informe ejecutivo del censo de … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en...

36
INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE EGRESADOS DE LA GENERACIÓN 2009-2012 DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA Elaborado por Equipo de FLACSO-México Coordinador del Proyecto Dr. Martín de los Heros Rondenil

Upload: truongtu

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE

EGRESADOS DE LA

GENERACIÓN 2009-2012

DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION

PROFESIONAL TECNICA

Elaborado por Equipo de FLACSO-México

Coordinador del Proyecto

Dr. Martín de los Heros Rondenil

Page 2: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

2

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

INFORME FINAL DEL CENSO DE EGRESADOS 2012

DEL COLEGIO NACIONAL DE EDUCACION PROFESIONAL TECNICA

Contenido Introducción .......................................................................................................... 3 1. Perfil socio-demográfico de los egresado 2012 .................................... 4 2. Percepción de los egresados sobre el modelo de formación basados en competencias .................................................................................. 5 2.1 Opinión sobre cómo le ayudó la formación recibida ................................. 5 2.2 Calificación sobre aspectos de la formación como profesional técnico-bachiller ................................................................................................................ 9 2.3 Evaluación sobre profesorado .......................................................................... 10 2.4 Nociones sobre competencia laboral ............................................................. 11 2.5 Tipo de evaluación según módulo (integrador y autocontenido) ..... 13 2.6 Opinión sobre el equipamiento de las Escuelas ........................................ 14 2.7 Capacidad para desempeñarse como profesional técnico .................... 16 2.8 Opinión sobre la institución ............................................................................... 16 3. Empleo ............................................................................................................... 19 3.1 Empleo durante los estudios en el CONALEP ............................................. 19 3.2 Empleo Actual .......................................................................................................... 21 3.3 Coincidencia con el estudio ................................................................................ 23 3.4 Ingresos ...................................................................................................................... 24 3.5 Búsqueda de empleo ............................................................................................. 28 4. Continuación de estudios ............................................................................ 29 5. Género ............................................................................................................... 30

Page 3: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

3

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Introducción

El presente documento es un estudio que se desprende del censo de egresados

2012 del Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) forma

parte del Sistema de Seguimiento de Egresados (SSE) que se estableció en el

Colegio y que inició en el año 2000. El censo contó con la opinión de 30,597

alumnos y 26,800 alumnas e integró las cinco regiones del país: Noreste,

Noroeste, Centro, Centro Occidente y Sureste.

El documento presenta cinco apartados que abordan los resultados de estadística

descriptiva del censo. En el primer apartado, se muestra el perfil demográfico de

los egresados; el segundo aborda la opinión y evaluación sobre la formación,

profesorado y competencia laboral; la tercera toca el tema del empleo, en el se

incluye información sobre los egresados que estudian y trabajan al mismo tiempo,

sobre su empleo actual, ingresos y sobre los que aún no están empleados; la

cuarta sección aborda el tema de la continuación de los estudios; y la última parte

se aborda un análisis breve de género, que da luz sobre las características

laborales de las egresadas del Colegio y las brechas de ingreso que existen por

región y grupos de carrera entre las mujeres.

Es importante mencionar que la información del Censo de Egresados del 2012,

corresponde sólo a egresados que ingresaron al CONALEP en el año 2009, es

decir, son jóvenes que terminaron su formación en los tres años estipulados.

Page 4: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

4

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

1. Perfil socio-demográfico de los egresado 2012

La composición por sexo de los egresados del CONALEP indica que la mayoría son

hombres (53%) (Figura 1). Este resultado del predominio de egresados hombres

en la institución, es similar al registrado por otros Censos de egresados del

CONALEP.

Figura 1 Distribución de egresados por Sexo (en %)

Hombre53%

Mujer47%

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Este resultado contrasta con lo reportado por el Instituto Nacional para la

Evaluación de la educación (INEE)1 en el año 2010-2011, en la cual se indica que

la población de alumnas del nivel medio superior es mayor (53%) que el de los

hombres (46%). El tipo de carreras que predomina en el CONALEP podría estar

influyendo en la composición por sexo de los egresados.

Se trata de población joven, la mayoría de ellos, nació entre los años 1993 y 1994,

lo que implica que tenían al momento de egresar, entre 18 a 19 años de edad. La

otra edad que concentra a un buen porcentaje de egresados es de aquellos que

tenían 20 años.

1 INEE. Informe 2010-2011. La Educación Media Superior en México.

Page 5: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

5

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

2. Percepción de los egresados sobre el modelo de formación basado en competencias

El primer apartado del cuestionario censal de egresados aborda la opinión sobre el

tema de la formación recibida. Son 29 variables cualitativas con alternativas

ordinales, que tocan temas específicos sobre materias de la carrera, competencias,

aprendizaje práctico, teórico, metodológico, etc. que a continuación se desarrollan.

2.1 Opinión sobre cómo le ayudó la formación recibida Se observa una percepción positiva (61%) de los egresados en torno a lo

aprendido para el manejo en matemáticas, de ellos, el 45.8% de los egresados

considera que manejan “en buena medida” esta materia, mientras que el 15.2%

opinó que lo maneja “en gran medida” (Figura 2).

