informe final iii reunion ordinaria de la asamblea de … · 2012-04-17 · en testimonio de lo...

103
ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS ORGANIZAÇÃO DOS ESTADOS AMERICANOS ORGANISATION DES ETATS AMERICAINS ORGANIZATION OF AMERICAN STATES 17th Street and Constitution Avenue, N.W. Washington, D.C. 20006 citel-294r2_e i INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE LA CITEL

Upload: others

Post on 27-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

ORGANIZACION DE LOS ESTADOS AMERICANOS

ORGANIZAÇÃO DOS ESTADOS AMERICANOS ORGANISATION DES ETATS AMERICAINS

ORGANIZATION OF AMERICAN STATES 17th Street and Constitution Avenue, N.W. Washington, D.C. 20006

citel-294r2_e

i

INFORME FINAL

III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE LA CITEL

Page 2: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

citel-294r2_e

ii

El Presidente de la Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión

Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, tiene especial satisfacción en adjuntar la

"Declaración de Washington" adoptada por unanimidad por las delegaciones presentes durante la

referida reunión realizada en Washington, DC, Estados Unidos del 12 al 16 de agosto de 2002.

Asimismo, se adjunta el Informe Final de la reunión.

Marcelo Kohan Presidente de la Asamblea Agosto, 2002.

Page 3: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE TELECOMUNICACIONES

(CITEL)

DECLARACIÓN DE WASHINGTON D.C.

16 de agosto de 2002

Los representantes de las Administraciones de telecomunicaciones de los Estados Miembros de las Américas en la Tercera Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), celebrada en Washington D.C., del 12 al 16 de agosto de 2002, TENIENDO EN CUENTA:

Que los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas confirmaron, durante la Tercera Cumbre de las Américas, su dedicación a la integración hemisférica y nacional, y su responsabilidad colectiva por mejorar el bienestar y la seguridad económica de los pueblos de las Américas.

Que los Jefes de Estado y Gobierno, en cumplimiento del Plan de Acción de la Cumbre de la ciudad de Québec, encargaron a la CITEL que trabajara con organismos regionales y subregionales para formular e implementar antes de la próxima Cumbre de la Américas un programa cooperativo y de colaboración en respaldo de un temario de conectividad para el hemisferio.

Que en la Cumbre se expresó que "las economías abiertas y libres, el acceso a los mercados, el flujo sostenido de las inversiones, la formación de capitales, la estabilidad financiera, políticas públicas adecuadas, el acceso a la tecnología y el desarrollo y capacitación de los recursos humanos, son claves para reducir la pobreza y la inequidad, elevar los niveles de vida y promover el desarrollo sostenible".

Que en la Cumbre se reconocieron las "disparidades en costos y acceso a la tecnología entre y dentro de los países de la Región" y se ha acordado "un encaminamiento individual y colectivo hacia la ampliación del acceso al conocimiento global y la integración plena de la sociedad del conocimiento, particularmente en los países en desarrollo y los de economías más pequeñas, y entre los grupos rurales y vulnerables".

Que los Jefes de Estado manifestaron también su convicción que la promoción de una Agenda de Conectividad para las Américas facilitará la reducción de la brecha digital y contribuirá a la beneficiosa integración del hemisferio en una sociedad basada cada vez más en el conocimiento. TENIENDO EN CUENTA ADEMÁS:

Que la promoción y ampliación de la conectividad estarán fundamentados en un esfuerzo y compromiso común entre Gobiernos, sector privado y sociedad civil.

Que la CITEL desempeña un rol fundamental en la implementación de las decisiones de la Cumbre de las Américas en materia de telecomunicaciones y sus aplicaciones, por lo que es necesario fortalecer sus mecanismos de funcionamiento y el uso eficiente de sus recursos para obtener respuestas oportunas a los compromisos adoptados por los Jefes de Estado de la Región.

Page 4: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

citel-294r2_e

iii

Que la CITEL ha elaborado un proyecto de agenda para la conectividad en la Américas y un plan de

acción de Quito como contribución a los Estados Miembros.

Que la CITEL continúa canalizando la expresión regional a través de propuestas interamericanas ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otros foros internacionales consolidando de esta manera los objetivos de los Estados Miembros. DECLARAMOS:

Que el desarrollo de la infraestructura de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, y el acceso a las mismas, continúa siendo una máxima prioridad para el manejo eficiente de la información, dado el carácter estratégico del sector de las telecomunicaciones para alcanzar las metas de crecimiento económico y social de los Estados y el logro de sociedades de la información,

Que la CITEL, como organismo técnico de telecomunicaciones de las Américas, es un foro ideal para agrupar los esfuerzos de los Estados, el sector privado y otras entidades de telecomunicaciones y de financiamiento, para el desarrollo de cada uno de los elementos que hacen a la Conectividad en las Américas: infraestructura, regulación, convergencia tecnológica y acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones de todos los segmentos de la sociedad, entre otros. Y POR TANTO ACORDAMOS:

Continuar consolidando y ampliando las capacidades de la CITEL, para que pueda responder plenamente a los compromisos adoptados por los Jefes de Estado en la Cumbre de las Américas, en vista de que las tecnologías de la información y comunicación y la conectividad constituyen elementos prioritarios en el desarrollo sustentable de la Región.

Continuar consolidando, fortaleciendo y apoyando los trabajos desarrollados por el Comité Directivo Permanente (COM/CITEL) y los Comités Consultivos Permanentes (CCP) de la CITEL.

Fortalecer mecanismos que permitan difundir y concretar programas de formación y capacitación de los recursos humanos, incluyendo actividades de información a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, en coordinación con las entidades nacionales, el Centro de Excelencia para las Américas de la UIT, el sector privado, organizaciones regionales y subregionales y otras entidades de la sociedad civil.

Coordinar y liderar, en el ámbito de nuestra competencia, el proceso de promoción y de implementación de una Agenda de Conectividad para las Américas, acompañando el trabajo conjunto de Gobiernos, organizaciones regionales y subregionales, sector privado, entidades de la sociedad civil, en coordinación con la Secretaría de la OEA para el proceso de las Cumbres.

Facilitar a los Estados Miembros espacios adecuados para el intercambio de experiencias y mejores prácticas que permitan mantener actualizados marcos reglamentarios favorables a la competencia, predecibles, coherentes, no discriminatorios y transparentes, lo cual contribuirá al desarrollo de las telecomunicaciones y al acceso universal.

Dar un mayor relieve al rol de la CITEL como un foro en el que los Estados Miembros y los Miembros Asociados se reúnen para considerar en particular los elementos técnicos del mandato de la CITEL, reconociendo plenamente los conocimientos y la experiencia del sector privado en el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en las Américas.

Page 5: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Reforzar la coordinación y la asociación con otras organizaciones de telecomunicaciones y de financiamiento para la elaboración e implementación de programas de desarrollo eficientes y sustentables, teniendo en cuenta la necesidad de atraer inversiones para desarrollar la infraestructura, promover el acceso universal, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y la integración de las economías de menor envergadura en la agenda comercial hemisférica.

Impulsar al desarrollo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las pequeñas y medianas empresas, en los diferentes ámbitos de la sociedad en función de las necesidades sociales, políticas, culturales y económicas específicas, y la capacitación para la elaboración de contenidos propios.

Contribuir activamente con los preparativos de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la Información, aportando los principios de una Agenda de Conectividad para las Américas, fomentando la cooperación y participación de los sectores interesados de la Región, formulando propuestas y también a través de cualquier otro mecanismo que permita la presencia activa de los Estados Miembros y Miembros Asociados.

En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones adoptan la presente Declaración en la ciudad de Washington D.C., el 16 de agosto de 2002.

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA

Antigua y Barbuda Argentina Las Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Costa Rica República Dominicana Ecuador El Salvador Estados Unidos Granada

Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Saint Kitts y Nevis Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tabago Uruguay Venezuela

citel-294r2_e iv

Page 6: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

TERCERA REUNION ORDINARIA OEA/Ser.L/XVII.2.2 DE LA ASAMBLEA DE LA CITEL CITEL/doc.294/02 rev.2 12 al 16 de agosto de 2002 23 noviembre 2002 Washington, DC, Estados Unidos Original: Español

INFORME FINAL

Page 7: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

INDICE I. TEMARIO ........................................................................................................................................................................ 1

II. AUTORIDADES DE LA REUNIÓN............................................................................................................................... 1

III. RESOLUCIONES ............................................................................................................................................................ 3 CITEL/RES. 31 (III-02) .................................................................................................................................................... 3 UN NUEVO MÉTODO PARA RESOLVER LAS INCOMPATIBILIDADES RESULTANTES................................... 3 DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA UIT DE 1981 SOBRE LA BANDA ........................................................ 3 DE RADIODIFUSIÓN EN AM........................................................................................................................................ 3 CITEL/RES. 32 (III-02) .................................................................................................................................................... 4 GESTIÓN DEL RECONOCIMIENTO DEL CONVENIO INTERAMERICANO SOBRE PERMISO INTERNACIONAL DE RADIOAFICIONADO (IARP) DE LA CITEL CON LA CEPT................................................................................................................................................................................. 4 CITEL/RES. 33 (III-02) .................................................................................................................................................... 9 IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA DE CONECTIVIDAD PARA LAS AMÉRICAS........................................... 9 ENCARGA:.................................................................................................................................................................... 10 CITEL/RES. 34 (III-02) .................................................................................................................................................. 52 ENMIENDAS AL ESTATUTO Y AL REGLAMENTO DE LA CITEL ....................................................................... 52 CITEL/RES. 35 (III-02) .................................................................................................................................................. 66 VICE-PRESIDENTE DEL COM/CITEL ....................................................................................................................... 66 CITEL/RES. 36 (III-02) .................................................................................................................................................. 67 ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL CCP.I ................................................................................................................ 67 CITEL/RES. 37 (III-02) .................................................................................................................................................. 67 ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DIRECTIVO PERMANENTE DE LA CITEL............................................................................................................................................................................. 67 CITEL/RES.38 (III-02) ................................................................................................................................................... 67 ANÁLISIS Y ESTRATEGIA PARA QUE SE REANUDE LA PARTICIPACIÓN TÉCNICA EN EL CCP.I DE LA CITEL .......................................................................................................................................... 67 CITEL/RES. 39 (III-02) .................................................................................................................................................. 69 DESAFIOS DE LA RED DE PROXIMA GENERACION............................................................................................. 69 CITEL/RES. 40 (III-02) .................................................................................................................................................. 71 APORTES DE LOS MIEMBROS ASOCIADOS A LA CITEL..................................................................................... 71 CITEL/RES.41 (III-02) ................................................................................................................................................... 72 ACTUALIZACIÓN DEL LIBRO AZUL ....................................................................................................................... 72 CITEL/RES.42 (III-02) ................................................................................................................................................... 73 IMPLEMENTACIÓN DEL ARM .................................................................................................................................. 73 CITEL RES. 43 (III-02) .................................................................................................................................................. 74 ESTABLECIMIENTO DE LOS COMITÉS CONSULTIVOS PERMANENTES......................................................... 74 CITEL RES. 44 (III-02) .................................................................................................................................................. 76 PLAN ESTRATÉGICO DE LA CITEL 2002-2006........................................................................................................ 76 CITEL RES. 45 (III-02) .................................................................................................................................................. 88 DECLARACION DE WASHINGTON.......................................................................................................................... 88 CITEL/RES. 46 (III-02) .................................................................................................................................................. 92 ESTABLECIMIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CITEL PREPARATORIO DE CONFERENCIAS PARA ABORDAR LOS PREPARATIVOS REGIONALES PARA CONFERENCIAS Y REUNIONES MUNDIALES ....................................................................................................... 92 CITEL/RES. 47 (III-02)................................................................................................................................................. 94 ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL CCP.II ............................................................................................................... 94 CITEL RES.48 (III-02) ................................................................................................................................................... 94 PARTICIPACION DE OBSERVADORES EN LAS REUNIONES DE LA CITEL...................................................... 94

IV. ELECCION DE AUTORIDADES DE LA CITEL ........................................................................................................ 95

V. LISTA DE DOCUMENTOS BASICOS ........................................................................................................................ 96

citel-294r2_e

Page 8: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

INFORME DE LA TERCERA REUNION

ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE LA CITEL La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL, se reunió en la ciudad de Washington, DC, Estados Unidos, del 12 al 16 de agosto de 2002. I. TEMARIO1 1. Aprobación de la Agenda. 2. Organización de la Asamblea. 2.1 Orden de precedencia. 2.2 Establecimiento de las Comisiones de Trabajo. 2.3 Integración de las Comisiones de Credenciales, Estilo y Redacción. 3. Elección del Presidente y de los dos Vicepresidentes de la Asamblea. 4. Informe del Presidente del COM/CITEL. 5. Informes de los Presidentes de los Comités Consultivos Permanentes: 5.1 I: Servicios Públicos de Telecomunicaciones; 5.2 II: Radiodifusión, y 5.3 III: Radiocomunicaciones. 6. Informe del Presidente del Grupo Ad Hoc sobre la Reforma de la CITEL. 7. Informe del Foro de Altas Autoridades de Telecomunicaciones. 8. Propuestas para modificar el Estatuto y el Reglamento de la CITEL. 9. Establecimiento de los Comités Consultivos Permanentes: Asignación, propósito y mandato específico. 10. Designación del Estado miembro que ocupará la Vicepresidencia del COM/CITEL. 11. Elección de los Estados Miembros del COM/CITEL. 12. Elección de los Estados Miembros que presidirán los Comités Consultivos Permanentes. 13. Preparación de la Conferencia de Plenipotenciarios de la UIT (PP-02) 14. Preparación para la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información. 15. Respuesta de la CITEL a la Cumbre de las Américas. 16. Consideración de la Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito. 17. Establecimiento del Plan de Operaciones de la CITEL para el período 2003-2006 y del Programa-

Presupuesto correspondiente. 18. Examen y decisión sobre la realización de una reunión de reguladores de telecomunicaciones de

las Américas. 19. Convocatoria de la XI y XII Reunión del COM/CITEL. 20. Otros asuntos. 21. Aprobación del Informe Final. II. AUTORIDADES DE LA REUNIÓN Presidente: Sr. Marcelo Kohan (Argentina) Primer Vicepresidente: Sr. David Gross (Estados Unidos) Segundo Vicepresidente: Sr. Rodrigo Robles (Guatemala)

1 Documento CITEL/doc.217/02 rev.1.

citel-294r2_e 1

Page 9: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Comisión de Credenciales Presidente: Sr. Alberto Fonseca (Brasil) Miembros: Sr. Freddy Villao (Ecuador) Sr. Horacio A. Robles (Panamá) Comisión de Redacción Presidenta: Sr. Carmelo Rivera (Estados Unidos) Miembros: Sr. Jonathan Siverling (Estados Unidos) Comisión de Estilo Presidente: Sra. Andrea Lewis (Estados Unidos) Miembros: (Brasil) (Haiti) Sr. Eugenio Gamboa Hijales (México) Comisión 3: Modificación del Estatuto y Reglamento Presidente: Sr. Félix Castro Rojas (Colombia) Comisión 4: Planificación y Programa Presupuesto Presidente: Sr. Bruce Gracie (Canadá) Grupo de Trabajo de la Asamblea para la preparación de la Declaración de Washington Presidente: Sra. Paula Córdoba (Argentina) Miembros:

Sr. Joao Albernaz (Brasil) (Chile)

Sr. Felix Castro Rojas (Colombia) Sr. Claudio Bermudez y Néstor Calderón (Costa Rica) Sr. Freddy Villao (Ecuador) (El Salv ador) (Estados Unidos)

Sr. Marlon Ramsés Tábora y José Miguel Paz (Honduras)

Sr. Rodrigo Robles (Guatemala) (Nicaragua)

Sr. Horacio A. Robles D. (Panamá) Sr. Francisco Delgado (Paraguay)

Sr. Carlos Romero Sanjines (Perú) Sr. Leonel López Celaya (México)

Sr. Cástor Rivas I. (Venezuela)

citel-294r2_e 2

Page 10: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

III. RESOLUCIONES

CITEL/RES. 31 (III-02)

UN NUEVO MÉTODO PARA RESOLVER LAS INCOMPATIBILIDADES RESULTANTES DE LA CONFERENCIA REGIONAL DE LA UIT DE 1981 SOBRE LA BANDA

DE RADIODIFUSIÓN EN AM

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSCIENTE: a) De que han pasado más de 20 años desde la Conferencia Regional de la UIT de 1981 sobre la radiodifusión en AM, y de que el problema de las incompatibilidades no resueltas sigue vigente, y b) De que debido a la persistencia de las incompatibilidades, muchos países miembros no disfrutan de la calidad del servicio con que debieran contar en la banda de radiodifusión de AM debido a la interferencia radioeléctrica, CONSIDERANDO: a) Que las computadoras actuales son mucho más potentes que las de hace 20 años, y que las velocidades de las computadoras y los programas de gráficos con que se cuenta hoy día hacen factible el cálculo y análisis de las incompatibilidades; b) Que el CCP.II ha tomado la iniciativa de examinar el problema de resolver las incompatibilidades, y que hay mucho trabajo por hacer antes de tratar de resolver dicho problema, y c) Que es deseable concluir el trabajo comenzado por la Conferencia Regional de Radiocomunicaciones 1981 de la UIT, RESUELVE: 1. Aprobar la iniciativa del CCP.II y promover que los países miembros realicen un examen serio de este problema dentro de sus fronteras nacionales, y a participar en esta actividad a fin de concluir la tarea de la Conferencia de 1981. 2. Que dicha iniciativa sea completada en una reunión de la CITEL en 2004 o 2005.

citel-294r2_e 3

Page 11: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

CITEL/RES. 32 (III-02)

GESTIÓN DEL RECONOCIMIENTO DEL CONVENIO INTERAMERICANO SOBRE PERMISO INTERNACIONAL DE RADIOAFICIONADO (IARP)

DE LA CITEL CON LA CEPT

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO: a) Que la aplicación del Convenio de Lima de 1987, sobre licencias temporales de radioaficionado en los países miembros, con sus modificaciones de 1988, junto con la del Convenio Interamericano sobre el Permiso Internacional de Radioaficionado de 1995 (“Convenio sobre el IARP”), ha sido positiva para las telecomunicaciones en el hemisferio; b) Que en el ámbito de la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (“CEPT”), en la Recomendación T/R 61-01, bajo el título “Licencia de radioaficionado CEPT”, aprobada en Niza en 1985 y modificada en 1992, se establecieron condiciones para el reconocimiento mutuo de las licencias de radioaficionado entre los países de la CEPT, y c) Que la simplificación de las gestiones administrativas para otorgar licencias de radioaficionado permite a los gobiernos reducir sus costos logísticos y financieros, CONSTATANDO: a) Que varios Estados Miembros de la CITEL han celebrado de forma independiente acuerdos bilaterales de reciprocidad para el reconocimiento mutuo de las licencias de radioaficionado, y que estos acuerdos existen no solamente entre países de las Américas, sino también entre países de Europa y otros continentes, y b) Que la gestión de licencias basada en acuerdos bilaterales de reciprocidad implica un incremento considerable de la labor que requieren invertir los gobiernos, y que ésta puede reducirse si se amplía el alcance de los acuerdos multilaterales, como el Convenio sobre el IARP y la Recomendación T/R 61-01, TOMANDO EN CUENTA:

Que el objetivo principal de la CITEL es facilitar y promover por todos los medios posibles el desarrollo continuo de las telecomunicaciones en los Estados Americanos, OBSERVANDO:

Que los términos y condiciones del Convenio sobre el IARP y los de la Recomendación T/R 61-01 son totalmente compatibles, RESUELVE: 1. Exhortar a los Estados Miembros de la CITEL a adherirse al Convenio sobre el IARP.

citel-294r2_e 4

Page 12: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

2. Aprobar el Protocolo propuesto anexo relativo al Convenio sobre el IARP en el anexo A diseñado para otorgar a los titulares de licencias de radioaficionado CEPT de los países miembros de la CEPT que han aplicado la Recomendación T/R 61-01 los mismos derechos y privilegios que se conceden a los titulares del IARP de los Estados Miembros de la CITEL que pasen a ser Estados partes del Protocolo, sujetándose a la extensión por parte de la CEPT a los titulares del IARP los mismos privilegios y exenciones concedidos a los titulares de licencias de radioaficionado CEPT de los Estados Miembros de la CEPT que han aplicado la Recomendación T/R 61-01. 3. Transmitir el proyecto de Protocolo anexo y el Proyecto de Resolución a la Asamblea General de la OEA para su aprobación, de manera que se pueda abrir el Protocolo a firmas. 4. Solicitar al Secretario Ejecutivo, a nombre de la CITEL, que celebre un Acuerdo con la CEPT que permita a los titulares del IARP de los Estados partes del Protocolo disfrutar los mismos derechos y privilegios que se otorgan a los titulares de la licencia de radioaficionado CEPT de los Estados Miembros de la CEPT que han aplicado la Recomendación T/R 61-01. 5. Promover la creación de un permiso de radioaficionado mundial en colaboración con otras organizaciones regionales y dentro del marco de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO:

Enviar el Convenio sobre el IARP y el proyecto de Protocolo a otras organizaciones regionales para informarles sobre nuestras actividades y exhortarlas a participar en la creación de un permiso de radioaficionado mundial que simplifique las gestiones para la instalación y uso temporal de estaciones de aficionado. ANEXO A

MODIFICACIONES AL CONVENIO INTERAMERICANO SOBRE EL PERMISO INTERNACIONAL DE RADIOAFICIONADO

ASAMBLEA GENERAL, HABIENDO VISTO:

La Resolución de la CITEL RES.32 (III-02) aprobada en la Tercera Asamblea de la CITEL que se llevó a cabo en Washington, D.C., Estados Unidos, del 12 al 16 de agosto de 2002, CONSIDERANDO: a) Que la Asamblea de la CITEL sirve como foro interamericano para que las más altas autoridades de telecomunicaciones de los Estados Miembros de la CITEL compartan opiniones y experiencias y tomen decisiones adecuadas que orienten sus actividades al logro de los objetivos y mandatos de la CITEL, y b) Que el COM/CITEL, como órgano ejecutivo de la CITEL, tiene facultad, junto con la Secretaría de la CITEL, para elaborar propuestas de convenios y tratados interamericanos en materia de telecomunicaciones en las Américas,

citel-294r2_e 5

Page 13: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

RECONOCIENDO:

Que el objetivo de la CITEL es facilitar y promover por todos los medios a su disposición el desarrollo continuo de las telecomunicaciones en los Estados Americanos, y CONVENCIDOS DE QUE:

El Protocolo relativo al Convenio sobre el IARP promoverá y facilitará a través de mecanismos multilaterales de licencias un valioso intercambio de ideas y tecnología entre operaciones de radioaficionados en Europa y las Américas, RESUELVE:

Adoptar el siguiente Protocolo relativo al Convenio Interamericano sobre el Permiso Internacional de Radioaficionado. ANEXO

PROTOCOLO DE MODIFICACIONES AL CONVENIO INTERAMERICANO SOBRE EL PERMISO INTERNACIONAL DE RADIOAFICIONADO

Los Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos, CONSIDERANDO:

Que la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (“CEPT”)

permite a los titulares de la licencia de radioaficionado CEPT de cualquier Estado miembro de la CEPT que haya aplicado la Recomendación T/R 61-01 de la CEPT operar temporalmente en todos los otros Estados Miembros de la CEPT que hayan aplicado dicha Recomendación, sin necesidad de obtener una licencia de estos otros Estados. TOMANDO EN CUENTA:

Que la licencia de radioaficionado CEPT es similar en su cobertura y propósito al Permiso Internacional de Radioaficionado (“IARP”) que otorgan y reconocen los Estados partes del Convenio Interamericano sobre el Permiso Internacional de Radioaficionado (“Convenio sobre el IARP”). TENIENDO EN MENTE:

Que pueden lograrse beneficios substanciales con la reducción de costos logísticos y administrativos al permitir a los operadores radioaficionados titulares ya sea de la licencia de radioaficionado CEPT o del IARP operar temporalmente tanto en los Estados Miembros de la CEPT como en los Estados partes del IARP sin necesidad de obtener permisos adicionales y sin tener que pagar derechos, impuestos o tarifas complementarias. CONSIDERANDO:

Que la CEPT está autorizada a obligar a sus Estados Miembros a ofrecer a operaciones de radioaficionado de Estados no miembros de la CEPT las mismas exenciones de licencias y otros requisitos conexos que disfrutan los titulares de la licencia de radioaficionados CEPT y que ha expresado

citel-294r2_e 6

Page 14: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

su interés en hacerlo en el caso de los titulares del IARP de los Estados partes del Convenio sobre el IARP que firmen un acuerdo con la CEPT para ese fin. HAN ACORDADO LO SIGUIENTE:

ARTÍCULO I Los Artículos 5 a 12 del Convenio sobre el IARP se convertirán en los Artículos 6 a 13, respectivamente.

ARTÍCULO II El nuevo Artículo 5 del Convenio sobre el IARP estipulará lo siguiente: Reciprocidad con los Estados Miembros de la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones

ARTÍCULO 5 Los radioaficionados titulares de una licencia de radioaficionado de un Estado miembro de la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (“licencia de radioaficionado CEPT”) que haya aplicado la Recomendación T/R 61-01 de la Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (“CEPT”) disfrutarán de los mismos derechos y privilegios que se conceden a los titulares del IARP, siempre que la CEPT otorgue a todos los titulares del IARP los mismos derechos y privilegios de que disfrutan los titulares de la licencia de radioaficionado CEPT en los Estados Miembros de la CEPT que han aplicado la Recomendación T/R 61-01. Estos derechos y privilegios que se conceden con base en el presente Artículo se sujetarán a las condiciones correspondientes establecidas en el Convenio sobre el IARP y en la Recomendación T/R 61-01, respectivamente.

ARTÍCULO III Para propósitos de la aplicación del nuevo Artículo 5 del Convenio sobre el IARP que se ha expuesto arriba en el Artículo II de este Protocolo, el término “titulares del IARP” se refiere solamente a los titulares del IARP de los Estados partes de este Protocolo.

ARTÍCULO IV Los Estados partes del Convenio sobre el IARP pueden pasar a ser Estados partes de este Protocolo mediante:

a. Su firma no sujeta a ratificación, aceptación o aprobación. b. Su firma sujeta a ratificación, aceptación o aprobación, seguida por su ratificación, aceptación o aprobación. c. Adhesión.

La ratificación, aceptación, aprobación o adhesión se llevarán a cabo al depositar el instrumento correspondiente en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, en su calidad de depositaria.

citel-294r2_e 7

Page 15: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

ARTÍCULO V

Cada Estado podrá establecer reservas respecto a este Protocolo en el momento de su firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, siempre que cada reserva se refiera por lo menos a una disposición específica y no sea incompatible con los objetivos y propósitos del Convenio.

ARTÍCULO VI Este Protocolo entrará en vigor el trigésimo día a partir de la fecha en que dos Estados hayan pasado a ser Partes del mismo. Para el caso de los Estados restantes, entrará en vigor el trigésimo día a partir de su cumplimiento de las gestiones descritas en el Artículo IV.

ARTÍCULO VII El presente Protocolo tendrá vigencia indefinida, pero se podrá dar por terminado por acuerdo de los Estados partes. Cualquiera de los Estados partes de este Protocolo podrá denunciarlo. El instrumento de denuncia se depositará en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos. Transcurrido un año contado a partir de la fecha de depósito del instrumento de denuncia, el Protocolo cesará en sus efectos para el Estado denunciante, pero conservará su vigencia para los demás Estados partes.

ARTÍCULO VIII El instrumento original del presente Protocolo, cuyos textos en español, francés, inglés y portugués son igualmente auténticos, se depositará en la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos, la que enviará copia certificada de su texto para su registro y publicación a la Secretaría de las Naciones Unidas, de conformidad con el Artículo 102 de su Carta, y a la Secretaría General de la Unión Internacional de Telecomunicaciones. La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos notificará a los Estados partes cuando reciba: las firmas, los depósitos de instrumentos de ratificación, aceptación, aprobación, adhesión y denuncia y de las reservas que se formularen. HECHO EN ____________________ el día __________ de ______________ de dos mil tres. ___________________________ ___________________________

citel-294r2_e 8

Page 16: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

CITEL/RES. 33 (III-02)

IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA DE CONECTIVIDAD PARA LAS AMÉRICAS

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL),

CONSIDERANDO: a) Que los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas, en cumplimiento del Plan de Acción de la Tercera Cumbre de las Américas de la Ciudad de Quebec, encargaron a las autoridades responsables de telecomunicaciones y a las entidades reguladoras pertinentes, en el marco de las agencias y organizaciones regionales y subregionales, que desarrollen e implementen antes de la próxima Cumbre de las Américas un programa de cooperación y colaboración para apoyar una agenda de conectividad para todo el Hemisferio; y b) Que la CITEL ha elaborado un Proyecto de Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito como su contribución a los países de las Américas, a fin de que sirva de guía para la preparación de temarios de conectividad y planes de acción para los países que lo consideren procedente; y c) Que el Proyecto de Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito de la CITEL representa una contribución significativa y positiva a los esfuerzos en diversos foros para solventar la desigualdad digital previamente a la realización de los beneficios de la sociedad de la información; y d) Que el Proyecto de Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito de la CITEL fue presentado a la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones (CMDT) de la UIT por el Presidente del COM/CITEL, así como una propuesta interamericana común, suscrita por 19 Estados Miembros de la OEA que solicitaban que se respaldara su implementación; y e) Que la CMDT convino en incluir entre las altas prioridades de la UIT el apoyo a las iniciativas conforme al Proyecto de Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito, recomendando el uso de mecanismos para alcanzar los resultados necesarios para cada país y región, y promover el intercambio de información sobre el desarrollo de las actividades relativas a la conectividad en todo el mundo, RECONOCIENDO: a) Que es necesario seguir trabajando en el Proyecto de Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito, el cual contiene elementos que exceden el alcance y mandato de la CITEL y requieren la colaboración de los gobiernos del Hemisferio, de organismos regionales, subregionales y multinacionales, de la sociedad civil y del sector privado, para lograr la conectividad en la región; b) Que la participación ininterrumpida del sector de telecomunicaciones es de importancia crítica para la implementación de la Agenda de Conectividad; c) Que las autoridades de telecomunicaciones del Hemisferio también deben contribuir activamente al proceso de implementación a fin de garantizar el éxito de la conectividad en las Américas; y

citel-294r2_e 9

Page 17: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

d) La importancia del trabajo realizado por la CITEL para desarrollar una Agenda de Conectividad para las Américas. RESUELVE: 1. Circular la Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito, que se adjunta a la presente resolución, tomando en cuenta las disposiciones de la Resolución 133 de la XI Reunión del COM/CITEL, entre los Estados Miembros de la OEA para consideración adicional, sin que su contenido genere obligación alguna para los Estados Miembros; 2. Emprender consultas adicionales en el ámbito de la CITEL para permitirle al COM/CITEL actualizar la Agenda durante su XII Reunión; y 3. Encargarle al COM/CITEL que desarrolle el Plan de Acción identificando para ello las áreas de competencia de la CITEL con base en los resultados de la XII Reunión del COM/CITEL. ENCARGA: 1. Al Secretario Ejecutivo de la CITEL que distribuya el texto de esta resolución y la Agenda de Conectividad y Plan de Acción de Quito a la Secretaría del Proceso de Cumbres de la OEA, con una solicitud de que sea distribuido a los Estados Miembros de la OEA. 2. Al COM/CITEL que continúe la labor, identificando las áreas de trabajo que debe emprender la CITEL y monitoreando su progreso. 3. Al Secretario Ejecutivo de la CITEL, que establezca un grupo de discusión sobre Conectividad para los propósitos descritos anteriormente, usando los recursos disponibles en el Foro Electrónico de la CITEL.

ANEXO

“AGENDA DE CONECTIVIDAD PARA LAS AMÉRICAS Y PLAN DE ACCIÓN DE QUITO”

Ha sido muy grato para mi representar al Estado Ecuatoriano en este honroso cargo de Presidente del COM/CITEL y en especial el haber dirigido lo que los Estados Miembros de la CITEL han establecido como una anhelada meta, la implementación y masificación del uso de las tecnologías de la Información y la Comunicación en beneficio de programas básicos de desarrollo, mediante la participación de todos los sectores de la sociedad.

