informe institucional apreciaciÓn por parte de … · síntesis de las apreciaciones de las...

131
INFORME INSTITUCIONAL APRECIACIÓN POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES SOBRE LA DOCENCIA DE LOS PROFESORES Primer y segundo semestre de 2011 DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN ACADEMICA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD MARZO DE 2012

Upload: nguyenkhuong

Post on 10-Jan-2019

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME INSTITUCIONAL APRECIACIÓN POR PARTE DE LOS

ESTUDIANTES SOBRE LA DOCENCIA DE LOS PROFESORES

Primer y segundo semestre de 2011

DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN ACADEMICA Y

ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

MARZO DE 2012

Rector: Hans Peter Knudsen Vicerrector: Alejandro Venegas Franco Director del Departamento de Planeación Académica y Aseguramiento de la Calidad: Javier Daza Lesmes Coordinadora de Comunidad Académica y responsable del proceso de Evaluación Integral de profesores: María del Rosario Navarro Botero

TABLA DE CONTENIDO

Pág

Introducción 4 1. Balance de la participación de los estudiantes 6 2. Número de encuestas, cursos y profesores evaluados 9 3. Estructura de la encuesta aplicada a los estudiantes 9 4. Resultados de la evaluación por parte de los estudiantes 11

4.1 Resultados de las encuestas: promedios generales 11

A) En el orden institucional 11 B) Promedios generales por facultades 12 C) Análisis particular de los promedios de los programas, áreas o Unidades

académicas a las cuales están asociadas las asignaturas y sus profesores 14

4.2 Promedios por aspectos: Idoneidad y competencias pedagógicas, Actitud formadora y Responsabilidad y cumplimiento

19

A) En el orden institucional 19

B) Promedios por facultades 20 C) Análisis particular de los promedios por aspectos en los programas, áreas o

Unidades académicas 24

4.3 Resultados promedios por ítems o preguntas de la encuesta 42 A) El ámbito institucional 42 B) Por programas o áreas a las cuales se asocian las asignaturas y los profesores 43 C) Por ítems con los menores promedios por facultades 50 4.5 Porcentaje de profesores evaluados. clasificados por rangos alto, medio altos,

medio bajos y bajos en el primer y segundo periodo de 2011 54

A) En el ámbito institucional 56 B) Por Facultades en los rangos bajos y medio bajos 58 C) Por porcentaje de profesores evaluados por rangos bajos y muy bajos en cada facultad

59

5. Conclusiones generales y recomendaciones para el mejoramiento del desempeño docente de los profesores de la Universidad

6. Síntesis de las Apreciaciones de las preguntas abiertas de las encuestas a los estudiantes

Anexos: Informes Anuales de las Facultades, remitidos al Departamento de Planeación Académica y Aseguramiento de la Calidad

INTRODUCCIÓN

El siguiente documento presenta el informe institucional anual con los resultados de la apreciación de la docencia de los profesores por parte de los estudiantes correspondiente al primer y segundo semestre de 2011 y sintetiza las principales fortalezas y debilidades manifestadas por los estudiantes en la encuesta Web que se aplica cada semestre e incluye el análisis de la participación en dicha evaluación y estadísticas sobre la validez de las encuestas de acuerdo al muestreo obligatorio. La estructura del documento para el análisis e interpretación de los resultados de las encuestas es la siguiente:

Los resultados de la evaluación de profesores por parte de los estudiantes se consolidan a través de diversos reportes generados en el sistema de información de Universitas XXI y para facilitar su análisis e interpretación se incluyen Tablas y gráficas a lo largo del contenido. Se aclara que los reportes con los resultados de la evaluación de profesores por parte de los estudiantes se organizan y consolidan a través de las áreas en las cuales están asociadas las asignaturas que cursan los estudiantes y que están a cargo de los profesores, siguiendo la estructura de Universitas XXI mas NO reflejan la estructura de los planes de estudio de los programas académicos. Finalmente, se resalta que los resultados particulares de cada uno de los profesores y de los programas y Unidades académicas son analizados semestralmente en el contexto de cada Facultad (profesores, estudiantes, currículo, planes de estudio, entre otros aspectos) de acuerdo a sus propias especificidades. El análisis sobre los resultados y las decisiones que de ellos surjan, así como la retroalimentación a toda la comunidad académica que las compone, son responsabilidad de las facultades y deben ser interpretados y consolidados en informes anuales conducentes al mejoramiento continuo de la calidad del desempeño docente y al desarrollo de su cuerpo profesoral. Dichos informes son anexados al presente documento por tal razón y son parte integral del institucional que a continuación se expone.

11.. BBAALLAANNCCEE DDEE LLAA PPAARRTTIICCIIPPAACCIIÓÓNN DDEE LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS El balance de la participación de los estudiantes durante la evaluación de los profesores permite medir la eficiencia y eficacia del proceso y a la vez establecer la validez de los resultados de las encuestas que semestralmente se aplican a los estudiantes. Este es un proceso que se lleva a cabo durante 6 semanas a través de la web a través de encuestas individuales y la asignación de profesores a evaluar a través de un muestreo sistemático que sigue tres criterios básicos: todos los estudiantes participan en la evaluación, todos los profesores serán evaluados (siempre y cuando correspondan a asignaturas evaluables) y de acuerdo al tamaño de los cursos se garantizará una muestra representativa de estudiantes en la evaluación. El ingreso a la encuesta es voluntario y aun no se ha llegado al 100% de las evaluaciones esperadas si bien existe una medida que “conduce” a los estudiantes a que la realice tal como la restricción del acceso al portal mi.urosario, en tanto no evalúe a sus profesores. Las gráficas 1 y2 permiten observar la participación de los estudiantes en la evaluación de profesores en el primero y segundo semestre del 2011. La número 1 expone como en el primer período académico, de 9151 estudiantes de los pregrados habilitados para realizar la evaluación, 6939 ingresaron a realizar al menos una evaluación, equivalente al 75.5% y cómo de éstos un 63% completó todas las evaluaciones asignadas como obligatorias. Entre el 75% y el 60% fluctuó la participación en las facultades y los estudiantes de la Escuela de Ciencias humanas se distinguieron por sus altos niveles de intervención ya que el 91.1% evaluaron al menos a uno de sus profesores y el 83.9% completó todas sus evaluaciones.

GRAFICA 1

La gráfica 2 expone como en el segundo periodo de 2011, de 8863 estudiantes de pregrado habilitados para realizar la evaluación, 6068 ingresaron a realizar al menos una evaluación, equivalente al 68.5% y cómo un 51.8% de éstos completó todas las evaluaciones asignadas como obligatorias a través del muestreo. Entre el 68% y el 51% fluctuó la participación en las facultades, con un ligero descenso frente a la participación de primer periodo de 2011 y nuevamente, los estudiantes de la Escuela de Ciencias humanas se distinguieron por sus altos

niveles de intervención ya que el 84% evaluaron al menos a uno de sus profesores y el 69% completó todas sus evaluaciones.

GRAFICA 2

La gráfica 3 permite apreciar la tendencia de la evaluación estudiantil entre el 2008 y el 2011. El 2008 nos muestra como la participación no era representativa lo que afectaba negativamente la credibilidad y validez de todo el proceso. El 2009 es el periodo con menos participación de los analizados y en el 2010, cuando empezaron a utilizarse algunas medidas restrictivas de acceso a mi.urosario para conducir a los estudiantes a evaluar a sus profesores, el aumento fue significativo particularmente en la facultad de Administración.

GRAFICA 3

Sin embargo, para el segundo período de 2011, nuevamente la participación de los estudiantes decae alrededor del 10%. Esto puede deberse, entre otros aspectos que será necesario indagar con las facultades, a la decisión institucional de eximir la obligatoriedad de capacitación de los profesores en el uso de la plataforma Moodle a través de los cursos de desarrollo profesoral,

por lo que la restricción implementada de acceso a las aulas virtuales en mi.urosario, en tanto los estudiantes no evaluasen a los profesores, dejó de funcionar como se venía dando.

22.. NNÚÚMMEERROO DDEE EENNCCUUEESSTTAASS,, CCUURRSSOOSS YY PPRROOFFEESSOORREESS EEVVAALLUUAADDOOSS:: El proceso de evaluación de profesores llevado a cabo en el primero y segundo semestre de 2011 tuvo los siguientes resultados: Primer semestre de 2011: Se diligenciaron 34796 encuestas, que evaluaron 1054 asignatura- cursos y a 1036 profesores de todos los programas y Unidades académicas de pregrado que ofrece la Universidad. Segundo semestre de 2011: Se diligenciaron 27829 encuestas, correspondientes a 958 asignatura- cursos y a 1023 profesores de pregrado de todos los programas y Unidades académicas que ofrece la Universidad. Para estos dos períodos se aprecia un descenso significativo del 20% entre un semestre y otro en cuanto al número de encuestas que se diligenciaron lo que requerirá profundizar qué pudo incidir en dicha situación y establecer las posibles causas asociadas.

33.. EESSTTRRUUCCTTUURRAA DDEE LLAA EENNCCUUEESSTTAA AAPPLLIICCAADDAA AA LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS Idoneidad y competencias pedagógicas: indaga por la percepción de los estudiantes acerca de la idoneidad y la actualización del docente en los contenidos del curso. Igualmente, pregunta por las estrategias pedagógicas empleadas en el curso como, por ejemplo, en qué medida el profesor propicia el pensamiento crítico de los estudiantes, así como por los espacios de discusión y participación generados en clase, la retroalimentación suministrada y el trabajo extraclase. Responsabilidad y cumplimiento: busca conocer la percepción de los estudiantes respecto a la puntualidad del docente, el cumplimiento del programa y la oportunidad en la entrega de las calificaciones. Actitud Formadora. Indaga por la actitud del docente hacia los estudiantes, es decir, por su disposición para atender inquietudes y si el profesor se muestra y tolerante hacia los demás y hacia ideas divergentes. Los 12 ítems o preguntas que conforman el cuestionario de evaluación de profesores son los siguientes:

Escala / Aspectos Ítems / preguntas del cuestionario

Idoneidad y Competencias Pedagógicas

1. El profesor demostró actualización en los temas de la asignatura / actividad académica (en sus aspectos teóricos y/o prácticos).

2. El profesor promovió espacios para la participación de los estudiantes en su clase.

3. El profesor promovió el desarrollo de un pensamiento crítico constructivo.

4. El profesor ofreció una orientación adecuada a las preguntas de los estudiantes

5. El profesor promovió que los estudiantes asumieran la responsabilidad de su propio aprendizaje.

6. El trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase, fue pertinente para el curso.

Escala / Aspectos Ítems / preguntas del cuestionario

7. El profesor retroalimentó a los estudiantes respecto a su desempeño a lo largo del curso.

Responsabilidad y Cumplimiento

8. El profesor asistió puntualmente a las sesiones y actividades programadas.

9. El profesor cumplió con lo previsto en el plan de la asignatura o la actividad académica.

10. El profesor entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes.

Actitud Formadora

11. El profesor se mostró dispuesto a atender las inquietudes de los estudiantes.

12. El profesor se muestra respetuoso y tolerante hacia los demás y hacia ideas divergentes

44.. RREESSUULLTTAADDOOSS DDEE LLAA EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN PPOORR PPAARRTTEE DDEE LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS

Los resultados de las encuestas que semestralmente diligencian los estudiantes y se consolidan en la plataforma UXXI se presentan a continuación:

44..11 PPRROOMMEEDDIIOOSS GGEENNEERRAALLEESS

AA)) EENN EELL OORRDDEENN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

A nivel institucional durante el año 2011, los resultados de la evaluación de profesores por parte de los estudiantes (TABLA 1) presentan un promedio bastante positivo y estable de 4.4. Este puntaje permite inferir una apreciación muy favorable por parte de los estudiantes de pregrado sobre la docencia de sus profesores.

TABLA 1

ASPECTOS I- 2010 II- 2010 I- 2011 II- 2011

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4,5 4,4

4,4

4,4

Fuente: HISPPLA UXXI 10-06-2011 Fuente: HISPPLA UXXI 30-01-2012

BB)) PPOORR FFAACCUULLTTAADDEESS YY PPOORR PPRROOGGRRAAMMAASS// ÁÁRREEAASS OO UUNNIIDDAADDEESS AACCAADDÉÉMMIICCAASS DDEE PPRREEGGRRAADDOO

Debido a la estructura de Universitas XXI -plataforma académica que utiliza la Universidad para la oferta académica- los resultados de las encuestas se agrupan por las áreas académicas a las cuales están asociadas las asignaturas-grupos- que cursan los estudiantes y no necesariamente reflejan la estructura de los planes de estudio de los programas. La tendencia entre el 2009 y el 2011 de los promedios para estos seis períodos es bastante positiva y homogénea en todos los programas de la Universidad. La Tabla No.2 presenta los promedios obtenidos por las Unidades académicas en orden descendente de mayor a menor en el 2011-2 y el promedio institucional.

TABLA 2

Programa y/o Unidad (Departamento - Área a la cual están

adscritas las asignaturas) I-2009 II-2009 I-2010 II-2010 I-2011 II-2011

Estudios Profesionales (FCNM) 4,4 4,4 4,5 4,4 4,5 4,7

Medicina 4,6 4,5 4,5 4,4 4,5 4,6

F. Acad para Rehabilitación y 4,3 4,3 4,6 4,7 4,5 4,6

Programa y/o Unidad (Departamento - Área a la cual están

adscritas las asignaturas) I-2009 II-2009 I-2010 II-2010 I-2011 II-2011

Desarrollo Humano

Biología Celular y Molecular 4,6 4,6 4,5 4,5 4,5 4,6

Microbiología 4,6 4,7 4,7 4,6 4,6 4,6

Bioquímica 4,5 4,5 4,5 4,6 4,5 4,5

Relaciones internacionales 4,4 4,4 4,5 4,5 4.5 4,5

Psicología 4,4 4,4 4,5 4,5 4,5 4,5

Fisioterapia 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5

Fonoaudiología 4,5 4,5 4,5 4,4 4,5 4,5

Terapia Ocupacional 4,5 4,6 4,5 4,5 4,5 4,5

Historia 4,7 4,4 4,7 4,6 4,5 4,5

Periodismo 4,7 4,1 4,2 4,2 4,3 4,5

Sociología 4,4 4,4 4,4 4,3 4,3 4,5

Centro de Multilingüismo y Multiculturalismo.

- - 4,5 4,5 4,4 4,5

Decanatura del Medio Universitario 4,6 4,5 4,5 4,4 4,5 4,5

Antropología 4,1 4,8 4,3 4,6 4,5 4,4

Economía 4,3 4,3 4,2 4,2 4,3 4,4

Finanzas y Comercio Internacional 4,4 4,2 4,1 4,3 4,3 4,4

Ciencia Política y Gobierno 4,4 4,3 4,4 4,4 4,4 4,4

Gestión y Desarrollo Urbanos 4,3 4,3 4,2 4,3 4,4 4,4

Jurisprudencia 4,4 4,4 4,3 4,4 4,4 4,4

Filosofía 4,5 4,4 4,2 4,3 4,5 4,4

Cursos de Humanidades 4,4 4,4 4,4 4,4 4,4 4,4

Estudios Profesionales (sociales) 4,6 4,4 4,3 4,5 4,4 4,4

Centro de Estudios Teológicos 4,5 4,4 4,4 4,4 4,5 4,4

Dpto de Matemáticas 4,4 4,3 4,1 4,3 4,3 4,4

Administración de Empresas 4,4 4,4 4,2 4,3 4,3 4,3

Administración de Negocios internacionales

4,6 4,4 4,4 4,3 4,3 4,3

Administración en logística y producción

4,5 4,4 4,4 4,2 4,3 4.2

Promedio institucional 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4 4,4

Fuente: UXXI Reporte HISPLA

A lo largo de este período de tiempo, no se aprecian resultados substancialmente significativos entre los programas y el promedio institucional. Llama la atención cómo los profesores de las asignaturas asociadas a los programas de Periodismo y de Finanzas y Comercio Internacional han ido paulatinamente mejorando sus promedios. En 2011, los puntajes más altos correspondieron a los profesores de las asignaturas asociadas a las Unidades de Estudios Profesionales (Facultad de Ciencias Naturales), Medicina, Fortalecimiento Académico para Rehabilitación y Desarrollo Humano, Biología Celular y Molecular y de Microbiología (4.7 y 4,6 respectivamente) en tanto que los tres programas de la Facultad de Administración presentaron resultados ligeramente inferiores del promedio institucional.

44..22 PPRROOMMEEDDIIOOSS PPOORR AASSPPEECCTTOOSS DDEE EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE LLAA DDOOCCEENNCCIIAA ((IIDDOONNEEIIDDAADD YY

CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS,, AACCTTIITTUUDD FFOORRMMAADDOORRAA YY RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD YY

CCUUMMPPLLIIMMIIEENNTTOO))

AA)) EENN EELL OORRDDEENN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

La tendencia para los períodos comprendidos entre el segundo semestre del 2009 y el año 2011 por aspectos de evaluación de las encuestas que evalúan el desempeño docente de los

profesores, permite inferir un alto grado de aceptación por parte de los estudiantes de la Universidad sobre el desempeño docente de sus profesores; se observa también una gran homogeneidad de los resultados globales período a período con apreciaciones altas para todas las Unidades. En 2011 se presenta una diferencia mínima frente a los resultados del año 2010 en cuanto a la ubicación en el orden de los aspectos: el aspecto Actitud Formadora asciende al primer lugar y obtiene 4,5 frente al 4,4 del año anterior Idoneidad y Competencias Pedagógicas pasa a obtener el segundo promedio de los tres aspectos y baja de 4,5 a 4,4; y finalmente, el aspecto Responsabilidad y Cumplimiento se mantiene en 4,4, tal como se aprecia en la Tabla 3.

TABLA 3

PROMEDIOS INSTITUCIONALES POR ASPECTO DE EVALUACIÓN

ASPECTOS II- 2009 I- 2010 II- 2010 I- 2011 II- 2011

Actitud Formadora 4,5 4,4 4,4 4,5 4,5

Idoneidad y Competencias Pedagógicas 4,4 4,5 4,5 4,4 4,4

Responsabilidad y Cumplimiento 4,3 4,5 4,4 4,4 4,4

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4,4 4,5 4,4 4,4 4,4 Fuente: HISPPLA UXXI 10-06-211 Fuente: HISPPLA UXXI 20-01-2012

BB)) RREESSUULLTTAADDOOSS PPOORR PPRROOGGRRAAMMAASS YY// OO UUNNIIDDAADDEESS AACCAADDÉÉMMIICCAASS

AASSPPEECCTTOO 11.. IIDDOONNEEIIDDAADD YY CCOOMMPPEETTEENNCCIIAASS PPEEDDAAGGÓÓGGIICCAASS

La Tabla 4 resume los resultados obtenidos por los profesores de las asignaturas asociadas a los programas o Unidades académicas entre el 2010 y el 2011, los cuales se presentan ordenados en forma descendente de mayor a menor, de acuerdo a los resultados del último período evaluado. TABLA 4

ASPECTO IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

PROGRAMAS/ÁREAS O UNIDADES ACADÉMICAS I-2010 II-2010 I-2011 II-2011

Fort. Acad - Rehabilitación y Desarrollo Humano 4,6 4,7 4,5 4.7

Microbiología 4,7 4,6 4,6 4,7

Biología Celular y Molecular 4,5 4,5 4,5 4,6

Estudios Profesionales (Facultad de Ciencias Naturales) 4,5 4,4 4,5 4,6

Bioquímica 4,5 4,6 4,6 4,5

Medicina 4,5 4,5 4,4 4.5

Psicología 4,3 4,5 4,5 4.5

Fisioterapia 4,5 4,5 4,5 4.5

Centro de Multilingüismo y Multiculturalismo 4,4 4,5 4,4 4.5

Relaciones Internacionales 4,5 4,5 4,5 4.5

Terapia Ocupacional 4,5 4,5 4,6 4.5

Fonoaudiología 4,5 4,4 4,4 4.5

Decanatura del Medio Universitario 4,5 4,4 4,4 4.5

Matemáticas 4,1 4,2 4,3 4,5

Periodismo 4,2 4,2 4,3 4.5

Antropología 4,4 4,6 4,5 4.4

Historia 4,7 4,6 4,5 4.4

Ciencia Política y Gobierno 4,4 4,5 4,4 4.4

ASPECTO IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

PROGRAMAS/ÁREAS O UNIDADES ACADÉMICAS I-2010 II-2010 I-2011 II-2011

Estudios Profesionales (Área Sociales) 4,2 4,5 4,3 4.4

Cursos de Humanidades 4,4 4,4 4,4 4.4

Centro de Estudios Teológicos 4,4 4,3 4,4 4.4

Filosofía 4,2 4,3 4.5 4.4

Finanzas y Comercio Internacional 4,1 4,3 4,2 4.4

Economía 4,2 4,2 4,3 4.4

Sociología 4,3 4,2 4,2 4.4

Gestión y Desarrollo Urbanos 4,2 4,2 4,3 4.3

Jurisprudencia 4,3 4,4 4,4 4,3

Administración de Negocios Internacionales 4,4 4,3 4,3 4.3

Administración de Empresas 4,2 4,2 4,3 4.2

Administración en Logística y Producción 4,3 4,2 4,2 4.2

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4,4 4,4 4,4 4.4

Fuente: UXXI HISPLA 20-01-2012

En el año 2011, en el aspecto idoneidad y competencias pedagógicas la gran mayoría de las Unidades académicas obtienen promedios o iguales al resultado institucional que fue de 4,4 por lo que se infiere una favorable percepción por parte de los estudiantes sobre el conocimiento y las habilidades pedagógicas que emplean los profesores en sus clases. De otra parte, los programas de Administración de Empresas y el de Administración en Logística y Producción son los tres programas con puntajes ligeramente inferiores al promedio de la Universidad con una calificación de (4,2).

-- AASSPPEECCTTOO 22.. AACCTTIITTUUDD FFOORRMMAADDOORRAA

Se puede considerar que los estudiantes de la Universidad tienen una valoración bastante positiva relacionada con la actitud formadora de sus profesores (4.5 en promedio en los cuatro períodos). La Tabla 5 permite ver los resultados discriminados por Unidades y ordenados de manera descendente de mayor a menor:

TABLA 5

ASPECTO ACTITUD FORMADORA

PROGRAMAS/ ÁREAS O UNIDADES I-2010 II-2010 I-2011 II-2011

Estudios Profesionales (Facultad de Ciencias Naturales)

4,5 4,3 4.5 4.7

Sociología 4,6 4,4 4.4 4.6

Historia 4,8 4,7 4.6 4.6

Microbiología 4,7 4,6 4.6 4.6

Psicología 4,6 4,6 4.6 4.6

Fort. Acad - Rehabilitación y Desarrollo Humano 4,7 4,7 4.4 4.6

Bioquímica 4,4 4,6 4.6 4.5

Antropología 4,6 4,7 4.7 4.5

Terapia Ocupacional 4,5 4,5 4.6 4.5

Fisioterapia 4,5 4,5 4.4 4.5

Fonoaudiología 4,6 4,5 4.5 4.5

Relaciones Internacionales 4,6 4,5 4.5 4.5

Centro de Estudios Teológicos 4,6 4,5 4.6 4.5

Centro de Multilingüismo y Multiculturalismo 4,5 4,5 4.4 4.5

Fuente: UXXI HISPLA

-- AASSPPEECCTTOO 33.. RREESSPPOONNSSAABBIILLIIDDAADD YY CCUUMMPPLLIIMMIIEENNTTOO Los resultados de las encuestas permiten inferir que la percepción de los estudiantes frente a este aspecto es también bastante favorable. El promedio general para la Universidad en este aspecto es de (4,4). La Tabla 6 permite ver los resultados discriminados por Unidades y ordenados de manera descendente de mayor a menor de acuerdo a los resultados del último semestre:

TABLA 6

ASPECTO RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO

PROGRAMAS/ÁREAS O UNIDADES ACADÉMICAS I-2010 II-2010 I-2011 II-2011

Microbiología 4,7 4,6 4.6 4.7

Biología Celular y Molecular 4,6 4,4 4.6 4.6

Estudios Profesionales (Fac Ciencias Naturales) 4,5 4,5 4.4 4.6

Fortalecimiento. Acad - Rehabilitación y Desarrollo Humano 4,7 4,8

4.5 4.6

Historia 4,8 4,7 4.4 4.6

Centro de Multilingüismo y Multiculturalismo 4,6 4,6 4.5 4.6

Relaciones Internacionales 4,4 4,4 4.5 4.5

Medicina 4,5 4,5 4.4 4.5

Bioquímica 4,4 4,6 4.5 4.5

Decanatura del Medio Universitario 4,6 4,5 4.5 4.5

Matemáticas 4,2 4,3 4.4 4.5

Antropología 3,9 4,6 4.5 4.5

Sociología 4,3 4,3 4.4 4.5

Economía 4,1 4,2 4.2 4.4

Jurisprudencia 4,5 4,5 4.5 4.5

Medicina 4,5 4,5 4.4 4.5

Cursos de Humanidades 4,4 4,5 4.5 4.5

Biología Celular y Molecular 4,4 4,4 4.5 4.5

Decanatura del Medio Universitario 4,6 4,4 4.5 4.5

Economía 4,3 4,3 4.4 4.5

Finanzas y Comercio Internacional 4,2 4,5 4.4 4.4

Ciencia Política y Gobierno 4,5 4,5 4.5 4.4

Gestión y Desarrollo Urbanos 4,4 4,5 4.5 4.4

Estudios Profesionales (Área Sociales) 4,3 4,5 4.3 4.4

Administración de Negocios Internacionales 4,5 4,4 4.4 4.4

Administración en Logística y Producción 4,6 4,3 4.4 4.4

Filosofía 4,1 4,3 4.5 4.4

Matemáticas 4,2 4,3 4.3 4.4

Administración de Empresas 4,4 4,4 4.3 4.3

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4,5 4,5 4,5 4.5

Los profesores de las asignaturas asociadas a la Unidad de Estudios Profesionales (Facultad de Ciencias Naturales), Sociología, Historia, Microbiología, Psicología y de Fortalecimiento académico en Rehabilitación y Desarrollo Humano son los mejor valorados (4,7 y 4,6 respectivamente); en el resto de programas se aprecian también promedios altos, homogéneos en el tiempo y muy similares al promedio institucional.

ASPECTO RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO

PROGRAMAS/ÁREAS O UNIDADES ACADÉMICAS I-2010 II-2010 I-2011 II-2011

Finanzas y Comercio Internacional 4,0 4,1 4.4 4.4

Gestión y Desarrollo Urbanos 4,2 4,2 4.3 4.4

Ciencia Política y Gobierno 4,4 4,4 4.5 4.4

Periodismo 4,2 4,2 4.2 4.4

Filosofía 4,3 4,3 4.5 4.4

Centro de Estudios Teológicos 4,4 4,4 4.5 4.4

Psicología 4,3 4,5 4.5 4.4

Terapia Ocupacional 4,4 4,4 4.5 4.4

Fisioterapia 4,4 4,4 4.4 4.4

Fonoaudiología 4,5 4,4 4.4 4.4

Cursos de Humanidades 4,3 4,4 4.4 4.4

Estudios Profesionales (Área Sociales) 4,3 4,5 4.5 4.4

Administración de Negocios Internacionales 4,3 4,3 4.3 4.3

Jurisprudencia 4,2 4,3 4.3 4.3

Administración de Empresas 4,2 4,2 4.4 4.3

Administración en Logística y Producción 4,4 4,2 4.3 4.2

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4,4 4,4 4,4 4,4

Fuente: UXXI HISPLA

Los profesores de las asignaturas asociadas a las áreas de Microbiología, Fortalecimiento académico para Rehabilitación, Biología Molecular, Estudios Profesionales en el área de Sociales, el Centro de Multiculturalismo y de Historia se destacan obteniendo los puntajes más altos de toda la Universidad (4,7 y 4,6) y los promedios ligeramente por debajo del promedio institucional corresponden a los profesores de los programas de Jurisprudencia (4,3) y a los tres de la Facultad de Administración (4,3 y 4,2 respectivamente); en el resto de Unidades académicas se muestran resultados positivos muy similares al promedio Institucional. En general, puede concluirse que los tres aspectos con los cuales se evalúa el desempeño docente por parte de los estudiantes son bien valorados por parte de los estudiantes de la Universidad y las diferencias se aprecian al nivel de los profesores y de las Facultades en particular más no en el orden institucional.

44..33 PPRROOMMEEDDIIOOSS PPOORR IITTEEMMSS OO PPRREEGGUUNNTTAASS DDEE LLAA EENNCCUUEESSTTAA

-- RREESSUULLTTAADDOOSS EELL ÁÁMMBBIITTOO IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL Se observa una gran homogeneidad de los resultados y como la totalidad de las preguntas de la encuesta presentan en términos generales promedios bastante altos. La Tabla 7 proporciona la tendencia en este año de los datos institucionales acerca del comportamiento de cada uno de los 12 ítems que conforman la encuesta que se aplica entre los estudiantes para evaluar el desempeño docente de sus profesores:

TABLA 7

PREGUNTA O ÍTEM Promedio

2011-I Promedio 2011 – II

ASPECTO IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS

1.El profesor demostró actualización en los temas de la asignatura / actividad académica (en sus aspectos teóricos y/o prácticos)

4.5 4.5

PREGUNTA O ÍTEM Promedio

2011-I Promedio 2011 – II

2. El profesor promovió espacios para la participación de los estudiantes en su clase

4.4 4.4

3. El profesor promovió el desarrollo de un pensamiento crítico constructivo 4.4 4.4

4, El profesor ofreció una orientación adecuada a las preguntas de los estudiantes

4.4 4.3

5. El profesor promovió que los estudiantes asumieran la responsabilidad de su propio aprendizaje

4.4 4.4

6. El trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase, fue pertinente para el curso

4.4 4.4

7. El profesor retroalimentó a los estudiantes respecto a su desempeño a lo largo del curso.

4.3 4.3

ASPECTO RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO

8. El profesor asistió puntualmente a las sesiones y actividades programadas 4.4 4.4

9. El profesor cumplió con lo previsto en el plan de la asignatura o la actividad académica

4.4 4.4

10. El profesor entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes

4.4 4.3

ASPECTO ACTITUD FORMADORA

11.El profesor se mostró dispuesto a atender las inquietudes de los estudiantes

4.5 4.5

12.El profesor se muestra respetuoso y tolerante hacia los demás y hacia ideas divergentes

4.5 4.4

Fuente: Reporte Evaidoc. Universitas XXI

En primer semestre de 2011, institucionalmente los ítems mejor evaluados por los estudiantes correspondieron a las preguntas que indagan por la actualización de los temas por parte de los profesores, la disposición a atender las inquietudes de los estudiantes y el respeto y tolerancia que demuestran los profesores hacia los demás y hacia ideas divergentes, todos los cuales obtienen un promedio bastante positivo de 4,5. La pregunta de la encuesta relacionada con si el profesor retroalimentó a los estudiantes sobre su desempeño en el curso presenta el promedio más bajo en el orden institucional con 4,3. Sobre este aspecto puntual, y en las respectivas facultades y con los profesores a los cuales aplique esta percepción, será importante establecer los correspondientes correctivos. Puede concluirse que, en términos generales la apreciación de los estudiantes sobre sus profesores a nivel global es bastante favorable. Es en el orden de las facultades, los programas y cada uno de los profesores en donde si se pueden observar diferencias significativas como más adelante se expondrá en este informe. En el segundo semestre de 2011, la actualización de los profesores sobre los temas de las asignaturas y la disposición para atender las inquietudes de los estudiantes reciben los mejores puntajes, (4,5) en tanto que, los promedios más bajos correspondieron a las preguntas que indagan acerca de la puntualidad en la entrega de notas y exámenes, la orientación que el profesor ofrece a las preguntas de los estudiantes y la retroalimentación sobre su desempeño a lo largo del curso (4.3) todas relacionadas con la evaluación del aprendizaje. Al igual que en el periodo anterior, las diferencias significativas se dan en el caso de los profesores en particular, por lo que corresponde a las facultades verificar los casos puntuales en los cuales se presentan estas debilidades a fin de establecer los correctivos pertinentes. Estos resultados permiten afirmar que, institucionalmente, el desempeño docente de los profesores es bastante positivo en todos los aspectos, de acuerdo a la apreciación de los estudiantes que ingresaron a evaluar a sus profesores.

