informe especial situación del derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de...

30
El Estado promoverá la agricultura tropical sustentable como base estratégica del desarrollo rural integral y, en consecuencia, garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público consumidor. La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la nación…”. Artículo 305 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Informe Especial Situación del Derecho a la Alimentación en Venezuela 1999-2009

Upload: doanhanh

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

“El Estado promoverá la agricultura tropical sustentable como baseestratégica del desarrollo rural integral y, en consecuencia,garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendidacomo la disponibilidad suficiente y estable de alimentosen el ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstospor parte del público consumidor. La seguridad alimentariase alcanzará desarrollando y privilegiando la producciónagropecuaria interna, entendiéndose como tal la provenientede las actividades agrícolas, pecuaria, pesquera y acuícola.La producción de alimentos es de interés nacional y fundamentalal desarrollo económico y social de la nación…”.

Artículo 305 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Informe Especial

Situacióndel Derechoa la Alimentaciónen Venezuela1999-2009

Page 2: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

II○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Page 3: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 III

Este capítulo es un análisis del compor-tamiento de este derecho, durante los últimosdiez años abarcando diferentes campos: le-gislativo, justiciabilidad, indicadores y en ge-neral, grado de progreso alcanzado.

Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e institucionales profundos desde hace10 años. Durante este tiempo, se ha aprobadouna nueva constitución nacional que paulati-namente ha desarrollado un nuevo marco nor-mativo aún en construcción. Al mismo tiempo,se ha consolidado una nueva estructura políti-ca constituida por cinco poderes públicos, locual ha hecho crecer notablemente el tamañodel Estado. Por lo demás, existe una orienta-ción en la gestión gubernamental, que impulsala presencia del Estado en áreas que antes ha-bían sido dejadas a la iniciativa privada y/otransnacional; el momento actual se caracteri-za por un proceso de estatizaciones de las másdiversas áreas de intervención económica, des-de las grandes industrias nacionales, hasta losprocesos, por ejemplo, de distribución ycomercialización de alimentos.

Todo este proceso ha ocurrido en el mar-co de un delicado equilibrio político caracteri-zado por una enorme polarización de la socie-dad que ha producido un enfrentamiento per-manente entre el Gobierno y sus opositores,con las consecuentes dificultades para alcan-zar los consensos básicos que permitan avan-zar de la manera más provechosa en la cons-trucción colectiva del país. La agenda políticaha estado, durante todos estos años, por so-bre otras agendas, como la social, lo que haafectado el grado de progreso en esta área.

Sin embargo, es de destacar que la pre-ocupación por lo social ha estado en el centrode la acción gubernamental, lo que ha propi-ciado el impulso de un conjunto de iniciativas

cuyo fin ha sido incluir a los sectores socialestradicionalmente excluidos en el acceso y dis-frute de condiciones de vida mejores.

En lo que se refiere al progreso de este de-recho, ha sido heterogéneo, evidenciándoseresultados positivos en algunos de sus com-ponentes, a la vez que dificultades y riesgosde retroceso en otros, especialmente en lo quea la sostenibilidad de logros se refiere. Una pri-mera dificultad a resaltar es la ausencia de re-gistros completos y actualizados. Así, mien-tras los indicadores que miden la situaciónalimentaria tales como el Índice de Precios alConsumidor (IPC), el costo de la CanastaAlimentaria (CA), el aumento del consumo,entre otros, se encuentran más desarrollados yactualizados, los indicadores sobre el estadonutricional de la población presentan una ma-yor dispersión y un menor grado de especifici-dad. Para la elaboración de este Informe seconsultaron diferentes fuentes nacionales yde organismos intergubernamentales entre losque destacan la Organización de las Nacio-nes Unidas para la Agricultura y la Alimenta-ción (FAO), la Comisión Económica para Amé-rica Latina (CEPAL) y el Fondo de NacionesUnidas para la Infancia (Unicef). Es de hacernotar que la información obtenida puede tenerun desfase entre las diferentes fuentes, debidoa que estas reflejan información de diferentesaños y en algunos casos, mantienen un retra-so de dos a tres años.

Marco legal que protegeel Derecho a la Alimentación

Venezuela es signataria del Pacto Interna-cional de Derechos Económicos, Sociales yCulturales (Pidesc) desde el año 1978, que ensu artículo 11.2 reconoce el derecho de todapersona de estar protegida contra el hambre.Igualmente es parte de la Convención Ameri-

Page 4: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

IV○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

cana sobre Derechos Humanos (CADH) queen su artículo 26 recoge de manera muy genéri-ca la protección de los derechos sociales entrelos cuales se encuentra el derecho a la alimen-tación. A nivel nacional la Constitución de laRepública Bolivariana de Venezuela (CRBV),establece en su artículo 305, la garantía de laseguridad alimentaria para la población.Adicionalmente, la CRBV otorga carácter cons-titucional a los diferentes tratados de derechoshumanos suscritos por la República.

En el contexto nacional existe un conjuntode leyes que se relacionan con la garantía delderecho a la alimentación y que atienden tantoaspectos relacionados con la situaciónnutricional de la población como aquellos quetienen que ver con la producción, distribucióny comercialización de alimentos, entre los cua-les se incluyen cuestiones como la regulaciónde la tenencia de la tierra, el otorgamiento deasistencia y financiamiento agrícola, la protec-ción a los consumidores, entre otros.

Los aspectos relativos al control del ham-bre y la desnutrición han tenido un menordesarrollo legislativo, debido a que no existeun instrumento legal que atienda de manerageneral e integral, la lucha contra el hambre.Los instrumentos legales que existen prote-gen a sectores muy específicos de la pobla-ción como los trabajadores o los niñoslactantes, a través del establecimiento de me-didas específicas para estos grupos humanos.

La regulación de la producción, comer-cialización y distribución de alimentos hanalcanzado un mayor desarrollo legislativoen los últimos años, destacando la Ley Or-gánica de Seguridad y SoberaníaAlimentaria (LOSSA), la cual fue aprobadaen el marco de los poderes habilitantes que

la Asamblea Nacional (AN) concedió al Pre-sidente de la República, por segunda vezen sus 10 años de mandato. Esta Ley reco-ge disposiciones muy importantes para lagarantía del derecho a la Alimentación ypodría homologarse a la legislación marcoque propone la Observación General Nº 12del Comité de Derechos Económicos, So-ciales y Culturales de Naciones Unidas. Laley hace referencia a un conjunto de aspec-tos relacionados con el contenido del dere-cho tales como: la seguridad y soberaníaagroalimentaria con especial énfasis en elimpulso a la producción nacional de alimen-tos; la disponibilidad, acceso oportuno,inocuidad y calidad de los alimentos; igual-mente hace mención a los niveles de parti-cipación de los diferentes actores que in-tervienen en la producción de alimentos ta-les como los organismos del Estado, el sec-tor agroindustrial, los pequeños producto-res y campesinos y la comunidad. Tambiénse describen los mecanismos de distribu-ción y comercialización de alimentos y lasdisposiciones para impulsar la promociónde la investigación agrícola y la educaciónalimentaría y nutricional. Finalmente laLOSSA dedica un amplio conjunto de dis-posiciones a describir los mecanismos deinspección y fiscalización que el Estadopuede ejercer para controlar su cumplimien-to, así como las sanciones a las que hubierelugar debido a su incumplimiento.

Es necesario destacar que, al igual que elresto de las leyes aprobadas en el marco deestos poderes habilitantes, la LOSSA no con-tó con el grado de consulta necesaria paraalcanzar un adecuado consenso y una óptimaaplicación posterior. De esta manera, los sec-tores involucrados, especialmente el sectoragroindustrial privado, deben acogerse a un

Page 5: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 V

de tierras a pequeños productores es un pasoimportante en la protección del derecho a laalimentación, algunas características de estaLey se consideran inconvenientes para al-canzarlo, tales como el excesivo estatismo ycentralismo que obstaculiza la participaciónde las mayorías en la toma de decisiones; yque puede favorecer la corrupción, elclientelismo y la ineficacia en los procesosde calificación y otorgamiento de tierras. Aocho años de su entrada en vigencia los re-sultados de la LTDA no son del todo satis-factorios, evidenciándose la necesidad detrascender el proceso de adjudicación de tie-rras hacia una producción efectiva de lasmismas que permita aumentar la superficiecosechada del país y reducir la dependenciade las importaciones de alimentos1.

La Ley de Mercadeo Agrícola (LMA) vi-gente desde el año 2002 regula los aspectosrelacionados con los insumos necesarios paragarantizar la producción agrícola del país. Setrata de una Ley complementaria, en el sentidode que reglamenta una de las etapas de la ca-dena productiva esencial para desarrollar la pro-ducción agrícola nacional a gran escala.

Existen dos leyes que tienen por objetoincidir en el estado nutricional de la pobla-ción. Se trata de la Ley de Alimentación paralos Trabajadores promulgada en el año 2004y la Ley de Protección y Promoción de laLactancia Materna promulgada en 2007. Es-tas leyes crean dispositivos específicos pa-ras asegurar sus fines: en el primero se obli-ga a las empresas tanto del sector públicocomo del privado, a otorgar un bono ali-menticio a su personal calculado a razón deun estipendio diario y que no forma parteintegral del salario; la segunda promueve lalactancia materna exclusiva hasta los seis

conjunto de medidas que le son ajenas y queen muchos casos no comparten, con lo quemuestran una gran resistencia a su aplicación,generándose con ello un clima deconflictividad; tampoco hubo participación deotros sectores de la sociedad civil en la cons-trucción de esta normativa, con lo cual no setomó adecuadamente en cuenta la sugerenciacontenida en el párrafo Nº 29 de la Observa-ción General Nº 12.

Las disposiciones contenidas en la LOSSAfortalecen la presencia del Estado en la garan-tía de la seguridad alimentaria de la población;sin embargo, podrían generar riesgos queafecten la producción de alimentos, dado sucarácter fuertemente punitivo y regulador quepodría tener como consecuencia un replieguede la actividad económica privada. La entradaen vigencia de esta ley también podría crearconfusiones acerca de la validez de otras nor-mativas ya existentes debido a que en susdisposiciones transitorias establece la dero-gación de todas las normas contrarias a ella,más no señala cuáles son.

Otra de las leyes que conforman el marconormativo nacional que incide de manera pre-ponderante en la seguridad alimentaria es laLey de Tierras y Desarrollo Agrario (LTDA).Este marco jurídico regula todo lo relativo a latenencia de la tierra y su enfoque se centra enla función social de ésta dando potestad alEjecutivo Nacional para expropiar y confiscarterrenos con estos fines. Promulgada en elmarco de la primera ley habilitante concedidaal Presidente de la República en el año 2001,formó parte del paquete de 49 leyes que gene-raron un rechazo de los sectores privados ycontribuyeron a polarizar gravemente el climapolítico del país hasta desencadenar en el gol-pe de Estado de 2002. Si bien la distribución

Page 6: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

VI○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

meses de edad y la complementaria hastalos dos años de edad, mediante diferentesestrategias de promoción y protección. En-tre las primeras destacan la creación de polí-ticas y planes de alcance nacional a travésdel Sistema Público de Salud; el uso de lared escolar desde su etapa inicial para pro-mover esta práctica; la creación de salas dealojamiento en los centros hospitalariosdonde estén ingresados bebés en procesode amamantamiento; la creación de bancosde leche humana entre otras. En las segun-das se incluyen medidas tales como el eti-quetado de las fórmulas lácteas para bebésel cual debe contener información sobre losbeneficios de la lactancia materna y la pro-hibición de cualquier forma de publicidadque la desaliente.

