informe final de la xv reunión del foro de ministros de ... · ambientales de américa latina y el...

100
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para América Latina y el Caribe UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR L’ENVIRONNEMENT XV Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe Caracas, Venezuela 31 de octubre al 4 de noviembre de 2005 Distribución: Limitada UNEP/LAC-IG.XV/7 Martes 29 de noviembre de 2005 Original: Español – Inglés Informe Final de la XV Reunión del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe

Upload: trinhthuan

Post on 19-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Oficina Regional para Amrica Latina y el Caribe

    UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME PROGRAMME DES NATIONS UNIES POUR LENVIRONNEMENT

    XV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe

    Caracas, Venezuela 31 de octubre al 4 de noviembre de 2005

    Distribucin: Limitada UNEP/LAC-IG.XV/7 Martes 29 de noviembre de 2005 Original: Espaol Ingls

    Informe Final de la XV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de

    Amrica Latina y el Caribe

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 1

    ndice

    I. Introduccin................................................................................................. 1

    II. Objetivos de la Reunin ................................................................................ 1

    Punto 1 del Temario: Apertura de la reunin ........................................................ 2

    Punto 2 del Temario: Organizacin de los trabajos ................................................ 3

    2.1. Adopcin del reglamento de la reunin................................................... 3

    2.2. Eleccin de la Mesa Directiva ................................................................ 3

    2.3. Aprobacin del Temario y del programa de sesiones de la reunin.............. 5

    Punto 3 del Temario: Sesin especial para intercambio de experiencias e informaciones sobre temas emergentes y relevantes para la implementacin de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible.............................................................................. 5

    3.1. Manejo Integrado de los Recursos Hdricos ............................................. 5

    3.2. Energas renovables y eficiencia energtica............................................. 8

    Punto 4 de la Agenda: Implementacin de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible ............................................................ 10

    4.1. Plan de Accin Regional 2006-2007 ..................................................... 11

    Punto 5 del Temario: Seguimiento y discusin sobre los acuerdos del 23 Consejo de Administracin del PNUMA y preparativos para el noveno perodo extraordinario de sesiones del Consejo de Administracin / Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial (Dubai, Emiratos rabes Unidos, 7-9 de febrero de 2006)........... 14

    Punto 6 de la Agenda. Informe de los Ecosistemas del Milenio .............................. 14

    Punto 7 del temario: Sesin especial sobre la implementacin de la ILAC ............... 15

    7.1. Contribucin de las Agencias implementadoras del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) para instrumentar las Lneas de Accin de la ILAC .............................................................................................. 15

    7.2. Financiamiento para el Desarrollo Sostenible......................................... 18

    Punto 8 del Temario. Mensaje del Dilogo de Organizaciones Ambientales de Amrica Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible ................ 22

    Punto 9 del Temario: Estado de la Implementacin y perspectivas de los Acuerdos Ambientales Multilaterales: mensaje de los representantes de Alto Nivel de las Convenciones Ambientales Internacionales ............................. 23

    Punto 10 del Orden del Da: Otros asuntos......................................................... 25

    Punto 11 del Temario: Aprobacin del Informe ................................................... 25

    Punto 12 del Temario: Clausura de la reunin..................................................... 25

    /

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 2

    Anexo I. Declaracin de Caracas ..........................................................................27

    Anexo II. Decisiones...........................................................................................33

    Decisin 1. Plan de Accin Regional como instrumento de aplicacin de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el desarrollo Sostenible (ILAC): Plan de Accin Regional 2006-2007 .................................................33

    Decisin 2. Creacin y Funcionamiento de los Grupos de Trabajo ....................34

    Decisin 3. Aplicacin Regional del Programa de Trabajo del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, incluida la Instrumentacin Regional del Plan Estratgico de Bali ...........................................................36

    Decisin 4. Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (SIDS) .........................38

    Decisin 5. Financiamiento, Instrumentos Econmicos y de Poltica Fiscal para la Gestin Ambiental .................................................................39

    Decisin 6. Participacin de la Sociedad CIVIL ..............................................41

    Decisin 7. Recursos Hdricos.....................................................................42

    Decisin 8. Acceso a Recursos Genticos y la Distribucin Justa y Equitativa de los Beneficios derivados de su Utilizacin y la participacin de la Regin en la Negociacin de un Rgimen Internacional ..........................45

    Decisin 9. Salud y Medio Ambiente............................................................46

    Decisin 10. Educacin Ambiental para el Desarrollo Sostenible ......................48

    Decisin 11. Indicadores Ambientales..........................................................50

    Decisin 12. Consumo y Produccin Sostenibles............................................53

    Decisin 13. Gestin Sustentable de Sustancias Qumicas ..............................54

    Decisin 14. Cambio Climtico ...................................................................56

    Decisin 15. Energas Renovables ...............................................................57

    Decisin 16. Comercio y Medio Ambiente .....................................................59

    Decisin 17. Elaboracin de un Plan de Accin para la Prevencin de los Impactos de los Desastres Naturales..................................................61

    Decisin 18. Conmemoracin en el 2006 como el Ao Internacional de los Desiertos y la Desertificacin ............................................................63

    Decisin 19. Evaluacin de los Ecosistemas del Milenio ..................................65

    Decisin 20. Agradecimiento al Gobierno y Pueblo de la Repblica Bolivariana de Venezuela.............................................................66

    Anexo II. Apndice 1 Decisin 8. Recomendacin a la XV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe sobre el Acceso a Recursos Genticos y Distribucin Justa y Equitativa de los Beneficios derivados de su Utilizacin .....................................................67

    Anexo III. Lista de Participantes...........................................................................71

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 1

    I. Introduccin

    1. Los Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe ratificaron en su XIV Reunin (Ciudad de Panam, Panam; 20 al 25 de noviembre de 2003) que el Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe constituye la principal instancia poltica para que las autoridades ambientales de la regin cuenten con un espacio para la concertacin y reflexin sobre los principales desafos de la agenda ambiental mundial y regional, dentro del contexto del desarrollo sostenible. En esa misma oportunidad, los Ministros de Medio Ambiente de la regin adoptaron los acuerdos necesarios para emprender la ejecucin de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible (ILAC), que aprobaron con motivo de la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (Johannesburgo, 2002) y que fue incorporada en el Plan de Aplicacin de dicho foro mundial. Para tal propsito seleccionaron ocho reas de accin prioritarias e identificaron las actividades concretas que en conjunto integran el Plan de Accin Regional (PAR).

    2. La Declaracin de Panam, adoptada en ocasin de la XIV Reunin del Foro de Ministros, fij las bases polticas a partir de las cuales los ministros de medio ambiente de la regin consideran debe implementarse la ILAC. En particular, subrayaron la importancia de aplicar los principios relacionados con la transversalidad, la responsabilidad comn pero diferenciada, la regionalizacin, la prioridad que deben tener los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo (SIDS), la importancia de avanzar hacia un sistema de comercio abierto, la inclusin de la sociedad civil y el financiamiento para el desarrollo sostenible.

    3. En los dos ltimos aos, los pases de la regin han logrado avances en la implementacin de la ILAC y han desarrollado valiosas experiencias para hacer que el PAR sirva como un instrumento para enfocar las prioridades regionales, avanzar hacia la sostenibilidad ambiental planteada en el numeral 7 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio y emprender la implementacin del Plan Estratgico de Bali.

    II. Objetivos de la Reunin

    4. La XV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe se realiz los das 3 y 4 noviembre de 2005 en la ciudad de Caracas, Venezuela.

    5. En el proceso de preparacin, se realiz con anterioridad una reunin del Comit Tcnico Interagencial (CTI) del Foro de Ministros (Panam, Panam; 12 y 13 de julio de 2005), en la que se realiz una evaluacin de los avances logrados en la implementacin del Plan de Accin Regional 2004-2005 y en general de las decisiones adoptadas en la XIV Reunin del Foro de Ministros.

    6. Previo al Segmento Ministerial, se realiz la Reunin Preparatoria de Expertos (Caracas, Venezuela; 31 de octubre al 2 de noviembre de 2005), de la que emanaron veinte recomendaciones que fueron consideradas por los Ministros (vase Anexo II del presente documento).

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 2

    7. En estas condiciones, la XV Reunin del Foro tuvo como principal objetivo considerar y en su caso adoptar decisiones sobre propuestas y recomendaciones de los expertos y determinar las lneas de accin prioritarias del Foro para el periodo 2006-2007, a partir de las experiencias desarrolladas en los dos ltimos aos con relacin a la implementacin de la ILAC y particularmente el Plan de Accin Regional 2004-2005. Adicionalmente, el Foro de Ministros consider y adopt decisiones puntuales relativas a temas relevantes para la implementacin de la ILAC, como la estrategia de agua del PNUMA, el Plan Estratgico de Bali para el Desarrollo Tecnolgico y Fomento de las Capacidades y el Informe de los Ecosistemas del Milenio.

    Participacin

    8. A la XV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Ambiente de Amrica Latina y el Caribe asistieron 105 delegados de treinta pases de la regin. Tambin estuvieron presentes 26 representantes de 11 agencias, programas, comisiones, secretaras y convenciones del sistema de las Naciones Unidas, as como 26 representantes de 20 organismos intergubernamentales, organizaciones ambientales no gubernamentales e invitados especiales. La lista de participantes figura como Anexo III del presente documento.

    Punto 1 del Temario: Apertura de la reunin

    9. La XV Reunin del Foro de Ministros fue inaugurada en la tarde del mircoles 2 de noviembre de 2005, por el Vicepresidente Ejecutivo de la Repblica Bolivariana de Venezuela, seor Jos Vicente Rangel valos. Durante el acto de apertura, la Sra. Jacqueline Fara, Ministra de Ambiente y de los Recursos Naturales del mismo pas, destac que la regin de Amrica Latina y el Caribe tiene como una de las principales tareas pendientes el establecimiento de una visin conjunta en la bsqueda de la paz, la equidad, el respeto a la naturaleza y la reconquista de los valores socio-culturales que identifican a los pases de la regin, la cual vive importantes cambios que requieren del esfuerzo conjunto para la construccin de un mundo comprometido con el desarrollo integral, las metas de desarrollo del milenio, la erradicacin de la pobreza y la construccin de un nuevo modelo de desarrollo basado en valores ticos.