BB)) RREESSUULLTTAADDOOSS EENN LLOOSS PPRROOGGRRAAMMAASS OO ÁÁRREEAASS AA LLAASS CCUUAALLEESS SSEE AASSOOCCIIAANN LLAASS AASSIIGGNNAATTUURRAASS

YY LLOOSS PPRROOFFEESSOORREESS Los puntajes por Unidades académicas a las cuales están asociadas las asignaturas y los profesores a su cargo se exponen en las Tablas 8 y 9 y se organizan en orden descendente de mayor a menor de acuerdo a los resultados obtenidos en el último periodo de análisis:

TTAABBLLAA 88

PPRROOMMEEDDIIOOSS PPOORR IITTEEMM YY PPOORR PPRROOGGRRAAMMAASS PPEERRIIOODDOO 22001111--11

Programa Ítem 1

ítem 2

Ítem 3

Ítem 4

Ítem 5

Ítem 6

Ítem 7

Ítem 8

Ítem 9

Ítem 10

Ítem 11

Ítem 12

Antropología 4,6 4,5 4,5 4,4 4,5 4,4 4,4 4,5 4,5 4,5 4,7 4,7

CETRE 4,6 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4 4,3 4,5 4,4 4,5 4,5 4,6

Centro de Multilingüismo 4,5 4,5 4,3 4,4 4,4 4,4 4,3 4,5 4,5 4,5 4,5 4,4

Estudios profesionales Sociales 4,4 4,4 4,3 4,3 4,4 4,4 4,2 4,5 4,4 4,5 4,3 4,4

Filosofía 4,5 4,6 4,5 4,4 4,4 4,4 4,3 4,5 4,4 4,6 4,5 4,4

Historia 4,6 4,5 4,4 4,4 4,5 4,4 4,3 4,4 4,4 4,3 4,6 4,5

Humanidades 4,5 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4 4,3 4,4 4,3 4,5 4,5 4,5

Periodismo 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,2 4,0 4,4 3,9 4,4 4,4 4,5

Sociología 4,3 4,3 4,1 4,2 4,3 4,2 4,1 4,5 4,2 4,4 4,4 4,3

Admon de Empresas 4,4 4,3 4,2 4,2 4,4 4,2 4,1 4,4 4,3 4,4 4,3 4,3

Admón de Negocios 4,4 4,4 4,3 4,2 4,3 4,2 4,2 4,4 4,2 4,4 4,4 4,5

Admón Logística 4,4 4,3 4,2 4,2 4,3 4,2 4,1 4,4 4,3 4,4 4,4 4,5

Ciencia Política y Gobierno 4,5 4,5 4,4 4,4 4,5 4,4 4,3 4,5 4,4 4,5 4,5 4,5

Relaciones Internacionales 4,5 4,4 4,3 4,3 4,3 4,3 4,2 4,4 4,3 4,3 4,5 4,5

GDU 4,6 4,5 4,5 4,4 4,5 4,4 4,3 4,5 4,4 4,5 4,5 4,5

Economía 4,5 4,3 4,2 4,2 4,4 4,2 4,1 4,2 4,2 4,2 4,4 4,4

Finanzas 4,6 4,3 4,1 4,2 4,3 4,3 4,1 4,3 4,3 4,3 4,4 4,4

Jurisprudencia 4,6 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4 4,3 4,2 4,2 4,2 4,5 4,5

Medicina 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4 4,4 4,3 4,4 4,4 4,4 4,4 4,4

Fisioterapia 4,6 4,6 4,5 4,5 4,5 4,5 4,4 4,5 4,4 4,4 4,5 4,6

Terapia Ocupacional 4,7 4,6 4,6 4,5 4,6 4,5 4,4 4,5 4,4 4,4 4,5 4,6

Fonoaudiología 4,5 4,5 4,4 4,4 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4 4,4 4,5 4,5

Psicología 4,7 4,6 4,4 4,4 4,5 4,4 4,3 4,6 4,3 4,3 4,6 4,6

F. académico en R y Des Humano 4,5 4,4 4,4 4,4 4,5 4,5 4,4 4,4 4,5 4,5 4,4 4,5

Decanatura del Medio Universitario 4,5 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4 4,3 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4

Estudios profes (FCNM) 4,8 4,6 4,4 4,5 4,6 4,5 4,4 4,3 4,5 4,5 4,6 4,6

Unidad Biología Celular y Molecular 4,6 4,6 4,5 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,7 4,7 4,6 4,6

Unidad Bioquímica 4,6 4,6 4,6 4,5 4,6 4,5 4,5 4,6 4,4 4,4 4,6 4,6

Unidad de matemáticas 4,5 4,3 4,2 4,2 4,4 4,3 4,1 4,4 4,3 4,3 4,3 4,3

Unidad Microbiología 4,7 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,5 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4,5 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4 4,3 4,4 4,4 4,4 4,5 4,5

El primer semestre de 2011 a nivel de programas o Unidades académicas, las debilidades en están concentradas en el ítem 7 que hace alusión a la retroalimentación que los profesores brindan a los estudiantes respecto a su desempeño. En segundo lugar, en el orden de las unidades académicas, tienen promedios inferiores al puntaje institucional los ítems 2, 3, 4, 5 y 9. Estos promedios algo inferiores al institucional se concentran particularmente en Sociología,

Periodismo, los dos de la facultad de Economía y los tres de Administración así como en la Unidad de Matemáticas. En estos casos no se observa una diferencia muy significativa y aún así son superiores o iguales a 4,0 por lo que no podría considerarse como una notoria debilidad. Pero, si los comparamos frente a los altos puntajes del resto de ítems puede ser oportuno prestar una atención especial a aquellos casos particulares de profesores a los cuales les aplique y establecer con ellos, si hubiere lugar, las medidas correctivas correspondientes para subsanar las fallas que los estudiantes consignan en las encuestas. Los mejores resultados a nivel de Unidades académicas los obtienen los ítems o preguntas relacionadas con la idoneidad del cuerpo de profesores, si promueven la participación de los estudiantes en clase, así como si los profesores demuestran estar dispuestos a atender las preguntas de los estudiantes y el respeto y tolerancia que demuestran ante los demás y hacia las ideas divergentes. Esto es más evidente en Antropología, GDU, los tres de Rehabilitación, la Decanatura del Medio Universitario y algunas de las áreas de la Facultad de Ciencias naturales. En el resto de Unidades estos aspectos de las encuestas son considerados como una fortaleza de sus profesores. En el segundo periodo de 2011, los resultados diferenciados por Unidades académicas son los siguientes:

TTAABBLLAA 99

PPRROOMMEEDDIIOO PPOORR UUNNIIDDAADDEESS AACCAADDÉÉMMIICCAASS YY PPOORR IITTEEMM 22001111--22

Programa ítem

1 Ítem

2 Ítem

3 Ítem

4 Ítem

5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9

Ítem 10

Ítem 11

Ítem 12

Antropología 4.5 4.5 4.3 4.4 4.4 4.4 4.2 4.6 4.5 4.4 4.6 4.5

CETRE 4.5 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.3 4.4 4.5 4.3 4.5 4.5

C. Multilingüismo 4.6 4.6 4.4 4.5 4.5 4.5 4.5 4.6 4.6 4.5 4.6 4.5

Est profesionales Sociales 4.5 4.5 4.4 4.3 4.4 4.4 4.3 4.5 4.5 4.4 4.4 4.4

Filosofía 4.4 4.5 4.4 4.3 4.4 4.3 4.2 4.5 4.5 4.2 4.4 4.3

Historia 4.6 4.6 4.4 4.4 4.3 4.2 4.4 4.7 4.4 4.3 4.6 4.5

Humanidades 4.5 4.5 4.4 4.4 4.4 4.4 4.3 4.5 4.5 4.3 4.5 4.5

Periodismo 4.6 4.6 4.5 4.5 4.5 4.4 4.4 4.4 4.4 4.3 4.5 4.5

Sociología 4.5 4.5 4.4 4.4 4.5 4.4 4.3 4.5 4.5 4.4 4.6 4.5

Admon de Empresas 4.4 4.3 4.1 4.2 4.3 4.2 4.1 4.4 4.4 4.2 4.3 4.3

Admón de Negocios 4.4 4.4 4.3 4.2 4.4 4.3 4.2 4.2 4.4 4.3 4.4 4.4

Admón Logística 4.3 4.2 4.1 4.1 4.2 4.1 4.1 4.1 4.2 4.2 4.4 4.4

Ciencia Política 4.5 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4 4.3 4.5 4.5 4.4 4.5 4.4

RRII 4.6 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.4 4.5 4.5 4.4 4.6 4.5

GDU 4.5 4.4 4.3 4.3 4.4 4.2 4.3 4.4 4.4 4.4 4.4 4.4

Economía 4.5 4.4 4.3 4.3 4.4 4.3 4.2 4.3 4.5 4.4 4.5 4.5

Finanzas 4.5 4.4 4.3 4.3 4.4 4.3 4.3 4.3 4.4 4.4 4.4 4.4

Jurisprudencia 4.6 4.5 4.4 4.4 4.5 4.4 4.3 4.2 4.4 4.2 4.6 4.5

Medicina 4.6 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5 4.5

Fisioterapia 4.6 4.5 4.5 4.4 4.5 4.5 4.4 4.5 4.5 4.4 4.5 4.5

Terapia Ocupacional 4.5 4.5 4.5 4.4 4.5 4.4 4.4 4.4 4.5 4.3 4.5 4.5

Fonoaudiología 4.5 4.5 4.5 4.4 4.5 4.4 4.4 4.4 4.5 4.4 4.5 4.5

Psicología 4.6 4.6 4.5 4.4 4.6 4.5 4.4 4.4 4.5 4.4 4.6 4.5

F. académico en R y Des Hno 4.7 4.7 4.7 4.7 4.7 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6 4.6

Medio Universitario 4.6 4.5 4.5 4.4 4.5 4.5 4.4 4.5 4.5 4.4 4.5 4.5

Estudios profesionales (FCNM) 4.8 4.7 4.7 4.6 4.7 4.6 4.5 4.6 4.7 4.6 4.7 4.7

Unidad Biología Celular y Molecular 4.7 4.5 4.5 4.5 4.6 4.6 4.5 4.6 4.6 4.6 4.5 4.5

Programa ítem

1 Ítem

2 Ítem

3 Ítem

4 Ítem

5 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 8 Ítem 9

Ítem 10

Ítem 11

Ítem 12

Unidad Bioquímica 4.6 4.6 4.6 4.5 4.6 4.5 4.5 4.6 4.6 4.4 4.5 4.5

Unidad de matemáticas 4.6 4.4 4.3 4.3 4.5 4.5 4.3 4.5 4.6 4.4 4.4 4.4

Unidad Microbiología 4.7 4.6 4.6 4.4 4.6 4.6 4.6 4.7 4.7 4.7 4.7 4.6

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4.5 4.4 4.4 4.3 4.4 4.4 4.3 4.4 4.4 4.3 4.5 4.5

En el orden de las Unidades académicas, las principales debilidades de los profesores, de acuerdo a la apreciación de los estudiantes, están concentradas en los ítems 3, 4, 6, 7 y 10, al respecto será importante analizar los casos particulares tanto de programas como de los profesores a los cuales les aplique. Los programas en los cuales principalmente se concentran estas oportunidades de mejoramiento corresponden particularmente a los programas de las Facultades de Administración y los de Economía.

44..44 PPOORRCCEENNTTAAJJEE DDEE PPRROOFFEESSOORREESS EEVVAALLUUAADDOOSS CCLLAASSIIFFIICCAADDOOSS PPOORR RRAANNGGOOSS AALLTTOOSS AA BBAAJJOOSS

El siguiente análisis de este informe es el que verdaderamente permite observar diferencias significativas entre los puntajes que obtienen los profesores. Se presenta el análisis de los resultados de las encuestas de acuerdo al criterio sugerido por el estudio psicométrico realizado en marzo del 2011 y que dada su importancia para la interpretación de los resultados se cita en toda su extensión:1

“Interpretación de los Resultados Comúnmente las pruebas se clasifican en referidas a norma o referidas a criterio según la manera como se interpreten los resultados. En el primer caso, los resultados de un individuo en particular se interpretan en comparación con un grupo de referencia, por tanto, lo que interesa establecer es la posición relativa en la que se encuentra el resultado del individuo en relación con los resultados del grupo; en el segundo caso, por el contrario, existe un criterio o nivel de desempeño establecido previamente con el que se compara el resultado de cada individuo.

Dado que el instrumento de evaluación de los profesores aborda constructos que no tienen una dimensión objetiva, como su idoneidad y competencias pedagógicas, su responsabilidad y cumplimiento y su actitud formadora, una manera de determinar si un resultado se asocia con un desempeño sobresaliente, regular o aceptable es la comparación con un grupo de referencia, por tanto, la evaluación docente puede entenderse como una prueba referida a norma. Es importante tener en cuenta que cuando los resultados de una prueba son referidos a norma se debe tomar una muestra de estandarización a partir de la cual se compararán los resultados de las personas. En el caso particular de la versión reducida de la evaluación de profesores, se tomó como muestra de estandarización las 33.066 evaluaciones realizadas en el II Semestre de 2010 y a partir de los resultados de este semestre en particular se estableció la clasificación para los profesores que sean evaluados con la versión reducida de la prueba.

1 Análisis Psicométrico de la Encuesta de Evaluación Docente. Análisis de confiabilidad y validez del instrumento de evaluación docente a partir de los resultados del II Semestre de 2010. Versión 12 ítems. Departamento de Planeación académica y Aseguramiento de la Calidad. 2011.

Un método comúnmente utilizado para comparar el desempeño de un individuo respecto a un grupo es establecer la distancia (medida en desviaciones estándar) a la que se encuentra su resultado particular respecto al promedio del grupo. Este método se sustenta en el hecho de que la mayoría de los resultados de las pruebas que miden constructos psicológicos tienen una distribución normal, por tanto, es posible inferir que la mayoría (el 68,26%) de las personas obtendrán puntajes entre -1 y +1 desviación estándar, en tanto que tan sólo el 13,59% de las personas obtendrá puntajes entre 1 y 2 desviaciones estándar por encima o por debajo del promedio del grupo y, aún más, tan sólo el 2,14% de las personas obtendrán puntajes ubicados entre 2 y 3 desviaciones estándar por encima o por debajo del promedio, por esta razón, este método permite establecer qué personas obtienen puntajes sobresalientes o muy bajos en relación con el grupo. Figura 1).

Figura 1 Distribución de probabilidad alrededor de la media en una distribución normal2

De acuerdo con lo anterior, se procedió a estimar el promedio y la desviación estándar de las evaluaciones de los 1.009 profesores que fueron evaluados en el II Semestre de 2010. Tabla 1. Promedio y desviación estándar de los calificaciones obtenidas por los profesores que fueron evaluados en el II Semestre de 2010.

Idoneidad y

Competencias Pedagógicas

Responsabilidad y Cumplimiento

Actitud Formadora Promedio

Total

N 1.009 1.009 1.009 1.009

Promedio 4,38 4,34 4,46 4,39

Desviación Estándar

0,39 0,44 0,39 0,37

A partir de los anteriores resultados se calcularon los puntos de corte para clasificar los resultados de los profesores en las siguientes categorías: Bajo (puntajes iguales o inferiores a una desviación estándar por debajo del promedio), Medio Bajo (puntajes superiores a -1 desviación estándar e inferiores o iguales al promedio), Medio Alto (puntajes superiores al promedio e iguales o inferiores a +1 desviación estándar) y Alto (puntajes superiores a una desviación estándar por encima del promedio).

Tabla 2. Criterios de clasificación del puntaje en la evaluación de los profesores.

2 Tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Distribuci%C3%B3n_normal

Idoneidad y

Competencias Pedagógicas

Responsabilidad y Cumplimiento

Actitud Formadora

Total

Bajo Igual o inferior a 4,0 Igual o inferior a 3,9 Igual o inferior a 4,1

Igual o inferior a 4,0

Medio Bajo Superior a 4,0 e igual o inferior a 4,4

Superior a 3,9 e igual o inferior a 4,3

Superior a 4,1 e igual o inferior a 4,5

Superior a 4,0 e igual o inferior a 4,4

Medio Alto Superior a 4,4 e igual o inferior 4,8

Superior a 4,3 e igual o inferior a 4,8

Superior a 4,5 e igual o inferior a 4,9

Superior a 4,4 e igual o inferior a 4,8

Alto Superior a 4,8 Superior a 4,8 Superior a 4,9 Superior a 4,8

Fuente: Estudio psicométrico DPAAC 2010.

AA)) RREESSUULLTTAADDOOSS EENN EELL ÁÁMMBBIITTOO IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

Los anteriores resultados sirven para realizar la Clasificación de los puntajes de los profesores evaluados en el primer semestre del 2011:

2011-1

Idoneidad y Competencias Pedagógicas

Responsabilidad y Cumplimiento

Actitud Formadora

Bajo 356 18% 279 14% 367 18%

Medio Bajo 634 32% 530 26% 625 31%

Medio Alto 827 41% 990 49% 816 41%

Alto 188 9% 206 11% 197 10%

TOTAL 2005 100% 2005 100% 2005 100%

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

Los datos antepuestos demuestran la utilidad de los criterios propuestos para clasificar los puntajes de los profesores en el cuestionario de evaluación, ya que permite diferenciar al grupo que obtienen puntajes bajos (proporción que oscila entre el 14 y el 18% y al grupo que obtiene puntajes Altos (proporción que oscila entre el 9% y el 11%). El análisis de los resultados de los profesores por rangos, en el ámbito general de la Universidad corresponde a lo siguiente:

-- PPRRIIMMEERR SSEEMMEESSTTRREE DDEE 22001111

Puntajes bajos: En el 2011- 1 los aspectos que presentaron el mayor número de profesores ubicados en el rango Bajo fueron Idoneidad y competencias pedagógicas y Actitud Formadora cada uno con un 18% del total de las profesores evaluados, equivalente en cada caso, a 356 de los 2005 profesores evaluados. Le sigue en su orden, el aspecto Responsabilidad y Cumplimiento que alcanzó el 14% correspondiente a 279 profesores y se destaca en este punto un mejoramiento toda vez que el año anterior (2010) presentaba el mayor número de profesores ubicados en este rango. Puntajes medio bajos: En el 2011-1 el aspecto Responsabilidad y Cumplimiento aporta el menor porcentaje de los profesores evaluados con rangos medio bajos (26% o sea 530 profesores); seguido por los aspectos Actitud Formadora (31%- 625 profesores) e Idoneidad y

Competencias Pedagógicas cuyo porcentaje corresponde al 32% (634 profesores) de los evaluados en este rango. Puntajes medio altos: En el 2011 -1 los aspectos que presentaron el menor promedio en este rango fueron Idoneidad y Competencias Pedagógicas y Actitud formadora con un 41% del total de los profesores evaluados, lo que quiere decir que de 2005 profesores 827 y 816 respectivamente, fueron clasificados en este rango medio alto. Le sigue el aspecto Responsabilidad y cumplimiento con el 49% equivalente a 990 profesores de la Universidad. Se destaca el alto porcentaje de profesores evaluados positivamente por los estudiantes dentro de este rango. Puntajes altos: En el 2011 -1 el aspecto Responsabilidad y Cumplimiento aporta el mayor porcentaje de los profesores evaluados con rangos altos (11%); seguido por los aspectos Actitud Formadora con el 10% e Idoneidad y Competencias Pedagógicas cuyo porcentaje corresponde al 9% de los profesores evaluados con este rango. Se estima cómo, en el periodo 2011-1, el 50% de los profesores fueron evaluados por los estudiantes con rangos con puntajes medio altos y altos, por lo que se puede concluir de los profesores de la Universidad obtienen promedios muy positivos. De otra parte, los profesores con rangos medio bajos equivalen al 30% y bajos al 13%. En estos dos casos, será importante detectar los profesores particulares en cada facultad que presentan algunas debilidades, verificar las posibles causas y si hubiere lugar, establecer las medidas correctivas con el fin de mejorar el desempeño docente y la percepción de los estudiantes sobre estos profesores. En síntesis, se aprecia una percepción positiva por parte de los estudiantes hacia sus profesores dado que, en el ámbito institucional los resultados de los profesores se concentran entre los rangos medio bajo y medio alto que oscilan entre 4,0 y 4,8. Es así como para el aspecto Idoneidad y Competencias pedagógicas alcanza el 73% de los profesores, en el aspecto Responsabilidad y cumplimiento corresponde al 75% y en Actitud formadora equivalente al 72% de profesores.

-- SSEEGGUUNNDDOO SSEEMMEESSTTRREE DDEE 22001111

En este periodo los resultados de la evaluación de profesores organizada por rangos, en el orden institucional fueron los siguientes:

2011-2

Idoneidad y Competencias Pedagógicas

Responsabilidad y Cumplimiento

Actitud Formadora

Bajo 295 16% 263 14% 311 17%

Medio Bajo 540 29% 418 22% 570 30%

Medio Alto 822 44% 973 52% 799 43%

Alto 217 11% 220 12% 194 10%

TOTAL 1874 100% 1874 100% 1874 100% Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

Puntajes bajos: En el 2011- 2 los dos aspectos que presentaron el mayor número de profesores ubicados en el rango Bajo fueron Idoneidad y competencias pedagógicas con 16% (equivalente a 295 profesores) y Actitud Formadora con el 17% (equivalente a 311). Por último, sigue en su orden, el aspecto Responsabilidad y Cumplimiento que alcanzó el 14%

correspondiente a 263 profesores de los 1874 profesores evaluados. Se destaca en este último punto un mejoramiento toda vez que el semestre anterior (2011- 1) presentaba un mayor número de profesores ubicados en este rango. Puntajes medio bajos: En el 2011-2 el aspecto Responsabilidad y Cumplimiento aporta el menor porcentaje de los profesores evaluados con rangos medio bajos (22% o sea 418 profesores); seguido por los aspectos Actitud Formadora (30 % - equivalente a 570 profesores) e Idoneidad y Competencias Pedagógicas cuyo porcentaje corresponde al 29% (540 profesores) de los evaluados en este rango. Puntajes medio altos: En el 2011 -2 los aspectos que presentaron el menor promedio en este rango fueron Idoneidad y Competencias Pedagógicas y Actitud formadora con un 41% del total de los evaluados, quiere decir que de 2005 profesores 827 y 816 respectivamente, fueron clasificados en este rango medio alto. Le sigue el aspecto Responsabilidad y cumplimiento con el 49% equivalente a 990 profesores de la Universidad. Se destaca el alto porcentaje de profesores evaluados positivamente por los estudiantes dentro de este rango. Puntajes altos: En el 2011 -2 el aspecto Responsabilidad y Cumplimiento aporta el mayor porcentaje de los profesores evaluados con rangos altos (11%); seguido por los aspectos Actitud Formadora con el 10% seguido de Idoneidad y Competencias Pedagógicas cuyo porcentaje corresponde al 9% de los profesores evaluados con este rango. En síntesis, en este segundo semestre también se aprecia una percepción positiva por parte de los estudiantes hacia el desempeño docente de sus profesores dado que, en el ámbito institucional los resultados se concentran entre los rangos medio bajo y medio alto que oscilan entre 4,0 y 4,8. Es así como para el aspecto Idoneidad y Competencias pedagógicas alcanza el 73% de los profesores, en el aspecto Responsabilidad y cumplimiento corresponde al 74% y en Actitud formadora equivalente al 73% de profesores.

BB)) PPOORRCCEENNTTAAJJEE DDEE PPRROOFFEESSOORREESS EEVVAALLUUAADDOOSS PPOORR RRAANNGGOOSS BBAAJJOOSS YY MMUUYY BBAAJJOOSS

DDIIFFEERREENNCCIIAADDOO PPOORR FFAACCUULLTTAADDEESS El siguiente aparte del informe analiza los resultados diferenciados por facultades, siguiendo la clasificación de los resultados que oscilan entre los rangos bajos y muy bajos con el fin de detectar las principales debilidades y oportunidades de mejoramiento del cuerpo Docente de la Universidad. Por tal motivo, no está prevista en el alcance de este informe la descripción de los resultados de los profesores entre los rangos altos y muy altos.

-- FFAACCUULLTTAADD DDEE AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN Al analizar los resultados de esta Facultad y el porcentaje de sus profesores evaluados con la escala de rangos bajos y medio bajos en el primer semestre de 2011 se aprecian los siguientes resultados:

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

Para el primer periodo de 2011, el 56% de los profesores evaluados oscila entre estos dos rangos. En lo concerniente al aspecto actitud formadora corresponde al 62% lo que indicaría que un número significativo de profesores tiene elementos sobre los cuales deben mejorar, a juicio de los estudiantes encuestados. Igual caso sucede en cuanto a las competencias pedagógicas y la idoneidad de los docentes (62%). En Responsabilidad y cumplimiento este porcentaje es menor (53%) aunque algo superior lo que permitiría inferir la necesidad de que la Facultad revise con detenimiento todos los casos de profesores que obtuvieron calificaciones bajas para acordar con ellos estrategias de mejoramiento puntuales. En el segundo período se aprecia lo siguiente: El 55% de profesores evaluados oscila entre estos dos rangos.

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

Rangos bajos: En 2011-2, en términos generales el 23% de profesores oscila entre este rango. Actitud Formadora que en 2010 había obtenido el 23% pasa al 21% lo que demuestra una leve mejora en este aspecto de acuerdo a la apreciación de los estudiantes. Idoneidad y competencias Pedagógicas que en el 2010 tenía el 24% pasa al 28% lo que permite observar un descenso en la percepción positiva de los estudiantes. Igual sucede en Responsabilidad y cumplimiento que pasa a un 19%. Será importante analizar los resultados con especial atención por parte de la facultad de administración para evaluar las posibles causas y establecer si hubiere lugar, los correctivos del caso con los profesores afectados.

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS PROFESORES EVALUADOS

(2011- 1) ACTITUD FORMADORA Bajo 20.0%

Medio Bajo 42.0%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 23.0% Medio Bajo 39.0%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 16.0% Medio Bajo 27.0%

P ROMEDIO ASPECTOS Bajo 20.0% Medio Bajo 36.0%

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS PROFESORES EVALUADOS

(2011- 2) ACTITUD FORMADORA Bajo 21.7%

Medio Bajo 42.3%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 28.6% Medio Bajo 33.1%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 19.4% Medio Bajo 29.7%

P ROMEDIO ASPECTOS Bajo 23.2% Medio Bajo 35,0%

Rangos medio bajos: en 2011-2, en el promedio general el 35% de los profesores están en este rango. En cuanto al aspecto Actitud formadora es del orden de 42%, el cual es significativamente alto por lo que se sugiere revisar en detenimiento este asunto en la Facultad y en relación al aspecto Idoneidad y Competencias Pedagógicas es del 33%, en tanto que Responsabilidad y Cumplimiento corresponde al 30%. Quiere decir, que en estos tres aspectos la Facultad deberá analizar en profundidad cada uno de los casos presentados con sus profesores para en su contexto propio, estudiar qué puede estarse presentando dado que, en opinión de los estudiantes, un porcentaje alto de sus profesores presenta debilidades y por lo tanto, ameritará un mayor seguimiento de su parte.

-- FFAACCUULLTTAADDEESS DDEE CCIIEENNCCIIAA PPOOLLIITTIICCAA YY RREELLAACCIIOONNEESS IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALLEESS En relación a los profesores con los mayores porcentajes en los rangos bajos y medio bajos encontramos los siguientes resultados: Primer semestre de 2011:

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

En el primer período de 2011, el 45% de los profesores evaluados obtienen calificaciones que oscilan entre los rangos bajos y medio bajos. De otra parte, al analizar los rangos por separado se aprecia lo siguiente: Rangos bajos: El menor porcentaje de profesores con promedios en este rango pertenece al aspecto de Responsabilidad y Cumplimiento con 14% que da cuenta de una positiva apreciación por parte de los estudiantes sobre la responsabilidad y puntualidad de los profesores; le sigue con un 16% la idoneidad y competencias pedagógicas y finalmente, en cuanto a la Actitud Formadora corresponde al 20%. En este orden de ideas, de acuerdo a la percepción de los estudiantes, la facultad deberá poner en marcha estrategias de mejoramiento asociadas a este último aspecto (disposición de los profesores para atender las preguntas de los estudiantes y Respeto y Tolerancia frente a los demás y hacia las ideas divergentes). Rangos medio bajos: Los profesores evaluados con el menor porcentaje en este rango corresponden nuevamente al aspecto Responsabilidad y Cumplimiento 25%, seguidos de los correspondientes a Idoneidad y competencias pedagógicas que presenta el mayor porcentaje de asignaturas con 30%, y Actitud Formadora 32%, lo que querría decir que los estudiantes valoran de manera más positiva la puntualidad o cumplimiento, en tanto que los

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS

PROFESORES EVALUADOS

(2011-1) ACTITUD FORMADORA Bajo 20.0%

Medio Bajo 30.0% IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 16.0%

Medio Bajo 32.3% RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 14.0%

Medio Bajo 21.5%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 17.0%

Medio Bajo 28.0%

conocimientos sobre los temas desarrolladas en los cursos y las habilidades pedagógicas no lo son tanto y el último lugar lo ocupa el Respeto y cumplimiento que demuestran los profesores. De otra parte, y en cuanto a la Actitud formadora, si sumamos estos dos rangos, encontramos que el 50% de sus profesores están ubicados entre estas dos escalas. En este orden de ideas, será oportuno revisar los casos puntuales de profesores que, a juicio de los estudiantes encuestados presentan mayores debilidades y por lo tanto, será importante que la facultad emprenda las correspondientes estrategias de mejoramiento. Resultados del segundo semestre de 2011

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 44% de los profesores evaluados oscila entre estos dos rangos. Cada período por separado, permite apreciar lo siguiente: Rangos bajos: El menor porcentaje de profesores con promedios en este rango pertenece al aspecto de Responsabilidad y cumplimiento con un 13% y le sigue en su orden el porcentaje asociado al aspecto Actitud Formadora con el 23%, Finalmente, Idoneidad y competencias pedagógicas obtuvo el 26%; lo anterior querría decir que los estudiantes consideran a sus profesores como cumplidos y responsables, en menor escala idóneos y con buenas competencias pedagógicas y en mayor proporción con aspectos por mejorar en cuanto al trato respetuoso hacia los demás y las ideas divergentes así como su disposición a atender a sus preguntas. Rangos medio bajos: Un 26% de profesores está ubicado en este rango. El mayor porcentaje corresponde al igual que el semestre pasado, al aspecto de Actitud Formadora (29%) seguido de Idoneidad y competencias pedagógicas 26% y Responsabilidad y cumplimiento con 13%, lo que querría decir que, los estudiantes valoran de manera positiva la forma como sus profesores desarrollan su labor docente, en menor grado su puntualidad o cumplimiento y en menor proporción su actitud formadora (disposición a responder sus preguntas y trato tolerante y respetuoso hacia los demás y las ideas divergentes).

-- FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMIIAA En el análisis del porcentaje de los profesores evaluados en rangos bajos y medio bajos se observa lo siguiente en el primer semestre de 2011:

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS

PROFESORES EVALUADOS

(2011-2) ACTITUD FORMADORA Bajo 21.9%

Medio Bajo 28.6% IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 20.1%

Medio Bajo 25.9% RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 12.9%

Medio Bajo 23.2%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 18.3%

Medio Bajo 25.9%

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 55 % de profesores evaluados se encuentra ubicado en estos dos rangos de calificaciones, lo que significaría que, de acuerdo a la valoración de los estudiantes que participaron en la evaluación, más de la mitad de profesores evaluados de esta facultad presentan algunas oportunidades de mejoramiento. En estos casos particulares se sugiere revisarlos cada uno por separado, para establecer a quiénes hace referencia y acordar con ellos, si fuere del caso, estrategias de mejoramiento. Analizando los resultados en cada rango se aprecia lo siguiente: Rangos bajos: el 22% de profesores se ubica en esta escala. El mayor porcentaje de profesores evaluados ubicados en este rango pertenece al aspecto Idoneidad y competencias pedagógicas con un 29% en tanto que Actitud formadora obtiene el 20% y el aspecto Responsabilidad y cumplimiento un 18% lo que querría decir, que los estudiantes valoran más positivamente el cumplimiento y el respeto que demuestran sus profesores y su disposición a atender sus preguntas y en menor proporción, sus competencias pedagógicas y el dominio de los saberes. Rangos medio bajos: El porcentaje de profesores evaluados en este rango es del 32%. El aspecto que obtiene el menor porcentaje corresponde a Idoneidad y competencias pedagógicas que presenta el 31%; de otra parte, Responsabilidad y cumplimiento (el 32%), seguido del aspecto Actitud Formadora con el (34%); lo que podría significar que, de acuerdo a la percepción de los estudiantes que evaluaron a sus profesores, que los docentes son mejor valorados por sus conocimientos y habilidades pedagógicas, en menor proporción son cumplidos y en último lugar, están dispuestos a atender sus preguntas y demuestran ser respetuosos y tolerantes hacia los demás y las ideas divergentes. Estos resultados nos indicarían que sería oportuno que la facultad establezca las posibles causas de estos bajos promedios y detecte los casos puntuales de profesores con los cuales se amerita desarrollar planes de mejoramiento. En el segundo semestre de 2011 los resultados corresponden a los siguientes:

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS

PROFESORES EVALUADOS (2011-1)

ACTITUD FORMADORA Bajo 20.2% Medio Bajo 34.2%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 28.9% Medio Bajo 30.7%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 18.4%

Medio Bajo 31.6%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 22.5%

Medio Bajo 32.2%

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 45 % de los profesores evaluados se encuentra entre estos dos rangos. Cada período por separado brinda los siguientes datos: Rangos bajos: El 14% de profesores evaluados se ubica en esta categoría. El mayor porcentaje de profesores evaluados hace relación con los aspectos Actitud formadora y Responsabilidad y cumplimiento, cada uno con un 11,6%. En tanto, Idoneidad y competencias pedagógicas obtienen cada uno el 20% lo que querría decir, que los estudiantes valoran más positivamente el respeto que demuestran sus profesores y su disposición a atender sus preguntas, así como su responsabilidad y cumplimiento, que su competencia pedagógica y el dominio de los saberes. Rangos medio bajos: El porcentaje de profesores evaluados en este rango es del 31%. En el aspecto se obtienen los menores porcentajes corresponde a Responsabilidad y cumplimiento (23%), seguidos de Idoneidad y competencias pedagógicas que presenta el 31%, y del aspecto Actitud Formadora (38%); lo que podría significar, de acuerdo a la percepción de los estudiantes participantes en las encuestas, que los profesores son considerados responsables y puntuales pero en menor proporción con habilidades pedagógicas y que su actitud, en términos de disposición a responder sus preguntas y respeto y tolerancia hacia los demás y las ideas divergentes es el aspecto que presentaría mayores debilidades. Si bien estos resultados son ciertamente positivos toda vez que esta escala de rangos indica promedios de los profesores que oscilan entre 4,0 y 4,4 nos señalan que en la Facultad de Economía sería importante detectar los casos puntuales de profesores que presentan debilidades con los cuales será oportuno acordar estrategias de mejoramiento.

