informe general de las encuestas de sa sfacción de los ... · procura que los alumnos desarrollen...

47
Informe General de las encuestas de sa sfacción de los alumnos con la Ac vidad Docente del Profesorado 2010-2011 UNIVERSIDAD DE BURGOS Universidad de Burgos Vicerrectorado con competencias en materia de Calidad Unidad Técnica de Calidad

Upload: phamxuyen

Post on 02-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe General de las encuestas de sa sfacción de los alumnos con la Ac vidad Docente del Profesorado

2010-2011

UNIVERSIDAD DE BURGOS

Universidad de Burgos Vicerrectorado con competencias en materia de Calidad

Unidad Técnica de Calidad

©UNIVERSIDAD DE BURGOS

VICERRECTORADO CONCOMPETENCIA EN CALIDAD UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD

Hospital del Rey s/n. 09001 Burgos (España) Telf.: 947259043 E-mail: [email protected] http://www.ubu.es/viccalidad

c/ D. Juan de Austria, nº1 Edificio Servicios Centrales UBU, Planta Baja 09001 Burgos (España) Telf.: 947259540 E-mail: [email protected] http://www.ubu.es/calidad

Encuestas de satisfacción de los alumnos con la Actividad Docente del Profesorado

2010-2011

INFORME GENERAL

UNIVERSIDAD DE BURGOS

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 4

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 72. METODOLOGÍA ..................................................................................................................... 92.1 POBLACIÓN Y UNIDADES ............................................................................................................................. 9 2.2 CUESTIONARIO ............................................................................................................................................. 9 2.3 RECOGIDA DE LA INFORMACION ............................................................................................................... 10 2.4 TRATAMIENTO TÉCNICO Y ANÁLISIS ...................................................................................................... 10 3. RESULTADOS ...................................................................................................................... 11ACRÓNIMOS EMPLEADOS ................................................................................................................................. 11 3.1 PARTICIPACIÓN Y RESPUESTA ................................................................................................................. 12 3.2 PREGUNTAS PRELIMINARES ...................................................................................................................... 18 3.3. ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA ........................................................................................................... 20 3.4. PERFIL DE RESULTADOS POR CURSO ACADÉMICO ................................................................................. 36 4. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 375. GLOSARIO DE TÉRMINOS ............................................................................................. 406. ANEXOS ................................................................................................................................. 43

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 5

Listado de tablas Tabla 1. Número de profesores y asignaturas encuestadas ..................................................................................................... 12 tabla 2. Porcentaje de representatividad de las respuestas obtenidas según el profesorado ................................................. 12 tabla 3. Porcentaje de representatividad de las respuestas obtenidas según asignatura ........................................................ 13 tabla 4. Tasa de participación por centro y semestre ............................................................................................................... 14 tabla 5. Número de encuestas totales recibidas ....................................................................................................................... 14 tabla 6. Tasa de respuesta por semestre y centro .................................................................................................................... 15 tabla 7. Mayores tasas de respuesta ........................................................................................................................................ 15 tabla 8. Motivo de no respuesta (nº de alumnos y nº de encuestas) según centro y curso académico ................................... 17 tabla 9. Descriptivos preguntas preliminares ........................................................................................................................... 18 tabla 10. Descriptivos organización de la docencia .................................................................................................................. 20 tabla 11. Descriptivos dominio y capacidad docente ................................................................................................................ 23 tabla 12. Descriptivos coordinación .......................................................................................................................................... 26 tabla 13. Descriptivos motivación ............................................................................................................................................. 29 tabla 14. Descriptivos medios y recursos .................................................................................................................................. 32 tabla 15. Descriptivos satisfacción general ............................................................................................................................... 34

Listado de gráficos Gráfico 1. Porcentajes de representatividad de las respuestas obtenidas según el profesorado ............................................ 13 gráfico 2. Porcentajes de representatividad de las respuestas obtenidas según asignaturas .................................................. 13 gráfico 3. Tasa de participación ................................................................................................................................................ 14 gráfico 4. Número de encuestas procesadas por centro y curso académico en el 1º semestre ............................................... 15 gráfico 5. Número de encuestas procesadas por centro y curso académico en el 2º semestre ............................................... 15 gráfico 6. Tasas de respuesta en 1º semestre de las titulaciones de grado .............................................................................. 16 gráfico 7. Tasas de respuesta en 2º semestre de las titulaciones de grado .............................................................................. 16 gráfico 8. Motivo de no respuesta en alumnos ........................................................................................................................ 17 gráfico 9. Motivo de no respuesta en encuestas ...................................................................................................................... 17 gráfico 10. Porcentajes de motivos de no respuesta sobre el total de la participación (nº de encuestas recibidas) ............... 17 gráfico 11. Grado de asistencia a clase ..................................................................................................................................... 18 gráfico 12. Grado de interés inicial ........................................................................................................................................... 18 gráfico 13. Número de veces que se ha matriculado de la asignatura ..................................................................................... 18 gráfico 14. Nº de veces que me he presentado al examen ....................................................................................................... 18 gráfico 15. Horas de estudio semanales dedicadas a la asignatura .......................................................................................... 18 gráfico 16. Preguntas preliminares por centro ......................................................................................................................... 19 gráfico 17. Cumple los horarios de clase................................................................................................................................... 20 gráfico 18. Informa con claridad del plan del curso .................................................................................................................. 20 gráfico 19. Sus clases se ajustan a lo previsto en el programa de la asignatura ....................................................................... 20 gráfico 20. Informa con claridad de los criterios y el método de evaluación ............................................................................ 20 gráfico 21. – cumplimiento de obligaciones por centro ........................................................................................................... 21 gráfico 22. – perfil del cumplimiento de obligaciones por centro ............................................................................................ 21 gráfico 23. – perfil del cumplimiento de obligaciones por ítme. Comparativa interanual ........................................................ 22 gráfico 24. Se muestra accesible y está dispuesto a atender las consultas en tutorías ............................................................ 23 gráfico 25. Actualiza los contenidos .......................................................................................................................................... 23 gráfico 26. Demuestra dominar la materia que imparte .......................................................................................................... 23 gráfico 27. Prepara, organiza y estructura bien las clases ........................................................................................................ 23 gráfico 28. Atiende y responde con claridad las consultas realizadas en clase ......................................................................... 23 gráfico 29. Dominio y capacidad docente por centro ............................................................................................................... 24 gráfico 30. – perfil del dominio y la capacidad docente por centro .......................................................................................... 24 gráfico 31. – perfil del dominio y la capacidad docente por ítem. Comparativa interanual ..................................................... 25 gráfico 32. En las asignaturas en las que participan varios profesores he observado buena coordinación ............................. 26 gráfico 33. En esta asignatura hay contenidos teóricos que se repiten en otra/s .................................................................... 26 gráfico 34. En esta asignatura hay contenidos prácticos que se repiten en otra/s ................................................................... 26 gráfico 35. Relaciona los contenidos del programa entre sí y con los de otras materias ......................................................... 26 gráfico 36. Coordinación por centro ......................................................................................................................................... 27 gráfico 37. Perfil de la coordinación por centro ........................................................................................................................ 27 gráfico 38. – perfil de la coordinación por ítem. Comparativa interanual ................................................................................ 28 gráfico 39. Es respetuoso con los alumnos ............................................................................................................................... 29 gráfico 40. Realiza suficientes prácticas, problemas, supuestos y casos para la correcta comprensión. ................................. 29 gráfico 41. Procura que los alumnos desarrollen su capacidad de reflexión, de síntesis y de razonamiento ........................... 29 gráfico 42. Motiva la participación crítica y activa de los alumnos en el desarrollo de la clase................................................ 29 gráfico 43. Motivación por centro ............................................................................................................................................ 30

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 6

gráfico 44. Perfil de la motivación por centro ........................................................................................................................... 30 gráfico 45. – perfil de la motivación por ítem. Comparativa interanual ................................................................................... 31 gráfico 46. Los materiales de estudio (libro, textos y otros) indicados por el profesor son útiles ............................................ 32 gráfico 47. Medios y recursos por centro ................................................................................................................................. 32 gráfico 48. Perfil de medios y recursos por centro ................................................................................................................... 33 gráfico 49. – perfil de la medios y recursos por ítem. Comparativa interanual ........................................................................ 33 gráfico 50. En general, estoy satisfecho con la labor docente de este profesor ....................................................................... 34 gráfico 51. Satisfacción general por centro............................................................................................................................... 34 gráfico 52. Perfil de satisfacción general por centro ................................................................................................................. 35 gráfico 53. – perfil de la satisfacción general por ítem. Comparativa interanual ..................................................................... 35 gráfico 54. Perfil de resultados por criterio y curso académicos .............................................................................................. 36

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 7

1. INTRODUCCIÓN

La Universidad de Burgos, en su proceso de mejora continua, y al objeto de conocer la satisfacción de los estudiantes acerca de la docencia de sus profesores ha continuado, durante el curso académico 2010-11, realizando Encuestas de Satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado. El Vicerrectorado con competencias en materia de Calidad ha contando con el apoyo técnico de la Unidad de Calidad en cada una de las fases del proceso, lo que ha contribuido a garantizar la imprescindible premisa de confidencialidad.

Este informe, recoge los resultados de la satisfacción global con la docencia, en relación con los títulos oficiales –excluidos de doctorado-, que se desarrolla en la Universidad de Burgos tanto en sus Centros propios comoadscritos.

Se estructura, tras esta introducción, en cuatro apartados: metodología, resultados, conclusiones y glosario de términos.

Desde 2008/09, el trabajo de campo se realiza mediante la plataforma UBUNET en todos los Centros. Por lo tanto, se ha conseguido automatizar y sistematizar el Programa de encuestas de satisfacción con la docencia del profesorado en la UBU.