    10. Por su parte, el Director Ejecutivo del PNUMA, seor Klaus Toepfer, seal que la conservacin del medio ambiente no representa un lujo sino una condicin en la lucha contra la pobreza, pues son precisamente los pobres quienes sufren directamente los efectos de la destruccin de la naturaleza. Indic que para poder reducir a la mitad la pobreza en el mundo antes del 2015, tal como lo establecen las Metas de Desarrollo del Milenio, es necesario invertir en el medio ambiente.

    11. Finalmente y previo a la inauguracin oficial, el vicepresidente de Venezuela, Sr. Jos Vicente Rangel valos seal su preocupacin por el alto nivel de deforestacin en su pas en los ltimos aos, aunque tambin mencion importantes logros en materia ambiental, tales como el porcentaje de reas protegidas que alcanza el 63% del territorio, y que el 70% de la generacin de energa elctrica es renovable. Mencion como prioridades de su Gobierno el desarrollo rural y la agricultura sostenible, el aumento en la produccin de

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 3

    alimentos y la seguridad alimentaria, la conservacin y administracin de los recursos naturales, la poltica comunitaria en materia ecolgica y el calentamiento global, entre otros. A continuacin se declar formalmente inaugurada la XV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe.

    12. En la sesin de apertura de los trabajos de la XV Foro de Ministros, la seora Ligia Castro de Doens, Administradora General de la Autoridad Nacional del Ambiente de la Repblica de Panam, mencion que su pas enfrenta problemas ambientales tales como la destruccin de los recursos forestales y la reduccin de la diversidad biolgica; la erosin de sus tierras agrcolas, ganaderas y forestales; la contaminacin de sus aguas interiores y litorales; la disminucin del caudal de los ros de la vertiente Pacfica del Istmo, y el crecimiento urbano desordenado que impera sobre todo en la Regin Metropolitana. Esos problemas, por otra parte, se vinculan con una circunstancia de deterioro social expresada sobre todo en la pobreza que aqueja a cerca de la mitad de la poblacin del pas -, y de un crecimiento econmico que tiende a concentrarse en los sectores productivos ms y mejor vinculados a la economa mundial, que emplean tecnologas ms sofisticadas y generan relativamente poco empleo.

    13. En respuesta a estos desafos, la poltica ambiental de Panam est encaminada a promover un aprovechamiento productivo de la creciente demanda local, regional y global de bienes y servicios ambientales de alta calidad, mediante una gestin innovadora de los ecosistemas que pueden satisfacerla. Esa poltica de conservacin para el desarrollo sostenible, adems, expresa los lineamientos fundamentales de desarrollo establecidos por su Gobierno: reducir la pobreza y mejorar la distribucin del ingreso; promover el crecimiento econmico para la generacin de empleos; fomentar el saneamiento de las finanzas pblicas, y el desarrollo del capital humano del pas. Para el diseo de la poltica ambiental de Panam, se ha reconocido que lo opuesto a la conservacin no es el desarrollo, sino el despilfarro. En este sentido, una estrategia de conservacin para el desarrollo sostenible de Panam permitir superar los elementos del pasado que hoy impiden tener una relacin responsable con el medio natural, a travs de un aprovechamiento ordenado y previsor de los recursos que este medio ofrece.

    Punto 2 del Temario: Organizacin de los trabajos

    2.1. Adopcin del reglamento de la reunin

    14. El Foro de Ministros decidi adoptar, mutatis mutandi, el Reglamento del Consejo de Administracin del PNUMA para regir los procedimientos de la reunin.

    2.2. Eleccin de la Mesa Directiva

    15. De conformidad con la prctica establecida en el Foro de Ministros, en el sentido de que la composicin de la Mesa Directiva del Segmento Ministerial

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 4

    tenga la misma composicin que la Mesa designada por los Expertos, se adopt el siguiente acuerdo:

    Presidente: Venezuela

    Vice-presidentes: Colombia

    Chile

    Jamaica

    Nicaragua

    Repblica Dominicana

    Uruguay

    Relator General: Mxico

    16. Al asumir la Presidencia del Foro de Ministros, la seora Jacqueline Faria, Ministra del Ambiente y de los Recursos Naturales de la Repblica Bolivariana de Venezuela, agradeci la designacin y manifest que la erradicacin de la pobreza debe ser el objetivo de los esfuerzos de los pases participantes en el encuentro y que para realizar tales empeos era necesario escuchar a la gente y apoyarla a travs de programas de informacin y capacitacin. Adicionalmente manifest su conviccin de que los ministros de medio ambiente tenan la obligacin de cambiar la actitud del ser humano hacia el planeta.

    17. Los representantes de las Agencias integrantes del CTI hicieron declaraciones generales. El representante de la CEPAL indic que durante la Reunin Preparatoria de Expertos se haba informado sobre las actividades realizadas por dicha Comisin para cumplir los mandatos del Foro y se haban identificado las tareas emergentes y los instrumentos fiscales para apoyar el desarrollo sostenible. Coment que con la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, se abren mltiples oportunidades para los pases de la regin, en particular en el caso del mercado internacional de bonos de carbono.

    18. El representante del PNUD seal que dicho Programa ha apoyado al Foro de Ministros en tres mbitos, con relacin a los cuales resumi las actividades realizadas. En cuanto a los mecanismos de financiamiento para el desarrollo sostenible y el uso de instrumentos fiscales, continuarn trabajando con las agencias del CTI para desarrollar estrategias a fin de impulsar el uso esos instrumentos. En materia de cambio climtico estn realizando acciones a peticin de los gobiernos, considerando que se debe atender la mitigacin y adaptacin de manera equilibrada. En materia de adaptacin estn realizando acciones en bosques y suelos; y apoyan a los pases insulares en situaciones asociadas a los efectos adversos del cambio climtico. En general, el PNUD colabora en la preparacin de las comunicaciones nacionales e inversiones FMAM para eficiencia energtica y biocombustibles. Consider que el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) no ha llenado las expectativas de los pases en desarrollo, por lo que se deben explorar mecanismos alternativos y complementarios a los bonos de carbono que puedan ofrecer beneficios de conservacin y de desarrollo adicionales a los beneficios de reduccin de los gases de efecto invernadero (GEI). En el mbito de la cooperacin Sur-Sur se

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 5

    est desarrollando una base de conocimiento virtual para el intercambio de conocimiento y sus mbitos iniciales sern el cambio climtico, incluyendo MDL e instrumentos fiscales.

    19. El representante del BID consider que la reduccin de la pobreza y el crecimiento econmico son los objetivos alrededor de los cuales se estn desarrollando con enfoques transversales las acciones en materia ambiental incluyendo energa, cambio climtico y desastres naturales.

    20. El representante del Banco Mundial manifest que comparta lo dicho por los representantes de las otras agencias en cuanto al compromiso de continuar apoyando los esfuerzos regionales para atender la agenda ambiental. Por ser sta muy extensa, es necesario establecer prioridades y estimar los costos de la degradacin ambiental que en Amrica Latina y el Caribe son muy altos. En su opinin, se requera trabajar con la poblacin de bajos recursos, cuyos principales problemas son los desechos slidos, la calidad del aire y del agua, ya que generan altos niveles de morbilidad. Consecuentemente, cualquier estrategia debera enfocarse a la solucin de los problemas urbanos y a la reduccin de la pobreza. Finalmente, destac que la transversalidad ha tenido un impulso notable en varios pases de la regin como Brasil, Colombia y Mxico, pases con los que el Banco Mundial est trabajando.

    21. El Director Ejecutivo del PNUMA agradeci la cooperacin de las agencias del CTI. Felicit a los ministros de medio ambiente de la regin porque los trabajos del Foro son cada vez ms consistentes, tal como se evidenci con la aprobacin de la ILAC en Johannesburgo. Invit a los Ministros a participar activamente en la Reunin de Dubai, que va a concentrar sus deliberaciones en los temas que sern abordados en la prxima reunin de la CDS. Reafirm que el PNUMA continuar canalizando recursos hacia la regin y a sus subregiones, particularmente a los pases del Caribe para la implementacin de la Estrategia de Mauricio.

    2.3. Aprobacin del Temario y del programa de sesiones de la reunin

    22. El Temario Provisional (UNEP/LAC-IG.XV/1) y el Temario Provisional Anotado y su Calendario de Sesiones, propuestos por la Secretara (UNEP/LAC-IG.XV/2) fueron adoptados sin modificaciones.

    Punto 3 del Temario: Sesin especial para intercambio de experiencias e informaciones sobre temas emergentes y relevantes para la implementacin de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible

    3.1. Manejo Integrado de los Recursos Hdricos

    23. La Presidenta del Foro de Ministros anunci que la Secretara del Foro haba puesto a disposicin de los Ministros y Jefes de delegacin el documento Elementos de carcter general que pueden ser utilizados por los Ministros y

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 6

    Jefes de delegacin para el Intercambio sobre el Manejo Integrado de Recursos Hdricos (UNEP/LAC-IG.XV/3). Record que en diversos foros y programas de accin internacionales y regionales, como la Cumbre de Johannesburgo, las Metas de Desarrollo de Milenio, la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible (ILAC) y la CDS se ha reconocido, de manera reiterada, que el agua es el ms fundamental de los recursos ambientales y es un elemento clave para la sostenibilidad de los ecosistemas mundiales.

    24. A continuacin se hicieron tres presentaciones, la primera de las cuales estuvo a cargo del seor Cristbal Francisco, de HIDROVEN, quien coment que Venezuela se adelant una dcada en el cumplimiento de la meta del Milenio en materia de suministro de agua y en 2006 van a cumplir la meta en materia de saneamiento. En este mbito se haban establecido mesas tcnicas de consulta con los ciudadanos; coment que se haba constituido un fondo de EUA$60 millones de dlares para ampliar la cobertura de la infraestructura de abastecimiento de agua y que la inversin en materia de agua potable y saneamiento alcanz los EUA$750 millones de dlares.

    25. Posteriormente, el seor Tim Kasten, funcionario del PNUMA, hizo una presentacin del documento sobre la estrategia de agua que se encuentra en proceso de elaboracin. Al respecto hizo un recuento de las actividades realizadas por el PNUMA en los ltimos aos e indic que, en su vigsimo tercer perodo de sesiones, el Consejo de Administracin recibi la propuesta de estrategia y decidi que se continuar trabajando con la finalidad de incorporar los resultados de la prxima reunin de la CDS. Inform acerca de las medidas adoptadas por el PNUMA en respuesta a las decisiones de foros como la Cumbre de la Tierra y, ms recientemente los Objetivos de Desarrollo del Milenio y la Cumbre de Johannesburgo.