-- FFAACCUULLTTAADD DDEE JJUURRIISSPPRRUUDDEENNCCIIAA El análisis de los resultados de los profesores evaluados por los estudiantes clasificados por rangos bajos y medio bajo nos permite apreciar los siguientes resultados para el 2011-1:

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS PROFESORES EVALUADOS

(2011-2)

ACTITUD FORMADORA Bajo 11.6% Medio Bajo

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 20.4% Medio Bajo 31.1%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo

11.6%

Medio Bajo 23.3%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 14.5%

Medio Bajo 31.0%

38.8%

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 42 % de los profesores evaluados de Jurisprudencia se encuentra ubicado entre estos dos rangos. Rangos bajos: es bajo el porcentaje de profesores ubicado en esta categoría(el 15% de profesores) lo que significaría los estudiantes valoran positivamente a sus profesores en todos los aspectos de análisis que contempla la encuesta. Aún así será importante estudiar los casos particulares de profesores particularmente en cuanto a Responsabilidad y Cumplimiento que presenta el porcentaje más alto de todos (17%). Rangos medio bajos: el 28% de profesores evaluados está en este rango. Igual porcentaje les corresponde a los aspectos actitud formadora y Responsabilidad y Cumplimiento, en tanto que, un 31% a Idoneidad y Competencias Pedagógicas; esto querría decir que, los profesores son ligeramente menos apreciados los conocimientos y las habilidades pedagógicas que en cuanto al cumplimiento y la puntualidad, así como la disposición que demuestran para atender las inquietudes de los estudiantes y el respeto y la tolerancia hacia los demás y las ideas divergentes. Los resultados en el segundo semestre de 2011:

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 41% de profesores evaluados se encuentra ubicado entre estos dos rangos. Rangos bajos: En general no resulta significativo el porcentaje de profesores clasificados en este rango (12,8), lo que querría decir que los estudiantes valoran positivamente a sus

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS PROFESORESEVALUADOS

(2011-2)

ACTITUD FORMADORA Bajo 8.6% Medio Bajo 27.5%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo Medio Bajo 32.7%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 19.5% Medio Bajo 24.3%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 12,8% Medio Bajo 28.1%

10.2%

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS

PROFESORES EVALUADOS (2011-1)

ACTITUD FORMADORA Bajo 13.3% Medio Bajo 27.5%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 14.2% Medio Bajo 30.8%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 17.5%

Medio Bajo 27.8% PROMEDIO ASPECTOS Bajo 15.0%

Medio Bajo 27.5%

profesores, particularmente respecto a su actitud formadora con un 8,6%, y un 10% en sus conocimientos y habilidades pedagógicas, en tanto que los valoran menos con referencia a su responsabilidad y cumplimiento que obtuvo alrededor del 20% Rangos medio bajos: En el aspecto actitud formadora el porcentaje de los profesores evaluados en este rango corresponde al 27%, seguido de Idoneidad y Competencias Pedagógicas con el 33% y Responsabilidad y Cumplimiento con el 24%. Siendo el segundo aspecto el que aporta el mayor peso a este rango, se podría deducir que, son menos apreciadas la idoneidad y habilidades pedagógicas de sus profesores, que el cumplimiento y la puntualidad y que la disposición que muestran para atender las inquietudes de los estudiantes así como el respeto y la tolerancia hacia los demás y las ideas divergentes. - EESSCCUUEELLAA DDEE MMEEDDIICCIINNAA YY CCIIEENNCCIIAASS DDEE LLAA SSAALLUUDD Los resultados de los profesores evaluados y clasificados con rangos bajos y medio bajos en esta Escuela en el 2011- 1 son los siguientes:

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 49% de los profesores evaluados de la EMCS está ubicado entre estos dos rangos. Rangos bajos: el 16% de los profesores evaluados por los estudiantes está en este rango. No resultan significativos los porcentajes de profesores evaluados y clasificados en este rango particularmente en referencia al aspecto de responsabilidad y cumplimiento e Idoneidad y Competencias Pedagógicas que obtuvieron del 12% y el 16% en tanto que en el aspecto Actitud Formadora alcanza el 20%, lo que significaría de acuerdo a la apreciación de los estudiantes, que valoran más positivamente a sus profesores en los dos primeros aspectos que frente a la disposición que muestran para resolver las inquietudes de los estudiantes y el respeto y tolerancia hacia los demás y las ideas divergentes. Rangos medio bajos: El 33% de los profesores se encuentra en este rango. En el aspecto Responsabilidad y Cumplimiento se presentan los menores porcentajes de profesores (31%); le siguen los correspondientes al aspecto Idoneidad y Competencias Pedagógicas y en el aspecto Actitud Formadora cada uno con el 34%. Si además sumamos para este último aspecto los porcentajes de profesores evaluados entre estos dos rangos, la cifra aumenta al 55% lo que permitiría inferir que, los estudiantes valoran menos la disposición de los profesores para atender sus inquietudes y su respeto y tolerancia hacia los demás y las ideas divergentes por encima de los otros aspectos de análisis de las encuestas, todo lo cual sería importante analizar internamente en la Escuela para detectar los casos particulares de profesores que de

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS

PROFESORES EVALUADOS (2011-1)

ACTITUD FORMADORA Bajo 20.6% Medio Bajo 34.3%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 16.2% Medio Bajo 34.3%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 12.0%

Medio Bajo 30.8% PROMEDIO ASPECTOS Bajo 16.2%

Medio Bajo 33.1%

acuerdo a la percepción de los estudiantes deben mejorar y acordar entre ellos algunas estrategias de mejoramiento. Los resultados en el 2011-2 fueron los siguientes:

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 42% de profesores evaluados quedó ubicado entre los rangos bajos y medio bajos. Rangos bajos: El 17% de los profesores evaluados se ubica en este rango. Los menores porcentajes pertenecen al aspecto de Responsabilidad y Cumplimiento e Idoneidad y Competencias Pedagógicas que obtuvieron cada uno puntajes de 15% en tanto que, en el aspecto Actitud Formadora alcanza el 21%, lo que significaría de acuerdo a la apreciación de los estudiantes, que son valorados favorablemente los profesores en sus conocimientos, puntualidad y habilidades pedagógicas por encima de la disposición para atender las preguntas y su respeto y tolerancia frente a los demás y las ideas divergentes. Rangos medio bajos: El 26% de profesores evaluados se ubican en esta categoría. En el aspecto Responsabilidad y Cumplimiento se presentan los menores porcentajes de profesores evaluados en este rango con el 22%; le siguen los correspondientes a los aspectos Idoneidad y Competencias Pedagógicas y en Actitud Formadora cada uno con el 27%, todo lo cual permitiría inferir que, los estudiantes valoran menos la disposición de los profesores para atender sus inquietudes y el respeto que demuestran hacia los demás y las ideas divergentes así como sus conocimientos y habilidades pedagógicas y en mayor grado aprecian los temas asociados con el aspecto de Responsabilidad y Cumplimiento.

-- EESSCCUUEELLAA DDEE CCIIEENNCCIIAASS HHUUMMAANNAASS Los resultados de la Escuela de Ciencias Humanas arroja la siguiente información en el primer semestre de 2011:

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS PROFESORES EVALUADOS

ACTITUD FORMADORA Bajo 21.9%

Medio Bajo 27.3% IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 14.9%

Medio Bajo 27.5% RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 14.5%

Medio Bajo

22.4%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 17.1 % Medio Bajo 25.7%

(2011-2)

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 44% de profesores evaluados de la Escuela de Ciencias Humanas se encuentra ubicado entre estos dos rangos de análisis. Rangos bajos: el aspecto que reúne el mayor número de profesores clasificados en esta categoría corresponde al de Actitud Formadora con un 21% mientras que el aspecto de Idoneidad y competencias pedagógicas presenta un 20% y Responsabilidad y Cumplimiento el 15%, lo que permitiría inferir que los estudiantes de la Escuela aprecian algo más estos dos últimos aspectos de sus profesores, que la disposición que demuestran para atender sus preguntas y el Respeto y la tolerancia hacia los demás y las ideas divergentes. Rangos medio bajos: En el aspecto Responsabilidad y cumplimiento es donde se observan los mayores porcentajes de profesores clasificados en este rango con un 30%, seguidos del aspecto Actitud formadora que obtiene el 26,5% e Idoneidad y competencias pedagógicas que presenta el 20%. Esto permitiría inferir que los estudiantes el aspecto que consideran menos positivo corresponde a aspectos relacionados con su puntualidad y cumplimiento. Para el segundo periodo de 2011 se aprecia lo siguiente:

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 43% de los profesores evaluados de la ECH oscilan en estas dos escalas de rangos. Rangos bajos: Se aprecian los siguientes resultados: Actitud Formadora presenta un 18% de profesores evaluados en este rango, Idoneidad y Competencias pedagógicas con el 17% y Responsabilidad y Cumplimiento con el 13%, los cuales permitirían inferir una favorable

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS PROFESORES EVALUADOS

ACTITUD FORMADORA Bajo

Medio Bajo 34.6%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 17.4%

Medio Bajo 28.2%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 13.5%

Medio Bajo

19.3%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 15.4%

Medio Bajo 27.4%

17.9% (2011-2)

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS

PROFESORES EVALUADOS (2011-1)

ACTITUD FORMADORA Bajo 20.6% Medio Bajo 26.5%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 19.6% Medio Bajo 20.5%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 15.1%

Medio Bajo

30.8%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 18.4% Medio Bajo 25.9%

aceptación del cuerpo docente de la Escuela de Ciencias Humanas siendo el aspecto menos positivo de todos los tres evaluados el que corresponde a la disposición que muestran de atender sus preguntas y el respeto y la tolerancia hacia los demás y las ideas divergentes. Rangos medio bajos: En el aspecto Responsabilidad y Cumplimiento es donde se observan los menores porcentaje de profesores clasificados en este rango con un 19%, seguidos del aspecto Actitud formadora que obtiene el 28% e Idoneidad y competencias pedagógicas que presenta el 35%. Esto permitiría inferir que nuevamente para este segundo período académico, los estudiantes consideran más positivo el desempeño de sus profesores en cuanto a su puntualidad y cumplimiento ante los demás aspectos contemplados en las encuestas.

-- DDEECCAANNAATTUURRAA DDEELL MMEEDDIIOO UUNNIIVVEERRSSIITTAARRIIOO

Para este primer periodo académico se observa lo siguiente

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 49% de los profesores evaluados oscilan entre estas dos categorías. Rangos bajos: Los profesores del Medio Universitario no presentan porcentajes significativos en esta categoría cuando hacemos referencia a la Responsabilidad y Cumplimiento (12%) y a sus habilidades pedagógicas el (16%). En cambio, en relación a su actitud formadora, esta cifra aumenta al 20%, esto querría decir que los temas relacionados con la disposición para atender las preguntas de los estudiantes y su respeto y tolerancia hacia los demás y hacia las ideas divergentes son menos favorables frente a los otros temas de las encuestas, de acuerdo a lo que consideran los estudiantes que participaron en la evaluación. Rangos Medio Bajos: el porcentaje de profesores evaluados clasificados en este rango es del 33%. La idoneidad y competencias pedagógicas reciben un 34% e igual caso sucede con Actitud Formadora. De otra forma, y Responsabilidad y Cumplimiento obtiene un 31%. Estos resultados permiten inferir que en los temas correspondientes al domino de los saberes y las habilidades pedagógicas y a su disposición por atender las preguntas de los estudiantes y su respeto y tolerancia hacia los demás y hacia las ideas divergentes es donde se ubican algunas de las debilidades de los profesores evaluados de la DMU. Los resultados para el segundo período de 2011 se aprecian a continuación:

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS

PROFESORES EVALUADOS 2011-1

ACTITUD FORMADORA Bajo 20.6% Medio Bajo 34.3%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 16.2% Medio Bajo 34.3%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 12.0%

Medio Bajo 30.8% PROMEDIO ASPECTOS Bajo 16.2%

Medio Bajo 33.1%

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 35% de los profesores evaluados oscila entre estos dos rangos. Rangos bajos: Los profesores del Medio Universitario no presentan porcentajes significativos en esta categoría (3,5%). Este resultado da cuenta de la excelente percepción de los estudiantes y de un mejoramiento sustancialmente favorable frente a los resultados obtenidos por los profesores en los semestres anteriores. Rangos Medio Bajos: el porcentaje de profesores clasificados en este rango es del 30%. Idoneidad y competencias pedagógicas obtiene un 42%, mientras que, los aspectos de Actitud Formadora reciben el 22% y Responsabilidad y Cumplimiento el 20%, lo que permitiría inferir que, en los temas correspondientes al domino de los saberes y las habilidades pedagógicas es donde se ubican las mayores debilidades de los profesores evaluados y se sugeriría que internamente la Decanatura emprenda acciones de mejoramiento con los profesores en particular afectados.

-- FFAACCUULLTTAADD DDEE CCIIEENNCCIIAASS NNAATTUURRAALLEESS YY MMAATTEEMMÁÁTTIICCAASS El análisis del porcentaje de profesores clasificados en rangos bajos y medio bajos para esta Facultad en 2011-1 nos arroja los siguientes datos:

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 34% de los profesores evaluados está ubicado en estos dos rangos.

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS PROFESORES EVALUADOS

ACTITUD FORMADORA Bajo

Medio Bajo 35.7%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 0%

Medio Bajo 33.9%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 1.8%

Medio Bajo

21.4%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 3.5%

Medio Bajo 30.3%

5.3% (2011-1)

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS PROFESORES EVALUADOS

ACTITUD FORMADORA Bajo

Medio Bajo 35.7%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 0%

Medio Bajo 33.9%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 1.8%

Medio Bajo

21.4%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 3.5%

Medio Bajo 30.3%

5.3% (2011-2)

Rangos bajos: Idoneidad y Competencias Pedagógicas no tuvo profesores ubicados en este rango, lo que significaría una alta percepción acerca del dominio de los temas de los cursos y las habilidades pedagógicas de los docentes de la Facultad. Responsabilidad y Cumplimiento (presenta casi un 2%) lo que también evidenciaría que los profesores son bastante responsables y cumplidos con sus obligaciones, de acuerdo a la percepción de los estudiantes; finalmente Actitud Formadora presenta el 5%, lo que permitiría inferir que en general, los estudiantes valoran muy favorablemente el desempeño docente de los profesores de esta Unidad. Rangos medio bajos: los aspectos de Actitud Formadora e Idoneidad y Competencias Pedagógicas obtienen un porcentaje algo alto correspondiente al 36% y 34% respectivamente, mientras que la responsabilidad y cumplimiento, en comparación sólo obtiene el 21%, lo que significaría que los profesores son más cumplidos en la entrega oportuna de calificaciones y en su asistencia puntual a las clases que frente a las otras labores propias de su desempeño docente. En 2011-2 se aprecian los siguientes resultados:

Fuente Universitas FDOCASP 15-02-2012

El 36% de los profesores evaluados está ubicado en estos dos rangos. Rangos bajos: En un porcentaje cercano al 10% oscilan los profesores evaluados en esta categoría. El menor porcentaje corresponde al aspecto de Responsabilidad y Cumplimiento, cercano al 5%; seguido de Idoneidad y Competencias Pedagógicas (9.5%) y finalmente Actitud Formadora presenta el 14%. Esto permitiría inferir que los estudiantes que participaron en la evaluación, aprecian muy favorablemente el cumplimiento y la responsabilidad de los profesores al igual que sus conocimientos y habilidades pedagógicas, y un tanto menos, valoran la disposición que muestran para atender sus preguntas y cómo demuestran respeto y tolerancia ante las ideas divergentes.

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS PROFESORES EVALUADOS

ACTITUD FORMADORA Bajo

Medio Bajo 29.5%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 9.5%

Medio Bajo 26.6%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 4.7%

Medio Bajo

19.0%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 9.5%

Medio Bajo 25.0%

14.3% (2011-2)

Rangos medio bajos: El 25% de los profesores evaluados se ubican en esta categoría; los aspectos de Actitud Formadora e Idoneidad y Competencias Pedagógicas obtienen un porcentaje de 30 y 27% respectivamente, mientras que la responsabilidad y cumplimiento en comparación sólo obtiene el 19%. Esto podría interpretarse como que si bien los profesores son responsables y cumplidos, podrían mejorar en la forma como demuestran su disponibilidad para responder a las preguntas de los estudiantes, y frente a como los estudiantes perciben en ellos el respeto y la tolerancia frente a los demás y las ideas divergentes. Será importante que la Facultad analice los casos particulares de los profesores que pueden, en apreciación de los estudiantes, estar presentando algunas debilidades, para así establecer los correctivos necesarios. 5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO DOCENTE DE LOS PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD

En al ámbito institucional puede considerarse que los estudiantes de la Universidad del Rosario tienen una alta apreciación acerca del desempeño docente de sus profesores. En los tres aspectos que conforman la encuesta aplicada a los estudiantes se aprecian promedios muy favorables, por lo cual se puede afirmar que el cuerpo profesoral de la Universidad, a juicio de los estudiantes que participaron en la evaluación, es de excelente calidad. Esta conclusión puede verificarse a través de los diversos procedimientos con los cuales se analizaron e interpretaron los resultados expuestos a lo largo de este informe.

5.1 EN CUANTO A LOS PROMEDIOS GENERALES EN LA INSTITUCIÓN: En este nivel de análisis en el informe no se aprecian debilidades por parte de los profesores sino que, por el contrario, la tendencia general, de acuerdo a la percepción de los estudiantes, presenta promedios significativamente altos de 4,4 y 4,5.

PROMEDIOS GENERALES INSTITUCIONALES

II- 2009 I- 2010 II- 2010 I- 2011 II- 2011

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4,4 4,5 4,4 4,4 4,4

5.2 EN CUANTO A LOS PROMEDIOS GENERALES POR FACULTADES, PROGRAMAS/ ÁREAS O UNIDADES ACADÉMICAS DE PREGRADO

ASPECTO RANGOS PORCENTAJE DE LOS PROFESORES EVALUADOS

ACTITUD FORMADORA Bajo

Medio Bajo 29.5%

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS Bajo 9.5%

Medio Bajo 26.6%

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO Bajo 4.7%

Medio Bajo

19.0%

PROMEDIO ASPECTOS Bajo 9.5%

Medio Bajo 25.0%

14.3% (2011-2)

La tendencia diferenciada por programas es también bastante favorable por parte de los estudiantes y homogénea en todos los programas de la Universidad. Los promedios más bajos de la institución fueron los siguientes, aún así pueden considerarse unos promedios altos:

Programa y/o Unidad (Departamento - Área a la cual están adscritas las

asignaturas) I-2009 II-2009 I-2010 II-2010 I-2011 II-2011

Administración de Empresas 4,4 4,4 4,2 4,3 4,3 4,3

Administración de Negocios internacionales

4,6 4,4 4,4 4,3 4,3 4,3

Administración en logística y producción

4,5 4,4 4,4 4,2 4,3 4.2

Fuente: UXXI Reporte HISPLA

De otra parte los puntajes más altos de la Universidad y que se destacaron por encima del promedio institucional (4,4) fueron los siguientes:

Programa y/o Unidad (Departamento - Área a la cual están adscritas las asignaturas)

I-2010 II-2010 I-2011 II-2011

Estudios Profesionales (FCNM) 4,5 4,4 4,5 4,7

Medicina 4,5 4,4 4,5 4,6

F. Académico para Rehabilitación y Desarrollo Humano 4,6 4,7 4,5 4,6

Biología Celular y Molecular 4,5 4,5 4,5 4,6

Microbiología 4,7 4,6 4,6 4,6

Bioquímica 4,5 4,6 4,5 4,5

Relaciones internacionales 4,5 4,5 4.5 4,5

Psicología 4,5 4,5 4,5 4,5

Fisioterapia 4,5 4,5 4,5 4,5

Fonoaudiología 4,5 4,4 4,5 4,5

Terapia Ocupacional 4,5 4,5 4,5 4,5

Historia 4,7 4,6 4,5 4,5

Periodismo 4,2 4,2 4,3 4,5

Sociología 4,4 4,3 4,3 4,5

Centro de Multilingüismo y Multiculturalismo. 4,5 4,5 4,4 4,5

Decanatura del Medio Universitario 4,5 4,4 4,5 4,5

5.3 EN CUANTO A LOS PROMEDIOS POR ASPECTOS (IDONEIDAD Y

COMPETENCIAS PEDAGOGICAS, ACTITUD FORMADORA Y RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO

La tendencia institucional por aspectos de evaluación para los períodos comprendidos entre el primer y segundo semestre de 2011 permite valorar un alto grado de aceptación por parte de los estudiantes sobre el desempeño docente de sus profesores así como un alto grado de homogeneidad de los resultados globales período a período. En este nivel de análisis (institucional) no se aprecian debilidades significativas.

PROMEDIOS INSTITUCIONALES POR ASPECTO DE EVALUACIÓN

ASPECTOS II- 2009 I- 2010 II- 2010 I- 2011 II- 2011

Idoneidad y Competencias Pedagógicas 4,4 4,5 4,5 4,4 4,4

Actitud Formadora 4,5 4,4 4,4 4,5 4,5

Responsabilidad y Cumplimiento 4,3 4,5 4,4 4,4 4,4

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4,4 4,5 4,4 4,4 4,4

Fuente: HISPPLA UXXI 10-06-211 Fuente: HISPPLA UXXI 20-01-2012

El análisis que se presenta a continuación hace relación a los resultados cada uno de estos aspectos por separado:

- ASPECTO 1. IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS En el año 2011 en el aspecto, la gran mayoría de las Unidades académicas obtienen promedios o iguales al resultado institucional que fue de 4,4 por lo que se infiere una favorable percepción por parte de los estudiantes sobre el conocimiento y las habilidades pedagógicas que utilizan los profesores en sus clases; en tanto, los programas de Administración de Empresas y el de Administración en Logística y Producción son los programas con puntajes ligeramente inferiores al promedio de la Universidad con un promedio de (4,2). Con dichos programas será oportuno establecer una reunión para analizar con mayor detenimiento los resultados de las encuestas. - ASPECTO 2. ACTITUD FORMADORA El 2011, se puede considerar que los estudiantes de la Universidad tienen una valoración bastante positiva relacionada con la actitud formadora de sus profesores (4.5 en promedio en los cuatro períodos). Los profesores de Estudios Profesionales (Facultad de Ciencias Naturales), Sociología, Historia, Microbiología, Psicología y de la unidad de Fortalecimiento académico en Rehabilitación y Desarrollo Humano son los mejor valorados (4,7 y 4,6 respectivamente); en el resto de programas se aprecian promedios altos muy homogéneos en el tiempo y similares al promedio institucional. - ASPECTO 3. RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO En general en el orden de análisis institucional, puede concluirse que los tres aspectos con los cuales se evalúa el desempeño docente por parte de los estudiantes son bien valorados por parte de los estudiantes de la Universidad y las diferencias que se aprecian corresponden al nivel de profesores en particular y de algunas facultades más no en el orden institucional. Si bien las diferencias no son tan significativas frente a los promedios globales, si corresponderá a las Facultades revisar los casos puntuales de los profesores que obtienen calificaciones bajas en orden de profundizar las posibles causas por las que puedan estar presentando algunas debilidades de acuerdo a la percepción de los estudiantes que participaron en la evaluación.

5.4 EN CUANTO A LOS PROMEDIOS POR ÍTEM O PREGUNTA EN EL AMBITO INSTITUCIONAL

En primer semestre de 2011, institucionalmente los ítems mejor evaluados por los estudiantes correspondieron a las preguntas que indagan por la actualización de los temas por parte de los profesores, la disposición a atender las inquietudes de los estudiantes y el respeto y tolerancia que demuestran los profesores hacia los demás y hacia ideas divergentes, todos los cuales

obtienen un promedio bastante positivo de 4,5. En tanto que, la pregunta de la encuesta relacionada con si el profesor retroalimentó a los estudiantes sobre su desempeño en el curso presenta el promedio más bajo en el orden institucional con 4,3. Sobre estos aspectos puntuales y en las respectivas facultades y con los profesores a los cuales aplique esta percepción, será importante establecer tanto las causas como los correctivos más pertinentes que se deben aplicar. En el segundo semestre de 2011, la actualización de los profesores sobre los temas de las asignaturas y la disposición para atender las inquietudes de los estudiantes reciben los mejores puntajes, (4,5) en tanto que, los promedios más bajos correspondieron a las preguntas que indagan acerca de la puntualidad en la entrega de notas y exámenes, la orientación que el profesor ofrece a las preguntas de los estudiantes y la retroalimentación sobre su desempeño a lo largo del curso (4.3) todas preguntas relacionadas con la evaluación del aprendizaje. En este sentido, será oportuno que los profesores revisen su metodología y en lo posible, se capaciten en dicho tema a través de, por ejemplo los cursos de desarrollo profesoral que oferta la Universidad a sus profesores. Al igual que en caso del semestre anterior, las diferencias significativas solo se dan en algunos profesores en particular, por lo que corresponde a las facultades verificar estos casos puntuales y establecer los correctivos pertinentes, dado que en este nivel de análisis (institucional) no pueden apreciarse algunas diferencias significativas.

55..55 EENN CCUUAANNTTOO AA LLOOSS PPRROOMMEEDDIIOOSS PPOORR IITTEEMM PPOORR PPRROOGGRRAAMMAASS OO

UUNNIIDDAADDEESS AACCAADDÉÉMMIICCAASS EENN LLAASS CCUUAALLEESS SSEE AASSOOCCIIAANN LLAASS AASSIIGGNNAATTUURRAASS

En este nivel es dónde SI pueden apreciarse algunas diferencias significativas entre los resultados obtenidos por los profesores de cada Facultad. Será importante atender con detenimiento en estos casos particulares, para establecer qué puede estar ocasionando esta baja percepción por parte de los estudiantes sobre estos temas puntuales. Resultados con los ítems y Unidades con más bajos promedios en 2011-1: El primer semestre de 2011 a nivel de programas o Unidades académicas, las debilidades en están concentradas en el ítem 7 que hace alusión a la retroalimentación que los profesores brindan a los estudiantes respecto a su desempeño. En segundo lugar, en el orden de los programas, en su mayoría tienen promedios inferiores al puntaje institucional los ítems 2, El profesor promovió espacios para la participación de los estudiantes en su clase., la número 3, que se relaciona con si el profesor promovió el desarrollo de un pensamiento crítico constructivo, el ítem 4 de si el profesor ofreció una orientación adecuada a las preguntas de los estudiantes, la pregunta 5 que se relaciona con si el profesor promovió que los estudiantes asumieran la responsabilidad de su propio aprendizaje, la pregunta 6 que indaga si El trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase, fue pertinente para el curso, la 9 y 10 que respectivamente preguntan si el profesor cumplió con lo previsto en el plan de la asignatura o la actividad académica y si entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes Los promedios inferiores se concentran particularmente en los programas de sociología, periodismo y los de las facultades de Economía y de Administración de empresas así como en la unidad de matemáticas de la Facultad de Ciencias Naturales y de matemáticas.

Programa ítem

2 Ítem

3 Ítem

4 Ítem

5 Ítem

6 Ítem

7 Ítem

9 Ítem 10

Periodismo 4,4 4,3 4,2 4,3 4,2 4,0 3,9 4,4

Sociología 4,3 4,1 4,2 4,3 4,2 4,1 4,2 4,4

Administración de Empresas 4,3 4,2 4,2 4,4 4,2 4,1 4,3 4,4

Administración de Negocios 4,4 4,3 4,2 4,3 4,2 4,2 4,2 4,4

Administración Logística 4,3 4,2 4,2 4,3 4,2 4,1 4,3 4,4

Relaciones Internacionales 4,4 4,3 4,3 4,3 4,3 4,2 4,3 4,3

Economía 4,3 4,2 4,2 4,4 4,2 4,1 4,2 4,2

Finanzas 4,3 4,1 4,2 4,3 4,3 4,1 4,3 4,3

Unidad de matemáticas 4,3 4,2 4,2 4,4 4,3 4,1 4,3 4,3

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4,5 4,4 4,4 4,4 4,4 4,3 4,4 4,4

En estos casos no se observa una diferencia muy significativa con el promedio institucional y aún así son superiores o iguales a 4,0. Pero, si los comparamos frente a los altos puntajes del resto de ítems se considera oportuno prestar una atención especial a aquellos casos particulares de profesores y establecer con ellos si hubiere lugar, las medidas correctivas correspondientes para subsanar las fallas que los estudiantes consignan en las encuestas. Los mejores resultados a nivel de Unidades académicas los obtienen los ítems o preguntas relacionadas con la idoneidad del cuerpo de profesores, si promueven la participación de los estudiantes en clase, así como a la actitud formadora de los mismos. Esto es más evidente en los programas tales como Antropología, GDU, los programas de Rehabilitación, la decanatura del Medio universitario y las áreas de la Facultad de Ciencias naturales. En el resto de programas estos aspectos de las encuestas son considerados como una fortaleza de los profesores. En el segundo periodo de 2011, los resultados son los siguientes: En el nivel de las Unidades académicas, las principales debilidades de los profesores de acuerdo a la apreciación de los estudiantes están concentradas en los ítems 3, que hace alusión a la promoción por parte del profesor del desarrollo de un pensamiento crítico en los estudiantes, la pregunta 4 que se refiere a la orientación que brindan los profesores a los estudiantes, la número 6 que se relaciona con si el trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase, fue pertinente para el curso; la número 7 que indaga si el profesor retroalimentó a los estudiantes respecto a su desempeño a lo largo del curso y la pregunta 10 que cuestiona si el profesor entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes.

Programa Ítem 3 Ítem 4 Ítem 6 Ítem 7 Ítem 10

Filosofía 4.4 4.3 4.3 4.2 4.2

Administración de Empresas 4.1 4.2 4.2 4.1 4.2

Administración de Negocios 4.3 4.2 4.3 4.2 4.3

Administración Logística 4.1 4.1 4.1 4.1 4.2

Economía 4.3 4.3 4.3 4.2 4.4

Finanzas 4.3 4.3 4.3 4.3 4.4

PROMEDIO INSTITUCIONAL 4.4 4.3 4.4 4.3 4.3

Estas oportunidades de mejoramiento corresponden particularmente a las facultades de administración y Economía y en menor proporción a los de Filosofía y GDU; al respecto es importante analizar los casos particulares de los profesores que, de acuerdo a la percepción de

los estudiantes en las encuestas, pueden estar presentando algunas dificultades y con los cuales será importante establecer medidas correctivas. El item 7 es el que obtiene más repeticiones con los promedios más bajos de todas las preguntas de la encuesta y hace alusión a la retroalimentación que los profesores brindan a los estudiantes respecto a su desempeño. Este sucede particularmente en las Filosofía, los tres programas de la Facultad de Administración y los dos programas de la Facultad de Economía.

5.6 EENN CCUUAANNTTOO AALL PPOORRCCEENNTTAAJJEE DDEE PPRROOFFEESSOORREESS EEVVAALLUUAADDOOSS YY CCLLAASSIIFFIICCAADDOOSS PPOORR

RRAANNGGOOSS BBAAJJOOSS YY MMEEDDIIOO BBAAJJOOSS EENN EELL OORRDDEENN IINNSSTTIITTUUCCIIOONNAALL

-- PPRRIIMMEERR SSEEMMEESSTTRREE DDEE 22001111

Se aprecia cómo, en el periodo 2011-1 el 50% de los profesores fueron evaluados por los estudiantes con rangos con puntajes medio altos y altos, por lo que se puede concluir de los profesores de la Universidad obtienen promedios muy positivos. De otra parte, los profesores con rangos medio bajos equivalen al 30% y bajos al 13%. En estos dos casos, será importante detectar profesores particulares en cada facultad y verificar las posibles causas y si hubiere lugar, establecer las medidas correctivas con el fin de mejorar el desempeño docente y la percepción de los estudiantes sobre estos profesores. En conclusión, se aprecia una percepción positiva por parte de los estudiantes hacia sus profesores dado que, en el ámbito institucional los resultados de los profesores se concentran entre los rangos medio bajo y medio alto que oscilan entre 4,0 y 4,8. Es así como para el aspecto Idoneidad y Competencias pedagógicas alcanza el 73% de los profesores, en el aspecto Responsabilidad y cumplimiento corresponde al 75% y en Actitud formadora equivalente al 72% de profesores.

-- SSEEGGUUNNDDOO SSEEMMEESSTTRREE DDEE 22001111

En síntesis, en este período también se aprecia una percepción positiva por parte de los estudiantes hacia sus profesores dado que, en el ámbito institucional los resultados de los profesores se concentran entre los rangos medio bajo y medio alto que oscilan entre 4,0 y 4,8. Es así como para el aspecto Idoneidad y Competencias pedagógicas alcanza el 73% de los profesores, en el aspecto Responsabilidad y cumplimiento corresponde al 74% y en Actitud formadora equivalente al 73% de profesores.

CC)) EENN CCUUAANNTTOO AALL PPOORRCCEENNTTAAJJEE DDEE PPRROOFFEESSOORREESS EEVVAALLUUAADDOOSS PPOORR RRAANNGGOOSS BBAAJJOOSS YY

MMUUYY BBAAJJOOSS DDIIFFEERREENNCCIIAADDOO PPOORR FFAACCUULLTTAADDEESS Sobre este punto en particular no se realizan conclusiones, dado que las recomendaciones para el mejoramiento a nivel de facultades se encuentran ya descritas de forma diferenciada en el punto 4.4 de este informe.

66.. AANNAALLIISSIISS DDEE LLAASS PPRREEGGUUNNTTAASS AABBIIEERRTTAASS DDEE LLOOSS EESSTTUUDDIIAANNTTEESS EENN LLAASS EENNCCUUEESSTTAASS

6.1 OBSERVACIONES DE LOS ESTUDIANTES PARA PROFESORES DE CARRERA ACADÉMICA Y CON PLAN DE TRABAJO:

a) Las fortalezas o aspectos en los que se destacan: están asociadas particularmente a

los conocimientos y la experiencia de sus profesores, a la actualización de los temas y la exigencia académica que demuestran ante sus estudiantes. Este aspecto es particularmente destacable para los profesores de Ciencia política.

b) Las debilidades u oportunidades de mejoramiento: están relacionadas básicamente con tres aspectos. Por una parte, con las habilidades pedagógicas de algunos de los profesores y la metodología que emplean en sus clases.

Por otra parte, están asociadas con la puntualidad de los profesores particularmente de relaciones internacionales y de ciencia política (41 y 22 menciones) al igual que con la entrega oportuna de evaluaciones y calificaciones (30 menciones para los profesores de RRII). Finalmente, se dan algunas recomendaciones de mejoramiento relacionadas con el trato a los estudiantes 45 menciones en Ciencia política y 42 de relaciones internacionales, seguidos de la Decanatura del medio universitario con 25 menciones. Para todos los casos anteriores, se recomienda analizar uno a uno los casos particulares de los profesores que recibieron comentarios sobre asunto por mejorar para en contexto, interpretar el porqué de estas apreciaciones negativas de parte de los estudiantes.

