informe escuela estruturalista copiaclase dra ana chavez

11
Introducción La psicología, entendida como el estudio de la mente humana, tuvo aportes durante su evolución y desarrollo de diversos grupos de investigadores que fundaron las llamadas Escuelas, las cuales establecían la metodología adecuada para el estudio de los procesos mentales y conducta del individuo. Este trabajo se centra en la Escuela Estructuralista, siendo considerado Wundt el padre de la misma. Se exponen los argumentos y conclusiones a las que llegaron sobre el funcionamiento de los contenidos mentales, la memoria, asociación y percepción del individuo sobre los distintos objetos que lo rodean. Se presentan una serie de ejemplos y explicaciones aplicables de sus fundamentos científicos sobre el conocimiento de la conciencia humana en ese entonces. Objetivo General Conocer las bases fundamentales de la Psicología, establecidas según el enfoque de la Escuela Estructuralista. Objetivos Específicos Analizar los fundamentos y argumentos de la Escuela Estructuralista en cuanto al estudio de la psique humana.

Upload: mely-bustillos

Post on 27-Jul-2015

27 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez

Introducción

La psicología, entendida como el estudio de la mente humana, tuvo aportes durante su evolución y desarrollo de diversos grupos de investigadores que fundaron las llamadas Escuelas, las cuales establecían la metodología adecuada para el estudio de los procesos mentales y conducta del individuo.

Este trabajo se centra en la Escuela Estructuralista, siendo considerado Wundt el padre de la misma. Se exponen los argumentos y conclusiones a las que llegaron sobre el funcionamiento de los contenidos mentales, la memoria, asociación y percepción del individuo sobre los distintos objetos que lo rodean.

Se presentan una serie de ejemplos y explicaciones aplicables de sus fundamentos científicos sobre el conocimiento de la conciencia humana en ese entonces.

Objetivo General

Conocer las bases fundamentales de la Psicología, establecidas según el enfoque de la Escuela Estructuralista.

Objetivos Específicos

Analizar los fundamentos y argumentos de la Escuela Estructuralista en cuanto al estudio de la psique humana.

Describir los aportes de los científicos fundadores de la Escuela Estructuralista a la Psicología.

Aplicar experimentalmente las aseguraciones de los fundadores de la Escuela Estructuralista en cuanto a la estructura y conformación de los proceso mentales de los seres humanos.

Page 2: Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez

I. ESCUELA ESTRUCTURALISTA

El periodo científico se establece en el año 1879 con los trabajo del médico Alemán Wilhelm Wundt, acerca de sensaciones visuales como auditivas aplicando el método experimental. Esto le permitió realizar investigaciones sobre el proceso consciente a través del método de la introspección; para ello tuvo que instalar el primer laboratorio experimental de psicología en la universidad de la ciudad alemana de Leipzig; Lo dirigía un profesor de la cátedra de Filosofía, vinculado a

la corriente de la Psicofisiología de Gustav Theodor Fechner y Helmholtz y con una preparación muy completa en los estudios experimentales en estos temas., por estos motivos Wundt es considerado como el padre de la psicología científica.

En la primera década del siglo XX, Wundt máximo exponente del estructuralismo y su discípulo Titchener  discuten con un grupo de psicólogos dela universidad austriaca de Würzburg acerca del número de elementos últimos de la mente y ciertas condiciones del método de la introspección científica.

Ellos decretan este estudio, como una ciencia experimental, que utiliza métodos de la filosofía.

El objeto de estudio de esta escuela es la mente humana, mediante la introspección u auto observación controlada. La introspección o inspección interna es el conocimiento que el sujeto tiene de sus propios estados mentales. Titchener definió la introspección como la descripción de la experiencia consciente desmenuzada en componentes sensoriales elementales sin referentes externos.La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso. Los elementos simples e irreductibles sobre los que descansa toda la actividad mental son: sensación, sentimiento e imagen.

Page 3: Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez

La escuela de Würzburg distingue un cuarto elemento: las actitudes inconscientes o pensamiento. Esta escuela además enfatiza el carácter activo de la mente, que regula el curso del pensamiento y dirige la decisión. (Tradicionalmente se venía aceptando que el proceso de pensar, pasar de un contenido a otro, venía determinado por la ley de asociación: por contigüidad, semejanza y contraste.)Tipos de contenidos mentales: imágenes, emociones y sensaciones. Los contenidos más elementales o simples de la conciencia son las sensaciones (las imágenes y las emociones se pueden descomponer en sensaciones mentales).

Se trata de lograr una especie de “química mental” que consiga descomponer lo compuesto de lo simple (los contenidos de conciencia complejos, en los más elementales).

Atributos de los contenidos mentales:

Cualidad (amarillo, frío...) Intensidad (fuerte, débil...) Duración (corto, largo...) Claridad (distinción entre elementos)

Las imágenes y sensaciones tienen los cuatro, las emociones los tres primeros.

Su Método: Introspección entrenada y en el contexto de una situación experimental. Se trata de que los sujetos experimentales describan con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienden a un estímulo presentado en el laboratorio. Con este método el estructuralismo llego a sutilezas extraordinarias en la descripción de los tipos de contenidos mentales.