Además de la realización de este informe global de resultados, y para rentabilizar todo la información que resulta del tratamiento de las encuestas, se han elaborado informes particulares por profesor/asignatura que se han distribuido confidencialmente a través de la plataforma UBUNET a la que cada profesor tiene acceso individual, y a un espacio restringido personal, haciéndoles llegar de manera oficial a través del Vicerrectorado con competencias en materia de Calidad su disponibilidad en el sitio digital. También, los informes globales por Centro, se han enviado a sus responsables para su adecuada publicidad y difusión de resultados. Estos informes se encuentran disponibles en la intranet de la Universidad de Burgos, a la que pueden acceder PDI, PAS y estudiantes, de lo que también se ha informado a la totalidad de la comunidad universitaria mediante correo electrónico a través del Vicerrectorado con competencias en Calidad.

En el glosario que aparece al final se han incluido las definiciones de algunos términos que es preciso entender o comprender en el contexto antes de realizar la lectura de este informe. Y en concreto hay uno de ellos, latasa de respuesta, al que es conveniente dedicarle algo de atención. Se ha definido como el cociente entre el número de encuestas cumplimentadas por cada alumno por asignatura/profesor y el que en su totalidad debieran de cumplimentarse. Por ello, las conclusiones que puedan derivarse, de manera general o a título individual, de los valores que este indicador alcanza, han de ser contextualizadas en el entorno y en la realidad de la actividad del profesor y de la relación alumno-profesor en el binomio enseñanza-aprendizaje.

De todos es conocido que el total de los alumnos matriculados en una asignatura no siguen el desarrollo de la misma junto al profesor con el que deben realizar su aprendizaje. Por ello no ha de considerarse que la totalidad deben responder la encuesta de satisfacción con la actividad docente asignatura/profesor y de ahí que el valor de la tasa de respuesta que se recoge en este informe se considere algo inferior del que corresponde a la participación real del estudiante. Tan sólo los estudiantes que trabajan y aprenden en la asignatura junto a su profesor pueden responder con criterio las preguntas acerca de su profesor contenidas en la encuesta. De todos es sabido que el número de estudiantes en estas condiciones es inferior en cuanto el grupo tiene mayor tamaño. Además, es muy difícil aproximar los valores contenidos en este informe a los más reales sobre todo en los casos en los que se conoce, por el contexto y las evidencias diarias, que la diferencia entre el número de estudiantes matriculados y los que debieran contestar la encuesta es demasiado grande. No obstante los valores de este dato contenidos en este informe sí resultan válidos a la hora de realizar cualquier comparativa temporal, por ejemplo, ya que se ha tratado de tomar el mismo referente en cada caso.

El apartado de conclusiones de este informe no tiene otra finalidad que la de poner de manifiesto algunos datos relevantes en el conjunto que permitan comparativas extremas así como poner de manifiesto generalidades y/o singularidades. No se pretende aquí realizar un exhaustivo análisis que permita emitir una extensa lista de conclusiones derivadas sino de emitir un informe que pretende poner de manifiesto una serie de datos como premisa adecuada para conclusiones contextualizadas que permitan extraer siempre las acciones de mejora más adecuadas en el entorno más próximo y desde diferentes ámbitos: institución, centro, profesor, estudiante, etc.

Desde el Vicerrectorado de Calidad y Acreditación se pone a disposición de todos aquellos Directores/Decanos de Centros, bajo petición expresa, todas aquellas tablas del análisis de datos (tablas de frecuencias, comparación en media, etc.) que forman parte del estudio estadístico completo que proviene del procesado de las encuestas y se encuentran como parte de la documentación total del Proceso de la Unidad de Calidad: UTC-PC04-01-02a (Gestión de la Información- Encuestas del SGIC – Satisfacción con la satisfacción con la actividad docente del profesorado) que forma parte del Proceso del Sistema de Garantía Interna de Calidad de Centros y Titulaciones de la UBU: PA06 Medida de satisfacción, expectativas y necesidades – Anexo IV: Encuestas de Satisfacción.

Y es imprescindible, también antes de leer e interpretar este informe, agradecer la disponibilidad y colaboración de todos aquellos profesores de la Universidad de Burgos que han participado durante el proceso y en especial a los alumnos, si bien, para incrementar la fiabilidad de los resultados con diferentes fines, incluido la extracción de conclusiones, debe conseguirse una mayor implicación de ellos que nos lleve a tasas de respuesta

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 8

superiores. Sobre todo a indicadores –pueden ser diferentes de la actual tasa de respuesta- de participación que se vea incrementada con respecto a la actual. Y por ello es preciso que sigamos trabajando.

En este contexto, el pasado 4 de julio de 2011, la Comisión de Garantía de Calidad de la UBU, aprobó el nuevo procedimiento de paso de estas encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado, cambiando también su contenido, pasa que sea homogéneo en toda la UBU, modificando el cuestionario (reduciendo y concretando ítems, a la vista de la experiencia de estos años y a las mejora propuestas por alumnos y docentes, con preguntas convenientes alineadas con los cambios habidos en relación con el EEES), el procedimiento (sistematizando la selección de los periodos de activación de la encuesta y alineando el proceso al resto de procesos de encuestas del SGIC) y el modelo de informe particular de resultados al profesor (simplificando la información aportada y dando respuesta a las necesidades y expectativas detectadas).

Esperamos que esto contribuya, como acción de mejora derivada de los resultados de los últimos años, a una mayor participación e implicación en los próximos años.

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 9

2. METODOLOGÍA

En este apartado se describirán en primer lugar, tanto la población encuestada, como los sujetos objeto de la percepción sobre su actividad docente. A continuación, se explica el cuestionario y las variables consideradas y por último se detallará el procedimiento de análisis y el tratamiento de los datos.

2.1 POBLACIÓN Y UNIDADES Los sujetos sobre los que se ha encuestado han sido el total de la plantilla docente de la Universidad de Burgos y la de los Centros Adscritos; obteniendo finalmente al menos una encuesta sobre 693 profesores (42 de Centros Adscritos), lo que representa un 93,8% del total de la plantilla. Por asignatura, el 67,9% del total de asignaturas distintas que se imparten en la Universidad de Burgos ha tenido al menos una encuesta (66 de Centros Adscritos). Finalmente, se han recogido 10743 cuestionarios (de una población total de cuestionarios, para los datos generales, de 146.116), de los que se eliminan para el tratamiento y procesado 80 cuestionarios respondidos de un total de 393 asignaturas-profesor sin docencia y proyectos fin de carrera.

2.2 CUESTIONARIO El cuestionario se diseñó, con carácter general, con respuestas en escalas tipo Likert con valores que van desde 1 (mínimo) hasta 5 (máximo), según el grado de conocimiento o satisfacción.

El cuestionario de satisfacción consta visualmente de dos bloques que a la hora del análisis se diferencian en tres:

1. Preguntas preliminares

2. Organización de la docencia/enseñanza

3. Sugerencias y propuestas de mejora

El apartado dedicado a preguntas preliminares (preguntas 1, 2, 3, 4, 5 y 6), sugiere una visión global de la valoración de la asignatura, que va desde su grado de interés, hasta la dedicación en horas a la misma, así como perfilar el tipo de alumno.

El bloque dos, Organización de la docencia/enseñanza recoge la opinión del alumno en relación con:

o Cumplimiento de obligaciones: Valoración de los alumnos sobre las obligaciones del profesorado(preguntas 10, 11, 12 y 13), asistencia a clase, entrega del programa, asistencia a tutorías, etc.

o Dominio y capacidad didáctica (preguntas 14, 15, 16, 17 y 18): indica la opinión de los estudiantessobre el nivel de competencia y actualización de los conocimientos por parte del profesor.

o Coordinación: (preguntas 7, 8, 9 y 20): muestra la percepción del alumno respecto a la coordinaciónentre los profesores y la repetición de contenidos en diferentes asignaturas.

o Motivación: (preguntas 19, 21, 22 y 23): presenta la valoración de los estudiantes sobre el fomento,por parte del profesor, de un clima de respeto y curiosidad intelectual en el aula.

o Medios y Recursos: (preguntas 24): muestra la opinión de los alumnos sobre el grado de adecuaciónde los recursos y materiales didácticos utilizados en la asignatura.

La última pregunta dentro del bloque de escala, se refiere a una valoración global de la labor docente del profesor.

Por último, la pregunta abierta recoge las observaciones y sugerencias de mejora de los aspectos relacionados con el desarrollo y organización de la docencia.

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 10

2.3 RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN La recogida de información se realizó vía Web en dos fases temporales, primer y segundo semestre, siendo la primera para las asignaturas correspondientes a primer semestre y haciendo el trabajo de campo en plazos diferentes según Centro (desde octubre de 2010 hasta febrero de 2011); mientras que la segunda parte, igualmente con plazos variados según Centro, se realiza desde febrero hasta junio de 2011 y recogiendo la información correspondiente a las asignaturas de segundo semestre y anuales del total de titulaciones oficiales impartidas en la Universidad de Burgos.

La secuencia de pasos para realizar la encuesta fue:

1. Entrar en la página web de la Universidad de Burgos(www.ubu.es).

2. Entrar en UBUnet como Estudiante (https://ubunet.ubu.es/co/pag/index.htm).

3. Elegir la opción Encuesta de Satisfacción con la ActividadDocente.

4. Aparecen las asignaturas y plazos de respuesta, en las que elalumno está matriculado. Elegir una asignatura.

5. Aparecen los profesores que imparten al alumno laasignatura seleccionada.

6. Elegir un profesor y una de las siguientes opciones:a. Si deseo contestar la encuesta b. No deseo contestar la encuesta c. No tengo suficientes criterio para contestar la encuesta

7. Aparece la encuesta. Contestar las preguntas, que se refierenal profesor seleccionado.

2.4 TRATAMIENTO TÉCNICO Y ANÁLISIS El tratamiento técnico de las encuestas se ha realizado mediante una aplicación desarrollada por el Servicio de Informática y Comunicaciones (SIC) de la Universidad de Burgos, para la recuperación de la matriz de datos de las encuestas on-line.

