informe final estudio de antecedentes te cnicos,...

126
INFORME FINAL ESTUDIO DE ANTECEDENTES TECNICOS, ECONOMICOS, NORMATIVOS Y AMBIENTALES DE TECNOLGIAS DE CENTRALES TERMOELECTRICAS Y SUS SISTEMAS DE REFRIGERACIO N REPORTE PREPARADO PARA: 15 de Diciembre, 2014

Upload: others

Post on 06-Apr-2020

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME FINAL

ESTUDIO DE ANTECEDENTES TE CNICOS, ECONO MICOS, NORMATIVOS Y AMBIENTALES DE TECNOLGI AS DE CENTRALES TERMOELE CTRICAS Y SUS SISTEMAS DE REFRIGERACIO N

REPORTE PREPARADO PARA:

15 de Diciembre, 2014

Inodú 2

INFORME FINAL

ESTUDIO DE ANTECEDENTES TE CNICOS, ECONO MICOS, NORMATIVOS Y AMBIENTALES DE TECNOLGI AS DE CENTRALES TERMOELE CTRICAS Y SUS SISTEMAS DE REFRIGERACIO N

Contribuidores:

Jefe de Proyecto: Vicente Iraguen

Equipo Consultor:

Carlos Barría Carl Bozzuto Donny Holaschutz Pablo Mackenney | Asesorías Costasur Héctor Moreno Jorge Moreno

REPORTE PREPARADO PARA:

15 de Diciembre, 2014

Inodú 3

[Página dejada en blanco intencionalmente]

Inodú i

Resumen Ejecutivo

La disponibilidad y utilización de agua para sistemas de generación termoeléctrica está determinando

qué proyectos se desarrollan en distintas regiones del país. El enfriamiento es el principal factor que

explica el uso de agua en centrales termoeléctricas. La cantidad de agua requerida para enfriamiento

depende del tamaño de la central, su eficiencia, y el tipo de sistema de enfriamiento — independiente

del tipo de combustible utilizado. El desafío asociado al nexo entre energía y agua depende del contexto

regional.

Respecto a la utilización de agua en centrales termoeléctricas, es importante distinguir entre retiro, uso,

y consumo de agua. El retiro tiene relación con la cantidad de agua que se extrae del cuerpo de agua en

un determinado periodo de tiempo. El uso de agua corresponde a la cantidad de agua que la planta

necesita para su operación durante un determinado periodo de tiempo. El consumo de agua se define

como la cantidad de agua que no retorna al cuerpo de agua producto de evaporación.

La función primaria del sistema de enfriamiento es mantener la presión a la salida de la turbina en

niveles cercanos a la presión de diseño, y minimizar los incrementos de presión de salida ante

condiciones ambientales adversas (alta temperatura y humedad). Por lo tanto, el sistema de

enfriamiento debe ser diseñado y operado consistentemente con las necesidades de la turbina de vapor

de la central.

La función del sistema de captación de agua es extraer agua y entregarla a él o los usuarios de esta,

quien en el contexto de este estudio corresponde a una planta termoeléctrica. El sistema de toma de

agua debiera ser diseñado para asegurar un abastecimiento constante de agua a baja temperatura, con

limitadas fluctuaciones temporales. El agua de enfriamiento debe estar libre de desechos, sedimento,

algas, y organismos acuáticos que pueden afectar el correcto funcionamiento del sistema de

enfriamiento.

La función del sistema de protección del sistema de enfriamiento de una planta termoeléctrica no sólo

es reducir la probabilidad de obstrucción de tubos del condensador al impedir el paso de objetos y

organismos presentes en el agua, sino también, proteger a la biomasa y los organismos presentes en el

medio acuático de los efectos que puede causar su atrapamiento en rejillas o su arrastre hacia el interior

de sistema de enfriamiento de la central.

La Figura 1, sintetiza el nexo que existe entre el uso de agua y la operación de centrales termoeléctricas

en Chile. Es posible verificar que el mayor retiro de agua se realiza desde el Océano Pacífico, mediante la

utilización de sistemas de captación tipo sifón. Del total del agua retirada, en promedio, un 95% se

utiliza para enfriamiento. El 97% del agua retirada es descargada a la fuente de agua original (retorno),

el 3% restante se consume (evapora).

Inodú ii

Figura 1: Relación agua y centrales termoeléctricas.

Existen diversas tecnologías que utilizadas de manera aislada o combinada contribuyen a balancear el

cumplimiento objetivos de mayor eficiencia en el uso de recursos, eficiencia en costo de desarrollo y

operación, y un desarrollo armónico con la capacidad de asimilación ambiental de los emplazamientos,

protegiendo el medio ambiente y evitando, en la medida que sea posible, causar impactos irreversibles.

La efectividad biológica y la factibilidad de aplicación práctica, desde el punto de vista ingenieril, es

altamente dependiente de las condiciones particulares del emplazamiento y del tipo de organismos

presentes.

La Tabla 1 sintetiza las distintas alternativas identificadas que contribuyen a reducir la tensión entre la

presión por producir energía eléctrica mediante plantas termoeléctricas y la presión por realizar un uso

más responsable del agua y reducir los impactos de éste uso en el medio ambiente. El cuadrado de color

rojo indica si la categoría tiene relación con el objetivo de interés, indicado en la primera columna. El

desarrollo de las alternativas presentadas se expone en detalle en las siguientes secciones de este

reporte.

Inodú iii

Tabla 1: Mecanismos para reducir la tensión entre el uso de agua y la producción de energía en plantas termoeléctricas

Es importante destacar que las exigencias y soluciones son altamente dependientes del contexto de

emplazamiento de cada proyecto, lo que dificulta el planteamiento de soluciones estandarizadas.

Cabe destacar que un menor uso de agua no implica, necesariamente, menor impacto ambiental.

Impactos directos e indirectos en la eficiencia y emisiones atmosféricas de la central deben ser

contabilizados.

Producto de una revisión de normativa y de desarrollo tecnológico a nivel internacional, se puede

indicar que para el contexto chileno, donde las centrales se ubican en regiones costeras, el principal

desafío debiera orientarse a dar una mayor certidumbre al uso de agua de mar en sistemas de

refrigeración abiertos, utilizando sistemas de protección y descarga diseñados, operados y mantenidos

adecuadamente. Con ello, se permitiría aprovechar un medio de refrigeración abundante y eficiente

Inodú iv

para el uso del recurso energético, tanto desde la perspectiva ambiental como económica. Sin embargo,

es posible definir casos particulares de centrales termoeléctricas localizadas en regiones costeras en que

el uso de torres de enfriamiento podría ser más eficiente, particularmente cuando el emplazamiento de

la central se encuentra a una elevación equivalente a unas decenas de metros por sobre el

emplazamiento del punto de retiro de agua.

Lo indicado anteriormente está alineado no sólo con los objetivos de desarrollo sustentable de

proyectos de generación termoeléctricos que provean energía segura y económica al país, sino también

con objetivos de eficiencia energética como política de Estado, ambos definidos por el Ministerio de

Energía en la Agenda de Energía.

En este contexto, es importante destacar también que el marco regulatorio vigente en la comunidad

europea establece una visión integral a los sistemas de enfriamiento en procesos industriales,

considerando las implicancias directas e indirectas en el uso de la energía de centrales termoeléctricas.

En particular, el contexto regulatorio europeo indica que los sistemas de refrigeración abiertos

corresponden a la mejor tecnología disponible, sobre todo en procesos que requieren refrigeración

importante (mayor a 10 MWth).

Tras la revisión de la normativa en Chile, Estados Unidos y Europa, es posible concluir que el enfoque de

la política de aguas vigente en Chile difiere a la normativa desarrollada recientemente en Estados

Unidos y la Comunidad Europea. A modo de referencia, en Europa se define el estado de calidad de los

cuerpos de agua para planificar como mejorarlo o mantenerlo. En Estados Unidos se regula las

descargas de fuentes emisoras puntuales para diferentes categorías industriales.

Este reporte concluye con un conjunto de medidas que sería conveniente estudiar y desarrollar como

trabajo futuro.

Inodú v

Introducción

Objetivos del Estudio:

El objetivo de este estudio es el generar antecedentes técnicos, económicos, normativos, y ambientales

de tecnologías de centrales termoeléctricas y sus sistemas de refrigeración.

De acuerdo a las bases, los objetivos específicos son:

Identificar y describir tecnologías, costos e impactos de centrales termoeléctricas y sistemas de

refrigeración usados actualmente en Chile (con combustibles sólidos, líquidos y gaseosos) y las

mejores tecnologías disponibles a nivel nacional e internacional.

Establecer un análisis normativo comparado entre normativa chilena e internacional respecto a

la succión y descarga de aguas para enfriamiento.

Contenido del Informe:

El informe tiene la siguiente estructura: el Capítulo 1 presenta una descripción general del concepto de

generación termoeléctrica. En el Capítulo 2 se describen específicamente las tecnologías de generación

termoeléctrica basadas en vapor. Posteriormente, en el Capítulo 3 se desarrollan los impactos producto

del retiro de agua de centrales termoeléctricas.

El Capítulo 4 presenta la fricción que existe entre el uso de agua y la generación termoeléctrica en Chile.

Posteriormente, en el Capítulo 5 se presentan las alternativas para reducir los impactos producto del

uso de agua en la termoelectricidad.

En el Capítulo 6 se presentan mecanismos de reducción de retiro de agua en centrales termoeléctricas

mediante la selección de sistemas de enfriamiento. Posteriormente, en el Capítulo 7 se presenta un

resumen del análisis de mecanismos de reducción de atrapamiento y arrastre de organismos mediante

la protección del sistema de enfriamiento. Luego, el Capítulo 8 presenta aquellas oportunidades de

mitigación de impacto en organismos mediante el control del uso de químicos. El Capítulo 9 describe

mecanismos de mitigación de impacto en organismos mediante el uso de sistemas de descarga al mar.

En el Capítulo 10 contiene una breve descripción de los sistemas de mitigación de emisiones a la

atmósfera, principalmente desde la perspectiva de uso de agua. El Capítulo 11 presenta una revisión de

la normativa referente a captación de agua y descargas líquidas de centrales termoeléctricas, enfocado

en Europa, Estados Unidos, y Chile. Finalmente, en el Capítulo 12 se presentan las conclusiones y

aspectos sugeridos como trabajo a desarrollar en el futuro.

Inodú vi

Índice del Reporte

1 Generación Termoeléctrica................................................................................................................... 1

2 Generación Termoeléctrica Basada en Vapor ...................................................................................... 2

2.1 Tecnologías de generación que utilizan el ciclo de vapor Rankine ............................................... 2

2.2 El Nexo entre el Agua y la Generación Termoeléctrica ................................................................ 6

3 Impactos del Retiro de Agua en Centrales Termoeléctricas ................................................................. 8

3.1 Conflictos por Retiro de Agua ....................................................................................................... 9

3.2 Arrastre y Atrapamiento de Organismos acuáticos ...................................................................... 9

3.3 Aumento de Temperatura del Agua de Enfriamiento ................................................................ 11

3.4 Descarga de Químicos ................................................................................................................. 12

4 El Nexo entre el Agua y la Generación Termoeléctrica en Chile ......................................................... 14

5 Mecanismos para Reducir Impactos del Uso de Agua en Termoelectricidad .................................... 20

6 Mecanismos de Reducción del Retiro de Agua Utilizada Mediante la Selección de Sistemas de

Enfriamiento ............................................................................................................................................... 21

6.1 Descripción de los Sistemas de Enfriamiento ............................................................................. 21

6.2 Componentes de los Sistemas de Enfriamiento ......................................................................... 24

6.2.1 Sistema de Captación de Agua ............................................................................................ 24

6.2.2 El Condensador — y su Relación con la Turbina ................................................................. 29

6.2.3 Componentes para Enfriamiento del Medio Refrigerante ................................................. 31

6.3 Utilización de Sistemas de Enfriamiento en Estados Unidos y Chile .......................................... 33

6.4 Ventajas y Desventajas de los Sistemas de Reducción de Retiro de Agua (Sistemas de

Enfriamiento) en Centrales Termoeléctricas .......................................................................................... 35

6.4.1 Balance por Efectos del Uso de Sistemas de Enfriamiento en la Eficiencia de la Central .. 37

6.4.2 Balance por Impacto Ambiental Asociado al Uso de Agua de Sistemas de Enfriamiento .. 38

6.5 Balance por Costos de los Distintos Sistemas de Enfriamiento .................................................. 41

6.5.1 Análisis referencial de sistemas de enfriamiento aplicado al contexto chileno ................. 44

6.5.2 Indicación de casos internacionales.................................................................................... 51

7 Mecanismos Reducción de Atrapamiento y Arrastre de Organismos Mediante Protección del

Sistema de Enfriamiento ............................................................................................................................. 52

8 Mecanismos Mitigación de Impacto en Organismos Mediante Control del Uso de Químicos .......... 63

9 Mecanismos Mitigación de Impacto en Organismos Mediante Sistema de Descarga al Mar ........... 64

9.1 Mitigación de los efectos de los excesos térmicos en el agua descargada ................................ 64

Inodú vii

10 Tecnologías de mitigación de emisiones a la atmosfera ................................................................ 65

10.1 Abatimiento de Dióxido de Azufre .............................................................................................. 66

10.2 Abatimiento de NOx ................................................................................................................... 68

10.3 Abatimiento de Material Particulado ......................................................................................... 70

11 Revisión de Aspectos Normativos ................................................................................................... 71

11.1 Normativa europea ..................................................................................................................... 73

11.1.1 Directiva 2010/75/UE sobre las emisiones industriales (IED) ............................................. 75

11.1.2 Directiva marco para el agua (WFD): Directiva 2000/60/CE del parlamento Europeo y del

Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el

ámbito de la política de aguas ............................................................................................................ 78

11.1.3 Directiva 2014/52/UE por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la

evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio

ambiente 85

11.1.4 Directiva marco 2008/56/CE sobre la estrategia marina (MSFD) ....................................... 86

11.1.5 Otras directivas, reglamentos y convenios ......................................................................... 86

11.2 Normativa Estados Unidos .......................................................................................................... 88

11.3 Normativa Chilena ...................................................................................................................... 95

12 Conclusiones ................................................................................................................................... 99

12.1 Necesidades de Trabajo Futuro Identificadas........................................................................... 101

13 Bibliografía: ................................................................................................................................... 104

14 Anexo: Listado de centrales termoeléctricas incluidas en el catastro .......................................... 112

Inodú viii

Índice de Figuras

Figura 1: Relación agua y centrales termoeléctricas. ................................................................................... ii

Figura 2: Esquema simplificado de ciclo Rankine con sus principales componentes. .................................. 1

Figura 3: Esquema representativo de una Central de Ciclo Combinado ...................................................... 3

Figura 4: Factores que han influencia el aumento de eficiencia de centrales termoeléctricas a carbón. ... 4

Figura 5: Balance de energía en una planta termoeléctrica (carbón, figura superior, y gas figura inferior).

Adaptado de Delgado, 2012. ........................................................................................................................ 7

Figura 6: Uso de agua en una central termoeléctrica ................................................................................... 7

Figura 7: Uso de agua de las diferentes tecnologías de generación termoeléctrica basadas en vapor.

(Adaptado de EPRI, 2008) ............................................................................................................................. 8

Figura 8: Síntesis ilustrativa de los impactos por uso de agua en centrales termoeléctricas (Adaptada de

UNESCO 1979) ............................................................................................................................................... 9

Figura 9: Agua potencial retirada por región y según tipo de sistema de enfriamiento (basado en flujo

promedio anual).......................................................................................................................................... 15

Figura 10: Relación del agua con las centrales termoeléctricas Chilenas. .................................................. 16

Figura 11: Regulación asociada a la termoelectricidad en Chile ................................................................. 19

Figura 12: Esquema del ciclo Rankine y sistema de enfriamiento del condensador. ................................. 21

Figura 13: Representación esquemática de diferentes sistemas de refrigeración. .................................... 22

Figura 14: Diagrama estructural de un sistema de captación. Vista superior (Kit Y. Ng 2005) .................. 26

Figura 15: Diagrama funcional de sistema de bombeo (derecha). Relación entre la potencia del conjunto

de bombas, elevación y caudal (izquierda) ................................................................................................. 29

Figura 16: Curva de saturación del vapor. .................................................................................................. 30

Figura 17: Producción de la turbina de vapor vs Presión de salida para distintos tamaños de aspas (línea

roja y azul) en la última etapa de la turbina (Adaptado de GE, 1996). ....................................................... 30

Figura 18: Condensador para Sistemas Húmedos (izquierda) y Aerocondensador para un Sistema Seco

Directo (derecha). ....................................................................................................................................... 31

Figura 19: Diferentes configuraciones de torres de enfriamiento. ............................................................ 32

Figura 20: Sistema de enfriamiento con Estanque de enfriamiento .......................................................... 33

Figura 21: Ubicación de sistemas de enfriamiento en Estados Unidos y cuerpos de agua utilizados.

Fuente (US EPA, 2014) ................................................................................................................................ 34

Figura 22: Evolución de la instalación de sistemas de enfriamiento en los Estados Unidos. (ASME, 2014)

.................................................................................................................................................................... 34

Figura 23: Balance relacionado entre eficiencia de la central, impacto ambiental, y costo. ..................... 37

Figura 24: Ilustración de costos directos asociados a sistemas de enfriamiento que utilizan agua .......... 43

Figura 25: Ilustración de costos referenciales asociados a sistemas de captación de agua ....................... 47

Figura 26: Disposición de la instalación de Cylindrical Wedge Wire Screens para un sistema de captación

de agua en una central de 750 MW (Ng, Zheng, & Taylor, 2005) ............................................................... 60

Figura 27: Imagen de velocity caps previo a instalación (izquierda), diagrama de un velocity cap instalado

(derecha). Imagen de Turnpenny et al. 2010.............................................................................................. 61

Figura 28: Catastro de tecnologías de protección instaladas en plantas termoeléctricas en Chile. .......... 62

Inodú ix

Figura 29: Estructura de descarga de una salida y con difusor múltiple. ................................................... 64

Figura 30: Evolución de equipos de control de emisiones (Alstom, 2008). ................................................ 66

Figura 31: Esquema de un desulfurizador con agua de mar (Alstom, 2009). ............................................. 68

Figura 32: Frecuencia de utilización de las diferentes tecnologías de mitigación de emisiones en Chile. . 71

Figura 33: Leyes y reglamentos que pueden ser asociados a la descarga y captación de aguas para

enfriamiento en Chile. ................................................................................................................................ 95

Inodú x

Índice de Tablas

Tabla 1: Mecanismos para reducir la tensión entre el uso de agua y la producción de energía en plantas

termoeléctricas ............................................................................................................................................ iii

Tabla 2: Características tecnologías de generación termoeléctrica basada en vapor. ................................. 5

Tabla 3: Capacidad instalada en Chile de termoelectricidad basada en vapor. ........................................... 6

Tabla 4: Componentes químicos asociados a diferentes tipos de sistemas de enfriamiento (IPPC, 2001) 13

Tabla 5: Agua retirada por MWh producido para diferentes tipos de unidades y sistemas de

enfriamiento. .............................................................................................................................................. 15

Tabla 6: Velocidades de captación. ............................................................................................................. 16

Tabla 7: Temperatura de descarga del agua por región. ............................................................................ 17

Tabla 8: Concentraciones de las descargas normadas por el DS90/2000 informadas por el SMA para el

periodo Enero 2013 a Junio 2014 (se han considerado solo los datos de descargas al Océano Pacífico). 18

Tabla 9: Mecanismos para reducir la tensión entre el uso de agua y la producción de energía en plantas

termoeléctricas ........................................................................................................................................... 20

Tabla 10: Parámetros de diseño que afectan la definición de cada una de las familias de solución de

enfriamiento ............................................................................................................................................... 24

Tabla 11: Componentes asociados a los sistemas de enfriamiento. .......................................................... 24

Tabla 12: Frecuencia de utilización de sistemas de enfriamiento en las unidades de generación en Chile.

.................................................................................................................................................................... 35

Tabla 13: Ventajas y desventajas de los sistemas de enfriamiento ............................................................ 36

Tabla 14: Porcentaje promedio de reducción de energía producida por centrales de Estados Unidos,

producto de cambiar de un sistema de enfriamiento a otro (EPA, 2001). ................................................. 37

Tabla 15: Impacto ambiental de los diferentes sistemas de enfriamiento (adaptado de IPPC 2001)........ 38

Tabla 16: Retiros y consumos de agua para los diferentes sistemas de enfriamiento ............................... 40

Tabla 17: Ejemplo de comparación de emisiones de CO2 asociados a diferentes sistemas de enfriamiento

(EPA 2001) ................................................................................................................................................... 40

Tabla 18: Emisiones de ruido asociado a diferentes sistemas de enfriamiento (IPPC 2001). .................... 41

Tabla 19: Definición de condiciones ambientales de los distintos emplazamientos evaluados ................ 44

Tabla 20: Caracterización de la central a evaluar ....................................................................................... 45

Tabla 21: Requerimientos ambientales y de uso de agua para cada emplazamiento ............................... 46

Tabla 22: Costos referenciales asociados a torres de enfriamiento ........................................................... 48

Tabla 23: Costos referenciales asociados de enfriamiento con estanque .................................................. 48

Tabla 24: Costos referenciales asociados a aerocondensador ................................................................... 49

Tabla 25: Definición de alcance de costos presentados para cada componente de enfriamiento ............ 49

Tabla 26: Comparación de costos de inversión totales entre los distintos sistemas de enfriamiento ...... 50

Tabla 27: Comparación de aspectos operacionales que afectan el costo de los distintos sistemas de

enfriamiento ............................................................................................................................................... 51

Tabla 28: Alternativas Tecnológicas de Protección del Sistema de Enfriamiento ...................................... 56

Tabla 29: Potencial de Protección de las Familias de Concepto en Función de la Etapa de Vida del

Organismo(EPRI, 2000) ............................................................................................................................... 56

Tabla 30: Evaluación de tecnologías identificadas (Alden, 2003) ............................................................... 58

Inodú xi

Tabla 31: Eficiencia de filtros tipo Cylindrical Wedge Wire Screens instalados en Central Santa María

(adaptado de Hernández E., 2014) ............................................................................................................. 59

Tabla 32: Niveles de emisiones para diferentes tecnologías de generación. ............................................. 65

Tabla 33: Eficiencia de abatimiento de diferentes tipos de desulfurizadores (WB, 1997). ........................ 67

Tabla 34: Aspectos de diseño de sistemas de enfriamiento para plantas termoeléctricas que son

impactados por las normativas y los procesos para obtención de permisos. ............................................ 72

Tabla 35: Directivas y reglamentos que pueden influir en la selección y operación de sistemas de

enfriamiento ............................................................................................................................................... 74

Tabla 36: Discusión de medidas BAT abordadas en documento BREF de sistemas de enfriamiento

(adaptada de Rajagopal, 2012 y de IPPC, 2001) ......................................................................................... 77

Tabla 37: Definición general de estado ecológico de las aguas (CE, 2000) ................................................ 79

Tabla 38: Indicadores de calidad para definir el estado ecológicos de aguas costeras (CE, 2000) ............ 79

Tabla 39: Utilización, por parte del Reino Unido, de la directiva para peces de agua dulce en la definición

de estados ecológicos establecidos por la WFD (adaptada de UKTAG, 2010). .......................................... 83

Tabla 40: Utilización, por parte del Reino Unido, de la directiva para moluscos en la definición de estados

ecológicos establecidos por la WFD (adaptada de UKTAG, 2010). ............................................................. 84

Tabla 41: Línea de tiempo de la regulación del agua en los Estados Unidos (adaptado de ASME, 2014) . 88

Tabla 42: Secciones de la Clean Water Act que regulan aspectos relevantes para centrales

termoeléctricas basadas en vapor (adaptado de ASME, 2014 y Poe, 1995). ............................................. 90

Tabla 43: Estándares y directrices actuales para efluentes de Centrales de generación basadas en vapor

(adaptado de EPA, 2013). ........................................................................................................................... 91

Tabla 44: Información requerida por la EIA sobre sistemas de enfriamiento (adaptada de ASME, 2014).95

Tabla 45: Contaminantes regulados en Chile para descargas a aguas marinas dentro de la zona de

protección litoral y las emisiones promedio de las centrales termoeléctricas chilenas incluidas en este

estudio (informadas por el SMA para el periodo Enero 2013 a Junio 2014. .............................................. 97

Tabla 46: Permisos que pueden influir en el tipo de sistema de enfriamiento y sus parámetros de

operación. ................................................................................................................................................... 98

Inodú 1

1 Generación Termoeléctrica

La generación termoeléctrica es el proceso de generar electricidad por medio de energía térmica,

obtenida ya sea mediante la combustión carbón, petróleo, gas o biomasa, o producto de la utilización de

energía térmica de fuentes renovables (geotermia o solar). El contexto del alcance definido para este

estudio se centra en sistemas de generación termoeléctricos a carbón y gas natural que utilizan vapor.

Las centrales termoeléctricas que utilizan vapor basan su funcionamiento en el ciclo termodinámico

Rankine (ciclo de vapor), el cual aprovecha la características del vapor de agua (u otro fluido) para

generar electricidad. Este ciclo termodinámico es utilizado por centrales a carbón, ciclo combinados,

centrales de co-generación (que generan energía térmica y eléctrica para abastecer a un mismo centro

de consumo), centrales termo-solares y geotérmicas.

La Figura 2 ilustra el principio de funcionamiento del ciclo termodinámico de Rankine, en el cual un

fluido (generalmente agua) es utilizado para generar vapor en una caldera a una presión y temperatura

determinada (paso 2-3 en Figura 2). Luego el vapor se expande en una turbina a vapor donde se genera

trabajo (paso 3-4); este trabajo se transmite a un eje en forma de energía mecánica, que luego es

transformada en energía eléctrica por un generador. El vapor, que sale de la turbina a vapor a una baja

presión, es condensado en un condensador (paso 4-1) para luego ser enviado en forma de agua

nuevamente a la caldera.

Figura 2: Esquema simplificado de ciclo Rankine con sus principales componentes.

Las tecnologías de generación termoeléctricas basadas en vapor comúnmente involucran la utilización

de un volumen importante de agua para la condensación del vapor. La condensación de vapor es la

función primaria del sistema de enfriamiento que forma parte de una central termoeléctrica basada en

vapor. Otras tecnologías termoeléctricas – que no utilizan vapor - no tienen asociados sistemas de

enfriamiento para condensación.

El estudio está enfocado en el análisis de los sistemas de enfriamiento de centrales termoeléctricas

basada en vapor; particularmente en aquellas cuya función primaria es la generación de electricidad

mediante el uso de combustibles fósiles.

Entropía (S)

Trabajo

Calor

Tem

per

atu

ra (

T)

Trabajo 2

3

4

1

Inodú 2

2 Generación Termoeléctrica Basada en Vapor

El desarrollo sustentable de un parque de generación termoeléctrico implica un balance entre la

utilización de plantas de generación de mayor eficiencia en el uso de recursos, la eficiencia en costo de

desarrollo y operación, y un desarrollo armónico con la capacidad de asimilación ambiental de los

emplazamientos, protegiendo el medio ambiente y evitando, en la medida que sea posible, causar

impactos irreversibles sobre las comunidades y los recursos naturales renovables. La búsqueda de

plantas de generación más eficientes permite la reducción del consumo de combustibles fósiles, y,

consecuentemente, la reducción de emisiones, desechos, y uso de agua por cada MWhe producido (WB,

1997).

Los factores que definen el desarrollo de nuevos proyectos generalmente están asociados a la demanda

de electricidad, la disponibilidad de terreno, la cercanía y robustez del sistema de transmisión, las

fuentes de combustible (acceso y costo), la disponibilidad de agua para enfriamiento, consideraciones

ambientales, la opinión y percepción pública, la regulación territorial, y otros factores como el clima,

riesgo de inundaciones, etc.

La siguiente sección se enfoca en identificar las tecnologías disponibles de generación termoeléctricas

basadas en vapor, con enfoque en la eficiencia lograda por cada una de ellas.

2.1 Tecnologías de generación que utilizan el ciclo de vapor Rankine

El ciclo de vapor Rankine es utilizado por centrales termoeléctricas de ciclo de vapor simple y centrales

de ciclo combinado. En las primeras se genera vapor quemando un combustible en una caldera, y en las

segundas se genera vapor a partir de la recuperación del calor de los gases de la combustión de una

turbina a gas.

Los sistemas de generación termoeléctrica de ciclo de vapor simple (Figura 2) pueden ser clasificados

según el tipo de combustión, y los parámetros de presión y temperatura del vapor. De esta forma, es

posible clasificarlos en las siguientes categorías (MIT, 2007):

1. Combustión de Carbón Pulverizado, con ciclo de vapor Subcrítico

2. Combustión de Carbón Pulverizado, con ciclo de vapor Supercrítico

3. Combustión de Carbón Pulverizado, con ciclo de vapor Ultra-Supercrítico

4. Combustión de Lecho Fluidizado (burbujeante y circulante)

Los ciclos de vapor Subcrítico, Supercrítico, y Ultra-supercrítico se diferencian tecnológicamente en los

parámetros de diseño y operación asociados a la presión y temperatura del vapor (Tabla 2); lo que en

definitiva afecta la eficiencia de conversión de la energía lograda por cada alternativa.

Inodú 3

Las tecnologías termoeléctricas de ciclo combinado (CCGT1) utilizan dos ciclos termodinámicos, el ciclo

Brayton con el ciclo Rankine. El ciclo Brayton se desarrolla en una turbina a gas; la cual produce trabajo

que es transmitido como energía mecánica a un eje conectado a un generador eléctrico. Los gases de

combustión a una alta temperatura que salen de la turbina a gas se utilizan para desarrollar el ciclo

Rankine por medio de la generación de vapor en una caldera recuperadora de calor (HRSG2). El vapor

producido se expande en una turbina a vapor y luego es recirculado en el proceso. La Figura 3 muestra

un esquema simplificado de este sistema.

Figura 3: Esquema representativo de una Central de Ciclo Combinado

La Tabla 2 muestra las principales características de las tecnologías descritas anteriormente. Se observa

una diferencia importante en la eficiencia en transformación de energía. En el caso de las tecnologías

para ciclos de vapor simples es posible obtener eficiencias entre 44-46% HHV3 con ciclos de vapor Ultra-

Supercríticos.

La tecnología de carbón pulverizado subcrítico es ampliamente utilizada y considerada madura en

términos técnicos y económicos. Con respecto a la tecnología supercrítica, la primera planta se

construyó a principios de los años 60. Las primeras plantas supercríticas presentaron fallas de

materiales, lo que junto a bajos precios del carbón, redujo su tasa de construcción por algunos años

(IEA, 2011). Avances en el desarrollo de materiales en las últimas décadas ha provocado un aumento de

la utilización de plantas supercríticas, especialmente en Europa y Japón, y recientemente en Canadá,

China, India, Rusia y los Estados Unidos (Nalbandian, 2009).

Al año 2009, un 25% (~265 GW4) del parque de generación a carbón mundial estaba basado en

tecnología de carbón pulverizado supercrítico (IEA, 2011).

Las primeras plantas ultra-supercríticas fueron construidas en los años 90 (Nalbandian, 2009).

Actualmente representan menos del 1% del parque de generación mundial a carbón.

1 Siglas en inglés para Combined Cycle Gas Turbine.

2 Sigla en inglés para Heat Recovery Steam Generator.

3 Siglas en inglés para High Heating Value. En español Poder Calorífico Superior.

4 Capacidad carbón pulverizado supercritico instalado en 2007.

Inodú 4

Las plantas súper y ultra-supercríticas están disponibles comercialmente para carbón con un contenido

de cenizas bajo o moderado. Para carbón con alto contenido de cenizas se están comenzando a

desarrollar plantas supercríticas en India, lo que podría habilitar el aumento en la construcción de este

tipo de plantas en países que dependen de carbón con alto contenido de cenizas (IEA, 2011). Las plantas

supercríticas generalmente son construidas para capacidades desde los 400 MWe hasta los 1100 MWe.

Plantas de carbón pulverizado supercrítico menores a 400 MWe no son comúnmente construidas debido

a que dejan de ser económicamente convenientes.

