informe final de proyecto en la capv...informe técnico final pastoril2 4 informe final de proyecto...

88
Informe técnico final PASTORIL2 4 Informe final de proyecto Desarrollo de un sistema de evaluación del territorio para uso pastoral en la CAPV Centro: NEIKER Participantes: Isabel Albizu ([email protected]) Sorkunde Mendarte Ainhoa Ibarra Josean Elorrieta Año 2005

Upload: others

Post on 26-Jan-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Informe técnico final PASTORIL2 4

    Informe final de proyecto

    Desarrollo de un sistema de evaluación del territorio para uso pastoral

    en la CAPV

    Centro: NEIKER

    Participantes: Isabel Albizu ([email protected])

    Sorkunde Mendarte

    Ainhoa Ibarra

    Josean Elorrieta

    Año 2005

  • Informe técnico final PASTORIL2 5

    DESARROLLO DE UN SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL TERRITOR IO PARA USO PASTORAL PARA LA CAPV

    1.- Antecedentes

    La integridad funcional de los procesos de la Tierra determinan la cantidad y calidad de los recursos naturales, sus bienes (alimentos, las fibras, los combustibles, los compuestos farmacológicos y medicinales etc.) y servicios (la producción de Materia Orgánica, su descomposición, el ciclo de nutrientes, el régimen de pastoreo, el régimen de fuego, el mantenimiento de la calidad atmosférica, regulación de fuentes de agua dulce y potable, génesis y mantenimiento de los suelos, control climático etc.), que proveen, entre otros, la salud humana (Holechek et al., 2003).

    Los pastos también juegan una importante función en proveer a la sociedad de varios servicios y bienes (Minns et al., 2001; Grice y Hodgkinson, 2002). En muchos países estos beneficios generalmente han sido poco valorados aunque hoy en día, los pastos no se consideran exclusivamente como fuente de recursos para el pastoreo y el ganado pastante, porque suponen además recursos para múltiples usos: la extracción de madera, el turismo, el recreo y la conservación de la fauna y flora silvestres (Grice y Hodgkinson, 2002). Además, estos ecosistemas se consideran clave como suministro de agua potable y tienen gran importancia medio ambiental ya que funcionan como tampón frente a las fuentes contaminantes. Es decir, muchas de estas áreas tienen gran importancia para la conservación además de la recreación (Osterman, 1998; Green, 1990; Hopkins y Hopkins, 1994; Chapman, 2001) y la sobre o infrautilización de la vegetación puede interferir con estos bienes y servicios que pueden ser social y económicamente muy importantes (Nolan y Nastis, 1997; Tilman et al., 2002).

    En general, los ecosistemas pastorales están afectados tanto por factores físicos y ambientales como por la actividad pastoral. La pendiente, la orientación, las estacionalidad y/o intensidad del pastoreo tienen un efecto importante sobre la biodiversidad y estructura de los pastos (Vickery et al., 1997, Peet et al., 1999, Watkinson y Ormerod, 2001). El ganado crea irregularidades en el terreno, con calvas y depresiones donde se acumula agua, con zonas donde se observan los diferentes efectos de las excretas del ganado,…Además, diversos factores ambientales influyen en la distribución del ganado, siendo la localización del agua particularmente importante, así como la presencia de zonas de refugio y sombra donde el ganado tiende a acumularse (Hunt, 2001). La actividad ganadera y pastoral posibilita el mantenimiento de estos pastos, ya que, en el caso de los pastos seminaturales su conservación está vinculada al mantenimiento del pastoreo y de manera más precisa, con el grado y modo en el que el pastoreo tiene lugar (Aldezabal et al., 2002).

    En el ámbito estatal el estudio de los pastos es relativamente reciente. En 1954 se creó la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (SEEP) con el objetivo de fomentar el conocimiento y mejora de los pastos, desde muy diversos enfoques científicos. En el ámbito estatal como en el ámbito mundial, son muchos los pastos que se encuentran en similares condiciones a los pastos de montaña de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV); y cada vez son más numerosos los estudios centrados en su valoración y potencial productivo-económico, estudiándolos desde los aspectos ecológicos así como desde los socioeconómicos

  • Informe técnico final PASTORIL2 6

    y productivos. En la CAPV los trabajos más importantes en temas agroforestales han sido llevados a cabo mayoritariamente por el grupo investigador del Servicio de Investigación y Mejora Agraria del Gobierno Vasco y actualmente, la labor de investigación en temas agroganaderos y forestales y el desarrollo de una metodología de evaluación de zonas de monte es llevada a cabo por el equipo científico y técnico del Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario (NEIKER) y la Universidad del País Vasco (UPV-EHU). En los Parques Naturales de la CAPV se han llevado a cabo estudios de producción forrajera y de potencial ganadero admisible, gestión ganadera y posibilidades de aprovechamiento en el Parque Natural de Gorbeia, Urkiola, Aiako Harria, Izki y Aralar.

    2.- Objetivos

    Objetivo general

    Evaluar el estado actual y potencial de los pastos de uso extensivo como base para el establecimiento de una serie de directrices metodológicas en la gestión de estas zonas.

    Objetivos específicos

    - Determinación de la fertilidad del suelo.

    - Caracterización botánica de los pastos.

    - Estimación de la producción de los pastos y valorar su calidad nutritiva.

    - Definición de pautas de gestión en base a los resultados obtenidos, encaminados hacia la gestión ganadera y futuras actuaciones de mejora en los pastos.

    3.- Metodología

    Para cumplir con los objetivos propuestos, se recopilaron los estudios realizados hasta la fecha en zonas de pastoreo extensivo de la CAPV (PN-Gorbeia, PN-Aiako Harria, PN-Urkiola, y PN-Aralar y otras zonas de montaña (Monte Oiz, Aizkorri, Aloña …)., y se procedió a su síntesis obteniendo de esta forma los diferentes factores que influyen en la estructura y productividad de los pastos, además de ver el efecto de los distintos tratamientos realizados. Una vez determinados dichos factores se procedió a su clasificación según criterios de orografía, climatología y vegetación...entre otros.

    Por último, una vez procesada y clasificada toda la información existente, se definen unas pautas de gestión como base de la gestión ganadera óptima y posibles actuaciones de mejora de pastos futuras.

  • Informe técnico final PASTORIL2 7

    A) Recopilación de los estudios realizados Se recoge y homogeniza la información obtenida en las diferentes áreas de pasto en cuanto a diferentes aspectos considerados. Ello nos da una idea del grado de complejidad-estabilidad del sistema a nivel de la CAPV.

    1. Fertilidad del suelo

    Con la información recopilada en estudios anteriores se procede a la caracterización general de la fertilidad del suelo en zonas de pastoreo extensivo de la CAPV. Se trabaja con las variables edáficas habituales que nos determinan la fertilidad del suelo: pH, MO, N total, P, K, Ca, Mg, Al y %Al.

    La toma de muestras de suelo se realizó en zig-zag tomando la variabilidad de las parcelas y se realizo a una profundidad de 0-5 cm en Mendata mientras que en las zonas de montaña de Oiz, Urkiola, Gorbeia y Aralar, la profundidad de muestreo fue de 0-10 cm. En lo que se refiere a las zonas de Aiako harria y Oñati, las muestras de suelo proceden de los muestreos de calicata, por lo que la profundidad de muestreo corresponde al primer perfil descrito. La profundidad de muestreo es próxima a los 0-15/18 cm.

    Para la discusión de la fertilidad del suelo, los resultados se han agrupado en tres grupos: pastos bajo el pinar (Mendata, Oiz y Urkiola), pastos implantados (Gorbeia, Oiz y Oñati) y pastos seminaturales (Aiako harria, Urkiola, Gorbeia, Oñati, Aralar, Oiz).

    2. Caracterización botánica

    Se basa en la recopilación de información de la estructura de las comunidades pascícolas. A partir de esta información se hace una reclasificación según la especie herbácea más abundante.

    Para determinar la composición botánica se utilizó el método del lanzamiento al azar de un cuadrado de dimensiones 0,5*0,5 cm. En cada uno de los lanzamientos se anotaron las especies presentes herbáceas, los porcentajes de cobertura de cada una de ellas y el porcentaje de suelo desnudo. Este muestreo se realizó en las áreas de pasto de Aiako harria, Gorbeia, Oñati, Aralar, Oiz y Mendata. Hay que señalar que en el área de Mendata y Gorbeia además del estrato herbáceo se muestreo el estrato arbustivo. En Mendata se incluyó únicamente el estrato arbustivo de porte bajo (< 10 cm) mientras que en Gorbeia se incluyo todo el estrato arbustivo.

    Además de realizar la caracterización botánica también se recoge el efecto de las distintas actuaciones de encalado y fertilización y del efecto del pastoreo sobre la composición botánica del pasto.

    3. Estimación de la producción y calidad nutritiva de los pastos

    - Biomasa herbácea aérea

    Se recopila toda la información generada y se homogeniza teniendo en cuenta distintos aspectos físicos y ambientales controlados, así como los diferentes tratamientos de origen antrópico considerados en los estudios consultados.

    Este muestreo se realizó en las áreas de montaña de Mendata, Oiz, Urkiola, Aralar, y Gorbeia mientras que en las áreas de Aiako Harria y Oñati los datos de producción son estimas obtenidas a partir de datos de producción en zonas similares.

  • Informe técnico final PASTORIL2 8

    La metodología utilizada para la estima de la producción fue mediante jaulas de exclusión realizando como norma general cortes mensuales.

    En la estima de la biomasa herbácea en las zonas bajo pinar se ha realizado una corrección, ya que las jaulas se situaban en zonas con cubierta herbácea, rechazando zonas de suelo desnudo, piedras y arbustos. En las demás zonas, únicamente se ha realizado la corrección por la superficie arbustiva, ya que se supone que las jaulas están teniendo en cuenta las partes consideradas como improductivas (suelo desnudo y piedras).

    - Calidad nutritiva

    Se recopila y se homogeniza los datos analíticos provistos en estudios anteriores: contenido proteico, contenido en fibra, digestibilidad y energía metabolizable.

    Se cuenta con los resultados de calidad nutritiva de las áreas de Mendata, Urkiola y de Gorbeia. Para facilitar la discusión de los resultados, se han agrupado según el tipo de vegetación dominante: pastos bajo arbolado, pastos implantados, pastos seminaturales con dominancia de Festuca gr rubra o A. capillaris y pastos seminaturales dominados con A. curtisii. B) Definir pautas de gestión sostenible En base a toda la información recopilada y homogeneizada se definen unas pautas futuras como base de la gestión ganadera y de posibles actuaciones de conservación y de mejora de pastos futuras.

    4.- RESULTADOS

    4.1 Recopilación y síntesis de los estudios realizados por NEIKER hasta la fecha en pastos de uso extensivo de la CAPV

    A continuación, se presentan los proyectos recopilados con una breve descripción de los objetivos alcanzados:

    Establecimiento de un módulo silvopastoral en Mendata (Bizkaia). Años 1999 y 2000

    En el módulo silvopastoral de Mendata se establecieron diferentes densidades forestales y se profundizó en el conocimiento de los factores inherentes a los sistemas silvopastorales con el fin de optimizar la gestión de estos espacios agrarios. Los objetivos parciales a cubrir fueron: estudiar el efecto de la densidad arbórea en la producción y estructura del estrato arbóreo, en la cubierta herbácea, en los parámetros del suelo y en la conducta animal.

    Potencialidad productiva de los pastos comunales del Monte Oiz. Año 1997

    Se determinó el estado de los pastos del monte Oiz (valoración forrajera), se valoraron las actuaciones de mejora de pastos realizados y se propusieron nuevas actuaciones orientadas a la gestión sostenible.