6.2 OBSERVACIONES DE LOS ESTUDIANTES PARA PROFESORES DE HORA CÁTEDRA

a) Fortalezas de los profesores: El conocimiento, la experiencia e idoneidad de los

profesores de hora cátedra recibe un gran número de menciones y por lo tanto puede ser considerada una fortaleza mayor de acuerdo a la apreciación de los estudiantes. Esto es particularmente significativo en el caso de Administración de empresas (187 menciones), seguidos de Ciencia política (80), Administración en Logística (71), Administración de negocios (63) Relaciones internacionales con 48 menciones y la Unidad de matemáticas con 45. De otra parte, en las facultades de Administración y de Ciencias políticas y de Relaciones internacionales es donde se aprecian más comentarios positivos de parte de los estudiantes acerca de la metodología de la clase de los profesores de hora cátedra, lo que lo convierte en una fortaleza para estos programas. La Unidad de Matemáticas también se distingue favorablemente en este aspecto.

b) Debilidades u oportunidades de crecimiento: Aunque como se decía es una fortaleza la idoneidad y el dominio de los saberes de sus profesores, existen algunos casos particulares sobre los cuales los estudiantes realizan sugerencias de mejoramiento y para los cuales será necesario revisarlos uno a uno en las facultades, para analizar en el contexto particular, el porqué de estas apreciaciones negativas. En relación a las habilidades pedagógicas de los profesores los resultados de las preguntas abiertas nos dejan apreciar otras oportunidades de mejoramiento asociadas particularmente a la metodología que emplean los profesores de hora cátedra, es así como en la facultad de Administración de Empresas es donde se ubican en su mayoría los comentarios de los estudiantes, seguidos de los de las facultades de Ciencias políticas y de Relaciones internacionales y de la Unidad de Matemáticas. En relación a

la metodología de la evaluación y calificación, este aspecto también recibe numerosas menciones de los estudiantes para el mejoramiento de los profesores. Será oportuno analizar los casos particulares en los cuales los profesores reciben comentarios de mejoramiento para realizar una mayor integración y relación entre los conocimientos teóricos que abordan y su relación con lo práctico, como se presenta en la Facultad de Administración. Otra oportunidad de crecimiento y desarrollo de los profesores corresponde al uso de herramientas tecnológicas recomendación que dan los estudiantes particularmente también para los profesores de esta facultad. Respecto a la actitud formadora y al trato que los profesores de hora cátedra les brindan, se aprecia también un buen número de sugerencias. Esto es evidente particularmente en el caso de Administración de Empresas, cuyos estudiantes mencionan en 143 casos que este aspecto debe mejorar en algunos profesores. Finalmente, es bastante significativo el número de menciones que obtuvo el aspecto de la puntualidad y la responsabilidad en las observaciones que realizan los estudiantes. Esto es especialmente importante en el caso de Administración de Empresas que obtuvo el mayor número de menciones de la universidad con 115 comentarios.

ANEXO INFORMES ANUALES REMITIDOS POR LAS FACULTADES

AL DEPARTAMENTO DE PLANEACION ACADÉMICA Y ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

ANEXO 1 COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

INFORME EVALUACIÓN DE PROFESORES

FACULTAD DE ECONOMIA

AÑO 2011

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

MARZO DE 2012

INFORME EVALUACIÓN DOCENTE AÑO 2011

A continuación se presentan los promedios obtenidos por la Facultad durante el año 2011 frente a los resultados de las demás facultades de la Universidad.

Programa/Curso 2011-1 2011-2

Administración de Empresas 4,3 4,3

Administración de Negocios Internacionales 4,3 4,3

Administración en Logística y Producción 4,3 4,3

Antropología 4,6 4,5

Centro de estudios Teológicos y de las Religiones 4,5 4,4

Ciencia Política y Gobierno 4,5 4,4

Cursos de Humanidades 4,4 4,4

Cursos de la Decanatura del Medio Universitario 4,5 4,5

Departamento de Matemáticas 4,3 4,4

Economía 4,3 4,4

Estudios Profesionales (Área Sociales) 4,4 4,7

Filosofía 4,5 4,4

Finanzas y Comercio Internacional 4,3 4,4

Fisioterapia 4,5 4,5

Fonoaudiología 4,4 4,5

Gestión y Desarrollo Urbanos 4,4 4,4

Historia 4,5 4,5

Jurisprudencia 4,4 4,4

Medicina 4,4 4,5

Periodismo y Opinión Pública 4,3 4,5

Psicología 4,5 4,5

Relaciones Internacionales 4,5 4,5

Sociología 4,3 4,5

Terapia Ocupacional 4,6 4,5

Bioquímica 4,6 4,5

Bilogía Celular y Molecular 4,5 4,5

Microbiología 4,6 4,6

Refuerzo Académico 4,2 4,4

Fortalecimiento Académico 4,5 4,6

Estudios Profesionales (Área de Ciencias Naturales) 4,5 4,7

Centro de Multilingüismo Y Multiculturalismo 4,4 4,5

Medio Universitario 4,5 4,5

Promedio General de la Universidad 4,4 4,5

I. PRIMER SEMESTRE DE 2011 Para el primer semestre de 2011 la Facultad contaba con un total de 94 profesores en sus pregrados y maestría, divididos de acuerdo a su tipo de vinculación: hora cátedra y carrera académica.

Total Profesores Facultad de Economía TOTAL

Profesores T.C (Carrera y Planta) 23

Profesores de Cátedra 71

TOTAL 94

Para el Pregrado de Economía tuvimos un total de 62 profesores evaluados con 21 asignaturas obligatorias y 5 electivas. Los profesores asistentes no fueron evaluados ya que no se asociaron en el sistema. En el Pregrado de Finanzas y Comercio Internacional tuvimos 29 profesores evaluados con 11 asignaturas obligatorias y 10 electivas. No hubo profesores asistentes. Para la Maestría en Economía tuvimos un total de 7 profesores, se evaluaron manualmente bajo el formato establecido por el Departamento de Planeación Académica. A continuación se muestran los profesores y asignaturas evaluadas en cada pregrado y maestría: Pregrado de Economía

PROFESORES TITULARES NOMBRE ASIGNATURA GRUPO

Arango Isaza Mauricio Macroeconomía III 4

Ariza Cesar Jair Econometría Intermedia 1

Arteaga Arenas Fernando Introducción a las Finanzas Internacionales 1

Avendaño Martinez Carlos Alberto Introducción a la Ciencia Económica 5

Ávila Montealegre Oscar Ivan Macroeconomía III 2 y 3

Bardey David Microeconomía II 3

Blanco Mariana Microeconomía II 1 y 2

Bohorquez Olarte Lilian Carol Introducción a la Ciencia Económica 15

Bueno Rojas Javier Mauricio Introducción a la Ciencia Económica 8 y 10

Cepeda López Freddy Hernán Macroeconomía II 3

Chaparro Germán Raúl Doctrinas Económicas 3

Chávez Muñoz Nelson Manolo Introducción a la Ciencia Económica 6

Daza Báez Nancy Aireth Introducción a la Ciencia Económica 1 y 2

Principios de Microeconomía 10

Forero Ramirez Nohora Yulieth Desarrollo Económico 1

Gallego Acevedo Juan Miguel Microeconomía II 1 y 2

Economía de los Recursos Humanos 1

Gamboa Suarez Luis Fernando Seminario de Organización Industrial 1

Seminario de Análisis y Proyecciones de Datos 1

Garcia Suaza Andrés Felipe Seminario de Análisis y Proyecciones de Datos 1

Seminario de Economía Laboral 1

Giraldo Salazar Iader Macroeconomía I 3 y 4

Gomez Acosta Ana Paola Principios de Microeconomía 6

Gomez Gonzalez Wilman Arturo Macroeconomía II 1

Gómez Ospina Monica Alexandra Macroeconomía I 1

Gonzalez Quintero Nestor Ivan Macroeconomía I 2

Gualdron Cortes Cesar Fabian

Doctrinas Económicas 1 y 2

Historia Económica Colombiana 2

Guataqui Roa Juan Carlos Análisis Económico del Derecho 1

Seminario de Economía Laboral 1

Gutierrez Ramirez Luis Hernando Microeconomía I 1

Seminario de Organización Industrial 1

Herrera Giraldo Magaly Faride Análisis Microeconómico 3

Herrera Saavedra Juan Pablo Microeconomía I 3

Higuera Salazar Daniel Santiago Macroeconomía I 8

Jaramillo Mejia Fernando Crecimiento Económico 1

Loboguerrero Rodríguez Ana Maria Microeconomía I 4

López Piñeros Martha Rosalba Teoría y Política Monetaria y Cambiaria 1

Maldonado Carrizosa Darío Economía y Finanzas Públicas 1

Montes Cortes Federico Principios de Microeconomía 7

Moreno Herrera Laura Liliana Análisis Microeconómico 2 y 4

Nieto Galindo Víctor Manuel Análisis Macroeconómico 4

Otero Cardona Jesus Gilberto Econometría Básica 1 y 2

Oviedo Arango Juan Daniel Microeconomía I 2

Palacios Gonzalez Jorge Alberto Macroeconomía I 9

Palau Rivas Gonzalo Economía Colombiana 1 y 2

Análisis Macroeconómico 1

Perdomo Calvo Jorge Andres Introducción a la Ciencia Económica 12 y 13

Pico Bonilla Claudia Milena Historia Económica Colombiana 2

Posada Duque Hector Mauricio Macroeconomía I 6

Quiroga Estrada Angélica Maria Principios de Microeconomía 4

Ramirez López Daniel Eduardo Economía Matemática 1

Ramírez Gómez Manuel Microeconomía III 1

Reyes Gonzalez Alejandro Macroeconomía I 7

Rodriguez Apolinar Sergio Arturo Teoría y Política del Comercio Internacional 1

Rodríguez Guzmán Diego Arturo Macroeconomía III 1

Rodriguez Lesmes Paul Andrés Principios de Microeconomía 2 y 3

Sanchez Beltran Víctor Orlando Introducción a la Ciencia Económica 3

Sánchez Muñoz Maria del Pilar Introducción a la Ciencia Económica 7 y 9

Serna Buitrago Juan David Economía Matemática 3

Silva Escobar Luisa Fernanda Teoría y Política Monetaria y Cambiaria 3

Taborda Rios Rodrigo Econometría Básica 3

Econometría Intermedia 1

Tibocha Niño Anamaria Análisis Macroeconómico 3

Tirado Martinez Jairo Edison Macroeconomía I 10

Análisis Macroeconómico 4

Torres Garcia Alejandro Macroeconomía II 2

Trujillo Suarez Jose Daniel Análisis Macroeconómico 2

Useche Arevalo Alejandro Introducción a la Ciencia Económica 4

Valderrama Gonzalez Daniel Principios de Microeconomía 8

Varela Barrios Carlos Julio Teoría y Política Monetaria y Cambiaria 2

Vela Barón Mauricio Andrés Análisis Microeconómico 1

Pregrado de Finanzas y Comercio Internacional

PROFESORES TITULARES NOMBRE ASIGNATURA GRUPO

Arguello Cuervo Luis Ricardo Modelos de Comercio Internacional 1 y 2

Seminario Indicadores de Comercio 1

Arias Jimenez Fabian Mauricio Matemáticas para Finanzas 2

Arteaga Arenas Fernando Teoría de las Finanzas I 1

Barrera Cuesta Carlos Augusto Economía Internacional 1

Bejarano Soto Maria Catalina Geografía Económica 1

Espinosa Riveros Juan Francisco Teoría de las Finanzas II 1

Garzón Alarcón Edgar Arlex Instrumentos de Comercio Internacional 1

Gonzalez Buitrago Daniel Jose Finanzas Internacionales 2

Herrera Falla Diego Mauricio Microeconomía Financiera 2

Langdon Stephan Ronald Financial English 1

Economic Integration 1

León Rincón Carlos Eduardo Finanzas en Matlab 1

Mantilla Gómez Carlos Gerardo Sistema Financiero Internacional 2

Martínez Ventura Ana Constanza Microeconomía Financiera 1

Melo Velandia Luis Fernando Econometría de los Riesgos 1

Mendoza Gutiérrez de Piñeres Juan Carlos

Medición de Riesgos Financieros 1

Mesa Parra Fernando Instrumentos de Comercio Internacional 2

Acuerdos Internacionales del Comercio e Inversión

2

Ortega Castro Fabio Gonzalo Teoría de las Finanzas II 3

Parra Amado Daniel Econometría de los Riesgos 1

Pico Mendi Francisco Javier Sistema Financiero Internacional 1

Ramirez Carrillo Gonzalo Valoración de Activos Financieros 1

Teoría de las Finanzas I 1 y 2

Ratanov Nikita Matemáticas para Finanzas 3

Rico Martinez Jose Valentin Operaciones Bursátiles y Títulos Valores 1

Rivera Palacio David Mauricio Taller de Bloomberg 1

Roa Henríquez Alfredo Teoría de las Finanzas II 2

Rojas Moreno Juan Sebastián Matemáticas para Finanzas 2

Rojas Ormaza Brayan Ricardo Software Financiero 1

Sánchez Montenegro Maria Fernanda Acuerdos Internacionales del Comercio e Inversión

1

Sarmiento Monroy Jaime Andres Teoría de las Finanzas I 3

Useche Arevalo José Alejandro Finanzas Internacionales 1

Maestría en Economía

PROFESORES TITULARES NOMBRE ASIGNATURA GRUPO

Arango Thomas Luis Eduardo Fundamentos de Macroeconomía 1

Arguello Cuervo Luis Ricardo Seminario de Teoría del Comercio 1

Kayi Cagatay Teoría de Contratos 1

Maldonado Carrizosa Darío Economía Pública 1

Otero Cardona Jesus Gilberto Tópicos en Econometría 1

Ojeda Joya Jair Neftalí Macroeconomía Internacional 1

Vargas Duque Juan Fernando Economía del Conflicto 1

Los resultados de la maestría para el primer semestre de 2011, se dieron de manera general y no se tienen promedios por factor.

1. Ranking General 2011-1 Muestra el ranking general de profesores de pregrados y maestría y sus promedios obtenidos en la evaluación, de mayor a menor. (Ver cuadro 3.3)

2. Consolidado general de profesores de cada programa por factores y por materia. Pregrados y Maestría Muestra el detalle de asignaturas, número de estudiantes que evaluaron y promedio por factor, (Ver cuadro 3.1 y 3.2)

3. Ranking Factor 1 (ver cuadro 3.5) 4. Ranking Factor 2 (ver cuadro 3.6) 5. Ranking Factor 3 (ver cuadro 3.7)

6. Mejor Calificados

A continuación relacionamos los profesores que obtuvieron las mejores calificaciones durante el primer semestre y que por ello consideramos como los mejores calificados Cuadro 7.1 Total Consolidado de los Profesores Titulares Mejor Calificados

PROFESORES TITULARES PROGRAMA PROMEDIO

CONSOLIDADO

Parra Amado Daniel Finanzas 5,00

Vargas Duque Juan Fernando Maestría 4,94

Mendoza Gutierrez de Piñeres Juan Carlos

Finanzas 4,90

Ojeda Joya Jair Neftali Maestría 4,85

Bardey David Economía 4,83

Quiroga Estrada Angélica Maria Economía 4,80

Gráfico 1 Total Consolidado Profesores Titulares Mejor Calificados

7. Peor Calificados

Se relacionan los docentes que obtuvieron baja calificación en el primer semestre: 8.1 Profesores de la Facultad de Economía Peor Calificados 2011-1

PROFESORES TITULARES PROGRAMA PROMEDIO CONSOLIDADO

Ratanov Nikita Finanzas 3,77

Gonzalez Quintero Nestor Ivan Economía 3,73

Sanchez Beltran Víctor Orlando Economía 3,73

Gonzalez Buitrago Daniel Jose Finanzas 3,70

Rodriguez Apolinar Sergio Arturo Economía 3,37

Gomez Acosta Ana Paola Economía 3,27

En el primer semestre la profesora Ana Paola Gómez fue quién obtuvo la menor calificación (3.27), para el segundo semestre esta docente no continuó en la Facultad. CASO ESPECIAL: Daniel José Gonzalez Buitrago docente del Pregrado de Finanzas y Comercio Internacional, durante el primer semestre presentó un promedio de 3.70 pero su desempeño en el segundo semestre no fue el mejor (2.80); por este motivo se hacen observaciones en el análisis de los resultados consolidados de 2011.

8. Evaluación Integral – Jefes Evaluadores

Como parte de la evaluación integral de profesores se realizo el proceso de autoevaluación de profesores y evaluación de jefes asignados, los resultados de esta actividad se pueden ver en el Cuadro 9. Los jefes de área y directoras de pregrado realizaron la labor de evaluar a sus profesores a cargo, esta actividad solo se pudo llevar a cabo si el docente había realizado previamente su autoevaluación, de acuerdo a los parámetros establecidos por el Departamento de Planeación Académica. En el caso de los profesores de carrera el jefe encargado es el Dr. Hernán Jaramillo quien realizo su labor en los tiempos estipulados, quedando pendientes solamente los profesores que no se autoevaluaron.

II. SEGUNDO SEMESTRE DE 2011

Para el segundo semestre de 2011, contamos con 88 profesores, de los cuales 73 estaban vinculados por hora cátedra y 15 como carrera y planta.

Total Profesores Facultad de Economía

TOTAL

Profesores T.C (Planta) 15

Profesores de Cátedra 73

TOTAL 88

Para el pregrado de Economía se evaluaron 59 profesores con 21 asignaturas obligatorias y 5 electivas. Los profesores asistentes no fueron evaluados ya que no se asociaron en el sistema. En el pregrado de Finanzas y Comercio Internacional tuvimos 25 profesores evaluados con 10 asignaturas obligatorias y 11 electivas. Los profesores asistentes no fueron evaluados ya que no se asociaron en el sistema. Para la Maestría en Economía tuvimos un total de 8 profesores, se evaluaron manualmente bajo el formato establecido por el Departamento de Planeación Académica, para este semestre el instrumento utilizado para la evaluación si permitió tener promedios por factores. A continuación se muestran los profesores y asignaturas evaluadas en cada pregrado y maestría: PREGRADO DE ECONOMÍA

PROFESORES TITULARES NOMBRE ASIGNATURA GRUPO

Abadia Alvarado Luz Karime Análisis Microeconómico 2

Arango Isaza Mauricio Macroeconomía II 3

Arango Thomas Luis Eduardo Macroeconomía III 2

Ariza Cesar Jair Econometría Básica 2

Econometría Intermedia 1

Avendaño Martinez Carlos Alberto Introducción a la Ciencia Económica 9 y 13

Ávila Montealegre Oscar Ivan Macroeconomía III 1

Bardey David Introducción a la Ciencia Económica 2

Bueno Rojas Javier Mauricio Introducción a la Ciencia Económica 4, 5 y 6

Caicedo Soler Santiago Economía Matemática 2

Cantor Vargas Natalia Principios de Microeconomía 3

Castro Iragorri Carlos Alberto Introducción a la Ciencia Económica 3

Econometría Básica 3

Cepeda López Freddy Hernán Macroeconomía II 1

Crecimiento Económico 1

Chaparro Germán Raúl Doctrinas Económicas 1

Chávez Muñoz Nelson Manolo Introducción a la Ciencia Económica 14

Daza Báez Nancy Aireth Principios de Microeconomía 4

Forero Ramirez Nohora Yulieth Desarrollo Económico 1

Gallego Acevedo Juan Miguel Microeconomía II 2

Gamboa Suarez Luis Fernando Seminario de Organización Industrial 1

Seminario de Bienestar y Distribución del Ingreso

1

Garcia Aldana Humberto Introducción a la Ciencia Económica 7 y 12

Garzon Alarcon Edgar Arlex Teoría y Política del Comercio Internacional 1

Giraldo Salazar Iader Macroeconomía II 2

Gómez Ospina Monica Alexandra Macroeconomía I 1

Gongora Salgado Diana Paola Análisis Microeconómico 3

Gonzalez Quintero Nestor Ivan Macroeconomía I 2

Gualdron Cortes Cesar Fabian Doctrinas Económicas 1

Historia Económica Colombiana 1

Guataqui Roa Juan Carlos Análisis Económico del Derecho 1

Guerra de la Espriella Maria del Rosario Introducción a la Ciencia Económica 1

Gutierrez Ramirez Luis Hernando Microeconomía I 1

Seminario de Organización Industrial 1

Hernandez Garcia Carlos Andres Análisis Macroeconómico 3

Herrera Saavedra Juan Pablo Microeconomía I 2

Higuera Salazar Daniel Santiago Macroeconomía I 9 y 10

Kayi Cagatay Economía Matemática 1

Lopera Jhon Fernando Microeconomía II 1

López Piñeros Martha Rosalba Teoría y Política Monetaria y Cambiaria 1 y 3

Lozano Espitia Luis Ignacio Economía y Finanzas Publicas 1

Marín Rodriguez Niní Johana Análisis Macroeconómico 2

Montes Cortes Federico Principios de Microeconomía 7

Oviedo Arango Juan Daniel Introducción a la Ciencia Económica 1

Microeconomía I 3

Palacios Gonzalez Jorge Alberto Macroeconomía I 6

Palau Rivas Gonzalo Economía Colombiana 1 y 2

Análisis Macroeconómico 1

Perez Castañeda Gabriel Camilo Econometría Básica 1

Perdomo Calvo Jorge Andres Introducción a la Ciencia Económica 2 y 5

Posada Duque Hector Mauricio Macroeconomía I 7

Quiroga Estrada Angélica Maria Principios de Microeconomía 1

Ramírez Gómez Manuel Microeconomía III 1

Rebellon Carlos Microeconomía II 3

Rodríguez Guzmán Diego Arturo Macroeconomía III 3

Romero Londoño Mauricio Economía Matemática 3

Sanchez Beltran Víctor Orlando Análisis Macroeconómico 4

Sánchez Muñoz Maria del Pilar Introducción a la Ciencia Económica 8 y 10

Santamaria Bonilla Julieth Andrea Principios de Microeconomía 8

Sepulveda Rico Carlos Eduardo Pobreza y Discriminación 1

Taborda Rios Rodrigo Econometría Intermedia 2

Tirado Martinez Jairo Edison Macroeconomía I 5 y 8

Valderrama Gonzalez Daniel Principios de Microeconomía 6

Varela Barrios Carlos Julio Teoría y Política Monetaria y Cambiaria 2

Vargas Duque Juan Fernando Economía Política 1

Vela Barón Mauricio Andrés Análisis Microeconómico 1

Velasco Martinez Andrés Mauricio Macroeconomía I 4

Vesga Reyes Giselle Macroeconomía I 11

PREGRADO DE FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

PROFESORES TITULARES NOMBRE ASIGNATURA GRUPO

Arias Jimenez Fabian Mauricio Matemáticas para Finanzas 3

Barrera Cuesta Carlos Augusto Economía Internacional 1

Bejarano Soto Maria Catalina Tópicos de Comercio Internacional 1

Dangond Quintero Maria Esperanza Seminario de Comercio de Servicios 1

Garzon Alarcon Edgar Arlex Instrumentos de Comercio Internacional 1

Gonzalez Buitrago Daniel Jose Finanzas Internacionales 1

Matemática Financiera 1

Guzman Manrique Gustavo Adolfo Acuerdos Internacionales de Comercio 1

Normatividad del Comercio 1

Herrera Falla Diego Mauricio Microeconomía Financiera 1

Langdon Stephan Ronald Financial English 1

Economic Integration 1

León Rincón Carlos Eduardo Finanzas en Matlab 1

Mantilla Gómez Carlos Gerardo Sistema Financiero Internacional 2

Martínez Ventura Ana Constanza Microeconomía Financiera 2

Econometría Financiera 1

Mesa Parra Fernando Instrumentos de Acuerdos Internacionales 1

Ortega Castro Fabio Gonzalo Teoría de las Finanzas II 1 y 3

Pico Mendi Francisco Javier Sistema Financiero Internacional 1

Posada Duque Hector Mauricio Modelos de Comercio Internacional 1

Ramirez Carrillo Gonzalo Valoración de Activos Financieros 1

Teoría de las Finanzas I 1 y 2

Ratanov Nikita Matemáticas para Finanzas 2 y 3

Rico Martinez Jose Valentin Operaciones Bursátiles y Títulos Valores 1

Roa Henríquez Alfredo Teoría de las Finanzas II 2

Rojas Moreno Juan Sebastián Matemáticas para Finanzas 1

Rojas Ormaza Brayan Ricardo Software Financiero 1

Romero Chamorro Jose Vicente Finanzas Internacionales 2

Sánchez Montenegro Maria Fernanda Acuerdos Internacionales del Comercio e Inversión

2

Sarmiento Monroy Jaime Andres Teoría de las Finanzas I 1

MAESTRIA EN ECONOMÍA

PROFESORES TITULARES NOMBRE ASIGNATURA GRUPO

Bardey David Seminario Economía de la Salud 1

Castro Iragorri Carlos Alberto Econometría Avanzada 1

Cortes Cortes Darwin Fauricio Teoría de Juegos e Información Asimétrica 1

Gallego Acevedo Juan Miguel Economía de los Mercados Labores 1

Kayi Cagatay Economía Matemática 1

Ramirez Gomez Manuel Equilibrio General 1

Sepulveda Rico Carlos Eduardo Economía de los Mercados Labores 1

Vargas Duque Juan Fernando Program Evaluation 1

1. Ranking General 2011-1

Muestra el ranking general de profesores de pregrados y maestría y sus promedios obtenidos en la evaluación, de mayor a menor. (Ver cuadro 3.3)

2. Consolidado general de profesores de cada programa por factores y por materia. Pregrados y Maestría Muestra el detalle de asignaturas, número de estudiantes que evaluaron y promedio por factor, (Ver cuadro 3.1 y 3.2)

3. Ranking Factor 1 (ver cuadro 3.5) 4. Ranking Factor 2 (ver cuadro 3.6) 5. Ranking Factor 3 (ver cuadro 3.7)

6. Mejor Calificados

A continuación relacionamos los profesores que obtuvieron las mejores calificaciones durante el segundo semestre y que por ello consideramos como los mejores calificados. Cuadro 7.2 Total Consolidado de los 6 Profesores Titulares Mejor Calificados

PROFESORES TITULARES PROGRAMA PROMEDIO CONSOLIDADO

Kayi Cagatay Maestría 4,95

Guataqui Roa Juan Carlos Economía 4,93

Romero Londoño Mauricio Economía 4,93

Rico Martinez Jose Valentin Finanzas 4,93

Bardey David Maestría 4,93

Dangond Quintero Maria Esperanza Finanzas 4,73

7. Peor Calificados

Se relacionan los docentes que obtuvieron baja calificación en el primer semestre: Cuadro 8.2 Profesores de la Facultad de Economía Peor Calificados 2011-2

PROFESORES TITULARES PROGRAMA PROMEDIO CONSOLIDADO

Ratanov Nikita Finanzas 3,90

Garzon Alarcon Edgar Arlex Economía 3,83

Casto Iragorri Carlos Alberto Maestría 3,82

Montes Cortes Federico Economía 3,37

Gonzalez Quintero Nestor Ivan Economía 3,07

Gonzalez Buitrago Daniel Jose Finanzas 2,80

CASO ESPECIAL: Daniel José Gonzalez Buitrago docente del Pregrado de Finanzas y Comercio Internacional, durante el segundo semestre presentó un promedio de 2.80 durante el año, por este motivo se hacen observaciones en el análisis de los resultados consolidados de 2011.

8. Evaluación Integral – Jefes Evaluadores

Como parte de la evaluación integral de profesores se realizo el proceso de autoevaluación de profesores y evaluación de jefes asignados, los resultados de esta actividad se pueden ver en el Cuadro 9. Los jefes de área y directoras de pregrado realizaron la labor de evaluar a sus profesores a cargo, esta actividad solo se pudo llevar a cabo si el docente había realizado previamente su autoevaluación. En el caso de los profesores de carrera el jefe encargado es el Dr. Hernán Jaramillo quien realizo su labor en los tiempos estipulados, quedando pendientes solamente los profesores que no se autoevaluaron.

III. CONSOLIDADO AÑO 2011

Durante el año 2001, para los pregrados y la maestría la evaluación se realizo teniendo en cuenta los siguientes aspectos:

Actitud Formadora – Factor 1 Idoneidad y Competencias pedagógicas – Factor 2 Responsabilidad y Cumplimiento - Factor 3

ACTITUD FORMADORA – Factor 1 Se evidencia un comportamiento óptimo en este factor, los profesores tienen promedios iguales o superiores a 3.0; hacemos un comparativo ente los profesores que tuvieron permanencia durante todo el año 2011 y resaltamos aquellos casos en los cuales sus promedios en este factor aumentaron o disminuyeron, como se muestra a continuación:

PREGRADO DE ECONOMÍA 2011-I 2011-II DIF

Gutierrez Ramirez Luis Hernando 4,7 3,9 -0,8

Montes Cortes Federico 4,1 3,0 -1,1

PREGRADO DE FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

2011-I 2011-II DIF

Bejarano Soto Maria Catalina 3,8 5,0 1,2

Gonzalez Buitrago Daniel Jose 3,0 2,4 -0,6

Los promedios obtenidos por los profesores Luis Hernando Gutierrez, Federico Montes y Daniel José Gonzalez, en este factor a lo largo del año, tuvieron una variación, disminuyendo del primero respecto al segundo. Los profesores Jairo Tirado, Juan Miguel Gallego, Rodrigo Taborda y Maria Catalina Bejarano, por el contrario mejoraron sus promedios de calificación en este factor. IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÓGICAS – Factor 2 Se evidencia un comportamiento optimo en este factor, los profesores tienen promedios igual o superiores a 3.0, hacemos un comparativo ente los profesores que tuvieron permanencia durante todo el año 2011 y resaltamos aquellos casos en los cuales sus promedios en este factor aumentaron o disminuyeron, como se muestra a continuación:

PREGRADO DE ECONOMÍA 2011-I 2011-II DIF

Palacios Gonzalez Jorge Alberto 4,5 4,0 -0,5

Montes Cortes Federico 4.0 3,3 -0,7

Gonzalez Quintero Nestor Ivan 3,6 3,1 -0,5

PREGRADO DE FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL 2011-I 2011-II DIF

Gonzalez Buitrago Daniel Jose 4,4 2,8 -1,6

Herrera Falla Diego Mauricio 4.0 4,6 0,6

Bejarano Soto Maria Catalina 3,8 4,8 1,0

Los promedios obtenidos por los profesores Jorge Alberto Palacios, Federico Montes, Néstor Ivan Gonzalez y Daniel José Gonzalez, en este factor a lo largo del año, tuvieron una variación, disminuyendo del primero respecto al segundo. Los profesores Diego Herrera y Maria Catalina Bejarano, por el contrario mejoraron sus promedios de calificación en este factor, RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO - Factor 3 En este factor se presentan casos en los cuales los profesores tienen promedios inferiores a 3.0, hacemos un comparativo ente los profesores que tuvieron permanencia durante todo el año 2011 y resaltamos aquellos casos en los cuales sus

promedios en este factor aumentaron o disminuyeron, como se muestra a continuación:

PREGRADO DE ECONOMÍA 2011-I 2011-II DIF

Varela Barrios Carlos Julio 4,7 4,2 -0,5

Gutierrez Ramirez Luis Hernando 4,4 3,9 -0,5

Rodríguez Guzmán Diego Arturo 4,0 4,7 0,7

Cepeda López Freddy Hernán 3,8 4,5 0,7

Gualdron Cortes Cesar Fabian 3,7 4,3 0,6

Palacios Gonzalez Jorge Alberto 3,1 4,0 0,9

Sanchez Beltran Víctor Orlando 2,9 4,2 1,3

PREGRADO DE FINANZAS Y COMERCIO INTERNACIONAL

2011-I 2011-II DIF

Ratanov Nikita 4,3 3,4 -0,9

Bejarano Soto Maria Catalina 4,2 4,8 0,6

Gonzalez Buitrago Daniel Jose 3,7 2,8 -0,9

Se debe mencionar el caso del profesor Daniel Jose Gonzalez quien presenta un marcado descenso en los tres factores. El tema es revisado por la Directora del Pregrado de Finanzas y Comercio Internacional. Este profesor actualmente no está dictando en la Facultad. Por otro lado se destaca el desempeño de la profesora María Catalina Bejarano quien mejoro notablemente respecto al primer semestre. Mejor Calificados 2011 A continuación relacionamos los profesores que obtuvieron las mejores calificaciones, se tiene en cuenta su permanencia durante todo el año y que por ello consideramos como los mejores calificados. Cuadro 7.3 Total Consolidado de los 6 Profesores Titulares Mejor Calificados

PROFESORES TITULARES PROGRAMA PROMEDIO CONSOLIDADO

Vargas Duque Juan Fernando Maestría 4,85

Rico Martinez Jose Valentin Finanzas 4,78

Avendaño Martinez Carlos Alberto Economía 4,77

Langdon Stephan Ronald Finanzas 4,74

Ortega Castro Fabio Gonzalo Finanzas 4,72

Quiroga Estrada Angélica Maria Economía 4,70

Son los profesores que durante todo el año tuvieron vinculación en alguno de los programas y presentaron un comportamiento óptimo. Peor Calificados 2011 A continuación relacionamos los profesores que obtuvieron las calificaciones más bajas, se tiene en cuenta su permanencia durante todo el año. Cuadro 8.3 Profesores de la Facultad de Economía Peor Calificados 2011

PROFESORES TITULARES PROGRAMA PROMEDIO CONSOLIDADO

Sanchez Beltran Víctor Orlando Economía 3,88

Ratanov Nikita Finanzas 3,83

Montes Cortes Federico Economía 3,65

Gonzalez Quintero Nestor Ivan Economía 3,40

Gonzalez Buitrago Daniel Jose Finanzas 3,25

Son los profesores que durante todo el año tuvieron vinculación en alguno de los programas y presentaron bajo desempeño. Se resalta el caso del Profesor Daniel Jose Gonzalez de quién se evidencia un notorio descenso en su desempeño. OBSERVACIONES

Los profesores asistentes no fueron evaluados en ninguno de los periodos académicos ya que no se asociaron al sistema

En el segundo semestre se asocio mal el nombre del profesor Diego Arturo Rodriguez Guzman, sus resultados quedaron a nombre de Diego Rodriguez, se presenta un caso de homónimo.

En el segundo semestre se asocio mal el nombre del profesor Mauricio Romero Londoño, sus resultados quedaron a nombre de Mauricio Romero, se presenta un caso de homónimo.

Para el primer semestre en la maestría se dan resultados consolidados, no hay promedios por factor

El análisis del reporte que consolida la evaluación integral de profesores queda pendiente ya que se reporto al PAI y el Departamento de Planeación Académica la existencia de errores en cuanto a los promedios obtenidos por los profesores en la evaluación por parte de los estudiantes y el promedio consolidado que muestra el reporte BASPRF, el caso está siendo revisado por el proveedor de acuerdo a la última información que se nos suministro.

El profesor Carlos Augusto Barrera Cuesta no obtuvo resultados de evaluación para el segundo semestre de 2011, al escalar el tema ante el PAI nos informaron que la asignatura durante ese periodo quedo asociada a otra facultad y por este motivo no se pudo evaluar al profesor.

La divulgación de los resultados se realiza con el envío de los reportes al correo de cada profesor, adicionalmente se publica el ranking general en la cartelera de la facultad.