Figura 2 Manejo de las matemáticas (en %)

1.2%

8.3%

29.5%

45.8%

15.2%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

Nada Poco Algo En buena medida En gran medida

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Sobre esta cuestión el informe del INEE (2011) señala que el desempeño en

matemáticas de los estudiantes del modelo educativo profesional técnico

(CONALEP) está un 35% por debajo del Nivel 2, que es el nivel más bajo de la

Page 6: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

6

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

evaluación PISA 2009 Grado 12. Asimismo señala para este modelo educativo, que

el desempeño de los hombres es mejor en comparación con las mujeres (con

diferencia significativa) con un 40%. Estos datos contrastan con los resultados

obtenidos en el censo 2012 (Figura 3), en el que se aprecia en igual porcentaje el

manejo “en gran medida” de las matemáticas por género, hombres con 16% y

mujeres con 15%. Atribuimos esta diferencia a que el censo pregunta al alumno

sobre una percepción de manejo y el informe del INEE (2011) evalúa en una

prueba según aptitudes el manejo de las matemáticas de los alumnos, esta

discrepancia señala que al parecer los alumnos consideran que ellos sienten estar

“en buena medida y “en gran medida preparados” en el manejo de matemáticas

pero la realidad muestra resultados opuestos. Esto es importante para las mujeres,

ya que una percepción errónea de la formación puede llevar a no formarse en la

calidad de las competencias requeridas por la demanda de empleo.

Figura 3 Manejo de matemáticas por sexo (en %)

7%9%

29% 30%

47%45%

16% 15%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

H M

Nada

Poco

Algo

En buena medida

En gran medida

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Con respecto a la variable comunicación en inglés (Figura 4) un 12.6% consideró

que “en gran medida” le ayudó la formación recibida para su manejo, un 34% en

“algo” y un 31.2% “en buena medida” respectivamente. Es decir 7 de cada 10

alumnos indicaron que la formación recibida fue positiva.

Page 7: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

7

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Figura 4 Comunicación en el idioma inglés (en %)

3.1%

19.1%

34.0%31.2%

12.6%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

Nada Poco Algo En buena medida En gran medida

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Se midieron tres variables relativas a su opinión sobre competencias de manejo de

información y toma de decisiones (Cuadro 1). Ante la pregunta sobre en qué

medida la educación recibida en el CONALEP le permitieron Desarrollar de manera

autónoma su formación/aprendizaje. Los resultados señalan que, un 47.5% señala

que lo ayudó “en buena medida” la educación recibida en el CONALEP, un 25.4%

“algo” y un 21.3% que lo ayudó “en gran medida”. Con respecto a la variable

Buscar, utilizar y analizar la información aprendida en la institución un 46.9%

considera que le ayudó “en buena medida” la formación recibida, un 25.7% que

“en gran medida” y un 22.3% en “algo”. Respecto a la variable Desarrollar su

capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un

46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación recibida en el

CONALEP. Es decir, la mayoría de los egresados señaló que “en buena medida” le

ayudó la formación recibida para manejar las tres variables de manejo de

información y toma de decisiones.

Page 8: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

8

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Cuadro 1 Competencias de manejo de información y toma de decisiones (%)

Desarrollar de manera

autónoma su formación/aprendizaje

Buscar, utilizar y analizar la

información

Desarrollar su capacidad para

tomar decisiones Nada 0.8% 0.7% 0.9% Poco 5.0% 4.4% 4.4% Algo 25.4% 22.3% 20.9% En buena medida 47.5% 46.9% 46.5%

En gran medida 21.3% 25.7% 27.9% Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Se analizaron igualmente tres variables relativas a las habilidades al trabajo en

equipo y bajo presión (Cuadro 2). Al preguntar en qué medida ayudó la formación

recibida para Asumir responsabilidades en el trabajo, un 41% indicó “en gran

medida” y 41.7% “en buena medida”. Con respecto a la variable Trabajar en

equipo, un 38% manifestó que le ayudó “en gran medida” la formación recibida,

un 41.9% “en buena medida” y un 15.9% “algo”. Otra variable que se preguntó

fue la de Manejar conflictos y situaciones extremas, un 18.4% indicó que “en gran

medida” le ayudó la formación recibida, un 41.1% “en buena medida” y un 29.5%

“algo”. Al igual que en párrafos anteriores, la mayoría de los egresados manifestó

que la formación que recibió le sirvió “en buena medida”, pero existe diferencia en

el tema de “Responsabilidades” ya que la opinión mayoritaria se acerca en casi en

similares porcentajes con la opinión “En gran medida”, esto habla de que los

egresados reconocen la experiencia y los ejercicios emprendidos para realizar su

trabajó en tiempo y forma.

Cuadro 2 Habilidad al trabajo en equipo y bajo presión (%)

Asumir responsabilidades en el trabajo

Trabajar en equipo

Manejar conflictos y situaciones extremas

Nada 0.7% 0.8% 2.2% Poco 2.7% 3.4% 8.8% Algo 13.9% 15.9% 29.5%

En buena medida 41.7% 41.9% 41.1%

En gran medida 41.0% 38.0% 18.4% Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Page 9: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

9

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Una variable importante que deja ver el interés sobre temas de Ciudadanía, es el

de la variable Conocer mis derechos y obligaciones como ciudadano (Figura 5) un

27% de los alumnos manifestó que “en gran medida” les ayudó la formación

recibida en el CONALEP, un 42% “en buena medida”. Es importante retomar este

8% que señaló conocer poco o nada sobre sus derechos y obligaciones ya que son

población aún muy joven que puede ver vulnerado sus derechos o no reconocer su

importancia para asumir las obligaciones propias de ser ciudadano.

Figura 5 Conocer mis derechos y obligaciones como ciudadano (en %)

2%

6%

23%

42%

27%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Nada Poco Algo En buena medida

En gran medida

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

2.2 Calificación sobre aspectos de la formación como profesional técnico-bachiller Se evaluaron tres categorías de formación de conocimiento: conocimientos básicos

(matemáticas, español), conocimientos generales (historia y geografía) y

conocimientos de apoyo (inglés).

Se puede observar (Cuadro 3) que en conocimientos básicos (matemáticas y

español) es donde la mayoría (50.8%) señaló que calificaba su formación como

“buena”. En la otra categoría de conocimientos generales (historia y geografía) la

mayoría (46.7%) calificó su formación como “regular”, muy parecido a la opinión

Page 10: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

10

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

sobre su formación en Inglés (43.9%). En Informática la mayoría considero como

“buena” su formación (45.4%).