La Ley para la Defensa de las Personas enel Acceso de Bienes y Servicios, merece es-pecial atención, la cual sustituye a las ante-riores leyes de protección al consumidor ycuyo objeto es el de disminuir la especula-ción y el acaparamiento, factores que haninfluido en el acceso y disponibilidad de ali-mentos de la población. Esta Ley tipificacomo servicios esenciales aquellos relacio-nados con las actividades de producción, fa-bricación, importación, acopio, transporte,distribución y comercialización de alimentosy contempla la adopción de medidas excep-cionales por parte de las autoridades paragarantizarlos. Es de hacer notar que el ante-rior cuerpo normativo que regulaba estosaspectos fue señalada de no poseer suficien-te claridad en la definición de las situacionesde acaparamiento y especulación y de con-tener un alto grado de discrecionalidad ensu aplicación que se prestaba a abusos porparte de sus ejecutores. Esta nueva Ley man-tiene algunos de estos riesgos.

Existe otro conjunto de leyes de caráctermás bien complementario a las ya menciona-das que hacen mención específicamente ensus fines o propósitos a la seguridadalimentaria. Se trata de instrumentos norma-tivos relacionados con la preservación y tra-tamiento de las aguas, el almacenamiento delas cosechas, el establecimiento de disposi-ciones para el desarrollo de sectores especí-ficos (pesca y acuicultura, ganadería), leyespara el financiamiento agrícola, entre otras.El Cuadro N°1 resume las principales leyes ysu objeto.

Institucionalidad para la realizacióndel derecho en el ámbito nacional

El cumplimiento del derecho a la alimenta-ción en Venezuela involucra a diversas institu-ciones y organismos con diferentes competen-cias y responsabilidades a través de los pode-res Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Moral.

El Ejecutivo Nacional es el encargado deldiseño, ejecución y seguimiento de las políti-cas alimentarias. Para ello cuenta con los Mi-nisterios del Poder Popular para la Alimenta-ción (Minppal), de Agricultura y Tierras(MPPAT), de Industrias Ligeras y Comercio(MILCO) y de Salud (MPPS).

El Minppal inició sus labores en enero delaño 2005 siendo la primera vez que Venezuelacuenta con ente de rango ministerial dedica-do específicamente a atender la alimentaciónde la población; esto constituye un avanceya que permite dar un lugar propio al tema dela alimentación en el ámbito de los entes pla-nificadores y ejecutores de políticas públicas.

El objetivo de este Ministerio es desarro-llar políticas destinadas a atender la situa-

Page 7: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 VII

Cuadro Nº 1Marco Jurídico del derecho a la alimentación

Nombre Entrada en vigencia Objeto“…garantizar la seguridad y soberaníaagroa l imentar ia , en concordanc ia con loslineamientos, principios y fines constitucionales ylegales…”“…se entiende por salud agrícola integral la saludpr imar ia de an ima les , vegeta les , p roductos ysubproductos de ambos orígenes, suelo, aguas, aire,personas y la estrecha relación entre cada uno dee l l o s , i n co rpo rando p r i n c i p i o s de l a c i enc i aagroecológica que promuevan la seguridad ysoberanía alimentaria, y la participación po-pular, a través de la formulación, ejecución y controlde políticas, planes y programas para la prevención,control y erradicación de plagas y enfermedades”.“…tiene por objeto la defensa, protección y salvaguar-da de los derechos e intereses individuales y colectivosen el acceso de las personas a los bienes y serviciospara la satisfacción de las necesidades…”.Artículo 3:Quedan sujetos a las disposiciones del presente Decre-to con Rango, Valor y Fuerza de Ley (…) los actos oconductas de acaparamiento, especulación, boicot ycualquier otra que afecte el acceso a los ali-mentos o bienes declarados o no de primera necesi-dad, por parte de cualquiera de los sujetos económicosde la cadena de distribución, producción y consumo debienes y servicios…”“…promover, proteger y apoyar la lactancia mater-na, como el medio ideal para la adecuada ali-mentación de los niños y niñas, a los fines degarantizar su vida, salud y desarrollo integral”.“…establecer las disposiciones que rigen la gestiónintegral de las aguas, como elemento indispensablepara la vida, el bienestar humano y el desarrollosustentable del país, y es de carácter estratégico einterés de Estado”.“…regular el beneficio de alimentación para prote-ger y mejorar el estado nutricional de los tra-bajadores, a fin de fortalecer su salud, prevenir lasenfermedades ocupacionales y propender a una ma-yor productividad laboral”.“… regular todo lo relativo al almacenamiento deproductos agrícolas y otras actividades conexas.Igualmente, promoverá y fomentará el desarrollode la producción agropecuaria interna y la segu-ridad alimentaria” .“… promover la modernización del sistema de pro-ducción de semilla, los materiales para la produc-ción animal y los insumos biológicos por su valorestratégico, implementando controles de calidadadecuados y mejorando la forma de comercializa-ción para garantizar la seguridad alimentariade la población;…”“… planificación, fomento, regulación y evaluacióndetodas las fases comerciales del mercadeo de pro-ductos e insumos para la producción agrícola, y pro-picia el incremento conjunto de la seguridadalimentaría y la producción agrícola interna. Elmercadeo incluye el complejo de actividades, ser-vicios, acciones y funciones facilitadoras del flujode bienes, desde su producción hasta su disponibili-dad para el consumidor final”.

Ley Orgánica de Seguridady Soberanía Alimentaria

Ley de Salud Agrícola Integral

Ley para la Defensa de lasPersonas en el Acceso a losBienes y Servicios

Ley de Protección yPromoción de la LactanciaMaterna

Ley de Aguas

Ley de Alimentación para losTrabajadores

Ley de silos y almacenamientoagrícola

Ley de Semillas, Material parala Reproducción Animal eInsumos Biológicos

Ley de Mercadeo Agrícola

Gaceta Oficial ExtraordinariaNº 5.889 del 30 de julio de 2008

Gaceta Oficial ExtraordinariaNº 5.889 del 30 de julio de 2008

Gaceta Oficial ExtraordinariaNº 5.889 del 30 de julio de 2008

Gaceta Oficial Nº 38.763 del 6de septiembre de 2007

Gaceta Oficial Nº 38.595 del 2de enero de 2007

Gaceta Oficial Nº 38.094 del 27de diciembre de 2004

Gaceta Oficial Nº 37.801 del 21de octubre de 2003

Gaceta Oficial Ordinaria Nº37.552 del 18 de mayo de 2002

Gaceta Oficial Nº 37.389 del 21de febrero de 2002

Page 8: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

VIII○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

ción de abastecimiento de los alimentos paralo cual regula, formula, planifica, ejecuta,hace seguimiento y evalúa medidas relacio-nadas con la adquisición, distribución y co-mercialización de alimentos. Minppal poseecuatro entes adscritos (de los cuales sólotres están operativos) mediante los cualesdesarrolla sus planes y programas. La Cor-poración de Alimentos y Servicios Agríco-las (CASA) encargado de adquirir los ali-mentos que serán comercializados a travésdel Minppal; Mercado de Alimentos(Mercal), es el ente mediante el cual se dis-tribuyen estos alimentos a todo el país; y laFundación de Programas de Alimentos Es-

tratégicos (Fundaproal) es la encargada deactivar los programas sociales para los sec-tores más vulnerables, tales como las Ca-sas de Alimentación. Todas estas accionesforman parte de la Misión Alimentación.

El MPPAT es el ente encargado de desa-rrollar las políticas agrícolas. Su misión con-siste en “Formular, coordinar la ejecución,hacer seguimiento y evaluación de las polí-ticas dirigidas a promover la seguridadalimentaria, impulsar el desarrollo de loscircuitos agroproductivos y sistemas agroa-limentarios, impulsar el desarrollo de laszonas rurales del país, así como procurar

Nombre Entrada en vigencia Objeto“…establecer las bases del desarrollo rural integraly sustentable; entendido éste como el medio funda-mental para el desarrollo humano y crecimientoeconómico del sector agrario dentro de una justadistribución de la riqueza y una planificación estra-tégica, democrática y participativa, eliminando ellatifundio como sistema contrario a la justicia, alinterés general y a la paz social en el campo, asegu-rando la biodiversidad, la seguridad agroa-limentaria y la vigencia efectiva de los derechosde protección ambiental y agroalimentario de lapresente y futuras generaciones”.“Fomentar, promover, desarrollar y regular las ac-tividades de pesca, la acuacultura y actividadesconexas, basados en los principios rectores que ase-guren la producción, la conservación, el control, laadministración, el fomento, la investigación y elaprovechamiento responsable y sostenible de los re-cursos hidrobiológicos, teniendo en cuenta los as-pectos biológicos, tecnológicos, económicos, deseguridad alimentaria, sociales, culturales,ambientales y comerciales pertinentes”.“… conservación y la utilización sostenible de losrecursos fitogenéticos para la alimentación y laagricultura y la distribución justa y equitativa delos beneficios derivados de su utilización en armo-nía con el Convenio sobre la Diversidad Biológica,para una agricultura sostenible y la seguridadalimentaria” .“… regular la prestación de los servicios públicos deagua potable y de saneamiento, establecer el régi-men de fiscalización, control y evaluación de talesservicios y promover su desarrollo, en beneficiogeneral de los ciudadanos, de la salud pública, lapreservación de los recursos hídricos y la protec-ción del ambiente, en concordancia con la políticasanitaria y ambiental que en esta materia dicte elPoder Ejecutivo Nacional y con los planes de desa-rrollo económico y social de la Nación”.

Ley de Tierras y DesarrolloAgrario

Ley de Pesca y Acuicultura

Ley aprobatoria del tratadointernacional sobre recursosfilogenéticos para laalimentación y la agricultura

Ley Orgánica para la prestaciónde los servicios de agua potabley saneamiento

Gaceta Oficial Ordinaria Nº37.323 del 13 de Noviembre de2001 Reformada según GacetaOficial Extraordinaria Nº 5.771del 18 de mayo de 2005

Gaceta Oficial N° 37.323 del 13de Noviembre de 2001

Gaceta Oficial Nº 5.568 del 31de diciembre de 2001

Page 9: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 IX

al nacer, muertes por deficiencias en la nutri-ción, deficiencias asociadas a los micronu-trientes, ingresos hospitalarios graves a cau-sa de desnutrición, entre otros. Existenseccionales en casi todos los estados.

La Asamblea Nacional (AN) es la encar-gada de impulsar la adopción de leyes rela-cionadas con el derecho, aunque esta facul-tad ha sido ejercida en los últimos años por elEjecutivo Nacional, quien ha producido lasleyes más importantes, mediante disposicio-nes especiales que lo habilitan para ello. LaAN no cuenta con una Comisión o Subcomi-sión que específicamente se encargue del de-recho a la alimentación y el tratamiento de estederecho está subsumido en otras instancias,específicamente dentro de la Comisión Perma-nente de Desarrollo Social Integral y de dossubcomisiones relativas a la Pesca yAcuicultura y a la Agricultura y Políticas Agra-rias. La investigación de situaciones relativasa este derecho por parte de comisiones legis-lativas especializadas no es muy común y seexplica por la escasa presencia que este dere-cho tiene en la agenda legislativa.