Para el tratamiento estadístico se utilizó el paquete PASW Statistics 18.0 y el programa Microsoft Excel 2003 y 2010.

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 11

3. RESULTADOS

Nota: para la interpretación de resultados, se elimina la valoración sobre la única respuesta obtenida en la Escuela Universitaria de Turismo en aquellos resultados desagregados, al no ser significativa del total de la titulación. Nota: en cuestiones con escala de satisfacción de 1 a 5, se establecen 2 indicadores de percepción: Inadecuado (valores 1 y 2) y Adecuado (valores 3, 4 y 5). Nota: Del total de cuestionarios recibidos, se eliminan del análisis 80, al tratarse de asignaturas sin docencia y proyectos fin de carrera.

ACRÓNIMOS EMPLEADOS Ci: Facultad de Ciencias EPS: Escuela Politécnica Superior

De: Facultad de Derecho EUE: Escuela Universitaria de Enfermería

Em: Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales RRLL: Escuela Universitaria de Relaciones Laborales

H.E: Facultad de Humanidades y Educación EUT: Escuela Universitaria de Turismo

MUHIS M. universitario en historia medieval de castilla y león (plan 2010) LHUM Lic. en humanidades (plan 2001)

MUING M. universitario en investigación en Ing. térmica (plan 2009)

IOOPP (TS)

Ing. técnica de obras públicas (transportes y servicios urbanos)

LCCPP Lic. en ciencias políticas y de la Admón. DTO Dipl. en terapia ocupacional LDER Lic. en derecho GPED G. en pedagogía GFICO G. en finanzas y contabilidad GENF G. en enfermería

MUECO M. universitario en investigación en economía de la empresa (plan 2006) DOBLE Programa conjunto derecho y Admón. y Dir. de

empresas DT Dipl. en turismo IOI Ing. de organización industrial

MUPRO M. univers. En profesor en e.s.o. y bachillerato, f.p. y enseñanzas idiomas

GOOPP/ TS

G. en Ing. de obras públicas en transportes y servicios urbanos

ITA Ing. técnica agrícola (industrias agrarias y alimentarias) DENF Dipl. en enfermería (plan 1996)

DCE Dipl. en ciencias empresariales (plan 1999) GITCAM G. en Ing. de tecnologías de caminos

IOOPP (CC) Ing. técnica de obras públicas (construcciones civiles) (plan 1998) LDER Lic. en derecho (plan 2003)

MEINF Maestro especialista en educación infantil (plan 2001) GCOM G. en comunicación audiovisual

ITI (M) Ing. técnica industrial: mecánica (plan 1999) LCCTT Lic. en ciencias del trabajo AT Arquitectura técnica (plan 1999) GIAGRO G. en Ing. agroalimentaria y del medio rural

MLEX Maestro especialista en lengua extranjera (plan 2001) MUQUI M. universitario en química avanzada (plan 2009)

GOOPP/CCCC G. en Ing. de obras públicas en contrucciones civiles MUSEG M. universitario en seguridad y biotecnología alimentarias (plan 2009)

IINFGES Ing. técnica en informática de gestión LCOMAD Lic. en comunicacion audiovisual

MEPR Maestro especialista en educación primaria (plan 2001) DRRLL Dipl. en relaciones laborales

MEMUS Maestro especialista en educación musical (plan 2001) GEDSOC G. en educación social

MEESP Maestro especialista en educación especial (plan 2001) GINFOR G. en Ing. informática

DES Dipl. en educación social (plan 2001) LCYTA Lic. en ciencia y tecnología de los alimentos (plan 1999)

LPED Lic. en pedagogía GIOI G. en Ing. de organización industrial GADMIN G. en Admón. y Dir. de empresas GIEIA G. en Ing. electrónica industrial y automática GIEDIF G. en ingenieria de edificación GESP G. en español: lengua y literatura LADE Lic. en Admón. y Dir. de empresas (plan 1999) GHIST G. en historia y patrimonio GIM G. en Ing. mecánica GCYTA G. en ciencia y tecnología de los alimentos GEDPRIM G. en maestro de educación primaria GDER G. en derecho DGAP Dipl. en gestión y Admón. pública (plan 2001) LQUI Lic. en química (plan 2000) ICCP Ing. de caminos, canales y puertos GRRLL G. en relaciones laborales y recursos humanos

ITI (EL) Ing. técnica industrial: electrónica industrial (plan 1999) GPOL G. en ciencia política y gestión pública

IINF Ing. en informática GQUI G. en química GEDINF G. en maestro de educación infantil GTERAP G. en terapia ocupacional

DOBLEG Doble G. en derecho y Admón. y Dir. de empresas

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 12

3.1 PARTICIPACIÓN Y RESPUESTA

Este apartado aporta información sobre la Metodología, Representatividad, Participación y Respuesta en relación con el PDI y las Asignaturas sobre las que se ha preguntado, con la finalidad última de poder establecer las correspondientes áreas de mejora y acciones que conlleven una mayor implicación y participación de todos los agentes.

Se pretende, en este apartado, aportar una mayor visión y conocimiento sobre el número de respuestas y participación para el curso académico 2010/11 y anteriores en la Universidad de Burgos. Así mismo tiene la intención de aportar los valores sobre los que apoyar el conocimiento de las causas y motivos que los alumnos aluden para no participar en las encuestas de satisfacción con la actividad docente.

Desde el curso 2008/09 el Vicerrectorado de Calidad y Acreditación difunde a través de la web los plazos para realizar las encuestas, solicitando a los Centros dichos periodos. Actualmente, se encuentran abiertos los plazos de respuesta para el curso 2011/12, mientras que los profesores con alguna encuesta sobre asignaturas de 2º semestre o anuales, ya tienen disponibles sus informes por asignatura-profesor dentro de su espacio en UBUNet.

Para una mejor interpretación de los resultados, la siguiente tabla muestra la METODOLOGÍA utilizada para cada uno de los cursos académicos y de lo Centros, recogiendo el histórico de los últimos años.

2005/06 2006/07 2007/08 2008/09 2009/10 2010/11

Fac. Ciencias P P P (1º Cr.) / @ (2º Cr.) @ @ @

Fac. Derecho P P P (1º Cr.) / @ (2º Cr.) @ @ @

Fac. Ciencias Económicas y Empresariales P (2º Cr.)P (1º Cr.) / @ (2º Cr.) @ @ @

Fac. Humanidades y Educación P (1º Cr.) / @ (2º Cr.) @ @ @

Esc. Politécnica Superior Máster @ @ @ @

Esc. Universitaria de Enfermería P (1º Cr.) / @ (2º Cr.) @ @

Esc. Universitaria de Relaciones Laborales P (1º Cr.) / @ (2º Cr.) @ @

Esc. Universitaria de Turismo P (1º Cr.) / @ (2º Cr.) @ @

Del mismo modo se muestran los de REPRESENTATIVIDAD de profesores y asignaturas a encuestar y encuestadas para cada uno de los Centros.

Tabla 1. Número de profesores y asignaturas encuestadas

PDI Eval. Asig. Eval. Nº de Enc. PDI Eval. Asig. Eval. Nº de Enc. PDI Eval. Asig. Eval. Nº de Enc.Ci 83 115 1619 89 131 1.794 89 139 2.300De 107 145 1831 100 103 443 112 116 1.164Em 94 124 1012 91 116 837 85 103 1.114H.E 177 213 3507 200 321 1.781 212 393 2.332EPS 313 374 2017 306 386 2.166 290 364 3.229EUE 27 28 623 26 27 209 27 31 249RRLL 12 12 207 14 28 179 14 34 354EUT 9 30 212 9 15 40 1 1 1

2008/09 2010/112009/10

Tabla 2. Porcentaje de representatividad de las respuestas obtenidas según el profesorado

PDI a encues

PDI encues 2008/09PDI a

encuesPDI encues 2009/10

PDI a encues

PDI encues 2010/11

Ci 87 83 95,4 92 89 96,7 96 89 92,7De 111 107 96,4 103 100 97,1 124 112 90,3Em 104 94 90,4 118 91 77,1 96 85 88,5H.E 188 177 94,1 222 200 90,1 237 212 89,5EPS 332 313 94,3 328 306 93,3 327 290 88,7EUE 29 27 93,1 29 26 89,7 28 27 96,4RRLL 15 12 80,0 15 14 93,3 15 14 93,3EUT 12 9 75,0 12 9 75,0 11 1 9,1

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 13

GRÁFICO 1. PORCENTAJES DE REPRESENTATIVIDAD DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS SEGÚN EL PROFESORADO

0102030405060708090

100

Ci De Em H.E EPS EUE RRLL EUT

2008/09 2009/10 2010/11

Tabla 3. Porcentaje de representatividad de las respuestas obtenidas según asignatura

ASIG. a encues

ASIG. Encues

2008/09ASIG. a encues

ASIG. Encues

2009/10ASIG. a encues

ASIG. Encues

2010/11

Ci 125 115 92,0 158 131 82,9 184 139 75,5De 163 145 89,0 129 103 79,8 199 116 58,3Em 139 124 89,2 180 116 64,4 139 103 74,1H.E 534 213 39,9 547 321 58,7 592 393 66,4EPS 400 374 93,5 403 386 95,8 519 364 70,1EUE 47 28 59,6 47 27 57,4 33 31 93,9RRLL 33 12 36,4 33 28 84,8 42 34 81,0EUT 33 30 90,9 33 15 45,5 30 1 3,3

GRÁFICO 2. PORCENTAJES DE REPRESENTATIVIDAD DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS SEGÚN ASIGNATURAS

0102030405060708090

100

Ci De Em H.E EPS EUE RRLL EUT

2008/09 2009/10 2010/11

Para una mejor comprensión de los resultados, ha de tenerse en cuenta que para el cálculo de la TASA DE PARTICIPACIÓN (ver glosario) se tiene en cuenta a todos aquellos alumnos que acceden a la aplicación de encuesta y una vez dentro, deciden responder o no a la encuesta. Esta mejora se introduce en el segundo semestre del curso 2008/09. Para una mejor comprensión, se ha de considerar la metodología utilizada (papel en 2007/08 para 4 de 5 centros en 1er. Semestre y papel en 2008/09 para los 3 centros adscritos en 2008/09), excluyendo únicamente de la población las encuestas de asignaturas sin docencia.

