informe final agua limpia.pdf

Upload: agroingenieria-ltda

Post on 06-Oct-2015

24 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • AGUA LIMPIA PARA EL CAMPO

    INFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO ACUEDUCTOS RURALESMUNICIPIO PITALITO-HUILA

    PRESENTADO A:

    Elaborado por:

    Ing. JAIRO RUIZ MUOZ

    Pitalito, diciembre de 2012

  • AGUA LIMPIA PARA EL CAMPO

    INFORME FINAL DEL DIAGNOSTICO ACUEDUCTOS RURALESMUNICIPIO PITALITO-HUILA

    Elaborado por:

    Ing. JAIRO RUIZ MUOZ

  • Pitalito, diciembre 28 de 2012

    DoctorPEDRO MARTIN SILVAAlcalde MunicipalPitalito.

    ASUNTO: Informe Final Proyecto de Acueductos Rurales

    Cordial saludo;

    Con la presente anexo un informe final sobre el Proyecto de Acueductos Ruralesdenominado Agua Limpia para el Campo.

    Comprende la recopilacin de la informacin existente en la tcnico, ambiental ylegal de 67 acueductos en funcionamiento, 13 Regionales y 54 Veredales y laevaluacin de cinco acueducto para el plan piloto; Acueducto Veredales deTabacal, Higuern, La Palma, Cabuyal del Cedro y Palmar de Criollo.

    Cordialmente;

    Ing. JAIRO RUIZ MUOZ

  • INTRODUCCION

    El panorama nacional con respecto al agua, considerando este elementovital para la existencia humana, es de inters prioritario en la poltica delestado, respecto de la disponibilidad y calidad del mismo; as en el EstudioNacional del Agua del ao 2010 del IDEAM se obtuvo que el ndice dedisponibilidad per cpita de agua clasifica a Colombia, ya no como una delas potencias hdricas del mundo, sino como el pas nmero 24 en una listade 182 naciones. En la actualidad cada colombiano dispone de 40.000metros cbicos de agua al ao, pero de no adoptar medidas para suconservacin, esta situacin generara a futuro una situacin indeseable enel marco del desarrollo sostenible de Colombia, agudizando la problemticadel agua en Colombia de tal forma que para el ao 2020, cada colombianodispondra de un volumen potencial de agua igual de 1.890 m3 de agua alao.

    De otra parte, las proyecciones realizadas por el Instituto de Hidrologa,Meteorologa y Estudios Ambientales (IDEAM) para el ao 2015 indican queen un ao seco, la poblacin con ndice de escasez de agua alto ser del23%, medio alto del 7% y medio de 17%, lo que quiere decir que cerca de25 millones de habitantes pueden sufrir desabastecimiento de agua.

    Segn el Plan de Accin Nacional Lucha contra la desertificacin y lasequa en Colombia, se sabe que la demanda de agua implica deterioro yalteracin de los ecosistemas si ste no se realiza bajo un enfoque demanejo integral del recurso y principios de sostenibilidad. En Colombia, eldeterioro de la calidad y la alteracin de la distribucin espacial y temporaldel agua no es homognea: el 24% del rea total del territorio nacional,correspondiente a la cuenca Magdalena Cauca, aporta el 10.6% de laoferta hdrica del pas, soporta el 70% de la poblacin, condiciones que hancontribuido a la desregularizacin del rgimen hdrico y al deterioro de lacalidad en su conjunto.

  • En Colombia, la inadecuada planificacin del uso y ocupacin de los suelosha contribuido al deterioro de las cuencas y, por ende, a la cantidad ycalidad de la oferta hdrica. Por ello, acueductos de 140 municipios de 16departamentos presentan vulnerabilidad por disponibilidad de agua, debidoa que, en muchos casos, las fuentes de suministro actuales corresponden aquebradas, cuyas aguas se han vuelto estacionales por la degradacin delas cuencas.

    Corresponde al Estado garantizar la calidad del agua para consumohumano y, en general, para las dems actividades en que su uso seanecesario. Por ello, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y DesarrolloTerritorial conjuntamente con el Ministerio de Proteccin Social emitieron elDecreto 1575 de 2007 y las resoluciones reglamentarias para establecer losparmetros que debe cumplir el agua que sea destinada a consumohumano.

    El mayor contaminante de las fuentes hdricas naturales lo constituyen lasaguas residuales de los sectores poblados.

    Segn el CONPES 3343, se ha establecido que el costo promedio en saludpblica debido a las inadecuadas condiciones de abastecimiento de agua,el saneamiento y la higiene asciende a $1.96 billones. De acuerdo conreportes del Ministerio de Proteccin Social entre los aos 2006 y 2007, elaumento en las enfermedades diarreicas agudas por esta causa fue de36%.

    En lo local, los acueductos rurales en el Municipio de Pitalito, no estnafectados por la disponibilidad del recurso natural, como veremos msadelante, sino por la calidad del agua, la cual no es apta para el consumohumano en un 92% de ellos, de acuerdo con norma Resolucin 2115 /2007de la CRA, lo anterior consignado en el primer informe de Diagnsticosobre 67 Acueductos Rurales del Municipio.

    En este segundo informe final, se evala y cuantifica en detalle la situacinparticular de cinco (5) acueductos rurales: planta fsica, calidad, cantidad y

  • continuidad del servicio, situacin legal, aspectos ambientales en el manejode la fuente.

    Los ndices obtenidos (presupuesto de inversin) y evaluadosfinancieramente permiten reconocer la viabilidad de los proyectos con unaproyeccin entre 10 y 25 aos.

    Ms all del factor econmico debe reconocerse el aporte en calidad devida a los usuarios y la transferencia de conocimientos que debe garantizarla sustentabilidad y sostenibilidad de los acueductos rurales.

    La ejecucin del plan piloto en los cinco (5) acueductos seleccionadospermitir evaluar otras variables de tipo socioeconmico de lascomunidades beneficiarias: hbitos y costumbres, especficamente en eluso eficiente del agua que en ltimo es el objetivo principal de estapropuesta, pues de la conservacin y existencia del recurso hdricodepende la generacin de riqueza y bienestar elementos bsicos en lasupervivencia de los habitantes de esta regin del pas.