Respecto de la Defensoría del Pueblo, noposee este derecho entre sus áreas específi-cas de acción, sino que está subsumido enotras áreas, específicamente en la relativa alos servicios públicos y tiene como marco lasleyes e iniciativas destinadas a proteger a losconsumidores. No se conoce de iniciativasde atención al derecho a la alimentación porparte de este organismo.

En el plano multilateral, Venezuela esmiembro de la FAO desde el año de su fun-dación (1945). Desde 1993, la FAO tiene unarepresentación en el país. Existe una ampliahistoria de cooperación entre esta institu-

la distribución justa de la tierra y su usoadecuado, mediante la instrumentación deun marco institucional-jurídico-operativoactualizado y coherente con las priorida-des del Ejecutivo para el desarrollo del apa-rato productivo nacional. Todo ello en elmarco de un proceso participativo, entrelos diferentes actores públicos y privados,que permitan generar mayores y mejoresoportunidades de desarrollo humano, so-cioeconómico y optimizar el uso racionalde las potencialidades agroproductivas dela República” 2.

Sus objetivos estratégicos son: “Reactivarla base agroproductiva del país, mediante ladinamización y fortalecimiento de los circui-tos agroproductivos y sus componentes en losespacios rurales, además de la adecuacióndel sistema agroalimentario nacional a lasnuevas tecnologías, propiciando el desarro-llo de capacidades de autogestión, principal-mente de los pequeños y medianos producto-res agrícolas; así como estimular el mayorrendimiento agroproductivo, en función dela satisfacción de necesidades y el manejosustentable de los recursos para garantizareficientemente la seguridad alimentaria dela población. Todo ello a través de la formu-lación, direccionamiento y coordinación dela política agrícola, alimentaria y de desa-rrollo rural ” 3.

El Instituto Nacional Nutrición (INN) esel encargado de velar por el estadonutricional de la población. Cuenta con unSistema de Vigilancia Alimentaria (Sisvan)que realiza el seguimiento del estadonutricional de la población a través de lamedición de indicadores claves en esta ma-teria como el déficit nutricional (desagregadopor edades y zonas geográficas), bajo peso

Page 10: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

X○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

ción y la República Bolivariana de Venezue-la, que se ha concretado en la asesoría técni-ca de diversos programas.

Las estrategias de acción de la FAO enVenezuela se resumen en las siguientes:

• Contribuir a la erradicación de la inseguri-dad alimentaria y de la pobreza.

• Promover, elaborar y reforzar marcos re-glamentarios y de políticas para la ali-mentación, la agricultura, la pesca y lasilvicultura.

• Coadyuvar a conseguir aumentos soste-nibles del suministro y la disponibilidadde alimentos y otros productos de lossectores agrícola, ganadero, pesquero yforestal.

• Apoyar la conservación, la mejora y la uti-lización sostenible de los recursos natu-rales para la alimentación y la agricultura.

• Mejorar la adopción de decisiones me-diante el suministro de información yevaluaciones, así como fomentar la ges-tión de conocimientos para la alimenta-ción y la agricultura.

En Venezuela se lleva a cabo el ProgramaEspecial de Seguridad Alimentaria (PESA).

La situación del hambrey la pobreza en el país

Diferentes informes tanto nacionales comoregionales reportan una disminución signifi-cativa de los niveles de pobreza en Venezuelaen los últimos años. De acuerdo al InstitutoNacional de Estadísticas (INE), el número dehogares en pobreza (medido según la meto-dología de Línea de Ingreso), se sitúa para elprimer semestre de 2009 en 1.719.377, lo queconstituye el 26% del total de hogares del país;de este porcentaje, 7,0% se encuentran en si-

tuación de pobreza extrema, es decir, 453.458hogares. Estas cifras reflejan que desde el año1997 hasta 2009, la pobreza ha decrecido enun 29,2%; sin embargo, este decrecimiento noha sido constante ya que entre los años 2002y 2004, se presentó un aumento significativode los índices de pobreza, asociado, segúnfuentes gubernamentales, a las dificultadespolíticas que produjeron hechos como el gol-pe de estado de abril de 2002 y el paro petro-lero de diciembre 2002-marzo 2003.

Medido a través del indicador Necesida-des Básicas Insatisfechas (NBI), las cifrastambién exhiben mejorías presentando sóloregresión en el indicador Hogares sin Servi-cios Básicos que retrocedió de 8,7% en 2006 a10,5% en 2007 y que refleja la precaria situa-ción de las condiciones de vivienda de am-plios sectores de la población, tanto en laszonas urbanas como en las rurales.

En términos de población, estas cifras ofi-ciales reflejan que entre 1999 y 2009, 4.324.075personas lograron salir de su condición depobreza. Con ello se da por alcanzada la metadel milenio relativa a la disminución del núme-ro de pobres a la mitad para el año 2.015, queestablecía que el porcentaje de hogares enpobreza extrema debía ubicarse en 12,5% paraalcanzar la meta. La CEPAL también reconoceun descenso de los índices de pobreza enVenezuela, al señalar que entre 1999 y 2007, latasa de pobreza pasó de 49,4% a 28,5% y la deindigencia disminuyó de 21,7% a 8,5%4.

A pesar de esta disminución, persisten si-tuaciones importantes de desigualdad en ladistribución de los ingresos de la población.De acuerdo a la CEPAL, la participación en elingreso total de la población, según su niveleconómico para el año 2007, se puede apre-ciar en el Cuadro N°2.

Page 11: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 XI

Según el INE, un porcentaje cercano al80% de la población percibió ingresos infe-riores al promedio nacional durante el año2007. Para el primer semestre de 2009, mien-tras el 20% más pobre de la población recibióapenas 6,01% del ingreso per cápita de loshogares, el 20% más rico, recibió 45,56%.

La disminución de la pobreza ha estado aso-ciada a un conjunto de factores entre los quedestacan la reducción del desempleo, la recupe-ración del poder adquisitivo del salario y la adop-ción de un conjunto de programas sociales porparte del Gobierno que han contribuido a mejo-rar los ingresos económicos de los hogares.

La sostenibilidad de esta meta constituyeun motivo de preocupación dado que estosresultados descansan en buena medida en labonanza petrolera que vive el país como pro-ducto del la significativo aumento de los pre-cios del petróleo en el mercado internacional; apesar de las iniciativas que han buscado diver-sificar la economía venezolana, esta sigue de-pendiendo en gran medida de la actividad pe-trolera y es poco lo que se ha avanzado en eldesarrollo de otros sectores productivos, lo quehace muy vulnerable la sostenibilidad de estameta, a los cambios que puedan ocurrir en ladinámica del mercado petrolero mundial.

Aspectos nutricionales

En lo que se refiere a la situación del ham-bre en el país, las cifras oficiales reportan unamejoría considerable de la situación nutricio-nal de la población venezolana a partir del año

2004, luego de que durante los primeros añosde la década 2000, la situación presentara undeterioro importante. Según el INN, el Índicede Prevalencia de la Subnutrición (IPS) seubica para mediados del año 2006 en 6%, loque proyectaría el cumplimiento de la Metadel Milenio relativa a la erradicación del ham-bre para el 20155.

Estas cifras concuerdan con los hallaz-gos preliminares del Segundo Estudio deCrecimiento y Desarrollo Humano en Vene-zuela, realizado por la Fundación Centro deEstudios sobre crecimiento y desarrollo dela población venezolana (Fundacredesa) enel Eje Centro Norte Costero, que reporta “…que el 78,76% de la población evaluadapresentó peso adecuado para su edad, eldéficit de peso observado fue de 6,67%, y elexceso de peso se presentó en el 14,57% delos niños, niñas y adolescentes estudiados.Con respecto a la talla para la edad el94,17% presentó talla adecuada para suedad, el déficit (1,74%) y la talla alta(4,09%)” 6. El déficit nutricional en los niñosy niñas menores de 5 años de acuerdo a lasestimaciones del INN, se ha reducido entre1999 y 2008 en 0,48% pasando de 4,66% a4,18% en la década estudiada; este indica-dor presenta un comportamiento irregular yaque en 2003 alcanzó un 5,28%.

De acuerdo a los estándares de la FAO,esto ubicaría a Venezuela en una nueva cate-goría, al pasar de la categoría 3 (10 a 19% depersonas subnutridas) a la categoría 2 (5 a 9%de personas subnutridas).

40% más pobre 30% siguiente 20% anterior 10% más ricoal 10% más rico

18,4 27,5 28,5 25,7Fuente: CEPAL. Panorama Social 2008. Pág 231.

Cuadro Nº 2Participaión en el ingreso total de la población según su nivel económico. Año 2007

Page 12: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

XII○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

A su vez el INN reporta un elevamiento alos estándares internacionales enindicadores como la disponibilidad de ener-gía proveniente de los alimentos y la fórmulacalórica de los mismos, indicando que estaúltima está presentando niveles que se en-cuentran en el límite superior recomendado,lo que podría comenzar a generar en la po-blación, de no tomarse previsiones al res-pecto, un problema de malnutrición ocasio-nado por el sobrepeso. Por su parte, la FAOha reconocido que Venezuela ha realizadograndes esfuerzos por combatir la desnutri-ción y que ha logrado resultados altamentepositivos como el de superar las 2.700kilocalorías diarias por persona. Según lasautoridades, “Durante el periodo compren-dido entre 1999 y 2009 el consumo de calo-rías per capita en nuestro país se incrementóen 30% para alcanzar 2790 calorías, lo querepresenta 90 calorías por encima de losrequerimientos de la FAO” 7.

De acuerdo al INN, el comportamiento delconsumo de calorías y proteínas por día evi-dencia una mejora entre 1999 y 2007, aunquecon altibajos para la categoría calorías, espe-cialmente entre los años 2003 y 2007, que to-davía no permiten afirmar que se ha estabili-zado en los niveles mencionados.

Estos logros han descansado en granmedida en la aplicación de los programas so-ciales del Gobierno y que principalmente sehan centrado en la distribución de alimentosa bajo costo, lo que ha permitido a los secto-res de más bajos ingresos, acceder a alimen-tos que antes estaban fuera de su alcance.

No fue posible realizar un análisis másdetallado de estos indicadores debido a laausencia de cifras actualizadas para 2009. Lasúltimas cifras disponibles corresponden al

perfil nutricional 2000-2008 que en forma pre-liminar preparara el INN y que fueron refleja-dos en el anterior Informe Anual de Provea.

Estos datos muestran que el déficitantropométrico nutricional8 para los menoresde 15 años presenta diferentes porcentajesde progreso en sus tres categorías: menoresde dos años, entre 2 y 6 años y entre 7 y 14años. Para el primer grupo, el déficit ha dismi-nuido 3,22% entre 1998 y 2007; el segundopresenta una mejoría de 4,25%, mientras queel tercero exhibe el mayor porcentaje de dis-minución ubicándose en 7,69%.

