informe final teoría general de sistemas

12
1 Análisis e Interpretación de resultados Banco de la República Teoría General de Sistemas Curso 301307_95 Presentado por: Oscar Eduardo Villa Castillo Código 1014232808 Presentado a: Alexandra Aparicio Bogotá D.C. Mayo de 2015

Upload: oscar-villa

Post on 16-Aug-2015

16 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe final Teoría General de Sistemas

1

Análisis e Interpretación de resultados

Banco de la República

Teoría General de Sistemas

Curso 301307_95

Presentado por:

Oscar Eduardo Villa Castillo

Código 1014232808

Presentado a:

Alexandra Aparicio

Bogotá D.C. Mayo de 2015

Page 2: Informe final Teoría General de Sistemas

2

CONTENIDO

INTRODUCCION………………………………………………………………………………………3

OBJETIVOS…………………………………………………………………………………………….4

INFORME CONSTRUCCION GRUPAL……………………………………………………………...5

LINK BLOG……………………………………………………………………………………………..11

CONCLUSIONES………………………………………………………………………………………12

Page 3: Informe final Teoría General de Sistemas

3

INTRODUCCIÓN

Desde que iniciamos el proceso de aprendizaje en este primer semestre del 2015, en el tema específico de la Teoría General

de Sistemas. Se pudo comprender que los sistemas han estado siempre presentes en todas partes, sólo que desde hace un

tiempo se le está dando la importancia al estudio de estos, dándole una definición de que es un sistema, de cómo está compuesto,

que aplicación tienen y como se identifican. En este proceso de la Teoría General de Sistemas conocimos que este proceso

realmente depende desde el punto de vista de quien lo estudia y lo relaciona con las disciplinas de su conocimiento, fue de

vital importancia para el desarrollo de cada actividad conocer las definiciones y algunos conceptos que caracterizan a un

sistema como tal, como es, la entrada, salida, objetivo, ambiente, entropía, homeostasis, etc.

Page 4: Informe final Teoría General de Sistemas

4

OBJETIVOS

Identificar al Banco de la Republica desde los diferentes tipos de sistemas y subsistemas

Identificar las características de un sistema abierto aplicado a la organización del Banco de la República

Conocer, comprender y aplicar la Teoría General de Sistemas.

Page 5: Informe final Teoría General de Sistemas

5

Informe Final Teoría General de Sistemas

Oscar Eduardo Villa Castillo

C.c. 1.014.232.808, mail: [email protected].

Resumen

El presente documento recoge información sobre las

diferentes unidades tratadas en la Teoría General de

Sistemas, donde se comprobó cada uno de los sistemas y

subsistemas que componen al banco de la República,

desarrollamos un buen trabajo en equipo y adquirimos

mayores conocimientos relacionados con el enfoque de

sistemas, las tendencias que buscan la aplicación práctica de

la TGS y sus elementos.

1. Introducción

El propósito general de la teoría de sistemas o teoría general

de los sistemas es estudiar los principios aplicables a los

sistemas en cualquier nivel en todos los campos de la

investigación, se pretende mediante el presente trabajo

contar con las herramientas necesarias para realizar una investigación práctica donde se manifieste que los conceptos

adquiridos pueden ser aplicados al caso de estudio el Banco

de la República.

La Teoría de los Sistemas ha ido evolucionando con el

tiempo y ha adherido nuevos conceptos que han enriquecido

el sistema tradicional, mediante estos aportes semánticos

manejados por especialistas se pretende llegar a todas las

áreas del conocimiento el cual es aplicable a todas las

ciencias.

Con este trabajo se pretende afianzar los conocimientos básicos en Teoría General de Sistemas, logrando comprender

de un simple escrito que describe un entorno puntual como

es la fabricación de billetes en el banco de la República

mediante cada uno de los procesos que lo abarcan.

2. Objetivos

Aplicar los conocimientos de la Teoría General de Sistemas

al proceso de elaboración de billetes que lleva a cabo el

Banco de la República, mediante unos procesos plenamente

identificados, con el objeto de relacionar esta actividades a

los conceptos claves de TGS y realizar el diagrama de flujo

respectivo.

Mediante el análisis al caso de elaboración de billetes del

Banco de la República, se pretende afianzar los

conocimientos de los procesos manejados en la TGS,

adquirir y reforzar conceptos con el fin de resolver casos

específicos.

