informe final tesis

122
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO ESCUELA DE POSTGRADO TESIS “CORRELACIÓN ENTRE HABILIDADES DOCENTES Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN AULAS MULTIGRADOS DE LA I.E N° 18316 DE LA LOCALIDAD DE SAN JOSÉ, DISTRITO DE OMIA, PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA, REGIÓN AMAZONAS, AÑO 2011.” PARA OBTENER EL GRADO DE: MAGISTER EN EDUCACIÓN CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN. AUTORES: Br. ELCEDITH ACOSTA FERNANDEZ Br. GLEIDYS CONSUELO VELA ACOSTA ASESOR: Dr. CARLOS CHÁVEZ MONZÓN 1

Upload: juan-carlos-santillan-zuniga

Post on 12-Jan-2016

235 views

Category:

Documents


14 download

DESCRIPTION

Tesis en educación

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Final Tesis

UNIVERSIDAD CÉSAR

VALLEJO

ESCUELA DE POSTGRADO

TESIS

“CORRELACIÓN ENTRE HABILIDADES DOCENTES Y EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES EN AULAS

MULTIGRADOS DE LA I.E N° 18316 DE LA LOCALIDAD DE SAN

JOSÉ, DISTRITO DE OMIA, PROVINCIA DE RODRÍGUEZ DE

MENDOZA, REGIÓN AMAZONAS, AÑO 2011.”

PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAGISTER EN EDUCACIÓN

CON MENCIÓN EN ADMINISTRACIÓN DE LA EDUCACIÓN.

AUTORES:

Br. ELCEDITH ACOSTA FERNANDEZ

Br. GLEIDYS CONSUELO VELA ACOSTA

ASESOR:

Dr. CARLOS CHÁVEZ MONZÓN

RODRIGUEZ DE MENDOZA – PERU

2012

1

Page 2: Informe Final Tesis

Con afecto a mi familia, que me ha permitido culminar con esta investigación, y por ende, concretizar uno de mis objetivos profesionales.

Gleidys

Con amor infinito y eterna gratitud a mis padres: FELIBERTO Y DELICIA, quienes me apoyaron incondicionalmente para culminar con éxito mi complementación profesional.

Elcedith

DEDICATORIA

2

Page 3: Informe Final Tesis

AGRADECIMIENTO

Expresamos nuestro reconocimiento al Doctor César Acuña Peralta fundador y

Rector de la Universidad “César Vallejo”- Trujillo, a los profesores que contribuyeron

al desarrollo de los módulos y de manera especial al profesor Carlos Chávez

Monzón, asesor. Gracias a sus orientaciones y asesoramiento hemos concretizado

nuestro trabajo de investigación; también a todos los profesores y alumnos de la

Institución Educativa N° 18316 de la localidad de San José, distrito de Omia,

provincia Rodríguez de Mendoza, región Amazonas.

3

Page 4: Informe Final Tesis

PRESENTACIÓN

Presenta la tesis titulada “CORRELACIÓN ENTRE HABILIDADES DOCENTES

Y RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LA I.E Nº 18316 DE LA

LOCALIDAD DE SAN JOSE, DISTRITO DE OMIA, PROVINCIA RODRIGUEZ DE

MENDOZA, REGIÓN AMAZONAS, AÑO 2 011”, con la finalidad de determinar el

grado de correlación entre las habilidades docentes y el rendimiento académico de

los estudiantes de aulas multigrado de la I.E N° 18316 de la localidad de San José,

año 2011, en cumplimiento del Reglamento de Grados y Títulos de la Universidad

César Vallejo para obtener el grado de de Magíster en Educación con mención en

Administración de la Educación.

El documento consta de cuatro capítulos: Problema de Investigación, Marco

Teórico, Marco Metodológico, Resultados. Además Conclusiones y Sugerencias.

Los Autores

4

Page 5: Informe Final Tesis

RESUMEN

Con la presente investigación logramos conocer la correlación entre las

habilidades docentes y el rendimiento académico de los estudiantes en aulas

multigrado de la Institución Educativa N° 18316 de la localidad de San José durante

el año 2011, para formular algunas sugerencias que permita fortalecer las

habilidades de los docentes y mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje y

como consecuencia elevar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes.

La investigación es de tipo descriptivo correlacional. La población de nuestro

estudio fueron las 14 instituciones educativas multigrado del distrito de Omia

teniendo como muestra a la Institución Educativa N° 18316 de la localidad de San

José con 2 docentes y 54 estudiantes de la misma institución. Como técnica se utilizó

la ficha de observación a los docentes, con un cuestionario de 29 ítems y los

registros de evaluación de los estudiantes. Para el análisis e interpretación de

resultados se ha utilizado las técnicas estadísticas: Análisis exploratorio y Análisis

Confirmatorio, además cuadros y gráficos estadísticos.

Como resultado se obtuvo una moderada correlación positiva de 0,65 entre las

habilidades docentes y el rendimiento académico. Concluyendo que, existe

correlación entre las habilidades docentes y el rendimiento académico de los

estudiantes en aulas multigrado de la I.E N° 18316 de la localidad de San José,

distrito de Omia, provincia de Rodríguez de Mendoza, región Amazonas, año 2 011.

5

Page 6: Informe Final Tesis

ABSTRACT

This research Project, carried out during the year 2011, was aimed to determine

the degree of correlation between The teaching skills of instructors and The academic

performance of students inside School N° 18316, located in San José, Distrite: Omia,

Province: Rodriguez de Mendoza, Department: Amazonas, Country: Peru, in order to

empower the teaching skills of instructors, improve both teaching and learning

processes and, in turn, increase the students’ academic performance.

This descriptive correlational researching has included a total population of 14

schools, only considering the school n° 18316 in San José with 2 teachers and 54

students as a sample of study. As techniques the searchers used an observation

guide applicable upon teachers including a twenty-item questionnaire plus the

assessment register for students, as well as statistic charts and graphics to organize,

present and interpret results.

According to these results, researchers concluded that there is, indeed, a

correlation between the teaching skills of instructors and the academic performance

of students inside School N° 18316, located in San José, Distrite: Omia, Province:

Rodriguez de Mendoza, Department: Amazonas, Country: Peru

6

Page 7: Informe Final Tesis

INTRODUCCIÓN

Las habilidades docentes son las capacidades que permite al docente promover

en su labor un aprendizaje activo y significativo, además de motivación, mejorar la

comunicación y relaciones afectivas.

Si bien es cierto, existe una gran diversidad de competencias que enmarcan el

quehacer docente, las habilidades en las cuales se ha de enfocar nuestro estudio

son las que competen a nivel micro, es decir, a sus prácticas en el proceso de

enseñanza-aprendizaje al momento de conducir su sesión de aprendizaje.

El trabajo consta de cuatro capítulos, en cada uno resaltamos información

pertinente que fortalece la estructura del trabajo de investigación:

CAPÍTULO I: Comprende el problema de investigación, el planteamiento y

formulación del problema, la justificación, antecedentes y los objetivos.

CAPÍTULO II: Comprende el marco teórico, que contiene toda la información

pertinente, referido a los contenidos y definiciones que sustentan y orientan el

desarrollo de habilidades docentes y los factores que influyen en el rendimiento

académico.

CAPÍTULO III: El marco metodológico abarca las hipótesis (general y específicas),

las variables (definiciones conceptuales y operacionales), la metodología (tipo de

estudio y diseño), la población y muestra, método de investigación, técnicas e

instrumentos de recolección de datos y el método de análisis de datos. A través de

los cuales hemos obtenido información y resultados del trabajo de investigación;

procesados sistemáticamente han conllevado a la verificación de la correlación entre

las habilidades docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de aulas

multigrado de la I.E N° 18316 de la localidad de San José, distrito de Omia, provincia

de Rodríguez de Mendoza, región Amazonas, durante el año 2 011.

7

Page 8: Informe Final Tesis

CAPÍTULO IV: Comprende la descripción y análisis de resultados de la información

que se han obtenido de docentes y alumnos, por variables con sus respectivas

dimensiones, se muestran en cuadros y gráficos estadísticos que permiten visualizar

e interpretar con facilidad la información, que correlacionados convenientemente nos

conllevan a la verificación de nuestra hipótesis.

También comprende las conclusiones deducidas del análisis estadístico de los

datos, así como las sugerencias que permitirán mejorar las habilidades docentes en

el proceso de enseñanza – aprendizaje en aulas multigrado y por ende mejorar la

calidad educativa.

Se indica las referencias bibliográficas que muestra en detalle la información

obtenida de diversas fuentes que han hecho posible el desarrollo de nuestro trabajo

de investigación; y sirven de referencia para que el lector profundice su

conocimiento, incluyendo los anexos donde se muestran la ficha de observación

hacia los docentes para recoger información acerca de las habilidades que pone en

práctica en el proceso de enseñanza–aprendizaje. Además se muestra las fichas

técnicas de validación por juicio de expertos.

8

Page 9: Informe Final Tesis

INDICE

DEDICATORIA………………….…………………………………………………………….ii

AGRADECIMIENTO………………………….……………………………………………...iii

PRESENTACIÓN……………………...……………………………………………………..iv

RESUMEN………...…………………………………………………………………………..v

ABSTRACT…………………………………………………………………………………...vi

INTRODUCCIÓN……………….……………………………………………………………vii

INDICE…………………….…………………………………………………………………..ix

I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

I.1. Planteamiento del Problema…………………………………..………………1

I.2. Formulación del Problema…..………………………………………………...2

I.3. Justificación………………………………………………...…………………...2

I.4. Antecedentes…………………………………………………………………..3

I.4.1. Antecedentes Internacionales………………...……………………..3

I.4.2. Antecedentes Nacionales……………………..………….………….4

I.5. Objetivos……………………………………………………………………….11

I.5.1. Objetivo General…………………………….………………………11

I.5.2. Objetivos Específicos……………………………………….……...11

II. MARCO TEÓRICO

II.1. Habilidades Docentes……………………..…………………………………13

II.1.1. Habilidades esenciales para la enseñanza………………….………..

II.1.2. Recomendaciones que pueden ayudar en la conducción de la

enseñanza – aprendizaje……………….

II.1.3. Principales habilidades de los docentes durante el proceso de

enseñanza aprendizaje ……………………………………………..

A. Comunicación oral……………………………………….……….

B. Organización…………………………………………………………

C. Motivación……………………………………………..……..

D. Monitoreo……………………………………………….………

E. Plantear preguntas………………………………………..…….

9

Page 10: Informe Final Tesis

II.1.4. Habilidades específicas que debe tener un docente de aulas

multigrado……………………………………………………………

II.2. Rendimiento Académico………………………………..…………………...26

II.2.1. Teorías sobre factores que influyen en el rendimiento

académico………

A. Teoría constructivista de Piaget……….

B. Teoría de Avanzini……….

II.2.2. Características del rendimiento académico………

II.2.3. Pautas para mejorar el rendimiento académico……….

II.3. Escuelas multigrado………….

II.3.1. Los docentes en las escuelas multigrado……….

II.3.2. Condiciones de trabajo en las escuelas multigrado

A. Infraestructura y equipamiento…..

B. Ubicación geográfica y aislamiento……

III. MARCO METODOLÓGICO

III.1. Hipótesis……………………………………………………………………..33

III.1.1. General……………………………………………………………...33

III.1.2. Específica………………………..…………………………………...33

III.2. Variables……………………………………………………………………34

III.2.1. Definición Conceptual……………………………………………...34

III.2.2. Definición Operacional……………………………………………..35

III.3. Metodología………………………………………………………………….37

III.3.1. Tipo de estudio……………………………………………………..37

III.3.2. Diseño del estudio…………………………………………………..38

III.4. Población y Muestra…………………………………………………………38

III.5. Método de Investigación..…………………………………………………..40

III.6. Técnicas e instrumentos de recolección de datos………….……………40

III.7. Métodos de análisis de datos………………………………………………41

IV. RESULTADOS

IV.1. Descripción de Resultados………………………………………………...48

IV.2. Discusión de Resultados…………………………………………………..87

10

Page 11: Informe Final Tesis

V. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

V.1. Conclusiones…………………………………………………………………89

V.2. Sugerencias…………………………………………………………………..91

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………..…...……………93

ANEXOS……………………………..………………………………………………..94

Anexo 1

11

Page 12: Informe Final Tesis

CAPÍTULO I

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

12

Page 13: Informe Final Tesis

I.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

Las aulas multigrado se caracterizan por la diversidad de alumnos, no sólo

por el grado que cursan, sino por las naturales diferencias en los estilos de

aprendizaje, habilidades, información, experiencias, y edades. En sí misma la

diversidad no tendría que constituir un problema, puesto que incluso en las

aulas con niños de un solo grado las diferencias individuales son innegables,

aunque muchas veces pasadas por alto.

