informe final “reunión regional sobre protección de los ... · informe final de la reunión...

72
Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen XXXV Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano Caracas, Venezuela 27 al 29 de octubre de 2009 SP/CL/XXXV. O/Di Nº 6-09 Informe Final “Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe”

Upload: hacong

Post on 15-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

XXXV Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano Caracas, Venezuela 27 al 29 de octubre de 2009 SP/CL/XXXV. O/Di Nº 6-09

Informe Final “Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe”

Copyright © SELA, octubre de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen

. RE C 2 S

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos en América Latinay el Caribe

eunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, xpresiones del Folclore y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe aracas, Venezuela 8 y 29 de mayo de 2009 P/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

Copyright © SELA, mayo de 2009. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA ([email protected]). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

C O N T E N I D O I. INFORME DE RELATORIA 3 A. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS 5 B. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 19 ANEXOS: I. PROGRAMA DE TRABAJO 27 II. PALABRAS DEL DOCTOR OSWALDO GIRONÉS, ADMINISTRADOR

PRINCIPAL DE LA OFICINA DE ASISTENCIA TÉCNICA Y FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE DE LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI). 33

III. PALABRAS DEL SEÑOR SECRETARIO PERMANENTE DEL SELA,

EMBAJADOR JOSÉ RIVERA BANUET. 37

IV, PRESENTACIÓN DEL DOCUMENTO BÁSICO, PREPARADO POR LA SECRETARÍA PERMANENTE DEL SELA “LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES (FOLCLOR) Y LOS RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS: ENFOQUE DESDE EL SELA, POR EL DR. JUAN ACUÑA, CONSULTOR INTERNACIONAL. 43

V. DOCUMENTOS DE LA DELEGACIÓN DE COLOMBIA: 57 Directrices de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas de Colombia, participantes en el Taller sobre Conocimiento Tradicional convocado por la Comunidad Andina. Lineamientos básicos desde los pueblos indígenas de Colombia al

proceso de construcción de la política nacional sobre protección de los Conocimientos Tradicionales, los Recursos Genéticos y la Diversidad Biológica.

VI. LISTA DE PARTICIPANTES 63 VII. LISTA DE DOCUMENTOS 73

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

1 I. INFORME DE RELATORÍA

1. La “Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales,

Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe”, tuvo lugar en la sede del SELA los días 28 y 29 de mayo de 2009, de conformidad con el mandato de la XXXIV Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano, efectuada en octubre de 2008.

2. Participaron delegaciones de los Estados Miembros: Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Honduras, Jamaica, Paraguay, Perú, República Dominicana, Suriname, Trinidad y Tobago, Uruguay y República Bolivariana de Venezuela; Representantes de los siguientes organismos regionales e internacionales: Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA); el Señor Secretario Permanente del SELA, Embajador José Rivera Banuet, y funcionarios de la Secretaría Permanente. La Lista de Participantes figura en el Anexo VI.

3. En la Sesión Inaugural hicieron uso de la palabra el Administrador Principal de la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Doctor Oswaldo Gironés, y el Señor Secretario Permanente del SELA, Embajador José Rivera Banuet.

El Dr. Gironés inició su intervención transmitiendo a las autoridades del Gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela, al Secretario Permanente y demás autoridades de la Secretaría Permanente del SELA, así como a los Representantes de los Estados Miembros presentes, un saludo y un mensaje de amistad y colaboración del Dr. Francis Gurry, Director General de la OMPI.

En particular, agradeció al SELA la iniciativa de realizar esta Reunión Regional conjuntamente con la OMPI, la cual consideró de suma importancia para el establecimiento de directrices y lineamientos que permitirán encausar posiciones regionales en el contexto del debate internacional que en la actualidad se desarrolla en la búsqueda de instrumentos prácticos que faciliten el reconocimiento de derechos y la defensa de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones del Folclore, y el acceso a los Recursos Genéticos de las comunidades indígenas y pueblos en América Latina y el Caribe.

Opinó que este evento reviste para América Latina y el Caribe una importancia particular, ya que representa para ella un compromiso insoslayable y de vital relevancia dentro de los distintos ámbitos y mesas de negociación comercial en que participa a nivel bilateral o multilateral. Indicó, que parte de estos esfuerzos se ven reflejados en los trabajos que se desarrollan en el marco del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore, el cual, desde su creación en el año 2000 y comienzo de sus trabajos en el año 2001, ha constituido un foro para el debate entre los Estados Miembros de la OMPI acerca de esta temática, sin perjuicio de la labor que se lleve a cabo en otras instancias, y sin excluir ningún

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

2

resultado, como la posible elaboración de un instrumento o instrumentos internacionales.

Se mostró convencido de que al final de esta Reunión se podrá tener una idea clara de la posición de la región y establecer lineamientos de cuales son las perspectivas futuras a nivel regional e internacional en estos temas, lo cual será base para la labor que realiza el Comité Intergubernamental. Por último, manifestó estar seguro de que el evento servirá también para reactivar y fortalecer los lazos de cooperación entre la Oficina Internacional de la OMPI y la Secretaría Permanente del SELA. El texto del discurso figura en el Anexo II.

Seguidamente, pronunció unas palabras de bienvenida el Embajador José Rivera Banuet, quien, en primer término, agradeció la invaluable contribución de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para la realización de la presente Reunión Regional y solicitó atentamente a los señores Representantes de la OMPI hacer llegar el reconocimiento del SELA al Señor Director General de la OMPI, Doctor Francis Gurry, por este importante apoyo a la región. Asimismo, el Embajador Rivera Banuet saludó la presencia del Viceministro del Poder Popular para los Pueblos Indígenas de la República Bolivariana de Venezuela, señor Aray Bernardo.

En su intervención, manifestó su satisfacción por la realización de este evento en el marco del SELA debido al interés que representa para los países latinoamericanos y caribeños el poder examinar la situación en que se encuentra la negociación internacional en materia de protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones del Folclore y los Recursos Genéticos; conocer las diversas experiencias nacionales sobre su tratamiento y debatir acerca de los elementos que pudieran considerarse en un programa de cooperación de alcance regional en estos temas. En consecuencia, consideró deseable impulsar una mayor vinculación de los países de la región, junto a los organismos regionales relacionados con esta temática, para constituir un programa regional que promueva políticas de protección, prevención y promoción de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones Culturales Tradicionales y los Recursos Genéticos, así como para fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y de negociación de los países y las comunidades locales, con el apoyo de las instancias especializadas y de la comunidad internacional. En ese sentido, indicó que la Secretaría Permanente del SELA ha puesto a disposición de sus Estados Miembros el documento “La Protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones Culturales Tradicionales (Folclor) y los Recursos Genéticos Conexos: enfoque desde el SELA”, como una referencia útil para los trabajos de la presente Reunión. Al concluir, se mostró confiado en que las reflexiones de esta Reunión Regional sobre este importante tema contribuyan a que los países de la región avancen en sus propósitos de salvaguardar los intereses de los verdaderos poseedores del conocimiento tradicional evitándose la apropiación indebida del mismo, así como limitar la explotación excesiva e indebida de los Recursos Genéticos. El texto del discurso figura en el Anexo II.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

3A. DESARROLLO DE LOS TRABAJOS

4. Los Representantes de los Estados Miembros eligieron a la Doctora Emilia Lara

Díaz, Vicedirectora de la Oficina Cubana de Propiedad Intelectual (OCPI) como Presidenta de la Reunión. Después de agradecer su nombramiento, la Presidenta presentó el proyecto de programa de la reunión, el cual fue adoptado sin enmiendas. Tanto el texto del programa como el documento básico preparado por la Secretaría Permanente “La Protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones Culturales Tradicionales (Folclor) y los Recursos Genéticos Conexos: Enfoque desde el SELA”, SP/RR-PCTEFRG-ALC/DT N° 2-09, que fue enviado oportunamente a los Estados Miembros, y las ponencias presentadas, figuran en el Portal del SELA: www.sela.org.

SESIÓN INTRODUCTORIA: “LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, LAS EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y LOS RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS.

5. La Sesión Introductoria fue iniciada con la presentación del estudio básico

preparado por la Secretaría Permanente, la cual estuvo a cargo del Doctor Juan Acuña, consultor internacional, quien inició su exposición describiendo las dimensiones y la distribución de la población indígena en la región y caracterizó la riqueza de su Biodiversidad, señalando que la misma representa el 40% de la del planeta. Seguidamente, se refirió a la pérdida de Biodiversidad y Conocimientos Tradicionales en la región y definió los Conocimientos Tradicionales, explicando por qué éstos son motivo de preocupación para la comunidad internacional, cuáles son los objetivos de su protección y las modalidades de la Propiedad Intelectual que podrían utilizarse para tal fin. Planteó la necesidad de un sistema sui generis para una protección más efectiva de los Conocimientos Tradicionales y comentó la Propuesta Indígena de la Comunidad Andina. Destacó las cuatro categorías de las Expresiones Culturales Tradicionales: verbales, musicales, corporales y tangibles, así como las modalidades de la Propiedad Intelectual recomendables para su protección.

Manifestó que, en realidad, dada la magnitud de la población indígena y afroamericana de la región, unos 50 y 150 millones de personas respectivamente, la agenda para su tratamiento es una agenda con dimensión social y que lo importante no es solamente la protección de los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales Tradicionales, sino también saber aprovecharlos en beneficio del progreso y bienestar de esas comunidades. A tales efectos, consideró necesario ir a las comunidades locales y no simplemente esperar que ellas se manifiesten, para lo cual deben tomarse en cuenta las experiencias acumuladas en determinados países que han avanzado en esa dirección para trasmitirlas a los demás. Recomendó, por último, que si bien existen diferentes avances, concepciones y posiciones frente a la preservación, protección y promoción de los Conocimientos Tradicionales, el Folclore y el acceso a los Recursos Genéticos, en los países de la región, es necesario y posible acordar determinados elementos comunes que hagan factible desarrollar un programa de cooperación regional.

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

4

A continuación, se refirió a los Recursos Genéticos, señalando los acuerdos relacionados con su acceso y con el reparto de los beneficios derivados de su uso. Comentó la normativa y la institucionalidad existente en la región para la protección de los Conocimientos Tradicionales y los Recursos Genéticos. Finalmente, destacó los lineamientos esenciales de un programa de cooperación regional y expuso la “Propuesta para un programa regional de trabajo del SELA sobre Conocimientos Tradicionales y Acceso a Recursos Genéticos”, basado en los siguientes criterios: Institucionalidad, Análisis e Información, Formación de Capacidades, Asuntos comerciales y Relaciones Internacionales.

6. Seguidamente, el Señor Embajador Rigoberto Gauto, Presidente del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore, expresó su satisfacción por estar de nuevo en Caracas y felicitó al SELA por la iniciativa de esta reunión. Destacó, que el Comité que preside tiene una enorme importancia para los países en desarrollo, dado que es la primera vez que se discute sobre la preservación, la protección y la promoción de elementos tradicionales que pueden representar ingresos económicos importantes, además del enorme valor moral y afectivo que pueden tener para los pueblos.

Indicó, que el Comité ha venido trabajando desde hace algún tiempo y que los primeros años fueron de elaboración de marcos de referencia y de recopilación de información, por lo que ahora, dijo, se llegó a la etapa de las definiciones. A tales efectos, dijo, la Secretaría del Comité ha preparado un documento denominado "Resumen de opciones para poner en práctica la dimensión internacional de la labor del Comité", en el cual se ofrecen opciones prácticas para que dicha instancia pueda avanzar en la dimensión internacional de su labor; es decir, de qué manera se puede cristalizar esa preservación, protección y promoción mencionada. Destacó, que en el documento se presentan las siguientes seis opciones:

i. Un instrumento o instrumentos internacionales vinculantes, que tendrían que

surgir de una Conferencia Diplomática cuyos resultados sólo comprometerían a aquellos países que los hayan ratificado y depositado. Es una opción muy compleja, por cuanto implica agotar la cuestión sustantiva de cada una de las figuras y definir un procedimiento de seguimiento, entre otros aspectos de difícil negociación.

ii. La interpretación con fuerza legal de instrumentos jurídicos vigentes, lo cual

puede llevar a adoptar obligatoriamente normas en cada uno de los países siguiendo una dirección precisa. No es vinculante en si, pero conduce a la obligatoriedad de sus prescripciones. Es el caso del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC).

iii. Un instrumento normativo internacional no vinculante. Se trata de

recomendar o alentar a los países a adoptar determinadas normas en su legislación nacional. Esta es la figura que preferiría gran parte de los países desarrollados, o sea, es la posición de mínima ambición.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

5iv. Una Declaración, resolución o decisión política de alto nivel, en la cual se

reconocería el valor y la importancia de cada categoría; la necesidad de adoptar medios para que los titulares puedan defender sus intereses; comprometerse en adoptar una legislación nacional que reconozca y permita la protección, así como el castigo de los abusos. Este mecanismo puede ser un puente entre el desarrollo actual y futuro que implique la elaboración de un tratado internacional.

v. Fortalecer la coordinación mediante directrices o leyes tipo. Existen muchos

casos como, por ejemplo, la Ley tipo de Túnez sobre Derecho de Autor para los países en desarrollo, de 1976.

vi. Coordinación de la evolución legislativa nacional. Es la búsqueda de

promover la coherencia y la utilización de buenas prácticas entre los países a la hora de adoptar una legislación o modificarla, pero no implica una obligación por si misma.

Concluyó su exposición indicando que cualquiera de estas opciones puede ser válida, si se trabaja con objetivos claros y con determinación, y se mostró confiado en que la discusión a este nivel regional ayudará a adoptar una definición. En ese sentido, manifestó que está realizando consultas a nivel de los grupos regionales en Ginebra.

7. La Presidenta agradeció a los ponentes por sus exposiciones e invitó a los

Representantes de los Estados Miembros a manifestarse sobre las mismas.

8. La Delegación de Honduras, aprecia que existe una cantidad de esfuerzos realizados. Expresó que tenía la impresión de que el debate sobre estos temas ya había sido suficiente y de que es necesario arribar a acciones concretas, que eviten al mismo tiempo la duplicación de esfuerzos entre los distintos organismos que se ocupan del tema. En ese sentido, señaló la necesidad de trazar líneas de acción generales para que los Ministros respectivos puedan representar una fuerza regional ante los países desarrollados.

9. La Delegación de México agradeció la iniciativa del SELA y la OMPI de efectuar

esta Reunión y formuló las siguientes interrogantes: ¿Cómo están las posiciones regionales respecto de las opciones planteadas por el Embajador Rigoberto Gauto?, ¿Cuál es la situación en las otras regiones del mundo con respecto a esta materia? y ¿Cómo vamos a lograr una posición regional vis a vis la diversidad de actores, instrumentos e instancias internacionales? Su apreciación es que este es un asunto tanto técnico como político.

10. La Delegación de Colombia expresó su preocupación sobre cómo alcanzar los

objetivos asociados a la protección del patrimonio cultural regional. La diversidad de actores y la complejidad del tema conducen a tener que identificar vacíos y problemas institucionales. Sugirió actualizar los procesos nacionales, para lo cual Colombia tiene instancias y experiencias que puede compartir y se refirió a las acciones que actualmente se están llevando a cabo en su país.

11. El Señor Embajador Rigoberto Gauto afirmó que, efectivamente, es necesario

adelantar actividades concretas en esta materia y que, además, se requiere un mecanismo en la OMPI para promover las comunidades indígenas. Con respecto a las interrogantes planteadas por la Delegación de México, indicó que la situación varía en las distintas regiones y que, aunque algunos países

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

6

desarrollados buscan soslayar el tema, otros son más cooperativos como Canadá, Nueva Zelanda y Noruega. Con respecto a la región, dijo que la mejor salida sería una Declaración política que, eventualmente, condujera a la firma de un tratado perfeccionado; pero, añadió, que, en su opinión, pasaría mucho tiempo para que una salida como esa se concretara. De todas formas, se debería buscar posiciones regionales.

12. El Señor Juan Acuña señaló la conveniencia de la participación de los

organismos nacionales en el SELA para que expongan sus experiencias, fomenten las consultas y promuevan la formación de capacidad y la mejora del poder de negociación de la región. Subrayó la importancia del fortalecimiento de los países y las comunidades locales internamente, así como de la sinergia entre los organismos intrarregionales y los internacionales para determinar hasta donde se ha avanzado, y resaltó la relevancia del papel del SELA en este aspecto.

Seguidamente fueron expuestas las experiencias nacionales recientes en materia de: Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos Conexos.

13. Por parte de México, el Señor Jesús Vega Herrera, Supervisor Analista del Instituto

Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), inició su intervención haciendo referencia a los mecanismos de coordinación tanto intersectoriales como interinstitucionales existentes en su país para concertar las acciones orientadas a la protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos. Destacó, al respecto, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SERMARNAT), el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL). También hizo alusión a la Consulta Indígena, mecanismo constitucional que obliga a consultar a las comunidades indígenas en todo asunto que las involucre, agregando que ya se había dado la primera de esas consultas en 46 pueblos y 200 comunidades. Sobre este asunto indicó que la consulta se está abriendo a otras comunidades locales, como los agricultores. Mencionó que en su país no existe ninguna ley específica sobre acceso a los Recursos Genéticos que sea transversal y que incluya los Conocimientos Tradicionales y, por ende, a quienes son los legales detentores de los mismos. Expresó que algunas comunidades no quieren la conformación de bases de datos, pero otras sí, así como acuerdos de reparto de beneficios.