Conocer e identificar de manera clara cada uno de los

procesos que participan en la elaboración de billetes en el

Banco de la República, identificando a través de diagramas

de flujo cada una de las entradas, procesos, elementos,

subsistemas, variables, operadores, relaciones, contexto,

homeostasis y entropía.

Establecer los parámetros y características fundamentales

para el estudio de las organizaciones como uno sistema del

Banco de la República de Colombia.

Desarrollar en cada uno de los subsistemas que conforman el

Banco de la República de Colombia las técnicas de modelado

comunes o las técnicas de modelado de inteligencia artificial

que se aplicó en el diseño del subsistema.

[2.] datos recuperados de monografías

TABLA 1

Proceso de elaboración de billetes Banco de la República

Descripción

del Proceso

Mediante los diferentes procesos que

encadenan el marco de elaboración de

billetes, el banco de la república nos

muestra como de manera ordenada y

coordinada, se realizan los diferentes

procesos identificando claramente que hacer en cada uno de ellos,

siguiendo un orden lógico y estricto,

por ejemplo, para llegar al proceso de

impresión intaglio o calcográfica,

primero debe realizarse el proceso de

impresión Offset y así sucesivamente.

Entradas:

Solicitud de fabricación e impresión

de nuevos billetes

Papel de seguridad

Energía

Tinta

Maquinaria Personal capacitado

Page 6: Informe final Teoría General de Sistemas

6

Procesos:

Proceso de impresión offset

Proceso de impresión intaglio o

calcográfica

Proceso de revisión automática de

pliegos impresos

Proceso de revisión manual de

pliegos impresos

Proceso de impresión tipográfica

Proceso de Barnizado Proceso de corte, empaque y

embalaje

Elementos:

Papel de seguridad blanco, mantilla,

tinta, personal, máquina de

numeración automática, cámara de

alta resolución, Barniz, plástico y

bolsas plásticas.

Subsistemas:

Impresión de fondos

Impresión en alto relieve

Control de calidad

Corte de billetes Empaque y distribución

Recolección de datos estadísticos.

Variables:

Impresión de textos principales,

denominación e imágenes

complementarias además de la

imagen principal.

Recurso Humano

Insumos

Maquinaria

Secuencia numérica billetes

Error fabricación

Falla máquinas de impresión

Operadores:

Funcionarios encargados de cada

proceso.

Relaciones:

La fabricación de los billetes esta

dado en procesos definidos,

ordenados y coordinados, de manera

que no se puede ejecutar el segundo,

sin que el primero esté terminado.

Relaciones simbióticas.

Procesos estandarizados en el banco de la República, su diseño de

operatividad funciona todo el tiempo

y cualquier alteración en alguno de

los pasos, provocaría que se perdiera

la relación entre ellos.

Contexto:

Económico.

Capacidad adquisitiva de la moneda,

pues es allí donde se emite la moneda

legal colombiana

Homeostasis:

La coordinación de los procesos, hace

que el resultado sea el esperado,

siguiendo el proceso definido

buscando el correcto funcionamiento

desde el principio hasta el final.

Entropía:

De acuerdo al proceso definido para

la elaboración de billetes, se busca un

margen de error bajo porque se cuenta

con un sistema equilibrado y

monitoreado permanentemente, para determinar las fallas y las soluciones

a tiempo.

Interrupciones en el normal

funcionamiento de la producción de

billetes

[1.] Informacion suministrada de la página del Banco de la

republica

4. Diagrama de Flujo

Gráfica No. 1

Page 7: Informe final Teoría General de Sistemas

7

5. Clasificación del sistema de elaboración de

billetes Banco de la República según la jerarquía

Boulding

De acuerdo a la clasificación se puede determinar de segundo

nivel, porque son sistemas organizados basados en unos

procesos definidos y que se deben ejecutar ordenadamente

para la impresión de los billetes.

El artículo de elaboración de billetes del Banco de la

República se encuentra ubicado en el segundo nivel de

complejidad o movimiento del reloj, por tratarse un sistema

dinámico, simple y porque la organización cuenta con unos

Procesos determinados, como los son:

Proceso de Impresión Offset

Proceso de Impresión Calcográfica

Proceso de Revisión automática de peligros impresos

Proceso de Revisión manual de peligros impresos

Proceso de impresión Tipográfico

Proceso de Barnizado

Proceso de corte, empaque y embalaje

6. Organización de la empresa como sistema.

TABLA 2

Razón Social

de la empresa

y descripción

de las

actividades

Banco de la República- Banco Central de Colombia.