  • CONTENIDO

    INTRODUCCION

    1. Marco Normativo2. Ubicacin General Municipio2.1. Climatologa2.2. Precipitacin2.3. Temperatura2.4. Balance Hdrico3. Listado Veredas3.1. Listado Veredas con acueducto3.2. Listado Veredas sin acueducto y con Proyecto Identificado3.3. Listado Veredas sin acueducto y sin Proyecto identificado4. Cobertura de Acueductos por Vivienda5. Clasificacin de los Acueductos Rurales6. Diagnstico Acueductos Veredales Seleccionados6.1. Acueducto Rural Tabacal6.1.1. Cobertura6.1.2. Infraestructura6.1.3. Fuente6.1.4. Aspecto Legal6.1.5. Aspecto Ambiental6.2. Acueducto Rural Cabuyal del Cedro6.2.1. Cobertura6.2.2. Infraestructura6.2.3. Fuente6.2.4. Aspecto Legal6.2.5. Aspecto Ambiental6.3. Acueducto Rural El Higuern6.3.1. Cobertura6.3.2. Infraestructura6.3.3. Fuente6.3.4. Aspecto Legal6.3.5. Aspecto Ambiental

  • 6.4. Acueducto Rural Palmar de Criollo6.4.1. Cobertura6.4.2. Infraestructura6.4.3. Fuente6.4.4. Aspecto Legal6.4.5. Aspecto Ambiental6.5. Acueducto Rural La Palma6.5.1. Cobertura6.5.2. Infraestructura6.5.3. Fuente6.5.4. Aspecto Legal6.5.5. Aspecto Ambiental7. Estructura Tarifaria8. Sistema Potabilizacin9. Presupuesto de Inversiones10.Conclusiones y Recomendaciones

    ANEXOSAnexo 1. Grfico Cobertura Acueductos RuralesAnexo 2. Grfico Indice de Calidad de Agua Acueductos RuralesAnexo 3. Grfico Interpretacin IRCA Acueductos RuralesAnexo 4. Grfico Concesin de AguasAnexo 5. Grfico Vigencia InfraestructuraAnexo 6. Grfico Medidores InstaladosAnexo 7. Grfico Continuidad del ServicioAnexo 8. Grfico Evaluacin Suficiencia del AguaAnexo 9. Grfico Legalizacin de Acueductos RuralesAnexo 10. Informe Laboratorio Anlisis Calidad del Agua Acueductos

    SeleccionadosAnexo 11. Grfico Comparativo Parmetros Fsico-Qumicos y

    Microbiolgicos Acueductos SeleccionadosAnexo 12. Grfico Situacin Ambiental Acueductos RuralesAnexo 13. Resumen Estadstico Principales Indices Diagnstico.

    Anexo 14. Plano Localizacin Acueductos Seleccionados

    Anexo 15. Cuadro de Diagnostico Acueductos Rurales

  • 1. MARCO NORMATIVO

    LEYES AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

    NORMA TEMA

    Ley 23 de 1973 Principios fundamentales sobre prevencin y control de lacontaminacin del aire, agua y suelo

    Ley 09 de 1979 Cdigo Sanitario

    Ley 79 de 1986 Conservacin y proteccin del recurso agua

    Ley 99 de 1993 Creacin del Ministerio del Medio Ambiente.

    Ley 142 de 1994 Regulacin de los Servicios Pblicos Domiciliarios.

    Ley 388 de 1997 Planes de Ordenamiento Territorial

    Ley 373 de 1997 Ahorro y uso eficiente del agua.

    Ley 715 de 2001 recursos y competencias del SGP

    Ley 1151 de 2007 Plan Nacional de Desarrollo 2006 - 2010

    Ley 1176 de 2007 Distribucin del SGP

    Ley 1259 de 2008 Comparendo ambiental generacin de residuos slidos

    Ley 1450 de 2011 Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014

  • DECRETOS AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

    NORMA TEMA

    Decreto Ley 2811 de1974

    Cdigo nacional de los recursos naturales renovablesRNR y no renovables

    Decreto 1449 de 1977 Disposiciones sobre conservacin y proteccin de aguas,bosques, fauna terrestre y acutica

    Decreto 1541 de 1978 Otorgamiento de concesiones y vertimientos

    Decreto 2857 de 1981 Ordenacin y proteccin de cuencas hidrogrficas

    Decreto 2858 de 1981 aprovechamiento de aguas con destino a la formulacinde proyectos de riego

    Decreto 2104 de 1983 Residuos Slidos.

    Decreto 2105 de 1983 Reglamenta parcialmente la Ley 09 de a 1979 sobrepotabilizacin y suministro de agua para consumohumano

    Decreto 1594 de 1984 Usos del agua y residuos lquidos, Normas devertimientos de residuos lquidos.

    Decreto 1753 de 1994 Define la licencia ambiental

    Decreto 2150 de 1995 Reglamenta la licencia ambiental y otros permisos

    Decreto 605 de 1996 Prestacin del servicio pblico domiciliario de aseo.

    Decreto 565 de 1996 Fondo de Solidaridad y Redistribucin de Ingresos

    Decreto 901 de 1997 Tasas retributivas por vertimientos lquidos puntuales acuerpos de agua

  • Decreto 475 de 1998 Normas sobre calidad del agua potable.