ANEXO 2 Decanatura del Medio Universitario

Informe semestral resultados evaluación docente 2011

1. Introducción

La Decanatura del Medio Universitario anualmente consolida los resultados de la evaluación docente y al inicio de cada semestre entrega a sus docentes el resultado de la evaluación del semestre anterior. Se envían por correo electrónico personalizado los resultados de la evaluación cualitativa por parte de los estudiantes. La mayoría de los profesores realiza la autoevaluación y el jefe o responsable a vez evalúa a los profesores que se evaluaron. De lo anterior, se infiere que en la Decanatura se realiza semestralmente una evaluación integral de la actividad docente. La Decanatura considera como desempeño deficiente el de los profesores que han obtenido una evaluación por debajo de cuatro punto cero (4.0). A los profesores que su evaluación resulta por debajo de esta calificación la Coordinadora Académica y Cultural los invita a una reunión con el fin de analizar los resultados obtenidos y diseñar los planes de mejoramiento si a ello hubiere lugar. Los resultados de la evaluación docente además de permitir un seguimiento semestral a esta actividad son el insumo para la selección del candidato al premio docencia de excelencia.

En el Medio Universitario la planta profesoral la componen en su gran mayoría profesores de hora cátedra, un profesor asistente y uno auxiliar de carrera académica. 1.1 Muestra de estudiantes, número de profesores, evaluados, número de

asignaturas, metodología de análisis.

2011-1SP

Número de evaluaciones

Potenciales Realizadas % Realizadas

4240 1407 33.18

Número de asignaturas

Potenciales Evaluadas % Evaluadas

61 53 86.89

Número de profesores

Potenciales Evaluadas % Evaluadas

50 41 82.00

2011-2SP

Número de evaluaciones

Potenciales Realizadas % Realizadas

3860 1043 36.35

Número de asignaturas

Potenciales Evaluadas % Evaluadas

52 48 92.31

Número de profesores

Potenciales Evaluadas % Evaluadas

49 41 83.67

De las cifras anteriormente citadas se evidencia un mejoramiento en la cobertura de evaluación por parte de los estudiantes a los profesores y asignaturas ofrecidas, en el 2010-1 el porcentaje de evaluación de estudiantes fue del 22.49% y en el mismo periodo del 2011 fue del 33,18%. En lo relacionado con el número de asignaturas evaluadas en el 2010-1, el porcentaje de fu del 81,82% y en el 2011 se incrementó al 86,89%. En el 2010-2, el porcentaje de evaluaciones realizadas fue del 38,33% y ene l 2011 fue del 36,35%, es decir disminuyó. En el 2010-2, el porcentaje de asignaturas evaluadas fue del 79,41% y en el 2001-2 del 92,31%. 1.2 Apreciación global de los profesores total y discriminada por aspectos de evaluación 2011-1SP

Aspectos de Evaluación

Actitud formadora 4,5

Idoneidad y competencias pedagógicas 4,4

Responsabilidad y cumplimiento 4,5

Promedio de los aspectos 4,5

Promedio general de las asignaturas 4,5

Promedio general área 4,5

2011-2SP

Aspectos de Evaluación

Actitud formadora 4,5

Idoneidad y competencias pedagógicas 4,5

Responsabilidad y cumplimiento 4,5

Promedio de los aspectos 4,5

Promedio general de las asignaturas 4,5

Promedio general área 4,5

1.3 Resultados por ítem de evaluación, análisis de fortalezas, debilidades y oportunidades de desarrollo profesoral. 2011-1SP

Idoneidad y competencias pedagógicas

Demostró actualización en los temas de la asignatura/actividad académica (en sus aspectos teóricos y/o prácticos)

4,6

Promovió espacios para la participación de los estudiantes en su clase 4,5

Promovió el desarrollo de un pensamiento crítico constructivo 4,4

Ofreció una orientación adecuada a las preguntas de los estudiantes 4,4

Promovió que los estudiantes asumieran la responsabilidad de su propio aprendizaje

4,5

El trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase, fue pertinente para el curso

4,4

Retroalimentó a los estudiantes respecto a su desempeño a lo largo del curso

4,4

Responsabilidad y cumplimiento

Asistió puntualmente a las sesiones y actividades programadas 4,6

Cumplió con lo previsto en el plan de asignatura o la actividad académica 4,5

Entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes

4,4

Actitud Formadora

Se mostró dispuesto a atender las inquietudes de los estudiantes 4,5

Se muestra respetuoso y tolerante hacia los demás y hacia ideas divergentes

4,4

2011-2SP

Idoneidad y competencias pedagógicas

Demostró actualización en los temas de la asignatura/actividad académica (en sus aspectos teóricos y/o prácticos)

4,6

Promovió espacios para la participación de los estudiantes en su clase 4,5

Promovió el desarrollo de un pensamiento crítico constructivo 4,5

Ofreció una orientación adecuada a las preguntas de los estudiantes 4,4

Promovió que los estudiantes asumieran la responsabilidad de su propio aprendizaje

4,5

El trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase, fue pertinente para el curso

4,5

Retroalimentó a los estudiantes respecto a su desempeño a lo largo del curso

4,4

Responsabilidad y cumplimiento

Asistió puntualmente a las sesiones y actividades programadas 4,5

Cumplió con lo previsto en el plan de asignatura o la actividad académica 4,5

Entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes

4,4

Actitud Formadora

Se mostró dispuesto a atender las inquietudes de los estudiantes 4,5

Se muestra respetuoso y tolerante hacia los demás y hacia ideas divergentes

4,5

1.4 Resultados consolidados evaluación docente

2011– 1SP

Desempeño docente 4,45

Compromiso institucional 4,67

Promedio área 4,5

2011– 2SP

Desempeño docente 4,49

Compromiso institucional 4,61

Promedio área 4,5

Las cifras relacionadas con los resultados consolidados de la evaluación docente, se obtuvieron del reporte que genera el sistema pero se excluyeron a los profesores que actualmente no pertenecen al Medio Universitario. 1.5 Número de profesores evaluados metodología de análisis y otros aspectos a destacar.

Autoevaluación 2011-1SP 2011-2SP

SI NO SI NO 39 4 46 0

Evaluación por parte del Jefe 2011-1SP 2011-2SP

SI NO SI NO 38 9 38 8

Se presentan dificultades en cuanto a la autoevaluación y evaluación por parte del jefe, debido a que varios profesores de hora cátedra de la Decanatura, son profesores de otras facultades y aún cuando realizaron su autoevaluación, en el sistema, desde el Medio Universitario no se pudieron evaluar por parte del jefe. Los profesores que

tuvieron esa dificultad, son en su mayoría los que dictan taller de cultura Rosarista, que finaliza antes de que inicie el proceso evaluación por parte de los estudiantes, en razón a que solo son seis (6) sesiones de clase. 1.6 Resultados comparativos por profesor y asignaturas a cargo por periodo académico

No. DOCENTE 2011-1SP 2011-2SP TOTAL 2011

1 Alberto José Díaz Támara 4,1 4,3 4,2

2 Alberto Bernal Duplat No hay reporte No hay reporte ----------------

3 Luz Alejandra Fonseca Barrera 4,1 4,8 4,45

4 Ana Catalina Londoño Buscato 4,8 4,8 4,8

5 Ana María Carvajal No hay reporte No hay reporte ----------------

6 Andrea del Pilar Amaya No hay reporte No hay reporte ----------------

7 Álvaro Pablo Ortiz Rodríguez 4,7 4,6 4,65

8 Andrés Felipe Agudelo González

4,5 4,5 4,5

9 Andrés Felipe Segura Arnaiz 4,2 4,2 4,2

10 Augusto Bernal 4,6 n.a 4,6

11 Carolina Laurens Rueda No hay reporte n.a --------------

12 Carlos Romero No hay reporte No hay reporte ---------------

13 César Quevedo n.a 4,5 4,5

14 Edgar Francisco Melo Becerra 4,8 4,8 4,8

15 Duván Hernán López Meneses n.a 4,3 4,3

16 Eblis Javier Alvares Vargas 4,6 4,3 4,45

17 Eugenio Girón Cortés 4,2 4,1 4,15

18 Fabiola Alarcón Fernández 4,6 4,5 4,55

19 Federico Arango Cammaert 4,6 4,5 4,55

20 Fernando H. Mayorga Garcia 4,3 n.a 4,3

21 Gabriel Silgado 4,8 4,8 4,8

22 Germán Humberto Castro C. 4,1 n.a 4,1

23 Germán Rodrigo Lizarazo 3,8 4,3 4,05

24 Henry Condia Garzón 4,7 4,7 4,7

25 Henry Knudson Ospina 4,7 4,7 4,7

26 Henry Martin Cárdenas 3,8 n.a 3,8

27 Hernando Martínez Pardo 4,5 4,6 4,55

28 Jaime Alberto Olarte Guasca n.a No hay reporte ---------------

29 Juan Sebastián Granada 4,5 n.a 4,5

30 Justiniano Durán Castro 4,7 4,6 4,65

31 Jeimmy Lorena Luengas Bautista

4,4 4,4 4,4

32 Laura María Duarte n.a 4,2 4,2

33 Lorena Andrea Estupiñán No hay reporte No hay reporte ---------------

34 Luis Alberto Cardozo Acosta 4,8 4,7 4,75

35 Lucas Buitrago No hay reporte No hay reporte ----------------

36 Luis Carlos Zamora Reyes 4,6 4,5 4,55

37 Luis Fernando Vásquez Lalinde 4,6 4,5 4,55

38 Luisa Fernanda Trujillo No hay reporte n.a ---------------

39 Manuel G. Guzmán Hennessey 4,0 4,4 4,2

40 Marcela Tristancho Mantilla 4,2 4,2 4,2

41 Margarita Guzmán Bejarano 4,0 4,2 4,1

42 Maria Alexandra Suarez Ríos 4,6 4,7 4,65

43 María Angélica Valencia Sánchez

4,5 4,6 4,55

44 María del Pilar García 4,7 n.a 4,7

45 María Juliana Ruiz n.a No hay reporte ----------------

46 María Isabel Parra No hay reporte No hay reporte ----------------

47 Marybel Acevedo Fandiño 4,6 4,6 4,6

48 Mayerly Pérez 4,3 4,5 4,4

49 Myriam González 4,8 4,8 4,8

50 Moryn Farida Gutiérrez n.a 4,3 4,3

51 Natalia Gómez Carlier 4,8 4,8 4,8

52 Pablo Leonardo Fajardo No hay reporte No hay reporte ---------------

53 Pedro Emilio Espejo Molano 4,1 4,2 4,15

54 Pedro Pablo Barragán No hay reporte No hay reporte ---------------

55 Waldheim Radamiro Gaviria Y. 4,2 n.a 4,2

56 Rodolfo Silva Barbosa 4,6 n.a 4,6

57 Ronal Fabián Rodriguez n.a 4,7 4,7

58 Urs Joaquín Schmid Gossenreiter

4,9 4,9 4,9

n.a. (no dictó clase en semestre correspondiente) 1.7 Resultados consolidados autoevaluación docente y evaluación por parte del jefe y/delegado

No. Docente I- 2011 II- 2011

Autoevaluación Evaluación por el jefe

Promedio estudiantes

Autoevaluación Evaluación por el jefe

Promedio estudiantes

1 Alberto José Díaz Támara 5 5 4,11 5 5 4,31

2 Alberto Bernal Duplat 5 5 No evaluado n.a n.a n.a

3 Luz Alejandra Fonseca Barrera 4,69 4,69 4,13 4,69 4,69 4,74

4 Ana Catalina Londoño Buscato 4,69 4,69 4,81 5 5 4,74

5 Ana María Carvajal No evaluado No evaluado 4,56 5 No evaluado 4,64

6 Andrea del Pilar Amaya No hay reporte

7 Álvaro Pablo Ortiz Rodríguez No hay reporte

8 Andrés Felipe No hay reporte

No. Docente I- 2011 II- 2011

Autoevaluación Evaluación por el jefe

Promedio estudiantes

Autoevaluación Evaluación por el jefe

Promedio estudiantes

Agudelo González

9 Andrés Felipe Segura Arnaiz 4,69 4,69 4,26 4,38 4,38 4,2

10 Augusto Bernal 4,69 4,69 4,61 n.a n.a n.a

11 Carolina Laurens Rueda 4,06 4,06 No evaluado n.a n.a n.a

12 Carlos Romero No hay reporte

13 César Quevedo n.a n.a n.a 4,38 4,38 4,51

14 Edgar Francisco Melo Becerra 4,38 4,38 4,08 4,38 4,38 4,77

15 Duván Hernán López Meneses n.a n.a n.a 4,38 4,38 4,34

16 Eblis Javier Alvares Vargas 4,69 4,69 4,55 5 5 4,25

17 Eugenio Girón Cortés 4,06 No evaluado 4,18 4,38 4,38 4,16

18 Fabiola Alarcón Fernández 4,38 4,38 4,61 5 5 4,53

19 Federico Arango Cammaert 4,38 4,38 4,57 4,06 4,06 4,48

20 Fernando H. Mayorga Garcia No hay reporte n.a n.a n.a

21 Gabriel Silgado No evaluado No evaluado 4,6 5 5 4,77

22 Germán Humberto Castro C. 5 5 4,03 n.a n.a n.a

23 Germán Rodrigo Lizarazo 4,69 4,69 3,82 4,69 4,69 4,31

24 Henry Condia Garzón 5 5 4,67 5 5 4,64

25 Henry Knudson Ospina 5 5 4,66 4,69 4,69 4,66

26 Henry Martin Rojas 438 4,38 3,88 n.a n.a n.a

27 Hernando Martínez Pardo 4,69 4,69 4,45 4,69 4,69 4,56

28 Jaime Alberto Olarte Guasca n.a n.a n.a 5 5 No evaluado

29 Juan Sebastián Granada 4,38 4,38 4,39 n.a n.a n.a

30 Justiniano Durán Castro 4.69 4.69 4.64 5 5 4,59

31 Jeimmy Lorena Luengas Bautista 5 5 4,37 4,38 4,38 4,35

32 Laura María Duarte n.a n.a n.a 5 5 4,16

33 Lorena Andrea Estupiñán No evaluado No evaluado No evaluado 5 No evaluado No evaluado

34 Luis Alberto Cardozo Acosta No hay reporte

35 Lucas Buitrago 4,06 4,06 No evaluado 4,38 4,38 No evaluado

No. Docente I- 2011 II- 2011

Autoevaluación Evaluación por el jefe

Promedio estudiantes

Autoevaluación Evaluación por el jefe

Promedio estudiantes

36 Luis Carlos Zamora Reyes 5 5 4,56 5 5 4,51

37 Luis Fernando Vásquez Lalinde 3,75 3,75 4,56 4,06 4,06 4,55

38 Luisa Fernanda Trujillo 4,69 4,69 No evaluado n.a n.a n.a

39 Manuel G. Guzmán Hennessey 5 5 4,1 5 5 4,35

40 Marcela Tristancho Mantilla 5 5 4,7 5 5 4,17

41 Margarita Guzmán Bejarano 5 5 3,98 4,48 5 4,2

42 Maria Alexandra Suarez Ríos No hay reporte

43 María Angélica Valencia Sánchez 4,69 4,69 4,55

44 María del Pilar García 4,06 4,06 4,64 n.a n.a n.a

45 María Juliana Ruiz n.a n.a n.a 5 No evaluado 4,84

46 María Isabel Parra n.a n.a n.a 4,38 4,38 No evaluado

47 Marybel Acevedo Fandiño 5 5 4,64 5 5 4,54

48 Mayerly Pérez 4,38 4,38 4,54 4,69 4,69 4,54

49 Myriam González 5 5 4,75 5 5 4,74

50 Moryn Farida Gutiérrez n.a n.a n.a 5 5 4,33

51 Natalia Gómez Carlier 4,69 4,69 4,83 4,69 4,69 4,78

52 Pablo Leonardo Fajardo 5 5 No evaluado 4,69 4,69 No evaluado

53 Pedro Emilio Espejo Molano 5 5 4,02 5 5 4,17

54 Pedro Pablo Barragán 4,69 4,69 No evaluado 5 5 No evaluado

55 Waldheim Radamiro Gaviria Y. 5 5 4,13 n.a n.a n.a

56 Rodolfo Silva Barbosa 4,38 4,38 4,65 n.a n.a n.a

57 Ronal Fabián Rodriguez n.a n.a n.a 4,69 4,69 4,69

58 Urs Joaquín Schmid Gossenreiter 5 5 4,91 5 5 4,89

n.a. (no dictó clase en semestre correspondiente) 2. Balance global de los profesores de Cátedra y de carrera La Decanatura mantiene su planta de profesores de hora cátedra, pero existe movilidad cada semestre algunos se retiran y otros ingresan. En lo que respecta a las

áreas de formación que se han venido consolidando en asignaturas electivas en temas relacionados con el patrimonio y memoria, tales como Museos, memoria y territorios; los espacios de la memoria, el mito del artista, asignaturas de gran aceptación entre los estudiantes y dictadas por profesoras con Maestría en Museología y Gestión de patrimonio. Otro tema que se ha venido trabajando con mucha intensidad es la cultura e identidad Rosarista de la mano de los profesores de planta Margarita Guzmán y Radamiro Gaviria que se ve reflejado, entre otras cosas, en el aumento y calidad de las exposiciones que durante todo el año se pueden visitar en el claustro y en las otras sedes de la Universidad, así como en el diseño e implementación de la herramienta pedagógica second life como apoyo al taller de cultura Rosarista que se dicta a los estudiantes de primer semestre de todos los programas de la Universidad. Igualmente, en el área de artes musicales han ingresado nuevos profesores lo que ha permitido estructurar asignaturas que abordan diferentes temáticas relacionadas con jazz, blues, rock, música colombiana, tendencias de la música en el siglo XX y la apertura de espacios para la práctica de guitarra, así como la creación de un grupo institucional de jazz y rock. Los profesores de la Decanatura del medio Universitario tienen un alto compromiso con la Universidad y con la docencia. En la Decanatura del Medio Universitario existe una buena comunicación entre los profesores y antes de iniciar el semestre se envía circular del decano donde se da la bienvenida, se presenta la Decanatura en cifras, se señalan fechas importantes, (inicio y finalización de clases, fechas en que se realizaran las evaluaciones, fechas en que deben ingresarse por el profesor las calificaciones al sistema, indicaciones sobre utilización del portal miurosario, evaluación asignatura 4 semana, fechas de retiro asignaturas, calificaciones y correcciones, control de asistencia al taller de cultura Rosarista y electivas y registro de asistencia de los profesores a clase. La circular va acompañada de los siguientes archivos: instructivo de ingreso de notas al sistema, instructivo para ingresar clases a moodle, recomendaciones académicas (artículos del reglamento que mas se aplican en la cotidianidad de las clases), preguntas frecuentes sobre ingreso de notas al sistema, áreas de formación electivas y asignaturas que las conforman. El primer día de clase se entrega un sobre que incluye lista preliminar de estudiantes, resultados de evaluación cuantitativa, resumen autoevaluación y evaluación por parte del jefe. En la tercera semana de clase se envía los resultados de la evaluación cualitativa de los estudiantes por correo personalizado a cada profesor por parte de la coordinación académica y cultural. Si hay casos que lo ameriten se hace reunión con el fin de retroalimentar la evaluación personalmente.

Tercera semana de clase se envía un correo a todos los profesores preguntando como va el semestre, el salón, equipos, estudiantes en fin. En junio de 2011 la Decanatura del Medio Universitario realizó un almuerzo de integración presidido por el decano y al cual asistió un gran número de docentes, En dicho almuerzo el decano presentó los nuevos lineamientos de la decanatura y el trabajo que se viene realizando desde las distintas áreas, también asistió María del Rosario Navarro del departamento de Planeación Académica y aseguramiento de la calidad quien presentó los resultados de la evaluación integral de profesores a nivel institucional y de la decanatura. Fue una excelente experiencia que se espera poder repetir. En la autoevaluación docente los profesores reiteran las dificultades que tienen en materia tecnológica en la dificultad de conectarse a internet desde el salón, con la calidad de los equipos audiovisuales, grabadoras, con la falta de espacios adecuados para cursos de artes plásticas y danza. Respecto a los estudiantes señalan la falta de disposición frente a las asignaturas dictadas por el medio Universitario, sus dificultades para comunicarse de manera oral y escrita, la presentación de trabajos muy regulares. 2.2 Conclusiones y recomendaciones Es necesario que la oferta de cursos de desarrollo profesoral tenga en cuenta los perfiles y necesidades de los profesores del área de las artes plásticas, escénicas y musicales. Continuar afianzando la cultura institucional acerca de la importancia de las asignaturas electivas en la Universidad y su apoyo a la formación integral. Continuar motivando la utilización en los profesores y estudiantes de herramientas como el moodle, el second life, el correo institucional y el material bibliográfico disponible en la Biblioteca de la Universidad para consulta. Continuar afianzando la importancia y utilidad de la evaluación integral de la labor docente entre profesores y estudiantes.

ANEXO 3

EVALUACION DE DOCENTES

INFORME AÑO 2011

FACULTAD DE ADMINISTRACION

FACULTAD DE ADMINISTRACION

Informe anual resultados evaluación docente 2011

1. Introducción

La Evaluación Docente es un proceso formativo que busca fortalecer el proceso de seguimiento a las prácticas pedagógicas de los profesores en las aulas de clase y determinar en gran medida si las metodologías de aprendizaje aplicadas en estos espacios, potencian el desarrollo de las competencias de los estudiantes una vez han culminado cada una de las asignaturas. Para la Facultad de Administración es de gran importancia el evaluar y comparar los resultados periodo a periodo de la percepción de los estudiantes frente a las clases impartidas y sobre todo para determinar si efectivamente el proceso formativo desarrollado por el profesor de la Facultad, tanto de carrera, planta como de cátedra, responde a los lineamientos institucionales frente al proceso de enseñanza que como Entidad de Educación Superior debemos ofrecer. Una vez analizados los resultados presentados por parte de la evaluación de estudiantes y de acuerdo a los resultados arrojados por la autoevaluación de los profesores, se encuentran particularidades en lo que refiere al mismo proceso de aprendizaje y las herramientas que son importantes desarrollar en la actividad docente para generar mayor sinergia entre lo que se debe impartir, la forma como se debe hacer y como profundizar las competencias requeridas, que para el caso propio de la Facultad, debe tener un administrador. A continuación se presentan los resultados encontrados en los procesos de evaluación docente y los resultados obtenidos en por la autoevaluación del profesor. 1.1 Muestra de estudiantes, número de profesores, evaluados, número de asignaturas,

metodología de análisis.

2011-1SP

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NUMERO DE EVALUACIONES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

6032 3542 58,72

NUMERO DE ASIGNATURAS

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

97 79 81,44

NUMERO DE PROFESORES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

113 97 85,84

NEGOCIOS INTERNACIONALES

NUMERO DE EVALUACIONES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

1385 718 51,84

NUMERO DE ASIGNATURAS

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

30 21 70.00

NUMERO DE PROFESORES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

11 9 81,82

LOGISTICA Y PRODUCCION

NUMERO DE EVALUACIONES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

1030 578 56,12

NUMERO DE ASIGNATURAS

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

31 28 90.32

NUMERO DE PROFESORES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

10 10 100.00

2011-2SP:

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

NUMERO DE EVALUACIONES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

5836 3542 58,72

NUMERO DE ASIGNATURAS

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

64 54 84,38

NUMERO DE PROFESORES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

100 85 85.00

NEGOCIOS INTERNACIONALES

NUMERO DE EVALUACIONES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

1369 589 43,02

NUMERO DE ASIGNATURAS

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

22 18 81,82

NUMERO DE PROFESORES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

7 7 100.00

LOGISTICA Y PRODUCCION

NUMERO DE EVALUACIONES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

1057 486 45,98

NUMERO DE ASIGNATURAS

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

31 28 90,32

NUMERO DE PROFESORES

POTENCIALES REALIZADAS % REALIZADAS

8 8 100.00

A través de estas cifras se evidencia: Una vez realizado el proceso de revisión y análisis de los resultados de la evaluación por parte de los estudiantes, es importante resaltar que aún no se cumple la meta del 100% para los tres programas. A diferencia del programa de Administración en Logística y Producción que no cuenta con un alto número de profesores, los programas de Administración de Negocios Internacionales y Administración de Empresas requieren mayor motivación del estudiante para realizar la evaluación sumada al volumen de profesores que tienen ambos programas. Aunque Negocios Internacionales mejoro el proceso de evaluación docente por parte de los estudiantes, y reconociendo que este el programa con mayor volumen, se ha alcanzado un cumplimiento del 80% frente a un 70% del semestre anterior. En el caso de Administración de Empresas el margen de evaluación se mantiene sobre el 60% en ambos periodos. A pesar de que se realizo una motivación a través de la plataforma Moodle para desarrollar la evaluación docente, un porcentaje importante evaluo las asignaturas correspondientes pero aún falta participación en la evaluación por parte de los estudiantes porque no se supera más del 60% de las evaluaciones. 1.2 Apreciación global de los profesores total y discriminada por aspectos de evaluación 2011-1SP

Aspectos de Evaluación Actitud formadora 4.4 Idoneidad y competencias pedagógicas 4.3 Responsabilidad y cumplimiento 4.3 Promedio de los aspectos 4.3 2011-2SP

Aspectos de Evaluación Actitud formadora 4,3 Idoneidad y competencias pedagógicas 4,2 Responsabilidad y cumplimiento 4,3 Promedio de los aspectos 4.3

1.2 Resultados agregados de evaluación.

2011 – PRIMER SEMESTRE POR CADA PROGRAMA DE PREGRADO

FACULTAD DE

ADMINISTRACION PROMEDIO DE EVALUACION DE PROFESORES POR ESTUDIANTES PREGRADO 2011-01

PERIODO PREGRADO ACTITUD

FORMADORA

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGÒGICAS

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO

PROMEDIO ASPECTOS

2011-01 ADM. DE EMPRESAS 4.42 4.31 4.37 4.34

2011-01 ADM. DE NEGOCIOS 4.44 4.29 4.34 4.34

2011-01 ADM. LOGISTICA 4.41 4.23 4.31 4.29

2011-01

TOTAL FACULTAD 4.42 4.29 4.36 4.33

Fuente: Cálculos propios con base en evaluación docente institucional.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN DE PROFESORES 2011 PRIMER SEMESTRE

FRECUENCIA DE CALIFICACIÓN DE PROFESORES

ÁREASACTITUD

FORMADORA

IDONEIDAD Y

COMPETENCIAS

PEDAGÒGICAS

RESPONSABILIDAD Y

CUMPLIMIENTO

PROMEDIO

ASPECTOS

Absolutos %

ESTRATEGIA 11 23 4.33 4.24 4.41 4.31

FINANZAS 15 32 4.39 4.15 4.13 4.19

INTERNACIONALIZACION 8 17 4.61 4.54 4.57 4.55

INVESTIGACION 7 16 4.29 4.23 4.26 4.26

LIDERAZGO 1 3 4.63 4.57 4.57 4.57

LOGÍSTICA 11 22 4.56 4.39 4.45 4.43

MERCADEO 11 24 4.44 4.35 4.43 4.38

OPERACIONES 8 16 4.25 4.11 4.34 4.19

ORGANIZACIONES 17 35 4.5 4.37 4.47 4.42

REALIDAD EMPRESARIAL 10 21 4.27 4.18 4.14 4.19

TECNOLOGÍA/INNOVACION 1 1 4.6 4.6 4.3 4.5

TOTAL 100 210 4.42 4.29 4.36 4.33

NÚMERO DE CURSOS

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

PUNTAJE POR ÁREAS SOBRE 5.0 EVALUADO POR LOS ESTUDIANTES

2011-01

SEGÚN RANGO DE CLUSTER ANALYSIS

1ADMINISTRACION DE

EMPRESAS

ADM. DE NEGOCIOS

INT.

ADM. EN LOGISTICA

Y PROD.TOTAL FACULTAD

0.8 MUY ALTO29 12 16 90

0.6 ALTO62 10 12 90

0.5 MEDIO ALTO26 4 1 21

0.4 MEDIO BAJO9 2 1 5

0.2 BAJO16 4 0 5

0 MUY BAJO5 2 1 10

NOTA: El rango fue integrado de 0 a 1, utilizando la calificación mínima a la máxima dada por los estudiantes.

FUENTE: Cálculos propios con base en evaluaciones aplicadas a estudiantes.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

FRECUENCIA DE PROFESORES /ASIGNATURAS SEGÚN RANGOS DE CALIFICACIÓN DE ESTUDIANTES

2011-01

2011 – SEGUNDO SEMESTRE

POR CADA PROGRAMA DE PREGRADO

FACULTAD DE ADMINISTRACION

PROMEDIO DE EVALUACION DE PROFESORES POR ESTUDIANTES

PREGRADO

2011-02

PERIODO PREGRADOACTITUD

FORMADORA

IDONEIDAD Y

COMPETENCIA

S

PEDAGÒGICAS

RESPONSABILI

DAD Y

CUMPLIMIENT

O

PROMEDIO

ASPECTOS

2011-02 ADM. DE EMPRESAS 4.34 4.25 4.29 4.27

2001-02 ADM. DE NEGOCIOS 4.48 4.4 4.38 4.4

2011-02 ADM. LOGISTICA 4.45 4.27 4.26 4.29

2011-02 TOTAL FACULTAD 4.38 4.27 4.3 4.3

Fuente: Cálculos propios con base en evaluación docente institucional.

ÁREASACTITUD

FORMADORA

IDONEIDAD Y

COMPETENCIAS

PEDAGÒGICAS

RESPONSABILIDAD Y

CUMPLIMIENTO

PROMEDIO

ASPECTOS

Absolutos %

ESTRATEGIA 21 12 4.26 4.17 4.28 4.22

FINANZAS 23 13 4.38 4.25 4.31 4.28

INTERNACIONALIZACION 14 8 4.52 4.44 4.41 4.45

INVESTIGACION 11 6 4.27 4.09 3.97 4.07

LIDERAZGO 3 2 4.57 4.5 4.63 4.53

LOGÍSTICA 17 10 4.44 4.31 4.19 4.29

MERCADEO 16 9 4.53 4.45 4.46 4.48

OPERACIONES 19 11 4.37 4.18 4.26 4.23

ORGANIZACIONES 33 18 4.43 4.35 4.42 4.37

REALIDAD EMPRESARIAL 11 6 4.34 4.23 4.2 4.25

TECNOLOGÍA/INNOVACION 8 5 4.15 4.05 4.09 4.08

TOTAL 176 100 4.39 4.27 4.3 4.3

NÚMERO DE CURSOS

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

PUNTAJE POR ÁREAS SOBRE 5.0 EVALUADO POR LOS ESTUDIANTES

2011-02

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN EVALUACIÓN DE PROFESORES 2011 SEGUNDO SEMESTRE

FRECUENCIA DE CALIFICACIÓN DE PROFESORES SEGÚN RANGO DE CLUSTER ANALYSIS

1ADMINISTRACION DE

EMPRESAS

ADM. DE NEGOCIOS

INT.

ADM. EN LOGISTICA

Y PROD.TOTAL FACULTAD

0.8 MUY ALTO27 5 11 49

0.6 ALTO37 12 13 66

0.5 MEDIO ALTO18 3 6 25

0.4 MEDIO BAJO13 1 6 22

0.2 BAJO13 2 0 9

0 MUY BAJO4 2 1 3

NOTA: El rango fue integrado de 0 a 1, utilizando la calificación mínima a la máxima dada por los estudiantes.

FUENTE: Cálculos propios con base en evaluaciones aplicadas a estudiantes.

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN

FRECUENCIA DE PROFESORES/ASIGNATURAS SEGÚN RANGOS DE CALIFICACION DE ESTUDIANTES

2011-02

2.3 Balance global de los profesores de Cátedra Frente al proceso de autoevaluación desarrollado por los profesores de hora cátedra, algunos comentarios repetitivos fueron básicamente los siguientes:

Incrementar el uso de bases de datos para hacer investigación junto con los estudiantes en los temas que más les resulten de interés.

Para una mejor relación de los profesores de cátedra con la facultad se necesita la figura de coordinador de área.

El manejo de casos ayuda a desarrollar habilidades y competencias en los estudiantes.

La falta de un canal de comunicación fijo por la constante rotación de las personas encargadas.

Hay programas de otras asignaturas que repiten contenido de otras asignaturas.

Los estudiantes no conocen los objetivos de la Universidad y del programa de manera general, no hay claridad de como cada asignatura contribuye al desarrollo de ese objetivo.

A los profesores de hora cátedra no se retroalimenta a tiempo de los resultados de las calificaciones de los alumnos y por parte de la Universidad debería existir un plan de incentivos y de reconocimiento a los profesores con las mejores calificaciones.

Se deben realizar salidas institucionales a las empresas para enseñarles a los alumnos la realidad de la organización.

A pesar que se desarrollan actividades virtuales, la clase presencial permite mejorar la transmisión de conocimientos y la aclaración de dudas.

Los grupos deberían tener menos cantidad de estudiantes para un mejor seguimiento de los mismos.

La investigación debe tener un fuerte apoyo de la Facultad y establecer un plan de motivación para impulsar a los estudiantes a profundizar en la investigación.

La poca exigencia personal del estudiante no permite construir conocimientos debido a su deseo de pasar la materia pero no de conocer temas que requerirá en su desarrollo profesional.

Es importante evaluar la necesidad de desarrollar horas de accesoria virtual para las materias de cátedra.

Se debe aumentar la exigencia académica acompañada de una planeación estratégica de la carrera (re-diseño macro curricular)

Más puntualidad en la disposición de los recursos de audiovisuales para no perder tiempo más interacción con los otros profesores para generar más sinergia en pro de una mejor calidad.

Los estudiantes no leen, consideran que debe mejorar sus habilidades pedagógicas y didácticas.

Mayor bibliografía en inglés como segundo idioma. Frente a estos resultados la propuesta encaminada a desarrollar un plan de acción se enfoca en el uso de las herramientas tecnológicas como soporte a la actividad docente, pero adicionalmente fortalecer un curso de apoyo hacia nuevas metodologías pedagógicas que favorezcan el proceso de aprendizaje. Uno de los aspectos que mayor incidencia tiene en los profesores, es el número de estudiantes. Este aspecto será evaluado con detalle por la Facultad de acuerdo a los requerimientos de espacio físicos y de acuerdo a las metodologías y estrategia pedagógicas que permitan un manejo de grupo más adecuado, siempre teniendo en cuenta la tipología de la asignatura. 2.4 Balance global de los profesores de carrera (cumplimiento plan de trabajo). Frente a los profesores de carrera, los resultados presentados por el proceso de autoevaluación fue el siguiente:

El profesor requiere disposición de tiempo para investigación.