    26. Asimismo, el funcionario precis que ahora se tendra que pasar de la planeacin a la accin y no continuar con el proceso de revisin de la estrategia. Para avanzar hacia este objetivo se haban establecido seis principios estratgicos, por lo que consider que la XV Reunin del Foro de Ministros representaba una singular oportunidad para incorporar ideas y contribuciones de los pases participantes. Describi los mecanismos, alianzas y modalidades de trabajo y cooperacin a nivel regional y subregional y nacional, como por ejemplo, en el caso de los SIDS del Caribe se trabajar en coordinacin con el FMAM.

    27. El Secretario Permanente del Ministerio de Servicios Pblicos y Medio Ambiente de Trinidad y Tobago, Sr. Earl Nesbitt, hizo una presentacin sobre el Manejo Integrado de Recursos Hdricos (IWRM) desde la perspectiva de un Pequeo Estado Insular en Desarrollo, tomando como ejemplo los procedimientos, las estrategias y las necesidades de Trinidad y Tobago. El objetivo de este pas est definido a partir de la Visin 20/20. El pas no est clasificado como nacin con escasez de agua. Trinidad y Tobago tiene una poblacin de 1.3 millones de habitantes y su extensin territorial es de 5,064 km2. El IWRM es solamente un componente de esta visin, orientado y administrado en coordinacin con diversas agencias provenientes de entidades internacionales, regionales, subregionales y nacionales. Enfatiz los desafos que

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 7

    enfrenta Trinidad y Tobago en los procesos IWRM, como por ejemplo, el deterioro de las cuencas hidrogrficas que tiene como consecuencia incendios forestales, la explotacin insostenible de los productos del bosque y la extraccin de arena.

    28. El enfoque de la gestin del IWRM incluye el fortalecimiento de capacidades en todos los niveles que ocupan las partes interesadas y la rehabilitacin de cuencas hidrogrficas, el establecimiento de instrumentos legales y actividades de monitoreo y control, inversin en tecnologas como el Mapeo de Riesgos a la Alimentacin y el fomento de la participacin activa de las partes interesadas, la comunidad y la sociedad civil. Asimismo, seal que las necesidades del IWRM se encuentran en las reas de desarrollo de un exhaustivo marco poltico, legislativo e institucional. Solicit asistencia especial para atender las reas del manejo de informacin y datos para la toma de decisiones, el fortalecimiento de capacidades para la gestin de recursos hdricos y el desarrollo y la implementacin de un programa de conciencia y formacin pblicas diseado para modificar el comportamiento y la sensibilidad de la poblacin en general.

    29. Despus de las presentaciones anteriores, los Ministros y Jefes de delegacin realizaron un debate en torno a la gobernabilidad del manejo integrado de los recursos hdricos y en cuanto a la valorizacin de los bienes y servicios que proporcionan los recursos hdricos. Con relacin al primero, la mayora de los participantes en el debate reconocieron que ninguno de los gobiernos ha generado una estructura para lograr el manejo integrado de los recursos hdricos, y que las autoridades ambientales no son las responsables del manejo del recurso o bien, cuando son responsables, no cuentan con la fortaleza poltica necesaria. Tambin se plante que el establecimiento de indicadores y metas, as como los procesos de participacin pblica pueden contribuir a resolver el tema de la gobernabilidad. En cuanto al valor ecolgico y econmico del agua, se advirti que ste aun no se ha determinado por lo que el recurso o bien se subutiliza o bien se usa de manera indiscriminada. Algunas delegaciones explicaron lo que han hecho sus respectivos pases para la recuperacin de cuencas.

    30. Varias delegaciones coincidieron en la necesidad de avanzar hacia un marco jurdico e institucional para el manejo integrado del agua, pero advirtieron que an no se ha determinado cul sera el marco institucional regional que se ocupara de impulsar tal proceso.

    31. El representante de Costa Rica coment que cuando empezaron a pagar a los campesinos para que conservaran el agua, mediante el sistema de pago de servicios ambientales que se implementa en el pas, se tuvo un efecto positivo en la recuperacin de cobertura forestal. En este sentido, producir agua como un servicio ambiental del bosque, se volvi ms rentable, comparado con la agricultura de subsistencia. Tambin inform acerca de los procesos de revisin de las legislaciones relacionadas con el agua, donde es comn enfrentar dificultades relacionadas con las visiones sectoriales en cuanto a la gestin de los recursos hdricos.

    32. Por su parte, el representante de Brasil present su propuesta que plantea emprender un proceso para desarrollar una estrategia de agua conjunta de los

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 8

    pases de Amrica Latina y Caribe, tarea que sera asumida por un grupo coordinador que sera responsable de incorporar las demandas de los pases, ello con la finalidad de lograr un conjunto de metas especficas.

    33. La delegacin de Mxico invit a los participantes de la Reunin al IV Foro Mundial del Agua (Ciudad de Mxico, Mxico; 16 al 22 de marzo de 2006), cuyo principal propsito es el de promover un dilogo entre diversos actores relevantes para el tema del agua, particularmente organizaciones no gubernamentales, parlamentarios y comunidades locales; incluyendo adems un segmento ministerial. El programa prev realizar mesas redondas sobre seis reas temticas que coinciden con los compromisos internacionales que se han adoptado en diversos foros internacionales. Habr un encuentro de autoridades locales que son las responsables de la gestin del agua, de ah que el lema del Foro sea Acciones locales para un problema global. La declaracin ministerial que se espera adoptar al final del Foro estara orientada a avanzar hacia el cumplimiento de las directrices acordadas en la Comisin de Desarrollo Sostenible.

    3.2. Energas renovables y eficiencia energtica

    34. Por lo que hace al tema de las energas renovables, la Presidenta del Foro coment que los pases de la regin se han propuesto alcanzar la meta de la ILAC que consiste en que un 10% de la oferta energtica proceda de fuentes renovables.

    35. El seor Jorge Rogat, del Centro Ris del PNUMA, se refiri a la situacin energtica mundial, precisando que -de acuerdo con la Agencia Internacional de Energa- para el ao 2030 se espera un incremento del 60% de la demanda de energa, mientras que los combustibles fsiles continuaran representando la mayor proporcin. Lo anterior plantea el desafo del abastecimiento, el desarrollo de energas alternativas, y que este desafo est relacionado con problemas asociados con los desastres naturales y el cambio climtico. Existen impactos ambientales derivados del uso de la energa, particularmente la contaminacin del aire, agua, suelo, deforestacin, etc.

    36. Uno de los problemas actuales consiste en abastecer de energa a 1600 millones de personas que no tienen acceso a la misma. Se plantearon los siguientes temas de poltica claves: seguridad de abastecimiento, energa para el desarrollo, cambio climtico y otros problemas ambientales. El objetivo principal del programa de energa del PNUMA es la integracin de consideraciones sociales y ambientales en decisiones relacionadas con la generacin de energa. Entre las acciones que se estn realizando se encuentra la promocin de empresas rurales de produccin energa, desarrollo de capacidades para el MDL (EUA$10 millones de dlares), la red mundial de energa para el desarrollo sostenible. stas y otras actividades estn orientadas a la implementacin del Plan Estratgico de Bali.

    37. La seora Ruth Potopsinh, Subdirectora del Grupo de Gestin de la Corporacin de Petrleo de Jamaica seal que el 90% de la energa que utilizan los pases del Caribe proviene del petrleo, lo que genera diversos problemas en

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 9

    un momento en el que los precios de energa han registrado incrementos considerables. El consumo de energa est orientado principalmente al uso domstico, ms no en proyectos productivos, por lo que para revertir esta tendencia es necesario fomentar la conciencia y la educacin ambientales. Las energas alternativas ofrecen oportunidades que se pueden aprovechar a travs de la utilizacin de mecanismos de cooperacin internacional como el MDL del Protocolo de Kioto. Describi las opciones de generacin de energas renovables y los obstculos para su aprovechamiento, aunque present ejemplos de avances importantes registrados en Cuba a travs de la operacin de hidroelctricas y energa fotovoltaica para instalaciones de educacin y hospitales.

    38. El seor Oswaldo Lucon, del Ministerio de Ambiente de Brasil, coment que el uso de energas renovables pasa por una curva de aprendizaje: los costos disminuyen con la creciente produccin; se requiere invertir en tecnologas que estn en fase de maduracin; por lo que en las fases iniciales es necesario dar subsidios. La replicabilidad de esta curva de aprendizaje es factible en varios pases, mientras que la transferencia de tecnologa podra darse bajo diversas modalidades. Las energas renovables no deberan producirse solamente para el consumo interno, hay que aprovechar el potencial que este servicio puede tener en la regin.

    39. Durante el debate que sigui a estas presentaciones, Brasil plante que las energas renovables resultan de particular inters por su potencial para el cumplimiento de la meta del 10% de la ILAC. Al respecto coment que en varios pases se han invertido importantes recursos en energa elica y otro tipo de energas, lo cual conlleva implicaciones financieras. Por su parte la delegacin de Uruguay subray la necesidad de identificar no slo las fuentes renovables de energa sino tambin su uso sostenible, por lo cual sugiri hablar de energas sostenibles, y no de renovables. Adicionalmente resalt la contribucin que este tipo de energas puede hacer para enfrentar el cambio climtico y el importante lugar que deberan ocupar en la matriz energtica; as como la identificacin de las contribuciones ambientales de las energas renovables y de sus impactos asociados, el trabajo pendiente en la eficiencia energtica con un fuerte componente social y la contribucin que esas alternativas energticas pueden aportar al desarrollo de su pas.

    40. Varias delegaciones estuvieron de acuerdo en la relevancia de la gobernabilidad y reconocieron las limitantes que se presentan entre la agenda ambiental y la energtica. El andamiaje institucional est lejos de ser ptimo para lograr resultados de desarrollo sostenible ya que la sectorializacin del medio ambiente y la energa van en contrava de las propuestas. Se consider que las energas renovables an no ocupan un lugar prioritario en las agendas nacionales, y a pesar de que el mercado del petrleo est favoreciendo la promocin de este tipo de energas, lo ideal sera que esto viniera acompaado de la base institucional correspondiente. Para ello, Costa Rica propuso que el Foro de Ministros informe comunique a la Organizacin Latinoamericana y Caribea de Energa (OLACDE) las metas de la ILAC y los resultados del Foro a travs del PNUMA y de las dems agencias del CTI.