De acuerdo a la Unicef, la desnutriciónafecta a los niños y niñas venezolanos meno-res de cinco años, en el siguiente porcentaje:

Nutrientes Calorías ProteínasRequerimientos 2420 cal/pers/día 55 gr

Años Disponibilidad1999 2.127 61,82000 2.254 66,42001 2.361 68,12002 2.120 63,12003 2.279 67,92004 2.460 69,02005 2.355 66,92006 2.468 71,12007 2.523 76,8

Fuente: INN. Hoja de Balance de Alimentos. Disponible en http://www.gerenc iasoc ia l .org .ve /bases_datos /gerenc iasoc ia l /cuadros /Alimentacionyconsumo/alimentacionhtm/Disponibilidad.htm

Cuadro Nº 3Requerimientos y disponibilidad de las

necesidades nutricionales de calorías y proteínas

Tipode desnutrición Nº %Crónica 321.467 11,2%Aguda 111.939 3,9%Global 120.550 4,2%

Fuente: Unicef. Estado Mundial de la Niñez, 2009.

Cuadro Nº 4Desnutrición en niños y niñas venezolanos

menore de 5 años. Año 2009

Page 13: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 XIII

El bajo peso al nacer (BPN) se mantienealrededor del 9%. Las estimaciones oficialescorrespondientes al año 2007 indican que Ve-nezuela registra un 8,91% de niños nacidoscon bajo peso (menos de 2,5 Kg.), cifra supe-rior a la exhibida en 1999, cuando existía un8,37%. Este porcentaje ubica a Venezuela porencima del promedio de América Latina quese estima en 8,07%.

En lo que se refiere a la mortalidad por defi-ciencias en la nutrición, el Anuario de Mortali-dad correspondiente al año 2007 (último publi-cado por el Ministerio del Poder Popular parala Salud), reporta que la muertes causadas pordeficiencias en la nutrición ocupan el 20º lugarentre las 25 primeras causas de muertes de lapoblación, representado el 0,48% de las muer-tes totales y ocurriendo en un número de 612,con lo cual esta categoría desciende un lugarcon respecto a 2006, cuando ocupó el lugar 19y representó el 0,52% del total de muertes.

Entre 1999 y 2006, la tasa de mortalidadpor deficiencias de la nutrición9 se ha com-portado como se muestra en el Cuadro N°5,

Como puede apreciarse, entre 2005 y 2006la tasa de mortalidad en menores de 1 año poresta causa pasó de 23,7 a 27,4, siendo el primerretroceso desde 2003, cuando alcanzó 80,6.

Las diarreas y las neumonías constituyenlas dos principales enfermedades responsa-bles por las muertes en niños y niñas desnu-tridos, comportándose en los últimos años dela siguiente manera:

La situación respecto de los micronutrien-tes presenta obstáculos en su sostenibilidaddebido a las deficiencias de los programas deenriquecimiento de alimentos con vitaminasy minerales, que constituyen la estrategia fun-damental para superar las consecuencias quelas carencias de estos micronutrientes tienenpara la población.

Especial mención merece la deficiencia deyodo toda vez que Venezuela fue declaradapaís virtualmente libre de las Deficiencias de

Años Tasa por cada Tasa por cada100.000 niños 100.000 niños

menores de 5 años menores de 5 años(diarreas) (neumonías)

2000 42 23,52001 41 28,52002 37 20,82003 58 30,62004 35 24,42005 30 16,72006 25 16,8

Fuente: SISOV.

Cuadro Nº 6Causas de muertes en niños y niñas desnutridos

en Venezuela. Años 2000-2006

Años Menores Entre Entre 15 y más años Totalde 1 año 1 y 4 años 5 y 14 años nacional

1999 60,3 9,8 0,7 31,2 4,22000 51,4 11,2 0,7 25,5 3,82001 56,7 11,5 0,8 25,1 4,02002 64,1 10,8 0,4 24,3 3,82003 80,6 16,0 0,8 27,6 5,32004 43,7 9,7 0,4 25,8 3,72005 23,7 4,5 0,3 2,0 2,42006 27,4 4,8 0,3 1,8 2,3

Fuente: SISOV.

Cuadro Nº 5Tasa de mortalidad en menores de 1 año por deficiencias en la nutrición

Page 14: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

XIV○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Yodo en el año 1999. El mantenimiento de estacondición supone un esfuerzo permanentepara monitorear los niveles de yodación en lasal para consumo humano que se produce y/o importa en Venezuela, razón por la cual secuenta en el país con una norma que obliga ala yodación de la sal tanto para consumo hu-mano como para consumo animal. Estudiosrecientes realizados por los organismos com-petentes revelan que el cumplimiento de estanorma se encuentra por debajo de losestándares establecidos. El estudio Avancesen la sostenibilidad de la eliminación de losdesórdenes por deficiencia de yodo en Vene-zuela, llevado a cabo por el Ministerio delPoder Popular para la Salud en 2007, conclu-yó que en el año 2006, sólo 34,4% de las mues-tras estudiadas cumplía con la norma estable-cida para la yodación de la sal y por tanto seevidencia en “… el período 2001-2006 elincumplimiento de la norma venezolana noalcanzando en ninguno de estos años el cri-terio de éxito (90% o más de las muestrasdeben cumplir con la normativa venezola-na), lo que indica que los controles no sehan fortalecido, por parte de las autorida-des sanitarias competentes” 10.

Para 2007, último año registrado, la dis-ponibilidad alimentaria11 presenta un com-

portamiento irregular, con ciertas tendenciashacia la baja y el alza en algunos de ellos (VerCuadro N° 7).

En perspectiva, en los diez años estudia-dos ha habido una mejoría de la disponibili-dad alimentaria, a excepción del calcio quepresenta un retroceso notable.

Finalmente, las cifras del déficit se expresande manera diferente según la entidad federal,siendo que en algunas de ellas el porcentajesupera significativamente el promedio nacional,como se muestra en el Cuadro N°8 relativo alindicador peso/talla en menores de 2 años.

Los estados Barinas, Bolívar, Sucre y Por-tuguesa, son los que presentan los mayoresporcentajes de déficit, superando en más de 3puntos el promedio nacional. Otros estadoscon presencia significativa de población indí-gena como Amazonas, Delta Amacuro,Anzoátegui y Apure, también presentan por-centajes por encima del promedio nacional, loque sugeriría la pertinencia de adoptar medi-das especiales para atenderlas.

Un resumen de la situación nutricional dela población venezolana para este período serecoge en la siguiente cita: “…la historia de

Año Calorías Proteínas Calcio Hierro Vitamina A1999 87,9 112,6 74,5 127,3 107,52000 87,5 92,1 42,4 124,3 105,52001 98,0 102,3 46,6 131,7 106,42002 88,2 95,0 41,2 117,4 95,52003 89,4 95,9 41,1 122,9 100,92004 95,5 99,7 42,2 126,6 98,82005 97,9 100,6 45,0 127,5 104,72006 102,6 106,8 52,7 130,2 115,92007 101,6 112,6 49,9 136,7 108,2

Fuente: SISOV.

Cuadro Nº 7Disponibilidad Alimentaria / Adecuación de los aportes nutricionales de las disponibilidades alimentarias

Page 15: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 XV

la desnutrición revela que han desapareci-do las formas moderada y grave y que lo queprevalece son las formas leves, a pesar deesto, los ingresos hospitalarios con desnu-trición grave permanecen altos: mayores enlos lactantes menores (0-11 meses) seguidopor los lactantes mayores (12-23 meses) ypor los preescolares(2-6 años). En los resul-tados de Sisvan como del estudio sobre CON-DICIONES DE VIDA de Fundacredesa seencontró que el déficit nutricional más fre-cuente es el retraso de crecimiento, debido auna desnutrición crónica compensada o pa-

sada, cuya expresión antropométrica es unaTalla Edad (TE) baja, la cual alcanzó 11 %en preescolares y 17 % en los escolares yadolescentes. La desnutrición actual (unPeso Talla bajo en los preescolares y escola-res y un IMC bajo en los púberes) fue menoren escolares; es más, el sobrepeso en algu-nos casos duplicó el déficit; el sobrepeso yla obesidad en adultos de estratos bajos al-canzó cifras muy altas, en particular en mu-jeres mayores de 30 años12.

Seguridad alimentaria

Las diversas variables que miden la situa-ción alimentaria en Venezuela muestran unnivel alto de complejidad debido a la presen-cia de factores muy diversos que abarcan des-de la crisis de alimentos que se vive a nivelmundial, pasando por las dificultades por lasque atraviesa la economía venezolana, hastala situación política del país que tiene un cla-ro reflejo en la aplicación de las medidas yprogramas que se adelantan desde el Gobier-no Nacional.

Venezuela mantiene niveles importantesde vulnerabilidad en materia de seguridadalimentaria, que se expresan en cuestionescomo el persistente desabastecimiento derubros alimenticios claves en la dieta de losvenezolanos y la gran dependencia de lasimportaciones de alimentos que se generacomo consecuencia de ello. La baja produc-tividad en materia agrícola y los altos índi-ces de inflación que afectan en mayor gradoa los alimentos, son factores estructuralesque están dificultando alcanzar un mayorgrado de seguridad alimentaria para el país.Otros aspectos, tales como la regulación deprecios en los alimentos de la canastaalimentaria básica, el control cambiario que

EntidadFederal Nº %Distrito Capital 310 6,43Amazonas 340 14,07Anzoátegui 1.025 14,56Apure 118 13,04Aragua 2.042 14,91Barinas 775 16,89Bol ívar 1.789 16,06Carabobo 645 10,28Cojedes 279 12,88Delta Amacuro 280 13,69Falcón 702 11,98Guárico 673 15,78Lara 1.406 15,87Mérida 580 10,73Miranda 378 13,55Monagas 396 13,66Nva. Esparta 459 9,45Portuguesa 963 16,29Sucre 1.770 16,56Táchira 1.187 10,85Trujillo 745 10,34Vargas 113 9,57Yaracuy 572 15,46Zulia 1.089 10,77V E N E Z U E L A 18.636 13,33

Fuente: INN-SISVAN. Componente menores de 15 años. Disponible en: http://www.gerenc iasoc ia l .org .ve/bases_datos /gerenc iasoc ia l /cuadros /saludynutricion/saludynutricionhtm/Peso_talla.htm.

Cuadro Nº 8Clasificación Antropométrica de los niños

menores de 2 años*, según el IndicadorPeso/Talla** por Entidad Federal

Page 16: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

XVI○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

plantea problemas para acceder de manerafluida a las divisas que se necesitan paraadquirir la materia prima o los alimentos en elmercado internacional y las diferencias en-tre el sector agroindustrial y el gobierno, tam-bién están afectando la disponibilidad y ac-cesibilidad a los alimentos por parte de lapoblación.

Un aspecto positivo que caracteriza la si-tuación alimentaria de la población venezo-lana es el aumento del consumo de alimen-tos. Desde hace al menos tres años, se vieneevidenciando un aumento en el consumo dealimentos que fue refrendado por la investi-gación hecha por el Banco Central de Vene-zuela (BCV) en el año 2005 y dada a conoceren el año 2007 que refleja que el 98% de loshogares venezolanos realizan las tres comi-das diarias. Sin embargo, este crecimiento delconsumo no está asociado a una mejora dela calidad de la ingesta de alimentos, espe-cialmente porque existe un desbalance en elequilibrio entre los tres grupos de alimentos,con una mayor ingesta de carbohidratos enlos estratos más pobres; afectando con ellolos niveles de adecuación que establece laObservación General Nº 12 de Naciones Uni-das sobre el derecho a la alimentación.