    Decreto 302 de 2000 reglamenta la Ley 142 de 1994,

    Decreto 1713 de 2002 Residuos slidos

    Decreto 1505 de 2003 Plan de Gestin Integral de Residuos slidos

    Decreto 155 de 2004 Tasas por uso

    Decreto 1013 de 2005 Subsidios y contribuciones SGP AAA

    Decreto 4742 de 2005 Tasas por uso

    Decreto 838 de 2005 Disposicin final de residuos slidos

    Decreto 1575 de 2007 Control de calidad de agua para consumo

    Acto Legislativo 04 de2007

    Recursos del SGP

    Decreto 2911 de 2008 Adopcin de medidas recursos del SGP

    Decreto 028 de 2008 Monitoreo, seguimiento y control recursos SGP

    Decreto 4475 de 2008 Montos comprometidos del SGP AAA

    Decreto 3320 de 2008 Procedimiento de giro del SGP de AAA

    Decreto 3200 de 2008 Planes Departamentales de Agua y Saneamiento

    Decreto 313 de 2008 Dficit de cobertura AAA

    Decreto 168 de 2009 Actividades de monitoreo y seguimiento

    Decreto 276 de 2009 Certificacin de Poblacin y coberturas de APSB

    Decreto 791 de 2009 Supresin de la Unidad Administrativa Especial

  • Decreto 1477 de 2009 Certificacin de Distritos y Municipios

    Decreto 2323 de 2009 Certificacin de Distritos y Municipios

    Decreto 4192 de 2009 Asignacin total de SGP de AAA

    Decreto 2613 de 2009 Medida correctiva de asuncin temporal de competencia

    Decreto 3979 de 2009 Asuncin temporal de competencia

    Decreto 513 de 2010 Desertificacin recursos del SGP de AAA

    Decreto 2945 de 2010 Actividades de monitoreo, seguimiento y control integralAPSB

    Decreto 938 de 2011 Certificacin Anual de Distritos y Municipios

    Decreto 3571 de 2011

    Decreto 41 de 2011 Componente ambiental de los PDA

    DOCUMENTOS CONPES AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO

    CONPESNUMERO

    TEMA

    3177 de 2002 Manejo de Aguas Residuales

    3246 de 2003

    Lineamientos de poltica para el sector de agua potable ysaneamiento bsico

    3253 de 2003Importancia Estratgica Del Programa De ModernizacinEmpresarial En El Sector De Agua Potable Y SaneamientoBsico.

  • 3313 de 2004 Crdito Programa de apoyo al sector Audiencias Pblicas

    3320 de 2004Manejo Ambiental del Ro Bogot

    3343 de 2005

    Lineamientos y estrategias de desarrollo sostenible para lossectores de agua, ambiente y desarrollo territorial.

    3350 de 2005

    Empresa de Acueducto y Alcantarillado de San Andrs:Proyecto de Importancia Estratgica para el Pas en elMarco del Programa de Modernizacin Empresarial delSector.

    3351 de 2005

    Importancia Estratgica del Plan de Saneamiento de losCaos de la Cuenca Oriental de la Ciudad de Barranquilla.

    3381 de 2005

    Importancia Estratgica de los Recursos de InversinRegional - Agua Potable y Saneamiento Bsico.

    3383 de 2005Plan de Desarrollo del Sector de Acueducto y Alcantarillado

    3384 de 2005

    Prcticas de Gobierno Corporativo en Empresas deServicios Pblicos Domiciliarios -Lineamientos de Poltica.

    3385 de 2005 Participacin Privada en Servicios Pblicos Domiciliarios Lineamientos de Poltica

  • 3386 de 2005 Plan de Accin para la Focalizacin de los Subsidios paraServicios Pblicos Domiciliarios

    3393 de 2005Programa de Transformacin Estructural de la Prestacin delos Servicios de Agua potable y Saneamiento Bsico en elDepartamento del Cesar.

    3430 de 2006contratacin de operacin de crdito, financiacin detransformacin estructural de prestacin de los servicios deagua potable y saneamiento bsico del Departamento deGuajira

    3431 de 2006

    Garanta de la Nacin a la Empresa de Servicios Pblicosmixta Aguas del Magdalena S.A-E.S.P., para la contratacinde una operacin de Crdito Pblico Externo con la BancaMultilateral hasta por la suma de US $ 58.1 millones, o suequivalente en otras monedas, destinado a la financiacinparcial del programa de agua potable y alcantarillado, 20052015, en el Departamento del Magdalena.

    3463 de 2007Lineamientos para la estructuracin, la financiacin y laejecucin de los Planes Departamentales de Agua ySaneamiento

    3463 DE 2007Planes Departamentales De Agua Y Saneamiento Para ElManejo Empresarial De Los Servicios De Acueducto,Alcantarillado Y Aseo

    3470 de 2007

    Importancia estratgica plan de inversiones para garantizarservicios de agua Quibd.

    3543 de 2008Modifica al CONPES 3430 de 2006, contratacin deoperacin de crdito, financiacin de transformacinestructural de prestacin de los servicios de agua potable y

  • saneamiento bsico del Departamento de Guajira.

    3530 de 2008

    Lineamientos Y Estrategias Para Fortalecer El ServicioPblico De Aseo En El Marco De La Gestin Integral DeResiduos Slidos

    132 de 2010Distribucin Del Sistema General De Participaciones OnceDoceavas De La Vigencia 2010 Para Salud Y Agua PotableY Saneamiento Bsico.

    137 de 2011Distribucin Del Sistema General De Participaciones(Educacin, Agua Potable, Propsito General YAsignaciones Especiales. Vigencia 2011)

    2. UBICACIN GENERAL DEL MUNICIPIO

    Localizado en el extremo sur oriente del departamento del Huila a 188 Km.de Neiva. Se ha calculado una extensin 666 km.2 con una temperaturapromedio de 21 C; su posicin geogrfica corresponde a 1 51 3 de latitudnorte y 76 2 23 de longitud oeste. Limita por el norte con los municipiosde Saladoblanco y Elas; por el sur con el municipio de Palestina y eldepartamento del Cauca; por el oriente, con el municipio de Acevedo y porel occidente con el municipio de Isnos y San Agustn. El municipio dePitalito forma parte de la subcuenca del ro Magdalena

    2.1. Climatologa.

    El clima de la regin presenta variaciones en la temperatura, de acuerdo alos diferentes pisos trmicos y las zonas de vida Clima medio y hmedo, altitud de 1000 a 2000 msnm, temperatura18 24 grados centgrados, precipitacin de 1000 a 2000 mm anuales.

  • Clima medio muy hmedo, altitud de 1000 a 2000 msnm,temperatura 18 24 grados centgrados, precipitacin de 2000 a 4000 mmanuales. Clima fro hmedo y muy hmedo, altitud de 2000 a 3000 msnm,temperatura 12 18 grados centgrados, precipitacin de 1000 a 4000 mmanuales.