Señaló, asimismo, la necesidad de reconocer el derecho consuetudinario y, al mismo tiempo, reconocer a las comunidades o pueblos indígenas como sujetos de derecho. Sobre el particular, opinó que la ausencia de tal reconocimiento en la Constitución impide a los indígenas presentar, por ejemplo, solicitudes de patente o cualquier otro derecho de Propiedad Industrial. Mencionó, que otra carencia legal importante en el sistema de Propiedad Intelectual de su país es el hecho de que no exista un sistema de oposición pre-otorgamiento al derecho o post-otorgamiento, señalando que tal sistema permitiría a terceras partes que puedan remitir al Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, por ejemplo, la documentación que, en un caso dado, podría ser útil para determinar si es nueva o no una inversión o si ya se había utilizado determinada marca, etc. No existe un sistema de oposición, solamente acciones de nulidad, para lo cual han servido los documentos de la OMPI. En materia de investigación, informó que algunos investigadores recolectan Recursos Genéticos y no toman el previo consentimiento fundamentado de las comunidades, y que si lo toman no hay

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

7una transferencia de tecnología que responda a los intereses de las comunidades. Por ello, están pensando en la adopción de un sistema Sui Generis, que tome en cuenta el Consentimiento Fundamentado Previo, con transferencia de tecnología y obligaciones mutuas. Sobre el particular, están estudiando otras experiencias y mecanismos internacionales. Dijo que otro vacío es la no participación indígena en el sistema de Propiedad Intelectual, por ejemplo, en marcas colectivas y denominaciones de origen o indicaciones geográficas. No hay normas para la participación de las comunidades locales en estos temas. Según su parecer debería haber mecanismos de difusión y de acceso a sus bases de datos entre las autoridades ambientales y las de protección a la Propiedad Intelectual, especialmente para alertar sobre el uso de los Conocimientos Tradicionales y los Recursos Genéticos. Deberían conformarse bases de datos en materia de Conocimientos Tradicionales y Recursos Genéticos, con apoyo internacional. Igualmente, debería haber normas sobre modelos y diseños industriales y bases de datos y fotografías de los de las comunidades locales.

14. Por parte de Belice, la Señora Rita Mae Hyde, Oficial en Educación del Instituto para la Investigación Social y Cultural de Belice, presentó un informe en el que dio cuenta de los distintos tratados firmados por su país en materia de Propiedad Intelectual. Al respecto, señaló que, Belice es un país rico en Biodiversidad. A pesar de la diversidad de tratados firmados, en su país la protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones del Folclore y los Recursos Genéticos, no ha avanzado mucho, destacando que el único instrumento legal vigente pertinente es el Capítulo 33 de la Ley del Instituto de Cultura e Historia, edición revisada del año 2000 y que, además, la otra institución responsable de esta área es el Instituto de Investigación Social y Cultural. En la práctica, se permiten investigaciones arqueológicas y culturales, pero no hay control sobre ellas, pues ellos sería muy costoso.

A continuación, expuso brevemente los recursos tradicionales existentes en su país, las previsiones y las acciones que se han tomado en esta materia, así como el compromiso de Belice para trabajar en todos los esfuerzos regionales dirigidos a proteger y preservar la herencia cultural.

15. Por parte de Guatemala, la Señora Silvia Leticia García, Asesora del

Departamento de Derecho de Autor del Registro de Propiedad Intelectual, expuso la experiencia de su país mediante la ponencia “Protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones Culturales Tradicionales (Folclore) y los Recursos Genéticos Conexos”. Guatemala es reconocida por su riqueza ancestral multilingüa y multicultural. Se refirió a la riqueza del patrimonio cultural de su país cuya protección se realiza a través de un sistema convencional, que, lamentablemente, dijo, ha resultado inadecuado. Seguidamente, hizo referencia al marco normativo actual destacando el contenido del artículo 66 de la Constitución de la República, el Decreto 26/97, reformado por el Decreto Número 81/98, la Ley de Protección y Desarrollo Artesanal, el Decreto 141/96 y la Ley de Idiomas Nacionales. Asimismo, hizo alusión a tres convenios firmados por su país con la UNESCO sobre la materia. A continuación, ofreció detalles sobre la protección del folclore a través del Derecho de Autor y de la Propiedad Industrial, en la legislación guatemalteca.

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

8

Las comunidades locales desconocen el tratamiento que se otorga a los temas de Conocimientos Tradicionales, Folclore y Recursos Genéticos. Con la invasión de visitantes extranjeros se llevan al exterior fórmulas y propiedades de los Conocimientos Tradicionales, sin que haya control o regulación específica sobre la materia. Estima que deben desarrollarse las marcas colectivas, las indicaciones geográficas y las denominaciones de origen, como sucede con el café. Expuso algunos aspectos del Proyecto del Patrimonio Creativo, iniciado recientemente con la OMPI, mediante el cual se protegerían los derechos colectivos. Se está motivando a las comunidades locales sobre este tema. Se efectuaría el registro a través del Derecho de Autor. Además, se catalogaría información para formar archivos que protejan las comunidades locales. Se han identificado 72 instituciones que tienen catálogos y archivos Finalmente, expresó que se deben unificar esfuerzos para hacer una sola región y Guatemala ofrece su apoyo. La materia prima sale de los propios pueblos.

16. Por parte del Brasil, la Señora Daniela G. Goulart, Gerente de Proyectos del Departamento de Herencia Genética del Ministerio del Ambiente de Brasil, expuso la experiencia de ese país a través de la ponencia “Protection of tradicional knowledge and genetic resources - the Brazilian experience” (La protección del Conocimiento Tradicional y los Recursos Genéticos – la experiencia de Brasil). En su exposición, informó que el Consejo de Gobierno para la Herencia Genética es el ente responsable de esta materia en su país, que suscribió el Convenio de Diversidad Biológica en 1998 y que, previamente, la Constitución de 1988 había responsabilizado al gobierno por la preservación de la diversidad e integridad de la herencia genética del país. Señaló, que la Ley N° 2186-16/2001 contempla el acceso a los Recursos Genéticos y la protección de los Conocimientos Tradicionales. Es obligatoria la información del origen del Recurso Genético y del Conocimiento Tradicional asociado. Finalmente, hizo un resumen de los principales instrumentos legales que en Brasil rigen todo lo relacionado con los derechos de Propiedad Intelectual, los Conocimientos Tradicionales, en general, los conocimientos asociados a los Recursos Genéticos y los derechos indígenas. La Constitución Política obliga a reconocer el derecho consuetudinario. Hay un proyecto de ley que simplifica y mejora los procedimientos.

17. Por parte del Perú, la Señora Milagros Miranda Rojas, Consejera de la

Subsecretaría de Asuntos Económicos del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, expuso la experiencia de su país, mediante la ponencia “Protección de los Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales en el Perú”, en la cual se refirió a la Diversidad Biológica y la Propiedad Intelectual. Explicó las acciones que se están llevando a cabo en el ámbito multilateral conjuntamente con entes tales como: el Convenio sobre la Diversidad Biológica, la Organización Mundial de Comercio (OMC) y la OMPI, entre otros. Comentó la propuesta del Perú en la OMC para la modificación del Acuerdo de los ADPIC, para que éste incluyera: divulgación del origen de los Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales asociados en las patentes, evidencia de consentimiento informado previo y evidencia de distribución de los beneficios. También han presentado otros documentos: IP/C/W/ 246, 441, 447, 558 y CTE/W/176.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

9

A continuación, resumió los principales instrumentos jurídicos con que cuenta el país para la protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones del Folclore y los Recursos Genéticos, los cuales se basan en los principios y disciplinas del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). Asimismo, se refirió a algunos de los éxitos alcanzados por la Comisión Nacional de Lucha contra la Biopiratería, todos los cuales terminaron en el retiro de solicitudes de patentes de productos y/o marcas basadas en Conocimientos Tradicionales y Recursos Genéticos de comunidades indígenas peruanas, siendo los más notables los referidos a la maca que involucraron a empresas de China, Japón y Francia. El Reglamento Nacional de Acceso a los Recursos Genéticos desarrolla internamente la decisión 391 de la CAN. Por su parte, la Comisión Nacional de Lucha contra la Biopiratería prevista en la Ley 28216 resuelve el asunto de la coordinación intersectorial e incluso coordina la posición internacional del país en estos temas.

Perú apoya la propuesta del SELA de buscar hacer vinculantes las Guías de Bonn en la región.

En las negociaciones con países como Estados Unidos, la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) y China, se ha incluido el tema de la Biodiversidad, con miras a tomar en consideración temas como el consentimiento fundamentado previo, el reparto justo y equitativo de los beneficios y la calidad del examen de patentes. Sobre este particular, dentro de las normas para aplicar el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se expidió la ley 29316 que, entre otras cosas, elimina la sanción de nulidad o denegación de patente por falta de presentación del contrato de acceso. En este caso, vale anotar que la obligación se mantiene, pero el tipo de sanción depende de otras normativas internas del Perú. Cabe destacar que la divulgación del origen no es suficiente, pues se necesita un enfoque integral del tema. Finalmente, sugirió adoptar alguna alianza latinoamericana y del Caribe en contra de la Biopiratería en la región.

18. Por parte de la República Bolivariana de Venezuela, la Señora Arlen Piñate, Directora General del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI), presentó el documento “Posición de la República Bolivariana de Venezuela en la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos en América Latina”, el cual se inicia con algunas consideraciones relativas al Sistema de Propiedad Intelectual imperante en el mundo. Opinó, al respecto, que cualquier mecanismo que implique la mercantilización de un conocimiento, responde únicamente a intereses de acumulación individual a través del establecimiento de procesos monopólicos. En ese sentido, indicó que su país aboga por la construcción de políticas que se adapten a las realidades sociales de las naciones, impidiendo la intervención de entidades y corporaciones que busquen instaurar en la región modelos hegemónicos que atentan contra la integridad regional. Los conocimientos colectivos tienen protección constitucional.

Manifestó que iniciativas globales desarrolladas en organismos multilaterales relativas a la aplicación de medidas que permitan el registro y compilación de

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

10

bases de datos nacionales, la divulgación de la fuente y orígenes de los Recursos Genéticos, la planificación de la Diversidad Biológica junto a la asociación con empresas, entre otros, colindan con los principios fundamentales de la República Bolivariana de Venezuela. En materia de coordinación de posiciones regionales, informó que se revisará si ello estaría conforme con sus normas; sin embargo, ve inviable acciones solidarias en materia de Propiedad Intelectual. La protección internacional de los Conocimientos Tradicionales y los Recursos Genéticos afecta la soberanía de los pueblos y su identidad cultural.

19. Por parte de Bolivia, el señor Álvaro R. Sepúlveda Rivero, Director Ejecutivo del Servicio Nacional de Propiedad Intelectual de Bolivia (SENAPI), comentó que, a su juicio, las exposiciones sobre las experiencias nacionales que se han realizado demuestran que son bastantes las diferencias y que unos países están más adelantados que otros en la adopción de mecanismos de protección y aprovechamiento del patrimonio cultural tradicional.

En cuanto a la experiencia de su país, informó que se ha venido trabajando estrechamente con las comunidades y pueblos indígenas y los resultados han pasado a formar parte de la nueva Constitución Política boliviana, la cual reconoce los Derechos de los Pueblos Indígenas, por lo que los Conocimientos Tradicionales son valorados, respetados y promocionados. En Bolivia existen muchos documentos que reconocen los derechos colectivos de los pueblos indígenas. Además existen convenios vinculantes como el CDB, en particular el artículo 8j. Desde el punto de vista de Bolivia, opinó que debería construirse un régimen internacional “sui generis” (por las falencias existentes en el sistema de patentes), así como sobre los derechos colectivos tradicionales. Dijo que Bolivia está trabajando en estos temas y estima que es necesario recibir otras experiencias; igualmente, cooperar con otros países para compartir los avances realizados. Asimismo, indicó que actualmente se está trabajando en un Anteproyecto de legislación sui generis, el cual se encuentra bastante adelantado. Al respecto, dijo que se está tratando de encontrar consenso con todas las regiones y se realiza una campaña de difusión de la temática entre los más amplios sectores sociales bolivianos. Por otra parte, manifestó que en cuanto a las divergencias en torno a la conveniencia o no de utilizar los mecanismos de la Propiedad Intelectual para proteger ese patrimonio, la posición de Bolivia es muy clara, por cuanto tanto las Constituciones anteriores como la nueva estipulan que dicha protección debe realizarse por medio de la Propiedad Intelectual. Expresó, en tal sentido, que en la actualidad no es posible cambiar ese mandato constitucional en base al cual se están adelantando las debidas reformas estructurales a las Instituciones competentes, para hacer el acopio y almacenamiento de información de todos los Conocimientos Tradicionales bolivianos. Consideró, al respecto, que la protección la debe otorgar el Estado, el cual debe ser la herramienta de información de esos Conocimientos Tradicionales, para poder hacer los exámenes de patentes debidamente. Añadió que ese registro de información va dirigido a solventar la situación de dispersión de los Conocimientos Tradicionales reinante en su país, la cual dificulta encontrar

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

11el camino para identificar la vulneración de dichos conocimientos. Precisamente, dijo, en Bolivia el Servicio Nacional de Propiedad Intelectual está trabajando con los gobiernos indígenas para hacer un registro nacional y también un registro local. En resumen, expresó que primero se almacenarán los datos y, posteriormente, se pasará a la etapa de otorgar la protección adecuada. Finalmente, expresó que debería haber políticas para identificar la piratería. Así mismo, estima que deberían existir mecanismos en la región para conocer lo que todos están trabajando e incluso buscar que se hable el mismo idioma en estas materias y la coordinación de posiciones internacionales.

20. Por parte de Jamaica, el Señor Bernard Jankee, representante del Instituto de Jamaica (Institute of Jamaica), señaló que todavía no había una decisión sobre como proteger los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones del Folclore y los Recursos Genéticos en su país. Informó que, a partir de una reunión ministerial sobre Propiedad Intelectual, se había examinado la posibilidad de un método caribeño para la protección de los Conocimientos Tradicionales y que en 2008 en su país con el apoyo de la OMPI, la CARICOM había organizado una reunión de expertos de la cual se derivó un Grupo de Trabajo conformado por representantes de Belice, Sta. Lucía, Suriname y Trinidad y Tobago, con el propósito de identificar la evolución de los instrumentos de protección y hacer recomendaciones. A tal fin, el Grupo de Trabajo visitará Belice, Dominica, Guyana, Jamaica, Suriname, y Trinidad y Tobago, y deberá reportar a los Ministros de la CARICOM responsables de la Propiedad Intelectual, antes de 2010.

21. Por parte de Cuba, la Señora Emilia Lara Díaz, Vicedirectora de la Oficina

Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI), explicó que en su país la concesión de derechos excluyentes de Propiedad Intelectual mediante patentes responde a la finalidad de asegurar que las creaciones intelectuales de las instituciones, universidades y empresas se exploten, exclusivamente, en función de objetivos de desarrollo social y económico. Es por ello que la protección mediante el Derecho Positivo debe asegurar que la sociedad se beneficie de la explotación de tales productos, mediante una administración estatal que impida que tal explotación responda a intereses privados en desmedro de los colectivos.

Añadió que su país, en cumplimiento de las normas relativas a las patentes del Acuerdo de los ADPIC, ha hecho uso de las flexibilidades disponibles para evitar la existencia de derechos de patente que limiten la libertad gubernamental para asegurar objetivos de políticas públicas en sectores de alta sensibilidad socio-económica, tales como la salud y la administración del desarrollo agrícola, entre otros. Señaló que tal política afecta también a los Conocimientos Tradicionales, innovaciones y prácticas de posesión legítima de comunidades rurales o de asentamientos y poblaciones de personas y sus familias o grupo de personas que en zonas rurales han mantenido y enriquecido tales conocimientos y prácticas. Finalmente, destacó que Cuba no favorece medidas dirigidas a la protección de tales saberes y prácticas tradicionales que contribuyan a condicionar o limitar el beneficio que la sociedad pueda derivar de su uso.

22. Por parte de Colombia, la Sra. Adriana María Lagos Zapata, Coordinadora de

Participación del Ministerio de Ambientes, Vivienda y Desarrollo Territorial, describió las políticas y el marco legal que rigen esta materia en su país. Asimismo, se refirió a las instituciones responsables por la ejecución de las políticas y programas de protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

12

del Folclore y los Recursos Genéticos. En particular, hizo énfasis en el proceso de consultas que han desarrollado las autoridades competentes con la mayoría de las comunidades locales y pueblos indígenas, de lo cual se ha derivado un conjunto de experiencias que están sirviendo para la formulación de nuevos instrumentos jurídicos de avanzada que regirán la materia en el futuro, en Colombia.