Uno de los principales logros de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones ha sido el haber propuesto a la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno ( Quebec, abril del 2001), la necesidad de establecer un plan de acción que permita un trabajo mancomunado de todos los Estados Miembros en este sentido y, en cumplimiento de su mandato, el haber concluido la preparación de este importante documento que, por haber sido redactado por el Grupo de Trabajo en la ciudad de Quito, fue denominado

citel-294r2_e 10

Page 18: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

a propuesta del Grupo y acogido así por la X Reunión del COM/CITEL (Salinas, Ecuador, diciembre del 2001) como “Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito”.

Posteriormente, por iniciativa del Grupo de Trabajo para la preparación de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones, y con el apoyo decidido de un gran número de Estados Miembros que participaron en esta Conferencia de la UIT, en Estambul, la Agenda fue presentada en ese magno evento y tuve el honor de hacerlo en nombre de la CITEL. La Conferencia mediante la Resolución 39 decidió incluir entre las altas prioridades de la UIT el apoyo a esta iniciativa que junto a otras de la propia CITEL relacionadas con el Plan de Desarrollo de las Telecomunicaciones para los Pueblos Indígenas y la aplicación de programas nacionales y red interamericana de telesalud y los programas regionales de teleeducación, constituyeron logros fundamentales. Una vez que esta III Reunión Ordinaria de la Asamblea lo examine, América entera debe designar como el mejor camino hacia el desarrollo colectivo de sus pueblos el acoger y poner en práctica, hasta antes de la IV Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, la “Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito”.

Debo reconocer el valioso trabajo del Grupo que ha coordinado Bill Graham de Canadá, así como de todos sus colaboradores de entre los cuales resalto la participación de Santiago Reyes Borda de Canadá, Martha Rodríguez de Colombia, Enrique Díaz Cerón de México, José Vivanco Arias y demás funcionarios del CONATEL de Ecuador, sin olvidar el significativo aporte del Grupo Ad – hoc del COM/CITEL acertadamente presidido por Félix Castro de Colombia, en la preparación de las iniciativas de telecomunicaciones que llevaron a que la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno, encomienden tan alta responsabilidad a nuestra Organización.

Agradezco asimismo, al Consejo Permanente de la OEA por haber apoyado efusivamente esta iniciativa durante nuestras presentaciones en los años 2000 y 2001.

En nombre de todos los Estados Miembros, de la Secretaría de la CITEL y de los Miembros Asociados que contribuyeron en la elaboración de esta Agenda, la presento a la consideración de la III Reunión Ordinaria de la Asamblea y tengo el honor de solicitarles el apoyo a esta iniciativa. Quito, 29 de julio del 2002 JOSÉ PILEGGI VÉLIZ Presidente del COM/CITEL

citel-294r2_e 11

Page 19: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

CITEL

AGENDA DE CONECTIVIDAD PARA LAS AMÉRICAS

PLAN DE ACCIÓN DE QUITO

Julio 2002 PROYECTO FINAL PARA SU CONSIDERACIÓN

POR LA III ASAMBLEA DE LA CITEL

citel-294r2_e 12

Page 20: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

RESUMEN EJECUTIVO

Los Jefes de Estado y de Gobierno presentes en la Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Quebec en abril de 2001 reconocieron que la revolución tecnológica que está teniendo lugar implica profundas consecuencias sociales, económicas y políticas, y que la creciente capacidad de acceso a la información y su diseminación, así como la necesidad y el imperativo de transformar esa información en conocimientos para el beneficio de la ciudadanía de las Américas, definen una economía y sociedad nuevas.

En este contexto, los Jefes de Estado reconocieron la urgencia de eliminar las desigualdades digitales, tanto entre los países americanos como dentro de ellos.

Tal como se expresa en la Declaración sobre la Conectividad, la promoción de una Agenda de Conectividad en la forma de estrategias nacionales, regionales y subregionales facilitará la resolución de las desigualdades digitales y acelerará la integración del hemisferio en una sociedad basada en el conocimiento, particularmente en los países en desarrollo, economías de menor magnitud, y entre grupos rurales y desfavorecidos. En cumplimiento del Plan de Acción de la Cumbre de Quebec, se encargó a la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) que trabajara con las organizaciones y entidades regionales para formular un programa cooperativo en respaldo de una Agenda de Conectividad para las Américas.

El presente documento trata sobre tres componentes fundamentales de una Agenda de Conectividad: infraestructura, utilización y contenido. También se describen tres premisas básicas para el éxito: en primer y principal lugar, que la agenda se formule y lleve a la práctica con la participación activa de la sociedad civil, incluido el sector privado; segundo, que debe basarse en principios de equidad, universalidad y asequibilidad; y tercero, que debe encaminarse hacia la producción y disponibilidad de un contenido que tenga relación con los aspectos críticos de las necesidades fundamentales de la ciudadanía de las Américas.

Este documento contiene un marco conceptual, describiéndose una serie de pautas generales como plan de acción para formular y poner en práctica una estrategia de conectividad, e incluye una sección de anexos con sugerencias detalladas para las administraciones respecto de varios aspectos críticos.

En el documento se hace un llamado a los países de las Américas para que formulen una visión de sus propias agendas en una declaración. Pero se insta a cada país a que, al definir tal visión nacional, establezca objetivos y plazos realistas.

El Plan de Acción presenta un marco general y un proceso de tres pasos para los países dispuestos a formular y poner en práctica una estrategia de conectividad que se ajuste a sus circunstancias. Esos tres pasos básicos son: la evaluación y planificación, la puesta en práctica (incluidas la infraestructura, la utilización, el contenido, el marco jurídico y reglamentario, y la financiación) y la valoración.

A fin de facilitar la formulación de agendas nacionales y de garantizar su continuidad, se propone que sean dirigidas por un Grupo de Trabajo al nivel más alto posible, bajo la supervisión del gobierno correspondiente, y con la participación activa de la sociedad civil, incluido el sector privado. Para mantener la autonomía necesaria para la formulación y ejecución debidas de las agendas respectivas, el Grupo de Trabajo deberá establecerse como una Secretaría u Oficina Nacional de Coordinación. Dado el carácter “horizontal” y la aplicación multisectorial de la conectividad, se recomienda que dichas secretarías u oficinas nacionales de coordinación no estén adscritas ni dependan de ningún ministerio,

citel-294r2_e 13

Page 21: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

departamento ni organismo determinado. Dichas secretarías u oficinas deben depender directamente del Jefe de Estado.

AGENDA PARA LA CONECTIVIDAD PARA LAS AMÉRICAS PLAN DE ACCIÓN DE QUITO

1. Razones

Los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas presentes en la Cumbre de las Américas celebrada en la ciudad de Quebec en abril del 2001 reconocieron que se está llevando a cabo una extraordinaria revolución tecnológica de profundas repercusiones sociales, culturales, políticas y económicas, y que la región está entrando en una nueva economía y sociedad, definida por un vasto aumento de la capacidad de acceder al conocimiento y de divulgar la información y transformarla en conocimientos.

La Cumbre manifestó su firme convicción de que la promoción de una “Agenda para la Conectividad para las Américas”, expresada en términos prácticos mediante agendas o estrategias de carácter nacional, facilitará la integración del hemisferio en una sociedad basada cada vez más en el conocimiento, particularmente en los países en desarrollo, en las economías de menor magnitud, y entre grupos rurales y desfavorecidos. El objetivo es brindar a los ciudadanos de las Américas oportunidades para desarrollar y usar conocimientos, de modo que puedan aprovechar plenamente las posibilidades de fortalecer la democracia, generar prosperidad y realizar su potencial humano.

La Cumbre de la Ciudad de Quebec instruyó a las autoridades de telecomunicaciones y a los organismos reguladores competentes el trabajar con las organizaciones y organismos regionales y subregionales para desarrollar y ejecutar, antes de la Cuarta Cumbre de las Américas, un programa cooperativo y colaborativo para apoyar una Agenda de Conectividad para las Américas.

Con el fin de llevar a cabo la labor encomendada, la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL) ha coordinado la preparación del documento adjunto al presente. CITEL ha emprendido dicha tarea reconociendo plenamente que el alcance de una Agenda de Conectividad para las Américas se extiende mucho más allá de su mandato o autoridad para llevarla a la práctica, en efecto mucho más allá de la capacidad de las autoridades de telecomunicaciones para llevarla a la práctica por su propia cuenta. La CITEL también reconoce sus limitaciones para formular una Agenda para la Conectividad que cubra todos los aspectos de la sociedad. Por esa razón, la CITEL invita a otras organizaciones regionales y subregionales, incluidas las otras instituciones asociadas a la Cumbre (la Organización Panamericana de la Salud, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial) a unirse en el esfuerzo de crear una Agenda de Conectividad para las Américas. En ese contexto, se considera que el Instituto para la Conectividad en las Américas (ICA), creado en la Cumbre de la Ciudad de Quebec, podría desempeñar un papel decisivo en la promoción e impulso de las pautas, principios y puntos de acción que figuran en dicha agenda.

citel-294r2_e 14

Page 22: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

2. Objetivos del presente documento

Los objetivos del presente documento son: • Proporcionar un marco de referencia conceptual y pautas generales, que faciliten la evaluación de

la situación vigente de un país en cuanto a la conectividad, y la formulación, puesta en marcha, valoración e integración de agendas para la conectividad a nivel nacional.

• Señalar la importancia de que las agendas para la conectividad sean entendidas, concebidas y ejecutadas como una política nacional del Estado de concepción amplia.

• Sugerir algunos mecanismos que garanticen la continuidad de la agenda para la conectividad de un país, y reiterar la necesidad de contar con una participación activa y permanente de representantes de la sociedad civil, del sector privado, del sector público y de organismos regionales, subregionales y órganos públicos conexos e internacionales en el ciclo vital de dichas agendas, es decir, en las fases de evaluación, diseño, puesta en marcha, valoración e integración.

• Destacar la urgencia de conformar equipos de trabajo al más alto nivel posible, bajo la orientación y dirección de los respectivos Gobiernos, y con la activa participación de la sociedad civil, incluido el sector privado. Con el fin de mantener la autonomía necesaria para diseñar y ejecutar con éxito las respectivas agendas, dichos equipos deberían establecerse como Secretarías u Oficinas Nacionales de Coordinación.

• Dada la naturaleza “horizontal” y la aplicación multisectorial de la conectividad, se sugiere que dichas Secretarías u Oficinas Nacionales de Coordinación no estén adscritas o dependan exclusivamente de un Ministerio, Departamento u Organismo en particular. Sin necesidad de crear nuevos entes burocráticos, estas Secretarías u Oficinas Nacionales de Coordinación deberían idealmente depender directamente de la Jefatura del Estado.

3. Definición de una Agenda para la conectividad 3.1 Definición de conectividad.

La conectividad es la capacidad interna de una sociedad para comunicarse con su entorno mundial mediante el uso de las telecomunicaciones, las tecnologías de la información y a través de los productos de sus industrias de contenidos. El objeto de la conectividad es permitir que cada país del hemisferio evolucione hacia una sociedad basada en la información y el conocimiento. 3.2. Definición de Agenda de conectividad

Una agenda de conectividad es un documento de consenso en el que se indican una serie de estrategias interrelacionadas para el aprovechamiento pleno de las comunicaciones, las tecnologías de la información y los contenidos en el desarrollo económico, social, cultural y político de una comunidad nacional con el objetivo final de preparar su evolución hacia una sociedad basada en la información y el conocimiento.

citel-294r2_e 15

Page 23: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

3.3. Participantes

Cada agenda para la conectividad debe ser concebida y ejecutada con la participación activa y permanente de los participantes fundamentales en la sociedad: la sociedad civil incluido el sector privado, y sus respectivos gobiernos. La participación de dichos participantes debe verse reflejada en todo el ciclo vital del proceso de conectividad, es decir, en la evaluación, diseño, puesta en marcha, valoración e integración de las respectivas agendas. 3.4 Visión

Que todos los países de las Américas formulen una declaración de la visión de sus propias agendas para la conectividad y hayan iniciado la puesta en marcha de las mismas antes de la Cuarta Cumbre de las Américas.

Para la mencionada definición de la visión nacional, cada país debería establecer una fecha objetivo y unas metas realistas a lograr dentro de ese lapso.

Para tener buen éxito, una agenda para la conectividad debe adherirse a tres premisas.

La primera premisa es que la agenda se debe concebir y ejecutar con la participación activa y permanente de los participantes fundamentales de la sociedad—la sociedad civil incluido el sector privado, y los respectivos gobiernos—y formularse alrededor de tres componentes fundamentales: la infraestructura y el acceso a ésta, la utilización de dicha infraestructura, y la cantidad y calidad del contenido disponible en la autopista de la información.

La segunda premisa es que la formulación y ejecución de una agenda para la conectividad deben ser guiadas por principios de equidad y universalidad, es decir, el acceso para todos desde cualquier lugar, a un costo que esté realmente al alcance de la mayoría del público, preservando al mismo tiempo los incentivos para las inversiones del sector privado.

La tercera premisa es la promoción del uso de la infraestructura y la creación de contenidos nacionales y regionales para fomentar las identidades culturales respectivas de los países. Se recomienda el uso de todas las lenguas de cada país, incluidas las indígenas, sin excluir ni restringir el acceso a contenidos internacionales. 3.5 Componentes

De la misma manera, hay tres componentes esenciales para el desarrollo de la conectividad, a saber: • Infraestructura: Combinación de equipos, programas informáticos, recursos humanos y redes de

telecomunicaciones incluyendo el sector de Servicios Audiovisuales que facilitan el acceso de una sociedad a la información y los servicios digitales.

• Utilización: Es el valor agregado del uso y aplicación de la información y los servicios digitales con el objetivo de generar conocimientos para mejorar la calidad de vida de la población.

• Contenido: Consiste en la disponibilidad de información y servicios digitales de alta calidad y pertinencia para los individuos y comunidades de la región.

Un país que formule su agenda de conectividad deberá enfrentar dichos componentes

globalmente, teniendo en cuenta las necesidades y aspiraciones de cada uno de los participantes descritos

citel-294r2_e 16

Page 24: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

anteriormente y su enfoque socioeconómico sobre la Sociedad de la Información y sus criterios sobre iniciativas hemisféricas y globales relativas a la TIC. 3.6 Principios

La formulación y puesta en práctica de una agenda de conectividad deben guiarse por principios de equidad y universalidad, preservando al mismo tiempo los incentivos para las inversiones del sector privado. La Conectividad debe permitir la expansión comercial, incluyendo los sistemas de intercambio comercial previstos en los acuerdos comerciales regionales. Simplemente, todos los ciudadanos deben tener acceso a un costo realmente asequible. Pero no basta con el acceso. Es igualmente importante que los ciudadanos estén debidamente capacitados para utilizar la infraestructura y comprender en qué forma puede mejorar sus vidas. Por lo tanto, debe crearse un contenido nacional y regional interesante para promover las identidades culturales, y permitir el uso de todos los idiomas de un país, incluidos los indígenas, sin excluir ni restringir el acceso al contenido internacional.

Una reglamentación nacional moderna cumple una función esencial para respaldar y sustentar el desarrollo de una agenda para la conectividad. Deberá basarse en los principios siguientes: • Acceso equitativo, universal y asequible a la información • Transparencia • Neutralidad tecnológica • Una industria de TIC (tecnologías de información y comunicaciones) competitiva • Participación efectiva de la sociedad civil en la preparación del marco reglamentario • Mecanismos para proteger la información • Capacitación en el uso de servicios de TIC • Protección de la propiedad intelectual de la nueva sociedad digital • Coordinación de la legislación que rige los sectores de la información y las comunicaciones 3.7 Estrategias

En cada país del hemisferio, la vinculación de los intereses de los participantes, los componentes y los principios orientadores deberá conducir a la formulación y ejecución de estrategias nacionales concretas. Dichas estrategias deberán en definitiva tener como objetivo promover un aumento considerable del acceso de los ciudadanos a la infraestructura mundial de la información, y producir comunidades en línea (comunidades electrónicas), compañías en línea (compañías electrónicas) y gobierno en línea (gobierno electrónico). Para alcanzar su objetivo, las estrategias nacionales para la conectividad deberán referirse a una gran variedad de temas y prioridades, relativos, entre otras cosas, a la educación, la salud, la generación de empleos, las oportunidades económicas, estrategias para inversiones, la participación democrática y la protección de los derechos humanos, la igualdad entre los sexos, el desarrollo económico, particularmente de la industria pequeña y mediana, el comercio y los servicios, el turismo, los sectores agrícola y exportador, la cultura y la recreación. Las estrategias también deberán planearse para ser sometidas a exámenes y revisiones periódicos, a fin de que mantengan su significación y para orientar a los participantes que estén trabajando para lograr la conectividad.

citel-294r2_e 17

Page 25: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

4. PLAN DE ACCIÓN DE QUITO

En el Plan de Acción de Quito se describe un procedimiento en tres pasos para los países que deseen formular y ejecutar una conectividad adecuada para sus respectivas circunstancias. El procedimiento está estructurado conforme a las perspectivas de tres participantes fundamentales (gobierno, sector privado y sociedad civil). Los tres pasos son los siguientes: • evaluación y planificación; • ejecución (incluida la infraestructura, la utilización, el contenido, la reglamentación y la

financiación); y • evaluación. 4.1 Evaluación y planificación 4.1.1. Evaluación

Al formular una Agenda de Conectividad, sería útil que cada país lleve a cabo una evaluación nacional que ayude a definir las estrategias, políticas y procedimientos adecuados. Una fase de evaluación es importante particularmente porque es necesario que muchos participantes de cada país intervengan en el desarrollo de la conectividad. La participación en el análisis ayudará a mostrar las interrelaciones y a evitar la duplicación de actividades.

El Anexo I contiene ejemplos detallados de elementos que deberán considerarse para su inclusión en un análisis nacional. El Anexo sigue los mismos temas que las acciones recomendadas en la sección de ejecución. El alcance y escala de la evaluación sugerido en dicho Anexo no deben desalentar a los países de trabajar en la Agenda de Conectividad. En un mundo ideal, los gobiernos contarían con toda la información necesaria, pero ése no es por lo general el caso. Las recomendaciones del anexo describen el análisis ideal del grado de preparación de un país para formular un Plan de Acción; un estudio tan completo no es necesario al comienzo. 4.1.2. Planificación

La ejecución debida en un país de la Agenda de Conectividad requiere el apoyo y participación de la sociedad civil, incluidos el sector privado y el público, trabajando en colaboración con las organizaciones internacionales correspondientes. Es esencial establecer un foro en el que los participantes intervengan en la formulación de políticas, la definición de prioridades, estrategias y planes de acción, y en la designación de una entidad gubernamental de alto nivel para coordinar las actividades y garantizar que dichas actividades se lleven a cabo a corto, mediano y largo plazo.

Dentro de cada gobierno, también deberán definirse los procesos de planificación, ejecución y financiamiento, bajo la dirección de una autoridad de alto nivel con la responsabilidad general. En el proceso deberán intervenir las entidades encargadas de definir la política económica y la asignación presupuestaria a los niveles central, regional y subregional aplicables. Es esencial un compromiso a largo plazo, que se extienda por un mínimo de diez años. El Anexo 2 contiene sugerencias adicionales de los elementos que es más probable que contribuyan al buen éxito del proceso de planificación.

citel-294r2_e 18

Page 26: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

4.2. Ejecución de la Agenda de Conectividad

Si bien las etapas de análisis y planificación son vitales, la esencia de la Agenda es que los participantes fundamentales de cada sociedad intervengan en la ejecución del plan. Se deberá actuar simultáneamente en cinco frentes: infraestructura, utilización, contenido, marco reglamentario y financiación. 4.2.1. Infraestructura

El Plan de Acción para la infraestructura es de importancia básica para que una Agenda de Conectividad tenga éxito y es, quizás, el paso más crítico en la conectividad nacional, requiriendo la participación de los organismos reguladores y del sector privado en su puesta en práctica. El Anexo 3 contiene sugerencias más detalladas para posibles puntos de acción, a fin de fomentar el desarrollo de la infraestructura que respalde la conectividad. Más abajo se describen los puntos esenciales.

Las probabilidades de desarrollar la infraestructura de forma coordinada serán mucho más exitosas si se establece un Grupo de Trabajo de alto nivel, que comprenda a representantes del sector privado, del gobierno y de la sociedad civil. El grupo utilizará los resultados de la evaluación de la conectividad del país para formular planes de infraestructura relativos a tres aspectos: telecomunicaciones, tecnologías de información, y recursos humanos.

Es probable que un elemento vital de un plan de infraestructura sea el establecimiento por organismos reguladores de las telecomunicaciones, con el apoyo del sector privado, de políticas o programas para promover una amplia conectividad en el país. Dichas políticas y programas deberán incluir un plan de acceso universal a la infraestructura, incluso a la Internet, y a aplicaciones sociales esenciales. En el plan de infraestructura se deberán hallar medios innovadores de extender el acceso, incluida la determinación de ubicaciones adecuadas para el acceso público, entre las cuales podrán contarse escuelas, oficinas estatales, oficinas de correo, cuarteles, o telecentros especiales, etc. Deberán hallarse recursos apropiados para la creación de puntos de acceso comunitarios, telecentros, etc., y para suministrar servicios más abundantes y sofisticados al público.

En los planes para la infraestructura se deberán tener en cuenta los atributos de todas las tecnologías, y tratar de mantener la neutralidad tecnológica. Por ejemplo, el dominio tradicional de las líneas terrestres para comunicaciones personales y el acceso personal a la Internet es suplido cada vez más por las soluciones inalámbricas. Las radiocomunicaciones y las radiodifusoras comunitarias pueden ofrecer un medio adecuado y de alta calidad para el acceso a la información.

Aquellos que estén dedicados a la planificación de la infraestructura deberán también considerar las ventajas que se derivarían de la cooperación regional y subregional, al promoverse por ejemplo la creación de “centrales” o puntos de acceso a la red (network access points: NAP) para combinar la demanda, fortaleciendo así los argumentos comerciales y los incentivos para las inversiones. A este respecto, al establecer los Procesos de Certificación, el MRA debe crear oportunidades para la toma de conciencia en las economías más pequeñas de las Américas y para la transferencia de tecnología a las mismas.

Los gobiernos deben tener en cuenta que deben planear los cambios legislativos y reglamentarios necesarios para brindar una garantía vigente de certidumbre jurídica a las compañías que desarrollen la infraestructura para la conectividad. La certidumbre jurídica alentará a las firmas a aumentar sus inversiones y expandir sus actividades, beneficiando la Agenda de Conectividad de cada país.

citel-294r2_e 19

Page 27: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

4.2.2. Utilización

El plan de acción para la utilización debe concentrarse en los sectores esenciales indicados por los participantes en la fase de la evaluación. En la sociedad civil, como se detalla en el Anexo 4, el Plan de Acción deberá centrarse en la resolución de las necesidades en materia de educación, salud, empleo, cultura y recreación. También sería útil un programa de educación/concientización del público en cuanto a la importancia y las ventajas de la conectividad, a fin de generar el apoyo y la demanda que requiere la gama total de actividades. Al nivel del sector privado, el Plan de Acción deberá prever un marco eficaz que cree confianza en el mercado digital, aclare las reglas, y fomente la adopción del comercio electrónico, especialmente por empresas pequeñas y medianas. Debe destacarse que la adopción o expansión del comercio electrónico es un factor crítico de importancia social para el desarrollo económico. Al nivel del sector público, el Plan de Acción deberá orientarse hacia la creación de una cultura del gobierno como usuario modelo, y formular una estrategia que se concentre en el suministro de servicios gubernamentales en línea que satisfaga las necesidades de la sociedad civil, incluido el sector privado, y que estimule el desarrollo de nuevas aplicaciones. 4.2.3. Contenido

El plan de acción debe concentrarse en la creación de un contenido de actualidad basándose en las necesidades y cuestiones que determinen los participantes. Con ese fin, se sugiere el establecimiento de un Grupo de Trabajo de alto nivel, compuesto por representantes de la sociedad civil, del sector privado y del gobierno, con el mandato de estudiar los resultados de la evaluación correspondiente y determinar los detalles de los programas y proyectos dentro del marco de la Agenda de Conectividad nacional. Ese Grupo de Trabajo sería coordinado por la entidad nacional a cargo de la agenda. Debe destacarse que se debe crear un contenido de actualidad para y por todos los grupos, incluidos los lingüísticos, aborígenes, de ambos sexos, y otros con otros intereses especiales. Cabe señalar también que las organizaciones del sector privado frecuentemente sirven como líderes para la creación de contenidos que reflejan los intereses locales. Deben incluirse medidas específicas para proporcionar capacitación comunitaria, permitiendo la producción de contenido tanto para satisfacer las necesidades de la comunidad como para establecer una presencia en la sociedad de la información mundial. En el Anexo 5 se sugieren otras posibilidades específicas. 4.2.4. Marco reglamentario

Los gobiernos de la región enfrentan la tarea de crear una estructura reglamentaria moderna que respalde y sustente la creación de la Agenda de Conectividad. La mayoría de los gobiernos reconocen que no pueden alcanzar los objetivos de dicha agenda por sí solos. A fin de fomentar la participación de asociados internos e internacionales, los gobiernos deben garantizar condiciones favorables a la competencia y un clima de confianza para las inversiones que brinde seguridad a los inversionistas privados.

Los elementos mencionados son esenciales en la ejecución de la Agenda de Conectividad, pero un tratamiento completo de este tema tan complejo está fuera del alcance del presente documento. Afortunadamente, en estos últimos años, los gobiernos de todo el mundo han llegado a acuerdos de alto nivel sobre los elementos de tal marco. Por ejemplo, en lo que se refiere a las telecomunicaciones, la mayoría de los países han reconocido la necesidad de un conjunto de principios que se han definido en el Acuerdo básico sobre telecomunicaciones de la Organización Mundial del Comercio (OMC), específicamente en el documento de referencia incorporado en los compromisos de diversos países en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (General Agreement on Trade in Services: GATS), así como organizaciones regionales tales como el Área de Libre Comercio de las Américas, y organizaciones

citel-294r2_e 20

Page 28: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

subregionales tales como CARICOM, que están dedicadas a formular estrategias para impulsar la liberalización. El Plan de Acción nacional deberá incluir una sección que incorpore los elementos descritos en el Anexo 6 al presente documento. 4.2.5. Esquemas de financiación

En los países de la región, la conectividad es una prioridad nacional, y las respectivas Agendas son política del Estado. Esos hechos deben por lo tanto reflejarse en los planes de desarrollo de los gobiernos de la región. Es esencial que la importancia asignada a la conectividad se refleje en las respectivas políticas macroeconómicas de los países y, en particular, en la atribución de los gastos públicos. También es esencial que los gobiernos recuerden la importancia que tiene crear condiciones reglamentarias seguras para las inversiones, porque se reconoce que la financiación sigue a la reforma, y no a la inversa.

Pero los gobiernos no son de ninguna manera los únicos responsables del financiamiento de la conectividad. La responsabilidad, y los beneficios, de las inversiones en la conectividad deben ser compartidos entre los tres sectores de la sociedad. Para dirigir la inversión de capital privado al cumplimiento de la Agenda de Conectividad, es importante que los gobiernos nacionales consideren la creación de mecanismos para aumentar las inversiones en la conectividad, incluido por ejemplo el respaldo a la formación de un fondo de empresas para la conectividad en las Américas para promover iniciativas, proyectos y compañías innovadores dedicados a ese fin, e invertir en éstos.

Deben formularse opciones creativas de financiación de proyectos que beneficien particularmente a las economías más pequeñas del hemisferio, en consulta con las instituciones financieras internacionales, las organizaciones regionales y subregionales de ayuda para el desarrollo, y el sector privado de la región, y con su participación activa. 5. Medición del desempeño

Un aspecto crítico de la Agenda de Conectividad de cada país y del Plan de Acción conexo es la inclusión de un mecanismo de medición del desempeño. Una planificación adecuada desde el principio de la forma en que se medirá el desempeño permitirá que los sectores afectados por la agenda puedan observar el progreso respecto de los objetivos convenidos, y ajustar sus actividades para que puedan alcanzarse dichos objetivos. Si se crean los indicadores y medidas apropiadas del desempeño, será posible examinar el progreso hacia el logro de los resultados deseados. Tales medidas permitirán a los responsables evaluar en qué dirección va una iniciativa—hacia arriba o hacia abajo, para adelante o para atrás, mejorando o empeorando, o siguiendo igual.

Idealmente, las medidas del desempeño serán creadas por los responsables de un programa determinado, que probablemente serán los expertos locales que están en mejores condiciones para decir qué es lo que constituye un buen desempeño. En segundo lugar, si la medida tiene el fin de proporcionar información significativa y de motivar a los que suministran el programa, la misma deberá ser algo con lo que puedan identificarse y que tenga significado para ellos.

Es importante tener las medidas correctas. Si se eligen medidas erróneas ello podrá inducir a los que estén llevando la agenda a la práctica a tratar de optimizar los resultados incorrectos. En el Anexo 7 se describe un método que podría usarse para elaborar medidas eficaces e identificar las fuentes de información.

citel-294r2_e 21

Page 29: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

6. Compromisos de la CITEL

Además de la creación de un proyecto de Agenda de Conectividad de las Américas y del Plan de Acción de Quito, la CITEL se propone contribuir activamente al proceso de ejecución. La CITEL espera poder colaborar con los gobiernos del hemisferio, y con los organismos regionales, subregionales y multinacionales, y la sociedad civil incluido el sector privado, para que el documento se convierta en la realidad de la conectividad en la región.

Como parte de sus labores en curso, la CITEL trabajará dentro de la estructura de sus tres comités consultivos permanentes, realizando talleres que conducirán, al finalizar cada reunión del comité consultivo correspondiente, a formular planes de trabajo y resoluciones específicas para impulsar la conectividad en las Américas dentro del sector de su competencia.

Además, la CITEL trabajará con asociados para organizar talleres regionales o subregionales para asistir a los funcionarios de telecomunicaciones a comprender a otros interesados en la formulación de Agendas de Conectividad nacionales para las Américas y a colaborar con ellos. Reflejando el punto principal de este documento, se invitará a participar a los representantes de la sociedad civil, del sector privado y de los gobiernos, junto con los organismos internacionales.

Internamente, la CITEL celebrará periódicamente foros de los tres Comités Consultivos Permanentes, dedicándose en particular a comprender las agendas para la conectividad de los países de las Américas y contribuyendo a ellas. Dichos foros permitirán a los funcionarios de las administraciones y a los Miembros Asociados de la CITEL a intercambiar experiencias y establecer alianzas para llevar a cabo acciones de interés común.

La CITEL creará y contribuirá a señalar como puntos de referencia las prácticas regulatorias y la actual liberalización en las Américas, mediante la colaboración UIT/CITEL en un ejercicio de seguimiento al Libro Azul.

Por último, la CITEL se compromete a la creación de un foro sobre la conectividad en su sitio en la Red Mundial, a fin de facilitar un intercambio entre los interesados y la creación de un centro de información relativo a la conectividad. Dicho centro de información se actualizará regularmente y proporcionará enlaces, en la medida posible, con datos sobre actividades relativas a la conectividad en todo el mundo.

ANEXO I

EVALUACIÓN

Al formular la Agenda de Conectividad para las Américas sería útil efectuar una evaluación nacional que permita definir las estrategias, las políticas y los procedimientos, tanto los exclusivos para cada país como los que sean de aplicación general y cuyos resultados se sugiere sean válidos para todos los países de la región en forma conjunta para poder llegar a ser una sociedad basada en la información y el conocimiento. Esta sección contiene ejemplos que podrían incluirse en tal evaluación, reconociendo que ésta variará de un país a otro, y que dichos ejemplos sólo tratan sobre algunos de los sectores de la sociedad que deberán por último examinarse. Dentro de lo posible, los datos estadísticos deberán obtenerse de fuentes reconocidas y dignas de confianza.

citel-294r2_e 22

Page 30: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Se reconoce que emprender una evaluación nacional del alcance y la escala sugeridos en el presente Anexo podrían parecer intimidantes, al punto que los países podrían desistir de emprender las tareas necesarias para la Agenda de Conectividad. En un mundo ideal, los gobiernos contarían con toda la información necesaria, pero ése no es por lo general el caso. Es necesario entonces recordar que las recomendaciones del presente Anexo se referirían a una evaluación ideal del grado de preparación de un país para formular un plan de acción, y que un estudio tan completo no es estrictamente necesario al principio. Además, los datos para realizar esta evaluación puede que no estén disponibles fácilmente.