Las funciones especiales asignadas al Banco

comprenden la de regular la moneda, los cambios

internacionales y el crédito, emitir la moneda legal

colombiana, administrar las reservas internacionales,

ser prestamista y banquero de los establecimientos de

crédito y servir como agente fiscal del Gobierno.

Como parte de sus funciones, el Banco también

contribuye a la generación de conocimiento y a la

actividad cultural del país.

Organización

de la empresa

como sistema

Elementos del

sistema o

empresa

Objetivos del

sistema o

empresa

Interacciones

entre los

elementos del

sistema

Junta

Directiva

Gerencia

General

Secretaría de la

Junta Directiva

La Junta

Directiva es la

autoridad

monetaria,

cambiaria y

crediticia del

país y sus

miembros

representan

exclusivamente

el interés de la

Nación

Dpto. de

Comunicació

n y educación

económica

financiera

Gerencia

Técnica

Subgerencia

de estudios

económicos

Subgerencia

Monetaria y

de

inversiones

Dpto. de:

Programación e

inflación

Técnico y de

información

económica

La

Constitución le

asignó al

Banco de la

República el

objetivo de

velar por el

mantenimiento

de la capacidad

Unidad de

econometría

Centro de

información

económica

Unidad de

investigación

Sucursal

internacionale

s

Modelos

Macroeconómic

os

Inversiones

internacionales

Operaciones y

desarrollo de

mercado

Estabilidad

financiera

Seguimiento a la

infraestructura

financiera.

adquisitiva de

la moneda y

para ello la

Junta Directiva

ejerce las

diversas

funciones

previstas en la

Constitución y

las leyes.

Coordinación

administrativ

a.

Gerencia

Ejecutiva

Subgerencia

de sistema de

pagos y

operación

bancaria

Subgerencia

industrial y de

tesorería

Subgerencia

de Gestión de

Riesgo

operativo

Subgerencia

de Cultural

Depto. Jurídico

Depto.

Planeación y

presupuesto

Depto. de control

interno

Depto. de

sistema de pagos

Fábrica de

nomina

Imprenta de

billetes

Depto. de

gestión de

portafolio y

cartera

Depto. de

cambios

internacionales

Depto. de

Fiduciaria y

valores

Depto. Técnico

industrial

Depto. de

Tesorería

Depto. Técnico

Industrial

Museo del Oro

Depto. Red de

Bibliotecas

Depto. de

Gestión de

Riesgo y

procesos

Depto. de

Gestión

documental

Adicionalment

e, los

miembros de

dedicación

exclusiva de la

Junta reunidos

en el Consejo

de

Administración

constituyen el

máximo

órgano

administrativo

del Banco y

tienen a su

cargo la

adopción de las

políticas de

administración

y la correcta

ejecución de

las funciones

de esta entidad,

de acuerdo con

la ley y los

Estatutos.

Unidad de

contratos

Unidad de

análisis de

operaciones

Unidad de

artes y otras

colecciones

Unidad

administrativ

a

Unidad de

gestión

ambiental

Sucursales

Asistencia de

seguros

Agencias

culturales

Subgerencia

General de

servicios

corporativos

Depto. de

protección y

seguridad

Depto. De

Tecnología

informática

Depto. de

Gestión

Informática

Depto. de

Seguridad

informática

Depto. de

Servicios

Administrativos

Depto. de

Infraestructura

Depto. de

Servicios

Gestión Humana

Unidad de

Gestión de

Salud

Unidad de

control

Disciplinario

Interno

Unidad de

soporte y

continuidad

informática

Unidad de

Seguridad

Electrónica

Dirección

General de

tecnología

Dirección

General de

Page 8: Informe final Teoría General de Sistemas

8

Depto. de

Contaduría

Depto. de

adquisiciones

Gestión

humana

Dirección

General de

Logística e

Infraestructur

a

Dirección

General de

Servicios

Financieros

7.. Funciones primarias de la empresa

TABLA 3

TEMAS FUNCIONES PRIMARIAS

Ingestión

Obtención de papel de seguridad blanco,

mantilla, tinta fluorescente, barniz, plástico,

cajas.

Contratación de personal – Recurso Humano

Adquisición de maquinaria para procesos de

impresión y revisión.