Cuadro 3 Conocimientos básicos, generales y de apoyo (%)

Conocimientos básicos (matemáticas y

español)

Conocimientos generales (historia,

geografía)

Conocimientos de apoyo (inglés)

Conocimientos de apoyo

(computación)Muy mala 0.8% 3.1% 1.6% 1.2% Mala 2.2% 10.3% 9.2% 3.6% Regular 32.3% 46.7% 43.9% 24.0% Buena 50.8% 33.8% 34.7% 45.4% Excelente 13.8% 6.1% 10.6% 25.9%

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Sobre la formación de Conocimientos de la carrera, Prácticas Profesionales y

Centros de Evaluación de Competencias laborales (Cuadro 4) la opinión mayoritaria

de los estudiantes, fue de “buena” seguida de “excelente”, salvo para el de

competencias laborales, donde el segundo valor porcentual más importante fue el

de “regular”.

Cuadro 4 Conocimientos de carrera, prácticas profesionales, centro de competencias laborales

Prácticas

profesionales Conocimientos de la

carrera Centro de evaluación de competencias laborales

Muy mala 1.0% 0.6% 1.2% Mala 2.1% 1.5% 3.2% Regular 17.9% 16.9% 27.8% Buena 43.1% 50.1% 47.8% Excelente 36.0% 31.0% 20.0%

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

2.3 Evaluación sobre profesorado

Sobre la opinión del profesorado (Cuadro 5), destacan tres preguntas que califican

la mayoría de egresados como “totalmente cierto”: la asistencia regular a clases

(53.3%), la comunicación entre profesor y alumno (48.8%) y el que se vive un

Page 11: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

11

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

buen ambiente escolar (40.5%). Un dato interesante es el del tema del Profesor

como fuente de conocimiento y de información, ya que esta afirmación la mayoría

de egresados la señalan como “poco cierto” (33.9%). Y un dato revelador sobre la

percepción que se tiene de los directivos, es que el más alto porcentaje de todas

las respuestas “totalmente falso” fue el de la afirmación el director está presente

en el plantel y se involucra en su funcionamiento (7.6%).

Cuadro 5 Después de tu experiencia como estudiante ¿qué opinas de? : Afirmación Totalmente

falso Poco falso Regular

Poco cierto

Totalmente cierto

El profesor es la principal fuente de conocimiento y de información 3.30% 5.40% 28.20% 33.90% 29.10% Los profesores cuentan con la preparación suficiente para impartir las clases 1.60% 4.50% 21.90% 31.70% 40.30% Los profesores incluyen tecnologías de la información en el proceso de enseñanza-aprendizaje 1.40% 4.30% 24.50% 32.80% 37.10% Los profesores asisten regularmente a clases 2.00% 3.50% 15.80% 25.30% 53.30% Hay comunicación entre profesores y estudiantes 1.10% 3.10% 19.20% 27.80% 48.80% Se vive un buen ambiente escolar 2.60% 4.40% 22.80% 29.70% 40.50%

El personal administrativo atiende satisfactoriamente los tramites que se solicitan 5.30% 7.90% 24.80% 28.90% 33.10% El director esté presente en el plantel y se involucra en su funcionamiento 7.60% 8.40% 22.80% 24.70% 36.50% Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

2.4 Nociones sobre competencia laboral

Por competencia laboral se entiende la capacidad productiva de un individuo que

se define y mide en términos de desempeño en un determinado contexto laboral;

contempla los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes necesarias para la

Page 12: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

12

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

realización de un trabajó efectivo y calidad2. Se les preguntó a los egresados que

entendían de este concepto y la gran mayoría (62.1%) ajustó su opinión a lo que

este término expresa (Cuadro 6). Es interesante observar que 36.5% consideran

que las competencias están en función a una meta específica, ya sea conseguir

mejor empleo, mejores calificaciones o competir con otras escuelas.

Cuadro 6 ¿Que es una formación basada en Normas de Competencia Laboral? Qué entiendes por una formación basada en Normas de Competencia Laboral %

Que haya competencia entre los alumnos para obtener mejores calificaciones. 10.1%

Que haya competencia entre los alumnos para obtener mejores empleos. 13.6%

Que con tu formación en CONALEP desarrolles conocimientos, habilidades y actitudes para un tipo de trabajo en específico.

62.1%

Que el CONALEP sea capaz de competir con otras escuelas de nivel medio superior. 12.8%

No sé. 1.4% Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

2 Álvarez Medina Lourdes, Evaluación y certificación de competencias laborales en México, el caso de las dependencias del gobierno federal. No. 216. Mayo-agosto. 2005 pp 15

Page 13: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

13

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

2.5 Tipo de evaluación según módulo (integrador y autocontenido)

Los resultados obtenidos en los módulos de formación profesional (Figura 6)

indican que la forma de evaluación es dinámica, puede ser evaluado tanto por

portafolio de evidencias, como por reporte de prácticas, o un examen práctico,

esto representa un cambio respecto al Censo 2007, donde el examen escrito fue la

forma tradicional de evaluación.

Figura 6. Forma más común de evaluación de módulos de formación profesional (en %)

13.9

2.3

26.2 25.2

30.0

2.3

.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

30.0

35.0

Examen escrito

Examen oral Examen práctico

Reporte de prácticas

Portafolio de

evidencias

Otras. Especifique

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

En la evaluación de los modulos de formación básica (Figura 7)podemos observar

que la forma más comun es el “portafolio de evidencias” con un 45.5%, el

siguiente en importancia es el “examen escrito” con el 31.9%.