Muchos países que han iniciado el camino hacia la conectividad han aprendido una lección vital: en teoría es importante comenzar con objetivos ambiciosos, pero en la práctica es igualmente importante comenzar dando pasos pequeños. Es igualmente relevante recordar esta lección al planificar una evaluación nacional. 1. Inventario de iniciativas nacionales y evaluación de la situación del país

Tal como se menciona más arriba, los gobiernos que han comenzado el camino hacia la conectividad están de acuerdo en que es necesario formular iniciativas nacionales a fin de facilitar el ingreso de cada país en la sociedad de la información con el objeto general de estimular el desarrollo socioeconómico y, en particular, de mejorar la calidad de la vida de los ciudadanos. Dichas iniciativas nacionales, que podrán denominarse Agendas de Conectividad de cada país, podrán consolidarse en la Agenda de Conectividad para las Américas, para presentarse a los líderes en la Cuarta Cumbre de las Américas.

Además, hay varias iniciativas en cada país, tanto en el sector privado como en el público, y a nivel central y en los niveles más bajos, que en ciertos casos, no han sido coordinadas y de las que la población puede no estar totalmente al tanto.

Considerando la urgencia de reducir la desigualdad digital extendiendo el alcance de las tecnologías de información y comunicaciones, y las ventajas que pueden obtenerse mediante la coordinación y concentración de los esfuerzos de diferentes participantes, un primer paso de gran utilidad consistiría en preparar un inventario de las iniciativas nacionales que se están planeando o llevando a cabo. Tal inventario debería abarcar los objetivos de cada iniciativa, las instituciones o participantes que la estén proyectando y llevándola a la práctica, y contener una descripción de los objetivos, estrategias y fuentes de financiación de tales iniciativas.

Se sugiere que dicho inventario sea realizado por una entidad designada en cada país para dirigir y coordinar la Agenda de Conectividad.

Cada país deberá determinar por sí mismo la mejor manera de evaluar la medida en que está preparado para formular una Agenda de Conectividad, y el nivel de detalle analítico necesario para sus tareas en curso. Cada país deberá realizar independientemente una evaluación, adecuada para su propia estructura conceptual y basada en una información suficiente, tanto existente como recién recopilada, para inspirar confianza en el proceso de planificación.

Hay diversos métodos para elaborar un inventario de iniciativas, para establecer el grado de preparación de un país para crear una sociedad de información, y para evaluar la situación de sus conexiones existentes en la Internet. El Apéndice 2 contiene ejemplos de dichos métodos.

Lo más importante para formular una Agenda de Conectividad es entender bien la situación del desarrollo y uso de las tecnologías de información y comunicaciones en los tres sectores básicos de este nuevo modelo de sociedad: la sociedad civil, el sector privado y el Gobierno.

citel-294r2_e 23

Page 31: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Con ese fin, cada país deberá producir su propio plan analítico, adaptado a sus realidades

nacionales y que garantice, en la medida de lo posible, un proceso de examen continuo y regular, supervisando el avance y la puesta en marcha de sus planes de acción conforme a la Agenda de Conectividad.

En este Anexo se ofrecen pautas generales a usarse en la evaluación del grado de desarrollo alcanzado por las tecnologías de información y comunicaciones, la disponibilidad del acceso, su aplicación, utilización y efectos en cada país.

Se reconoce que el alcance y la escala de los elementos propuestos cuya inclusión en una evaluación se sugiere en el presente texto podrían parecer tan excesivos, al punto de desalentar a los países a emprender las tareas necesarias para la Agenda de Conectividad. En un mundo ideal, los gobiernos contarían con toda la información necesaria, pero ése no es por lo general el caso. Es necesario entonces recordar que las recomendaciones del presente Anexo se referirían a una evaluación ideal del grado de preparación de un país para formular un Plan de Acción, y que un estudio tan completo no es estrictamente necesario al principio.

Por último, los países que han iniciado el camino hacia la conectividad han aprendido una lección vital: es importante comenzar con objetivos ambiciosos, pero en la práctica es igualmente importante comenzar dando pasos pequeños. 2. Infraestructura

El objetivo de esta sección es sugerir algunos indicadores que podrían usarse para evaluar la infraestructura existente y disponible que forma el punto de partida para la puesta en marcha de las Agendas de Conectividad nacionales.

Al igual que en las secciones siguientes, la evaluación de la infraestructura se concentrará en forma secuencial en la sociedad civil en general, en la parte del sector privado de la sociedad civil y en el gobierno. También en este caso, debe recordarse que los indicadores aquí propuestos tienen el fin de servir de ejemplos, y no deben considerarse definitivos, ni esenciales para cada país. 2.1. Sociedad civil

Para evaluar la infraestructura tecnológica disponible actualmente que requiere la sociedad civil para ingresar en el marco de la Agenda de Conectividad, se sugiere que se tengan en cuenta varios aspectos: recursos humanos disponibles; la red existente de telecomunicaciones; grado de desarrollo de tecnologías de información e informática; y la disponibilidad y medios de acceso a la tecnología. 2.1.1. Evaluación de los recursos humanos para la conectividad.

Esta parte de la evaluación ayudará a un país a comprender la capacidad de sus recursos humanos para responder a la necesidad de llevar a la práctica la Agenda de Conectividad. A fin de contribuir a dicha comprensión, se procurará, en la medida de lo posible, recabar información sobre el número de especialistas en telecomunicaciones, tecnologías de la información, informática, multimedios y contenidos con que el país cuenta y datos sobre la población estudiantil nacional, planes y programas de estudio en esas áreas, y para la capacitación de usuarios. Lo anterior puede ampliarse eventualmente para incluir aspectos más concretos y detallados según se requiera.

citel-294r2_e 24

Page 32: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

2.1.2. Evaluación de las telecomunicaciones e infraestructura conexa

Siendo las telecomunicaciones uno de los principales medios para la conectividad, deben entenderse diversos parámetros respecto del nivel de su desarrollo a nivel nacional. En esta evaluación deberá tratarse de comprender la medida en que la infraestructura actual de las telecomunicaciones puede satisfacer las necesidades de la Agenda de Conectividad, y cómo debe evolucionar a fin de mejorar su capacidad para hacerlo. Entre los aspectos más importantes a evaluarse en este apartado podrían contarse la teledensidad de un país, la penetración celular, una descripción geográfica de la red telefónica tanto alámbrica como inalámbrica, y la existencia de empresas proveedoras de acceso a Internet. También es importante efectuar el inventario de las redes de banda ancha existentes. Los países también deberán identificar los programas o fondos de acceso universal que puedan respaldar el desarrollo de redes de comunicaciones ampliamente disponibles en el país. Y por último, en el inventario se deberá examinar la disponibilidad de otros equipos terminales de precio reducido y de programas tales como los de reacondicionamiento/reciclaje de microcomputadoras para reducir los costos de la conectividad para la sociedad civil. 2.1.3. Evaluación de tecnologías de la información e informática

Debido a la dificultad probable para llevar a cabo esta parte del inventario, las tareas de evaluación pueden tener que restringirse a cuatro tipos de establecimientos: las instituciones educativas, los centros de salud, las bibliotecas y, en caso de que existan, también a los centros de acceso comunitario a la Internet. Entre algunos de los puntos más pertinentes que deben evaluarse se contarían: una estimación aproximada del número de computadoras personales (PC) a disposición de la sociedad civil en el país, una estimación de la proporción de las PC en todo el país con conexiones a la Internet, y una idea aproximada de los lugares en que es más probable que la sociedad civil disponga de PC y acceso a la Internet, por ejemplo en centros de acceso comunitario a la Internet (telecentros), centros educativos y de salud, bibliotecas, u otros establecimientos apropiados. 2.1.4. Evaluación del acceso disponible

Para la conectividad de la sociedad civil, uno de los aspectos prioritarios de la infraestructura es la disponibilidad del acceso según criterios de universalidad, equidad y a costo asequible sin perjuicio de la calidad de los servicios para toda la población del país. Con frecuencia, la respuesta básica para cubrir este requerimiento consiste en puntos de acceso comunitario, que proporcionan al público los servicios indispensables en cuanto a telecomunicaciones, aplicaciones y contenidos. Los puntos de acceso brindan una solución viable a los requerimientos de todo tipo de comunidades. También debe entenderse la situación actual de esta opción de conectividad para la sociedad civil. Una evaluación de tal situación actual podría incluir un inventario de la capacidad disponible en el país, que abarcaría el número, tipo, capacidad, ubicación geográfica e información sobre el tipo de entidad que los opera y mantiene (gobierno, empresa o institución educativa o social), y una interpretación del uso actual por los ciudadanos de los puntos de acceso comunitarios. 2.2. Sector privado

Esta parte de la evaluación tiene el objeto de determinar la posible contribución del sector privado a la Agenda de Conectividad. Como se ha reiterado en el presente documento, el sector privado es uno de los participantes más importantes para llevar a la práctica una Agenda de Conectividad, pues además de ser el motor de las economías modernas, tiene la capacidad de crear y desarrollar la infraestructura para la conectividad. Como mínimo, los puntos que deben considerarse en un inventario son la evaluación de los recursos humanos especializados, el número de empresas explotadoras de servicios de telecomunicaciones distinguiendo entre alámbricos, inalámbricos, de cable y satelitales y sus respectivas

citel-294r2_e 25

Page 33: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

coberturas y, en cuanto a las TIC, si hay un número suficiente de empresas que comercializan equipos y programas informáticos en todo el país. Cada país deberá también trabajar con el sector privado para entender qué planes existen en relación con los puntos de la Agenda de Conectividad, de manera de entender su contribución a la realización de la misma. Además, deberá entenderse la teledensidad comercial media (alámbrica, inalámbrica y banda ancha), así como la medida en que diversos subsectores usan computadoras y redes de datos, y el grado en que se utiliza la Internet. También sería útil entender en qué medida usa el sector privado la tecnología de la información para realizar transacciones comerciales electrónicas, ya sea con los consumidores o con otras empresas. Trabajando con los socios del sector privado, una comprensión de otros aspectos del sector privado podrá aportar ideas e incluso inspiraciones para las contribuciones de las empresas a la conectividad. 2.3. Gobierno

El gobierno tiene un triple papel en la realización de una Agenda de Conectividad: ha de contribuir con sus recursos y el ejercicio de su autoridad al éxito de la conectividad; puede servir de estimulante al convertirse en un usuario modelo de las TIC; y debe asumir la responsabilidad de la conducción y la supervisión de la Agenda.

Una evaluación de la infraestructura tecnológica en el sector del Gobierno para formular el marco para un país de la Agenda de Conectividad debe incluir un inventario del promedio de la teledensidad (en líneas) en los diversos organismos gubernamentales a todos los niveles de gobierno, el número y uso de computadoras en cada organismo gubernamental, también a diferentes niveles; el número de computadoras conectadas a la Internet o a redes de comunicaciones gubernamentales de uso exclusivo (y sus características), así como la existencia de planes de los gobiernos para reacondicionar y poner computadoras redundantes a disposición de la sociedad civil. 3. Utilización 3.1. Sociedad civil 3.1.1. Educación

Reafirmando los compromisos adquiridos en la Cumbre de la Ciudad de Quebec, es importante formular una estrategia y poner en práctica directrices para promover los principios de equidad, calidad, actualidad y eficiencia de la educación a través de las TIC a todos los niveles del sistema de educación (escuela, colegio y universidad) y fomentar las oportunidades para educación continua (capacitación para otros empleos, educación para el trabajo y otras formas de enseñanza fuera del aula) para todos los ciudadanos.

Como se menciona en la sección 13 del Plan de Acción de 2001, es importante respaldar y promover la capacitación de los maestros y, más generalmente, la enseñanza continua para todos los ciudadanos de las Américas, incluidas las mujeres de todas las edades, las poblaciones rurales, las personas discapacitadas, las poblaciones indígenas, y las personas de grupos minoritarios. Esto tiene particular importancia dada la rápida evolución hacia una nueva sociedad de la edad de la información.

Para que los ciudadanos desarrollen todo su potencial con las nuevas tecnologías, es esencial una capacitación adecuada sobre el uso de las TIC y la activa obtención de información a través de la Internet. También tienen gran importancia los procesos tendientes a la creación de una cultura nacional de utilización de las TIC, que muestre a los individuos las posibilidades que ofrece la utilización de estas tecnologías para su propio desarrollo.

citel-294r2_e 26

Page 34: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Para efectuar una evaluación completa de la situación de un país en cuanto a su capacidad para

proveer a los ciudadanos con la capacitación necesaria para hacer un uso adecuado de las TIC, y en cuanto a la utilización de estas nuevas tecnologías en el sistema de educación, se sugiere el estudio de los siguientes puntos, ligados a las iniciativas de la Cumbre 2001, además de otros que se consideren apropiados: • Porcentaje de escuelas, colegios y universidades con profesorado capacitado en la utilización de

TIC y la Internet, y porcentaje de todos los maestros capacitados en la utilización de TIC y la Internet.

• Porcentaje de escuelas, colegios y universidades que ofrecen herramientas a los maestros para producir y poner a disposición de sus alumnos contenido para educación a través de la Internet.

• Porcentaje de escuelas, colegios y universidades que ofrecen herramientas a los maestros para ofrecer y administrar clases utilizando las TIC y la Internet.

• Porcentaje de instituciones con planes de estudio basados en el uso de las TIC. • Número y porcentaje de programas de educación virtual en escuelas, colegios y universidades. • Porcentaje de escuelas, colegios y universidades que ofrecen cursos regulares a sus alumnos para

capacitarlos en la utilización de las TIC y la Internet. • Número de instituciones de educación no formal que ofrecen cursos regulares a sus alumnos para

capacitarlos en la utilización de las TIC y la Internet. • Capacidad instalada en las instituciones de educación no formal en relación con la población

económicamente activa en ciudades grandes, medianas y pequeñas. • Número de instituciones y programas nacionales dedicados a la investigación y desarrollo de

aplicaciones tecnológicas para los procesos de enseñanza-aprendizaje. • Número y cobertura temática de portales o páginas públicos de la Red Mundial con herramientas

para la producción de contenido y con contenido disponible correspondiente a los planes y programas de estudio del país.

3.1.2 Salud

Uno de los puntos de mayor importancia social dentro de la Agenda de conectividad de un país es el suministro de servicios de telesalud pública de amplia difusión. La convergencia tecnológica ha hecho posible el ofrecimiento en forma paulatina de servicios asequibles que podrían revolucionar la atención médica. Pese a que se trata de la aplicación que más lentamente se ha convertido en un servicio viable, la telesalud empieza ya a producir resultados modestos pero evidentes en muchos países. Uno de ellos es la posibilidad de descentralizar los servicios de salud y ampliar su cobertura a poblaciones que antes eran inaccesibles por hallarse en regiones remotas, en las que se carecía de personal médico y de instalaciones.

La introducción de las TIC y los recursos de información mejorados pueden también hacer que las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud en zonas remotas sean más tolerables, de manera que permanezcan más tiempo, y no abandonen los pueblos pequeños tan pronto adquieran suficiente capacitación, o puedan conseguir un trabajo mejor en una ciudad o la capital. Esas ventajas podrán obtenerse de una difusión y uso en todo el país de TIC muy simples (incluso el teléfono y el fax), empleando niveles básicos de infraestructura, combinados con la capacitación, financiación y una mejor organización administrativa.

Uno de los servicios de mayor importancia social de la sociedad basada en la información y el conocimiento es el de servicios interactivos de telesalud.

citel-294r2_e 27

Page 35: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Se trata del uso, lo más extenso posible, de las nuevas tecnologías para la atención de la salud pública nacional a través de múltiples aplicaciones dentro de las cuales se incluye el suministro de información de sanidad a los ciudadanos, así como el diagnóstico, las teleconsultas, la teleintervención de especialistas, la gestión interactiva y remota de los expedientes clínicos y otros datos relativos a los pacientes, la gestión de equipos por bases de datos, instalaciones y medicamentos, la capacitación médica y la administración general de los servicios.

Pese a que se ha observado que en algunos países hasta ahora se ha relegado la telesalud a un segundo plano en contraposición al notable fomento que se le está dando a la educación a distancia, la telesalud es quizá la segunda aplicación generadora de múltiples servicios públicos.

En los países de mayor evolución hacia la sociedad de la información y del conocimiento, se ha identificado a la telesalud como uno de los factores vitales para lograr niveles de alta calidad en los servicios de salud para la población, incluida la atención de los ancianos.

Es un hecho que los servicios de salud en la mayoría de los países de la región están concentrados en zonas urbanas, habiendo muchos menos servicios en las regiones rurales, remotas o pobres. En particular es muy marcada la concentración de especialistas e instalaciones y equipos médicos avanzados. Ello representa un profundo desequilibrio en cuanto a la existencia, calidad y densidad de la atención médica entre las zonas urbanas y rurales, y entre las zonas ricas y pobres. Tal desequilibrio es marcado incluso en las grandes ciudades entre los distritos desarrollados y las zonas periféricas, y entre una ciudad y otra.

Tal como se reafirmó en la Tercera Cumbre de las Américas, las TIC deberían usarse para proporcionar información científica y técnica sólida a los trabajadores de la salud y al público , empleando innovaciones tales como la Biblioteca Virtual de la Salud de las Américas, promoviendo el uso del sistema de telesalud como medio para conectar poblaciones remotas y para suministrar servicios e información médicos a los grupos subatendidos, a fin de complementar el suministro de servicios existentes de atención de la salud. Para evaluar el progreso logrado por los gobiernos en la formulación de la Agenda de Conectividad en el sector de la salud, se deberá considerar lo siguiente, entre otros factores: • Número total de establecimientos de salud. Los estudios deberán desglosarse en zonas

metropolitanas, urbanas, suburbanas y rurales. • Número total de establecimientos de salud que cuentan con conexión a la Internet. Los estudios

deberán contener los mismos detalles que se solicitan en el inciso anterior. • Número de centros de salud con bases de datos que pueden ser usados por los empleados para

contribuir a la difusión de la telemedicina. • Sistemas en línea de información clínica, administración hospitalaria y centros de salud. • Servicios de información de telesalud disponibles para el público en general. • Número de centros de servicios de telesalud/telemedicina existentes. • Características de programas de descentralización de servicios de salud basados en sistemas de

telesalud. 3.1.3. Empleo

La parte de la población de un país que tiene posibilidades de ser económicamente activa, y en particular la parte cuyo acceso al mercado de trabajo es limitado debido al desempleo, subempleo, edad, salud o condición social, puede beneficiarse en sumo grado de las posibilidades que le ofrece la conectividad para mejorar o resolver su situación. Facilitar y agilizar la interfaz entre posibles empleadores y posibles empleados, o entre los que buscan servicios personales y los que los ofrecen es,

citel-294r2_e 28

Page 36: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

sin duda alguna, una de las misiones más importantes de la conectividad. La Agenda de Conectividad debería por lo tanto incluir una evaluación para concentrar sus esfuerzos en ese sentido. Una evaluación de la situación del mercado laboral incluida en la Agenda de Conectividad debería tener en cuenta, entre otros, los siguientes aspectos: • Datos sobre el mercado laboral y la población económicamente activa. • Datos sobre la proporción de la población con necesidades especiales (por ejemplo, los

discapacitados o con problemas de movilidad o mayor) que podría ser económicamente activa. • Existencia y características de sistemas en línea privados o gubernamentales para suministrar

servicios de empleo. • Existencia de sistemas de teletrabajo en las actividades del sector público y privado a nivel

nacional. • Otros aspectos del empleo que se beneficiarían con la aplicación de una Agenda de Conectividad. 3.1.4 Pueblos indígenas

La situación de los pueblos indígenas de la región requiere una atención especial en los países que tienen tales poblaciones. Dicha situación debe ocupar un lugar particular cuando se estudian los factores enumerados en el presente Anexo, al formular una Agenda de Conectividad nacional. Entre otras cosas, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: • La teledensidad, la penetración celular y el acceso a las telecomunicaciones, la Internet y demás

infraestructura esencial • El grado de éxito en el desarrollo de la infraestructura para los pueblos indígenas, incluidos los

efectos en el desarrollo económico y social • La experiencia con que se cuente en lo tocante a las necesidades especiales de telecentros o

instalaciones de comunicaciones, incluidos los modelos de organización, sustentabilidad, capacitación, creación de contenido, etc.

• Existencia de personal especializado, tecnologías e instrumentos para crear un contenido de actualidad

• Catalogación de empresas, organismos nacionales e internacionales, y organizaciones no gubernamentales que puedan asistir a los pueblos indígenas a llevar a cabo proyectos de conectividad

• Análisis de cuestiones legislativas que puedan influir en la capacidad de los pueblos indígenas para trabajar en la Agenda de Conectividad nacional.

3.1.5. Recreación

La utilización de la Internet para tener acceso a información sobre actividades recreativas puede ser útil como indicador informal del grado de madurez de la sociedad en cuanto al acceso a bienes y servicios a través de un nuevo canal que es la Internet. En su mayor parte, los proveedores de tales bienes y servicios son la población y el sector privado, aunque también en algunos casos puede serlo el Gobierno. A este respecto, en una evaluación podrían incluirse factores tales como los siguientes aspectos, aunque podría ser difícil obtener tales datos: • Número de páginas nacionales de la Internet que se especializan en información y/o servicios

recreativos • Número de entidades, agentes, eventos y proyectos de recreación nacional que se promocionan a

través de la Internet

citel-294r2_e 29

Page 37: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• Número aproximado de usuarios diferentes que obtienen acceso periódicamente a cada una de estas páginas de la Red

• Número aproximado de comunidades de recreación, reales y virtuales, que utilizan la Internet como medio de comunicación entre ellas mismas y con otros grupos a nivel nacional o internacional

3.1.6. Cultura

A fin de promover la diversidad cultural en las Américas, los líderes en Quebec convinieron en fortalecer las asociaciones y el intercambio de tecnologías de información y comunicaciones. También acordaron crear las condiciones necesarias para fomentar una conciencia y comprensión de la diversidad cultural y lingüística de los países de las Américas, mediante diversos medios, entre ellos el uso de nuevas tecnologías de comunicaciones así como la Internet. Como primer paso para llevar a la práctica tales mandatos, será importante adquirir una comprensión de la información cultural que es posible obtener. Será esencial considerar, entre otras, las siguientes cuestiones: • ¿Existe una política nacional para promover la digitalización, difusión y acceso del público al

acervo cultural de un país a través de la Internet? • La existencia de páginas de la Internet dedicadas a la cultura de un país o nación • Porcentaje de entidades, agentes, eventos y proyectos culturales nacionales que tienen presencia

en la Internet • Porcentaje de comunidades reales y virtuales que ofrecen información de carácter cultural a

través de la Internet • Porcentaje de museos, de monumentos y tesoros nacionales promovidos a través de la Internet o

que están presentes en ésta • Número de diferentes usuarios que visitan periódicamente páginas de la Internet de interés

cultural • Porcentaje de comunidades indígenas que utilizan las TIC y la Internet como medio de

comunicación entre ellas mismas y con otros grupos o gobiernos a diferentes niveles nacionales o internacionales y con fines culturales

3.2. Sector privado 3.2.1. Comercio electrónico

El comercio electrónico está ya establecido como factor esencial de la sociedad de la información, y como una fuerza económica fundamental que impulsa la demanda de conectividad. El crecimiento de la Internet sigue alimentando la expansión del comercio electrónico. Al mismo tiempo, la integración mundial de los mercados y el comercio crea nuevas oportunidades, extiende la capacidad de las empresas para alcanzar nuevos mercados, y crea nuevos desafíos para los gobiernos. Por medio de la conectividad, esos beneficios pueden extenderse mucho más allá del grupo de grandes compañías, permitiendo que las empresas pequeñas y medianas, e incluso los individuos, puedan vender productos y servicios en un mercado mundial antes inimaginable. Pueden crearse nuevas comunidades de interés, permitiendo a los que hablan idiomas nativos y a otros núcleos de población antes marginados comunicarse y comerciar entre sí.

El comercio electrónico es más que la simple venta de bienes de consumo por la Internet. Es la transformación de sistemas y procesos comerciales, y la creación de una economía en red. Es probable que las redes desempeñen una función transformadora en las economías de este siglo tan importante como la que desempeñaron los ferrocarriles y la electricidad en los siglos XIX y XX. La “nueva” economía es

citel-294r2_e 30

Page 38: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

esencialmente una “economía en red”, en la que la capacidad para establecer y usar redes electrónicas determinará las posiciones competitivas de firmas, industrias y economías nacionales. Las empresas de todo tamaño deben analizar la medida en que están listas para trabajar en el comercio electrónico, llevando a cabo una evaluación de su grado de preparación para ese tipo de comercio.

Paralelamente, el desarrollo constante de nuevas tecnologías de acceso en conjunto con la creación de una mayor abundancia y variedad de servicios pone de relieve la necesidad creciente de la creación por los gobiernos de condiciones favorables al comercio electrónico, a fin de beneficiar tanto a las compañías como a los usuarios—una demanda que forma parte esencial de la agenda de la conectividad. El Gobierno también debe analizar su nivel de preparación para enfrentar esa tarea.

Como la decisión de dedicarse al comercio electrónico es fundamental para cualquiera en el campo de los negocios, hay muchos factores que deben considerarse antes de comenzar. Además de asegurarse de que una empresa tenga un acceso adecuado a la infraestructura, su dirección debe determinar a qué nivel desean dedicarse al comercio electrónico. Una evaluación del grado de preparación ayudará a alcanzar ese objetivo. Hay muchos recursos gratuitos en línea para asistir a las empresas en sus autoanálisis, que complementan los servicios individualizados obtenibles del Gobierno y de expertos comerciales. Las direcciones en la Internet de varios de esos recursos figuran en el Anexo 6.3. En general, una empresa querrá tener en cuenta las siguientes consideraciones: una evaluación del grado de preparación de la compañía y de sus clientes para efectuar la transición al comercio electrónico; cuán bien se ajusta la estrategia de la firma al comercio electrónico; y qué método de comercio electrónico es el más adecuado para las capacidades, productos y clientes de la empresa. 3.3. Gobierno

Los gobiernos también deben efectuar una evaluación del grado de preparación para las transacciones electrónicas. Tal evaluación deberá ser en dos partes, una en la que se considere el papel del Gobierno respecto del comercio electrónico, y otra en la que se evalúe el grado de preparación del Gobierno para realizar la transición al gobierno electrónico. 3.3.1. Comercio electrónico

Hay un consenso internacional en el sentido de que los gobiernos desempeñan un papel esencial en la promoción del comercio electrónico. En la lista siguiente se resumen los puntos esenciales que deben evaluar los gobiernos de nuestra región.

Fomento de la confianza en el mercado digital: Los gobiernos deben analizar sus políticas en cuanto a la privacidad, la seguridad y la protección del consumidor, a fin de determinar si la protección existente basta, o si es necesario tomar nuevas medidas.

Aclaración de las reglas de mercado en las nuevas circunstancias: Cada Gobierno deberá considerar si su régimen es adecuado para la promoción del comercio electrónico, por ejemplo, asegurándose de que el régimen impositivo no perjudique a los usuarios del comercio electrónico (neutralidad impositiva), reconociendo la condición jurídica de los documentos electrónicos, y garantizando los derechos de propiedad intelectual en una situación digital.

Fomento del desarrollo del mercado: Los gobiernos de los diferentes países deberán analizar en qué medida están actuando como usuarios modelo del comercio electrónico, efectuando por ejemplo adquisiciones en forma electrónica. Deben examinar sus directrices para asegurarse de que éstas promuevan entre las empresas pequeñas y medianas la adopción del comercio electrónico. Además, cuando contemplen otros aspectos de sus planes de acción nacionales en cuanto a la conectividad, los

citel-294r2_e 31

Page 39: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Gobiernos tienen que asegurarse de que las estrategias para suministrar acceso al público tengan en cuenta los intereses de los consumidores y de las microempresas en el diseño de estrategias de acceso tales como telecentros u otros puntos de acceso comunitarios.

Información específica para las empresas: Los gobiernos poseen y generan mucha información que puede contribuir a que las empresas tengan una mejor comprensión del mercado y que las ayude a estar en mejores condiciones de competir. Los gobiernos deben llevar a cabo un inventario de la información que poseen que podría ser de utilidad para las empresas. Por ejemplo, los gobiernos deberían analizar su información del mercado, la cual podría usarse para informar a los participantes de un sector sobre las condiciones del mercado, los precios vigentes y las oportunidades para la exportación. Esa información puede producir ventas más lucrativas y también inducir a empresas (especialmente a las pequeñas y medianas, y a los productores primarios) a que comiencen a participar en el comercio electrónico. Segundo, los gobiernos pueden contar con información que sería útil para contribuir al desarrollo en línea de asociaciones entre compañías para su beneficio mutuo. Los gobiernos deben considerar también si cuentan con información, para ofrecerla, sobre los mejores métodos e innovaciones que puedan facilitar el crecimiento del comercio electrónico. 3.3.2. Gobierno electrónico

Frecuentemente, el Gobierno electrónico se define como la entrega en línea de información y servicios, lo cual incluye darle a los ciudadanos la oportunidad de expresar sus opiniones sobre las políticas y las decisiones relativas a programas. Mayormente, el motivo para las iniciativas del gobierno en línea es el deseo de mejorar la calidad del servicio ofrecido, y elevar el nivel de satisfacción de los usuarios2 con los servicios gubernamentales. Pero, al igual que en el caso de las empresas que empiezan a usar el comercio electrónico, los Gobiernos que ponen sus actividades en línea deben analizar si están preparados para la tarea. Frecuentemente, los Gobiernos que han comenzado a entrar en línea han considerado que la tarea tiene tres elementos importantes: convertirse en un usuario modelo para motivar a otros sectores de la sociedad para que se conecten; poner información, transacciones y servicios de los Gobiernos en línea; y desarrollar sistemas de adquisición en línea.

El Gobierno como usuario modelo: La presencia del Gobierno en la Internet puede ser una demostración de las ventajas potenciales de la conectividad, sirviendo de inspiración a otros. Para lograr tales objetivos, el Gobierno tiene que llevar a cabo un proceso riguroso similar al descrito en la sección anterior para las empresas que efectúan una evaluación de su grado de preparación para el comercio electrónico. Para dar un ejemplo, tienen que entender bien sus negocios y sus clientes. En el caso de los organismos gubernamentales, sus “clientes” son indudablemente los ciudadanos y sus negocios dentro del país de que se trate, pero también pueden serlo aquellos fuera de ese país que deseen o necesiten tener acceso a información o servicios de las dependencias del Gobierno. Cada Gobierno debe diagnosticar sus productos y procesos con el objeto de satisfacer todas las exigencias que sea posible. Los gobiernos también tienen que evaluar sus canales de distribución de servicios, tales como el servicio personal tradicional, y el acceso telefónico por medio de telecentros, así como nuevos canales de distribución de servicios en línea.

Información, transacciones y servicios del Gobierno en línea: El diagnóstico del Gobierno deberá efectuarse de la manera más amplia posible, para tratar de determinar dónde es posible simplificar

2 La palabra “usuario” en este documento significa alguien que usa los servicios del Gobierno de un país. Por lo general, el usuario es un ciudadano del país en cuestión, pero también puede ser una persona en el exterior, o un representante de una empresa dentro o fuera del país, que busca información o que está efectuando una transacción voluntaria o requerida con tales Gobiernos.

citel-294r2_e 32

Page 40: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

las complejidades, dónde pueden combinarse sistemas similares, y dónde sería posible que las diferentes dependencias gubernamentales compartan la misma infraestructura. Un ejercicio tan a fondo puede permitir que se hallen no sólo maneras mejores de interacción con los ciudadanos, sino también posibilidades de economizar recursos. Es esencial que el análisis y la planificación se efectúen cuidadosamente. Cuando otros sectores de la sociedad están tratando de comprender el concepto de la conectividad promovido por el Gobierno, es con frecuencia de éste del que esperarán el ejemplo.

Al entrar en línea, los gobiernos deben analizar qué información, servicios y transacciones son los mejores para permitir un buen acceso a los usuarios. Si los Gobiernos ya tienen una presencia en la Red Mundial, deben analizar cómo se la usa, si ha sido proyectada para usuarios con conexiones de baja velocidad, si sus páginas de la Red son fáciles de usar, y si podrían obtenerse mejoras combinando las páginas en la Red de distintas dependencias y organismos en portales más coherentes del Gobierno en general. Esa información, combinada con otros datos de unidades empresariales existentes, deberá analizarse para determinar la información y transacciones de uso más común, que deberían ser los primeros elementos puestos en línea. Todo análisis de la información, los servicios y las transacciones del Gobierno deberá incluir un examen de los congestionamientos y rivalidades dentro del Gobierno. La identificación de esos posibles riesgos puede motivar un examen más a fondo de la estructura gubernamental, a fin de determinar quiénes deben responsabilizarse de poner al Gobierno en línea, y cuál es la mejor manera de proporcionar el alto nivel de liderazgo y autoridad que serán necesarios para superar cualquier rigidez. Al igual que en el caso de la Agenda de Conectividad, un requisito esencial para el éxito del Gobierno electrónico es que se necesita el nivel más alto de liderazgo—comenzando con el jefe de Estado si es posible.