Alta carga administrativa que afecta docencia e investigación.

Incorporar a la dinámica de las clases un mayor numero de ejemplos de casos empresariales

Incorporación de herramientas e innovación en la catedra.

Los estudiantes deben mejorar sus habilidades de lectura y escritura.

Los estudiantes son reacios a lecturas en otros idiomas y buscan la comodidad para alcanzar notas que les permitan sólo pasar la asignatura.

Es necesario integrar más a los estudiantes con el entorno empresarial desde los primeros semestres de su carrera.

Se debe integrar más a los docentes de cátedra.

Limitaciones presupuestales, apatía de algunos profesores de cátedra, actitud agresiva de estudiantes, conformismo de algunos estudiantes, temas de evaluación.

Uso de herramientas avanzadas de gestión de proyectos

La producción de artículos publicables en revistas indexadas

Poco uso de las herramientas virtuales.

Poder disponer de mayor tiempo para acompañar a los estudiantes de pregrado y doctorado en su proceso formativo.

Lograr mayores niveles de articulación entre componentes teóricos y prácticos que se reflejen, por ejemplo, en la investigación.

Frente a este proceso se requiere entonces de una mayor articulación entre la actividad docente y el proceso de investigación, dado que aún siguen por caminos diferentes. Se deben entonces incorporar los resultados de investigación en la mejora de los contenidos curriculares. Un propósito importante también en este sentido, es vincular de manera más efectiva a los profesores de hora cátedra en las actividades de formación, extensión o investigación de la Facultad, con el fin de promover una relación más clara no sólo en términos de contenidos sino en propósitos de investigación. Para los profesores de planta y carrera de la Facultad es necesario fortalecer los procesos de desarrollo profesoral en temas relacionados con el uso de tecnologías como herramientas importantes en los procesos de aprendizaje y desarrollo de competencias de los estudiantes. Conclusiones y recomendaciones Es necesario que la oferta de cursos de desarrollo profesoral se enfoque de manera importante en fortalecer las estrategias pedagógicas y didácticas de la clase con el fin de incrementar la motivación hacia la carrera de los mismos estudiantes, dado que muchos de los comentarios se enfocan principalmente al desinterés en algunas asignaturas por la poca práctica pedagógica por parte del profesor de la Facultad. Adicionalmente, es importante también en términos de incrementar la práctica pedagógica, desarrollar mecanismos como el e-learning que faciliten los espacios de debate y conocimiento por parte de los profesores tanto de planta como de cátedra en aspectos relacionados con la práctica pedagógica. Un aspecto fundamental a considerar en el propósito de fortalecer el desarrollo profesoral es precisamente el uso de tecnologías de la información y la comunicación para apoyar la labor docente. Si bien es cierto que la mayoría de profesores conocen la plataforma, para muchos su uso es desconocido, por lo que se recomienda que tanto para profesores de cátedra como de carrera se realicen periódicamente cursos de actualización encaminados al uso de software

especializado y manejo de plataforma Moodle como medio de interacción virtual profesor – estudiante.

A continuación se presenta la relación de los todos los docentes en orden de calificación obtenida por asignatura de mayor a menor respectivamente

2011-1

DOCENTE PROMEDIO

BOTERO MEDINA ROBERTO 5.0

BOTERO MEDINA ROBERTO 5.0

CORDOBA ACOSTA ANA MARIA 5.0

GIRALDO GONZALEZ MYRIAM ASTRID 5.0

JAIME MATIZ GLORIA ESPERANZA 5.0

MALDONADO CASTANEDA CARLOS EDUARDO 5.0

MARTINEZ MESA OSCAR RENE 5.0

PEREZ GOMEZ CARLOS HERNAN 5.0

RUBIANO CHAVES ANDRES ROBERTO 5.0

SANTOS CASTELLANOS WEIMAR 5.0

TORRES FRANCO MICHAEL ENRIQUE 5.0

ANGEL CHARRY JOAN FRANCISCO 4.9

BOHORQUEZ AREVALO LUZ ESPERANZA 4.9

BRUSZIES CHRISTIAN JOHANNES 4.9

MARTINEZ LOZANO CESAR CAMILO 4.9

MARTINEZ LOZANO CESAR CAMILO 4.9

RINCON FONSECA LADY MILENA 4.9

BOTERO MEDINA ROBERTO 4.8

BRUSZIES CHRISTIAN JOHANNES 4.8

CORDOBA ACOSTA ANA MARIA 4.8

HAUZEUR PINEROS ALFREDO 4.8

PANGANELLIL DANIELA 4.8

PINZON CAICEDO JORGE ALBERTO 4.8

SAAVEDRA MAYORGA JUAN JAVIER 4.8

SALINAS GOMEZ ORLANDO 4.8

SAMPAYO NAZA LEONARDO JULIO 4.8

SANABRIA RANGEL JOSE MAURICIO 4.8

TORRES FRANCO MICHAEL ENRIQUE 4.8

BOTERO MEDINA ROBERTO 4.7

BRUSZIES CHRISTIAN JOHANNES 4.7

CONTRERAS TORRES FRANCOISE VENEZIA 4.7

DOCENTE PROMEDIO

DELGADO BARRIOS LUIS ANTONIO 4.7

GONZALEZ SALAZAR RAMON EDUARDO 4.7

HAUZEUR PINEROS ALFREDO 4.7

MARTINEZ MORALES RAFAEL 4.7

MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO 4.7

NOGUERA HIDALGO ANGELA LUCIA 4.7

ORTIZ MORENO CARLOS ANTONIO 4.7

RINCON FONSECA LADY MILENA 4.7

RUBIANO CHAVES ANDRES ROBERTO 4.7

SCHOTBORGH ESPINEL LUZ MARINA 4.7

SUAREZ RIOS MARIA ALEXANDRA 4.7

BERNAL PEDRAZA ANDREA YOLIMA 4.6

BOTERO MEDINA ROBERTO 4.6

CONTRERAS TORRES FRANCOISE VENEZIA 4.6

DELGADO BARRIOS LUIS ANTONIO 4.6

GONZALEZ HERRERA ANDREA JOHANNA 4.6

GONZALEZ SALAZAR RAMON EDUARDO 4.6

HERRERA MEZA BEATRIZ HECMIRA 4.6

MARTINEZ MESA OSCAR RENE 4.6

MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO 4.6

OLIS BARRETO IRMA MARIA 4.6

PALACIO SALAZAR IVARTH 4.6

PINEROS ESPINOSA RAFAEL ALEJANDRO 4.6

RINCON DIAZ AIDA LEONOR 4.6

RUBIANO CHAVES ANDRES ROBERTO 4.6

SANCHEZ SILVA MARTHA ELISA 4.6

SANTOS CASTELLANOS WEIMAR 4.6

SANTOS CASTELLANOS WEIMAR 4.6

TINOCO BERNAL CAMILO ERNESTO 4.6

ALVARADO RODRIGUEZ HERNAN GERLEY 4.5

BARBOSA RAMIREZ DAVID 4.5

BUITRAGO JIMENEZ LUIS ALBERTO 4.5

CASTRO RIOS GUIDO ANGELLO 4.5

DE DREU INGE 4.5

GIL BOLIVAR FABIO ALBERTO 4.5

GIRALDO GONZALEZ MYRIAM ASTRID 4.5

DOCENTE PROMEDIO

GRUESO HINESTROZA MERLIN PATRICIA 4.5

HERNANDEZ MARTINEZ ANDRES GUILLERMO 4.5

IREGUI MEJIA FERNANDO 4.5

LEGUIZAMON AMAYA LUIS LEVI 4.5

LEGUIZAMON AMAYA LUIS LEVI 4.5

MALDONADO CASTANEDA CARLOS EDUARDO 4.5

MARTINEZ MESA OSCAR RENE 4.5

MEJIA DELGADO YURI YASMIN 4.5

MEJIA DELGADO YURI YASMIN 4.5

MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO 4.5

MORENO ESCOBAR JAIME 4.5

PEREZ BEJARANO CARLOS ARTURO 4.5

PINEDA SERNA LEONARDO DE JESUS 4.5

PULGARIN MOLINA SERGIO 4.5

RAMIREZ GARZON JOHN CARLOS 4.5

RIVERA RODRIGUEZ HUGO ALBERTO 4.5

ROA GONZALEZ EFRAIN ANDRES 4.5

RODRIGUEZ MONTANA NELSON EDUARDO 4.5

RONCANCIO RONCANCIO MARTHA PATRICIA 4.5

SALAS SILVA GERARDO AUGUSTO 4.5

SANDOVAL MENDIETA CARLOS ARTURO 4.5

SANTOS HERNANDEZ ANDRES FELIPE 4.5

VARGAS LOPEZ MYRIAM SOFIA 4.5

ANGEL VILLALOBOS ALVARO JOSE 4.4

ARTEAGA ARENAS FERNANDO 4.4

BOTERO MEDINA ROBERTO 4.4

BUENAVENTURA BORRERO JOSE ALDO 4.4

CASTRO FIGUEROA ANDRES MAURICIO 4.4

CLAROS GREGORY PAULA ANDREA 4.4

CUBILLOS GUZMAN LUIS FRANCISCO 4.4

FARFAN BUITRAGO DALSY YOLIMA 4.4

GUTIERREZ CARMONA JAIRO 4.4

LOMBANA GONZALEZ MARIA EMMA 4.4

MORA MURCIA NELSON 4.4

MORENO ESCOBAR JAIME 4.4

NEITA GUAUQUE ALEXANDER GREGORY 4.4

DOCENTE PROMEDIO

ORTEGA RUIZ CESAR AUGUSTO 4.4

PACHON PALACIOS MARTHA LUCIA 4.4

PALACIO SALAZAR IVARTH 4.4

PENUELA RODRIGUEZ JAIRO ENRIQUE 4.4

PENUELA RODRIGUEZ JAIRO ENRIQUE 4.4

PEREZ GOMEZ CARLOS HERNAN 4.4

QUINTANILLA ACEVEDO HERNAN 4.4

RIVERA RODRIGUEZ HUGO ALBERTO 4.4

ROJANO AMADOR GUSTAVO ENRIQUE 4.4

RUIZ SUAREZ LUIS EFRAIN 4.4

SANDOVAL MENDIETA CARLOS ARTURO 4.4

TRUJILLO DCASTRO RODRIGO 4.4

AGUILAR BUSTAMANTE MARIA CONSTANZA 4.3

BELLO PEREZ CARLOS JOSE 4.3

BERNAL PEDRAZA ANDREA YOLIMA 4.3

BRUSZIES CHRISTIAN JOHANNES 4.3

CESPEDES FORERO LUIS ALBERTO 4.3

CORTES MENDEZ JAIRO AUGUSTO 4.3

DELGADO BARRIOS LUIS ANTONIO 4.3

DIAZ MUNOZ GLORIA MARLENE 4.3

DIAZ SANCHEZ HUGO ERNESTO 4.3

GARCIA URDANETA VICTOR JAIME 4.3

LA ROTTA GARCIA JORGE HERNANDO 4.3

LOMBANA GONZALEZ MARIA EMMA 4.3

MALAVER ROJAS MARLENY NATALIA 4.3

MERA ERAZO EDGAR MAURICIO 4.3

MORATTO SANTOS OSCAR HUMBERTO 4.3

PEREZ GOMEZ CARLOS HERNAN 4.3

SANCHEZ SILVA MARTHA ELISA 4.3

TINOCO BERNAL CAMILO ERNESTO 4.3

VARGAS DIAZ HENRY 4.3

ALARCON MILLER JIMMY DIFREDY 4.2

ANGEL VILLALOBOS ALVARO JOSE 4.2

BRUSZIES CHRISTIAN JOHANNES 4.2

CASTRO FIGUEROA ANDRES MAURICIO 4.2

CUBILLOS GUZMAN LUIS FRANCISCO 4.2

DOCENTE PROMEDIO

FARFAN BUITRAGO DALSY YOLIMA 4.2

IREGUI MEJIA FERNANDO 4.2

JAIME MATIZ GLORIA ESPERANZA 4.2

MALAVER ROJAS MARLENY NATALIA 4.2

MARTINEZ DE ARDILA AMPARO DEL ROSARIO 4.2

MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO 4.2

MORA MURCIA NELSON 4.2

MORALES PEREZ MARTHA LUCIA 4.2

PARDO RODRIGUEZ JOSE RAMIRO 4.2

PEREZ GOMEZ CARLOS HERNAN 4.2

PUERTO RAMIREZ LUIS EDUARDO 4.2

QUINTANILLA ACEVEDO HERNAN 4.2

RIOS WILCHES RAFAEL HUMBERTO 4.2

RUBIANO CHAVES ANDRES ROBERTO 4.2

RUIZ SUAREZ LUIS EFRAIN 4.2

ARDILA PALENCIA DARIO AUGUSTO 4.1

CORREDOR GARCIA HECTOR MANUEL 4.1

CUBILLOS GUZMAN LUIS FRANCISCO 4.1

DIAZ CORTES ETHNA MARCELA 4.1

GRUESO HINESTROZA MERLIN PATRICIA 4.1

GUERRERO JURADO LUIS ANTONIO 4.1

JUAREZ ACOSTA FERNANDO 4.1

ORTEGA RUIZ CESAR AUGUSTO 4.1

PALACIO SALAZAR IVARTH 4.1

PENUELA RODRIGUEZ JAIRO ENRIQUE 4.1

PINEROS OSPINA LUIS FELIPE 4.1

RINCON RIVERA ANDRES MAURICIO 4.1

SANCHEZ SILVA MARTHA ELISA 4.1

TAFUR HERNANDEZ JUAN CARLOS 4.1

TAFUR HERNANDEZ JUAN CARLOS 4.1

TRUJILLO DCASTRO RODRIGO 4.1

ALARCON MILLER JIMMY DIFREDY 4.0

CASTANO CAMACHO GLORIA LUCIA 4.0

CORTES MENDEZ JAIRO AUGUSTO 4.0

ESTRADA DUQUE LUIS ALBERTO 4.0

HUERTAS FORERO GERMAN ANTONIO 4.0

DOCENTE PROMEDIO

JARA BUITRAGO EDUARDO 4.0

MALAVER ROJAS MARLENY NATALIA 4.0

MENDEZ POLANCO GUSTAVO 4.0

RIVERA LOZANO MILLER 4.0

TAFUR HERNANDEZ JUAN CARLOS 4.0

CAMACHO MENDOZA CARLOS FERNANDO 3.9

JARA BUITRAGO EDUARDO 3.9

LUENGAS DOMINGUEZ DIEGO GERARDO 3.9

MARTINEZ BRACHO RICARDO 3.9

USECHE AREVALO ALEJANDRO JOSE 3.9

VELOSA GAITAN NESTOR FRANCISCO 3.9

CESPEDES FORERO LUIS ALBERTO 3.8

JARA BUITRAGO EDUARDO 3.8

MALAVER ROJAS MARLENY NATALIA 3.8

MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO 3.8

RIVERA LOZANO MILLER 3.8

RIVEROS URREA URIEL ANDRES 3.8

TAFUR HERNANDEZ JUAN CARLOS 3.8

VELOSA GAITAN NESTOR FRANCISCO 3.8

ARDILA PALENCIA DARIO AUGUSTO 3.7

CAMACHO MENDOZA CARLOS FERNANDO 3.7

CARDONA MADARIAGA DIEGO FERNANDO 3.7

CESPEDES FORERO LUIS ALBERTO 3.7

ENRIQUE LOPEZ HECTOR AUGUSTO 3.7

GUERRERO JURADO LUIS ANTONIO 3.7

MUNOZ WILCHES LUIS ALFREDO 3.7

PACHON PALACIOS MARTHA LUCIA 3.6

PESTIEAU JACQUES MARIE GHISLAIN 3.6

QUINTERO ARIZA CRISANTO 3.6

RIVERA RODRIGUEZ HUGO ALBERTO 3.5

TOCA TORRES CLAUDIA EUGENIA 3.5

GOMEZ GELVEZ VICTOR MANUEL 3.4

MONTES CORTES FEDERICO 3.3

CAMACHO MENDOZA CARLOS FERNANDO 3.2

PENUELA RODRIGUEZ JAIRO ENRIQUE 3.2

USECHE AREVALO ALEJANDRO JOSE 3.2

DOCENTE PROMEDIO

MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO 2.4

2011-2

DOCENTE PROMEDIO

MARTINEZ MORALES RAFAEL 5.0

HAUZEUR PINEROS ALFREDO 4.9

NOGUERA HIDALGO ANGELA LUCIA 4.9

MARTINEZ LOZANO CESAR CAMILO 4.9

BERNAL PEDRAZA ANDREA YOLIMA 4.9

CONTRERAS TORRES FRANCOISE VENEZIA 4.8

CORDOBA ACOSTA ANA MARIA 4.8

HAUZEUR PINEROS ALFREDO 4.8

RINCON DIAZ AIDA LEONOR 4.8

PEREZ GOMEZ CARLOS HERNAN 4.8

ANGEL CHARRY JOAN FRANCISCO 4.8

HAUZEUR PINEROS ALFREDO 4.8

TAFUR HERNANDEZ JUAN CARLOS 4.8

AGUILAR BUSTAMANTE MARIA CONSTANZA 4.7

CORDOBA ACOSTA ANA MARIA 4.7

LOMBANA GONZALEZ MARIA EMMA 4.7

MARTINEZ BRACHO RICARDO 4.7

PACHON PALACIOS MARTHA LUCIA 4.7

PINEROS ESPINOSA RAFAEL ALEJANDRO 4.7

SAMPAYO NAZA LEONARDO JULIO 4.7

SANTOS CASTELLANOS WEIMAR 4.7

TORRES FRANCO MICHAEL ENRIQUE 4.7

VELASQUEZ GRANADOS ANDREA 4.7

CASTRO FIGUEROA ANDRES MAURICIO 4.7

JARA BUITRAGO EDUARDO 4.7

MARTINEZ LOZANO CESAR CAMILO 4.7

ANGEL CHARRY JOAN FRANCISCO 4.7

ANGEL VILLALOBOS ALVARO JOSE 4.7

DELGADO BARRIOS LUIS ANTONIO 4.7

SUAREZ RIOS MARIA ALEXANDRA 4.7

CONTRERAS TORRES FRANCOISE VENEZIA 4.6

ESTRADA DUQUE LUIS ALBERTO 4.6

FARFAN BUITRAGO DALSY YOLIMA 4.6

DOCENTE PROMEDIO

LOMBANA GONZALEZ MARIA EMMA 4.6

MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO 4.6

MORENO ESCOBAR JAIME 4.6

PENUELA RODRIGUEZ JAIRO ENRIQUE 4.6

PEREZ GOMEZ CARLOS HERNAN 4.6

PINEROS ESPINOSA RAFAEL ALEJANDRO 4.6

PINEROS ESPINOSA RAFAEL ALEJANDRO 4.6

PULGARIN MOLINA SERGIO 4.6

BOHORQUEZ AREVALO LUZ ESPERANZA 4.6

GONZALEZ SALAZAR RAMON EDUARDO 4.6

LEGUIZAMON AMAYA LUIS LEVI 4.6

ORTIZ MORENO CARLOS ANTONIO 4.6

PESTIEAU JACQUES MARIE GHISLAIN 4.6

PESTIEAU JACQUES MARIE GHISLAIN 4.6

ANGEL CHARRY JOAN FRANCISCO 4.6

DELGADO BARRIOS LUIS ANTONIO 4.6

CASTRO FIGUEROA ANDRES MAURICIO 4.5

CORDOBA ACOSTA ANA MARIA 4.5

CORTES MENDEZ JAIRO AUGUSTO 4.5

DE DREU INGE 4.5

JAIME MATIZ GLORIA ESPERANZA 4.5

MARTINEZ DE ARDILA AMPARO DEL ROSARIO 4.5

MARTINEZ MESA OSCAR RENE 4.5

MARTINEZ MESA OSCAR RENE 4.5

MORENO ESCOBAR JAIME 4.5

NOGUERA HIDALGO ANGELA LUCIA 4.5

PENUELA RODRIGUEZ JAIRO ENRIQUE 4.5

QUINTANILLA ACEVEDO HERNAN 4.5

RINCON DIAZ AIDA LEONOR 4.5

RIVERA RODRIGUEZ HUGO ALBERTO 4.5

RIVEROS URREA URIEL ANDRES 4.5

SALAS SILVA GERARDO AUGUSTO 4.5

SANTOS CASTELLANOS WEIMAR 4.5

TRUJILLO DCASTRO RODRIGO 4.5

ARTEAGA ARENAS FERNANDO 4.5

MARTINEZ MORALES RAFAEL 4.5

DOCENTE PROMEDIO

QUINTANILLA ACEVEDO HERNAN 4.5

BARBOSA RAMIREZ DAVID 4.4

BUENAVENTURA BORRERO JOSE ALDO 4.4

BUENAVENTURA BORRERO JOSE ALDO 4.4

CASTRO RIOS GUIDO ANGELLO 4.4

FERRO VASQUEZ JAIME 4.4

GRUESO HINESTROZA MERLIN PATRICIA 4.4

GUTIERREZ CARMONA JAIRO 4.4

JIMENEZ AREVALO NICOLAS 4.4

JUAREZ ACOSTA FERNANDO 4.4

MORA MURCIA NELSON 4.4

ORTEGA HURTADO FRANCISCO FERNANDO 4.4

ORTEGA RUIZ CESAR AUGUSTO 4.4

PEREZ GOMEZ CARLOS HERNAN 4.4

ROA GONZALEZ EFRAIN ANDRES 4.4

GONZALEZ SALAZAR RAMON EDUARDO 4.4

PALACIO SALAZAR IVARTH 4.4

RIOS WILCHES RAFAEL HUMBERTO 4.4

RUBIANO CHAVES ANDRES ROBERTO 4.4

ANGEL CHARRY JOAN FRANCISCO 4.4

IREGUI MEJIA FERNANDO 4.4

RODRIGUEZ MONTANA NELSON EDUARDO 4.4

SANTOS HERNANDEZ ANDRES FELIPE 4.4

BUITRAGO JIMENEZ LUIS ALBERTO 4.3

CUBILLOS GUZMAN LUIS FRANCISCO 4.3

LANGDON STEPHEN RONALD 4.3

NEITA GUAUQUE ALEXANDER GREGORY 4.3

RUIZ SUAREZ LUIS EFRAIN 4.3

DIAZ SANCHEZ HUGO ERNESTO 4.3

KRETSCHMER RONNY 4.3

SANDOVAL MENDIETA CARLOS ARTURO 4.3

GARCIA URDANETA VICTOR JAIME 4.3

GUERRERO JURADO LUIS ANTONIO 4.3

RIOS WILCHES RAFAEL HUMBERTO 4.3

SANDOVAL MENDIETA CARLOS ARTURO 4.3

TINOCO BERNAL CAMILO ERNESTO 4.3

DOCENTE PROMEDIO

BUITRAGO PARIS JUAN CARLOS 4.2

FARFAN BUITRAGO DALSY YOLIMA 4.2

MENDEZ POLANCO GUSTAVO 4.2

PINEDA SERNA LEONARDO DE JESUS 4.2

SALGADO PINILLA JAVIER 4.2

TAFUR HERNANDEZ JUAN CARLOS 4.2

TRUJILLO DCASTRO RODRIGO 4.2

ALVARADO RODRIGUEZ HERNAN GERLEY 4.2

ANGEL CHARRY JOAN FRANCISCO 4.2

IREGUI MEJIA FERNANDO 4.2

BARBOSA RAMIREZ DAVID 4.1

BRUSZIES CHRISTIAN JOHANNES 4.1

CARDONA MADARIAGA DIEGO FERNANDO 4.1

CUBILLOS GUZMAN LUIS FRANCISCO 4.1

DIAZ MUNOZ GLORIA MARLENE 4.1

GIRALDO ZULUAGA JULIAN ARMANDO 4.1

GUERRERO JURADO LUIS ANTONIO 4.1

MIRA AVENDANO CARLOS ANDRES 4.1

RIVERA LOZANO MILLER 4.1

TAFUR HERNANDEZ JUAN CARLOS 4.1

TAFUR HERNANDEZ JUAN CARLOS 4.1

CAMACHO MENDOZA CARLOS FERNANDO 4.1

ANGEL VILLALOBOS ALVARO JOSE 4.1

ENRIQUE LOPEZ HECTOR AUGUSTO 4.1

MERA ERAZO EDGAR MAURICIO 4.1

CASTANO CAMACHO GLORIA LUCIA 4.0

FORERO SABOYA PEDRO ALONSO 4.0

GIRALDO ZULUAGA JULIAN ARMANDO 4.0

HERRERA MEZA BEATRIZ HECMIRA 4.0

PACHON PALACIOS MARTHA LUCIA 4.0

PALACIO SALAZAR IVARTH 4.0

CAMACHO MENDOZA CARLOS FERNANDO 4.0

BELLO PEREZ CARLOS JOSE 4.0

GARCIA URDANETA VICTOR JAIME 4.0

PEREZ BEJARANO CARLOS ARTURO 4.0

CORREDOR GARCIA HECTOR MANUEL 3.9

DOCENTE PROMEDIO

DIAZ MUNOZ GLORIA MARLENE 3.9

GONZALEZ RODRIGUEZ JAVIER LEONARDO 3.9

LUENGAS DOMINGUEZ DIEGO GERARDO 3.9

MALAVER ROJAS MARLENY NATALIA 3.9

MENDEZ ALVAREZ CARLOS EDUARDO 3.9

PINEROS OSPINA LUIS FELIPE 3.9

ALVARADO RODRIGUEZ HERNAN GERLEY 3.9

DIAZ MUNOZ GLORIA MARLENE 3.9

FORERO SABOYA PEDRO ALONSO 3.9

CARDONA MADARIAGA DIEGO FERNANDO 3.8

MALAVER ROJAS MARLENY NATALIA 3.8

MALAVER ROJAS MARLENY NATALIA 3.8

MORATTO SANTOS OSCAR HUMBERTO 3.8

PACHON PALACIOS MARTHA LUCIA 3.8

PINEROS OSPINA LUIS FELIPE 3.8

RAMIREZ MENDEZ GABRIEL ANTONIO 3.8

RUIZ SUAREZ LUIS EFRAIN 3.8

DELGADO BARRIOS LUIS ANTONIO 3.8

ENRIQUE LOPEZ HECTOR AUGUSTO 3.8

GARCIA URDANETA VICTOR JAIME 3.8

CARDONA MADARIAGA DIEGO FERNANDO 3.7

GIL BOLIVAR FABIO ALBERTO 3.7

MORATTO SANTOS OSCAR HUMBERTO 3.7

PINEROS OSPINA LUIS FELIPE 3.7

TAFUR HERNANDEZ JUAN CARLOS 3.7

JARA BUITRAGO EDUARDO 3.6

GONZALEZ RODRIGUEZ JAVIER LEONARDO 3.5

PUERTO RAMIREZ LUIS EDUARDO 3.5

TORRES GARZON HUGO ALBERTO 3.4

MARTINEZ DE ARDILA AMPARO DEL ROSARIO 3.3

MONTES CORTES FEDERICO 3.2

MEJIA DELGADO OSCAR 3.0

TAFUR HERNANDEZ JUAN CARLOS 3,7

ANEXO 4 Informe anual

Evaluación y Autoevaluación de profesores de los programas de Ciencia Política y Gobierno,

Relaciones Internacionales y Gestión y Desarrollo Urbanos-Ekística

Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales

Año 2011

Eduardo Barajas Sandoval Decano

Francesca Ramos Pismataro Coordinadora Académica

Paula Quiñones Jaramillo Coordinadora Académica

Germán Puentes González Coordinador Académico

Introducción El grupo estable de profesores de las Facultades participa interdisciplinaria y transversalmente en los 3 programas de pregrado que forman una comunidad académica con identidad institucional y reconocimiento académico al interior de la Universidad del Rosario. En cada uno de ellos el grupo de profesores realiza actividades de docencia, investigación y extensión, bajo una dirección común, conforme a criterios integrados y dentro de un sistema de planificación complementario. Es un grupo que anima los proyectos académicos de los tres programas, que conoce no sólo el contenido y el propósito de sus tareas de docencia e investigación, sino que están enterados plenamente del entorno académico en el que desarrollan sus actividades, del sentido que tiene la formación propia de la Universidad y los Programas y de las orientaciones que emanen de la alta dirección de la Universidad o de la Decanatura de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales. Así mismo, algunos profesores de carrera académica y dedicación exclusiva, adquieren responsabilidades respecto de quienes trabajan como catedráticos, a fin de que exista un hilo conductor de la marcha del proyecto educativo conforme a parámetros armónicos. Para tales efectos se ha organizado, respecto de ciertas áreas, la figura de un coordinador de área que, sin incurrir en procesos burocráticos complicados, se mantiene en contacto con los profesores catedráticos para conseguir su permanente vinculación y compromiso con el desarrollo del Programa. De esta manera se busca que los profesores catedráticos no sean meros visitantes accidentales sino que, sin perjuicio de que su vinculación sea temporal, mantengan contacto permanente con el espíritu que anima el proyecto de los programas. Finalmente, es de resaltar la estabilidad del cuerpo profesoral tanto de carrera como de cátedra. Por ello, no se presentan cambios sustanciales con respecto al reporte de evaluación realizado en el año 2011 con relación al comportamiento de la planta profesoral en el 2010. 1. Apreciación de los estudiantes sobre los profesores

Para la realización del presente informe se tuvieron en cuenta las opiniones emitidas por los estudiantes sobre el desempeño de los profesores, esencialmente en el aula, durante el primer y segundo semestre del año 2011. Para ello se promediaron por programa las calificaciones obtenidas en los tres aspectos contemplados en el formato de evaluación de profesores (idoneidad y competencias pedagógicas, actitud formadora y responsabilidad y cumplimiento) y se tuvieron en cuenta los resultados de los 12 ítems en los que se desagrega cada uno.

1.1. Resultados cualitativos

Con respecto a la apreciación cualitativa que expresan los estudiantes sobre el desempeño de los profesores de carrera de las Facultades el resultado es muy positivo. Destacan la excelencia de varios de sus profesores y de manera reiterativa la preparación, la metodología, la capacidad pedagógica, el compromiso, el trato con los estudiantes, la puntualidad y la formación en pensamiento analítico y crítico. Con respecto a la opinión que emiten los estudiantes de los profesores de cátedra el resultado global es satisfactorio. Los estudiantes identifican como una fortaleza la idoneidad y competencias pedagógicas de los profesores. En general destacan el buen dominio de los temas, la metodología de enseñanza-aprendizaje, el trato respetuoso, y su compromiso. En general, los estudiantes perciben a sus profesores como buenos, y adecuados para dictar las asignaturas a su cargo. No obstante, los estudiantes, sugieren algunos aspectos que deben mejorarse así: en cuanto a la pedagogía, advierten de la importancia de que algunos profesores – y en particular los más jóvenes - refinen sus herramientas pedagógicas. Señalan también que, la entrega de las calificaciones y la retroalimentación se realicen a tiempo. Resaltan igualmente, casos excepcionales de docentes con debilidades comunicativas y con relación al tema de la actitud formativa. Ambas apreciaciones cualitativas, la de profesores de carrera y de cátedra, están sustentadas en los datos cuantitativos de la evaluación de profesores que se presenta a continuación.