Cámaras de alta resolución

Procesamiento

Impresión Offset

Impresión intaglio o calcográfica

Revisión automática de pliegos impresos

Revisión manual de pliegos impresos

Impresión tipográfica

Barnizado

Corte, empaque y embalaje.

Reacción al

ambiente

La actualización de billetes y monedas

Cambios para mejorar el producto

Cambio de maquinaria y equipo de oficina

Cambio de proveedores que satisfagan mejor

las necesidades de la organización

Mejoras en las medidas de seguridad del papel

moneda.

Provisión de las

partes

Cambios por perfil profesional y asignación

salarial.

Regeneración de

las partes

Cambio de máquinas obsoletas

Cambio de billetes o monedas que se

encuentran en mal estado.

Capacitación al personal

Reemplazo de aquellas personas que obtienen

pensión de jubilación

Reemplazo de personal que fue retirado

voluntariamente u obligatorio.

Organización

El Banco de la República ejercerá las funciones

de banca central. Estará organizado como

persona jurídica de derecho público, con

autonomía administrativa, patrimonial y

técnica, sujeto a un régimen legal propio.

Serán funciones básicas del Banco de la

República: regular la moneda, los cambios

internacionales y el crédito; emitir la moneda

legal; administrar las reservas internacionales;

ser prestamista de Última instancia y banquero

de los establecimientos de crédito; y servir

como agente fiscal del gobierno. Todas ellas se

ejercerán en coordinación con la política

económica general. El Banco rendirá al

Congreso informe sobre la ejecución de las

políticas a su cargo y sobre los demás asuntos

que se le soliciten.

8. Propiedad de la empresa en el contexto organizativo

TABLA 4

TEMAS PROPIEDAD DE LA EMPRESA EN

EL CONTEXTO ORGANIZATIVO

Importación de energía

El Banco de la República recibe insumos

del ambiente como Sector Financiero:

•Comité de Continuidad Asobancaria

•Comité Gestión de Crisis Mercado de

Valores

•Gobierno

•Integración con SFC/MHCP/Presidencia

•Mesa Infraestructuras Críticas (Comando

Conjunto Cibernético)

•Organismos Gubernamentales para

Gestión de Riesgos y Atención de

Emergencias: FOPAE, Bomberos, Policía,

Of. Gestión de Riesgos

•Actividades: Planes de Gestión de Crisis,

Pruebas Sectoriales

Procesamiento y

obtención del resultado

Exposiciones de obras de arte

Fábrica de monedas

Infraestructura

Adquisiciones de insumos de oficina

Contratación de personal

Ciclos de

acontecimientos

Con respecto al proceso de contratación,

los contratos tendrán un plazo inicial

máximo de dos (2) años, a menos que el

Comité de Compras, previa justificación

en cada caso, autorice un plazo inicial

superior, el cual no podrá superar los tres

(3) años. En casos excepcionales,

previamente aprobados por el Comité de

Compras, podrán celebrarse contratos con

plazo inicial superior a tres (3) años. Los

contratos podrán prorrogarse por escrito,

por períodos que, sumados, no excedan

dos veces el plazo inicialmente pactado,

salvo para los contratos celebrados con

contratistas del exterior.

Entropía negativa

(neguentropía)

El banco central recibe dinero de los

bancos como consecuencia de la reserva

bancaria (encaje bancario) y lo guarda en

cuentas que estos bancos tienen en él.

Igualmente, puede cumplir con la otra

función que cumplen los bancos que es la

de prestamista.

Insumos de

información,

realimentación

negativa

y el proceso de

codificación

La entrada de información del Banco de la

República son: Insumos humanos, insumos

tecnológicos, insumos del mercado de

valores, sistema cambiario. TRM. Datafix.

Homeóstasis dinámica

El proceso de la fabricación de los billetes

se lleva a cabo por medio de máquinas,

solo interviene la parte humana en la

inspección la cual permite tomar datos

estadísticos que permitan mejorar la

calidad de los procesos., y en el empaque y

distribución.

Diferenciación

El Banco de la República basa su política

monetaria por un esquema de Inflación

Objetivo, cuyo propósito es mantener una

tasa de inflación baja y estable, y alcanzar

un crecimiento del producto acorde con la

capacidad potencial de la economía. Esto

significa que los objetivos de la política

monetaria combinan la meta de estabilidad

de precios con el máximo crecimiento

sostenible del producto y del empleo

Equifinalidad

Lo que busca el Banco de la República es

combinar la meta de estabilidad de precios

con el máximo crecimiento sostenible del

producto y del empleo. En tanto las metas

de inflación sean creíbles, estos objetivos

son compatibles. De esta forma, la política

monetaria cumple con el mandato de la

Page 9: Informe final Teoría General de Sistemas

9

Constitución y contribuye a mejorar el

bienestar de la población.