Creación de sistemas de adquisiciones en línea: Si los gobiernos desean impulsar el comercio electrónico dentro del sector gubernamental, una aplicación esencial para los Gobiernos de muchos países ha sido la elaboración de un mecanismo eficaz de adquisiciones electrónicas. Una evaluación del grado de preparación de un Gobierno para efectuar la transición a las adquisiciones en línea es similar a la que una empresa privada tiene que hacer cuando proyecta dedicarse al comercio electrónico. Los elementos a considerarse deberán incluir una comprensión de los procedimientos de adquisición vigentes y si mejorarían si se les pudiese incorporar en línea; una comprensión de los proveedores actuales y posibles, especialmente las pequeñas y medianas empresas que pueden beneficiarse de la creación de nuevos niveles de transparencia en el proceso de las adquisiciones; y una evaluación de la idoneidad de las normas y reglas vigentes de las adquisiciones, incluidas cuestiones tales como, por ejemplo, la necesidad de seguridad, de privacidad y de una estructura favorable del mercado. También en este caso, el Gobierno puede usar muchas de las mismas técnicas descritas en la sección sobre comercio electrónico para diagnosticar los requerimientos, pero con la ventaja adicional de poder probar internamente la eficacia de sus acciones. 3.3.3. Gobernación electrónica

Como lo señalaron los líderes en la Cumbre de las Américas, la conectividad ofrece posibilidades extraordinarias para fortalecer la democracia en el hemisferio. Según el Banco Interamericano de Desarrollo3, la gobernación electrónica está más allá del alcance del Gobierno electrónico. Mientras que el Gobierno electrónico generalmente significa el suministro de servicios e información gubernamentales al público por medios electrónicos, la acción gubernamental o gobernación electrónica permite la participación directa de la ciudadanía en las actividades gubernamentales. Blake Harris resume la gobernación electrónica de la siguiente manera: La gobernación electrónica no se trata solamente de una

3 Véase http://www.iadb.org/ict4dev/governance.htm

citel-294r2_e 33

Page 41: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

página del Gobierno en la Red Mundial y de correo electrónico, ni de la entrega de servicios por la Internet. No se trata tampoco ni tan sólo del acceso digital a la información del Gobierno o a los pagos electrónicos. En realidad, cambiará la relación entre los ciudadanos y el Gobierno tanto como altera la relación de los ciudadanos entre sí. Hará surgir nuevos conceptos de ciudadanía, tanto en cuanto a las necesidades como a las responsabilidades. La gobernación electrónica permitirá que los ciudadanos se comuniquen con el Gobierno, participen en su adopción de políticas, y que se comuniquen entre sí. La gobernación electrónica permitirá verdaderamente que los ciudadanos participen en el proceso decisorio del Gobierno, que reflejen sus verdaderas necesidades y su bienestar empleando ese sistema como un instrumento.

La introducción de la gobernación electrónica es esencial para que la tecnología de la información tenga pertinencia para los ciudadanos comunes de los países del hemisferio en los que gran parte de la población es pobre, y la desigualdad digital es un problema significativo. La gobernación electrónica permitirá que la gente común esté constantemente en comunicación con el Gobierno, tanto local como central, con respecto a diversas cuestiones.

Si bien el campo de la gobernación electrónica es nuevo, y todavía está en una fase de desarrollo, evidentemente adquirirá mayor importancia. Los países que deseen evaluar la situación actual de la gobernación electrónica deberán considerar factores tales como si todos sus ciudadanos pueden tener acceso a la información o servicios (no deberá excluirse a ningún ciudadano), pueden expresar sus necesidades y participar en la formulación de políticas y regulaciones que contribuirán a su bienestar social. Como la capacidad de los gobiernos centrales para entender las necesidades de los ciudadanos locales comunes con frecuencia es limitada, es particularmente importante considerar la capacidad de los ciudadanos para participar en los niveles locales de gobierno. Por lo tanto, deberá evaluarse la capacidad de los ciudadanos para tener acceso a documentos relativos a cuestiones que se estén decidiendo en esos momentos, para comunicarse con sus representantes democráticamente elegidos así como con los burócratas del Gobierno, si existe un mecanismo para informar a los ciudadanos sobre lo que los gobiernos estén considerando para el desarrollo de políticas, legislaciones o reglamentaciones, y si cuentan con las oportunidades adecuadas para comentar. Cada Gobierno deberá también considerar si hay otros aspectos relativos a la gobernación electrónica que debieran evaluar como parte del proceso de planificación. Y, además, no debe olvidarse que muchos de los requisitos para el gobierno y el comercio electrónicos (privacidad, seguridad, confianza en la seguridad de las comunicaciones, etc.) también son requisitos previos para la gobernación electrónica. 3.4 Contenido

El contenido es uno de los factores clave para lograr la evolución de las comunidades nacionales civil, gubernamental y de negocios hacia la Sociedad de la Información y del Conocimiento. El contenido es la “carga útil” de las redes de comunicación. Para que la población en general, las comunidades de negocios y gubernamental puedan obtener los beneficios de esa evolución, habrá que proporcionarles la esencia de la comunicación –el contenido- en la lengua o lenguas que habla y entiende esa población; ese es uno de los puntos de más trascendencia que debe abordarse en la elaboración de la Agenda de Conectividad. En la mayoría de los países de las Américas es importante incluir también un amplio programa de promoción para el desarrollo de contenido interactivo multimedios en las lenguas indígenas que correspondan de cada país.

Las industrias de contenidos y las industrias culturales interactúan intensamente con otros subsectores empresariales y por ello es conveniente analizar esas relaciones en el entorno nacional e internacional para entender su nivel de desarrollo.

citel-294r2_e 34

Page 42: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Una evaluación del contenido en el marco de la Agenda de Conectividad abarcará una amplia variedad de tipos de contenido, analizando entre otros los siguientes: educación, diseminación de la cultura, medios de comunicación, entretenimiento, contenido gubernamental, expresión democrática de opiniones, servicios de información y publicidad.

La evaluación por un país de la situación vigente de los contenidos abarcaría los siguientes aspectos con respecto a la sociedad civil, al sector privado y al sector público: 3.4.1. Sociedad civil • Comunidades y organizaciones que representan a la sociedad civil en el país. • Evaluación de los temas de importancia y relevancia para las organizaciones y las comunidades

de la sociedad civil. • Organizaciones que producen contenidos en línea para su propio uso o para su difusión al resto de

la sociedad. • Categorías de contenidos que se requieren en las comunidades u organizaciones de la sociedad

civil. • Acceso de la sociedad civil a herramientas tecnológicas para la producción y utilización de

contenidos. • Situación de los recursos humanos nacionales en esta materia. • Estudio de la proporción del contenido nacional sobre la disponibilidad general de contenidos en

el país. • Problemas de contenidos ilegales u ofensivos. 3.4.2. Sector privado • Empresas establecidas en el país, cuya actividad está relacionada con la producción de contenidos

para Internet (p.ej., medios de comunicación y entretenimiento, empresas que trabajan en la Internet, editoriales, productores de contenidos multimedios, creadores y artistas, etc.).

• Proporción del contenido de origen nacional que se comercializa en el país. • Planes del sector privado en cuanto a la promoción y expansión del mercado nacional de

contenidos. • Perspectivas de crecimiento. Análisis de puntos fuertes y débiles, principales obstáculos y

oportunidades, incluida la disponibilidad de financiación. • Creación de empresas conjuntas para producir contenidos (incluyendo tal vez coproducciones

internacionales y otras alternativas). • Participación en las exportaciones de productores locales de contenidos. • Evaluación de la existencia de mano de obra especializada de acuerdo con las necesidades de la

industria productora de contenidos. 3.4.3. Gobierno • Organismos gubernamentales que tienen presencia en la Internet (por nivel de gobierno). • Dependencias de los diferentes niveles y departamentos del Gobierno que producen contenidos en

línea de las categorías anteriormente expresadas. • Producción, gestión y distribución de contenidos para servicios del Estado. • Producción y distribución de contenidos pertinentes para la información suficiente, oportuna y

apropiada del público.

citel-294r2_e 35

Page 43: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• Captación, procesamiento y manejo de la información resultante de la retroalimentación del público.

• Producción por el Gobierno de contenidos educativos y culturales. • Acciones gubernamentales de fomento para las industrias culturales nacionales y la formación de

los recursos humanos correspondientes.

ANEXO 2

PLANIFICACION

Según se indicó, la puesta en marcha debida de la Agenda de Conectividad en un país requiere absolutamente el apoyo y participación de la sociedad civil de tal país, incluidos los sectores público y privado, con el posible beneficio del apoyo de uno o más organismos internacionales.

Por lo tanto, es esencial establecer un foro para debates y acuerdos, en donde los participantes esenciales puedan intervenir para definir políticas, prioridades, estrategias y planes de acción, y para designar una entidad gubernamental de alto nivel para coordinar dichas actividades y asegurarse de que se lleven a cabo a corto, mediano y largo plazo.

En cada Gobierno, también deberá definirse un proceso de planificación, coordinación y financiamiento de actividades, no sólo con una autoridad de alto nivel responsable en general, sino también con entidades responsables de definir la política económica y la asignación presupuestaria central y regional.

Esos elementos son necesarios para obtener buenos resultados en el proceso de planificación y ejecución de un Plan de Acción para la Agenda de Conectividad, que debe abarcar estrategias basadas en programas y proyectos para un período de por lo menos diez años. Dicho Plan de Acción debe basarse en los siguientes aspectos: • Integración y unificación de las actividades en curso. • Análisis y adopción de las mejores prácticas nacionales e internacionales, adaptadas a la realidad

de cada país. • Creación y fortalecimiento de alianzas dentro de las cuales todos los sectores nacionales puedan

contribuir a alcanzar resultados específicos. • Consolidación de un proceso dinámico y en evolución para definir, redefinir, poner en marcha,

ejecutar y controlar estrategias interrelacionadas basadas en una serie de políticas, programas y proyectos que posibiliten la consecución de los objetivos. Debe haber una parte responsable de la ejecución de cada objetivo dentro de los organismos del sector público, de las instituciones privadas o de las organizaciones que representen a la población.

• Definir y facultar claramente al organismo para coordinar la Agenda de Conectividad, y promover su diseminación explícita en el país.

La entidad a cargo de coordinar la Agenda de Conectividad deberá dirigir sus actividades de

manera de optimizar los recursos tecnológicos, financieros, humanos y jurídicos necesarios para ejecutar los proyectos descritos más arriba. En la mayoría de los países de la región, dicha coordinación probablemente suponga los pasos siguientes:

citel-294r2_e 36

Page 44: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• Designación y establecimiento oficial del organismo para coordinar la Agenda de Conectividad, con apoyo del nivel más alto posible, idealmente del jefe de Estado

• Creación de una autoridad convocadora de alcance nacional • Definir para esa autoridad una estructura de organización, un mandato, autoridad, y los recursos

presupuestarios necesarios para cumplir debidamente sus funciones • Crear medios eficaces para obtener la plena participación de la población, y de los sectores

público y privado • Una planificación que permita lograr una continuidad a largo plazo

Por último, dicha entidad deberá estar a cargo de formular el ajuste necesario del marco legislativo y reglamentario que permita la debida ejecución de la Agenda nacional para la conectividad. Con ese fin, deberá interactuar y coordinar actividades con las autoridades nacionales y subnacionales responsables de formular políticas, legislación y regulación.

ANEXO 3

INFRAESTRUCTURA

Cualquier Plan de Acción para la infraestructura básica supondrá probablemente muchos, sino todos los siguientes pasos fundamentales que se recomienda sean llevados a cabo por la entidad responsable de la Agenda para la conectividad en los países de las Américas: • Establecer, bajo la dirección del ente coordinador de la Agenda para la conectividad, un Grupo de

Trabajo de alto nivel, integrado por representantes de la sociedad civil, del sector privado y del gobierno que analice los resultados de la evaluación de la conectividad del país, y formular propuestas para programas y proyectos relativos a la arquitectura y expansión de la infraestructura necesaria para convertir en realidad la Agenda para la conectividad. El Grupo de Trabajo podría abordar los temas relativos a la infraestructura dividiéndolos en tres subgrupos: • Infraestructura de telecomunicaciones (incluida la radiodifusión). • Tecnologías de la información y la informática. • Recursos humanos.

• Determinar en el seno del Grupo de Trabajo la estrategia de infraestructura para la conectividad a corto, mediano y largo plazo. Esta actividad deberá ser llevada a cabo en forma cuidadosa. La primera versión deberá ser completada y publicada en el plazo más corto posible después de integrado el grupo. La estrategia deberá examinarse regularmente, y se deberán producir versiones posteriores siempre y y cuando sea necesario para promover o tener en cuenta nuevos acontecimientos que pudieran afectar a las actividades de la conectividad nacional.

• El estudio, por los tres sectores representados en el Grupo de Trabajo de alto nivel, de políticas, legislación, reglas y regulaciones en vigor que puedan influir en el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones o de las TIC (p. ej., restricciones a la inversión, transparencia, predecibilidad, obligaciones especiales para las empresas operadoras, leyes y reglamentaciones técnicamente asimétricas, etc.), o en las condiciones de acceso y utilización de las TIC para determinar si son aptas para satisfacer necesidades presentes y futuras. Dichos estudios deberán dirigirse de manera de producir recomendaciones claras para las autoridades. Esta tarea debe llevarse a cabo al inicio de cualquier actividad realizada por la entidad para la Agenda de Conectividad, y debe contemplarse como una tarea a ser actualizada y revisada con regularidad, según sea necesario.

citel-294r2_e 37

Page 45: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• Si se considera necesario, el establecimiento por los organismos reguladores de telecomunicaciones, con el apoyo del sector privado, de políticas o programas para promover la evolución hacia la conectividad en el país, lo cual puede incluir fondos para el servicio universal o el acceso universal. Esto deberá tener lugar durante el primer año de vigencia de la Agenda de Conectividad, a fin de asegurarse de que haya fondos disponibles.

• Examen de las estructuras de otorgamiento de licencias para las compañías que participen en la transmisión, transporte, almacenamiento y distribución de información, para crear incentivos para el cumplimiento, dentro del plazo debido, con cualquier compromiso nacional y regional de cobertura que preserve los incentivos para las inversiones y que pudiera haberse establecido, de modo de alcanzar las metas en materia de teledensidad o cobertura, extendiendo así la conectividad a todo el país. El mejor momento para llevar a cabo un primer examen conjunto de dichos compromisos y posibles incentivos sería inmediatamente después de lanzada la Agenda de Conectividad en el país, y los exámenes subsiguientes podrían efectuarse anualmente.

• Estudio del modelo financiero nacional para los costos de acceso a la conectividad y, según sea necesario, tratar de racionalizar los costos mediante actividades e incentivos específicos que el Estado proporcione a individuos privados.

• Consideración de mecanismos para lograr tarifas de telecomunicaciones verdaderamente asequibles, a fin de promover el acceso del público a la Internet y facilitar el uso de las TIC y sus aplicaciones y servicios en establecimientos de interés primordial para la sociedad, tales como escuelas, bibliotecas, hospitales, incubadoras de empresas pequeñas y medianas.

• Determinación del momento en que los procesos de la conectividad comenzarán en el país, incluida la identificación de localidades posibles en las que pudiera establecerse el acceso masivo a la conectividad en el país (escuelas, oficinas del Gobierno, oficinas de correo, cuarteles, etc.) y formular planes para su puesta en marcha. La planificación también deberá incluir la identificación de fuentes de recursos apropiados para que puedan crearse puntos de acceso comunitario, telecentros, etc., que ofrezcan servicios cada vez más sofisticados a los ciudadanos.

• Formulación por los tres sectores participantes en el proceso de la conectividad nacional de planes viables para la instalación oportuna de una infraestructura avanzada para el país, tales como redes de banda ancha y puntos de acceso a redes

• Cuando el uso de la tecnología y la sostenibilidad de la infraestructura instalada de conectividad hayan adelantado lo suficiente como para justificarlo, debería considerarse un proyecto de mayor alcance, para proporcionar al país “redes regionales” para incorporar muchos telecentros y puntos de acceso en nodos de comunicaciones de alto rendimiento en cuanto al acceso de banda ancha, la complejidad de los servicios, y la facilidad del acceso. Esta actividad, más ambiciosa, deberá efectuarse determinando la estrategia debida de la infraestructura, y constituirá una de las actividades más arduas desde los puntos de vista de la tecnología, de la madurez de la utilización y de la calidad y alcance de los servicios para la Agenda para la conectividad.

• Consideración de posibles maneras de expandir la utilización de una parte de la capacidad ociosa de las redes de telecomunicaciones que presten servicios al público, para ampliar la cobertura geográfica y los servicios de la Agenda de Conectividad. Esto debiera promover una utilización óptima de dichos recursos de comunicación.

• Promover, desde la introducción de nuevas tecnologías, del acceso a la conectividad, con la participación del sector privado. Esta actividad deberá llevarse a cabo dentro de un régimen reglamentario transparente que fomente la competencia.

• Estudiar posibles métodos para conectar redes locales aisladas a la red más amplia, con el fin de acelerar y mejorar los procesos de la conectividad en el país.

• Estudio de los medios por los cuales el Estado podría promover la expansión y renovación permanentes de la infraestructura de la conectividad nacional ofreciendo incentivos racionales para las empresas y entidades productivas involucradas. Un mecanismo tal será el resultado de un estudio cuidadoso por el Grupo de Trabajo recomendado en el presente documento, y requerirá

citel-294r2_e 38

Page 46: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

las decisiones de altos funcionarios del Gobierno. Ese régimen de incentivos se revisará al término de cada periodo fiscal, y se ajustará en consecuencia.

• Propiciar el incremento permanente de la densidad de la red nacional de tecnología informática así como su actualización periódica en pro de la conectividad en un esfuerzo conjunto de los tres sectores responsables de la conectividad nacional. Esta actividad debe iniciarse con un alto grado de prioridad para el establecimiento de la Agenda para la conectividad.

• Planificar los cambios legislativos y reglamentarios necesarios a fin de que el Estado ofrezca una garantía permanente de seguridad jurídica a las empresas que ofrecen productos y servicios relacionados con infraestructura para la conectividad, de modo que puedan aumentar sus inversiones y ampliar sus negocios beneficiando el desarrollo de la conectividad mediante el funcionamiento de un sistema transparente de competencia en los mercados correspondientes.

• Coordinar e incentivar, con la participación pertinente del sector privado involucrado en forma directa, la ampliación de la comercialización y distribución de los productos y servicios que faciliten la conectividad en el país, sobre todo en aquellas zonas poco atendidas.

• Pronto establecimiento de un programa de recuperación y modernización de equipo informático para atender los requerimientos de equipamiento para la conectividad de las entidades y zonas menos favorecidas.

• Analizar y, si se considera apropiado, llevar a cabo prontamente un programa para financiar la adquisición de PC o de equipo terminal de acceso a Internet para las poblaciones en las que ello esté justificado. Este programa podría ser el resultado de un esfuerzo conjunto del sector privado con el gobierno.

• Promover la formación de recursos humanos especializados en las disciplinas tecnológicas de la infraestructura necesaria para la conectividad. La planificación y programación correspondientes deberán llevarse a cabo a la brevedad posible después de la inauguración de la Agenda para la conectividad, y la primera evaluación de esta actividad se realizará anualmente.

Cada país del hemisferio podrá identificar otras actividades que pudieran considerar necesarias

para el desarrollo de la infraestructura requerida para adelantar la conectividad en sus particulares circunstancias.

ANEXO 4

UTILIZACIÓN

La utilización es uno de los tres componentes fundamentales de la conectividad, y por lo tanto de cualquier Agenda de Conectividad que se elabore para el hemisferio y sus países. Este anexo contiene una reseña y sugerencias sobre la manera en que podría propiciarse la utilización en cada uno de los sectores esenciales sobre los que se trata en el Anexo 1 (Evaluación). Se sugiere a los países del hemisferio que tengan en cuenta dichos puntos al formular sus propios Planes de Acción. 1. Sociedad civil 1.1. Educación

Los planes de acción a desarrollar en lo que se refiere a la educación deben estar orientados a resolver tres problemas existentes: la inequidad en el acceso al sistema educativo, la deficiente calidad y la falta de uniformidad en cuanto al contenido educativo y métodos de enseñanza para los ciudadanos en diferentes zonas y regiones geográficas de los países. Además, también se deberá usar como punto de

citel-294r2_e 39

Page 47: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

partida toda la serie de iniciativas aprobadas por la Cumbre de las Américas de 2001 de la ciudad de Quebec, así como los trabajos conexos que se llevan a cabo en otras organizaciones regionales y subregionales.

Esto significa entonces lograr tres objetivos básicos en este campo: primero, garantizar el acceso universal y continuado a la educación en un marco de igualdad de oportunidades para la obtención de conocimientos con procesos educativos de alta calidad uniformes para todos ciudadanos; segundo, capacitar a los ciudadanos para utilizar activamente las TIC para su propio beneficio, y tercero, crear la cultura y la conciencia de la necesidad de aprender durante toda la vida, haciendo el uso debido de las TIC.

Para encarar esto en forma efectiva, es necesario crear estrategias claras y concretas en todos los países, apoyadas en estructuras regionales, con la meta de que todo ciudadano posea los conocimientos necesarios para vivir, trabajar y desarrollarse en la nueva sociedad del conocimiento, entendiendo que la utilización de las TIC y el acceso a Internet en particular no son un Artículo de lujo, sino elementos y medios para lograr el acceso del público a una educación de alta calidad.

Por su parte, los entes rectores de la educación de los diferentes países deberán diseñar y poner en marcha un paquete de normas nacionales que correspondan a las nuevas condiciones de estudio para docentes y estudiantes, con el uso adecuado de las TIC en el aula, el uso de las mismas en los planes y programas de estudio y el establecimiento de metas y procedimientos para la evaluación de docentes y estudiantes en el uso y el dominio de la tecnología, con indicadores prácticos del desempeño como un elemento prioritario para calificar la calidad de la gestión de los establecimientos de educación.

Este proceso debe estar acompañado de pautas y modelos de planes de estudio y ejercicios prácticos para las diferentes materias de estudio de los alumnos en cada grado. Para que este proceso tenga éxito, dicha actividad debe ser desarrollada como un proceso cooperativo de los países para su beneficio común.

Para lograr el acceso del público y el mejoramiento de la calidad de la educación mediante el uso adecuado de las TIC, cada país debe establecer un Plan de Acción a ponerse en práctica en un período mínimo de diez (10) años, con siete (7) metas con fechas de cumplimiento escalonadas para cada una de las etapas específicas:

Meta 1: Que todos los estudiantes y docentes tengan acceso a las TIC en sus salones de clase, escuelas, bibliotecas, y otros lugares de enseñanza.

Meta 2: Que todos los docentes utilicen las TIC de manera eficaz, para ayudar a los estudiantes a alcanzar niveles adecuados de formación académica.

Meta 3: Que todos los estudiantes se capaciten en la utilización de las TIC durante su educación formal, empezando desde el primer nivel.

Meta 4: Que se inviertan recursos permanentemente para investigación y desarrollo de aplicaciones tecnológicas para los procesos de enseñanza-aprendizaje, con el fin de analizar las desarrolladas en diferentes lugares del mundo y determinar la conveniencia de adaptarlas e insertarlas al proceso educativo local, o desarrollar aplicaciones específicas locales y ponerlas al servicio de la docencia de cada país, de acuerdo con sus necesidades.

La investigación sobre tecnologías para educación debe cubrir aspectos tales como:

citel-294r2_e 40

Page 48: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• Las características locales y el sistema educativo de cada población. • La dependencia del contenido local en la tecnología misma • Los costos de adaptación. • El esfuerzo para la obtención y puesta en práctica de dichas tecnologías en el sistema educativo

de cada población. • Otros aspectos que se consideren pertinentes.

Meta 5: Que se desarrollen y se ofrezcan en la Internet contenidos y herramientas educativas que puedan ser utilizadas para contribuir a la transformación y evolución del sistema educativo y también para apoyar los programas nacionales para combatir el desempleo y el subempleo. En este proceso deberán integrarse y/o referenciarse los contenidos educativos desarrollados en otros países que se hayan traducido al idioma nativo de los estudiantes, para complementar los esfuerzos locales. Adicionalmente, deberá realizarse una campaña de divulgación para que la comunidad educativa (conformada por alumnos, maestros y padres de familia, entre otros) tengan conocimiento de las herramientas que se les ofrecen, aprendan a utilizarlas y las adopten plenamente.

Meta 6: Que se proyecten sistemas de entrenamiento en línea y sistemas para proporcionar equipos y acceso a la capacitación, de manera que los desempleados o subempleados, las personas que no puedan salir de sus casas y las que padezcan de algún tipo de discapacidad puedan recibir instrucción e integrarse al trabajo. También podrán beneficiarse los ciudadanos jubilados o de mayor edad que deseen reintegrarse al trabajo, tomando siempre medidas para proteger su salud e integridad física.

Meta 7: Que se incluyan las necesidades en materia de educación y autocapacitación en el programa de desarrollo de las aplicaciones de las TIC.

Las siete metas descritas coinciden con los mandatos de la Cumbre 2001, ya que sus fines son fortalecer los sistemas de educación, y mejorar el desempeño de los docentes, respaldar y promover las oportunidades para seguir estudiando. Dichos objetivos también ayudan a estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología para la conectividad regional mediante tecnologías de información y comunicaciones, para tratar de formar sociedades basadas en el conocimiento. 1.2 Salud

Una Agenda de Conectividad en lo que respecta a la sanidad pública deberá abarcar tanto a los organismos del Gobierno de todo nivel, a las instituciones privadas y las actividades de los profesionales independientes. También deberá tener como punto de partida las iniciativas de la Cumbre 2001 aprobadas en la ciudad de Quebec.

Consiguientemente, se recomiendan las siguientes acciones a los países del hemisferio, cuando corresponda a las circunstancias de cada caso: • Establecer un Grupo de Trabajo de alto nivel integrado por representantes de la sociedad civil, del

sector privado y del gobierno para analizar los resultados de la evaluación y determinar los detalles de los programas y proyectos relativos a la salud pública y a la telesalud de acuerdo con la Agenda de Conectividad. Este Grupo de Trabajo estará coordinado por la entidad responsable de dicha Agenda.

• Preparar a corto plazo un programa de descentralización de los servicios nacionales de salud basado en las disposiciones de la Agenda de Conectividad.

• Promover el esfuerzo conjunto de las instituciones y profesionales de la salud para el logro de los objetivos de la Agenda de Conectividad.

citel-294r2_e 41

Page 49: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• Trabajar para que dentro de un plazo de cinco años todos los establecimientos de atención de la salud estén conectados a la Internet.

• Establecer por lo menos un centro de telesalud en cada división geopolítica del país dentro de un plazo fijo, por ejemplo, dentro de los dos años de la fecha de adopción de una Agenda de Conectividad en el país.

• Promover el establecimiento de bases de datos y contenidos para la telesalud en el país. Una primera base de datos de este tipo debería establecerse dentro de un plazo de dos años a partir de la fecha de lanzamiento de la Agenda de Conectividad y deberá incluir un módulo de información y orientación para el público en general y otro para apoyar la formación permanente en los centros de salud.

• Promover la introducción de planes y programas de estudio relativos a la telesalud en las instituciones educativas de nivel medio superior y superior.

• Cada país del hemisferio podrá identificar otras actividades que considere necesarias para el desarrollo del sector de la salud según sus circunstancias particulares.

1.3. Empleo

El desempleo y el subempleo son problemas sociales graves para muchos países de las Américas.

Una Agenda de Conectividad en las Américas debe por lo tanto incluir medidas para que las ventajas que ofrece la conectividad ayuden a resolver dichos problemas. También debe tener como punto de partida las iniciativas de la Cumbre 2001 relativas al trabajo y al empleo tal como fueron aprobadas por los líderes en la ciudad de Quebec. El Plan de Acción relativo a los aspectos del empleo que figuren en una Agenda de Conectividad y el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas en Quebec deberán contemplar las siguientes actividades: • Establecer, bajo la conducción del ente coordinador de la Agenda de Conectividad nacional, un

Grupo de Trabajo de alto nivel, integrado por representantes de la sociedad civil, del sector privado y del gobierno, que se aboque a analizar los resultados de la evaluación y a definir los detalles de los programas y proyectos para el sector del empleo del país, de acuerdo con la Agenda de Conectividad nacional.

• Preparar y conducir programas de reducción del desempleo y subempleo conforme a la Agenda de Conectividad nacional y con el Plan de Acción de la Cumbre de las Américas, proceso que deberá comenzar inmediatamente después de la inauguración de dicha Agenda y evaluarse periódicamente cada año.

• Coordinar proyectos de integración y reinserción al mercado laboral con organismos gubernamentales, entidades privadas, y la sociedad civil que trabajen con grupos de personas discapacitadas y de la tercera edad, proyectos que se iniciarían a corto plazo y que se evaluarían cada año.

• Cada país del hemisferio podrá identificar otras actividades que pueda considerar necesarias para la promoción de asuntos relativos al trabajo y al empleo en sus circunstancias particulares.

• Una medida que vendría al caso, entre otras mencionadas en el presente, y por los líderes en la ciudad de Quebec, sería la promoción del teletrabajo. Eso no sería sólo una cuestión de establecer sistemas que sirvan a grupos de ejecutivos, ni de modernizar ciertas funciones en las compañías, sino que requeriría renovar las organizaciones según sea necesario, para que el sector privado y los organismos gubernamentales correspondientes puedan contribuir al proceso de creación de empleos y al suministro de servicios personales en el mercado laboral, instalando para ello puntos de acceso, telecentros y servicios en línea especializados de teletrabajo o aplicaciones de teletrabajo en telecentros.

citel-294r2_e 42

Page 50: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• Tanto las compañías como las entidades del Gobierno podrán establecer centros periféricos de tecnología informática en las afueras de las zonas urbanas, que estarían bien provistos de infraestructura de telecomunicaciones y de tecnología informática, a fin de solventar los problemas de la falta de espacio y los altos costos del alquiler y mantenimiento de oficinas centrales.

• También es recomendable que las actividades de teletrabajo se combinen con programas de mejoras ambientales, dado que evidentemente hay una relación positiva entre el éxito de un proyecto de teletrabajo y las mejoras del medio ambiente en el área afectada por el proyecto, ya que se reducen las necesidades de viajar de los trabajadores.

• Preparar con los diferentes niveles y dependencias gubernamentales un primer nivel de teletrabajo, buscando disminuir los costos y problemas del transporte público en las zonas urbanas. Programar estas acciones a partir de la determinación de las áreas geográficas más conflictivas en esa materia.

• Como una medida complementaria, coordinar con las autoridades responsables del medio ambiente la realización de proyectos conjuntos para mejorar el medio ambiente en las zonas urbanas de alta concentración de trabajadores. Considerar opciones de horarios y duración flexibles del trabajo, transporte, reubicación de oficinas y locales –tanto gubernamentales como privados- y las consideraciones resultantes en cuanto a la planificación urbana.

• Previsiones para otras actividades que se juzguen oportunas al respecto. 1.4. Pueblos indígenas

En aquellos países en los que haya pueblos indígenas, en la elaboración del Plan de Acción deberá reconocerse que esas poblaciones pueden requerir una atención especial. Por ejemplo, los pueblos indígenas aportan una extraordinaria riqueza cultural a las sociedades, pero, por otra parte, frecuentemente viven en condiciones económicas, culturales y geográficas marginales. Para aprovechar su contribución potencial y tener en cuenta sus circunstancias especiales, se podrá considerar la inclusión de los siguientes puntos en el Plan de Acción de los países afectados: • Facilitar la interacción entre pueblos indígenas y con ellos, para entender su visión cultural y sus

experiencias • Tener en cuenta las necesidades particulares de los pueblos indígenas al formular programas para

facilitar la expansión de la infraestructura, los telecentros, la formación de la capacidad humana, etc.