    Estudio de la estructura y productividad de los pastos del Parque Natural de Urkiola. Año 2000

  • Informe técnico final PASTORIL2 9

    Se valoró el potencial ganadero de los pastos montanos y pastos bajo arbolado en el entorno de Urkiola. Entre los objetivos específicos se destacan: a) la tipificación y valoración agronómica de los pastos, b) la estimación de las cargas ganaderas teóricas y su comparación con las cargas obtenidas a través de censos y encuestas a ganaderos usuarios de los pastos, y c) estudio de la selección de la dieta por el ganado.

    Dinámica y productividad de los pastos de montaña del Parque Natural de Gorbeia: Pautas para un uso sostenible Años 1994-1998

    Desarrollo de un sistema de evaluación del territorio para uso pastoral en el Parque Natural de Aralar Años 2001-2002

    El objetivo principal de este proyecto fue desarrollar una metodología de evaluación de zonas de monte para su correcta gestión ganadera. Para ello se cubrieron los siguientes objetivos parciales: a) delimitación de unidades de uso ganadero, b) desarrollo de una metodología de caracterización y evaluación de las unidades de uso ganadero desde aspectos: ecológicos (establecer grupos de vegetación diferenciados), agronómicos (evaluación de fertilidad de suelo, estimación de la producción de pasto, calidad nutritiva y grado de utilización) y ganaderos (determinar carga real, definir las áreas de utilización preferente, identificar aspectos limitantes a su utilización); socioeconómicos (identificar las demandas de los usuarios de las zonas de uso ganadero, detallar calendarios de utilización, evaluar las expectativas futuras). Este último aspecto únicamente en la zona de Aralar.

    Plan técnico de Ordenación y Gestión de los Recursos Pascícolas del Parque Natural de Aiako Harria. Año 2002.

    Plan técnico de Ordenación y Gestión de los Recursos Pascícolas afectos a la concordia entre el ayuntamiento de Oñati y la Parzonería general de Gipuzkoa y Araba. Año 2002.

    Dichos trabajo incluyen tres volúmenes: 1-) Inventario de los recursos físicos de la titularidad pública de los montes de Aitzgorri y Aloñamendi, 2-) Evaluación de la capacidad de uso del territorio, 3-) Plan técnico de gestión.

    Para cumplir con los objetivos propuestos se recopilaron un total de 7 trabajos realizados por NEIKER entre los años 1995 y 2002 en los pastos de uso extensivo de la CAPV.

    A continuación, se presenta de forma descriptiva el área de estudio y los principales resultados obtenidos en cada uno de ellos:

  • Informe técnico final PASTORIL2 10

    4.1.1 Establecimiento de un módulo silvopastoral en Mendata (Bizkaia)

    Localización: Mendata (Bizkaia)

    Extensión: 3 ha

    Latitud: 43º 17´10´´ Longitud: 2º 36´40´´

    Altitud: 280 msnm

    Pendiente: 30%

    Orientación: SO

    Edafología: Regosol dístrico según FAO

    Geología: Rocas detríticas alternantes

    Vegetación potencial: Robledal acidófilo

    Vegetación en el momento de estudio: Plantación de Pinus radiata de 13 años

    Años de estudio: 1999 (nov 98-oct 99) y 2000 (nov 99- oct 00)

    Factores de estudio: Densidad de plantación (600 y 400 pies/ha) y fertilización+encalado (40-90-90, 40-30-30 y 40-30-30 kg/ha de N, P2O5 y K2O en los años 1994, 1995-1996 y 1997 respectivamente y 1500 kg CaO/ha cada año)

    Tratamientos: 1 (densidad 600-control), 2 (densidad 600-fertilizado+encalado), 3 (densidad 400-control), 4 (densidad 400-fertilizado+encalado)

    Pluviometría: 1107 mm (nov 98-oct 99), 1200 mm (nov 99- oct 00)

    Vegetación predominante del sotobosque: tojos, zarzas, helechos y agrostis capillaris.

    Controles: Fertilidad del suelo (0-5 cm de profundidad), composición botánica, producción y calidad nutritiva del pasto, crecimiento del estrato arbóreo, caracterización de la estructura del sotobosque y presión que ejerce el ganado sobre el mismo y, por último, estimación de la carga ganadera potencial de la zona.

    Fig 1. Vista general del área de estudio del modulo silvopastoral en Mendata.

  • Informe técnico final PASTORIL2 11

    Resultados:

    1) Fertilidad del suelo

    Entre los factores estudiados, únicamente, el tratamiento fertilización-encalado realizado en el periodo 1994-1996 marca diferencias significativas sobre las propiedades de suelo, viéndose niveles superiores de pH, Al, saturación de Al, Ca y K en las parcelas con aplicación de fertilizante-encalado frente a las parcelas control. Sin embargo, a pesar de las diferencias encontradas la analítica del suelo nos muestra un suelo típico de los montes de la CAPV, con un pH bajo, elevados contenidos de MO, un complejo de cambio con dominancia del aluminio y con unos contenidos bajos de fósforo, potasio, calcio y magnesio (ver Fig 2). Por otra parte, en cuanto a la evolución de los parámetros del suelo al no aplicar ningún tipo de fertilizante-encalante el suelo de Mendata va empobreciéndose y esta modificación en las variables edáficas del suelo trae consigo cambios en la estructura del sotobosque principalmente. 2) Composición de la vegetación

    La vegetación del sotobosque está formada principalmente por la Molinia caerulea que ocupa una cobertura media del 50%, le sigue a bastante distancia el helecho común (Pteridium aquilinum), y por detrás el grupo de Otras Herbáceas. En los puestos finales se encuentra el Rubus sp., las especies arbustivas Ulex gallii y Ericaceas y por último Otras especies.

    3) Biomasa herbácea

    La biomasa herbácea potencial ofertada en el año 2000 (mejores condiciones climáticas) ha sido un 42 % mayor que la producción de 1999 (4482 kg MS/ha en 1999 y 7761 kg MS/ha en 2000). El periodo de máxima producción durante el año 1999 ha sido de junio a julio mientras que la producción de hierba del año 2000 se mantuvo casi constante durante los meses de junio, julio y agosto. Además hay de tener en cuenta que el modulo de Mendata presenta un 44% de suelo cubierta de acículas, sin vegetación, que reduce considerablemente el potencial de este tipo de sistemas. 4) Composición botánica del pasto

    La especie dominante es M. caerulea. Alcanza su máxima contribución en las parcelas de tratamiento 1-3 y con densidad de 400 pies/ha. Su rusticidad le convierte, en este ambiente, en una especie fuerte que coloniza rápidamente los nichos con mayor radiación. Sin embargo, se detecta que una mejoría en la fertilidad del suelo le resta dominancia, despuntando el Rubus sp. como posible competidora.

    5) Calidad nutritiva del pasto

    La calidad nutritiva de la hierba no varía mucho de un año para otro pero se detecta una menor calidad del pasto durante el año 2000. En término medio, la hierba presente en Mendata, es de baja calidad pero se ve que hay una variación estacional. Es en el mes de mayo cuando la calidad nutritiva es más alta y a partir de este mes se ve una disminución progresiva de calidad nutricional, que alcanza su mínimo valor en el mes de julio, es decir, se produce un embastecimiento progresivo de la hierba.

  • Informe técnico final PASTORIL2 12

    Fig 2. Resumen de la fertilidad del suelo, estructura del sotobosque, biomasa herbácea y calidad nutritiva en el modulo silvopastoral de Mendata en los años 1999 y 2000.

    pH 3,25 N total (%) 0,38 P Olsen (mg/kg) 1,57 K (mg/kg) 90

    pH 3,47 N total (%) 0,55 P Olsen (mg/kg) 5,30 K (mg/kg) 153

    2000 Control

    1997-1999 Control

    FERTILIDAD DEL SUELO

    COMPOSICION BOTANICA

    Pasto (Molinia caerulea, Otras herbáceas) Arbusto (Pteridium aquilinum, Rubus sp, Ericaceas)

    BIOMASA HERBÁCEA POTENCIAL

    4482 kg MS/ha en 1999 y 7761 kg MS/ha en 2000.

    CALIDAD NUTRITIVA

    PB(%) 12,53 FADM(%) 36,44 EM (MJ/kg MS) 8,98 DODM (%) 56,76

    PB(%) 10,88 FADM(%) 39,55 EM (MJ/kg MS) 8,39 DODM (%) 53,12

    2000 1999

    pH 4,01 N total (%) 0,40 P Olsen (mg/kg) 7,14 K (mg/kg) 102

    1997-1999 Fertiliz+Encalad

    pH 4,01 N total (%) 0,30 P Olsen (mg/kg) 2,20 K (mg/kg) 58

    2000 Fertiliz+Encalad

    Efecto fertilizante + encalante: Aumento en cobertura de Rubus y Otras Herbáceas. Efecto densidad: Aumento en cob. de Molinia y Rubus en densidad 400.

    Aumento en cob. de Otras herbáceas y Arbustivas en densidad 600.

    Del año 1999 a 2000 se ve un aumento de la cobertura de Rubus sp en las parcelas fertilizadas y densidad 400, y aumento en cobertura de las arbustivas en las parcelas control.

  • Informe técnico final PASTORIL2 13

    4.1.2 Potencialidad productiva de los pastos comunales del Monte Oiz

    Localización: Berriz (Bizkaia)

    Extensión: 405 ha (158 ha de explotación forestal, 237 ha de actividad ganadera, 10 ha de bosque de frondosas)

    Geología: Areniscas y conglomerados del Oiz en la práctica totalidad de la ladera sur. En la ladera N del monte, así como en la zona inferior de la ladera sur, inmediatamente por debajo de la falla NO-SE, aparece una formación denominada lutitas, areniscas, margas y calizas arenosas flyschoides. Inmediatamente por debajo y rodeando a la formación anterior se encuentra el denominado flysch detrítico carbonatado terciario.

    Pluviometría: 1400 mm de media

    Vegetación potencial: Marojal (Quercus pyrenaica)

    Vegetación en el momento del estudio: Pastos, coberturas más o menos cerradas de arbustos y plantaciones de coníferas (Pinus radiata, Pinus maritimus y Pinus sylvestris mayoritariamente)

    Dos escalas de trabajo:

    - Nivel extenso: 5 áreas control (cumbre, baja cumbre, zona transformada, pinar y pinar abierto)

    Año de estudio: 1997

    Controles: Fertilidad del suelo, producción y composición botánica, estima de carga ganadera.

    Fig 3. Situación de las 5 áreas de muestreo (cumbre, baja cumbre, zona transformada, pinar y

    pinar bajo).

  • Informe técnico final PASTORIL2 14

    1) Cumbre

    Descripción: Zona pedregosa (≥ 50%)

    Altitud: 950-1000 msnm

    Extensión: 12 ha Pendiente: 63%

    Orientación: S

    2) Baja Cumbre

    Descripción: Zona pedregosa (≥ 50%). Se controla una zona relativamente llana.

    Altitud: 900-915 msnm

    Extensión: 32 ha Pendiente: 9%

    Orientación: S

    3) Zona transformada

    Descripción: Zona que se dispone en una pequeña colina. Rodeada de plantaciones de pinar al borde de la pista.

    Altitud: 640-665 msnm

    Extensión: 16 ha Pendiente: 21%

    Orientación: S

    4) Pinar

    Descripción: Repoblación de Pinus maritimus de aproximadamente 25 años. Se forma una pequeña vaguada al fondo de la cual se concentran gran humedad. Se sitúa al lado de la pista.