La recuperación del salario debido a lapolítica gubernamental de elevarlo anualmen-te ha permitido mantener el poder adquisitivode la población en niveles aceptables; sinembargo, este logro se encuentra especialmen-te amenazado debido a los índices de infla-ción presentes en la economía venezolana y

que alcanzaron un 30% para el año 2008, mien-tras que en lo que va de 2009, se ubica en17,2%. La inflación en los alimentos alcanzópara 2008 un 46,7% según cifras extraoficia-les, mientras que para los primeros nuevemeses de 2009, alcanzó un 21,22% según ci-fras oficiales, lo que afecta mayormente a losestratos más pobres que destinan aproxima-damente el 80% de sus ingresos a la adquisi-ción de alimentos.

La inflación en el rubro de alimentos se hacomportado en los últimos diez años como semuestra en el Cuadro N°9.

Puede apreciarse entre el año 2007 y 2008un fuerte incremento de la inflación en los ali-mentos, el más elevado en diez años, lo queindica que está muy lejos de controlarse esteflagelo y que, por el contrario, podría estarseante una nueva escalada inflacionaria en ma-teria de alimentos.

Esta inflación está afectando también losalimentos que se expenden en la red de mer-cados populares y que según cifras extraofi-ciales, luego de seis años de mantenerse prác-ticamente inalterables, han sufrido un incre-mento de más del 80%, entre mayo de 2009 yla fecha de cierre de este Informe; y afecta enmayor grado a los sectores más pobres quedestinan la mayoría de sus ingresos a la com-pra de alimentos.

Los efectos de la inflación se constatande manera particular en el incremento que mesa mes sufre la canasta alimentaria 13 y que,

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 200815,8% 10,3% 15,7% 28,2% 38,2% 33,2% 20,9% 20,0% 27,2% 46,7%

Fuente: CEPAL. Panorama Social de la Américas 2008. Anexo Estadístico.

Cuadro Nº 9Inflación en el rubro de alimentos

Page 17: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 XVII

según las cifras del INE, se ha comportadocomo lo muestra a continuación:

Como se observa, el mes de septiembremuestra el mayor incremento del año y consi-derando la época decembrina, es posible es-perar que el último trimestre del año manten-ga este nivel de incremento, afectando conello la capacidad adquisitiva de los alimentos.

El Gobierno ha tratado de paliar esta si-tuación estableciendo un aumento anual delsalario mínimo que sin duda, contribuye a re-cuperar el poder adquisitivo. En los últimosaños el salario mínimo se ha comportado comose muestra en el Cuadro N°11.

Consumo de alimentos

En general se reconoce que la poblaciónvenezolana está consumiendo una mayor can-tidad de alimentos desde la implementación delos programas sociales que han masificado laventa de alimentos subsidiados. De acuerdo alMPPAT, el aumento del consumo de alimentosse ha ubicado en el decenio en un promedio de

18%. Sin embargo, algunos investigadores hanalertado sobre una aparente reducción de esteconsumo ocurrida en el primer cuatrimestre de2009 que se ubicaría por el orden del 3%, locual, si bien no es significativo, debe ser obje-to de un seguimiento cercano. En concreto,Luis Vicente León, director de la firma investi-gadora Datanálisis, señala que “… se prevéque el consumo crezca 3% para el cuarto tri-mestre de 2009 y cierre el año con cero creci-miento. ‘Veníamos de un ritmo de 15% y hasta20% de crecimiento del consumo y ahora esatasa de 0% demuestra que sigue la contrac-ción’” 14. León explicó que dado que la genteestá comprando alimentos más baratos, estegasto se ha reducido en 3%. “La gente comprala misma cantidad de alimentos, pero buscalos más baratos” 15.

Meses Costo canasta % incrementoINE (Bs.F) mensual

Octubre 08 838,75 2,17Noviembre 08 866,08 3,26Diciembre 08 895,06 3,35Enero 09 916,76 2,42Febrero 09 918,02 0,14Marzo 09 918,08 0,01Abril 09 922,03 0,43Mayo 09 919,07 -0,32Junio 09 922,44 0,37Julio 09 934,99 1,36Agosto 09 954,29 2,07Septiembre 09 994,90 4,02

Fuente: INE.

Cuadro Nº 10Costo canasta alimentaria

Octubre 2008/septiembre 2009

Año Salario mínimo Salario mínimourbano rural

1999 120.000 108.0002000 144.000 133.0002001 158.400 142.5602002 190.080 171.0722003 247.104 222.3942004 321.235 289.1112005 405.000 405.0002006 465.750 465.7502006 512.325 512.3252007 614.790 614.7902008 1/ 799,23 799,232009 1/ 2/ 967,50 967,501/ Los valores monetarios registrados en este cuadro, años 2.008 y 2.009se expresan en la escala monetaria vigente a partir del 1º de enero de 2008(Bolívares Fuertes). Se debe tener en cuenta que, las cifras referidas a losaños previos.

2/ El aumento del salario mínimo es del 20%, distribuido de esta forma: 10 %a partir del 01/05/2009, por Bolívares Fuertes 879,30 y 10% desde el 01/09/2009, por la cantidad de Bs. F 967,50.F u e n t e : g a c e t a s O f i c i a l e s y M i n t r a . D i s p o n i b l e e n h t t p : / /www.gerenc iasoc ia l .org .ve /bases_datos /gerenc iasoc ia l / cuadros /IngresosGastos/IngresosGastoshtm/IngresoFamiliar.htm

Cuadro Nº 11Salario Mínimo

Bs/persona/mes

Page 18: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

XVIII○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

En relación con la calidad de ese consu-mo y su distribución por estratos social, lascifras del INE muestran el comportamientoentre 2007 y 2008 (Ver Cuadro N°12).

Esta tabla muestra un incremento del con-sumo de la mayoría de los alimentos en losestratos IV y V en el período señalado. Sinembargo, es de hacer notar que algunos ali-mentos fundamentales por sus aportes caló-ricos como la carne de res, la leche completa,la pasta alimenticia, entre otros, muestran unatendencia a la baja.

En perspectiva, entre los años 1999 y 2007,el consumo de kilocalorías por persona poraño, se ha comportado como se puede obser-var en el Cuadro N°13.

El nivel de consumo de alimentos se veamenazado por el constante aumento de susprecios. De acuerdo al BCV, la pérdida delpoder adquisitivo de la población se ha ubi-

cado en 3,4% en el primer semestre del año.Expertos en el tema opina que “…si la infla-ción de 2009 alcanzaba 25% de aumento, lapérdida en el ingreso real sería de 3%. Asi-mismo, si el Índice Nacional de Precios alConsumidor remonta hasta 30%, se prevéuna reducción del ingreso real de 13%” 16.

El consumo de alimentos también se veafectado por el desabastecimiento de algu-nos productos que ha comenzado a ser unproblema cíclico en el país, al punto que sehan comenzado a desarrollar índices paramedir esta problemática. Este mecanismocontempla como escasez grave aquellas quesupera el 40% y significativa la que se en-cuentra entre 11 y 39%. En este período elazúcar ha presentado un escasez grave,mientras que el café, pollo, carne de res,leche en polvo en sobre, arroz (3% granospartidos), avena en hojuelas, salsa de to-mate, caraotas, pasta de un kilo y margari-na, lo han hecho de forma moderada.

Productos Segundo semestre 2007 Segundo semestre 2008Estratos Estrato IV Estrato V Estratos Estrato IV Estrato V

I,II,III I,II,IIIArroz 45,61 55,47 58,86 49,85 58,70 60,73Harina de maíz 64,05 76,25 77,11 71,63 77,86 84,34Pasta alimenticia 39,97 44,77 49,17 42,98 43,94 45,75Papa 33,06 31,48 28,53 34,09 31,27 28,40Plátano 44,79 45,77 42,20 44,65 43,81 49,30Azúcar 33,13 35,34 34,87 36,73 40,74 40,53Caraotas 12,15 15,23 18,25 11,09 16,90 19,32Sardina enlatada 4,68 6,22 7,16 4,35 6,30 6,44Carne de pollo 80,20 80,33 73,44 86,45 85,26 92,00Carne de res 53,70 49,15 42,16 52,25 46,60 35,80Huevos (unidades) 0,36 0,36 0,38 0,38 0,37 0,40Leche completa (ml) 41,93 26,93 22,82 39,56 25,87 17,61Queso blanco 20,13 20,26 19,57 19,85 19,74 20,87Mantequilla 8,43 9,51 8,89 9,81 9,68 10,41Ca fé 8,77 8,21 8,68 9,76 9,30 9,66

Fuente: INE. Disponible en www.ine.gob.ve

Cuadro Nº 12Consumo aparente diario per cápita, por estrato social, según productos

Page 19: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 XIX

Producción agrícola

Según el viceministro de Economía Agrí-cola, Richard Canán, Venezuela ha ampliadosu superficie cultivada pasando de un millón600 mil hectáreas en 1998 a dos millones 300mil hectáreas en 2009. Sin embargo, este in-cremento no se ha traducido en una mayorproductividad si se toma en cuenta que enese mismo período, las importaciones se han“… quintuplicado, al pasar de $1.300 millo-nes en la década de los 90, a $7.500 millo-nes al cierre de 2008” 17. Por su parte, elMPPAT reporta que entre 1998 y 2008, la pro-

ducción de alimentos se ha incrementado en24 % pasando de 16 a 20 millones de tonela-das en ese período18.

De acuerdo a la CEPAL, Venezuela poseía21.690 hectáreas de superficie agrícola para2005, lo que representaba una pequeña dismi-nución respecto de 1990 cuando se reporta-ron 21.860 hectáreas; y la FAO ha señaladoque de 7,3 millones de hectáreas cultivablesque existen en Venezuela, apenas 1,7 millones(23,28%) se encuentran cultivadas. El MPPATreporta para 2008 un poco más de 2 millonesde hectáreas cultivadas, lo que significa un