• Instituir programas especiales que ofrezcan capacitación y equipo para la producción de contenido que sea pertinente

• Crear una base de datos y un sistema adecuado de información 1.5. Recreación

La acción de la Agenda de Conectividad en este campo podrá ser la de promotor e incentivador de estas iniciativas para fomentar el uso recreativo de la Internet, por ejemplo, como motores de mejoramiento de la calidad de vida de los usuarios a través de las actividades diarias y la adaptación al uso de las TIC. Se podrán considerar, entre otros, los siguientes tipos de actividades: • Estimular el desarrollo de capital humano y de compañías que se dediquen a la creación de

contenidos interesantes de tipo recreativo. • Fomentar la creación de comunidades virtuales de manejo fácil alrededor del tema de la

recreación, en especial con miras al desarrollo de una cultura nacional de utilización de las TIC,

citel-294r2_e 43

Page 51: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

empezando por temas de fácil acceso que den la impresión de simplicidad o que no intimiden, dados los conocimientos limitados del público en general.

1.6 Cultura

En la Cumbre de las Américas en 2001, los líderes convinieron en usar nuevas tecnologías de comunicaciones y la Internet para crear condiciones que fomenten la conciencia y la comprensión de la diversidad lingüística de los países de las Américas. La Internet es un instrumento de enorme utilidad para diseminar contenido y para el desarrollo de aplicaciones que serán crecientemente de interés cultural de los países del hemisferio para preservar el acervo cultural de los diferentes pueblos y regiones, además de mantener activa la comunicación entre los integrantes de diversas etnias geográficamente aisladas.

Con el fin de permitir el acceso equitativo a la información cultural, los gobiernos deben considerar la promoción y apoyo de la creación de plataformas tecnológicas con capacidad de fomentar, entre otros, las siguientes culturas del hemisferio: • Consolidar la información cultural nacional para poder diseminarla dinámicamente nacional e

internacionalmente, incluyendo entidades, agentes, eventos y proyectos culturales. • Presentar en la Internet las características nacionales: la cultura del país, incluidas las razas,

lenguas, el folclor, la historia, música, festivales, costumbres, etc. • Presentar a través de la Internet el patrimonio cultural del país en forma electrónica, incluyendo

las colecciones virtuales de los museos del país en cuestión, con sus inventarios, registros y catalogo científico de las colecciones.

• Fomentar la creación de comunidades virtuales entre los diversos pueblos del hemisferio, dándoles especial prioridad a las comunidades indígenas y promoviéndolas.

• Fomentar las redes de los servicios culturales en todo el país. • Pronta consideración de cuestiones tales como las normas (tanto en cuanto a que el contenido se

pueda usar a través de diversas plataformas tecnológicas, así como de lograr que el contenido siga siendo accesible con el transcurso del tiempo), la preservación a largo plazo (de los elementos tanto físicos como digitales de la cultura y el patrimonio nacional), y la sostenibilidad (qué ocurrirá al contenido con el tiempo y a través de diferentes ciclos económicos).

• Cada país del hemisferio podrá identificar, de acuerdo con sus circunstancias, otras actividades que considere necesarias para la promoción de las culturas del hemisferio apropiadas a sus circunstancias particulares.

2. Sector privado 2.1. Comercio electrónico

Se reconoce que el comercio electrónico es un factor esencial en el desarrollo de la sociedad de la información, y que es una fuerza fundamental que impulsa la necesidad de conectividad tanto de empresas como de consumidores. Una vez que el sector privado y los gobiernos nacionales hayan diagnosticado sus respectivas situaciones, todavía quedará mucho por hacer para implantar el comercio electrónico. Los nuevos empresarios, las firmas establecidas y las asociaciones industriales son los que están en mejores condiciones de formular un plan que les permita establecerse en el campo del comercio electrónico, y existen muchos recursos que les ayudarán en esta tarea.

Para facilitar el crecimiento del comercio electrónico, los países de las Américas necesitan adoptar un Plan de acción que abarque elementos tanto nacionales como multilaterales. Hay cuatro elementos que son esenciales a un marco normativo que permita y promueva el comercio electrónico, a

citel-294r2_e 44

Page 52: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

saber: fomento de la confianza en el mercado digital; reglas claras del mercado; fortalecimiento de la infraestructura informática (un tema sobre el que se trata en otra parte de este Plan de Acción); y desarrollo del mercado. Promoviendo la confianza en el mercado digital

Es función del Gobierno garantizar las condiciones necesarias para que los ciudadanos y las empresas se sientan protegidos cuando utilizan el comercio electrónico. La seguridad es de importancia primordial. El Gobierno debe establecer reglas claras que permitan el uso de la criptografía, y fijar normas relativas a la recuperación de claves. Se promueve el comercio electrónico cuando se garantiza la existencia de sistemas sólidos de criptografía, así como la protección de las comunicaciones, datos y transacciones. La privacidad es un segundo aspecto importante respecto del cual el Gobierno debe cumplir una función. El comercio electrónico se beneficia de la existencia de normas sólidas de protección de la privacidad, acordadas internacionalmente, especialmente en circunstancias en las que es posible que se erijan barreras a la transmisión transfronteriza de información si los países con los que se comercia no consideran adecuada tal protección. Por último, en los casos en que existen, las medidas de protección del consumidor deben extenderse al mundo digital, ofreciendo el nivel de protección comparable al brindado en otras formas de comercio. Ya sea que rijan o no reglas de protección del consumidor, el Gobierno puede contribuir a crear confianza garantizando que los consumidores que utilicen el comercio electrónico tengan acceso a mecanismos adecuados de resolución de disputas y, donde corresponda, de compensación. Aclaración de las Reglas del Mercado

Los impuestos han resultado ser una cuestión delicada en lo que toca al desarrollo del comercio electrónico. El gobierno debe hacer que las leyes y tratamientos impositivos vigentes se apliquen al comercio electrónico, manteniendo la neutralidad entre las transacciones en papel y las digitales. Cualquier cambio en el régimen impositivo debe encararse con cuidado, para evitar la creación de un desincentivo al comercio electrónico. Posiblemente también se requiera un esfuerzo considerable para formular un marco jurídico que reconozca legalmente la condición de firmas electrónicas “seguras”, y que establezca reglas en materia de pruebas para los registros electrónicos. Dicho requisito es vital, y debe formularse en conjunto con la política gubernamental en cuanto a la seguridad y la criptografía. Un marco jurídico sólido y listo para el comercio electrónico también es un componente esencial para facilitar el gobierno electrónico y otras aplicaciones para la sociedad de la información. Una tercera función del gobierno es crear un régimen de derechos de la propiedad intelectual (PI) que adapte las reglas de la PI al mundo digital, manteniendo al mismo tiempo un equilibrio entre las necesidades de los creadores y las de los usuarios. Las reglas de un país relativas a la PI deben ser tecnológicamente neutrales, a fin de dar lugar a la rápida evolución de la Internet, en la que las nuevas aplicaciones ponen a prueba la capacidad de reacción de los legisladores. Desarrollo del Mercado

El Gobierno también puede promover el desarrollo del comercio electrónico adoptando una estrategia para fomentar el uso, y también actuando como usuario modelo. Las políticas y programas para impulsar a las empresas pequeñas y medianas a adoptar el comercio electrónico son particularmente importantes en todos los países. Las políticas y programas conducentes al desarrollo del mercado tales como la promoción de las inversiones en la infraestructura informática, el Gobierno electrónico y los métodos para extender el acceso de la población se describen en más detalle en otra parte de este Plan de Acción, pero son elementos vitales de un plan para fomentar el desarrollo del comercio electrónico, y una economía en red.

citel-294r2_e 45

Page 53: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Cuestiones "transectoriales" críticas

Otro elemento de importancia crítica para el desarrollo del comercio electrónico tanto nacional como regional es la eliminación de los obstáculos logísticos que impiden a las actividades comerciales electrónicas funcionar eficientemente. Es necesario optimizar toda la "cadena de suministro" del comercio electrónico para que éste desarrolle todo su potencial. Si bien los gobiernos reconocen que un mercado competitivo de telecomunicaciones es fundamental para el comercio electrónico, también deben comprender que los servicios auxiliares, tales como el transporte, los pagos electrónicos, los servicios aduaneros, y los servicios de entrega de paquetes son igualmente vitales para que los sistemas de logística "justo a tiempo" tengan buen éxito.

En resumen, los gobiernos deben adoptar un enfoque global del comercio electrónico. Los servicios de transporte deben liberalizarse para facilitar el envío de productos encargados electrónicamente de un país a otro. Los bienes deben desplazarse rápida y predeciblemente a través de las aduanas. Las compañías e instituciones financieras deben poder establecer opciones de pago electrónico veloces y seguras. Deben reformarse los regímenes de entrega de paquetes para que los bienes lleguen pronta y económicamente a las puertas del cliente o al portón de la fábrica. Iniciativas para las Américas

El comercio electrónico es inherentemente mundial tanto como local—para que las empresas y los consumidores puedan aprovechar al máximo sus ventajas tienen que tener acceso al mercado internacional como productores tanto como consumidores. Los gobiernos de las Américas deben colaborar para promover condiciones regionales compatibles con el comercio electrónico mundial, el cual facilita el crecimiento económico y maximiza el potencial social, al mismo tiempo que refleja y satisface las necesidades de todos los países. Los convenios regionales, multilaterales y bilaterales pueden contribuir a crear un clima de confianza que permitirá que esto suceda. Algunas áreas importantes para la cooperación regional deberán incluir convenios sobre la forma de reconocer firmas electrónicas en documentos electrónicos, así como sobre normas y procedimientos de autenticación y certificación. Además, deberán usarse los foros de comercio regional y multilateral existentes para estimular y facilitar el comercio electrónico mundial, y eliminar los obstáculos al comercio. Por último, los gobiernos de la región deberán organizar o usar los foros existentes para intercambiar información sobre las mejores prácticas y aplicaciones nuevas que ofrezcan posibilidades de acelerar o expandir el crecimiento del comercio electrónico. 3. Gobierno 3.1. El Gobierno en línea

Al igual que en el caso del comercio electrónico, un Plan de Acción para establecer el Gobierno en línea en la región debe incluir iniciativas tanto nacionales como regionales, porque incluso en el caso de los organismos oficiales de los diferentes países, la conectividad inevitablemente hace que el país esté más abierto al mundo. Las acciones que aquí se presentan se basan en una comprensión de los mejores métodos usados por los Gobiernos de los diferentes países, pero deben ser adaptadas por cada Gobierno, teniendo en cuenta el desarrollo político, social y económico de cada sociedad.

Muchas de las medidas más difíciles e importantes que debe tomar el Gobierno cuando proyecte entrar en línea deben naturalmente llevarse a cabo al nivel de cada Gobierno y de sus programas. Ya se ha mencionado que la motivación de una iniciativa gubernamental en línea es frecuentemente el deseo de mejorar la calidad del servicio suministrado y elevar el nivel de satisfacción de los usuarios con tales servicios gubernamentales. Los programas se vuelven a formular conforme a las necesidades e intereses

citel-294r2_e 46

Page 54: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

de los ciudadanos, y pueden agruparse o integrarse cuando corresponda. En muchos Gobiernos se está adoptando un enfoque que abarca “la totalidad del Gobierno” en cuanto a las normas de la gestión de la información y de la tecnología que se fijan, al suministro de servicios de infraestructura común, y al uso (o la reutilización) de procesos o sistemas comunes, a fin de obtener economías de alcance y escala mientras se evoluciona hacia los servicios electrónicos.

Una de las primeras medidas adoptadas por los Gobiernos de varios países es crear o reorganizar su presencia en la Red Mundial con el objeto de que las dependencias oficiales sean más accesibles y de facilitar la navegación de sus páginas. Frecuentemente, ello supone la creación de portales integrados que frecuentemente complementan las listas tradicionales de dependencia por dependencia o de programa por programa, agrupando la información, formularios y servicios de acuerdo con la materia o tema, con un grupo de usuarios o sus edades. Estas páginas en la Red Mundial pueden comenzar como simples listas de enlaces útiles, pero con el tiempo evolucionan y suministran un contenido, con información pertinente y fidedigna organizada para responder a las necesidades de los usuarios. Dichas páginas también pueden evolucionar y convertirse en la plataforma para el suministro de servicios interactivos y de transacciones. El Gobierno también puede fijar normas para el aspecto de dichas páginas y de otras páginas importantes, y la sensación que producen, para las reacciones de los usuarios y la medición del uso, y para metadatos o la indexación de datos a fin de que sea más fácil para los ciudadanos hallar lo que buscan.

La transformación de los servicios para su entrega en línea es una tarea difícil. No basta automatizar los servicios sino que deben ser reinventados para la Internet—y en muchos países el Gobierno usa estrategias en línea para simplificar los procesos y reducir el papeleo burocrático. La atención frecuentemente se concentra en los servicios de uso más común y de mayor volumen de transacciones, con respecto a los cuales los usuarios están listos para su utilización en línea y para el autoservicio. Muchas veces se emplean proyectos pilotos para ensayar conceptos con menos riesgos.

El replanteamiento de los servicios también debe tener en cuenta las oportunidades de integrar la recopilación y procesamiento de información, o de usar interfaces, formularios, aplicaciones o sistemas de servidor comunes. La integración de servicios puede ofrecer ahorros considerables, así como mecanismos de suministro de servicios más adecuados a las necesidades de los usuarios. Una sola página que ofreciera a los ciudadanos un medio seguro para cambiar sus direcciones en varias dependencias del Gobierno, por ejemplo, no sólo atraería a los clientes, sino que también ahorraría a cada dependencia el costo de crear ese servicio.

En muchos casos, el Gobierno también debe invertir en la introducción de servicios facilitadores horizontales en línea, que abarquen a diversas dependencias y organismos. Esto incluye programas capaces de recibir y efectuar pagos electrónicamente, y toda la cadena de suministro de sistemas de compras para el Gobierno.

En muchos Gobiernos, se ha optado por invertir en una infraestructura común o compartida. Cuesta menos ofrecer redes de alta capacidad, protección de redes, guías de usuarios y empleados, y servicios de seguridad mediante una infraestructura común, que requerir que cada dependencia u organismo suministre su propio sistema de seguridad para cada programa. Los usuarios también se benefician de los protocolos normalizados y de las transiciones con continuidad.

Con frecuencia, los ciudadanos y las empresas tienen dudas en cuanto a la privacidad y protección de sus transacciones. Algunas de esas dudas pueden allanarse mediante el suministro de un canal protegido común con los organismos oficiales. En muchos Gobiernos se está examinando marcos normativos que contribuyan a crear confianza del ciudadano en los servicios electrónicos. La cuestión de la privacidad es muchas veces crítica, y algunos gobiernos tendrían que aclarar las reglas correspondientes que rigen en las situaciones de entrega integrada de servicios. Con frecuencia, el

citel-294r2_e 47

Page 55: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Gobierno ha optado por aprobar leyes que establecen la condición jurídica de las firmas electrónicas y de los documentos presentados con tales firmas. Esa legislación y la resolución de las cuestiones de la privacidad son de importancia básica en una economía para la creación y promoción de otros servicios electrónicos, tales como el comercio electrónico.

En la mayoría de los Gobiernos también se ha reconocido la necesidad de transformar los servicios administrativos internos para la entrega en línea, y de capacitar a los empleados y darles los elementos que necesitan para participar eficazmente en un ambiente de suministro electrónico de servicios. Esto podría significar una transición a sistemas únicos o a organizaciones de servicio compartido para la gestión de las finanzas, los recursos humanos y los materiales. También puede significar la contratación en línea de nuevos empleados gubernamentales, y páginas de autoservicio para la capacitación, autorización de viajes y solicitudes de pago de gastos, así como la tramitación de vacaciones y licencias. Esos trámites pueden requerir que los empleados sean equipados con firmas electrónicas.

La transición a los servicios en línea es una iniciativa importante en materia administrativa. Requiere un liderazgo constante a todo nivel, tanto político como burocrático. Tiene el mayor éxito cuando la visión y los objetivos han sido expresados a los niveles más altos—para definir la situación final y lo que el “éxito” significa. En la mayoría de los casos, se financia una organización para impulsar el programa del Gobierno en línea. A veces, los recursos necesarios para la transformación de servicios y para los servicios de infraestructura común se proporcionan centralmente, y a veces son reasignados de los presupuestos existentes de dependencias y organismos para tecnología de la información. Con frecuencia, no es fácil articular los “argumentos comerciales” (o las razones lógicas/financieras) para poner los servicios en línea, ya que inicialmente los costos son altos, y los ahorros son difíciles de cuantificar y no son inmediatamente evidentes. Se requiere una perspectiva amplia—el Gobierno debe considerar su estrategia para el suministro de servicios por todos los medios, ya que el uso del medio en línea puede ocasionar ahorros en los medios de tramitación en persona, por correo o por teléfono. En algunos gobiernos se están ofreciendo incentivos explícitos para fomentar el uso de los servicios en línea—en todos los casos, son esenciales las estrategias de comunicación con el público, creando una conciencia de la existencia de tales servicios, fomentando su uso y tranquilizando a los ciudadanos en cuanto a la seguridad y protección que ofrecen los servicios en línea.

Hay muchos métodos para los servicios del Gobierno electrónico, y en muchos casos la ausencia de un sistema anterior de computación significa que el Gobierno puede adoptar rápidamente servicios y sistemas en línea innovadores.

Con respecto a la gobernación electrónica, es vital que, a medida que los países evolucionen hacia modelos de democratización más completos e inclusivos, se mantengan concientes de las oportunidades para usar el poder de la conectividad para que los ciudadanos intervengan directamente en la gobernación. Como se señala más arriba, posiblemente sea mejor comenzar al nivel local, en donde las decisiones tienen un efecto inmediato en la ciudadanía. Los gobiernos deben trabajar de forma particularmente estrecha con la sociedad civil, especialmente el sector privado, a fin de poder comprender cuáles son las partes del proceso decisorio gubernamental que deben abrirse con más urgencia al público, y formular planes inclusivos para comenzar a satisfacer esas necesidades. Si bien la relación entre ciudadanos y gobiernos varía según el país, será posible aprender mutuamente y compartir las mejores prácticas para progresar en todos los países de las Américas. Iniciativas para las Américas

La participación en organizaciones regionales o internacionales brinda un medio excelente de compartir las mejores prácticas, métodos originales y las lecciones aprendidas. Mediante los acuerdos

citel-294r2_e 48

Page 56: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

adecuados, será posible compartir los programas informáticos creados por los gobiernos de distintos países. Los métodos comunes en cuanto a la autenticación de los usuarios autorizados para efectuar transacciones, y en cuanto a la protección de éstas, simplificaría los trámites transfronterizos con participación de gobiernos

ANEXO 5

CONTENIDO

La mejor manera de formular un Plan de Acción para el contenido centrado en la creación de un contenido de actualidad, basado en las necesidades y cuestiones determinadas por los participantes, sería por medio de un Grupo de Trabajo de alto nivel, compuesto por representantes de la sociedad civil, del sector privado y del gobierno. Su trabajo debería fomentar la creación de un contenido de actualidad por todos los grupos de la sociedad y para estos, incluidos los lingüísticos, aborígenes, y de ambos sexos, y otros grupos con diferentes intereses o necesidades especiales. Deberán incluirse medidas específicas para proporcionar capacitación comunitaria, permitiendo la producción de contenido tanto para satisfacer las necesidades de la comunidad como para establecer una presencia en la sociedad de la información mundial. Podría considerarse la inclusión de los siguientes elementos en un plan de acción para fomentar la creación de contenidos: • Establecer un Grupo de Trabajo de alto nivel integrado con representantes de la sociedad civil, el

sector privado y el gobierno para analizar los resultados de la evaluación correspondiente y definir los detalles de los programas y proyectos relativos al contenido en el marco de la Agenda de Conectividad nacional. Este Grupo de Trabajo estará coordinado por el ente nacional responsable de la misma.

• Promover a corto plazo un programa actualizado de formación de recursos humanos especializados en los campos tecnológicos indispensables para la producción de contenidos en las instituciones educativas públicas y privadas nacionales.

• Analizar la conveniencia de establecer un sistema de incentivos gubernamentales para la expansión de la industria de contenidos y otras relacionadas en el país. Si corresponde, se sugiere que este sistema se establezca lo antes posible y se revise al término de cada ejercicio fiscal.

• Definición del inventario básico de contenidos y de los proyectos correspondientes para que evolucione la administración pública y para proporcionar servicios de información y otros servicios relacionados con la ciudadanía. Esta actividad deberá realizarse poco después de la inauguración de la Agenda de Conectividad nacional.

• Tal como se sugiere en la sección correspondiente al Gobierno electrónico, proceder a la integración de los servicios gubernamentales de contenidos en línea en portales de la Red Mundial. Este proceso debe iniciarse por parte de los diferentes niveles y áreas de gobierno a partir del primer año de vigencia de la Agenda de Conectividad nacional y deberá actualizarse y enriquecerse constantemente.

• Establecer actividades de producción permanente de contenidos en línea en los diferentes niveles y áreas del gobierno para consumo interno y para información a la ciudadanía. Como esto requiere numerosas actividades, dicho proceso se considerará como de mediano a largo plazo.

• Estudio de la proporción de contenidos nacionales presentes en la Internet. • Definir a corto plazo y con la participación pertinente del sector privado, los servicios

comerciales de contenidos en línea que más convengan a la realidad nacional, y los planes multisectoriales que les darán viabilidad.

• Promover los esfuerzos de cooperación interamericana en el intercambio de contenidos y para el desarrollo conjunto de los mismos.

citel-294r2_e 49

Page 57: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• De acuerdo con los resultados de la evaluación, establecer una estrategia nacional para atender la carencia de contenidos en los tres sectores.

• De ser necesario, coordinar acciones conjuntas entre los tres sectores incluidos en la Agenda de Conectividad nacional a fin de prevenir o sancionar la diseminación de contenidos en línea ilegales u ofensivos.

• Cada país del hemisferio podrá identificar otras actividades que considere necesarias para promover la producción de contenidos y su uso en determinadas circunstancias.

ANEXO 6

MARCO REGLAMENTARIO

En el sector de las telecomunicaciones, la mayoría de los países de la región han reconocido la necesidad de un conjunto de compromisos para un efectivo marco reglamentario que ha sido definido en el Acuerdo de Telecomunicaciones Básicas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y específicamente en el documento de referencia que ha sido incorporado en los compromisos de varios países en el Acuerdo General de Comercio para Servicios (AGCS).

Este Anexo resume los aspectos a considerar en cada país para crear un marco reglamentario moderno adecuado para formular la Agenda para la conectividad, que debería incluir lo siguiente: • Acceso equitativo y universal a la información • Transparencia • Una industria de TIC competitiva • Participación efectiva de la sociedad civil, incluido el sector privado, en la elaboración del marco

reglamentario • Mecanismos para proteger la información • Neutralidad tecnológica (igualdad de oportunidades para todas las tecnologías de acceso) • Entrenamiento en el uso de servicios de TIC • Protección de la propiedad intelectual de la nueva sociedad digital • Coordinación de la legislación que rige los sectores de información y comunicaciones Se recomienda para ello realizar las siguientes acciones: • Organizar reuniones de trabajo y seminarios con la participación de miembros de la sociedad

civil, expertos del sector privado y del sector público, para compartir experiencias y mejores prácticas conducentes a la creación de marcos reglamentarios sólidos que faciliten y estimulen el uso y la aplicación de las TIC en todos los sectores de la sociedad.

• Identificar mecanismos y oportunidades de asistencia técnica existentes o propuestos por organismos internacionales como el BID o la OIT, que faciliten el proceso anterior.

• Cada país del hemisferio podrá identificar otras actividades que considere necesarias para promover la conectividad en sus circunstancias particulares.

citel-294r2_e 50

Page 58: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

ANEXO 7

MEDICIÓN DEL DESEMPEÑO

La clave para crear y poner en práctica un mecanismo de medición del desempeño útil es elegir los criterios adecuados para tal medición. Elegir medidas incorrectas podría llevar a los encargados de poner en práctica la Agenda a tratar de optimizar resultados incorrectos. Considerando las cuestiones sugeridas en el cuadro siguiente se podría determinar las medidas y fuentes de información más prometedoras.

Medida del desempeño

Defina operacionalmente la medida (o sea, el número o porcentaje del [grupo que es el objetivo] que demuestra un comportamiento determinado o responde de una manera determinada).

Pertinencia y validez de la medida

Asegúrese de que un indicador demuestre que se ha logrado algún aspecto de un resultado esencial deseado.

Estrategia básica Discuta el método de recolección (diseño y origen), frecuencia, proceso/sistema requeridos, análisis e informes requeridos, funciones y responsabilidades de los participantes, y costos de los recursos.

Situación actual Conteste las siguientes preguntas: ¿Hay actualmente datos para las mediciones? ¿Cuáles son las fuentes de datos? ¿Miden los datos realmente lo que queremos medir? ¿Tienen los datos sentido para todos los interesados? ¿Son los mensajes que proporcionarán los datos fáciles de comunicar? ¿Han probado los datos ser dignos de confianza en diferentes situaciones y con el transcurso del tiempo? ¿Pueden los datos recopilarse y analizarse de una forma eficaz en función del costo? ¿Necesitamos establecer una línea base? ¿Quién tiene que trabajar en la recopilación y análisis? ¿Cuánta información interpretativa es necesaria para que tenga sentido el indicador elegido? ¿Otras consideraciones?

Las respuestas a dichas preguntas, combinadas con una comprensión clara de los aspectos más

importantes de la Agenda de Conectividad de un país, son el primer paso para crear un marco de medición del desempeño. Una vez que el marco del desempeño ha trazado todo el espectro del desempeño para el programa o sección operacional de la agenda, los encargados de llevarla a cabo deberán identificar los elementos más críticos, a fin de concentrarse en entender y medir cada parte del éxito del programa. No es práctico ni lógico considerar la creación de un sistema de medición del desempeño que encare todas y cada una de las actividades de una iniciativa de tal magnitud como lo es una Agenda de Conectividad. Cuando se consideran los principales aspectos del desempeño, los gerentes los deberán analizar no sólo desde sus propias perspectivas, sino también desde la perspectiva de los interesados internos y externos, de los grupos de interés y de los clientes.

Si bien es importante concentrar la atención en el progreso logrado hacia los resultados esenciales, también es importante observar el desempeño de procesos básicos (actividades y productos) que son vitales para el éxito de los componentes de la Agenda. En otras palabras, es sumamente importante prestar atención a todo el espectro del desempeño, y no a sectores aislados.

citel-294r2_e 51

Page 59: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

También puede ser muy útil analizar las relaciones entre categorías, p. ej., la relación entre recursos y productos (eficiencia) o entre recursos y resultados (eficacia en función del costo). Contemplar las relaciones de los resultados, los recursos y el alcance también puede permitir un análisis de las soluciones estratégicas de transacción (p. ej., un alcance amplio comparado con resultados de gran impacto).

Está evidentemente fuera de los alcances del presente documento ofrecer una descripción completa de una materia tan establecida como lo es la medición del desempeño. Los países del hemisferio podrían beneficiarse considerablemente, como también se beneficiaría el proceso de la Cumbre, si una organización asociada de la Agenda de Conectividad, tal como el BID u otro organismo apropiado, ofreciera un seminario para ayudarlos a formular marcos apropiados de medición del desempeño que se ajusten a sus propias Agendas y Planes de Acción.

CITEL/RES. 34 (III-02)

ENMIENDAS AL ESTATUTO Y AL REGLAMENTO DE LA CITEL

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, VISTOS: a) El documento CITEL/doc. 230/02 que contiene el Estatuto de la CITEL con las modificaciones presentadas por el COM/CITEL, mediante resoluciones COM/CITEL RES. 61 (VII-98) y COM/CITEL RES. 75 (VIII-99); b) El documento CITEL/doc. 264/02 que contiene el Reglamento de la CITEL, con las modificaciones presentadas por el COM/CITEL, mediante resoluciones COM/CITEL RES 76 (VIII-99), COM/CITEL RES. 92 (VIII-99) y COM/CITEL RES. 102 IX-00); c) Las propuestas de modificaciones al Estatuto y al Reglamento de la CITEL presentadas por el Grupo Ad Hoc sobre la Reforma de la CITEL y contenidas en los documentos CITEL/doc. 254/02 y el Informe de dicho Grupo de Trabajo, documento CITEL/doc. 270/02; d) Las propuestas de modificaciones al Estatuto y al Reglamento de la CITEL presentadas por las siguientes delegaciones: Argentina, (documento CITEL/doc. 253/02), Venezuela (documento CITEL/doc.262/02) y Ecuador (documento CITEL/doc. 263/02 y CITEL/doc. 263/02 cor.1). e) El documento CITEL/doc. 283/02rev.2 sobre revisión de los Mandatos de los CCPs y el documento CITEL/doc. 286/02 sobre el establecimiento de los Comités Consultivos Permanentes, CONSIDERANDO: a) Que todas las enmiendas al Estatuto y al Reglamento de la CITEL contenidas en los documentos arriba señalados fueron debidamente examinadas por la Comisión 3, de la Tercera Asamblea de la CITEL; b) Que de acuerdo con el Artículo 34 del Estatuto de la CITEL, solamente la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos puede modificar el Estatuto de la CITEL, ya sea por iniciativa propia o a solicitud de la CITEL; y

citel-294r2_e 52

Page 60: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

c) Que de conformidad con el Artículo 97 del Reglamento de la CITEL, corresponde a la Asamblea de la CITEL aprobar las enmiendas al Reglamento de la CITEL. RESUELVE: 1. Adoptar las enmiendas al Estatuto de la CITEL, cuyos textos, en la forma modificada, aparecen contenidos en el Anexo I de esta resolución y elevarlas a la Asamblea General de la Organización para su aprobación final. 2. Aprobar las enmiendas al Reglamento de la CITEL, cuyos textos, en la forma modificada, están contenidos en el Anexo II de esta resolución. 3. Solicitar al Secretario Ejecutivo que se proceda a la compaginación y numeración de los nuevos Artículos que se han aprobado para el Reglamento; y que se ponga a disposición de los Estados Miembros y de los Miembros Asociados una versión actualizada del Reglamento de la CITEL y una versión del Estatuto que incorpore las modificaciones aquí aprobadas, haciendo notar que las modificaciones al Estatuto, están pendientes de aprobación final por parte de la Asamblea General de la OEA, en su próximo período ordinario de sesiones a celebrarse en junio de 2003.

ANEXO I

ENMIENDAS AL ESTATUTO DE LA CITEL

Artículo 7 Participación en la Asamblea de la CITEL

....................... f. Los organismos internacionales o nacionales que sean parte en acuerdos o arreglos que establecen relaciones de cooperación con la Organización, con sus órganos, organismos o entidades, cuando en dichos acuerdos o arreglos se prevé la participación de observadores. ...................... h. Los Miembros Asociados de los Comités Consultivos Permanentes.

Artículo 17 Funciones del COM/CITEL

Son funciones del COM/CITEL las siguientes: ........ ..... m. Examinar y aprobar el programa de trabajo de la CITEL y el proyecto de programa-presupuesto anual para dar cumplimiento a lo establecido en el Artículo 112 (c) de la Carta de la Organización, asegurando la mayor economía posible, pero teniendo en cuenta la obligación de la CITEL de lograr resultados satisfactorios en sus programas de trabajo.

citel-294r2_e 53

Page 61: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Artículo 23 Estructura de los Comités Consultivos Permanentes

Organización La Asamblea de la CITEL establecerá los Comités Consultivos Permanentes que juzgue necesarios para cumplir los objetivos definidos en el Artículo 3 y elegirá los países sede de los Comités Consultivos Permanentes, observando en lo posible, una distribución geográfica equitativa.

Artículo 24 Participación en los

Comités Consultivos Permanentes: Miembros, Miembros Asociados y Observadores

Los Estados Miembros y los Miembros Asociados de la CITEL cuyos derechos y obligaciones están definidos en el presente Estatuto, colaboran para el logro de los objetivos de la CITEL. Miembros Asociados 1. Una entidad, organización o institución relacionada con la industria de las telecomunicaciones que goce de personalidad jurídica, con la aprobación del correspondiente Estado miembro de la CITEL, puede llegar a ser Miembro Asociado de un Comité Consultivo Permanente. El Estado miembro notificará al Presidente del COM/CITEL por escrito los nombres de las entidades, organizaciones o instituciones que haya aprobado. Una entidad, organización o institución dejará de ser Miembro Asociado en caso que la aprobación sea retirada por el Estado miembro. 2. Una organización intergubernamental internacional o regional con una representación múltiple de Estados de las Américas, relacionada con las telecomunicaciones, que goce de personalidad jurídica, puede llegar a ser Miembro asociado de un Comité Consultivo Permanente con la aprobación del COM/CITEL. Tal organización internacional o regional dejará de ser Miembro Asociado en caso que la aprobación sea retirada por el COM/CITEL. 3. Los Miembros Asociados de un Comité Consultivo Permanente pueden participar plenamente en todas las actividades de las reuniones de ese Comité Consultivo Permanente con voz pero sin voto. Pueden asimismo presentar trabajos técnicos y recibir los documentos del Comité al que pertenezcan. ...............