Page 14: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

14

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Figura 7 Forma común de evaluación de módulo de formación básica (en %)

31.9%

2.2%

10.0% 8.5%

45.5%

1.8%

0%5%

10%

15%

20%

25%

30%35%

40%

45%

50%

Examen escrito

Examen oral Examen práctico

Reporte de prácticas

Portafolio de

evidencias

Otras. Especifique

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

2.6 Opinión sobre el equipamiento de las Escuelas Los egresados calificaron las condiciones físicas de las aulas y los talleres entre

“regular” y “buena” con un 43.1% y 38.3% para aulas; y entre 39.6% y 35.4%

para talleres (Figura 8). Respecto a su opinión sobre los laboratorios estos fueron

calificados con un 38.5% como “buena” y 37.1% “regular”.

Page 15: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

15

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Figura 8 Porcentaje de egresados que califican entre buena y regular la infraestructura

4 3 .1 0 %

3 7 .1 0 %

3 9 .6 0 %3 8 .3 0 % 3 8 .5 0 %

3 5 .4 0 %

0 %

5 %

1 0 %

1 5 %

2 0 %

2 5 %

3 0 %

3 5 %

4 0 %

4 5 %

5 0 %

A u la s L a b o r a to r io s T a l le r e s

R e g u la r

B u e n a

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

En lo que se refiere al equipamiento (herramientas y equipos) un 63.1% contestó

que ésta “si” fue adecuada para su formación. El resto, al preguntarles por qué

consideran que no fue adecuado, el 47% indicó que fue por “insuficiente para

todos” y porque está “desactualizado” (Figura 9).

Figura 9 Porque consideran que el equipo no es adecuado (en %)

40.0%

47.8%

4.9% 3.5% 3.4%0.4%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Desactualizado Insuficiente para todos

Inapropiado Inexistente No se utiliza No funciona

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Page 16: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

16

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

2.7 Capacidad para desempeñarse como profesional técnico La capacidad del egresado para desempeñarse como profesional técnico (Cuadro

7), fue valorada con la escala que va de “muy capaz” hasta “muy poco capaz”. Los

resultados indican que el 50% manifestó sentirse “capaz” para desempeñarse

como técnico y un 22.6% como “muy capaz”, esta tendencia es similar en

porcentaje 23.0% a la obtenida en los resultados del Censo 2007.

Cuadro 7 Opinión sobre capacidad para desempeñarse como profesional técnico (en %)

Actualmente se siente capaz de desempeñarse como profesional técnico 2012 2007

Muy poco capaz 4.0% 2.6% Poco capaz 5.9% 5.7% Medianamente capaz 16.3% 19.7% Capaz 50.0% 47.8%

Muy capaz 22.6% 23.0% No sé 1.2% 1.1%

Total 100.0% 100% Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

2.8 Opinión sobre la institución Existe una buena opinión de los egresados respecto a la institución. De cada 100,

77 egresados manifestaron que volverían a estudiar en el CONALEP (Figura 10.)

Page 17: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

17

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Figura 10 Porcentaje de alumnos que estudiarían nuevamente en CONALEP

Si77.0 %

No23.0 %

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Del 23% que opinó que no estudiaría en el CONALEP y ante la pregunta que

institución elegiría, la mayoría manifestó que escogería instituciones del mismo

tipo, como los CETIS, CBTIS; CBETA, CETMAR y los CECyT estatales. Estos

resultados muestran que se trata de una población que buscó la opción de

formación en educación técnica de nivel medio superior.

Existe buena percepción de los egresados acerca de la carrera elegida, el 76.7%

manifestó que volvería a elegirla. Del 23% que indicó que no volvería a cursar la

misma carrera nuevamente, el 17% señaló que se inclinaría por la carrera de

Turismo, el 14% por Salud y Contaduría y administración (Figura 11).

Page 18: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

18

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Figura 11 Si tuviera que escoger otra carrera, ¿cual escogería? (%)

17%

14% 14%12%

9% 8%

0%2%4%6%8%

10%12%14%16%18%

Turismo

Contaduria y

administración

Salud

Tecnologías de la

información

Electricidad y

electrónica

Mantenimiento

e instalación

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Page 19: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

19

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

3. Empleo

3.1 Empleo durante los estudios en el CONALEP

En el Censo del 2007 un 44% indicó que trabajó mientras estudiaba. Este

porcentaje varió de acuerdo a los resultados del censo 2012, en el cual se

encontró que sólo el 37.3 % (Figura 12) combinó el trabajo con el estudio. Lo que

habla de un cambio en la configuración del mercado laboral como de los

estudiantes del CONALEP.

Figura 12. Alumnos que combinaron el trabajo con el estudio

Si37.3 %

No62.7 %

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

El estudio del INEE (2011) indica que el 35% de los estudiantes de Profesional

Técnico (CONALEP) trabajó mientras estudiaba, este dato es similar al encontrado

en este estudio donde se reporte un 37.7% para esta variable.

Al analizar los resultados por sexo, podemos observar que los hombres fueron

mayormente quienes combinaron el trabajo con el estudio (45.2%) con respecto a

las mujeres (28.2%) (Cuadro 8).

Page 20: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

20

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Cuadro 8 Porcentaje de egresados que trabajaron y estudiaron, por sexo

Sexo Si trabajó No trabajó

H 45.2% 54.8%

M 28.2% 71.8% Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Por región se observa diferencias entre los que combinaron el estudio con el

trabajo, donde la Región Noreste y Centro-Occidente son las que presentaron

mayor porcentaje (43%). Por grupo de carrera también se encontraron diferencias,

en particular las carreras de Mantenimiento e instalación, Electricidad y electrónica,

Procesos de producción y Transformación (Cuadro 9) son los que presentaron

mayor indice en la combinación del trabajo con el estudio.