9. Subsistemas que conforman la empresa

TABLA 5

TABLA IV

TEMAS SUBSISTEMA MODELOS/

APLICACIÓN Y USO:

Subsistema

psicosocial: Está

compuesto por

individuos y

grupos en

interacción. Dicho

subsistema está

formado por la

conducta

individual y la

motivación, las

relaciones del

status y del papel,

dinámica de

grupos y los

sistemas de

influencia.

Aplicaciones Estadísticas: Las aplicaciones o

paquetes estadísticos brindan al interesado la

posibilidad de generar los modelos estadísticos

ya mencionados con gran eficiencia (tiempo y

costo) a partir de la definición de variables

relacionadas y cargando en memoria todos los

datos muéstrales. Simulación: El BANCO DE

LA REPUBLICA ha adoptado gradualmente el

sistema de objetivo de inflación para guiar sus

políticas monetarias y cambiaría. Entre 1992 y

1996 la política monetaria tuvo como meta

final cierto nivel de inflación y como meta

intermedia el agregado M1 (efectivo más

cuentas corrientes),que debía reducirse

gradualmente para actuar sobre el nivel de

precios acordemente

En 1996 comenzaron a adoptarse medidas para

que la tasa de interés del mercado interbancario

fuera crecientemente influida por las tasas de

referencia del BANCO DE LA REPUBLICA,

lo que fue ganando terreno como meta

operativa de la política monetaria, aunque se

introdujo el agregado base monetaria (efectivo

más encaje) como meta intermedia.

Isomorfismo: El banco de la República trabaja

para preservar el poder adquisitivo de la

moneda con un crecimiento alto y sostenido.

Análisis de Redes: El Banco de la República

utiliza un sistema llamado Antares la cual es

una herramienta de seguridad donde se

automatiza la solicitud de provisión de fondos

en moneda nacional, a través de una

comunicación encriptada y firmada

digitalmente, con el fin de registrar, validar y

consolidar la información relacionada con las

operaciones de provisión de efectivo reportada

por las entidades, optimizando así el proceso

de identificación de emisarios

Subsistema

técnico: Se refiere

a los

conocimientos

necesarios para el

desarrollo de

tareas, incluyendo

las técnicas usadas

para la

transformación de

insumos en

productos.

Aplicaciones Estadísticas: La UVR es una

unidad de cuenta usada para calcular el costo

de los créditos de vivienda que le permite a las

entidades financieras mantener el poder

adquisitivo del dinero prestado. La

metodología usada para calcular la UVR fue

establecida por la Junta Directiva del Banco de

la República dando estricto cumplimiento a lo

ordenado por la Corte Constitucional en la

sentencia C-955/2000. Para más información

sobre los antecedentes de la UVR consulte

Reportes del Emisor 41. Adicionalmente, la

metodología usada para calcular la UVR puede

consultarse en la Resolución Externa 13 del

2000.Simulación: Sistema de Pago.

Operaciones Cambiarias. Servicios Bancarios.

Servicios electrónicos y Continuidad del

negocio.

Isomorfismo: De acuerdo con la Constitución

Política y la Ley 31 de 1992, la Junta Directiva

del Banco de la República es autoridad

monetaria, cambiaria y crediticia. En

desarrollo de esta competencia, le corresponde

estudiar y adoptar las medidas monetarias,

crediticias y cambiarias para regular la

circulación monetaria y en general la liquidez

del mercado financiero y el normal

funcionamiento de los pagos internos y

externos de la economía, velando por la

estabilidad de la moneda.

Subsistema

administrativo:

Relaciona a la

organización con

su medio y

establece los

objetivos,

desarrolla planes

de integración,

estrategia y

operación,

mediante el diseño

de la estructura y

el establecimiento

de los procesos de

control.

Aplicaciones estadísticas: El Banco publicará

a partir del cierre contable de 2015, los

siguientes estados financieros anuales que

continúan siendo auditados por el Auditor

General ante el Banco y por una firma de

auditoría externa:

Estado de situación financiera al final del

periodo

Estado de resultado integral del periodo

Estado de cambios en el patrimonio del

periodo

Estado de flujos de efectivo del periodo

Notas que incluyen un resumen de políticas

contables más significativas y otra información

explicativa.