Las escuelas multigrado existen en casi todos los países del mundo, en

algunos como una alternativa pedagógica al modelo monogrado porque es una

educación abierta, centrada en el alumno y preocupada por ampliar las

posibilidades de interacción entre niños de diversas edades. (Miller, 1990)

En los demás países como el nuestro las escuelas multigrado aparecen

como una respuesta a la existencia de pequeños centros poblados con escaso

número de alumnos y las restricciones presupuestarias de los gobiernos.

A nivel nacional la existencia de las Instituciones Educativas multigrado es

más alta en la zona rural que en la zona urbana, observando que no son

homogéneas, ya que bajo esta categoría se agrupan Instituciones Educativas

que tienen entre dos y cinco docentes. En medio de estos dos extremos la

situación más frecuente es encontrar dos o tres docentes en una variedad de

situaciones: dos docentes que se reparten tres grados cada uno o los dos

primeros grados uno y los cuatro restantes el otro. La situación más favorable

parecería ser la de las escuelas de tres docentes, con un docente por ciclo. Sin

embargo, la forma de organizar los grados es variable y, aunque usualmente

encontramos que las aulas multigrado se organizan por grados consecutivos.

Para lograr una enseñanza efectiva en aulas multigrado es necesario que el

docente realice una diversificación curricular de acuerdo a las necesidades de

los educandos, planificar las sesiones de aprendizaje, diseñar y utilizar

13

Page 14: Informe Final Tesis

materiales educativos de acuerdo a la realidad, que el docente asuma el rol de

guía y facilitador de los aprendizajes, requiere una permanente capacitación en

metodología en aulas multigrado, contar con un ambiente físico adecuado y

ambientado, con mobiliario suficiente, propiciar el trabajo en grupo, fomentar el

auto aprendizaje e inter aprendizaje, etc.

La problemática que se observa dentro de la Institución Educativa N°

18316 de la localidad de San José, distrito de Omia, es que dentro de las

habilidades docentes en las que más deficiencia existe es la asertividad en la

comunicación oral, la motivación y la organización del proceso de enseñanza

aprendizaje, observados durante la práctica de nuestro ejercicio profesional las

cuales se ven reflejados en el rendimiento académico de los estudiantes

evidenciados en las actas de evaluación de los años 2009 y 2010.

I.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA:

¿Cuál es la correlación entre habilidades docentes y el rendimiento académico

de los estudiantes en aulas multigrado de la I.E N° 18316 de la localidad de San

José, año 2011?

I.3. JUSTIFICACIÓN:

Nuestra investigación se justifica en la medida que, luego de determinar la

correlación entre las habilidades docentes y el rendimiento académico de los

estudiantes en aulas multigrado, nos permitirá sugerir, con precisión, acciones

relacionadas a la mejora de la comunicación oral, la motivación y la

organización del proceso de enseñanza – aprendizaje para mejorar la calidad

educativa.

Tiene valor teórico ya que la propuesta se puede generalizar a las demás

Instituciones Educativas con aulas multigrado, por considerar que tienen

características similares.

14

Page 15: Informe Final Tesis

I.4. ANTECEDENTES:

I.4.1. ANTECEDENTES INTERNACIONALES

ANTECEDENTE N° 01

Carbonero M. A, Roman J. Mª, Martin Anton L.J y Reoyo N,(2009):

“Efecto del programa de habilidades docentes motivadoras en el

profesorado de secundaria”, universidad Valladolid, Valladolid, España.

Resumen.

El objetivo del presente trabajo consiste en conocer la eficacia de un

programa de habilidades docentes motivadoras para el profesorado y en

qué medida influye en la motivación de sus alumnos. En el programa se

trabajaron dos variables: Programa de entrenamiento (variable

independiente) y habilidades docentes motivadoras (variable

dependiente) con cinco dimensiones que son: Habilidades de instrucción,

Control del alumnado, Evaluación, Motivación y Habilidades sociales.

Trabajaron con una muestra de 52 docentes del nivel secundario

pertenecientes a nueve centros públicos de la ciudad de Valladolid. Los

centros públicos fueron asignados aleatoriamente al grupo experimental

o control. Para recoger datos utilizaron un cuestionario con escala de

Likert con 50 ítems.

Los resultados mostraron diferencias claramente significativas en las

dimensiones de motivación y tendencia de significación en la dimensión

de instrucción. Respecto a las variables moduladoras (sexo, centro, ser

maestro o no), la única modulación que se ha encontrado, se produce en

15

Page 16: Informe Final Tesis

función del sexo en la dimensión Control del Alumnado con una mejora

significativamente superior de las mujeres frente a los varones.

Concluye que la eficacia del programa de habilidades docentes

muestran una mejoría significativa en las estrategias de instrucción y

motivación del profesorado.

El presente trabajo de investigación aporta significativamente a

nuestra investigación porque la motivación del docente es uno de los

factores importante para el lograr un buen rendimiento

ANTECEDENTE N° 02

Matamoros G. F (2010) “Relación entre las características del docente y

el rendimiento académico de los estudiantes de química I” Universidad

Autónoma de Yucatán, Mérida de Yucatán.

El propósito de la investigación fue determinar si existe relación entre

el rendimiento académico de los estudiantes de Química I y la formación

profesional de sus profesores, así como identificar las estrategias de

enseñanza que utilizan y las habilidades docentes que poseen estos

últimos.

El diseño de la investigación fue de dos etapas empleando primero

un enfoque cuantitativo mediante la realización de un estudio descriptivo

de alcance correlacional y posteriormente un enfoque cualitativo en el

que se realizó un estudio de caso instrumental. Para la primera etapa

realizaron un censo de los profesores y estudiantes de las preparatorias

públicas incorporadas a la SEP en la ciudad de Mérida de Yucatán, se

administraron dos instrumentos, uno dirigido a los profesores de química

y otro para sus estudiantes. Con base en los hallazgos de la primera

etapa seleccionaron al caso, que fue el profesor de aquellos grupos con

16

Page 17: Informe Final Tesis

mejores promedios en la prueba administrada a los estudiantes. Los

datos fueron recolectados mediante una entrevista semi estructurada y a

partir de la observación no participante de cinco clases del profesor.

Como resultado del estudio de caso se detectaron dos habilidades

docentes particulares para la enseñanza de la química, las cuales fueron

denominadas habilidad para familiarizar al alumno con el lenguaje de la

química y habilidad para facilitar la comprensión de conceptos

abstractos.

También encontraron que existe relación positiva significativa entre

la formación profesional del profesor de química y el rendimiento

académico de sus estudiantes. Los profesores de los alumnos que

obtuvieron los mejores resultados en la prueba de rendimiento

académico declaran haber tenido nueve o más cursos de química

durante sus estudios de licenciatura.

Concluyen que el rendimiento académico de los estudiantes en la

asignatura de Química I, podría mejorar si sus profesores tuvieran más

formación profesional en química.

El trabajo que se ha tomado como referencia para nuestra

investigación nos da a conocer la gran importancia que tiene las

habilidades docentes en cuanto a la habilidad para familiarizar al alumno

con el lenguaje de la química.

I.4.2. ANTECEDENTES NACIONALES:

ANTECEDENTE: N°03

17

Page 18: Informe Final Tesis

Tapia C, A, (2004), “Habilidades docentes y estrategias metodológicas

para la promoción de aprendizaje en aulas multigrado.”, Universidad

Cayetano Heredia, Lima, Perú.

Resumen:

El propósito de esta investigación es identificar las habilidades y

estrategias docentes que permiten generar mejores oportunidades de

aprendizaje para los alumnos de aulas multigrado.

El tipo de estudio es cualitativo, teniendo como muestra tres

docentes de tres Instituciones rurales del Departamento de Lima, cada

uno con dos grados a cargo. Utilizaron como instrumentos de recolección

de datos observaciones directas y entrevistas.

Concluye que los docentes demostraron habilidades de

comunicación, especialmente el uso de un lenguaje claro, así como

empatía con sus alumnos; aún cuando los estilos personales difirieran

entre sí. La importancia de una comunicación fluida con sus alumnos

constituye un elemento que aporta a la generación de un clima de

confianza y bienestar en el aula; aún cuando esto no significa que no

existan momentos de tensión.

En el presente estudio aporta significativamente a nuestro trabajo de

investigación por que aborda la dimensión de organización del proceso

de enseñanza – aprendizaje, que constituye un elemento esencial en el

logro de un ambiente adecuado para que los alumnos logren aprender.

ANTECEDENTE 04

Torres V, N, Torres V, H, Torres V, R, (2006), “Influencia del programa

de desarrollo de habilidades sociales y práctica de valores, en las

18

Page 19: Informe Final Tesis

relaciones interpersonales en los docentes de la I.E césar Vallejo del

distrito de Urpay”, Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.

Resumen.

La presente investigación estuvo orientada a determinar en qué

medida la aplicación de un programa de desarrollo de habilidades

sociales y práctica de valores, influye en la mejora de las relaciones

interpersonales de los docentes de la I.E César Vallejo de Urpay.

Para tal efecto revisó los principales planteamientos teóricos

científicos referidos a la inteligencia emocional y las relaciones

interpersonales; asimismo, se revisó los planteamientos que hace la

axiología con respecto a los valores, y más específicamente a los valores

morales.

En la metodología utilizaron un diseño pre experimental de pre test y

post test con un solo grupo, el mismo que estuvo constituido por los

veinte docente de la institución educativa en donde se desarrolló la

investigación. Los datos para poder contrastar la hipótesis fueron

recogidos mediante una guía de observación, la misma que consta de 25

ítems, y que fue aplicada en once ocasiones.

Al procesar los datos de la pre observación, encontraron que

efectivamente las relaciones interpersonales de los docentes antes

señalados no eran buenas. Luego de la aplicación del programa

experimental y al realizar la post observación, encontraron que las

relaciones interpersonales habían mejorado significativamente, situación

que señalaba la veracidad de nuestra hipótesis.

La principal conclusión a la que llegaron fue que la aplicación del

Programa de Desarrollo de Habilidades Sociales y Práctica de Valores,

19

Page 20: Informe Final Tesis

mejora significativamente las relaciones interpersonales entre los

docentes de la institución educativa César Vallejo de Urpay.

El principal aporte de esta investigación se basa en que a mayor

desarrollo de las habilidades sociales enriquece significativamente las

habilidades docentes y por consiguiente mejora el rendimiento

académico.

I.5. OBJETIVOS

I.5.1. GENERAL

Determinar la correlación entre las habilidades docentes y el

rendimiento académico de los estudiantes de aulas multigrados de la I.E

N° 18316 de la localidad de San José, distrito de Omia, provincia de

Rodríguez de Mendoza, región Amazonas, año 2011.

I.5.2. ESPECÍFICOS

Determinar el nivel de habilidades docentes de aulas multigrado de la

I.E N° 18316 de la localidad de San José, distrito de Omia.

Determinar el nivel de rendimiento académico de los estudiantes de

aulas multigrado en las áreas de matemática y comunicación de la I.E

N° 18316 de la localidad de San José, distrito de Omia.

Establecer la correlación entre las dimensiones de habilidades

docentes y el rendimiento académico de los estudiantes de aulas

multigrado en las áreas de matemática y comunicación de la I.E N°

18316 de la localidad de San José, distrito de Omia.

Comparar el grado de correlación entre las habilidades docentes y el

rendimiento académico entre los grupos de aulas multigrado de 1º a 3º

20

Page 21: Informe Final Tesis

y las del 4º al 6º grado de educación primaria de la I.E 18316 de la

localidad de San José, distrito de Omia.

21

Page 22: Informe Final Tesis

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

22

Page 23: Informe Final Tesis

2.1. HABILIDADES DOCENTES

Vigotsky formula la ley genética del desarrollo cultural de la forma

siguiente: “Cualquier función en el desarrollo cultural del niño aparece en

escena dos veces, en dos planos: primero como algo social, después

como algo psicológico; primero entre la gente como una categoría

interpsíquica, después dentro del niño como una categoría intrapsíquica”.

La psicología de Vygotsky pondera la actividad del sujeto, y éste no se

concreta a responder a los estímulos, sino que usa su actividad para

transformarlos. Para llegar a la modificación de los estímulos el sujeto

usa instrumentos mediadores. Es la cultura la que proporciona las

herramientas necesarias para poder modificar el entorno; además, al

estar la cultura constituida fundamentalmente por signos o símbolos,

estos actúan como mediadores de las acciones.