Los sistemas de lecho fluidizado circulante logran eficiencias similares al ciclo de vapor Subcrítico, como

se señala en la Tabla 2, pero permiten una mayor flexibilidad en el uso de combustible. Los sistemas de

lecho fluidizado capturan parte del azufre presente en el combustible reduciendo emisiones de SO2 (MIT

2007). Al año 2009, existía en el mundo una capacidad instalada de 22 GW. La planta de lecho fluidizado

circulante subcrítica más grande instalada es de 320 MWe. Plantas de mayor capacidad se han instalado

en lecho fluidizado circulante supercrítico, tecnología que ha llegado a una escala económica viable pero

solo existen un par de plantas construidas (IEA, 2011).

La eficiencia de plantas termoeléctricas a carbón en Europa ha aumentado significativamente en los

últimos 50 años. Desde las primeras unidades con un 33% de eficiencia, hoy se está llegando a

eficiencias sobre 43% (RWE - Alstom, 2008). El principal aumento de eficiencia se produjo a mediados de

los años 80 con el desarrollo de las unidades de carbón supercrítico (Alstom 2009). La Figura 4 ilustra

diversos factores que se interrelacionan y han contribuido a un aumento de eficiencia desde 38% a 45%.

Figura 4: Factores que han influencia el aumento de eficiencia de centrales termoeléctricas a carbón.

Por otro lado, el ciclo combinado de turbina a gas puede lograr eficiencias de hasta 58%, comparado con

un 30% obtenido solo con una turbina a gas. En estos sistemas aproximadamente 2/3 de la energía es

generada por la turbina a gas y 1/3 por la turbina a vapor. Las plantas de ciclo combinado se desarrollan

Inodú 5

en configuración 1x1, esto es 1 Turbina a Gas (TG), 1 HRSG, más una Turbina a Vapor (TV), o 2x1 (i.e:

2TG y 2HRSG + 1TV), 3x1, 4x1, etc. (Wartsila 2014; Alstom 2014).

Tabla 2: Características tecnologías de generación termoeléctrica basada en vapor.

Tecnología Combustible Eficiencia Presión Vapor

T° Vapor

Carbón Pulverizado Subcrítico Carbón Bituminoso y Subbituminoso

33% - 37%

(HHV3)

< 220 bar 550°C

Carbón Pulverizado Supercrítico Carbón Bituminoso y Subbituminoso

37% - 40% (HHV)

240 bar 565°C

Carbón Pulverizado Ultra-Supercrítico Carbón Bituminoso y Subbituminoso

44% - 46% (HHV)

320 bar > 565°C

Lecho Fluidizado circulante Subcrítico Carbón, Lignito, Petcoke, otros

33% - 37% (HHV)

< 220 bar 550°C

Ciclo Combinado gas natural Gas Natural, Petroleo Liviano

Hasta 58% (LHV

5)

Ciclo Combinado con gasificación Integrada (IGCC)

Carbón, Petcoke

31% - 38% (HHV)

Fuente de información:

- MIT, 2007. The Future of Coal.

- WB, 1997. A planner's guide for selecting clean-coal technologies for power plants. World Bank Technical paper N° 387.

- Alstom, 2009. Clean Combustion Technologies. A Reference Book on Steam Generation, COPYRIGHT, 1981, 1991, 2009, ALSTOM

Power, Inc., FIFTH EDITION.

- Alstom, 2014. Clean Power, Clear Solutions. Clean Power Day Chile Santiago.

Una variante del ciclo combinado con turbina a gas es el ciclo combinado de gasificación integrada

(IGCC6), que permite utilizar carbón en turbinas a gas, y por lo tanto en ciclos combinados. Esto es

posible gracias al proceso de gasificación del carbón o petcoke para producir syngas, el cual, luego de ser

limpiado, es quemado en una turbina a gas en configuración de ciclo combinado. El desarrollo de la

tecnología IGCC surgió de la motivación por obtener plantas termoeléctricas con un mejor desempeño

ambiental. Sin embargo, un estudio del año 2007 indica que el costo de inversión y la disponibilidad

operacional de la tecnología IGCC es poco atractivo si se compara con factores similares para unidades

de Carbón Pulverizado (MIT, 2007).

En la actualidad existen 9 unidades IGCC en operación alrededor del mundo (que utilizan carbón o

petcoke) y 22 proyectos planificados o en construcción (GTC, 2014). La mayor unidad en operación

comercial tiene una capacidad de 618 MWe. A pesar de las ventajas relacionadas a la menor huella

ambiental de esta tecnología, las unidades instaladas han reportado una baja disponibilidad debido a la

mayor complejidad del sistema (MIT, 2007).

El consumo y retiro de agua en unidades IGCC es menor que en unidades de Carbón Pulverizado, pero

mayor que en unidades de Ciclo Combinado operadas con gas natural (Macknick J. et al., 2011).

5 Siglas en inglés para Low Heating Value. En español Poder Calorífico Inferior.

6 Siglas en inglés para Integrated Gasification Combined Cycle.

Inodú 6

De acuerdo a la Comisión Nacional de Energía, a Diciembre 2013, en Chile las centrales termoeléctricas

basadas en vapor y cuyo principal objetivo productivo es la generación de electricidad, representan una

capacidad instalada de 7,4 GW7 (de 17,6 GW totales). Esta capacidad es aportada por 33 unidades de

generación, correspondientes a 9 centrales de ciclo combinado y 24 centrales de ciclo de vapor simple

(Tabla 3).

Tabla 3: Capacidad instalada en Chile de termoelectricidad basada en vapor.8

Tipo de central Cantidad de

Unidades Potencia Neta

Total (MW)

Eficiencia Máxima

(%)

Eficiencia Mínima

(%)

Eficiencia Promedio

(%) Combustible

Ciclo de vapor simple

24*

4.101 38,9% 28% 35,3%

Carbón Bituminoso,

Sub-bituminoso, Petcoke

Ciclo Combinado

9 3.290

53,6% 43,7% 47,6%

Gas Natural, Petróleo Diesel

*22 unidades de Carbón Pulverizado Subcrítico, y 2 de Lecho Fluidizado Subcrítico.

2.2 El Nexo entre el Agua y la Generación Termoeléctrica

Las centrales de generación termoeléctrica en base a vapor, tanto las de ciclo simple como las de ciclo

combinado, requieren el uso de agua para diferentes etapas del proceso. Debido a las características

intrínsecas del ciclo térmico – i.e.: eficiencia del ciclo - el requerimiento de agua es relevante debido

principalmente a su utilización como refrigerante para lograr la condensación del vapor (Delgado, 2012).

7 Se excluyó del análisis la Central Laguna Verde.

8 Las eficiencias promedio mostradas en esta tabla se revisarán en el informe final, y se incorporarán valores

máximos y mínimos, una vez analizada la nueva información enviada por las empresas generadoras con el fin de mostrar datos confirmados por estas.

Inodú 7

Figura 5: Balance de energía en una planta termoeléctrica (carbón, figura superior, y gas figura inferior). Adaptado de Delgado, 2012.

Dependiendo de la central, otras etapas del proceso termoeléctrico que utilizan, o podrían utilizar, agua

son la caldera, los sistemas de mitigación de emisiones9, los sistemas de enfriamiento auxiliares, el

sistema de manejo de las cenizas de caldera, entre otros (Figura 6).

Figura 6: Uso de agua en una central termoeléctrica

9 Los sistemas de mitigación de emisiones se discutirá en la sección 10.

Inodú 8

La Figura 7 ilustra la cantidad de agua utilizada por distintos sistemas de una planta termoeléctrica (se

asume sistema de enfriamiento cerrado con torres de enfriamiento). La mayor parte del agua requerida

es utilizada en el proceso de condensación (enfriamiento).

Figura 7: Uso de agua de las diferentes tecnologías de generación termoeléctrica basadas en vapor. (Adaptado de EPRI, 2008)

3 Impactos del Retiro de Agua en Centrales Termoeléctricas

Los efectos ambientales del uso del agua de mar por plantas termoeléctricas han sido ampliamente

estudiados (Clark & Brownell, 1973) (US EPA, 1973) (US EPA, 1976) (UNESCO, 1979) (Turnpenny &

Coughlan, 1992) (EPRI, 2000) (EPRI, 2003) (California Energy Commission, 2005) (MBC Applied

Environmental Sciences, 2005) (Moss Landing Marine Laboratories, 2008) (UCN, 2008) (IFC, 2008) (EPRI,

2011) (Rajagopal, Jenner, & Venugopalan, 2012) (SMA, 2014) (US EPA, 2014, págs. 76-88). Los impactos

ambientales pueden asociarse tanto al proceso de captación de agua, como a las descargas de las aguas

utilizadas en el proceso. La Figura 8 presenta una síntesis de los impactos por uso de agua en centrales

termoeléctricas.

Inodú 9

Figura 8: Síntesis ilustrativa de los impactos por uso de agua en centrales termoeléctricas (Adaptada de UNESCO 1979)

Respecto a la utilización de agua en centrales termoeléctricas, es importante distinguir entre retiro, uso,

y consumo de agua. El retiro tiene relación con la cantidad de agua que se extrae del cuerpo de agua en

un determinado periodo de tiempo. El uso de agua corresponde a la cantidad de agua que la planta

necesita para su operación durante un determinado periodo de tiempo. El consumo de agua se define

como la cantidad de agua que no retorna al cuerpo de agua producto de evaporación (Lamya 2012).

3.1 Conflictos por Retiro de Agua

El impacto que produce un abundante retiro de agua es mayor en lugares con escasez de este recurso,

donde el agua es utilizada para otros propósitos (ej: agrícolas, industriales y recreativos), y/o zonas de

alto valor ambiental (protección y/o conservación). En caso de utilización de agua subterránea también

se tiene la presión por disponibilidad para otros propósitos (ej; agricultura, actividades recreativas, y

otras necesidades comunitarias) (IFC, 2008).

Es importante definir qué es un retiro de agua importante. A modo de referencia, recientemente la EPA

ha definido la aplicabilidad de la norma 316(b) para unidades existentes donde se retira al menos 7.570

m3 de agua por día y el propósito del retiro es utilizar al menos el 25% del agua para enfriamiento (US

EPA, 2014). Esto aplica para todo tipo de cuerpo de agua en el contexto de Estados Unidos.

3.2 Arrastre y Atrapamiento de Organismos acuáticos

Si no se tienen precauciones adecuadas, la succión de agua puede arrastrar una cantidad importante de

organismos acuáticos que incluyen organismos tales como microalgas y plancton, y organismos de

mayor tamaño como crustáceos, peces, macroalgas y otros.

Inodú 10

Se define el arrastre10 como el efecto de movilizar organismos presentes en el cuerpo de agua a través

del sistema de captación de agua, hacia el proceso industrial, pudiendo incluso pasar a través de ciertos

elementos que componen el sistema de refrigeración para ser posteriormente devueltos al mar.

Por otro lado, para evitar o reducir el arrastre de ciertos organismos y desechos que podrían dañar el

sistema de enfriamiento comúnmente se utilizan distintos tipos de rejillas o filtros. Es aquí donde se

produce el atrapamiento11, que se define como el efecto de movilizar organismos presentes en el

cuerpo de agua hacia la rejilla o filtro de protección y atraparlos en dicho elemento. En algunos casos

después de un tiempo los organismos pueden ser liberados y retornados a su medio natural.

Es importante establecer metodologías de medición para cuantificar el atrapamiento y el arrastre de

organismos para asegurar que esta información sea científicamente válida en términos de representar

apropiadamente tanto la operación de la central de interés como aquellos factores ecológicos y sociales

relevantes para los grupos de interés. Existen diversas prácticas a nivel mundial. Se debe tener en

consideración que no existe un método que se pueda ajustar a las particularidades de todos los sitios

ante todas las posibles condiciones. A modo de referencia es posible mencionar las guías elaboradas en

el Reino Unido (British Energy Estuarine & Marine Studies, 2011)(British Energy Estuarine & Marine

Studies, 2011b).

Estudios realizados en cuerpos de agua de los Estados Unidos, han determinado que generalmente se

aumenta la probabilidad de atrapamiento cuando el agua es captada a velocidades superiores a 0,15

m/s (US EPA, 2014, pág. 108; US EPA, 2014, pág. 6_66; EPRI, 2000; Tetra Tech Inc, 2008).

En algunos casos, larvas de peces, crustáceos, y otros organismos acuáticos en estado planctónico que

son arrastrados hacia el sistema de enfriamiento pueden morir por daño mecánico, o debido a biocidas

que son adicionados al agua para evitar la incrustación de éstos en los componentes de los sistemas de

enfriamiento (IPPC, 2001) (UNESCO, 1979).

El impacto del arrastre y atrapamiento de organismos acuáticos depende de la relación de diversos

factores tales como el volumen de agua succionado, la velocidad de succión, el lugar de captación, el

grado de exposición a las fuerzas o agentes forzantes predominantes sobre la dinámica de las aguas (por

ejemplo, vientos, corrientes, y olas), y profundidad de captación en la columna de agua. De acuerdo a

estudios realizados por EPRI, no siempre sería posible concluir que existe una afectación directa entre el

daño a la población de organismos en una localidad y el volumen de agua retirado por un sistema de

captación, siendo otros factores tales como el nivel total de sólidos disueltos, el uso de biocidas,

características ecológicas de la zona, la estacionalidad del uso del agua, y el ciclo de vida de las especies

afectadas factores relevantes en explicar la afectación (EPRI, 2003) (EPRI, 2011). La Comisión de Energía

de California ha realizado una afirmación similar (California Energy Commission, 2005).

En el contexto de estudios realizados en ríos y lagos en Estados Unidos, la EPRI indica que podría haber

una relación entre la población afectada de organismos en casos donde las tasas de retiro de agua son

10

En inglés, Entrainment 11

En inglés, Impingement.

Inodú 11

altas comparadas con el volumen de agua disponible (mayor a 2-4%) y los tiempos de residencia son

cortos (menor a 25 – 50 días) (EPRI, 2003).

Para ilustrar el efecto del arrastre de organismos asociado al retiro de agua, se pueden mencionar

resultados de diferentes estudios. De esta manera, un estudio sobre los efectos de una central térmica

en una ría de Canadá determinó que el retiro de agua para enfriamiento tiene efectos importantes en el

fitoplancton arrastrado, produciéndose la destrucción de cerca del 50% de esta biomasa arrastrada

principalmente como consecuencia del uso de biocida (cloro). Sin embargo, debido a que las aguas son

captadas a una profundidad donde la biomasa de fitoplancton es baja, y el flujo de las mareas es alto, se

indicó en el estudio que esta pérdida diaria de fitoplancton implica un efecto menor, representando

menos del 1% de la biomasa de fitoplancton presente en la ría (Henry, 2005).

Otro estudio en el que se analiza la situación de una planta en Chile determinó un arrastre promedio de

macrofauna de 21.915 ind/día12, equivalente a una biomasa de 31,4 kg/día. Luego de la instalación de

filtros tipo mallas cilíndricas con alambre en V en la bocatoma del ducto de succión, se redujo el arrastre

promedio a 372 ind/día y 0,27 kg/día (Hernández E., 2014).

Cuando se habla de arrastre y atrapamiento es importante poder distinguir entre las condiciones de

productividad biológica que predominan en un determinado sitio con respecto de las condiciones que

ocurren en presencia de algunos fenómenos estacionales que pueden generar una proliferación de

organismos. Por ejemplo, se pueden mencionar registros de eventos particulares en la Bahía Coronel,

donde en el periodo de Diciembre de 2012 y Marzo de 2013 se produjo un fenómeno natural llamado

surgencia, la cual provocó el desplazamiento de biomasa bentónica profunda hacia aguas someras, lo

que trajo como consecuencias el varamiento de dichos organismos en diversas playas del Golfo de

Arauco. Como consecuencia del aumento ocasional de la densidad de organismos y la ausencia de

medidas de mitigación efectivas para un evento de estas características, las unidades de generación

ubicadas en la zona succionaron una cantidad de organismos mayor a la habitual, registrándose para

una de ellas un ingreso de entre 4 a 11,5 toneladas/mes durante ese periodo (SMA, 2014b, SMA, 2013).

3.3 Aumento de Temperatura del Agua de Enfriamiento

Los sistemas de enfriamiento abiertos de paso único descargan agua con excesos térmicos, lo cual,

dependiendo de las condiciones particulares del emplazamiento, puede afectar la distribución de peces

y otros organismos acuáticos (ASME, 2014). Por otro lado, un golpe de frío13 (repentina reducción en la

temperatura de la pluma térmica) o descargas de alta temperatura (que produzcan un aumento por

sobre los 38°C en la pluma térmica) pueden causar la muerte de organismos debido a la incapacidad de

varias especies de peces a adaptarse a bruscos cambios de temperatura (Reiley, 1992). Adicionalmente

un incremento de la temperatura puede afectar a la población de algunas especies, plantas, y

12

ind/dia = individuos por día 13

Los golpes de frio pueden ocurrir especialmente en zonas geográficas frías y en invierno. Se producen cuando se detiene una unidad y el efluente térmico es reemplazado por una rápida descarga de agua sin calentar. En estas zonas geográficas frías algunos peces prefieren permanecer en la pluma térmica durante el invierno, y no son capaces de ajustarse a una repentina reducción de la temperatura de la pluma.

Inodú 12

organismos bentónicos que se exponen a la pluma térmica. Un ejemplo específico es la alta

concentración de tortugas Chelonia Midas reportadas en la pluma térmica de una termoeléctrica en la

Bahía de Mejillones del Sur en Chile (Guerra, 2007).

Este impacto es variable dependiendo de las características del cuerpo de agua (Clark & Brownell, 1973)

(EPRI, 2013). Así por ejemplo, la descarga en un mar con fuertes corrientes (u oleaje energético)

favorece la rápida y eficiente mezcla del efluente térmico con el agua del cuerpo receptor; en cambio,

en un mar con corrientes bajas (en magnitud), la pluma térmica se puede extender por varios kilómetros

cuadrados (IPPC, 2001). Un estudio realizado por la US EPA (Reiley, 1992) sobre los impactos adversos

de las descargas térmicas de centrales termoeléctricas determinó que existe una baja probabilidad de

ocurrencia de impacto en centrales operando bajo valores límites para la temperatura de descarga. Para

mitigar este impacto se recomienda el uso de dispositivos en las estructuras de descarga que faciliten la

mezcla y la dilución del agua descargada (por ejemplo, difusor). En general, la mezcla entre las descargas

térmicas y el cuerpo receptor puede optimizarse de manera significativa mediante un diseño apropiado

del difusor. Lo anterior permite acortar el área de mezcla térmica y, por consiguiente, mitigar eventuales

efectos sobre las comunidades biológicas aledañas.

El indicador de calidad del agua que es importante mantener está relacionado con la temperatura

promedio del cuerpo de agua. Esto es de especial relevancia en ríos, donde la temperatura aguas abajo

de la descarga puede verse afectada. La temperatura promedio del cuerpo de agua receptor se ve

afectada por la temperatura y caudal del agua descargada. Un bajo caudal descargado a alta

temperatura puede provocar similar impacto que un alto caudal a una menor temperatura. En

consecuencia, la temperatura máxima o promedio permitida en la descarga debe ser calculada

considerando el caudal de la descarga térmica, el caudal y flujo del cuerpo de agua receptor, y el área de

la "zona de mezcla" (Reiley, 1992).

3.4 Descarga de Químicos

Para evitar formación biológica en los componentes de los sistemas de enfriamiento; la corrosión y

erosión de las tuberías, el condensador y los materiales de las torres de enfriamiento; y reducir la

acumulación de sales en los componentes, se utilizan componentes químicos. Por consiguiente, el agua

o efluente proveniente de los sistemas de enfriamiento de paso único y la purga de los sistemas

cerrados de recirculación (con torres de enfriamiento) pueden contener químicos tales como cloro,

hierro, cobre, níquel, aluminio, boro, compuesto orgánicos clorados, sólidos suspendidos, compuestos

bromados, y biocidas no oxidantes. Aunque la presencia de los químicos mencionados debiera ser en

bajas concentraciones, la contaminación acumulada puede ser relevante debido al volumen de agua

descargado (EPA, 2009).

La IPPC asoció el uso de diversos componentes químicos a dos tipos de sistema de enfriamiento:

Sistema Abierto y Sistema Cerrado (Tabla 4).

Inodú 13

Tabla 4: Componentes químicos asociados a diferentes tipos de sistemas de enfriamiento (IPPC, 2001)

El propósito de los biocidas es mantener limpio el sistema de enfriamiento para su correcto

funcionamiento. En el caso de las centrales que captan agua de mar el objetivo es evitar la formación de

moluscos y/u otro tipo de organismos dentro del sistema. Para esto normalmente se utiliza la inyección

de cloro, el cual es generalmente producido en la central por electrólisis del agua de mar (IPPC, 2001). La

aplicación de cloro puede ser continua o estacional dependiendo de factores diversos, entre ellos, la

tasa de crecimiento y periodos de asentamiento de los organismos. Según un estudio de la Comisión

Europea (IPPC 2001), la concentración de cloro en la descarga puede variar entre 0,1 y 0,5 mg/l

dependiendo de las regulaciones locales. Debido a la mayor concentración de compuestos bromados, la

reacción del cloro con la materia orgánica puede producir bromoformo en el agua de mar, aunque el

estudio de la IPCC menciona que las concentraciones de bromoformo en la pluma térmica debieran ser

bajas (15 µg/l).

Un estudio realizado por la US EPA indica que se debe tener precaución al comparar los efectos de las

descargas residuales de cloro en distintos ambientes (agua dulce vs agua de mar); siendo menos

evidente el nivel de toxicidad de las descargas en agua de mar debido a la composición de halógenos en

dicho ambiente (US EPA, 1976). Esto último es importante de analizar en mayor detalle dada la

diferencia en el contexto de aplicación de centrales termoeléctricas en Chile con respecto a la situación

en Estados Unidos y Europa.

Por otro lado, la contribución de la corrosión a la descarga de químicos ha disminuido o desaparecido en

Europa debido al mayor uso de titanio como material para los tubos del condensador. En cuanto a la

incrustación, diversos métodos para la desmineralización del agua pueden ser utilizados dependiendo

de la composición química del agua, los organismos presentes en el emplazamiento, los ciclos de

concentración utilizado en las torres de enfriamiento, y los parámetros y materiales de diseño del

sistema de enfriamiento (IPPC, 2001).

En consecuencia, el nivel de químicos contenido en el agua de enfriamiento dependerá de las

características de diseño de cada planta y del sitio específico de emplazamiento. En particular,

dependerá de la combinación de elementos tales como el diseño y materiales de los equipos donde se

Inodú 14

intercambia calor, la temperatura y química del agua de enfriamiento, y los organismos acuáticos que

puedan ser arrastrados (IPPC, 2001).

4 El Nexo entre el Agua y la Generación Termoeléctrica en Chile

En Chile las unidades de generación termoeléctrica se ubican de preferencia en el borde costero del

Océano Pacífico, y solo 5 unidades se ubican en el interior. La razón de esta distribución geográfica se

explica principalmente por las condiciones favorables, económicas y de simplicidad operativa, que el

borde costero presenta para el suministro de combustibles importados (carbón o gas). En el caso de las

centrales ubicadas al interior todas utilizan gas natural como combustible principal, el que es obtenido

de gaseoductos.

Factores como la ubicación en el borde costero (abundancia de agua), el contexto regulatorio, el nivel de

certidumbre en proceso de obtención de permisos que los desarrolladores han tenido en el pasado, y

consideraciones económicas, tanto de inversión como de operación durante el ciclo de vida del

proyecto, explican que el tipo de sistema de enfriamiento predominante en las centrales

termoeléctricas basadas a vapor en Chile sea el sistema abierto de paso único.

Sin embargo, centrales desarrolladas recientemente en el borde costero han preferido un sistema

cerrado con torres de enfriamiento. Esto último, según fuentes consultadas tales como empresas de

generación y proveedores de torres de enfriamiento, se debería a factores económicos (balance costo

de inversión versus costo de operación producto del bombeo de agua), incertidumbre regulatoria,

presión de la comunidad, y políticas de desarrollo sostenible dentro de las empresas.

Por otro lado, todas las centrales ubicadas al interior del país poseen sistemas de enfriamiento cerrados

con torres, los cuales se prefieren en sitios con restricciones de agua. Todas estas centrales obtienen el

agua para enfriamiento desde conjuntos de pozos profundos.

El mayor retiro potencial de agua por plantas termoeléctricas se tiene en el norte del país, en particular

en la Segunda Región donde se ubica la mayor capacidad instalada de termoelectricidad basada en

vapor en Chile. La Figura 9 muestra el retiro potencial de agua por región y por tipo de sistema de

enfriamiento. Aquí también se puede observar el menor requerimiento de agua de los sistemas de

enfriamiento cerrados.

Inodú 15

Figura 9: Agua potencial retirada por región y según tipo de sistema de enfriamiento (basado en flujo promedio anual).

Durante el desarrollo del proyecto se realizó una encuesta a las distintas empresas generadoras que

operan centrales termoeléctricas basadas en vapor. Los datos entregados por las empresas generadoras

revelan que el retiro de agua por MWh producido en Chile está en los rangos estándares de la

tecnología equivalente a nivel internacional14 (indicados en la Tabla 16). En Chile, una central de ciclo de

vapor simple a carbón retira en promedio 131 m3/MWh si posee un sistema de enfriamiento abierto, y

5,7 m3/MWh si el sistema de enfriamiento es cerrado. En el caso del Ciclo Combinado esta figura cambia

a 114,8 m3/MWh y 1,1 m3/MWh (Tabla 5).

Tabla 5: Agua retirada por MWh producido para diferentes tipos de unidades y sistemas de enfriamiento.

La Figura 10, presenta una visión completa de la relación del agua con las centrales termoeléctricas en

Chile. En ella es posible verificar que el mayor retiro de agua en Chile se realiza desde el Océano Pacífico,

14

Los valores indicados en la Tabla 16 son para el retiro de agua para enfriamiento; el valor indicado por las empresas es el retiro de agua total.

Inodú 16

mediante la utilización de sistemas de captación tipo sifón; y que del total del agua retirada, en

promedio, un 95% se utiliza para agua de enfriamiento. Finalmente, el 97% del agua retirada es

descargada a la fuente de agua original de captación (retorno) y un 3% se consume.

Figura 10: Relación del agua con las centrales termoeléctricas Chilenas.15

La velocidad de captación de agua que informaron las empresas fue medida en diferentes puntos (Tabla

6) del sistema de captación. Será importante en el futuro determinar la velocidad en el primer punto de

contacto de los organismos acuáticos con el sistema de captación. A partir de la información recibida, la

velocidad promedio de captación en la campana del sifón16 es de 0,96 m/s. Es importante destacar dos

casos, uno es la velocidad de succión asociada a la estructura de captación en línea costa de 0,61 m/s, y

otro de un sistema de captación tipo sifón pero con barreras pasivas tipo mallas cilíndricas que logra

velocidades de 0,11 m/s.

Tabla 6: Velocidades de captación.

15

Los sistemas de captación son presentados en la sección 6.2.1. 16

La campana del sifón es el punto donde el agua entra a la tubería.

Inodú 17

Descarga de agua:

Con respecto a las características del agua descargada se deben analizar dos aspectos, la temperatura

del agua descargada y la concentración de químicos presentes en ella. La Tabla 7 indica las temperaturas

de descarga mínimas, máximas, y promedio. Se puede observar que la temperatura de descarga no

supera los 25°C en promedio.

Tabla 7: Temperatura de descarga del agua por región.

NI: No Indicado

La Tabla 8 muestra los niveles mínimos, máximos, y promedio de contaminantes asociados a las

descargas de residuos líquidos al Océano Pacífico considerando información entregada por la

Superintendencia de Media Ambiente (SMA) para el periodo Enero 2013 a Junio 2014.

Inodú 18

Tabla 8: Concentraciones de las descargas normadas por el DS90/2000 informadas por el SMA para el periodo Enero 2013 a Junio 2014 (se han considerado solo los datos de descargas al Océano Pacífico).

La Figura 11 presenta la relación entre los diversos impactos asociados al desarrollo de centrales

termoeléctricas y la regulación vigente en Chile. El nexo entre el agua y el marco normativo vigente se

ilustra en las categorías 2 (Residuos líquidos) y 3 (Captación de Agua). Para el caso particular de la

Inodú 19

captación de agua, se observa que el marco normativo vigente atiende principalmente aspectos de

concesiones y navegación.

Figura 11: Regulación asociada a la termoelectricidad en Chile

Inodú 20

5 Mecanismos para Reducir Impactos del Uso de Agua en

Termoelectricidad

La Tabla 9 sintetiza las distintas alternativas identificadas que contribuyen a reducir la tensión entre la

presión por producir energía eléctrica mediante plantas termoeléctricas y la presión por realizar un uso

más responsable del agua y reducir los impactos de éste uso en el medio ambiente. El desarrollo de las

alternativas presentadas se expone con mayor detalle en las siguientes secciones de este reporte.

Tabla 9: Mecanismos para reducir la tensión entre el uso de agua y la producción de energía en plantas termoeléctricas

Inodú 21

6 Mecanismos de Reducción del Retiro de Agua Utilizada Mediante la

Selección de Sistemas de Enfriamiento

6.1 Descripción de los Sistemas de Enfriamiento

El sistema de enfriamiento de una central termoeléctrica condensa el vapor a la salida de la turbina de

vapor, para que luego éste sea restituido a la caldera en forma de agua (Figura 12). La función primaria

del sistema de enfriamiento es mantener la presión a la salida de la turbina en niveles cercanos a la

presión de diseño, y minimizar los incrementos de presión de salida ante condiciones ambientales

adversas (alta temperatura y humedad). Por lo tanto, el sistema de enfriamiento debe ser diseñado y

operado consistentemente con las necesidades de la turbina de vapor de la central (GE, 1996).

El condensador es un tipo de intercambiador de calor en el cual el vapor pasa a estado líquido al

remover el calor latente con la ayuda de un refrigerante. Para lograr la condensación del vapor se puede

utilizar agua como refrigerante (sistema húmedo) o aire (sistema seco)17. Como consecuencia de la

transferencia de calor que se produce en el condensador se aumenta la temperatura del refrigerante.

Figura 12: Esquema del ciclo Rankine y sistema de enfriamiento del condensador.

Existen distintos tipos de sistemas de enfriamiento los cuales se ilustran en la Figura 13. Un sistema

húmedo abierto de enfriamiento, también llamado de paso único, circula agua fría hacia el

condensador desde un cuerpo de agua (mar, lago, o río) y la descarga al mismo cuerpo de agua a una

mayor temperatura. La cantidad de agua requerida para condensar el vapor y el aumento de

temperatura del agua, dependerá del tipo de central, sus características de diseño, y la temperatura del

agua captada. Los requerimientos de agua pueden llegar a ser 190 m3/MWh, y el aumento de

temperatura entre 8°C a 16°C (EPRI, 2013).

17

Las centrales termoeléctricas pueden poseer otros sistemas de enfriamiento auxiliares que utilizan agua. Estos representan entre un 4% y un 8% del agua de enfriamiento (IPPC, 2001)

Inodú 22

Abierto de Paso Único

Cerrado de Recirculación

Seco directo

Hibrido

Figura 13: Representación esquemática de diferentes sistemas de refrigeración.

En un sistema húmedo cerrado de recirculación también se utiliza agua como refrigerante en el

condensador. Sin embargo, el agua no es descargada en su totalidad a un cuerpo de agua si no que es

enfriada en algún componente de enfriamiento hasta la temperatura adecuada para ser recirculada

hacia el condensador, donde se repite el proceso de condensación. Los componentes de enfriamiento

del agua pueden ser torres, estanques, o canales de enfriamiento18.

El enfriamiento del agua en el componente de enfriamiento — tipo torre — se realiza principalmente

por la evaporación de una pequeña proporción del agua (1-2%), por tanto la cantidad de agua

evaporada debe ser repuesta al sistema cerrado. No obstante, el volumen de agua de reposición en una

torre de enfriamiento es menor que el volumen de agua retirada por un sistema húmedo abierto.

18

Los componentes de enfriamiento son descritos en la Sección 6.2.3

Inodú 23

Los sistemas de enfriamiento seco pueden ser del tipo directo, en los cuales se utiliza un condensador

enfriado por aire (llamado aerocondensador), o del tipo indirecto, en los cuales el condensador utiliza

agua de enfriamiento, al igual que en los sistemas húmedos, pero el agua es enfriada en torres de

enfriamiento secas.

Los sistemas secos directos no retiran ni consumen agua. Solo se utiliza una pequeña cantidad de agua

para limpieza del sistema una o dos veces al año (EPRI, 2013). Sin embargo, su desempeño está limitado

por la temperatura del ambiente lo cual se traduce en pérdidas de eficiencia de la central durante

periodos del año calurosos19. Por otro lado, estos sistemas tienen costos de inversión y operación

mayores que un sistema de enfriamiento húmedo.

