informe encuentros rituales

4
FICHA TÉCNICA TALLER: Encuentros intergeneracionales, de médicos tradicionales y de autoridades TEMA Canto ritual de Jai EXPERTO Diana Torres Guzmán y Carlos M. Vergara M. FECHA 25, 26, 27 y 28 de Noviembre de 2013 LUGAR Resguardo Ciacoro - Las Palmas DURACIÓN 4 días OBJETIVO GENERAL Hacer interpretación y documentación de costumbres y fomento de prácticas tradicionales acordes con el enfoque diferencial, que promocionen la convivencia y elaboración de duelos OBJETIVOS ESPECÍFICOS META Población Indígena identifica prácticas ancestrales en torno a lo ambiental, artístico, artesanal, gastronómico, de medicina tradicional y rituales tradicionales. CAPACITACIÓN DE INTERÉS PARA Resguardo las palmas, etnias Chamì y Zenù CANTIDAD DE CONVOCADOS 150 CANTIDAD DE ASISTENTES 140 PORCENTAJE DE ASISTENCIA 93% Ciudad / Municipio: Apartadó Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

Upload: pastoral-social-diocesis-apartado

Post on 18-Feb-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

FICHA TÉCNICA TALLER: Encuentros intergeneracionales, de médicos

tradicionales y de autoridades

TEMA Canto ritual de Jai

EXPERTO Diana Torres Guzmán y Carlos M. Vergara M.

FECHA 25, 26, 27 y 28 de Noviembre de 2013

LUGAR Resguardo Ciacoro - Las Palmas

DURACIÓN 4 días

OBJETIVO GENERAL

Hacer interpretación y documentación de costumbres

y fomento de prácticas tradicionales acordes con el

enfoque diferencial, que promocionen la convivencia

y elaboración de duelos

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

META

Población Indígena identifica prácticas ancestrales en

torno a lo ambiental, artístico, artesanal,

gastronómico, de medicina tradicional y rituales

tradicionales.

CAPACITACIÓN DE

INTERÉS PARA Resguardo las palmas, etnias Chamì y Zenù

CANTIDAD DE

CONVOCADOS 150

CANTIDAD DE ASISTENTES 140

PORCENTAJE DE

ASISTENCIA 93%

Ciudad / Municipio: Apartadó

Entidad Operadora: Secretariado Diocesano de Pastoral Social

TEMAS DESARROLLADOS Jaibanísmo

RECURSO HUMANO Equipo local, sabios de la comunidad, equipo

nacional DPS.

RECURSO FÍSICO Almuerzo, grupo de música tradicional, vestidos

tìpicos.

MATERIALES Telas, implementos de aseo, adornos para vestidos

tradicionales.

FUENTE DE VERIFICACIÓN Registro fotográfico, registro de asistencia y libro

de memoria

EVALUACIÓN Participación y dinámica comunitaria.

RESUMEN DESCRIPTIVO

PARTICIPANTES

A la celebración ritual del “ea donal” asistieron los miembros de le etnia chamì,

zenù y miembros del equipo local del convenio DPS-SEPAS.

Los participantes expresaron en distintos momentos el agradecimiento a la

Pastoral Social y al DPS por posibilitar estos escenarios de fortalecimiento de

la identidad cultural.

DESARROLLO DEL TALLER y EVALUACIÓN DEL FACILITADOR

El encuentro ritual de canto de jai es una respuesta a la problemática existente

al interior de la comunidad debido a la afectación de la salud y ausencia de

espacios de sanación espiritual desde lo ancestral-tradicional.

Dentro del resguardo Ciacoro se hace necesario hacer un proceso de limpieza

a todo nivel, iniciando desde lo elemental, sencillo, material, como es la planta

física de la escuela, centro de salud occidental y tradicional, zonas verdes,

entre otras, y llegando a lo más profundo de cada persona, lo psicológico y

emocional, esto como respuesta a las diversas afectaciones que se vienen

sucediendo al interior de la comunidad.

Este proceso trajo consigo la exigencia de disponer varios días para la

preparación, adecuación y desarrollo del ritual, pues era un espacio que

coincidía con la visita del nuevo director nacional del DPS, Dr. Gabriel Vallejo al

pueblo indígena de ciacoro.

En el marco del proyecto de fortalecimiento cultural indígena se posibilitó un

ritual de limpieza y purificación para la comunidad y los demás visitantes del

resguardo, esto con el fin de mostrar la importancia de las prácticas ancestrales

para el mundo indígena. El jaibaná, Abelardo Niaza, de la etnia chamí, nos

ayudó a comprender que lo tradiconal-ritual motiva la vida de la comunidad,

“todo tiene espíritu. Es importante llenar de vida, de espíritu bueno a las

personas” expresaba. La limpieza permite la atracción de las bondades de la

tierra y ayuda a asegurar que lo bueno permanezca.

Esta jornada permitió además un contacto más fuerte entre las etnias que

cohabitan el territorio, pues se presentaron discusiones que a tiempo se

supieron sortear. Este espacio permitió sellar algunos pactos de convivencia

entre las etnias y posibilitar la Concertación del uso de espacios comunitarios y

vigencia de expresiones culturales en beneficio de la construcción del bienestar

de las comunidades indígenas. Se permitió ayudar a comprender que el

territorio es de todos, todos somos responsables de lo que en él se presente y

de cómo se desarrollan las diferentes acciones de convivencia.

Por razones de agenda y atrasos en los vuelos del día de la actividad, no se

pudo contar con la presencia del Dr. Vallejo, pero en su representación

estuvieron otros funcionarios del DPS, quienes acompañaron toda la actividad,

sumándose a la misma una brigada de salud por parte del Hospital y entrega

de insumos a las familias beneficiadas del programa ReSA.

CARLOS MARIO VERGARA VoBo/

TECNICO SOCIAL DIANA TORRES G.

CONVENIO DPS-SEPAS COORDINADORA