La propuesta de W. Wundt es original: exige pasar de la fase de las hipótesis y la formación de conceptos psicológicos, a la fase de experimentación y confirmación de sus presupuestos, con la intención de crear un cuerpo de conocimientos esenciales e incuestionables de la Psicología, de la misma forma en que las ciencias naturales se conformaron como disciplinas. Las acciones a realizar para alcanzar este propósito consistían en analizar los procesos compuestos, descubrir las conexiones entre los elementos del análisis (estructura) y establecer las leyes de estas conexiones. Tenía perfecta idea de la magnitud de la tarea y los obstáculos que enfrentaría, pero además del mérito que supondría completarla satisfactoriamente. En este sentido fue inflexible, uniendo una paciencia persistente a una capacidad enorme de trabajo.

Page 4: Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez

Para Wundt, el objeto de estudio de la Psicología era la experiencia inmediata de la conciencia. Esta formulación requiere algunas aclaraciones. Cualquier acto de conocimiento de la realidad -por ejemplo, la percepción de un objeto- supone dos puntos de vistas en su análisis: o se abstrae su contenido como objeto de la representación del sujeto que lo vivencia, tal como hacen las Ciencias Naturales, en las cuales los objetos percibidos -una piedra, un animal, un proceso natural- se transforman en contenidos independientes de la acción de conocer; y otro punto de vista en que por el contrario se trata de establecer la correlación entre el objeto percibido y el sujeto que percibe. Lo que importa aquí no es la piedra, el animal o el proceso natural, sino la manera en que un sujeto lo percibe, y la relación que existe entre la representación subjetiva como contenido de la representación, y el objeto real. Este segundo punto de vista se expresa como experiencia (ocurre de forma empírica) e inmediata, porque se efectúa antes de la abstracción intelectual. La conciencia se comprende aquí como vivencia, como un "darse cuenta" de la realidad y sus componentes.

Así, la definición del objeto de la Psicología marcaba la dirección de la búsqueda científica: identificar, describir y explicar cómo ocurre en los sujetos humanos la vivencia inmediata de la realidad. De esta forma, se evitaba cualquier referencia a un alma metafísica y trascendental, y se colocaba la investigación psicológica en el terreno del experimento objetivo. Los conceptos claves para la descripción eran el sujeto implicado en la vivencia; la estructura de la representación del objeto vivenciado, entendida como la relación asociativa entre elementos sensoriales simples, y los procesos activos que transforman las representaciones inmediatas en abstracciones mediatas, a los que llamó apercepción.

Un ejemplo

Un sujeto percibe visualmente una flor: la flor es un conjunto de cualidades sensoriales -color, forma, textura, olor, etc.- que se presentan asociadas en el mismo momento y el mismo espacio; por tanto la representación de la flor que ocurre en la vivencia tiene una estructura, una organización, que depende de la asociación que el sujeto reconozca de sus propiedades más simples sensoriales. Si el sujeto dice "flor", está abstrayéndola de su propia vivencia, realizando un proceso activo de apercepción por el cual la trasciende. Solo la vivencia, que se identifica con los procesos simples de la Psiquis, es su objeto de estudio; los procesos de la apercepción marcan ya procesos complejos, que quedan fuera de la posibilidad de investigación objetiva, y por tanto de la Psicología experimental. La asociación es un proceso pasivo, puede ser estudiado a partir de sus condiciones objetivas; la apercepción es activa, involucra la lógica y otros criterios no presentes en las condiciones objetivas e imposibles de controlar. Los propios

Page 5: Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez

sentimientos, las respuestas afectivas, aparecían como expresiones vivenciales de la apercepción.

Método experimental

El método para investigar los procesos simples de la conciencia es el experimento, en que se varían de forma controlada las cualidades sensoriales del objeto, y se compara con el relato que el sujeto hace de su vivencia. Así, Wundt hacía coincidir el método experimental de la Psicofisiología con la Introspección, pero con algunos cambios importantes: en primer lugar, tomaba como expresión del sujeto, no sus cambios fisiológicos -aunque en algunos casos le parecían datos adicionales importantes-, sino su relato subjetivo de la vivencia, evitando así cualquier posición reduccionista de la Psicología; en segundo lugar, la introspección -el método del relato subjetivo-, debía ser entrenada para evitar la apercepción y el paso a un proceso superior, mediato con respecto a la vivencia. Al sujeto no se le permitía responder "flor": debía concentrarse en el momento anterior a la respuesta sintética para mostrar los elementos simples de su percepción y las regularidades de la asociación entre estos elementos.

El método para los procesos superiores solo podía ser la observación, con una validez científica muy reducida. Así, sometía a sus sujetos de experimentación a largas sesiones de percepción de objetos y registros de sus vivencias, rechazando todo relato que no expresara las formas primigenias y elementales de la vivencia y la manera en que se asociaban -la estructura- en la vivencia. Este enfoque analítico y atomístico del hecho psicológico requería una cantidad de ensayos y un esfuerzo humano descomunal: estos fueron los primeros intentos por diseccionar de manera objetiva la vivencia humana.