En ciertas localidades con características particulares de acceso de agua para enfriamiento se han

comenzado a utilizar sistemas secos. En este contexto, debido a que la mayoría de las centrales en

Estados Unidos se desarrollan en el interior, donde se requiere de agua dulce para enfriamiento, la

dificultad de obtener permisos y la percepción pública han restringido de manera significativa la

consideración de los sistemas abiertos de paso único (EPRI 2013, p2-1). Sin embargo, la US EPA

mantiene abierta la posibilidad de utilizarlos en la medida que se respete ciertos estándares de

atrapamiento y arrastre de organismos, y afectación del medio ambiente.

Finalmente, los sistemas de enfriamiento híbridos son aquellos que incorporan componentes tanto de

un sistema de enfriamiento húmedo como de un sistema de enfriamiento seco. De esta forma el sistema

funciona como uno seco durante el periodo del año en que las condiciones meteorológicas son

favorables para lograr una eficiencia aceptable de la central, y como uno húmedo en los periodos del

año más calurosos donde el desempeño de un sistema seco se reduce (EPRI 2013). Con esto se logra

utilizar menos agua durante todo el periodo sin sacrificar significativamente la eficiencia de la central en

periodos calurosos.

Estos sistemas son generalmente diseñados para consumir entre un 30% a 70% menos agua que un

sistema húmedo cerrado de recirculación. Aquellos diseñados para consumir un 50% menos de agua,

podrían tener un costo de entre un 75% a 90% del costo de un sistema de enfriamiento seco (ASME

2014). En años recientes el interés por sistemas de enfriamiento híbridos ha aumentado, aunque al año

2012 solo unos pocos de estos sistemas han sido instalados en los Estados Unidos (EPRI, 2012).

La Tabla 10 sintetiza los parámetros de diseño que afectan la definición de una solución de

enfriamiento, en cualquiera de las familias que se han presentado. El cuadrado de color rojo indica que

existe una dependencia con el parámetro asociado.

19

Esto se debe a que en periodos calurosos la temperatura de condensación del vapor es mayor, y por lo tanto también lo es la presión de salida de la turbina a vapor, la cual está en directa relación con la eficiencia de la central.

Inodú 24

Tabla 10: Parámetros de diseño que afectan la definición de cada una de las familias de solución de enfriamiento

6.2 Componentes de los Sistemas de Enfriamiento

En la Tabla 11 se identifican los componentes asociados a los sistemas de enfriamiento descritos.

Tabla 11: Componentes asociados a los sistemas de enfriamiento.

Sistema de captación de agua de

enfriamiento

Condensador Componente de enfriamiento del

refrigerante

Sistema de Evacuación de efluentes

Abierto X X -- X

Cerrado X X X X

Seco Directo -- X (Aerocondensador)

-- --

Seco Indirecto X X X X

Hibrido X X X X

Estos componentes pueden poseer diferentes arquitecturas dependiendo de las características de cada

planta, ubicación, y sistema de enfriamiento diseñado. A continuación se describen algunas de estas

configuraciones para los sistemas de captación de agua, el condensador, y los componentes de

enfriamiento.

6.2.1 Sistema de Captación de Agua

Una estructura de captación de agua es un componente de un sistema de enfriamiento de una planta

termoeléctrica, y como tal debe ser consistente — y estar adaptado — a las necesidades de dicho

sistema.

La función del sistema de captación de agua es extraer agua y entregarla a él o los usuarios de esta,

quien en el contexto de este estudio corresponde a una planta termoeléctrica. El diseño de sistemas de

Sistema Abierto

Sistema Cerrado

(Torre de

Enfriamiento)

Sistema Seco

1. Carga térmica del condensador

2. Flujo de agua

3. Temperatura del agua de entrada

4. Presión de diseño de salida de la turbina

5. Temperatura de condensación

6. Diferencia entre Tº del agua de entrada y salida de la torre

7. Temperatura ambiente de bulbo húmedo

8. Tasa de Purga

9. Número de ciclos de concentración de la torre

10. Temperatura ambiente de bulbo seco

11. Elevación del sitio sobre el nivel del mar (densidad del aire)

12. Elevación del emplazamiento de la central sobre el punto de retiro de agua

12. Calidad del vapor a la salida de la turbina

Inodú 25

captación de agua requiere de consideraciones hidráulicas para llegar a un concepto de diseño que

permita obtener y entregar agua económicamente y con impacto ambiental aceptable dentro del

contexto regulatorio y social de la región.

El sistema de toma de agua debiera ser diseñado para asegurar un abastecimiento constante de agua a

baja temperatura, con limitadas fluctuaciones temporales. El agua de enfriamiento debe estar libre de

desechos, sedimento, algas, y organismos acuáticos que pueden afectar el correcto funcionamiento del

sistema de enfriamiento. El diseño del sistema de captación de agua debiera proteger a peces y otros

organismos acuáticos de ser atrapados o arrastrados por la estructura de captación de agua (UNESCO,

1979). Para cumplir este objetivo, diversos sistemas son utilizados para proteger al sistema de captación

y a los organismos acuáticos (Taft E. , 2000)(US EPA, 2014), los cuales se revisan en la Sección 7.

Los principales aspectos que influencian la selección de un concepto y diseño de un sistema de

captación de agua son los siguientes (Ng, Zheng, & Taylor, 2005)(Alsaffar & Zheng, 2007):

Disponibilidad de agua

Batimetría de la zona

Layout de la planta

Transporte de sedimentos

Regulación medioambiental

Condiciones climáticas

Constructividad de la solución

Necesidad de limitar la velocidad de

captación

Esfuerzo producto de olas (si el sistema

está expuesto a olas de tamaño

considerable)

Requerimientos de operación del

usuario (flujo y calidad de agua)

Requerimientos de mantenimiento

(acceso para mantenimiento adecuado)

Requerimientos de dragado inicial y de

mantención

Interacción con otros sistemas de

captación (presentes y futuros)

Interacción con sistemas de descarga

(presentes y futuros)

Requerimientos de navegación y pesca

La estandarización de un concepto que sea factible para todos las posibles locaciones no es un objetivo

práctico(Alsaffar & Zheng, 2007)(UNESCO, 1979). Sin un conocimiento de las condiciones específicas del

sitio donde se instalará el sistema de toma de agua, no es posible seleccionar un concepto de manera

confiable. Realizar supuestos, sin un estudio acabado, puede inducir estimaciones de tiempo de

construcción y costos errados.

La Figura 14 ilustra dos tipos de sistemas de captación comúnmente utilizados en el mundo, esto son:

sistema de captación en línea costa y sistema de captación fuera de la línea costa. Estos últimos utilizan

dos configuraciones: ducto de captación sumergido y ducto de captación sobre el cuerpo de agua.

Los sistemas de captación fuera de la línea costa con ducto por sobre la superficie del agua son llamados

sifones. En ellos el agua es retirada por un ducto que se extiende desde la línea costa hacia el mar, el

cual se sumerge verticalmente en su extremo de captación. El agua captada es conducida, por efecto

vaso comunicante, hacia una estación de bombeo ubicada en la costa, desde la cual se impulsa el agua

hasta la central. La abertura de captación, o campana de succión del sifón, es protegida con una reja

Inodú 26

simple, malla perimetral, u otro sistema de protección para evitar el ingreso de organismos acuáticos de

mayor tamaño hacia el pozo de bombeo (la sección 7 describe los sistemas de protección del sistema de

captación).

Figura 14: Diagrama estructural de un sistema de captación. Vista superior (Kit Y. Ng 2005)

En la captación fuera de línea de costa con ducto sumergido, el agua es retirada a través de aberturas

ubicadas en aguas bajo la superficie, y es transportada a través de conductos gravitacionales, tubos, o

túneles, hacia un pozo de bombeo ubicado en la costa. En este caso la abertura sumergida típicamente

toma la forma de un velocity cap, una torre de captación, o una criba de captación (Kit Y. Ng 2005). Por

su característica constructiva, estos sistemas tienen una mayor complejidad de reparación.

El volumen de agua a transportar tiene una implicancia directa en el costo del sistema de captación

fuera de la línea de costa. En primer lugar, retiros mayores de agua implican un mayor diámetro del

ducto. Adicionalmente, requerimientos ambientales influencian la necesidad de retirar el agua a una

mayor profundidad, lo que sumado a las características del lecho marino afectan la decisión de longitud

del ducto de toma de agua y profundidad de captación.

En sistemas de captación en la línea costa, el agua entra al pozo de bombeo a través de una abertura

ubicada directamente en la costa o a través de un canal abierto de captación (Kit Y. Ng 2005). Este tipo

de sistema se utiliza generalmente cuando se encuentran aguas profundas en la línea costa (Rajagopal,

2012).

La US Environmental Protection Agency (US EPA) ha definido un conjunto de recomendaciones para

orientar la toma de decisión en etapas tempranas de evaluación y diseño de sistemas de captación de

agua (US EPA, 1973)(US EPA, 2014):

1. Ubicar el sistema de captación de agua a una distancia apropiada del sistema de descarga para

evitar recirculación, lo cual puede causar un aumento de la temperatura del agua, aumentar el

riesgo para los organismos acuáticos y reducir la eficiencia de operación de la planta.

2. Evitar, en la medida de lo posible, la ubicación de sistemas de captación en áreas de valor

biológico importante.

3. Evitar diseños que puedan actuar como trampa de peces en sistemas de captación que realicen

la toma de agua directamente en la línea de la costa, río, mar o lago.

Inodú 27

4. Reducir la velocidad de la toma de agua bajo 0,15 m/s para proteger peces y otros organismos

acuáticos de manera de evitar el arrastre y atrapamiento. Esto también contribuye a reducir la

cantidad de sedimento y escombros captados durante la operación.

5. Evitar, en la medida de lo posible, la localización de sistemas de captación en áreas de recreo, o

en la vecindad donde se encuentre otro sistema de captación.

6. Evitar la ubicación de sistemas de captación en áreas intensivas de flujo de sedimentos.

Respecto al aspecto número 4, la EPRI indica que la velocidad de toma de agua es un parámetro de

diseño importante, relacionado al atrapamiento de organismos en sistemas de captación de agua, y

debiera ser considerado al momento de definir una regulación que afecte a los sistemas de toma de

agua de nuevos proyectos (EPRI, 2000). Adicionalmente, indica que se debe poner atención a la

definición exacta de esta medición. En este contexto, Tetra Tech Inc. sugiere que la velocidad de toma

de agua debiera ser medida en el “primer punto de contacto,” que es lugar donde los organismos

podrían tener la primera, y probablemente la mejor, oportunidad de detectar y evitar la estructura de

toma de agua (Tetra Tech Inc, 2008). Por ejemplo, la velocidad de toma de agua en un sistema de

captación que se prolonga fuera de la línea de la costa para proveer agua a una estación de bombeo

debiera ser medida en el extremo ubicado en el mar debido a que los organismos arrastrados por el

sistema de toma de agua no tendrían la oportunidad de retornar a su ambiente (excepto cuando cuenta

con un sistema efectivo de retorno de peces).

En el contexto del análisis para la preparación de la norma 316(b)20, la EPRI recomendó establecer un

valor único para la velocidad de toma de agua en sistemas de captación como un criterio estándar de

diseño aceptable, debido a que un análisis específico para cada sitio involucraría una inversión

importante en términos de la evaluación del sitio específico, la evaluación de la capacidad de

movimiento de los peces (en etapa de vida distintas) presentes en esa localidad, y los efectos que el

atrapamiento tendría en diversas especies. Como resultado de una investigación, la EPRI recomendó

aceptar la velocidad de 0,5 pies/segundo (15,24 cm/segundo) como estándar, velocidad que tendría un

riesgo bajo de causar efectos adversos en el atrapamiento de diversas especies en distintas etapas de

desarrollo (EPRI, 2000) (EPRI, 2000b).

En cambio, la Directiva Marco para el Agua (o Water Framework Directive) desarrollada por la

comunidad europea el año 2000 no establece un valor estándar para la velocidad de toma de agua en

sistemas de captación. Sin embargo, los estados miembros de la comunidad europea generalmente

elaboran guías para promover consistencia, buenas prácticas y mejorar el conocimiento de grupos de

interés relevantes, sobre todo en aquellos aspectos donde la regulación europea permite flexibilidad en

el cumplimiento de requerimientos. Un ejemplo de guía de buenas prácticas fue publicada por la

Agencia de Medio Ambiente de Reino Unido (Turnpenny & O'Keeffe, 2005), cuya intención es proveer

una descripción de las responsabilidades legales de operadores de sistemas de captación de agua. Dicho

20

La Norma 316(b) regula en los Estados Unidos la captación de agua en centrales de generación eléctrica y establecimientos industriales. National Pollutant Discharge Elimination System—Final Regulations To Establish Requirements for Cooling Water Intake Structures at Existing Facilities and Amend Requirements at Phase I Facilities

Inodú 28

documento reafirma la importancia de establecer una velocidad de captación que permita a las especies

en riesgo evadir la captación de agua. Para ello, se analizó la velocidad de nado de peces en función de

su tamaño, haciendo una distinción entre especies afectadas en cuerpos de agua dulce y salada. Se

indica una fórmula para realizar una estimación de velocidad de nado en función de la temperatura del

agua y factores estimados para distintas especies de interés para el contexto europeo (Turnpenny &

O'Keeffe, 2005, p. 109) (Turnpenny A. , 1988).

De manera complementaria, la guía de referencia de aplicación de mejor tecnología disponible a

sistemas de enfriamiento desarrollada por la Comunidad Europea establece que velocidades de

captación entre 0,1 y 0,3 m/s produce contribuye a reducir la cantidad de peces arrastrados por los

sistemas de captación (IPPC, 2001, p. 76).

En Agosto de 2014, la US EPA comenzó a requerir que los sistemas de captación de agua reduzcan los

efectos del atrapamiento y arrastre en organismos acuáticos (US EPA, 2014). Lo anterior puede ser

logrado mediante una reducción en la velocidad de toma de agua o reduciendo el caudal de agua

retirada por las plantas termoeléctricas (EPRI, 2000b) (EPRI, 2003) (US EPA, 2014),(US EPA, 2014, págs.

131-132), mecanismos que serán analizados en mayor detalle en las siguientes secciones.

Adicionalmente, estudios mencionan que, en algunos cuerpos de agua, sistemas de captación ubicados

en la línea costa tienen el potencial de tener un mayor impacto ambiental debido a que el agua es

retirada desde áreas biológicamente más productivas. Debido a esto, algunas centrales eligen emplear

sistemas de captación fuera de la línea costa para retirar agua desde áreas menos productivas en un

esfuerzo por reducir el arrastre y el atrapamiento. La profundidad del sistema de captación fuera de

línea costa debe ser considerada debido a que las aguas profundas son a menudo biológicamente

menos productivas. La distancia desde la costa y la profundidad son variables dependientes del sitio

específico y deben ser cuidadosamente evaluadas antes de determinar la ubicación del sistema de

captación. Comparado con un sistema de captación en línea costa, un sistema de captación fuera de la

línea costa puede reducir la tasa de arrastre y atrapamiento, pero también puede alterar el tipo de

especies afectadas (US EPA, 2014, pág. 6_59; Hadderingh, 1979; Tetratech, 2008b).

Finalmente, la elevación de la central sobre la estación de bombeo afecta directamente los parámetros

de diseño del conjunto de bombas; y por consiguiente el consumo de energía de la central. Por lo tanto,

la elevación de la central por sobre la estación de bombeo puede ser un factor geográfico importante al

establecer criterios de diseño que influencian la definición de alternativas de refrigeración que reduzcan

significativamente el volumen de agua retirada (selección de torre de enfriamiento vs sistema abierto).

La Figura 15 ilustra la potencia de bombeo requerida en función del caudal de agua y la elevación. Se

observa una diferencia de aproximadamente 11 MW entre la potencia de bombeo requerida para

impulsar 56.000 m3/h a una elevación de 60 metros y la potencia que se requeriría para impulsar 8.000

m3/h en una altura similar.

Inodú 29

Figura 15: Diagrama funcional de sistema de bombeo (derecha). Relación entre la potencia del conjunto de bombas, elevación y caudal (izquierda)

6.2.2 El Condensador — y su Relación con la Turbina

La carga térmica del condensador es un parámetro que relaciona la operación del condensador con la

operación de la turbina a vapor (Tabla 10, pag. 24). La turbina de vapor extrae potencia desde el vapor

cuando este pasa desde una condición de alta presión y alta temperatura en la entrada de la turbina,

hacia una condición de baja presión y baja temperatura a la salida de la turbina. El vapor que sale de la

turbina pasa hacía el condensador, elemento que crea la condición de baja presión a la salida de la

turbina. El nivel de esta presión tiene un efecto directo en la energía transferida a la turbina. A menor

presión de salida de la turbina, mayor es la energía disponible para mover la turbina, lo cual incrementa

la eficiencia del ciclo de generación termoeléctrica (Alstom, 2009) (EPA, 2001). La presión de salida de la

turbina (que comúnmente es una presión de vacio) es una función de la temperatura de condensación

(Figura 16).

Es importante destacar que durante la etapa de diseño se definen características de la turbina (longitud

de alabes en la última etapa del ciclo) que están directamente relacionadas con la presión de diseño a la

salida de la turbina, y por lo consiguiente, con parámetros de diseño y desempeño operacional del

condensador (GE, 1996). A modo de ejemplo, la Figura 17 ilustra la afectación en la eficiencia de la

turbina de acuerdo a la presión de salida de la turbina para dos decisiones de diseño de tamaño de

álabes en la última etapa del ciclo.

Por lo tanto, durante la etapa de diseño existe flexibilidad en la selección del sistema de enfriamiento y

de la turbina en función de la robustez y eficiencia del sistema ante variaciones en las condiciones

ambientales. Una vez tomadas ciertas decisiones en etapas tempranas no es posible introducir cambios

en el tipo de sistema de enfriamiento sin afectar la eficiencia de operación de la planta.

Inodú 30

Figura 16: Curva de saturación del vapor.

Figura 17: Producción de la turbina de vapor vs Presión de salida para distintos tamaños de aspas (línea roja y azul) en la última etapa de la turbina (Adaptado de GE, 1996).

Los sistemas de enfriamiento húmedos, ya sean abiertos o cerrados, utilizan un condensador en el cual

la transferencia de calor se realiza en intercambiadores donde el agua de enfriamiento es circulada por

tubos que están en contacto con el vapor. En el caso de los sistemas de enfriamiento seco directo se

utilizan aerocondensadores de tiro forzado que utilizan un ventilador para circular aire a temperatura

ambiente por el intercambiador de calor (Figura 18). Para lograr un desempeño similar — en la función

de mantener la presión de diseño de salida de la turbina — los sistemas secos directos requieren una

mayor superficie de transferencia, y por lo tanto, más espacio físico en la central.

Inodú 31

Figura 18: Condensador para Sistemas Húmedos (izquierda) y Aerocondensador para un Sistema Seco Directo (derecha).

6.2.3 Componentes para Enfriamiento del Medio Refrigerante

Las variantes de los sistemas cerrados de recirculación y sistemas secos están dadas principalmente por

el tipo de componente de enfriamiento utilizado. A continuación se describen las torres de enfriamiento

(húmedas y secas), y los estanques o canales de enfriamiento.

6.2.3.1 Torres de enfriamiento

Las torres de enfriamiento húmedas remueven hacia la atmosfera el calor transferido al agua en el

condensador. Esto se logra al hacer pasar un flujo de aire a través del agua, la cual es rociada sobre un

medio llamado relleno (fill) para aumentar la superficie y tiempo de contacto del aire con el agua. El

flujo de aire hacia el interior de la torre se puede lograr por acción mecánica utilizando un ventilador, o

por tiro natural. Estas últimas poseen la ventaja de no utilizar ventilador, lo cual reduce la energía

requerida y el ruido, sin embargo se requieren estructuras de mayor tamaño. Las torres de tiro

mecánico pueden ser de tiro inducido, las cuales utilizan un ventilador en la parte superior de la torre, o

de tiro forzado, las cuales utilizan un ventilador en la parte inferior de la torre (EPRI 2013; USGS 2013).

Adicionalmente, las torres de enfriamiento pueden ser de contraflujo o de flujo cruzado. En las primeras

el aire fluye en forma paralela al flujo del agua. En las segundas, el flujo de aire es perpendicular al flujo

de agua. La Figura 19 ilustra los diferentes tipos de torres de enfriamiento. Actualmente, según fuentes

de la industria, en los Estados Unidos el 95% de las torres de enfriamiento húmedas son torres de tiro

inducido de contraflujo.

Inodú 32

Figura 19: Diferentes configuraciones de torres de enfriamiento.

Los requerimientos de diseño del condensador determinan el número de torres de enfriamiento

necesarias para cumplir con el objetivo de enfriar el agua de enfriamiento a la temperatura de entrada

requerida en el condensador.

El tipo de torre dependerá de decisiones técnicas, pero principalmente del balance económico entre

costo de inversión y costo de operación. Así, una torre de tiro natural que tiene mayores costos de

inversión es usualmente más económica en operación cuando se utiliza en grandes centrales. Los costos

de inversión aumentan cuando se agregan componentes para mitigar impactos ambientales y estéticos

(tales como abatimiento de pluma de vapor y ruido) y el espacio disponible para el emplazamiento de la

torre es limitado.

6.2.3.2 Estanques o canales de enfriamiento

Son cuerpos de agua artificiales, construidos especialmente para proveer agua de enfriamiento a una

central térmica. Son adecuados en lugares donde se posea el área requerida para poder contener el

agua suficiente para proveer enfriamiento continuo a la central. Al igual que las torres de enfriamiento,

transfieren el calor del agua al ambiente por evaporación; por lo que también requieren de una cierta

cantidad de agua de reposición (EPRI, 2013). La Figura 20 muestra un estanque de enfriamiento en una

central de los Estados Unidos y un piloto en la Central San Isidro en Chile. Al 2013, 14% de las centrales

termoeléctricas en los Estados Unidos utilizan estanques de enfriamiento (EPRI, 2013).

Inodú 33

Figura 20: Sistema de enfriamiento con Estanque de enfriamiento

21

6.3 Utilización de Sistemas de Enfriamiento en Estados Unidos y Chile

El estado de aplicación de los sistemas de enfriamiento descritos anteriormente en las centrales

termoeléctricas de los Estados Unidos al año 2013 es de un 43% para los sistemas abiertos de paso

único, 42% para los sistemas cerrados de recirculación, 1% para los sistemas secos, y el resto son

estanques de enfriamiento (EPRI, 2013). Sin embargo, como se muestra en la Figura 22, la tasa de

instalación de sistemas abiertos de paso único ha decrecido, y la instalación de sistemas cerrados de

recirculación ha aumentado. La EPRI menciona como factor relevante la presión regulatoria y pública en

contra de los sistemas de enfriamiento abiertos (EPRI 2012; EPRI 2013; ASME 2014).

Lo anterior, representa el estado de los sistemas de enfriamiento en los Estados Unidos, y no es

necesariamente extrapolable a otros lugares donde las condiciones geográficas, climáticas, hidrológicas

y sociales pueden afectar la decisión de cuál es el mejor sistema de enfriamiento (ASME 2014). Así por

ejemplo, en los Estados Unidos o Alemania debido a su geografía, se instalan centrales en el interior del

país, donde los recursos de agua pueden ser limitados. Esta situación se ilustra en la Figura 21 para el

caso de Estados Unidos.

Adicionalmente, es importante poner en perspectiva el contexto de uso de sistemas de captación de

agua para enfriamiento. Para el caso de Estados Unidos, del total de centrales que hacen uso de agua de

mar, el 16% utiliza sistemas de captación fuera de la línea de la costa; lo que equivale sólo un 1,5%

cuando se considera el total de sistemas de captación de agua para enfriamiento instalados en ese país

(EPRI, 2003).

21

Imagen de USA: adaptado de "Methods for estimating water consumption for thermoelectric power plants in the US", USGS, 2013./ Imagen de Chile: Google Earth.

Inodú 34

Figura 21: Ubicación de sistemas de enfriamiento en Estados Unidos y cuerpos de agua utilizados. Fuente (US EPA, 2014)

En otros países, tales como Chile, su configuración geográfica presenta la oportunidad de instalar

centrales en el borde del Océano, lo que ofrecería condiciones favorables para la instalación de sistemas

abiertos de paso único. Estos sistemas abiertos son adecuados si sus diseños son compatibles con la

hidrología y ecología de la fuente de agua y el cuerpo de agua receptor del sitio específico (IFC 2008).

Figura 22: Evolución de la instalación de sistemas de enfriamiento en los Estados Unidos. (ASME, 2014)

La Tabla 12 indica la utilización de los diferentes sistemas de enfriamiento en Chile al año 2014,

clasificados por fuente de captación del agua. Se observaron dos unidades localizadas en la costa con

sistemas de enfriamiento cerrado (torres de enfriamiento); correspondientes a Central Angamos. De

acuerdo a información publicada por el servicio de evaluación ambiental, la utilización de torres de

enfriamiento permitió la reducción de la longitud del ducto de descarga de 380 a 77 m, y su diámetro de

2.100 a 1.100 mm. Adicionalmente, la operación del sistema permite disminuir el caudal de captación de

agua de mar en un ≈90% respecto a un diseño funcionalmente equivalente en sistema abierto (SEA).

Inodú 35

Tabla 12: Frecuencia de utilización de sistemas de enfriamiento en las unidades de generación en Chile.

Dependiendo del sitio, hay casos en que si bien la central está ubicada en el borde costero, la altura

sobre el nivel del mar es tal que los costos de operación por efecto del bombeo de una mayor cantidad

de agua, requerido por un sistema abierto de paso único, hacen viable económicamente la instalación

de un sistema cerrado con torres de enfriamiento. Otros factores que están influyendo en la toma de

decisión se relacionan con la presión de la comunidad y la incertidumbre regulatoria en términos de la

regulación de captaciones de sistemas de captación de agua, ya que implementar un sistema que capte

agua de mar está requiriendo tiempos de tramitación importantes de permisos administrativos y

ambientales.

La incertidumbre regulatoria y los tiempos de tramitación ambiental y de concesiones marítimas podrían

incidir, en el futuro, en la decisión de instalar sistemas secos, a pesar que la central esté ubicada en el

borde costero. Esta decisión no sería apropiada en términos de lograr un aprovechamiento certero de

un medio de refrigeración abundante y más eficiente en el uso del recurso energético, tanto desde la

perspectiva ambiental como económica.

6.4 Ventajas y Desventajas de los Sistemas de Reducción de Retiro de Agua

(Sistemas de Enfriamiento) en Centrales Termoeléctricas

En la Tabla 13 se resumen las ventajas y desventajas de cada sistema de enfriamiento.

Inodú 36

Tabla 13: Ventajas y desventajas de los sistemas de enfriamiento

Sistema Enfriamiento Ventajas Desventajas

Abierto de paso único

- Logra máxima eficiencia de diseño central termoeléctrica, por lo tanto menos consumo de combustible y menores emisiones atmosféricas. - Bajo consumo de agua

22.

- Bajo costo de instalación y operación. - Complejidad baja

- Alto caudal de agua retirado. - Genera pluma térmica en el cuerpo de agua. - Mayor probabilidad de arrastre y atrapamiento de organismos acuáticos. - Efectos de la descarga son dependientes del emplazamiento, depende de las características específicas del cuerpo de agua receptor.

Cerrado de recirculación

- Se reduce caudal de succión. - Se reduce efecto de arrastre e impacto de organismos. - Complejidad moderada

- Disminuye la eficiencia de la central (principalmente en caso de instalación en una central existente con sistema abierto de paso único). - Aumenta el costo de inversión. - Aumenta el consumo de agua por efecto de la evaporación. - Se puede generar un pluma de vapor visible. - Emisión de ruido.

Seco

- No tiene retiro ni consumo de agua. - No hay efectos por arrastre y atrapamiento.

- Menor eficiencia de la central (tanto en centrales nuevas como existentes). - Complejidad alta - Alto costo de operación (ventilador y efectos indirectos en eficiencia y potencia de la central) - Emisión de ruido. - Desempeño reducido en periodos de alta temperatura. - Requiere más espacio.

Al momento de seleccionar sistemas de enfriamiento para centrales termoeléctricas es necesario

realizar un balance entre eficiencia de la central, los potenciales impactos al medio ambiente, y costo

(Figura 23)

22

Consumo de agua se refiere al agua perdida, que no es retornada a la fuente de agua. Este concepto se diferencia de retiro de agua, el cual se refiere al agua captada desde una fuente de agua.

Inodú 37

Figura 23: Balance relacionado entre eficiencia de la central, impacto ambiental, y costo.

A continuación se describirán diferentes factores que se asocian al balance de desempeño de los

diferentes sistemas de enfriamiento.

6.4.1 Balance por Efectos del Uso de Sistemas de Enfriamiento en la Eficiencia de la Central

Como se mencionó en la sección 6.2.2, la eficiencia de una central termoeléctrica puede verse afectada

producto del sistema de enfriamiento escogido (EPA 2001; IPPC 2001; ASME 2014). Otro factor que

incide en la reducción de eficiencia es la diferencia de energía utilizada por los sistemas de bombeo y

ventiladores que componen el sistema de enfriamiento (EPA 2001, IPPC 2001). Este punto fue

demostrado por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) el año 2001. La EPA

analizó sistemas de enfriamiento alternativos en diferentes lugares de los Estados Unidos, el resultado

de este análisis se sintetiza en la Tabla 14 (EPA 2001), se observa que la mayor eficiencia se logra con

sistemas abierto de paso único. La utilización de sistemas secos puede tener un impacto de hasta 10%

en la eficiencia para centrales a carbón. Las centrales tipo ciclo combinados se ven menos afectadas

debido a que el ciclo de vapor representa 1/3 de la capacidad total instalada.

Tabla 14: Porcentaje promedio de reducción de energía producida por centrales de Estados Unidos, producto de cambiar de un sistema de enfriamiento a otro (EPA, 2001).

La IPPC determinó que la preferencia de un sistema cerrado con torres de enfriamiento por sobre un

sistema abierto de paso único, podría producir una reducción máxima de eficiencia de 2% por efecto del

Inodú 38

menor desempeño de condensación, y una reducción adicional de 1% por efecto del uso de energía en

bombas y ventiladores (IPPC 2001).

Lo anterior es cierto para el reacondicionamiento de plantas debido a que existen definiciones del

diseño que no se pueden modificar, o es muy costoso hacerlo. Sin embargo, en plantas nuevas la

elección de un sistema de enfriamiento va acompañado del diseño del condensador y la turbina de

vapor, por lo tanto existe mayor flexibilidad en la selección de características de diseño que permiten

reducir las pérdidas de eficiencia mencionadas (GE, 1996). Adicionalmente, dado que parte de la función

primaria del sistema de enfriamiento considera la minimización de los incrementos de presión de salida

de la turbina, ante condiciones ambientales adversas (alta temperatura y humedad) los sistemas

cerrados de enfriamiento son menos efectivos en cumplir esta función. Cuando estas condiciones se

presentan, tanto plantas nuevas como existentes que utilizan este tipo de sistemas ven afectada su

eficiencia.

6.4.2 Balance por Impacto Ambiental Asociado al Uso de Agua de Sistemas de Enfriamiento

En la Tabla 15 se resumen los efectos producto del impacto ambiental asociado a los diferentes sistemas

de enfriamiento (IPPC 2001).

Tabla 15: Impacto ambiental de los diferentes sistemas de enfriamiento (adaptado de IPPC 2001)

Inodú 39

6.4.2.1 Balance por Aumento de Temperatura del Agua Empleada en Enfriamiento de una

Planta Termoeléctrica

En la Sección 3.3 se mencionaron los impactos de la descarga de agua con excesos térmicos que

producen los sistemas de enfriamiento sobre el ambiente acuático receptor. Hay diversos factores que

influyen en el grado de impacto, y el análisis de este se debe realizar sitio a sitio o bien proyecto

específico. Las medidas de mitigación o de atenuación de efectos pasan más que nada por el uso y

óptimo diseño de difusores (para optimizar la mezcla) y la búsqueda de un punto de descarga que

asegure una rápida y eficiente dilución y dispersión de los contaminantes. La primera tiene que ver con

el diseño geométrico del difusor (ingeniería), y la segunda con estudios de campo sitio específico. Un

sistema de enfriamiento abierto, que descarga con mayores caudales y excesos térmicos en

comparación a un sistema de enfriamiento cerrado, generará una pluma térmica de mayor cobertura

espacial (horizontal y vertical).