Cuadro 9 Porcentaje de alumnos que combinaron el trabajo con el estudio, por grupo de carrera

Grupo de carrera Si trabajó No trabajó Electricidad y electrónica 45.1% 54.9%

Mantenimiento e instalación 49.2% 50.8%

Procesos de producción y transformación 42.9% 57.1% Procesos de producción y transformación químico biológicos 35.7% 64.3%

Tecnologías de la información 32.9% 67.1% Contaduría y administración 31.8% 68.2%

Turismo 38.9% 61.1%

Salud 31.0% 69.0% Otros 39.8% 60.2%

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Es importante mencionar que un 12% de los alumnos trabajó duarante todo su

periodo escolar (3 años), 11% durante 12 meses, 11% durante 6 meses (Figura

13).

Page 21: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

21

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Figura 13 Tiempo laborado durante periodo escolar

12%11% 11%

9%

7% 7% 7%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

36 meses 6 meses 12 meses 24 meses 4 meses 2 meses 3 meses

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

3.2 Empleo Actual A los egresados se les preguntó si Trabajaban actualmente, sólo un 19.1%

contestó afirmativamente (Figura 14), esta tendencia es similar a los resultados del

Censo 2007.

Figura 14 Condición de actividad de los egresados (en %)

Si trabaja19.1%

No trabaja80.9 %

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Page 22: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

22

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Por sexo, tres de cada cinco egresados que trabajan son hombres. Un 53.8%

trabaja en empresa ó institución del sector privado. En lo que respecta al giro de la

empresa donde laboran los alumnos (Figura 15), el 37% indicó que trabajan en el

Comercio y el 11.6% brinda sus Servicios profesionales y técnico.

Figura 15 Distribución de los egresados por sector económico (en %)

9%

37%

12%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Industria de la transformación o manufactura

Comercio Servicios profesionales y técnicos

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Por grupo de carreras, los alumnos que laboraban en su mayoría fueron los

egresados de Mantenimiento e instalación (20.5%), Tecnologías de la información

(21.0%) y Contaduría y administración (17.5%) (Cuadro 10), esta tendencia es

similar a la encontrada en el Censo 2007.

Page 23: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

23

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Cuadro 10 Grupos de carreras con mayor participación laboral (%) Grupos de carreras Porcentaje

Electricidad y electrónica 12.4%

Mantenimiento e instalación 20.5%

Procesos de producción y transformación 7.4%

Procesos de producción y transformación químico biológicos 3.5%

Tecnologías de la información 21.0%

Contaduría y administración 17.5% Turismo 9.5% Salud 8.0% Otros 0.2%

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Por región, en el Centro-Occidente los estudiantes que trabajan actualmente son

los que presentaron mayor porcentaje (23.3%) y la región más baja fue el Centro

con (16.6%).

3.3 Coincidencia con el estudio Se analizo si existía coincidencia entre la Actividad laboral y lo estudiado en el

CONALEP. Un 24.2% manifestó que existe una “Total coincidencia” y por el

contrario un 32.9% indicó “Nula coincidencia”.

Las carreras que mostraron un mayor porcentaje de “Total coincidencia” fueron

Electricidad y electrónica, Turismo y Mantenimiento e instalación. El caso contrario

fue la carrera de salud en el que los alumnos señalaron un 48.4% de “Nula

coincidencia” entre su trabajo y lo estudiado (Cuadro 11).

A nivel regional, el mayor porcentaje (29.8%) de “Total coincidencia” entre la

actividad laboral y lo estudiado fue la región Noreste, seguido de un 28.5% de la

región Centro-Occidente y el que registró mayor proporción de “Nula coincidencia”

fue la región Centro con un 37.5%.

Page 24: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

24

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Cuadro 11 Porcentaje de coincidencia por grupo de carrera Grupo de carrera % de nivel de coincidencia

Nula Regular Total

Electricidad y electrónica 30.6% 50.8% 18.6%

Mantenimiento e instalación 28.7% 41.5% 29.8%

Procesos de producción y transformación 25.6% 44.4% 30.0%

Procesos de producción y transformación químico biológicos 39.5% 43.8% 16.7%

Tecnologías de la información 39.5% 45.9% 14.6%

Contaduría y administración 29.4% 43.9% 26.7%

Turismo 26.1% 38.7% 35.2% Salud 48.4% 27.9% 23.7% Otros 64.7% 35.3% 0.0%

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

3.4 Ingresos

A nivel nacional el 41.5% de los alumnos que trabajan reciben un ingreso menor

de $1,000 pesos, seguido del 29.8% que tiene un ingreso entre $1,001 y $2,000

pesos, estos dos rangos agrupan a casi tres cuartas partes de los egresados que

laboran (Figura 16).

Figura 16 Porcentaje de egresados que laboran según ingreso mensual

41.5%

29.8%

13.7%

7.7%

3.4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Menos de $ 1,000 De $ 1,001 a $ 2,000 De $ 2,001 a $ 3,000 De $ 3,001 a $ 4,000 De $ 4,001 a $ 5,000

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Page 25: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

25

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Un cruce entre las variables de sexo e ingreso, nos muestra que el 47.2% de las

mujeres que laboraban reciben un ingreso menor a mil pesos, pero conforme

aumenta el salario la participación porcentual de las mujeres disminuye, así que se

puede observar que cuando el ingreso es de $2,001 pesos en adelante, son los

hombres quienes tienen dentro de su población un mayor participación porcentual

(Figura 17).

Figura 17. Egresados por rango de ingresos según sexo (en %)

38.9%

29.3%

14.7%

8.4% 8.7%

47.2%

30.8%

11.5%

6.1%4.3%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Menos de $ 1,000 De $ 1,001 a $ 2,000

De $ 2,001 a $ 3,000

De $ 3,001 a $ 4,000

Más de $4,001

H

M

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Si se analizan las horas a la semana que se trabajan, el mayor porcentaje se

concentra en cinco horas con un 17%, siete y veinte horas de trabajo concentra

8% cada uno (Figura 18). Así que un 32% de los egresados que trabajan, laboran

hasta ocho horas a la semana, por lo que probablemente el tamaño de sus

ingresos está en función a las horas que trabajan a la semana.