ANEXO II ENMIENDAS AL REGLAMENTO DE LA CITEL

Organización Artículo 2 La CITEL cumple sus objetivos por intermedio de los órganos siguientes: la Asamblea de la CITEL, el Comité Directivo Permanente (COM/CITEL), los Comités Consultivos Permanentes y la Secretaría. Los tres primeros órganos incluirán las comisiones, subcomisiones, grupos de trabajo, grupos Ad Hoc, así como los grupos de trabajo conjuntos y las relatorías que se establezcan de conformidad con este Reglamento.

citel-294r2_e 54

Page 62: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Otros observadores Artículo 16 1. Las organizaciones internacionales y nacionales que son partes de acuerdos que establecen relaciones de cooperación con la Organización, sus órganos, organizaciones u organismos, también pueden asistir a la Asamblea de la CITEL, toda vez que dichos acuerdos dispongan la participación de observadores. 2. Con sujeción a la aprobación del COM/CITEL, podrán enviar observadores a la Asamblea de la CITEL:

a) Los Estados americanos que no sean miembros ni observadores permanentes de la Organización y que hayan solicitado participar en la reunión; b) Los Estados no americanos que sean miembros de las Naciones Unidas o de sus organismos especializados y que hayan solicitado participar en la reunión; c) Los organismos y organizaciones internacionales, regionales, subregionales y nacionales que participan en actividades de telecomunicaciones en la región y que hayan solicitado participar en la reunión.

3. Los observadores a que se hace referencia en el presente Artículo podrán intervenir en las sesiones plenarias de la Asamblea de la CITEL o en las sesiones de sus comisiones principales, únicamente en los casos en que el Presidente los invite a hacerlo en razón de un interés o experiencia especial en el asunto específico que se esté debatiendo. A su vez, dichos observadores podrán presentar declaraciones escritas sobre dichos asuntos en los casos en que el Presidente los autorice o así se los solicite expresamente. 4. La participación ante la Asamblea de la CITEL, de los observadores a que se refiere este Artículo, es sin perjuicio de la calidad que puedan tener como Miembros Asociados de los CCPs, de acuerdo a lo establecido en el Artículo 82 del Reglamento. Artículo 16 bis

Los Miembros Asociados activos, podrán asistir a las sesiones públicas de la Asamblea de la CITEL como observadores. Los observadores a que se hace referencia en el presente Artículo podrán intervenir en las sesiones plenarias de la Asamblea de la CITEL o en las sesiones de sus comisiones principales, únicamente en los casos en que el Presidente los invite a hacerlo en razón de un interés o experiencia especial en el asunto específico que se esté debatiendo. A su vez, dichos observadores podrán presentar declaraciones escritas sobre dichos asuntos en los casos en que el Presidente los autorice o así se los solicite expresamente. Artículo 17

A menos que el COM/CITEL decida de otra forma, los Estados y entidades a que se hace referencia en el Artículo 16, que deseen participar en la reunión de la Asamblea de la CITEL con carácter de observadores, deberán dirigir por escrito, su solicitud de asistencia al Presidente del COM/CITEL, por lo menos sesenta días antes de la fecha programada para la inauguración de la reunión de la Asamblea de la CITEL. El Presidente del COM/CITEL, consultará con los Miembros del COM/CITEL las solicitudes y, si éstos las aprueban, se extenderán las invitaciones correspondientes, de conformidad con el Artículo 9 de este Reglamento.

citel-294r2_e 55

Page 63: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Artículo 20 Las personas o entidades que deseen participar como invitados en una reunión de la Asamblea de la CITEL de conformidad con el Artículo 19, deberán solicitarlo por escrito al Presidente del COM/CITEL, a más tardar cuarenta y cinco días antes de la fecha programada para la inauguración de la reunión de la Asamblea de la CITEL. El Presidente del COM/CITEL consultará con los miembros del COM/CITEL y, previa aprobación de éstos, se extenderán las invitaciones correspondientes, de conformidad con el Artículo 9 de este Reglamento, siempre que no haya objeción de parte del gobierno del país sede. Informes y ponencias Artículo 29 En general, la Asamblea de la CITEL considerará dos tipos de trabajos: informes y ponencias. Los informes serán de carácter informativo, mientras que las ponencias serán sometidas a la consideración de la Asamblea. Durante las sesiones de la Asamblea se pueden solicitar otro tipo de documentos técnicos o de trabajo. Los documentos presentados no incluirán información alguna de carácter promocional o comercial. Artículo 30 1. Normalmente, los informes y ponencias serán presentados al Secretario Ejecutivo por lo menos con quince días de antelación a la fecha fijada para la inauguración de la Asamblea de la CITEL, a fin de que sean distribuidos en los idiomas de trabajo de la CITEL a los Estados Miembros, juntamente con el informe del COM/CITEL y el de la Secretaría. Los documentos que no cumplan con el plazo establecido en este Artículo serán presentados en la reunión de jefes de delegación para definir si se consideran como documento informativo o ponencia durante la reunión. El Secretario Ejecutivo pondrá a disposición de los Estados Miembros dichos documentos por los medios de comunicación más idóneos, a medida que se vayan recibiendo antes del comienzo de la reunión. 2. Al comienzo de una reunión, la Asamblea puede establecer un plazo en el cual se puedan presentar a su consideración nuevas ponencias. Sesiones públicas y privadas Artículo 35 1. Las sesiones plenarias de la Asamblea y las de las comisiones de trabajo serán públicas. Sin embargo, si así lo dispone el respectivo Presidente o si lo solicita un representante de un Estado Miembro, la sesión será privada y continuará como privada a menos que los miembros participantes en la sesión decidan lo contrario. 2. En las sesiones privadas sólo podrán encontrarse presentes los Jefes de Delegación de los Estados Miembros, las personas de su delegación designadas por aquellos y el personal de la Secretaría que expresamente autorice en cada caso el Presidente del cuerpo respectivo.

citel-294r2_e 56

Page 64: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Propuestas y enmiendas Artículo 45 1. Las propuestas deberán presentarse por escrito a la Secretaría, a más tardar la víspera de la sesión en que habrán de ser debatidas o sometidas a votación, de forma de ser distribuidas en los idiomas de trabajo de la CITEL a los Estados Miembros participantes, antes del inicio de su consideración. Sin embargo, si ningún Estado miembro se opusiere, el Presidente del órgano que debe tratar el asunto, puede autorizar que se discuta una propuesta que no se hubiere distribuido en tiempo y forma. 2. La delegación que presente una propuesta indicará a que comisión de trabajo le corresponderá estudiar la propuesta, salvo que la propuesta sea una de aquellas que deba ser sometida a sesión plenaria para su discusión. En caso de duda, decidirá el Presidente de la Asamblea. ENMIENDAS 3. Durante la consideración de una propuesta podrán presentarse mociones de enmienda a la misma. 4. Se considerará que una moción es una enmienda a una propuesta cuando solamente agregue algo, suprima o modifique parte de tal propuesta. No se considerará como enmienda la propuesta que sustituya totalmente la propuesta original o no tenga relación precisa con ésta. Cierre del debate Artículo 50

Cualquier representante podrá presentar una moción proponiendo el cierre del debate cuando considere que un asunto ha sido suficientemente debatido. Esta moción podrá ser impugnada por dos delegaciones, después de lo cual se declarará aprobada si cuenta con el voto afirmativo de dos tercios de los votos de los miembros presentes en la sesión. El Presidente podrá limitar la duración de las intervenciones permitidas a los representantes en virtud de este Artículo.

El Presidente podrá cerrar el debate si considera que la discusión es repetitiva o no se apega al tema en cuestión. En este caso el Presidente deberá considerar lo que hasta el momento haya adquirido consenso y determinará la forma de proceder. Esta decisión podrá ser impugnada brevemente por dos delegaciones, después de lo cual se declarará aprobada si cuenta con el voto afirmativo de dos tercios de los votos de los miembros presentes en la sesión. Mover el texto debajo del Artículo 58 “Votación de enmiendas al Artículo 45 “Propuestas y enmiendas”, suprimiendo este Artículo. Suplencia del Presidente Artículo 73 En caso de impedimento temporal del Presidente del COM/CITEL, lo sustituirá el Vicepresidente. En caso de impedimento temporal de ambos, ejercerá las funciones de la Presidencia el de mayor edad de los Presidentes de los Comités Consultivos Permanentes, por el plazo que dure el impedimento.

citel-294r2_e 57

Page 65: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Artículo 76 bis 1. El COM/CITEL adoptará sus disposiciones en las sesiones plenarias, en la forma de resoluciones, recomendaciones y decisiones. 2. Con el propósito de asegurar su adecuada consideración, todo proyecto de resolución, recomendación o decisión presentado, deberá ser distribuido por escrito en los idiomas de trabajo de la CITEL a las delegaciones participantes, antes del comienzo de la sesión en la que será discutido o sometido a votación. No obstante, si no se presentara objeción por parte de algún Estado miembro del COM/CITEL presente en la reunión, se podrá conocer y decidir una propuesta que esté escrita en uno solo de los idiomas de trabajo de la CITEL. 3. Si por cualquier motivo una reunión ordinaria del COM/CITEL no pudiera llevarse a cabo en el país de la Presidencia, se celebrará en la Secretaría General de la Organización, a menos que uno de los Estados Miembros se ofrezca como sede de la reunión con suficiente antelación, en cuyo caso COM/CITEL podrá acordar su realización en ese país. 4. El Secretario General de la Organización, o por delegación, el Secretario Ejecutivo de la CITEL, transmitirá el aviso de convocatoria a la reunión y las invitaciones a los participantes tan pronto como el país que se ofrece como sede confirme a la Secretaría de la CITEL la fecha exacta, la ciudad y el lugar específico de la reunión, así como la disponibilidad de fondos suficientes a estos efectos. El país que se ofrece como sede de la reunión deberá suministrar esta información al Secretario Ejecutivo a más tardar sesenta días antes de la fecha propuesta para la reunión. 5. Los observadores de las categorías estipuladas en los Artículos 13, 14, 15 y 16 podrán participar como observadores en las reuniones del COM/CITEL en las mismas condiciones que el Reglamento establece para su participación en las reuniones de la Asamblea de la CITEL. Artículo 76 ter El COM/CITEL podrá aprobar resoluciones, recomendaciones o decisiones por correspondencia, cuando por su urgencia, las materias a resolver no puedan esperar hasta la próxima reunión del COM/CITEL. Las resoluciones, recomendaciones o decisiones deberán ser aprobadas de acuerdo con el procedimiento que a tal efecto adopte el propio COM/CITEL. La Secretaría de la CITEL mantendrá constancia escrita de la consulta hecha y de sus resultados y la comunicará al Presidente y a los demás miembros del COM/CITEL. Artículo 76 quater

El COM/CITEL podrá invitar a representantes de Miembros Asociados para que participen en sus grupos de trabajo, en razón de su experiencia o especialidad en la materia objeto del mandato del Grupo de Trabajo”. Artículo 77 1. La Asamblea de la CITEL establecerá los Comités Consultivos Permanentes (CCP) que juzgue necesarios para cumplir los objetivos definidos en el Artículo 3 del Estatuto, con mandatos precisos para cada CCP. Para la elección de los países sedes de los CCPs se observará en la medida de lo posible una distribución geográfica equitativa. Cada CCP durará hasta que la propia Asamblea de la CITEL o el

citel-294r2_e 58

Page 66: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

COM/CITEL considere sus funciones y propósito concluidos. Los nombres de los CCP están anotados en el Anexo 1 de este Reglamento. 2. Cada CCP estará presidido por el representante que designe el gobierno del país sede del CCP. Cada CCP puede establecer uno o dos cargos de Vicepresidente para asistir al Presidente en el cumplimiento de sus tareas. El Presidente de cada CCP recomendará la conveniencia de establecer una o dos Vicepresidencias, tomando en cuenta, en la medida de lo posible, una distribución geográfica equitativa. El país que ocupe una Vicepresidencia de un CCP puede ofrecer ser sede de una reunión adicional durante cualquier año y en tal caso, deberá suministrar los locales, personal y apoyo administrativo para la reunión. Responsabilidades del Presidente de un CCP Artículo 78 Corresponde al Presidente de un CCP. ..............

a. .... b. ..... c. ..... d. ..... e. Asegurar que los Grupos de Trabajo, Grupos Ad Hoc y Relatorías que se establezcan, así

como las tareas de coordinación que se asignen, funcionen de acuerdo con los Procedimientos de Trabajo que rigen las actividades de los CCPs, de acuerdo a lo previsto en el Artículo 93.

f. Procurar que todas las decisiones adoptadas por el Plenario del CCP sean por consenso. g. Confirmar que se cumple con el quórum reglamentario en la reunión.

Miembros Asociados Artículo 82 1. La membresía asociada en un CCP está abierta a:

a. Toda entidad, organización o institución relacionada con la industria de las telecomunicaciones, que goce de personalidad jurídica (en adelante, la “entidad”) siempre que la membresía asociada de la entidad sea aprobada por el correspondiente Estado miembro de la CITEL. La expresión "correspondiente Estado Miembro de la CITEL" significa el país donde la entidad se ha constituido o donde tiene su oficina principal. b. Una organización intergubernamental internacional o regional con una representación múltiple de Estados de las Américas, relacionada con las telecomunicaciones, que goce de personalidad jurídica, (en adelante “la organización”) previa aprobación del COM/CITEL.

2. La solicitud de una entidad para adquirir la condición de Miembro Asociado de un CCP, deberá enviarse al correspondiente Estado miembro, junto con la notificación de la unidad contributiva elegida y la información pertinente respecto a la persona con la cual se establecerá la comunicación respecto a los trámites a cubrir. El correspondiente Estado miembro será responsable del examen y la aprobación de las solicitudes de participación, con base en los criterios o procedimientos para patrocinar a una entidad como Miembro Asociado que estime adecuados. 3. En el caso de una organización, los trámites sobre la solicitud para adquirir la condición de Miembro Asociado de un CCP serán hechos ante el COM/CITEL.

citel-294r2_e 59

Page 67: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

4. El Estado miembro correspondiente o el COM/CITEL según sea el caso, notificará al Secretario Ejecutivo: su aprobación a la solicitud recibida por parte de la entidad u organización, la unidad contributiva elegida, y los datos de la persona designada por la entidad u organización para dar la continuidad a los trámites. 5. El Secretario Ejecutivo notificará a la entidad o a la organización solicitante la decisión adoptada respecto a su solicitud, junto con los trámites que deberá cubrir para el efecto. 6. El Secretario Ejecutivo comunicará al Presidente del COM/CITEL y al Presidente del CCP respectivo la incorporación de la entidad indicada en el inciso 5 de este Artículo. En el caso de la incorporación de una organización, la comunicación se hará únicamente al Presidente del CCP respectivo. 7. El Secretario Ejecutivo preparará y mantendrá una lista de entidades y organizaciones a las que se haya otorgado el carácter de Miembro Asociado de los CCP. El Secretario Ejecutivo suministrará una copia de esa lista al Secretario General de la Organización, a todos los Estados Miembros de la CITEL y a los Presidentes de los CCP. 8. Una entidad dejará de ser Miembro Asociado de un CCP si el correspondiente Estado Miembro le retira la aprobación. Una organización dejará de ser Miembro asociado en caso que la aprobación sea retirada por el COM/CITEL. Participación de los Miembros Asociados Artículo 83 1. Cada Miembro Asociado tiene derecho a participar en toda reunión de los CCP a los cuales esté afiliado enviando uno o más representantes. A tales efectos, los Miembros Asociados proporcionarán por escrito al Secretario Ejecutivo los nombres de sus representantes antes de la apertura de cada reunión del CCP. 2. Los Miembros Asociados de un CCP pueden participar plenamente en todas las actividades de dicho CCP con voz pero sin voto. Pueden presentar trabajos técnicos y recibir documentos del Comité al que pertenezcan. Un Miembro Asociado de cualquier CCP estará también habilitado para participar en los trabajos de cualquier Grupo de Trabajo conjunto del CCP al que pertenece, sin que se le exija el pago de cuotas adicionales. 3. Para que un representante de un Miembro Asociado pueda hacer uso de la palabra en nombre y representación del Estado miembro correspondiente, deberá:

a) Haber sido previamente acreditado como parte de la delegación de ese Estado miembro, y b) Antes de hacer uso de la palabra, ser presentado por la delegación que integra, indicando que sus intervenciones verbales son en calidad de representante del Estado Miembro.

Cuota de afiliación de los Miembros Asociados Artículo 84 1. Los Miembros Asociados deberán contribuir al financiamiento del CCP en que participen, eligiendo voluntariamente un nivel de contribución. El nivel mínimo de contribución será "una" unidad, la que podrá ser incrementada en niveles mínimos de “media” unidad.

citel-294r2_e 60

Page 68: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

2. El valor monetario de la unidad fijado en dólares de los Estados Unidos de América será determinado por la Asamblea de la CITEL y cubrirá el pago de la afiliación por un año calendario o, si es del caso, la parte proporcional correspondiente. 3. Hasta el mes de octubre de cada año, los Miembros Asociados podrán notificar al Secretario Ejecutivo de la CITEL cualquier variación en el nivel de su contribución, la que deberá cumplir con lo establecido en este Artículo. Tal variación se hará efectiva a partir del año inmediato siguiente. A los Miembros Asociados que no notifiquen ninguna variación, se les continuará considerando en el nivel de su contribución elegido previamente. 4. Los fondos provenientes de las cuotas de afiliación de los Miembros Asociados deberán asignarse a los presupuestos de los CCP correspondientes y utilizarse conforme a las instrucciones de los Presidentes de aquellos para sufragar los gastos de reuniones de los CCP, de sus Grupos o de actividades que sean de conveniencia para el correspondiente CCP. 5. Los Miembros Asociados abonarán por adelantado su contribución anual. La fecha de vencimiento para el pago de la membresía anual es el 1ero de Enero del año correspondiente; sin embargo, para un nuevo Miembro Asociado, la fecha de vencimiento durante el primer año de membresía es de treinta días a partir de la fecha de recepción del aviso de su aceptación como Miembro Asociado. Los Miembros Asociados que paguen sus cuotas de afiliación dentro de los sesenta días contados a partir de la fecha de su vencimiento se considerarán Miembros Asociados activos. Aquellos que no paguen dentro del plazo señalado sin informar al Secretario Ejecutivo sobre las razones que justifiquen su retraso, se considerarán Miembros Asociados pasivos y el Secretario Ejecutivo les suspenderá los privilegios de miembro hasta tanto se pongan al día en sus cuotas. Si el Miembro Asociado justifica la mora en el pago de sus cuotas, a satisfacción del Secretario Ejecutivo, éste podrá extenderle el plazo de pago hasta el 30 de junio del año correspondiente 6. Cualquier Miembro Asociado puede renunciar a su participación en un CCP mediante comunicación escrita al Secretario Ejecutivo. La renuncia se hará efectiva a los noventa días de la fecha de recibida la notificación, en cuyo caso las cuotas de afiliación serán prorrateadas sobre una base anual. 7. En caso de renuncia, la obligación de pago de cuotas abarcará hasta el día en que se haga efectiva la renuncia, así como también el reconocimiento de su condición de miembro activo se hará efectiva hasta esa misma fecha. Observadores e invitados Artículo 85 Observadores 1. Los observadores de las categorías estipuladas en los Artículos 13, 14, 15 y 16 inciso 1 podrán participar como observadores de los CCP en las mismas condiciones que el Reglamento establece para su participación en las reuniones de la Asamblea de la CITEL, acreditando sus representantes mediante comunicación escrita dirigida al Secretario Ejecutivo quien informará a los Presidentes de los CCPs correspondientes. 2. Los observadores de las categorías estipuladas en el Artículo 16 inciso 2 podrán participar como observadores de los CCPs, previa aprobación de su solicitud de participación por parte del Presidente del CCP respectivo. La solicitud de participación deberá presentarse por escrito al Secretario Ejecutivo de la CITEL con sesenta días de antelación a la correspondiente reunión.

citel-294r2_e 61

Page 69: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

3. Los observadores a que se hace referencia en el Artículo 16 incisos 1 y 2 podrán hacer uso de la palabra en las reuniones de los CCPs, únicamente en los casos en que el Presidente de la respectiva reunión de un CCP los invite a hacerlo en razón de un interés o experiencia especial en el asunto específico que se esté debatiendo. A su vez, dichos observadores podrán presentar declaraciones escritas sobre dichos asuntos en los casos en que el Presidente los autorice o así se los solicite expresamente. Invitados 4. Una entidad relacionada con las telecomunicaciones o persona natural que tenga un interés particular en el campo de las telecomunicaciones, podrá asistir en carácter de invitado a las reuniones del CCP, sus grupos de trabajo y grupos Ad Hoc, bajo las condiciones siguientes:

a) La persona o entidad deberá comunicar por escrito al Secretario Ejecutivo, con una antelación no menor de cuarenta y cinco días, su interés en participar como invitado en la correspondiente reunión. b) El Secretario Ejecutivo comunicará dicha solicitud al Presidente del cuerpo respectivo y a los Estados Miembros que lo integran. c) Si no existe objeción alguna y por instrucción del Presidente respectivo, el Secretario Ejecutivo enviará la correspondiente invitación.

5. Los invitados, previa autorización del Presidente y siempre que no haya objeción de algún Estado miembro presente en la reunión, podrán recibir copia de los documentos de la reunión y hacer presentaciones verbales o escritas en la misma. Artículo 86 1. Cada CCP se reunirá por lo menos una vez al año en la fecha y el lugar determinados por su respectivo Presidente. Las reuniones de los CCP se realizarán de conformidad con las disposiciones de este Reglamento referentes a la Asamblea de la CITEL en la medida en que esas disposiciones sean aplicables. 2. Los documentos, estudios, decisiones y proyectos de resolución de los CCP que requieran consideración por parte de la Asamblea de la CITEL deberán ser sometidos al COM/CITEL por lo menos cuatro meses antes de la reunión de la Asamblea. 3. Los CCP pueden celebrar sesiones privadas, cuya participación estará restringida únicamente a los miembros y Miembros Asociados. El Presidente de un CCP, de un Grupo de Trabajo o de un Grupo Ad Hoc podrá convocar sesiones privadas durante la reunión, a su criterio o a solicitud de un Estado Miembro. Sin embargo, con fundamento en principios de reciprocidad, el Presidente puede invitar observadores a participar en las reuniones privadas de no mediar objeción de un Estado miembro. 4. Si por cualquier motivo una reunión ordinaria de los Comités Consultivos Permanentes no pudiera llevarse a cabo en el país seleccionado por la Presidencia, se celebrará en la sede de la Secretaría General de la Organización, a menos que uno de los Estados Miembros se ofrezca como sede de la reunión con suficiente antelación, en cuyo caso la Presidencia del COM/CITEL podrá acordar su realización en ese país.

citel-294r2_e 62

Page 70: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

5. El Secretario General de la Organización, o por delegación, el Secretario Ejecutivo de la CITEL, transmitirá el aviso de convocatoria a la reunión y las invitaciones a los participantes tan pronto como el país que se ofrece como sede confirme a la Secretaría de la CITEL la fecha exacta, la ciudad y el lugar específico de la reunión. El país que se ofrece como sede deberá suministrar esta información a la Secretaría de la CITEL a más tardar sesenta días antes de la fecha propuesta para la reunión. Decisiones Artículo 87 1. En ausencia de consenso en las deliberaciones de los CCPs, los proyectos de resolución se aprobarán de conformidad con las normas sobre votación establecidas en el Artículo 94 de este Reglamento. Para proceder a aprobar una resolución, decisión o recomendación, por votación o consenso, la reunión del CCP deberá tener un quórum de un tercio de los Estados Miembros de la CITEL. 2. La aprobación de las resoluciones de los CCPs requerirá el voto afirmativo de al menos un tercio de los Estados Miembros de la CITEL. 3. Además, los CCPs podrán aprobar resoluciones, decisiones o recomendaciones, por correspondencia, a condición de que no haya respuestas negativas de los Estados Miembros de la CITEL y aplicando los procedimientos que establezca el COM/CITEL. El Secretario Ejecutivo de la CITEL Artículo 89 ........ ........ r. Elaborar y poner a disposición de los Estados Miembros y Miembros Asociados, por medios electrónicos las resoluciones, recomendaciones, decisiones y declaraciones de los órganos de la CITEL. ……….

t. Elaborar y distribuir periódicamente al Presidente del COM/CITEL y a los Presidentes de los CCPs un informe sobre los gastos incurridos con los recursos financieros de la CITEL, incluyendo las cuotas de afiliación de los Miembros Asociados. Conducción de las reuniones y apoyo administrativo Artículo 92 1. La Secretaría deberá proveer el apoyo administrativo para la preparación, conducción y seguimiento de todas las reuniones de la Asamblea de la CITEL, del COM/CITEL y de los CCPs, ciñéndose al presupuesto y teniendo en cuenta el nivel de apoyo para las reuniones que proporcionen los países que sirvan como sede. 2. Los informes del Presidente y las contribuciones técnicas o ponencias que hayan de considerarse en las reuniones plenarias de los CCPs deberán ponerse a disposición de los miembros antes de la reunión, por los medios de comunicación más idóneos, a medida que se vayan recibiendo. A discreción del Presidente, se podrán presentar contribuciones técnicas adicionales hasta la fecha de la reunión inclusive.

citel-294r2_e 63

Page 71: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

3. El Presidente podrá limitar el tiempo de presentación y debate de los documentos, tomando en cuenta si son de carácter informativo o ponencias. Los documentos informativos no serán sometidos a discusión, sino que se solicitarán comentarios que también estarán sujetos a un límite de tiempo. El Presidente deberá observar en todo momento el derecho de voz de los Estados Miembros y de los Miembros Asociados. 4. Los documentos para las reuniones de la Asamblea y del COM/CITEL serán traducidos y puestos a disposición de los miembros, por la Secretaría en forma final y reproducible, en lo posible en español e inglés, a medida que se vayan recibiendo. 5. En lo posible, los miembros deben utilizar medios de comunicaciones modernos para tratar los asuntos. Esta debe ser la forma normal de operar de los grupos de trabajo y los grupos Ad Hoc, a fin de reducir el número de reuniones. 6. Los seminarios y las reuniones de los grupos Ad Hoc y grupos de trabajo de un CCP en la medida de lo posible, deberían ser programados de manera de llevarse a cabo junto con una reunión plenaria de un CCP que resulte pertinente en cuanto al tema. 7. Los Estados Miembros o los Miembros Asociados que auspicien seminarios o reuniones de grupos Ad Hoc o de grupos de trabajo que vayan a tener lugar en forma independiente de una reunión ordinaria de los CCPs deberán financiar los costos de esas reuniones, si no existen recursos aprobados para ese efecto, en el programa-presupuesto de la CITEL. Procedimientos de trabajo que rigen las actividades de los CCPs Artículo 93 1. El proceso que define campos de interés prioritario entre los participantes conlleva la realización de seminarios y formación de grupos Ad Hoc a fin de estudiar temas que puedan ser motivo de la formación de grupos de trabajo permanentes. Este proceso debe utilizarse al nivel de los CCPs. 2. Los seminarios y debates sobre temas de interés deben llevarse a cabo conjuntamente con las reuniones de los CCPs, de los Grupos de Trabajo o de los Grupos Ad Hoc, o cuando sea necesario, según lo convenga el CCP. 3. Para que se cree un Grupo de Trabajo, por lo menos seis Estados Miembros se deben comprometer a participar activamente en los trabajos. El establecimiento del Grupo de Trabajo debe aprobarse por resolución del CCP, indicando el alcance de su interés y el mandato. 4. Para que se cree un Grupo Ad Hoc, por lo menos tres Estados Miembros se deben comprometer a participar activamente en los trabajos. El establecimiento de un Grupo Ad Hoc debe aprobarse por resolución que indique la tarea específica, el mandato, su duración y un calendario de actividades. La misma resolución indicará que el resultado del Grupo deberá reflejarse en un estudio técnico acompañado de un proyecto de resolución, decisión o recomendación. 5. Los Grupos Ad Hoc trabajarán hasta por dos años consecutivos, plazo que excepcionalmente podrá ser ampliado por el Comité que corresponda o por la Asamblea de la CITEL, según el caso, por un período limitado para la conclusión de la tarea. Eventualmente el CCP podrá convertir al Grupo Ad Hoc en un Grupo de Trabajo, siguiendo el procedimiento indicado en el inciso 3 de este Artículo. 6. Todo Grupo de Trabajo y Grupo Ad Hoc debe tener un Presidente y uno o más Vicepresidentes nombrados por el Presidente del CCP. La presidencia y vicepresidencias podrán recaer en Estados

citel-294r2_e 64

Page 72: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Miembros o en Miembros Asociados. Para la elección de presidencias y vicepresidencias se observará en la medida de lo posible, una distribución geográfica equitativa. 7. Todos los miembros del CCP podrán asistir a las reuniones de los Grupos de Trabajo y Grupos Ad Hoc. Sin embargo, solamente a los que estén registrados específicamente participantes de ellos, se les asegurará la entrega de documentos de trabajo y se esperará que participen activamente en el trabajo del grupo. Las discusiones sobre los documentos de trabajo y los informes derivados de este estudio deberán llevarse a cabo dentro de las reuniones del Grupo y deberán apegarse en todo momento a lo establecido en el mandato. 8. Los Presidentes de los Grupos de Trabajo y Grupos Ad Hoc deberán suministrar informes por escrito y/o verbales sobre el avance del trabajo, en cada reunión del CCP. El informe final que presente cualquier Grupo reflejará sus resultados y deberá ser distribuido por la Secretaría a los miembros del CCP. El Informe final no podrá ser modificado por el CCP. Sin embargo, cualquier propuesta de acción que surja como consecuencia del Informe, deberá ser tratada por el CCP. 9. Toda medida propuesta al CCP en forma de proyectos de resolución, recomendación o decisión del Grupo de Trabajo o Grupo Ad Hoc al CCP deberá estar claramente definida y apoyada en el informe del Grupo. El informe deberá estipular si la medida propuesta ha sido aprobada por todos los miembros del Grupo de Trabajo que participan en las labores de éste. 10. Con el fin de asegurar la debida consideración de los Estados Miembros, todo proyecto de resolución, recomendación o decisión presentado por un Grupo de Trabajo o Grupo Ad Hoc al plenario del CCP deberá ser distribuido en los idiomas de trabajo de la CITEL a los Estados Miembros presentes en la reunión del CCP, antes que comience la sesión en la cual deberán ser debatidos o sometidos a votación. 11. El plenario del CCP adoptará las recomendaciones o resoluciones de los Grupos de Trabajo por consenso y con la presencia de por lo menos un tercio de los Miembros; dichas medidas también podrán adoptarse por correspondencia, siempre que no haya respuestas negativas. 12. Los CCP están habilitados para cambiar sus métodos de trabajo y adaptarlos de manera de atender las necesidades de sus miembros en la forma más eficientemente posible, con la condición de que no contravengan disposiciones del Estatuto y el Reglamento de la CITEL. 13. El COM/CITEL revisará periódicamente los programas de trabajo de los CCPs y asesorará a los Presidentes de éstos acerca de aquellas áreas en donde exista superposición o redundancia y en las que se requiera una mayor coordinación entre los CCPs. En este sentido, los Presidentes de los CCPs pueden coordinar sus tareas a fin de evitar la duplicación y definir áreas en las que pueda ser útil la cooperación formal entre los CCPs. Asimismo deberán hacerse esfuerzos para asegurar, que los nuevos grupos de trabajo o grupos Ad Hoc no dupliquen el trabajo que se esté realizando en los grupos ya existentes. Esto podrá hacerse revisando los mandatos de los grupos existentes, y cuando sea necesario, tomando medidas para coordinar efectivamente el trabajo con los Grupos de Trabajo, Grupos Ad Hoc o CCPs pertinentes. 14. El CCP debe evaluar periódicamente la necesidad del mantenimiento de sus Grupos de Trabajo y Grupos Ad Hoc, tomando en consideración su actividad y eficacia en la labor, en particular de aquellos que no hayan presentado su informe en dos reuniones consecutivas del CCP. La evaluación podrá dar como resultado un proyecto de resolución que:

a) Requiera que el grupo continúe su tarea.

citel-294r2_e 65

Page 73: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

b) Dé por concluido los trabajos del grupo. c) Modifique el alcance, el mandato o duración. d) Designe un nuevo Presidente y/o Vicepresidente del grupo. e) Adopte otro tipo de medidas adecuadas para el logro de las metas.