Para Vygotsky, el contexto social influye en el aprendizaje más que las

actitudes y las creencias; tiene una profunda influencia en cómo se

piensa y en lo que se piensa. El contexto forma parte del proceso de

desarrollo y, en tanto tal, moldea los procesos cognitivos. … el contexto

social debe ser considerado en diversos niveles:

1. El nivel interactivo inmediato, constituido por el (los) individuos con

quien (es)  el niño interactúa en esos momentos.

2. El nivel estructural, constituido por las estructuras sociales que

influyen en el niño, tales como la familia y la escuela.

3. El nivel cultural o social general, constituido por la sociedad en

general, como el lenguaje, el sistema numérico y la tecnología”.

La influencia del contexto es determinante en el desarrollo del niño;

por ejemplo: un niño que crece en un medio rural, donde sus relaciones

23

Page 24: Informe Final Tesis

solo se concretan a los vínculos familiares va a tener un desarrollo

diferente a aquel que esté rodeado por ambientes culturales más

propicios. El niño  del medio rural desarrollará más rápido su dominio

corporal y conocimientos del campo; el del medio urbano tendrá mayor

acercamiento a aspectos culturales y tecnológicos.

El proceso de apropiación de esta cultura como factor esencial en su

desarrollo, hay que concebirlo no como un proceso en el que el niño es

un simple receptor sino como un proceso activo en el cual esa

participación activa del sujeto resulta indispensable; en este proceso el

niño no solo interactúa con los objetos materiales y culturales sino que

está inmerso en un proceso de interrelación permanente y activa con los

sujetos que le rodean, adultos, sus compañeros de salón, o de juego en

el parque o en la calle. Por eso es que resultan tan importantes las

actividades que el niño realiza como las interrelaciones, la comunicación

que establece con los otros, en este proceso de apropiación, de

asimilación activa, como medio esencial para su formación.

 “Habilidad es la capacidad y disposición para hacer algo. Es cada

una de las cosas que una persona ejecuta con gracia y destreza. Es el

grado de competencia de una persona frente a un objetivo determinado”

(Coll, 1990, p. 38).

Habilidades docentes son las diferentes capacidades que desarrolla

un docente dentro del aula.

Son las capacidades que permite al docente promover en su labor un

aprendizaje activo y significativo, además de motivación, mejorar la

comunicación y relaciones afectivas.

24

Page 25: Informe Final Tesis

Si bien es cierto, existe una gran diversidad de competencias que

enmarcan el quehacer docente, las habilidades en las cuales se ha de

enfocar nuestro estudio son las que competen a nivel micro, es decir, a

sus prácticas en el proceso de enseñanza - aprendizaje al momento de

conducir su sesión de aprendizaje. (MADUEÑO. 2004).

“Las habilidades son estrategias de enseñanza definidas como los

procedimientos o recursos utilizados por el agente de enseñanza para

promover aprendizajes significativos” (DIAZ y HERNANDEZ, 1998, p. 22)

2.1.1. HABILIDADES ESENCIALES PARA LA ENSEÑANZA:

CARACTERÍSTICAS DEL DOCENTE:

Si bien no son habilidades en el sentido estricto de la palabra,

su descripción nos permitirá señalar un conjunto de conductas

fundamentales en la generación de un clima que incremente el

aprendizaje y la motivación:

Entusiasmo: Una de las características de los docentes

eficaces es el entusiasmo, definido como el interés mostrado

por los docentes sobre lo que enseñan y su capacidad de

comunicar a los alumnos que lo que están aprendiendo es

importante. Muestran entusiasmo en la manera como usan la

voz, los ojos, los gestos, movimientos corporales y las palabras

que seleccionan. (Eggen, 1999, p. 64)

Calidez y empatía: calidez alude a la capacidad del docente

para demostrar que se interesa por el alumno como persona;

empatía es la capacidad del docente para ponerse en el lugar

del alumno y desde allí comprender su punto de vista, al

margen que esté de acuerdo o no con él.

25

Page 26: Informe Final Tesis

Expectativas positivas: las expectativas son inferencias que

los docentes hacen acerca de la conducta futura o de los logros

académicos de los alumnos, basados en lo que sabe ahora de

ellos. Los docentes pueden ser discriminatorios y tratar de

mejor manera a los alumnos que consideran que logran un

mejor rendimiento. El trato diferenciado tiene cuatro

dimensiones:

a) Apoyo emocional: los docentes suelen ofrecer más

oportunidades de interacción, más contacto visual, y

orientación directa hacia los alumnos sobre los que tienen

expectativas positivas, todo lo cual incide en la generación

de un clima socioemocional positivo para el aprendizaje.

b) Esfuerzo del docente y exigencias: los docentes suelen

ofrecer explicaciones más claras y completas, así como una

enseñanza más entusiasta y requerir respuestas más

completas y más adecuadas por parte de los alumnos sobre

los que tienen altas expectativas.

c) Preguntas: Brindan mayor tiempo para responder

interrogantes.

d) Retroalimentación y evaluación: los profesores hacen más

elogios y menos críticas a los alumnos con altas

expectativas, así como procuran brindarles una

retroalimentación más completa y prolongada. Es probable

que el profesor facilite las respuestas a los alumnos con

expectativas pobres, antes que intentar que mejoren sus

respuestas dándoles pistas u oportunidades adicionales

para responder. Generalmente la retroalimentación es más

breve y de menor calidad.

26

Page 27: Informe Final Tesis

2.1.2. RECOMENDACIONES QUE PUEDEN AYUDAR EN LA

CONDUCCIÓN DE LA ENSEÑANZA:

- Iniciar puntualmente las sesiones.

- Cuidar que su presentación personal sea correcta y sin

exageración, además debe poner especial atención en la

limpieza de su pulcritud personal.

- Mantener una actitud de respeto y autenticidad con el grupo.

- Evitar actitudes de superioridad.

- Orientar y convencer, nunca imponer, ya que su papel

principalmente debe ser el de conductor, moderador o

facilitador del aprendizaje.

- Dirigir la atención y la mirada a todos los miembros del grupo.

- Brindar a todos los participantes la misma oportunidad de

intervenir y motivar a los más introvertidos.

- Conservar el dominio de la situación, no permitiendo que

dificultades imprevistas (fallos de un aparato, interrupciones de

personas extrañas, etc.) le hagan perder seguridad en sí

mismo.

- No alterarse. Cuando una situación irrita o impacienta es más

difícil resolverla, hay que afrontar todo con calma y serenidad.

- Colocarse siempre en un lugar visible para todos y emplear

adecuadamente el territorio.

- Procurar mantenerse de pie, en posición natural.

- Evitar los extremos en el uso de ademanes y gestos, no abusar

de ellos, pero tampoco permanecer inmóvil y rígido.

- Emplear un tono de voz que todos puedan oír claramente.

- Usar oportuna y correctamente los materiales didácticos y

apoyos de instrucción, tal como fue señalado en el plan de

sesión.

- Preocuparse por su auto-evaluación y auto-superación; por

cuestionar constantemente sus materiales, su actuación y hacer

27

Page 28: Informe Final Tesis

ajustes, actualizando siempre el contenido de su curso y su

propia actuación, adecuándose al grupo.

2.1.3. PRINCIPALES HABILIDADES DE LOS DOCENTES DURANTE

EL PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE.

Entre las habilidades más importantes que deben tener los

docentes durante el proceso de enseñanza – aprendizaje son:

A. COMUNICACIÓN ORAL

La comunicación oral tiene la capacidad de utilizar la voz,

los gestos, y todos los recursos de expresividad y movimientos

que tiene el hablante, está ligada a un tiempo y es siempre

dinámica en un continuo ir y venir. (Fonseca, 2002, p. 118)

El facilitador efectivo no es aquel que hace de la

experiencia docente una exhibición de sus conocimientos a

través de un monólogo, convirtiéndose en el centro del

proceso, aislado y sin comunicación con el grupo que “quiere

enseñar”. Hoy en día, la comunicación y el conocimiento

entran en la era de la globalización, que exigen al docente,

proveerse de una serie de estrategias y recursos para

incentivar y mantener la participación de sus alumnos.

La información que transmitimos y cómo lo decimos es

clave para que nuestros alumnos entiendan de manera clara

el mensaje, se interesen por ello y lo aprendan. Las

habilidades de comunicación hacen referencia a aquellos

elementos, tanto del mensaje que queremos transmitir

(lenguaje verbal), como de la forma en que vamos a

transmitirlo (lenguaje no verbal).

28

Page 29: Informe Final Tesis

A continuación se presentan algunos elementos que

pueden facilitar o inhibir la comunicación eficaz en el proceso

de enseñanza-aprendizaje:

1. El estilo.

El buen expositor utiliza la sencillez al expresarse, es decir, se

dirige con el auditorio de manera clara, evitando la exageración, el

protagonismo, la verborrea; complementando lo anterior, el

docente deberá de ser medido en su expresión corporal, lo cual

significa, que su presencia física deberá ser un apoyo a la lección

y no un estímulo distractorio para el grupo de clase.

2. Prestancia.

Referente a la actitud física y mental del expositor que influye

de manera decisiva en la atmósfera del ambiente de la exposición,

la cual puede hacerse fastidiosa o de una gran amenidad. Para

lograr este componente es importante considerar lo siguiente:

Preparación y organización del tema con antelación.

Intercalar el contacto visual permanente al grupo en general y al

alumno en lo particular, con la finalidad de captar la atención y

evitar distracciones.

Eliminación de movimientos distractorios para el alumno, por

ejemplo: jugar con la tiza o con el llavero, movimientos

acentuados con las manos, caminar constantemente en el

salón, sin que sea necesario.

Empleo de gesticulaciones o movimientos corporales que vayan

de acuerdo con la explicación.

Mantener una postura corporal que proyecte seguridad y

confianza.

3. Voz.

29

Page 30: Informe Final Tesis

Uno de los recursos más importantes con los que debe contar

un docente es la voz, sin ella sería difícil que expresara sus ideas.

La voz es para el docente tan importante como para un

cantante, razón por la cual debe cultivarla y educarla basado en

técnica y entrenamiento, cuidando los siguientes aspectos:

- Dicción: claridad y precisión en sus conceptos. Es necesario

que el docente procure hablar con claridad, soltura y firmeza.

Debe hablar a un ritmo que la pronunciación de las palabras

que emite sea clara.

- Volumen: control de altibajos para hacer énfasis en algunas

situaciones o conceptos. El docente debe realizar estos

cambios en su volumen de voz con el objeto de mantener la

atención de los participantes y no cansarlos. El volumen debe

guardar la justa proporción al tamaño del grupo.

- Modulación: dar la entonación adecuada a las exposiciones; la

modulación debe de ser acorde a sus ideas y conceptos que se

estén expresando. De esta manera dará mayor énfasis a sus

mensajes.

4. Términos.

Importante es el utilizar términos sencillos al alcance de la

comprensión del alumno, pero necesario además, el empleo de

conceptos técnicos propios de su área de conocimiento,

acompañándolos de su significado, por último, se sugiere utilizar

sinónimos, que refuercen de otra forma la idea.

5. Vicios que evitar.

30

Page 31: Informe Final Tesis

Evitar muletillas, como “este, o sea, ok, m…”

Evitar la verborrea.

B. ORGANIZACIÓN:

Comprende varios aspectos, tales como:

Uso del tiempo: comienzo a tiempo, materiales preparados de

antemano, así como rutinas establecidas.

Orden de la clase: comprende la capacidad del docente para

gestionar un ambiente de disciplina en el aula con orientación a la

tarea.

Los profesores que muestran un alto nivel de encabalgamiento

y de dominio-control, consiguen un mayor nivel de ocupación de

sus alumnos en el trabajo y menor distracción:

- Dominio-control: habilidad de comunicar a los alumnos que el

profesor sabe lo que está pasando en el aula.

- Encabalgamiento: es la capacidad de atender dos asuntos del

aula a la vez, atender las distracciones sin entorpecer la

actividad de aprendizaje. También puede suponer dos

actividades de instrucción. Por ejemplo puede estar

supervisando matemáticas a un grupo reducido, y atender a un

estudiante que se acerca a preguntarle por el significado de una

palabra.

El dominio control debe entenderse como una combinación

de dos habilidades docentes interrelacionadas, el control y la

evaluación detallados de la clase, y la intervención inmediata

sobre los comportamientos irregulares, sugiriéndose la

reorientación como una estrategia importante dentro del la

intervención rápida. Se trata de un enfoque positivo al indicar al

31

Page 32: Informe Final Tesis

alumno lo que debe hacer, antes que castigando la mala

conducta. (Emmer, 1987, p. 78)

Uniformidad y ritmo, mantener el movimiento de la clase

en actividades académicas, es la ausencia en el profesor de

conductas que rompan la continuidad de la clase. Se

identificó cinco malos hábitos que rompen la uniformidad:

- Idas y venidas: el profesor termina una actividad,

empieza una segunda, y luego vuelve a la primera.