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 10

    41. Por su parte, la delegacin de Chile consider importante emprender una evaluacin regional acerca del impacto de las hidroelctricas tal como fue propuesto por Brasil, y sugiri promover el desarrollo de la legislacin, que incluya entre otros, incentivos a las energas innovadoras. Manifest que la introduccin de la dimensin ambiental en el programa energtico es muy compleja, para lo cual se plantea abordar la evaluacin ambiental de las polticas, mas no de los proyectos.

    42. Otras delegaciones propusieron que el Foro de Ministros recoja los intereses de los SIDS, as como tambin el apoyo del CTI en el fortalecimiento de capacidades en materia de instrumentos econmicos y polticas fiscales para las energas renovables. Por ltimo, Venezuela reconoci los problemas de los gases de efecto invernadero, pero consider que no es posible el desarrollo sin una reduccin de la pobreza. Lo anterior va a requerir necesariamente del consumo de combustibles fsiles, lo cual representa un desafo importante para encontrar la ecuacin correcta.

    43. La importancia de la energa y las energas renovables fue enfatizada por los SIDS del Caribe. La delegacin de San Cristbal y Nevis indic que su gobierno est buscando fuentes alternativas de energa, como los biocombustibles, y se pronunci a favor de ampliar la cooperacin Sur-Sur, particularmente a pases que ya cuentan con esta experiencia, como Brasil y Cuba. Asimismo, ofreci a su pas como sede para un proyecto piloto. La delegacin de Barbados inform que los costos de la energa consumen 70% de las divisas obtenidas mediante las exportaciones y dicho costo impacta a todos los sectores.

    44. En el mismo debate se reconoci que las inversiones en las energas renovables resultaban onerosas y hacan indispensable el fortalecimiento de capacidades y apoyo a los recursos humanos. Se hizo un llamado a la necesidad de contar con enfoques innovadores, particularmente a travs de la cooperacin Sur-Sur, y con el fortalecimiento de capacidades para la promocin de las energas renovables en la regin. Esta propuesta recibi el apoyo de la delegacin de Jamaica, siempre y cuando al atender estos temas se incluya la conservacin energtica o las tecnologas ya empleadas en la regin, como la energa solar y la sensibilizacin y conciencia del pblico en general. La delegacin de Trinidad y Tobago report que el tema de la energa debera salvar las brechas entre el medio ambiente, la transferencia de tecnologa y la pobreza.

    Punto 4 de la Agenda: Implementacin de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sostenible

    45. Bajo este punto de la agenda, la delegacin de Mxico, en su calidad de relatora de la Reunin Preparatoria de Expertos, present el informe de dicha instancia, y tambin condujo la revisin tanto de la propuesta de Plan de Accin 2006-2007 como de las propuestas de decisin elaboradas en la Reunin de Expertos.

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 11

    4.1. Plan de Accin Regional 2006-2007

    46. El Director Regional del PNUMA/ORPALC destac la propuesta presentada por la reunin de expertos, que bsicamente plantea dos cuestiones, en primer lugar, aprobar el Plan de Accin Regional para el bienio 2006-2007 orientado a la implementacin de la ILAC, con las ocho lneas propuestas: acceso a los recursos genticos y distribucin justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilizacin; recursos hdricos, asentamientos humanos, vulnerabilidad y ordenamiento territorial; energas renovables; comercio y medio ambiente; instrumentos econmicos y poltica fiscal; cambio climtico e indicadores ambientales.

    47. En segundo lugar, el representante del PNUMA plante que el Comit Intersesional se rena con los coordinadores de los Grupos de Trabajo ad hoc, durante el perodo intersesional, para completar la conformacin definitiva de las actividades convenidas en el Plan de Accin Regional 2006-2007, incluyendo la calendarizacin de sus actividades; basndose en los aportes de esta reunin as como los que se reciban hasta diciembre de 2005 por parte de los pases y las agencias que conforman el CTI.

    48. La delegacin de Mxico propuso incorporar en este Plan diversas acciones en materia de prevencin y respuesta ante los desastres naturales, con relacin a la cual los Expertos elaboraron una propuesta de decisin.

    49. La delegacin de Argentina, en nombre de los pases de MERCOSUR, hizo una presentacin en la que se destaca la convergencia de las actividades de dicha institucin subregional con las lneas de accin acordadas en el Foro de Ministros, que incluyen recursos hdricos, residuos peligrosos, biodiversidad en particular de cetceos, comercio y medio ambiente, GEO-MERCOSUR. La delegacin de Brasil destac la importancia de las actividades subregionales del PNUMA, particularmente a travs de la oficina con sede en Brasil.

    50. Despus de estos comentarios, se aprobaron las propuestas de la Reunin Preparatoria de Expertos y se procedi a la presentacin de las propuestas de decisin de dicha instancia.

    a) Implementacin de los acuerdos del Foro de Ministros sobre el Desarrollo Sostenible de los Pequeos Estados Insulares en Desarrollo.

    51. La delegacin de Santa Luca subray la importancia de continuar contando con el apoyo del PNUMA para la implementacin del Plan de Accin de Barbados.

    b) Acceso a recursos genticos y distribucin justa y equitativa de los beneficios derivados de su utilizacin

    52. La delegacin de Ecuador hizo la presentacin de la propuesta de decisin elaborada por la Reunin Preparatoria de Expertos, destacando su importancia a la luz de las prximas negociaciones que se llevarn a cabo en Granada, Espaa. Solicit a las agencias del CTI que apoyen la celebracin de talleres similares al que se llev a cabo en La Habana, Cuba, en junio de 2005. Por su parte, la delegacin de Brasil invit a los pases de la regin a participar en la prxima reunin de la CDB (Curitiba, Brasil; marzo de 2006).

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 12

    53. La delegacin de Bolivia propuso que en la decisin se incluya una referencia a la proteccin intelectual de los conocimientos tradicionales. Se tom nota de este planteamiento.

    c) Seguimiento de la Reunin de Ministros de Salud y Medio Ambiente.

    54. La delegacin de Argentina subray la importancia que el Foro ha otorgado al vnculo entre salud y medio ambiente, lo que plantea el desafo de involucrar a diversos sectores. Expres su beneplcito porque la agenda de cooperacin emanada de la Reunin de Mar del Plata haya sido recogida en la propuesta de decisin elaborada en la Reunin Preparatoria de Expertos y advirti la existencia de vnculos entre dicha agenda y el Plan Estratgico de Bali. Reiter la importancia del proyecto GEO SALUD que el PNUMA realizar conjuntamente con la OPS.

    d) Programa Latinoamericano y Caribeo de Formacin Ambiental.

    55. La delegacin de Venezuela destac los principales elementos de la propuesta de decisin en esta materia. La delegacin de Per inform sobre la puesta en marcha del Plan Andino-Amaznico de Comunicacin y Educacin Ambiental.

    e) Revisin de los avances en materia de indicadores ambientales.

    56. La delegacin de Costa Rica coment que las actividades realizadas en el Grupo de Trabajo han comenzado a rendir frutos y reafirm que el uso de indicadores es crtico para evaluar los avances en la gestin ambiental, con respecto al desempeo observado en otros sectores. En el mismo sentido se pronunci la delegacin de Brasil y puso a disposicin de los participantes el sistema de informacin de MERCOSUR. La labor de Costa Rica, en su calidad de pas coordinador del Grupo, fue reconocida por varias delegaciones, particularmente en cuanto al desarrollo de indicadores para medir la sostenibilidad con indicadores adicionales a los previstos en los objetivos de desarrollo del milenio; tambin se destacaron los esfuerzos conjuntos del PNUMA y la CEPAL en este mbito.

    f) Produccin y consumos sostenibles

    57. La delegacin de Nicaragua exhort a los participantes a aprobar la decisin en esta materia y enunci las actividades que se llevarn a cabo conforme a la recomendacin elaborada por los Expertos, en particular el establecimiento de un centro subregional que fomentar la cooperacin en Centroamrica en este mbito y para lo cual se sumarn los esfuerzos de la CCAD, el Gobierno de Nicaragua y el PNUMA.

    g) Cambio Climtico

    58. La delegacin de Panam destac la relevancia de la decisin propuesta de cara a las prximas reuniones de la Conferencia de las Partes de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) y la Reunin de las Partes del Protocolo de Kioto. Las delegaciones de Brasil, Costa Rica y Repblica Dominicana coincidieron en manifestar su decepcin ante el hecho de que en las negociaciones internacionales en el marco de la Convencin de

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 13

    Cambio Climtico, se continen rechazando, como parte de la cartera de proyectos elegibles para el MDL, las actividades sobre proteccin de bosques naturales tropicales para evitar la deforestacin. Ante ello, se propone que los pases de la regin, promuevan una sana discusin sobre este tema, durante la COP-11/MOP-1, que tendr lugar en Montreal, Canad. Asimismo se hizo nfasis en la importancia de que durante dichas reuniones se iniciar un debate sobre el rgimen futuro del cambio climtico (post-2012).

    59. La delegacin de Brasil apoy esta postura y destac que la adaptacin y la mitigacin deben ser abordados de manera equilibrada. La delegacin de Trinidad y Tobago plante la necesidad de evaluar los ecosistemas para contar con insumos a fin de determinar los impactos econmicos que genera la falta de accin en la gestin ambiental.

    60. La delegacin de Bolivia propuso incluir una referencia al hecho de que los pases de la regin ya ratificaron el Protocolo de Kioto y a partir de ello, se podra reiterar el llamado para que los pases que no han ratificado el Protocolo procedan a hacerlo. El representante de la CMNUCC destac que en la Conferencia de Montreal tambin se discutir el programa quinquenal de adaptacin y la operatividad del Fondo de Adaptacin.