    2.2. Precipitacin

    Este factor climtico, es uno de los ms importantes, pues nos indica ladisponibilidad o carencia de agua para riego, sostenimiento de la coberturavegetal y est directamente relacionado con el brillo solar, pues es estosdos factores interactan y dan como resultado la evapotranspiracin, en elmbito del quehacer humano no es posible calcular la evapotranspiracinreal y se calcula la evapotranspiracin potencial de lugar, lo cual es unabuena aproximacin. El promedio de precipitacin en Pitalito es de 1200mm al ao.

    En el sur del municipio encontramos la zona con ms alta precipitacin conun promedio anual de 3141 mm anuales, esto puede deberse a que en eselugar todava se conserva la cobertura vegetal original, el resto delmunicipio presenta un rgimen hdrico semi-seco con una precipitacinanual de 1272.2 mm y 1526 mm, hay buena disponibilidad de agua, pero nohay exceso de la misma, por lo cual se debe plantear un mejoraprovechamiento del recurso agua.

    2.3. Temperatura

    Pitalito se ubica entre los 1200 y los 2500 metros de altitud. La temperaturadel municipio se comporta en forma altitudinal y comprende temperaturasentre 18C y 24C para la zona ubicada en el piso trmico templado y unatemperatura que oscila entre los 12C y 18C en la zona correspondiente alpiso trmico fro.Al poseer dos pisos trmicos, Pitalito se encuentra en una posicinprivilegiada en cuanto a la produccin agropecuaria se refiere, pues se

  • pueden cultivar una gran variedad de productos y gracias a la buenadisponibilidad de lluvias se puede cosechar en cualquier poca del ao.

    2.4. Balance Hdrico, Anlisis Oferta Demanda

    El balance hdrico climtico contabiliza las ganancias de agua por lluvia oriego y las prdidas por evaporacin, escorrenta, drenaje profundo y lavariacin del almacenamiento de agua en el suelo; permite establecer ladisponibilidad real de agua en la subcuenca y las relaciones temporalesentre la oferta y la demanda hdrica. Conocer el balance hdrico permitedeterminar la duracin y la magnitud de los periodos con exceso odeficiencia de agua.

    El balance hdrico se obtiene con la serie histrica de la estacin Sevilla,esta es la nica estacin climatolgica ordinaria que se tiene cerca de lacuenca, es propiedad del IDEAM y se ubica a 1320 m.s.n.m en la corrientedel ro Guarapas.

    sep oct nov dic ene feb mar abr may jun jul ago TotalTemp. 19,9 20,3 20,5 20,6 20,8 20,9 20,7 20,5 20,4 19,7 19,1 19,4i 8,10 8,34 8,47 8,53 8,66 8,72 8,59 8,47 8,41 7,97 7,61 7,79 99,64ETP sincorr 72,3 75,5 77,1 78,0 79,6 80,4 78,8 77,1 76,3 70,7 66,1 68,4

    n dasmes 30 31 30 31 31 28,3 31 30 31 30 31 31

    n horasluz 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12 12

    ETP corr. 72,3 78,0 77,1 80,5 82,3 75,8 81,4 77,1 78,9 70,7 68,3 70,7 913.1P 85,1 98,5 100,1 73,8 59,1 79,4 103,6 138,6 142,6 134,2 134,9 102,6 1252.5ETR 72,3 78,0 77,1 80,5 82,3 75,8 81,4 77,1 78,9 70,7 68,3 70,7 913.1Dficit 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0Reserva 12,8 33,3 50,0 43,3 20,1 23,7 45,9 50,0 50,0 50,0 50,0 50,0Excedente 0,0 0,0 6,3 0,0 0,0 0,0 0,0 57,4 63,7 63,5 66,6 31,9 289,4

  • No se presenta un dficit considerable, a lo largo del ao se presentaalmacenamiento en reserva ms excedentes. Se puede inferir que lasubcuenca del Ro Guachicos maneja una oferta generosa de agua. Deigual modo, los meses de mayor exceso de agua coinciden con losmeses de mayor precipitacin y menor evaporacin

    El anlisis macro realizado en el Estudio Nacional del agua (2005) a lasubcuenca del rio Guachicos corrobora la disponibilidad del recurso en todapoca del ao

    CABECERA MUNICIPAL SUBZONA HIDROGRAFICA FUENTE HIDROLOGICADEMANDAHIDRICA

    ANUAL (Mmc)

    INDICEREGULACIONHIDRICA (IRH)

    CONDICIONES CLIMATICAS MEDIAS CONDICIONES CLIMATICAS SECAS

    OFERTA ANUAL(X 1000 m3)

    OFERTA ANUAL(DISP) (X1000

    m3)IUA IVH OFERTA ANUAL(X 1000 m3) OFERTA ANUAL(DISP) (X1000

    m3)

    IUA IVH

    Pitalito Alto Magdalena Rio Guachicos 4,03 Alto 282.495,51 138.653,94 Bajo Bajo 180.826,20 89.319,40 Bajo Bajo

    IUA= Indice Uso del AguaIVH=Indice Vulnerabilidad HdricaIRH= Indice Regulacin Hidrulica

    3. LISTADO DE VEREDAS3.1. LISTADO VEREDAS CON ACUEDUCTO

    1 Agua Negra2 Albania3 Alto Sinai4 Andes - Palmito5 Arrayanes6 Barranquilla7 Bombonal8 Bruselas Centro Poblado9 Buenos Aires10 Cabaa Venecia11 Cabeceras12 Cabuyal del Cedro13 Calamo

  • 14 Camberos15 Campo Bello16 Cerritos17 Charguayaco Centro Poblado18 Chillurco (Villa del Norte) Centro Poblado19 Contador20 Costa Rica21 Criollo Centro Poblado22 Cristalina23 Danubio24 El Bombo25 El Carmen26 El Diviso27 El Guamal28 El Jardin29 El Mirador30 El Recuerdo31 El Remolino32 El Tigre33 Girasol34 Guacacallo Centro Poblado35 Guandinosa36 Hacienda Bruselas37 Hacienda Laboyos38 Higueron39 Holanda40 Honda Porvenir41 Ingali42 Kenedy43 La Castilla44 La Coneca45 La Esmeralda46 La Esperanza47 La Laguna Centro Poblado48 La Manuelita 6949 La Palma50 La Parada