- Fragmentación: dividir una actividad en subpartes,

cuando debiera realizarse como una unidad.

- Dejar colgados: el profesor empieza con una actividad y

de repente reacciona frente a un asunto diferente.

- Reacción a cualquier estímulo: interrupción, por parte del

profesor, de las actividades del alumno, para dar una

llamada de atención.

Para lograr mantener la uniformidad y el ritmo se

propone: planificar las transiciones de antemano, indicar a

los alumnos lo que deben hacer al término de una actividad,

y establecer pautas bien definidas sobre las conductas

aceptables y las que no lo son durante las transiciones.

Manejo de la multidimensionalidad: las aulas

unidimensionales constan de un número reducido de

actividades que requieren una gama limitada de las

habilidades de los alumnos. Las aulas multidimensionales

tienen más actividades y permiten mayor diversidad a las

habilidades y el desempeño. Las características de la

dimensionalidad son:

32

Page 33: Informe Final Tesis

- Diferenciación de tareas: las tareas del aula

unidimensional tienen estructuras indiferenciadas. Todos

los alumnos se ocupan en tareas iguales o parecidas.

Entre más indiferenciada es la estructura, más probable

es que se produzcan rendimientos constantes de cada

alumno y que estos comparen su trabajo con el de los

demás. Las estructuras se hacen más diferenciadas

cuando los estudiantes trabajan en tareas distintas al

mismo tiempo.

- La autonomía es el grado en el que los estudiantes

eligen qué hacer, cuándo y cómo. Las clases son

unidimensionales si hay poca autonomía lo que puede

entorpecer la autorregulación u motivación. Las aulas

multidimensionales brindan a los alumnos una gama más

amplia de elecciones, lo que favorece la motivación

intrínseca.

- Pautas de agrupamiento: en las aulas unidimensionales

se tiende a trabajar con toda la clase o con estudiantes

agrupados por habilidades. En las aulas

multidimensionales los estudiantes trabajan en forma

individual o en grupos con capacidades mixtas.

Las aulas multidimensionales se prestan más a

motivar a los estudiantes porque incluyen más

diferenciación, más autonomía, menos agrupamientos

por habilidad.

C. MOTIVACIÓN:

Un especialista en la materia señala que "el término motivación

se refiere a un estado interno que activa y dirige nuestros

33

Page 34: Informe Final Tesis

pensamientos. Los motivos son los que nos hacen activos, más que

dejarnos pasivos, que nos llevan a hacer una cosa en lugar de otra"

(LAHEY, 1999, p129).

La motivación es el proceso permanente mediante el cual el

docente crea las condiciones, despierta y mantiene el interés del

estudiante por su aprendizaje. Es necesario hacerle ver que el

conocimiento que él posee es insuficiente, crearle la contradicción

entre lo que sabe y lo que debe saber, a partir de la significación que

este aprendizaje tiene para la vida. Ello puede lograrse, enfrentando

al alumno a situaciones que él no puede resolver o que ejecuta con

dificultad. En fin, se trata de lograr el convencimiento de lo necesario

que es su aprendizaje, que llegue a conocer cuáles son sus

posibilidades para enfrentar las tareas posteriores teniendo en

cuenta que el profesor le mostrará cuál es la habilidad que será la

esencia de su comportamiento, de su modo de actuación. Su

importancia se comprende con facilidad: la motivación es la base de

cualquier actividad, le da impulso y dirección. Si esta no se logra, el

resto del proceso tampoco puede lograrse o se afecta su calidad.

Además es importante que el alumno está bien orientado, debe

saber qué hacer y cómo hacerlo, debe conocer el por qué debe

aprender determinado contenido; qué es lo que debe estudiar para la

realización de las acciones y cómo puede controlar por sí mismo la

eficiencia de las ejecuciones.

Para motivar el docente:

Orienta propósitos, contenidos y actividades de aprendizajes en

función de los intereses y necesidades de los estudiantes.

34

Page 35: Informe Final Tesis

Diseña actividades y procedimientos claros y diversos que

permitan alcanzar los propósitos de aprendizaje y las metas

personales de los estudiantes.

Diseña actividades de acompañamiento y ayuda que permitan al

estudiante superar sus dificultades durante su aprendizaje.

CARACTERÍSTICAS DE LA MOTIVACIÓN.

TIENE UN PROPÓSITO.

Las personas mantienen su interés cuando tienen un propósito

definido.

ORIENTA A LA ACCIÓN.

Las personas buscan caminos, métodos y realizan acciones para

alcanzar propósitos de su interés.

ESTIMULA LA PERSISTENCIA.

Las personas persisten, se esfuerzan y soportan las dificultades

que encuentran para alcanzar sus propósitos.

PRINCIPIOS PARA MOTIVAR EL APRENDIZAJE.

Al inicio de la sesión de aprendizaje podemos llamar la atención,

despertar el interés o crear la necesidad de aprender o durante la

sesión debemos generar persistencia.

Influye para motivar el aprendizaje:

- La forma de presentar y estructurar la tarea. Está relacionado

con la activación de la curiosidad y el interés del estudiante por el

contenido del tema a tratar o la tarea a realizar.

La presentación y estructuración de la tarea debe mostrar la

relevancia del contenido para el estudiante.

35

Page 36: Informe Final Tesis

- La forma de organizar la actividad en el contexto de la clase.

La organización de actividades en grupos cooperativos debe

propender a la interacción propuesta por el docente; que siga los

lineamientos generales de la sesión de aprendizaje. Se debe

proponer el máximo de opciones posibles de actuación para

facilitar la percepción de la autonomía.

- Los mensajes que da antes, durante y después de la tarea .

Orientar a los estudiantes, sin perder de vista el propósito general

de la clase motiva la atención del estudiante.

- El desarrollo de valores y actitudes. Vale ejemplificar los

conceptos, así estaremos incentivando la participación y la crítica,

como también la reflexión y el análisis de su propia persona y la

de los demás.

- La forma que va a adoptar la evaluación del alumno. Organizar

las evaluaciones a lo largo del proceso de aprendizaje, repercutirá

en un mejor aprendizaje, lo motivará y por ende tendremos

mejores resultados.

D. MONITOREO:

Es el proceso de chequeo constante de la conducta verbal y no

verbal para obtener evidencias de progreso en el aprendizaje, en

otras palabras es la habilidad de ser flexibles y sensibles a los

alumnos durante las actividades de aprendizaje. Un monitoreo

cuidadoso seguido de respuestas apropiadas puede contribuir en

gran medida a crear un clima de apoyo y que el docente demuestre

altas expectativas tanto en la conducta como en el aprendizaje de

sus alumnos. (BAR, G., 2001).

36

Page 37: Informe Final Tesis

E. PLANTEAR PREGUNTAS:

Mediante las preguntas el docente puede ayudar a establecer

relaciones, asegurar el éxito, hacer participar a un alumno con pocas

ganas, inducir a la participación. Las preguntas eficaces tienen cuatro

características. (SALINAS, P, 2011)

- Frecuencia: las investigaciones señalan que los docentes eficaces

utilizan un gran número de preguntas.

- Distribución equitativa. Describe un patrón de preguntas en el que

todos los alumnos de la clase son llamados de manera equitativa.

Una distribución equitativa comunica a los alumnos que el docente

espera que participen activamente y que puedan responder. Debe

manejarse la clase de manera tal que se prevean las

intervenciones espontáneas, pues usualmente provienen de los

alumnos de mejor rendimiento o de los más agresivos y si esto se

vuelve un patrón los alumnos de menor rendimiento o menos

agresivos quedarían fuera y su rendimiento bajaría.

- Apuntalamiento: “es una pregunta o consigna del docente que

sonsaca la respuesta del alumno si éste no ha respondido o ha

dado una respuesta incorrecta o incompleta”. Al establecer el

apuntalamiento el docente comunica al alumno que espera una

respuesta correcta y que va a brindar ayuda para asegurarla, lo

cual puede incidir en el esfuerzo del alumno.

- Tiempo de espera: la investigación indica que en la mayoría de las

clases suele ser muy breve., generalmente de menos de un

segundo.

37

Page 38: Informe Final Tesis

2.1.4. HABILIDADES ESPECÍFICAS QUE DEBE TENER UN DOCENTE DE

AULAS MULTIGRADO.

Se pueden identificar seis aspectos claves:

La organización del aula, lo cual comprende tanto los recursos para la

enseñanza, como la creación de un ambiente psicológicamente

apropiado para que el estudiante aprenda, tanto de manera

independiente, como interdependiente.

La dirección del aula y de la disciplina: a través del desarrollo e

implementación de horarios y rutinas claras, que ayuden al alumno a

asumir su responsabilidad sobre su propio aprendizaje.

La organización del currículo y planes de enseñanza: dirigidas a

promover la cooperación y la dirección del propio aprendizaje, teniendo

en cuenta las necesidades de los estudiantes, así como el uso efectivo

del tiempo disponible.

La organización de trabajos grupales que fomenten la interdependencia y

cooperación entre estudiantes de diversos grados.

La promoción del autoaprendizaje, generando oportunidades de

aprendizaje en las que los alumnos desarrollen habilidades y estrategias

que le permitan un alto nivel de independencia y eficacia en su propio

proceso de aprendizaje, tanto en el trabajo individual como grupal.

La organización e implementación de actividades de aprendizaje en las

cuales algunos estudiantes puedan desempeñarse como tutores de

otros.

2.2. RENDIMIENTO ACADÉMICO

38

Page 39: Informe Final Tesis

Para algunos autores, la noción relativa que cuando se entregan a todos

los estudiantes las más apropiadas condiciones o ambientes de aprendizaje,

éstos son capaces de alcanzar un alto nivel de dominio. Es básico entonces,

definir lo que se entiende por Rendimiento Académico.

Como ya sabemos la educación escolarizada es un hecho intencionado y,

en términos de calidad de la educación, todo proceso educativo busca

permanentemente mejorar el aprovechamiento del alumno. En este sentido, la

variable dependiente clásica en la educación escolarizada es el rendimiento o

aprovechamiento escolar (Kerlinger, 1988, p. 54).

El rendimiento en sí y el rendimiento académico, también denominado

rendimiento escolar, son definidos por la Enciclopedia de Pedagogía /

Psicología de la siguiente manera: "Del latín reddere (restituir, pagar) el

rendimiento es una relación entre lo obtenido y el esfuerzo empleado para

obtenerlo. Es un nivel de éxito en la escuela, en el trabajo, etc.", "..., al hablar

de rendimiento en la escuela, nos referimos al aspecto dinámico de la

institución escolar. (...) El problema del rendimiento escolar se resolverá de

forma científica cuando se encuentre la relación existente entre el trabajo

realizado por el maestro y los alumnos, de un lado, y la educación (es decir, la

perfección intelectual y moral lograda por éstos) de otro", "al estudiar

científicamente el rendimiento, es básica la consideración de los factores que

intervienen en él. Por lo menos en lo que a la instrucción se refiere, existe una

teoría que considera que el rendimiento escolar se debe predominantemente a

la inteligencia; sin embargo, lo cierto es que ni si quiera en el aspecto intelectual

del rendimiento, la inteligencia es el único factor", al analizarse el rendimiento

escolar, deben valorarse los factores ambientales como la familia, la sociedad y

el ambiente escolar" (El Tawab, 1997, p. 13).

Además el rendimiento académico es entendido por Pizarro (1985) como

una medida de las capacidades respondientes o indicativas que manifiestan, en

39

Page 40: Informe Final Tesis

forma estimativa, lo que una persona ha aprendido como consecuencia de un

proceso de instrucción o formación.

El mismo autor ahora desde una perspectiva del alumno, define el

Rendimiento como la capacidad respondiente de éste frente a estímulos

educativos, susceptible de ser interpretado según objetivos o propósitos

educativos pre-establecidos.

Este tipo de rendimiento académico puede ser entendido en relación con un

grupo social que fija los niveles mínimos de aprobación ante un determinado

cúmulo de conocimientos o aptitudes (Carrasco, 1985, p. 11).

Por su lado, Kaczynska (1986) afirma que el rendimiento académico es el

fin de todos los esfuerzos y todas las iniciativas escolares del maestro, de los

padres de los mismos alumnos; el valor de la escuela y el maestro se juzga por

los conocimientos adquiridos por los alumnos. (p. 10)

En tanto que Nováez (1986) sostiene que el rendimiento académico es el

quantum obtenido por el individuo en determinada actividad académica. El

concepto de rendimiento está ligado al de aptitud, y sería el resultado de ésta,

de factores volitivos, afectivos y emocionales, además de la ejercitación. (p. 76).