    61. La delegacin de Mxico coment que varios pases de la regin, incluido Mxico, se han visto gravemente afectados por los devastadores impactos de los huracanes Stan y Wilma. Por ello, propuso la elaboracin de un Plan de Accin Regional, con el apoyo del PNUMA y las agencias del CTI (Banco Mundial, BID, PNUD, CEPAL), as como la preparacin de una serie de estudios y acciones de cooperacin. Las acciones se orientaran a:

    i. apoyar la integracin de iniciativas de gestin ambiental con iniciativas para la prevencin de desastres;

    ii. apoyar el desarrollo de bases de datos sobre la vulnerabilidad de los recursos naturales en la regin;

    iii. apoyar el fortalecimiento de las capacidades y mecanismos nacionales y regionales;

    iv. incrementar la capacidad de prevencin y respuesta a situaciones de emergencia;

    v. fortalecer las polticas y legislaciones a fin de minimizar los impactos de los desastres naturales;

    vi. evaluar los costos y beneficios de las acciones y estrategias para la prevencin de los impactos frente a desastres naturales;

    vii. preparar el plan de accin para la regin de Amrica Latina y el Caribe, que establezca indicadores, metas y responsables;

    viii. fortalecer las lneas de financiamiento y movilizacin de recursos y cooperacin internacional; y

    ix. presentar los resultados a la XVI Reunin del Foro de Ministros en 2007.

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 14

    h) Otras recomendaciones de la Reunin Preparatoria de Expertos.

    62. La delegacin de Venezuela destac la celebracin del Dilogo de Organizaciones Ambientales de Amrica Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible (Caracas, Venezuela; 29 y 30 de octubre de 2005) y mencion que la decisin propuesta por los Expertos representaba un avance en el mbito de los mecanismos de participacin social.

    63. La delegacin de Per hizo una declaracin en nombre de los pases andinos en la que destac la aprobacin del Plan Amaznico de Comunicacin y Educacin Ambiental (Lima, Per; octubre de 2005).

    Punto 5 del Temario: Seguimiento y discusin sobre los acuerdos del 23 Consejo de Administracin del PNUMA y preparativos para el noveno perodo extraordinario de sesiones del Consejo de Administracin / Foro Ambiental Mundial a Nivel Ministerial (Dubai, Emiratos rabes Unidos, 7-9 de febrero de 2006)

    64. El Director del PNUMA/ORPALC coment los preparativos de la Reunin de Dubai, cuya agenda incluye la estrategia de agua del PNUMA y la instrumentacin del Plan Estratgico de Bali, temas sobre los cuales se haban preparado propuestas de decisin en la Reunin Preparatoria de Expertos. La Directora de la Divisin de Cooperacin Regional del PNUMA hizo una presentacin sobre los segmentos de trabajo del encuentro. Subray que los temas relacionados con energa y turismo sern debatidos a nivel ministerial, pero no se esperara una decisin sobre estos asuntos. En cambio si se prev la adopcin de una decisin sobre productos qumicos.

    Punto 6 de la Agenda. Informe de los Ecosistemas del Milenio

    65. La Sra. Angela Cropper, Presidenta de la Fundacin Cropper, coment que el informe es producto del esfuerzo de expertos de cuatro convenciones ambientales internacionales e instituciones acadmicas y que fue sometido a una revisin entre pares. Advirti que si bien el valor de muchos de los ecosistemas no es tangible, sin embargo proporcionan servicios importantes.

    66. La singularidad del Informe de los Ecosistemas del Milenio consiste en que ofrece una metodologa para determinar servicios de diversa ndole que prestan los ecosistemas y que responde a las demandas de los pases. El informe ha generado resultados que indican que los ecosistemas han cambiado ms rpidamente en los ltimos aos, por ejemplo en materia de cambio uso de tierra, 20% de los arrecifes se han perdido, y los manglares se han visto afectados. Los beneficios logrados en cuanto a las condiciones de bienestar han implicado un alto costo que afectar a las futuras generaciones. Dicho costo no se ha contemplado en los sistemas de cuentas nacionales, aunque representa una prdida del capital natural. El Informe seala que los cambios en los ecosistemas podran ser irreversibles y que en los pases en desarrollo la mitad de los habitantes de las zonas urbanas han sido afectados por enfermedades relacionadas con problemas de agua y saneamiento.

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 15

    67. Las proyecciones y escenarios del Informe indican considerables incrementos en materia de cambio de uso de tierra, la seguridad alimentaria no se estara logrando hasta 2050; la disponibilidad del agua crecer en un 7%, pero este crecimiento debe vincularse con el crecimiento de la poblacin. Las condiciones de vida de la poblacin pueden mejorar en los prximos aos en varios rubros, siempre y cuando se adopten diversas y apropiadas medidas de poltica. En la ltima seccin de la presentacin se expusieron los hallazgos de una evaluacin realizada en los pases del Caribe, aplicando la metodologa del informe.

    68. El seor Fernando Gast, del Instituto Alexader Von Humboldt de Colombia, expuso el anlisis que se realiz en el sector cafetalero de ese pas, con la finalidad de contribuir al bienestar de las comunidades involucradas en el cultivo del caf. 186 municipios participaron en el estudio de caso, que parti del reconocimiento de cambios considerables en el uso de suelo que se evaluaron a travs de la utilizacin de imgenes de satlite y la fragmentacin de las unidades de produccin menores a dos hectreas, lo que permiti hacer una evaluacin de la situacin del sector cafetalero de tres departamentos de Colombia.

    Punto 7 del temario: Sesin especial sobre la implementacin de la ILAC

    7.1. Contribucin de las Agencias implementadoras del Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) para instrumentar las Lneas de Accin de la ILAC

    69. En respuesta a la solicitud de la Presidencia y de los pases participantes en la reunin del CTI (Panam, Panam; julio de 2005) la representante del PNUD, en nombre de las agencias del FMAM integrantes del CTI, describi las caractersticas principales del cuarto ciclo operativo del FMAM, que va de julio 2006 a junio 2010. Hizo un recuento de los antecedentes de la operacin del Fondo, subrayando que es el mecanismo financiero de cuatro convenios ambientales globales y que ha desembolsado desde su inicio en 1992, EUA$5 mil millones de dlares en los pases en desarrollo. Para el prximo ciclo, denominado FMAM4, los miembros del Consejo del FMAM aprobaron el establecimiento de un Marco para la Asignacin de Recursos FMAM (MAR) en dos de sus principales reas operativas (conservacin de la biodiversidad y cambio climtico). Dicho Marco para la Asignacin de Recursos tiene sus antecedentes en la ltima ronda de refinanciamiento del FMAM, la cual se llev a cabo en 2002 (para el periodo 2002-2006) y durante la cual los miembros del Consejo estimaron necesario maximizar el impacto de los escasos recursos del FMAM mediante un sistema de asignacin de recursos a ser puesto en marcha durante el FMAM4. Dicho marco tendra el propsito de asegurar una priorizacin estratgica por parte de los pases, promoviendo la seleccin y financiamiento de proyectos que plenamente reflejen prioridades nacionales tal como fue avalado por los puntos focales FMAM de los gobiernos solicitantes. Los recursos asignados a cada pas durante el FMAM4 para proyectos en

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 16

    biodiversidad y cambio climtico dependern del monto en el cual se capitalice el FMAM en la presente ronda de refinanciamiento, al igual que la asignacin que se le otorgara a las reas programticas de diversidad biolgica y cambio climtico. Las asignaciones finales por pas estarn definidas y disponibles para la reunin del Consejo del FMAM (junio de 2006).

    70. En preparacin para el FMAM4 y la implementacin de esta nueva modalidad de asignacin, la Secretara del FMAM ha establecido un equipo interinstitucional para la aplicacin del MAR, que se encargar de elaborar conjuntamente los procedimientos operacionales necesarios para la aplicacin eficaz del mismo. El equipo ya ha iniciado sus labores, y se reunir peridicamente para colaborar en la realizacin de las tareas necesarias para la elaboracin de dichos procedimientos. El equipo interinstitucional actuar de forma abierta e integradora y realizar su labor en consulta con una gran variedad de partes interesadas. Los procedimientos operacionales propuestos para la puesta en marcha del MAR se presentarn en la reunin del Consejo del FMAM (junio de 2006).

    71. Se destac que los procesos de coordinacin, seleccin y priorizacin a nivel de pas seran fundamentales, al igual que la coordinacin interagencial por lo que el citado grupo de trabajo se ocupar de identificar las mejores opciones y emitir recomendaciones y lineamientos prcticos para optimizar dicha interaccin. Est en discusin el porcentaje de recursos que se asignarn a proyectos regionales en materia de diversidad biolgica y cambio climtico.

    72. Otro factor relevante para el xito del nuevo esquema ser el desarrollo de una estrategia de comunicacin para que los gobiernos conozcan el contenido y operacin del nuevo sistema. Con la finalidad de que los pases estn preparados para implementar el MAR durante el FMAM4 ser recomendable: consolidar los procesos internos para fijar prioridades entre una amplia gama de proyectos, invertir en la bsqueda de alianzas claves con agencias de financiamiento que puedan complementar los recursos procedentes del FMAM, al igual que desarrollar una estrategia de comunicacin para informar a nivel nacional sobre las modalidades bajo las cuales se realiza la priorizacin de proyectos a ser presentados al FMAM.

    73. Adicionalmente, la representante del PNUD hizo una breve presentacin sobre la cartera del PNUD-FMAM en la regin y la forma en la cual sta apoya los temas prioritarios de la ILAC y el Plan de Accin Regional. La cartera del PNUD-FMAM en la regin asciende a EUA$300 millones de dlares y aproximadamente EUA$600 millones de dlares de contrapartida, los cuales se distribuyen en los cuatro temas del FMAM divididos en subregiones. Est compuesta por 149 proyectos en diversas reas programticas del FMAM, abarcando una amplia gama de actores y su implementacin est apoyada por las oficinas nacionales del PNUD. La cartera del PNUD-FMAM refleja una alta complementariedad con la programacin de las otras agencias operativas del FMAM.

    74. La contribucin de la cartera PNUD-FMAM a la ILAC consiste en un conjunto de proyectos que estn contenidos en el documento Partnerships to Fight Poverty-GEF PIMS Database/UNDP-GEF Projects (UNEP/LAC-IGWG.XV/Inf.13). Estas

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 17

    contribuciones apoyan los temas prioritarios de la ILAC (Acceso a los Recursos Genticos, Cambio Climtico, Energas Renovables, Mecanismos Financieros e Instrumentos Econmicos, Recursos Hdricos). A nivel subregional trabajan con la CCAD y el Banco Centroamericano de Integracin Econmica (BCIE) y tambin apoyan a los SIDS del Caribe, entre otros.

    75. El representante del Banco Mundial, Sr. Abel Meja, explic brevemente la funcin del BM en la regin y su contribucin a la ILAC, y mencion algunas oportunidades para Amrica Latina y el Caribe. El Banco tiene una estrategia de actuacin para cada pas que genera un valor aadido. Tambin tiene una estrategia global para el medio ambiente, producto de una consulta amplia con los pases, para la identificacin de sinergias a nivel nacional.