En el caso de los sistemas cerrados de recirculación utilizando torres de enfriamiento, la tasa de flujo de

vapor descargado a la atmosfera puede ser el doble que para un sistema abierto de paso único, lo que

se traduce en la formación de una pluma de vapor. En el caso de torres de enfriamiento secas y

condensadores enfriados por aire, no se producen cambios de humedad del aire pero sí de su

temperatura (IPPC 2001).

6.4.2.2 Balance por Impacto por Arrastre y Atrapamiento

El impacto del arrastre y atrapamiento de organismos acuáticos depende del volumen de agua

succionado, la velocidad de succión en la bocatoma, el grado de productividad biológica del lugar y

profundidad de captación, y el tipo de sistema de protección de captación utilizado. De esta forma, un

sistema cerrado de recirculación tiene asociado una menor probabilidad de causar impacto por arrastre

y atrapamiento de organismos que un sistema abierto sin medidas efectivas de mitigación de este

impacto instaladas, debido a que capta menos agua. Sin embargo, estas diferencias debieran ser

atenuadas significativamente mediante el empleo de mecanismos de protección adecuados (detalles en

la Sección 7)

6.4.2.3 Balance por Retiro y Consumo de agua

La evaporación está asociada al consumo de agua en el sistema de enfriamiento, factor que tiene mayor

relevancia en sistemas que hacen uso de agua dulce. De este modo, aunque los sistemas de

enfriamiento abiertos de paso único no consumen el agua que retiran, al descargarla al cuerpo de agua

con exceso de temperatura se podría producir un cierto consumo de agua producto de la evaporación

(380 - 1.500 litros/MWh) (EPRI 2013; ASME 2014). En el caso de los sistemas cerrados de recirculación

con torres de enfriamiento, el consumo de agua es mayor debido a la evaporación y drift23. Por lo tanto,

si bien los sistemas abiertos retiran más agua desde los cuerpos de agua que los sistemas cerrados,

estos últimos consumen más agua producto de la evaporación (Tabla 16).

23

Pequeñas perdidas producto de gotas que se escapan en el aire que fluye por las torres de enfriamiento.

Inodú 40

Tabla 16: Retiros y consumos de agua para los diferentes sistemas de enfriamiento

Sistema Abierto Sistema Cerrado Sistema Seco Sistema Hibrido

Retiro m3/MWh

Consumo m3/MWh

Retiro m3/MWh

Consumo m3/MWh

Retiro m3/MWh

Consumo m3/MWh

Retiro m3/MWh

Consumo m3/MWh

Fuente

Ciclo Vapor simple

75,7 - 189 1,14 1,14 - 2,27 1,14 - 1,82 --- --- NI NI Lamya, 2012

95 - 170 NI 2 – 3 NI ~0 NI 1 - 2,7 NI EPRI, 2008

Ciclo Combinado

28,4 - 75,7 0,38 0,87 0,68 --- --- NI NI Lamya, 2012

26,5 - 45,5 NI 0,66 - 0,95 NI ~0 NI 0,28 - 0,85 NI EPRI, 2008

NI: No Indicado

En el caso de las torres de enfriamiento el requerimiento de agua puede ser mitigado gestionando su

operación. Si se evita realizar excesivas purgas al agua del sistema cerrado se disminuye el

requerimiento de agua de reposición. Lo anterior se asocia al factor de concentración de las torres;

mientras más alto es el factor de concentración menor la frecuencia de purgas y menor será el

requerimiento de agua. Sin embargo, la operación de la torre con un mayor factor de concentración,

sobre cierto umbral, requiere de un mayor uso de químicos para proteger el sistema de enfriamiento

(Tetra Tech 2010b). Por lo tanto, para aumentar el factor de concentración se deben tener en

consideración factores químicos y físicos, y se debe balancear los efectos positivos con los potenciales

negativos que pueda esto traer para las torres (IPPC 2001).

6.4.2.4 Balance por Efecto en Emisión de Gases a la Atmosfera

Por efecto de la pérdida de eficiencia de la central (Sección 6.4.1) se produce un aumento — por kWh

producido — en los niveles de emisión a la atmosfera (EPA 2001; IPPC 2001). La Tabla 17 indica el

aumento de emisiones estimado por la US EPA, asociados al uso de diferentes sistemas de enfriamiento.

El cálculo corresponde a un ejercicio teórico donde se evalúa el efecto del uso de uno u otro sistema de

enfriamiento sobre el parque térmico instalado en Estados Unidos.

Tabla 17: Ejemplo de comparación de emisiones de CO2 asociados a diferentes sistemas de enfriamiento (EPA 2001)

*Considerando todo el parque térmico de US.

** Para emisiones de Mercurio corresponde a 3x800 MW de carbón a plena capacidad

Inodú 41

6.4.2.5 Balance por Otros impactos

Emisiones en el aire de enfriamiento: Se han reportado emisiones de biocidas y de bacterias en el aire

que emiten las torres de enfriamiento. Estos elementos son arrastrados al ambiente en pequeñas gotas

de agua que podrían salir de la torre (drift). Estas gotas contienen las mismas impurezas químicas que el

agua de enfriamiento (i.e. sólidos disueltos), lo cual puede producir molestias en las cercanías tales

como manchas en automóviles, ventanas, y edificios (Marley 2009). Sin embargo, estas emisiones son

consideradas bajas debido a que actualmente la mayoría de las torres de enfriamiento utilizan

mecanismos eliminadores de drift (IPPC 2001).

Formación de pluma de vapor: En las torres de enfriamiento se forma una pluma de vapor cuando el

aire con alto contenido de humedad — que sale de ellas — entra en contacto con la atmosfera y

comienza a enfriarse. Esta pluma genera efectos estéticos, en especial en torres utilizadas en centrales

de gran capacidad. Los efectos de la pluma de vapor son más pronunciados en condiciones atmosféricas

más frías y húmedas (IPPC 2001). La pluma de vapor puede ser abatida secando el aire antes que este

abandone la torre.

Ruido: Se asocia a las torres de enfriamiento de tiro mecánico, a las grandes torres de tiro natural, y a

los sistemas de enfriamiento secos. Las principales fuentes de ruido son los ventiladores, las bombas, y

el agua cayendo al pozo de agua de las torres (IPPC 2001). La Tabla 18 muestra los niveles de ruido

informados por el IPPC para cada sistema de enfriamiento.

Tabla 18: Emisiones de ruido asociado a diferentes sistemas de enfriamiento (IPPC 2001).

Sistema de enfriamiento Emisión de ruido dB(A)

Sistema Abierto ---

Sistema cerrado Torre tiro natural 90 – 100

Sistema cerrado Torre tiro mecánico 80 – 120

Sistema Seco 90 – 130

Sistema Híbrido 80 – 120

6.5 Balance por Costos de los Distintos Sistemas de Enfriamiento

El sistema de enfriamiento de una central termoeléctrica afecta el precio de la energía comercializada

debido a los compromisos de inversión, costos de operación y costos asociados al cumplimiento

medioambiental que están directa e indirectamente asociados a su definición. Como se ha explicado

anteriormente, la selección del sistema de enfriamiento afecta el desempeño operacional y económico

de una central debido a su relación con la eficiencia y capacidad de una central. Adicionalmente, es

importante destacar que la especificación del sistema está directamente influenciada por las

características climáticas e hidrológicas del emplazamiento (Tabla 10 y Sección 6.2.1).

A modo de ejemplo, es posible identificar que para una condición de temperatura de agua retirada

determinada, una central termoeléctrica con torre de enfriamiento puede ser más eficiente que una

Inodú 42

central con sistema de enfriamiento abierto a partir de una elevación – por determinar24 – del

emplazamiento de la central sobre el punto de retiro de agua. Si la diferencia de altura entre el

emplazamiento de la central y el punto de retiro de agua es baja – por determinar24 – una central

termoeléctrica con sistema de refrigeración abierto es más eficiente desde el punto de vista energético

que una central con torre de enfriamiento, asumiendo que el cuerpo de agua receptor tiene la

capacidad de recibir la carga térmica del efluente.

Para un proyecto específico, y por lo tanto, una localidad determinada, la comparación entre distintos

sistemas de enfriamiento se debe realizar considerando los siguientes criterios:

1. El análisis se debe realizar entre sistemas adecuados para una central específica. Un sistema

optimizado generalmente corresponde a uno que minimiza todos los costos relacionados a la

selección del sistema de enfriamiento durante el ciclo de vida de la planta. Lo anterior no

siempre es efectivo debido a que objetivos asociados al modelo de negocios del desarrollador,

en conjunto con el contexto regulatorio, podrían priorizar la minimización del costo inicial del

sistema, por sobre el costo durante el ciclo de vida completo de la solución.

2. El análisis del sistema debe incluir todos los costos – directos e indirectos – derivados de la

selección y desempeño operacional del sistema de enfriamiento.

Distintos criterios de diseño pueden ser utilizados para definir un sistema de enfriamiento. En algunos

casos, los criterios de selección consideran la minimización del costo inicial; en otros casos, la definición

se realiza simplemente en función de la experiencia previa del desarrollador.

Como práctica se ha definido clasificar los costos en cuatro categorías (ASME, 2014):

1. Costos de inversión específicos del sistema de enfriamiento

Incluye el costo de todos los componentes principales del sistema de enfriamiento: condensador

y torre de enfriamiento (este último en caso de ser aplicable). Adicionalmente, se recomienda

considerar el costo de todos los elementos relacionados al sistema de enfriamiento, tales como:

bombas para circulación de agua, líneas para circulación de agua, estructuras de captación y

descarga de agua, planta de tratamiento de agua, entre otros.

En Chile, la mayoría de las centrales se han desarrollado en la costa; por tanto, es importante

cuantificar la relación entre el flujo de agua retirada por sistemas abiertos y torres de

enfriamiento, y las implicancias que un menor flujo de agua retirada para enfriamiento tiene en

el diseño del sistema de captación y descarga de la central (Figura 24).

24

Para el contexto del estudio, lo importante es identificar la influencia de este factor en la determinación de una alternativa u otra, no el valor específico en el cual se produce el cambio de recomendación. La determinación de este valor escapa del alcance del estudio.

Inodú 43

En centrales localizadas en el interior se pueden considerar sistemas de toma de agua en

canales, pozos, riveras de ríos o lagos.

Figura 24: Ilustración de costos directos asociados a sistemas de enfriamiento que utilizan agua

Los costos de inversión específicos del sistema de enfriamiento son altamente dependientes de

las condiciones específicas del emplazamiento.

2. Costos de operación y mantenimiento específicos del sistema de enfriamiento

Incluye los costos de suministro de la electricidad necesaria para operar los componentes del

sistema de enfriamiento (bombas para circulación de agua, ventiladores). Adicionalmente se

debe considerar el costo del agua (en caso de ser aplicable), y los costos de inspección,

mantención, control de la calidad del agua necesaria para la operación, y reparación.

3. Costos de la central afectados por la selección del sistema de enfriamiento

En ciertos casos, la selección del sistema de enfriamiento puede afectar la selección de otros

elementos mayores de la central termoeléctrica, como por ejemplo, la turbina a vapor. La

diferencia de costo producto de la selección de una turbina con distintos parámetros de diseño,

optimizados para sistema de enfriamiento específico, deben ser considerados en la evaluación.

A modo de ejemplo, una planta diseñada con un sistema de enfriamiento seco es recomendable

que seleccione una turbina con la capacidad de tolerar una mayor presión de salida.

Adicionalmente es importante considerar los costos – y tiempo – asociado a la obtención de

permisos para retirar y descargar agua para enfriamiento.

Elevación de la

central sobre la

estación de

bombeo

Inodú 44

4. Costos de penalización producto de la selección del sistema de enfriamiento

Representan la influencia que el sistema de refrigeración tiene sobre la eficiencia y la capacidad

de la central termoeléctrica. Estos costos están relacionados por la capacidad del sistema de

enfriamiento para mantener la presión a la salida de la turbina en niveles cercanos a la presión

de diseño, y minimizar los incrementos de presión de salida ante condiciones ambientales

adversas (alta temperatura y humedad).

Una mayor presión a la salida de la turbina incrementa el consumo específico de calor (heat

rate) de la central. En este caso, se requiere un mayor consumo de combustible para mantener

la producción de energía eléctrica mediante una sobre combustión – condición aceptable sólo si

la planta tiene la capacidad necesaria para aceptar esta condición. En algunas condiciones, se

debe mantener la tasa de combustión de la central y mantener la presión de salida de la turbina

dentro del rango especificado para su operación, produciéndose una reducción en la generación

de energía eléctrica.

La determinación de estos costos requiere de una revisión cuidadosa no sólo de las condiciones

de operación actuales y proyectadas, sino también de factores asociados al contexto económico

en que se inserta la operación de la central.

En la siguiente sección se ilustra el análisis referencial de costos para sistemas de enfriamiento aplicado

al contexto chileno.

6.5.1 Análisis referencial de sistemas de enfriamiento aplicado al contexto chileno

En esta sección se desarrolla un análisis referencial de los aspectos que se consideran necesarios para

evaluar sistemas de enfriamiento en Chile. A modo de reflejar la influencia de factores ambientales, el

análisis considera cuatro emplazamientos, que han sido utilizados históricamente para desarrollar

plantas termoeléctricas. En este contexto, la Tabla 19 presenta la definición de las condiciones

ambientales y generales de evaluación en cada uno de los emplazamientos seleccionados.

Tabla 19: Definición de condiciones ambientales de los distintos emplazamientos evaluados

Inodú 45

Tabla 20: Caracterización de la central a evaluar

Cantidad Unidades

Potencia Nominal Turbina 260 MW

Combustible Carbón

Presión de Entrada a la Turbina 160 (bar abs)

Presión de Salida de la Turbina 0,078 (bar abs)

Flujo de Vapor 764 (ton/hr)

Factor de Limpieza de Agua 90 %

Carga Térmica 1.156 (TJ/hr)

La Tabla 20 sintetiza la caracterización de la central evaluada en los distintos emplazamientos. En Chile

el desarrollo de centrales termoeléctricas se ha realizado utilizando unidades entre 150 y 350 MW.

Referencias internacionales consultadas, que desarrollan un análisis similar, evalúan unidades sobre 500

MW (ASME, 2014; EPRI, 2004; EPRI, 2013). Adicionalmente, estos estudios consideran condiciones

ambientales y emplazamientos diferentes a los caracterizados en Chile.

La Tabla 20 presenta los requerimientos de diseño (temperatura y flujo de agua) para los distintos

sistemas de enfriamiento evaluados en las cuatro localidades de interés. Para el caso de sistemas con

torres de enfriamiento y sistemas con estanque de enfriamiento, se utilizó la temperatura de bulbo

húmedo correspondiente al 1% más alta. Para establecer una filosofía de diseño equivalente en todos

los casos, se definió en 8 ºC la diferencia entre la temperatura del agua de entrada al condensador y la

temperatura de bulbo húmedo.

Para el caso de sistema con aerocondensador, se utilizó la temperatura de bulbo seco correspondiente a

los casos indicados anteriormente. En los sistemas de enfriamiento cerrados (torres de enfriamiento,

aerocondensador y estanque de enfriamiento) se definió una temperatura a la salida del condensador

equivalente a 38 ºC.

Inodú 46

Tabla 21: Requerimientos ambientales y de uso de agua para cada emplazamiento

Para sistemas de enfriamiento abierto, con torre y estanque, es importante mencionar que la definición

de una presión de diseño a la salida de la turbina está relacionada con la selección de la temperatura

ambiente de diseño, debido a que la diferencia entre la temperatura de condensación (para una presión

determinada a la salida de la turbina) y la temperatura de bulbo húmedo definen la diferencia de

temperatura utilizada en el sistema de enfriamiento para transferir la carga térmica de diseño. Para

sistemas con aerocondensador, se debe utilizar la temperatura de bulbo seco, en reemplazo de la

temperatura de bulbo húmedo comentada anteriormente.

En algunos casos, particularmente aquellas centrales termoeléctricas con aerocondensador emplazadas

en zonas con temperaturas particularmente altas durante ciertos días de verano, la selección una

presión a la salida de la turbina equivalente, por ejemplo, a 0,078 bar abs, en conjunto con la definición

de diseño basada en una temperatura típica de verano, se traducirá en la selección de un

aerocondensador más grande para mantener un desempeño operacional equivalente a la condición de

diseño.

La Figura 25 ilustra los costos referenciales obtenidos para sistemas de captación de agua (sin considerar

la estación de bombeo). La Tabla 22 presenta los costos referenciales obtenidos para los sistemas con

torres de enfriamiento. La Tabla 23 presenta los costos referenciales obtenidos para sistemas de

refrigeración que consideran estanque de enfriamiento con sistema especial para el tratamiento de

agua. La Tabla 24 sintetiza los costos referenciales obtenidos para los sistemas con aerocondensador.

Para obtener los costos mencionados anteriormente se realizaron entrevistas a proveedores y empresas

desarrolladoras de proyectos de ingeniería, a las que se facilitó un documento con los requerimientos de

diseño para cada alternativa (inodú, 2014).

Inodú 47

Para los sistemas de captación tipo sifón invertido se obtuvo un costo de inversión entre kUSD$ 160 y

267 por metro, influenciado principalmente por el largo de la tubería y las condiciones específicas del

emplazamiento; factores que afectan - en mayor medida - la cantidad y características del sistema de

pilotes.

Figura 25: Ilustración de costos referenciales asociados a sistemas de captación de agua

Después del sistema de captación se localiza la estación de bombeo, donde se instala un conjunto de

bombas de impulsión (tipo vertical). Generalmente el costo de operacional de bombeo durante todo el

ciclo de vida de proyecto es varios órdenes de magnitud superior al costo de inversión de la solución de

bombeo; por lo tanto, factores como la altura de la bomba y el flujo son relevantes al realizar la

evaluación (Figura 15). Es en este contexto, donde los mecanismos que reducen el flujo (retiro de agua)

pueden ser una solución específica a la reducción del costo operacional de bombeo, sobre todo cuando

se incrementa la elevación de la planta respecto a la elevación de la estación de bombeo.

En los sistemas con torres de enfriamiento no se encontró una diferencia representativa de costo en las

distintas localidades analizadas. La temperatura, humedad y la elevación (densidad del aire) son los

factores determinantes en una evaluación (el orden de los factores indica también su importancia

relativa). Para el caso particular del sistema de torres analizado en Quillota, dada la mayor temperatura

especificada para la entrada al condensador, se requiere un mayor flujo (uso) de agua. Sin embargo,

desde el punto de vista de diseño esta consideración no implicó la necesidad de una torre con mayor

número de celdas.

Inodú 48

Tabla 22: Costos referenciales asociados a torres de enfriamiento

Tabla 23: Costos referenciales asociados de enfriamiento con estanque

La temperatura y la elevación (densidad del aire) son los factores determinantes en una evaluación (el

orden de los factores indica también su importancia relativa) de un sistema con aerocondensador. Se

identificó una diferencia significativa de costo entre los sistemas localizados en la costa y el sistema

localizado en el interior (Quillota). Esto se debe al mayor número de celdas requeridas para realizar la

función de enfriamiento.

La Tabla 25 define los alcances considerados en la evaluación presentada anteriormente y expone los

costos para comparar los tres componentes de enfriamiento (torre, estanque y aerocondensador). Es

complejo derivar costos comparables con los resultados expuestos hasta este momento. Para ello, el

análisis tiene que ser ampliado, integrando en la evaluación los distintos aspectos que forman el sistema

de enfriamiento, y la evaluación de aquellos componentes directos e indirectos que fueron

mencionados en la sección 6.5, hecho que se sintetiza en la Tabla 26 y Tabla 27.

Inodú 49

Tabla 24: Costos referenciales asociados a aerocondensador

Tabla 25: Definición de alcance de costos presentados para cada componente de enfriamiento

Inodú 50

Tabla 26: Comparación de costos de inversión totales entre los distintos sistemas de enfriamiento

(*): El valor corresponde a un valor publicado por la EPRI.

Inodú 51

Tabla 27: Comparación de aspectos operacionales que afectan el costo de los distintos sistemas de enfriamiento

6.5.2 Indicación de casos internacionales

Para establecer los criterios de diseño asociado a las torres de enfriamiento se consideraron

publicaciones desarrolladas por Marley Cooling Towers y la EPRI (EPRI, 2004) (Hensley, 2009).

Las consideraciones relacionadas a la interacción del sistema de enfriamiento con la turbina a vapor

fueron derivadas de referencias desarrolladas por la ASME, EPRI y GE (Wright, 1996) (GE, 1996) (EPRI,

2005) (EPRI, 2002) (EPRI, 2004) (ASME, 2014).

Como referencia para definir los criterios de diseño asociados a los aerocondensadores se utilizó

publicaciones realizadas por la EPRI, la US EPA, y SPX Cooling Technologies (Rossie & Cecil, 1971)

(Henderson, 1976) (EPRI, 2005) (Wurtz & Nagel, 2006) (Nagel & Wurtz, 2006).

A modo de referencia, es importante destacar que el año 2013 la EPRI publicó los siguientes costos

asociados a componentes de sistemas de enfriamiento: M US$0,5 por celda en un sistema de torres de

Inodú 52

enfriamiento, USD$1,5 millones por celda en un aerocondensador, y entre USD$1 - USD$2,5 millones

por un condensador con la capacidad de enfriar 57.000 m3/hr (EPRI, 2013). Adicionalmente, en un

estudio para el estado de California desarrollado el 2008 se publicaron los siguientes valores: USD$0,50 -

USD$0,65 millones por celda en un sistema de torres de enfriamiento (Tetra Tech Inc., 2008).

7 Mecanismos Reducción de Atrapamiento y Arrastre de Organismos

Mediante Protección del Sistema de Enfriamiento

La función del sistema de protección del sistema de enfriamiento de una planta termoeléctrica no sólo

es reducir la probabilidad de obstrucción de tubos del condensador al impedir el paso de objetos y

organismos presentes en el agua (biomasa), sino también, proteger a los organismos presentes en el

medio acuático de los efectos que puede causar su atrapamiento en rejillas o su arrastre hacia el interior

de sistema de enfriamiento de la central.

La selección de cualquier tecnología de protección del sistema de enfriamiento debe ser revisada con un

entendimiento completo de los parámetros de diseño y operación de la planta. Para una planta nueva,

se puede mantener cierta flexibilidad durante la etapa de diseño (hasta cierto grado de avance del

proyecto). Para una planta existente, los parámetros de diseño y operación imponen restricciones

importantes en el potencial de aplicación a una tecnología de protección del sistema de enfriamiento.

En este contexto, se deben tener en consideración diversos parámetros de diseño, operación y

restricciones que influencian la aplicación práctica y la efectividad biológica de una tecnología de

protección específica, en el sitio de interés(EPRI, 2000):

Ubicación de la estación

Tamaño de la planta

Tipo de operación de la planta (base,

peak)

Tipo de sistema de captación (en línea

costa o fuera línea costa)

Fuente de agua

Tipo de sistema de enfriamiento

Arquitectura y tamaño del sistema de

bombeo

Tipos de materiales utilizados en la

construcción

Niveles de agua de diseño

Velocidad de succión

Modo de operación de las pantallas - o

filtros (continuo o intermitente).

Otros

En sistemas de toma de agua existentes, las estructuras de soporte disponibles pueden restringir

la capacidad de tolerar esfuerzos adicionales producto de la instalación de una tecnología

específica. La velocidad del agua a través de, o alrededor de, el sistema de protección también

influencia la carga estructural del sistema existente. Estos factores deben ser considerados al

momento de establecer nuevos requerimientos en sistemas ya instalados.

Inodú 53

Los mecanismos de reducción de atrapamiento y arrastre de organismos mediante la protección

del sistema de enfriamiento pueden tener un rol importante en el diseño de centrales

termoeléctricas eficientes y operadas en armonía con el medio acuático, en localidades donde el

volumen de agua retirado por la central es varios órdenes de magnitud inferior al volumen de

agua disponible. Ciertos autores indican que la reducción de atrapamiento y arrastre de

organismos mediante reducción de flujo de agua (por ejemplo, torres de enfriamiento) podrían no

ser, en todos los casos, la alternativa de diseño más conveniente para condiciones particulares del

emplazamiento, debiendo ser consideradas otras soluciones de menor complejidad y costo

(Hanson, White, & Li, 1977) (Hadderingh, 1979). En este contexto, un reporte desarrollado el año

2010 por la Agencia de Medio Ambiente de Reino Unido indica que sistemas de refrigeración con

torres de enfriamiento no han sido utilizados en plantas instaladas en las costas de Europa, siendo,

a esa fecha, los sistemas de enfriamiento abierto los aplicados en estas situaciones25.

Existen diversas tecnologías que utilizadas de manera aislada o combinada tienen el potencial de

reducir el atrapamiento y el arrastre de organismos de manera significativa (US EPA, 2014, págs.

133-204) (US EPA, 2014, págs. 127-156). Su efectividad biológica y la factibilidad de aplicación

práctica desde el punto de vista ingenieril es altamente dependiente de las condiciones

particulares del emplazamiento y del tipo de organismos que se desean proteger. Por

consiguiente, los costos asociados a la instalación de éstas tecnologías también es altamente

dependiente de las condiciones particulares del emplazamiento (Taft & Cook, 2003).

Pruebas efectuadas en campo han resultado en una tasa de sobrevivencia sobre 70 - 80%, en un

espectro relevante de familias de organismos, con un diseño y operación adecuado de pantallas

protectoras (ASA Analysis & EPRI, 2008). Como los tubos del condensador corresponden al punto

de menor diámetro en el sistema de paso de agua de enfriamiento, y por lo tanto, tienen mayor

riesgo de obstrucción; históricamente el tamaño de las ranuras de las mallas de protección del

sistema de captación de agua ha sido determinado en función del diámetro de los tubos del

condensador. Como regla general se ha utilizado que el tamaño de las ranuras de protección no

debe ser mayor a la mitad del área de sección del tubo del condensador.

Debido a la diversidad de aplicaciones de protección factibles de utilizar en sistemas de captación,

la diversidad de condiciones medioambientales, y el creciente énfasis en la necesidad de

considerar la protección de organismos marinos, es recomendable trabajar en establecer las

consideraciones generales, y factibles de utilizar, para desarrollar, implementar y evaluar los

distintos sistemas que se podrían utilizar para proteger los sistemas de captación de agua en Chile.

De esta forma, se podrá no sólo establecer las ventajas y desventajas de cada concepto de

solución, sino también contribuir a evaluar y seleccionar aquellas alternativas que presenten

mayor potencial de proteger organismos acuáticos en la zona de interés. Alden Research

25

Los sistemas en la costa no enfrentan las limitaciones de capacidad térmica que podrían tener estuarios, ríos o lagos. Se asume que el sistema de descarga es diseñado y emplazado apropiadamente para evitar impacto de efectos térmicos, los que no representarían un problema fuera del límite de zona de mezcla.

Inodú 54

Laboratory ha propuesto un listado de requerimientos que podrían ser considerados; el orden del

listado expuesto a continuación no refleja aquellos de mayor prioridad (Alden, 2003):

Los sistemas deberían proveer protección a aquellos organismos seleccionados, presentes en el emplazamiento de la central termoeléctrica de interés.

Los sistemas deberían ser diseñados para reducir la entrada o arrastre de peces en etapas tempranas de vida (porcentaje a ser determinado en función de línea de base26).

Los sistemas deberían ser diseñados para reducir el atrapamiento de peces juveniles y adultos (porcentaje a ser determinado en función de línea de base26).

Los sistemas deberían tener condiciones apropiadas para proteger peces en un rango determinado de flujos de agua (acorde con las condiciones de operación de la central).

Los sistemas deberían tener en consideración las condiciones y características actuales de un proyecto existente.

Los sistemas deberían funcionar en un ambiente con presencia de desechos y sedimentos (en condiciones normales).

Los sistemas deberían ser compatibles con los requerimientos recreacionales y estéticos definidos para el emplazamiento específico.

Los sistemas deben corresponder a desarrollos tecnológicos disponibles, que no requieran un mayor desarrollo de investigación e ingeniería.

Se debe considerar que una tecnología específica tiene efectividad biológica probada27 si existen

datos (preferentemente de implementaciones a escala industrial) que documenten que la

tecnología ha sido efectiva protegiendo — en otras localidades — a uno o más organismos

similares a los presentes zona de interés28. Desde el punto de vista de ingeniería, una tecnología

26 De acuerdo a la EPA la determinación de la línea de base considera el arrastre y atrapamiento que podría

ocurrir en un sistema de captación de agua si éste fuera diseñado y operado en las siguientes condiciones: 1)

Sistema de refrigeración de paso único abierto; 2) la entrada de la toma de agua ubicada en la línea de la

costa con un sistema de filtros de 3/8 pulgadas móviles orientado paralelo a la línea de la costa; y 3) se

mantienen procedimientos y prácticas de operación considerando la ausencia de mecanismos de control

que reducen el atrapamiento y el arrastre (EPRI, 2005).

27 Ha reducido de manera significativa el arrastre y el atrapamiento de organismos en aplicaciones a escala

industrial.

28 La EPRI recomienda que independiente del método para estimar el potencial de efectividad biológica, las

fuentes de información y metodología sean citadas en un reporte técnico (EPRI 2000). Se sugiere resumir la

información para documentar la utilización previa de una tecnología y efectividad biológica teniendo en

consideraciones factores de ambientales, de ingeniería, y de operación que podrían influenciar el

desempeño de la tecnología en evaluación. La información deseable a presentar incluye: la localización

donde ha sido utilizado el sistema, el tipo de cuerpo de agua, el tamaño de la planta (número de unidades y

capacidad), el tipo de sistema de enfriamiento y flujo de agua requerido, el tipo de sistema de captación de

agua, los parámetros de diseño de las rejillas de protección (tamaño de ranuras, velocidad de flujo de agua),

las características del agua (temperatura, salinidad, sedimentos), presencia de residuos, características de

bioincrustación, efectividad biológica, y referencias relevantes.

Inodú 55

puede tener una ventaja sobre otra si, para una efectividad biológica similar, tiene menores

requerimientos estructurales para su instalación.

El listado de tecnologías disponibles que, en distinta medida dependiendo de las condiciones del

emplazamiento, tienen el potencial de reducir el atrapamiento y el arrastre de organismos por el

sistema de captación de agua se presenta en la Tabla 28. Por completitud se incluyen también las

alternativas que involucran una reducción de flujo de agua. La tabla está basada en la información

presentada en (Taft & Cook, 2003). Una comparación más extensiva de las ventajas y desventajas

de los distintos conceptos es presentada en la Tabla 19-4 de (EPRI, 2005), en(Taft E. , 2000), en

(Turnpenny & O'Keeffe, 2005) y (Alden, 2003).

En la Tabla 28 se agrupan las tecnologías según distintas familias. Una familia corresponde a

aquellas tecnologías que cumplen la función de bloquear físicamente el paso de organismos

(barreras físicas) (Anderson, 2004) (EPRI, 2006) (EPRI, 2006) (Watson, 2004) (Turnpenny &

O'Keeffe, 2005). Desde la perspectiva biológica, esta tecnología es efectiva cuando se combina con

una baja velocidad de captación de agua, en caso contrario, una barrera con aberturas más

pequeñas para reducir el arrastre de organismos produciría un mayor atrapamiento de estos.

Una segunda familia tecnológica corresponde a aquellos sistemas que cumplen la función de

recolectar, activa o pasivamente, organismos para transportarlos a través de un sistema de

retorno (Sistemas de Recolección). Los anteriores pueden ser combinados con Sistemas de

Redirección, que orientan organismos a un sistema de retorno o zona segura. Finalmente se

presentan aquellos sistemas que toman ventaja de, o tienen la capacidad de, alterar el

comportamiento natural de los organismos para repelerlos o atraerlos (Guías de Comportamiento)

(Brown, 2004) (EPRI, 2006) (EPRI, 2008) (Tumpenny, 2004). Estos sistemas no garantizan una

barrera al paso de peces, por lo que frecuentemente son utilizados en aplicaciones menos críticas,

o donde la alternativa es simplemente no tener sistema de protección.

En algunos casos, pequeñas modificaciones a una de las alternativas tecnológicas de las familias

mencionadas anteriormente, puede alterar su modo de acción. En este contexto, una tecnología o

sistema específico puede utilizar más de un modo de acción simultáneamente.