Page 26: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

26

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Figura 18 Horas laboradas durante la semana (en %) 17%

8% 8%7% 7%

5% 5%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

16%

18%

5 20 7 8 30 24 25Horas

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Esta análisis de datos de ingreso y horas, se refuerza al revisar el tema del tamaño

de empresa en la laboran los alumnos. Un 67.7% de los egresados manifestó que

trabaja en una “Micro empresa”, principalmente (37.3%) en empresas de hasta

cinco trabajadores. Los que trabajan en una “Gran empresa” con más de 250

personas son el 10.8% (Figura 19). Así que la mayoría, trabaja pocas horas en

empresas micro, donde probablemente se demanden servicios por pocas horas o a

destajo y donde existe mayor posibilidad para estudiar y trabajar.

Page 27: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

27

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Figura 19 Porcentaje de egresados que trabajan en una micro, pequeña/gran empresa

8.8%

37.3%

21.6%

11.6%

5.6% 4.3%

10.8%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Sólo una De 2 a 5 De 6 a 15 De 16 a 50 De 51 a 100

De 101 a 250

Más de 250

Personas

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Si revisamos el ingreso por región (Cuadro 12), destaca que la región Sureste

cuenta con un 77.1% de sus egresados con niveles de ingreso debajo de los dos

mil pesos. Por otro lado la Región Noreste cuenta con el más alto porcentaje de

egresados que ganan más de tres mil pesos (22.0%). Asimismo inspeccionando

qué tipo de empresa es en la que se labora por región, la región Centro es la que

presentan mayor índice de empleo en las Micro empresas con un 34.7%, seguido

de la región Sureste con un 25.4%. Esto habla de una disparidad de demanda

laboral por regiones y de que tipo de mano de obra se esta demandando en la

realidad en estas zonas.

Cuadro 12 Nivel de ingreso por región geográfica(%)

Menos de

$1,000 De $1,001 a

$2,000 De $2,001 a

$3,000 De $3,001 a $4,000

De $4,001 y más

Región Noreste 30.3% 31.2% 16.5% 11.6% 10.4%

Región Noroeste 32.7% 32.1% 17.0% 9.1% 9.1%

Región Centro 46.6% 28.3% 11.5% 6.4% 7.1% Región Centro-Occidente 39.9% 31.0% 14.7% 7.8% 6.5%

Región Sureste 48.9% 28.2% 11.8% 5.7% 5.5% Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Page 28: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

28

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Al clasificar los rangos de ingreso por grupos de carrera de manera general todos

los grupos concentran su mayoría en los niveles de ingreso más bajos (Cuadro 13).

Sin embargo, destaca el grupo de carrera Procesos de producción y

transformación, ya que es el que menos porcentaje de egresados tiene en el rango

menor de ingreso (34.1%) seguido del grupo de Turismo (38.5%). Asimismo, el

grupo de carrera con mayor número de egresados en el mayor rango de ingreso es

el de Salud (12.1%).

Cuadro 13 Grupos de carreras por nivel de ingreso(%)

Grupos de carrera Menos

de $1,000

De $1,001 a $2,000

De $2,001 a $3,000

De $3,001 a $4,000

De $4,001 y más

Electricidad y electrónica 40.4% 28.2% 15.0% 7.9% 8.5%

Mantenimiento e instalación 43.3% 29.0% 12.5% 7.6% 7.6%

Procesos de producción y transformación 34.1% 33.6% 16.7% 8.5% 7.2%

Procesos de producción y transformación químico biológicos

44.6% 28.4% 13.8% 8.5% 4.8%

Tecnologías de la información 43.9% 28.9% 13.8% 7.4% 6.1%

Contaduría y administración 40.4% 33.4% 13.5% 7.2% 5.5%

Turismo 38.5% 29.0% 15.6% 8.6% 8.3%

Salud 43.8% 26.9% 10.0% 7.2% 12.1%

Otros 64.7% 23.5% 11.8% 0.0% 0.0% Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

3.5 Búsqueda de empleo

A los egresados se les preguntó si actualmente están buscando empleo, un 28.2%

contestó que sí, un 28.2% todavía no ha empezado a buscar, un 21.6% no está

buscado empleo y un 13.1% seguirá estudiando (Cuadro 14).

Page 29: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

29

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Cuadro 14 Porcentaje de egresados que buscan empleo ¿Actualmente está buscando empleo? % Si 28.2% Todavía no he empezado 28.2% Decidí poner mi propio negocio/autoempleo 1.4% Continuaré con el empleo que tengo 5.3%

Continuaré estudiando 13.1%

Encontré empleo sin buscar 1.3% No, porque me cansé de buscar empleo sin éxito 0.9% No 21.6%

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Por región geográfica existen diferencias. La Región Sureste es la que indica menor

porcentaje en la búsqueda de empleo (22.8%) y la Región Noreste la que tiene un

mayor índice de búsqueda de empleo (33.5%). Por grupos de carrera, Electricidad

y electrónica y Mantenimiento e instalación son los que presentan un 32.0%,

Procesos de producción y transformación un 30.3%, Tecnologías de la información

un 27.7%, Procesos de producción y transformación químico biológicos,

Tecnologías de la información, Contaduría y administración y Turismo un 27.7%

respectivamente, y Salud mantiene un 22.4%.

4. Continuación de estudios De los alumnos egresados, dos terceras partes (76.6%) consideró seguir

estudiando, dentro de este porcentaje un 51.4% indica que combinará el estudio

con el trabajo; y sólo un 21.8% señaló que piensa sólo dedicarse a trabajar. Un

análisis por regiones indicó que la Región Noreste fue quien obtuvo un valor más

alto respecto a combinar el estudio con el trabajo (54.8%).