Los valores de dicha tasa de participación en las encuestas de Satisfacción con la Actividad Docente de la Universidad de Burgos en el curso 2010/11 ha sido del 8,1% y se muestra la evolución en la siguiente gráfico y tabla,

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 14

GRÁFICO 3. TASA DE PARTICIPACIÓN

Tabla 4. Tasa de Participación por Centro y Semestre

2008/092º Sem. 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem.

Ci 26,1% 32,8% 16,7% 31,0% 21,6%De 21,0% 2,3% 9,4% 16,2% 17,5%Em 8,9% 9,4% 4,1% 15,0% 5,4%H.E 6,9% 9,0% 3,2% 7,7% 4,8%EPS 5,1% 4,7% 2,7% 5,7% 5,3%EUE 12,8% 6,8% 9,2% 16,9% 8,3%RRLL 10,8% 15,6% 15,0% 46,5% 20,3%EUT 7,6% 10,5% 3,6% 0,0% 0,4%

2010/112009/10

A la vista del gráfico y la tabla anteriores, la participación de los alumnos en este curso académico parece evidenciar el cambio de tendencia bajista en la participación del año anterior, periodo en el que se ha institucionalizado la aplicación de encuesta en formato online, lo que parece reafirmar la comprensión por parte de la comunidad universitaria del procedimiento aprobado en la Comisión de Garantía de Calidad de la UBU el pasado 4 de julio de 2011. Con todos estos antecedentes se identifican algunas de las posibles causas y motivos del incremento de participación, siendo más evidente cuando se realiza un análisis de desagregación de resultados por Centros, salvo en los Centros Adscritos.

En lo que se refiere al análisis de la TASA DE RESPUESTA (ver glosario), se presentan las siguientes tablas y gráficos para una mejor comprensión de los valores, segmentados por semestre, siendo el valor anual de tasa de respuesta de un 7,4%.

Tabla 5. Número de encuestas totales recibidas

1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem.Ci 595 1114 759 1220 682 821 827 792 1021 773 1114 1186De 969 291 1162 235 772 246 774 54 389 449 715Em 1137 893 1114 717 471 366 759 355H.E 2635 743 826 1191 1013 768 1044 1288EPS 1360 1906 1144 2363 825 1341 1377 1852EUE 349 274 20 189 96 153RRLL 122 85 64 115 195 159EUT 179 33 26 14 0 1

2005/06 2006/07 2010/112008/092007/08 2009/10

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 15

GRÁFICO 4. NÚMERO DE ENCUESTAS PROCESADAS POR CENTRO Y CURSO ACADÉMICO EN EL 1º SEMESTRE

0

1000

2000

Ci De Em H.E EPS EUE RRLL EUT

2008/09 2009/10 2010/11

GRÁFICO 5. NÚMERO DE ENCUESTAS PROCESADAS POR CENTRO Y CURSO ACADÉMICO EN EL 2º SEMESTRE

0

1000

2000

Ci De Em H.E EPS EUE RRLL EUT

2008/09 2009/10 2010/11

A continuación se presentan los valores de las tasas de respuesta por semestre y centro,

Tabla 6. Tasa de respuesta por semestre y centro

2º Sem. 1º Sem. 2º Sem. 1º Sem. 2º Sem.Ci 23,5% 31,5% 16,0% 29,3% 20,1%De 18,9% 2,3% 9,0% 14,8% 16,8%Em 8,3% 8,8% 4,0% 13,9% 5,2%H.E 6,6% 8,6% 3,1% 7,3% 4,6%EPS 4,0% 4,2% 2,4% 5,0% 4,3%EUE 12,1% 6,0% 8,9% 16,1% 8,2%RRLL 10,7% 14,1% 14,6% 41,4% 19,7%EUT 7,4% 10,2% 3,6% 0,0% 0,4%

2008/09 2009/10 2010/11

A continuación se presentan tanto las mayores como las menores tasas de respuestas, de las Encuestas de Satisfacción de los alumnos con la actividad docente del Profesorado durante los últimos 3 años.

Tabla 7. Mayores tasas de respuesta

2008/09 Pobl. Enc. Tasa Resp Cuatr. Licenciatura en Derecho 1329 462 34,8% 2 Programa Conjunto Derecho y Admón. y Dir. de Empresas 343 107 31,2% 1 M. Univ. en Seguridad y Biotecnología Alimentarias 368 109 29,6% 2

2009/10 Pobl. Enc. Tasa Resp Cuatr. Grado en Química 497 260 52,3% 1 M. en Química Avanzada 137 57 41,6% 1 Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimentos 740 273 36,9% 1

2010/11 Pobl. Enc. Tasa Resp Cuatr. Doble Grado en Derecho y Admón. y Dir. de Empresas 232 130 56,0% 2 M. Univ. en Seguridad y Biotecnología Alimentarias 204 112 54,9% 1 Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos 222 121 54,5% 1

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 16

Tabla 9. Menores tasas de respuesta

2008/09 Pobl. Enc. Tasa Resp Cuatr. Arquitectura Técnica 28075 548 2,0% 2 Maestro Esp. en Educación Especial 1980 44 2,2% 2Ingeniería en Obras Públicas (Construcciones Civiles) 8009 186 2,3% 2

2009/10 * Pobl. Enc. Tasa Resp Cuatr. Arquitectura Técnica 23776 283 1,2% 2 Ingeniería en Obras Públicas (Construcciones Civiles) 6399 79 1,2% 2 Maestro Esp. en Educación Infantil 8203 117 1,4% 2

2010/11 ** Pobl. Enc. Tasa Resp Cuatr. M. Univ. de Prof. en ESO y Bach., FP y Ens. Idiomas 3231 25 0,8% 2 Ingeniería Técnica Agrícola 1130 9 0,8% 2 Diplomatura en Ciencias Empresariales 2708 30 1,1% 2

*: no aparecen en la tabla para el curso 2009/10 las titulaciones: lic. en ciencias políticas y de la administración (1ºcr.), grado en español: lengua y literatura (2ºcr), M. universitario en investigación en economía de la empresa y M. universitario en investigación en ingeniería térmica, ya que no han obtenido respuesta por lo que su tasa de respuesta es del 0%.

**: no aparecen en la tabla para el curso 2010/11 las titulaciones que no han obtenido respuesta y tu tasa es 0, y son grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural, M. universitario en investigación en ingeniería térmica (plan 2009), M. universitario en investigación en economía de la empresa (plan 2006), M. universitario en historia medieval de castilla y león (plan 2010) en 1er. semestre no han recibido respuesta alguna; así como las titulaciones: licenciatura en ciencias políticas y de la administración, licenciatura en derecho, grado en finanzas y contabilidad, M. universitario en investigación en economía de la empresa (plan 2006), M. universitario en investigación en ingeniería térmica (plan 2009), M. universitario en historia medieval de castilla y león (plan 2010) que no han recibido respuesta en 2º semestre. la diplomatura en turismo únicamente ha recibido una sola respuesta durante todo el curso 2010/11.

GRÁFICO 6. TASAS DE RESPUESTA EN 1º SEMESTRE DE LASTITULACIONES DE GRADO

GRÁFICO 7. TASAS DE RESPUESTA EN 2º SEMESTRE DE LASTITULACIONES DE GRADO

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 17

Por último se analizan los MOTIVOS DE NO RESPUESTAS de las encuestas, evidenciando los valores de encuestas y motivos por los que se decide no contestar de manera explícita.

Tabla 8. Motivo de no respuesta (nº de alumnos y nº de encuestas) según centro y curso académico

Motivo no contesta2009-10 Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc.No tengo suficientes criterios para contestar la encuesta

61 104 37 46 17 21 49 57 178 283 8 12 6 7 0 0

No deseo contestar la encuesta 16 17 8 8 4 4 25 27 75 88 1 1 4 4 1 177 121 45 54 21 25 74 84 253 371 9 13 10 11 1 1

Motivo no contesta2010-11 Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc. Al. Enc.No tengo suficientes criterios para contestar la encuesta

79 131 30 58 42 59 68 83 257 525 6 6 12 27 0 0

No deseo contestar la encuesta 24 24 13 15 8 9 20 20 76 79 1 1 2 2 0 0103 155 43 73 50 68 88 103 333 604 7 7 14 29 0 0

EUTH.E EPS EUE RRLLCi Em De

Ci EUTRRLLEUEEPSH.EDeEm

GRÁFICO 8. MOTIVO DE NO RESPUESTA EN ALUMNOS

72,7% 27,3%77,4% 22,6%0%

20%40%60%80%

100%

No tengo suficientes criterios paracontestar la encuesta

No deseo contestar la encuesta

2009-10 2010-11

GRÁFICO 9. MOTIVO DE NO RESPUESTA EN ENCUESTAS

77,9% 22,1%85,6% 14,4%0%

20%40%60%80%

100%

No tengo suficientes criterios para contestarla encuesta

No deseo contestar la encuesta

2009-10 2010-11GRÁFICO 10. PORCENTAJES DE MOTIVOS DE NO RESPUESTA SOBRE EL TOTAL DE LA PARTICIPACIÓN (Nº DE ENCUESTAS RECIBIDAS)

6,5% 7,5%

1,8% 1,3%0%1%2%3%4%5%6%7%8%

2009/10 2010/11

No tengo suficientes criterios para contestar la encuestaN d t t l t

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 18

3.2 PREGUNTAS PRELIMINARES

La tabla muestra estadísticos descriptivos como son: moda y desviación típica.