15. En la medida de lo posible se procurará trabajar utilizando la transmisión electrónica de documentos. 16. Tanto la Asamblea de la CITEL como el COM/CITEL podrán aplicar los procedimientos antes establecidos o parte de ellos, al formar sus grupos de trabajos o grupos Ad Hoc.

ANEXO AL REGLAMENTO

NOMBRES DE LOS COMITÉS CONSULTIVOS PERMANENTES Con referencia al Artículo 77 de este Reglamento, la CITEL tiene los siguientes Comités Consultivos Permanentes: Comité Consultivo Permanente I (CCP.I): Normalización de Telecomunicaciones Comité Consultivo Permanente II (CCP.II): Radiocomunicaciones incluyendo Radiodifusión

CITEL/RES. 35 (III-02)

VICE-PRESIDENTE DEL COM/CITEL

La Tercera Reunión de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO:

La propuesta de Costa Rica para ser la administración anfitriona de la IV Asamblea de la CITEL RESUELVE:

Aceptar la propuesta de Costa Rica para ser la administración anfitriona de la IV Asamblea de la CITEL, y designar a Costa Rica como Vice-Presidente del Comité Directivo Permanente hasta la IV Asamblea de la CITEL.

citel-294r2_e 66

Page 74: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

CITEL/RES. 36 (III-02)

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL CCP.I

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, RESUELVE:

Felicitar a Colombia por su reelección como Presidente de Comité Consultivo Permanente I sobre Normalización de Telecomunicaciones.

CITEL/RES. 37 (III-02)

ELECCIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DIRECTIVO PERMANENTE DE LA CITEL

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO:

Los resultados de la elección de los miembros de COM/CITEL para el intervalo entre la III Asamblea de la CITEL y la IV Asamblea de la CITEL. RESUELVE:

Felicitar los siguientes Estados Miembros sobre su elección para ser miembro del COM/CITEL: Argentina – Presidente Costa Rica – Vice-Presidente

Miembros: Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Estados Unidos, Uruguay y Venezuela

CITEL/RES.38 (III-02)

ANÁLISIS Y ESTRATEGIA PARA QUE SE REANUDE LA PARTICIPACIÓN TÉCNICA EN EL CCP.I DE LA CITEL

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO: a) la importancia para la región del trabajo del CCP.I relativo a los servicios públicos de telecomunicaciones;

citel-294r2_e 67

Page 75: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

b) la tendencia reciente que ha significado que un número considerable de expertos técnicos se ha alejado progresivamente del trabajo que lleva a cabo el CCP.I; RECONOCIENDO: a) la importancia crucial que tiene el desarrollo, establecimiento y explotación de los servicios de telecomunicaciones para el bienestar económico y la calidad de la vida de la región; b) el papel que desempeña la CITEL en fomentar la conciencia de la necesidad que existe de adoptar y armonizar las últimas normas en toda la región de las Américas; c) el notable y constante aumento del número y variedad de cuestiones relativas a las telecomunicaciones, tales como las redes de la próxima generación, el acceso en banda ancha, etc., que requieren el liderazgo del CCP.I; RECONOCIENDO ADEMÁS: a) la importancia que tiene la participación de las empresas de telecomunicaciones y de los fabricantes de equipos para proporcionar ideas concretas y contribuciones para documentos normalizadores y asuntos relacionados con el servicio; b) la contribución de los Miembros Asociados al darle substancia y apoyo al trabajo técnico del CCP.I en particular; c) la importancia de la participación de los expertos técnicos del sector privado en puestos directivos dentro de la estructura del CCP.I a fin de sumarle continuidad y apoyo al trabajo del Comité y de sus grupos subordinados; d) la importancia de la colaboración con el CCP.II y el CCP.III en todos los asuntos conexos; OBSERVANDO:

La práctica establecida del UIT-R y del UIT-R de aprovechar los conocimientos técnicos de representantes de miembros del sector, ofreciendo puestos directivos en las actividades de los grupos de tareas especiales, los grupos de trabajo y de estudio; RESUELVE: 1. Tratar con urgencia sobre la disminución de la participación de los expertos técnicos en los trabajos del CCP.I. 2. Formular una estrategia y un proceso para corregir e invertir tal declinación. 3. Establecer un grupo Ad Hoc, abierto a los Estados Miembros y a los Miembros Asociados, para impulsar el análisis de esta cuestión y designar un convocador para coordinar las actividades. 4. Instruir al grupo Ad Hoc para que informe a la sesión 2002 del COM/CITEL sobre las medidas a tomarse a fin de resolver tal cuestión. 5. Encargar al COM/CITEL que actúe en consonancia con las recomendaciones del Grupo Ad Hoc.

citel-294r2_e 68

Page 76: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

ENCARGA AL PRESIDENTE DEL CCP.I:

Que considere que este asunto tiene la más alta prioridad en lo que toca a la implementación de las recomendaciones del Grupo Ad Hoc como parte del programa de trabajo del CCP.I durante el período 2002-2006. ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO: 1. Que proporcione asistencia al convocador y a los participantes del Grupo Ad Hoc, incluidos el Presidente y Vicepresidente del CCP.I. 2. Instar a los Presidentes de los otros CCP a que presten su asistencia al proceso dándole un alto grado de prioridad.

CITEL/RES. 39 (III-02)

DESAFIOS DE LA RED DE PROXIMA GENERACION

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO: a) Que los estudios actuales, que centran su atención en la definición de la Red de Próxima Generación (NGN), tienen el propósito de asegurar que la misma se transforme en la red del futuro; b) Que se espera que todas las redes existentes puedan coexistir con la NGN y finalmente evolucionar hacia ella en el futuro; c) Que la finalidad de la NGN es abarcar todos los servicios actuales y futuros, inclusive los servicios multimedios; d) Que la NGN brindará a muchos países una nueva oportunidad de evolucionar rápidamente hacia un nuevo entorno de telecomunicaciones, TOMANDO EN CUENTA: a) Que muchos aspectos de la NGN se encuentran aún en la etapa de definición, por lo cual todos los países tienen la oportunidad de participar en la misma; b) Que, al adoptar una estrategia agresiva para implementar la NGN, todos los países de la región estarán en condiciones de instalar los servicios avanzados que la NGN pretende ofrecer; c) Que los beneficios de la NGN solamente podrán obtenerse en forma plena una vez que las redes actuales sean objeto de importantes mejoras en sus infraestructuras de redes de Acceso y Transporte, RECONOCIENDO: a) Que también se espera que la NGN impulse el desarrollo económico de los países de la región;

citel-294r2_e 69

Page 77: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

b) Que el aprovechamiento de todas las ventajas ofrecidas por la NGN exigirá una nueva evaluación y la evolución de los actuales marcos reglamentarios en el área de las telecomunicaciones; c) Que la NGN debe contar con una total interoperabilidad a nivel global. RESUELVE: 1. Que la CITEL analice los estudios vinculados a la NGN actualmente en curso en los Comités Consultivos Permanentes (CCP) como primer paso para asegurar el tratamiento apropiado de las cinco áreas básicas, es decir, Normas, Red de Acceso, Red de Transporte y aspectos de Interoperabilidad y Reglamentarios; 2. Que se asigne al CCP.I la conducción de esta tarea de evaluación, así como de la definición y ejecución de los estudios en curso vinculados a la NGN, coordinando sus tareas con los demás CCP, de acuerdo a las actividades previstas en sus respectivos mandatos; 3. Que dentro de cada CCP se creen Grupos de Trabajo apropiados para encarar actividades vinculadas a la NGN; 4. Que en la próxima reunión de cada CCP se aprueben planes de trabajo coordinados para cada aspecto básico de la NGN, estableciendo claramente sus objetivos y resultados previstos; 5. Que se tomen medidas para alentar una mayor participación de expertos técnicos, especialmente de los Miembros Asociados de la CITEL, en los estudios vinculados a la NGN actualmente en curso en la CITEL; 6. Que se asigne al CCP.I la responsabilidad de llevar a cabo una revisión anual coordinada de las actividades cumplidas por todos los CCP con relación a la NGN, recomendando los cambios que se consideren apropiados. ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO:

Que facilite las actividades de conducción y coordinación del Presidente y Vicepresidente del CCP.I, y que trabaje conjuntamente con el Presidente y los Vicepresidentes del CCP.II para el establecimiento de los grupos y planes de trabajo necesarios, según se considere apropiado.

citel-294r2_e 70

Page 78: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

CITEL/RES. 40 (III-02)

APORTES DE LOS MIEMBROS ASOCIADOS A LA CITEL

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO: a) Que, de acuerdo con el Artículo 24 del Estatuto de la CITEL, los Miembros Asociados pueden participar en todas las actividades del Comité Consultivo Permanente (CCP) al cual pertenecen; b) Que, de acuerdo con el Artículo 29 del Estatuto de la CITEL, las cuotas de los Miembros Asociados serán fijadas según el Reglamento de la CITEL; y c) Que, de acuerdo con el Artículo 84 del Reglamento de la CITEL, el nivel más bajo de aporte por concepto de cuotas de un Miembro Asociado es “una” unidad, cuyo valor monetario establecido en dólares americanos será determinado por la Asamblea de la CITEL. TENIENDO EN CUENTA: a) Que, el valor mínimo de la unidad debería cubrir los costos relacionados con la participación anual de los representantes de los Miembros Asociados en cada Comité Consultivo Permanente al cual pertenecen; y b) Que, el valor mínimo de esta unidad de contribución para los Miembros Asociados se estableció en dos mil dólares americanos (US$2.000) en la II Asamblea de la CITEL que se realizó en Quito, Ecuador en 1998; c) Que, a partir de ese momento, las actividades, el número de miembros y responsabilidades de la CITEL se han incrementado; d) Que, a partir de ese momento, el costo de convocar y realizar las reuniones del Comité Consultivo Permanente ha incrementado, y e) La posibilidad que tienen todos los Miembros Asociados para elegir voluntariamente un aporte de más de “una” unidad. RESUELVE: Fijar el valor de la “unidad” de contribución para los aportes de los Miembros Asociados en dos mil quinientos dólares americanos (US$2.500) por cada Comité Consultivo Permanente a partir del 1ro. de enero del 2004. INSTA:

A los Miembros Asociados a que en lo posible elijan aportar más de “una” unidad de contribución.

citel-294r2_e 71

Page 79: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO:

Que distribuya la presente Resolución a todos los Miembros Asociados.

CITEL/RES.41 (III-02)

ACTUALIZACIÓN DEL LIBRO AZUL

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de

Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO: a) El ritmo de los cambios que están teniendo lugar en las telecomunicaciones, especialmente en la región del Caribe, debido a la introducción de nuevas tecnologías y servicios; b) El valor y utilidad que tiene el Libro Azul para los países miembros al permitirles contar con este libro de referencia sobre Políticas de Telecomunicaciones; c) La necesidad de mantener el Libro Azul al día, de modo de tener pronto acceso a esa información sobre políticas al requerirse la misma; d) Que trabajar junto con organizaciones tales como C/LAA, CTU, COMTELCA y CANTO brindará mayores oportunidades de obtener datos y de enterarse de las necesidades especiales de los Estados Miembros de las regiones del Caribe y de la América Central para la revisión del Libro Azul; RESUELVE: 1. Que el COM/CITEL lleve a cabo una revisión del Libro Azul en coordinación con la Oficina Regional de la UIT en Brasilia, y también con la cooperación de las otras organizaciones de telecomunicaciones de la región, debiendo prestarse especial atención a los Acuerdos de Cooperación firmados por la CITEL, y a la participación de esas organizaciones en esta tarea; 2. que la revisión del Libro Azul contenga directrices para establecer un organismo regulador regional que sea adecuado para los Estados Miembros del Caribe y otro modelo que sea adecuado para las necesidades particulares de los países centroamericanos. ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO:

Que se ponga en comunicación con la Oficina Regional de la UIT para solicitar su asistencia en la revisión del Libro Azul, y también que trate de obtener la cooperación en esta tarea de las organizaciones que hayan firmado Acuerdos de Cooperación con la CITEL.

citel-294r2_e 72

Page 80: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

CITEL/RES.42 (III-02)

IMPLEMENTACIÓN DEL ARM

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO:

Que en el Plan de Acción de la Tercera Reunión de la Cumbre de las Américas en 2001, adoptado por los Jefes de Estado, se indica a la CITEL que disponga “la adopción de medidas destinadas a implementar el Acuerdo de Reconocimiento Mutuo (ARM) sobre evaluación de la conformidad [ ... ] sin perjuicio de que cada Estado soberano tenga el derecho de regular su propio sector de telecomunicaciones”; CONSCIENTE: a) de que existe la necesidad de asegurar la participación de los miembros del Caribe y de la América Central en el proceso de implementación del ARM, a fin de contar con telecomunicaciones verdaderamente integradas en las Américas; y b) de que para lograr lo que antecede es necesario explicar a los participantes cuáles son las condiciones que deben cumplir para participar en el ARM; c) de que el Grupo de Trabajo del CCP.I sobre procesos de certificación y Acuerdos de Reconocimiento Mutuo lleva a cabo un proceso educativo para informar de dichas condiciones a los miembros; d) de que trabajar junto a organizaciones tales como C/LAA, CTU, COMTELCA y CANTO brindará mayores oportunidades para mantener a los Estados Miembros del Caribe y de la América Central informados sobre las actividades relativas a la implementación del ARM; RESUELVE:

Que la Presidencia del CCP.I recomiende al Grupo de Trabajo sobre procesos de certificación y acuerdos de reconocimiento mutuo que haga un esfuerzo especial para asegurar que los Estados del Caribe y de la América Central estén enterados de los requisitos y ventajas de la participación en el ARM.

citel-294r2_e 73

Page 81: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

CITEL RES. 43 (III-02)

ESTABLECIMIENTO DE LOS COMITÉS CONSULTIVOS PERMANENTES

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO: a) Que la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, es la entidad especializada de la Organización de los Estados Miembros encargada del tema de telecomunicaciones; b) Que el Artículo 5 del Estatuto de la CITEL faculta a la Asamblea para establecer los Comités Consultivos Permanentes (CCPs) que juzgue necesarios para cumplir sus objeivos y funciones los cuales están contenidos en el Artículo 3 del mismo Estatuto; c) Que según el Reglamento de la CITEL, la Asamblea debe formular un mandato específico para cada CCP, y d) Que los Comités Consultivos Permanentes constituyen la base del trabajo técnico para el cumplimiento de los objetivos y funciones de la CITEL, RESUELVE: 1. Derogar el resuelve 1 de la resolución CITEL/RES. 18 (II-98). 2. Establecer los siguientes Comités Consultivos Permanentes:

CCP.I : Normalización de Telecomunicaciones CCP.II : Radiocomunicaciones incluyendo Radiodifusión

3. Establecer los siguientes objetivos y mandatos para los Comités Consultivos Permanentes:

CCP.I: NORMALIZACION DE TELECOMUNICACIONES Objetivo

Actuar como comité técnico asesor de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones en materia de procesos de certificación de equipos de telecomunicaciones, principios de tarificación, y de coordinación de normas de redes y servicios de telecomunicaciones, buscando asegurar la interoperabilidad de dichas redes y servicios en la región. Mandato

De acuerdo con las Reglas de la UIT y considerando las Recomendaciones de la UIT:

citel-294r2_e 74

Page 82: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

a) Promover entre los Estados Miembros la coordinación, planificación y armonización en cuestiones de tarificación y de normas técnicas y aspectos operacionales de redes y servicios de telecomunicaciones, e incluyendo protocolos de señalización y interfaces de red. b) Estimular y promover el desarrollo de servicios y redes de telecomunicaciones en la Región. c) Promover el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías, por ejemplo las basadas en protocolo IP, con el objeto de fomentar la interoperabilidad de servicios y redes entre los Estados Miembros. d) Estudiar los requerimientos de procesos de certificación de equipos de telecomunicaciones en los diferentes países de la CITEL, a fin de desarrollar análisis que permitan armonizar estos procesos de certificación en la región. e) Fomentar la implementación de los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo. f) Desarrollar proyectos sobre aspectos económicos y principios de tarificación de los servicios de telecomunicaciones; g) Crear una conciencia acerca de la situación en materia de reglamentaciones para nuevas redes y servicios de telecomunicaciones entre los Estados Miembros y para promover el debate; h) Tomar a cargo la coordinación de la preparación regional para la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones, incluyendo la preparación de propuestas interamericanas (IAP) y posiciones comunes, así como el tomar a cargo las consultas inter-regionales en preparación para estas conferencias. i) Desarrollar una labor coordinada con los diferentes Comités y grupos de trabajo de la CITEL, en aquellos aspectos que por su naturaleza, conlleven la acción conjunta.

CCP.II: RADIOCOMUNICACIONES INCLUYENDO RADIODIFUSIÓN Objetivo

Actuar como órgano técnico asesor en el seno de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones respecto de la coordinación y armonización de normas relacionadas con el uso del espectro, así como de la planificación y uso eficiente del espectro radioeléctrico y órbitas satelitales para servicios de radiocomunicaciones, incluyendo la radiodifusión. Mandatos

Bajo la aplicación del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT y teniendo en cuenta las recomendaciones de la UIT: a) Promover entre los Estados Miembros la armonización en la utilización del espectro radioeléctrico y de la operación de los servicios de radiocomunicaciones, incluyendo la radiodifusión, en todas sus diferentes modalidades, teniendo en cuenta especialmente la necesidad de prevenir y evitar, en la medida de lo posible, interferencias perjudiciales entre los diferentes servicios.

citel-294r2_e 75

Page 83: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

b) Estimular y fomentar el desarrollo de los servicios de radiocomunicaciones, incluyendo la radiodifusión, en la región. c) Fomentar el desarrollo e implementación de tecnologías modernas y nuevos servicios de radiocomunicaciones, incluyendo la radiodifusión, específicamente sus aspectos técnicos y operativos, que permitan satisfacer las necesidades de los Estados Miembros. d) Tomar a cargo la coordinación de la preparación regional para las Conferencias Mundiales y Regionales de Radiocomunicaciones de la UIT, incluyendo la preparación de Propuestas Interamericanas (IAPs) y posiciones comunes, así como llevar a cabo consultas inter-regionales en la preparación de dichas conferencias. e) Desarrollar una labor coordinada en los diferentes grupos de la CITEL en aquellos aspectos que, por su naturaleza, conlleven una acción conjunta. f) Llevar a cabo la coordinación y armonización de normas relativas al uso del espectro como por ejemplo transmisión de radiodifusión e interfaces de aire para servicios de radiocomunicaciones.

CITEL RES. 44 (III-02)

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CITEL 2002-2006

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO: a) Que dados los avances tecnológicos que inciden en el sector de las telecomunicaciones y el entorno cambiante en la Región, se exige que el Plan Estratégico de la CITEL sea actualizado de manera permanente; b) Que, la Asamblea de la CITEL mediante Resolución CITEL/RES. 23 (II-98), aprobó el Plan Estratégico de la CITEL 1998 – 2002 y decidió realizar una revisión del mismo en forma periódica; c) Que, en la X reunión del COM/CITEL, mediante Resolución COM/CITEL RES.131 (X-01), se aprobó la actualización del Plan Estratégico, período 2001 - 2005 y se encargó al Grupo de Trabajo sobre el Plan Estratégico de la CITEL, la evaluación y actualización periódica del Plan; d) Que es necesaria la elaboración de un marco general de Políticas y Prioridades Estratégicas, que orienten de mejor forma el trabajo de todos y cada uno de los elementos que conforman la CITEL. RESUELVE: 1. Aprobar el Plan Estratégico de la CITEL 2002-2006 que se adjunta como anexo. 2. Encargar al COM/CITEL y en su caso al Comité de Coordinación, para que evalúe y actualice anualmente el Plan Estratégico, con la inclusión de proyectos que lleven a la práctica los objetivos, políticas y estrategias.

citel-294r2_e 76

Page 84: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

3. Solicitar a los Estados Miembros la participación activa en la actualización del Plan Estratégico.

PLAN ESTRATEGICO DE LA CITEL PERIODO 2002 – 2006

INDICE RESUMEN EJECUTIVO 1. ANTECEDENTES 2. ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL 3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO DE LA CITEL

3.1 MISION 3.2 VISION 3.3 OBJETIVOS ESTRATEGICOS 3.4 POLITICAS GENERALES 3.5 PRIORIDADES ESTRATEGICAS DEL PERIODO 2002-2006

4. MANDATOS

4.1 COMITE DE COORDINACION 4.2 COMITES CONSULTIVOS PERMANENTES:

4.2.1 CCP.I: Normalización de Telecomunicaciones. 4.2.2 CCP.II: Radiocomunicaciones y Radiodifusión.

citel-294r2_e 77

Page 85: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

PLAN ESTRATÉGICO DE LA CITEL PERIODO 2002 - 2006

RESUMEN EJECUTIVO

Este Plan Estratégico nace como respuesta a la necesidad de guiar a la CITEL en el siglo XXI teniendo en cuenta los adelantos tecnológicos en telecomunicaciones, las reestructuraciones de las administraciones de los Estados Miembros (áreas de gobierno y entes reguladores) y la globalización en el ámbito mundial.

Este Plan es el resultado de una revisión general del Plan Estratégico período 2000 - 2004 aprobado por Resolución COM/CITEL RES.114 (IX-00) y del documento “ Plan Estratégico de la CITEL para el periodo 1999 - 2003” recogiendo las directrices y estrategias globales aprobadas por la Asamblea en el mes de marzo de 1998, así como, los lineamientos establecidos en los mandatos de los CCP’s y del Comité de Coordinación, e incorpora el direccionamiento estratégico de los CCP’s posibilitando su evaluación periódica, sobre la base de los planes de acción sectoriales, lo que permitirá mantener a la CITEL a la vanguardia de los organismos asesores de la Región mediante la preparación, coordinación y búsqueda de consenso sobre los asuntos y actividades de competencia e importancia para la CITEL.

El Plan indica dónde estamos y hacia dónde vamos, permitiendo a los Estados Miembros tener el mismo enfoque y unidad de propósitos, con objetivos, políticas y estrategias claramente establecidos bajo un esquema de Planeación Estratégica para un período de cinco años. 1. ANTECEDENTES

La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, es una Comisión de alto nivel de carácter asesor dentro de la Organización de Estados Americanos, establecida al amparo del Art. 52 de la carta fundamental de la OEA.

La OEA como organización integrada por 35 países, tiene sus primeras formas de organización durante el Congreso de Panamá, en la que se funde el ideal del Libertador Simón Bolívar de conformar un continente unido con la convocatoria a un Congreso del 22 de Junio al 15 de julio de 1826 en Panamá.

La suscripción del Tratado de Unión, Liga y Confederación perpetua del Congreso de Panamá el 15 de julio de 1826, dio origen a la OEA como la organización más antigua del mundo.

En materia de comunicaciones, la CITEL como parte de la Organización misma tiene varios precedentes como son: • La primera Conferencia Internacional Americana adoptó en marzo de 1890, importantes

resoluciones sobre telecomunicaciones, sobre el fomento de líneas cablegráficas para unir a los países representados en la Conferencia (18), con servicios regulares y tarifas equitativas. Una de las líneas cablegráficas, la del Pacífico debía unir los puertos comprendidos entre el Puerto de San Francisco en Estados Unidos y el de Valparaíso en Chile.

• La primera forma de organización de la actual CITEL se realizó el 2 de mayo de 1923, en la Quinta Conferencia Internacional Americana, con el establecimiento de la Comisión Interamericana de Comunicaciones Eléctricas.

citel-294r2_e 78

Page 86: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• Entre 1923 y 1959 se hicieron varios trabajos al nivel de expertos, especialmente en el área de la radiodifusión y las radiocomunicaciones, como son el Acuerdo Sudamericano de Radio, la Convención Interamericana sobre Radiocomunicaciones y el Convenio Norteamericano sobre Radiodifusión. Parte de estos trabajos surgieron con la creación de la Oficina Interamericana de Radiocomunicaciones, diciembre de 1937.

• A partir de 1962, se estableció la CITEL como ente especializado del Comité Interamericano Económico y Social, CIES, bajo la denominación de Comisión Interamericana de Telecomunicaciones.

• A partir de 1971, la Comisión se convirtió a Conferencia Interamericana de Telecomunicaciones, en calidad de organismo especializado de la OEA, adscrita al CIES.

• La Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, se estableció por medio de su resolución AG/RES.1224 (XXIII-O/93).

• La primera Asamblea Ordinaria de la CITEL, en el ámbito ministerial, se realizó en Montevideo, Uruguay, en febrero de 1994, teniendo como soporte legal el estatuto aprobado por la Asamblea General de la OEA, en junio de 1993.

• La segunda Asamblea Ordinaria de la CITEL, a nivel ministerial, se realizó en Quito, Ecuador, en marzo de 1998, de acuerdo como establecido en el Estatuto.

• Desde 1998 los trabajos de la CITEL han sido reconocidos a nivel mundial y la organización se ha nutrido con la presencia y el aporte de los Miembros Asociados que, en forma mancomunada con los Estados en los Comités Consultivos Permanentes y los Grupos de Trabajo, han examinado temas de relevante importancia como son: Capacitación y Recursos Humanos, Preparación de Conferencias Mundiales, preparación de las posiciones para las reuniones del Consejo de la UIT, Asuntos Legales y Procedimientos Administrativos, Coordinación de Normas, Modernización de Redes y Nuevos Servicios, Servicios Básicos y Universales, Servicios de Valor Agregado, Servicios Móviles Terrestres, Servicios Móviles Satelitales, Acceso Inalámbrico, Procedimientos Alternativos de Llamada, Procesos de Certificación, Infraestructura Global de la Información, Internet, y el Uso armónico y eficiente del Espectro Radioeléctrico, entre otros.

2. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL 2.1 Análisis del Entorno En los Avances Tecnológicos • Rápidos avances tecnológicos que permiten mejorar la eficiencia de los servicios y la inclusión

de innovaciones con la aparición de nuevos servicios. • Las nuevas tecnologías permiten la reducción de los costos en cuanto a infraestructura. • El explosivo desarrollo de las redes basadas en protocolos IP. • Los significativos avances que se han realizado en la UIT tendientes a la identificación de rangos

de frecuencias para los sistemas personales de comunicaciones móviles por satélite (GMPCS) que han permitido la conformación de operadores mundiales que al momento han obtenido autorizaciones o licencias para operar en los territorios de varios Estados Americanos.

• Las administraciones se encuentran realizando estudios para la introducción de los Sistemas de Telecomunicaciones Móviles Internacionales, IMT 2000, sobre la base de las resoluciones dadas en la Conferencia Mundial de Radiocomunicaciones (Estambul, 2000) y la utilización de las características apropiadas, de las recomendaciones UIT-R y UIT-T.

• La convergencia de las tecnologías de telecomunicaciones, informática y medios audiovisuales, ha facilitado la continua expansión de los servicios y la masificación del consumo en buena parte de la población que cuenta con acceso al servicio básico.

citel-294r2_e 79

Page 87: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• La tendencia hacia la integración de las redes y servicios, así como la desagregación de redes como elemento de desarrollo del mercado.

En el desarrollo comparativo • La diferencia sustancial en cuanto a la ampliación y modernización de los servicios entre los

países que usan tecnología de punta y aquellos que no, que en América constituyen la mayoría. • La tendencia del cambio de propiedad de las empresas de carácter estatal a mixto o privado, con

predominio de empresas transnacionales en la adquisición de las acciones. • El proceso de regulación en unos países y de desregulación en otros en cuanto a la prestación de

servicios. • La tendencia mayoritaria de reformar las legislaciones como consecuencia de la convergencia y

evolución tecnológica. • La liberalización de los mercados tanto de los productos como de los servicios, a nivel general. • Las iniciativas nacionales y regionales para impulsar el desarrollo de la Sociedad Global de la

Información. 2.2 Análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Desafíos • Fortalezas

Ser un organismo especializado de alto nivel de la OEA, que cuenta con patrimonio y recursos de

la Organización cuyo trabajo ha sido reconocido por la Asamblea General.

El interés de las empresas operadoras, proveedores, industriales, centros de educación y otras empresas que han ingresado como Miembros Asociados de los Comités Consultivos Permanentes, lo cual demuestra que la CITEL se constituye en un Foro válido para la consecución del desarrollo de las telecomunicaciones en América.

Ser una organización promotora de posiciones conjuntas, que permite, a los Estados Miembros, afrontar con éxito las tendencias globalizadoras y en su caso elaborar reglamentación de consenso.

Contar con una estructura organizativa probada y reconocida.

Apoyar a las Administraciones de Telecomunicaciones de los Estados Miembros con la emisión de resoluciones y recomendaciones de los Comités Consultivos Permanentes de la CITEL y el otorgamiento de soporte en materia de gestión del espectro y regulación para la prestación de los servicios de telecomunicaciones.

Ser un organismo consciente de la necesidad regional de desarrollar una Sociedad de la Información que permita la integración, el desarrollo y el bienestar general. • Oportunidades

La diferencia en el desarrollo de las telecomunicaciones de los Estados Miembros y de los

diferentes sectores dentro de los propios Estados, permitirá a la CITEL, concentrar sus esfuerzos en el apoyo comunitario para recomendar soluciones adecuadas.

citel-294r2_e 80

Page 88: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Las nuevas tecnologías y la disminución de costos permitirán cubrir en menor tiempo y con mejores alternativas, las metas nacionales de los Estados. La CITEL podrá identificar recursos humanos y económicos para el cumplimiento de los programas.

El trabajo conjunto con la UIT y otros organismos regionales y subregionales, ha permitido la unificación de esfuerzos y la toma de decisiones comunes que han redundado en beneficio de los Estados Miembros.

La identificación de programas de investigación, capacitación y transferencia tecnológica permitirá a los Estados Miembros de la CITEL, mejorar la orientación y el desarrollo de su gestión.

La tendencia hacia la globalización exige la formación de organismos integrados por los Estados Miembros, con el objeto de buscar posicionamiento y acciones que los beneficie.

El nuevo marco creado por la Organización Mundial de Comercio y la reglamentación de los servicios de telecomunicaciones. • Debilidades

Participación limitada de los Estados Miembros en los trabajos de la CITEL. Muchos Estados no

participan o participan en escasas oportunidades.

Diferencias substanciales de desarrollo entre los Estados Miembros. Pocas oportunidades de financiamiento para actividades de desarrollo. Falta de recursos humanos y económicos que permitan la participación continua de los

representantes de algunos Estados en los trabajos de la CITEL. Falta de mecanismos ágiles de intercambio de expertos entre Estados Miembros, que permitan la

capacitación de los recursos humanos y el cumplimiento de Planes de Desarrollo. Continuo cambio de representantes de los Estados Miembros, en los Entes de la estructura

organizativa de la CITEL, lo que en ciertos casos impide el mantener un trabajo coherente. • Desafíos

La tendencia hacia la liberalización de servicios repercute sobre los procesos de regulación, lo

cual incide en el cumplimiento de la misión de la CITEL de normalizar y armonizar los servicios en los Estados Miembros.

Los intereses que surgen de la empresa privada para obtener los mejores beneficios económicos,

pueden eventualmente constituir planteamientos contrapuestos con los de la CITEL Para el desarrollo y la preservación del mercado competitivo es deseable que el acceso al

mercado esté disponible para todos los actores en los mismos términos y condiciones, sujeto al entorno regulatorio particular en todos los Estados Miembros.

La natural tendencia al dominio de mercados dificulta los acuerdos entre las empresas prestadoras

de servicios de los Estados Miembros, para una mejor prestación de servicios en beneficio de los usuarios de varios países.

citel-294r2_e 81

Page 89: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

La brecha digital y la escasa infraestructura de las telecomunicaciones en las zonas rurales y

urbano-marginales de la región que dificulta el desarrollo de la Sociedad de la Información al alcance de todos.

2.3 Análisis del Sector • Entorno

La CITEL es un organismo regional dominante en materia de coordinación en el sector de las

telecomunicaciones, en las Américas. La Unión Internacional de Telecomunicaciones en aplicación de la Constitución y el Convenio es

el organismo rector de las telecomunicaciones en el mundo y por tanto en los Estados Miembros de la CITEL. La presencia de todos los países de la Región 2 de la UIT, favorecerá evidentemente el trabajo mancomunado entre la UIT y la CITEL.

Las negociaciones en la Organización Mundial del Comercio, OMC, han promovido el comercio

de servicios de telecomunicaciones, entre los países miembros de la CITEL, en el marco del Acuerdo de Libre Comercio para las Américas, ALCA, y otros Acuerdos de carácter subregional que se espera promoverán el comercio en la región.