También se refirió, detalladamente, a las políticas y procedimientos aplicados en el marco de la integración andina. A tal efecto, hizo referencia al documento “Directrices de las autoridades tradicionales de los pueblos indígenas de Colombia, participantes en el taller sobre conocimiento tradicional, convocado por la Comunidad Andina”, en el que doce comunidades y organizaciones indígenas subregionales propusieron diez directrices para ser consideradas en el proceso de elaboración del Régimen Común Andino de Protección de los Conocimientos Tradicionales, el cual fue discutido entre el 30 de marzo y el primero de abril de 2009, en Villeta, Cundinamarca. Por último, comentó el documento “Lineamientos básicos desde los pueblos indígenas de Colombia al proceso de construcción de la política nacional sobre protección de los Conocimientos Tradicionales, los Recursos Genéticos y la Diversidad Biológica”, en el cual se precisa, entre otras cosas, que los Conocimientos Tradicionales, así como el territorio, los Recursos Genéticos y la Biodiversidad son para los pueblos indígenas “la vida misma” por lo que “son inembargables, imprescriptibles e inajenables”. Del mismo modo, en este documento se precisa el papel y las responsabilidades del Estado y de las organizaciones indígenas y las autoridades tradicionales en la construcción de la política nacional para la protección de los Conocimientos Tradicionales, los Recursos Genéticos y la Biodiversidad. Dichos documentos figuran en el Anexo V, a solicitud de la Delegación de Colombia.

23. Por parte de Suriname, el Señor Mohkamsing Narinder, representante de la

Dirección de Cultura del Ministerio de Educación de Suriname, informó que ese país ha tenido una larga experiencia en materia de tratados internacionales – como los de la OMPI, el Acuerdo de los ADPIC y el Tratado de Berna, entre otros - asumiendo demasiadas obligaciones sin poder aprovechar las opciones flexibles contempladas en esos Tratados. Sin embargo, destacó que, en lo tocante a esta materia, el Gobierno, a través del Ministerio de Justicia y Policía, asumió la dirección directa y designó un grupo de trabajo para coordinar todas las áreas asociadas a la Propiedad Intelectual, incluyendo Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos. Por último, enfatizó la disposición de su país para participar activamente en las discusiones relacionadas con la Propiedad Intelectual en la región y, en general, en las iniciativas y acciones que sobre esta materia se planteen.

24. Por parte de Nicaragua, la Señora Gloria M. Zelaya Laguna, Directora de

Obtenciones de Variedades Vegetales del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio, informó que la mayor densidad poblacional indígena de su país se ubica en la Costa Atlántica y que está constituida por varios pueblos y comunidades étnicas, con características pluriculturales, asentadas con un fuerte sentido de pertenencia a sus tierras comunales y recursos naturales. Seguidamente, describió los principales instrumentos jurídicos que rigen la materia en su país, los cuales, en su conjunto, contemplan, entre otras cosas, el procedimiento para el acceso a los Recursos Biológicos y Genéticos y regulan la participación justa y equitativa en los beneficios derivados del aprovechamiento de la diversidad biológica. Señaló, que el Gobierno contempla la creación de un

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

13Centro Genético de Semillas, el cual estará ubicado en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias y Biotecnológicas (CNIAB).

25. A continuación, la Presidenta invitó a las delegaciones a manifestarse sobre los

informes presentados. Las delegaciones de Honduras, Colombia, Ecuador y Chile dirigieron preguntas a los expositores sobre aspectos relacionados con sus experiencias nacionales, las cuales fueron respondidas satisfactoriamente.

SESIÓN I: CONTEXTO INTERNACIONAL: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS. 26. El Señor Manuel Ruiz Müller, Director del Programa de Asuntos Internacionales y

Biodiversidad de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, presentó la ponencia “Los Conocimientos Tradicionales y los Recursos Genéticos: una perspectiva internacional y elementos críticos”, la cual inició señalando las diferencias entre el Norte y el Sur a partir de factores como la Biodiversidad, los Conocimientos Tradicionales, la capacidad tecnológica, los recursos económicos y el uso de la Propiedad Intelectual. En China y Brasil han crecido en la industria biotecnológica y en consecuencia la protección de la Propiedad Intelectual.

Ejemplificó el valor de la Biodiversidad de la región con la maca, planta originaria de los Andes peruanos, de la cual destacó, que no es una simple planta y que ha generado intereses, entre otras cosas en materia de utilidad, Conocimientos Tradicionales, patentes, marcas y tecnologías asociadas.

Seguidamente, planteó algunas interrogantes referidas al status jurídico de la Biodiversidad de la región, relacionadas con el acceso a ella, tales como su protección, el papel de la Propiedad Intelectual y los mecanismos legales que deben garantizar la equidad en el acceso y uso de los Recursos Genéticos y los Conocimientos Tradicionales: - ¿Qué significa soberanía sobre la Biodiversidad? - ¿Cómo regular el acceso a los Recursos Genéticos? - ¿Cómo proteger los Conocimientos Tradicionales asociados a la Biodiversidad

y los Recursos Genéticos? - ¿Qué papel juegan la Propiedad Intelectual y las patentes de invención en

particular? Caracterizó el marco político y normativo internacional, señalando sus antecedentes y sintetizando el Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Régimen Internacional de Acceso a Recursos Genéticos. Finalmente, hizo referencia a los procesos críticos internacionales relacionados con la protección de los Conocimientos Tradicionales y de los Recursos Genéticos y expuso algunas recomendaciones. Desde la entrada en videncia del CDB en 1993 se ha desarrollado mucho nacional e internacionalmente, especialmente en acceso a Recursos Genéticos. El proceso normativo se ha tornado muy complejo (Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales, Folclore, Propiedad Intelectual, etc. Existe multiplicidad de foros y de instrumentos de política y de negociaciones. Sin embargo, no se ven resultados en materia de aplicación práctica; más aún, se puede apreciar que varios países comparten Biodiversidad entre ellos, pero entre los mismos no existe equidad.

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

14

Los antecedentes políticos y normativos tienen como base el Acuerdo de la UNESCO sobre el Folclore. Posteriormente, han intervenido un número importante de organismos, como FAO, CDB, OMPI, UNESCO, OMC y CAN. Inclusive, se desarrolló una ley modelo africana, a partir de la norma andina. El CDB es el principal instrumento sobre estos procesos y la base normativa principal, como el artículo 8j de dicho convenio. Tiene dos campos principales de trabajo, el acceso a los recursos genéticos y el régimen internacional sobre acceso y reparto de beneficios. Se pueden resaltar dos nuevos procesos internacionales, el Comité Intergubernamental de la OMPI y las negociaciones para un Régimen Internacional de Acceso a los Recursos Genéticos del CDB. En el Comité Intergubernamental se han hecho avances conceptuales y teóricos y principios generales que sean universalmente aceptados. La pregunta ahora es si se va a avanzar hacia un régimen internacional de protección de los Conocimientos Tradicionales, puesto que las reglas clásicas de la Propiedad Intelectual no garantizan dicha protección. Entonces se requeriría uno diferente que tome en cuenta asuntos como contratos, fondos, signos distintivos, registros, etc.

El Régimen Internacional debe cubrir los elementos internacionales que otros no cubren, como el cumplimiento y observancia de normas internas en jurisdicciones foráneas, la verificación mediante monitoreo, seguimiento o auditoría, la certificación de origen (cumplimiento legal, procedencia, etc.). Se deberían plantear reglas prácticas y operativas, así como reevaluar dicho régimen a la luz de su aproximación a las nuevas tecnologías. Por otra parte, en cuanto a la protección defensiva, el patentamiento debe evidenciar el origen y establecer procedimientos y sanciones. Dentro de los temas críticos que no están regulados y deberían regularse, puede señalarse: - Qué objetivo central se busca (reparto de beneficios, control del desarrollo

sostenible) - El concepto fundamentado previo no tiene solución técnica y es imposible

hacerlo equitativo y justo a los Conocimientos Tradicionales en todos los casos.

- El Folclore debería abordarse en un foro distinto.

Por último, recomienda que los Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y el Folclore tengan políticas separadas. Se debería insistir en modificar el Acuerdo de los ADPIC. Se deberían garantizar espacios de capacitación y participación. En materia de bases de datos, se debe expresar claramente los objetivos perseguidos. En el caso del Perú este tema se trabajó en una comisión nacional.

27. El Señor Francisco Roberto Arias Milla, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en la República Bolivariana de Venezuela, presentó la ponencia “Recursos Genéticos y Conocimientos Tradicionales para la Alimentación y la Agricultura” en la que ofreció una visión panorámica sobre el tema. Los recursos biológicos nos dan

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

15alimentos, medicinas, ropa y materias primas para la industria. De la diversidad alimentaria dijo, entre otras cosas, que doce especies de plantas y cinco de animales proveen el 70% de los alimentos para la dieta humana, 20 especies de plantas proveen el 90% de los de origen vegetal y que sólo 14 especies de aves y mamíferos proveen el 90% de los de origen animal.

Comentó la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los derechos que la misma le consagra a personas indígenas y tribales. Millones de agricultores, pueblos indígenas y comunidades locales utilizan sus Conocimientos Tradicionales. Seguidamente, hizo un resumen cronológico del marco regulatorio de los Recursos Genéticos, como parte de los Derechos de Propiedad Intelectual. El tema comenzó en 1979 en la FAO, se amplió en 1992 con el CDB, en 1993 la FAO creó la Comisión Intergubernamental sobre Recursos Genéticos para la Agricultura, en 2001 se adoptó en este organismo el Tratado Internacional de Recursos Fitogenéticos, el cual entró en vigor en 2004 y ha sido ratificado por más de 100 países. En este tratado se prevé el Derecho del Agricultor que reconoce entre otras cosas, la protección de los Conocimientos Tradicionales, el etiquetado propio y la participación en la toma de decisiones. Este sistema abarca 35 cultivos y 29 especies forrajeras. Por último, se refirió a la conservación de los Recursos Fotogénicos y al sistema multilateral para la protección de los mismos. Dijo que se debería asegurar la inclusión en la OMC que la Propiedad Intelectual tome en consideración la protección de los Recursos Genéticos. Se debería fortalecer la capacidad de negociación y la capacitación de los países en desarrollo, asimismo, para lo cual la FAO puede prestar su apoyo.

PROGRAMAS E INICIATIVAS DE LA OMPI PARA DESARROLLAR CAPACIDADES SOBRE PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y RECURSOS GENÉTICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

28. La Señora Jessica Van Weelde, Consultora de la Sección de Recursos Genéticos,

Conocimientos Tradicionales y Biotecnología de la OMPI, presentó la ponencia “Programas e iniciativas de esa Institución para desarrollar capacidades sobre la Protección de las Expresiones del Folclore en América Latina y el Caribe”, la cual inició con un resumen de las actividades relacionadas con la Propiedad Intelectual en esa materia, tales como desarrollo de normas internacionales, colaboración con agencias internacionales, relaciones externas y desarrollo de capacidades. Explicó los objetivos y actividades principales del Proyecto del Patrimonio Creativo de la OMPI, destacando, asimismo, algunos recursos y herramientas disponibles para las organizaciones culturales dentro del marco de dicho proyecto; por ejemplo, establecer sistemas nacionales de protección del Folclore y el tratamiento de la Propiedad Intelectual en museos, documentación en artesanías, festivales de arte y base de datos de las comunidades. Finalmente, resumió lo que el Organismo puede ofrecer en ese sentido y su contribución en América Latina y el Caribe, como la digitalización de base de datos, proyectos de Propiedad Intelectual y sobre el patrimonio cultural intangible.

29. La Señora Begoña Venero Aguirre, Jefa de la Sección de Recursos Genéticos,

Conocimiento Tradicional y Biotecnología de la OMPI, presentó la ponencia “Programmes and initiatives of WIPO for Capacity-building on protection of Traditional Knowledge” (Programas e iniciativas de la OMPI para desarrollar

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

16

capacidades sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales), la cual inició afirmando que, actualmente, el sistema de Propiedad Intelectual no puede proteger los Conocimientos Tradicionales de manera efectiva; pero que, dada su naturaleza adaptativa, eventualmente podría hacerlo. La OMPI trabaja en dos grandes áreas, el Comité Intergubernamental y la creación de capacidades, que incluye el tratamiento de herramientas prácticas.

Seguidamente, describió ampliamente el cúmulo de herramientas que su

Organismo utiliza para informar y reforzar a las comunidades en función del proceso de documentación de éstos. Los conocimientos tradicionales se están perdiendo, por lo que se tiende a documentarlos. La OMPI ayuda a los titulares y sus gobiernos en este proceso, el cual puede ser positivo o negativo, ya que podría facilitar que terceros la usen sin consentimiento fundamentado previo. Sin embargo, el objetivo es formar y fortalecer a los titulares de los Conocimientos Tradicionales. Antes de documentar se consulta a las comunidades para definir objetivos. Durante la documentación no se difunde la información, se atienden las condiciones y limitaciones de las comunidades locales y se hacen acuerdos de confidencialidad. En la etapa posterior se revisan las posibilidades de protección y se decide cuáles conocimientos se pueden publicar. Documentar no es poner en dominio público, se puede mantener restringida esta información.

Concluyó su intervención destacando que, a su juicio, el SELA es el marco

propicio para transmitir a los países de la región los trabajos que realiza la OMPI en esta materia.

30. La Presidenta agradeció a los expositores sus intervenciones e invitó a los

Representantes de los Estados Miembros a expresarse sobre las mismas. 31. La delegación venezolana ratificó su criterio en virtud del cual la Propiedad

Intelectual no es útil para la protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones del Folclore y los Recursos Genéticos, debido a que por esa vía se protegen los intereses individuales y nunca los colectivos. En ese sentido, destacó que la legislación venezolana prohibe expresamente la utilización de la Propiedad Intelectual para proteger los Conocimientos Tradicionales. Por último, describió el proceso de incorporación de los indígenas a la sociedad y economía del país, ocurrido en los años recientes. En su país se habla de Tradición Oral. Los pueblos indígenas son muchas realidades, lo cual debe reconocerse, de ahí que deben ser participativos en los procesos que los afecten.

32. La delegación de México consideró que es necesario armonizar la terminología,

las definiciones y los conceptos relacionados con los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones del Folclore y los Recursos Genéticos, de manera de poder contar con un lenguaje uniforme a nivel regional. Asimismo, estimó altamente conveniente acordar un conjunto de pautas comunes que faciliten el desarrollo de la cooperación regional en este campo.

33. La delegación del Uruguay estimó necesaria la elaboración de una suerte de

plan regional de cooperación para proteger los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones del Folclore y los Recursos Genéticos. Consideró que los países de la región deberían saber hacia dónde van y cómo, así haya velocidades diferentes.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

1734. La delegación de Guatemala expresó que en su país el Derecho de Autor es una

herramienta disponible. Se protege la obra anónima con un derecho reservado y ahí se le puede dar la titularidad a una comunidad. El derecho moral es perpetuo.

SESIÓN II. PROTECCIÓN EFICAZ DE LAS EXPRESIONES DEL FOLCLORE A NIVEL INTERNACIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.

35. La Señora Begoña Venero Aguirre, Jefa de la Sección de Recursos Genéticos,

Conocimiento Tradicional y Biotecnología de la OMPI, presentó la ponencia “Effective protection of related Genetic Resources with an international scope: Current situation and prospects” (Protección eficaz de las Expresiones del Folclore con alcance internacional: situación actual y perspectivas). En su exposición, explicó el propósito y el alcance de, entre otros, los siguientes documentos clave relacionados con la acción aludida en el título de la ponencia: “WIPO Technical Study on patent disclosure requirements related to genetic resources and traditional knowledge” (Estudio Técnico de la OMPI sobre los requisitos de divulgación de patentes relacionadas con los Recursos Genéticos y el Conocimiento Tradicional); el “WIPO-UNEP Study on the role of intellectual property rights in the sharing of benefits arising from the use of biological resources and associated traditional knowledge” (Estudio de la OMPI y la UNEP sobre el papel de los Derechos de Propiedad en la distribución de los beneficios derivados del uso de los Recursos Biológicos y de los Conocimientos Tradicionales) y el “Interrelation of access to genetic resources and disclosure requirements in applications for intellectual property rights: report of the World Intellectual Property Organization (WIPO)” (Interrelación entre el acceso a los Recursos Genéticos y los requisitos de divulgación en las solicitudes de Derechos de Propiedad Intelectual: Informe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI).

Concluyó, destacando que estos documentos son de gran utilidad para los países que quieran adoptar legislaciones sobre los Conocimientos Tradicionales y los Recursos Genéticos, así como para determinar las posibilidades de aplicar los mecanismos de la Propiedad Intelectual.

36. El Señor Jorge Iván Restrepo, Representante del Instituto Regional de

Biodiversidad, de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), presentó la ponencia "Protección eficaz de los Conocimientos Tradicionales con alcance internacional: situación actual y perspectivas”. Afirmó que los Conocimientos Tradicionales, en gran medida, están ligados a la Biodiversidad y que la misma está conformada por ecosistemas, especies, genes y cambios en los genes. Expuso la estrategia de la Comisión para proteger la Biodiversidad de Mesoamérica y el alcance del Programa Estratégico de Monitoreo y Evaluación de la Biodiversidad, el cual se desarrolla a través de dos vertientes: a) Desde el estudio de las especies y los ecosistemas y b) Desde las presiones sobre la Biodiversidad.