    Altitud: 615-640 msnm

    Extensión: 8 ha Pendiente: 27%

    Orientación: SO

    5) Pinar abierto

    Descripción: Repoblación de Pinus insignis de aproximadamente 25 años. Se forma una pequeña explanada donde se acumula el agua que llega de un riachuelo formándose una pequeña zona turbosa. Se sitúa al lado de la pista.

    Altitud: 650-660 msnm

    Extensión: 6 ha Pendiente: 27%

    Orientación: SO

  • Informe técnico final PASTORIL2 15

    Zona de cumbre

    Baja cumbre

    Zona transformada

  • Informe técnico final PASTORIL2 16

    Fig 4. Vista panorámica de las 5 áreas seleccionadas en los pastos comunales del monte Oiz.

    Pinar

    Pinar abierto

  • Informe técnico final PASTORIL2 17

    - Nivel detallado: Ensayo

    Se evalúa la implantación de un pasto en una superficie de argomal previamente quemada de 40 ha.

    Año de estudio: 1997

    Controles: Fertilidad del suelo, producción y composición botánica, evaluación de la implantación del pasto.

    Ensayo

    Descripción: Zona pedregosa cubierta originariamente por argoma. Se procede a su quema para la implantación de pasto.

    Altitud: 700-800 msnm

    Extensión: 26 ha Pendiente: 41%

    Orientación: S

    Tratamientos: Quema controlada el 11 abril de 1996.

    testigo 1 (quema matorral), testigo 2 (quema matorral, fertilización de implantación: 250 kg/ha de NPK 15-15-15 y siembra de raigrás inglés, dactilo y trébol blanco), tratamiento 1 (testigo 2 + 90 kg P2O5/ha + 1150 kg CaO/ha+loto+raigrás italiano) y tratamiento 2 (testigo 2 + 90 kg P2O5/ha).

    Fig 5. Vista panorámica del aspecto de la zona de ensayo tras la quema del argomal.

  • Informe técnico final PASTORIL2 18

    Resultados:

    1) Fertilidad del suelo

    Nivel extenso

    En las áreas control destacan las diferencias en suelo de la zona transformada sobre el resto de las áreas. La zona transformada presenta un mayor valor de pH respecto a las demás zonas aunque el valor alcanzado resulta ser ácido también. Sin embargo, el % saturación de Al es menor al 10%, no suponiendo una fuerte limitación para la producción forrajera (ver Fig 6).

    De acuerdo al contenido de los nutrientes primarios (P y K) las áreas más deprimidas son las áreas reforestadas, tanto si se trata del pinar más o menos cerrado como si es el pinar abierto, le sigue en un sentido creciente del contenido de estos nutrientes el área de baja cumbre y la cumbre, encontrándose en la posición mejor, siempre en el contexto de las áreas estudiadas, la zona transformada (ver Fig 6).

    Ensayo

    Las condiciones naturales de partida para el establecimiento del pasto en esta zona no han sido las más adecuadas para asegurar el éxito en el establecimiento (pH inicial muy ácido, los niveles de P muy bajos y los niveles de K medianos).

    Tras la aplicación de los distintos tratamientos se detecta que los valores de pH no han variado, así como el contenido de K. Posiblemente en ambos casos en un segundo año de muestreo se detectase un aumento. Para el caso del pH, los silicatos de Ca que se arrojaron en la enmienda se irán liberando detectándose este proceso posiblemente en un periodo más largo. En el caso de K, la entrada del ganado y sus deyecciones también se notarán en los contenidos del suelo en un tiempo más largo.

    Por otra parte, si que se detecta el incremento en los niveles de P del suelo que ha tenido la fertilización con P en el tratamiento 1 y tratamiento 2.

    2) Biomasa herbácea

    Nivel extenso

    En cuanto a la producción real (corregida), la cumbre, baja cumbre y pinar abierto presentan una producción similar (2284 a 2844 kg MS/ha) diferenciándose del pinar (717 kg MS/ha). Por otra parte, se detecta un comportamiento diferente en la dinámica estacional de la producción entre las áreas, siendo la cumbre la que se desmarca. En la cumbre el incremento de producción entre el primer y segundo corte no es tan acusado y la disminución entre el segundo y tercer corte es más acusada que en las otras áreas.

    Ensayo

    Se diferencian dos grupos: testigo 1 y 2 y tratamiento 1 y 2. Una mejora en la fertilidad del suelo repercute directamente sobre un aumento de la producción. Aunque también hay que tener en cuenta que durante este primer año las parcelas testigo se ven favorecidas por el efecto de las cenizas.

    La gran variabilidad de los datos nos señalan que las conclusiones obtenidas son preliminares aunque nos permita reconocer tendencias generales y orientaciones sobre la dinámica del pasto.

  • Informe técnico final PASTORIL2 19

    3) Composición botánica

    Cumbre

    Pasto silícola dominado por Agrostis curtisii (89%)

    Baja cumbre

    Pasto típicamente montano dominado por el Agrostis capillaris y Festuca gr. rubra, especies indicadoras de mayor fertilidad.

    Pinar abierto

    El estrato herbáceo dominado por Agrostis curtisii (85,5%). El sotobosque de este pinar abierto lo forma en un 50% de su superficie el estrato arbustivo constituido por distintas especies de ericáceas.

    Pinar

    El estrato herbáceo dominado por Agrostis curtisii.

    Zona transformada

    Esta zona fue sembrada con especies productivas: Raigrás inglés, dactilo y trébol blanco.

    4) Evaluación de la implantación del pasto

    Ensayo

    Las especies mayoritarias son Agrostis curtisii, Pseudoarrhenatherum longifolium y las especies sembradas dactilo y raigrás inglés.

    En todos los tratamientos la especie que más contribuyo a la producción del pasto fue el Agrostis curtisii y Pseudoarrhenatherum longifolium. La mejora de la fertilidad del suelo relacionada con el incremento de producción de hierba se corresponde especialmente con el incremento de la vegetación espontánea. En definitiva, el establecimiento del pasto ha sido escasa debido probablemente al pH ácido del suelo.

  • Informe técnico final PASTORIL2 20

    Fig 6. Resumen de la fertilidad del suelo, biomasa herbácea y composición botánica en las áreas control en el Monte de Utilidad Pública de Oiz.

    CUMBRE

    FERTILIDAD SUELO pH 3,93 N total (%) 1,14 P Olsen (mg/kg) 11 K (mg/kg) 307 BIOMASA HERBACEA 1997 2844 kg MS/ha COMPOSICION BOTANICA Pasto silícola (Agrostis curtisii) Arbusto (Erica cinerea)

    PINAR ALTO

    FERTILIDAD SUELO pH 3,90 N total (%) 0,43 P Olsen (mg/kg) 5 K (mg/kg) 97 BIOMASA HERBACEA 1997 717 kg MS/ha COMPOSICION BOTANICA Pasto formado por Agrostis curtisii, Pseudorrenatherum longifolium, Molinia caerulea Arbusto (Erica cinerea, Erica vagans)

    BAJA CUMBRE

    FERTILIDAD SUELO pH 4,08 N total (%) 1,12 P Olsen (mg/kg) 9 K (mg/kg) 310 BIOMASA HERBACEA 1997 2875 kg MS/ha COMPOSICION BOTANICA Pasto montano (Agrostis capillaris, Festuca gr. rubra) Arbusto (Ulex gallii, Calluna vulgaris)

    PINAR ABIERTO

    FERTILIDAD SUELO pH 3,63 N total (%) 0,58 P Olsen (mg/kg) 2 K (mg/kg) 106 BIOMASA HERBACEA 1997 2284 kg MS/ha COMPOSICION BOTANICA Pasto formado por Agrostis curtisii, Pseudorrenatherum longifolium, Molinia caerulea Arbusto (Erica cinerea, Erica vagans)

    ZONA TRANSFORMADA

    FERTILIDAD SUELO pH 4,70 N total (%) 0,56 P Olsen (mg/kg) 15 K (mg/kg) 142 BIOMASA HERBACEA 1997 No se pudo estimar COMPOSICION BOTANICA Especies sembradas (Dactilo, Raigrás inglés, Trébol blanco) Vegetación espontánea (Bellis perennis, Agrostis capillaris...)

  • Informe técnico final PASTORIL2 21

    Fig 7. Resumen de la fertilidad del suelo, biomasa herbácea y composición botánica en el ensayo de la zona transformada mediante quema en 1996 en el monte de Utilidad Pública de Oiz. .

    pH 3,85 N total (%) 0,65 P Olsen (mg/kg) 5 K (mg/kg) 184

    pH 3,81 N total (%) 0,58 P Olsen (mg/kg) 1,50 K (mg/kg) 164

    Testigo 1 Inicio

    FERTILIDAD DEL SUELO

    COMPOSICION BOTANICA

    Ensayo Agrostis curtisii, Pseudoarrhenatherum longifolium y las especies sembradas dactilo y raigrás inglés.

    BIOMASA HERBACEA POTENCIAL 1997 (kg MS/ha)

    Testigo 1 4823 Testigo 2 4476 Trat 1 6100 Trat 2 7284

    pH 3,95 N total (%) 0,56 P Olsen (mg/kg) 4 K (mg/kg) 147

    Testigo 2

    pH 3,95 N total (%) 0,55 P Olsen (mg/kg) 8 K (mg/kg) 200

    Trat 1 y 1´

    pH 3,93 N total (%) 0,64 P Olsen (mg/kg) 15 K (mg/kg) 217

    Trat 2 y 2´

  • Informe técnico final PASTORIL2 22

    4.1.3 Estudio de la estructura y productividad de los pastos del Parque Natural de Urkiola

    Localización: Parque Natural de Urkiola (Bizkaia)

    Extensión: 5768 ha

    Altitud: 450-1330 msnm

    Edafología: Suelos de tipo luvisol, aunque también suelos de tipo cambisol y rendzina.

    Geología: Calizas en su mayoría.

    Las áreas seleccionadas para el estudio han sido:

    Asuntze-larrano, sobre material calizo pero también aparecen rocas detríticas alternantes. Zabaleta, la mayoría, sobre material calizo aunque en menor altitud sobre lutitas. En Pinares sobre rocas detriticas de grano medio, excepto zonas de pinar alto con edad madura y joven sobre lutitas.

    Vegetación potencial: Hayedos acidófilos como calcícolas, robledales y encinares cantábricos, quejigal-robledal calcícola y el marojal.

    Vegetación en el momento del estudio: A nivel del Parque, hayedo, robledal, robledal-fresneda, encinar, matorrales, praderas y pastos, roquedos y gleras, repoblaciones forestales, brezal alto montano, brezal-argomal-helechal y lastonar de Brachypodium pinnatum.

    Asuntze-Larrano sobre pasto montano pero también hay petrano. El petrano no se ha controlado. Zabaleta, mosaico de lastonar, pasto petrano, montano y hayedo. Se han controlado pasto montano, lastonar y hayedo. En los pinares el estrato arbustivo y herbáceo esta dominado por zarzas, helechos, brezos, lastonar y Molinia caerulea.

    Año de estudio: 2000

    Factores de estudio: Vegetación (pasto abierto, pinar, hayedo), orientación (S, N) y pendiente (< >10%)

    Areas seleccionadas:

    Área piloto Vegetación Orient. Pendiente Altitud (msnm)

    Edad (años)/ densidad (pies/ha)

    Asuntze-Larrano Asuntze-Larrano

    Zabaleta Zabaleta

    Pinar bajo Pinar bajo Pinar bajo Pinar alto Pinar alto Pinar alto Hayedo

    Pasto montano Pasto montano

    Pasto motano /Lastonar Pasto motano /Lastonar

    Pinar joven Pinar media Pinar madura Pinar joven Pinar media Pinar madura

    Hayedo

    S S N N N N N N N N N

    > 10% < 10% > 10% < 10% > 10% > 10% > 10% > 10% > 10% > 10% > 10%

    > 650 > 650 > 700 > 700

    200-300 200-300 200-300 > 350 > 350 > 350 > 700

    4-5/2000 13/1000 >18/250 4-5/2000 13/500

    >18/300

  • Informe técnico final PASTORIL2 23

    Fig 8. Vista panorámica de las áreas piloto en el Parque Natural de Urkiola.