Chadwick (1979) define el rendimiento académico como la expresión de

capacidades y de características psicológicas del estudiante desarrolladas y

actualizadas a través del proceso de enseñanza-aprendizaje que le posibilita

obtener un nivel de funcionamiento y logros académicos a lo largo de un

período o semestre, que se sintetiza en un calificativo final (cuantitativo en la

mayoría de los casos) evaluador del nivel alcanzado. (p. 38)

El rendimiento académico es un indicador del nivel de aprendizaje

alcanzado por el alumno, por ello, el sistema educativo brinda tanta importancia

40

Page 41: Informe Final Tesis

a dicho indicador. En tal sentido, el rendimiento académico se convierte en una

"tabla imaginaria de medida" para el aprendizaje logrado en el aula, que

constituye el objetivo central de la educación. Sin embargo, en el rendimiento

académico, intervienen muchas otras variables externas al sujeto, como la

calidad del maestro, el ambiente de clase, la familia, el programa educativo,

etc., y variables psicológicas o internas, como la actitud hacia la asignatura, la

inteligencia, la personalidad, el auto concepto del alumno, la motivación, etc.

2.2.1 TEORÍAS SOBRE FACTORES QUE INFLUYEN EN EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO:

A. Teoría Constructivista de Piaget, considera que, el desarrollo

intelectual no se produce simplemente por dialéctica maduración-

aprendizaje; sino está dado por un proceso más completo que

abarca y articula cuatro factores:

a. Madurez o maduración del sistema nervioso central, cada vez

mayor las evidencias en investigaciones sobre la neurología del

funcionamiento del cerebro, que sugieren que el nuevo

aprendizaje supone no múltiples vínculos neurona a neurona sino

que cientos, o incluso, cientos de miles de vínculos neuronales

pueden estar implicados en la adquisición de un solo nuevo

concepto.

b. Experiencia, es la relación que tiene el individuo con un medio

externo y es lo más importante, según Piaget, para el desarrollo

cognitivo no es la que extrae información directamente de la

percepción sensorial de los objetos físicos, sino aquellas otras

experiencias que el sujeto obtiene de las acciones que el mismo

ejerce sobre los objetos naturales y/o culturales.

41

Page 42: Informe Final Tesis

c. Transmisión, el carácter activo del aprendizaje en el estudiante

es fruto de una construcción personal, pero en la que interviene

sólo el sujeto que aprende; los “otros” significativos, los agentes

culturales, la interacción con los demás; son piezas

imprescindibles para esa construcción personal. Es decir, se

refiere a la influencia social a la que está sujeto el niño; pues

todo mensaje y material nuevo se incorpora sólo cuando se

activa las estructuras previas adecuadas para procesarlo y

asimilarlo. Ese factor se da en la relación adulto-niño, madre-

hijo, profesor-alumno; esta interacción es gracias y a través

del lenguaje. Es de resaltar que, ninguna respuesta o conducta

individual es copia ni reproduce pasivamente el estímulo externo

de algún docente, manual o texto.

d. Equilibración: se refiere a la búsqueda interna de nuevos

niveles y reorganización de equilibrio mental; es decir, el proceso

de aprender una movilización cognitiva desencadenada desde el

exterior o auto provocada por una necesidad de saber. Son un

sistema de compensaciones activas, de restauración reiterada de

equilibrio, como un proceso de autorregulación interior y que

permite que el individuo vaya procesando y eliminando las

contradicciones, las incoherencias, los desfases y los

conflictos que se presentan en la asimilación del aprendizaje

(PETROVISKI, 1997).

B. Teoría de Avanzini: El rendimiento académico es el nivel de

conocimiento de un estudiante demostrado sobre un área o

asignatura.

En el Rendimiento Académico se encuentran factores que

tienen una estrecha relación entre las capacidades físicas, mentales

42

Page 43: Informe Final Tesis

y afectivas del educando, siendo estos factores los que intervienen

en el Rendimiento Académico del alumno:

a. Factor Físico: Las que corresponden a defectos o

irregularidades en el organismo del alumno, tales como defectos

de la vista, oído, habla, etc.

b. Factor pedagógico: Se refiere a los métodos de enseñanza

aprendizaje que utiliza el docente en el aula de clase. También

señala que la infraestructura es parte influyente en el alumno, es

decir que el alumno se debe encontrar en un ambiente

adecuado y contar con todos los materiales necesarios (material

didáctico, biblioteca, laboratorios, mobiliario, etc.)

c. Factor Psicológico: se da en educandos que a pesar que tienen

una capacidad intelectual normal o superior tienen un bajo

rendimiento académico, el cual puede ser causado por conflictos

emocionales, de origen familiar o ambiente social.

d. Factor Social: Se da de acuerdo a la situación socio económico

del estudiante. A medida que se agudiza mayor posibilidad de

obtener un bajo rendimiento académico.

e. Factor Circunstancial: Se dan cuando el alumno cambia colegio

o vivienda, la no aceptación de los compañeros de clase, etc.

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO

García y Palacios (1991), después de realizar un análisis

comparativo de diversas definiciones del rendimiento escolar, concluyen

43

Page 44: Informe Final Tesis

que hay un doble punto de vista, estático y dinámico, que atañen al

sujeto de la educación como ser social. En general, el rendimiento

escolar es caracterizado del siguiente modo: (p. 81)

- El rendimiento en su aspecto dinámico responde al proceso de

aprendizaje, como tal está ligado a la capacidad y esfuerzo del

alumno.

- En su aspecto estático comprende al producto del aprendizaje

generado por el alumno y expresa una conducta de

aprovechamiento.

- El rendimiento está ligado a medidas de calidad y a juicios de

valoración.

- El rendimiento es un medio y no un fin en sí mismo.

- El rendimiento está relacionado a propósitos de carácter ético que

incluye expectativas económicas, lo cual hace necesario un tipo de

rendimiento en función al modelo social vigente.

2.2.3. PAUTAS PARA MEJORAR EL RENDIMIENTO ACADÉMICO:

El docente puede contribuir a mejorar el rendimiento académico de

los alumnos con las siguientes actividades:

- Motivar al estudiante a realizar actividades orientadas al logro y a

persistir con ellos.

- Fomentar en los alumnos una alta autoestima.

- Contribuir en la resolución de conflictos personales mediante la

orientación y comprensión, de ser necesario recurrir al apoyo

psicológico.

- Contar con indicadores confiables del rendimiento académico (notas,

informes, revisiones, auto evaluaciones desde diferentes ángulos).

- Distribuir los contenidos teniendo en cuenta las características de los

estudiantes.

- Desarrollar talleres de orientación y formación de hábitos de estudio.

44

Page 45: Informe Final Tesis

- Orientar en cuanto a métodos, planes y horario de estudio.

2.3. ESCUELAS MULTIGRADO

Las escuelas multigrado son aquellas, en las cuales un profesor o profesora

enseña a más de un grado educativo al mismo tiempo; es decir, uno, dos o más

cursos en una misma aula con diferentes rangos etarios y diferentes realidades

socioeconómicas. Por lo general las escuelas multigrado se encuentran

ubicadas en sectores rurales o en lugares bastantes apartados con poco

acceso a tecnologías y que no poseen grandes recursos económicos. Estas

escuelas surgen de la necesidad de atender a los niños y niñas que viven en

localidades pequeñas y aisladas a lo largo del país. (AMES, P, 2004, p. 8)

La normatividad vigente en el sector educación (que asigna un docente por

cada treinta alumnos) y los escasos recursos del presupuesto nacional impiden

asignar un maestro por grado cuando el número de estudiantes es reducido.

Las escuelas multigrados no poseen un gran número de estudiantes ni de

trabajadores dentro de ellas, además en algunos casos las jornadas educativas

son más reducidas que el común de las escuelas pero sin embargo, logran

cumplir con el fin que estas tienen, el de llevar la educación a los rincones más

apartados del país.

La escuela multigrado fue, históricamente, la primera forma en que la

escolarización empezó a expandirse de modo masivo. Durante el siglo XIX y

parte del XX, por ejemplo, este tipo de escuela constituía la forma predominante

de escuelas en países como los Estados Unidos, donde incluso, en 1918, el

70.8% de las escuelas era multigrado (Miller 1990)

La revolución industrial y la concentración de la población en las grandes

ciudades llevaron a adoptar un modelo dividido por grados y edades y

fuertemente influido por la división del trabajo en las nacientes industrias. Así,

un conjunto de factores históricos y sociales específicos hicieron que el modelo

45

Page 46: Informe Final Tesis

monogrado se difundiera mundialmente a lo largo del siglo XX, de manera que

ha llegado a ser la forma predominante de organización escolar.

Sin embargo, las escuelas multigrado no desaparecieron y hoy podemos

encontrarlas en casi todos los países del mundo. Se encuentran en países

vecinos como Bolivia, Ecuador, Chile, Brasil o Colombia; en otros países

latinoamericanos como México, Guatemala, Honduras; y en los países del

Caribe. También sabemos de su masiva presencia en el Asia y en el África, en

países como Vietnam, India, Pakistán, Nepal, Sri Lanka, Madagascar,

Botswana, Egipto, etc. (Little 2001).

2.3.1. LOS DOCENTES EN LAS ESCUELAS MULTIGRADO.

En las condiciones actuales, la escuela multigrado no está en

capacidad de asegurar los aprendizajes y las competencias de niñas y

niños y destaca que uno de los factores que más directamente incide en

la calidad educativa de las escuelas rurales multigrado es el maestro o

la maestra y su práctica pedagógica. En las precarias condiciones

materiales de trabajo y sin una orientación pedagógica y metodológica

para el trabajo en el aula multigrado, los docentes enfrentan serias

limitaciones para conducir procesos tendientes al logro de aprendizajes

de niños y niñas.

Los maestros y maestras responden de diversas maneras a la

heterogeneidad del aula multigrado desarrollando diferentes

estrategias. Mientras que unos atienden a cada grado por vez

asignando actividades específicas a cada grupo; otros desarrollan una

misma actividad para todos los grados tratando de manejar el nivel de

dificultad. Muchos optan por priorizar la atención en alguno o algunos

grados, por ejemplo, en los mayores, que están por terminar la primaria,

y a quienes quieren “promocionar” a la escuela secundaria.

46

Page 47: Informe Final Tesis

Otros atienden preferentemente a los pequeños que inician su

escolarización, descuidando a los grados intermedios.

También hay una atención diferenciada según el avance o

rezago de los niños, de manera que el docente sigue con mayor

atención el ritmo de los niños más hábiles dejando de lado a los que

tienen mayor dificultad y a los “atrasaditos” que, por retiro o repitencia,

tienen más edad de la que corresponde al grado que cursan.

2.3.2. CONDICIONES DE TRABAJO EN LAS ESCUELAS MULTIGRADO.

A. INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Las escuelas multigrado presentan severas deficiencias en

infraestructura, mobiliario, equipamiento y materiales educativos.

Las precarias condiciones materiales tienen un impacto en el tipo

de actividades que pueden realizarse. El trabajo en grupo, por

ejemplo, se dificulta cuando no hay suficiente espacio en el aula o

cuando no existe mobiliario adecuado.

Algunas escuelas carecen de divisiones internas y el ruido

producido por otros grupos de niños distrae a aquellos que trabajan

en otra actividad. Aunque se han distribuido materiales educativos

en estas escuelas en los últimos años, muchos de ellos

permanecen almacenados y su uso es muy limitado (AMES, P,

2004, p 37).

B. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y AISLAMIENTO.

Muchas escuelas multigrado, al hallarse mayoritariamente en

áreas rurales, se encuentran en lugares de difícil acceso, ya sea por

las condiciones geográficas o por la disponibilidad de medios de

transporte. Esta situación es particularmente dura para ellos.

47

Page 48: Informe Final Tesis

Usualmente deben vivir alejados de sus familias, en precarias

condiciones materiales y de servicios básicos.

Los incentivos para los y las docentes rurales son pocos, a

pesar de que ellos enfrentan más dificultades para realizar su

trabajo que los docentes urbanos y, muchas veces, deben pagar

costos más altos para transportarse a la escuela. Esta situación

también influye en su motivación, ya que se sienten aislados de sus

familias y de las condiciones de vida que disfrutan en las ciudades.