Seguidamente, destacó los avances logrados, hizo algunas recomendaciones y, finalmente, concluyó en que la protección de los Conocimientos Tradicionales requiere de un acompañamiento de la Biología para la Conservación. Dijo que, asimismo, los programas de monitoreo de Biodiversidad son instrumentales en la protección de los derechos de propiedad de los Conocimientos Tradicionales, la taxonomía vinculada a éstos es básica para el derecho de la protección del conocimiento y la planificación territorial y el uso de la tierra son clave para garantizar su mantenimiento. Opinó, igualmente, que un cambio en los sistemas

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

18

de producción agropecuaria puede atenuar el impacto sobre la Biodiversidad y los Conocimientos Tradicionales. Consideró que la modelación de escenarios futuros es una herramienta fundamental para la protección de los Recursos Genéticos. Dijo que en Centroamérica tienen proyectos como el Indice de Capital Natural de Centroamérica y la Estrategia Regional de Agro Biodiversidad y Salud (ERAS, el cual está monitoreando los Conocimientos Tradicionales). Así mismo, la Estrategia para la conservación de árboles epífitas, para la conservación de plantas, está observando especies invasoras.

37. La Señora Begoña Venero Aguirre, Jefa de la Sección de Recursos Genéticos, Conocimiento Tradicional y Biotecnología de la OMPI, presentó la ponencia “Effective protection of traditional knowledge with an international scope: Current situation and prospects (Protección efectiva del Conocimiento Tradicional de alcance internacional: situación actual y futura)”, en la que se refirió al surgimiento, en el año 2000, del Intergovernmental Committee on Intellectual Property and Genetic Resources, Traditional Knowledge and Folklore (IGC) (Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos y Folclor) de la OMPI, como un foro para discutir asuntos propios de la Propiedad Intelectual relacionados con el acceso a los Recursos Genéticos y los beneficios derivados de su uso, así como la protección de los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones del Folclore. Seguidamente, comentó algunas de las realizaciones del Comité Intergubernamental, tales como: a) sumario comparativo de la legislación sui generis para la protección de los Conocimientos Tradicionales; b) elementos de un sistema sui generis para la protección de los Conocimientos Tradicionales; c) opciones de políticas y mecanismos legales para la protección de los Conocimientos Tradicionales y encuesta sobre la práctica de las Oficinas de Patentes para examinar patentes relacionadas con los mismos; y d) objetivos y principios para la protección de los Conocimientos Tradicionales (Providencias provisionales) y recomendaciones para el examen de patentes relacionadas con los mismos, entre otras. Finalmente, explicó el mandato actual del Comité Intergubernamental, los resultados esperados e informó que su próxima reunión tendrá lugar entre el 29 de junio y el 3 de julio de 2009.

38. La Presidenta agradeció a los expositores por sus ponencias e invitó a los

Representantes de los Estados Miembros a manifestarse sobre las mismas. 39. La delegación del Paraguay consideró necesario apoyar la labor desarrollada

por el Comité Intergubernamental y que su mandato debería ser renovado, pero definiendo claramente sus objetivos y tareas en la nueva etapa. También estimó conveniente que el SELA apoye a la OMPI en esta materia y que se mantenga la alianza estratégica entre ambos Organismos en beneficio de los intereses de la región.

40. La delegación de México se sumó a ese apoyo y propuso que el SELA le haga

seguimiento a las actividades futuras del Comité Intergubernamental y del Convenio sobre la Diversidad Biológica y, en este marco, continuar apoyando al Grupo Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) de Ginebra. Estimó, en ese sentido, que hacer sinergias entre la OMPI, la UNESCO y el SELA enriquecerían el trabajo futuro y consideró conveniente renovar el mandato del Comité. Igualmente, anotó que se debería trabajar con los organismos regionales e internacionales. Sin embargo, deben diferenciarse los procesos. Se pertenece a diferentes foros y se tienen posiciones diferentes, pero igualmente hay pisos comunes. Existen dos caminos, la Propiedad Intelectual y el sistema sui generis del CDB. Debe existir un piso mínimo para ambos. Los documentos de la OMPI

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

19ayudan a sentar las bases comunes entre los países. En cuanto al Comité Intergubernamental, se debería continuar con el mandato para tener poder de negociación internacional.

41. La delegación del Perú se pronunció en el mismo sentido que la de México.

Indicó que se debería apreciar los elementos comunes como región frente al CDB y la OMPI y apoyar la renovación del mandato del Comité Intergubernamental.

42. La delegación venezolana estuvo en desacuerdo con apoyar al Comité

Intergubernamental y con la renovación de su mandato. Asimismo, reiteró la necesidad de proteger el patrimonio cultural de los pueblos en todas sus manifestaciones, pero no a través de los mecanismos de la Propiedad Intelectual, que generan monopolios. De esta manera se afectarían los derechos esenciales del ser humano y podría darse lugar a abusos.

43. Ecuador manifiesta que podría renovarse el mandato del Comité Intergubernamental tal como está actualmente, o sea continuar estudiando los temas.

44. Honduras anota que aún no es posible aterrizar en este tema. En su país se están invadiendo cada vez más las fronteras naturales. ¿Cómo lograr que haya una propuesta incluyente y vinculante en la región? El SELA y la OMPI deberían mantener su alianza para contribuir con este proceso.

45. La delegación de Cuba consideró prudente no tratar de proteger el patrimonio

cultural de los pueblos mediante normas iguales para todos los países, aunque estimó que los estudios efectuados por la OMPI y el Comité Intergubernamental son útiles para la búsqueda de soluciones. En ese sentido, opinó que debería trabajarse en sinergia entre técnicos y decisores de políticas para los efectos de lograr decisiones más efectivas. Por último, destacó el papel que podría jugar el SELA en el ámbito regional. En vista que el tema no ha sido priorizado se llevan muchos años planteando lo mismo.

46. La Señora Begoña Venero destacó los avances alcanzados hasta ahora en

materia de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, lo cual, a su juicio, ha sido un progreso de enorme trascendencia derivado de la actividad desplegada por el Comité Intergubernamental. Señaló, al respecto, que aún en 1996 ese reconocimiento no existía, pero que ahora el mismo no es cuestionado ni siquiera por los países desarrollados. Por último, consideró que son muchos los puntos coincidentes en el tratamiento de las opciones para la protección del patrimonio cultural de los pueblos en todas sus manifestaciones, y que nada obsta para que a nivel nacional cada país desarrolle su propia política de protección. Es necesario cambiar las reglas del juego entre los países de ALC, pues si no las van a cambiar los países desarrollados. La región tiene muchos puntos en común, como por ejemplo, eliminar la apropiación impune de los Conocimientos Tradicionales. Debe hacerse un camino.

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

20

SESIÓN III. DEBATE GENERAL SOBRE ELEMENTOS PARA CONSIDERAR EN LAS DISCUSIONES SOBRE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS EN EL MARCO DE LOS FOROS INTERNACIONALES.

47. El debate general fue coordinado por el Dr. Oswaldo Gironés, quien describió los

puntos esenciales derivados de las ponencias y discusiones sostenidas durante la Reunión, destacando, entre otros avances, que se deberían buscar algunos elementos comunes. Para todos los países tienen importancia los Conocimientos Tradicionales, el Folclore y los Recursos Genéticos y su protección es fundamental para el reconocimiento de los derechos indígenas, como fuente de conocimiento y de ciencia, y que se requieren normas para hacer valer esos derechos. Debe trabajarse para establecer capacidades dentro de un proceso que involucre a todos los sectores. Es importante la participación directa y activa de las comunidades locales. Existe la necesidad de difundir a tales comunidades lo que se está haciendo. Hay avances y trabajos en los foros internacionales como base para trabajos futuros. Ya está claro que las comunidades locales tienen derechos. ¿Cómo hacer valer esos derechos? Los países deben decidir las fórmulas.

Seguidamente, invitó a las delegaciones de los Estados Miembros a pronunciarse sobre las materias tratadas.

48. La delegación de Colombia manifestó que, por ahora, no contaba con

instrucciones para pronunciarse sobre el Comité Intergubernamental de la OMPI. En Colombia el Consejo de Política Económica y Social (CONPES), que es presidido por el Presidente de la República, en el año 2008 adoptó un documento que habla de proteger los Conocimientos Tradicionales, para lo cual responsabilizó a los ministerios de Ambiente e Interior y Justicia. En América Latina son más los elementos coincidentes que los discordantes. En Colombia tiene que construirse la protección mediante una política pública y las comunidades indígenas son autoridades públicas reconocidas por la ley.

Lo que convoca en eventos como el presente es defender unos derechos fundamentales y se deben dar garantías y protecciones. Las comunidades locales deben decidir qué hacer, pero el Estado debe garantizarles su protección.

49. La delegación de México expresó su apoyo a los conceptos emitidos por el Dr.

Gironés sobre la labor del Comité Intergubernamental, que consideró positiva y útil. Destacó, que en particular para su país esa labor será muy provechosa por cuanto carece de un cuerpo legal para proteger los Conocimientos Tradicionales. Los avances en OMPI han sido de gran ayuda. El fin de todos es: proteger a las comunidades locales.

50. La delegación venezolana opinó que, en realidad, hay muchas vías para

proteger el patrimonio cultural tradicional de los pueblos, pero que es necesario definir previamente los fines de esa protección, los cuales no deben ser, en ningún momento, de naturaleza mercantilista.

51. La delegación de Guatemala recalcó la necesidad de unir los esfuerzos de la

UNESCO y la OMPI en esta materia y comentó las Convenciones de la UNESCO relacionadas con los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones del Folclore, las cuales consideró conveniente tomar en cuenta en función de lograr un mejor resultado de este debate.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

21 52. La delegación de Ecuador informó que la Constitución de su país reconoce la

Propiedad Intelectual y prohíbe la apropiación del patrimonio cultural de los pueblos y la Biodiversidad.

53. La delegación de Paraguay señaló que la decisión de proteger el patrimonio

cultural tradicional es un asunto de las comunidades indígenas; sin embargo, consideró que es necesario protegerlas, indicando que tal responsabilidad es de los gobiernos. Se necesita evitar el apoderamiento de los Conocimientos Tradicionales y los Recursos Genéticos por parte de las empresas transnacionales.

54. La delegación de Chile valoró las intervenciones previas orientadas hacia el

consenso. Agregó que las líneas de acción deben surgir del seno de las propias comunidades indígenas y que deben examinarse con interés las experiencias de México, Brasil y Colombia, especialmente, en lo que a normativas se refiere.

55. La delegación de Bolivia explicó que la nueva Constitución de su país privilegia la

protección del patrimonio cultural tradicional y que actualmente hay un anteproyecto de ley sobre la materia, el cual está recibiendo amplia difusión. Se ha favorecido la utilización de la Propiedad Intelectual y el relevamiento de los Conocimientos Tradicionales en función del registro de patentes, para lo cual un factor muy importante es contar con la información pertinente.

LINEAMIENTOS PARA FORMULAR UNA AGENDA REGIONAL SOBRE LA COOPERACIÓN RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS, EN EL MARCO DEL SELA

56. Esta Sesión fue coordinada por el Dr. Antonio Romero, Director de Relaciones

para la Integración y Cooperación del SELA, quien presentó los lineamientos para formular dicha Agenda Regional y la Propuesta de Programa Regional de Cooperación en materia de Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe, cuyos componentes y procedimientos esenciales están contenidos en el estudio elaborado por la Secretaría Permanente, que fueron enriquecidos por las ponencias y debates efectuados en esta Reunión.

Identificó 9 puntos de acuerdo y 5 de desacuerdo: Existiría acuerdo en:

1. Importancia del tema. 2. Relevancia de tratar en un foro regional como el SELA todos estos temas. 3. Casi todos han reconocido que se han registrado avances nacionales,

subregionales y en los foros multilaterales, que constituyen fuente de referencia.

4. Es clave la incorporación de las comunidades locales. 5. Resulta necesario mejorar las condiciones de actuación de América

Latina y el Caribe. 6. Para ello, debería aprovecharse las experiencias subregionales. 7. Resulta importante conocer:

a. En qué consiste la protección; b. cuáles instrumentos adoptar; y c. cuáles beneficios perseguir.

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

22

8. Protección para salvaguardar más que per se. 9. Ha sido importante el trabajo del CIG de la OMPI.

Sobre las divergencias anotó: 1. Protección de los Conocimientos Tradicionales, Folclore y Recursos

Genéticos: cómo y para qué. 2. Cuál debe ser el alcance de la protección. 3. Mediante qué mecanismos proteger. 4. Qué instrumentos multilaterales aprobar. 5. Cuál debería ser el mandato del Comité Intergubernamental.

La Propuesta de Programa Regional reconoce esta heterogeneidad y la importancia de la salvaguarda de los intereses de la región. Sería un programa de cooperación para el cual se plantean áreas y actividades, que se alimentaría con propuestas concretas de los Estados Miembros. No se negociarían tratados, pero si se podría mejorar la capacidad de negociación de la región.

57. La Presidenta agradeció al Dr. Romero su intervención y seguidamente sometió a

la consideración de los Representantes de los Estados Miembros del SELA la propuesta presentada.

58. En vista de que algunas delegaciones manifestaron que no disponían de

competencias para adoptar decisiones en esta Reunión en torno a la propuesta presentada, se acordó abrir un cuarto intermedio para realizar las consultas internas en función de su consideración en la XXXV Reunión Ordinaria del Consejo Latinoamericano. La delegación de la República Bolivariana de Venezuela manifestó su oposición a dicha propuesta de Programa Regional.

59. No obstante, se solicitó a la Secretaría Permanente del SELA que incorpore en sus

Programas Anuales de Trabajo las acciones concretas derivadas de las discusiones que tuvieron lugar en esta reunión.

60. Algunas delegaciones consideraron prematuro adoptar una decisión al respecto

y que era necesario continuar con el proceso de intercambio de opiniones y consultas a todos los niveles: nacional, regional y multilateral; mientras que otras opinaron que no estaban dadas las condiciones necesarias para adoptar programas de alcance regional en la materia.

61. Después de un amplio debate, no hubo consenso entre las delegaciones para

aprobar dicha propuesta en el marco de la presente reunión. Sin embargo, a propuesta de varias delegaciones, se estimó conveniente hacer consultas internas en los países miembros sobre el programa de cooperación propuesto por la Secretaría, así como sobre posibles elementos que la puedan enriquecer, en el curso de los próximos tres meses, antes de finales de septiembre, a fin de presentar una propuesta al Consejo Latinoamericano.

62. Al clausurar el evento, el Señor Secretario Permanente del SELA, Embajador José

Rivera Banuet, resaltó el alto nivel de las ponencias y los debates, el apoyo de la OMPI y de los consultores, y consideró que con esta Reunión Regional se abrió un espacio para el SELA en un área de mucha importancia y trascendencia para América Latina y el Caribe.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

23B. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Como consecuencia de las ponencias presentadas y de los debates efectuados, las delegaciones adoptaron las siguientes Conclusiones y Recomendaciones: 1. En la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales,

Expresiones del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe, organizada conjuntamente por el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA) y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), los participantes destacaron la calidad analítica de los documentos de base y las presentaciones realizadas por los expositores, los cuales permitieron avanzar en el análisis del tratamiento de esta temática con una visión regional, a fin de profundizar la cooperación, la consulta y la concertación latinoamericana y caribeña al respecto.

2. De igual forma, algunas delegaciones destacaron la necesidad de fortalecer la

capacidad institucional en los países de la región, así como el diálogo permanente y la interacción con los pueblos y comunidades indígenas, locales y afrodescendientes, para identificar principios y normas en materia de preservación, protección y distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del uso de los conocimientos tradicionales, las expresiones del folclor y los recursos genéticos.