    76. En el tema de diversidad biolgica el BM tiene proyectos en las distintas subregiones (Corredor Biolgico Centroamericano y el Proyecto ARPA en la Amazonia, entre otros). La segunda prioridad es cambio climtico, con proyectos de medidas de adaptacin y proyectos de mitigacin en centros urbanos relacionados con la calidad del aire. El funcionario destac oportunidades en el pago por servicios ambientales. Los montos del Banco Mundial en estos temas suman EUA$370 millones de dlares, con 55 proyectos en el marco del FMAM y apalancamiento de recursos adicionales.

    77. El seor Ricardo Quiroga, representante del BID, seal que la labor del Banco est vinculada con su trabajo programtico en la regin. Hasta ahora tienen tres proyectos en Amrica Central y cuentan con varios proyectos en preparacin en esta sub-regin. Esperan tener la capacidad de promover ms proyectos de impacto en otras sub-regiones.

    78. El PNUMA present la cartera que viene impulsando en la regin que parte de una serie de conceptos, a saber, la descentralizacin, agilizacin en la preparacin e implementacin de proyectos. Los proyectos abarcan distintos niveles y suman EUA$150 millones de dlares. Los proyectos propuestos tienen que ver con Recursos Hdricos, Acceso a Recursos Genticos, Acuferos Costeros en los SIDS, proteccin del Gran Caribe, Energas Renovables, Bio-Negocios, Degradacin de Suelos, entre otros. Esta cartera se viene desarrollando en coordinacin con los pases.

    79. La delegacin de Costa Rica pidi a las agencias que explicaran los criterios que el FMAM aplicara para la asignacin de recursos bajo el esquema del MAR y en qu se basan dichos criterios. El PNUD, en nombre de las agencias, explic que los criterios se basan en un conjunto de indicadores ambientales y otros indicadores macro-econmicos e institucionales utilizados por la banca multilateral.

    80. El representante del Banco Mundial coment que en la captacin de recursos por parte de los pases existen mltiples demandas de diversos sectores cuyos proyectos no incluyen la perspectiva ambiental y que, por ende, es necesario promover la transversalidad.

    81. La delegacin de Chile plante la necesidad de contar con mayor informacin por parte de las agencias respecto a la experiencia acumulada en la presentacin de proyectos, que permita identificar las oportunidades y los retos

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 18

    en materia de captacin de recursos. La delegacin de Panam coment por su parte que era difcil comprender el contenido de los informes presentados por las agencias implementadoras, porque los proyectos han sido aprobados aplicando criterios que los pases no conocen.

    82. La delegacin de Venezuela expres preocupacin ante el problema que plantean los mltiples trmites que deben cumplirse para la aprobacin de proyectos, y en el mismo sentido se pronunci la delegacin de Colombia. Por su parte, la delegacin de Brasil consider que los criterios de la evaluacin de proyectos deberan reflejar la perspectiva de gestin ambiental integrada. En este sentido, se solicit que las agencias trabajen de manera coordinada, expedita y menos burocrtica, fortaleciendo su representacin a nivel nacional.

    83. El representante de CEPAL consider que sera conveniente avanzar hacia una mayor coordinacin entre los criterios de las agencias implementadoras del FMAM y los criterios, prioridades y directrices del Foro de Ministros.

    84. La delegacin de Cuba indic que en el marco para la asignacin de recursos (MAR) del FMAM se establecen condicionamientos macroeconmicos, polticos y de ejecucin de proyectos para la asignacin de recursos financieros, mismos que fueron planteados por los principales pases donantes del Fondo, lo cual motiv la oposicin de muchos pases miembros del Consejo del FMAM. Tampoco se tom en cuenta el hecho de que el FMAM es el mecanismo financiero de cuatro convenios globales y por lo tanto se debi haber considerado la opinin de las Conferencias de las Partes de dichos instrumentos. Con ello, las decisiones adoptadas en cuanto a los criterios de asignacin de recursos, el Fondo cambia de hecho sus principios fundacionales por decisin de sus principales donantes. En tales condiciones el FMAM ya no est en condiciones de atender las prioridades de los pases. Finalmente, reconoci que las Agencias Implementadoras del FMAM no eran responsables de la decisin adoptada con respecto al MAR, ya que se trataba de una decisin promovida por los principales pases donantes.

    7.2. Financiamiento para el Desarrollo Sostenible

    85. El representante de la CEPAL hizo una introduccin general para las presentaciones de los expertos invitados, destacando que en materia de financiamiento del desarrollo sostenible se observan enormes fallas de coordinacin al interior de los gobiernos, debido en buena medida a las dificultades para la integracin de polticas pblicas y la falta indicadores de gasto ambiental. Por ello, para la sesin se haba previsto abordar cuatro temas: poltica fiscal ambiental, esfuerzos de formacin econmica ambiental, transversalidad de las polticas pblicas y mercados de bienes y servicios ambientales.

    86. La CEPAL coment que el mercado internacional de emisiones ofrece grandes oportunidades para los pases de la regin con la entrada en vigor del Protocolo de Kioto. Para estar en condiciones de aprovechar estas oportunidades, se requiere abordar los problemas relacionados con la existencia de una oferta dbil, la simplificacin de trmites, la falta de certidumbre, y la

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 19

    adicionalidad fuera de los esquemas normales de inversin. Coment la Iniciativa resultante de la Cumbre del Grupo de los Ocho en lo que se refiere al financiamiento de proyectos de reduccin de emisiones de gases de efecto invernadero.

    87. La CEPAL seal que se estn definiendo formas de operatividad de los fondos de los crditos de carbono para lo cual hace falta coordinacin en la regin y a nivel interno. Adems, hay iniciativas que buscan acercar la oferta y la demanda para los proyectos de reduccin de emisiones, que contemplan la posibilidad de una injerencia principal de las autoridades de hacienda. Las autoridades ambientales no estn participando en las discusiones de esos criterios.

    88. El Sr. Rubn Daro Patrouilleau, Jefe de Gabinete de la Secretara de Ambiente del Ministerio de Salud y Medio Ambiente de Argentina, seal que el tema del cambio climtico es una prioridad para ese pas, lo que se poda constatar con la promocin de iniciativas internacionales y acciones nacionales en ese mbito. Indic que si bien no existe an una poltica de Estado, existen indicios de avances en esa direccin. Coment que el Fondo Nacional de Carbono tiene como finalidad facilitar el desarrollo de proyectos del MDL y fortalecer la participacin de Argentina en el mercado internacional de carbono con una cartera fuerte de proyectos de alta calidad. El potencial de reduccin de emisiones del pas se estima en 30 millones de toneladas mtricas de CO2 anuales que generaran EUA$150 millones de dlares. Se tienen 75 proyectos inscritos en la Oficina Argentina de MDL con ventajas comparativas en generacin de energa, nuevas tecnologas, energas renovables, transporte, turismo, aforestacin y reforestacin, y gestin de residuos slidos urbanos.

    89. La Sra. Olga Luciano, Directora de Planificacin de la Secretara de Estado de Planificacin y Medio Ambiente de Repblica Dominicana, hizo una presentacin sobre la integracin de polticas. Coment que las acciones nacionales en ese mbito partieron del reconocimiento de una debilidad de las instituciones jurdicas y la aplicacin de medidas de comando y control que no resultaron efectivas; y una problemtica ambiental asociada con polticas sectoriales centralizadas y asignacin de recursos presupuestales realizada sin criterios predeterminados. Las evaluaciones realizadas con el apoyo de la CEPAL proporcionaron un conjunto de recomendaciones entre las cuales destaca la necesidad de incorporar la transversalidad dentro de las agendas de los distintos sectores, y esto slo se puede hacer a travs del uso de instrumentos que respondan a la realidad nacional y que incluyan la aplicacin de instrumentos econmicos que permitan inducir la conducta ambientalmente sostenible. El estudio de la CEPAL ha generado condiciones y oportunidades para avanzar en la transversalidad, particularmente en un proyecto en el sector energtico.

    90. El seor Carlos Manuel Rodrguez, Ministro de Medio Ambiente de Costa Rica, coment que en su pas el uso de suelo est limitado por la superficie disponible (51,000 km) de ah que tradicionalmente se hubiera dado una competencia entre diversos sectores productivos y que se haya alentado la actividad ganadera durante dcadas, propiciando la prdida de la cobertura forestal, tendencia que decidi revertirse en 1996, y donde un mecanismo

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 20

    importante ha sido el pago de los servicio ambientales que genera el bosque. Como resultado de esta nueva poltica, en la ley forestal se reconocen cuatro grupos de servicios ambientales que proporciona los bosques y se empezaron a pagar a los propietarios de dichas tierras. Dichos servicios son la mitigacin de emisiones de gases de efecto de invernadero, la proteccin de agua, la proteccin de la biodiversidad para conservacin y uso sostenible, y la belleza escnica natural para fines tursticos y cientficos. Se recalc que el Programa de Pago por Servicios Ambientales, no es un programa que surge espontneamente, sino que es producto de un proceso que se inici a fines de la dcada de los aos 60s y que paulatinamente ha ido evolucionando, hasta lograr convertirse en un mecanismo financieramente sostenible.

    91. Para fortalecer la poltica de mantenimiento de bosques se cuenta con Un proyecto (EUA$49.4 millones) denominado Ecomercados, el cual es apoyado por el el Banco Mundial, el GEF, y contrapartida nacional y el cual ha permitido ampliar significativamente la cobertura boscosa protegida, incorporando, entre otros beneficiarios, a madres jefes de familia que son dueas de bosques y a comunidades indgenas. En materia de agua, se han determinado 17 subsectores como grandes usuarios y quienes deben de pagarla; el pago de agua se increment de .0007 centavos de coln a un 40% del valor del agua, pago que se har de manera escalonada en los prximos cuatro aos. El turismo ecolgico en los parques nacionales generan el 5.5% del PIB (EUA$1,500 millones de dlares) comparado con el 7.7% del sector agrcola. Uno de los mbitos potenciales de estas polticas es el desarrollo rural sostenible. Actualmente estn trabajando en lo que llaman la segunda generacin de servicios ambientales. Lo que buscan es implementar las metas del milenio y la lucha contra la pobreza. Resalt la importancia de la creacin de capacidades para instructores que desplieguen conocimientos y detalles sobre estos instrumentos.