La existencia de organismos regionales y subregionales de telecomunicaciones, favorecen los

planes de trabajo de la CITEL. Los organismos de crédito a nivel mundial y regional podrían contribuir de mejor forma en el

desarrollo de las telecomunicaciones de los Estados Miembros que lo necesiten, si se establecen mejores condiciones de financiamiento. Deberían igualmente disminuir sus exigencias de requisitos y garantías puesto que las telecomunicaciones constituyen un sector de alta confiabilidad para la inversión. • Segmento de Influencia

Se enmarca en el sector de las telecomunicaciones de todos los Estados Miembros, tanto en los

países que utilizan tecnologías de punta como en aquellos que no. Incorpora además a un importante sector de la industria, comercio, operación e investigación del sector público o privado, que participan en la CITEL como Miembros Asociados de los Comités Consultivos Permanentes. • Dependencia Estructural

En el marco de la estructura y procedimientos de la Organización de los Estados Americanos, los

Estados Miembros forman parte de la CITEL. 3. DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO 3.1 MISIÓN

Contribuir al desarrollo armónico e integral de las telecomunicaciones en los Estados Miembros de la Región en su calidad de organismo especializado, dinámico y eficaz. 3.2 VISIÓN

citel-294r2_e 82

Page 90: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Contribuir para que todos los Países Miembros de la CITEL cuenten con el servicio universal de telecomunicaciones que incluyan las tecnologías de la información y comunicación para fomentar el desarrollo de la región. 3.3 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1. Mantener la CITEL como organización regional reconocida en el contexto mundial de las telecomunicaciones. 2. Acelerar el desarrollo de las telecomunicaciones en los Estados Miembros. 3. Consolidar la organización administrativa de la CITEL orientándola hacia la eficiencia y eficacia. 4. Mejorar los mecanismos de difusión de la CITEL. 5. Promover la capacitación y transferencia tecnológica entre los Estados Miembros. 6. Promover el desarrollo económico, social y cultural en los Estados Miembros. 7. Promover el establecimiento y desarrollo de la Sociedad Global de la Información como herramienta para lograr el desarrollo armónico respetando los aspectos culturales y sociales de los Estados Miembros. 8. Promover la implementación y evaluación de la Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito. 3.4 POLÍTICAS GENERALES 1. Fortalecer las bases de la CITEL, intensificando la participación de los Estados Miembros, Miembros Asociados, Representantes de Organizaciones de Telecomunicaciones Regionales e Internacionales Miembros de la Región de las Américas, Observadores, Invitados y otras entidades afines al Sector de Telecomunicaciones. 2. Ampliar su esfera de acción garantizando preeminencia técnica en el Sector de las Telecomunicaciones. 3. Afianzar y ampliar su competencia en los asuntos relacionados con las Telecomunicaciones, para jugar un papel predominante en las cuestiones relacionadas con la economía y la sociedad. 4. Fortalecer las relaciones de trabajo con otros organismos internacionales, regionales y subregionales. 5. Fomentar el acceso a los servicios básicos de telecomunicaciones e información. 6. Impulsar el desarrollo de las telecomunicaciones y la tecnología de la información y la comunicación. 7. Estimular y apoyar a los servicios de aficionados y aficionados por satélite, como recurso para fomentar la participación de la sociedad de los Estados Miembros en las técnicas y prácticas de las radiocomunicaciones, así como promover la amistad internacional y proveer de comunicaciones rápidas y efectivas en caso de catástrofes y apoyar las actividades de ayuda humanitaria.

citel-294r2_e 83

Page 91: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

8. Tener en cuenta las necesidades de telecomunicación y entorno de las distintas culturas presentes en la mayor parte de los Estados Miembros, en especial la de los pueblos indígenas. 3.5 PRIORIDADES ESTRATÉGICAS DEL PERIODO 2002-2006 1. Mantener la CITEL como una organización regional reconocida en el contexto mundial de las telecomunicaciones: • Motivar la participación e incrementar la responsabilidad de todos y cada uno de los Estados

Miembros. • Fomentar las relaciones de cooperación con organismos de desarrollo y con otros organismos

relacionados con el tema de telecomunicaciones. • Incrementar la interrelación de los tres CCP´s y reforzar su proceso de colaboración incluyendo

métodos de trabajo para la elaboración de normas coordinadas. • Unificar criterios y esfuerzos tendientes al beneficio de los Estados Miembros, en las decisiones

del Consejo de la UIT. • Identificar las oportunidades de financiamiento para dedicarlas a actividades de desarrollo en el

sector de las telecomunicaciones de los Estados Miembros. • Realizar Foros continuos de información y capacitación en temas relacionados con el Comercio

de Servicios y Productos de Telecomunicaciones, incluyendo los ARM’s. 2. Acelerar el desarrollo de las telecomunicaciones en los Estados Miembros: • Analizar regularmente las necesidades de los Estados Miembros de la CITEL, de los Miembros

Asociados, Observadores Invitados del sector mundial de las telecomunicaciones y de las agrupaciones de usuarios.

• Establecer los mecanismos que permitan el desarrollo armónico de las telecomunicaciones en los Estados Miembros, promoviendo el continuo desarrollo de los servicios de telecomunicaciones, atendiendo a los requerimientos de los países conforme a su nivel de desarrollo.

• Incorporar conceptos sociales en el desarrollo de las telecomunicaciones. • Coordinar las normas y procesos concomitantes para el desarrollo de las telecomunicaciones en

las Américas. • Coadyuvar en la identificación de recursos humanos y económicos para el cumplimiento de las

metas nacionales de los Estados Miembros. • Trabajar coordinadamente con el Sector de Desarrollo de la UIT y con los Organismos

Subregionales de Telecomunicaciones, promoviendo el desarrollo de proyectos de inversión. • Coordinar y fomentar la realización de estudios que permitan la implementación de los sistemas

móviles actuales hacia los de tercera generación en forma armónica y compatible en los Estados Miembros, poniendo especial atención a los aspectos técnicos, legales y económicos del roaming.

• Establecer mecanismos que permitan la integración de servicios, convergencia de tecnologías y desagregación de redes.

• Fomentar el desarrollo de Internet en los Estados Miembros y exhortar a sus Administraciones para que lo declaren de interés nacional , estableciendo iniciativas que faciliten el acceso masivo de la población, acorde a las condiciones sociales y con parámetros de calidad adecuados.

• Fomentar el establecimiento de la Sociedad Global de la Información mediante la implementación de la Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito.

citel-294r2_e 84

Page 92: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

3. Consolidar la organización administrativa de la CITEL orientándola hacia la eficiencia: • Mejorar los métodos de trabajo y su funcionamiento en el marco de una estructura flexible. • Utilizar medios electrónicos como herramienta de trabajo para automatizar los procesos y

rendimientos. • Reforzar la coordinación de actividades de los CCP’s. • Mejorar los métodos de trabajo de las reuniones de la CITEL a través del manejo de

documentación en forma electrónica y en línea, con el propósito de reducir costos. 4. Mejorar los mecanismos de difusión de la CITEL: • Difundir información y conocimientos técnicos, mediante reuniones de trabajo, seminarios,

manuales y otros medios de difusión. • Manejar en forma óptima la información mediante la utilización de medios electrónicos de

comunicación. • Optimizar la comunicación interna entre los Estados Miembros. • Aumentar la capacidad de información pública de la CITEL, asumiendo una posición de

liderazgo en la Comunidad de las Telecomunicaciones en las Américas. 5. Promover la capacitación y transferencia tecnológica entre los Estados Miembros: • Establecer un mecanismo dinámico para el intercambio de expertos entre los Estados Miembros. • Promover en forma prioritaria la capacitación para el desarrollo de los recursos humanos

haciendo énfasis en métodos innovadores - como son los Centros de Excelencia de la UIT- para cumplir de forma práctica y objetiva la misión de la CITEL.

• Identificar programas de investigación, capacitación y transferencia tecnológica para mejorar la orientación de la gestión de las autoridades y empresas del sector, en beneficio del desarrollo de los Estados Miembros.

• Utilizar el Internet como medio para realizar eventos de capacitación, con la participación masiva de los Estados Miembros.

6. Promover el desarrollo económico, social y cultural: • Abarcar la tecnología de la información y la radiodifusión sonora y televisiva a través de sistemas

terrestres y por satélite. • Contribuir a crear un entorno estable y transparente para atraer inversiones en los Estados

Miembros de la Región. • Incorporar conceptos sociales en el desarrollo de las telecomunicaciones. • Considerar al Internet como una herramienta para lograr el desarrollo económico, social y

cultural. 7. Promover la implementación y evaluación de la Agenda de Conectividad para las Américas y Plan de Acción de Quito. • Proporcionar los lineamientos de carácter general, dentro de un marco de referencia conceptual. • Sugerir mecanismos que coadyuven a garantizar la continuidad de las agendas de cada uno de los

países miembros y reiterar la necesidad de contar con la participación activa y permanente de la sociedad civil.

• Destacar la urgencia de conformar equipos de trabajo al más alto nivel posible.

citel-294r2_e 85

Page 93: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

• Desarrollar tres componentes fundamentales: la infraestructura o acceso, su utilización y la cantidad y calidad de los contenidos los que deben estar orientados por principios de equidad y universalidad.

• Considerar tópicos de interés de la región para la preparación de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información.

8. Desarrollar a través del COM/CITEL un Plan de Acción que identifique áreas en la competencia de la CITEL basadas en los resultados de las consideraciones realizadas por la XII reunión del COM/CITEL de la Agenda de Conectividad en las Américas y Plan de Acción de Quito. 4. MANDATOS Los fines de la CITEL se realizan mediante las actividades de los Comités Consultivos Permanentes y Grupos de Trabajo, así como mediante reuniones y foros, compartiendo objetivos y prioridades estratégicas en un período determinado. 4.1 Comité de Coordinación Términos de Referencia: 1. Fortalecer la coordinación de actividades de los distintos órganos de la CITEL y su relación con otros órganos de telecomunicaciones o vinculados con esta actividad, dentro y fuera de la Región América en procura de lograr un mejor funcionamiento de la CITEL en su conjunto, 2. Utilizar en forma más eficiente los fondos e incrementar los recursos del Fondo Regular y de los Fondos Específicos, y tiene la responsabilidad de presentar al COM/CITEL un informe detallado sobre:

a) todo proyecto de propuesta de enmienda al Estatuto y al Reglamento de la CITEL, b) todo proyecto de propuesta de enmienda a los Mandatos de los Comités Consultivos Permanentes y de los Grupos de Trabajo dependientes del COM/CITEL, c) todo proyecto de propuesta de presupuesto y de toda propuesta de modificación sobre presupuestos y Programas de Actividades en ejecución, d) las conclusiones sobre el examen exhaustivo de la ejecución de los Programas de Actividades y de Presupuesto realizada por los Comités Consultivos Permanentes, los Grupos de Trabajo dependientes del COM/CITEL y la Secretaría de la CITEL y las decisiones adoptadas por el Comité de Coordinación".

4.2 COMITÉS CONSULTIVOS PERMANENTES: 4.2.1 CCP.I: NORMALIZACION DE TELECOMUNICACIONES Objetivo

Actuar como comité técnico asesor de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones en materia de procesos de certificación de equipos de telecomunicaciones, principios de tarificación, y de coordinación de normas de redes y servicios de telecomunicaciones, buscando asegurar la interoperabilidad de dichas redes y servicios en la región.

citel-294r2_e 86

Page 94: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Mandato

De acuerdo con las Reglas de la UIT y considerando las Recomendaciones de la UIT: a) Promover entre los Estados Miembros la coordinación, planificación y armonización en cuestiones de tarificación y de normas técnicas y aspectos operacionales de redes y servicios de telecomunicaciones, e incluyendo protocolos de señalización y interfaces de red. b) Estimular y promover el desarrollo de servicios y redes de telecomunicaciones en la Región. c) Promover el desarrollo y la implementación de nuevas tecnologías, por ejemplo las basadas en protocolo IP, con el objeto de fomentar la interoperabilidad de servicios y redes entre los Estados Miembros. d) Estudiar los requerimientos de procesos de certificación de equipos de telecomunicaciones en los diferentes países de la CITEL, a fin de desarrollar análisis que permitan armonizar estos procesos de certificación en la región. e) Fomentar la implementación de los Acuerdos de Reconocimiento Mutuo. f) Desarrollar proyectos sobre aspectos económicos y principios de tarificación de los servicios de telecomunicaciones; g) Crear una conciencia acerca de la situación en materia de reglamentaciones para nuevas redes y servicios de telecomunicaciones entre los Estados Miembros y para promover el debate; h) Tomar a cargo la coordinación de la preparación regional para la Conferencia Mundial de Telecomunicaciones Internacionales, Asamblea Mundial de Normalización de las Telecomunicaciones, incluyendo la preparación de propuestas interamericanas (IAP) y posiciones comunes, así como el tomar a cargo las consultas inter-regionales en preparación para estas conferencias. i) Desarrollar una labor coordinada con los diferentes Comités y grupos de trabajo de la CITEL, en aquellos aspectos que por su naturaleza, conlleven la acción conjunta. 4.2.2 CCP.II: RADIOCOMUNICACIONES INCLUYENDO RADIODIFUSIÓN Objetivo

Actuar como órgano técnico asesor en el seno de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones respecto de la coordinación y armonización de normas relacionadas con el uso del espectro, así como de la planificación y uso eficiente del espectro radioeléctrico y órbitas satelitales para servicios de radiocomunicaciones, incluyendo la radiodifusión. Mandatos

Bajo la aplicación del Reglamento de Radiocomunicaciones de la UIT y teniendo en cuenta las recomendaciones de la UIT: a) Promover entre los Estados Miembros la armonización en la utilización del espectro radioeléctrico y de la operación de los servicios de radiocomunicaciones, incluyendo la radiodifusión, en

citel-294r2_e 87

Page 95: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

todas sus diferentes modalidades, teniendo en cuenta especialmente la necesidad de prevenir y evitar, en la medida de lo posible, interferencias perjudiciales entre los diferentes servicios. b) Estimular y fomentar el desarrollo de los servicios de radiocomunicaciones, incluyendo la radiodifusión, en la región. c) Fomentar el desarrollo e implementación de tecnologías modernas y nuevos servicios de radiocomunicaciones, incluyendo la radiodifusión, específicamente sus aspectos técnicos y operativos, que permitan satisfacer las necesidades de los Estados Miembros. d) Tomar a cargo la coordinación de la preparación regional para las Conferencias Mundiales y Regionales de Radiocomunicaciones de la UIT, incluyendo la preparación de Propuestas Interamericanas (IAPs) y posiciones comunes, así como llevar a cabo consultas inter-regionales en la preparación de dichas conferencias. e) Desarrollar una labor coordinada en los diferentes grupos de la CITEL en aquellos aspectos que, por su naturaleza, conlleven una acción conjunta. f) Llevar a cabo la coordinación y armonización de normas relativas al uso del espectro como por ejemplo transmisión de radiodifusión e interfaces de aire para servicios de radiocomunicaciones.

CITEL RES. 45 (III-02)

DECLARACION DE WASHINGTON

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO: a) Que es fundamental continuar difundiendo las actividades de la CITEL para que pueda fortalecerse; b) Que durante la Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la CITEL, celebrada en la ciudad de Washington del 12 al 16 de agosto de 2002, se acordaron principios para continuar la consolidación la CITEL para que pueda responder plenamente a los compromisos adquiridos, RESUELVE: 1. Aprobar la “Declaración de Washington” que se anexa a esta resolución. 2. Solicitar al Presidente del COM/CITEL que haga llegar esta Declaración a la Asamblea General de la OEA para su conocimiento y difusión. ENCARGAR AL SECRETARIO EJECUTIVO:

Que distribuya la Declaración de Washington a todos los Estados Miembros, Miembros Asociados, entidades de financiamiento y organizaciones regionales e internacionales.

citel-294r2_e 88

Page 96: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE TELECOMUNICACIONES (CITEL)

DECLARACIÓN DE WASHINGTON D.C.

16 de agosto de 2002

Los representantes de las Administraciones de telecomunicaciones de los Estados Miembros de las Américas en la Tercera Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones (CITEL), celebrada en Washington D.C., del 12 al 16 de agosto de 2002, TENIENDO EN CUENTA:

Que los Jefes de Estado y de Gobierno de las Américas confirmaron, durante la Tercera Cumbre de las Américas, su dedicación a la integración hemisférica y nacional, y su responsabilidad colectiva por mejorar el bienestar y la seguridad económica de los pueblos de las Américas.

Que los Jefes de Estado y Gobierno, en cumplimiento del Plan de Acción de la Cumbre de la ciudad de Québec, encargaron a la CITEL que trabajara con organismos regionales y subregionales para formular e implementar antes de la próxima Cumbre de la Américas un programa cooperativo y de colaboración en respaldo de un temario de conectividad para el hemisferio.

Que en la Cumbre se expresó que "las economías abiertas y libres, el acceso a los mercados, el flujo sostenido de las inversiones, la formación de capitales, la estabilidad financiera, políticas públicas adecuadas, el acceso a la tecnología y el desarrollo y capacitación de los recursos humanos, son claves para reducir la pobreza y la inequidad, elevar los niveles de vida y promover el desarrollo sostenible".

Que en la Cumbre se reconocieron las "disparidades en costos y acceso a la tecnología entre y dentro de los países de la Región" y se ha acordado "un encaminamiento individual y colectivo hacia la ampliación del acceso al conocimiento global y la integración plena de la sociedad del conocimiento, particularmente en los países en desarrollo y los de economías más pequeñas, y entre los grupos rurales y vulnerables".

Que los Jefes de Estado manifestaron también su convicción que la promoción de una Agenda de Conectividad para las Américas facilitará la reducción de la brecha digital y contribuirá a la beneficiosa integración del hemisferio en una sociedad basada cada vez más en el conocimiento. TENIENDO EN CUENTA ADEMÁS:

Que la promoción y ampliación de la conectividad estarán fundamentados en un esfuerzo y compromiso común entre Gobiernos, sector privado y sociedad civil.

Que la CITEL desempeña un rol fundamental en la implementación de las decisiones de la

Cumbre de las Américas en materia de telecomunicaciones y sus aplicaciones, por lo que es necesario fortalecer sus mecanismos de funcionamiento y el uso eficiente de sus recursos para obtener respuestas oportunas a los compromisos adoptados por los Jefes de Estado de la Región.

Que la CITEL ha elaborado un proyecto de agenda para la conectividad en la Américas y un plan

de acción de Quito como contribución a los Estados Miembros.

citel-294r2_e 89

Page 97: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Que la CITEL continúa canalizando la expresión regional a través de propuestas interamericanas ante la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y otros foros internacionales consolidando de esta manera los objetivos de los Estados Miembros. DECLARAMOS:

Que el desarrollo de la infraestructura de las tecnologías de la información y las telecomunicaciones, y el acceso a las mismas, continúa siendo una máxima prioridad para el manejo eficiente de la información, dado el carácter estratégico del sector de las telecomunicaciones para alcanzar las metas de crecimiento económico y social de los Estados y el logro de sociedades de la información,

Que la CITEL, como organismo técnico de telecomunicaciones de las Américas, es un foro ideal

para agrupar los esfuerzos de los Estados, el sector privado y otras entidades de telecomunicaciones y de financiamiento, para el desarrollo de cada uno de los elementos que hacen a la Conectividad en las Américas: infraestructura, regulación, convergencia tecnológica y acceso a las tecnologías de la información y comunicaciones de todos los segmentos de la sociedad, entre otros.

Y POR TANTO ACORDAMOS:

Continuar consolidando y ampliando las capacidades de la CITEL, para que pueda responder plenamente a los compromisos adoptados por los Jefes de Estado en la Cumbre de las Américas, en vista de que las tecnologías de la información y comunicación y la conectividad constituyen elementos prioritarios en el desarrollo sustentable de la Región.

Continuar consolidando, fortaleciendo y apoyando los trabajos desarrollados por el Comité

Directivo Permanente (COM/CITEL) y los Comités Consultivos Permanentes (CCP) de la CITEL. Fortalecer mecanismos que permitan difundir y concretar programas de formación y capacitación

de los recursos humanos, incluyendo actividades de información a los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, en coordinación con las entidades nacionales, el Centro de Excelencia para las Américas de la UIT, el sector privado, organizaciones regionales y subregionales y otras entidades de la sociedad civil.

Coordinar y liderar, en el ámbito de nuestra competencia, el proceso de promoción y de

implementación de una Agenda de Conectividad para las Américas, acompañando el trabajo conjunto de Gobiernos, organizaciones regionales y subregionales, sector privado, entidades de la sociedad civil, en coordinación con la Secretaría de la OEA para el proceso de las Cumbres.

Facilitar a los Estados Miembros espacios adecuados para el intercambio de experiencias y

mejores prácticas que permitan mantener actualizados marcos reglamentarios favorables a la competencia, predecibles, coherentes, no discriminatorios y transparentes, lo cual contribuirá al desarrollo de las telecomunicaciones y al acceso universal.

Dar un mayor relieve al rol de la CITEL como un foro en el que los Estados Miembros y los

Miembros Asociados se reúnen para considerar en particular los elementos técnicos del mandato de la CITEL, reconociendo plenamente los conocimientos y la experiencia del sector privado en el desarrollo de la infraestructura de telecomunicaciones en las Américas.

Reforzar la coordinación y la asociación con otras organizaciones de telecomunicaciones y de

financiamiento para la elaboración e implementación de programas de desarrollo eficientes y sustentables, teniendo en cuenta la necesidad de atraer inversiones para desarrollar la infraestructura, promover el

citel-294r2_e 90

Page 98: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

acceso universal, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, y la integración de las economías de menor envergadura en la agenda comercial hemisférica.

Impulsar al desarrollo y uso de las tecnologías de la información y la comunicación en las

pequeñas y medianas empresas, en los diferentes ámbitos de la sociedad en función de las necesidades sociales, políticas, culturales y económicas específicas, y la capacitación para la elaboración de contenidos propios.

Contribuir activamente con los preparativos de la Cumbre Mundial sobre la Sociedad de la

Información, aportando los principios de una Agenda de Conectividad para las Américas, fomentando la cooperación y participación de los sectores interesados de la Región, formulando propuestas y también a través de cualquier otro mecanismo que permita la presencia activa de los Estados Miembros y Miembros Asociados.

En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera

Reunión Ordinaria de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones adoptan la presente Declaración en la ciudad de Washington D.C., el 16 de agosto de 2002.

PRESIDENTE DE LA ASAMBLEA

Antigua y Barbuda Argentina Las Bahamas Barbados Belice Bolivia Brasil Canadá Chile Colombia Costa Rica República Dominicana Ecuador El Salvador Estados Unidos Granada

Guatemala Guyana Haití Honduras Jamaica México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Saint Kitts y Nevis Santa Lucía San Vicente y las Granadinas Suriname Trinidad y Tabago Uruguay Venezuela

citel-294r2_e 91

Page 99: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

CITEL/RES. 46 (III-02)

ESTABLECIMIENTO DEL GRUPO DE TRABAJO DE LA CITEL PREPARATORIO DE CONFERENCIAS PARA ABORDAR LOS PREPARATIVOS REGIONALES PARA

CONFERENCIAS Y REUNIONES MUNDIALES

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO: a) Que los Estados Miembros de la CITEL desean maximizar su eficacia en la representación de las necesidades de los pueblos de las Américas en las conferencias y reuniones mundiales relacionadas con las telecomunicaciones y la tecnología de la información y las comunicaciones; b) Que las decisiones que se adoptan en las conferencias mundiales pueden tener un impacto sustancial en el desarrollo y despliegue de las telecomunicaciones y la tecnología de la información y las comunicaciones; c) Que las conferencias mundiales desempeñan un papel cada vez más importante por su incidencia en las políticas de los Estados Miembros de la CITEL y en los sectores de las telecomunicaciones y la tecnología de la información y la comunicación del mundo, por ejemplo, al fijar las prioridades estratégicas de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT); d) Que los Estados Miembros de la CITEL desean desarrollar y promover con éxito propuestas interamericanas en dichas conferencias y reuniones mundiales; e) Que el aumento de la eficacia de la participación de la CITEL en las conferencias y reuniones mundiales requiere fortalecer sus estructuras y procedimientos a fin de prepararse para esas reuniones, y f) Que las conferencias y reuniones mundiales ocurren periódicamente y los preparativos para dichas conferencias deben ser tratados como función prioritaria de la CITEL y llevarse a cabo en un órgano regular y permanente de la CITEL, RECONOCIENDO: a) Que la CITEL ha emprendido los preparativos para conferencias anteriores y ha aprendido de su experiencia que es importante regularizar su proceso preparatorio para maximizar la eficacia en las conferencias mundiales; b) La importancia de ofrecer a los miembros de los CCP la oportunidad de contribuir, dentro de las áreas de su especialidad, a la preparación de la CITEL para las conferencias mundiales; c) Que el presupuesto de la CITEL está cada vez bajo mayor presión y que es necesario minimizar las repercusiones presupuestarias para la CITEL de las actividades de preparación de conferencias, y d) Que los Miembros Asociados de la CITEL sólo pueden participar en el CCP al que pertenecen y que los CCP son los únicos órganos de la CITEL que están abiertos a todos los Estados Miembros de la CITEL;

citel-294r2_e 92

Page 100: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

RESUELVE: 1. Crear un Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias responsable de todas las tareas preparatorias relacionadas con conferencias mundiales y regionales y reuniones internacionales dentro de la competencia de la CITEL, con la excepción de los que corresponden a los mandatos del CCP.I y el CCP.II. 2. Que el Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias rendirá informe de sus resultados al COM/CITEL. 3. Que el mandato del Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias será:

a. Realizar la coordinación de los preparativos regionales para la Conferencia de Plenipotenciarios y la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT, incluida la preparación de propuestas interamericanas y de posiciones comunes.

b. Realizar la coordinación de los preparativos regionales para otras reuniones internacionales importantes dentro de las competencias de la CITEL.

c. Realizar consultas interregionales en preparación para esas conferencias y reuniones.

4. Que el Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias celebrará sus reuniones conjuntamente con el Comité de Coordinación de la CITEL y COM/CITEL en forma anual y, si es necesario, con los CCP, para abordar las cuestiones dentro de sus competencias. 5. Que el Presidente y los Vicepresidentes del Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias serán responsables de la coordinación de su programa de trabajo con las autoridades de los CCP a fin de garantizar que se dispone de los recursos suficientes para efectivamente llevar a cabo su labor y la de los CCP. 6. Que el temario de cada reunión del Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias será fijado en correspondencia con la especialidad de los participantes del CCP en el que se realizará la reunión. 7. Que las reuniones del Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias se fijarán en forma anual y se incluirán en el calendario de la CITEL que apruebe el COM/CITEL. 8. Que el calendario y presupuesto de las reuniones del Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias serán incluidos dentro del calendario y presupuesto de los CCP, el Comité de Coordinación o el COM/CITEL, según con qué órgano se reúna; 9. Que el Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias estará abierto a la participación de todos los Estados Miembros y Miembros Asociados de la CITEL, según corresponda; 10. Que el Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias establecerá métodos de trabajo efectivos compatibles con los utilizados por los CCP. 11. Que el Grupo de Trabajo Preparatorio de Conferencias puede conducir sus actividades por vía electrónica entre las reuniones fijadas, según lo estime necesario. ENCARGA: Que el COM/CITEL designe al Presidente y los Vicepresidentes, basados en el interés expresado por los Estados Miembros de la CITEL a partir de su XI reunión .

citel-294r2_e 93

Page 101: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

CITEL/RES. 47 (III-02)

ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DEL CCP.II

La Tercera Reunión de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, RESUELVE:

Felicite a Venezuela por haber sido elegido para la posición de Presidente del Comité Consultivo Permanente II: Radiocomunicaciones incluyendo Radiodifusión.

CITEL RES.48 (III-02)4

PARTICIPACION DE OBSERVADORES EN LAS REUNIONES DE LA CITEL

La Tercera Reunión Ordinaria de la Asamblea de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones, CITEL, CONSIDERANDO: a) El Artículo 7 del Estatuto y los Artículos 14, 15, 16, 17 y 85 del Reglamento de la CITEL, que tratan de las organizaciones que podrán hacerse representar por observadores en las reuniones de la CITEL; y b) La resolución COM/CITEL RES. 106 (IX-00), aprobada en ocasión de la Novena Reunión del Comité Directivo Permanente de la CITEL, la que contiene una lista de entidades y organizaciones invitadas a participar en las reuniones de la CITEL, TENIENDO EN CUENTA: Que las organizaciones que se detallan a continuación han firmado Acuerdos de Cooperación con la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos a través de la Comisión Interamericana de Telecomunicaciones: • La Asociación de Operadores de Telefonía Inalámbrica en América Latina (ALACEL) • La Conferencia Europea de Administraciones de Correos y Telecomunicaciones (CEPT) • The European Telecommunications Standards Institute (ETSI) • The Telecommunications Industry Association (TIA) • La Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) • The Alliance for Telecommunication Industry Solutions (ATIS) • The Caribbean Latin American Action (C/LAA) • The Regional Commonwealth in the Field of Communications (RCC)

4 documento CITEL/doc.232/02

citel-294r2_e 94

Page 102: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

RESUELVE: 1. Autorizar a la Secretaría de la CITEL a efectuar las invitaciones correspondientes para participar de las reuniones de la CITEL a las siguientes entidades y/u organizaciones directamente relacionadas al área de Telecomunicaciones: • Asociación de Empresas de Telecomunicaciones del Acuerdo Subregional Andino (ASETA) • Asociación Caribeña de Organizaciones Nacionales de Telecomunicaciones (CANTO) • Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones

(AHCIET) • Asociación de Operadores de Telefonía Inalámbrica en América Latina (ALACEL) • Alliance for Telecommunication Industry Solutions (ATIS) • Caribbean Latin American Action (C/LAA) • Comisión Técnica Regional de Telecomunicaciones de Centroamérica (COMTELCA) • Consejo de Telecomunicaciones del Pacífico (PTC) • European Telecommunications Standards Institute (ETSI) • European Conference of Postal and Telecommunications Administrations (CEPT) • Grupo Internacional de Usuarios de Telecomunicaciones (INTUG) • Liga Americana de Radio (ARRL) • Organización Internacional de Telecomunicaciones Marítimas por Satélite (INMARSAT) • Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) • Organización Internacional de Telecomunicaciones por Satélite (ITSO) • Regional Commonwealth in the Field of Communications (RCC) • Sociedad Internacional de Telecomunicaciones Aeronáuticas (SITA) • Unión de Telecomunicaciones del Caribe (CTU) • Unión Internacional de Radioaficionados, Región 2 (IARU-2) • Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) • Unión Postal de las Américas, España y Portugal (UPAEP) • Telecommunications Industry Association (TIA) 2. Derogar la Resolución COM/CITEL RES. 106 (IX-00). ENCARGA AL SECRETARIO EJECUTIVO: Preparar un programa resumido de actividades anuales de la CITEL en forma de tabla, especificando fecha, lugar y objeto de la reunión, que será remitido a las otras organizaciones y entidades internacionales a los efectos de poner en conocimiento de éstos las actividades de la CITEL para que, mediante el procedimiento normal, puedan solicitar su participación como observadores. IV. ELECCION DE AUTORIDADES DE LA CITEL Durante la Tercera Sesión Plenaria, la Asamblea eligió las siguientes autoridades:

Presidente del COM/CITEL: Argentina

Vicepresidente de COM/CITEL: Costa Rica

Presidente del CCP.I: Colombia

citel-294r2_e 95

Page 103: INFORME FINAL III REUNION ORDINARIA DE LA ASAMBLEA DE … · 2012-04-17 · En testimonio de lo cual, los delegados de los Estados Miembros que participan en la Tercera Reunión Ordinaria

Presidente del CCP.II: Venezuela

El COM/CITEL quedó conformado de la siguiente manera: Argentina como Presidente, como Vicepresidente y como miembros los siguientes: Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Guatemala, México, Uruguay y Venezuela. V. LISTA DE DOCUMENTOS BASICOS

Acta de la Sesión Inaugural y Primera Sesión Plenaria, CITEL/doc.279/02 rev.1 Acta de la Segunda Sesión Plenaria, CITEL/doc.280/02 Acta de la Tercera Plenaria, CITEL/doc. 289/02 Acta de la Cuarta Sesión Plenaria, CITEL/doc.290/02 Lista de Documentos, CITEL/doc.215/02 rev.5 Lista de Participantes, CITEL/doc.216/02 rev.2 Informe Final, CITEL/doc.294/02 rev.2

citel-294r2_e 96