3. Entre los temas más importantes, debatidos por los representantes de los Estados

Miembros del SELA, se destacaron, entre otros, los siguientes:

a. La mayoría de las delegaciones hicieron énfasis en la relevancia de tratar en foros subregionales y en el SELA, los principales conceptos, políticas y opciones prácticas relacionadas con la protección de los conocimientos tradicionales, las expresiones del folclor y los recursos genéticos. Al respecto se reconoció la importancia que debe tener el establecimiento de principios y bases para la protección, preservación y conservación de los conocimientos tradicionales de acuerdo con las estrategias y objetivos de desarrollo claramente definidos por cada Estado.

b. Dentro de la región se han dado innumerables casos vinculados con la

biopiratería y la pérdida de conocimientos tradicionales, ocasionados entre otros, por la inexistencia o debilidad de los instrumentos jurídicos internacionales para su protección, así como por la falta de compromiso de los países industrializados para contrarrestar y sancionar dichas prácticas. Al respecto la delegación de la República Bolivariana de Venezuela señaló que en su opinión la causa esencial de tales prácticas se derivan de la mercantilización de estos conocimientos y recursos.

c. Sin embargo, cabe reconocer que durante la última década se han

registrado avances en varios países y foros subregionales, así como en el marco de organismos internacionales como la OMPI, en especial en el marco del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore; así como en la CDB, la UNESCO, la FAO y la OMS, los cuales constituyen fuente de experiencias normativas y analíticas que podrían servir de base para fortalecer las capacidades de los gobiernos nacionales y de los pueblos y comunidades indígenas, locales y afrodescendientes de la región, con vistas a la

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

24

protección, preservación y conservación de sus conocimientos tradicionales, el folclor y los recursos genéticos.

d. Se destacó que los esfuerzos a realizar en estas temáticas, requerirá – entre

otros - el fortalecimiento de la participación de los pueblos y comunidades indígenas, locales y afrodescendientes, en correspondencia con las políticas de cada estado, en materia de protección, preservación y conservación de los conocimientos tradicionales y el folclor; en el fomento de procedimientos relativos al consentimiento fundamentado previo de acceso y utilización de los conocimientos tradicionales y los recursos genéticos de los pueblos y comunidades indígenas, locales y afrodescendientes, así como en lo relativo a las cuestiones de contratos de acceso y reparto justo de beneficios.

e. Es deseable que los países de América Latina y el Caribe (ALC) identifiquen

elementos comunes para lograr una actuación fortalecida de la región en los foros internacionales donde se discutan y negocian disciplinas vinculadas a la protección de los conocimientos tradicionales, el folclor y los recursos genéticos, para lo cual resulta indispensable la determinación de las necesidades y prioridades nacionales en estas materias, en el marco de reuniones de trabajo sistemáticas entre los gobiernos, organismos regionales relevantes en la materia y el SELA.

f. Algunas delegaciones consideraron que en la búsqueda de una visión común

regional sobre estos temas, debería aprovecharse las experiencias y avances que han tenido lugar en las entidades subregionales de integración y cooperación existentes en América Latina y el Caribe; y apoyarse en las experiencias acumuladas por la OMPI y otros organismos internacionales vinculados con estas materias (CDB, UNESCO, FAO y OMS).

g. En este sentido, resulta importante debatir entre los Estados, los pueblos y

comunidades indígenas, locales y afrodescendientes, así como las partes interesadas en qué consiste la protección de los conocimientos tradicionales, cuáles son los instrumentos idóneos para ello y los beneficios previsibles de tal protección.

h. Se estimó de la mayor importancia que ALC refuerce su participación en los

trabajos y negociaciones internacionales sobre protección a los conocimientos tradicionales, el folclor y los recursos genéticos como las que se han llevado a cabo en el marco del Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore de la OMPI, así como en el Convenio de Diversidad Biológica, en la Ronda Doha de la OMC, en la UNESCO, en la FAO y en la OMS.

i. Se resaltó que en el diseño y ejecución de las políticas nacionales y

subregionales sobre protección de los conocimientos tradicionales, el folclor y los recursos genéticos y en las negociaciones internacionales sobre estos temas, los países de la región deberían procurar que sean tenidas en cuenta las realidades, valores y necesidades de las comunidades locales, en particular de los pueblos y comunidades indígenas, locales y afrodescendientes de Latinoamérica y el Caribe.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

25RECOMENDACIONES 4. La Secretaría Permanente del SELA distribuyó un documento como propuesta de

Programa Regional de Cooperación en Materia de Conocimientos Tradicionales, Folclor y Recurso Genéticos, acerca del cual las delegaciones solicitaron más tiempo para realizar las consultas internas con vistas a su consideración en la XXXV Reunión Ordinaria del Consejo latinoamericano. La delegación de la República Bolivariana de Venezuela manifestó su oposición a dicha propuesta de Programa Regional.

5. La Secretaría Permanente del SELA incorporará en sus Programas Anuales de

Trabajo las acciones concretas a desarrollar derivadas de las discusiones que tuvieron lugar en esta reunión.

6. Los participantes recomendaron que el SELA debería apoyar al Grupo

Latinoamericano y del Caribe (GRULAC) en los foros donde se discutan temas relativos a la protección de conocimientos tradicionales, el folclor y los recursos genéticos.

7. Se propuso que como parte de los trabajos del SELA sobre el tema de la

protección de los conocimientos tradicionales, el folclor y los recursos genéticos debería aprovecharse su condición de organismo de alcance regional para propiciar el intercambio de experiencias entre secretarías y órganos subregionales existentes sobre estos temas. En particular se hizo referencia a la conveniencia de que las experiencias del SICA en el campo de la protección a la biodiversidad debieran conocerse por parte de países miembros de otros esquemas subregionales de integración de América Latina y el Caribe.

8. En los foros y negociaciones internacionales en que participen los países de ALC

debería procurarse que se tome en consideración la importancia para la región y para toda la humanidad de la preservación, protección y promoción de los recursos genéticos, los conocimientos tradicionales y el folclor, tomando en cuenta los principios y recomendaciones derivados de la OMPI, del Convenio de Diversidad Biológica, de la FAO, de la OMS y de la UNESCO, y en conformidad con las normas y disposiciones legales acordes con las prioridades de desarrollo de cada nación.

9. La mayoría de las delegaciones reconocieron el papel positivo que ha

desempeñado el Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore de la OMPI y otros grupos de trabajo en otros foros internacionales, por lo que expresaron la recomendación de renovar o modificar el mandato de dicho Comité.

10. Los delegados de los Estados Miembros del SELA señalaron que resultaba

conveniente que el Informe Final de esta reunión se transmita también a la OMPI, al CDB, a la OMS, a la FAO, a la UNESCO y al foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, convocado por el PNUMA.

11. Los participantes expresaron su agradecimiento a la OMPI por su decisivo apoyo

técnico y financiero que permitió el desarrollo de esta reunión. 12. Los Estados Miembros del SELA felicitaron a la Secretaría Permanente por los

trabajos realizados para el desarrollo exitoso de esta Reunión Regional.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

27

A N E X O I

Programa de Trabajo

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

29REUNION REGIONAL SOBRE PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES,

EXPRESIONES DEL FOLCLOR Y RECURSOS GENÉTICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Esta Reunión Regional tiene los siguientes objetivos: • profundizar en la discusión a nivel internacional sobre la protección de los

conocimientos tradicionales, las expresiones del folclore y los recursos genéticos a partir de un enfoque integral;

• destacar las experiencias y los criterios sobre esta materia por parte de los países de América Latina y el Caribe, potenciando los esfuerzos existentes en el ámbito regional;

• explorar las bases para la conformación de un Programa Regional sobre protección de los conocimientos tradicionales, las expresiones del folclore, los recursos genéticos y la propiedad intelectual en América Latina y el Caribe, en el marco del SELA.

JUEVES 28 DE MAYO DE 2009 Mañana 8:30 REGISTRO 9:00 – 9:30 SESIÓN INAUGURAL

Palabras del Administrador Principal de Programa de la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe, de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), Oswaldo Gironés.

Palabras del Secretario Permanente del SELA,

Embajador José Rivera Banuet

SESIÓN INTRODUCTORIA:

LA PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, LAS EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y LOS RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS.

9:45 – 10:15 “Importancia, objetivos y principios fundamentales”, a cargo del Embajador Rigoberto Gauto, Presidente del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore.

10:15 – 10:45 “La protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones

Culturales Tradicionales (Folclor) y los Recursos Genéticos conexos: Enfoque desde el SELA”, a cargo de Juan Acuña, consultor del SELA.

10:45 – 11:15 Intercambio entre los participantes 11:15 – 11:30 Receso / Café

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

30

11:30 – 12:30 EXPERIENCIAS NACIONALES RECIENTES: PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS. • México Jesús Vega Herrera • Belice Rita Mae Hyde • Guatemala Silvia Leticia García • Brasil Daniela Guimaraes Goulart • Perú Milagros Miranda Rojas

12:30 – 1:00 Intercambio entre los participantes

1:00 Almuerzo Libre Tarde

SESION I

2:30 – 3:30 CONTEXTO INTERNACIONAL: CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS.

Manuel Ruiz Müller, Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental. Francisco Roberto Arias Milla, Representante de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en Venezuela.

3:30 – 4:00 Intercambio entre los participantes

4:00 – 5:00 PROGRAMAS E INICIATIVAS DE LA OMPI PARA DESARROLLAR

CAPACIDADES SOBRE PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y RECURSOS GENÉTICOS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Jessyca Van Weelde, Sección de Creatividad, Expresiones Culturales y Acervo Cultural Tradicionales, OMPI. Begoña Venero, Sección de Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Biotecnología, OMPI.

5:00 – 5:30 Intercambio entre los participantes 5:30 – 6:00 PROTECCIÓN EFICAZ DE LAS EXPRESIONES DEL FOLCLORE A NIVEL

INTERNACIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.

Jessyca Van Weelde, Sección de Creatividad, Expresiones Culturales y Acervo Cultural Tradicionales, OMPI.

6:00 – 6:30 Intercambio entre los participantes

6:30 Brindis de Bienvenida

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

31VIERNES 29 DE MAYO DE 2009 Mañana

SESION II

9:00 – 10:00 PROTECCIÓN EFICAZ DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES A NIVEL INTERNACIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.

Begoña Venero, Sección de Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Biotecnología, OMPI. Jorge Iván Restrepo, Instituto Regional de Biodiversidad, Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del Sistema de Integración Centroamericana (SICA).

10:00 – 10:30 Intercambio entre los participantes

10:30 – 11:00 PROTECCIÓN EFICAZ DE LOS RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS A NIVEL INTERNACIONAL: SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS.

Begoña Venero, Sección de Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Biotecnología, OMPI.

11:00 – 11:30 Intercambio entre los participantes

SESION III

11:30 – 12:30 DEBATE GENERAL SOBRE ELEMENTOS A CONSIDERAR EN LAS DISCUSIONES SOBRE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS EN EL MARCO DE LOS FOROS INTERNACIONALES.

Coordinador: Oswaldo Gironés, Organización Mundial de la Propiedad Intelectual.

12:30 – 1:30 LINEAMIENTOS PARA FORMULAR UNA AGENDA REGIONAL SOBRE LA

COOPERACIÓN RELATIVA A LA PROTECCIÓN DE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES DEL FOLCLORE Y RECURSOS GENÉTICOS CONEXOS, EN EL MARCO DEL SELA. Coordinador: Antonio Romero, Director de Relaciones para la Integración y Cooperación. SELA

1:30 – 2:00 Conclusiones y recomendaciones 2:30 SESIÓN DE CLAUSURA

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe 33

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

A N E X O I I

Palabras del Doctor Oswaldo Gironés, Principal de la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento

de Capacidades para América Latina y el Caribe de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales 34

Excelentísimo Embajador, Señor José Rivera Banuet, Secretario Permanente del SELA; Señores representantes de los países de América Latina y el Caribe, ante el Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe (SELA); Distinguidos especialistas, oradores y colegas; Señoras y señores, Es un honor para mí participar en representación de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en este acto inaugural en ocasión de la realización de la Reunión Regional OMPI-SELA sobre la Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones de Folclore y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe. Quiero iniciar estas palabras transmitiendo a las autoridades del Gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela, a las autoridades de la Secretaria Permanente del SELA y a los Representantes de los países miembros aquí presentes, un saludo y un mensaje de amistad y colaboración del Dr. Francis Gurry, Director General de la OMPI. Igualmente, queremos darle nuestro agradecimiento a la Secretaría del SELA por propiciar esta iniciativa de celebrar esta Reunión Regional conjuntamente con la OMPI, la cual entendemos de suma importancia para el establecimiento de directrices y lineamientos que permitirán encausar posiciones regionales en el contexto del debate internacional que en la actualidad se desarrolla en la búsqueda de instrumentos prácticos que faciliten el reconocimiento de derechos y la defensa de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones Culturales Tradicionales (Folclore), y el acceso a los Recursos Genéticos de las comunidades indígenas y pueblos en América Latina y el Caribe. Este evento que inauguramos hoy aquí, reviste para América Latina y el Caribe una importancia particular, ya que entendemos que para la región el tema es un compromiso insoslayable y de vital relevancia dentro de los distintos ámbitos y mesas de negociación comercial en que participan a nivel bilateral o multilateral. Como ustedes saben, el papel de los sistemas de Propiedad Intelectual en relación con el acceso a Recursos Genéticos, los Conocimientos Tradicionales y su preservación, protección y utilización equitativa, en la actualidad son objeto de atención creciente en muchos debates internacionales sobre políticas, en lo que atañe a cuestiones tan variadas como la alimentación y la agricultura, el medio ambiente, en particular la conservación de la diversidad biológica, la salud, incluyendo las medicinas tradicionales, los derechos humanos y las cuestiones indígenas, así como aspectos del desarrollo comercial y económico. Los países de la región están contribuyendo a generar un profundo proceso de actualización legislativa e institucional, tanto a nivel nacional como en el contexto internacional, con el propósito de encontrar y establecer una efectiva protección de los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales Tradicionales, y acceso a los Recursos Genéticos, que permita ampliar los horizontes de la Propiedad Intelectual para que sea más cercana a la realidad de los países en vías de desarrollo. Parte de estos esfuerzos se ven reflejados en los trabajos que se desarrollan en el marco del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore que desde su creación en el año 2000 y comienzo de sus trabajos en el año 2001, ha constituido un foro de discusiones y

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe 35

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

debate entre los Estados – Miembros de la OMPI acerca de la relación de la propiedad intelectual con los conocimientos tradicionales, los recursos genéticos, y las expresiones culturales tradicionales (folclore), así como un foro para formular consideraciones sobre cual debe ser la dimensión internacional de esas cuestiones, sin perjuicio de la labor que se lleve a cabo en otros foros, y sin excluir ningún resultado, incluida la posible elaboración de un instrumento o instrumentos internacionales. El mandato de este Comité se ha renovado tres veces desde que fuera creado y en su ciclo de vida se pueden identificar tres períodos bien marcados. El primero, de 2001 a 2003, donde su trabajo se concentró en recolectar información, emprendiendo una serie de amplios y profundos estudios sobre las leyes nacionales existentes y otras formas de experiencia práctica, relacionadas con la protección legal y el desarrollo y creación de toda una serie de instrumentos prácticos vinculados con esa protección. El segundo durante 2004 y 2005, donde la labor del Comité se enfoca en la consideración de la dimensión internacional de esas cuestiones, sin perjuicio del trabajo seguido en otros foros, y sin excluir ningún resultado con la posibilidad de desarrollar un tratado o tratados internacionales. En su tercera etapa, donde nos encontramos, (2006 y 2008) el Comité debate proyectos de disposiciones en las que se exponen los elementos de la protección sui generis de los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales Tradicionales (Folclore) que fueron elaboradas específicamente para dar respuesta a las necesidades y expectativas manifestadas por los custodios de ese patrimonio, teniendo en cuenta la necesidad de encontrar un enfoque internacional que pueda ser a la vez holístico y que respete la diversidad, que sea universal, y verdadero. De manera que fuese apropiado y accesible a las comunidades indígenas y locales para poder reconocer, preservar, promover y respetar las características locales intrínsecas de los Conocimientos Tradicionales y las Expresiones Culturales Tradicionales (Folclore). En lo que respecta a la cuestión de los recursos genéticos el Comité solicitó a la Secretaría que prepare un documento de trabajo enumerando las opciones para proseguir los debates en particular en materia del requisito de divulgación y de las propuestas alternativas para abordar la relación entre Propiedad Intelectual y recursos genéticos, su interconexión con el sistema de patentes y los aspectos de Propiedad Intelectual en los contratos de acceso y participación de beneficios. Estimados expertos, La reunión que comienza hoy dará la posibilidad de pasar revista a los principales aspectos y desafíos de la protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones Culturales Tradicionales (Folclore) y los Recursos Genéticos y los avances alcanzados hacia una protección eficaz a nivel internacional. Igualmente, a lo largo de esta Reunión tendremos la oportunidad de compartir las experiencias de diferentes países de América Latina y el Caribe. Quiero, aprovechar la oportunidad para agradecer a los participantes que presentan la experiencia de sus países por haber aceptado la invitación y tomarse el tiempo de realizar sus presentaciones, que estoy seguro serán de gran ayuda para conocer cual es el panorama en la región. Esperamos al final de la Reunión poder tener una idea clara de la posición de la región y establecer lineamientos de cuales son las perspectivas futuras a nivel regional e internacional en estos temas, lo cual servirá de base para la labor que realizamos en el

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

36Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore. Por último, estamos seguros que esta Reunión servirá también sin dudas para reactivar y fortalecer los lazos de cooperación entre la Oficina Internacional de la OMPI y la Secretaría Permanente del SELA. Muchas gracias.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe 37

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

A N E X O I I I

Palabras del Señor Secretario Permanente del SELA, Embajador José Rivera Banuet

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe 39

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

Distinguido Señor Presidente de la presente Reunión Regional; Distinguidos Señores Embajadores y Delegados de los Estados Miembros del SELA; Distinguidos Señores Representantes de Organismos Internacionales y Regionales; Señoras y Señores: En primer término, deseo agradecer la invaluable contribución de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual por haber hecho posible la presente Reunión sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones del Folclore y los Recursos Genéticos, por lo que solicito atentamente a los señores representantes de la OMPI hacer llegar nuestro reconocimiento al Director General, señor Francis Gurry, por este importante apoyo a nuestra región. Es muy satisfactorio celebrar este evento en el marco del SELA debido al interés que representa para nuestros países examinar la situación en que se encuentra la negociación internacional en materia de Protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones del Folclore y los Recursos Genéticos, conocer las diversas experiencias nacionales sobre su tratamiento y debatir acerca de los elementos que pudieran considerarse en un programa de cooperación en estos temas. América Latina y el Caribe es una región privilegiada por su rica biodiversidad y el invaluable patrimonio que constituyen sus conocimientos tradicionales y el folclor, productos del aporte intelectual y cultural de las poblaciones indígenas de nuestras naciones, a través de generaciones. La idea de proteger los conocimientos tradicionales y el folclor obedece legítimamente, entre otras razones, a que terceros se benefician sin reconocimiento, consentimiento previo, ni compensación a los indígenas e innovadores y creadores locales. Por otra parte dichos conocimientos son objeto de explotación y privatizados a través de diversas prácticas y mediante un inequitativo e injusto acceso y un uso ilegal de la biodiversidad y los recursos genéticos conectados con los conocimientos tradicionales. Junto a la importancia, económica, social y cultural que representa para los países latinoamericanos y caribeños la protección a los conocimientos tradicionales, el folclor y los recursos genéticos, constituye también una singular oportunidad para generar alternativas de desarrollo, debido a que a la vez que se defienden, también se aprovecha y promociona este patrimonio. En este sentido, debe recordarse, que impulsar y dar continuidad al desarrollo humano sustentables constituye el reto principal de América Latina y el Caribe, con el objetivo de elevar las condiciones de vida y el bienestar de sus 582 millones de habitantes. Con este objetivo, reconocemos que el 10 por ciento de esa población total de nuestra región está constituida por comunidades indígenas, a las que se adicionan otros importantes núcleos de población que constituyen los ámbitos principales de creación, promoción y conservación de los conocimientos tradicionales y el folclore. Por ello, referirse a la protección de los conocimientos tradicionales consiste en el respeto a los valores, intereses y necesidades de las comunidades locales, la salvaguarda de sus derechos y la promoción de su bienestar.