  • 51 La Paz52 La Reserva53 La Sibila54 La Union55 Laguna Verde56 Las Colinas57 Las Granjas58 Llano Grande59 Macal60 Miravalle61 Monserrate62 Monte Bonito63 Mortial64 Palmar del Criollo65 Palmarito Centro Poblado66 Paraiso - Charguayaco67 Paraiso - La Palma68 Paraiso Acacos69 Pedregal70 Primavera71 Raicita72 Regueros73 Rincon del Contador74 Risaralda75 San Francisco76 San Luis77 Santa fe78 Santa Helena79 Santa Ines80 Santa Rita81 Santa Rosa82 Siete de Agosto83 Tabacal84 Versalles85 Villa Del Rio86 Villa Fatima87 Zanjones

  • 3.2. LISTADO VEREDAS SIN ACUEDUCTO Y CON UN PROYECTOIDENTIFICADO

    1 Aguadas2 Bellavista3 Betania4 Cabuyo5 Divino Nio6 El Limon7 El Maco8 El Meson9 El Porvenir10 El Triunfo11 La Estrella12 La Florida13 Las Palmeras14 Libano15 Lomitas16 Miraflores17 Normandia18 Pencil19 Resinas20 San Martin de Porres21 Terminal

    3.3. LISTADO DE VEREDAS SIN ACUEDUCTO Y SIN PROYECTOIDENTIFICADO

    1 Acacias

    2 Alto Cabuyal

    3 Alto de la Cruz

    4 Alto Del Magdalena

  • 5 Alto Naranjos

    6 Anserma

    7 Bajo Solarte

    8 Barzaloza

    9 Cafarnaun

    10 Charco del Oso

    11 Chircal

    12 Corinto

    13 Cristo Rey

    14 Diamante

    15 El Cedro

    16 El Encanto

    17 El Palmito

    18 El Rosal

    19 Filo de Chillurco

    20 La Meseta

    21 La Pradera

    22 Las Brisas

    23 Las Mercedes

    24 Laureles

    25 Los Cristales

    26 Los Pinos

    27 Lucitania

  • 28 Montaita

    29 Montecristo

    30 Nueva Zelanda

    31 Puerto Lleras

    32 Vegas

    33 Vista Hermosa

    4. COBERTURA ACUEDUCTO POR VIVIENDAS

    COBERTURA ACUEDUCTO RURALESVIVIENDAS 12546 100%VIVIENDAS CON ACUEDUCTO 6740 54%VIVIENDAS SIN ACUEDUCTO 5806 46%

    5. CLASIFIACION DE LOS ACUEDUCTOS RURALES

    Adoptamos una clasificacin con base en la informacin obtenida paracada uno de los 67 acueductos investigados, respecto del porcentaje decobertura, calidad del agua de acuerdo con la Resolucin 2115 /2007del MPS, evaluacin cualificada de la infraestructura (bocatoma,desarenador, tanque, PTAP, y redes de distribucin), aspectos legales(concesin, inscripcin SSPD, DIAN,etc.)Para la clasificacin se adoptaron los siguientes ndices y susrespectivos valores:

    PARAMETROS CLASIFICACIONCALIDAD CANTIDAD COBERTURA LEGAL

    APTA NO APTA Inf Suf SSPDB M S N 60% 60% SI NO

  • 40 0 15 0 15 0 0 20 10 0VALORACION PUNTAJE

    DEFICIENTE 0-30CONDICIONADO 31-60ACEPTABLE 61-80OPTIMO 81-100

    Con base en lo anterior se obtuvieron los siguientes resultados

    VALORACION Acued %DEFICIENTE 31 34%CONDICIONADO 57 62%ACEPTABLE 0 0%OPTIMO 4 4%

    TOTALES 92 100%

    6. DIAGNOSTICO DE ACUEDUCTOS VEREDALES SELECCIONADOS

    Previamente se seleccionaron los siguientes acueductos

    ACUEDUCTO RURAL LA PALMA ACUEDUCTO VEREDA TABACAL ACUEDUCTO VEREDAL CABUYAL DEL CEDRO ACUEDUCTO RURAL HIGUERON ACUEDUCTO RURAL PALMAR DE CRIOLLO

    Los acueductos anteriores se seleccionaron teniendo en cuenta :

    Mximo riego en la calidad del agua (Inviable sanitariamente) Ubicacin geogrfica en cada subcuena hidrogrfica Poblacin

  • 6.1. ACUEDUCTO RURAL TABACAL

    6.1.1. COBERTURA

    No.Viviendas

    Viv conservicio Viv sin

    servicioCob.

    38 34 4 89,47%

    6.1.2. INFRAESTRUCTURA

    ANTIGEDAD BOCATOMA DESARENADOR TANQUE REDDISTR MACRO MICRO

    Nuevo Mala Regular Bueno Mala No Si

    6.1.3. FUENTE

    FUENTE HIDRICATIPO DEACUED. PTAP

    NOMBRE CAUDAL CONCESION

    El Bejucal SUFICIENTE Si Gravedad No

    6.1.4. ASPECTO LEGAL

    ASPECTO LEGAL E INSTITUCIONALTRANSFORMACIN INSTITUCIONAL REGISTROS RGIMEN

    LABORALCOBRODEL

    SERVICIOTRANSFORMACIN REGISTRO REPORTA INSCRITA INSCRITA

    DE LA ENTIDAD SSPD AL SUI DIAN Cam. Com

  • Entransformacin

    No No No No Bonificacion Cargo Fijo

    6.1.5. ASPECTOS AMBIENTALES

    Nombre de la fuente: El bejucal

    Nmero de Acueductos: 1

    Numero de veredas que se benefician de los acueductos que surte esta fuente hdrica: 1

    Nmero de viviendas que dependen su servicio de acueducto de esta fuente: 38

    Propiedad de los terrenos de la cuenca o microcuenca de abastecimiento: Particulares