1.2. Resultados cuantitativos

Los datos cuantitativos aquí presentados fueron calculados con la información contenida en los reportes correspondientes al consolidado por programas académicos y Facultad agrupados por aspectos. Es de señalar de manera muy positiva, y por lo tanto como fortalezas de nuestros tres programas de pregrado, que en la apreciación cuantitativa de los profesores en promedio, ningún aspecto de evaluación fue calificado por debajo de 4.3. Así mismo, la máxima calificación obtenida fue de 4.5. A continuación se presentan los resultados anuales de la evaluación de los profesores, dividido por los diferentes aspectos de la evaluación

1.2.1. Reporte consolidado por programas académico y Facultades agrupados por aspectos - (Primer semestre de 2011)

Tabla 1

Actitud formadora

Idoneidad y competencias pedagógicas

Responsabilidad y cumplimiento

Promedio

Ciencia Política y Gobierno

4.5 4.4 4.5 4.4

Relaciones Internacionales

4.5 4.5 4.5 4.5

Gestión y Desarrollo Urbanos

4.5 4.3 4.3 4.4

Promedio Facultades

4.5 4.4 4.5 4.5

1.2.2. Reporte consolidado por programas académico y Facultades agrupados por aspectos - (Segundo semestre de 2011)

Tabla 2 Actitud

formadora Idoneidad y

competencias pedagógicas

Responsabilidad y cumplimiento

Promedio

Ciencia Política y Gobierno

4.4 4.4 4.4 4.4

Relaciones Internacionales

4.5 4.5 4.5 4.5

Gestión y Desarrollo Urbanos

4.4 4.3 4.4 4.4

Promedio Departamento

4.5 4.4 4.4 4.4

1.2.3. Reporte consolidado por programas académico y Facultades

agrupados por aspectos - Año 2011 Tabla 3

Actitud

formadora Idoneidad y

competencias pedagógicas

Responsabilidad y cumplimiento

Promedio

Ciencia Política y Gobierno

4.5 4.4 4.5 4.4

Relaciones Internacionales

4.5 4.5 4.5 4.5

Gestión y Desarrollo Urbanos

4.5 4.3 4.3 4.4

Promedio Departamento

4.5 4.4 4.5 4.5

La gráfica 1 permite visualizar la evolución de la calificación global de los profesores de los tres programas de las Facultades desde el año 2008. Resalta por un lado, los buenos resultados obtenidos y por el otro la mejoría progresiva de los mismos. Lo anterior como resultado del trabajo permanente de autoevaluación y del compromiso con la calidad. Gráfica 1

2. Informe de la autoevaluación de profesores En el año 2011 se realizaron un total de 99 autoevaluaciones por parte de los profesores catedráticos. Lentamente se va consolidando la cultura de la autoevaluación. Con respecto al año anterior, en el cual se realizaron 58 autoevaluaciones, hubo un aumento. Sin embargo, está es una tarea sobre la que se debe continuar trabajando con el ánimo de fortalecerla.(Tabla 4) Tabla 4

Después de revisar de manera conjunta el reporte apreciación cualitativa de autoevaluación de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales sobresalen los siguientes aspectos:

Primer semestre de 2011

Segundo semestre de 2011

Realizadas 57 (51%) 42 (35.8%)

Total profesores para autoevaluación 112 117

En general los elementos que destacan nuestros profesores catedráticos de su labor son: la identificación con la misión de las Facultades y de la Universidad, el profesionalismo, la dedicación, el compromiso con la labor docente y el seguimiento personalizado de los estudiantes. Así mismo, el cuerpo docente considera que sobresale por la actualización que poseen sobre los temas de las asignaturas, como el trabajo investigativo y el aporte de material bibliográfico pertinente para el desarrollo de los cursos. De igual manera su cercanía con el sector laboral de nuestras profesiones hace que sean profesionales activos, actualizados y punto de referencia en el ámbito profesional. Los profesores señalan que pueden mejorar en algunas prácticas pedagógicas y en dedicar mayor tiempo a los estudiantes. También, ellos hacen referencia al perfeccionamiento del sistema de evaluación del trabajo de los estudiantes así como a la retroalimentación a tiempo. Así mismo, ellos concuerdan en destacar los siguientes aspectos de nuestros estudiantes: el interés de ellos por su carrera y la buena disposición que muestran en las clases. De la misma manera, los profesores consideran que los estudiantes poseen un buen nivel académico y que son analíticos. Sin embargo, señalan que deberían participar más y que algunos de ellos tienen dificultades para comprometerse con su propio aprendizaje. En general advierten la debilidad que existe a nivel de lectura y en algunos casos de escritura. Sobre las observaciones adicionales que brindan los profesores encontramos la motivación que poseen por la excelencia en la labor docente, la visión que ellos tienen de la Universidad como institución bien organizada con alto nivel académico que estimula su trabajo de profesores, y el apoyo que le ofrece las Facultades y la Universidad. Por último entre los inconvenientes que encuentran señalan el tamaño de los cursos, el hacinamiento y la alta temperatura de los salones. También algunos advierten la estreches de los salones lo que dificultad prácticas pedagógicas distintas a la clase magistral, las limitaciones para adelantar trabajos fuera del aula. 3. Plan anual de cursos de desarrollo profesoral

A finales del 2010, las Facultades adelantaron un sondeo entre todos los profesores de planta y de carrera para identificar las prioridades de formación profesoral para el 2011. Los profesores se mostraron interesados en desarrollar cursos con contenidos estadísticos y de análisis cuantitativos de la información que les permitan complementar sus conocimientos para el desarrollo de proyectos y de sus clases. En esa medida, se solicitó a la oficina de Planeación ofrecer el curso de “Manejo del software ATLAS T” pues este combina temas tales como la construcción y análisis de

indicadores sociales y el análisis estadístico que se consideran importantes herramientas complementarias. Durante el 2011, además del curso solicitado, los profesores asistieron a los 20 cursos de desarrollo profesoral señalados en la Tabla 5. Tabla 5

Curso

1 Atlas Ti en Nivel Avanzado

2 Atlas TI en Nivel Básico

3 Conferencia de Búsqueda: Fortalecimiento de la Docencia Universitaria

4 Currículo Centrado en el Aprendizaje – Presencial

5 Currículo Centrado en el Aprendizaje – Virtual

6 Enfoque del Marco Lógico Nivel Avanzado

7 Escritura Académica Nivel III

8 Evaluación por Colegas Pares

9 Mapas Mentales y Conceptuales

10 Modelo de Evaluación del Programa de Monitores Académicos

11 MODULE I: English Oral Skills with an Emphasis on Intonation and Pronunciation Patterns

12 MODULE II: Introductory course on teaching English through content in tertiary education

13 MODULE III: Teaching English through content to students with diverse abilities

14 MODULE IV: Action research projects on content-based instruction with university students

15 MODULE V: Academy Literacy in English

16 Nociones Básicas de Estadística para Investigadores

17 Statistical Packaged for the Social Sciences SPSS en Nivel Avanzado

18 TALLER 1: Corrientes pedagógicas contemporáneas

19 TALLER 2: Los modelos educativos y su incidencia en el modelo pedagógico Rosarista.

20 TALLER 5: Diseño de Estrategias e Instrumentos de Evaluación por Competencias

Como se señaló en el informe correspondiente al año 2010, es importante, para facilitar la asistencia de los profesores a los cursos ofrecidos, que los horarios de estos no coincidan con las horas de clase de los docentes. 4. Conclusiones y recomendaciones Dentro de la política institucional de la Universidad a propósito de la evaluación integral del desempeño docente, es claro se cuenta con varias fuentes de información entre las cuales está la autoevaluación, la opinión de los estudiantes sobre el desempeño de los profesores, el criterio del Decano y la evaluación de pares. Hasta el presente la evaluación de pares ha sido una fuente de información ausente en el proceso. Por lo tanto el informe que se presenta tiene esencialmente la autoevaluación, la opinión de los estudiantes y el criterio del Decano permitiéndonos concluir que el balance general para el año 2011 fue bastante positivo. En razón a que hay algunas debilidades en actitud formadora y en competencias comunicativas por parte de algunos profesores, especialmente los más jóvenes y de

hora cátedra, se recomienda programar algunos seminarios conducentes a solventar estas falencias en horarios en los cuales los profesores concernidos puedan asistir. Por último, parece necesario y conveniente que al Universidad diseñe estrategias conducentes a crear y fomentar la cultura de la autoevaluación, como mecanismo que posibilita una permanente autocrítica y consolida la idea del mejoramiento continuo.

ANEXO 5 ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

PROGRAMA DE FISIOTERAPIA

Informe anual resultados evaluación docente 2011 El programa de Fisioterapia en respuesta a los lineamientos institucionales en torno a la evaluación docente realizó según calendario académico la evaluación de la cuarta semana profesor-estudiante, la evaluación cuantitativa de docentes por parte de los estudiantes, la autoevaluación de profesores y la evaluación del jefe inmediato, en cada periodo académico de 2011. El promedio general de asignaturas anual obtenido en el 2011 es de 4.5 y con un cubrimiento del 97.3% de profesores. En el primer periodo el ponderado del Programa fue de 4,5, con un porcentaje de evaluación de profesores del 98% y en el segundo fue de 4.5, con un porcentaje de evaluación de profesores del 96.6% Se evaluaron en promedio en el año 2011, 146 grupos de asignaturas teóricas, teórico-practicas y prácticas.

1. Apreciación Global de los profesores en la Facultad total y discriminada por aspectos de evaluación

El ponderado del Programa correspondiente al 2011 es de 4,5 homogéneo para el primer y segundo semestre, lo cual es positivo en relación con el número de profesores y el número ofertado de asignaturas, sin embargo se plantea mecanismos de seguimiento a aquellos profesores que obtuvieron un ponderado por debajo de 4.0. A continuación se relaciona el promedio por factores (Actitud formadora, Idoneidad y competencias pedagógicas y responsabilidad y cumplimiento) tanto del primer como del segundo periodo académico:

Aspectos de Evaluación IPA2011 IIPA2011

Actitud formadora 4.5 4.5

Idoneidad y competencias pedagógicas

4.5 4.5

Responsabilidad y cumplimiento 4.5 4.4

Promedio de los aspectos 4.5 4.5

Promedio general área 4.5 4.5

El programa de fisioterapia cuenta con profesores de carrera-planta-temporales, instructores de práctica y profesor de cátedra, de acuerdo a estos tipos de contratación el promedio para cada periodo académico y el número de profesores evaluados fue:

Tipo de profesor Promedio

Calificación IPA 2011 N° de

Profesores

Promedio Calificación II PA

2011 N° de Profesores

Promedio catedrático 4.54 17 4,52 19

Promedio instructor 4.36 15 4,29 14

Tipo de profesor Promedio

Calificación IPA 2011 N° de

Profesores

Promedio Calificación II PA

2011 N° de Profesores

Promedio carrera, planta temporal 4.49 16 4,43 18

Cabe señalar que para el primer periodo no aparece el reporte de evaluación del profesor de carrera Luis Fernando Rodriguez, y para el segundo el de las profesora Monica Perdomo, Sandra Parra, Cristina Sanabria y del Profesor Luis Fernando Rodriguez.

2. Resultados cuantitativos y cualitativos por programas y por áreas y su

análisis correspondiente 2.1 Evaluación de la cuarta semana El proceso de retroalimentación realizado entre la cuarta y sexta semana académica correspondiente al primer y segundo periodo académico de 2011 determino que los procesos académicos desde la gestión docente continúan siendo positivos para el programa. Son fortalezas las apreciaciones en torno a los dominios de los saberes de todos los profesores de las asignaturas teóricas, teórico-prácticas y prácticas. Dentro del componente pedagógico se evidencia en general el empleo adecuado de estrategias de formación y de evaluación así como de la dosificación y acompañamiento de las actividades extraclase, incluyendo las asesorías académicas. Frente a las sugerencias se establecen aspectos relacionados con la impartición de asignaturas en Inglés, para un caso ser más especifico con las normas de presentación de los trabajos, en otra asignatura que los talleres prácticos se relacionen con el tema desarrollado y le sugieren particularmente a un profesor motivar a los estudiantes en la participación de estos en la clase. En algunos pocos casos los estudiantes sugieren colgar la información a tiempo en Moodle así como el manejo de dicha plataforma, de igual manera la retroalimentación y entrega de pruebas evaluativas de manera oportuna. Entre los aspectos a mejorar en los PAC, en algunos casos se sugiere por parte de los estudiantes el empleo de estrategias pedagógicas más participativas, para la revisión de tema. La Evaluación cualitativa contó con la participación de 47 docentes en el primer semestre correspondiente al 87% y 49 en el segundo, lo que corresponde aproximadamente a un 96% de participación de la planta profesoral del Programa en el proceso En la siguiente Tabla se relaciona la participación de los profesores en el proceso de evaluación cualitativa, por tipo de contrato:

PROFESORES

I- 2011 II- 2011

Nº PROFESORES Nº EVALUADOS Nº PROFESORES Nº EVALUADOS

Instructores 13 10 15 15

Carrera 14 14 15 14

Planta / Temporal 3 3 3 3

Hora cátedra 17 14 18 17

En relación con otros aspectos, la debilidad más marcada y manifestada por los estudiantes esta centrada en torno a la acomodación y distribución de los espacios físicos de la Quinta Mutis así como la necesidad de implementar más elementos de aprendizaje. Se desarrolló la consolidación de la evaluación cualitativa en las matrices definidas por la Universidad. La dirección del Programa realizó una oportuna retroalimentación a los profesores de los cuales los estudiantes señalaron algunas debilidades puntuales de la evaluación cualitativa, en la cual se establecieron y se concertaron estrategias de mejoramiento.

2.2 Evaluación cuantitativa: En promedio en el año 2011 el porcentaje de cubrimiento de profesores evaluados por los estudiantes en la evaluación cualitativa fue de 97.2% logrando un mayor cubrimiento en el primer periodo como se observa en la Tabla relacionada a continuación:

Porcentaje de profesores evaluados en 2010 IPA2011 IIPA2011

Porcentaje de evaluación por número de profesores

97.8% 96,6%

Número total de profesores / Profesores evaluados

46/47 49/51

La participación de los estudiantes del Programa de Fisioterapia en la evaluación online de los profesores la cual se desarrolla por muestreo fue mayor en el primer periodo académico de 2011 frente al segundo semestre, siguiendo la tendencia institucional. La siguiente Tabla refleja el comportamiento: IPA2011 IIPA2011

Número de estudiantes que evaluaron. Corresponde al número

de estudiantes que ingresan a la evaluación pero no evalúan la

totalidad de profesores asignados.

461 estudiantes correspondiente al 88.1%

339 estudiantes correspondiente al 67.91%

Número de estudiantes que completaron el muestreo. Corresponde al número de

estudiantes que ingresan a la evaluación y evalúan la totalidad de

profesores asignados.

278 estudiantes correspondiente al 53.2%

214 estudiantes correspondiente al 42.9%

Estudiantes potenciales 523 estudiantes 499 estudiantes

En términos generales son fortalezas la actitud formadora, la responsabilidad y cumplimiento. Apreciación global de los profesores total y discriminada por aspectos de evaluación En el IPA de 2011 En este semestre el promedio ponderado para el programa de Fisioterapia fue de 4.5. Por debajo del promedio de 4.0 se reportaron 8 grupos de asignaturas Practicas y 9 de asignaturas teóricas, teórica practicas La asignaturas con menor ponderación fue el PAC de salud y trabajo con un promedio de 3.25. Los promedios más bajos se observan en la siguiente Tabla:

Asignatura Ponderación Tipo

Clínica cardiopulmonar 3.3 Disciplinar

PAC salud y trabajo 3.25 Disciplinar

PAC Area deportiva 3.3 Disciplinar

Clínica cardiopulmonar 3.5 Disciplinar

PAC rehabilitación cardiaca 3.7 Disciplinar

PAC empresarial 3.7 Disciplinar

PAC Actividad física 3.7 Disciplinar

Acondicionamiento físico y salud 3.8 Disciplinar

Agentes físicos 3.8 Disciplinar

Pilates 3.9 Electiva

Desarrollo del movimiento humano 3.9 Disciplinar

IIPA de 2011. En el segundo periodo académico de 2011, el ponderado para el programa de fisioterapia fue igualmente de 4,5. Por debajo de calificación de 4.0 se encuentran 4 grupos de asignaturas prácticas y 3 grupos de asignaturas teóricas. La ponderación más baja corresponde al PAC de Salud y trabajo con 3.4 de calificación. Este periodo tuvo un mejor comportamiento con relación al primer semestre.

Asignatura Ponderación Tipo

PAC integral Adulto 3.6 Disciplinar

Fisiología del esfuerzo físico 3.6 Disciplinar

PAC Salud y trabajo 3.4 Disciplinar

Cátedra de profundización. Actividad física

3.3 Disciplinar

PAC profundización actividad física 3.8 Disciplinar

Función Cardiopulmonar 3.9 Disciplinar

Seminario de investigación 3.9 Disciplinar

PAC integral adulto 3.6 Disciplinar

Como plan de mejoramiento se ha implementado retroalimentación directa con el profesor, y sr establecen medidas correctivas y especial seguimiento en el IPA de 2012, para los profesores quienes continúan contratados por el programa y que presentaron un promedio inferior a 4.0 en el año. Se presento un caso especial de un profesor de PAC que presento dificultades en el desempeño docente y junto con la baja calificación fueron factores decisivos para no renovar su contratación. B. Resultados por ítem de evaluación, análisis de fortalezas, debilidades y oportUnidades de desarrollo profesoral. En la siguiente Tabla se observa la relación en cuanto al promedio de calificación en cada área. IPA2011 IIPA 2011

Actitud formadora 4.5 4.5

Idoneidad y competencia pedagógica

4.48 4.48

Responsabilidad y cumplimiento 4.4 4.46

Idoneidad y competencias pedagógicas

01 de 2011 02 de 2011

Demostró actualización en los temas de la asignatura/actividad académica (en sus aspectos teóricos y/o prácticos)

4.6 4.6

Promovió espacios para la participación de los estudiantes en su clase 4.5 4.5

Promovió el desarrollo de un pensamiento crítico constructivo 4.5 4.5

Ofreció una orientación adecuada a las preguntas de los estudiantes 4.4 4.4

Promovió que los estudiantes asumieran la responsabilidad de su propio aprendizaje 4.5 4.5

El trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase, fue pertinente para el curso

4.5 4.5

Retroalimentó a los estudiantes respecto a su desempeño a lo largo del curso 4.4 4.4

Responsabilidad y cumplimiento

Asistió puntualmente a las sesiones y actividades programadas 4.4 4.5

Cumplió con lo previsto en el plan de asignatura o la actividad académica 4.5 4.5

Entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes 4.3 4.4

Actitud Formadora

Se mostró dispuesto a atender las inquietudes de los estudiantes 4.5 4.5

Transmite con su comportamiento principios y valores No arrojó datos **

** El reporte AF03 no muestra datos A continuación se relaciona el promedio ponderado anual de los profesores del Programa de Fisioterapia, por tipos de contratación:

Profesor hora catédra

PROFESOR IPA2011 IIPA2011 Promedio

ALEJANDRO OROZCO 4,6 4,1 4,35

ALEXANDRA VASQUEZ 4,4 4,5 4,45

ANGEL CASTRO 4,4 4,7 4,55

DIANA PEREZ 4,5 4,6 4,55

FABIO MARTINEZ 4,5 4,6 4,55

GABRIEL CASTILLO 4,7 4,9 4,80

GERMAN ALBORNOZ 4,7 4,5 4,60

GLORIA GRACIA 4,7 4,7 4,70

GUILLERMO RINCON 4,9 4,90 4,90

JUAN CARLOS RODRIGUEZ 4,6 4,6 4,60

KAREN MORENO 4,2 N/A 2,10

LAURA PINILLA 4,7 4,5 4,50

LORENA ROMERO 4,2 4,1 4,10

LORENA VILLALBA 4,3 4,1 4,2

MARGARITA CORREA N/A 4,7 4,70

MARIA FERNANDA DIAZ N/A 4,4 4,4

MARY LUZ OCAMPO N/A 4,3 4,30

MIGUEL AREVALO 4,8 N/A 4,50

NATALIA ORTEGA n/a 4,7 4,70

SONIA ORTIZ 4,6 4,7 4,65

YANETH VASQUEZ 4,4 4,1 4,25

INSTRUCTOR PAC

PROFESOR IPA2011 IIPA2011 Promedio

ANGELICA MALDONADO 4,2 4,3 4,25

BETTY ALMANZA 4 4 4,00

BLANCA RUTH PRIETO 4,6 N/A 4,6

CAROLINA CORONADO N/A 4,8 4,80

CAROLINA PEÑA N/A 3,6 3,60

CLAUDIA VELEZ 4,7 4,2 4,45

CONSTANZA TRILLOS 4,8 N/A 4,80

DIANA CAMARGO 4,6 4,6 4,60

DIANA CARDONA 3,5 3,8 3,65

ERIKA RUIZ 4,6 4,6 4,60

INDIRA ROA 4,8 4,3 3,60

JOSE ESCALANTE 3,9 4,2 4,20

MARY LUZ OCAMPO 3,9 N/A 3,90

SANDRA FORERO 4,6 N/A 2,30

SULAY PENALOZA 4,5 4,2 4,35

WALTER JAIMES 4,1 4,5 4,30

YOLIMA LANCHEROS 4,70 4,5 4,60

PROFESOR CARRERA, PLANTA Y TEMPORAL

PROFESOR IPA2011 IIPA2011 Promedio

AMPARO MOGOLLON 4,9 4,7 4,8

CAROLINA CACERES 4,4 4,7 4,55

CONSTANZA TRILLOS N/A 4,8 4,8

DIANA DURAN 4,2 3,9 4,05

DIANA RAMOS 4,5 4,7 4,6

ERICA MANCERA N/A 4,5 4,50

INGRID TOLOSA GUZMAN 4,7 4,8 4,75

ISRAEL CRUZ 4,8 4,6 4,70

JAIME MARTINEZ 4,3 4,6 4,45

JAVIER BONILLA 4,20 4,00 4,10

JORGE CORREA 4,1 3,5 3,80

KAREN MORENO N/A 4,4 4,40

LUIS FERNANDO RODRIGUEZ No

evaluado No

evaluado No

evaluado

MARGIN MARTINEZ 4,3 4,2 4,25

MARIA EUGENIA FLOREZ 4,5 N/A 4,5

MARTHA TORRES 4,60 4,50 4,55

MONICA PERDOMO 4,5 No

evaluado 4,50

MONICA SANCHEZ 4,60 4,40 4,50

RAFAEL TOVAR N/A 4,4 4,4

SANDRA FORERO N/A 4,5 4,5

VIRGINIA GARCIA 4,80 4,50 4,65

2.3 Resultados consolidados autoevaluación de profesores Tanto en el proceso de auto evaluación de profesores en el IIPA de 2011 se presentaron situaciones en las cuales el profesor realizó la autoevaluación y no aparece cargada, situación que se repitió en la evaluación del jefe inmediato a los profesores de carrera. Los profesores que participaron el proceso de autoevaluación en cada periodo académico y que aparece reportado en el sistema fue el siguiente:

Tipo de profesor IPA2011 IIPA 2011

Profesores hora cátedra 13 de 17 17 de 19

Profesores Instructores de PAC 5 de 14 3 de 15

Profesores Planta, carrera y temporal

14 DE 16 12 de 19

A continuación se relacionan las ponderaciones de los profesores del Programa en autoevaluación por semestre:

Profesor hora cátedra

PROFESOR IPA2011 IIPA2011 Promedio

ALEJANDRO OROZCO NE NE NE

ALEXANDRA VASQUEZ 4,69 4,38 4,54

ANGEL CASTRO NE 5 5,00

DIANA PEREZ 4,69 4,06 4,38

FABIO MARTINEZ 4,69 4,69 4,69

GABRIEL CASTILLO 5 5 5,00

GERMAN ALBORNOZ 4,38 4,69 4,54

GLORIA GRACIA 4,38 5 4,69

GUILLERMO RINCON 5,0 5,00 5,00

JUAN CARLOS RODRIGUEZ 4,38 4,54 4,46

KAREN MORENO 5 N/A 2,50

LAURA PINILLA 4,38 4,06 4,22

LORENA ROMERO NE NE NE

LORENA VILLALBA NE 4,69 2,35

MARGARITA CORREA N/A 4,38 2,19

MARIA FERNANDA DIAZ N/A 4,06 2,03

MARY LUZ OCAMPO N/A 5 2,50

MIGUEL AREVALO 4,38 N/A 2,19

NATALIA ORTEGA N/A 4,73 2,37

SONIA ORTIZ 4,69 4,69 4,69

YANETH VASQUEZ 4,69 4,12 4,41

INSTRUCTOR PAC

PROFESOR IPA2011 IIPA2011 Promedio

ANGELICA MALDONADO NE NE NE

BETTY ALMANZA NE NE NE

BLANCA RUTH PRIETO N/A N/A N/A

CAROLINA CORONADO N/A NE NE

CAROLINA PEÑA N/A NE NE

CRISTINA SANABRIA N/A NE NE

CLAUDIA VELEZ NE NE NE

CONSTANZA TRILLOS 5 N/A 5

DIANA CAMARGO 5 4,52 4,76

DIANA CARDONA 4,38 NE 4,38

ERIKA RUIZ NE 5 5

INDIRA ROA NE NE NE

JOSE ESCALANTE NE NE NE

MARY LUZ OCAMPO NE N/A NE

SANDRA FORERO 5 N/A 5

SANDRA PARRA N/A 5 5

SULAY PENALOZA NE NE NE

WALTER JAIMES 5 NE 5

YOLIMA LANCHEROS NE NE NE

PROFESOR CARRERA, PLANTA Y TEMPORAL

PROFESOR IPA2011 IIPA2011 Promedio

AMPARO MOGOLLON 4,99 NE 4.99

CAROLINA CACERES 4,69 NE 4,69

CONSTANZA TRILLOS N/A 4,7 4,7

DIANA DURAN NE NE NE

DIANA RAMOS 4,37 5 4,69

ERICA MANCERA N/A NE NE

INGRID TOLOSA GUZMAN 4,93 4,93 4,93

ISRAEL CRUZ 4,75 4,81 4,78

JAIME MARTINEZ 4,69 4,06 4,38

JAVIER BONILLA NE NE NE

JORGE CORREA 5 5 5,00

KAREN MORENO N/A NE NE

LUIS FERNANDO RODRIGUEZ 4,92 NE 4,92

MARGIN MARTINEZ 4,79 5 4,79

MARIA EUGENIA FLOREZ 5 N/A 5,00

MARTHA TORRES 4,65 NE 4,65

MONICA PERDOMO 4,37 5 4,69

MONICA SANCHEZ 4,06 5,00 4,53

SANDRA FORERO N/A 5 5,00

VIRGINIA GARCIA 4,65 4,21 4,43

3. Manejo de casos individuales El programa de Fisioterapia considera las ponderaciones de los profesores obtenidas tanto en la evaluación realizada por los estudiantes, como de la autoevaluación y la apreciación del jefe inmediato, para la toma de decisiones en cuanto a la continuidad de la contratación de los profesores, para la postulación de profesores a becas y para los premios de excelencia en docencia. De igual manera realiza seguimientos a las situaciones específicas detectadas por el proceso de evaluación y fuera de este.

4. Conclusiones y recomendaciones De acuerdo con los resultados obtenidos el Programa establecerá mecanismos de seguimiento a aquellos profesores con debilidades particulares que son una minoría. El programa continuará con el acompañamiento a las situaciones puntuales detectadas a través del programa de tutorías, de los monitores académicos y de los monitores de PAC. De igual

manera realizará visitas periódicas a los sitios de práctica clínica que junto con las reuniones de monitores optimicen la autorregulación y autoevaluación de los mismos. Se entrego en el segundo periodo de 2011 las evaluaciones cuantitativas personales de profesores realizadas por los estudiantes correspondientes al primer periodo de 2011, de igual manera se dio a conocer la manera de revisar las evaluaciones integrales a través de la plataforma Moodle. Para la entrega de las correspondientes al segundo semestre de 2011 se desarrollo la misma estrategia. Para el primer semestre de 2012 se hará el seguimiento de dos casos particulares de profesores que tienen el promedio por debajo de 3.9.

ANEXO 7

ESCUELA DE MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA DE TERAPIA OCUPACIONAL

EVALUACIÓN DE PROFESORES I-2011

Claudia Marcela Rozo Reyes Directora Programa de Terapia Ocupacional

Febrero 27 de 2012 Durante el primer período de 2011, fueron evaluados profesores y asignaturas disciplinares y del núcleo común con la siguiente distribución:

Número de profesores evaluados Número de asignaturas evaluadas

15 27

Asignaturas del Núcleo Común Asignaturas disciplinares

12 15

Los profesores evaluados fueros los siguientes y el promedio de todas las asignaturas que cada uno dicta:

NOMBRE DEL PROFESOR Número de asignaturas dictadas

Promedio

Acosta Andrade Cecilia 2 4,85

Babativa Pacheco Paola Marcela 1 4,5

Castillo Martínez Juan Alberto 4 4,6

Garzón Díaz Karin del Rocío 1 4,8

Gómez Acosta Carlos Andrés 1 4,5

Monsalve Robayo Angélica 3 4,7

Moreno Romero Carlos Eduardo 1 4,8

Murillo Bohorquez Diana del Rocio

1 4,65

Osuna Ospina Laura 3 4,7

Rincón Bonilla Guillermo 1 4,9

Rodríguez Ferro Flor Esperanza 5 4,26

Santacruz González Martha Lucía 2 4,85

García Lilia Virginia 1 5,0

Sotelo Luz Fabiola 1 4,1

Castro Elvis Siprian 4 4,5

PROMEDIO 2 4,64

El promedio de participación de los estudiantes en la evaluación fue el siguiente:

NOMBRE DEL PROFESOR Promedio de

estudiantes que

evaluaron

Promedio de

estudiantes a cargo

Porcentaje de

participación

Acosta Andrade Cecilia 12,5 17 73,5

Babativa Pacheco Paola Marcela 8 12 66,7

Castillo Martínez Juan Alberto 11,5 15 76,7

Garzón Díaz Karin del Rocío 28,3 40,3 70,2

Gómez Acosta Carlos Andrés 35 46 76,1

Monsalve Robayo Angélica 8,6 12 71,7

Moreno Romero Carlos Eduardo 6 14 42,9

Murillo Bohórquez Diana del Rocio 19 28,5 66,7

Osuna Ospina Laura 7,3 10 73,0

Rincón Bonilla Guillermo 29,5 55,5 53,2

Rodríguez Ferro Flor Esperanza 11,6 22,6 51,3

Santacruz González Martha Lucía 16,5 22,5 73,3

García Lilia Virginia 2 29 6,9

Sotelo Luz Fabiola 13 21 61,9

Castro Elvis Siprian 13,25 17 77,9

PROMEDIO 14,8 24,16 62,8

En el proceso de autoevaluación se evaluaron los siguientes profesores:

Monsalve Robayo Angélica

Diana del Rocio Murillo

Castro Elvis Siprian

Paola Babativa Pacheco

Estos profesores refirieron la necesidad de mejorar la oportunidad de las actividades administrativas de la Escuela, que retrasan de manera importante las funciones académicas e investigativas. En la evaluación integral fueron evaluados los siguientes profesores y sus resultados fueron:

NOMBRE DEL PROFESOR PROMEDIO

Monsalve Robayo Angélica 5 Rozo Reyes Claudia Marcela 5

En la evaluación cualitativa participaron los profesores:

Monsalve Robayo Angélica

Murillo Diana del Rocío

Castro Elvis Siprian

Babativa Pacheco Paola

EVALUACIÓN DE PROFESORES II-2011 Durante el segundo período de 2011, fueron evaluados profesores y asignaturas disciplinares y del núcleo común con la siguiente distribución:

Número de profesores evaluados Número de asignaturas evaluadas

17 32

Asignaturas del Núcleo Común Asignaturas disciplinares

13 19

Los profesores evaluados fueros los siguientes y el promedio de todas las asignaturas que cada uno dicta:

NOMBRE DEL PROFESOR Número de asignaturas dictadas

Promedio

Acosta Andrade Cecilia 2 4,65

Babativa Pacheco Paola Marcela 1 5,0

Balanta Cobo Paola 4 4,6

Castillo Martínez Juan Alberto 3 4,53

Garzón Díaz Karin del Rocío 1 4,6

Gómez Acosta Carlos Andrés 1 4,25

Monsalve Robayo Angélica 3 4,63

Moreno Romero Carlos Eduardo 1 4,8

Murillo Bohórquez Diana del Rocio

1 4,6

Osuna Ospina Laura 3 4,7

Rincón Bonilla Guillermo 1 4,9

Rodríguez Ferro Flor Esperanza 2 4,0

Santacruz González Martha Lucía 2 4,6

García Lilia Virginia 2 4,1

Sotelo Luz Fabiola 1 4,3

Castro Elvis Siprian 4 4,35

Ramírez Carlos Enrique 1 4,6

Rozo Reyes Claudia Marcela 1 4,6

PROMEDIO 2 4,64

El promedio de participación de los estudiantes en la evaluación fue el siguiente:

NOMBRE DEL PROFESOR

Promedio de

estudiantes que

evaluaron

Promedio de

estudiantes a cargo

Porcentaje de

participación

Acosta Andrade Cecilia 11 27 40,7

Babativa Pacheco Paola Marcela

5 9 55,6

Balanta Cobo Paola 12,5 23,7 52,7

Castillo Martínez Juan Alberto 5,6 18 31,1

Garzón Díaz Karin del Rocío 19 38 50,0

Gómez Acosta Carlos Andrés 19,5 39,5 49,4

Monsalve Robayo Angélica 6,6 14,3 46,2

Moreno Romero Carlos Eduardo

6 14 42,9

Murillo Bohórquez Diana del Rocio

20,5 47,4 43,2

Osuna Ospina Laura 5,25 10 52,5

Rincón Bonilla Guillermo 10,5 28,5 36,8

Rodríguez Ferro Flor Esperanza

10 19 52,6

Santacruz González Martha Lucía

9,5 17,5 54,3

García Lilia Virginia 15 35,6 42,1

Sotelo Luz Fabiola 8 12 66,7

Castro Elvis Siprian 13,25 17 77,9

Ramírez Carlos Enrique 8 21 38,1

Rozo Reyes Claudia Marcela 7 14 50,0

PROMEDIO 10,67 22,57 49

En el proceso de autoevaluación se evaluaron los siguientes profesores:

Monsalve Robayo Angélica

Sotelo Luz Fabiola

Rincón Bonilla Guillermo

Ramirez Carlos Enrique

Babativa Pacheco Paola

Estos profesores refirieron la necesidad de tener más tiempo para el trabajo en equipo con los miembros del programa, puntualidad en las actividades docentes, hacer más énfasis en las lecturas previas para hacer más dinámica la clase. En la evaluación cualitativa participaron los profesores:

Monsalve Robayo Angélica

Sotelo Luz Fabiola

Rincón Bonilla Guillermo

Ramirez Carlos Enrique

Babativa Pacheco Paola

Lecciones aprendidas

Aún no se ha logrado un nivel de participación más alto dentro de los estudiantes para la evaluación de los profesores.

La autoevaluación requiere de mayor insistencia de parte de las direcciones de programa, para que todos los profesores participen.

El promedio de calificación de los profesores se mantiene muy similar para cada uno de los períodos académicos de 2011.

ANEXO 8

Programa de Fonoaudiología Informe de resultados de la apreciación de la docencia de los profesores por parte de

los estudiantes

Resultados Cuantitativos del Programa Promedio Total del Programa 2PA 2011: 4,5 Idoneidad y competencias pedagógicas: 4,5 Responsabilidad y Cumplimiento: 4,4 Actitud Formadora: 4,5 Muestra de estudiantes: Dado que el estudiante realiza la evaluación en varias asignaturas considero que el promedio solo lo conoce de manera exacta el Centro de aseguramiento. Número de profesores evaluados: 23 Asignaturas evaluadas: 40 19410020 PROGRAMA ACADÉMICO DE CAMPO I 19410021 PROGRAMA ACADÉMICO DE CAMPO II 19410022 PROGRAMA ACADÉMICO DE CAMPO III 19410024 PROGRAMA ACADÉMICO DE CAMPO IV 19410030 PROGRAMA ACADÉMICO DE CAMPO V 19410034 PROGRAMA ACADÉMICO DE CAMPO VI 19410028 PROGRAMA ACADÉMICO DE CAMPO VII 19410031 SEMINARIO DE ACTUALIZACIÓN 19410039 COMPETENCIA DE LECTURA PROFUNDA 19410041 COMPETENCIA CRÍTICA 19410038 COMPETENCIA DIALÉCTICA 19410047 INTRODUCCION A LA MUSICOTERAPIA 19410010 COMUNICACIÓN Y AUDICION 19410012 FISIOLOGÍA DEL HABLA Y LA AUDICIÓN 19410013 LABORATORIO 19400029 PRÁCTICA EMPRESA 19410004 COMUNICACIÓN ESCRITA 19410007 COMUNICACIÓN ORAL II 19410050 CATEDRA DE PROFUNDIZACIÓN I 19410005 LECTURA BRAILE 19410040 COMPETENCIA COMUNICATIVA 19410014 LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA I 19410015 LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA II

19410048 INTRODUCCION A LA LENGUA DE SEÑAS 19410001 FUNDAMENTOS DE FONOAUDIOLOGIA 19410002 ASUNTOS PROFESIONALES II 19410010 COMUNICACIÓN Y AUDICIÓN II 19410003 COGNICIÓN Y COMUNICACIÓN 19410016 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN I 19410052 TÉCNICA VOCAL 19410011 FILOGÉNESIS Y ONTOGÉNESIS 19410018 LINGUÍSTICA Y COMUNICACIÓN 19410023 MODELOS LINGUÍSTICOS Y COMUNICATIVOS 19410009 FÍSICA ACÚSTICA 19410006 COMUNICACIÓN ORAL I 19410027 PROCESOS PRECURRENTES DE LA COMUNICACIÓN ORAL 19410007 COMUNICACIÓN ORAL II 19410017 LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II 19410019 COMUNICACIÓN ESCRITA II 19410033 SICOPATOLOGÍA DEL LENGUAJE

Resultados Cualitativos por aspectos de evaluación: Análisis de fortalezas, debilidades y oportunidades:

Idoneidad y competencias pedagógicas FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

1. El profesor demostró actualización en los temas de la asignatura / actividad académica (en sus aspectos teóricos y/o prácticos).