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales 40

Cabe recordar, que el mercado de drogas para uso medicinal, semillas, pesticidas, productos para el cuidado de la salud, cosméticos, plantas de diversos usos, especies, extractos, cosméticos, perfumes y otros muy variados productos, se estima que el valor del mercado mundial de ese conjunto de derivados de los recursos genéticos es, refiriéndonos al dato más conservador, cuando menos de 500 mil millones de dólares anuales. Desde hace dos décadas se insiste en los foros internacionales sobre la necesidad de revisar la relación entre la conservación de la diversidad biológica, el acceso a los recursos genéticos y los derechos de propiedad sobre los conocimientos tradicionales, en razón del interés ocasionado por la creciente erosión de la diversidad genética y la pérdida de conocimientos tradicionales debido, entre otras variadas razones, a la transculturización de las comunidades locales o a su migración. En consecuencia, sería deseable impulsar una mayor vinculación de los países latinoamericanos y caribeños, junto a los organismos regionales vinculados a esta temática, para constituir un programa que promueva políticas de protección, prevención y promoción de los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales y los recursos genéticos; así como para fortalecer las capacidades técnicas, administrativas y de negociación de los países y las comunidades locales, con el apoyo de las instancias especializadas y de la comunidad internacional. Para tales efectos, un Programa Regional podría incluir los aspectos siguientes: • Establecer la consulta y coordinación sistemática y permanente entre las autoridades gubernamentales competentes en la materia y las poblaciones interesadas de los países; • Fomentar el intercambio de información sobre avances en el tratamiento de los temas a nivel nacional y multilateral; • Estimular la formación de capacidades, tanto de autoridades como de comunidades locales; • Mantener un seguimiento de los instrumentos jurídicos en los países latinoamericanos y del Caribe; • Promover el biocomercio e impulsar la eliminación de barreras comerciales; e, • Intensificar la coordinación de posiciones negociadoras y de propuestas por parte de los países de la región frente a terceros y en los foros internacionales. Como parte de una acción conjunta de América Latina y el Caribe, lo que le conferiría un mayor poder de actuación y de capacidad negociadora, cabría identificar como uno de los ámbitos para ejercer esta labor, al Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimiento Tradicional y Folclore (CIG) en el marco de la OMPI. Por ello, será de particular interés conocer los puntos de vista del Embajador de Paraguay en Ginebra, Rigoberto Gauto, Presidente del referido Comité Intergubernamental, a quien mucho agradecemos su presencia en la presente Reunión Regional.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

41Señoras y señores: La Secretaría Permanente del SELA ha puesto a disposición de sus Estados Miembros el documento “La protección de los conocimientos tradicionales, las expresiones culturales tradicionales (folclor) y los recursos genéticos conexos: enfoque desde el SELA”, que consideramos será una referencia útil para los trabajos de la presente Reunión. Confiamos en que las reflexiones sobre la temática de esta Reunión Regional contribuyan para que los Países de América Latina y el Caribe avancen en sus propósitos de salvaguardar los intereses de los verdaderos poseedores del conocimiento, evitándose la apropiación indebida del conocimiento, así como limitar la explotación excesiva e indebida de los recursos genéticos. Muchas gracias.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

43A N E X O I V

Presentación del Documento Básico, preparado por la Secretaría Permanente del SELA “La Protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones Culturales Tradicionales, (Folclor), y los

Recursos Genéticos conexos: Enfoque desde el SELA”, por el Dr. Juan Acuña, Consultor Internacional

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

45

PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES (FOLCLOR) Y LOS RECURSOS 

GENÉTICOS CONEXOS :ENFOQUE DESDE EL SELA

PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALESTRADICIONALES, LAS EXPRESIONES CULTURALES , LAS EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES (FOLCLOR) Y LOS RECURSOS TRADICIONALES (FOLCLOR) Y LOS RECURSOS 

GENGENÉÉTICOS CONEXOS :TICOS CONEXOS :ENFOQUE DESDE ENFOQUE DESDE EL SELAEL SELA

JUAN ACUNA

REUNION REGIONAL SOBRE PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES (FOLCLORE) Y

RECURSOS GENÉTICOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

SEDE DEL SELACaracas, Venezuela, 28 y 29 de Mayo de 2009

JUAN ACUNA

REUNION REGIONAL SOBRE PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS REUNION REGIONAL SOBRE PROTECCION DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES (FOLCLORE) YTRADICIONALES, EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES (FOLCLORE) Y

RECURSOS GENRECURSOS GENÉÉTICOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.TICOS EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE.

SEDE DEL SELACaracas, Venezuela, 28 y 29 de Mayo de 2009

AMERICA LATINA Y CARIBERIQUEZA GENETICA Y CULTURAL

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

46

AMERICA LATINA Y CARIBE – CENSO INDIGENA 2000 ‐ 2002

PAIS O TERRITORIO POBLACION INDIGENA

PARTICIPACION EN POBLACION TOTAL

(%)

PUEBLOS INDIGENAS(No.)

Argentina 403 1.1 21Bolivia 5009 62.2 36Brasil 734 0.4 222Chile 692 4.6 9Colombia 893 2.0 81Costa Rica 64 1.7 8Ecuador 830 6.8 26El Salvador 126 2.0 3Guatemala 4610 41.0 22Honduras 428 7.0 8México 6102 6.4 62Nicaragua 444 2.6 8Panamá 285 10.0 8Paraguay 89 1.7 20Perú 8500 32.0 72Venezuela (Rep. Bol. de) 506 2.3 36TOTAL AMERICA LATINA 29715 642Belice 4 17.0 3Guyana 9Guayana Francesa 6Suriname 11TOTAL CARIBE 29TOTAL AMERICA LATINA Y CARIBE

29719 671

FUENTE: CEPAL. Panorama Social de América Latina 2006.  

AMERICA LATINA Y EL CARIBE: RICA EN BIODIVERSIDAD

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

47

CONOCIMIENTOS TRADICIONALESCONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

48

CONOCIMIENTOS TRADICIONALESCONOCIMIENTOS TRADICIONALES

• FIGURAS DE PROPIEDAD INTELECTUAL QUE PODRIAN PROTEGER ALGUNAS FORMAS DE CONOCIMIENTO TRADICIONAL

• Patentes de invención. Protegen innovaciones, no expresiones. Requisitos de novedad y  altura inventiva representan limitaciones para la protección

• Modelos de utilidad. Para objetos o artesanías con fines utilitarios.

• Diseños industriales. Para objetos originales en sus aspectos estéticos.  Diseños textiles.

• Denominaciones de origen y marcas de certificación. Identificación del origen y cualidades particulares de productos, especialmente agrícolas y  agroindustriales. Caso cacao de Chuao en Venezuela (variedades autóctonas unidas a un proceso de fermentación tradicional usado por las comunidades afroamericanas de la zona 53).

• Protección de obtentores vegetales. Variedades de plantas que cumplan con los requisitos de novedad, distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad. Requisito de novedad menos exigente que las patentes. Es  fundamental la entrada al comercio de la variedad en cuestión

• Derechos de autor. Protege las expresiones fijadas materialmente. La sola creación implica  protección del derecho de autor para  obras literarias, artísticas, musicales, dramáticas, etc.

Fuente: VIVAS, David. UNCTAD.

CONOCIMIENTOS TRADICIONALESCONOCIMIENTOS TRADICIONALESPaíses en Desarrollo y Régimen de Patentes

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

49

EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES‐ FOLCLOR ‐

EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES‐ FOLCLOR ‐

son:• producto de la actividad intelectual creativa del individuo y la de la comunidad;

• características de la identidad cultural y social y de su patrimonio cultural;  y

• mantenidas, utilizadas o desarrolladas por esa comunidad o por individuos que tienen el derecho o la responsabilidad de hacerlo, conforme a sus leyes y prácticas consuetudinarias.

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

50

EXPRESIONES CULTURALES TRADICIONALES

‐ FOLCLOR ‐Sistemas de la Propiedad Intelectual pertinentes para las ECT

• Derecho de autor y derechos conexos. Sin embargo, se otorgan solo a autores identificados y no a colectividades 

• diseños industriales (diseños tradicionales)• marcas , indicaciones geográficas y normas sobre competencia 

desleal (nombres, signos y símbolos) 

La protección puede referirse a:i) expresiones distintivas y creativas en sí mismas;  y/oii) reputación o el carácter distintivo asociado a las mismas;  o iii) método de fabricación (artesanías, instrumentos musicales y textiles)

RECURSOS GENETICOS

Todo material de naturaleza biológica que contenga información genética de valor o utilidad real o potencial

El  propietario  del  componente  físico  o  tangible  suele  ser diferente  al  propietario  del  componente  intangible.  De  un lado, un país en desarrollo (comunidad local) y del otro  lado un país desarrollado (organismo científico).

Esta es  la razón del propósito del CDB  (Artículo 15.7):  la participación justa y equitativa de los beneficios.

Por  esta  circunstancia  es  difícil  definir  un  régimen  de propiedad intelectual.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

51

RECURSOS GENETICOS

Acuerdos relacionados con acceso a recursos genéticos

‐ Acuerdo de la OMC sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC)

‐ CDB

‐ Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (ITPGR)  de la FAO (Resolución 3/2001)

• Acuerdos relacionados con distribución de beneficios

‐ CDB‐ Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (ITPGR)  de la FAO (Resolución 3/2001)

RECURSOS GENETICOS

• Directrices de BonnRecomiendan exigir como condición para el otorgamiento de 

una patente sobre materiales biológicos  o conocimientos  tradicionales:

‐ Divulgación de la fuente y el país de origen del recurso biológico y de los conocimientos tradicionales utilizados

‐ Pruebas del consentimiento fundamentado previo en el marco de los regímenes nacionales pertinentes 

‐ Pruebas de la distribución justa y equitativa de los beneficios conforme al régimen nacional del país de origen

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

52

NORMATIVAS EN AMERICA LATINA Y CARIBE

NORMAS DE PAISES LATINOAMERICANOS SOBREACCESO A RECURSOS GENETICOS, CONOCIMIENTOS TRADICIONALES

Y REPARTO DE BENEFICIOSPAÍS NORMA Y SU STATUS ÁMBITO TEMAS TRATADOS

Brasil Medida Provisoria 2.186-16 de 2001 sobre acceso al patrimonio genético

Acceso al patrimonio genético (información genética, en forma de moléculas, extractos, etc.)

Acceso, distribución de beneficios, protección de conocimientos tradicionales

Costa Rica Ley 7788 de 1998 sobre Biodiversidad

Elementos de la biodiversidad

Conservación, uso sostenible, acceso a componentes de la biodiversidad, conocimientosTradicionales

Panamá Decreto 257 de 2007 sobre acceso a los recursos genéticos

Recursos genéticos Acceso, distribución de beneficios, marco institucional

Panamá Ley 20 de 2001 sobre protección de conocimientos indígenas

Conocimientos indígenas relacionados con arte, diseños, folclore, etc.

Protección y registro de conocimientos indígenas

Perú Ley 27811 de 2002 sobre protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas.

Conocimientos colectivos asociados a la biodiversidad

Acceso, uso, distribución de beneficios, registros

T d d SPDA

INSTITUCIONALIDAD EN AMERICA LATINA Y CARIBEFORO MIEMBRO SELA NORMATIVA INSTITUCIONES

CAN Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú Dec. 345, 391, 486, 523 CAA, CMA, CCPI

CARICOM Bahamas, Barbados, Belice, Grenada, Guyana, Haití, Jamaica, Tobago,

Programa Trabajo

MERCOSUR Argentina, Brasil,  Paraguay, Uruguay Decisiones: 08/95, 16/98, 1/99

SICA Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá

CCAD, ADS

ALADI Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, R.B. Venezuela

Res. 59 (XIII)

OTCA Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam, R.B. Venezuela

Plan Estratégico 2004‐2012 Consejo de Cooperación Amazónica

UNASUR Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Uruguay, Surinam, R.B. Venezuela

Convenio Constitutivo

CAF Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Uruguay y R.B. Venezuela

Vicepresidencia de Desarrollo Social y Ambiental 

CAB Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y República Bolivariana de Venezuela

Instituto iberoamericano de Patrimonio Natural y Cultural (IPANC), 

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

53

FOROS E INSTRUMENTOS MULTILATERALES

FORO INSTRUMENTOCDB Protocolo sobre Bioseguridad; Guías de Bonn; grupo de Trabajo Especial 

de Composición Abierta Sobre Acceso y Participación en los Beneficios

OMC Acuerdo ADPIC

FAO Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura (ITPGR); Comisión de Recursos Genéticos para la Alimentación y la Agricultura 

UNESCO Convención para Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial

OMPI Comité Intergubernamental sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos; Acuerdos sobre Propiedad Industrial, y  Derechos de Autor

ONU UNCTAD; OMS; Programa para el Medio Ambiente;  Foro Permanente sobre Cuestiones Indígenas

ACUERDOS AMBIENTALES RAMSAR, CITES ; Protocolo sobre cambio climático; el Panel Intergubernamental sobre Bosques; Convenio Internacional de las Maderas Tropicales, 1994; Acuerdo sobre Aves Migratorias y  otros acuerdos relativos a derecho del mar y  pesca

ELEMENTOS PARA UN PROGRAMA REGIONAL DE TRABAJO DE ALC

• Asunto de la agenda internacional ambiental y de propiedad intelectual, de interés de ALC

• Elemento básico para la agenda social y las políticas de desarrollo de ALC

• Tema  recurrente  de  múltiples  eventos  de  análisis  y  búsqueda  de recomendaciones en ALC

• Existen  experiencias  normativas  e  institucionales  que  deberían compartirse en la Región

• Desnivel en las políticas nacionales y subregionales

• Prevenir  y  remediar  Biopiratería y    pérdida  de  conocimientos tradicionales requiere instrumentos jurídicos e institucionales

• Recursos  genéticos  ,  conocimientos  tradicionales  y  el  folclor,  pueden incidir en mejores condiciones de vida para las comunidades locales y los países de ALC

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

54

ELEMENTOS PARA UN PROGRAMA REGIONAL DE TRABAJO DE ALC

• Si desaparecen  las comunidades o los recursos genéticos desaparece el conocimiento tradicional

• ALC  requiere  mejorar  el  poder    de  negociación  y  la  capacidad  de propuesta haciendo afines  las  legislaciones nacionales,  subregionales y regionales (en caso que existan)

• No  debería  descartarse  ningún  mecanismo  de  protección  ni  ninguna opción  de  política  de  protección,  promoción  ,  preservación  y  de distribución justa  de beneficios

• Deberían  aprovecharse  las  flexibilidades  y  espacios  de  política  de  los acuerdos de  propiedad intelectual de OMC y OMPI

• Debería tratar de aprovecharse los nuevos instrumentos y propuestas deOMPI y CDB  sobre acceso y reparto de beneficios

ELEMENTOS PARA UN PROGRAMA REGIONAL DE TRABAJO DE ALC

En América Latina y el Caribe existen diagnósticos, pero  en buena medida faltan acciones concretas.