En cuanto a la opinión de hombres y mujeres (Cuadro 15) sobre que piensan hacer

al terminar sus estudios, la tendencia es la misma. Un 51.4% opino combinar el

estudio con el trabajo. Un mayor porcentaje de hombres (23.1%) considera

trabajar en comparación con las mujeres (20.3%).

Page 30: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

30

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Cuadro 15 Porcentaje de hombres y mujeres que continuaran estudiando

Sexo Trabajar Estudiar Trabajar y estudiar Otro

H 23.1% 23.9% 51.4% 1.5%

M 20.3% 26.7% 51.3% 1.7%

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

De los egresados que consideran seguir estudiando, un 55.4% continuará con

estudios en Universidad, un 20.5% en Universidad Tecnológica, un 13.2% en

Instituto Tecnológico y el 6.0% en Normal Superior. Los egresados de los planes

profesionales de Tecnologías de la información, fueron lo que mayormente

manifestaron continuar estudiando en Normal Superior (31.7%), Institutos

Tecnológicos (30.5%), Carrera en Universidad (26.0%) y Universidad tecnológica

(26.4%), seguidos de los planes profesionales de Contaduría y administración, en

el que destacó la opción de seguir estudiando en Universidad con el 24.4%,

Normal Superior con un 23.1%, Instituto tecnológico y Universidad tecnológica con

el 16.3%.

5. Género En párrafos anteriores se mostraron algunos datos desagregados por sexo. Al

hacer un análisis más exhaustivo se encontraron algunas variables interesantes.

Analizando la demanda por grupos de programas encontramos que los hombres

presentan un mayor porcentaje de demanda en Tecnologías de la información

(23.9%), Mantenimiento e instalación (25.1%), Electricidad y electrónica (17.7%);

y las mujeres están inclinadas principalmente en el grupo de carreras de

Contaduría y administración (30.6%) seguido por Tecnologías de la información

(28.0%). Esta concentración en áreas específicas para hombre y mujeres,

encuentra su explicación precisamente en la división sexual del trabajo, donde

mujeres y hombres se ubican en áreas tradicionalmente marcadas por la

Page 31: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

31

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

participación de su sexo: las mujeres en el área de servicios y cuidado y los

hombres en las carreras que implican mayor trabajo físico o especialización de tipo

de ingenierías. Esto es particularmente importante para el mercado de trabajo, ya

que las más remuneradas precisamente son en las que se ubican los hombres

(Figura 20) y que impacta la brecha de inequidad en sueldos para las mujeres.

Figura 20 Porcentaje de hombres y mujeres por grupo de carreras

17.7%

25.1%23.9%

11.7%

28.0%30.6%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

Electricidad y electrónica

Mantenimiento e instalación

Procesos de prod. y transf.

Procesos de prod. y transf.

químico biológicos

Tecnologías de la información

Contaduría y admon.

Turismo

Salud

Otros

Hombres Mujeres

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Al analizar solamente la participación de las mujeres en los programas por región

(Cuadro 16). Destaca que en tres regiones el programa de Contaduría y

administración sean las más importantes: la región Noroeste (39%), la región

Centro (25.8%) y la región Centro-Occidente (29.6%). En la región Noreste las

mujeres se concentran mayormente en el Grupo de Programas de Tecnologías de

la Información (34.5%); y la región Sureste presenta un mayor porcentaje en las

carreras de Salud (27.7%) casi a la par del Grupo de programas de Tecnologías de

la Información (27.3%). Este último caso, el de la Región Sureste, es quien

muestra una gran diferencia con el resto del país por la elección de programa que

hacen las mujeres.

Page 32: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

32

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Cuadro 16 Porcentaje de mujeres en grupos de programa según región

Grupos de carreras/Regiones

Región Noreste

Región Noroeste

Región Centro

Región Centro-

Occidente

Región Sureste

Electricidad y electrónica 1.8% 1.4% 0.5% 0.8% 0.7%

Mantenimiento e instalación 2.7% 2.0% 1.3% 1.4% 0.5%

Procesos de producción y transformación

7.2% 4.0% 7.4% 8.2% 0.7%

Procesos de producción y transformación químico biológicos

7.8% 3.0% 6.2% 2.4% 2.4%

Tecnologías de la información 34.5% 32.0% 25.8% 26.9% 27.3%

Contaduría y administración 31.3% 39.0% 33.0% 29.6% 22.8%

Turismo 6.6% 11.3% 12.3% 12.3% 17.9% Salud 8.2% 7.3% 13.4% 18.2% 27.7% Otros 0.0% 0.0% 0.1% 0.2% 0.0% Total 100% 100% 100% 100% 100%

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Al detallar cuáles son los programas que presentan mayor demanda de parte de

las mujeres por región geográfica (Cuadro 17) encontramos que la región Noreste

tiene mayor porcentaje de demanda el Programa de Informática (37.3%) seguido

del programa de Asistente Directivo (18.6%), esto último es particularmente

importante ya que es la única región del país donde este programa es de las

preferidas por las mujeres. En la región Noroeste el 32.7% de las mujeres se

encontraban estudiando en el programa de Informática, seguido del programa de

Administración (19.4%). En la región Centro predomina como elección para las

mujeres los programa de Informática (25.5%) y Contaduría (16.4%). Esta misma

preferencia se repite en la región Centro-Occidente donde el 27.1% de las mujeres

eligió el programa de Informática y el 18.9% el programa de Contaduría. La región

Sureste es la que si muestra diferencias respecto al resto, ya que su elección

principal recae en el programa de Enfermería General (26.9%) seguido del

programa de Informática (25.5%).