    Asuntze-Larrano Zabaleta

    Pinar alto Pagadi - Urkiola

    Pinar Joven

  • Informe técnico final PASTORIL2 24

    Pluviometría: 1550 mm

    Controles: Fertilidad del suelo, biomasa herbácea y grado de utilización del estrato herbáceo, calidad nutritiva del pasto, carga ganadera real en Asuntze-Larrano y Zabaleta, carga ganadera anual según biomasa herbácea en pasto y pinar, y distribución mensual de la carga.

    Resultados:

    1) Fertilidad del suelo

    El pH del suelo de las áreas de pastos estudiadas es bajo, con una tasa de mineralización mediana y un contenido alto tanto de N total como porcentaje de MO. Los nutrientes primarios presentan unos niveles bajos tanto de P y K. Y en cuanto a la orientación encontramos diferencias en el caso del aluminio entre Zabaleta y Asuntze-Larrano. Zabaleta que tiene orientación norte tiene menor contenido de porcentaje de saturación de aluminio.

    El factor pendiente resulto significativo para el pH en Asuntze-Larrano siendo mayor en las zonas de baja pendiente mientras que en el área de Zabaleta no mostró diferencias en ninguno de los parámetros analizados.

    Al comparar la fertilidad del suelo de los pinares altos con las de los pinares bajos se puede ver que hay diferencias en cuanto a Al y porcentaje de saturación de Al. En los pinares altos el contenido de Al y porcentaje de saturación de Al es menor. Por otra parte, los hayedos parecen tener una influencia favorable sobre la fertilidad de los suelos. Los suelos bajo pinares reflejan condiciones de fertilidad muy bajos, posiblemente debido a que se sitúan sobre materiales silíceos.

    2) Biomasa herbácea

    Comparando las áreas de pasto, la dinámica es justamente opuesta en Asuntze-Larrano y Zabaleta. La primera presenta los valores más altos de tasa de crecimiento hacia el periodo de pastoreo (sobre todo en agosto) descendiendo drásticamente para septiembre. La segunda área, Zabaleta, concentra los valores mayores al inicio del pastoreo y el descenso en septiembre es menor. Sin embargo, si se comparan el pasto montano en las áreas de pasto, se ve que presentan la misma dinámica temporal aunque en Asuntze-Larrano los valores sean ligeramente más altos.

    Por otra parte, la diferente pendiente no ha sido un factor significativo, ni en Asuntze-Larrano ni en Zabaleta.

    En cuanto a la producción en el hayedo, no son fuente tan importante de recursos forrajeros o pastables pero si como fuente de otro tipo de recurso como puede ser la sombra, refugio, ...etc. que puede influir de forma positiva en la calidad de vida del rebaño.

    Por otra parte, la biomasa herbácea anual es mayor en el área de pinar de altitud alta, que en el área de pinar de baja altitud, 4853 y 2870 kg MS/ha respectivamente. Ambas áreas presentan la misma variación temporal siendo en los dos casos el valor de biomasa herbácea máximo el que se observa en el mes de junio y mínimo en septiembre. Si analizamos las áreas de arbolado, pinares y hayedo, el hayedo presenta valores inferiores a los presentados para el pinar alto y en el caso del pinar bajo también es inferior en todos los meses exceptuando el mes de julio. En los pinares se alcanza el máximo crecimiento en junio mientras que en el hayedo, por el contrario, retrasa un poco su momento máximo de

  • Informe técnico final PASTORIL2 25

    crecimiento del pasto junio-julio, a partir del cual desciende hacia el final del periodo de pastoreo.

    Por último se observa que los pinares de edad joven son los que más biomasa herbácea ofertan a altitudes bajas.

    3) Calidad nutritiva

    El área de Asuntze-Larrano posee el pasto con la mejor calidad nutritiva. En el extremo opuesto está el área de pinar bajo y en el medio se encuentran, en orden de mejor a peor calidad, Zabaleta, el área de hayedo y pinar alto.

    En cuanto a la variabilidad temporal en el área de Asuntze-Larrano los valores altos de calidad coinciden con meses de baja oferta forrajera.

    Las dos comunidades pascícolas de Zabaleta no presentan diferencias estadísticas significativas en la calidad nutritiva. Si se analiza la variabilidad temporal se puede detectar como el lastonar presenta su momento de mejor calidad nutritiva antes que el pasto montano.

    Entre las áreas de pasto hay diferencias en el contenido de proteína y dicha diferencia puede explicarse por la mayor presión ganadera en Asuntze-Larrano que en Zabaleta.

    Si comparamos ambas áreas de pinar, pinar bajo y pinar alto, se observa que el pinar de altitud alta presenta mejor calidad nutritiva que el de altitud baja, aunque únicamente es el contenido de proteína bruta estadísticamente significativo (pinar alto 11,39 % frente al pinar bajo con 9,24 %).

    En cuanto a las edades, en ambas áreas de pinar se detecta que la plantación de edad más joven es la de peor calidad nutritiva. Esto puede explicarse por el embastecimiento del estrato herbáceo tras la plantación, donde se da una gran acumulación de materia muerta, ya que no entra el ganado en estas plantaciones tan jóvenes. Se puede detectar una mejor calidad nutritiva en las plantaciones de edad intermedia, donde se ha realizado una primera entresaca y limpieza del estrato arbustivo y herbáceo que crece bajo el arbolado. Por el contrario, la plantación madura presenta limitaciones al crecimiento del estrato herbáceo, penetra menos radiación dentro de la plantación.

    En el área de hayedo coinciden los periodos de máxima ofertada de biomasa herbácea con la mejor calidad nutritiva (junio-julio). Este hecho favorecerá la utilización por parte del ganado. Esta dinámica es contraria a lo que ocurría en las áreas de pinar.

  • Informe técnico final PASTORIL2 26

    Fig 9. Resumen de la fertilidad del suelo, biomasa herbácea y calidad nutritiva en las áreas control en el Parque Natural de Urkiola.

    pH 5,2 N total (%) 0,41 P Olsen (mg/kg)6,5 K (mg/kg) 135

    Asuntze pte 10% Zabaleta< >10%

    pH 5,2 N total (%) 0,56 P Olsen (mg/kg)5,53 K (mg/kg) 342

    Hayedo

    pH 3,83 N total (%) 0,25 P Olsen (mg/kg)3,58 K (mg/kg) 85

    Pinar bajo

    pH 4,47 N total (%) 0,34 P Olsen (mg/kg)3,73 K (mg/kg) 132

    Pinar alto

    pH 4,70 N total (%) 0,30 P Olsen (mg/kg)2,60 K (mg/kg) 122

    Pinar joven

    pH 3,95 N total (%) 0,29 P Olsen (mg/kg)5,30 K (mg/kg) 105

    Pinar medio

    pH 3,80 N total (%) 0,31 P Olsen (mg/kg)3,08 K (mg/kg) 99

    Pinar maduro

    Pinar joven 5205 Pinar medio 2646 Pinar maduro 3734

    pH 5,30 N total (%) 0,55 P Olsen (mg/kg)4 K (mg/kg) 157

  • Informe técnico final PASTORIL2 27

    Fig 9 (Continuación). Resumen de la fertilidad del suelo, biomasa herbácea y calidad nutritiva en las áreas control en el Parque Natural de Urkiola.

    CALIDAD NUTRITIVA

    PB(%) 14,11 FADM(%) 35,12 EM (MJ/kg MS)9,23 DODM (%) 58,31

    Asuntze-Larrano

    PB(%) FADM(%) EM (MJ/kg MS) DODM (%)

    Zabaleta

    PB(%) 14,49 FADM(%) 38,04 EM (MJ/kg MS)8,67 DODM (%) 54,90

    Hayedo

    PB(%) 9,24 FADM(%) 39,26 EM (MJ/kg MS)8,44 DODM (%) 53,47

    Pinar bajo

    PB(%) 11,39 FADM(%) 38,52 EM (MJ/kg MS)8,58 DODM (%) 54,33

    Pinar alto

    PB(%) 9,79 FADM(%) 39,47 EM (MJ/kg MS)8,41 DODM (%) 53,23

    Pinar joven

    PB(%) 11,17 FADM(%) 39,29 EM (MJ/kg MS)8,44 DODM (%) 53,44

    Pinar medio

    PB(%) 9,98 FADM(%) 37,91 EM (MJ/kg MS)8,70 DODM (%) 55,04

    Pinar maduro

  • Informe técnico final PASTORIL2 28

    4.1.4 Dinámica y productividad de los pastos de montaña del Parque Natural de Gorbeia: Pautas para un uso sostenible

    Localización: Parque Natural de Gorbeia (Bizkaia)

    Extensión: 20 016 ha

    Altitud: 320-1482 msnm

    Vegetación potencial: Alisedas, robledales, tocornales, hayedos acidófilos, hayedos calcícolas y éutrofos, brezal-pasto de cumbres silíceos, agrupaciones de roquedos calizos.

    Vegetación en el momento del estudio: Forestal (73%), matorral (18%), pastos (6%)

    Años de estudio: 1995, 1996, 1997, 1998

    Factores de estudio: Altitud (media, alta), material parental (silíceo, calcáreo), orientación y pendiente

    Áreas de estudio seleccionadas:

    Áreas de estudio

    Localización (UTM)

    Altitud (msnm)

    Superficie (ha)

    Orientación Pendiente (%)

    Litología

    Altunoste Arkaola Algorta

    Usotegieta Arraba

    4769/525 4770/527 4767/513 4766/515 4768/517

    650 700 800

    1050-1285 1050-1100

    10 10 23 42 50

    SE SE NE

    N-SO NE-SE

    10-30 10-30 0-20 0-30 0-20

    Lutitas negras Lutitas y areniscas Areniscas y lutitas Areniscas y lutitas

    Calcarenitas

    Fig 10. Situación de las 5 áreas de control dentro del Parque Natural de Gorbeia.

  • Informe técnico final PASTORIL2 29

    1) Altunoste

    Descripción: Pasto sembrado con la mezcla de raigrás inglés, dactilo y trébol blanco.

    Se encaló con barros de papelera y se fertilizó con 400 kg/ha de abono complejo 8-24-16 en el año 1983 en el establecimiento del pasto y posteriormente en el año 1993 se fertilizó con 300 kg/ha de 8-24-16.

    Factores Zonas de muestreo (baja, alta) y lenguetas (L1: 10-30%, L2: 10-20%, L3: 10-20%).

    2) Arkaola

    Descripción: Pasto sembrado sobre material silíceo en el año 1992. Se encaló con 1750 kg/ha de dolomita y se fertilizó con 500 kg/ha de 8-24-16. Se sembró con la mezcla de raigrás inglés, hibrido, dactilo y trébol blanco. En el año 1995, se fertilizó con 500 kg/ha de 8-24-16.

    Factores Zonas de muestreo (baja, alta) y lenguetas (L1:20-30%, L2: 10-20%, L3:10-20%)

    3) Algorta

    Descripción: Pasto seminatural sobre material siliceo. Se fertilizó con 200 kg/ha de 18-46-0 en el año 1995, actuación esporádica cada 2 ó 3 años.

    Factores Unidad vegetal (arbusto, pasto abierto, juncal y esfagnal).