Se dispone de organismos gubernamentales y no gubernamentales especializados, que  podrían mejorar lo avanzado (CAN no tiene normas sobre acceso a CT) o  para iniciar el proceso (CARICOM y otros países). 

En  consecuencia,  se  estima  importante  promover  la  cooperación mutua  de  alcance  regional  para  fortalecer  las  capacidades  de  lasautoridades y  las comunidades  locales y, en segunda  instancia, mejorar la  coordinación  y  la  consulta  con  miras  a  favorecer  la  posición negociadora de la región en foros como OMC y OMPI.

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

55

PROPUESTA DE PLAN DE TRABAJO EN CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y ACCESO A RECURSOS GENETICOS

PROPUESTA PARA UN PROGRAMA REGIONAL DE TRABAJO DEL SELA SOBRE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y ACCESO A RECURSOS GENETICOS

AREAS DE TRABAJO ACTIVIDADES MEDIOS1. Institucionalidad

1.1 Foro Regional de Autoridades para la Protección de los Conocimientos Tradicionales

Intercambios de experiencias; Propuestas de cooperación; Propuestas para la acción regional

1.2 Foro Regional de Consulta entre Secretarías de Integración y Cooperación, Regionales y Multilaterales

Alianzas Estratégicas; Cooperación; Especialización Temática; Apoyo a las necesidad de las CL

1.3 Foro Regional de las Comunidades Locales Indígenas, Afroamericanas y Campesinas de América Latina y el Caribe

Propuestas sobre: necesidades de cooperación y capacitación; acciones regionales de protección, promoción y preservación; Participación en foros internacionales

1.4 Mecanismo Institucional para la Asistencia a las Comunidades Locales

Organización Institucional de los foros regionales para atender las necesidades de capacitación y apoyo institucional de las CL

2. Análisis e Información2.1 Portal del SELA sobre CT y RG Seguimiento de normas y acuerdos; documentos y 

eventos de interés; links con OG y ONG2.2 Intercambio de Información sobre avances normativos e institucionales

Apoyo a los países miembros en la consecución de información normativa e institucional

2.3 Foros de Expertos del SELA  Análisis de temas de interés para las acciones de política, temas de los foros internacionales y temas de especial interés de las CL

3. Formación de Capacidades3.1 Programas de Formación para las Autoridades Nacionales

Talleres sobre: economía y  sociología de los CT y los RG;  acuerdos internacionales, regionales y subregionales y políticas nacionales de protección, promoción, preservación y contratos de acceso y reparto de beneficios

3.2 Programas de Formación y Adiestramiento para las Comunidades Locales

Talleres de capacitación en normas y procedimientos administrativos y judiciales; capacitación en herramientas TIC; capacitación en negociación de contratos de acceso y reparto de beneficios; intercambio de experiencias entre CL

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

56

PROPUESTA PARA UN PROGRAMA REGIONAL DE TRABAJO DEL SELA SOBRE CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Y ACCESO A RECURSOS GENETICOS

AREAS DE TRABAJO ACTIVIDADES MEDIOS4. Asuntos Jurídicos

4.1 Seguimiento del SELA  a la adopción de Instrumentos Legales y Directrices  nacionales, subregionales  y multilaterales

Documentos; Bases de Datos

4.2 Conformación de directrices para la aplicación de las Guías de Bonn en la Región

Elaboración por las autoridades nacionales, con el apoyo de organismos  internacionales de Directrices regionales para la adopción de normas y procedimientos nacionales y subregionales

4.3 Información sobre el Derecho Consuetudinario en la Región

Conformación de inventarios y análisis sobre contenido, alcance, procedimientos y su relación con el derecho formal

5. Asuntos Comerciales5.1 Definición Regional sobre Bienes y Servicios de la Biodiversidad

Elaboración de propuesta regional para las negociaciones de la OMC y programas de biocomercio

5.2 Elaboración de inventarios sobre barreras al acceso en materia de bienes y  servicios de la biodiversidad

Elaboración de propuesta regional para las negociaciones de la OMC y en foros regionales, subregionales y bilaterales

5.3 Fomento del Biocomercio en toda la Región Ampliación de los programas existentes a toda ALC, con el apoyo de OTCA, CAN y UNCTAD

6. Relaciones Internacionales6.1 Mejora del poder de negociación de los países miembros 

Coordinación e intercambio de información para declaraciones y propuestas en los foros internacionales 

6.2  Apoyo técnico a las reuniones de consulta y coordinación regional

Elaboración de documentos y facilitación del intercambio de información 

Informe Final de la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos de América Latina y el Caribe

SP/RR-PCTEFRG-ALC/IF-09

57

A N E X O V

Documentos de la Delegación de Colombia

Lista de Participantes de la Reunión Regional sobre SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19-09 del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones 59 LlNEAMIENTOS BÁSICOS DESDE LOS PUEBLOS INDÍGENAS AL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN

DE LA POLÍTICA NACIONAL SOBRE PROTECCIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES, LOS RECURSOS GENÉTICOS y LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA

Para los Pueblos Indígenas la Protección de los Conocimientos Tradicionales, los Recursos Genéticos y la Diversidad Biológica en y de nuestros territorios significa: Cuidar lo que nos ha dado el padre creador por ley de origen; alimentarlos espiritualmente; manejarlos permanentemente a través de los usos y costumbres que nos enseñan nuestros espíritus y nuestros antepasados; tener sentido de pertenencia hacia ellos, mantenerlos al interior de nosotros mismos, de nuestros territorios y tener la capacidad de transmitírselos y heredárselos a nuestras nuevas generaciones, así como nosotros los hemos hecho de nuestros mayores; y evitar que personas ó corporaciones se lucren monetariamente de ellos. PARA TEJER ESTE CANASTO DETERMINAMOS QUE: Debe haber un proceso de construcción de Política Nacional con los pueblos indígenas diferenciado de los demás grupos que las instituciones del Estado denominan "grupos étnicos", pues somos nosotros los habitantes ancestrales de esta tierra y nuestro proceso de construcción del conocimiento se remonta a muchos siglos atrás. El Conocimiento Tradicional, así como el territorio, los Recursos Genéticos y la Biodiversidad que allí existen, son para nosotros la vida misma. De esta manera, son inembargables, imprescriptibles e in enajenables. Consideramos que al interior de nuestros sistemas políticos y de nuestros territorios sí hemos protegido los Conocimientos Tradicionales, los Recursos Genéticos y la Biodiversidad que allí existe. Reconocemos que en este momento existen factores internos y externos que los amenazan. Parte de la protección de los Conocimientos Tradicionales, los Recursos Genéticos y la Biodiversidad es la NO disponibilidad de nuestros territorios para la realización de megaproyectos. RESPECTO AL PAPEL Y RESPONSABILIDADES DEL ESTADO Y SUS INSTITUCIONES EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA POLÍTICA Garantizar un marco legítimo a la construcción de la política, ratificando la Declaración de la Organización de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y asimismo, haciendo efectivos los instrumentos internacionales a los que ya se ha acogido. Desarrollar una ley que respete y garantice los derechos de los Pueblos Indígenas como únicos titulares del Conocimiento Tradicional, los Recursos Genéticos y la Diversidad Biológica. Respetar y proteger la propiedad de los territorios indígenas, así como la autonomía jurídica, administrativa, cultural y política al interior de éstos.

Secretaría Permanente Cooperación Económica y Técnica

60

Reconocer y respetar al gobierno indígena como autoridad en lo político, cultural, espiritual y ambiental en su territorio, a los indígenas reconocidas por sus pueblos mismos como Autoridades Tradicionales según sus usos y costumbres. Unificar criterios y armonizar las directrices de las instituciones del Estado que están trabajando sobre el tema, para tener claridad al momento de sentarse a trabajar sobre la construcción de la política con las organizaciones indígenas. Facilitar los recursos económicos y logísticos para que la construcción de la política se haga de manera participativa y consultiva en coordinación con las organizaciones nacionales y, a través de éstas, con las demás organizaciones indígenas regionales y locales del país. Adoptar los mecanismos para acceder a las regiones y utilizar metodologías y términos inclusivos acordes con el contexto y con los pueblos y organizaciones indígenas con las que se esté trabajando. Apoyar económica y logísticamente, así como con voluntad política los procesos que a este respecto se estén adelantando en los diferentes pueblos indígenas. RESPECTO AL PAPEL Y RESPONSABILIDADES DE LAS ORGANIZACIONES INDíGENAS Y LAS AUTORIDADES TRADICIONALES EN LA CONSTRUCCION DE LA POLíTICA Las Autoridades Tradicionales indígenas son las raíces del árbol de la construcción de la política y se debe contar con sus conocimientos y apoyo espiritual durante todo el proceso. Son responsables de la unificación del criterio de los Pueblos Indígenas respecto a la construcción de la política para hablar con autoridad en nombre de todos. Deben estar al tanto de los avances en el proceso, documentados y con disposición de trabajar en alianza con las instituciones del Estado. Tienen la responsabilidad de adelantar el proceso con calma y acierto a favor de los pueblos, de acuerdo con la ley de origen. Pensar como indígenas y actuar como indígenas. Ser un puente de comunicación efectivo entre las instituciones y los pueblos en los territorios, sobre el avance del proceso de construcción de la política. Llevar a la práctica y plasmar en el proceso y en la política misma el pensamiento ancestral.

Lista de Participantes de la Reunión Regional sobre SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19-09 del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones 61

DIRECTRICES DE LAS AUTORIDADES TRADICIONALES DE LOS PUEBLOS INDIGENAS DE COLOMBIA, PARTICIPANTES EN EL TALLER SOBRE CONOCIMIENTO TRADICIONAL,

CONVOCADO POR LA COMUNIDAD ANDINA Con el fin de conocer y debatir la propuesta de la Comunidad Andina, (CAN) para la construcción de un régimen común de protección al Conocimiento Tradicional de los Pueblos Indígenas, los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril del 2009, nos reunimos en Villeta Cundinamarca autoridades indígenas miembros de diferentes pueblos y organizaciones: 1. La Organización Indígena del putumayo - OZIP. 2. El Cabildo Mayor de Tierra alta Córdoba - CAMAEKA. 3. La Organización Indígena de Antioquia - OlA. 4. El Cabildo del Valle de Sibundoy. 5. El Consejo Regional Indígena de Risaralda - CRIR. 6. La Asociación del Pueblo Bari - ASOCBAR1. 7. La Asociación Cabildo Wayuu de Mayabangloma - MAYABANGLOMA. 8. El Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas - CRIMA. 9. Asociación zonal de cabildos y autoridades indígenas de la Chorrera Amazonas – AZICATCH 10. Unión de médicos indígenas yageceros de la Amazonia colombiana UMIYAC l1. La Organización Nacional de Autoridades Indígenas de Colombia - ONIC 12. 0rganización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana OPIAC. Como resultado de las reflexiones de las autoridades y organizaciones participantes, presentamos a la Comunidad Andina las siguientes directrices para que sean tenidas en cuenta en el proceso de elaboración del Régimen Común Andino de Protección de los Conocimientos Tradicionales:

I. Para la adopción del régimen común andino, que se respete el debido proceso de consulta previa contemplado en el Convenio 169 de la OIT, en términos que sean entendibles para nuestros pueblos indígenas.

II. Que se generen espacios comunes de discusión entre los Pueblos Indígenas de los países de la Comunidad Andina, para que el consenso de los pueblos se exprese en el régimen común de protección a los Conocimientos Tradicionales, los Recursos Genéticos y sus productos derivados.

III. Que en el régimen común andino de protección de los Conocimientos Tradicionales se acojan y desarrollen los principios y derechos consagrados en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas relacionados con la autonomía, la dignidad, la integridad, y la propiedad colectiva sobre los Conocimientos Tradicionales.

Secretaría Permanente Cooperación Económica y Técnica

62

IV. Que se respeta y garantice el derecho reconocido en la Decisión 391 de la CAN de 1996 sobre la facultad de decidir de los pueblos indígenas, sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales asociados a la Biodiversidad. V. Que conservar, recuperar, proteger los Conocimientos y Saberes Tradicionales requiere como condición indispensable la protección de nuestro territorio, cultura y lengua. VI. Que el régimen común andino de protección de los Conocimientos Tradicionales respete el valor de la ley de origen, en virtud de la cual cada pueblo organiza sus autoridades, gobierno, administración, justicia, salud y educación. VII. Que el régimen común andino de protección de los Conocimientos Tradicionales garantice el derecho al consentimiento informado previo y el derecho de consulta previa, como requisitos de acceso al conocimiento tradicional para usos y aplicaciones comerciales, aún si dicho conocimiento ya ha sido publicado y difundido. VIII. Que se respete la integralidad del conocimiento tradicional por ser la expresión de nuestra palabra, nuestro origen, nuestro territorio y vida. IX. Que se garantice la preservación de nuestra lengua y de las formas tradicionales de aprendizaje y transmisión de los conocimientos ancestrales por ser vitales para el manejo y conservación de los ríos, montañas, animales y plantas. x. Que se apoye a los pueblos indígenas para garantizar su plena participación y decisión en la formulación de políticas nacionales de protección del Conocimiento Tradicional.

XI. Que es necesario que los gobiernos nacionales de cada país unifiquen criterios y mecanismos de trabajo de sus instituciones en el proceso de construcción de la política de protección sobre el Conocimiento Tradicional.

Lista de Participantes de la Reunión Regional sobre SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19-09 del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones 63

A N E X O V I

Lista de Participantes

Lista de Participantes de la Reunión Regional sobre SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19-09 del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones 65

LISTA DE PARTICIPANTES

ARGENTINA Verónica López Gilli Secretaria de Embajada y Cónsul Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto Esmeralda 1212, 9°, Oficina 907 Buenos Aires Teléfono: (54-11) 4819-7210 Fax: (54-11) 4819-7597 E-mail: [email protected]ágina Web: www.mrecic.gov.ar BELICE Rita Mae Hyde Oficial en Educación Instituto para la Investigación Social y Cultural Culvert Road Belmopan, Belice Teléfono: (501) 822-3307 Fax: (501) 822-3345 E-mail: [email protected] BOLIVIA Alvaro Ronald Sepúlveda Rivero Director General Ejecutivo Servicio Nacional de Propiedad Intelectual (SENAPI) C. Vincenti Esq. Muñoz Cornejo N° 900 La Paz, Bolivia TeleFax : (590-2) 211-5700 E-mail: [email protected]ágina Web: www.senapi.gob.bo BRASIL Daniela Guimarães Goulart Gerente de Proyectos Ministerio del Ambiente SEPN 505, bl.B, Sala 515 Brasilia, D.F. Brasil Teléfono s: (55-61) 3105-2183 Fax: (55-61) 3105-2182 E-mail: [email protected]

COLOMBIA Adriana María Lagos Zapata Coordinadora de Participación Ministerio de Ambientes, Vivienda y Desarrollo Territorial Calle 37 # 8-40 Bogotá, Colombia Teléfono: (57-1) 332-3603 Fax: (57-1) 332-3427 E-mail: [email protected]ágina Web: www.minambiente.gov.co COSTA RICA Karen Quesada Bermúdez Coordinadora Oficina de Patentes Registro de Propiedad Industrial Curridabat, frente a Price Smart San José, Costa Rica Telefax: (506) 2234-1537 E-mail: [email protected] [email protected] CUBA Emilia Lara Díaz Vicedirectora Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) Picota # 15 c/Luz y Acosta, Habana Vieja Ciudad de La Habana Telefax: (537) 866-5710 E-mail: [email protected]ágina Web: www.ocpi.cu CHILE Marcela Paiva Véliz Asistente Legislativa Consejo Nacional de la Cultura y las Artes Fray Camilo Henríquez 262, Piso 7 Santiago Teléfono: (56-2)589-7983 E-mail: [email protected]

Secretaría Permanente Cooperación Económica y Técnica

66

ECUADOR Deyanira Camacho Directora Nacional de Obtención de Vegetales Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) Av. República 396 y Diego Almogro, Ed. Forum 300 Quito Teléfono: ((593-2) 250-8000 Fax: (593-2) 250-8027 E-mail: [email protected]@gmail.comPágina Web: www.iepi.ec GUATEMALA Erick Roberto Molina Sandoval Embajador Embajada de Guatemala Avda. Francisco de Miranda, Torre DOZSA, Piso 1, Urbanización El Rosal Teléfonos: (58-212)952-5247/954-0146 /954-0831 Fax: (58-212)954-0051 E-mail: [email protected]; Caracas Silvia Leticia García Hernández Asesor del Departamento de Derecho de Autor del Registro de Propiedad Intelectual 7ª. Avenida 7-61 Zona 4 Guatemala Teléfono: (502) 2332-0111/14 Fax: (502) 2361-2804 E-mail: [email protected] MEXICO Jesús Vega Herrera Supervisor Analista, Coordinación Departamental de Examen de Fondo Área Biotecnológica Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial Arenal 550,Col. Tepepan, Delegación Xochmilco, CP. 16020 Teléfono: (52-55) 533-40716/40700 Ext. 5104 Fax: (52-55) 5555-5177 E-mail: [email protected]