    92. El seor Franklin Mndez, de la delegacin de Venezuela, se refiri al Fondo para el Desarrollo Econmico y Social de su pas, que cuenta con EUA$4 mil millones de dlares, de los cuales EUA$803 millones se destinan al sector elctrico y particularmente a proyectos de energas renovables. Asimismo enunci los diversos proyectos que se estn realizando y que incluyen: el saneamiento del ro Guaira; grandes proyectos de infraestructura y comunicacin, desarrollo de vivienda y hbitat; as como las mesas tcnicas para el manejo del agua que propician la participacin de la sociedad. Con recursos de los mismos Fondos se estn realizando acciones con Argentina, Cuba y Uruguay.

    93. El representante de la CEPAL mencion que la Iniciativa resultante de las reuniones del Grupo de los Ocho, liderada por el gobierno del Reino Unido no cuenta an con las definiciones necesarias sobre las reglas para su operacin, de ah que la regin debera buscar los espacios para expresar sus posiciones e intereses.

    94. La delegacin de Chile coment que la dimensin ambiental del desarrollo contina siendo considerada como un obstculo, ms que como una oportunidad. Ahora con ejemplos como los expuestos por Costa Rica podra

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 21

    empezar a revertirse esta visin, de tal manera que la incorporacin de la dimensin ambiental se plantee como una exigencia. Los vnculos entre la sostenibilidad y la superacin de la pobreza deben argumentarse debidamente para entablar un dilogo con las autoridades sectoriales no ambientales. El tema ambiental no es un tema de militancia, sino que est vinculado con el desarrollo econmico.

    95. La delegacin de Argentina consider que los casos expuestos por Costa Rica y Venezuela son innovadores con respecto a lo que est sucediendo en el resto de la regin porque implican la ruptura de paradigmas, y en el caso de Venezuela la disponibilidad de recursos financieros asociados al petrleo beneficiar al sector ambiental, aunque se debera plantear la pregunta de qu haran cuando el patrimonio petrolero deje de ser relevante. La delegacin de Venezuela coment que a diferencia de otras ocasiones en las que se depositaba el supervit en los bancos, ahora se est canalizando a proyectos con objetivos sociales y ambientales y se est realizando inversiones en agricultura y educacin, con claro nfasis en la regin sur del pas, a la que se busca desarrollar.

    96. El representante del BID seal que la oferta de financiamiento no tiene limitaciones, pero la demanda del sector ambiental es muy limitada, aunque las inversiones en proyectos relacionados con energa, turismo y comunicaciones pueden ofrecer oportunidades interesantes asociadas con la evaluacin de impacto ambiental. Las alianzas entre los sectores pblicos y privado pueden generar resultados favorables para el sector ambiental. En el caso de los desastres naturales anticip que se estaba considerando el establecimiento de un fondo para responder a estas emergencias.

    97. La delegacin de Bolivia coment que en su pas la construccin de infraestructura de comunicaciones financiadas con crditos internacionales resulta afectada por la ausencia de coordinacin intersectorial y subray que la falta de integracin del componente ambiental en las polticas pblicas responde a la falta de educacin ambiental de los tomadores de decisiones, que en general aplican polticas de corto plazo.

    98. La representante del PNUD manifest que el intercambio realizado demostraba que el Foro puede constituir un excelente espacio para el intercambio de experiencias entre los pases de la regin. Resalt que las experiencias presentadas muestran cmo diferentes mecanismos pueden ser utilizados, para mejorar y construir el capital natural y social, dependiendo de la realidad de cada pas. Se inform que el PNUD pone a disposicin de los pases el modelo de manejo de conocimiento que ha desarrollado y como ejemplo, entregaba en el formato de un CD-ROM los materiales desarrollados con motivo de la primera feria regional de conocimiento en medio ambiente celebrada en Costa Rica, actividad que promovi el intercambio de buenas prcticas juntando la oferta y la demanda y promoviendo acuerdos de cooperacin sur-sur. Por otra parte se anunci que adems se pona a disposicin de las delegaciones otro CD-ROM publicado conjuntamente con la CEPAL y donde venan recogidas las publicaciones realizadas en materia de financiamiento para el desarrollo sostenible y mecanismos econmicos para el manejo ambiental en la regin.

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 22

    Finalmente, se anunci el lanzamiento para el ao 2006 de un portal de conocimiento en Internet del PNUD, mediante el cual los pases tendrn acceso a buenas prcticas, estudios de casos, red de expertos y debates virtuales.

    99. El representante del Banco Mundial seal que los crditos proporcionados por esa institucin haban alcanzado un nivel record equivalente a mil millones de dlares. Agreg que el Banco estaba trabajando en proyectos ambientales con el FMAM que captan recursos por EUA$380 millones de dlares. Si bien la regin no se encuentra entre las principales emisoras de GEI, recalc la necesidad de desarrollar metodologas sobre cambio de uso de suelo para incrementar la participacin de la regin en el mercado internacional de bonos de carbono. Las asignaciones presupuestales en los pases de la regin son muy reducidas frente a los desafos ambientales. Existen mecanismos para captacin de recursos que tienen que ver con el pago de servicios ambientales, fondos para reas naturales protegidas - que suman mil millones de dlares EUA - y ejemplos de cooperacin como el que se aplica para la proteccin amaznica. Las agencias del CTI deberan aplicar indicadores sobre lo que estn haciendo y debera calcularse los costos de la degradacin ambiental.

    Punto 8 del Temario. Mensaje del Dilogo de Organizaciones Ambientales de Amrica Latina y el Caribe para el Desarrollo Sostenible

    100. El seor Sandro Chvez, en representacin de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) agradeci al pueblo de Venezuela y en particular a la Ministra de Ambiente y los Recursos Naturales de dicho pas, y al PNUMA, por facilitar el dilogo que sostuvieron previo al Foro de Ministros (Caracas, Venezuela; 29 y 30 de octubre de 2005). Resalt la relevancia que presenta el tema de las alianzas, el cual fue discutido ampliamente en ste y otros foros, para lo cual manifest su compromiso de trabajo continuo en su construccin y desarrollo.

    101. Asimismo, mencion la importancia de las organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) en el camino hacia el desarrollo sostenible, para lo cual han realizado avances significativos en aspectos organizativos y de coordinacin mediante la creacin de una Secretara Ejecutiva y continuando y fortaleciendo el trabajo de las coordinaciones subregionales, las cuales implementarn una estrategia de informacin y comunicacin, apoyarn al PNUMA en el trabajo de indicadores para el monitoreo de la ILAC, los Objetivos de Desarrollo del Milenio y el Programa 21.

    102. Adicionalmente el representante de las OSC present en forma resumida las principales recomendaciones del dilogo al Foro de Ministros, tal como fueron reflejadas en la declaracin de las OSC en cuanto a sustancias qumicas, energa, turismo y gestin ambiental compartida.

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 23

    Punto 9 del Temario: Estado de la Implementacin y perspectivas de los Acuerdos Ambientales Multilaterales: mensaje de los representantes de Alto Nivel de las Convenciones Ambientales Internacionales

    103. El seor Marco Gonzlez, Secretario Ejecutivo del Convenio de Viena y del Protocolo de Montreal para la Proteccin de la Capa de Ozono, inform que los resultados del esfuerzo mundial en cumplimiento de las medidas acordadas en el marco del Protocolo, cuyo cumplimiento ha permitido reducir en un 90% el uso de las sustancias que agotan la capa de ozono, de tal manera que su recuperacin est documentada por datos cientficos. Los pases de Amrica Latina y el Caribe han eliminado 60% de los CFC, que equivale a 10% ms de la meta que adems se ha cumplido un ao antes de lo programado. Por ello reconoci el compromiso de los pases de la regin al haber contribuido a la implementacin de ese acuerdo multilateral. No obstante el trabajo no est terminado, ahora se deben focalizar los esfuerzos y recursos para que en los prximos aos se elimine el uso de todas las substancias. Ese es el reto ms importante para el cumplimiento de los objetivos del Protocolo de Montreal. Con estos buenos resultados, se podra presentar el caso del Protocolo como un ejemplo de xito de un acuerdo ambiental multilateral.

    104. El seor Paul Ratznick, Presidente del Comit Ejecutivo del Fondo Multilateral del Protocolo de Montreal, mencion los antecedentes de dicho mecanismo financiero creado con el objeto de brindar asistencia financiera y tcnica para la eliminacin de las sustancias qumicas que agotan la capa de ozono. Representantes de pases de la regin han ocupado posiciones directivas en el Comit. Desde la creacin del Fondo, aproximadamente EUA$350 millones de dlares han sido destinados a los pases de Amrica Latina y el Caribe para la eliminacin de ms de 32,600 toneladas de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Hasta ahora, el apoyo financiero a los pases de la regin ha demostrado ser muy efectivo para la eliminacin de sustancias controladas. Por ejemplo, de un consumo y produccin promedio de 70,000 toneladas de CFC en el perodo 1995-1997 se pas a la cifra de 17,600 toneladas PAO hacia el ao 2004. En todo caso, se ha logrado reducir el consumo del bromuro de metilo, sustancia pesticida.

    105. Gracias al nivel de fondos aprobado, muchas industrias de la regin han realizado la conversin a tecnologas vanguardistas inocuas a la capa de ozono. Motivo de congratulacin es el hecho de que en agosto de 2005 se cerr la fbrica productora de CFC en Mxico, casi cinco aos antes de la fecha oficial de eliminacin (2010). Expres su agradecimiento al gobierno de Mxico por cumplir anticipadamente con esta misin. Tambin se sabe que Argentina y Venezuela estn haciendo rpidos progresos hacia el cierre de sus respectivas fbricas. Ser necesario multiplicar esfuerzos en los pases que cuentan con proyectos para la eliminacin del bromuro de metilo con compromisos especficos para cumplir los arreglos convenidos. Lo anterior es esencial para asegurar la continuidad del xito del Protocolo y de su Fondo Multilateral en la tarea de eliminar las sustancias agotadoras del ozono. Las dependencias de

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 24

    ozono, financiadas a travs del Fondo Multilateral, necesitan de todo el apoyo y asistencia de los ministerios de medio ambiente para garantizar que el trabajo iniciado tantos aos atrs culmine en el ao 2010 y sus impactos trasciendan ms all.