Tabla 9. Descriptivos preguntas preliminares

Moda Desv.Típica

Mi grado de asistencia a clase de esta asignatura 4 ,696 Mi grado de interés inicial por esta asignatura 3 ,624 Nº de veces que me he matriculado en esta asignatura 1 ,387 Nº de veces que me he presentado al examen 0 ,757 Horas de estudio dedicadas a esta asignatura a la semana (sin contar las horas lectivas de clase ni prácticas)

2 1,896

Se presentan gráficos para cada una de las preguntas preliminares, categorizadas por Centro y Tipo de asignatura.

GRÁFICO 11. GRADO DE ASISTENCIA A CLASE GRÁFICO 12. GRADO DE INTERÉS INICIAL

<25%3%

25-50%4%

51-75%11%

>75%82%

Bajo7%

Alto58%

Medio35%

GRÁFICO 13. NÚMERO DE VECES QUE SE HA MATRICULADO DE LA ASIGNATURA GRÁFICO 14. Nº DE VECES QUE ME HE PRESENTADO AL EXAMEN

1 vez91%

3 veces2%

2 veces7%

>41%

31%

23%

11%

073%

41%

GRÁFICO 15. HORAS DE ESTUDIO SEMANALES DEDICADAS A LA ASIGNATURA

64%

77%5

8%

319%

222%

116%

09%

415%

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 19

GRÁFICO 16. PREGUNTAS PRELIMINARES POR CENTRO

Un 81,1% de los alumnos considera alto (>75%) su grado de asistencia a clase. Siendo la media más alta la obtiene la Esc. Univ. de Enfermería (3,80) y la más baja es para la Esc. Univ. de Relaciones Laborales (3,61).

Respecto al grado de interés inicial despertado por las asignaturas, destacar que un 58% de los alumnos lo considera alto. Siendo los alumnos de la Esc. Univ. de Relaciones Laborales (2,60) los que tienen un grado de interés mayor, mientras que el grado de interés de los de la Esc. Univ. de Enfermería (2,37) es el más bajo.

Un 91% de los alumnos manifiesta haberse matriculado una sola vez de la asignatura.

Algo menos de la mitad de los encuestados (46,3%) manifiesta dedicar 2 o menos horas semanales de estudio por asignatura.

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 20

3.3. ORGANIZACIÓN DE LA DOCENCIA

3.3.1. Cumplimiento de Obligaciones

La tabla muestra los estadísticos descriptivos para las preguntas sobre el cumplimiento de obligaciones del profesorado.

Tabla 10. Descriptivos Organización de la Docencia

GRÁFICO 17. CUMPLE LOS HORARIOS DE CLASE GRÁFICO 18. INFORMA CON CLARIDAD DEL PLAN DEL CURSO

GRÁFICO 19. SUS CLASES SE AJUSTAN A LO PREVISTO EN EL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

GRÁFICO 20. INFORMA CON CLARIDAD DE LOS CRITERIOS Y EL MÉTODO DE EVALUACIÓN

El 91,4% de los encuestados opinan que se cumplen los horarios de clase adecuadamente. Siendo los alumnos de la Fac. Ciencias los más satisfechos con este aspecto (4,36), con opinión significativamente diferente a los alumnos de la Esc. Univ. de Relaciones Laborales (3,90). Siendo este aspecto bien valorado de manera general en todos los Centros.

Un 84% opina adecuadamente sobre la información clara del plan de estudios (programa, objetivos, bibliografía, tutorías). En este caso son los alumnos de la Fac. Ciencias los más satisfechos (3,98), contrastando con los alumnos de la Fac. Ciencias Económicas y Empresariales que se muestran los más críticos con esta cuestión (3,57).

Un 87,2% cree que las clases se ajustan a lo previsto en el programa de asignatura. Siendo los alumnos de la Esc. Univ. de Enfermería los más satisfechos (4,16), contrastando con los alumnos de la Escuela Politécnica Superior y de la Fac. de Ciencias Económicas y Empresariales que se muestran los más críticos con esta cuestión (3,78).

Un 81,9% están satisfechos o muy satisfechos con la información facilitada sobre los criterios y el método de evaluación. Siendo los alumnos de la Esc. Univ. Enfermería los más satisfechos (3,98), contrastando con los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que son los más críticos con esta cuestión (3,48).

Los siguientes gráficos muestran las comparaciones por ítem y Centro, mostrando un perfil general del Cumplimiento de Obligaciones.

Media Moda Desv. típica Cumple los horarios de clase 4.25 5 1.067 Informa con claridad del plan del curso (programa, objetivos, bibliografía, tutorías)

3.81 5 1.231

Sus clases se ajustan a lo previsto en el programa de la asignatura 3.91 5 1.153 Informa con claridad de los criterios y el método de evaluación 3.72 5 1.267

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 21

GRÁFICO 21. – CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES POR CENTRO

GRÁFICO 22. – PERFIL DEL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES POR CENTRO

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 22

GRÁFICO 23. – PERFIL DEL CUMPLIMIENTO DE OBLIGACIONES POR ÍTEM. COMPARATIVA INTERANUAL

Como se muestra en el gráfico, la tendencia sobre la percepción de los alumnos sobre las cuestiones relacionadas con el cumplimiento de obligaciones se muestra positiva, así como ocurre con el total de aspectos a valorar en las encuestas de satisfacción con la actividad docente.

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 23

3.3.2. Calidad del desempeño docente

A. Dominio y Capacidad Docente La tabla muestra los estadísticos descriptivos para las preguntas sobre el dominio y capacidad docente del profesorado.

Tabla 11. Descriptivos Dominio y Capacidad Docente Media Moda Desv. típica

Se muestra accesible y está dispuesto a atender las consultas en tutorías 4,04 5 1,155

Actualiza los contenidos de la asignatura 4,15 5 1,151 Demuestra dominar la materia que imparte 3,79 5 1,239 Prepara, organiza y estructura bien las clases 3,70 5 1,295 Atiende y responde con claridad las consultas realizadas en clase 3,86 5 1,261

Las tablas de frecuencias muestran los porcentajes de respuesta por pregunta, destacando que el alumnado valora de bastante o totalmente de acuerdo el nivel de preparación del profesorado.

GRÁFICO 24. SE MUESTRA ACCESIBLE Y ESTÁ DISPUESTO A ATENDERLAS CONSULTAS EN TUTORÍAS GRÁFICO 25. ACTUALIZA LOS CONTENIDOS

GRÁFICO 26. DEMUESTRA DOMINAR LA MATERIA QUE IMPARTE GRÁFICO 27. PREPARA, ORGANIZA Y ESTRUCTURA BIEN LAS CLASES

GRÁFICO 28. ATIENDE Y RESPONDE CON CLARIDAD LAS CONSULTAS REALIZADAS EN CLASE

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 24

GRÁFICO 29. DOMINIO Y CAPACIDAD DOCENTE POR CENTRO

Los valores medios del Dominio y la Capacidad Docente por centro se muestran en el siguiente gráfico,

GRÁFICO 30. – PERFIL DEL DOMINIO Y LA CAPACIDAD DOCENTE POR CENTRO

Un 88,6% de los encuestados valora adecuadamente la disponibilidad y accesibilidad a atender consultas en tutorías. Siendo los alumnos de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales los más satisfechos (4,22), contrastando con los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que se muestran los más críticos con esta cuestión (3,83).

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 25

Un 89,4% valora adecuadamente el dominio de la materia por parte del profesor. Siendo los alumnos de la Esc. Univ. Enfermería los más satisfechos (4,35), contrastando con los alumnos de la Fac. Ciencias Económicas y Empresariales que se muestran los más críticos con esta cuestión (4,01).

Un 81% de los encuestados muestra una valoración adecuada con la actualización de contenidos por parte del profesor. Siendo los alumnos de la Esc. Univ. Enfermería los más satisfechos (4,08), contrastando con los alumnos de la Escuela Politécnica Superior que se muestran los más críticos con esta cuestión (3,56).

Un 81% valora adecuadamente la preparación, organización y estructuración buena de las clases por parte del profesor. Siendo los alumnos de la Esc. Univ. Enfermería los más satisfechos (3,94), contrastando con los alumnos de la Escuela Politécnica Superior que se muestran los más críticos con esta cuestión (3,52).

Un 83,6% valora adecuadamente la atención y respuesta clara de las consultas realizadas en clase. Siendo los alumnos de la Esc. Univ. Enfermería los más satisfechos (4,13), contrastando con los alumnos de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales que se muestran los más críticos con esta cuestión (3,67).

GRÁFICO 31. – PERFIL DEL DOMINIO Y LA CAPACIDAD DOCENTE POR ÍTEM. COMPARATIVA INTERANUAL

Como se muestra en el gráfico, la tendencia de percepción de los alumnos sobre las cuestiones relacionadas con el dominio y capacidad docente se muestra positiva, así como ocurre con el total de aspectos a valorar en las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente , y como ocurre con otros grupos de preguntas.