Consejera Dulce María Valle Álvarez, Directora General Adjunta para Organismos Internacionales, Dirección General de Organismos Económicos Regionales y Multilaterales Secretaria de Relaciones Exteriores Plaza Juárez N° 20 Col. Centro. Delegación Cuauhtémoc, C.P.06010, México Teléfono: (52-55) 3686-5384 E.mail: [email protected] NICARAGUA Gloria Marina Zelaya Laguna Directora Obtenciones de Variedades Vegetales Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Costado Este Hotel Intercontinental MetroCentro Managua Teléfono: (505) 2267-4551 Ext. 1221 Fax: (505) 2267-5393 E-mail: [email protected]ágina Web: www.mitic.gob.ni HONDURAS Emilio Delcid Asesor Económico y Relaciones Internacionales Dirección General de Propiedad Intelectual Edif. Ortez Sequeira, ½ cuadra después Citibank Tegucigalpa Teléfono: (504) 235-5501- ext. 220 Fax: (504) 235-5505 E-mail: [email protected] JAMAICA Bernard Jankee Institute of Jamaica 10-16 East Stret Kingston Teléfono: (1-876) 922-7415/922-4793 Fax: (1-876) 924-9361 E-mail: [email protected] [email protected]ágina Web: www.instituteofjamaica.com

Lista de Participantes de la Reunión Regional sobre SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19-09 del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones 67 PARAGUAY Bella Franco Centurión Dirección Nacional del Derecho de Autor Jefa del Registro Nacional del Derecho de Autor Ministerio de Industria y Comercio Avda. España N° 323 c/Estados Unidos Asunción Teléfono: (595-21) 204-791 E-mail: [email protected]ágina Web: www.mic.gov.py PERU Milagros Elena Miranda Rojas Consejera Subsecretaria de Asuntos Económicos Ministerio de Relaciones Exteriores Jiron Lampa 545 Lima 1, Perú Teléfono: (511) 623-3182 Fax: (511) 623-3181 E-mail: [email protected]ágina Web: www.rree.gob.pe REPÚBLICA DOMINICANA Ayalivis García Medrano Asesora Dirección General Oficina Nacional de la Propiedad Industrial Av. Los Próceres N° 11 Santo Domingo Teléfono: (809) 567-7474 Ext. 3265 Teléfono: (809) 683-1820 E-mail: [email protected]ágina Web: www.onapi.gob.do SURINAME Mohkamsing Narinder Estudios Culturales Directorate de Cultura Ministerio de Educación Zeelandiaweg 3 Paramaribo Teléfono: (597)871-7632 E-mail: [email protected] [email protected]ágina Web: www.culture-suriname.com

TRINIDAD Y TOBAGO Lalloo Ramlal Especialista en Información Técnica Oficina de Propiedad Intelectual Ministro de Asuntos Legales 3° piso, Casa de Registro South Quay Puerto España, Trinidad y Tobago Teléfono: (1-868) 627-6038/625-9972 Fax: (1-868) 624-1221 E-mail: [email protected]ágina Web: www.ipo.gov.tt Ordell Barman Cónsul Embajada de Trinidad y Tobago 3ª Av. entre 6ta. y 7ma. Transversal Quinta Poshika Caracas Teléfono: (58-212) 261-3748/5796 Fax: (58-212) 261-9801 E-mail: [email protected] URUGUAY Carmen Adriana Fernández Aroztegui Examinadora de Patentes Area Biotecnología y Química Dirección Nacional de la Propiedad Industrial Rincón 723 Piso 3 Montevideo Teléfono: (598-2) 902-5772 Fax: (598-2) 903-1140 E-mail: [email protected] ó [email protected]ágina Web: www.dnpi.gob.uy REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Aray Bernardo Viceministro Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas Edif. Sudaban, Avenida Universidad, Caracas Teléfono Celular: (0416) 543-0398 Fax: (0285)631-7227 E-mail: [email protected]ágina Web: www.minpi.gob.ve

Secretaría Permanente Cooperación Económica y Técnica

68

Arlen Piñate Directora General Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) Centro Simón Bolívar, Edif. Norte, Piso 4 Caracas Teléfono: (58-212) 484-2661 Fax: (58-212) 483-1391 E-mail: [email protected]ágina Web: www.sapi.gob.ve Aracelis García Reyes, Directora de Integración y Relaciones Internacionales Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas Edif. Sudaban, Avenida Universidad, Caracas Teléfono Celular: (0416) 608-4462 Fax: (0285)631-7227 E-mail: [email protected]ágina Web: www.minpi.gob.ve Castiela S. Velásquez Directora Nacional Derecho de Autor Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) Centro Simón Bolívar, Edif. Norte, Piso 1 Caracas Teléfono: (58-212) 484-2661 Fax: (58-212) 484-2178 Caracas Teléfono: (0416) 823-2033 E-mail: [email protected] Darwin A. Jaramillo P. Supervisor Area Difusión y Cooperación Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI) Centro Simón Bolívar, Edif. Norte, Piso 1 Caracas Teléfono: (58-212) 484-2661 Fax: (58-212) 484-2178 E-mail: [email protected]

Yazid Córdova Coordinadora de Asuntos Económicos Internacionales, adscrita a la Coordinación de Cooperación Integral, Economía y Comercio Internacional Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores Torre MRE Caracas Teléfono: (58-212) 806-4354 Fax: (58-212) 806-4355 E-mail: [email protected] Marlene Davargen Coordinadora de Asuntos Jurídicos Multilaterales Consultoría Jurídica Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores Torre MRE Caracas Jeanpier Anaya Director de Línea Ministerio del Poder Popular para el Comercio Parque Central, Torre Oeste, Piso 13 Caracas Teléfono Celular: (58-416) 626-7890 E-mail: [email protected]ágina Web: www.mincomercio.gob.ve Yoliangel Rivas Tercer Secretario, adscrita a la Coordinación de Cooperación Integral, Economía y Comercio Internacional Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores Torre MRE Caracas Teléfono: (58-212) 806-4326 Fax: (58-212) 806-4355 Página Web

Lista de Participantes de la Reunión Regional sobre SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19-09 del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones 69Yamile del Carmen Guerra Brito Tercer Secretario Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores Avenida Urdaneta, Esquina Carmelitas Torre MRE. Caracas Teléfono: (58-212) 8064787 Fax: (58-212)806-4786 E-mail: [email protected] Site: www.mre.gob.ve Isis-Amahl Gabriela Solórzano Cavalieri Abogada Ministerio del Poder Popular para el Comercio Parque Central, Torre Oeste, Piso 13 Caracas Teléfono Celular: (0414) 126-7296 E-mail: [email protected]ágina Web: www.mincomercio.gob.ve María Elisa Febres Directora de Derecho Ambiental VITALIS, A.C. Centro Profesional La California, Piso 9, Oficina 9-8 Avenida Francisco de Miranda, La California, Caracas Teléfonos: (58-212) 271-5420 Fax: (58-212) 271-5561 E-mail: [email protected]ágina Web: www.vitalis.net Santiago Obispo Coordinador General Red de Cooperación Amazónica (REDCAM) Avenida Principal N° 7 Ruiz Pineda Puerto Ayacucho, Estado Amazonas Teléfono: (58-248) 809-4940 Fax: (58-248) 521-0448 E-mail: [email protected] José Ramón Fermín Rodríguez Presidente Colegio Venezolano de Agentes de la Propiedad Industrial Edificio Cavendes, Piso 12, Los Palos Grandes, Caracas Telefono: (58-212) 283-9444 Fax: (58-212) 284-1640 E-mail: [email protected]ágina Web: www.covapi.org.ve

PONENTES Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore Rigoberto Gauto Vielman Embajador, Representante Permanente del Paraguay ante los Organismos Internacionales en Ginebra Presidente del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore 28AChemin du Petit-Saconnex CH 1209, Ginebra, Suiza Teléfono: (41-22)740-3211 Fax: (41-22)740-3290 E-mail: [email protected] Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) Francisco Arias Milla Representante en Venezuela Jefe de Misión Avenida Libertador entre Calles Elice y José Félix Sosa Edif. Nuevo Centro, Piso 3 frente al Centro Comercial Sambil Caracas Teléfonos: (58-2129-201-9901/9902 Fax: (58-212) 201-9908 /09 E-mail: [email protected] Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Jorge Iván Restrepo Director Instituto Regional de Biodiversidad CCAD-SICA Honduras Teléfonos: (504) 776-6150 – Ext. 2351 E-mail: [email protected]ágina Web: www.sic.int/ccad

Secretaría Permanente Cooperación Económica y Técnica

70

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA) Manuel Ruiz Muller Director Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad Sociedad Peruana de Derecho Ambiental Lima, Perú Teléfono: (511) 422-2720 Fax: (511) 442-4365 E-mail: [email protected] Página Web: www.spda.org.pe

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL (OMPI) Oswaldo Gironés Administrador Principal de Programa de la Oficina de Asistencia técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe OMPI 34 Chemin Des Colombettes 1211 Ginebra, Suiza Teléfono: (41-22)338-8341 Fax: (41-22)338-8390 E-mail: [email protected]ágina Web: www.wipo.int/tk Begoña Venero Jefe de la Sección de Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Biotecnología, OMPI 34 Chemin Des Colombettes 1211, Ginebra, Suiza Teléfono: (41-22) 338-7032 E-mail: [email protected]ágina Web: www.wipo.int/tk

Mary-Ann Richards Consultora y Coordinadora Regional OMPI Puerto España, Trinidad y Tobago Indias Occidentales Teléfono: (1-868) 633-4716 E-mail: [email protected] Jessyca van Weelde Consultora, Sección de Creatividad, Expresiones Culturales y Acervo Cultural Tradicionales OMPI 34 Chemin Des Colombettes Teléfono: (41-22)338-8478 Fax: (41-22)338-8120 E-mail: [email protected]ágina Web: www.wipo.int/tk

Lista de Participantes de la Reunión Regional sobre SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19-09 del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones 71

SECRETARÍA PERMANENTE DEL SELA José Rivera Banuet Secretario Permanente Teléfono: (58-212) 955-7101 Fax: (58-212) 951-5292 / 6901 E-mail: [email protected]ágina Web: www.sela.org Antonio Romero Director para la Integración y Cooperación Teléfono: (58-212) 955.7115 Fax: (58-212) 951.5292 / 6901 E-mail: [email protected] Página Web: www.sela.org Carmen Gabriela Menéndez Coordinadora de Relaciones con Estados Miembros Teléfono: (58-212) 955-7114 Fax: (58-212) 951-5292 / 6901 E-mail: [email protected]ágina Web: www.sela.org Telasco Pulgar Coordinador de Integración Regional Teléfono: (58-212) 955-7153 Fax: (58-212) 951-5292 / 6901 E-mail: [email protected]ágina Web: www.sela.org Fernando Guglielmelli Jefe de la Oficina del Secretario Permanente Teléfono: (58-212) 955-7123 Fax: (58-212) 951-5292 / 6901 E-mail: [email protected]ágina Web: www.sela.org Javier Gordon Ruiz Coordinador de Proyectos de Cooperación Teléfono: (58-212) 955-7137 Fax: (58-212) 951-5292 / 6901 E-mail: [email protected]ágina Web: www.sela.org

Carlos Ortuño Oficial del Centro de Información y Base de Datos Teléfono: (58-212) 955-7149 Fax: (58-212) 951-5292 / 6901 E-mail: cortuñ[email protected]ágina Web: www.sela.org Senaida Lugo Jefe de la Oficina de Prensa y Difusión Teléfono: (58-212) 955-7143 Fax: (58-212) 951-5292 / 6901 E-mail: [email protected]ágina Web: www.sela.org Germán Caires Analista de Estudios y Propuestas Teléfono: (58-212) 955.7146 Fax: (58-212) 951-5292 / 69 E-mail: [email protected]ágina Web: www.sela.org Lissette Carrillo Oficial de Informática y Tecnología Teléfono: (58-212) 955-7125 Fax: (58-212) 951-5292 / 69 E-mail: [email protected]ágina Web: www.sela.org Juan Acuña Consultor Internacional Tr. 93 N° 22 D-85, Torre 2, Apto. 602 Bogotá, D.C. Teléfonos: (571) 454-6010 (57) 3208347015 E-mail: [email protected]

Lista de Participantes de la Reunión Regional sobre SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19-09 del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones

73 A N E X O V I

Lista de Documentos

Lista de Participantes de la Reunión Regional sobre SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19-09 del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones

75LISTA DE DOCUMENTOS

SP/RR-PCTEFRG-ALC/CR-09 Conclusiones y Recomendaciones

SP/RR-PCTEFRG-ALC/DT N° 1-09/ Rev. 1

Programa Provisional

SP/RR-PCTEFRG-ALC/DT N° 2-09 Documento Base “La protección de los Conocimientos Tradicionales, las expresiones culturales tradicionales (folclore) y los Recursos

enéticos conexos: Enfoque desde el SELA” G

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 1-09 Palabras del Secretario Permanente del SELA, Embajador José Rivera Banuet, en el acto de instalación

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 2-09

Palabras del Dr. Oswaldo Gironés, Administrador Principal de Programa de la Oficina de Asistencia Técnica y Fortalecimiento de Capacidades para América Latina y el Caribe de la OMPI

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 3-09

Las negociaciones en el Comité Inter-gubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folklore Rigorberto Gauto, Presidente del Comité Intergubernamental de la OMPI sobre Propiedad Intelectual y Recursos Genéticos, Conocimientos Tradicionales y Folclore

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 4-09 “Protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones Culturales Tradicionales (Folclor) y los Recursos Genéticos conexos: Enfoques desde el SELA” Presentación del documento-base Juan Acuña, Consultor del SELA

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 5-09

Programas e iniciativas de la OMPI para desarrollar capacidades sobre la protección de las expresiones del folclore en América Latina y el Caribe Jessyca van Weelde, Sección de Creatividad, Expresiones Culturales y Acervo Cultural Tradicionales, División de Cuestiones Globales de Propiedad Intelectual, OMPI

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 6 -09 Belize Report on Protection of Traditional Knowledge

Secretaría Permanente Relaciones Intrarregionales

76 Rita Mae Hyde, Education Officer, Institute for Social and Cultural Research of Belize

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 7 -09 Protección de los Conocimientos Tradicionales, las Expresiones Culturales Tradicionales (Folclore) y los Recursos Genéticos conexos Silvia Leticia García Hernández, Asesora del Departamento de Derecho de Autor del Registro de Propiedad Intelectual de Guatemala

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 8 -09 Protection of traditional knowledge and genetic resources – the Brazilian experience Daniela G. Goulart, Department of Genetic Heritage, Ministry of Environment of Brazil

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 9 -09 Protección de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales en el Perú Milagros Miranda Rojas, Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 10 -09 Los conocimientos tradicionales y los recursos: una perspectiva internacional y elementos críticos Manuel Ruiz Müller, Programa de Asuntos Internacionales y Biodiversidad, Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA)

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 11 -09 Programmes and initiatives of WIPO for capacity-building on protection of traditional knowledge Begoña Venero Aguirre, Head of the Genetic Resources, Traditional Knowledge and Biotechnology Section, Division of Global Issues (WIPO)

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 12 -09 Effective protection of related genetic resources with an international scope: Current situation and prospects Begoña Venero Aguirre, Head of the Genetic Resources, Traditional Knowledge and Biotechnology Section, Division of Global Issues (WIPO)

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 13 -09 Posición de la República Bolivariana de Venezuela en la Reunión Regional sobre Protección de los Conocimientos

Lista de Participantes de la Reunión Regional sobre SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19-09 del Folclor y Recursos Genéticos en América Latina y el Caribe Protección de los Conocimientos Tradicionales, Expresiones

77Tradicionales, Expresiones del Folclore y Recursos Genéticos en América Latina Arlen Piñate, Directora General del Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual (SAPI)

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 14 -09 Recursos genéticos y conocimientos tradicionales para la alimentación y la agricultura Francisco Roberto Arias Milla, Representante de la FAO en Venezuela

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 15 -09 Protection of Expressions of Folklore: Overview from the International Level Jessyca van Weelde, Consultant. Traditional Creativity, Cultural Expressions and Cultural Heritage Section, Global IP Issues Division, WIPO

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 16 -09 Effective protection of traditional knowledge with an international scope: Current situation and prospects Begoña Venero Aguirre, Head of the Genetic Resources, Traditional Knowledge and Biotechnology Section, Division of Global Issues (WIPO)

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 17 -09 Protección eficaz de los conocimientos tradicionales con alcance internacional: situación actual y perspectivas Jorge Iván Restrepo, Director del Instituto Regional de Biodiversidad (IRBIO), Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 18 -09 Ponencia del Señor Jesús Vega Herrera, Coordinación Departamental de Examen de Fondo Área Biotecnológica del Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, sobre la experiencia de México

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 19 -09 Lista de participantes

SP/RR-PCTEFRG-ALC/Di N° 20 -09 Lista de documentos