    4) Usotegieta

    Descripción: Pasto seminatural sobre material silíceo. Fertilización esporádica con avioneta 200 kg/ha de 18-46-0 y fertilización de mantenimiento en la ladera N de 300 kg/ha de 8-24-16 en el año 1995. En el año 1992, se desbrozó 18 ha de ladera SO y 10 ha de la ladera N.

    Factores Topográficos y antrópicos (desbroce): N desbrozado, N arbusto >60%, cumbre, SO desbrozado, SO arbusto 40-60%, SO arbusto >60%.

    5) Arraba

    Descripción: Pasto seminatural sobre material calcáreo. En el año 1997 y 1998 se fertilizó con 300 kg/ha de 11-28-24, en el año 1999 con 300 kg/ha de 11-28-24 y en el año 2000 se desbrozaron las laderas NE y SE con pendiente 10-20%.

    Factores Topográficos: NE pendiente 5-10%, NE pendiente 10-20%, SE pendiente 5-10% y SE pendiente 10-20%.

  • Informe técnico final PASTORIL2 30

    6) Ensayo Usotegieta

    Tratamientos: Control

    Enmienda caliza. Cal granulada 9 t/ha

    Fertilización fosfórica: superfosfato 18% a 250 kg P2O5/ha

    Enmienda caliza + Fertilización fosfórica

    Pluviometría:

    Controles: Fertilidad del suelo, estructura vegetal, biomasa herbácea, estimadores de la biomasa del pasto, calidad nutritiva del pasto.

    Resultados:

    1) Fertilidad del suelo

    - Altunoste: pasto sembrado sobre material silíceo

    Se diferencian cuatro zonas desde el punto de vista de los niveles de los parámetros edáficos controlados, de acuerdo a la intensidad de aplicación de los barros de papelera (muy baja, baja, media y alta) que es el factor determinante en la fertilidad del suelo en Altunoste.

    - Arkaola: pasto sembrado sobre material silíceo

    En Arkaola, las distintas actuaciones realizadas, enmienda en el momento de la implantación en el año 1992 (de mayor a menor aplicación de dolomita se sitúan la lengüeta 1, seguida de la 2 y, finalmente, la 3) y fertilización de mantenimiento en el año 1995 (de mayor a menor aplicación de fertilizante se sitúan la lengüeta 3, la 2 y, finalmente, la 1), son las que determinan la variabilidad temporal y espacial de la fertilidad del suelo de este pasto.

    - Algorta: pasto seminatural sobre material silíceo

    En la zona de Pasto abierto el factor año marca diferencias significativas en los distintos parámetros. Posiblemente estas diferencias estriban de la dificultad de hacer un muestreo representativo, fundamentalmente, en zonas de pastoreo. En estas zonas la fertilidad del suelo está ligada a la distribución heterogénea de las excretas del ganado, unido a la propia heterogeneidad espacial de Algorta (gradiente humedad), que a su vez condiciona el comportamiento animal.

    - Usotegieta: pasto seminatural sobre material silíceo

    Pasto abierto (Norte Desbrozado, Cumbre y SO Desbrozado)

    En general, la zona cumbre se diferencia de las zonas de orientación norte y suroeste por la mayor fertilidad del suelo.

    Zona de Arbusto (N Arbusto >60%, SO Arbusto >60% y SO Arbusto 40-60%)

    La distinta cobertura de arbustos (>60% y 40-60%) no marca diferencias en la fertilidad de suelo.

    Por otra parte, en cuanto a la distinta orientación (N, SO), se observa mayores niveles de K y MO en la zona suroeste, debido posiblemente a la mayor presencia del ganado en esta zona, a pesar de ser Zona de Arbusto. Sin embargo, destaca el comportamiento diferente del contenido de Ca frente al Pasto abierto, siendo superior su contenido en la ladera norte que en la suroeste, mientras que por el contrario el Al y % Sat. Al son mayores en la ladera suroeste que en la norte.

  • Informe técnico final PASTORIL2 31

    Pasto abierto- Zona de Arbusto De la comparación de las dos zonas muestreadas se detecta que otros factores como la orientación y asociada a ella el movimiento del ganado son más determinantes a la hora de explicar la variabilidad espacial de la fertilidad del suelo en el monte Usotegieta que la distinta vegetación.

    - Arraba: pasto seminatural sobre material calcáreo El gradiente de acidez/basicidad y el contenido de P son aspectos determinantes para la explicación de la variabilidad espacial de la fertilidad del suelo en el área de Arraba. De este modo, se detectan tres zonas:

    1. Zona que incluye la orientación Sureste pendiente 10-20% y orientación Noreste pendiente 5-10%.

    2. Zona de orientación Noreste pendiente 10-20%.

    3. Zona de orientación Sureste pendiente 5-10%.

    2) Estructura de las comunidades vegetales - Altunoste: pasto sembrado sobre material silíceo

    Se mantienen las especies sembradas (Lolium perenne, Dactylis glomerata y Trifolium repens) en una proporción importante pero se incorporan con el tiempo otras espontáneas (Agrostis capillaris, Bellis perennis y Taraxacum officinale).

    Las especies sembradas L. perenne y T. repens tienen una cobertura mayor y menor respectivamente en las zona de aplicación alta con respecto a las demás zonas estudiadas. El grupo Otras especies presenta una cobertura significativamente mayor en la zona de muy baja aplicación frente a las demás zonas. El resto de las especies analizadas, Bellis perennis, Dactylis glomerata y Taraxacum officinale, no presentan diferencias entre zonas.

    - Arkaola: pasto sembrado sobre material silíceo

    Arkaola es un área transformada de matorral a pasto en el año 1992. La mezcla de especies utilizada en la siembra fue: L. perenne, L x hybridum, T. repens y D. glomerata.

    La especie dominante en todas las lengüetas es A. capillaris, seguida de la leguminosa T. repens y P. annua y ya con una cobertura claramente menor están las especies D. glomerata y L. perenne.

    Las gramíneas sembradas L. perenne y D. glomerata presentan una alta frecuencia, lo que es lógico ya que es reciente la implantación del prado, sin embargo, no han conseguido mantenerse con la cobertura deseable a la dosis de siembra realizada.

    - Algorta: pasto seminatural sobre material silíceo

    En la formación de Arbusto las especies más abundante, en orden descendente, son A. capillaris, L. campestris, E. vagans y F. gr. rubra. Lógicamente, la especie Erica vagans aparece con una cobertura y frecuencia mayor que en el resto, siendo también superior L. campestris.

    En el Juncal la especie Juncus effusus es más abundante que en el resto de las formaciones, además de Carex spp.

    En el Pasto abierto además de las dos primeras especies de mayor cobertura media (A. capillaris y Carex spp.) aparecen con una frecuencia relativamente alta la especie Erica vagans, dominante en el Arbusto, y Juncus effusus, dominante en el Juncal. La especie A. curtisii es exclusiva de esta formación.

  • Informe técnico final PASTORIL2 32

    - Usotegieta: pasto seminatural sobre material silíceo

    La gramínea A. capillaris es la especie dominante en el pasto de las zonas Cumbre y SO Arbusto 40-60%, mientras que en el resto de las zonas la gramínea dominante es A. curtisii, especialmente en las zonas desbrozadas. Estas dos gramíneas son las especies que mejor caracterizan y diferencian las seis zonas muestreadas.

    - Arraba: pasto seminatural sobre material calcáreo

    Las especies más representativas del pasto son: A. capillaris, C. caryophillea, D. decumbens, F. gr. rubra, G. saxatile, H. pilosella, P. erecta.

    La orientación NE se caracteriza con respecto a la ladera SE por una mayor cobertura de Nardus stricta, Potentilla erecta y Galium saxatile y menor cobertura de Carex caryophyllea. Además, Galium saxatile se desarrolla preferentemente en las zonas de orientación NE y pendiente 10-20%.

    La cobertura de la especie T. repens es significativamente mayor en la zona de orientación SE y pendiente 5-10% que en la de orientación NE con la misma pendiente, y que en las zonas de orientación NE y SE con pendiente 10-20%, donde se da la cobertura más baja.

    3) Biomasa herbácea del pasto

    - Altunoste: pasto sembrado sobre material silíceo La zona de grado alto de aplicación presenta una mayor productividad, así como el año 1996 es mejor que el año 1995 (sequía estival acentuada).

    En cuanto a la dinámica temporal, en la zona de grado alto de aplicación, el año 1996 se presenta con producciones mayores en los cortes correspondientes a junio, julio y agosto, mientras que el año 1995, con una sequía estival acentuada, marca producciones significativamente menores en esos mismos cortes.

    En lo que se refiere a la zona de grado medio de aplicación de barros de papelera, no se marcan diferencias entre los cortes, pero considerando los tres periodos de pastoreo, se detectan diferencias entre todos ellos, siendo la primavera el periodo más productivo, seguido del verano y el otoño. Esta dinámica es común en los dos años de muestreo.

    - Arkaola: pasto sembrado sobre material silíceo Ni la zonificación definida en base a la acidez/basicidad y abonado del suelo, ni la zonificación definida en base a la mayor/menor cobertura de especies sembradas, marcan diferencias en la producción anual. La única tendencia en la diferenciación de zonas en el área de Arkaola en cuanto a la producción anual se refiere, ha sido entre las zonas altas y bajas de las lengüetas 2 y 3, siendo estas receptoras de un mayor aporte de abonado el año 1995.

    La dinámica temporal en las lenguetas 2 y 3 en la zona alta se ha mantenido en ambos años, independientemente de la climatología anual, aunque hay una tendencia a que los meses correspondientes al periodo de primavera, sean más productivos el año 1995 que el año 1996 Esto puede deberse a la aplicación de abonado realizado el año 1995. No obstante, la alta cobertura de especies sembradas (L. perenne, T. repens y D. glomerata) en esta zona, hace que la respuesta productiva de los meses de mayo y junio, para el año 1996, climatológicamente más favorable, sea también alta.

    En lo que respecta a la zona baja de pendiente de las lengüetas 2 y 3, las diferencias entre años se deben a una gestión diferente entre año (el año 1995 se abona y el año 1996 no) y las condiciones climatológicas (siendo peores las del año 1995 que las del año 1996).

  • Informe técnico final PASTORIL2 33

    - Algorta: pasto seminatural sobre material silíceo El pico de producción en el área de Algorta (arbusto+pasto) corresponde al corte de agosto. Posiblemente la abundancia de agua unida a temperaturas más suaves propias de este periodo contribuya a ello.

    En cuanto a la variabilidad espacio-temporal, la zona de Pasto abierto se presenta como una zona relativamente estable en cuanto a la producción anual, ya que no se detectan diferencias entre años mientras que en la zona de Arbusto la primavera y el verano del año 1995 son significativamente mayores que los del año 1996. Si se consideran los cortes, aunque octubre es significativamente distinto entre años, no llega a ser tan importante cuantitativamente esta diferencia frente a septiembre, de manera que el otoño se presenta como el periodo menos productivo entre años, independientemente de como hayan sido de productivos la primavera y el verano.

    - Usotegieta: pasto seminatural sobre material silíceo

    El año 1995 se presenta con una respuesta productiva menor que el año 1996, nuevamente la climatología favorable del segundo año de muestreo tiene su respuesta productiva en el área de Usotegieta.

    Por zonas, el Norte desbrozado se presenta como la menos productiva, que comparándolo con el SO desbrozado, se dan las mayores diferencias de producción, lo que demuestra que la orientación, determinante en la climatología, favorece la producción en zonas con mayor exposición solar, sin que el agua sea limitante, posiblemente por las abundantes nieblas que se dan a estas altitudes.

    La zona de Cumbre y SO Arbusto 40-60% son muy similares en cuanto a la producción, siendo ambas zonas muy frecuentadas por el ganado, siendo zona de sesteo. Sin embargo, la mayor producción se obtiene en la zona SO desbrozado, zona no tan frecuentada por el ganado, zona más de paso.