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 26

B. Coordinación La tabla muestra los estadísticos descriptivos para las preguntas sobre la coordinación del profesorado.

Tabla 12. Descriptivos Coordinación Media Moda Desv. típica

En las asignaturas en las que participan varios profesores he observado buena coordinación. 3,17 4 1,236

En esta asignatura hay contenidos teóricos que se repiten en otra/s. 2 1,045 En esta asignatura hay contenidos prácticos que se repiten en otra/s. 2 1,066 Relaciona los contenidos del programa entre sí y con los de otras materias 3,50 4 1,242

GRÁFICO 32. EN LAS ASIGNATURAS EN LAS QUE PARTICIPAN VARIOSPROFESORES HE OBSERVADO BUENA COORDINACIÓN

GRÁFICO 33. EN ESTA ASIGNATURA HAY CONTENIDOS TEÓRICOSQUE SE REPITEN EN OTRA/S

GRÁFICO 34. EN ESTA ASIGNATURA HAY CONTENIDOS PRÁCTICOS QUE SE REPITEN EN OTRA/S

GRÁFICO 35. RELACIONA LOS CONTENIDOS DEL PROGRAMA ENTRE SÍ Y CON LOS DE OTRAS MATERIAS

Un 71,7% muestra una percepción adecuada sobre la coordinación entre varios profesores de la misma asignatura. Siendo los alumnos de asignaturas de la Esc. Univ. Enfermería y la Fac. Ciencias Económicas y Empresariales los más satisfechos (3,59 y 3,58 respectivamente) por los de la Fac. Derecho que son los más críticos (2,66).

Un 74,1% opina que hay contenidos teóricos que se repiten en otra/s asignatura/s. Siendo los alumnos de asignaturas de la Fac. Ciencias Económicas y Empresariales los que opinan que se repiten más contenidos teóricos (3,24) por los de la Fac. Humanidades y Educación y la Esc. Pol. Superior (3,15).

Un 70,8% opina que hay contenidos prácticos que se repiten en otra/s asignatura/s. Siendo los alumnos de asignaturas de la Fac. Humanidades y Educación los que opinan que se repiten más contenidos prácticos (3,18) por los de la Esc. Univ. Relaciones Laborales (3,06).

Un 79,8% muestra una percepción adecuada con la relación de los contenidos del programa entre sí y con los de otras materias. Siendo los alumnos de asignaturas de la Esc. Univ. de Relaciones Laborales y la Fac. Ciencias los más satisfechos (3,75 y 3,74 respectivamente) por los de la Esc. Pol. Superior y la Fac. Ciencias Económicas y Empresariales (3,31 y 3,32 respectivamente).

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 27

GRÁFICO 36. COORDINACIÓN POR CENTRO

Los valores medios de la satisfacción con la Coordinación por Centro se muestran en el siguiente gráfico,

GRÁFICO 37. PERFIL DE LA COORDINACIÓN POR CENTRO

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 28

GRÁFICO 38. – PERFIL DE LA COORDINACIÓN POR ÍTEM. COMPARATIVA INTERANUAL

Como se muestra en el gráfico, la tendencia de percepción de los alumnos sobre las cuestiones relacionadas con la coordinación se muestra positiva, aunque en menor medida que en otros ítems.

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 29

C. Motivación La tabla muestra los estadísticos descriptivos para las preguntas sobre la motivación.

Tabla 13. Descriptivos Motivación Media Moda Desv. típica

Es respetuoso con los alumnos 4,22 5 1,108 Realiza suficientes prácticas, problemas, supuestos y casos para la correcta comprensión. 3,54 5 1,337

Procura que los alumnos desarrollen su capacidad de reflexión, de síntesis y de razonamiento 3,65 5 1,272

Motiva la participación crítica y activa de los alumnos en el desarrollo de la clase 3,57 5 1,304

GRÁFICO 39. ES RESPETUOSO CON LOS ALUMNOS GRÁFICO 40. REALIZA SUFICIENTES PRÁCTICAS, PROBLEMAS, SUPUESTOS Y CASOS PARA LA CORRECTA COMPRENSIÓN.

GRÁFICO 41. PROCURA QUE LOS ALUMNOS DESARROLLEN SU CAPACIDAD DE REFLEXIÓN, DE SÍNTESIS Y DE RAZONAMIENTO

GRÁFICO 42. MOTIVA LA PARTICIPACIÓN CRÍTICA Y ACTIVA DE LOS ALUMNOS EN EL DESARROLLO DE LA CLASE

Un 81,9% de los encuestados valora adecuadamente la forma de mostrarse respetuosa del profesor. Siendo los alumnos de asignaturas de la Esc. Univ. Enfermería son los más satisfechos (4,55) por los de la Escuela Politécnica Superior que son los más críticos (4,13).

Un 76,5% percibe adecuadamente la postura del profesor con las prácticas, problemas, supuestos y casos para la correcta comprensión. Siendo los alumnos de asignaturas de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales son los más satisfechos (3,94) por los de la Escuela Politécnica Superior que son los más críticos (3,13).

Un 81% muestra una percepción adecuada con que el profesor procure que los alumnos desarrollen su capacidad de reflexión, de síntesis y de razonamiento. Siendo los alumnos de asignaturas de la Fac. Ciencias son los más satisfechos (3,88) por los de la Fac. Ciencias Económicas y Empresariales que son los más críticos (3,41).

Un 78,7% muestra una percepción adecuada con la motivación de la participación crítica y activa de los alumnos en clase. Siendo los alumnos de asignaturas de la Fac. Ciencias los más satisfechos (3,78) por los de la Fac. Ciencias Económicas y Empresariales que son los más críticos (ambos 3,41).

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 30

GRÁFICO 43. MOTIVACIÓN POR CENTRO

GRÁFICO 44. PERFIL DE LA MOTIVACIÓN POR CENTRO

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 31

GRÁFICO 45. – PERFIL DE LA MOTIVACIÓN POR ÍTEM. COMPARATIVA INTERANUAL

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 32

D. Medios y Recursos La tabla muestra los estadísticos descriptivos para las preguntas sobre los medios y recursos.

Tabla 14. Descriptivos Medios y Recursos Media Moda Desv. típica

Los materiales de estudio (libro, textos y otros) indicados por el profesor son útiles 3,76 4 1,268

GRÁFICO 46. LOS MATERIALES DE ESTUDIO (LIBRO, TEXTOS Y OTROS) INDICADOS POR EL PROFESOR SON ÚTILES

Un 79,5% muestra una percepción adecuada con los materiales de estudio indicados por el profesor son útiles. Siendo los alumnos de asignaturas de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales los más satisfechos (3,72) por los de la Escuela Politécnica Superior que son los más críticos (3,32).

GRÁFICO 47. MEDIOS Y RECURSOS POR CENTRO

Los valores medios de la satisfacción con los Medios y Recursos por Centro se muestran en el siguiente gráfico,

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 33

GRÁFICO 48. PERFIL DE MEDIOS Y RECURSOS POR CENTRO

GRÁFICO 49. – PERFIL DE LA MEDIOS Y RECURSOS POR ÍTEM. COMPARATIVA INTERANUAL

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 34

E. Satisfacción general con la labor docente La tabla muestra los estadísticos descriptivos para las preguntas sobre la satisfacción general con la labor docente.

Tabla 15. Descriptivos Satisfacción general Media Moda Desv. típica

En general, estoy satisfecho con la labor docente de este profesor 3,92 5 1,269

GRÁFICO 50. EN GENERAL, ESTOY SATISFECHO CON LA LABOR DOCENTE DE ESTE PROFESOR

El 81,7% de las alumnos esta bastante o totalmente satisfecho con la labor docente. Siendo los alumnos de asignaturas de la Fac. Ciencias y de la Esc. Univ. Relaciones Laborales los más satisfechos (3,95 y 3,94 respectivamente) por los de la Escuela Politécnica Superior que son los más críticos (3,53).

GRÁFICO 51. SATISFACCIÓN GENERAL POR CENTRO

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 35

Los valores medios de la Satisfacción General por Centro se muestran en el siguiente gráfico, GRÁFICO 52. PERFIL DE SATISFACCIÓN GENERAL POR CENTRO

GRÁFICO 53. – PERFIL DE LA SATISFACCIÓN GENERAL POR ÍTEM. COMPARATIVA INTERANUAL

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 36

3.4. PERFIL DE RESULTADOS POR CURSO ACADÉMICO Tomando como referencia los criterios más destacables de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la satisfacción con la actividad docente se presenta un gráfico de perfil para el total de resultados de la Universidad de Burgos.

GRÁFICO 54. PERFIL DE RESULTADOS POR CRITERIO Y CURSO ACADÉMICOS

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 37

4. CONCLUSIONES

De los resultados presentados en los apartados anteriores se pueden extraer las siguientes conclusiones:

Se han recogido 10743 cuestionarios (de una población total de cuestionarios, para los datos generales, de 146.116), de los que se eliminan para el tratamiento y procesado 80 cuestionarios respondidos de un total de 393 asignaturas-profesor sin docencia y proyectos fin de carrera.

En lo referente a la representación de Profesores y Asignaturas encuestadas por Centro, se puede concluir que se ha conseguido una alta representación de ambos aspectos. El 93,8% del personal docente e investigador de los Centros Propios y Adscritos ha recibido alguna valoración de sus alumnos (siendo 42 de Centros Adscritos); en lo referente a las asignaturas encuestadas los resultados son significativamente inferiores a años anteriores, obteniendo valoración el 67,9% del total de asignaturas.