    106. El seor Arthur Nogueira, en nombre del Secretario Ejecutivo del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, agradeci a los organizadores de la reunin que le ofrecieran la oportunidad de dirigirse al Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe. Seal que se han iniciado las labores de preparacin de la siguiente Conferencia de las Partes que se celebrar en marzo de 2006 en Curitiba, Brasil, con lo cual ser la segunda ocasin en que se celebre una de esas conferencias en la regin. Algunos de los temas principales que se abordarn en la reunin de 2006 son la comunicacin, la educacin y el aumento de la conciencia, las estrategias para alcanzar las metas del 2010, y el acceso y la participacin en los beneficios.

    107. El seor Nogueira present una visin general de las actividades y los objetivos del CDB a nivel mundial, regional y nacional. Seal la necesidad de aumentar la educacin y conciencia pblicas, incrementar las alianzas entre las partes interesadas, preparar enfoques innovadores para la aplicacin del Convenio, establecer vnculos con la reduccin de la pobreza, aumentar la eficacia de las medidas de aplicacin e incorporar la diversidad biolgica en los procesos nacionales de desarrollo. Subray la importancia de contar con un mecanismo para la coordinacin y cooperacin regionales que vinculen los procesos nacionales y permitan la creacin de capacidades. El Sr. Arthur Nogueira indic que la fortaleza se multiplicara mediante el trabajo conjunto.

    108. El seor Roberto Acosta Moreno, representante del Secretariado de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) transmiti un saludo del Secretario Ejecutivo en funciones, Sr. Richard Kinley, que est ocupando el puesto temporalmente tras el reciente y lamentable deceso de la Sra. Joke Waller-Hunter. El representante afirm que, a pesar de esta sensible perdida, el secretariado continuar apoyando a las Partes de la CMNUCC con las mismas pautas que lo han caracterizado hasta ahora. Con respecto a la implementacin de la Convencin, recalc la importancia de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto, que ha marcado un hito en el rgimen internacional del cambio climtico, siendo un primer esfuerzo para la disminucin de 5.2% de las emisiones de GEI de los pases desarrollados hacia 2012. En este sentido, destac que las medidas preparatorias necesarias para asegurar un riguroso examen y contabilidad de las emisiones de GEI y las transacciones resultantes de los mecanismos del Protocolo, imprescindibles para la exitosa ejecucin del mismo, marchan a buen ritmo.

    109. Asimismo, subray que el MDL del Protocolo de Kioto es un instrumento que inici operaciones muy recientemente y no ha contado hasta ahora con los suficientes recursos para el nivel de trabajo requerido de la Junta Ejecutiva y los diferentes paneles. Refiri que se trabaja intensamente para revertir esa situacin y exhort a los pases de la regin a que impulsen las negociaciones para mejorar el funcionamiento del MDL en la prxima conferencia de Montreal de la CMNUCC. Refiri tambin que las emisiones de GEI siguen creciendo, por

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 25

    lo cual los planteamientos hechos por los ministros referidos a la necesidad de apoyar en la conferencia de Montreal el inicio del dialogo sobre el futuro rgimen de cambio climtico para despus del 2012 son de vital importancia.

    110. Finalmente, recalc la urgencia de apoyar la ejecucin de la decisin sobre cambio climtico aprobada en la XV Reunin del Foro, ya que contribuirn a enfrentar los efectos negativos del cambio climtico a los cuales la regin es muy vulnerable.

    Punto 10 del Orden del Da: Otros asuntos

    111. La Delegacin de Brasil propuso y fue aceptado por el Foro de Ministros, apoyar la celebracin de dos eventos paralelos durante la Octava Conferencia de las Partes de la Convencin de Diversidad Biolgica:

    a) una reunin sobre experiencias acerca de la implementacin de las leyes nacionales de acceso y distribucin de beneficios;

    b) los conocimientos tradicionales asociados y su relacin con las leyes nacionales de proteccin, acceso y distribucin de beneficios.

    112. En cuanto a la realizacin de la XVI Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, se acept la propuesta de la delegacin de la Repblica Dominicana de ofrecer su candidatura para ser sede de dicho encuentro (2007). A su vez, el representante de Mxico hizo del conocimiento de los asistentes la intencin de su Gobierno para que la XVII Reunin del Foro se lleve a cabo en su pas.

    Punto 11 del Temario: Aprobacin del Informe

    113. Se present el proyecto de informe final conteniendo las decisiones de la XV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe. Los Ministros y Jefes de Delegacin examinaron y aprobaron la Declaracin de Caracas (vase Anexo I) y veinte decisiones (vase el Anexo II del presente documento). Se concedi un plazo a la Relatora y a la Secretara para que se incorporaran los comentarios y correcciones que se presenten al proyecto de informe, para proceder posteriormente a distribuir el Informe Final entre los participantes.

    Punto 12 del Temario: Clausura de la reunin

    114. El Director Regional del PNUMA para Amrica Latina y el Caribe agradeci al Gobierno de la Repblica Bolivariana de Venezuela su hospitalidad y apoyo, que haban contribuido de manera sustantiva al xito de la reunin. Adems, destac que la solidaridad expresada por los pases participantes y las contribuciones de las agencias integrantes del CTI haban sido decisivas para continuar avanzando en la aplicacin de la ILAC. A continuacin, la seora Jacqueline Fara, Presidenta del Foro, agradeci a los participantes por su constructiva participacin y declar oficialmente clausurada la XV Reunin del Foro de Ministros de Medio Ambiente de Amrica Latina y el Caribe, a las 8:00 p.m. del viernes 4 de noviembre de 2005.

  • Anexo I

    Declaracin de Caracas

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 27

    Anexo I DECLARACIN DE CARACAS

    Nosotros, las Ministras y los Ministros de Medio Ambiente y Jefas y Jefes de Delegacin de los pases de Amrica Latina y el Caribe, reunidos en la ciudad de Caracas, Repblica Bolivariana de Venezuela, en ocasin del XV Foro de Ministros de Medio Ambiente:

    Constatando que a pesar de los esfuerzos realizados por la regin para alcanzar el desarrollo sostenible, persiste una grave situacin de pobreza, inequidad y degradacin ambiental. Con objeto de revertir esta situacin debemos profundizar nuestras acciones para desarrollar polticas pblicas orientadas a la sostenibilidad y la participacin de la sociedad;

    Reconociendo que nuestras riquezas naturales y culturales constituyen un patrimonio social y soberano de los pueblos, as como un potencial para el desarrollo sostenible y erradicacin de la pobreza;

    Convencidos que dichos recursos son la base para enfrentar los problemas de desigualdad e insostenibilidad, a partir del desarrollo de las capacidades internas, de la cooperacin internacional, y de la consolidacin de espacios de participacin de los diferentes sectores de la sociedad;

    Considerando que es urgente y necesario avanzar en el logro del objetivo contenido en el Plan de Aplicacin de Johannesburgo relativo a los patrones de produccin y consumo;

    Reafirmando que el desarrollo sostenible es primordialmente una responsabilidad nacional y que los pases de la regin continan haciendo esfuerzos para alcanzarlo, empleando para ello principalmente recursos propios, se hace necesario adems contar con la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) ya comprometida a nivel internacional;

    POR TANTO:

    1. Exhortamos a los pases desarrollados a cumplir sus compromisos de apoyar el desarrollo sostenible, a travs de la contribucin del 0.7% de su Producto Nacional Bruto como asistencia oficial al desarrollo, dado lo significativo de dicha contribucin para proveer los recursos financieros complementarios para el desarrollo de nuestra regin.

    2. Instamos a la comunidad internacional a avanzar en el cumplimiento de los objetivos del Plan de Aplicacin adoptado en la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable de Johannesburgo, en particular lo referido al proceso de regionalizacin, mediante la ejecucin del Plan de Accin Regional de la Iniciativa Latinoamericana y Caribea para el Desarrollo Sustentable (ILAC).

    3. Destacamos los serios y mltiples desafos que enfrenta la regin debido a su vulnerabilidad al cambio climtico y la importancia de contar con estrategias de adaptacin y mitigacin para atender este fenmeno, a travs de la plena aplicacin del Programa de Adaptacin de Buenos Aires.

  • UNEP/LAC-IG.XV/7 Pgina 28

    4. Resaltamos que la regin ha contribuido significativamente a la efectiva implementacin de la Convencin Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climtico y del Protocolo de Kioto, debiendo mantenerse una activa participacin regional en las negociaciones que definirn el perodo post 2012.

    5. Exhortamos a la comunidad internacional a cumplir inmediatamente sus compromisos con los pequeos estados insulares en desarrollo, conforme a lo acordado en la Estrategia de Mauricio, reconociendo que la vulnerabilidad de los pequeos estados insulares en desarrollo del Caribe sigue siendo un gran impedimento para su desarrollo sostenible, particularmente por su alta susceptibilidad a desastres, situacin que se agravar a menos que se tomen acciones urgentes.

    6. Manifestamos nuestro compromiso de seguir trabajando en la elaboracin de estrategias regionales y subregionales dirigidas a reducir la vulnerabilidad econmica, social y ambiental y a fortalecer la capacidad de adaptacin para hacer frente a estos desafos.

    7. Reconocemos que las devastadoras consecuencias de los recientes desastres naturales que han afectado a los pases de la regin, con prdidas de vidas humanas, importantes daos a la infraestructura e impactos econmicos y sociales, hace necesario la aplicacin de medidas de prevencin, adaptacin y mitigacin y respuesta a desastres, considerando las iniciativas existentes en la regin.

    8. Confirmamos la importancia estratgica que para la regin, como poseedora de la mayor biodiversidad del planeta, revisten las negociaciones en curso para adoptar un Rgimen Internacional de Acceso a los Recursos Genticos y Distribucin de los Beneficios Generados por su Utilizacin, en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biolgica, basado en el estricto respeto del derecho soberano de los Estados sobre sus recursos biolgicos, y que contribuir a la superacin de la pobreza.

    9. Reafirmamos el compromiso de nuestros pases con las Metas de Desarrollo del Milenio en materia de agua y saneamiento, as como para avanzar en la gestin integrada de los recursos hdricos. En este sentido llamamos a la comunidad internacional a participar constructiva y activamente en el IV Foro Mundial del Agua, a celebrarse en la Ciudad de Mxico, en marzo de 2006.

    10. Reiteramos nuestro compromiso de avanzar en el uso de fuentes de energas renovables, como medio de inclusin de los s