Alimentos 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007Trigo 35,6 36,2 39,4 29,6 36,0 34,8 37,9 31,0 38,8Maíz 33,3 39,6 36,2 33,6 39,3 41,1 40,2 42,2 42,3Arroz 14,9 11,3 15,4 15,1 15,7 16,2 20,6 22,6 19,7Papas 17,3 15,8 13,7 13,5 12,2 12,5 15,6 16,0 16,0Yuca 11,9 11,1 11,7 9,8 10,0 9,7 9,3 8,2 10,9Plátanos 20,7 29,0 26,0 15,0 14,3 13,5 15,2 10,7 12,0Caraotas 3,2 3,0 3,0 2,4 2,9 2,9 1,5 2,3 2,7Cebol la 7,8 7,6 8,5 9,8 9,4 8,4 8,8 8,3 8,2Tomate 5,5 5,2 4,9 5,2 4,7 4,6 5,2 4,8 5,0Pimentón 2,9 2,6 2,0 2,2 2,3 2,5 2,8 3,0 3,6Cambur 25,6 26,0 24,9 19,4 17,9 16,9 16,4 16,0, (*)Naranja 12,2 13,2 11,3 7,6 7,1 8,2 7,8 7,8 (*)Carne de res 15,0 16,2 15,5 15,4 15,2 13,8 (*) 18,3 20,1Carne de cerdo 3,5 3,6 3,9 3,7 3,7 3,7 (*) 5,5 5,1Carne de aves 22,5 26,3 27,9 30,6 24,2 28,2 (*) 32,7 40,4Huevos 5,0 4,8 5,8 6,6 5,9 5,2 6,3 5,5 7,0Atún /conserva 0,7 0,8 1,2 0,9 0,6 1,0 2,0 1,9 1,2Sardina/conserva 1,4 1,7 1,4 1,6 1,6 1,6 0,4 1,7 0,4Leche Pasteurizada 9,2 8,6 9,6 7,8 6,8 8,9 8,7 8,3 5,7Leche en Polvo 4,2 4,6 4,3 2,8 3,7 2,5 4,7 7,1 5,0Queso Industrial 2,8 3,0 2,7 3,4 2,7 2,9 3,3 3,4 4,7Queso de Finca 1,4 1,4 1,9 1,2 1,0 2,1 0,6 0,6 1,4Grasas Vegetales 11,3 14,1 15,9 16,2 14,3 17,3 (*) 17,0 (*)Aceite Vegetal 5,0 5,1 5,9 6,5 5,2 6,7 (*) 7,2 (*)Margarina 2,6 4,3 4,1 2,8 3,3 4,2 (*) 3,1 (*)Mayonesa 1,1 1,7 2,2 2,6 2,5 3,2 (*) 3,0 (*)Grasas animales 1,3 1,1 1,2 1,1 1,1 1,0 (*) 1,8 (*)Mantequilla 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 (*) 0,8 (*)

(*): Datos no disponibles.Fuente: Fuente: INN. Disponible en: http://www.gerenciasocial.org.ve/bases_datos/gerenciasocial/cuadros/Alimentacionyconsumo/consumohtm/patrondeconsumo.htm

Cuadro Nº 13Disponibilidad per cápita de alimentos por año. Kilogramos/persona/año

Page 20: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

XX○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

incremento del 3% desde 1998, lo cual no seconsidera particularmente significativo. En loque se refiere a la producción agrícola vege-tal, el MPPAT reporta que entre 1998 y 2008hubo un incremento de 4 millones de tonela-das producidas que significa un incrementode 24%; en 1998 el número de toneladas pro-ducidas fue de 16,3 millones mientras que en2008 representó 20, 2 millones.

En algunos rubros básicos como el arrozy el maíz, el MPPAT ha declarado que para2008 se alcanzó la total soberanía alimentaria,al obtenerse un 71% de incremento en la pro-ducción de arroz y un 132% en la de maíz.

En términos generales el MPPAT reportaun crecimiento constante de la producciónvegetal per cápita que se inició en 1997, seña-lando que sólo se ha visto afectada a conse-cuencia del paro petrolero de 2002 y 2003. Sinembargo, las propias cifras del Mppat reflejanque entre 2007 y 2008 también hubo un des-censo de este indicador, que aún no llega alos niveles que alcanzó en 2001, lo que indica

que la producción de alimentos per cápita fluc-túa, sin alcanzar estabilidad todavía.

Esto incide en el índice de producción dealimentos por habitante, que según la CEPALse encuentra en 86,1 para 2005, lo que repre-senta una disminución con respecto al iniciode la década de los noventa, cuando este ín-dice se ubicaba en 102,819.

A pesar de estos logros, durante el últimoaño, se ha visto mermada la producción derubros en los que el país se autoabastecía,como maíz, café, arroz y azúcar, situación queha hecho necesario importar estos rubros.Igualmente, productores privados reportandescensos en la producción de otros rubrosclaves. Es el caso de la producción de pollosque según la Federación Nacional de Produc-tores Agrícolas (Fenavi), “…durante los pri-meros cinco meses de 2009 la producción decarne de pollo sumó 381.000 toneladas frentea las 403.200 toneladas producidas de ene-ro a mayo de 2008. La caída es de 5,5% en-tre 2008 y 2009 y, según fuentes en el sector

Fuente: Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras.

Gráfico Nº 1Producción Vegetal per cápita. 1990-2008

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

755,00

735,00

715,00

695,00

675,00

655,00

635,00

615,00

595,00

Kgs.

po

r p

erso

na

Page 21: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 XXI

avícola, se ha percibido la baja en la de-manda” 20. Mientras el Gobierno señala quelas dificultades climáticas, como la sequía queha afectado al país en este año, es la razónprincipal de esta disminución, los producto-res argumentan que las políticas del Gobiernohan desestimulado el desarrollo agrícola. En-tre estas medidas destacan la ocupación detierras privadas, la de plantas productoras (porejemplo, de café y arroz) aduciendo que noestán en producción; la obligación de produ-cir un porcentaje de alimentos regulados y elcontrol cambiario.

Así, mientras el Ministro de Agriculturay Tierras manifiesta que la producción agrí-cola de Venezuela para el primer semestrede 2009 se ha mantenido en el promedio delos años anteriores, los productores priva-dos han expresado su preocupación por lacaída en rubros tradicionales como el maíz,el café y el azúcar. En el caso del maíz, losproductores privados estiman que se handejado de producir 800 millones de kilos,que serán importados.

Por segundo año consecutivo, la Memo-ria y Cuenta de Minppal, refrenda estas razo-nes al relevar como obstáculos más importan-tes de su gestión: “No hay vinculación efec-tiva entre los sectores productivos primariosy la red del Estado para la distribución dealimentos, lo que restringe el desarrollo deun mercado eficiente y confiable.• Los bajos niveles de producción agrícola y

de procesamiento del Sector Industrial Pri-vado dificultaron la oferta permanente deproductos alimenticios no estando acordecon el incremento del consumo de la po-blación para el año 2008. Principalmenteen la demanda de rubros estratégicos paragarantizar la seguridad agroalimentaria,

tales como: grasas, proteína animal (car-ne y leche), granos, leguminosas. Es porello que la mayor parte de los alimentosque se consumen es de origen importado,especialmente trigo, azúcar, leche en pol-vo, maíz para consumos animales,oleaginosas y leguminosas, grasas visibles- vegetal y animal, los cereales, entre otros.

• El incremento en los precios de los pro-ductos alimenticios a nivel internacio-nal dificultaron la adquisición de algu-nos rubros, tal es el caso de la leche enpolvo, originando así el desabastecimien-to de este rubro en el país.

• Otro aspecto importante ha sido el con-trol cambiario, el cual ha dificultado laobtención de divisas para la adquisiciónde algunos insumos para el sector agrí-colas y de productos terminados, origi-nando distorsiones en la cadena produc-tiva de estos rubros” 21.

Importaciones

De acuerdo a cifras del BCV, “… Venezue-la gastó 7.490 millones de dólares en impor-tación de alimentos durante 2008, 37% másque en 2007 en términos reales (calculadocon precios constantes de 1997)…” 22. La de-pendencia de las importaciones se evidenciaen el volúmen de alimentos que el propio go-bierno ha debido adquirir en el mercado inter-nacional para poder mantener la cobertura desus programas alimentarios. De acuerdo alMinppal durante el año 2008, el 57,93% de lascompras de alimentos fueron de origen inter-nacional y el 42,07% restante de origen nacio-nal. Esto representa un incremento de 5 pun-tos respecto del año 2007, cuando el 47% delas compras de alimentos fue de origen nacio-nal y el 53% restante se obtuvo a través decompras internacionales23.

Page 22: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

XXII○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Minppal reconoce que los bajos nivelesde producción agrícola han dificultado laoferta de alimentos, especialmente los estra-tégicos, afirmando que “Es por ello que lamayor parte de los alimentos, especialmen-te, trigo, leche en polvo, maíz para consu-mo de animales, oleaginosas y legumino-sas, grasas visibles vegetal y animal, loscereales, entre otros” 24. Esto significa unretroceso respecto de los años anteriores enlos que las compras internacionales se ubi-caron por debajo del 40%. De acuerdo a Car-los Machado Alison, del Instituto de Estu-dios Superiores de Administración (IESA)“En los últimos años ha habido un cambioen el patrón de importación, y ese cambioes el que explica ese salto de $75 por perso-na al año, que fue el promedio durante mu-cho tiempo, a $267 por persona/año, que esel actual” 25. Las cifras de la Federación Agrí-cola de Venezuela (Fedeagro) muestran unincremento sostenido de las importacionesen el sector agrícola en miles de US$ (VerCuadro N°14).

Las cifras preliminares del INE reportanque para el año 2009, la importación agrícolavegetal y animal está representando un 10,5%del total de importaciones del país, lo que sig-nifica un descenso de 0,4% respecto del año2008. Igualmente, hasta el mes de agosto de

2009, estas importaciones habían decrecidoen 9% respecto de las que se hicieron para elmismo período en 2008, pasando de 2.999 a2.728 millones de dólares26. Una consecuen-cia directa sobre la seguridad alimentaria de lapoblación se refleja en el hecho de que 45,6%,es decir, casi la mitad de las 2.460 calorías porpersona por día que se consume en promedioen Venezuela, para el año 2008, provienen delos alimentos que se importan.

Programas sociales

Como ya se ha señalado, los esfuerzos delGobierno Nacional se han centrado en mayormedida en aplicar programas sociales destina-dos a distribuir alimentos a bajo costo, logran-do niveles de éxito significativos27, mientrasque otros aspectos relacionados con el desa-rrollo de condiciones que garanticen la seguri-dad alimentaria de manera más completa, talescomo el aumento de la producción agrícolanacional, están menos extendidos. Además, ladistribución de estos alimentos a bajo costoestá siendo ejecutada a través de diferentesinstancias del Ejecutivo Nacional, generandocon ello cierto grado de dispersión.

Mercal constituye el programa social másimportante que realiza el Gobierno Nacional,estimándose que su cobertura alcanzó a un

2003 2004 2005 2006 2007 2008Beneficiarios 548.816 5.749.036 11.715.618 11.070.536 9.889.536 13.068.470Toneladas 45.661 691.229 1.390.904 1.316.939 1.297.587 1.492.263Fuente: Minppal. Memoria y Cuenta 2008. Pág. 7

Cuadro Nº 15Número de beneficiarios y toneladas vendidas por Mercal

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 20081.626.667 1.747.615 1.957.655 1.350.485 1.502.196 2.194.479 2.480.059 3.289.556 4.187.052 7.477.149

Fuente: Fedeagro http://www.fedeagro.org/comercio/imptotalpais.asp. Citando al INE.

Cuadro Nº 14Importaciones en l sector agricola en $

Page 23: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 XXIII

promedio de 13 millones de personas men-suales para 2008.

Las cifras de la Memoria y Cuenta deMinppal 2008, reportan un incremento signi-ficativo de los beneficiarios entre 2007 y 2008,así como un aumento del número de tonela-das vendidas, expresado en el Cuadro N°15.

Mercal ha logrado desarrollar una red dedistribución de alimentos a través de diver-sas formas de mercados populares que permi-ten a los beneficiarios un ahorro significativoen la adquisición de alimentos. De acuerdo aMinppal, este ahorro se ha ido incrementandoexponencialmente en los últimos años, expre-sándose como se observa en el Cuandro N°16.

El porcentaje de participación de la Mi-sión Alimentación en el consumo nacional,ha tenido un desempeño irregular en los últi-mos años, siendo que en 2005, llegó a repre-sentar el 34,3% del consumo nacional de ali-mentos, mientras que en 2008 este porcentajese encuentra en 30%.