    Al agrupar los cortes en periodos de pastoreo, no se marcan diferencias entre años, siendo la evolución en ambos la misma, esta es, que el verano es el periodo más productivo, no existiendo diferencias en la oferta de la primavera y el otoño.

    - Arraba: pasto seminatural sobre material calcáreo

    El año marca diferencias siendo el 1999 más productivo que el año 1998. En cuanto a la orientación, la zona SE pendiente 5-10% es la más productiva, no dándose diferencias entre el resto de las zonas.

    En resumen, las zonas de orientación SE son más productivas que las de orientación NE , de la misma manera que las zonas de pendiente baja, 5-10%, son más productivas que las de alta, 10-20% pendiente.

    En cuanto a periodos de pastoreo, la primavera y el verano son más productivos que el otoño.

  • Informe técnico final PASTORIL2 34

    4) Ensayo Usotegieta

    Fertilidad del suelo En resumen, el aporte de la enmienda caliza provoca cambios claros en el pH, el contenido de Ca en el complejo de cambio y el % Sat. Al que perduran, en general, a lo largo del periodo de ensayo, y el aporte de P causa un aumento en el contenido de P en el suelo, pero con un efecto residual más pequeño que el de la enmienda.

    Estructura del pasto La estructura del pasto con los tratamientos aplicados en el año 1995 cambia en las dos gramíneas dominantes: A. curtisii y F. gr. rubra. La primera, aun siendo dominante en todos los casos y no ser significativa la diferencia entre tratamientos, ve reducir su cobertura en beneficio de la segunda, en los tratamientos en que se aporta la enmienda caliza, bien sola o con fertilización fosfórica.

    Los tratamientos realizados en el año 1995 causan una cierta diferenciación en la cobertura de las distintas especies. De manera que considerando el tratamiento C como la situación de partida, de mayor a menor similitud los tratamientos se disponen en el siguiente orden: F, seguido de E y, por último, E+F, siendo este último el que más se diferencia en comparación con los otros tratamientos.

    Biomasa herbácea del pasto La producción en el año 1996 es significativamente más alta que la del año 1995 y 1997, no siendo estos dos últimos años diferentes entre ellos.

    Los tratamientos con aporte de enmienda (E y E+F) son los más productivos frente al C, aunque no muestran diferencias con respecto al tratamiento F. De hecho, estas diferencias únicamente se presentan en los dos primeros años de ensayo, no existiendo diferencias entre los tratamientos en el año 1997, ya que incluso en el control, la producción de pasto tiende a ser más alta en este año.

    Calidad nutritiva del pasto

    En líneas generales, se diferencian los tratamientos con fertilización fosfórica (E+F y F) de aquellos que no recibieron fertilización (C y E), siendo las concentraciones de N, P, K, S, Mg y PB superiores en los tratamientos con fertilización fosfórica, mientras que las concentraciones de Mn y MS tienden a ser inferiores en los tratamientos con fertilización fosfórica.

  • Informe técnico final PASTORIL2 35

    Fig 11. Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica, biomasa herbácea y calidad nutritiva en las áreas control en el Parque Natural de Gorbeia.

    pH 6,75 N total (%) 0,51 P Olsen (mg/kg)13,36 K (mg/kg) 87

    Altunoste Barros medios

    FERTILIDAD DEL SUELO

    pH 4,34 N total (%) 0,47 P Olsen (mg/kg)14,94 K (mg/kg) 177

    Arkaola L1

    pH 3,92 N total (%) 0,77 P Olsen (mg/kg)13,03 K (mg/kg) 250

    pH 4,01 N total (%) 0,77 P Olsen (mg/kg)6,82 K (mg/kg) 270-190 (SO,N)

    Usotegieta Arbusto

    pH 3,70 N total (%) 0,61 P Olsen (mg/kg)7,01 K (mg/kg) 157-203

    Arraba

    COMPOSICION BOTANICA

    Altunoste Especies sembradas y espontáneas (Agrostis capillaris, Bellis perennis y Taraxacum officinale) Arkaola A. capillaris, T. repens y P. annua. Con menor presencia D. glomerata y L. perenne. Algorta A. capillaris y Carex spp. Menor cobertura Erica vagans y Juncus effusus. Usotegieta A. capillaris es la especie dominante en el pasto de las zonas Cumbre y SO Arbusto 40-60%, en el resto de las zonas

    dominante es A. curtisii. Arraba A. capillaris, C. caryophillea, D. decumbens, F. gr. rubra, G. saxatile, H. pilosella, P. erecta.

    pH 3,70 N total (%) 0,49 P Olsen (mg/kg)10,60 K (mg/kg) 131-182

    pH 4,00 N total (%) 0,49 P Olsen (mg/kg)11,10 K (mg/kg) 129-177

    SE 5-10% NE 10-20% SE 10-20%-NE 5-10%

    pH 3,83 N total (%) 0,67 P Olsen (mg/kg)23,03 K (mg/kg) 269

    Algorta Arbusto

    Algorta Pasto

    pH 3,88 N total (%) 0,77 P Olsen (mg/kg)13,03 K (mg/kg) 250

    Usotegieta Pasto

  • Informe técnico final PASTORIL2 36

    Fig 11 (Continuación). Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica, biomasa herbácea y calidad nutritiva en las áreas control en el Parque Natural de Gorbeia.

    BIOMASA HERBACEA (kg MS/ha)

    Altunoste 7114 (barros alto-medio) Arkaola 8497 Algorta-pasto 2461 Usotegieta 2875-3625 (Años 1995-1996) Arraba 3875-5250 (Años 1998-1999)

  • Informe técnico final PASTORIL2 37

    Fig 12. Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica, biomasa herbácea y calidad nutritiva en el Ensayo de Usotegieta en el Parque Natural de Gorbeia (C: control, E: encalado, E+F: encalado+fertilizado; F: fertilizado).

    pH 3,80-3,56 N total (%) 0,74-0,59 P Olsen (mg/kg)4,90-11,84 K (mg/kg) 246-174

    C Años 1995-1998

    CALIDAD NUTRITIVA

    N, P, K, S, Mg y PB mayor en E+F y F. Mn y MS mayor en C y E.

    pH 4,58-4,38 N total (%) 0,79-0,59 P Olsen (mg/kg)6,70-10,87 K (mg/kg) 242-198

    E Años 1995-1998

    pH 4,51-4,33 N total (%) 0,74-0,59 P Olsen (mg/kg)25,82-16,66 K (mg/kg) 310-221

    E+F Años 1995-1998

    pH 3,68-3,58 N total (%) 0,74-0,59 P Olsen (mg/kg)14,64-16,22 K (mg/kg) 222-187

    F Años 1995-1998

    FERTILIDAD DEL SUELO

    COMPOSICION BOTANICA

    Agrostis curtisii Festuca gr. rubra

    Dominante 6,92 18,03 18,47 14,38

    C E E+F F

    BIOMASA HERBACEA (kg MS/ha)

    Año 1995 3338 4263 4210 3821 Año 1996 3893 4875 4693 4564 Año 1997 4050 3544 3177 3809

    C E E+F F

  • Informe técnico final PASTORIL2 38

    4.1.5 Desarrollo de un sistema de evaluación del territorio para uso pastoral en el Parque Natural de Aralar Localización: Parque Natural de Aralar (Gipuzkoa)

    Extensión: 10 971 ha

    Altitud: Pastos 900-1300 msnm

    Geología: Predominante calizo

    Vegetación potencial: A nivel del Parque, hayedos en el piso montano, en zonas de cumbre comunidades ligadas a las rocas calizas, robledales en zonas bajas del parque, encinar en zonas soleadas y aliseda cantábrica cerca de los ríos.

    Vegetación momento del estudio: A nivel del Parque, hay comunidades herbáceas (pasto montano y petrano) donde dominaría el hayedo, y están en mosaico con comunidades de matorral. También existe el lastonar, brezal-argomal-helechal, hayedos, comunidades ligadas a las rocas calizas, encinar, y plantaciones forestales.

    Años de estudio: 2001 y 2002

    Factores de estudio: Orientación [N (Elordi), S (Oidiu), SO (Igaratza)], y actividad del ganado (chabola, punto de agua, zona extensiva y zona de sesteo)

    Tratamientos: 1 (Elordi-chabola), 2 (Elordi-Pto de agua), 3 (Elordi-Z.extensiva), 4 (Elordi-Z.sesteo), 5 (Oidui-Chabola), 6 (Oidiu-Pto de agua), 7 (Oidiu-Z.extensiva), 8 (Oidiu-Z.sesteo), 9 (Igaratza-Chabola), 10 (Igaratza-Pto de agua), 11 (Igaratza-Z.extensiva), 12 (Igaratza-Z.sesteo). Las zonas seleccionadas son áreas de pasto.

    Oidui Elordi

  • Informe técnico final PASTORIL2 39

    Fig 13. Vista panorámica de las áreas piloto en el Parque Natural de Aralar

    Pluviometría: 1800 mm

    Controles: Fertilidad del suelo, estructura de las comunidades vegetales y biomasa herbácea del pasto.

    Resultados: 1) Fertilidad del suelo

    Los suelos del PN de Aralar son ácidos (en torno a 5) a pesar de encontrarse en sustrato calizo, posiblemente debido a las altas precipitaciones que hay en la zona de manera que se da un lavado intenso del suelo. El pH, en general, no se vio afectado por la orientación pero sí por la actividad del ganado: la menor actividad de consumo de hierba favorece el incremento del pH (en torno a 6). La toxicidad de Al no parece ser un problema en estos suelos ácidos. Los valores más bajos de % Sat. de Al están relacionados con las zonas de menor actividad de consumo de hierba (menores al 15%).

    Todos los parámetros edáficos considerados mostraron una variación temporal (intra e interanual, según el caso) excepto la relación C/N, siendo la evolución diferente dependiendo del parámetro muestreado. En general, la relación C/N fue baja y especialmente en la orientación Norte. Las zonas con menor actividad de herbivoría mostraron valores más altos de % N total y mayor % de MO posiblemente por ser zonas de mayor acumulación de necromasa. Los contenidos de MO, en general, fueron más altos en el año 2000, más húmedo, que en el 2001, más seco (7,74% frente a 7,25% de media).

    Igaratza

  • Informe técnico final PASTORIL2 40

    La actividad del ganado influyó en la concentración de P y K, mostrando valores más altos en zonas de mayor actividad herbívora y de deposición de heces. El P mostró baja variabilidad en el periodo de estudio, posiblemente por ser un elemento de baja movilidad. La actividad del ganado influyó en la concentración de Ca, mostrando valores más altos en las zonas de menor actividad de extracción de hierba.

    Los suelos de los pastos del PN de Aralar son heterogéneos y esta heterogeneidad es debida en gran medida a la actividad del ganado, estando las zonas de Sesteo las más diferenciadas del resto, con valores más altos de MO y % N total y contenidos más bajos de P y K. La zona de Punto de agua se caracteriza por ser más ácido y tener menor concentración de nutrientes debido al dominio de la herbivoría frente a la permanencia, sin embargo en el caso de la zona Extensiva donde los pH son también bajos y la concentración de nutrientes es baja, esto es probablemente debido a que la actividad de extracción y defecación de nutrientes está equilibrada. En la zona de Chabola domina la fececación sobre la extracción y unido a que éstas son zonas de poca pendiente, se da una acumulación de nutrientes que mejora la fertilidad. (ver Fig 14).

    2) Cobertura de especies

    Las especies dominantes en todas las zonas de estudio fueron Agrostis capillaris, Festuca gr. rubra y Trifolium repens que alcanzan porcentajes de alrededor del 20% de cobertura cada una de ellas.