Simulación: La estrategia de la política del

Banco de la República busca mantener una tasa

de inflación baja y estable, así como alcanzar

niveles del producto cercanos a su valor

potencial. Asimismo, la política del Banco

contribuye a la preservación de la estabilidad

financiera y del sistema de pagos. La

flexibilidad cambiaria es considerada un

elemento fundamental para el logro de estos

objetivos.

Isomorfismo: La Junta Directiva del Banco de

la República está conformada por siete

miembros con un voto cada uno: el Ministro de

Hacienda y Crédito Público, cinco miembros

de dedicación exclusiva y el Gerente General

del Banco nombrado por los anteriores. Los

miembros de dedicación exclusiva y el Gerente

General tienen períodos fijos de cuatro años,

prorrogables dos veces, con lo cual pueden

permanecer hasta doce (12) años en el cargo.

Dos de los cinco miembros de dedicación

exclusiva son reemplazados por el Presidente

de la República cada cuatro años, una vez

transcurrida la mitad del período presidencial.

Análisis de Redes: El objetivo del Sistema

SEBRA es permitir el acceso seguro a los

servicios electrónicos del Banco de la

República que permiten efectuar transacciones

entre el Banco de la República y el Sector

Financiero de una manera ágil, eficiente y

segura. Por lo tanto, SEBRA es la vía de

comunicación y acceso electrónico de las

instituciones del Sector Financiero.

10. Diagrama de flujo de los Subsistemas

Page 10: Informe final Teoría General de Sistemas

10

11. Conclusiones

El desarrollo de esta actividad, no permitió entender la

importancia, de tener procesos claramente definidos,

ordenados, documentados y de fácil ejecución. Dando así

continuidad a un proceso productivo en cualquier momento, sin necesidad de esperar a los dueños de un proceso en caso

de una eventualidad.

Los diagramas de flujo, nos permite plasmar fielmente un proceso, definir las reglas, la secuencia y calcular las

posibles variables que se pueden encontrar en el mismo, para

llegar al resultado esperado.

A través del desarrollo de esta actividad aprendimos que en

todo proceso productivo está formado por procesos,

elementos y subsistemas buscando siempre solucionar los

problemas que se presenten basándose en la toma de

información que el mismo proceso puede brindar

12. Agradecimientos

Agradecemos la colaboración de todos los integrantes del

grupo de Teoría General de Sistemas, su dedicación y talento

fueron fundamentales para el desarrollo del presente artículo,

así mismo agradecemos al profesor que nos guiaron en todo

el proceso del desarrollo de las actividades.

Referencias

Para las referencias se utilizará una fuente Times New Roman 9. Deberán figurar en el mismo orden en el cual han aparecido en el texto.

[1.] Banco de la República (2009). Recuperado de http://www.banrep.gov.co/es/que-

[2.] Anónimo. Recuperado de

http://www.monografias.com/trabajos/tgralsis/tgralsis.shtml

[3.] Anónimo. Definición, Historia y autores de la Teoría General

De Sistemas. Recuperado de

http://tgsistemas.galeon.com/aficiones1833052.html

[4.] Nataly Echevarría (2011). Aportes semánticos de TGS. Recuperado de http://nataechavarria.blogspot.com/2011/02/aportes-semanticos-de-tgs.html

Page 11: Informe final Teoría General de Sistemas

11

LINK DEL BLOG

http://teoriageneraldesistemasgrupo95.blogspot.com/

Page 12: Informe final Teoría General de Sistemas

12

CONCLUSIONES

El banco de la República es una entidad organizada, definida en sus procesos y subprocesos, bien dirigida y vigilada por

el estado, con objetivos claramente definidos y funciones bien estructuradas, capaz de mantener la economía y el flujo de

moneda de nuestro país.

Los procesos y subprocesos bien definidos hacen que la fabricación de billetes, se haga con calidad y seguridad, brindado

así la certeza de realizar un trabajo bien hecho de principio a fin, buscando cada día el mejoramiento continuo y el

posicionamiento de marca que solo se logra con un trabajo excelente y la satisfacción de los clientes.

Además se evidencia que un buen trabajo en equipo permite adquirir y afianzar mayores conocimientos, pues esta

actividad nos permitió aclarar las tendencias que buscan la aplicación práctica de la Teoría General de Sistemas.