Inodú 56

Tabla 28: Alternativas Tecnológicas de Protección del Sistema de Enfriamiento

Las familias o categorías descritas anteriormente para los mecanismos reducción de atrapamiento

y arrastre de organismos mediante protección del sistema de enfriamiento generalmente tienen

distinto desempeño biológico dependiendo de la etapa de vida en que se encuentran los

organismos que interactuarán con el sistema. La Tabla 29 presenta el nivel de efectividad para

cada una de las cuatro familias identificadas para proteger organismos dependiendo de la etapa

de vida en que se encuentren: huevo, larva, juvenil y adulto (EPRI, 2000). En términos generales,

se ha determinado que las alternativas de mitigación de atrapamiento basadas en la alteración del

comportamiento de los organismos son generalmente poco efectivas en reducir el arrastre de

larvas (Weisberg, Burton, Jacobs, & Ross, 1987). Por consiguiente, los siguientes conceptos pueden

ser considerados con efectividad tecnológica limitada: Infrasonido, Lámpara de Mercurio,

Pantallas eléctricas, y Cortina de Burbujas (Taft E. , 2000). Adicionalmente, estos sistemas son

dependientes de factores medioambientales como el flujo de agua, turbiedad, profundidad,

temperatura, entre otros.

La Tabla 30 presenta una evaluación simplificada de las distintas tecnologías identificadas de

acuerdo a Alden Research Laboratory. La evaluación presentada determinó para cada tecnología

su efectividad biológica, su disponibilidad, y si la tecnología presenta ventajas sobre las otras

(Alden, 2003).

Tabla 29: Potencial de Protección de las Familias de Concepto en Función de la Etapa de Vida del Organismo (EPRI, 2000)

Inodú 57

El contexto en Chile favorece el emplazamiento de plantas termoeléctricas en la costa debido a la

mejor accesibilidad y menor costo de transporte de combustible, y mayor accesibilidad a agua

para refrigeración; situación que es distinta al contexto de desarrollo de plantas termoeléctricas

en Estados Unidos (US EPA, 2014, págs. 66-67), Canadá (Tetra Tech Inc, 2009) y Europa, donde la

mayoría de las plantas se sitúan en el interior y utilizan agua dulce. Por lo tanto, es esperable que

parte importante de las tecnologías mencionadas anteriormente tengan una verificación y

validación más limitada en ambientes marinos.

Un estudio realizado el año 2005 en Estados Unidos menciona que los sistemas de protección que

alteran el comportamiento de los organismos (ej: aquellos basados en luminarias, sonido y cortina

de burbujas) no han sido probados a escala industrial en sistemas de captación ubicados fuera de

la línea de la costa (MBC Applied Environmental Sciences, 2005). El 2008 se publicó un reporte que

refuerza esta preocupación indicando que la mayoría de las tecnologías requerirán el desarrollo de

pruebas en terreno en California, específicamente para las condiciones de las plantas que utilizan

sistema de enfriamiento abierto que hacen uso de agua de mar en dicho Estado (Moss Landing

Marine Laboratories, 2008). En el caso particular de sistemas de barreras, es deseable que las

medidas para evitar y tratar la formación biológica sean evaluadas. En ciertos casos, dependiendo

de la tecnología de barrera utilizada, se podría requerir sistemas de retornos de organismos al

mar, lo que debido a las características específicas de cada caso, hace difícil estimar el costo

referencial.

Inodú 58

Tabla 30: Evaluación de tecnologías identificadas (Alden, 2003)

Weisberg et al. 1987 indican que el arrastre a través de sistemas de captación de agua puede ser

reducido significativamente utilizando Mallas en Cilindros con Alambre en V o Cylindrical Wedge

Wire Screens (con separación de hasta 3 mm), siempre y cuando los organismos en riesgo excedan

los 5 mm de longitud (Weisberg, Burton, Jacobs, & Ross, 1987). Otro caso de estudio indica que un

sistema con separación de 6 mm logró reducir el arrastre de huevos y larvas de peces en un 60%

en un año, comparado con caso base (Normandeau Associates, Inc, 2008). PSEG Services

Corporation proyectó la instalación de estos sistemas con una separación de 2 mm; estimando una

reducción del arrastre de organismos de 98% comparado con un escenario base (PSEG Services

Corporation, 2002).

Inodú 59

Si bien el nivel de abertura o separación en Cylindrical Wedge Wire Screens es un parámetro de

diseño relevante, durante la definición de la normativa EPA 316b en Estados Unidos se determinó

que no es necesario normar este parámetro debido a que las condiciones particulares de un

emplazamiento pueden resultar tanto en sobre como sub especificaciones de diseño (Tetra Tech

Inc., 2008). En general, una disminución del tamaño de la abertura de malla puede resultar en una

mayor probabilidad de atrapamiento de organismos y material en suspensión, por lo tanto, el

agregar el requerimiento de bioefectividad puede resultar en cambios en las consideraciones del

tamaño de abertura de malla del sistema, y por consiguiente en una afectación significativa en el

requerimiento de superficie para el paso de agua.

Otros estudios con resultados positivos asociados a la utilización de la utilización Cylindrical

Wedge Wire Screens se presentan en (Ehrler & Raifsnider, 2000) (EPRI, 2005) (EPRI, 2006)

(Turnpenny & O'Keeffe, 2005). En Chile, la aplicación práctica de 10 filtros cilíndricos de 4 mm de

abertura, instalados en la Central Santa María en la Bahía de Coronel, ha sido monitoreada y

verificada por estudios realizados por la Universidad de Concepción, que indican los siguientes

resultados (Hernández E., 2014):

Tabla 31: Eficiencia de filtros tipo Cylindrical Wedge Wire Screens instalados en Central Santa María (adaptado de Hernández E., 2014)

Componente analizado Eficiencia del filtro

Macrofauna 98,30%

Biomasa 99,20%

Macroalgas 99,23%

Peces 99,80%

Moluscos 96,90%

Crustáceos 99,90%

Algas verdes 96,84%

Algas rojas 99,95%

Algas pardas 95,45%

Otros organismos 96,90%

Se han identificado dos obstáculos para la utilización de esta tecnología: Primero, su efectividad

biológica está asociada a una velocidad de captación baja en la entrada de la malla, por lo tanto,

para aplicaciones donde se requiere una cantidad importante de agua se debe utilizar una

cantidad considerable de equipamiento, y por lo tanto, espacio. Esta mayor exigencia de espacio

está asociada a los requerimientos y procedimientos administrativos de solicitud de concesión

marítima en Chile (DFL Nº 340, 1960). Segundo, las mallas pueden estar sujetas a formación

biológica por incrustación (fouling), efecto que se puede mitigar dependiendo del material

utilizado y la operación apropiada de mecanismos de inyección de aire(Ng, Zheng, & Taylor, 2005).

Evaluaciones realizadas a la utilización de Cylindrical Wedge Wire Screens indican que la ubicación

del sistema de captación de agua es un factor importante que afecta los criterios de diseño y la

efectividad del sistema, la cual depende de las características biológicas del sitio y de las corrientes

de agua (Brandt, 2004)(Alden Research Laboratory Inc, 2004)(Watson, 2004) (Taft E. , 2000, págs.

Inodú 60

Anexo p. 29 - 30). La disposición de los filtros depende de la profundidad del agua, el espacio

disponible y otros factores, pero las opciones tecnológicas disponibles hacen que la configuración

sea flexible (Figura 26).

Dependiendo de las condiciones del sitio y las características de los organismos a proteger, las

aberturas a considerar van desde 0,5 a 9,5 mm. Aberturas más pequeñas podrían ser utilizadas

cuando hay riesgo de ingreso de arena. La abertura más utilizada en el Reino Unido es 3 mm

(Turnpenny & O'Keeffe, 2005), pero en definitiva, dependiendo de las condiciones particulares del

lugar y los objetivos de protección se debe buscar un compromiso el área de abertura y el filtrado

de desechos y organismos. Aberturas más pequeñas requieren una mayor superficie de filtrado, y

por consiguiente mayor número de filtros y disposición de espacio, lo que también se traduce en

un costo mayor.

De acuerdo a una guía de buenas prácticas publicada por la Agencia de Medio Ambiente de Reino

Unido, la profundidad de instalación mínima requerida para este tipo de filtros corresponde a

medio diámetro de la pantalla del cilindro. Si la instalación se realiza sobre el lecho marino, dicha

institución recomienda una distancia similar entre el extremo del cilindro y el fondo del mar.

Figura 26: Disposición de la instalación de Cylindrical Wedge Wire Screens para un sistema de captación de agua en una central de 750 MW (Ng, Zheng, & Taylor, 2005)

Otra tecnología utilizada para proteger un sistema de captación fuera de línea de costa con ducto

sumergido corresponde a las torres de captación o “velocity cap,” que corresponde a un sistema

de captación instalado sobre el fondo marino, diseñado para cambiar la orientación del flujo de

vertical a horizontal. De esta forma, limitan la zona de influencia del sistema de captación al nivel

de profundidad donde se emplaza la tapa del sistema (Figura 27, derecha), afectando sólo aquellas

especies que residen a esa profundidad.

De acuerdo a exigencias de la EPA, un velocity cap tiene que estar emplazado a una distancia

mínima de 243 metros desde la línea de la costa y deben utilizar un sistema de barreras para

impedir el paso de mamíferos marinos, tortugas de mar y otros organismos de tamaño

considerable (US EPA, 2014). Sin embargo, la EPA ha indicado que no cuenta con datos que

demuestren que velocity caps instalados a una distancia menor de 243 metros de la línea de la

Inodú 61

costa pueden cumplir consistentemente con los estándares que ha determinado. Adicionalmente,

la EPA ha afirmado que la instalación de velocity caps a profundidades con menor riqueza

productiva - al menos de 19,8 metros en el contexto de Estados Unidos - contribuye a disminuir el

impacto ambiental asociado a la operación del sistema de captación con ducto sumergido (US EPA,

2014, p. 194).

Figura 27: Imagen de velocity caps previo a instalación (izquierda), diagrama de un velocity cap instalado (derecha).

Imagen de Turnpenny et al. 2010

Estudios considerados por la EPA durante el proceso de desarrollo de la normativa 316(b) en

Estados Unidos indican que los velocity caps son suficientemente efectivos en reducir el

atrapamiento y arrastre de organismos al sistema de captación de agua. No obstante, su nivel de

desempeño puede variar en función de factores temporales y locales característicos del

emplazamiento (Tetratech, 2008c) (Tetratech, 2014) (MBC Applied Environmental Sciences et al.,

2007) (US EPA, 2014). Sin embargo, estudios realizados en el Reino Unido, que consideran

condiciones de centrales termoeléctricas en emplazamientos en el Reino Unido, indican que el uso

de velocity cap no sería por sí solo una solución para disminuir el arrastre en sistemas de captación

de agua sumergidos; por lo tanto, se sugiere la utilización de velocity cap en conjunto con otras

tecnologías, tales como: sistemas acústicos, cortina de burbujas, y sistema de retorno para peces

(Turnpenny & O'Keeffe, 2005).

La Figura 28 sintetiza los análisis de sistemas de protección instalados por plantas termoeléctricas

en Chile. Los datos fueron obtenidos mediante una encuesta realizada durante el desarrollo del

presente estudio. En general se observaron sistemas de protección para impedir el arrastre de

basura de mayor tamaño y grandes organismos. Las mallas perimetrales son un componente

ampliamente utilizado. Sólo una instalación cuenta con Mallas en Cilindros con Alambre en V o

Cylindrical Wedge Wire Screens. Si bien no se observa la utilización de torres de captación o

velocity caps en plantas termoeléctricas, estos sistemas si son utilizados por sistemas de captación

de agua asociados a plantas desaladoras desarrolladas en el país.

Inodú 62

Figura 28: Catastro de tecnologías de protección instaladas en plantas termoeléctricas en Chile.29

Las tecnologías de protección de sistemas de toma de agua, correctamente monitoreadas y

mantenidas, tienen un rol trascendental en la implementación de soluciones a las demandas

derivadas de objetivos de desarrollo industrial y objetivos de conservación ecológica; por lo tanto,

es importante definir los requerimientos de desempeño esperados para los sistemas de protección

antes que el desarrollador de un proyecto de generación termoeléctrica defina qué sistema

utilizará. Dentro de las exigencias se debe considerar también el efecto de eventos estacionales en

la localidad donde se emplazará el sistema.

29

Las mallas móviles se instalan en el pozo de bombeo y su función principal es la protección del sistema de enfriamiento, filtrando desechos y organismos.

Las mallas perimetrales son mallas fijas, de tipo red de pescador, que se instalan en la boca del sifón, en el primer punto de contacto entre organismos y la estructura de captación.

Inodú 63

Dado las diferencias tecnológicas entre la tecnología de velocity caps y Cylindrical Wedge Wire

Screens, es importante diferenciar los requerimientos de profundidad de emplazamiento; materia

que debería ser analizada en mayor detalle en el contexto de aplicación futura de estas

tecnologías en el país. El uso de filtros con menor abertura puede proveer una protección

adecuada tanto al sistema de enfriamiento como a los organismos de interés presentes en el

emplazamiento de la captación. En el caso particular de filtros utilizados en agua de mar,

dependiendo de las condiciones particulares del entorno marino, aberturas de menor tamaño

(menores a 6 mm) involucran un riesgo mayor de bloqueo durante algunos meses. Sin embargo,

existen en el mercado alternativas tecnológicas que contribuyen a mitigar dicho riesgo, como por

ejemplo, la utilización de un sistema de inyección de aire comprimido a contraflujo.

8 Mecanismos Mitigación de Impacto en Organismos Mediante

Control del Uso de Químicos

El efecto del uso de químicos puede ser mitigado reduciendo el uso de estos. Las alternativas

disponibles son (IPPC 2001):

Seleccionar materiales de los componentes del sistema de enfriamiento basados en buscar

una reducción del uso de químicos (e.g materiales menos propensos a la corrosión según

química del agua fuente utilizada).

Diseñar un lay-out del sistema orientado a minimizar la probabilidad de formación

biológica y de corrosión provocada por efecto del agua al pasar por el sistema.

Utilizar pinturas o recubrimientos que eviten la formación de incrustantes biológicos de

organismos. Estos recubrimientos podrían ser tóxicos por lo tanto se han desarrollado

recubrimientos no-tóxicos.

Utilizar métodos adicionales o alternativos de tratamiento del agua tales como

tratamientos térmicos, luz ultravioleta, u otros.

Utilizar sistemas que físicamente eviten la incrustación, tales como sistemas de limpieza

en línea o fuera de línea.

Evaluar y seleccionar caso a caso los químicos, balanceando el desempeño en su función

dentro del sistema de enfriamiento donde serán aplicados, con el impacto sobre el

ambiente acuático receptor específico del sitio.

Optimizar la dosificación de aditivos al agua eligiendo un correcto protocolo de

dosificación y aplicando sistemas automáticos de dosificación.

Monitoreo del agua de enfriamiento para optimizar la dosificación.

Inodú 64

9 Mecanismos Mitigación de Impacto en Organismos Mediante

Sistema de Descarga al Mar

9.1 Mitigación de los efectos de los excesos térmicos en el agua

descargada

Una de las formas de reducir los efectos del aumento de temperatura en el cuerpo receptor es

disminuyendo el caudal de agua descargada. Para lograr esto se requiere el uso de sistemas

cerrados de enfriamiento donde el calor es transferido directamente a la atmosfera. Estos

sistemas tienen asociado un mayor consumo de agua que los sistemas abiertos (producto de la

evaporación) y una menor eficiencia de la central. En consecuencia, es necesario evaluar cuál de

estos factores tiene un menor impacto (IPPC 2001; IFC 2008).

Otra forma de mitigar el impacto de la descarga de agua a una mayor temperatura es el uso de

dispositivos que permitan aumentar la tasa de mezcla del agua descargada con el cuerpo de agua

receptor (IPPC 2001). Estos dispositivos son conocidos como difusores múltiples (IFC 2008) (Figura

29).

Figura 29: Estructura de descarga de una salida y con difusor múltiple.

Finalmente, también se puede mencionar el uso de torres de enfriamiento para pre-enfriar el agua

antes de ser descargada. Este sistema se ha utilizado en sitios donde el agua descargada tiene

probabilidad de ser nuevamente succionada, provocando efectos en la eficiencia de la central

(IPPC 2001).

Inodú 65

10 Tecnologías de mitigación de emisiones a la atmosfera

Los sistemas de abatimiento de emisiones son asociados como el segundo mayor proceso de una

planta termoeléctrica que requiere agua. Esto es particularmente enfocado al uso de agua en

unidades a carbón que utilizan sistemas de desulfurización húmeda. En el caso de los

desulfurizadores húmedos que utilizan agua de mar, estos son comúnmente utilizados en

unidades que están cercanas al borde costero y que tienen sistemas de enfriamiento abierto de

paso único. La misma agua de enfriamiento utilizada en el condensador es luego utilizada en el

desulfurizador húmedo con agua de mar, por lo tanto esta tecnología no representa un aumento

de retiro de agua de mar. A continuación se describen estas y otras tecnologías de abatimiento de

emisiones utilizadas en la generación termoeléctrica.

Las tecnologías de generación termoeléctrica basadas en vapor generan diferentes niveles de

emisiones contaminantes a la atmosfera. Esto depende del tipo de combustible utilizado y la

tecnología de combustión. Las emisiones más importantes son dióxido de azufre (SO2), óxidos de

nitrógeno (NOx), material particulado (MP), monóxido de carbono (CO) y gases de efecto

invernadero tales como el dióxido de nitrógeno (CO2). Otras sustancias que son emitidas, tales

como metales pesados, fluoruro de hidrógeno, halógenos, hidrocarburos no combustionados,

compuestos orgánicos volátiles distintos del metano (COVDMs) y dioxinas, son emitidos en

menores cantidades pero pueden tener una influencia en el medioambiente debido a su toxicidad

o su persistencia (IPPC 2006). Esta sección se enfoca en las tres emisiones más importantes SO2,

NOx, y MP. La Tabla 32 muestra los niveles de emisiones para diferentes tecnologías de

generación.

Tabla 32: Niveles de emisiones para diferentes tecnologías de generación.

Tipo de Central SOx NOx Material Particulado Referencia

Carbón Pulverizado Corresponde al contenido de azufre del carbón usado.

150 - 250 mg/MJcombust *

10 - 25 mg/Nm3

** WB, 1997

Lecho Fluidizado Remueve el 90 - 95% de azufre del carbón.†

80 - 150 mg/MJcombust ***

10 - 25 mg/Nm3

** WB, 1997

Ciclo Combinado --- < 30 mg/Nm3

‡ -- IPPC, 2006

IGCC 98% 35 - 35 mg/MJ 10 mg/Nm3

WB, 1997 Takeshita, 1995

* Carbón bituminoso con quemadores Low NOx

** Usando Precipitador electroestático o filtro de manga

*** Carbón bituminoso sin equipo de abatimiento de NOx

† El azufre es capturado en el lecho mediante la inyección de caliza. La tasa de captura depende de la razón

caliza/azufre. Con una razón de 2 se puede remover 90% del azufre. Una razón un poco mayor puede remover 95% de

azufre.

‡ Central >300MWth usando gas natural, con un sistema Dry Low NOx para reducción de NOx.

Inodú 66

La evolución del equipamiento de tecnologías de control de abatimiento de emisiones para

centrales termoeléctricas ha avanzado notablemente desde los años 50s, donde se inicia el

desarrollo comercial de sistemas de reducción de material particulado. Al día de hoy, los sistemas

de mitigación de material particulado más utilizados son los sistemas de Filtro de Mangas y los

Precipitadores Electrostáticos en versiones seca y húmeda. Por su parte, los equipos de reducción

de azufre comienzan a ser utilizados en la década de los 80s, evolucionando a sistemas de

desulfurización seca y húmeda, junto con aquellos que utilizan agua de mar. Finalmente, en los

90s se inicia el uso de sistemas de desnitrificación y las modificaciones a la combustión para

reducir óxidos de nitrógeno, motivado por el rápido crecimiento de la utilización de gas natural. La

figura siguiente ilustra las etapas del desarrollo señalado.

Figura 30: Evolución de equipos de control de emisiones (Alstom, 2008).

10.1 Abatimiento de Dióxido de Azufre

Las emisiones de SOx en plantas de combustión se asocian a la presencia de azufre en el

combustible. El carbón posee azufre en diferentes cantidades dependiendo de su tipo (entre 0,5%

a más de 5%) (Alstom 2009). Por su parte, el gas natural generalmente se considera como libre de

azufre y por lo tanto libre de emisiones de azufre (IPPC 2006).

Durante la combustión del carbón, la mayor parte de SOx se genera en forma de SO2 (IPPC 2006).

La forma más simple de reducir emisiones de SO2 es utilizando combustible con menor contenido

de azufre, situación que no siempre es factible.

Las técnicas disponibles para abatir emisiones de SO2 deben ser seleccionadas tomando en

consideración el contenido de azufre en el combustible, los niveles de emisión requeridos, los

requerimientos en cuanto a desechos, tiempo de operación anual de la planta, y el ciclo de vida de

esta (WB, 1997). En este contexto, las técnicas comúnmente utilizadas para abatir el SO2 son (IPPC

2006; Alstom 2009; WB 1997):

Inodú 67

o Uso de combustible de bajo contenido de azufre.

o Limpieza del carbón para reducir el azufre.

o Uso de absorbentes en sistemas de lecho fluidizado.

o Desulfurizadores de los gases de combustión (Flue Gas Desulfurization, FGD)

Existen diversos métodos de limpieza del carbón. Uno de ellos es el método de lavado del carbón,

el cual está limitado a una reducción del azufre de menos del 50% (Alstom, 2009; WB, 1997).

Los desulfurizadores de los gases de combustión capturan no sólo el SO2, sino también gases

secundarios como el SO3 y el fluoruro de hidrógeno y material particulado. A nivel internacional,

los desulfurizadores generalmente utilizados30 pueden ser:

o Desulfurizador Húmedo:

Desulfurizador húmedo con piedra caliza o cal.

Desulfurizador con agua de mar.

o Desulfurizador Semi-seco: Spray o Flash Dryer Absorbers (SDAs o FDAs)

o Desulfurizador Seco: Inyección de absorbente

La eficiencia de absorción de SO2 de cada tecnología se muestra en la Tabla 33.

Tabla 33: Eficiencia de abatimiento de diferentes tipos de desulfurizadores (WB, 1997).

Tecnología Eficiencia

Desulfurizador Húmedo 80-90% sin aditivos 95-99% con aditivos

Desulfurizador Semi-Seco 70-95% (en general, pero se podrían diseñar para un 99%)

Desulfurizador Seco 30-60% (furnace sorbent inyection) 50-70% (duct sorbent inyection) Hasta 95% (con aditivos y otros procesos)

En general, para centrales nuevas y existentes se prefiere la instalación de desulfurizadores

húmedos cuando se requiere más de un 80-90% de abatimiento de SO2. Los desulfurizadores

húmedos son la tecnología más utilizada mundialmente en grandes centrales a carbón con un 80%

de participación de mercado. Dentro de los desulfurizadores de este tipo, los desulfurizadores con

piedra caliza tienen el 70% del mercado (Alstom 2009; WB 1997).

En algunos casos, en particular si la central está cerca del mar, se puede preferir el desulfurizador

con agua de mar (Figura 31) debido a lo simple de su diseño, no requiere absorbente, no tiene

asociado costo de disposición de desechos, y los costos de inversión y operación son menores. Es

importante para esta tecnología, el estudio caso a caso del impacto sobre el medio marino, por

ejemplo, reducción del pH, vertido de restos de metales pesados, cenizas volantes, temperatura,

azufre, oxígeno disuelto, entre otros (IFC 2008). Sin embargo, diversos estudios han demostrado

30

Otros sistemas no tan comunmente utilizados con desulfurizadores húmedos con magnesio o amoniaco, y los desulfurizadores regenerativos.

Inodú 68

que no habría impacto negativo en el medio ambiente marino cuando se utilizan medidas de

dilución adecuadas (NIVA, 2000; Srivastava, 2000).

Figura 31: Esquema de un desulfurizador con agua de mar (Alstom, 2009).

Aunque los desulfurizadores húmedos poseen un costo de inversión mayor que los SDA y la

inyección de absorbente, la menor demanda de absorbente de los primeros los hacen más costo-

efectivos que los segundos en presencia de combustibles con alto contenido de azufre y para

grandes calderas.

10.2 Abatimiento de NOx

Durante la combustión de combustibles fósiles se forma NO, NO2, y N2O. Sin embargo, el 90% de

los óxidos de nitrógeno lo conforman el NO y el NO2, que forman la mezcla NOx. Los NOx se deben

a tres reacciones diferentes que ocurren durante la combustión:

Thermal NOx: se producen en la reacción entre oxigeno y nitrógeno del aire.

Fuel NOx: se producen a partir del nitrógeno presente en el combustible.

Prompt NOx: se forma por la conversión del nitrógeno molecular en el frente de la llama

en la presencia de compuestos de hidrocarburos intermedios.

Thermal NOx es la forma dominante por la cual se genera NOx en plantas que usan combustibles

gaseosos o líquidos. Sin embargo, cuando la combustión se realiza a temperaturas de la llama

menores a 1000°C el NOx generado se debe principalmente a Fuel NOx. El Fuel NOx es producido

mayormente en plantas que usan carbón, debido a que este combustible tiene alto contenido de

nitrógeno (IPPC, 2006).

La cantidad de NOx emitidos también depende del tipo de combustión utilizado. En el caso del

carbón, las calderas con parrillas móviles emiten menos NOx que las calderas de carbón

pulverizado ya que en las primeras la combustión se realiza generalmente a menor temperatura y

la combustión es progresiva. En las calderas de carbón pulverizado la emisión de NOx dependerá

Inodú 69

del tipo de quemador utilizado y el diseño de la cámara de combustión. En el caso de las calderas

de lecho fluidizado la temperatura se mantiene bajo los 900°C lo cual previene la formación de

Thermal NOx, sin embargo, esta baja temperatura promueve la generación de N2O y un

incremento en carbón no quemado (IPPC 2006).

Por lo tanto, existen medidas primarias para controlar la formación de óxidos de nitrógeno, las

cuales se enfocan en la modificación de los parámetros del funcionamiento y diseño del proceso

de combustión; y medidas secundarias enfocadas en convertir químicamente el NOx en N2 y vapor

de agua.

Algunas de las medidas que se utilizan para lograr reducir NOx son (IFC 2008):

Medidas primarias:

o Uso de quemadores con bajas emisiones de NOx y otras modificaciones en la

combustión (Ej. bajo exceso de oxígeno para calderas).

o Uso de quemadores de premezclas anti-NOx (Dry Low NOx) por vía seca para las

turbinas de combustión de gas natural.

o Inyección de agua o vapor en turbinas a gas quemando diesel.

Medidas secundarias:

o Sistema de reducción catalítica selectiva (SCR) para calderas de carbón

pulverizado, petróleo y gas natural. Eficiencia de remoción de NOx mayores al

90%.

o Sistema de reducción catalítica no selectiva (SNCR) para las calderas con lecho

fluidizado.

De esta forma, la formación de NOx en la combustión comúnmente es reducida inyectando vapor

o agua junto con el combustible a la turbina, o utilizando la técnica Dry Low NOx (DLN) (IPPC

2006). En turbinas a gas quemando petróleo se utiliza la inyección de agua, pero en ciclos

combinados comúnmente se prefiere la inyección de vapor. La inyección de agua desmineralizada

en la turbina es aproximadamente de 1 Kg de agua por 1 Kg de combustible (IPPC 2006). En el caso

de las turbinas que queman gas natural la tendencia actual es al uso de la técnica Dry Low NOx en

la cual el aire y el combustible son mezclados antes de la combustión (IPPC 2006).

La conversión de NOx en NO2 y vapor de agua se logra haciendo reaccionar urea o amoniaco con

los gases de combustión. Se prefiere el amoniaco como agente debido a su bajo costo, los

productos que resultan de la reacción ya están presentes en los gases de combustión, y no hay

costos asociados a la disposición de desechos (Alstom, 2009). Esta reacción puede ser llevada a

cabo con un sistema de reducción selectiva catalítica o con un sistema de reducción selectivo no

catalítico.

Inodú 70

10.3 Abatimiento de Material Particulado

En centrales a carbón el tipo de combustión tiene efectos considerables en la cantidad de cenizas

contenidas en los gases de la combustión. Así una caldera de parrillas móviles produce entre un 20

a 40% de cenizas volantes de las cenizas totales, mientras que una caldera de carbón pulverizado

produce entre 80 a 90% de cenizas volantes del total de cenizas. La combustión de gas natural

presenta bajas emisiones de material particulado (IPPC 2006; Alstom 2009).

Las técnicas de abatimiento de material particulado logran más del 99,8% de remoción. Solo las

partículas más pequeñas como el MP10 y menores hacen que la eficiencia de remoción baje a 95-

98% (IPPC 2006).

Las formas de abatir el material particulado son (IPPC, 2006):

Precipitadores electroestáticos (PE): tienen una eficiencia de eliminación >96,5% (< 1 µm)

y 99,95% (> 10 µm). Consume del 0,1 % al 1,8 % de la electricidad generada.

Precipitadores electroestáticos por vía húmeda: usan un líquido, usualmente agua, para

remover las partículas de las placas colectoras. Son usados en nuevas plantas que usan

Heavy fuel Oil. Además, aumenta la eficiencia de eliminación y captura además los agentes

condensables, por ejemplo, lluvia ácida sulfúrica (IFC 2008) que no pueden recolectar de

forma eficaz el precipitador electrostático seco o los filtros de mangas. Es una tecnología

madura pero que se utiliza solo cuando la regulación local exige el abatimiento de

partículas finas (PM2.5). En plantas a carbón a demostrado eficiencias de más de 90% para

PM2.5 y SO3; y casi cero opacidad (Altman, 2003).

Filtros de manga: tienen una eficiencia de eliminación >99,6% (< 1 µm) y 99,95% (> 10

µm). Consume del 0,2 % al 3 % de la electricidad generada. Elimina partículas más

pequeñas que el PE, sin embargo, disminuye el tiempo de vida del filtro conforme

aumenta el contenido de azufre del carbón. Muchas veces son utilizadas en combinación

con sistemas de inyección de lavado en seco para controlar simultáneamente SO2 y

emisiones de cenizas volantes.

Ciclones: precipitación centrífuga. Sus características de rendimiento lo limitan a usos en

aplicaciones pequeñas o medianas.

Filtros Húmedos: usan agua para recolectar material particulado. Tiene un bajo costo de

inversión comparado con los precipitadores electroestáticos y los filtros de manga, pero

mayores costos de operación (los gases son enfriados y deben ser recalentados para

emitirlos a la atmosfera) y producen una alta caída de presión. Aunque no son

comúnmente utilizados, se aplican en lugares donde el carbón es muy resistivo lo que

produce que precipitadores electroestáticos se vuelvan menos atractivos

económicamente. También son usados en plantas del tipo IGCC, aplicaciones donde la

caída de presión no es tan relevante comparado con la presión de operación.

Inodú 71

En Chile la utilización de las tecnologías descritas anteriormente se distribuye según lo indicado en

la Figura 32. Se puede observa que para el abatimiento de MP las tecnologías más utilizas son los

filtros de manga, y precipitadores electroestáticos; para el abatimiento de NOx los quemadores de

bajo-NOx; y para el abatimiento de SO2 los desulfurizadores secos y luego los húmedos.

Figura 32: Frecuencia de utilización de las diferentes tecnologías de mitigación de emisiones en Chile.

11 Revisión de Aspectos Normativos

En esta sección se describen los aspectos normativos estudiados para Europa, Estados Unidos, y

Chile relacionados a los sistemas de enfriamiento de centrales termoeléctricas. Se han tenido en

consideración los aspectos que tienen relación con la captación y descarga de las aguas para

enfriamiento. En general, a nivel local e internacional, las normas y los procesos de obtención de

permisos podrían tener impacto sobre algunos de los aspectos de diseño de sistemas de

enfriamiento que se presentan en la Tabla 34.

Inodú 72

Tabla 34: Aspectos de diseño de sistemas de enfriamiento para plantas termoeléctricas que son impactados por las normativas y los procesos para obtención de permisos.