    A. capillaris es la especie más sensible frente a los factores de variabilidad estudiados, mientras que la especie leguminosa T. repens fue sensible a la actividad herbivora del ganado y la orientación aunque no a la interacción entre ambos. La especie F. gr. rubra se vio solamente afectada por la actividad ganadera.

    Para la especie A. capillaris los porcentajes más bajos de cobertura se observaron en la zona de menor presión de herbivoría en las tres orientaciones (menor del 10%) y los más altos en las zonas de mayor actividad herbivora (Chabola y Punto de agua, 30% aprox.), relacionada positivamente con los contenidos de P y K y negativamente con el pH.

    La actividad de herbivoría favorece la presencia de especies gramíneas y leguminosas aunque cuando esta es muy intensa (Punto de agua) se observaron valores intermedios de las especies leguminosas. La especie F. gr rubra, que no mostró diferencias entre orientaciones, parece estar adaptada al pastoreo ya que tuvo los valores más altos en el Punto de agua. La cobertura de T. repens se vio relacionada con la presión de herbivoría, ya que su cobertura fue máxima en las zonas de mayor presión ganadera (Chabola y Punto de agua).

    La intensa actividad de herbivoría (Chabola y Punto de agua) afecta negativamente a la riqueza de especies y la diversidad, que es considerablemente más baja que en la zona de Sesteo, con una presión de herbivoría intermedia y con un mayor porcentaje de cobertura de las especies otras y arbustivas. De mayor a menor valor de riqueza y diversidad la secuencia que se observa es: zona de Sesteo, zona Extensiva, Chabola y Punto de agua.

    3) Producción de pasto El factor condicionante para la producción ha sido fundamentalmente la pluviosidad, siendo mas productivo el año mas lluvioso (año 2000) frente al menos lluvioso (año 2001).

    El factor orientación es también un condicionante a la producción, siendo en general las orientaciones Sur y Suroeste más productivas en el año más lluvioso, debido posiblemente a la mayor protección de los vientos dominantes, y por tanto a temperaturas mas elevadas. Sin embargo, en el año más seco es más productiva la zona Norte. Es decir, las orientaciones Sur

  • Informe técnico final PASTORIL2 41

    y Suroeste son más productivas en condiciones de disponibilidad de agua. (Se exceptúa la evolución de la orientación Norte de la zona de Sesteo, con un comportamiento peculiar).

    En cuanto a la actividad del ganado, en líneas generales los valores de producción herbácea anual fueron superiores en las zonas donde predomina la acción de la herbivoría, es decir en Chabola y Punto de agua. Además, estas zonas se caracterizaban por la gran cobertura de las especies más productivas: A. capillaris y F. gr. rubra.

    La zona Norte de Sesteo es la más productiva entre todas las zonas y en los dos años estudiados, aunque el pasto es de baja calidad debido a la gran cobertura de la gramínea B. Pinnatum. El dominio del lastón conlleva al envastecimiento de la zona probablemente debido a un menor uso por la mala accesibilidad de la zona.

    Las diferencias pluviométricas afectaron también a la evolución de la producción a lo largo del periodo de pastoreo, manteniéndose ésta de manera continuada durante todo el periodo en el año más húmedo. Mientras que las producciones mensuales al inicio del pastoreo fueron similares en los dos años de estudio, la producción disminuyó a partir del mes de julio en al año más seco.

    La gran variabilidad de la producción a lo largo de los meses en los que se mantiene el pastoreo es una de las características más importante de los pastos de montaña del Parque Natural de Aralar. La pluviosidad condiciona la evolución de los máximos de producción, de manera que durante el año mas seco, el máximo productivo se observó antes que en el año más húmedo. La orientación geográfica también influye en el pico máximo productivo con un desplazamiento progresivo en un gradiente: Sur-Suroeste-Norte. En el año 2000 el pico máximo se produce entre junio-agosto, julio-septiembre y septiembre según la orientación.

  • Informe técnico final PASTORIL2 42

    pH 4,87 N total (%) 0,58 P Olsen (mg/kg 14. K (mg/kg) 254

    Chabola

    FERTILIDAD DEL SUELO

    pH 4,82 N total (%) 0,55 P Olsen (mg/kg)6,92 K (mg/kg) 192

    Zona extensiva

    pH 5,92 N total (%) 0,65 P Olsen (mg/kg)7,50 K (mg/kg) 173

    Zona sesteo

    pH 4,85 N total (%) 0,53 K (mg/kg) 203

    Norte

    pH 4,91 N total (%) 0,62 K (mg/kg) 357

    Sur

    pH 4,48 N total (%) 0,61 K (mg/kg) 201

    Suroeste

    pH 4,69 N total (%) 0,53 P Olsen(mg/kg)15,11 K (mg/kg) 200

    Punto de agua

    pH 4,75 N total (%) 0,48 K (mg/kg) 215

    Norte

    pH 4,65 N total (%) 0,50 K (mg/kg) 208

    Sur

    pH 4,68 N total (%) 0,60 K (mg/kg) 179

    Suroeste

    pH 4,83 N total (%) 0,47 K (mg/kg) 188

    Norte

    pH 5,15 N total (%) 0,66 K (mg/kg) 217

    Sur

    pH 4,48 N total (%) 0,54 K (mg/kg) 170

    Suroeste

    pH 5,98 N total (%) 0,80 K (mg/kg) 168

    Norte

    pH 5,86 N total (%) 0,55 K (mg/kg) 159

    Sur

    pH 5,17 N total (%) 0,62 K (mg/kg) 193

    Suroeste

    Norte 11,47 Sur 12,23 Suroeste 9,93

    P Olsen (mg/kg)

  • Informe técnico final PASTORIL2 43

    Fig 14. Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica, biomasa herbácea en las áreas control en el Parque Natural de Aralar.

    COMPOSICION BOTANICA

    Zona Chabola En Sur mayor cobertura de A. capilaris, mayor cob. de T. repens Punto de agua mayor cob. de Festuca gr. rubra, mayor cob. de T. repens Zona extensiva mayor cob. de Festuca gr. rubra Orientación T. repens mayor cob en orientación Norte

    BIOMASA HERBACEA (kg MS/Ha )

    Año 2000 5000 kg MS/ha Año 2001 3600 kg MS/ha Orientación Norte 5470-4008 (Años 2000-2001) Sur 4618-3112 (Años 2000-2001) Suroeste 4907-3975 (Años 2000-2001) Zona Chabola 5850-3788 (Años 2000-2001) Punto de agua 5139-3717 (Años 2000-2001 Zona extensiva 3958-3238 (Años 2000-2001 Zona de sesteo 5046-4051 (Años 2000-2001

  • Informe técnico final PASTORIL2 44

    4.1.6 Plan técnico de Ordenación y Gestión de los Recursos Pascícolas afectos a la concordia entre el ayuntamiento de Oñati y la Parzonería general de Gipuzkoa y Araba

    Localización: Montes de Aizkorri y Aloñamendi

    Extensión: 17 340 ha (macizo Aizkorri)

    Altitud: Diferencias de cotas superiores a 1000 msnm dentro de la zona de estudio. Los pastos de montaña casi la mayoría de 800 a 1300 msnm

    Edafología: Cambisoles, Umbrisoles

    Geología: Casi la totalidad sobre calizas urgonianas

    Vegetación potencial: En el macizo de Aizkorri, en las zonas de altitudes inferiores los robledales han sido sustituidos por repoblaciones de coníferas y cultivos atlánticos. Los marojales y hayedos han sido sustituidos por argomal-brezal en su mayoría. Y las grandes extensiones de pastoes han sido formados a partir de hayedos.

    El área de estudio pertenece mayoritariamente al dominio del hayedo y en menor medida al robledal, marojal, quejigal y encinar.

    Vegetación en el momento del estudio: El macizo de Aizkorri está compuesto por roquedos calizos, pastos de montaña, robledal-quejigal, prebezales, plantaciones forestales.

    Pluviometría: 1710-1293-1022 mm en estaciones de Arantzazu-Arrasate-Arriola

    Año de estudio: 2002

    Controles: Inventario de los recursos físicos de los montes de Aizkorri y Aloñamendi (geología, erosión, pendientes, vegetación, climatología, calidad de aguas), Evaluación de la capacidad de uso del territorio (modelo USLE, sistema de capacidad agrológica de los suelos), plan de gestión (situación actual, ordenación y gestión de los recursos pascícolas).

    Para este estudio únicamente se recopilará la información de las zonas de pastoreo.

    Factores de estudio: Áreas

    Tratamientos: Aloñamendi y Urbia-Oltza

    Fig 15. Situación de de las 2 áreas de estudio en los montes Aizkorri y Aloñamendi.

  • Informe técnico final PASTORIL2 45

    Descripción: Aloñamendi

    Altitud: Importante variación altitudinal con importantes zonas de pendientes escarpadas y con pastos entre los 700-1300 m.

    Pendiente: Moderado-fuerte a fuerte

    Orientación: Sur-Suroeste la dominante

    Fig 16. Vista panorámica del área de pastoreo de Aloñamendi.

    Descripción: Urbia-Oltza

    Altitud: Una parte importante entre 1100 y 1300 m sin grandes variaciones de altitud exceptuando las dos laderas que se dirigen a los cumbres de la sierra de Aizkorri y Urkilla.

    Pendiente: Llano o pendiente suave excepto las laderas de la sierra de Aizkorri y Urkilla

    Orientación: Todos los vientos y las laderas que delimitan la campa Urbia-Oltza al norte y al Sur respectivamente.

    Fig 17. Vista panorámica del área de pastoreo de Urbia-Oltza

  • Informe técnico final PASTORIL2 46

    ALO: Aloña-mendi URB: Campas de Urbia Fig 18.- Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica y biomasa herbácea en los montes de Aizkorri y Aloñamendi.

    pH 4,7 N total (%) 0,5 P Olsen (mg/kg)5,14 K (cmol/kg) 0,56

    ALO-01 Pasto sembrado-15%-

    SW

    pH 5,13 N total (%) 0,32 P Olsen (mg/kg)0,68 K (cmol/kg) 0,16

    ALO-02 Pasto-20-30%-SW

    pH 4,75 N total (%) 0,43 P Olsen (mg/kg)1,55 K (cmol/kg) 0,26

    ALO-05 Pasto-60%-SW

    pH 4,44 N total (%) 0,43 P Olsen (mg/kg)10,2 K (cmol/kg) 0,37

    ALO-06 Pasto

    pH 4,48 N total (%) 0,41 P Olsen (mg/kg)0,7 K (cmol/kg) 0,17

    URB-01 Pasto-5%

    pH 4,56 N total (%) 0,53 P Olsen (mg/kg)1,26 K (cmol/kg) 0,34

    URB-02 Pasto-10%-SW

    pH 4,29 N total (%) 0,46 P Olsen (mg/kg)1,59 K (cmol/kg) 0,19

    URB-03 Pasto desbroz-30-

    50%-SW

    pH 4,58 N total (%) 0,3 P Olsen (mg/kg)0,33 K (cmol/kg) 0,14

    URB-04 Pasto desbroz-35%-

    NE

    pH 4,99 N total (%) 0,4 P Olsen (mg/kg)3,03 K (cmol/kg) 0,51

    URB-05 Pasto-20%-NE

    pH 4,29 N total (%) 0,6 P Olsen (mg/kg)3,19 K (cmol/kg) 0,49

    URB-07 Pasto-15%-NE

    pH 4,45 N total (%) 0,53 P Olsen (mg/kg)5,21 K (cmol/kg) 0,44

    URB-08 Pasto-10%-SW

    pH 4,93 N total (%) 0,67 P Olsen (mg/kg)5,72 K (cmol/kg) 0,58

    URB-09 Pasto-20%-SE

    pH 4,39 N total (%) 0,62 P Olsen (mg/kg)7,2 K (cmol/kg) 0,56

    URB-10 Pasto-10%-NE

    FERTILIDAD DEL SUELO

  • Informe técnico final PASTORIL2 47

    Fig 28 (Continuación).- Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica y biomasa herbácea en los montes de Aizkorri y Aloñamendi.