La tasa de participación general en las encuestas de satisfacción con la actividad docente para el curso 2010/11 ha sido del 8,1%, observando diferencias significativas entre Centros, así como una nula participación de alumnos en la Escuela Universitaria de Turismo. Pese a este valor que puede parecer bajo, se ha de tener en cuenta que es el primer año que se ha experimentado una tendencia positiva en referencia al último año, esto puede ser debido a que todo cambio necesita un tiempo de adaptación y como la experiencia en otras Universidades e Instituciones parece indicar, todo cambio metodológico hacia la aplicación de nuevas tecnologías ha de tener un tiempo de adaptación y aceptación. Es necesario hacer referencia a que el volumen de encuestas que representan el total de la población se acerca a 150.000, lo que implica que, efectivamente, más de 10.000 respuestas no lleguen a una tasa del 10 % del total. Por ello, si bien se requiere que la participación sea mayor es preciso considerar el volumen total de respuestas a la que se está refiriendo y efectivamente contextualizar resultados. Y en este sentido, se continua apreciando una clara diferencia entre Centros y entre Semestres, dado que en el primer semestre 2 Centros tienen valores por encima del 30% y sólo 3 obtiene valores por debajo del 10% (contando el caso especial este año de la Escuela Universitaria de Turismo), mientras que en el segundo semestre únicamente 3 Centros obtienen tasas por encima del 17% y el resto tiene valores por debajo del 10%. Comparando históricamente los resultados de participación por Centro, se aprecia para este año, incrementos generalizados en todos los Centros, destacando la significación del incremento en el primer semestre de la Facultad de Derecho y de la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales.

La tasa de respuesta general en las encuestas de satisfacción con la actividad docente para el curso 2010/11 ha sido del 7,4%, evidenciando el cambio de tendencia bajista del último año; al igual que en años anteriores es significativa la diferencia entre Semestres, siendo claramente inferior en el segundo. La Escuela Universitaria de Relaciones Laborales y la Facultad de Ciencias son los centros con mayor tasa de respuesta (27,7% y 23,7% respectivamente), mientras que la Escuela Politécnica Superior sigue obteniendo la menor tasa de respuesta (4,6 %), sin contar este año con la nula respuesta y participación de la Escuela Universitaria de Turismo, con tan solo un cuestionario cumplimentado. Con todo, en la evolución respecto a años anteriores, varía sustancialmente la tendencia de respuesta obteniendo porcentajes superiores a años anteriores de manera generalizada en todos los Centros, siendo especialmente significativo este incremento en el primer semestre en la Facultad de Derecho y en la Escuela Universitaria de Relaciones Laborales, mientras que se ve afectado el valor de respuesta sobre los datos generales, dada la nula respuesta en la Escuela Universitaria de Turismo.

Los motivos de no respuesta siguen la tendencia de años anteriores, siendo los valores para el curso 2010/11 de un 77,4% (un 7,5% sobre el total de la respuesta) de los alumnos los que aluden no tener criterios suficientes, mientras que un 22,6% (un 1,3% sobre el total de la respuesta) no desean realizar la encuesta. Los siguientes gráficos muestran, en primer lugar (a la izquierda) el porcentaje de encuestas (en escala de 0 a 25%) según las distintas opciones de participación (contestar, no tener suficientes criterios y no desear contestar) y de no participación, no seleccionando ninguna de las 3 opciones; mientras que en el otro gráfico (a la derecha) se visualiza el análisis porcentual de las opciones de participación por Centro, destacando el alto valor de encuestas a las que no se contesta por no tener suficientes criterios, en todos los Centros y principalmente en la Escuela Politécnica Superior,

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 38

0%

5%

10%

15%

20%

25%

CI DE CCEEyEE HyE EPS ENF RRLL TUR

No entran en la plataformaNo tienen suficientes criterios para contestarNo desean contestarContestan

.

80%

85%

90%

95%

100%

CI DE CCEEyEE HyE EPS ENF RRLL T

No tienen suficientes criterios para contestarNo desean contestar

La satisfacción con los criterios establecidos para medir la satisfacción con la actividad docente es alta (3,71 sobre 5); siendo más baja para cuestiones relacionadas con la coordinación (3,25), tal y como ha ocurrido durante estos últimos años; obteniendo mejores resultados en cuestiones relacionadas con el cumplimiento de obligaciones (3,92) y el dominio y la capacidad docente (3,91), tal y como sucedía en años anteriores. Aspectos como la motivación ha incrementado un 4,28% su satisfacción y los medios y recursos un 3,60%, siendo estos los aspectos con tendencias más positivas. En el siguiente gráfico se muestran los incrementos y decrementos porcentuales de satisfacción entre cursos académicos por bloque de ítems,

Según Centro, los alumnos de la Escuela Politécnica Superior y la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales son los que muestran valores de percepción más bajos para todos los ítems del cuestionario (3,65, y 3,67, respectivamente), mientras que los alumnos del resto de Centros (salvo la Escuela Universitaria de Turismo, no analizada por falta de participación) muestran medias cercanas al 4 sobre 5., tal y como muestra el siguiente gráficos,

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 39

El ítem sobre el cumplimiento de horarios es el mejor valorado por alumnos de Centros Propios, mientras que los alumnos de los Centros Adscritos perciben el trato respetuoso de sus docentes como el ítem mejor valorado; de otra parte, en 5 de los 7 Centros encuestados, los alumnos perciben como mejorables los materiales de estudio, salvo en alumnos de la Escuela Politécnica Superior y de la Escuela Universitaria de Enfermería, donde son la realización de suficientes prácticas y supuestos y la motivación de la participación crítica los menos valorados respectivamente.

Por último, la satisfacción general con la labor docente de los profesores es alta (3,73), apreciándose diferencias por centro (menores valores para la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales (3,56) y Escuela Politécnica Superior (3,53) y mayores para la Facultad de Ciencias (3,95) y la Escuela Universitaria en Enfermería (3,94)). Este curso se obtiene la mejor valoración sobre este aspecto, en los últimos 4 años, dicha valoración sobre la satisfacción general ha experimentado durante estos últimos 4 cursos un incremento en su valor (1,2% del 07/08 al 08/09, 2,0% del 08/09 al 09/10 y un 2,4% del 09/10 al 10/11), siendo este curso 2010/11 el mayor incremento, tal y como se puede observar en el gráfico anterior.

Con todo, se pueden concluir como acciones de mejora para el siguiente curso académico los siguientes aspectos:

1. Comunicar y difundir a toda la comunidad todas las acciones de mejora implantadas para el curso2011-12, como son:

a. Cambio del contenido del cuestionario, más acorde al modelo adaptado al EEES de lasasignaturas de títulos oficiales (aprobado en Comisión de Garantía de Calidad de la UBU el 4de julio de 2011).

b. Procedimiento y planificación homogéneos para todos los Centros de la UBU en periodoscomunes y abiertos que faciliten la participación de los alumnos en cada semestre, atendiendoa las particularidades temporales de desarrollo de cada asignatura.

c. Implicación y corresponsabilidad de los Centros, los profesores y el Consejo de alumnos de laUBU (CAUBU) en el procedimiento homogéneo de paso de encuestas.

2. Incentivar y motivar una mayor participación de los alumnos en todos los Centros de laUniversidad, haciendo mayor hincapié en aquellos que no superen el 10%, especialmente duranteel segundo semestre.

3. Implicar a los alumnos para que valoren todas las asignaturas en las que participan, para obteneruna mejor representación de asignaturas encuestadas, mediante nuevas propuestas y acciones.

4. Implicar a los responsables de los Centros, así como al profesorado, para que incentiven laparticipación de sus alumnos.

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 40

5. GLOSARIO DE TÉRMINOS

Tasa de Participación: Relación porcentual entre el sumatorio de encuestas contestadas, encuestas que no se desea contestar y encuestas que no se tienen suficientes criterios para contestar sobre la población a encuestar.

Tasa de Respuesta: Relación porcentual entre el número de encuestas contestadas sobre la población a encuestar.

Tasa Representación: Relación porcentual entre el número de profesores o asignaturas encuestadas y a encuestar.

Desviación Típica: También denominada desviación estándar. Medida de dispersión obtenida como raíz cuadrada de la varianza.

Diferencia Significativa: Cualquier diferencia entre dos valores que, si se trasladara al conjunto del universo, podemos garantizar que será también diferente, dado que en la muestra se asume un cierto error.

Media: Se utiliza para denominar a la media aritmética o promedio.

Moda: Valor más frecuente de la distribución, es decir, aquel valor elegido por un mayor número de clientes para responder a una pregunta.

Nivel de Confianza: Probabilidad de que la estimación realizada a partir de una muestra se ajuste a la realidad. En STIGA se trabaja con un nivel de confianza del 95%.

Población: Número total de encuestas potenciales a realizar, siendo el producto de cada relación profesor-asignatura distinto para cada alumno matriculado.