Minppal también desarrolla el ProgramaCasas de Alimentación cuyo fin es brindar ali-

mentos a los sectores más excluidos de lapoblación, es decir a quienes se encuentranen situación de pobreza extrema o mayor vul-nerabilidad. Actualmente, se encuentran enfuncionamiento 6.048 casas en todo el paísque benefician a 907.200 personas. En los úl-timos cinco años el número de casas activasy de beneficiarios ha variado, aunque no muysignificativamente, siendo 2005, el año demejor desempeño.

Las cifras ofrecidas por Minppal en suMemoria y Cuenta, contrastan con las con-clusiones del Encuentro Nacional de Trabaja-dores de este ministerio, celebrado en julio de2009. Dichos trabajadores reportan un des-censo en la cobertura de estos programassociales y han señalado que “… La MisiónAlimentación no está cumpliendo con lasmetas previstas en el Plan Nacional SimónBolívar, hemos pasado de atender 13 millo-nes de habitantes a 9 millones, siendo quelos mercales tipo 1 están siendo cerrados anivel nacional, los mercalitos van por el mis-mo camino, reparaciones interminables demódulos y centros de acopio que nadie en-tiende, desabastecimiento en rubros funda-mentales de la canasta básica…” 28.

Promedio ahorro Porcentaje2003 2004 2005 2006 2007 2008

Ahorro Mercal Vs. Regulado 17,31 28,72 31,62 32,13 43,15 52,1Ahorro Mercal Vs Mercado 36,88 40,09 44,54 49,19 59,963 74,3

Fuente: Minppal. Memoria y Cuenta 2008. Pág. 8.

Cuadro Nº 16Comparación porcentual de ahorro en Mercal

Concepto/año Porcentaje2003 2004 2005 2006 2007 2008

Consumo Nacional 3.583.156 3.920.190 4.056.793 4.545.577 4.785.437 4.865.591% participaciónMisión Alimentación 1,3 17,6 34,3 29,0 27,1 30,7

Fuente: Minppal. Memoria y Cuenta 2008. Pág. 8.

Cuadro Nº 17

Page 24: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

XXIV○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

La situación de desabastecimiento queafectó también a la red Mercal impulsó la crea-ción de una nueva empresa denominada Pro-ducción y Distribución de Alimentos(PDVAL) cuyo fin es el de distribuir alimen-tos a precios regulados (ya no subsidiadoscomo en el caso de Mercal) con el propósitode combatir la situación de desabastecimien-to. Esta nueva empresa depende de Petró-leos de Venezuela (PDVSA).

Entre los aspectos positivos se señala esteaño el inicio de la creación de la reserva estraté-gica de alimentos, que de acuerdo a la Ley Orgá-nica de Seguridad Alimentaria debe crearse paraatender situaciones de contingencia. De acuer-do a lo reportado en la Memoria y Cuenta deMinppal de 2008, se logró conformar el primermes de reserva estratégica de alimentos con692.000 toneladas, lo que constituye poco me-nos de un tercio de las 2.100.000 toneladas pre-vistas29. Igualmente, la creación del Sistema In-tegral de Control Agroalimentario (SICA) quebusca optimizar la distribución de alimentos enel país, tomando en cuenta el tamaño y costum-bres de las diferentes poblaciones.

Asignación presupuestaria

La Misión Alimentación ha percibido des-de su creación una cantidad significativa derecursos. Entre 2008 y 2009 el incremento fuede 85% el monto para ese año fue de 3,30 mi-llones de Bs. F. Para 2010 habrá una reduc-ción que ha sido explicada por el Ministro,Félix Osorio en los siguientes términos, “Encomparación al año 2008 y 2009, nosotrosdesde el Ministerio de Alimentación solici-taremos una cantidad menor de subsidio,motivado a que hicimos un ajuste en los pre-cios de los productos que se expenden en lared Mercal y que la política es mantener losrubros 40% por debajo de la regulación” 30.

Participación de la sociedad civil enla defensa y promoción del derecho

En lo que se refiere a la participación dela sociedad civil, el Minppal ha venido im-pulsando la creación de Comités de Alimen-tación, los cuales poseen una doble fun-ción: ejercer la contraloría social sobre eldesempeño de este ente ministerial y forta-lecer la educación y formación en materianutricional en las comunidades. Estos Co-mités se articulan con los Consejos Comu-nales a quienes la nueva Ley para la Defen-sa de las Personas en el Acceso a los Bie-nes y Servicios, les otorga competencias defiscalización y control en sus ámbitos deresidencia. Para el año 2008, Minppal repor-ta la existencia de 3.050 de estas organiza-ciones en el país.

El surgimiento y conformación de estasinstancias bajo el nuevo marco normativonacional tiene una orientación más destina-da a complementar las competenciasfiscalizadoras y de control que las leyes es-tablecen frente a actores diferentes al Esta-do, que a impulsar la perspectiva de dere-cho por parte de la población frente al pro-pio Estado. De esta manera permanecen lasdificultades para alcanzar una mayorexigibilidad de este derecho ante las dife-rentes instancias encargadas de proteger-lo, que no son percibidas por la poblacióncomo tales. La exigibilidad se ve así merma-da, pues la acción de las comunidades secentra en el acompañamiento a los entesgubernamentales en la fiscalización de loscomerciantes y empresas destinadas a lacomercialización de alimentos. En un con-texto de alta polarización, esta cuestión su-pone el riesgo de politizar la accióncontralora de las comunidades perdiendocon ello su verdadero sentido.

Page 25: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 XXV

Por otro lado, la creación de estas figurasse enmarca dentro de las competencias quese han asignado a los Consejos Comunales,las cuales abarcan una amplia gama y com-prometen la capacidad de estos entes de daruna respuesta efectiva a sus múltiples tareas.

Otras organizaciones de la sociedad civilque no han surgido en el marco de las nue-vas leyes, realizan una labor de atención yseguimiento del derecho desde diferentesperspectivas.

En el ámbito académico existen diferentescasa de estudio de nivel superiores (Univer-sidad Central de Venezuela, Universidad deLos Andes, Universidad Simón Bolívar y Uni-versidad del Zulia), que además de formar alos profesionales en el área de la nutrición ydietética, cuentan con centros especializadosde investigación y producen publicacionesperiódicas con el fruto de sus resultados.

Algunas fundaciones privadas tambiénse dedican a la investigación a la vez quedesarrollan iniciativas destinadas a la aten-ción de la nutrición en sectores vulnerablescomo lo son las barriadas populares de lasgrandes ciudades.

Justiciabilidad del derecho

Las disposiciones legales que permitenhacer justiciable el derecho a la alimentacióntienen aún un escaso desarrollo en Venezue-la. En la actualidad el principal mecanismopara la exigibilidad de los derechos econó-micos, sociales y culturales (DESC) en lasinstancias judiciales lo constituye la Ley Or-gánica de Amparo sobre Derechos y Garan-tías Constitucionales. El uso de este meca-nismo por parte de organizaciones muy di-versas dedicadas a la defensa de DESC, ha

alcanzado saldos favorables en casos rela-cionados con el derecho a la salud,específicamente en cuestiones referidas a laobligación del Estado de dotar de medica-mentos y de servicios especializados a sec-tores de la población que padecen enferme-dades específicas; también ha habido expe-riencias en el uso de este mecanismo paraexigir respuestas en casos relacionados conel derecho a la educación, la seguridad so-cial, la vivienda y los derecho laborales. Otrosrecursos judiciales a los que se puede acudirson las demandas de inconstitucionalidadcuyo fin es evitar la aplicación de leyes quecoliden con lo establecido en la CRBV; igual-mente las demandas patrimoniales que per-miten reparar las consecuencias que la fal-ta de protección de los DESC acarrea. Porvía administrativa también es posible exi-gir los DESC en Venezuela, a través de re-cursos de reconsideración ante las instan-cias de diferentes niveles dentro del ámbitoinstitucional involucrado.

Todos estos recursos no han sido explíci-tamente creados para proteger los DESC, sinoque ya existen en el ordenamiento jurídico na-cional y han sido utilizados por las organiza-ciones de defensa de estos derechos ante laausencia de otros mecanismos más expeditos.

En general, las decisiones de estos meca-nismos judiciales y administrativos tomanmucho tiempo deviniendo entonces en unajusticia tardía lo que influye negativamenteen la efectiva protección de los DESC. Anteesta situación también existen experiencias dejudicialización de los DESC en el ámbito re-gional, mediante la activación del Sistema In-teramericano de Derechos Humanos para co-nocer casos relacionados con derechos comola seguridad social que no lograron resolver-se en el ámbito interno.

Page 26: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

XXVI○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

Al momento actual no se conocen iniciati-vas de judicialización del derecho a la alimen-tación y su abordaje ha sido por vía de otrosderechos.

Progreso del derechoa la alimentación en Venezuela

Venezuela parece encaminada a alcanzarla Metas del Milenio relativa a la reduccióndel hambre y la pobreza. Sin embargo, al hacerun análisis más profundo de estos resulta-dos, el tema de la sostenibilidad surge conespecial preocupación toda vez que se evi-dencian algunas cuestiones que harían temerpor el mantenimiento y progreso de los mis-mos en los próximos años. En especial se ob-serva que los indicadores que miden la segu-ridad alimentaria presentan comportamientosirregulares que no permiten afirmar que se haalcanzado el punto de no regresividad. La de-pendencia de las importaciones, el retrocesoen la producción de algunos rubros alimenti-cios que alcanzaron la soberanía alimentaríaen el año 2008, la elevada inflación que mermael poder adquisitivo de la población y las difi-cultades para mantener la red de distribuciónde alimentos en niveles óptimos, son aspec-tos que amenazan estos logros.

A juicio de Provea, las razones que hacentan vulnerables estos aspectos del derecho ala alimentación están en algunas de las medi-das que se han tomado desde el Ejecutivo Na-cional. En primer lugar preocupa que la políticade adquisición y distribución de alimentossubsidiados descanse en gran medida en lacapacidad de compra del Estado y no de pro-ducción. Esto la hace muy vulnerable a los pre-cios de la principal fuente de ingresos de laeconomía venezolana, el petróleo, que ha mos-trado gran volatilidad en el mercado interna-cional. A este respecto caben algunas

interrogantes que se hace Dick Parker en suartículo “Chavez y la búsqueda de una seguri-dad y soberanía alimentaria, “¿Hasta qué pun-to se han sentado las bases para lograr unaseguridad y soberanía alimentaria en estascircunstancias? ¿Qué capacidad tendría elaparato productivo nacional de responderfrente al reto de suplir los alimentos importa-dos, por lo menos en el caso de aquellos ali-mentos que se pueden producir en el país?”31.Parker agrega en sus reflexiones, los obstácu-los que representa la falta de diálogo con elsector privado, así como la adopción de mar-cos legales inconsultos. Igualmente, la expec-tativa que el Gobierno ha colocado en la capa-cidad de las cooperativas agrícolas de aportarsustantivamente a la producción de alimentosen las cantidades requeridas. Sobre todo estosaspectos Parker se responde: “El sector priva-do sigue con sus suspicacias frente al gobier-no y no será fácil inducirlo a asumir las inver-siones necesarias para aumentos adiciona-les en la producción, sobre todo tomando encuenta que el gobierno tendría menor capa-cidad que en los últimos cuatro años de dedi-car recursos al sector. Aun cuando carecemosde estudios de evaluación que nos permitieracalibrar adecuadamente la potencial capa-cidad de las cooperativas agrarias de respon-der al reto,[…] , los elementos de juicio conque contamos sugieren que es limitada” 32.