    BIOMASA HERBACEA (kg MS/ha)

    Pasto 3207 kg MS/ha Matorral ralo 2598 kg MS/ha Matorral denso 1129 kg MS/ha

    COMPOSICION BOTANICA

    Pasto Festuca gr rubra, Trifolium repens, Agrostis curtisii, Brachiposium pinnatum, Agrostis capillaris Matorral ralo Festuca gr rubra, Brachiposium pinnatum, Trifolium repens, Agrostis capillaris Matorral denso Festuca gr rubra, Agrostis curtisii, Trifolium repens, Brachiposium pinnatum,

  • Informe técnico final PASTORIL2 48

    4.1.7 Plan técnico de Ordenación y Gestión de los Recursos Pascícolas del Parque Natural de Aiako Harria

    Localización: Parque Natural de Aiako Harria

    Extensión: 6913 ha (la mayoría forestal, pasto 49 ha)

    Fig 19. Vista panorámica del Parque Natural de Aiako Harria. Año de estudio: 2002

    Controles: Inventario de los recursos físicos del PN de Aiako Harria (geología, erosión, pendientes, vegetación, climatología, calidad de aguas), Evaluación de la capacidad de uso del territorio (modelo USLE, sistema de capacidad agrológica de los suelos), plan de gestión (situación actual, ordenación y gestión de los recursos pascícolas).

  • Informe técnico final PASTORIL2 49

    Fig 20. Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica y biomasa herbácea del Parque Natural de Aiako Harria.

    pH 4,84 N total (%) P Olsen (mg/kg) K (cmol/kg) 0,7

    AHC-010 Pastizal y Juncos

    < 5%

    pH 4,71 N total (%) 0,91 P Olsen (mg/kg)5,4 K (cmol/kg) 0,88

    AHC-012 Pasto < 2%

    pH 4,95 N total (%) 0,48 P Olsen (mg/kg)2,21 K (cmol/kg) 0,42

    AHC-013 Pasto < 2% E

    pH 5,15 N total (%) 0,4 P Olsen (mg/kg)2,5 K (cmol/kg) 0,2

    AHC-016 Pasto y Juncos

    < 2%

    FERTILIDAD DEL SUELO

    pH 5,42 N total (%) 0,27 P Olsen (mg/kg)3,33 K (cmol/kg) 0,43

    AHC-032 Pasto+poco ulex

    +Asphodelus+Algún helecho SE

    pH 5,45 N total (%) 0,48 P Olsen (mg/kg)3,32 K (cmol/kg) 0,25

    AHC-019 Argomal-40%

    pH 5,88 N total (%) 0,64 P Olsen (mg/kg)1,39 K (cmol/kg) 0,32

    AHC-025 Argomal-55%

    pH 4,91 N total (%) 0,4 P Olsen (mg/kg)1,6 K (cmol/kg) 0,51

    AHC-015 Argomal-

    desbrozado-53%

    pH 4,46 N total (%) 0,47 P Olsen (mg/kg)1,3 K (cmol/kg) 0,66

    AHC-014 Argomal-Helechal

    20%

    pH 4,47 N total (%) 0,61 P Olsen (mg/kg)8,05 K (cmol/kg) 0,32

    AHC-020 Argomal-Helechal

    15%

    pH 4,54 N total (%) 0,36 P Olsen (mg/kg)2,4 K (cmol/kg) 0,32

    AHC-021 Argomal-Helechal

    54%

    pH 4,89 N total (%) 0,4 P Olsen (mg/kg)4,16 K (cmol/kg) 0,77

    AHC-022 Argomal-Helechal

    54%

    pH 4,82 N total (%) 0,3 P Olsen (mg/kg)4,44 K (cmol/kg) 0,26

    AHC-024 Argomal-Helechal

    30%

    pH 4,58 N total (%) 0,89 P Olsen (mg/kg)14,34 K (cmol/kg) 0,89

    AHC-030 Helechal

    55%

    pH 4,54 N total (%) 0,23 P Olsen (mg/kg)9,12 K (cmol/kg) 0,46

    AHC-033 Helechal

    54%

    pH 4,78 N total (%) 0,59 P Olsen (mg/kg)5,9 K (cmol/kg) 0,61

    AHC-031 Helechal

    60%

  • Informe técnico final PASTORIL2 50

    Fig 20 (Continuación). Resumen de la fertilidad del suelo, composición botánica y biomasa herbácea del Parque Natural de Aiako Harria.

    BIOMASA HERBACEA (kg MS/ha)

    Pasto 7704 kg MS/ha Helechal 7704 kg MS/ha Argomal-Helechal 1541 kg MS/ha

    COMPOSICION BOTANICA

    Pasto Festuca gr rubra, Agrostis capillaris, Trifolium repens Helechal Festuca gr rubra, Agrostis capillaris, Brachipodium pinnatum Argomal-helechal Agrostis curtisii, Pseudorrenatherum longifolium, Festuca gr rubra, Agrostis capillaris

  • Informe técnico final PASTORIL2 51

    4.2 TIPIFICACION DE LOS PASTOS DE USO EXTENSIVO

    Las características físicas que se han tenido en cuenta son aquellas que tienen una mayor influencia en la producción herbácea, tales como la altitud, la litología, la orientación y la pendiente.

    La clasificación general de la masa vegetal en función de la altitud hace la división por pisos bioclimáticos. La altitud influye en la temperatura y en la duración del periodo de crecimiento, aunque hay que señalar que la altitud produce fenómenos compensatorios (mayor intensidad de radiaciones ultravioletas e infrarrojas, crecimiento rápido y concentrado) que tienden a reducir estas diferencias. Dependiendo de la altitud las especies dominantes serán diferentes, al igual que el tipo de pasto, el desarrollo de este y la época de producción o el aprovechamiento.

    El suelo está estrechamente relacionada con la litología, dependiendo de la roca que subyace se favorece la presencia de unos nutrientes u otros (Porta et al, 1999). La división más común, se hace entre suelos silíceos y calcáreos. Los suelos silíceos suelen ser ácidos, en contraposición con los suelos calcáreos que favorecen sustratos básico-neutros. Diversos estudios señalan que la litología puede determinar el desarrollo de unas especies u otras (Alfageme, 1994; Canals, 1996; García et al., 2000; Rico et al., 1982).

    La orientación del terreno determina las condiciones climáticas e hidrológicas a las que se tiene que habituar la vegetación de dicha área y por lo tanto, la presencia de unas especies u otras y su grado de desarrollo. Las diferencias más acusadas se encuentran entre los terrenos de orientación norte y los de orientación sur, más secos, resguardados del frío y del viento, a diferencia de los primeros.

    La pendiente es un factor que actúa sobre las costumbres del ganado, haciendo que unas zonas tengan una mayor presión de pastoreo que otras, con todo lo que esto conlleva para la vegetación: pisoteo, selección de las especies más apetecibles, fertilización, etc. La pendiente hasta cierto grado no representa una barrera física para el ganado, si no psicológica, ligada a las costumbres de movimiento de los rebaños (Wayne, 1965).

    En base a los trabajos recopilados se identifican estos factores como claves en la estructura y productividad de los pastos. A su vez en cada factor se diferencian los siguientes apartados.

    Altitud: Colino < 800 m

    Montano 800-1700m

    Litología: Calcáreos: Alternancia de margocalizas, margas calizas y calcarenitas

    Calizas

    Calizas impuras y calcarenitas

    Depositos superficiales

    Silíceos: Detritos alternantes

    Rocas detríticas de grano grueso (areniscas)

    Rocas detríticas de grano medio (limotitas)

    Orientación: Sur: Todas las orientaciones con componente sur y la orientación oeste.

    Norte: todas las orientaciones con componente norte y la orientación este

    Cima: todos los vientos

  • Informe técnico final PASTORIL2 52

    Pendiente: Alta: > 20%

    Media : 10-20%

    Baja: < 10%

    A todo ello se une el criterio de la vegetación presente en el momento de estudio, de manera que se han diferenciado 4 tipos de pastos: pastos bajo arbolado, pastos arbustivos (20-50%), pastos implantados y pastos seminaturales de acuerdo a la fisonomía de la vegetación así como al manejo que se realiza. Por último destacar la importancia de la climatología en la explicación de la productividad de los pastos, lo que muestra la necesidad de controlar datos meteorológicos en futuros trabajos en estos sistemas. La formación vegetal tipo bajo el pasto bajo arbolado se puede considerarse el encontrado en el estudio realizado en el módulo silvopastoral en Mendata. Este módulo piloto es un pinar de 11 años situado a 280 msnm, con una densidad de 400 y 600 pies/ha. En cuanto a la estructura del sotobosque, el 44% de la superficie está cubierta por acículas que se van depositando y que van cubriendo la superficie de manera que impiden la germinación y crecimiento de muchas especies, siendo esto una fuerte limitación para la producción de pasto; un 10% está ocupado por especies arbustiva de porte alto, entre ellas: Daboecia cantabrica, Erica vagans, Calluna vulgaris, Ulex gallii, Rubus sp, y el resto de la superficie lo ocupan un estrato arbustivo de porte bajo de las especies arbustivas anteriormente citadas y un estrato herbáceo; este último grupo está dominado por Molinia caerulea , que supone casi el 50% de cobertura, le sigue a bastante distancia el helecho común (Pteridium aquilinum), y por detrás el grupo de Otras herbáceas: Potentilla erecta, Pseudarrhenatherum longifolium, Scilla verna, entre otras. El pasto arbustivo presenta la formación vegetal brezal-argomal-helechal Atlántico y con esta denominación nos referimos a un conjunto de agrupaciones vegetales que ofrecen diferentes aspectos fisonómicos, pero cuya interrelación es muy patente. Es el tipo de matorral más abundante de la vertiente cantábrica y sustituye a diferentes bosques acidófilos: robledales, tocornales, hayedos,… Comprende agrupaciones vegetales dominadas por brezos (Erica spp.), argomas (Ulex spp.) y helecho común (Pteridium aquilinum), participando en proporciones diversas plantas de estos tres grupos. Son los matorrales más comunes de la vertiente cantábrica y característicos de una serie de vegetación de bosques acidófilos.

    El carácter de la formación, la dominancia de unas plantas sobre otras depende tanto del grado de acidez–oligotrofía del suelo, como del manejo al que ha sido sometido: quema, desbroce, pastoreo.

    Los matorrales con brezos, argomas y helecho común ocupan suelos ácidos de laderas y cumbres edificados sobre material silíceo, pobres en bases, o de otra naturaleza tras el lavado del suelo que provoca la fuerte pluviosidad. En terrenos y enclaves poco permeables o de nivel freático más elevado se forman pequeñas turberas, brezales turbosos y pastos de Molinia caerulea.

    A excepción de los que ocupan las cornisas y cimas muy venteadas, los brezales-argomales-helechales son de origen secundario y se han originado tras la tala de robledales acidófilos y marojales, principalmente; en algunas áreas del hayedo acidófilo y puntualmente, del roble albar o del encinar silicícola.

  • Informe técnico final PASTORIL2 53

    Los brezos de estas agrupaciones son de talla modesta y no llegan a dominar, salvo en enclaves más oligótrofos y secos. Calluna vulgaris, Erica cinerea, Erica vagans, Daboecia cantabri