Elemento de permiso Comentario

Característica de la succión Descripción de localización y tipo. Puede incluir un perfil de la proyección y otras medidas para proteger la biota acuática

Características de la descarga Descripción de la localización y tipo

Volumen del flujo de succión Puede vincularse con la capacidad operacional de bombeo instalada (considerar que por confiabilidad la instalación puede construirse con capacidad de bombeo adicional)

Volumen del flujo de descarga Puede vincularse con la capacidad operacional de bombeo instalada (considerar que por confiabilidad la instalación puede construirse con capacidad de bombeo adicional). El volumen de flujo puede usarse en algunos casos para entregar un límite superior del flujo de calor o masa de una sustancia. Este límite superior podría ser por precaución, ya que podría no ser técnicamente posible o estadísticamente poco frecuente que el volumen máximo ocurra en combinación con temperaturas máximas, aumentos de temperatura y concentraciones de emisiones

Aumento de temperatura de descarga (comparada con ambiente o succión)

Se define para limitar la emisión térmica neta (en combinación con el volumen del flujo). Puede restringir la operación de la instalación

Temperatura de descarga Se define para limitar la emisión térmica (en combinación con el volumen del flujo). Puede restringir la operación de la instalación al vincularlo a variaciones severas de las condiciones del ambiente

Emisión térmica neta, MWth Para algunas instalaciones, la flexibilidad en los volúmenes del flujo de agua para enfriamiento y los aumentos de temperatura, puede permitirse sujeto a un límite de las emisiones térmicas netas a las aguas receptoras.

Concentración de oxidante en descarga, mg/L Componente oxidante del control químico de la contaminación biológica. Puede especificarse como libre, combinado o total (de acuerdo a la forma química del oxidante)

Concentración de sub-productos clorados seleccionados, mg/L

Es probable que las sustancias particulares dependan de la naturaleza del control de la contaminación biológica utilizado y la calidad del agua del ambiente. Puede incluir un sustituto como el AOX (halógenos orgánicos absorbibles)

Concentración de sustancias relacionadas a materiales del sistema de enfriamiento, mg/L

Puede incluirse si hay razones para exigir restricción o monitoreo dependiendo de las condiciones químicas propuestas del circuito de enfriamiento y del tipo de material superficial del sistema de enfriamiento (ej. cobre, níquel, zinc)

Sustancias relacionadas con la calidad del agua, mg/L

Usadas típicamente para circuitos de enfriamiento de torre donde la concentración de sustancias no-volátiles ocurre. Las sustancias dependerán de la calidad del ambiente y de la sensibilidad de los receptores locales

Sustancias utilizadas en circuito de recirculación para desincrustación y control de corrosión, mg/L

Depende de la estrategia de control del circuito. Generalmente incluye pH, para dosificación de ácido incluirá sulfatos o cloruros

Efluentes de otros procesos o emisiones fugitivas potenciales, mg/L

Depende de los demás efluentes que tenga el proceso de descarga del sistema de enfriamiento. Muchas instalaciones tendrán requerimientos para monitorear pH, aceite y sólidos suspendidos en la descarga del sistema de enfriamiento

Inodú 73

11.1 Normativa europea

La normativa de la Comunidad Europea ha experimentado una rápida evolución los últimos 10 a

20 años, y se espera que continúe evolucionando. En particular, la normativa que regula la

contaminación de las aguas ha incorporado cambios que han comenzado a regir a partir del año

2013. Se ha cambiado el enfoque utilizado en la protección de las aguas, ya que incorpora el

estado de calidad ecológica de cada cuerpo de agua al proceso de fijar límites a las descargas de

contaminantes de una determinada fuente de emisión.

Este nuevo enfoque es establecido por la directiva marco de la política de aguas (en inglés Water

Framework Directive o WFD). En forma adicional, la operación de los sistemas de enfriamiento de

centrales termoeléctricas en los estados miembros de la comunidad Europea está influenciada por

la interacción de varias otras directivas y reglamentos. Las directivas más relevantes son indicadas

en la Tabla 35.

Inodú 74

Tabla 35: Directivas y reglamentos que pueden influir en la selección y operación de sistemas de enfriamiento

Directiva o Reglamento Alcance Como influye en

enfriamiento Como está cambiando

Directiva 2000/60/CE que establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas (en inglés Water Framework Directive o WFD)

La WFD le exige a los Estados miembros definir el estado ecológico de las aguas y alcanzar el estado Bueno el año 2015.

Dependiendo del estado del cuerpo de agua donde se desea instalar un sistema de enfriamiento, la presión por cumplir con el objetivo de estado ecológico "Bueno" puede influir en el tipo de sistema o en la selección de los parámetros de operación.

De acuerdo a lo establecido por esta directiva, el 2013 revocó directivas que fijaban límites a contaminantes para asegurar la calidad de las aguas.

Directiva 2010/75/UE sobre las emisiones industriales (o IED por sus sigla en inglés)

Exige que una autorización deba ser concedida a las actividades industriales con mayor potencial de contaminación. Este permiso sólo puede concederse si se reúne una serie de condiciones medioambientales, y busca que las empresas asuman ellas mismas las labores de prevención y reducción de la contaminación que puedan llegar a causar.

Los Estados miembros deberían autorizar los sistemas de enfriamiento que representen la mejor técnica disponible dependiendo del sitio específico y el que cumpla con la mayor eficiencia energética.

Reemplaza desde Enero 2014 a la Directiva 2008/1/CE de Prevención y Control integrados de la contaminación o IPPCD por sus siglas en inglés

Directiva 2014/52/UE, relativa a la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente

Exige la evaluación de impacto ambiental de proyectos industriales.

El proceso de evaluación puede influir en las decisiones que los desarrolladores toman con respecto a tipo de sistema de enfriamiento y parámetros de operación de estos.

Modifica la Directiva 2011/92/UE

Directiva marco 2008/56/CE sobre la estrategia marina (MSFD por sus siglas en inglés)

Cumple un rol similar al WFD, pero para los mares de la Comunidad Europea

Puede influir en las decisiones que los desarrolladores toman con respecto a tipo de sistema de enfriamiento y parámetros de operación de estos.

Es importante mencionar que la legislación Europea no es prescriptiva de los sistemas de

enfriamiento. Por el contrario, esta conduce hacia exigir la consideración simultanea de controles

Inodú 75

en la técnicas, controles en la emisiones, y controles en el cambio al medioambiente, los cuales en

conjunto proveen la flexibilidad necesaria para tomar en consideración el amplio rango de

condiciones ambientales y particularidades de las instalaciones alrededor de toda Europa

(Rajagopal, 2012).

La normativa exige a los Estados miembros de la Comunidad Europea trasladar las directivas

europeas a leyes nacionales. En consecuencia, la regulación que finalmente aplica a cada

instalación, aunque cumple con la regulación marco Europea, puede tener variaciones o

regulaciones adicionales dependiendo del país. Por otra parte, cada país podría tener guías,

códigos de buenas prácticas, o acuerdos voluntarios que pueden conducir a diferencias en la lógica

que siguen las instalaciones de diferentes países al seleccionar sistemas de enfriamiento y, por lo

tanto, existirán diferencias en los sistemas seleccionados.

Durante este estudio no se logró identificar una normativa Europea que regule en forma directa

las estructuras de captación de aguas para enfriamiento. Sin embargo, los documentos de

información referencial elaborados por la Comisión Europea, y las directrices que los Estados

miembros han elaborado respecto a este aspecto pueden influir en lo que las autoridades exigen a

los desarrolladores para otorgar los permisos ambientales. Algunos de estos documentos son el

"Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC) Reference Document on the Application of

Best Available Techniques to Industrial Cooling Systems" (IPPC, 2001), y la guía preparada por la

Agencia Ambiental del Reino Unido "Screening for Intake and Outfalls: a Best Practice Guide"

(Turnpenny & O'Keeffe, 2005).

A continuación se revisan las directivas mencionadas anteriormente.

11.1.1 Directiva 2010/75/UE sobre las emisiones industriales (IED)

Esta directiva exige una autorización a las actividades industriales con mayor potencial de

contaminación. Este permiso busca que las empresas asuman las labores de prevención y

reducción de la contaminación que puedan llegar a causar. Para recibir una autorización las

instalaciones deben cumplir con las siguientes obligaciones:

Aplicar todas las medidas adecuadas para prevenir la contaminación

Aplicar las mejores técnicas disponibles (BAT31)

Prevenir toda contaminación importante

Limitar, reciclar, o eliminar los residuos de la forma menos contaminante posible

Utilizar la energía de forma eficiente

Prevenir accidentes y limitar su impacto

Devolver el sitio de las instalaciones a un estado satisfactorio al terminar las actividades

La mejores tecnologías disponibles son definidas por la Comisión Europea, e informadas a través

de documentos guías llamados BAT Reference Documents (BREFs) para promover el intercambio

31

Siglas en inglés para Best Available Techniques

Inodú 76

de información entre los países miembros. Estos documentos son solamente información en la

cual los países pueden basar sus criterios. Para el caso de los sistemas de enfriamiento industriales

existe el BREF "Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC) Reference Document on the

Application of Best Available Techniques to Industrial Cooling Systems". Este documento, a

diferencia de los BREFS para otros sistemas, no propone valores de emisión límites, y define que la

selección de la solución que es BAT es sitio específico (IPPC, 2001). Algunos aspectos abordados

por el documento BREF para sistemas de enfriamiento sobre las mejores técnicas disponibles se

exponen en la Tabla 36.

Inodú 77

Tabla 36: Discusión de medidas BAT abordadas en documento BREF de sistemas de enfriamiento (adaptada de Rajagopal, 2012 y de IPPC, 2001)

Aspecto Discusión BAT

Eficiencia del proceso Es necesario tener en consideración que el desempeño del sistema de enfriamiento tiene una influencia significativa en el proceso de generación.

Requerimientos del Sistema de enfriamiento que dependen del sitio

Meteorología (T° bulbo húmedo y bulbo seco) Disponibilidad de agua Restricciones de espacio Para aguas costeras y central > 10MWth el sistema de enfriamiento abierto de paso único es BAT. En sistemas de enfriamiento cerrado, en lugares donde la reducción de pluma de vapor es necesaria, las torres de enfriamiento con mecanismos de abatimiento de pluma es BAT.

Reducción de consumo de Energía Es BAT: Usar equipamiento de alta eficiencia y de bajo consumo de energía. Optimizar el tratamiento del agua en sistemas abiertos y cerrados para mantenerlos limpios de corrosión, incrustación de sales, e incrustación de formación biológica.

Reducción del uso de agua Usar sistemas cerrados, híbridos o secos pero aceptando una penalización en la energía. En torres de enfriamiento la optimización de los ciclos de concentración reduce el uso de agua.

Arrastre y atrapamiento Parámetro relevante al momento de seleccionar sistema de enfriamiento, y en el diseño y ubicación de la estructura de captación. Sugiere que la captación debe ser ubicada y diseñada teniendo en consideración las características específicas de cada sitio y tomando en consideración todo el rango disponible de barreras físicas y las basadas en comportamiento.

Reducción de las descargas térmicas al agua

No es posible determinar BAT ya que depende de las características específicas de cada sitio.

Reducción de las descargas químicas al agua

BAT debe ser determinado sitio a sitio, ya que depende de las características específicas de diseño de los sistemas. Es BAT la correcta elección de materiales para reducir la corrosión. Usar titanio en condensadores que usan agua de mar. Es BAT usar sistemas de limpieza automáticos por medios mecánicos. No es BAT tratar el agua de enfriamiento con cromo, mercurio, o biocidas diferentes al cloro, bromo, ozono, o peróxido de hidrógeno. Es BAT monitorear la cloración y se recomiendan valores limites. Otras recomendaciones en pag 131 a 134 del BREF (IPPC, 2001)

Reducción emisiones al aire Indica medidas relacionadas a las torres de enfriamiento relacionadas con la altura, posición, y reducción de la pluma de vapor.

Reducción de Ruido Indica medidas para reducir ruido de torres de enfriamiento de tiro mecánico y natural.

Inodú 78

Cabe destacar que este documento de referencia para sistemas de enfriamiento indica que un

enfoque integral del enfriamiento de un proceso industrial consiste en tomar en consideración

tanto la energía directa como la indirecta utilizada, y en consecuencia, determina que en términos

de la eficiencia energética de una instalación, el uso de sistemas de enfriamiento abiertos de paso

único es BAT, en particular para procesos que requieren capacidades de enfriamiento sobre los

10MWth. Lo anterior aplica a zonas costeras, mientras que para el caso de ríos y/o estuarios los

sistemas abiertos de paso único pueden ser aceptados si además cumplen con:

La extensión de la pluma térmica en agua superficial permite el paso a la migración de

peces

La captación del agua para enfriamiento es diseñada con el objeto de reducir el arrastre de

peces

La carga térmica descargada no interfiere con otros usos del cuerpo de agua superficial

receptor.

Adicionalmente, el documento de referencia menciona que si no es posible la instalación de un

sistema abierto de paso único en una determinada instalación, las torres de enfriamiento de tiro

natural son más eficientes energéticamente que otros sistemas de enfriamiento, pero que su

aplicación puede estar restringida debido al impacto visual que causa su gran altura.

11.1.2 Directiva marco para el agua (WFD): Directiva 2000/60/CE del parlamento

Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2000 por la que se establece un

marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas

La WFD32 fija un marco para gestionar las aguas de Europa permitiendo un balance entre el uso

humano del agua y la protección del ambiente acuático. El alcance geográfico de esta incluye

todos los tipos de cuerpo de agua, y se extiende 1 milla náutica desde la costa. Con respecto a los

ríos define que las cuencas fluviales cuyo uso de las aguas pueda tener efectos transfronterizos

deben gestionarse en forma coordinada entre los Estados miembros involucrados (CE, 2000).

La WFD le exige a los Estados miembros definir el estado ecológico de las aguas. Los posibles

estados son Muy bueno, Bueno, Aceptable, Deficiente, y Malo. La WFD pone especial énfasis en

mediciones biológicas y ecológicas de calidad, en vez del enfoque tradicional de mediciones

químicas de calidad (Rajagopal, 2012). De esta forma la definición del estado ecológico de las

aguas se debe realizar basándose en indicadores de calidad biológica, hidromorfológica, y

fisicoquímica. La Tabla 37 indica la definición general para los estados ecológicos (las aguas que

presenten un estado inferior al Aceptable se clasificarán como Deficiente o Malo). Además de la

definición general, se establece el estado ecológico para diferentes cuerpos de agua según los

indicadores de calidad mencionados. La Tabla 38 muestra, como ejemplo, estos indicadores para

las aguas costeras.

32

WFD = Water Framework Directive.

Inodú 79

Tabla 37: Definición general de estado ecológico de las aguas (CE, 2000)

Muy Buen Estado Buen Estado Estado Aceptable

No existen alteraciones antropogénicas de los valores de los indicadores de calidad fisicoquímicas e hidromorfológicas correspondientes al tipo de masa de agua superficial, o existen alteraciones de muy escasa importancia, en comparación con los asociados normalmente con ese tipo en condiciones inalteradas. Los valores de los indicadores de calidad biológicos correspondientes a la masa de agua superficial reflejan los valores normalmente asociados con dicho tipo en condiciones inalteradas, y no muestran indicios de distorsión, o muestran indicios de escasa importancia. Éstas son las condiciones y comunidades específicas del tipo.

Los valores de los indicadores de calidad biológicos correspondientes al tipo de masa de agua superficial muestran valores bajos de distorsión causada por la actividad humana, pero sólo se desvían ligeramente de los valores normalmente asociados con el tipo de masa de agua superficial en condiciones inalteradas.

Los valores de los indicadores de calidad biológicos correspondientes al tipo de masa de agua superficial se desvían moderadamente de los valores normalmente asociados con el tipo de masa de agua superficial en condiciones inalteradas. Los valores muestran signos moderados de distorsión causada por la actividad humana y se encuentran significativamente más perturbados que en las condiciones correspondientes al buen estado.

Tabla 38: Indicadores de calidad para definir el estado ecológicos de aguas costeras (CE, 2000)

Indicador Biológico Muy buen estado Buen Estado Estado Aceptable

Fitoplancton

La composición y abundancia de taxones de fitoplancton corresponden a las de condiciones inalteradas. Las concentraciones promedio de biomasa de fitoplancton corresponden a las condiciones fisicoquímicas específicas del tipo y no llegan a alterar de manera significativa las condiciones de transparencia específicas del tipo. Las floraciones fitoplanctónicas se producen con una frecuencia e intensidad coherentes con las condiciones fisicoquímicas específicas del tipo.

La composición y abundancia de los taxones de fitoplancton muestran leves signos de perturbación. Se observan leves cambios en la biomasa en comparación con las condiciones específicas del tipo. Dichos cambios no indican ningún crecimiento acelerado de algas que produzca perturbaciones indeseables en el equilibrio de los organismos presentes en la masa de agua o en la calidad fisicoquímica del agua. Se puede producir un ligero incremento de la frecuencia e intensidad de las floraciones fitoplanctónicas específicas del tipo.

La composición y abundancia de los taxones de plancton muestran signos moderados de perturbación. La biomasa de algas se encuentra significativamente fuera de los márgenes correspondientes a las condiciones específicas del tipo, y es tal que repercute en otros indicadores de calidad biológicos. Puede producirse un moderado incremento en la frecuencia e intensidad de las floraciones planctónicas. Durante los meses de verano se pueden producir floraciones persistentes.

Macroalgas y angiospermas

Presencia de todos los taxones de macroalgas y angiospermas sensibles a las perturbaciones correspondientes a condiciones inalteradas.

Presencia de la mayoría de los taxones de macroalgas y angiospermas sensibles a las perturbaciones correspondientes a condiciones inalteradas.

Ausencia de un número moderado de los taxones de macroalgas y angiospermas sensibles a las perturbaciones correspondientes a condiciones inalteradas.

Inodú 80

Los grados de recubrimiento de macroalgas y la abundancia de angiospermas corresponden a los de condiciones inalteradas.

El grado del recubrimiento de macroalgas y la abundancia de angiospermas presentan leves signos de perturbación.

El recubrimiento de macroalgas y la abundancia de angiospermas se ven moderadamente perturbados y pueden ser tales que se produzca una perturbación indeseable en el equilibrio de los organismos presentes en la masa de agua.

Fauna bentónica de invertebrados

El grado de diversidad y abundancia de los taxones de invertebrados se encuentra dentro de los márgenes normales correspondientes a condiciones inalteradas. Presencia de todos los taxones sensibles a las perturbaciones correspondientes a condiciones inalteradas.

El grado de diversidad y abundancia de los taxones de invertebrados está ligeramente fuera de los márgenes correspondientes a las condiciones específicas del tipo. Presencia de la mayoría de los taxones sensibles de las comunidades específicas del tipo.

El grado de diversidad y abundancia de los taxones de invertebrados está moderadamente fuera de los márgenes correspondientes a las condiciones específicas del tipo. Presencia de taxones indicadores de contaminación. Ausencia de varios de los taxones sensibles de las comunidades específicas del tipo.

Indicador Hidromorfológico

Muy buen estado Buen Estado Estado Aceptable

Mareas

El régimen del flujo de agua dulce y la velocidad de las corrientes dominantes corresponden total o casi totalmente a los de condiciones inalteradas.

Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos.

Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos

Condiciones morfológicas

La variación de profundidad, la estructura y sustrato del lecho ribereño, así como la estructura y condición de las zonas de oscilación de la marea corresponden total o casi totalmente a los de condiciones inalteradas.

Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos.

Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos

Indicador Fisicoquímico

Muy buen estado Buen Estado Estado Aceptable

Condiciones generales

Los indicadores fisicoquímicos corresponden total o casi totalmente a los de condiciones inalteradas. Las concentraciones de nutrientes permanecen dentro de los márgenes normales correspondientes a condiciones inalteradas. La temperatura, el balance de oxígeno y la

La temperatura, las condiciones de oxigenación y la transparencia no alcanzan valores fuera de los márgenes establecidos, de tal manera que garantizan el funcionamiento del ecosistema y la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos. Las concentraciones de nutrientes no exceden los valores establecidos de tal

Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos.

Inodú 81

transparencia no muestran signos de perturbaciones antropogénicas y se mantienen dentro de los márgenes que corresponden normalmente a condiciones inalteradas.

manera que garantizan el funcionamiento del ecosistema y la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos.

Contaminantes sintéticos Específicos

Concentraciones cercanas a 0 o al menos por debajo de los límites de detección de las técnicas de análisis más avanzadas de uso general.

Concentraciones que no exceden las normas establecidas de acuerdo con el procedimiento especificado en el punto 1.2.6 sin perjuicio de lo dispuesto en las Directivas 91/414/CE y 98/8/CE (< eqs).

Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos.

Contaminantes no sintéticos específicos

Concentraciones dentro de los márgenes que corresponden normalmente a condiciones inalteradas (valores de base = bgl).

Concentraciones que no superan las normas establecidas de acuerdo con el procedimiento especificado en el punto 1.2.6 (2) sin perjuicio de lo dispuesto en las Directivas 91/414/CE y 98/8/CE (< eqs).

Condiciones coherentes con la consecución de los valores especificados más arriba para los indicadores de calidad biológicos.

Luego, una vez determinado el estado ecológico de un cuerpo de agua los Estados definen un

paquete de medidas para superar la brecha entre el estado actual del cuerpo de agua, y el estado

ambiental "Bueno" que deben presentar todos los cuerpos de agua en Europa para el 2015. Se le

exige a la autoridad competente que gestione el cuerpo de agua para lograr los indicadores de

calidad estándar que se definieron para cumplir con ese objetivo.

La WFD no es una directiva prescriptiva, pero la presión que ejerce para lograr los objetivos de

calidad o el estado de conservación del cuerpo de agua receptor puede afectar en la decisión de

cual sistema de enfriamiento utilizará una determinada central (Rajagopal, 2012).

Hasta el año 2013, regían Directivas que imponían estándares de calidad a las aguas. La WFD del

año 2000 estableció que éstas Directivas debían derogar 13 años después de promulgada la WFD

(Artículo 22 de la WFD). En consecuencia, las indicaciones de la WFD reemplazan a los

requerimientos establecidos previamente por las directivas derogadas, las cuales, a modo de

referencia, se describen en las secciones siguientes.

La explicación de aquellas directivas derogadas se considera relevante para entregar una visión

más amplia de la evolución regulatoria en Europa, y analizar como los Estados miembros han

comenzado a hacer regir la WFD desde el año 2013. Este es el caso del Reino Unido, el cual

elaboró un procedimiento para implementar la WDF basándose en las directivas derogadas

(UKTAG, 2010); este caso se toma como ejemplo en cada una de las directivas definidas a

continuación.

Inodú 82

11.1.2.1 Directiva 2006/44/CE relativa a la calidad de las aguas continentales que

requieren protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces

Esta directiva aplicaba a las aguas continentales33 que requirieran protección o mejora para ser

aptas para la vida de los peces, y declaradas como tales por los Estados miembros. Los cuerpos de

agua son designados en una categoría, de las dos posibles, dependiendo de la naturaleza de los

peces que habitan en ella o los que podrían hacerlo. Estas dos categorías son "Aguas salmonícolas"

o "Aguas ciprinícolas".

Diferentes estándares, obligatorios u orientativos, podían aplicar a cada una de las categorías

mencionadas anteriormente. Algunos elementos regulados por la Directiva 2006/44/CE podían ser

derogados dependiendo del clima o condiciones geográficas. Los elementos regulados por la

Directiva 2006/44/CE, que tienen relación con los sistemas de enfriamiento, son:

Temperatura máxima: las descargas térmicas no deben causar una temperatura, en el

borde de la "zona de mezcla"34, mayor a 21,5°C para aguas salmonícolas o mayor a 28°C en

agua ciprinícolas. Incluye excepciones.

Máximo aumento de temperatura: las descargas térmicas no deben provocar que el

aumento de temperatura exceda los 1,5°C (salmonícolas) o los 3°C (ciprinícolas) en el

borde de la "zona de mezcla".

Oxigeno disuelto.

Sólidos suspendidos: recomienda 25mg/L

Cloro residual total: impone 0,005 mg/L (medido usando el método DPD y expresado

como HOCl en acidez pH 6).

Zinc total: impone 0,3 mg/L para salmónicos y 1mg/L para ciprinícolas (para 100mg/L de

dureza como CaCO3).

Cobre disuelto: recomienda 0,04 mg/L (para 100mg/L de dureza como CaCO3).

La Directiva 2006/44/CE también regulaba otros elementos relacionados a efluentes del proceso

de generación y que podrían ser descargados junto con las aguas de enfriamiento tales como pH,

DOB5, fosforo, hidrocarburos, amoniaco y amonio (la lista completa de parámetros se encuentra

en el "Anexo I: Lista de parámetros" que es parte de esta directiva).

El Reino Unido ha propuesto adaptar la Directiva 2006/44/CE a la WFD tomando como lógica, en

alguno de los parámetros, el uso de los valores límites para determinar el estado ecológico del

cuerpo de agua. A modo de ejemplo, la Tabla 39 indica como abordaron lo anterior para la

33

Definidas en la WFD como " todas las aguas quietas o corrientes en la superficie del suelo y todas las aguas subterráneas situadas hacia tierra desde la línea que sirve de base para medir la anchura de las aguas territoriales". 34

La "zona de mezcla" está definida en la directiva 2008/105/CE como áreas adyacentes al punto de descarga donde las concentraciones de uno o más sustancias pueden exceder el estándar de calidad ambiental si ellos no afectan el cumplimiento del resto del cuerpo de agua (BEEMS, 2010). La Comunidad Europea ha elaborado la "Technical Guidelines for the Identification of Mixing Zones" para apoyar a los Estados Miembros que deseen hacerlo.

Inodú 83

temperatura en el caso de ríos. Para el caso de los estuarios y aguas costeras no han logrado

determinar una relación entre la ecología y la compleja estructura térmica creada por gradientes

de temperatura, por lo tanto se enfocarán en continuar con los controles de las descargas

térmicas individuales asegurándose que la extensión de la "zona de mezcla" permita a la ecología

cumplir con los objetivos de la WFD (UKTAG, 2008 pag 26).

Tabla 39: Utilización, por parte del Reino Unido, de la directiva para peces de agua dulce en la definición de estados ecológicos establecidos por la WFD (adaptada de UKTAG, 2010).

Parámetro Directiva Peces de agua dulce WFD

Salmonícolas Ciprinícolas

Temperatura °C 21,5°C 28°C Utiliza estos estándares para definir el estado de las aguas. Aguas frías: Muy Bueno: 20°C Bueno: 23°C Aceptable: 28°C Aguas cálidas: Muy Bueno: 25°C Bueno: 28°C Aceptable: 30°C

Máximo Aumento de la Temperatura (en el borde de la "zona de mezcla"

1,5°C 3°C Este parámetro no será usado para definir el estado del cuerpo de agua. Podrá ser usado para calcular la acción necesaria para cumplir el objetivo.

11.1.2.2 Directiva 2006/113/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de

diciembre de 2006, relativa a la calidad exigida a las aguas para cría de

moluscos

Esta directiva exigía a los Estados miembros definir las aguas costeras y salobres que serían

destinadas a la cría de moluscos. Estas aguas debían ser protegidas o mejoradas para permitir el

crecimiento de los moluscos y contribuir así a la buena calidad de los productos destinados a la

alimentación humana. La Directiva 2006/113/CE establecía los parámetros aplicables a las aguas,

valores estándares directrices y otros obligatorios, métodos de análisis y la frecuencia mínima de

toma de muestras y de las mediciones (UE, 2014b).

Los parámetros aplicables a las aguas para la cría de moluscos afectan al pH, la temperatura, la

coloración, las materias en suspensión, la salinidad, el oxígeno disuelto así como la presencia o la

concentración de determinadas sustancias (hidrocarburos, metales, substancias órgano-

halogenadas). La Directiva regulaba los siguientes aspectos que se relacionan a los sistemas de

enfriamiento:

Inodú 84

Máximo aumento de temperatura: las descargas térmicas no deben provocar que la

temperatura aumente en más de 2°C comparado con las aguas que no son afectadas por

la descarga.

Oxigeno disuelto.

Salinidad

Sólidos suspendidos

También regulaba otros parámetros que se relacionan al proceso y pueden ser descargados junto

con las aguas para enfriamiento, tales como, pH, DOB5, hidrocarburos, sustancias

organohalógenadas, y metales (cobre, zinc, cromo, níquel, mercurio, cadmio).

La Tabla 40 indica cómo el Reino Unido traslada la Directiva 2006/113/CE a lo exigido por la WDF

para el parámetro de temperatura. En el caso de los metales, no continua con los valores límites

de la directiva para moluscos, y establece como estándar los valores límites que ya estaban

definidos para metales en la directiva 76/464/EEC, sobre contaminación de sustancias peligrosas.

Tabla 40: Utilización, por parte del Reino Unido, de la directiva para moluscos en la definición de estados ecológicos establecidos por la WFD (adaptada de UKTAG, 2010).

Parámetro Directiva para moluscos WFD

Directriz Obligatorio

Temperatura °C La diferencia de temperatura provocada por un vertido no deberá superar en más de 2 °C a la temperatura medida en las aguas no afectadas.

--- No utiliza el aumento de temperatura para determinar el estado de las aguas. No mantiene la directriz de los 2°C, pero sí mantiene el control del aumento de la temperatura para cumplir el objetivo de la WFD.

11.1.2.3 Directiva 76/464/EEC en contaminación causada por ciertas sustancias

peligrosas descargadas al ambiente acuático de la Comunidad, codificada

actualmente en la Directiva 2006/11/CE

La Directiva de Sustancias peligrosas, junto con sus directivas "hijas", regulaba las sustancias

potencialmente relacionadas a la operación de sistemas de enfriamiento. Estas incluyen sustancias

como el cobre, el níquel, y el zinc, que pueden ser liberadas por los materiales usados para la

construcción de los diferentes componentes de los sistemas de enfriamiento; sustancias

relacionadas al control químico de incrustación por formación biológica; sustancias como el

mercurio y el cadmio, que pueden estar presentes por el tratamiento del agua para enfriamiento;

Inodú 85

y sustancias que pueden estar presentes en los efluentes desde la central y que pueden ser

descargados junto con las aguas de enfriamiento.

La Directiva 76/464/EEC fijaba estándares de calidad ambiental para sustancias que son escogidas

por su toxicidad, persistencia y bioacumulación (con excepción de las sustancias biológicamente

inofensivas o que se transforman rápidamente en sustancias biológicamente inofensivas). Estas

sustancias son definidas en la Lista I de sustancias prioritarias, indicadas en el Anexo X de la WFD.

Los estándares de calidad eran fijados en las directivas "hijas"35 indicadas en el Anexo IX de la

WFD. Estas directivas "hijas" fueron derogadas por la Directiva 2008/105/CE (CE, 2008) que

actualmente es la directiva que fija los estándares de calidad ambiental de estas sustancias y

reemplaza el Anexo X de la WFD.

Adicionalmente, la directiva establecía una segunda lista, lista II, que incluye sustancias que tienen

un efecto perjudicial para el medio acuático pero que puede limitarse a una determinada zona y

que está en función de las características de las aguas receptoras y su localización. Cada Estado

miembro de la Comunidad debe reducir la contaminación producida por estas sustancias por

medio de programas de calidad definidos por ellos. Al menos en el caso del Reino Unido, luego de

derogada esta directiva se continua controlando el cumplimiento de la lista II y los mismos

estándares que este Estado ya había definido con anterioridad.

11.1.3 Directiva 2014/52/UE por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a

la evaluación de las repercusiones de determinados proyectos públicos y

privados sobre el medio ambiente

Esta directiva exige evaluar los efectos medioambientales que puedan causar algunos proyectos

antes de dar el consentimiento para su ejecución. En el caso de las centrales térmicas deben ser

evaluadas las centrales de más de 300MWth, y las centrales nucleares (UE, 2014).

La evaluación incluye los efectos directos e indirectos sobre:

El ser humano, la flora y fauna.

Suelo, agua, aire, clima, y el paisaje.

Activos materiales y la herencia cultural.

Este proceso, que permite la participación del público desde el 2003, puede tardar varios años

para instalaciones complejas. Durante el desarrollo del proceso se obtiene información sobre los

efectos que puede causar la instalación y las opiniones de diferentes grupos de interés. Esto puede

ir afectando las decisiones de los desarrolladores de un proyecto, y particularmente la definición

35

Directiva relativa a los vertidos de mercurio (82/176/CEE) Directiva relativa a los vertidos de cadmio (83/513/CEE) Directiva relativa al mercurio (84/156/CEE) Directiva relativa a los vertidos de hexaclorociclohexano (84/491/CEE) Directiva relativa a los vertidos de sustancias peligrosas (86/280/CEE)

Inodú 86

respecto de que sistemas de enfriamiento utilizar, o los parámetros de operación diseñados para

el sistema elegido, tales como flujo, aumento de temperatura, entre otros (Rajagopal, 2012).