    El caudal de la fuente es? Suficiente

    Existe vertimientos producto del lavado del caf ? Si

    Existen cultivos con influencia directa sobre la fuente hdrica (

  • 195 120 75 61,54%

    6.2.2. INFRAESTRUCTURA

    ANTIGEDAD BOCATOMA DESARENADOR TANQUE REDDISTR MACRO MICRO

    Nuevo Regular Regular Regular Regular No No

    6.2.3. FUENTE

    FUENTE HIDRICATIPO DEACUED. PTAP

    NOMBRE CAUDAL CONCESION

    AguaBonita

    INSUFICIENTE SI Gravedad No

    6.2.4. ASPECTO LEGAL

    ASPECTO LEGAL E INSTITUCIONALTRANSFORMACIN INSTITUCIONAL REGISTROS RGIMEN

    LABORALCOBRODEL

    SERVICIOTRANSFORMACIN REGISTRO REPORTA INSCRITA INSCRITA

    DE LA ENTIDAD SSPD AL SUI DIAN Cam. ComComunitaria No No Si No Bonificacion Cargo Fijo

  • 6.2.5. ASPECTOS AMBIENTALES

    Nombre de la fuente: Agua Bonita

    Nmero de Acueductos: 1

    Numero de veredas que se benefician de los acueductos que surte esta fuente hdrica: 1

    Nmero de viviendas que dependen su servicio de acueducto de esta fuente: 195

    Propiedad de los terrenos de la cuenca o microcuenca de abastecimiento: Particulares

    El caudal de la fuente es? Insuficiente

    Existe vertimientos producto del lavado del caf ? Si

    Existen cultivos con influencia directa sobre la fuente hdrica (

  • 6.3.2. INFRAESTRUCTURA

    ANTIGEDAD BOCATOMA DESARENADOR TANQUE REDDISTR MACRO MICRO

    Antiguo Bueno Regular Regular Regular No No

    6.3.3. FUENTE

    FUENTE HIDRICATIPO DEACUED. PTAP

    NOMBRE CAUDAL CONCESION

    Aguablanca SUFICIENTE NO Gravedad No

    6.3.4. ASPECTO LEGAL

    ASPECTO LEGAL E INSTITUCIONALTRANSFORMACIN INSTITUCIONAL REGISTROS RGIMEN

    LABORALCOBRODEL

    SERVICIOTRANSFORMACIN REGISTRO REPORTA INSCRITA INSCRITA

    DE LA ENTIDAD SSPD AL SUI DIAN Cam. ComNo Esta enTransformacion

    No S/inf No No Bonificacion CargoFijo

  • 6.3.5. ASPECTOS AMBIENTALES

    Nombre de la fuente: Agua Blanca

    Nmero de Acueductos: 1

    Numero de veredas que se benefician de los acueductos que surte esta fuente hdrica: 1

    Nmero de viviendas que dependen su servicio de acueducto de esta fuente: 300

    Propiedad de los terrenos de la cuenca o microcuenca de abastecimiento: Particulares

    El caudal de la fuente es? Suficiente

    Existe vertimientos producto del lavado del caf ? No

    Existen cultivos con influencia directa sobre la fuente hdrica (

  • 6.4.2. INFRAESTRUCTURA

    ANTIGEDAD BOCATOMA DESARENADOR TANQUE REDDISTR MACRO MICRO

    Antiguo Bueno SinInformacin Regular Bueno No No

    6.4.3. FUENTE

    FUENTE HIDRICATIPO DEACUED. PTAP

    NOMBRE CAUDAL CONCESION

    La Criolla SUFICIENTE SI Gravedad No

    6.4.4. ASPECTO LEGAL

    ASPECTO LEGAL E INSTITUCIONALTRANSFORMACIN INSTITUCIONAL REGISTROS RGIMEN

    LABORALCOBRODEL

    SERVICIOTRANSFORMACIN REGISTRO REPORTA INSCRITA INSCRITA

    DE LA ENTIDAD SSPD AL SUI DIAN Cam. ComComunitaria No S/inf No Si Bonificacion Cargo

    fijo

    6.4.5. ASPECTOS AMBIENTALES

  • Nombre de la fuente: La Criolla

    Numero de Acueductos: 7

    Numero de veredas que se benefician de los acueductos que surte esta fuente hdrica: 7

    Numero de viviendas que dependen su servicio de acueducto de esta fuente: 683

    Propiedad de los terrenos de la cuenca o microcuenca de abastecimiento: Propios

    El caudal de la fuente es? Suficiente

    Existe vertimientos producto del lavado del caf ? No

    Existen cultivos con influencia directa sobre la fuente hdrica (

  • Nuevo Regular SinInformacin Malo Regular No No

    6.5.3. FUENTE

    FUENTE HIDRICATIPO DEACUED. PTAP

    NOMBRE CAUDAL CONCESION

    Los Chorros SUFICIENTE SI Gravedad No

    6.5.4. ASPECTO LEGAL

    ASPECTO LEGAL E INSTITUCIONALTRANSFORMACIN INSTITUCIONAL REGISTROS RGIMEN

    LABORALCOBRODEL

    SERVICIOTRANSFORMACIN REGISTRO REPORTA INSCRITA INSCRITA

    DE LA ENTIDAD SSPD AL SUI DIAN Cam. ComNo est enTransformacin

    No S/inf No No Bonificacin Cargofijo

    6.5.5. ASPECTOS AMBIENTALES

    Nombre de la fuente: Los Chorros

  • Numero de Acueductos: 2

    Numero de veredas que se benefician de los acueductos que surte esta fuente hdrica: 3

    Numero de viviendas que dependen su servicio de acueducto de esta fuente: 320

    Propiedad de los terrenos de la cuenca o microcuenca de abastecimiento: Particulares

    El caudal de la fuente es? Suficiente

    Existe vertimientos producto del lavado del caf ? Si

    Existen cultivos con influencia directa sobre la fuente hdrica (

  • PARAMETROS UND VALORTARIFA $/m3 350Consumo medio diario lit/hab.dia 250Proyeccin aos 25Cargo fijo $/mes 2500Costos mantenimientoAcueducto

    El de un fontanero con salario mnimo +prestaciones

    Ingresos TABACAL MENSUAL Consumo+Cargo fijo $ 1.052.500Ingresos Cabuyal del Cedro MENSUAL Consumo+Cargo fijo $ 2.627.500Ingresos Higueron MENSUAL Consumo+Cargo fijo $ 3.940.000Ingresos Palmar de Criollo MENSUAL Consumo+Cargo fijo $ 2.233.750Ingresos La Palma MENSUAL Consumo+Cargo fijo $ 2.233.750

    8. SISTEMA DE POTABILIZACION

    El anlisis detallado a los parmetros a los cinco (5) Acueductos Rurales seleccionados,determinan que el Tratamiento ptimo para la potabilizacin en trminos generales, debecorresponder a un sistema que implique Desbaste, -Floculacin en lnea - DecantacinAscendente - Filtracin Rpida Descendente - Desinfeccin por Cloro ; De estemodo se acondiciona a la norma, los parmetros que estn por encima de lo permitido:turbiedad, Color , coliformes totales y E. Coli.