Page 33: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

33

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Cuadro 17 Porcentaje de mujeres por programas principales según región

Región Noreste

Región Noroeste

Región Centro

Región Centro-Occidente

Región Sureste

PTB Asistente Directivo 18.6% 9.9% 15.9% 9.0% 7.2%

PTB en Administración 0.4% 19.4% 6.9% 4.5% 9.7% PTB en Contaduría 17.7% 13.8% 16.4% 18.9% 9.0% PTB en Enfermería General 9.3% 8.1% 13.0% 18.7% 26.9%

PTB en Hospitalidad Turística

3.0% 7.6% 4.7% 4.4% 10.4%

PTB en Informática 37.3% 32.7% 25.5% 27.1% 25.5% Otros 13.7% 8.5% 17.6% 17.4% 11.3%

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Estos análisis son relevantes si se ven comparados con el ingreso que perciben

estas mujeres en las diferentes regiones. En párrafos anteriores se apreció que por

rangos de salario (Figura 17) las mujeres son las que perciben los salarios más

bajos comparados con los hombres. Al hacer un acercamiento del ingreso de las

mujeres (Cuadro 18) en cuatro regiones del país la mayoría de ellas percibe menos

de mil pesos, destacando en particular la región Sureste, donde el 57.3% de las

mujeres ganan menos de mil pesos. El dato interesante es el de la región Noreste

donde el porcentaje de mujeres con ingresos de mil uno a dos mil pesos es el más

importante 35.8% dentro de la región, muy parecido al de la región Noroeste que

ubica este rango de ingreso en el segundo lugar con 35.8% igualmente.

Cuadro 18 Rangos de Ingreso mensual de mujeres por región(%)

¿Cuál es tu ingreso mensual neto, incluyendo bonos y prestaciones?

Región Noreste

Región Noroeste

Región Centro

Región Centro-

Occidente

Región Sureste

Menos de $ 1,000 33.2% 38.2% 52.9% 43.2% 57.3%

De $ 1,001 a $ 2,000 35.8% 35.8% 28.7% 32.2% 26.4%

De $ 2,001 a $ 3,000 14.9% 15.7% 9.1% 13.3% 8.4%

Mas de 3000 16.2% 10.3% 9.2% 11.3% 7.9% Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Page 34: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

34

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

Notamos entonces diferencias tanto en elección de programas y de niveles de

ingreso por empleo en las mujeres de la región Noreste y Noroeste. Si agregamos

el nivel de coincidencia de la actividad laboral con los estudios realizados durante

su estancia como alumnas del CONALEP, encontramos que la mayoría de las

mujeres (32.9%) encuentra una “Nula coincidencia” entre lo que estudia y en lo

que trabaja. Revisando por región geográfica (Figura 21) se puede observar que la

región Sureste es la que mayor porcentaje de “Nula coincidencia” (38%) presenta,

seguido por la región Noreste (37%), la región Centro (36%) y región Centro-

Occidente (32%). La región que presenta un porcentaje mayor de total

coincidencia es la región Noreste (30%). Que podría explicar porque las mujeres

de esta región eligen estas carreras y tienen mayores ingresos.

Figura 21 Porcentaje de mujeres según nivel de coincidencia de trabajo/estudios por región geográfica

27%

37% 36%32%

38%

44% 44% 42%39%

44%

30%

19% 22%

29%

18%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%50%

Región Noreste Región Noroeste Región Centro Región Centro-Occidente

Región Sureste

Nula coincidencia Regular coincidencia Total coincidencia

Fuente: Elaboración propia en base al Censo de egresados 2012, CONALEP.

Estos datos de la región Noreste, son de gran importancia. Reflejan como la

demanda laboral y la oferta están de alguna manera sincronizadas. Estas mujeres

eligen carreras en su mayoría que empatan en lo que trabajan y les da ventajas en

sus empleos y salarios. Si sabemos que las mujeres del Sureste, dado los registro

Page 35: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

35

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

de salarios son las que menor ingreso perciben, están eligiendo enfermería, pero

tienen nula coincidencia con lo que hacen actualmente, quizá se pueda promover o

mejorar la oferta de actividades becarias para estas mujeres. Esta modalidad

puede brindarles experiencia y algunos ingresos o en su defecto, se requiera

revisar la demanda laboral para mujeres jóvenes en esta región y cambiar la oferta

de programas para mujeres en estos CONALEP.

Page 36: INFORME EJECUTIVO DEL CENSO DE … · capacidad para tomar decisiones, un 27.9% manifestó “en gran medida”, un 46.5% “en buena medida” y 20.9% “algo” le ayudó la formación

36

Conalep Colegio Nacional de Educación Profesional

ANEXO

Entidad de Plantel Región

Aguascalientes Región Centro-Occidente

Baja California Región Noroeste

Baja California Sur Región Centro

Campeche Región Sureste

Chiapas Región Sureste

Chihuahua Región Noroeste

Coahuila de Zaragoza Región Noreste

Colima Región Centro-Occidente

Distrito Federal Región Centro

Durango Región Noreste

México Región Centro

Guanajuato Región Centro-Occidente

Guerrero Región Sureste

Hidalgo Región Centro

Jalisco Región Centro-Occidente

Michoacán de Ocampo Región Centro-Occidente

Morelos Región Centro

Nayarit Región Centro-Occidente

Nuevo León Región Noreste

Oaxaca Región Sureste

Puebla Región Sureste

Querétaro de Arteaga Región Centro

Quintana Roo Región Sureste

San Luis Potosí Región Centro-Occidente

Sinaloa Región Noroeste

Sonora Región Noroeste

Tabasco Región Sureste

Tamaulipas Región Noreste

Tlaxcala Región Centro

Veracruz Llave Región Sureste

Yucatán Región Sureste

Zacatecas Región Centro-Occidente