11.1.4 Directiva marco 2008/56/CE sobre la estrategia marina (MSFD)

El objetivo de la MSFD es lograr al 2020 el estatus ambiental Bueno en todas las aguas marinas de

la Unión Europea. Para lograr este objetivo, le exige a los Estados miembros elaborar una

estrategia de protección para sus aguas marinas (CE, 2014).

Es el primer instrumento legislativo de la Unión Europea relacionado a la protección de la

biodiversidad marina. Esta directiva define regiones marinas europeas basada en criterios

geográficos y medioambientales (Mar Báltico, Océano Atlántico Noreste, Mar Mediterráneo, y

Mar Negro). Los Estados miembros que comparten aguas de esas regiones marinas deben

cooperar entre ellos para cumplir el requerimiento de la MSFD. Esto deben realizarlo a través de

los Convenios de mares regionales existentes (CE, 2014).

11.1.5 Otras directivas, reglamentos y convenios

11.1.5.1 Reglamento (CE) N° 1907/2006 del parlamento europeo y del consejo de 18 de

diciembre de 2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la

restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH)

Es un registro de sustancias y productos químicos que tiene como fin asegurar el apropiado uso de

ellos. Solo los productos registrados pueden estar disponibles en el mercado Europeo. En

consecuencia, los químicos que puedan ser utilizados en los sistemas de enfriamiento deben estar

en este registro y su uso debe estar acorde a lo indicado en el registro (CE, 2006).

11.1.5.2 Reglamento (UE) N° 528/2012 del parlamento europeo y del consejo de 22 de

mayo de 2012 relativo a la comercialización y el uso de los biocidas

El año 2013 este reglamento revocó la directiva sobre productos biocidas (98/8/CE). Este

reglamento tiene como finalidad mejorar el funcionamiento del mercado europeo mediante la

armonización de las normas sobre la comercialización y el uso de los biocidas, garantizando al

mismo tiempo un nivel de protección elevado de la salud humana, animal y del medio ambiente.

Las disposiciones del Reglamento se basan en el principio de cautela. Se deberá prestar particular

atención a la protección de los grupos vulnerables. Este establece normas sobre:

a) la elaboración a nivel de la Unión Europea de una lista de sustancias activas que pueden

utilizarse en los biocidas;

b) la autorización de biocidas;

c) el reconocimiento mutuo de autorizaciones en el interior de la Unión;

d) la comercialización y uso de biocidas en uno o varios Estados miembros o en la Unión;

e) la introducción en el mercado de artículos tratados.

Inodú 87

Algunos de los biocidas regulados por este reglamento pueden ser utilizados en los sistemas de

enfriamiento para evitar la incrustación por formación biológica (CE, 2012).

11.1.5.3 Directivas y convenios que protegen hábitats naturales, y la fauna y flora de

Europa

Existen diferentes directivas y convenios a los que se han acogido algunos Estados miembros de la

comunidad europea por los cuales están obligados a proteger determinados sitios que posean

hábitats naturales y especies de flora y fauna que se han determinado necesarios de proteger. En

consecuencia, la construcción de una planta industrial que posea sistemas de enfriamiento deberá

ser evaluada por la autoridad competente en cuanto al potencial que esta tiene de afectar esos

hábitats y especies.

Estas directivas y convenios son:

Directiva 92/43/CEE del Consejo de 21 de mayo de 1992 relativa a la conservación de los

hábitats naturales y de la fauna y flora silvestres: Esta directiva define una red de ecológica

europea de "zonas especiales de conservación" donde se encuentran hábitats naturales

que deben ser protegidos. De la misma forma designa especies de flora y fauna que

deberán ser protegidos.

Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las

aves silvestres: Esta directiva exige la protección de las aves a través del establecimiento

de una red de "zonas especiales de protección" para proteger el hábitat de las aves. Estas

zonas, en conjunto con las zonas especiales de conservación definidas en la directiva

92/43/CEE, conforman la red Natura 2000 de sitios protegidos.

Convenio sobre los Humedales, llamado el Convenio de Ramsar: es un tratado

intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación

internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

(Ramsar, 2014)

Convenio de Berna, relativo a la Conservación de la Vida Silvestre y del Medio Natural de

Europa (COE, 2014)

Convenio de Bonn sobre Conservación de Especies Migratorias (MAGRAMA, 2014a)

Convenio de OSPAR sobre la protección del ambiente marino del Atlántico Noreste

(OSPAR, 2014).

Reglamento (CE) N° 1100/2007 del consejo de 18 de septiembre de 2007 por el que se

establecen medidas para la recuperación de la población de anguila europea (MAGRAMA,

2014b).

Inodú 88

11.2 Normativa Estados Unidos

En los Estados Unidos la autoridad federal ha regulado por mucho tiempo la contaminación de las

aguas para la protección de la vida humana, mantener la población de peces, el uso recreacional, y

el bienestar del medioambiente. La Tabla 41 muestra la evolución de la regulación.

Tabla 41: Línea de tiempo de la regulación del agua en los Estados Unidos (adaptado de ASME, 2014)

Año Regulación Comentario

1899 Refuse Act Prohíbe el vertido de basura en aguas navegables excepto con un permiso.

1948 Water Pollution Control Act (WPCA) Fue la primera ley importante tendiente a mejorar los problemas de la contaminación de las aguas. Dio una autoridad limitada al gobierno federal, y proporcionó un mecanismo de aplicación extremadamente engorroso. Fue enmendada en 1972 por la Clean Water Act.

1965 Water Quality Act (WQA) Con esta ley se le indicó a los Estados que desarrollaran normas de calidad de los cuerpos de agua estableciendo objetivos de calidad a las aguas interestatales.

1970 National Enviromental Policy Act (NEPA) Exige a todas las agencias federales preparar declaraciones de impacto ambiental de las acciones propuestas por estas.

1972 Federal Water Pollution Control Act o Clean Water Act, CWA

Se estimó que un enfoque basado solo en la calidad de las aguas no era suficiente por lo que con la CWA se incluyeron normas basadas en tecnología para regular las descargas puntuales.

1972 Coastal Zone Management Act (CZMA)

1973 Endangered Species Act (ESA)

1977 Enmiendas a la CWA

1987 Water Quality Act Le dio un nuevo ímpetu al programa de normas de calidad para los cuerpos de agua exigiendo el desarrollo de normas numéricas para tóxicos en aquellos cuerpos de agua donde los contaminantes tóxicos pudieran afectar el uso dado a estos.

1990 Coastal Zone Act Reauthorization Amendments (CZARA)

2001 Section 316(b) Fase 1 Fijó normas para la captación de agua en las nuevas plantas industriales.

2014 Section 316(b) Fase 2 Fijó normas para la captación de agua en las plantas industriales existentes.

Inodú 89

De esta forma, la captación y descarga de las aguas utilizadas en centrales termoeléctricas están

reguladas por el Clean Water Act (CWA). Esta norma establece la estructura básica para regular las

descargas de contaminantes a las aguas y regula estándares de calidad para las aguas

superficiales. La CWA declara ilegal la descarga de contaminante desde una fuente puntual a aguas

navegables, excepto si es realizado como lo indica un permiso que debe ser otorgado. Este

permiso es el National Pollutant Discharge Elimination System (NPDES) (EPA, 2014a). La CWA

regula contaminantes químicos, las descargas térmicas, posibles variaciones a la regulación de

estas (Sec. 316(a)), y la captación de las aguas (316(b)). La Tabla 42 resume lo establecido por

diferentes secciones de la CWA.

La Clean Water Act autoriza a la EPA a establecer normas y directrices a la descarga de los

efluentes desde fuentes puntuales de diferentes categorías industriales. Las normas y directrices

deben ser establecidas basándose en el desempeño de las tecnologías de control y tratamiento de

efluentes disponibles (EPA, 2013). De esta forma, en 1974 la US EPA promulgó la Steam Electric

Power Generating effluent Guidelines and Standards (40 CFR Part 423) que regula las descargas de

centrales termoeléctricas basadas en vapor (actualmente se encuentra en proceso de revisión).

Los estándares y directrices de esta regulación están incorporados en el permiso NPDES (EPA,

2014b). La US EPA determinó que las descargas de este tipo de termoeléctricas contribuyen con

más de la mitad de todos los contaminantes tóxicos vertidos a las aguas superficiales por todas las

categorías industriales reguladas por la CWA en los Estados Unidos (EPA, 2014c). La Steam Electric

Power generating effluent Guidelines and Standards establece límites a: (EPA, 2013)

Agua de los sistemas de enfriamiento abiertos de paso único

Purga de las torres de enfriamiento

Agua usada en el transporte de las cenizas volantes

Agua usada en el transporte de las cenizas depositadas

Desechos de la limpieza de metales

Escurrimiento de las pilas de carbón

Fuentes de bajo volumen de desechos, lo que incluye por ejemplo, aguas residuales de

filtros húmedos usados para el control de emisiones a la atmosfera, purga de la caldera,

desechos de la limpieza del estanque de las torres de enfriamiento, entre otros (40 CFR

423.11(b)).

Lo valores límites de descarga de estas aguas residuales se muestran en la Tabla 43. El NPDES fija

límites permitidos para la carga máxima diaria de varios químicos que pueden estar presentes en

las aguas de enfriamiento y en las purgas de las torres de enfriamiento. Para el caso de las aguas

de enfriamiento de los sistemas abiertos, regula posibles aditivos presentes tales como

anticorrosivos, agentes para desmineralizar el agua, y biocidas. En el caso de las purgas de las

torres de enfriamiento, regula la presencia de metales y sólidos disueltos que representan una

contaminación más significativa que las de aguas usadas en sistemas abiertos (ASME, 2014).

Inodú 90

Tabla 42: Secciones de la Clean Water Act que regulan aspectos relevantes para centrales termoeléctricas basadas en vapor (adaptado de ASME, 2014 y Poe, 1995).

Sección de la CWA Descripción

CWA Sec. 316(a) Variaciones

Autoriza a las autoridades del permiso NPDES imponer límites alternativos a los efluentes térmicos en lugar de los límites a efluentes que serían requeridos bajo las secciones 301 ó 306 del CWA. Establece el concepto de autorización “Best Professional Judgment” (BPJ). Permite demostraciones de “Balanced, indigenous populations” (BIP) basadas en BPJ, en lugar de estándares federales o estatales. Las variaciones requieren ser renovadas cada 5 años. (EPA, 2008)

CWA Sec. 316(b) Provee normas de cumplimiento para estructuras de captación de agua de enfriamiento basados en Best Technology Available (BTA).

CWA Sec. 402 Exige a cada estado desarrollar su propio State Pollutant Discharge Elimination System o cumplir con la National Pollutant Discharge Elimination System (NPDES).

CZMA (Coastal Zone Management Act) Sec. 306

Exige que los programas de gestión de cada estado (para la protección de recursos costeros y aguas adyacentes) incluyan planes para anticipar impactos de las centrales de generación. Esto afecta a todas las acciones que requieren una licencia o permiso federal, tales como un permiso NPDES.

ESA (Endagered Species Act) Sec. 4

Impide la destrucción de hábitats críticos para especies en peligro de extinción por los proyectos financiados por el gobierno federal.

ESA Sec. 9 Establece que la "toma" de las especies incluidas en peligro de extinción es ilegal. Muchas especies enumeradas tienen necesidades particulares de agua, incluidos los requisitos de temperatura y flujo.

Inodú 91

Tabla 43: Estándares y directrices actuales para efluentes de Centrales de generación basadas en vapor (adaptado de EPA, 2013).

Corriente de agua BPT BAT NSPS PSES y PSNS

Todas las corrientes de agua

pH: 6-9 PCBs: Cero descarga

PCBs: Cero descarga pH: 6-9 PCBs: Cero descarga

PCBs: Cero descarga

Transporte de ceniza volante

TSS: 100mg/L; 30mg/L Aceite y Grasa: 20mg/L; 15mg/L

Cero descarga

Cero descarga (para PSNS) No límite para PSES

Transporte de ceniza depositada

TSS: 100mg/L; 30mg/L Aceite y Grasa: 20mg/L; 15mg/L

TSS: 100mg/L; 30mg/L Aceite y Grasa: 20mg/L; 15mg/L

Residuos de bajo volumen

TSS: 100mg/L; 30mg/L Aceite y Grasa: 20mg/L; 15mg/L

TSS: 100mg/L; 30mg/L Aceite y Grasa: 20mg/L; 15mg/L

Sistema enfriamiento abierto

Cloro libre disponible: 0,5 mg/L; 0,2 mg/L

Cloro Total Residual: 0,2mg/L max instantáneo (≥25MW) Igual a BPT (<25MW)

Cloro Total Residual: 0,2mg/L max instantáneo (≥25MW) Igual a BPT (<25MW)

Purga de Torres de enfriamiento

Cloro libre disponible: 0,5 mg/L; 0,2 mg/L

Cloro libre disponible: 0,5mg/L;0,2mg/L 126 Contaminantes prioritarios: Cantidades no detectables, excepto: Cromo total: 0,2mg/L;0,2mg/L – Zinc total: 1,0mg/L;1,0 mg/L

Cloro libre disponible: 0,5mg/L;0,2mg/L 126 Contaminantes prioritarios: Cantidades no detectables, excepto: Cromo total: 0,2mg/L;0,2mg/L – Zinc total: 1,0mg/L;1,0 mg/L

126 Contaminantes prioritarios: Cero descarga, excepto Cromo: 0,2mg/L; 0,2mg/L – Zinc: 1,0mg/L;1,0mg/L

Escurrimiento de la pila de carbón

TSS: 50mg/L máximo instantáneo

TSS: 50mg/L máximo instantáneo

Residuos químicos de la limpieza de metales

TSS: 100mg/L;30mg/L Grasa y Aceite: 20mg/L;15mg/L Cobre: 1,0mg/L;1,0mg/L Hierro: 1,0mg/L;1,0mg/L

Cobre: 1,0mg/L;1,0mg/L Hierro: 1,0mg/L;1,0mg/L

TSS: 100mg/L;30mg/L Aceite y Grasa: 20mg/L;15mg/L Cobre: 1,0mg/L;1,0mg/L Hierro: 1,0mg/L;1,0mg/L

Cobre: 1,0mg/L (máximo diario)

Residuos no químicos de la limpieza de metales

Reservado Reservado Reservado

- Para cada parámetro los limites indicados en la tabla separados por un punto y coma son el valor máximo diario, y el

valor promedio de 30 días.

- BPT = Best Practicable Control Technology Currently Available.

- BAT = Best Available Technology Economically Achievable.

- NSPS = New Source Performance Standards.

- PSNS = Pretreatment Standards for New Sources.

- PSES = Pretreatment Standards for Existing Sources.

- PCB = policlorobifenilos.

Inodú 92

Con respecto a las descargas térmicas, estas son definidas como contaminantes por la CWA, y por

lo tanto se les aplican límites. Si una fuente emisora puede demostrar que el límite fijado por el

estándar de calidad de las aguas (WQS) es más restrictivo que lo necesario para asegurar el

balance y la protección de los peces, moluscos, y la vida autóctona de un determinado cuerpo de

agua, la EPA tiene la facultad de ajustar los límites un caso específico. Estas variaciones están

contempladas en la Sección 316(a) de la CWA y se incluyen en el permiso NPDES otorgado a cada

central.

Por lo tanto, los límites y el monitoreo exigidos a cada planta son los que establece cada permiso;

estos podrían establecer un máximo para la temperatura en el punto de descarga, una máxima

tasa de incremento de la temperatura en el punto de descarga, y un delta de temperatura entre el

agua en la descarga y la temperatura ambiente del agua. El límite para la temperatura del agua

descargada es calculada considerando una "zona de mezcla" en la cual se espera que el efluente

térmico sea asimilado por el cuerpo de agua receptor (un bajo volumen descargado a alta

temperatura puede tener un impacto similar que el producido por un volumen alto a una menor

temperatura). En muchos casos se limita la carga térmica, pero la temperatura de descarga no es

limitada (EPA, 1992).

Los WQS varían entre Estados, por lo tanto es posible encontrar centrales con variaciones en los

permisos. En 1992 un tercio de 580 centrales en los Estados Unidos poseían un permiso con

variación (EPA, 1992). Sin embargo, Madden et al. 2013 determinó que al menos 14 de los 15

Estados de los Estados Unidos, que poseen la mayor parte de sistemas de enfriamiento abiertos de

paso único, han fijado WQS para asegurar que la temperatura del agua dulce no supere los 32,2°C.

Por otro lado, los permisos NPDES comúnmente incluyen variaciones estacionales. Esto significa

que, según la época del año, las centrales deben cumplir con diferentes límites en sus descargas.

La razón de esto radica en que el grado de impacto que pueden producir los sistemas de

enfriamiento podría fluctuar según las condiciones ambientales presentes en diferentes épocas

del año. Así por ejemplo, en ríos el aumento de temperatura ambiente, sumado a la carga térmica

de los efluentes, la variación del caudal del río, la reducción de oxígeno (por aumento de

temperatura), y los contaminantes químicos pueden estresar a los organismos acuáticos e

incrementar las tasas de infección (EPA, 1992; ASME 2014).

Es relevante tener en consideración que la US EPA ha determinado que acciones tomadas por

diferentes oficinas de la EPA con el objetivo de reducir emisiones, descargas, y otras impactos

medioambientales de las centrales termoeléctricas podrían afectar la generación y la composición

de las aguas residuales descargadas por estas (EPA, 2013). Algunos de estas regulaciones son:

Mercury and Air Toxics Standards (MATS)

Cross-State Air Pollution Rule (CSAPR)

Greenhouse Gas Emissions for New Electric Utility Generating Units

Coal Combustion Residuals (CCR) Proposed Rule

Inodú 93

La CWA también regula la captación de las aguas por medio de la sección 316(b). Esta sección

exige que el permiso NPDES, utilizado para plantas con estructuras de captación de agua para

enfriamiento, asegure que la ubicación, diseño, construcción, y capacidad de las estructuras refleje

la mejor tecnología disponible para minimizar impactos perjudiciales para el medio ambiente (EPA,

2014d). En consecuencia, en Noviembre del año 2001 la EPA reguló las estructuras de captación

para plantas nuevas que retiren más de 7.570 m3 al día (2 MGD36) y que tengan al menos una

estructura de captación que utilice al menos el 25% del agua que retira para fines de enfriamiento.

Se definen dos alternativas (40 CFR 125.81):

1. Las plantas que retiren más de 37.854 m3 al día (10 MGD) deben:

a. Reducir su flujo de entrada a un mínimo equivalente al posible de obtener con un

sistema cerrado de enfriamiento (y establece restricciones de flujo adicionales

para cuerpos de agua del tipo río, lagos, estuarios, o rías).

b. Diseñar y construir la estructura de captación para obtener una velocidad de

diseño, a través de las mallas, de 0,15m/s.

c. Utilizar tecnologías que minimicen la mortalidad de peces y moluscos por

atrapamiento, y que minimicen el arrastre de organismos, si se determina que hay

especies amenazas o si una agencia de pesca lo exige.

d. Realizar monitoreo y mantener registro.

Las plantas que retiren más de 7.570 m3/día y menos de 37.854 m3/día deben cumplir con

las letras b, c y d anteriores.

2. Las plantas que prefieran no cumplir con la alternativa 1 deben demostrar que la

tecnología que implementen genera impactos al ambiente a un nivel comparable con los

generados si se implementaran las letras a y b descritas anteriormente en la alternativa 1.

Adicionalmente, en Mayo de 2014, la US EPA definió la normativa que regula las plantas existentes

con el enfoque de reducir el atrapamiento y arrastre de organismos. De esta manera, a las plantas

existentes que retiren más de 7.570 m3 al día y que tengan una estructura de captación que utilice

al menos el 25% del agua que retira para fines de enfriamiento se les exige que reduzcan el

atrapamiento y arrastre de peces. La regulación ofrece flexibilidad a los operadores de las plantas

para elegir entre 7 alternativas (EPA, 2014e):

1. Operar un sistema cerrado de recirculación,

2. Operar una estructura de captación para agua de enfriamiento con una velocidad de

diseño máxima a través de la malla de 0,15 m/s,

3. Operar una estructura de captación para agua de enfriamiento con una velocidad máxima

a través de la malla de 0,15 m/s,

36

MGD = Millones de Galones al Día

Inodú 94

4. Operar un velocity cap fuera de la línea costa que haya sido instalado antes del 4 de

Octubre de 2014,

5. Operar una malla móvil modificada que cumpla con lo definido en la norma, y sea la mejor

tecnología disponible (definida por el Director) para reducción de atrapamiento,

6. Operar cualquier otra combinación de tecnologías, prácticas de gestión, y medidas de

operación que el Director determine como la mejor tecnología disponible para reducir

atrapamiento, o

7. Lograr el desempeño de mortalidad por atrapamiento estándar.

Por otro lado, le exige a las plantas que retiren más de 473.176 m3/día (125 MGD) que realicen

estudios para apoyar a la autoridad a determinar si deben ser requeridos controles para reducir el

número de organismos acuáticos arrastrados por los sistemas de enfriamiento.

Por último, las nuevas unidades que agregan capacidad de generación a centrales existentes

deben cumplir con una de las dos alternativas que fija la norma del Noviembre 2001 para plantas

nuevas.

La 316(b) define un valor estándar para la mortalidad por atrapamiento de 24% (valor promedio

de 12 meses), incluyendo la mortalidad latente37, para cada especie no frágil que es recogida o

retenida en un tamiz de abertura máxima de 14,2 mm.

Es importante destacar que la 316(b) también regula el monitoreo para el cumplimiento de lo

establecido en la norma. Así por ejemplo, junto con establecer métodos de medición, establece el

monitoreo de la mortalidad por atrapamiento con una frecuencia mínima mensual (EPA, 2014e,

pag 48376).

Es posible observar que la norma 316(b) solo regula el arrastre de estados de vida de peces y

moluscos que son factibles de ser arrastrados, y no hace mención al fitoplancton.

Finalmente, se puede destacar el trabajo que realiza la U.S. Energy Information Administration

(EIA) - agencia de estadística y análisis del Departamento de Energía -, recolectando, analizando, y

diseminando información independiente e imparcial para "promover la formulación sólida de

políticas, mercados eficientes, y el entendimiento público de la energía y su interacción con la

economía y el medio ambiente" (ASME, 2014 pag. 2-8). Esta actividad es realizada a través de

encuestas mensuales, trimestrales, o anuales.

La EIA recolecta información sobre los sistemas de enfriamiento de plantas termoeléctricas

utilizando dos encuestas anuales, la "Annual Electric Generator Report" (Formulario EIA-860) y la

"Power Plant Operations Report" (Formulario EIA-923). En estas encuestas los operadores de

centrales de al menos 1 MW de capacidad conectadas a la red eléctrica deben entregar

información respecto a sus generadores, y las mayores o igual a 100 MW deben además reportar

37

Mortalidad latente es la mortalidad retardada de organismos que inicialmente resistieron al arrastre o al atrapamiento, pero que no sobrevivieron a los efectos retrasados producidos por estos efectos.

Inodú 95

información relativa a sus calderas y sistemas de enfriamiento. El formulario EIA-860 recolecta

información sobre las características clave de los sistemas de enfriamiento, mientras que el EIA-

923 recolecta los datos de operación de estos. El EIA-860 también recolecta información

relacionada con la relación entre los sistemas de enfriamiento, las calderas, y los generadores

asociados. La Tabla 44 muestra parte de la información que es requerida.

Tabla 44: Información requerida por la EIA sobre sistemas de enfriamiento (adaptada de ASME, 2014).

EIA – 860 EIA – 923

• Fecha de operación del Sist. de enfriamiento (real o programada)

• Costo de Instalación del Sist. de enfriamiento

• Tipo de Sistema de enfriamiento • Fuente de agua • Tipo de agua • Fecha de operación del sistema de descarga

de cloro (real o programada) • Requerimientos de potencia de las Torres

de enfriamiento • Estado del Sist. de Enfriamiento • Flujo máximo de agua en la Torres de

enfriamiento • Otros

• Total mensual de cloro agregado al agua • Tasa promedio mensual de consumo,

retiro y descarga de agua. • Estado mensual del Sist. de enfriamiento • Número de horas en servicio • Temperatura máxima mensual del agua

en el sistema de captación y descarga • Temperatura promedio mensual del agua

en el sistema de captación y descarga • Metodología utilizada cuando los datos

temperatura o flujo de agua son estimados

• Otros

11.3 Normativa Chilena

En Chile diferentes leyes y normas regulan las descargas y captación de aguas de enfriamiento

para centrales termoeléctricas, los que se sintetizan en la Figura 33.

Figura 33: Leyes y reglamentos que pueden ser asociados a la descarga y captación de aguas para enfriamiento en Chile

Inodú 96

La descarga de residuos líquidos a cuerpos de agua está regulada por el Decreto Supremo N°90, de

Mayo del año 2000, que establece la norma de emisión para la regulación de contaminantes

asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales. Esta

norma tiene por objetivo prevenir la contaminación de las aguas marinas y continentales

superficiales que pueda producir la descarga de residuos líquidos. La norma aplica por igual en

todo el país y establece la concentración máxima permitida para diferentes contaminantes que

una fuente emisora puede descargar. La norma fija valores límites diferentes para cuerpos de

aguas fluviales, lacustres, o marinos. Adicionalmente, para el caso de aguas fluviales, permite a los

establecimientos aumentar las concentraciones límites según la tasa de dilución del cuerpo

receptor. Y en el caso de las aguas marinas establece valores límites diferentes para descargas

dentro de la "zona de protección litoral"38 o fuera de esta.

Las fuentes emisoras son aquellos establecimientos que descargan residuos líquidos con una carga

contaminante media diaria o valor característico superior a uno o más valores de los parámetros

indicados en el numeral 3.7 de la norma.

El D.S. N°90/2000 regula la descarga de contaminantes asociados a algún tipo de sistema de

enfriamiento tales como cobre, cromo, níquel, zinc, y temperatura, además de mercurio y cadmio

que pueden estar presentes en otros efluentes de plantas termoeléctricas. La Tabla 45 indica los

valores límite para los contaminantes regulados para aguas marinas dentro de la zona de

protección litoral, y las emisiones promedio de las centrales de generación chilenas para los

distintos contaminantes.

Esta norma no regula el cloro libre residual pero éste sí es monitoreado por los operadores de

centrales termoeléctricas en Chile e informado a la Superintendencia de Medio Ambiente como

parte de las condiciones impuestas por la autoridad durante el proceso de Evaluación de Impacto

Ambiental. El D.S. N°90/2000 no hace distinción por tipo de industria, ni permite a éstas aplicar a

modificaciones de los valores límites si demuestran que ello no genera impacto al medioambiente.

Es importante destacar que esta característica de flexibilidad se observa en la normativa definida

en los Estados Unidos.

38

Es un ámbito territorial de aplicación de la presente norma que corresponde a la franja de playa, agua y fondo de mar adyacente a la costa continental o insular, delimitada por una línea superficial imaginaria, medida desde la línea de baja marea de sicigia, que se orienta paralela a ésta y que se proyecta hasta el fondo del cuerpo de agua, fijada por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante en conformidad a la siguiente fórmula: A = [1,28 x Hb/ m] x 1,6 En que, Hb = altura media de la rompiente (mts). m = pendiente del fondo. A = ancho zona de protección de litoral (mts). Para el cálculo de Hb se deberá utilizar el método HindCasting u otro equivalente autorizado por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante.

Inodú 97

Tabla 45: Contaminantes regulados en Chile para descargas a aguas marinas dentro de la zona de protección litoral y las emisiones promedio de las centrales termoeléctricas chilenas incluidas en este estudio (informadas por el SMA

para el periodo Enero 2013 a Junio 2014.

Por otro lado, los desarrolladores deben solicitar autorización para construir y operar nuevas

instalaciones presentado un Estudio de Impacto Ambiental. La presentación de este estudio inicia

un proceso de revisión, realizado por la autoridad ambiental, durante el cual se solicita

información a los desarrolladores y se les exige incluir aspectos de prevención, control, y

monitoreo como requisito para obtener el permiso denominado Resolución de Calificación

Ambiental (RCA). Muchas veces, las materias involucradas en los requerimientos de información y

exigencias no están reguladas en Chile, como ocurre, por ejemplo, con los aspectos funcionales

asociados a los sistemas de captación de las aguas.

Inodú 98

La necesidad de obtener el RCA y otros permisos específicos influyen en la decisión sobre el tipo

de sistema de captación y sistema de enfriamiento, y la definición de sus parámetros de diseño. La

Tabla 46 muestra los permisos y su potencial influencia en los parámetros de diseño.

Tabla 46: Permisos que pueden influir en el tipo de sistema de enfriamiento y sus parámetros de operación.

Permiso Institución Decisiones de diseño que son influenciadas

Resolución de Calificación Ambiental

SEA Flujo de captación, filtros (por exigencia de dar seguimiento al fito y zooplancton que ingresa al sistema) Químicos adicionados al agua captada. Métodos de mantención de los ductos de captación.

Concesión marina Directemar Optar por no captar agua debido a los extensos tiempos de tramitación.

Resolución de Calificación Ambiental

Subpesca Profundidad de captación. Velocidad de captación. Filtros utilizados.

Inodú 99

12 Conclusiones

Las exigencias relacionadas a reducir la tensión entre el uso de agua y la generación de electricidad

en plantas termoeléctricas son altamente dependientes del contexto, lo que dificulta el

planteamiento de soluciones estandarizadas a nivel general, siendo más relevante el análisis caso-

específico. Cabe destacar que un menor retiro de agua por una central termoeléctrica no implica,

necesariamente, un menor impacto ambiental. Los impactos directos e indirectos en eficiencia y

emisiones de la central también deben ser contabilizados.

La selección de la mejor técnica disponible para sistemas de enfriamiento de centrales

termoeléctricas es un proceso complejo que debe ser realizado considerando las características

específicas del sitio tales como emplazamiento de la central, condiciones meteorológicas, cercanía

a sectores ecológicamente sensibles, entre otras. En la selección de un sistema de enfriamiento es

necesario realizar un balance entre eficiencia energética, impactos al medioambiente, y costo.

La experiencia normativa desarrollada después de más de 20 años de evaluación de los sistemas

de enfriamiento en Estados Unidos y Comunidad Europea debe ser considerada, pero

manteniendo siempre la precaución de analizar esa información dentro del contexto de desarrollo

de plantas termoeléctricas en Chile, el cual presenta diferencias significativas con esos Estados. A

modo de ejemplo, del total de centrales que hacen uso de agua de mar en Estados Unidos, el 16%

utiliza sistemas de captación fuera de la línea de la costa; lo que equivale sólo a un 1,5% cuando se

considera el total de sistemas de captación de agua para enfriamiento instalados en ese país.

Si bien durante el proceso de estudio de antecedentes técnicos, normativos, ambientales y

económicos se debe observar el desarrollo realizado en otras regiones, hay que ser cuidadosos en

identificar apropiadamente los factores regulatorios y técnicos que obedecen a contextos y

problemáticas particulares de una región.

El sistema de enfriamiento abierto de paso único debería ser preferido en centrales ubicadas en la

costa. Esto debido a (1) la mayor eficiencia térmica asociada a la utilización de este sistema; y (2) la

mayor utilización de químicos asociada a la operación de torres de enfriamiento comparado con la

utilización de químicos en sistemas abiertos de paso único (Tabla 4), lo cual produce un aumento

en la complejidad del tratamiento y monitoreo de los efluentes.

Es posible definir casos particulares de centrales termoeléctricas localizadas en regiones costeras

en que el uso de torres de enfriamiento podría ser más eficiente, particularmente cuando el

emplazamiento de la central se encuentra a una elevación equivalente a unas decenas de metros

por sobre el emplazamiento del punto de retiro de agua.

Para el contexto chileno, donde las centrales se ubican en regiones costeras, el principal desafío

debiera orientarse a dar una mayor certidumbre al uso de agua de mar para la operación de

sistemas de refrigeración abiertos, utilizando sistemas de protección y descarga diseñados,

operados y mantenidos adecuadamente. Este mecanismo es el más apropiado en términos de

Inodú 100

lograr un aprovechamiento de un medio de refrigeración abundante y eficiente para el uso del

recurso energético, tanto desde la perspectiva ambiental como económica.