    Los dems parmetros de inters, estn por debajo del mximo permitido de acuerdo conla Res. 2115 de 2007 de la Comisin Reguladora de Agua y Saneamiento, CRA.

  • GRAFICO PARAMETRO FISICO COLOR (Und platino/Cobalto)

    GRAFICO PARAMETRO FISICO TURBIEDAD (NTU)

    0

    100

    200

    59

    150 150

    10 10 15Und.

    pt/Co

    ACUEDUCTOS

    COLOR

    051015202530

    15,829

    199,8

    3,2 2NTU

    ACUEDUCTO

    TURBIEDAD

  • GRAFICO PARAMETRO MICROBIOLOGICO COLIFORMES TOTALES (UFC/100Cm3)

    GRAFICO PARAMETRO MICROBIOLOGICO E.Coli (UFC/100 Cm3)

    0

    5000

    10000 8000

    2 77 200 15 0UFC/1

    00 cm

    3

    ACUEDUCTO

    COLIFORMES TOTALES

    0

    500

    1000 720

    3 6 1 0 0UFC/C

    m3

    ACUEDUCTO

    E.Coli

  • Los grficos de los dems parmetros se encuentran en los anexos.

    ESPECIFICACIONES TECNICAS

    Aplicacin: Agua potable Caudal de Diseo: QMD (Teniendo en cuenta crecimiento poblacional DANE 1.4%) Presin de trabajo: 10-15 PSI Presin Mxima Soportada: 50 PSI Acometidas hidrulicas: 2

    9. PRESUPUESTOS DE INVERSIONES

    El presupuesto de inversiones comprende obras de ampliacin de redes que garanticen100% la cobertura y la infraestructura necesaria para la Potabilizacin del agua. Ademsdel acompaamiento profesional para asesorar a los usuarios en los aspectos tcnicos,administrativo y ambientales, que garanticen el uso eficiente del recurso hdrico.

  • PRESUPUESTO DE INVERSION ACUEDUCTOS RURALESN DESCRIPCION UND CANTIDAD V/UNITARIO V/TOTAL

    1 ACUEDUCTO RURAL TABACALAMPLIACIN Cobertura- conducciones Viv 4 2800000 11.200.000PTAP Und 1 25000000 25.000.000MICROMEDICION Viv 4 170000 680.000Asesora Tcnica Profesional mes 6 3000000 18.000.000TOTAL INVERSIONES ACUEDUCTO 54.880.000

    2 ACUEDUCTO RURAL CABUYAL DEL CEDROAmpliacin cobertura -conducciones Viv 75 2800000 210.000.000PTAP Und 1 45000000 45.000.000MICROMEDICION Und 200 170000 34.000.000Asesora Tcnica Profesional mes 6 3000000 18.000.000TOTAL INVERSIONES ACUEDUCTO 307.000.000

    3 ACUEDUCTO RURAL HIGUERONAmpliacin cobertura -conducciones Viv 188 2800000 526.400.000PTAP Und 1 60000000 60.000.000MICROMEDICION Viv 188 170000 31.960.000Asesora Tcnica Profesional mes 6 3000000 18.000.000TOTAL INVERSIONES ACUEDUCTO 636.360.000

    4 ACUEDUCTO RURAL PALMAR DE CRIOLLOAmpliacin cobertura -conducciones Viv 125 2800000 350.000.000PTAP Und 1 45000000 45.000.000MICROMEDICION Viv 180 170000 30.600.000Asesora Tcnica Profesional mes 6 3000000 18.000.000TOTAL INVERSIONES ACUEDUCTO 443.600.000

    5 ACUEDUCTO RURAL LA PALMAAmpliacin cobertura -conducciones Viv 50 2800000 140.000.000PTAP Und 1 45000000 45.000.000MICROMEDICION Viv 180 170000 30.600.000Asesora Tcnica Profesional mes 6 3000000 18.000.000TOTAL INVERSIONES ACUEDUCTO 233.600.000

  • 10. Conclusiones y Recomendaciones

    Habiendo analizado las principales variables en lo tcnico, administrativo yambiental de 68 acueductos rurales 13 Regionales y 55 veredales, sepueden afirmar falencias en la cobertura que alcanza el 54% del 85%previsto segn el PDA, la potabilizacin con un 8% contra 90 % propuestoen el PDA.En lo administrativo es evidente la falta de aplicacin de la normatividad: el54% tiene alguna tipo de reconocimiento, Cmara de Comercio, DIAN,SSPD, SUI y slo el 70% tiene concesin de Aguas por parte de la CAM.En lo ambiental el 65% de las fuentes presentan vertimientos de Caf yAguas residuales Domsticas con las consecuencias conocidas. Otroefecto es el de la propiedad en los predios de las fuentes, de los cuales el65% est en manos de los particulares. El 74% de las cuencas presentaalgn tipo de deforestacin.Por otra parte es positivo la disponibilidad del recurso hdrico: lainsuficiencia en las fuentes es del 18% debido a causas localesespecficamente.

    Siguiendo la propuesta de Agua Limpia para el Campo y analizada lainformacin especfica de cinco Acueductos seleccionados: Tabacal,Higuern, La Palma, Cabuyal del Cedro y Palmar de Criollo, se propone elmejoramiento en la potabilizacin, ampliacin de cobertura y apoyo en lalegalizacin y administracin en convenios de los respectivos Acueductos yEMPITALITO, quien tiene la infraestructura administrativa y legal pararealizar dicha tarea. Se anexa presupuestos para lo mismo.