48

Page 49: Informe Final Tesis

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

49

Page 50: Informe Final Tesis

2.3. HIPÓTESIS.

2.3.1. HIPÓTESIS GENERAL.

Existe correlación entre las habilidades docentes y el rendimiento

académico de los estudiantes de aulas multigrado de la I.E 18316 de la

localidad de San José, distrito de Omia, provincia de Rodríguez de

Mendoza, región Amazonas, año 2011.

2.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS.

Las habilidades de los docentes se relacionan con el rendimiento

académico de cada grupo de aulas multigrado de la I.E N° 18316 de la

localidad de San José, distrito de Omia, provincia de Rodríguez de

Mendoza, región Amazonas, año 2011.

Existen grados de correlación diferenciados entre las dimensiones de

las habilidades docentes y el rendimiento académico de los alumnos

de aulas multigrado de la I.E N° 18316 de la localidad de San José,

distrito de Omia, provincia de Rodríguez de Mendoza, región

Amazonas, año 2011.

2.4. VARIABLES

2.4.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL:

Definición conceptual de la variable: “habilidades docentes”.

“Son las capacidades que permite al docente promover en su labor

un aprendizaje activo y significativo, además de motivación, mejorar la

comunicación y relaciones afectivas” (Linares, 2010, p. 52).

Definición conceptual de la variable: “rendimiento académico”

“El rendimiento académico es la manifestación de indicadores

conceptuales, procedimentales y actitudinales desarrollados mediante

actitudes de aprendizaje realizados por los alumnos y guiados por los

50

Page 51: Informe Final Tesis

docentes en áreas curriculares de interés didáctico” (Carrasco, 1993, p.

16).

2.4.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL:

Definición operacional de la variable “Habilidades docentes” Es el

procedimiento operacional que se llevó a cabo mediante la

operativización del cálculo de la correlación entre las habilidades

docentes y el rendimiento académico en los estudiantes de aulas

multigrado de la Institución Educativa No. 18316 de la localidad de San

José, que se han obtenido a través de la aplicación del SPSS versión

19, mediante la correlación de rangos de Spearman a cada dimensión

que ha sido correlacionada con el rendimiento académico es decir con

las dimensiones sobre la comunicación oral, organización en el proceso

de E – A, motivación, monitoreo y plantear preguntas con el objetivo de

demostrar que existe una correlación significativa entre las variables de

estudio.

Definición operacional de la variable “Rendimiento Académico”:

La operativización en el presente trabajo de Investigación,

corresponde a la medición del índice de correlación entre las habilidades

docentes y el Rendimiento académico de los estudiantes de aulas

multigrado de la Institución Educativa No. 18316 de San José.

La operativización se hizo tomando en cuenta el promedio de las

áreas de matemática y comunicación considerado en los registros y

actas de evaluación del año 2011 de los estudiantes de aulas multigrado

de la Institución Educativa N° 18316 de San José.

MATRIZ DE OPERATIVIZACIÓN DE VARIABLES

51

Page 52: Informe Final Tesis

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES

HA

BIL

IDA

DE

S

DO

CE

NT

ES

COMUNICACIÓN

ORAL

Medir el número de docentes que demuestran

sencillez al expresarse dentro de sus exposiciones.

Medir el número de docentes que preparan su

sesión de aprendizaje con antelación.

Medir el número de docentes que intercalan el

contacto visual tanto al grupo en general y al

alumno en particular con la finalidad de captar la

atención.

Medir el número de docentes que emplean gestos y

movimientos corporales distractorios para el

alumno.

Medir el número de docentes que utilizan adecuada

dicción, volumen y entonación de su voz.

ORGANIZACIÓN

EN EL

PROCESO DE

LA E - A

Medir el número de docentes que utilizan

correctamente el tiempo en su sesión de

aprendizaje.

Medir el número de docentes que gestionan un

ambiente de disciplina en el aula.

Medir el número de docentes que mantienen la

uniformidad y el ritmo durante la sesión de

aprendizaje.

Medir el número de docentes que propician

actividades para aulas multidimensionales.

MOTIVACIÓN

Medir el número de docentes que despiertan y

mantienen el interés en los estudiantes en el

proceso de E-A.

MONITOREO

Medir el número de docentes que aplica el

monitoreo para obtener evidencia en el aprendizaje

de los alumnos durante el proceso de E-A.

PLANTEAR

PREGUNTAS

Medir el número de docentes que propician la

participación de los estudiantes al responder y/o

plantear preguntas.

52

Page 53: Informe Final Tesis

RE

ND

IMIE

NT

O

AC

AD

ÉM

ICO ÁREAS DE

MATEMÁTICA Y

COMUNICACIÓN

Calcular el promedio de las áreas de Matemática y

Comunicación de los estudiantes de aulas

multigrado de la I.E N° 18316 de la localidad de

San José.

2.5. METODOLOGIA

2.5.1. TIPO DE ESTUDIO

Es Descriptiva Correlacional.

Es del tipo descriptivo correlacional, según Hernández Sampieri

(2009) este tipo de investigación se orienta a la determinación del grado

de relación existente entre dos o más variables de interés en una misma

muestra de sujetos o el grado de relación existente entre dos fenómenos

o eventos observados. En nuestro caso habilidades docentes (variable

independiente) y el rendimiento académico promedio de los estudiantes

de aulas multigrado de la I.E N° 18316 de la localidad de San José.

2.5.2. DISEÑO DEL ESTUDIO.

El diseño previsto en el presente estudio, corresponde al diseño

correlacional, teniendo en cuenta que nos permite establecer el grado de

asociación entre las variables de la investigación en un tiempo

determinado.

Esquema: X

M r xy

Y

Donde:

53

Page 54: Informe Final Tesis

GRADOS

SEXO

o M: es la muestra

o X : es la variable “Habilidades docentes” (variable 1)

o Y : es la variable “rendimiento académico” (variable 2)

2.6. POBLACIÓN Y MUESTRA

2.6.1. POBLACIÓN:

La población objeto de estudio estuvo constituida por los docentes y

estudiantes de aulas multigrado de las 14 Instituciones Educativas

multigrado del distrito de Omia de la provincia de Rodríguez de Mendoza

en el año lectivo 2011.

DOCENTES

1° , 2° , 3° 4° , 5° ,6° TOTAL

H 6 7 13

M 13 7 20

TOTAL 19 14 33

Fuente: Minedu Año escolar 2011

ALUMNOS

H 167 158 136 124 105 101 791

M 155 147 145 116 101 98 762

TOTAL 322 305 281 240 206 199 1553

6º TOTAL1º 2º 3º 4º 5º

Fuente: Minedu Año escolar 2011

2.6.2. MUESTRA

54

Page 55: Informe Final Tesis

GRADOS

SEXO

GRADOSSEXO

Para nuestro objetivo vamos a utilizar el Muestreo No Probabilístico

es decir es un tipo de muestreo donde el investigador no elige la muestra

al azar, sino siguiendo criterios subjetivos. El tipo de muestreo que

utilizamos es el muestreo por intención.

Este tipo de muestreo se justifica cuando se eligen los individuos que

se estima que son representativos o típicos de la población. Se sigue el

criterio del experto o el investigador. Se seleccionan a los sujetos que se

estima que puedan facilitar la información necesaria.

DOCENTES

1° , 2° , 3° 4° , 5° ,6° TOTAL

H 1 1

M 1 1

TOTAL 1 1 2

ALUMNOS

1º 2º 3º 4º 5º 6º TOTAL

H 05 04 06 04 03 03 25

M 05 10 08 02 05 05 35

TOTAL 10 14 14 06 08 08 60

OBSERVACIÒN: En la presente investigación se trabajó con 54 alumnos

debido a que en el transcurso del año escolar 06 alumnos se trasladaron

y/o retiraron.

2.7. MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

55

Page 56: Informe Final Tesis

De acuerdo a las características de la investigación y por el método teórico

es Inductivo; porque es un método científico que obtiene conclusiones

generales a partir de premisas particulares y por la aplicación de sus cuatro

etapas básicas: la observación y el registro de todos los hechos, el análisis y la

clasificación de los hechos, la derivación inductiva de una generalización a

partir de los hechos y la contrastación.

Por el procesamiento de datos es Correlacional: El enfoque es

Cuantitativo porque se recogen y analizan datos cuantitativos sobre la variable

dependiente que es Rendimiento Académico midiendo cuantitativamente el

grado de correlación con las habilidades docentes para su posterior

generalización y objetivación de los resultados a través de una muestra

aplicada a los estudiantes de aulas multigrado de la I.E. 18316 de San José

para hacer inferencia a una población de la cual toda muestra procede.

2.8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Técnicas Instrumentos

Observación a los docentes:

mediante un cuestionario para

levantar información sobre la

correlación entre habilidades

docentes y rendimiento

académico que permita la

indagación, exploración y

recolección de datos en

relación al objeto de estudio,

mediante preguntas

formuladas indirectamente

(por ser su instrumento un

Ficha de Observación con un cuestionario

para la medición de las habilidades

docentes: Este instrumento permitió que se

obtenga una respuesta directa a las

preguntas planteadas en relación a los

indicadores de la variable habilidades

docentes. Según HERNÁNDEZ, R. (2003),

“un cuestionario consiste en un conjunto de

preguntas respecto a una o más variables a

medir”. En el cuestionario se plantean

preguntas cerradas de diferente tipología,

siendo las más comunes: la dicotómica y de

56

Page 57: Informe Final Tesis

cuestionario) a los docentes

que son los sujetos que

constituyen nuestra unidad

selección simple. El cuestionario es de

clase: respuesta directa (por la forma de

participación del investigador) y

precategorizado (por el modo de

estructuración de las preguntas). Está

constituida por todos los ítems incluidos en

la ficha de observación para los docentes

Análisis documental del

registro de notas: El análisis

documental: También es

denominado por algunos

autores como el análisis de

contenido, esta técnica se

utilizó para recoger

información a partir de un

universo generado (producción

escrita). Esta técnica se aplicó

para obtener datos sobre la

segunda variable: el

Rendimiento Académico, a

partir de las notas de los

registros de evaluación.

Registro de notas:

Este instrumento que materializa la

técnica de análisis documental, se utilizó

para registrar las calificaciones

obtenidas en el nivel primario de la I.E.

18316 de San José en el 2011.

3.7. MÉTODO DE ANÁLISIS DE DATOS

3.7.1. Validez: Se aplicó utilizando la validez de análisis de contenidos con el

Alfa de Cronbach para la ficha de observación a los docentes. Se ha

estratificado las preguntas o ítems del instrumento por las dimensiones lo

cual permitió validar el análisis de contenidos para la ficha de

observación a los 2 docentes de aulas multigrado de la I.E N° 18316 de

57

Page 58: Informe Final Tesis

la localidad de San José en el 2011 y aplicando el software estadístico

SPSS versión 19 se obtuvo los resultados tomando en cuenta que hay

29 ítems en el instrumento.

Los estadísticos de fiabilidad según las dimensiones es el siguiente:

Alfa de CronbachAlfa de Cronbach basada en los

elementos tipificados

“Comunicación Oral” 0,924 0,960 12

“Organización en el proceso de E-A” 0,943 0,965 7

“Motivación" 0,894 0,932 4

“Monitoreo” 0,935 0,986 2

“Plantear preguntas” 0,896 0,943 4

Estadísticos de fiablidad

Nº de ItemsDIMENSIONES

a. Eliminación por lista basada en todas las variables del procedimiento.

Se tiene para cada uno de las dimensiones de acuerdo a sus ítems

su correspondiente valor Alfa de Cronbach y que en cada una de ellas es

mayor de 0.6 lo cual da validez por contenido a dicha dimensión.

3.7.2. Confiabilidad: Fue realizada por el método de Alfa de Cronbach para la

ficha de observación a los docentes la cual arrojó el siguiente valor:

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 2 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 2 100,0

a. Eliminación por lista basada en todas las

variables del procedimiento.

Estadísticos de fiabilidad

58

Page 59: Informe Final Tesis

Resumen del procesamiento de los casos

N %

Casos Válidos 2 100,0

Excluidosa 0 ,0

Total 2 100,0

Alfa de

Cronbach N de elementos

,991 29

Siendo el valor del Alfa de Cronbach 0,991 superior a 0,6 por lo que se

demuestra que existe confiabilidad en la ficha de observación a los

docentes.

59

Page 60: Informe Final Tesis

CAPÍTULO IV

RESULTADOS

60

Page 61: Informe Final Tesis

4.1. DESCRIPCIÓN DE RESULTADOS

Enfocamos el análisis de los datos desde un análisis exploratorio y

confirmatorio. Por ello, para nuestra investigación se tuvo en cuenta aspectos

sustantivos del método estadístico para el análisis y la interpretación de los

resultados. Para su mejor entendimiento de los métodos y técnicas estadísticas

enfocamos el análisis de los datos obtenidos de la siguiente manera:

- Análisis exploratorio mediante los diagramas de cajas (Box plots).