Lo indicado anteriormente está alineado no sólo con los objetivos de desarrollo sustentable de

proyectos de generación termoeléctricos que provean energía segura y económica al país, sino

también con objetivos de eficiencia energética como política de Estado, ambos definidos por el

Ministerio de Energía en la Agenda de Energía.

En este contexto, es importante destacar también que el marco regulatorio vigente en la

comunidad europea establece una visión integral a los sistemas de enfriamiento en procesos

industriales, considerando las implicancias directas e indirectas en el uso de la energía de centrales

termoeléctricas. En particular, el contexto regulatorio europeo indica que los sistemas de

refrigeración abiertos corresponden a la mejor tecnología disponible, sobre todo en procesos que

requieren refrigeración importante (mayor a 10 MWth).

La experiencia internacional muestra que el uso de sistemas de enfriamiento seco sólo se justifica

cuando no se cuenta con el agua de refrigeración necesaria para utilizar sistemas abiertos ni

sistemas cerrados con torres de enfriamiento. Incluso se observó una preferencia a la instalación

de sistemas híbridos con el objeto de lograr una mayor eficiencia mediante la utilización del

volumen de agua disponible. La utilización de sistemas secos generalmente produce una pérdida

de eficiencia relevante en la central, y por consiguiente mayor consumo de combustible y

emisiones atmosféricas por MWh efectivo. En algunos casos, particularmente aquellas centrales

termoeléctricas con aerocondensador emplazadas en zonas con temperaturas particularmente

altas durante ciertos días de verano, la selección de una presión a la salida de la turbina en

conjunto con la definición de diseño basada en una temperatura típica de verano, se traducirá en

la selección de un aerocondensador más grande para mantener un desempeño operacional en la

central equivalente a la condición de diseño.

La incertidumbre regulatoria y los tiempos de tramitación ambiental y de concesiones marítimas

podrían incidir, en el futuro, en la decisión de instalar sistemas secos, a pesar que la central esté

ubicada en el borde costero. Esta decisión no sería apropiada en términos de lograr un

aprovechamiento de un medio de refrigeración abundante y más eficiente en el uso del recurso

energético, tanto desde la perspectiva ambiental como económica.

La oportunidad de emplear agua de mar está directamente relacionada a la utilización de sistemas

adecuados de protección del sistema de enfriamiento, teniendo en consideración que la función

de dicho sistema no sólo es reducir la probabilidad de obstrucción de tubos del condensador al

impedir el paso de objetos y organismos presentes en el agua (biomasa), sino también, proteger a

los organismos presentes en el medio acuático de los efectos que puede causar su atrapamiento

en rejillas o su arrastre hacia el interior de sistema de enfriamiento de la central.

El análisis comparado de tecnologías de protección del sistema de enfriamiento se debe realizar

cuidadosamente considerando el contexto de la aplicación. De la revisión bibliográfica realizada se

concluye que parte importante de los sistemas de protección no han sido probados

Inodú 101

suficientemente en sistemas de captación ubicados fuera de la línea de la costa (en mar). Por

consiguiente, la mayoría de las tecnologías requerirán el desarrollo de pruebas en terreno. En el

caso particular de sistemas de barreras, es deseable que las medidas para evitar y controlar la

formación biológica sean evaluadas.

Pruebas iniciales de nuevas tecnologías de protección de captación han sido desarrolladas en Chile

y han resultado en una eficiencia de protección sobre 95% para la mayoría de los microorganismos

analizados. Es importante continuar monitoreando el desempeño de esta y otras tecnologías en el

mediano plazo.

En cuanto a las descargas líquidas, es necesario ahondar en el estudio de las "zonas de mezcla"

para establecer criterios normativos. La "zona de mezcla" es el área donde cierto nivel de impacto

debería ser aceptado, controlando que la extensión de esta no afecte la ecología del cuerpo de

agua receptor. Medidas que ayudan a este control son los protocolos de optimización de

dosificación de químicos, la selección adecuada de estos, y el uso de difusores en las descargas

para acelerar la mezcla y dilución de contaminantes (químicos y térmicos) con el cuerpo de agua

receptor. La aplicación de estas medidas debe ser evaluada caso a caso ya que dependen de las

condiciones específicas del sitio, el tipo de cuerpo de agua, y las características de este.

El indicador de calidad del agua que es importante mantener es la temperatura promedio del

cuerpo de agua. Esto es de especial relevancia en ríos, donde la temperatura aguas abajo de la

descarga puede verse afectada. La temperatura promedio del cuerpo de agua receptor se ve

afectada por la temperatura y caudal del agua descargada. Un bajo caudal descargado a alta

temperatura puede provocar un impacto similar que un alto caudal a una menor temperatura. En

consecuencia, la temperatura máxima o promedio permitida en la descarga debe ser calculada

considerando el caudal de la descarga térmica, el caudal y flujo del cuerpo de agua receptor, y el

área de la "zona de mezcla".

Finalmente, del análisis realizado es posible concluir que el enfoque de la política de aguas vigente

en Chile difiere a la normativa desarrollada recientemente en Estados Unidos y la Comunidad

Europea. A modo de referencia, en Europa se define el estado de calidad de los cuerpos de agua

para planificar como mejorarlo o mantenerlo. En Estados Unidos se regula las descargas de

emisores puntuales para diferentes categorías industriales.

12.1 Necesidades de Trabajo Futuro Identificadas

Producto del desarrollo de este estudio, se han identificado las siguientes necesidades de trabajo

futuro:

Consensuar metodologías para la medición de atrapamiento y arrastre de organismos en

sistemas de captación.

Generar una línea de base de atrapamiento y arrastre de organismos de las centrales

existentes.

Inodú 102

Definir objetivos de cumplimiento de medidas de atrapamiento y arrastre en centrales

existentes y futuras.

Establecer una definición de velocidad de toma de agua en sistema de captación,

identificando los puntos de interés (ej: primer punto de contacto, entre otros).

Generar una línea de base de velocidad de toma de agua en sistema de captación de

centrales existentes en puntos de interés.

Evaluar, en conjunto con los grupos de interés, la conveniencia de establecer un estándar

de velocidad de toma de agua en futuras centrales termoeléctricas en el país versus

realizar una definición específica dependiendo de las condiciones de cada emplazamiento

de manera de establecer objetivos de cumplimiento de velocidad de toma de agua en

sistema de captación de futuras centrales.

Establecer requerimientos de información para que el proponente de un proyecto

documente durante el proceso de evaluación de impacto ambiental una o más referencias

que presenten la utilización previa de una tecnología de protección del sistema de un

captación de agua similar a la que presenta en su proyecto. La referencia debe indicar su

efectividad biológica, teniendo en consideración la conveniencia que proponente informe

aquellos factores ambientales, de ingeniería, y de operación que podrían influenciar el

desempeño de la tecnología en evaluación. La información deseable a presentar en el

proceso debería incluir: la localización donde previamente ha sido utilizado el sistema de

protección, el tipo de cuerpo de agua, el tamaño de la planta (número de unidades y

capacidad), el tipo de sistema de enfriamiento y flujo de agua requerido, el tipo de

sistema de captación de agua, los parámetros de diseño de las rejillas de protección

(tamaño de ranuras, velocidad de flujo de agua), las características del agua (temperatura,

salinidad, sedimentos), presencia de residuos, características de bioincrustación,

efectividad biológica, y otras referencias relevantes.

Consensuar metodología para definición de la zona de mezcla y medición de pluma

térmica. Adicionalmente, establecer criterios para la definición bordes y criterios de

verificación de datos en proceso de modelación.

Revisar la diferenciación de los requerimientos térmicos asociado a la descarga de acuerdo

al tipo de cuerpo de agua (agua dulce, estuario y mar). Desarrollar una referencia

consistente que indique temperaturas máximas de descarga y elevación permitida de

temperatura entre la medida en el borde de la zona de mezcla y la temperatura ambiente

del cuerpo de agua, indicando niveles factibles de excedencia durante un periodo

determinado (por ejemplo: excedencia en X ºC durante Y horas en un año). Elaborar

indicaciones validadas sobre temperaturas letales y preferidas por distintos organismos

presentes en los cuerpos de agua en Chile.

Inodú 103

Desarrollar una guía que describa una metodología y provea una base técnica que permita

a las partes que participan en el proceso de revisión de un estudio de impacto ambiental

realizar un buen juicio técnico, particularmente de aquellas secciones relacionadas con

aspectos de la ingeniería de sistemas de refrigeración de plantas termoeléctricas.

Complementar el sistema de información de centrales termoeléctricas utilizado por la

SMA con requerimientos de información que actualmente solicita la EIA respecto de la

caracterización de sistema de enfriamiento y los datos de operación relacionados a

succión y descarga de agua (referencia formulario EIA 860 y EIA 923).

Establecer medidas que permitan agilizar la evaluación y obtención de permisos asociados

a concesión marítima.

Identificar y fomentar la implementación de medidas de eficiencia energética en centrales

termoeléctricas existentes

Incorporar dentro de los factores a considerar en los procesos de planificación territorial la

disponibilidad de agua para enfriamiento de plantas termoeléctricas.

Ahondar en el estudio, bajo la mirada del contexto chileno, de los químicos asociados a los

sistemas de enfriamiento de centrales termoeléctricas y el impacto de la descarga de estos

sobre el medio acuático según tipo de cuerpo de agua receptor.

Inodú 104

13 Bibliografía:

1. Alden. (2003). Evaluation of fish protection alternatives for the canal generating station.

Web:

http://yosemite.epa.gov/oa/eab_web_docket.nsf/Filings%20By%20Appeal%20Number/3

A9A9A7F6C643181852574E200727865/$File/Ex.%207%20Alden%202003%20Report...19.p

df (Accedido por última vez en Octubre de 2014).

2. Alden Research Laboratory Inc. (2004). Field Evaluation of Wedge Wire Screens. EPRI

Clean Water Act §316(b) Fish Protection Technology Workshop Presentations.

3. Alsaffar, A., & Zheng, Y. (2007). Water Intakes - Sitting and Design Approached. Bechtel

Corporation.

4. Alstom, 2008. Tecnologías disponibles en Chile para la generación limpia con carbón.

Alstom Chile, Agosto 2008.

5. Alstom, 2009. Clean Combustion Technologies. A Reference Book on Steam Generation,

COPYRIGHT, 1981, 1991, 2009, ALSTOM Power, Inc., FIFTH EDITION.

6. Alstom, 2014. Clean Power, Clear Solutions. Clean Power Day Chile Santiago.

7. Altman, R., Buckley, W., & Ray, I. (2003, August). Application of wet electrostatic

precipitation technology in the utility industry for multiple pollutant control including

mercury. In Coal GEN conference, Columbus, OH.

8. Anderson, D. (2004). Rotatory Screens. FGS Acoustic Fish Barrier Technology. EPRI.

9. ASA Analysis & EPRI. (2008). A review of Impingement Survival Studies at Steam-Electric

Power Stations. EPA-HQ-OW-2008-0667-0759, Informe entregado a US EPA durante la

definición de normativa 316b.

10. ASME, 2014. Thermal Power Plant Cooling. Context and Engineering.

11. Brandt, J. (2004). Hendrick Water Intake Screens. EPRI Clean Water Act §316(b) Fish

Protection Technology Workshop Presentations. EPRI.

12. Baur, T., 2008. Location and design of cooling water intake and outlet structures for power

plants in germany’s coastal area. Chinese-German Joint Symposium on Hydraulic and

Ocean Engineering, August 24-30, 2008, Darmstadt

13. BEEMS, 2010. Methodology for measurement of plumes. British Energy Estuarine &

Marine Studies. Scientific Advisory Report Series 2010 no.007.

14. British Energy Estuarine & Marine Studies. (2011). Methodology for the measurement of

entrainment, edition 2. Scientific Advisory Report Series 2010 No 005 Ed 2.

15. British Energy Estuarine & Marine Studies. (2011b). Methodology for the measurement of

impingement. Scientific Advisory Report Series 2010 No 006 Ed 2.

16. Brown, R. (2004). Aquatic Guidance Lighting. EPRI Clean Water Act §316(b) Fish Protection

Technology Workshop Presentations. EPRI.

17. California Energy Commission. (2005). ISSUES AND ENVIRONMENTAL IMPACTS

ASSOCIATED WITH ONCE-THROUGH COOLING AT CALIFORNIA’S COASTAL POWER PLANTS.

CEC-700-2005-013.

Inodú 105

18. CE, 2000. Directiva 2000/60/CE del parlamento europeo y del consejo de 23 de octubre de

2000 por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la

política de aguas. Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

19. CE, 2014. Our Oceans, Seas and Coasts. Legislation: The Marine Directive.

http://ec.europa.eu/environment/marine/eu-coast-and-marine-policy/marine-strategy-

framework-directive/index_en.htm. Consultada en Noviembre 2014.

20. CE, 2008. Directiva 2008/105/CE del parlamento europeo y del consejo de 16 de diciembre

de 2008 relativa a las normas de calidad ambiental en el ámbito de la política de aguas,

por la que se modifican y derogan ulteriormente las Directivas 82/176/CEE, 83/513/CEE,

84/156/CEE, 84/491/CEE y 86/280/CEE del Consejo, y por la que se modifica la Directiva

2000/60/CE. Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

21. CE, 2006. REGLAMENTO (CE) No 1907/2006 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

de 18 de diciembre de 2006 relativo al registro, la evaluación, la autorización y la

restricción de las sustancias y preparados químicos (REACH), por el que se crea la Agencia

Europea de Sustancias y Preparados Químicos, se modifica la Directiva 1999/45/CE y se

derogan el Reglamento (CEE) no 793/93 del Consejo y el Reglamento (CE) no 1488/94 de

la Comisión, así como la Directiva 76/769/CEE del Consejo y las Directivas 91/155/CEE,

93/67/CEE, 93/105/CE y 2000/21/CE de la Comisión. Diario Oficial de las Comunidades

Europeas.

22. CE, 2012. REGLAMENTO (UE) N o 528/2012 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

de 22 de mayo de 2012 relativo a la comercialización y el uso de los biocidas. Diario Oficial

de las Comunidades Europeas.

23. Clark, J., & Brownell, W. (1973). Electric power plants in the coastal zone: environmental

issues. American Littoral Society; no. 7.

24. COE, 2014. Nature: Convention on the conservation of European wildlife and natural

habitats. http://www.coe.int/t/dg4/cultureheritage/nature/bern/default_en.asp.

Consultada Noviembre 2014.

25. Delgado, 2012. Water footprint of electric power generation: Modeling its use and

analyzing options for a water-scarce future. Massachusetts institute of technology. June

2012.

26. DFL Nº 340. (1960). Ley sobre concesiones marítimas. MINISTERIO DE DEFENSA

NACIONAL; SUBSECRETARIA DE MARINA.

27. Ehrler, C., & Raifsnider, C. (2000). Evaluation of the effectiveness of intake wedgewire

screens. Environmental Science & Policy, 361-368.

28. EPA, 2001. Technical Development Document for the Final Regulations Addressing Cooling

Water Intake Structures for New Facilities.

29. EPA, 2009. Steam Electric Power Generating Point Source Category: Final Detailed Study

Report. Environmental Protection Agency. October 2009

30. EPA, 1992. Review of water quality standards, permit limitations, and variances for

thermal discharges at power plants. EPA Office of Wastewater Enforcement and

Compliance.

Inodú 106

31. EPA, 2013. Technical Development Document for the Proposed Effluent Limitations

Guidelines and Standards for the Steam Electric Power Generating Point Source Category.

EPA-821-R-13-002.

32. EPA, 2014a. Summary of the Clean Water Act. http://www2.epa.gov/laws-

regulations/summary-clean-water-act. Consultada en Nov 2014.

33. EPA, 2014b. Steam Electric Power Generating Effluent Guidelines.

http://water.epa.gov/scitech/wastetech/guide/steam-electric/. Consultada en Nov 2014.

34. EPA, 2014c. Proposed Effluent Guidelines for the Steam Electric Power Generating

Category. http://water.epa.gov/scitech/wastetech/guide/steam-electric/proposed.cfm.

Consultada en Nov 2014.

35. EPA, 2014d. Final Regulations to Establish Requirements for Cooling Water Intake

Structures at Existing Facilities. Office of Water. EPA- 821-F-14-001.

36. EPA, 2014e. National Pollutant Discharge Elimination System—Final Regulations To

Establish Requirements for Cooling Water Intake Structures at Existing Facilities and

Amend Requirements at Phase I Facilities; Final Rule. Federal Register Vol. 79, N°158.

37. EPRI, 2000. Procedural Guideline for Evaluating Alternative Fish Protection Technologies to

Meet Section 316(b) Requirements of the Clean Water Act.

38. EPRI, 2000. Technical Evaluation of the Utility of Intake Approach Velocity as an Indicator

of Potential Adverse Environmental Impact under Clean Water Act Section 316(b).

1000731.

39. EPRI, 2000b. Technical Evaluation of the Utility of Intake Approach Velocity as an Indicator

of Potential Adverse Environmental Impact under Clean Water Act Section 316(b). EPRI.

40. EPRI. (2002). Comparison of Alternative Cooling Technologies for California Power Plants

Economic, Enviromental and Other Tradeoffs. Sacramento: California Energy Commission.

41. EPRI, 2003. Impacts of Volumetric Flow Rate of Water Intakes on Fish Populations and

Communities. 1005178.

42. EPRI. (2004). Comparison of Alternate Cooling Technologies for U.S. Power Plants. Menlo

Park California: EPRI.

43. EPRI. (2005.). Air-Cooled Condenser Design, Specification, and Operation Guidelines. Palo

Alto California.

44. EPRI, 2005. Field Evaluation of Wedgewire Screens for Protecting Early Life Stages of Fish

at Cooling Water Intakes.

45. EPRI, 2005. Identifying Alternative Fish Protection Technologies for Detailed Evaluation.

46. EPRI, 2006. Design Considerations and Specifications for Fish Barrier Net Deployment at

Cooling Water Intake Structures. 1013309.

47. EPRI, 2006. Field Evaluation of the Effectiveness of Strobe Lights for Preventing

Impingement of Fish at Cooling Water Intakes. 1012541.

48. EPRI, 2006. Field Evaluation of Wedgewire Screens for Protecting Early Life Stages of Fish

at Cooling Water Intake Structures - Chesapeake Bay Studies. 1012542.

49. EPRI, 2006. Laboratory Evaluation of Modified Ristroph Traveling Screens for Protecting

Fish at Cooling Water Intakes. 1013238.

Inodú 107

50. EPRI, 2008. Evaluation of Strobe Lights for Reducing Fish Impingement at Cooling Water

Intakes. 1015577.

51. EPRI, 2008. Water use for electric power generation. EPRI, Palo Alto, CA: 2008. 1014026.

52. EPRI, 2011. Do Power Plant Impingement and Entrainment Cause Changes in Fish

Populations? A Review of the Scientific Evidence. 1023094.

53. EPRI, 2013. Power Plant Cooling System Overview for Researchers and Technology

Developers. Electric Power Research Institute. Mayo de 2013.

54. GE, 1996. Steam turbine cycle optimization, evaluation, and performance testing

considerations. GER-3642E. GE Power Generation.

55. GTC, 2014. World Gasification Database. Gasification Technologies Council.

http://www.gasification.org/what-is-gasification/world-

database/results?search:main_product_category=Power&search:main_feed_classification

=Coal|Petcoke. Consultada en Diciembre 2014.

56. Guerra, 2007. Mortalidad de tortugas marinas (Chelonia mydas) por ataque de lobo

común (Otaria flavescens) en bahía Mejillones del sur. Diagnostico y propuesta de acción.

Universidad de Antofagasta. Antofagasta, Agosto 2007.

57. Hadderingh, R. (1979). Fish Intake Mortality at Power Stations - The Problem and Its

Remedy. Hydrobiological Bulletin, 13(2-3), 83-93.

58. Hanson, C., White, J., & Li, H. (1977). Entrapment and impingement of fishes by power

plant cooling-water intakes: an overview. Marine Fisheries Review.

59. Henderson, M. D. (1976). Feasibility Study for a Direct, Air-Cooled Condensation System.

Denver, Colorado: Environmental Proteccion Agency.

60. Hensley, J. (2009). Cooling Tower Fundamentals. Overland Park, Kansas: SPX Cooling

Technologies, Inc.

61. Henry M.F., 2005. Effects of cooling of cooling water discharge from a thermoelectric

power plant on the nutrient and phytoplancton dynamics in Port Moody Arm, British

Columbia, Canada. The University of British Columbia.

62. Hernández E., 2014. Plan de monitoreo ingreso de biomasa marina al sistema de

enfriamiento complejo Santa María de Coronel: Eficiencia de filtros para la biota marina.

Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas & Departamento de Oceanografía.

Universidad de Concepción.

63. IEA, 2011. Power Generation from Coal: Ongoing Developments and Outlook. Information

paper. International Energy Agency, Octubre 2011.

64. IFC, 2008. Guías sobre medio ambiente, salud y seguridad para las plantas termoeléctricas.

Corporación Financiera Internacional.

65. inodú. (Octubre de 2014). Budget cost and cooling solution performance request .

66. IPPC, 2006. Large Combustion Plants. Integrated Pollution Prevention and Control.

67. IPPC, 2001. Integrated Pollution Prevention and Control (IPPC). Reference Document on

the application of Best Available Techniques to Industrial Cooling Systems. European

Commission. Diciembre 2001.

68. Lamya, 2012. Review of water use in US Thermoelectric power plants.

Inodú 108

69. Madden et al., 2013. Thermal effluent from the power sector: an analysis of once-through

cooling system impacts on surface water temperature. Environ. Res. Lett. 8 (2013) 035006

(8pp).

70. MAGRAMA, 2014a. Convenio de Bonn sobre Conservación de Especies Migratorias.

http://www.magrama.gob.es/es/costas/temas/proteccion-del-medio-marino/convenios-

internacionales/convenio_bonn.aspx. Consultada Noviembre 2014.

71. MAGRAMA, 2014b. Planes de Gestión de la Anguila Europea.

http://www.magrama.gob.es/es/pesca/temas/planes-de-gestion-y-recuperacion-de-

especies-pesqueras/planes-gestion-anguila-europea/. Consultada Noviembre 2014.

72. Macknick J. et al., 2011. A Review of Operational Water Consumption and Withdrawal

Factors for Electricity Generating Technologies. National Renewable Energy Laboratory.

73. Marley, 2009. Cooling Tower Fundamentals. SPX Cooling Technologies, Inc., 2009

74. MIT, 2007. The Future of Coal.

75. MBC Applied Environmental Sciences. (2005). AES HUNTINGTON BEACH L.L.C.

GENERATING STATION ENTRAINMENT AND IMPINGEMENT STUDY.

76. MBC Applied Environmental Sciences et al. (2007). Scattergood Generating Station. Clean

Water Act Section 316(b) Velocity Cap Effectiveness Study. Prepared for: Los Angeles

Department of Water and Power.

77. Moss Landing Marine Laboratories. (2008). UNDERSTANDING ENTRAINMENT AT COASTAL

POWER PLANTS: INFORMING A PROGRAM TO STUDY IMPACTS AND THEIR REDUCTION.

CEC-500-2007-120.

78. Nagel, P., & Wurtz, W. (2006). Dry Cooling For Power Plants An Innovative Modularization

Concept. PowerGen Europe. Cologne: SPX Cooling Technologies.

79. Nalbandian, 2009. Performance and risks of advanced pulverized-coal plants. IEA Coal

Research. Energeia Vol. 20, N°1, 2009. UK Center for applied energy research.

80. Ng, K., Zheng, Y., & Taylor, S. (2005). Recent Development in Hydraulic Design of Power

Plant Cooling Water Intake Structures. ASCE Impacts of Global Climate Change, 1-12.

81. NIVA, 2000. Water exchange and circulation of the Arabian Gulf: Preliminary study of

suitability for seawater scrubber discharges. Norwegian Institute for Water Research.

82. Normandeau Associates, Inc. (2008). Wedgewire Screen Larval Entrainment Reductions at

Eddystone Generating Station. Apr 2005 – Apr 2006. EPA-HQ-OW-2008-0667-1260,

Minuta entregada a US EPA durante la definición de normativa 316b.

83. OSPAR, 2014. Welcome to the OSPAR Commission, protecting and conserving the North-

East Atlantic and its resources. http://www.ospar.org. Consultada Noviembre 2014.

84. Poe G., 1995. The Evolution of Federal Water Pollution Control Policies. Department of

Agricultural, Resource, and Managerial Economics College of Agriculture and Life Sciences

Cornell University.

85. PSEG Services Corporation. (2002). Selection and Design of Wedge Wire Screens and a

Fixed-Panel Aquatic Filter Barrier System to Reduce Impingement and Entrainment at a

Cooling Water Intake Structure on the Hudson River. EPA-HQ-OW-2008-0667-0763,

Informe entregado a US EPA durante la definición de normativa 316b.

Inodú 109

86. Rajagopal, 2012. Operational and Environmental Consequences of Large Industrial Cooling

Water Systems. Springer.

87. Ramsar, 2014. The Ramsar Convention. http://www.ramsar.org/es. Consultada Noviembre

2014.

88. Rossie, J. P., & Cecil, E. A. (1971). Research on Dry-Type Cooling Towers for Thermal

Electric Generation: Part I. Denver, Colorado: Environmental Protection Agency.

89. RWE - Alstom, 2008. Neurath F and G set new benchmarks. Modern Power Systems, Junio

2008.

90. SEA. (s.f.). Medidas destacadas en el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.

Recuperado el 21 de Noviembre de 2014, de

http://www.sea.gob.cl/sites/default/files/version_final_ingresada_a_imprenta.pdf

91. SMA, 2013. Memorándum N°645 de 26 de septiembre de 2013 de la División de

fiscalización que remite el informe de fiscalización ambiental de la inspección ambiental

realizada al proyecto "Central termoelectrica Santa María". ORD. U.I.P.S. N° 853. Santiago

20 Octubre 2013

92. SMA, 2014. Guía de Aspectos Ambientales Relevantes para Centrales Termoeléctricas.

Superintendencia de Medio Ambiente, Gobierno de Chile.

93. SMA, 2014b. Resolución exenta N°39. Santiago 28 de Enero de 2014.

94. Srivastava, 2000. Controlling SO2 emissions: a review of technologies. Prepared for USA

EPA.

95. Taft, E., 2000. Fish protection technologies: a status report. Environmental Schience &

Policy, 349-359.

96. Taft, E., & Cook, T. (2003). An overview of Fish Protection Technologies and Costo for

Cooling Water Intake Structures. Symposium on Cooling Water Intake Technologies to

Protect Aquatic Organisms (págs. 8-23). U.S. Environmental Protection Agency.

97. Tetratech. (2008). California's Coastal Power Plants: Alternative Cooling System Analysis.

Golden Colorado: California Ocean Protection Council.

98. Tetra Tech Inc. (2008). Analysis of swim speed data. EPA-HQ-OW-2008-0667-0660, Minuta

entregada a US EPA durante la definición de normativa 316b.

99. Tetra Tech Inc. (2009). Notes from correspondence Canada Department of Fisheries and

Oceans staff. EPA-HQ-OW-2008-0667-0613, Minuta preparada durante elaboración de

normativa 316b.

100. Tetra Tech Inc. (2008). Maximum Wedgewire Screen Slot Size. EPA-HQ-OW-2008-0667-

0584, Minuta entregada a US EPA durante la definición de normativa 316b.

101. Tetra Tech Inc. (2008b). California Offshore Intake Structures with Velocity Caps. EPA-HQ-

OW-2008-0667-0583, Minuta entregada a US EPA durante la definición de la normativa

316b.

102. Tetratech, 2010. Memorandum: Technology Analysis for the Discharge of Power Plant

Combustion Flue Gas Through Natural Draft Cooling Towers. Tetra Tech Inc, 2010.

103. Tetra Tech, 2010b. Water Balance, Flow Reduction and optimization of recirculating wet

cooling towers. EPA-HQ-OW-2008-0667-0643. Minuta preparada durante elaboración de

normativa 316b.

Inodú 110

104. Tetratech. (2014). Velocity Cap Performance Data. Minuta entregada a US EPA durante la

definición de la normativa 316b. EPA-HQ-OW-2008-0667-3632.

105. Tumpenny, A. (2004). FGS Acoustic Fish Barrier Technology. EPRI Clean Water Act §316(b)

Fish Protection Technology Workshop Presentations. EPRI.

106. Turnpenny, A. (1988). The behavioural basis of fish exclusion from coastal power station

cooling water intakes. CEGB Internal Publication No. RD/L/3301/R88.

107. Turnpenny, A., & Coughlan, J. (1992). Power Generation on the British Coast: Thirty Years

of Marine Biological Research. Hydroécologie Appliquée , 1-11.

108. Turnpenny, A., & O'Keeffe, N. (2005). Screening for Intake and Outfalls: a best practice

guide. UK Environmental Agency.

109. Turnpenny, A., Coughlan, J., Ng, B., Crews, P., Bamber, R., & Rowles, P. (2010). Cooling

Water Options for the New Generation of Nuclear Power Stations in the. Evidence

Directorate SC070015/SR3, UK Environmental Agency.

110. UCN. (2008). Análisis de los potenciales efectos ambientales de la operación de proyectos

termoeléctricos en ambientes marinos de la cuarta región. Universidad Católica del Norte,

Departamento de Biología Marina.

111. UE, 2006. DIRECTIVA 2006/44/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 6 de

septiembre de 2006 relativa a la calidad de las aguas continentales que requieren

protección o mejora para ser aptas para la vida de los peces (Versión codificada). Diario

oficial de la Unión Europea.

112. UE, 2014a. Directiva 2014/52/UE del parlamento Europeo y del Consejo de 16 de abril de

2014 por la que se modifica la Directiva 2011/92/UE, relativa a la evaluación de las

repercusiones de determinados proyectos públicos y privados sobre el medio ambiente.

Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

113. UE, 2014b. Calidad de las aguas para la cría de moluscos. http://eur-lex.europa.eu/legal-

content/ES/TXT/?qid=1416428594328&uri=URISERV:l28177. Consultada en Noviembre

2014.

114. UKTAG, 2010. Water Framework Directive: An approach to the Revoked Directives: – the

Freshwater Fish Directive, the Shellfish Directive and the Dangerous substances Directive.

115. UKTAG, 2008. UK Environmental Standards and Conditions (phase 2). UK Technical

Advisory Group on the Water Framework Directive.

116. UNESCO. (1979). Predicting effects of power plant once-through cooling on aquatic

systems. Technical papers in hydrology.

117. US EPA. (1973). Reviewing Environmental Impact Statements - Power Plant Cooling

Systems, Engineering Aspects. EPA-660/2-73-016.

118. US EPA. (1976). Effects of Wastewater and Cooling Water Chlorination on Aquatic Life.

EPA-600/3-76-098.

119. US EPA. (2014). National Pollutant Discharge Elimination System—Final Regulations to

Establish Requirements for Cooling Water Intake Structures at Existing Facilities and

Amend Requirements at Phase I Facilities. Preamble.

Inodú 111

120. US EPA. (2014). National Pollutant Discharge Elimination System—Final Regulations To

Establish Requirements for Cooling Water Intake Structures at Existing Facilities and

Amend Requirements at Phase I Facilities; Final Rule. US Federal Register.

121. US EPA. (2014). Technical Development Document for the Final Section 316(b) Existing

Facilities Rule. EPA-821-R-14-002.

122. Wartsila, 2014. http://www.wartsila.com/en/power-plants/learning-center/combined-

cycle-plant-for-power-generation

123. Watson, M. (2004). Cylindrical V-Wire Screens. EPRI Clean Water Act §316(b) Fish

Protection Technology Workshop Presentations. EPRI.

124. Weisberg, S., Burton, W., Jacobs, F., & Ross, E. (1987). Reductions in Ichthyoplankton

Entrainment with Fine-Mesh, Wedge Wire Screens. Journal of Fisheries Management(7),

386-393.

125. WB, 1997. A planner's guide for selecting clean-coal technologies for power plants. World

Bank Technical paper N° 387.

126. Wright, J. (1996). Steam Turbine Cycle Optimization, Evaluation, and Performance Testing

Considerations. Schenectady, NY: GE Power Generation.

127. Wurtz, W., & Nagel, P. (2006). Air Cooled Condensers: Application and Innovative Designs

for Today's Power Plants Presentation. Power-Gen International. Orlando: SPX Cooling

Technologies.

Inodú 112

14 Anexo: Listado de centrales termoeléctricas incluidas en el

catastro