Los profesores demuestran conocimiento en la temática asignada y buena actualización en las misma.

En general promueven el desarrollo de pensamiento constructivo y crítico en la medida que apropian estrategias de trabajo dado en las competencias y visto por el alumnado.

El empoderamiento que da el profesor a los estudiantes para que la participación sea dentro de un marco de respeto y dialogo constructivo

El modelamiento de actividades especialmente en las actividades de PAC.

Las estrategias en ocasiones no son motivantes para el desarrollo del curso.

El desarrollo de mas de 2 asignaturas por el mismo profesor en el mismo semestre.

Falta de organización interna en el trabajo y acciones claras en algunas prácticas.

Poco seguimiento presencial en las prácticas.

El bajo nivel de ingles de los estudiantes para la comprensión de las temáticas de las asignaturas en ingles y de la participación en los clubes de revista en general de las asignaturas.

El uso de las tecnologías en algunas áreas.

La discusión que permite el profesor y que el mismo conduce en torno a las temáticas del curso.

La oferta de asignaturas en inglés.

La evaluación de la cuarta semana dado que se resuelven conflictos prontamente.

2. El profesor promovió espacios para la participación de los estudiantes en su clase.

3. El profesor promovió el desarrollo de un pensamiento crítico constructivo.

4. El profesor ofreció una orientación adecuada a las preguntas de los estudiantes.

5. El profesor promovió que los estudiantes asumieran la responsabilidad de su propio aprendizaje.

6. El trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase, fue pertinente para el curso.

7. El profesor retroalimentó a los estudiantes respecto a su desempeño a lo largo del curso.

Responsabilidad y Cumplimiento FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

8. El profesor asistió puntualmente a las sesiones y actividades programadas.

La puntualidad de los profesores para las sesiones de trabajo

El respeto por el tiempo de los estudiantes.

El cumplimiento del programa previsto.

No hay retroalimentación en tiempos reales y oportunos en algunas ocasiones.

La presentación al inicio del programa con todos los temas, sesión por sesión y bibliografía.

9. El profesor cumplió con lo previsto en el plan de la asignatura o la actividad académica.

10. El profesor entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes.

Actitud Formadora FORTALEZAS DEBILIDADES OPORTUNIDADES

11. El profesor se mostró dispuesto a atender las inquietudes de los estudiantes.

La asesoría extra clase que brinda el profesor cuando se le solicita.

El modelamiento de comportamientos éticos, de participación en agremiaciones y liderazgo de las mismas.

No hay Conversatorio con profesionales expertos.

12. El profesor transmite con su comportamiento principios y valores.

2011

Facultad de Ciencias

Naturales y Matemáticas INFORME DE EVALUACIÓN INTEGRAL DE

PROFESORES

Universidad del Rosario

Mauricio Linares Porto

Decano

Alejandra Rodríguez Bruges

Directora Administrativa y Financiera

Yeimy Rocha Pulido

Secretaria Académica

Dalila Fajardo Tiriath

Coordinadora programas de Estudios

Universitarios en Ciencias de la Salud y

Fortalecimiento Académico en

Medicina y Psicología

Magda Carolina Sánchez Corredor

Coordinadora Unidad de Biología

Celular y molecular

Ruth Garzón Fernández

Coordinadora Unidad de Bioquímica

María Antonia Gaona

Coordinadora Unidad Clínico

Molecular y de Enfermedades

Infecciosas

Jaime García

Coordinador Unidad de Matemáticas

Edgar Andrade Lotero

Coordinador área de Matemáticas

Pedro Monterrey González

Coordinador área de Probabilidad y

Estadística

CONTENIDO

11.. ...................................................................................................................................................... IINNTTRROODDUUCCCCIIÓÓNN

.............................................................................................................................................................................................. 111188

22.. .......... AAPPRREECCIIAACCIIÓÓNN GGLLOOBBAALL DDEE LLOOSS PPRROOFFEESSOORREESS EENN LLAA FFAACCUULLTTAADD

.............................................................................................................................................................................................. 112200

33.. ................ RREESSUULLTTAADDOOSS EENN PPRROOGGRRAAMMAASS YY UUNNIIDDAADDEESS PPOORR AASSPPEECCTTOO DDEE

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN ...................................................................................................................................................... 112211

44.. ............................ RREESSUULLTTAADDOOSS EENN PPRROOGGRRAAMMAASS YY UUNNIIDDAADDEESS PPOORR ÍÍTTEEMM DDEE

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN ...................................................................................................................................................... 112211

55.. ................................................................................................ MMAANNEEJJOO DDEE CCAASSOOSS IINNDDIIVVIIDDUUAALLEESS

.............................................................................................................................................................................................. 112233

66.. ................................PPLLAANNEESS DDEE MMEEJJOORRAAMMIIEENNTTOO YY AACCTTAASS DDEE CCOOMMPPRROOMMIISSOO

.............................................................................................................................................................................................. 112233

77.. .............................................................................. CCUURRSSOOSS DDEE DDEESSAARRRROOLLLLOO PPRROOFFEESSOORRAALL

.............................................................................................................................................................................................. 112244

88.. ................................................................................ CCOONNCCLLUUSSIIOONNEESS YY RREECCOOMMEENNDDAACCIIOONNEESS

.............................................................................................................................................................................................. 112244

99.. .............................................................................................................................................................................. AANNEEXXOOSS

.............................................................................................................................................................................................. 112244

1. INTRODUCCIÓN

La Facultad de Ciencias Naturales y matemáticas ha desarrollado un seguimiento a la

evaluación de sus docentes, con el cual se plantean los planes de mejoramiento que puedan

llevar a la excelencia académica de los servicios, de los programas propios y ofertados a otras

unidades.

A través de este informe se realizará el análisis de los diferentes aspectos e ítems de la

evaluación de profesores, con el fin de determinar las fortalezas y debilidades del ejercicio

docente en la Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas. Se espera obtener una idea clara

de la percepción que los estudiantes tienen sobre la calidad de la docencia y de ser necesario

se plantearán estrategias de mejoramiento de la enseñanza en las diferentes áreas.

Actualmente la Facultad no tiene programas propios de pregrado, pero tiene a su cargo el

desarrollo de los programas especiales de Estudios Universitarios en Ciencias de la Salud y

Fortalecimiento Académico en Medicina y Psicología, cuya oferta de asignaturas se ilustra a

continuación:

Además la Facultad presta servicios a diferentes facultades y escuelas, a través de las

unidades académicas, tal como se aprecia en el siguiente gráfico:

Estudios Universitari

os en Ciencias de

la Salud

Fortalecimiento

Académico en Medicina y Psicología

Durante el primer semestre de 2011 fueron evaluados el 98.21% de los docentes vinculados a

la Facultad, mientras que en el segundo semestre bajó este valor a 96.67%. En cuanto a la

cantidad de asignaturas evaluadas, se abarcó el 100% y el 95.65% para los mismos periodos,

respectivamente. Esta disminución se debe fundamentalmente al nivel de compromiso de los

estudiantes respecto al proceso de evaluación.

El porcentaje de estudiantes que realizaron la evaluación fue del 62.35% y 50.95% en el

primer y segundo períodos académicos, respectivamente. Pese a que la cifra disminuyó en el

segundo semestre, cabe resaltar los esfuerzos que la Universidad ha venido adelantando con el

fin de fomentar la participación de los estudiantes en este tema, si se compara con estadísticas

de períodos anteriores.

En las tablas que se encuentran a continuación, se pueden apreciar las cifras del potencial y

participación real de estudiantes, número de docentes y asignaturas evaluadas, discriminadas

por los programas y unidades de la Facultad. Para el caso de los programas de Estudios

Universitarios y Fortalecimiento Académico sólo se consideraron los docentes y asignaturas

ofertadas directamente desde cada uno de estos programas.

2011-I No. de Estudiantes No. de Docentes No. de Asignaturas

Potencial Participación Potencial Participación Potencial Participación

Prog. Estudios Universitarios

en Ciencias de la Salud 79 12 2 2 3 3

Prog. Fortalecimiento

Académico en Medicina y

Psicología

21 18 0 0 0 0

Unidad de Biología Celular y

Molecular 272 215 7 7 3 3

Unidad de Bioquímica 678 526 8 8 3 3

Unidad de Matemáticas 2136 1203 33 32 12 12

Unidad Clínico Molecular de

Enfermedades Infecciosas 124 90 6 6 1 1

2011-II No. de Estudiantes No. de Docentes No. de Asignaturas

Potencial Participación Potencial Participación Potencial Participación

Prog. Estudios Universitarios

en Ciencias de la Salud 36 23 3 3 3 3

Prog. Fortalecimiento

Académico en Medicina y

Psicología

15 7 0 0 0 0

Unidad de Biología Celular y

Molecular 230 143 8 7 3 3

Unidad de Bioquímica 711 386 8 8 4 3

Unidad de Matemáticas 1980 979 34 33 12 12

Unidad Clínico Molecular de

Enfermedades Infecciosas 202 79 7 7 1 1

2. APRECIACIÓN GLOBAL DE LOS PROFESORES EN LA FACULTAD

Los resultados de la apreciación de la docencia de los profesores por parte de los estudiantes

para el total de la Facultad arrojan una calificación promedio para el año 2011 de 4.5.

Actitud

Formadora

Idoneidad y

Competencias

Pedagógicas

Responsabilidad

y Cumplimiento Promedio

2011-I 2011-II 2011-I 2011-II 2011-I 2011-II 2011-I 2011-II

Promedio

FCNM 4,5 4,5 4,5 4,5 4,5 4,6 4,5 4,5

Aunque este valor promedio está por encima del valor promedio de varias facultades y del

institucional (4,4), consideramos que hay campo para mejorar el desempeño de la Facultad en

este aspecto.

En cuanto a la autoevaluación y evaluación por parte del jefe inmediato, los resultados son los

siguientes: 2011-I 2011-II

Docentes Hora Cátedra 4,4 4,5

Docentes de Carrera NA* 4,7 *UXXI no arrojó informe para este período

Estos resultados posiblemente reflejan el alto compromiso de los docentes vinculados a la

Facultad en cada uno de los factores evaluados.

3. RESULTADOS EN PROGRAMAS Y UNIDADES POR ASPECTO DE

EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se sintetizan los resultados de la evaluación realizada por los estudiantes

en el primer y segundo semestre de 2011. Se discriminan por programa o unidad para cada

uno de los aspectos de la evaluación.

Actitud

Formadora

Idoneidad y

Competencias

Pedagógicas

Responsabilidad y

Cumplimiento Promedio

2011-I 2011-II 2011-I 2011-II 2011-I 2011-II 2011-I 2011-II

Prog. Estudios Universitarios

en Ciencias de la Salud 4,5 4,7 4,5 4,7 4,4 4,6 4,5 4,7

Prog. Fortalecimiento

Académico en Medicina y

Psicología

4,3 4,4 4,2 4,5 4,1 4,2 4,2 4,4

Unidad de Biología Celular y

Molecular 4,5 4,5 4,5 4,5 4,6 4,6 4,5 4,6

Unidad de Bioquímica 4,6 4,5 4,6 4,6 4,5 4,6 4,5 4,6

Unidad Clínico Molecular de

Enfermedades Infecciosas 4,6 4,6 4,6 4,6 4,6 4,7 4,6 4,6

Unidad de Matemáticas 4,3 4,4 4,3 4,4 4,4 4,5 4,3 4,4

En general se observa una tendencia a mejorar el aspecto de evaluación hacia el segundo

semestre, lo cual puede ser un buen indicador del compromiso docente y la gestión del

coordinador correspondiente. Sin embargo, vale la pena examinar porqué en el programa de

fortalecimiento académico en medicina y psicología hay un valor relativamente bajo en los

aspectos de “idoneidad y competencias pedagógicas” y “responsabilidad y cumplimiento”.

Para examinar este tema se solicitará a la coordinadora del programa hacer un seguimiento

cuidadoso de los ítems que componen estos aspectos en las siete asignaturas del programa.

4. RESULTADOS EN PROGRAMAS Y UNIDADES POR ÍTEM DE

EVALUACIÓN

En la siguiente tabla se muestran los resultados por ítem de evaluación, para cada uno de los

programas y unidades:

Idon

eida

d y

Com

pete

ncia

s P

edag

ógic

as20

11-I

2011

-II

2011

-I20

11-I

I20

11-I

2011

-II

2011

-I20

11-I

I20

11-I

2011

-II

2011

-I20

11-I

I20

11-I

2011

-II

1.   

   El

pro

feso

r dem

ostr

ó ac

tual

izac

ión

en lo

s te

mas

de

la

asig

natu

ra /

activ

idad

aca

dém

ica

(en

sus

aspe

ctos

teór

icos

y/o

prác

ticos

).

4,7

4,8

4,3

4,4

4,6

4,7

4,6

4,6

4,7

4,7

4,5

4,6

4,6

4,6

2.   

   El

pro

feso

r pro

mov

ió e

spac

ios

para

la p

artic

ipac

ión

de lo

s es

tudi

ante

s en

su

clas

e.4,

65

4,1

4,8

4,5

4,5

4,6

4,6

4,6

4,6

4,3

4,4

4,5

4,5

3.   

   El

pro

feso

r pro

mov

ió e

l des

arro

llo d

e un

pen

sam

ient

o

críti

co c

onst

ruct

ivo.

4,4

4,8

4,1

4,4

4,5

4,5

4,6

4,6

4,6

4,6

4,2

4,3

4,4

4,5

4.   

   El

pro

feso

r ofr

eció

una

orie

ntac

ión

adec

uada

a la

s

preg

unta

s de

los

estu

dian

tes.

5.   

   El

pro

feso

r pro

mov

ió q

ue lo

s es

tudi

ante

s as

umie

ran

la re

spon

sabi

lidad

de

su p

ropi

o ap

rend

izaj

e.4,

55

4,3

4,8

4,6

4,6

4,6

4,6

4,6

4,6

4,4

4,5

4,5

4,6

6.   

   El

trab

ajo

asig

nado

por

el p

rofe

sor p

ara

desa

rrol

lar

fuer

a de

cla

se, f

ue p

ertin

ente

par

a el

cur

so.

4,5

4,3

4,3

4,3

4,6

4,6

4,5

4,5

4,6

4,6

4,3

4,5

4,5

4,5

7.   

   El

pro

feso

r ret

roal

imen

tó a

los

estu

dian

tes

resp

ecto

a

su d

esem

peño

a lo

larg

o de

l cur

so.

4,3

4,8

4,1

4,4

4,5

4,5

4,5

4,5

4,5

4,6

4,1

4,3

4,4

4,5

Res

pons

abil

idad

y C

umpl

imie

nto

2011

-I20

11-I

I20

11-I

2011

-II

2011

-I20

11-I

I20

11-I

2011

-II

2011

-I20

11-I

I20

11-I

2011

-II

2011

-I20

11-I

I

8.   

   El

pro

feso

r asi

stió

pun

tual

men

te a

las

sesi

ones

y

activ

idad

es p

rogr

amad

as.

4,3

4,3

44,

24,

64,

64,

64,

64,

64,

74,

44,

54,

54,

6

9.   

   El

pro

feso

r cum

plió

con

lo p

revi

sto

en e

l pla

n de

la

asig

natu

ra o

la a

ctiv

idad

aca

dém

ica.

4,6

54,

34,

34,

64,

64,

64,

64,

74,

74,

54,

64,

64,

6

10.  

El p

rofe

sor e

ntre

gó o

port

unam

ente

la e

valu

ació

n de

los

trab

ajos

, inf

orm

es y

exá

men

es.

4,4

54,

14,

34,

64,

64,

44,

54,

64,

74,

34,

44,

44,

5

Act

itud

For

mad

ora

2011

-I20

11-I

I20

11-I

2011

-II

2011

-I20

11-I

I20

11-I

2011

-II

2011

-I20

11-I

I20

11-I

2011

-II

2011

-I20

11-I

I

11.  

Elpr

ofes

orse

mos

tró

disp

uest

oa

aten

der

las

inqu

ietu

des

de lo

s es

tudi

ante

s.4,

65

4,3

4,4

4,5

4,5

4,6

4,5

4,6

4,7

4,3

4,4

4,5

4,5

12.  

El p

rofe

sor t

rans

mite

con

su

com

port

amie

nto

prin

cipi

os y

val

ores

.

Uni

dad

de

Mat

emát

icas

Pro

med

io F

acul

tad

Pro

g. E

stud

ios

Uni

vers

itar

ios

en

Cie

ncia

s de

la

Sal

ud

Pro

g.

Fort

alec

imie

nto

Aca

dém

ico

en

Med

icin

a y

Psi

colo

gía

Uni

dad

de B

iolo

gía

Cel

ular

y

Mol

ecul

ar

Uni

dad

de

Bio

quím

ica

Uni

dad

Clí

nico

Mol

ecul

ar d

e

Enfe

rmed

ades

Infe

ccio

sas

Derivado de los anteriores resultados y el análisis realizado al interior de cada uno de los

programas y unidades, se encontraron las siguientes fortalezas:

Dominio por parte de los docentes de las temáticas desarrolladas en las diferentes

clases

La relación estudiante – docente está mediada por el respeto y la disposición de estos

últimos para solucionar inquietudes

Los docentes están actualizados en los temas tratados

Los profesores tienen buen manejo de las técnicas pedagógicas

En general hay cumplimiento en los horarios de las clases

Como debilidades se detectaron:

Los estudiantes consideran que algunos temas de las diferentes asignaturas se tratan

muy rápido y merecen ser profundizados. Consideran que el tiempo no es suficiente

Los estudiantes sienten que la carga académica es demasiada y que no tienen tiempo

de explorar las opciones extracurriculares que les brinda la Universidad

5. MANEJO DE CASOS INDIVIDUALES

En general, en el análisis realizado al interior de cada programa y unidad no se detectaron

grandes variaciones en las calificaciones y apreciación de los docentes por parte de los

estudiantes. Sin embargo en la Unidad de Matemáticas, por ser la unidad que cuenta con

mayor oferta de cursos y cantidad de docentes (que en gran medida son hora cátedra), se

detectaron situaciones particulares a partir de la evaluación cualitativa de la cuarta semana y

de los resultados generales de la evaluación docente:

Luis Guillermo Sepúlveda: obtuvo un promedio bajo en el 2010, continúo con un

desempeño deficiente en el 2011-I, tanto en la evaluación de la cuarta semana como en

la calificación por parte de los estudiantes. La unidad decidió no renovarle el contrato.

Albert Montenegro: docente nuevo en la Facultad para el primer período de 2011. A

partir de la evaluación de la cuarta semana, se detectaron problemas en 2 de los 3

grupos a su cargo, situación que llevó a que sólo continuara con un grupo durante

dicho período. Para el siguiente semestre la unidad no contrató al docente.

6. PLANES DE MEJORAMIENTO Y ACTAS DE COMPROMISO

En la Unidad de Matemáticas se realizó una reunión con el profesor Fernando Gaona para

firmar un acta de compromiso, en la cual se definió el plan de mejoramiento, dadas algunas

dificultades en una de las asignaturas que tenía a su cargo durante el segundo semestre de

2011. A pesar de que la evaluación por parte de los estudiantes arrojó una nota de 3.5, se

decidió para el 2012 dejar bajo su cargo cursos de la asignatura en la cual tuvo buena

calificación (4,5) en el 2011.

En el área de estadística se identificaron y señalaron, a algunos docenes, aspectos que son

susceptibles de ser mejorados durante el 2012:

Mantenerse más enterado de las indicaciones y directrices que da la Unidad y no tomar

decisiones individuales que vayan contra las mismas

Cumplir a cabalidad con el programa de la asignatura e informar oportunamente

cuando se presenten problemas al respecto

Elevar el nivel de los cursos que se dictan, especialmente para los programas de la

Facultad de Economía, y que éste se refleje en las evaluaciones que se realizan

7. CURSOS DE DESARROLLO PROFESORAL

Desde la unidad de matemáticas se tiene la propuesta para incluir un curso de desarrollo

profesoral en el programa LATEX. Durante el 2012-I se ofertará como asignatura electiva

para pregrados con el fin de hacer la prueba piloto del curso.

La finalidad de éste es familiarizar a los participantes con las herramientas básicas para la

elaboración de documentos científicos en el programa LATEX. Se trata de un cual es un

editor de textos científicos con impecable presentación y fácil manejo de símbolos

matemáticos que es utilizado por numerosas comunidades científicas en el mundo. Es una

herramienta idónea para la elaboración de textos tales como artículos, trabajos y tesis.

8. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La evaluación general de los estudiantes con respecto a los docentes de la Facultad es de

4.5, lo cual está por encima del promedio institucional y posible mente indica la buena

calidad de los docentes, el nivel de su cumplimiento y el compromiso por parte de ellos.

La Facultad, a través de la activa participación de sus coordinadores, ha hecho un

seguimiento de sus docentes por medio de las herramientas que ha desarrollado la

Universidad para tal fin. La anterior ha permitido dar respuestas eficientes a los problemas

detectados, las cuales se perciben de manera positiva por parte de los estudiantes.

El promedio de los estudiantes que realizaron la evaluación disminuyó de un semestre al

otro. Aunque es destacable que la Universidad está desarrollando estrategias la

participación de los estudiantes en este importante proceso, sería deseable pensar en

acciones adicionales para mejorar este indicador.

Se solicitará a la coordinadora del programa de Fortalecimiento Académico en Medicina y

Psicología hacer un seguimiento cuidadoso de los ítems que evalúan los estudiantes para

mejorar los componentes en las siete asignaturas del programa.

Al analizar los reportes emitidos por Universitas XXI, se detectaron varios errores

principalmente que los docentes son incluidos en unidades a las cuales no pertenecen. La

Secretaria Académica de la Facultad desarrollará un seguimiento a este tema para plantear

las soluciones necesarias.

9. ANEXOS

Como anexos se incluyen los informes presentados por los coordinadores de programas y

unidades:

Programa de Estudios Universitarios

Informe ED 2011 Estudios Universitarios.doc

Unidad de Biología

Informe ED 2011 Biología Celular y Molecular.doc

Unidad de Bioquímica

Informe ED 2011 Bioquímica.docx

Unidad Clínico Molecular de Enfermedades Infecciosas

..\..\..\..\..\..\..\Desktop\UCMEI Evaluación por estudiantes.docx

Unidad de Matemáticas

Informe ED 2011 Matematicas+.doc

Informe ED 2011 Estadística.docx

ANEXO 10

INFORME ANUAL DEL PROGRAMA DE PSICOLOGÍA SOBRE LOS RESULTADOS DE LA APRECIACIÓN DE LA DOCENCIA DE LOS PROFESORES POR PARTE DE LOS ESTUDIANTES.

AÑO 2011

Introducción. La evaluación docente en el año 2011 incluyó una muestra de 32 docentes en los dos semestres. En cuanto a las asignaturas evaluadas en el primer semestre fueron 66 y en el segundo semestre 56. Para el análisis de los puntajes se establecieron promedios por aspectos y por ítem en cada semestre.

Apreciación Global Los resultados anuales demuestran que el aspecto más destacado en la apreciación de los docentes es su actitud formadora con un promedio anual de 4.5, le siguen los aspectos de idoneidad y responsabilidad evaluados con 4.4. El resultado total de la apreciación de los docentes por parte de los estudiantes revela una nota de 4.5 sobre 5.0, evidenciando, un alto nivel de acuerdo sobre los distintos aspectos evaluados y demostrando acuerdo en sus altos niveles de competencia y en sus excelentes capacidades para formarlos integral y profesionalmente (Ver tabla No 1)

Aspectos Promedio Anual

Actitud Formadora 4.5

Responsabilidad y Cumplimiento

4.4

Idoneidad y Competencias Pedagógicas

4.4

TOTAL 4.5

Tabla No 1. Evaluación Anual por Aspectos Resultados A continuación se plantean los resultados por semestre académico discriminados por aspectos y por cada uno de los ítems de la evaluación. Resultados por aspectos. Los resultados por semestres demuestran que para los dos semestres del año, los estudiantes perciben que el aspecto más destacado es la actitud formadora de los docentes y en los dos periodos académicos le asignan una nota de 4.5. Están de acuerdo en el mismo puntaje de 4.4 para calificar la idoneidad y las competencias pedagógicas de sus profesores y califican con un menor puntaje el cumplimiento y la responsabilidad. En el primer semestre califican este aspecto con 4.3 y en el segundo con 4.5 (ver tabla No 2)

Aspectos 2011-1 2011-2

Actitud Formadora 4.5 4.5

Responsabilidad y Cumplimiento

4.3 4.5

Idoneidad y Competencias 4.4 4.4

Pedagógicas

TOTAL 4.4 4.5

Tabla No 2. Calificación por Aspectos y semestres Resultados por ítems. Con el fin de evidenciar los resultados de manera más detallada se hizo una valoración del promedio de cada una de las preguntas o ítems de la evaluación para poder establecer debilidades y fortalezas especificas (ver tabla No 3)

2011-1 2011-2 Resultado Anual

ACTITUD FORMADORA

El profesor se mostró dispuesto a atender las inquietudes de los estudiantes 4,5 4,6 4,5

El profesor se muestra respetuoso y tolerante hacia los demás y hacia las ideas divergentes 4,4 4,5 4,5

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO

El profesor asistió puntualmente a las sesiones y actividades programadas 4,5 4,4 4,5

El profesor cumplió con lo previsto en el plan de la asignatura o la actividad académica 4,5 4,5 4,5

El profesor entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes 4,3 4,4 4,4

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

El profesor demostró actualización en los temas de la asignatura (aspectos teóricos y prácticos) 4,6 4,6 4,6

El profesor promovió espacios para la participación de los estudiantes en su clase 4,5 4,5 4,5

El profesor promovió el desarrollo de pensamiento crítico - constructivo 4,3 4,5 4,4

El profesor ofreció una orientación adecuada a las preguntas de sus estudiantes 4,4 4,5 4,4

El profesor promovió que asumieran la responsabilidad de su propio aprendizaje 4,5 4,6 4,5

El trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase fue pertinente para el curso 4,4 4,5 4,5

El profesor retroalimentó a los estudiantes respecto a su desempeño a lo largo del curso 4,3 4,4 4,4

Tabla No 3. Discriminación de resultados por ítems en cada periodo académico Los ítems en los que se demuestra mayor fortaleza por parte de los docentes es en su nivel de actualización para dar contenidos tanto teóricos como prácticos, con una nota de 4.6, otra área de fortaleza se encuentra en la actitud formadora. A nivel general los estudiantes estuvieron de acuerdo en que sus docentes los forman respetando los puntos de vista divergentes y están abiertos a resolver las inquietudes, promueven la participación y alientan los esfuerzos de los estudiantes para asumir la responsabilidad de su aprendizaje. De igual forma están de acuerdo en que los trabajos asignados fuera de clase son pertinentes y en el cumplimiento de los docentes del plan de trabajo y en su asistencia. Los anteriores aspectos los evalúan con una nota de 4.5. Los ítems que recibieron la calificación más baja, sin ser deficiente, con una nota de 4.4, y que pueden ser considerados puntos a tener en cuenta para mejorar incluyen la capacidad de los docentes para promover espacios críticos y constructivos, la

retroalimentación con respecto al desempeño de los estudiantes, la orientación a las preguntas y la entrega de los resultados de evaluaciones y trabajos escritos. Situaciones Especiales y Casos Individuales Manejo de casos individuales. En la apreciación de los estudiantes los docentes que tienen una mejor evaluación son:

Docentes Destacados

2011-1 2011-2

Docentes de Carrera • Ximena Palacios (4.8) • Andrés Pérez (4.8) • Gustavo Lara (4.7)

Docentes de Carrera • Ximena Palacios (4.9) • Oliver Muller (4.8) • Gustavo Lara (4.8)

Docentes de Cátedra

• Guillermo Rincón (5.0) • Leonardo Amaya (5.0) • Sandra Guillen (4.9)

Docentes de Cátedra

• Guillermo Rincón (4.9) • Adriana Ocampo (4.9) • Sandra Guillen (4.9)

Por otra parte, los docentes que tuvieron la calificación más baja, en este caso por debajo de 4.0 son:

Docentes con calificaciones bajas

2011-1 2011-2

• Adriana Gómez (3.8) • Vilma Torres (4.0)

• Derly Rocio Venegas (3.1) • Diana Marcela Delgado (3.3) • Vilma Torres (3.3)

Plan anual de cursos de desarrollo profesoral Como se dijo anteriormente, los ítems que recibieron la calificación más baja (4.4) y que pueden ser considerados para mejorar, incluyen la capacidad de los docentes para promover espacios críticos y constructivos, la retroalimentación con respecto al desempeño de los estudiantes, la orientación a las preguntas y la entrega de los resultados de evaluaciones y trabajos escritos. Por esta razón, los cursos de desarrollo profesoral deben orientarse hacia el tema de la adquisición de nuevas herramientas pedagógicas y de evaluación, incentivar la investigación en este tema y la difusión de buenas prácticas en el mismo tema. Por lo demás, es importante resaltar que ninguno de los docentes que obtuvo baja calificación se encuentra en el Programa para el 2013 Conclusiones y recomendaciones. Los resultados demuestran una excelente y buena apreciación de los docentes por parte de los estudiantes, con un puntaje general del programa de 4.5. El aspecto más

destacado es la actitud formadora y en igualdad de puntaje se encuentra la responsabilidad y la idoneidad con 4.4. Un aspecto a trabajar e indagar, y que puede llevar a acciones futuras de mejoramiento (ítems calificados con la nota más baja de 4.4) es la habilidad de los docentes para la promoción del pensamiento crítico, para brindar retroalimentación y para entregar oportunamente los resultados de los trabajos y las evaluaciones. Es recomendable indagar estos aspectos a nivel cualitativo, para detectar cuáles son las dificultades o la apreciación de estos aspectos. Una posible explicación, puede estar en las estrategias pedagógicas utilizadas por los docentes, así como en el poco tiempo que tienen los docentes de cátedra para hacer orientación y responder preguntas adicionales a la clase y para calificar las evaluaciones.

ANEXO No 1. Resultados por componente - modalidad de contrato- 2011-1

Ítem Carrera

programa

carrera otros

programas cátedra

Puntaje Global ítems

Puntaje Global

Aspectos

ACTITUD FORMADORA

El profesor se mostró dispuesto a atender las inquietudes de los estudiantes 4,6 4,5 4,5 4,5 4,5 El profesor se muestra respetuoso y tolerante hacia los demás y hacia las ideas

divergentes 4,6 4,0 4,6 4,4

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO

El profesor asistió puntualmente a las sesiones y actividades programadas 4,5 4,5 4,5 4,5

4,5 El profesor cumplió con lo previsto en el plan de la asignatura o la actividad académica 4,5 4,6 4,5 4,5

El profesor entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes 4,3 4,4 4,3 4,3

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

El profesor demostró actualización en los temas de la asignatura (aspectos teóricos y prácticos) 4,6 4,6 4,5 4,6

4,4

El profesor promovió espacios para la participación de los estudiantes en su clase 4,5 4,5 4,6 4,5

El profesor promovió el desarrollo de pensamiento crítico - constructivo 4,5 4,2 4,4 4,3

El profesor ofreció una orientación adecuada a las preguntas de sus estudiantes 4,4 4,2 4,4 4,4

El profesor promovió que asumieran la responsabilidad de su propio aprendizaje 4,5 4,6 4,5 4,5

El trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase fue pertinente para el curso 4,5 4,4 4,4 4,4

El profesor retroalimentó a los estudiantes respecto a su desempeño a lo largo del curso 4,3 4,4 4,2 4,3

PROMEDIOS 4,5 4,4 4,5 4,4 4,5

Resultados por componente - modalidad de contrato- 2011-2

Carrera - psicología

carrera - otros programas cátedra

Puntaje Global Ítems

Puntaje Global Aspectos

ACTITUD FORMADORA

El profesor se mostró dispuesto a atender las inquietudes de los estudiantes 4,72 4,56 4,5 4,6 4,5 El profesor se muestra respetuoso y tolerante hacia los demás y hacia las ideas

divergentes 4,73 4,36 4,5 4,5

RESPONSABILIDAD Y CUMPLIMIENTO

El profesor asistió puntualmente a las sesiones y actividades programadas 4,6 4,4 4,4 4,4

4,3 El profesor cumplió con lo previsto en el plan de la asignatura o la actividad académica 4,7 4,5 4,4 4,5

El profesor entregó oportunamente la evaluación de los trabajos, informes y exámenes 4,6 4,34 4,2 4,4

IDONEIDAD Y COMPETENCIAS PEDAGOGICAS

El profesor demostró actualización en los temas de la asignatura (aspectos teóricos y prácticos) 4,8 4,6 4,5 4,6

4,4

El profesor promovió espacios para la participación de los estudiantes en su clase 4,7 4,5 4,5 4,5

El profesor promovió el desarrollo de pensamiento crítico - constructivo 4,7 4,3 4,4 4,5

El profesor ofreció una orientación adecuada a las preguntas de sus estudiantes 4,7 4,4 4,3 4,5

El profesor promovió que asumieran la responsabilidad de su propio aprendizaje 4,8 4,6 4,4 4,6

El trabajo asignado por el profesor para desarrollar fuera de clase fue pertinente para el curso 4,7 4,5 4,3 4,5

El profesor retroalimentó a los estudiantes respecto a su desempeño a lo largo del curso 4,6 4,3 4,2 4,4

PROMEDIOS 4,7 4,4 4,4 4,5