- Análisis confirmatorio (Pruebas o dócima de hipótesis) como lo es, las

correlaciones de las variables en estudio y sus características latentes que

se observen de las mismas.

I. Análisis exploratorio mediante los diagramas de cajas (Box plots)

Mediante esta herramienta estadística podemos observar “visualmente”

algunos aspectos generales de los datos y hacer inferencias de los mismos

para que mediante pruebas estadísticas se corroboren tales supuestos.

Gráfico Nº1:

61

Page 62: Informe Final Tesis

Grupo 1

Grupo 2

Box-and-Whisker Plot

10 11 12 13 14 15 16Promedio Final

Gru

po

Del Gráfico se muestra los diagramas de cajas de los dos grupos en

las cuales se observa que existen diferencias evidentes entre los mismos.

Por un lado la distribución gráfica del Grupo 1 (1º al 3º) nos muestra una

mayor heterogeneidad que los alumnos del Grupo 2 (4º al 6ª) mientras que

el Grupo 2 presenta mayor concentración de los promedios. Además, el

50% de los alumnos del Grupo 1 tienen un promedio máximo de 14,23

mientras que sus pares del Grupo 2 tienen un promedio máximo de 14,65.

Gráfico Nº2:

Box-and-Whisker Plot

1 1,5 2 2,5 3 3,5 4

Puntaje Docente 1

Puntaje Docente 2

62

Page 63: Informe Final Tesis

Cuando desagregamos los puntajes obtenidos por los docentes en la

evaluación, se observan ciertas diferencias entre uno y otro. Si por un lado

la respuesta a la evaluación arrojan unas frecuencias que oscilan entre 2 y

3 pero también es cierto que el Docente 1 llega en algunos ítems puntajes

de 1 y un máximo de 3, mientras que el Docente 2 tiene puntaje mínimo de

2 y un máximo puntaje de 4.

Lo que buscamos mediante los box plots es buscar la mayor

información de los datos. Ya se ha visto algunas diferencias entre grupos y

también entre los docentes. Ahora veamos qué se puede observar cuando

tanto desagregamos los grupos según sexo.

Gráfico Nº3:

Hombre

Mujer

Box-and-Whisker Plot

10 11 12 13 14 15 16Promedio Grupo 1

Sex

o

Observamos una marcada diferencia en los promedios entre hombres y

mujeres del Grupo 1. Las mujeres obtienen mayor promedio y tienen mayor

homogeneidad en la distribución de sus notas caso contrario muestran los

promedios de los varones donde incluso se manifiestan con situación de

desaprobados.

Gráfico Nº4:

63

Page 64: Informe Final Tesis

Hombre

Mujer

Box-and-Whisker Plot

10 11 12 13 14 15 16Promedio Grupo 2

Sexo

En el gráfico no se puede inferir que las mujeres tienen mejor promedio

que los varones. La mayor homogeneidad de los promedios de los varones

contrasta con la mayor dispersión en las mujeres por tanto no hay

diferencias abiertamente discrepantes entre uno y otros sexo.

Cuadro Nº1:

El cuadro Nº1 muestra las diferencias entre los promedios de los grupos

observándose que los promedios del Grupo A es mayor que los alumnos del

Grupo B.

64

Page 65: Informe Final Tesis

Gráfico Nº 5:

El gráfico Nº5 muestra medidas resumen sobre los puntajes obtenidos por el docente

1.En el puntaje promedio este docente obtiene 2,4828, un puntaje máximo de 3

siendo el máximo 5.

Gráfico Nº6:

65

Page 66: Informe Final Tesis

El gráfico Nº6 muestra los puntajes obtenidos en la evaluación del Docente Nº2 cuyo

promedio es 2,7241 resultado relativamente mayor obtenido que su par el Docente

Nª1. También podemos observar que alcanza un puntaje máximo de 4ª diferencia del

Docente Nº! que alcanza un máximo de 3. Por otro lado el coeficiente de variación es

mucho menor que su par comparativo. También notamos que su coeficiente de

asimetría es positiva con una tendencia central más homogénea.

En los gráficos siguientes ( Nº7 y Nº8) se comparan las notas promedios de los

estudiantes de los grupos 1 y 2.Teniendo en cuenta ambos gráficos describimos las

siguientes diferencias:

El promedio de los alumnos del Grupo 1 es 14,216 es menor que las del

grupo 2(14,424).

El 50% de los alumnos del grupo 1 alcanza una nota máxima de 14,240

mientras que los del Grupo alcanzan un máximo puntaje de 14,500

66

Page 67: Informe Final Tesis

El 75% de los alumnos del Grupo 1 alcanzan un puntaje máximo de 14,925 y

los del Grupo 2 alcanzan un máximo de 15,140.

Ambos grupos, de acuerdo a la prueba de Anderson Darling no tienen una

distribución normal puesto que los tamaños de muestra son pequeños. Por

tanto no es posible realizar alguna prueba paramétrica.

Resumiendo lo mostrado en los gráficos anteriores podemos sospechar que los

puntajes obtenidos en la evaluación de desempeño docente influyen en el

rendimiento académico de los estudiantes. Esto es, a menor puntaje en la evaluación

se espera menor promedio en el rendimiento académico.

Gráfico Nº7:

67

Page 68: Informe Final Tesis

Gráfico Nº 8:

El Cuadro Nº1 y los gráficos 5, 6, 7 y 8 muestran información resumida

de las características de los datos.

De lo anterior mostrado en el análisis exploratorio de los datos podemos

inferir que existe correlación entre las habilidades docentes y el rendimiento

académico. Esto, de observar el comportamiento de los datos de los

promedios de los grupos y los puntajes obtenidos por los docentes en la

evaluación.

II. Análisis confirmatorio (Análisis de Correlación).

Luego de haber analizado los datos exploratoriamente se sospecha de

una correlación existente entre las habilidades docentes y el rendimiento

académico. Es sabido también que con el análisis exploratorio podemos

deducir y afirmar acerca de esta correlación existente, por tanto para ello

68

Page 69: Informe Final Tesis

establecemos el Método del Análisis de Correlación de las variables y a

partir de ello afirmar o negar lo planteado en el análisis exploratorio.

Sabemos que el coeficiente de correlación es un estadístico que

proporciona información sobre la relación lineal existente entre dos

variables cualesquiera. Básicamente, esta información se refiere a dos

características de la relación lineal: la dirección o sentido y la cercanía o

fuerza.

El uso de la técnica de Pearson requiere que las dos variables hayan

sido medidas hasta un nivel cuantitativo contínuo y que la distribución de

ambas sea semejante ala de la curva normal, es decir que tenga sesgo y

curtosis parecidos a los de dicha distribución.

Cuando las variables, siendo cuantitativas contínuas, no tienen una

distribución semejante a la curva normal o cuando una o ambas son de tipo

discreto, el coeficiente idóneo para evaluar la intensidad de la asociación

es el descrito por Spearman , que se simboliza por Rs.

En nuestro ejemplo éste análisis sería el más adecuado y deberíamos

interpretar la correlación no paramétrica, ya que una de las variables

incumple el criterio de distribución normal.

Los gráficos 05, 06, 07 y 08 muestran el resumen estadístico para cada

una de las variables seleccionadas. Incluye medidas de tendencia central,

y de variabilidad. De particular interés aquí, es el sesgo estandarizado y la

curtosis estandarizada, las cuales pueden usarse para determinar si la

muestra proviene de una distribución normal. Valores de estos estadísticos

fuera del rango de -2 a +2 indican desviaciones significativas de la

69

Page 70: Informe Final Tesis

normalidad, las cuales tenderían a invalidar muchos de los procedimientos

estadísticos que se aplican habitualmente a estos datos. En este caso, las

siguientes variables muestran valores de sesgo estandarizado y de curtosis

estandarizada dentro del rango esperado.

Además podemos observar que según el estadístico de Anderson –

Darling el P-value es menor que el nivel de significancia 0,05 por tanto no

se rechaza la hipótesis:

Ho: Los datos tienen una distribución normal

H1: Las datos no tienen una distribución normal.

Por tanto, las variables habilidades docentes y rendimiento académico

no tienen una distribución aproximadamente normal.

Aplicamos el coeficiente no paramétrico de Spearman para hallar las

correlaciones (si existieran) entre las variables de estudio. Mediante el

SPSS versión 20 obtenemos los siguientes cuadros:

Cuadro Nº 2:

70

Page 71: Informe Final Tesis

Se observa a partir del Cuadro Nº 2 las correlaciones entre las

habilidades docentes y el rendimiento académico. Estos coeficientes de

correlación son moderados para cada caso. Permitiéndonos entender de

acuerdo al cuadro que las correlaciones con mayor coeficiente se da entre

cada docente con su grupo asignado. Podemos afirmar bajo cierto grado de

certidumbre que la correlación positiva entre los promedios de los alumnos

y las habilidades del docente a cargo.

Para tener mayor argumento de lo anterior afirmado estudiamos los

puntajes obtenidos en la evaluación docente en cada dimensión de las

habilidades docentes con respecto a los promedios de su grupo a

responsabilidad, y se tiene el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 3:

Observamos correlaciones entre las variables Rendimiento Académico

y las respectivas dimensiones de las habilidades docentes tomadas en la

evaluación. Los coeficientes como ya se ha demostrado en el cuadro Nº 2

71

Page 72: Informe Final Tesis

son moderados en promedio. Pero, por otro si ponemos atención a los

coeficientes de correlación entre el Promedio del Grupo con las respectivas

dimensiones es la Dimensión 1 (“Comunicación Oral”) la que tiene mayor

coeficiente seguida por la Dimensión 3 (“Motivación”), y así, para este

cuadro de correlaciones ordenando los coeficientes de mayor a menor

tendríamos:

1) Comunicación oral

2) Motivación

3) Organización en el proceso de la E –A

4) Monitoreo

5) Plantear preguntas

De la misma manera asociamos la variable Rendimiento Académico

(Grupo B) con los puntajes obtenido por el Docente 2 en las cinco

dimensiones y obtenemos el cuadro siguiente.

Cuadro Nº 4

72

Page 73: Informe Final Tesis

Análogamente que con el cuadro Nº 3 los coeficientes de Spearman

son medianos comparando cada puntaje del Docente 2 de las dimensiones

con el promedio final de los alumnos del Grupo B.

Ahora, si se observa nuevamente los coeficientes de Spearman de

acuerdo a su magnitud de mayor a menor, las correlaciones que se

establecen entre las habilidades docentes (Docente 2) y los promedios de

los alumnos del Grupo B tenemos:

1) Comunicación oral

2) Motivación

3) Organización en el proceso de la E –A

4) Plantear preguntas

5) Monitoreo

Al establecer las correlaciones parciales manteniendo el control de una

variable interviniente como lo es el factor docente observamos los

siguientes resultados en los cuadros 5 y 6.

Cuadro 5:

73

Page 74: Informe Final Tesis

Cuadro Nº6:

En los cuadros arriba dados, se dan las correlaciones entre los

promedios de uno u otro grupo manteniendo controlado la variable docente

y se observa que cuando se mantiene el control de la influencia de los

docente los coeficientes de correlación se alteran demostrándose también

que el factor docente es importante en el rendimiento académico de los

alumnos de la I.E N° 18316 de la localidad de San José, distrito de Omia,

provincia de Rodríguez de Mendoza, región Amazonas, año 2011.

4.2 DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

Con los resultados obtenidos luego del análisis estadístico y ordenando los

resultados de los mismos, llegamos a lo siguiente:

Mediante el presente estudio se demostró la correlación existente entre las

habilidades docentes y el rendimiento académico de los alumnos de la I.E

18316 de la localidad de San José, distrito de Omia, provincia de Rodríguez de

Mendoza, región Amazonas, año 2011, de ello podemos inferir que esta

correlación también se da en las demás instituciones educativas que conforman

las aulas polidocentes con multigrado en las zonas rurales. Esto porque las

características geográficas y culturales de los centros poblados son similares.

74

Page 75: Informe Final Tesis

En el análisis descriptivo observamos que hay diferencias entre uno y otro

grupo por lo cual nos induce a pensar de que las habilidades docentes se

relacionan con el rendimiento académico de cada grupo. Pero también, se

prueba que fuera del docente con quien cada grupo estuvo bajo su

responsabilidad existían correlaciones y esto se debe a que hay un grado de

influencia anterior de otro o el mismo docente sobre el rendimiento del alumno.