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 41

6. ANEXOS

Acciones de mejora continua del proceso ............................................................................................................................... 42 tasa de respuesta por titulación y semestre ........................................................................................................................... 43 medidas para incrementar la participación. Experiencia del grupo de encuestas de universidades ........... 46

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 42

6. ANEXO I. Acciones de mejora continua del proceso

Como acciones de mejora, la comisión de garantía de calidad de la UBU, aprobó, entre otros asuntos, el pasado 4 de julio de 2011 una serie de documentación vinculada con la encuesta de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado:

- Nuevo Modelo de encuesta

- Planificación y Proceso

- Modelo de Informe Particular

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 43

6. ANEXO II. Tasa de respuesta por titulación y semestre

Nombre del Plan de Estudios Población Encuestas Tasa Cuatr. Doble grado en derecho y administración y dirección de empresas 232 130 56,0% 2M. universitario en seguridad y biotecnología alimentarias (plan 2009) 204 112 54,9% 1Grado en relaciones laborales y recursos humanos 222 121 54,5% 1Grado en terapia ocupacional 289 143 49,5% 2Grado en química 733 346 47,2% 1Grado en química 655 306 46,7% 2Grado en ciencia política y gestión pública 260 110 42,3% 2Grado en administración y dirección de empresas 1481 514 34,7% 1Licenciatura en ciencia y tecnología de los alimentos (plan 1999) 99 33 33,3% 1Grado en historia y patrimonio 345 114 33,0% 1Grado en relaciones laborales y recursos humanos 291 93 32,0% 2Grado en ciencia política y gestión pública 358 114 31,8% 1Licenciatura en química (plan 2000) 856 260 30,4% 2Grado en ciencia y tecnología de los alimentos 1679 477 28,4% 1Doble grado en derecho y administración y dirección de empresas 180 51 28,3% 1Grado en derecho 618 169 27,3% 2Grado en ciencia y tecnología de los alimentos 1615 399 24,7% 2M. universitario en química avanzada (plan 2009) 119 29 24,4% 1Diplomatura en relaciones laborales 389 80 20,6% 1Grado en ingeniería de obras públicas en transportes y servicios urbanos 124 25 20,2% 1Ingeniería de organización industrial 251 50 19,9% 1Grado en historia y patrimonio 407 80 19,7% 2Grado en español: lengua y literatura 210 41 19,5% 2M. univers. En profesor en e.s.o. y bachillerato, f.p. y enseñanzas idiomas 803 151 18,8% 1Grado en ingeniería electrónica industrial y automática 539 95 17,6% 2Diplomatura en enfermería (plan 1996) 193 34 17,6% 1Grado en español: lengua y literatura 206 36 17,5% 1Grado en ingeniería de organización industrial 206 35 17,0% 2Ingeniería técnica industrial: mecánica (plan 1999) 880 140 15,9% 1Licenciatura en ciencia y tecnología de los alimentos (plan 1999) 70 11 15,7% 2Grado en enfermería 405 62 15,3% 1Grado en ingeniería informática 614 92 15,0% 2Diplomatura en terapia ocupacional 618 86 13,9% 1Licenciatura en química (plan 2000) 761 102 13,4% 1Grado en educación social 247 32 13,0% 2Diplomatura en relaciones laborales 518 65 12,5% 2Licenciatura en comunicacion audiovisual 2109 257 12,2% 2M. universitario en seguridad y biotecnología alimentarias (plan 2009) 795 96 12,1% 2Grado en derecho 837 99 11,8% 1M. universitario en química avanzada (plan 2009) 827 92 11,1% 2Grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural 236 26 11,0% 2Licenciatura en pedagogía 412 45 10,9% 1Diplomatura en gestión y administración pública (plan 2001) 59 6 10,2% 1Grado en terapia ocupacional 444 44 9,9% 1Grado en ingeniería electrónica industrial y automática 395 39 9,9% 1Licenciatura en ciencias del trabajo 380 37 9,7% 2Grado en comunicación audiovisual 686 65 9,5% 2Licenciatura en derecho (plan 2003) 1471 139 9,4% 2Maestro especialista en educación primaria (plan 2001) 462 43 9,3% 1Ingeniería en informática 167 15 9,0% 1Grado en ingeniería de tecnologías de caminos 1457 124 8,5% 2Maestro especialista en educación especial (plan 2001) 659 56 8,5% 1Diplomatura en enfermería (plan 1996) 1397 116 8,3% 2

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 44

Programa conjunto derecho y administración y dirección de empresas 605 49 8,1% 1Grado en ingeniería de obras públicas en transportes y servicios urbanos 179 14 7,8% 2Ingeniería técnica en informática de gestión 922 70 7,6% 1Ingeniería de organización industrial 701 52 7,4% 2Diplomatura en educación social (plan 2001) 561 41 7,3% 1Programa conjunto derecho y administración y dirección de empresas 1862 133 7,1% 2Grado en enfermería 353 24 6,8% 2Licenciatura en administración y dirección de empresas (plan 1999) 1757 111 6,3% 1Diplomatura en ciencias empresariales (plan 1999) 1592 100 6,3% 1Grado en comunicación audiovisual 684 42 6,1% 1Ingeniería técnica industrial: electrónica industrial (plan 1999) 609 37 6,1% 1Grado en pedagogía 352 21 6,0% 2Grado en ingeniería informática 405 23 5,7% 1Grado en finanzas y contabilidad 371 21 5,7% 1Maestro especialista en educación infantil (plan 2001) 1789 100 5,6% 1Ingeniería técnica agrícola (industrias agrarias y alimentarias) 521 29 5,6% 1Diplomatura en terapia ocupacional 1079 58 5,4% 2Ingeniería de caminos, canales y puertos 3930 208 5,3% 1Maestro especialista en educación musical (plan 2001) 227 12 5,3% 1Ingeniería técnica de obras públicas (transportes y servicios urbanos) 1167 59 5,1% 2Licenciatura en humanidades (plan 2001) 456 23 5,0% 2Maestro especialista en lengua extranjera (plan 2001) 1026 50 4,9% 1Grado en maestro de educación infantil 1166 55 4,7% 2Ingeniería en informática 484 22 4,5% 2Licenciatura en comunicacion audiovisual 1955 88 4,5% 1Grado en ingeniería de organización industrial 178 8 4,5% 1Ingeniería técnica industrial: electrónica industrial (plan 1999) 2461 109 4,4% 2Grado en ingeniería mecánica 1006 44 4,4% 1Ingeniería de caminos, canales y puertos 8193 338 4,1% 2Diplomatura en gestión y administración pública (plan 2001) 49 2 4,1% 2Grado en ingenieria de edificación 12534 503 4,0% 1Grado en pedagogía 477 19 4,0% 1Grado en maestro de educación primaria 2415 96 4,0% 2Grado en ingeniería mecánica 1440 57 4,0% 2Licenciatura en humanidades (plan 2001) 436 16 3,7% 1Arquitectura técnica (plan 1999) 1106 40 3,6% 1Ingeniería técnica de obras públicas (transportes y servicios urbanos) 555 19 3,4% 1Grado en ingeniería de tecnologías de caminos 1621 52 3,2% 1Grado en maestro de educación primaria 2057 63 3,1% 1Licenciatura en administración y dirección de empresas (plan 1999) 3344 102 3,1% 2Grado en ingenieria de edificación 17587 534 3,0% 2Grado en administración y dirección de empresas 1454 43 3,0% 2Licenciatura en pedagogía 548 16 2,9% 2Diplomatura en educación social (plan 2001) 1418 41 2,9% 2Grado en ingeniería de obras públicas en contrucciones civiles 1066 30 2,8% 1Maestro especialista en educación especial (plan 2001) 1957 55 2,8% 2Maestro especialista en educación musical (plan 2001) 537 15 2,8% 2Maestro especialista en educación primaria (plan 2001) 2370 66 2,8% 2Ingeniería técnica en informática de gestión 3192 88 2,8% 2Grado en maestro de educación infantil 1164 32 2,7% 1Grado en ingeniería de obras públicas en contrucciones civiles 1357 36 2,7% 2Grado en educación social 304 8 2,6% 1Maestro especialista en lengua extranjera (plan 2001) 2432 54 2,2% 2Arquitectura técnica (plan 1999) 5086 89 1,7% 2Ingeniería técnica de obras públicas (construcciones civiles) (plan 1998) 1928 30 1,6% 1Ingeniería técnica industrial: mecánica (plan 1999) 1995 30 1,5% 2Maestro especialista en educación infantil (plan 2001) 7447 111 1,5% 2Ingeniería técnica de obras públicas (construcciones civiles) (plan 1998) 3959 54 1,4% 2Diplomatura en ciencias empresariales (plan 1999) 2708 30 1,1% 2

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 45

Ingeniería técnica agrícola (industrias agrarias y alimentarias) 1130 9 0,8% 2M. univers. En profesor en e.s.o. y bachillerato, f.p. y enseñanzas idiomas 3231 25 0,8% 2Diplomatura en turismo 241 1 0,4% 2M. universitario en historia medieval de castilla y león (plan 2010) 2 0 0,0% 1M. universitario en historia medieval de castilla y león (plan 2010) 4 0 0,0% 2Grado en ingeniería agroalimentaria y del medio rural 160 0 0,0% 1M. universitario en investigación en ingeniería térmica (plan 2009) 14 0 0,0% 1M. universitario en investigación en ingeniería térmica (plan 2009) 17 0 0,0% 2Licenciatura en ciencias políticas y de la administración 66 0 0,0% 2Licenciatura en derecho 115 0 0,0% 2Grado en finanzas y contabilidad 370 0 0,0% 2M. universitario en investigación en economía de la empresa (plan 2006) 225 0 0,0% 1M. universitario en investigación en economía de la empresa (plan 2006) 20 0 0,0% 2Diplomatura en turismo 118 0 0,0% 1

UNIVERSIDAD DE BURGOS Informe general de las encuestas de satisfacción de los alumnos con la actividad docente del profesorado

Curso 2010-11

Informe general Diciembre 2011 46

6. ANEXO III. Medidas para incrementar la participación. Experiencia del Grupo deEncuestas de Universidades

La Universidad de Burgos, como miembro integrante del Grupo de trabajo sobre encuestas, compuesto por las Universidades: U. Burgos, U. Politécnica de Valencia, U. Politécnica de Cataluña, U. Cádiz, U. Barcelona, U. Miguel Hernández y U. Pompeu Fabra; anexa la documentación del primer proyecto del grupo: “Cómo incentivar la participación en la recogida de información de los grupos de interés”:

- Sitio web con la documentación

- Informe

- Anexo I: Resultados sondeo universidades

- Anexo II: Modelos de encuestas

- Presentación Jornadas Unidades de Calidad

Universidad de Burgos Vicerrectorado con competencias en materia de Calidad

Unidad Técnica de Calidad