Otros aportes

Pero Wundt reconocía que esta no era toda la Psicología: existía una expresión colectiva de los seres humanos registrada en las producciones culturales, tales como la lengua, el mito, la poesía, las costumbres, que requería una consideración desde la posición del psicólogo. El método en este caso sería la observación histórica y la comparación cultural. A esta parte de la Psicología le llamó Psicología de los Pueblos, para marcar el carácter colectivo e

Page 6: Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez

impersonal de sus contenidos. De esta forma, la Psicología nacía dividida dramáticamente entre una Psicología Experimental, objetiva, analítica, incuestionablemente científica; y una Psicología Étnica, descriptiva, sintética, y poco reconocible como ciencia en su época. La nueva ciencia nacía con el doble carácter de ciencia natural y ciencia social, y la conciencia era simultáneamente individual y colectiva.

Es difícil definir la posición epistemológica de Wundt: por un lado creía que la Psicología podía ser reconocida como ciencia natural y objetiva, y combatió duramente a todos los que presentaban inferencias e hipótesis no probadas por un método rigurosamente científico; por otra, aceptaba de buena gana descripciones iluminadas pero nada científicas si se referían a la psiquis colectiva. Esta posición debió enfrentar críticas desde todas partes, porque no resultaba consistente. Lo que sí está bien claro es el carácter académico de la ciencia que fundó: el propósito de la Psicología consiste en el conocimiento por sí mismo, por su propio descubrimiento, con muy poca o ninguna relación con la tecnología o las prácticas aplicadas, que Wundt nunca consideró como parte o fin de la ciencia. Las patologías, los niños, los animales o los salvajes no civilizados nunca entraron ni como sujetos individuales, ni como almas colectivas en su horizonte de consideración. Tal vez esta es una de las razones por la que sus resultados, obtenidos con tanto esfuerzo, no lograron fundar una escuela de larga duración, y fue criticada hasta por algunos de sus discípulos. De todas formas, su gran mérito fue afirmar el derecho de la Psicología a constituirse en ciencia y no reducirla al experimento psicofisiológico.

Continuadores

Otros autores continuaron la obra de Wundt, entre los que merece una mención E. B. Titchener (1876-1927) (imagen), por el impacto que tuvo en el desarrollo de la Psicología en los Estados Unidos de América. El acuñó el nombre de corriente estructuralista dado a su obra y por extensión, a la de su inspirador y maestro, por el uso del concepto de estructura. Su posición resultó aún más radical, en el

Page 7: Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez

sentido de que no admitía la explicación psicológica: la Psicología debía describir la estructura de la representación que los sujetos alcanzaban a partir de la asociación objetiva del estímulo, esto es el qué y el cómo del hecho psíquico, pero la explicación de por qué se producía debía buscarse en la constitución anátomo-fisiológica del sujeto y no en sus cualidades psíquicas. Esta posición, identificada como reduccionismo, (en este caso, biologicista) se repetirá en la historia de la Psicología hasta la actualidad. La importancia de este autor no radica en su producción científica, sino en la respuesta que provocó en los investigadores norteamericanos con su postura inflexible y autoritaria de legitimar qué era científico y que no, y su condena absoluta de cualquier desvío con respecto a sus afirmaciones.

El estructuralismo no tuvo larga vida, ni en Alemania, ni en Estados Unidos. Fue sustituido por otras formas de pensar, casi desde su propio inicio, que prometían -y en muchos casos lograron- una visión conceptual y metodológica más rica y perdurable.

Conclusiones

1. La Escuela Estructuralista se centró en el estudio de la conciencia, compuesta de imágenes y emociones. La unidad elemental de la conciencia son las sensaciones.

2. El psicólogo estructuralista debe: analizar la experiencia mental a través de sus elementos más simples (sensaciones);

Page 8: Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez

descubrir cómo se combinan esos elementos y conectarlos con las conexiones fisiológicas del individuo.

3. Su metodología de trabajo se basa en la introspección y en análisis del contexto de la situación experimental: Los sujetos experimentales han de describir con sumo cuidado sus sensaciones y estados mentales mientras realizan alguna tarea o atienden a un estímulo presentado en el laboratorio.

4. Se caracteriza por el énfasis en el método experimental y en el laboratorio como fuente para lograr los datos relevantes.

Bibliografia consultada

COLECTIVO DE AUTORES. Historia de la Psicología. Colectivo de Autores. Editorial Félix Varela. La Habana, Cuba. 2005.Enlace virtual: http://www.ecured.cu/index.php/Estructuralismo

ESCUELA ESTRUCTURALISTA. HISTORIA DE LA PSICOLOGIA.

Page 9: Informe escuela estruturalista   copiaClase Dra Ana Chavez

Link:

http://www.e-torredebabel.com/Uned-Parla/Asignaturas/IntroduccionPsicologia/ResumenManual-Capitulo5.htm

 © TORRE DE BABEL EDICIONES - Edición: Javier Echegoyen