Uno de los problemas al inicio descritos fue la existencia de una deficiente

comunicación oral de los docentes con los estudiantes de aulas multigrados.

Como en este caso, el problema se hace ostensible. Cuando se establece la

correlación rendimiento académico y puntajes por dimensiones de los docentes

se observó que tres de los cinco aspectos tomados en la medición de las

habilidades docentes se dan en un orden para cada caso de la manera

siguiente:

Comunicación oral

Motivación

Organización en el proceso de la E –A

Estos son los tres aspectos que resaltan con altos índices de correlación de

Spearman luego de la correlación entre las dimensiones de las habilidades

docentes y rendimiento académico. Con esto se demuestra las correlaciones

diferenciadas entre el rendimiento académico y habilidades docentes en la I.E

N° 18316 de la localidad de San José, distrito de Omia, provincia de Rodríguez

de Mendoza, región Amazonas, año 2011.

Estamos de acuerdo con Miguel Angel Carbonero, José Román, Luis Martín

Anton y Natalia Reoyo (2009) quienes aseguran la eficacia del programa de

habilidades muestran una mejoría significativa en las dimensiones de

instrucción y motivación del profesorado. Coincidimos en cuanto refiere a la

importancia de la motivación como componente fundamental en las habilidades

docentes, ya que la motivación del docente se reflejará es sus estudiantes.

75

Page 76: Informe Final Tesis

En lo referente a la investigación de Ana María Tapia (2004) quien

desarrolló un estudio cualitativo sobre habilidades y estrategias docentes para

la promoción de aprendizajes en aula multigrado, quien manifiesta que los

docentes han demostrado mayor habilidad en cuanto a la comunicación oral y

la organización, el cual corroboramos en nuestra investigación obteniendo las

más altas correlaciones en las dimensiones de comunicación oral, motivación, y

organización del proceso de Enseñanza Aprendizaje. Demostrando que las

habilidades docentes se relacionan directamente con el rendimiento académico

de los estudiantes en aulas multigrado.

76

Page 77: Informe Final Tesis

CONCLUSIONES

Y

SUGERENCIAS

CONCLUSIONES

77

Page 78: Informe Final Tesis

1. Se ha determinado que existe correlación entre las habilidades docentes y el

rendimiento académico de los estudiantes de aulas multigrado de la I.E N°

18316, de la localidad de San José. Siendo una correlación positiva con un

coeficiente de 0,670 para el docente 1 con el grupo A y de 0,65 para el

docente 2 con el grupo B (Cuadro N° 2)

2. Este estudio ha permitido identificar la relación entre las habilidades de los

docentes asociadas con el rendimiento académico de los estudiantes. De

manera que en la medida que estas habilidades sean promovidas o

desarrolladas entre los profesores, el rendimiento de los estudiantes pueda

mejorar significativamente. Además se detectaron habilidades docentes que

se identificaron como sustantivas para mejorar la calidad académica en las

escuelas polidocentes multigrado ubicadas en las zonas rurales de nuestro

distrito.

3. El nivel de habilidades docentes y el rendimiento académico de los

estudiantes en aulas multigrado es regular corroborado en los resultados

obtenidos (gráficos N° 5, 6, 7, 8)

SUGERENCIAS

1. Al Director de la Institución Educativa N° 18316 de la localidad de San José,

distrito de Omia, organizar y monitorear un programa de capacitación

continua de sus docentes, que este orientado a fortalecer el desarrollo de

habilidades docentes en aulas multigrado.

2. A los docentes de las Instituciones Educativas del distrito de Omia, se

sugiere capacitarse y actualizarse permanentes en el trabajo en aulas

multigrado, especialmente en el fortalecimiento de las habilidades docentes.

3. Se sugiere a los investigadores en estudios posteriores considerar medir la

variable estrategias de enseñanza a través de la observación, empleando

como instrumentos listas de cotejo u hojas de observación estandarizadas,

78

Page 79: Informe Final Tesis

para que de esta manera se pueda identificar si existe relación significativa

entre las estrategias de enseñanza empleadas por los profesores y el

rendimiento académico de los estudiantes.

79

Page 80: Informe Final Tesis

BIBLIOGRAFÍA

AMES, P. (2004) Las escuelas multigrado en el contexto educativo actual:

desafíos y posibilidades. Lima: GTZ PROEDUCA.

ANDRADE, MIRANDA Y FREIXAS. (2000). Influencias del Rendimiento

Académico.

ANTONI, M. (2002). Estrategias para mejorar el Rendimiento Académico de los

Adolescentes. Madrid-España.

AVANZINI, G (1982) . “El Fracaso Escolar”. España: Editorial Barcelona..

CARRASCO, E, (1993), Familia y Rendimiento Escolar, Revista de familias y

terapias.

CHADWICK, C. (1979). Teorías del aprendizaje. Santiago: Ed. Tecla.

COLL, C (1990), Aprendizaje Escolar y Construcción del Conocimiento (1ra.

Edición). Buenos Aires: Paidós.

DIAZ, F. y HERNÁNDEZ, G. (1998). Estrategias Docentes para un Aprendizaje

Significativo. México Mc. Graw Hill..

EGGEN, P y KAUCHAK, D.(1999) Estrategias docentes. Enseñanza de

contenidos curriculares y desarrollo de habilidades de pensamiento. Argentina:

Fondo de Cultura Económica.

FONSECA Y. S. ( 2002). Comunicación Oral: Fundamentos Y Práctica

Estratégica, Ed. Prentice Hall. Madrid.

GARCÍA, O., PALACIOS, R. (1991). Factores condicionantes del aprendizaje en

lógica matemática. Tesis para optar el Grado de Magister. Universidad San

Martín de Porres, Lima, Perú.

HERNANDEZ, R; FERNÁNDEZ, C & BAPTISTA, P (2003), Metodología de la

Investigación, (Cuarta Edición), México: Mc. Graw Hill.

HERNANDEZ, R. (2009), Investigación Científica, (sexta Edición), México:

Editorial Interamericana.

KACZYNSKA, M. (1986). El rendimiento escolar y la inteligencia. Buenos Aires:

Paidós.

80

Page 81: Informe Final Tesis

KERLINGER, F. (1988). Investigación del comportamiento. Técnicas y métodos.

México: Editorial Interamericana

LAHEY, B. B. (1999). Introducción a la Psicología (6ta ed.). Chicago, IL: Mc.

Graw Hill.

LINARES H, D. (2010), Facilitación de los Aprendizajes, Venezuela: D.L

Editoriales C.A

NAVARRO, E. (2004) Factores Asociados al Rendimiento Escolar.Revista

Iberoamericana de educación .Universidad Cristóbal Colón. México.

NOVAEZ, M. (1986). Psicología de la actividad escolar. México: Editorial

Iberoamericana.

PERLO, Claudia. (1998) Hacia una didáctica de la Formación Docente.

Argentina: Homo Sapiens.

PETROVISKI, A. 1997. Psicología Evolutiva y Pedagógica. Ed. Progreso.

Moscú URSS.

PIZARRO, R. (1985). Rasgos y actitudes del profesor efectivo. Tesis para optar

el Grado de Magíster en Ciencias de la Educación. Pontificia Universidad

Católica de Chile, Chile.

SELLDOM , (2009) ,Metodología de la investigación, (Quinta Edición),

TAWAB, S. (1997). Enciclopedia de pedagogía / psicología. Barcelona:

Ediciones Trébol.

81

Page 82: Informe Final Tesis

LINKOGRAFÍA

BAR, G. (2001), Perfil y competencias del docente en el contexto institucional

educativo. Organización de Estados Iberoamericanos, Lima, Perú. Extraído el

20 de junio del 2011.

http://www.oei.org.co/de/gb.htm http://peremarques.pangea.org/docentes.htm

MADUEÑO, M. L. (2004). Manual de Habilidades Básicas Docentes. Extraído

del 20 de junio del 2011.

http://biblioteca.itson.mx/oa/educacion/oa18/habilidades_docentes/p3.htm

SALINAS, C, P , México. Desarrollo de habilidades comunicativas en el

docente. Extraído el 12 de julio del 2011.

http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-102-1-el-desarrollo-de-

habilidades-comunicativas-en-el-docente.html

82

Page 83: Informe Final Tesis

ANEXOS

83

Page 84: Informe Final Tesis

ANEXO 01

FICHA DE OBSERVACION

INSTRUMENTO DE RECOJO DE INFORMACION DEL DOCENTE SOBRE

HABILIDADES DOCENTES

APELLIDOS Y NOMBRES:……………………………………....………………………

GRADOS:…………………………………………………………………………………...

Instrucciones:

Marque con un aspa (x) la respuesta apropiada teniendo en cuenta la siguiente

escala:

1. SIEMPRE (5)

2. CASI SIEMPRE (4)

3. A VECES (3)

4. CASI NUNCA (2)

5. NUNCA (1)

DIM.N° PREGUNTAS O ITEMS

ESCALA

VALORATIVA

5 4 3 2 1

CO

MU

NIC

AC

IÓN

OR

AL

I1 IT1 ¿El docente como expositor se

comunica de manera clara y sencilla

durante el proceso de E-A?

IT2 ¿El docente como expositor hace

una enseñanza centrada en el

alumno?

I2 IT3 ¿El docente diseña su sesión de

aprendizaje teniendo en cuenta los

momentos?

84

Page 85: Informe Final Tesis

IT4 ¿El docente elabora materiales de

acuerdo al contenido a tratar?

IT5 ¿El docente demuestra dominio en

la elaboración de su sesión de

aprendizaje?

I3 IT6 ¿El docente durante su sesión de

aprendizaje observa

permanentemente al alumno en

forma individual para captar su

atención?

IT7 ¿El docente durante su sesión de

aprendizaje observa

permanentemente al alumno en

forma grupal para captar su

atención?

I4 IT8 ¿El docente durante el proceso de

E-A evita realizar gestos que

distraen a los alumnos?

IT9 ¿El docente evita emplear

movimientos corporales que

distraen a los alumnos durante la

sesión de aprendizaje?

I5 IT10 ¿El docente se expresa con soltura

y firmeza en el proceso de E-A?

IT11 ¿El volumen de la voz del docente

es en proporción al tamaño del

grupo?

IT12 ¿El docente da la entonación

adecuada a sus exposiciones?

85

Page 86: Informe Final Tesis

I6 IT13 ¿El docente administra

correctamente el tiempo para cada

momento o proceso de su sesión de

aprendizaje?

I7 IT14 ¿En el aula durante la sesión de

aprendizaje, existe respeto mutuo

entre docente y alumnos?

IT15 ¿El docente tiene la capacidad de

atender las distracciones de los

alumnos sin entorpecer la actividad

de aprendizaje?

IT16 ¿El docente mantiene el orden de

los alumnos durante el proceso de

E-A?

I8 IT17 ¿El docente establece pautas bien

definidas para mantener la

uniformidad de la actividad de

aprendizaje?

IT18 ¿El docente evita la fragmentación

del contenido de su sesión de

aprendizaje?

I9 IT19 ¿El docente propicia distintas

actividades al mismo tiempo

durante la sesión de aprendizaje

para aulas multidimensionales?

MO

TIV

AC

IÓN

I10 IT20 ¿El docente propicia un ambiente

motivador durante el desarrollo de

su sesión de aprendizaje?

IT21 ¿El docente tiene en cuenta los

intereses y necesidades de los

86

Page 87: Informe Final Tesis

estudiantes?

IT22 ¿El docente recoge los saberes

previos de los estudiantes y los

enfrenta a situaciones nuevas?

IT23 ¿El docente diseña actividades de

acompañamiento y ayuda que

permiten superar dificultades de

aprendizajes?

MO

NIT

OR

EO

I11 IT24 ¿El docente chequea

constantemente las evidencias de

progreso en el aprendizaje de los

alumnos?

IT25 ¿El docente demuestra habilidad

para identificar problemas

conductuales y de aprendizaje de

los estudiantes para apoyar y lograr

la superación de ellos?

PLA

NT

EA

R P

RE

GU

NT

AS

I12 IT26 ¿El docente realiza diversas

preguntas para lograr el aprendizaje

esperado?

IT27 ¿El docente practica la distribución

equitativa de las preguntas?

IT28 ¿El docente brinda ayuda al alumno

para emitir una respuesta correcta a

la pregunta planteada?

IT29 ¿El docente determina un tiempo de

espera prudencial para responder

una pregunta planteada?

87

Page 88: Informe Final Tesis

ANEXO 02

FICHAS TÉCNICAS DE VALIDACIÓN DE INSTRUMENTO POR JUICIO DE

EXPERTOS

88