Por otro lado, las políticas públicas apli-cadas por el Gobierno Nacional no tienen elsuficiente grado de institucionalidad que serequeriría para lograr su adecuada inserciónen la estructura del Estado y garantizar supermanencia con los requerimientos financie-ros, técnicos y humanos que ameritan.

La atención de los déficits sociales ha des-cansado en gran medida en los programassociales que bajo la figura de las misiones ha

Page 27: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 XXVII

creado el Gobierno. Si bien las misiones so-ciales han constituido el más importante es-fuerzo de inclusión social desarrollado en lasúltimas décadas y han alcanzado en algunoscasos un nivel de cobertura muy significati-vo, no han tenido un enfoque claro de dere-chos humanos en tanto no cuentan con lasuficiente institucionalidad como para con-vertirse en una política pública sostenida. Elloexplica porqué las misiones sociales en algu-nos casos y en momentos particulares, hanperdido cobertura, han tenido recursos insu-ficientes o han quedado a merced de las prio-ridades que establece la dinámica política delpaís (coyunturas electorales, crisis económi-cas y políticas, entre otras).

Las misiones sociales han crecido comouna estructura paralela a las ya existentes enaspectos como salud, vivienda y educación, loque ha implicado la convivencia de formas di-ferentes de intervención social y ha significa-do una duplicidad de esfuerzos y recursos conla consecuente ineficacia en los resultadosobtenidos. En términos generales se observaque las misiones sociales han tenido un granéxito en su expansión numérica pero uno me-nor en alcanzar la equidad en su llegada a lossectores más vulnerables y la calidad y regula-ridad en los servicios que prestan. Así, princi-pios transversales como la equidad y la no dis-criminación no logran concretarse en la mane-ra deseada. Adicionalmente existen en la apli-cación de estos programas, obstáculos comola corrupción, la burocracia y la ineficiencia.

Venezuela ha alcanzado avances signifi-cativos en lo que se refiere a la adopción deun marco legislativo que reconoce los DESCcomo derechos humanos; el punto de partidade este marco normativo lo constituye la CRBVaprobada en 1999, texto a partir del cual sehan comenzado a desarrollar un conjunto de

leyes específicas sobre los diferentes dere-chos, que todavía está en construcción. Aúnes necesario un mayor conocimiento de estasleyes tanto por parte de la población como desus ejecutores; igualmente es necesario con-tar con estrategias de aplicación que garanti-cen que sus disposiciones sean efectivamen-te llevadas a la práctica.

El crecimiento de los niveles de organiza-ción y participación social que se ha eviden-ciado en la población en los últimos años, hafavorecido la exigibilidad de los DESC desdela sociedad. El incremento de las protestas endemanda de reivindicaciones sociales comovivienda, educación, salud y trabajo son no-tables y habla de una mayor conciencia en lapoblación acerca de estos derechos. La crea-ción de figuras organizativas como los Con-sejos Comunales se han convertido en unmedio para concretar estas demandas socia-les en espacios muy determinados y cercanosa la gente, como las comunidades y aunqueen los actuales momentos juegan un papel muyoperativo dado su papel receptor de transfe-rencias de dinero y ejecución de proyectos,podrían potenciar en el futuro una mayor vi-sión y abordaje de los DESC desde su pers-pectiva de derechos. Sin embargo, falta aúnque esta participación alcance un nivel mássustantivo y se articule realmente con la exigi-bilidad en este caso, del derecho que estamosanalizando. Al respecto, Parker ilustra las ca-rencias en este campo con un ejemplo, ocurri-do en el último año. “El café desapareció delos anaqueles. Para que reapareciera, no serecurrió a los Consejos Comunales, ni tam-poco se aplicaron las medidas represivascontempladas en la nueva legislación. Sim-plemente se terminó de negociar los nuevosprecios para el café, después de una demoraque los productores (y, por supuesto, laagroindustria) consideraban excesiva” 33.

Page 28: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

XXVIII○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

PROVEA Informe Anual

En el plano de la justiciabilidad de losDESC, los avances son menores, ya que noqueda claramente establecido en los diferen-tes instrumentos legislativos cuáles son losrecursos judiciales a los que se puede acudirpara exigir la protección de los DESC y la re-paración o indemnización a la que hubiere lu-gar en caso de ser violados.

En el plano alimentario, logros como elaumento del consumo de alimentos y la recu-peración del poder adquisitivo de la pobla-ción pueden verse rápidamente mermadosante el crecimiento de la inflación y el desa-bastecimiento cíclico que existe en el país.

Además, la seguridad alimentaria de lapoblación está permanentemente amenazadadebido a la enorme dependencia de las impor-taciones de alimentos que, sumada a las tra-

bas burocráticas y a las restricciones que im-pone el control de cambios, afecta la disponi-bilidad de los alimentos en los momentos enque son requeridos por la población.

El tema de la inflación requiere de una aten-ción especial dado que se trata de un fenóme-no que afecta en mayor medida a los sectoresmás pobres de la población que son quienesdestinan el mayor porcentaje de sus ingresosa la compra de alimentos.

En este sentido, el gobierno venezolanoestá obligado a tomar medidas que efecti-vamente combatan estas deficiencias, me-diante la adopción de una estrategia quedebe centrarse en aumentar la producciónde alimentos en el ámbito nacional a travésde una política de desarrollo agrícola viabley sostenible.

Page 29: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

octubre 2008-septiembre 2009 XXIX

Notas1. Ver en este Informe: Capítulo sobre el Derecho a la

Tierra.

2. Ministerio del Poder Popular para la Agriculturay Tierras (MPPAT) [en línea] <http://www.mat.gob.ve> Consulta del 15.09.09.

3. Ídem.

4. CEPAL. Panorama Social 2008. Pág. 227.

5. INSTITUTO NACIONAL DE NUTRICION: Laspolíticas alimentarias y nutricionales en la revo-lución bolivariana. Perfil nutricional 1990-2008.Documento preliminar mayo 2008. Disponible enwww.inn.gov.ve.

6. Fundación Centro de Estudios sobre Crecimientoy Desarrollo de la población venezolana. Segun-do Estudio Nacional de Crecimiento y DesarrolloHumano en Venezuela (Senacredh). Tomado dehttp://www.fundacredesa.gob.ve/senacredh.php.Visitado el 30.10.09.

7. http: / /www.venezueladeverdad.gob.ve/ logros-del-gobierno-bolivariano/economia/disponibil i-dad-energetica-en-la-dieta-del-venezolano-990-2009-calorias-3556.html.

8. Identifica a los niños en período de lactancia condéficit de peso en relación a su edad, y a los prees-colares y escolares que presenten algún problemade déficit bien sea de peso en relación a la talla, detalla en relación con su edad o ambos en conjunto.En: Sistema de Indicadores Sociales de Venezuela(Sisov).

9. Número de muertes por grupo de edad ocasionadapor deficiencias en la nutrición en un año determi-nado y la población estimada de cada grupo de edadespecífico, por cada 100.000 habitantes.

10. Newman Ado l lys y o t ros . Avances en lasostenibilidad de la eliminación de los desórde-nes por deficiencia de yodo en Venezuela. Minis-terio del Poder Popular para la Salud. Caracas,2007. P. 26.

11. Es la comparación porcentual entre la cantidadtotal de energía o de nutrientes específicos consu-mida por persona día, y la cantidad de energía ynutrientes que necesita diariamente un ser huma-no de acuerdo a su edad, sexo o actividad que des-empeña.

12. López de B lanco, Mercedes. La Trans ic iónAlimentaria y Nutricional. Un reto en el siglo XXI.Disponible en http://www.fundacionbengoa.org/i_ foro_al imentac ion_nutr ic ion_in formacion/transicion_alimentaria_nutricional.asp.

13. Es el valor en unidades monetarias de un conjuntode 50 alimentos cuantificados de manera tal, quecubren e l 100% de l requer imiento ca ló r iconutricional de la población venezolana, son acce-sibles desde el punto de vista de precios, reflejanlos hábitos alimentarios de nuestra población y

se ajustan a las potencialidades de producción delpaís. El contenido calórico por persona conside-rado es de 2203 Kcal. Se considera una familia tipode 5,2 personas.

14. Datanálisis reporta que supermercados padecen46% de ausencia de productos. Disponible enhttp://www.guia.com.ve/noti/48662/datanalisis-reporta-que-supermercados-padecen-46-de-ausen-cia-de-productos.

15. Ídem.

16. Tovar Ernesto: La caída del ingreso propicia cam-bios en consumo de alimentos. El Universal. Dis-ponible en http://www.eluniversal.com/2009/06/22/eco_art_la-caida-del-ingreso_1443361.shtml.

17. Fabiola Sánchez. El país aumenta las áreas de cul-t ivo pero ba ja la producc ión . E l Universa l ,24.05.09, pág. 3.1.

18. MPPAT. D ispon ib le en h t tp : / /www.venezueladeverdad.gob.ve/logros-del-go-bierno-bolivariano/venezuela-reporta-un-incre-mento-del-24-en-la-produccion-agricola-nacio-nal-460.html.

19. CEPAL, PSE Anexo Estadístico 2008. Disponi-ble en www.cepal.org.

20. Tovar Ernesto: La caída del ingreso propicia cam-bios en consumo de alimentos. El Universal. Dis-ponible en http://www.eluniversal.com/2009/06/22/eco_art_la-caida-del-ingreso_1443361.shtml.

21. Minppal. Memoria y Cuenta 2008. Pág. 81.

22. Negocio de muchos verdes. El Universal, 19.07.09,pág. 12.

23. Minppal. Memoria y Cuenta 2008. Pág. 302.

24. Minppal. Memoria y Cuenta 2008, P. 81.

25. Sánchez Fabiola. El país aumenta las áreas de cul-t ivo pero ba ja la producc ión. E l Universa l ,24.05.09, P 3.1

26. INE. Valor de las importaciones efectuadas porVenezuela, según sector económico, Enero - Agos-to 2008-2009. Disponible en www.ine.gov.ve.

27. En la actualidad la red Mercal constituye el mayorcanal de distribución de alimentos que pueden seradquiridos hasta en un 50% por debajo de su cos-to en los mercados regulares.

28. S ind ica to Ún ico Nac iona l de Traba jadoresBolivarianos de Mercal. Conclusiones del Encuen-tro Nacional Sindical de Trabajadores de Mercal.02.07.09. Disponible en http://www.aporrea.org/actualidad/n137811.html

29. Minppal. Memoria y Cuenta 2008. Pág. 10.

30. h t tp : / /www.minpa l .gob.ve/por ta l / index.php?option=com_content&task=view&id=257&Itemid=4

31. Parker Dick. Chávez y la búsqueda de una sobera-nía y seguridad alimentaria. Pág. 23.

32. Ídem. Pág. 23.

33. Parker. Ídem. Pág. 25.

Page 30: Informe Especial Situación del Derecho a la …³n.pdf · garantizará la seguridad alimentaria de la población; entendida ... Venezuela vive un proceso de cambios po-líticos e