    La aplicacin del plan piloto, determinar otras variables de tiposocioeconmico y propio en cada comunidad: hbitos y costumbres, usoeficiente del agua, nivel cultural etc. las mismas servirn de base en laaplicacin continuada del proyecto.

  • ANEXO 1. GRAFICO COBERTURA ACUEDUCTO RURALES

    VIVIENDASCON

    ACUEDUCTO54%

    VIVIENDASSIN

    ACUEDUCTO46%

    COBERTURA ACUEDUCTO RURALES

  • ANEXO 2. GRAFICO INDICE CALIDAD AGUA ACUEDUCTO RURALES

    SIN RIESGO8%

    BAJO0%

    MEDIO31%ALTO

    35%

    INVIABLE26%

    INDICE CALIDAD (Res 2115/2007 MPS)

  • ANEXO 3. GRAFICO INTERPRETACION IRCA RURALES

    APTA8%

    NO APTA92%

    INTERPRETACION IRCA

  • ANEXO 4. GRAFICO CONCESION DE AGUA ACUEDUCTO RURALES

    CON LICENCIACONCESION

    70%

    SIN LICENCIACONCESION

    30%

    CONCESION DE AGUAS

  • ANEXO 5. GRAFICO VIGENCIA INFRAESTRUCTURA ACUEDUCTOSRURALES

    NUEVO 5AOS37%

    INTERMEDIO5-10 AOS

    24%

    ANTIGUO 10 AOS39%

    VIGENCIA ACUEDUCTOS RURALES

  • ANEXO 6. GRAFICO MICROMEDIDORES INSTALADOS

    CONMICROCOMEDICION

    43%SIN

    MICROMEDICION57%

    INFRAESTRUCTURA(Micromedidores)

  • ANEXO 7. GRAFICO CONTINUIDAD DEL SERVICIO

    BUENO ( a 20Horas)72%

    REGULAR (entre8-20 Horas)

    22%

    MALO ( a 8Horas)6%

    CONTINUIDAD DEL SERVICIO

  • ANEXO 8. GRAFICO EVALUACION SUFICIENCIA

    SUFICIENTE82%

    INSUFICIENTE18%

    EVALUACION CANTIDAD

  • ANEXO 9. GRAFICO LEGALIZACION ACUEDUCTOS RURALES

    LEGALIZADOS(SSPD-CC-DIAN-

    SIU)3%

    LEGALIZADOS (CC-DIAN)51%

    NO LEGALIZADOS46%

    REGISTROS Y LEGALIZACION

  • ANEXO 10. ANALISIS DE CALIDAD ACUEDUCTOS SELECCIONADOS

    ACUEDUCTO VEREDA TABACAL

  • ACUEDUCTO VEREDA EL HIGUERON

  • ACUEDUCTO VEREDA LA PALMA

  • ACUEDUCTO VEREDA PALMAR DE CRIOLLO

  • ANEXO 11. GRAFICO COMPARATIVO PARAMETROS FISICO-QUIMICOS YMICROBIOLOGICOS (RES CRA 2115/2007)

    050

    100150200

    35 21 43 45138

    200

    Alcalinid

    ad to

    tal (m

    g/l)

    ACUEDUCTO

    ALCALINIDAD TOTAL

    050

    100150200250

    4 10 16 12 16

    250

    Clorur

    os (m

    g/l)

    ACUEDUCTO

    CLORUROS

  • 0100

    200

    59

    150 150

    10 10 15Und.

    pt/Co

    ACUEDUCTOS

    COLOR

    0200400600800

    1000

    84 87 130 79267

    1000

    Us/cm

    ACUEDUCTO

    CONDUCTIVIDAD

  • 050100150200250300

    17 28 32 24100

    300

    mg/l

    ACUEDUCTO

    DUREZA TOTAL

    00,20,40,60,81

    0,16 0,11 0,20,37

    1,0

    mg/l

    ACUEDUCTO

    FLUORUROS

  • 00,10,20,30,40,5 0,34

    0,07 0,02 0,02 0,02

    0,5

    mg/l

    ACUEDUCTO

    FOSFORO

    050

    100150200250

    22 1 1 1 1

    250

    mg/l

    ACUEDUCTO

    SULFATOS

  • 051015202530

    15,829

    199,8

    3,2 2NTU

    ACUEDUCTO

    TURBIEDAD

    0

    5000

    10000 8000

    2 77 200 15 0UFC/1

    00 cm

    3

    ACUEDUCTO

    COLIFORMES TOTALES

  • 0500

    1000 720

    3 6 1 0 0UFC/C

    m3

    ACUEDUCTO

    E.Coli

  • ANEXO 12. GRAFICOS SITUACION AMBIENTAL

    0%10%20%30%40%50%60%70%

    PROPIO PARTICULARPROPIEDAD PREDIO

    35%

    65%

    CALIDAD PREDIO FUENTE

    0%20%40%60%80%

    100%

    SUFICIENTE INSUFICIENTESUFICIENCIA FUENTE

    82%

    12%

    SUFICIENCIA FUENTE

  • 0%10%20%30%40%50%60%70%

    SI NOVERTIMIENTOS (Aguas negras, Industriales,

    Caf)

    65%

    35%

    VERTIMIENTOS

    0%10%20%30%40%50%60%70%80%

    SI NODEFORESTACION CUENCA

    74%

    26%

    DEFORESTACION CUENCA

  • ANEXO 13. RESUMEN ESTADISTICO PRINCIPALES INDICESDIAGNOSTICO

    TECNICO ADMINISTRATIVO AMBIENTAL

  • ANEXO 14. PLANO LOCALIZACION ACUEDUCTOS SELECCIONADOS

  • ANEXO 15. CUADRO DE DIAGNOSTICO ACUEDUCTOS RURALES

  • Ing. JAIRO RUIZ MUOZ

    Master Tratamiento de AguasInstituto Internacional Formacin ambiental (IIFA Espaa)

    2012