informe economia

22
UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO. FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES. ESCUELA DE CONTADURÍA. PROF.: INTEGRANTES: GOMEZ, LUIS. CARREÑO, ARIANA. HERNANDEZ, EDGAR. LINARES, GABRIELA. REYES, GILL. Informe

Upload: edgar-hernandez

Post on 17-Nov-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

informe de las exposiciones.

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO.FACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS Y SOCIALES.ESCUELA DE CONTADURA.

Informe

PROF.: INTEGRANTES:GOMEZ, LUIS. CARREO, ARIANA. HERNANDEZ, EDGAR.LINARES, GABRIELA.REYES, GILL.

PTO. CABELLO, FEBRERO 2015.

Presupuesto Nacional.Es el documento financiero en el cual el Estado muestra y estima todos los ingresos y gastos pblicos totales de un ao. En l se establecen aspectos como el crecimiento econmico, la inflacin, el total de importaciones pblicas y petroleras, el pago de la deuda externa y el dficit fiscal.El presidente de la Repblica, Nicols Maduro, inform que el presupuesto nacional para el ao 2015 se estimar con un precio promedio del barril de petrleo a 60 dlares.Por qu el presupuesto se calcula con el barril de petrleo a $60, si el crudo promedi un precio de $94 por barril en 2014?Por lo general, los gobiernos suelen establecer sus presupuestos nacionales con un porcentaje entre 10% y 15% inferior a sus ingresos, con el fin de mantener reservas para el perodo fiscal siguiente y no agotar todos sus ingresos.Sin embargo, para el economista Luis Oliveros, el presupuesto del pas se convirti en un saludo a la bandera que no refleja la realidad econmica de Venezuela.Explica que en el presupuesto de 2014, por ejemplo, se estim 28% de inflacin y 4% de crecimiento en el PIB, cuando hasta el momento existe 39% de inflacin y se estima una cada de 2% en el PIB.Balanza Comercial.Tambin llamada balanza de mercancas; la balanza comercial es aquella parte de la balanza de pagos en la que se recogen los ingresos por exportaciones y los pagos por importaciones. La que registra las transacciones de bienes con el resto del mundo por unidad de tiempo (no incluye transacciones de servicios, transferencias o movimientos de capital). Dentro de la balanza de pagos, registra el intercambio de mercancas de un pas con el resto del mundo. Su saldo es expresado como la diferencia entre los ingresos por exportaciones y los gastos por importaciones. Estado de la actividad de transacciones internacionales de bienes de un pas - Saldo entre exportaciones e importaciones durante un perodo de tiempo que generalmente es de un ao calendario.El saldo de la balanza comercial ser el resultado de restar las importaciones a las exportaciones realizadas dentro del pas y describe el equilibrio de este tipo de transacciones. Este resultado puede reflejar: Supervit: Cuando hay ms exportaciones que importaciones. Dficit: Cuando se importa ms mercancas de las que se exporta.El tener un balance comercial positivo tiene como consecuencia automtica el crecimiento del producto bruto interno; como contraparte, el tener un dficit en la balanza comercial se refleja automticamente en un decaimiento del producto bruto interno. Es por ello que las naciones deben considerar diligentemente esta variable a fines de evitar consecuencias econmicas funestas.Poltica Monetaria.La poltica monetaria o poltica financiera es una rama de la poltica econmica que usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad econmica. La poltica monetaria comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de inters. Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina poltica monetaria expansiva, y cuando se aplica para reducirla, poltica monetaria restrictiva.Objetivos ltimos de la poltica monetaria:Es comn para las autoridades monetarias declarar cuatro objetivos bsicos de la poltica monetaria, que pueden ser enunciados de diferentes formas:-Estabilidad del valor del dinero (contencin de los precios, prevencin de la inflacin);-Tasas ms elevada de crecimiento econmico;-Plena ocupacin o pleno empleo (mayor nivel de empleo posible);-Evitar desequilibrios permanentes en la balanza de pagos y mantenimiento de un tipo de cambio estable y proteccin de la posicin de reservas internacionales.El problema surge de la compatibilidad existente entre los diferentes objetivos marcados.Mecanismos: El banco central puede influir sobre la cantidad de dinero y sobre la tasa de inters, a travs de:-Cambios en el tipo de inters-Operaciones de Mercado Abierto.-Variacin del coeficiente de caja.La eleccin del mecanismo intermedio a utilizar depende de su facilidad de manejo, de la cantidad de informacin al respecto disponible sobre cada medida, y del objetivo final que se quiere conseguir. Un buen candidato es la tasa de inters, ya que se conoce en el acto, mientras que determinar la cantidad de dinero lleva algunos das.A continuacin se explica cada uno de estos mtodos de control de la cantidad de dinero.Poltica de descuento:La poltica de descuento de la autoridad monetaria, consiste en la determinacin del tipo de redescuento y de la fijacin del volumen de ttulos susceptibles de descuento.Los bancos comerciales acuden al banco central para conseguir liquidez mediante el descuento de ttulos normalmente de deuda pblica que los bancos comerciales tienen en su cartera. En la poltica de descuento el banco central establece cuales son las condiciones por las que est dispuesto a conceder crditos a los banco comerciales a corto plazo. el alcance de esta poltica depende de las necesidades y comportamiento que tengan los bancos comerciales. Mediante la variacin del tipo de descuento, que es el tipo de inters de los prstamos que concede el banco central a los bancos comerciales. Un banco pide prstamos al banco central cuando tiene una cantidad de reservas inferior a la que necesita, bien porque ha concedido demasiados prstamos, bien porque ha experimentado recientes retiradas de dinero. Cuando el banco central concede un prstamo a un banco, el sistema bancario tiene ms reservas y estas reservas adicionales le permiten crear ms dinero.Tipos de poltica monetaria:Puede ser expansiva o restrictiva:Poltica monetaria expansiva: cuando el objetivo es poner ms dinero en circulacin.Poltica monetaria restrictiva: cuando el objetivo es quitar dinero del mercado.El papel de la poltica monetaria en el largo plazo:En los apartados anteriores, se ha expuesto la forma en que la poltica monetaria afecta, a corto plazo, a las distintas variables de una economa, en el que una variacin de los tipos de inters inducida por las autoridades monetarias de un pas, repercuten en la evolucin de distintas variables econmicas, como la produccin y los precios. Sin embargo, a largo plazo, existe un amplio consenso entre las distintas doctrinas econmicas, acerca de la denominada neutralidad a largo plazo del dinero, por cuanto un cambio en la cantidad del dinero en circulacin en la economa de un pas, mantenindose constante las dems variables, repercutir directamente en una variacin del nivel general de precios, por cuanto supone una modificacin de la unidad de cuenta, sin que afecte a las variables reales, es decir, sin que afecte a la produccin real o al desempleo. A largo plazo las variables de carcter real de la economa como pueden ser la renta real de los ciudadanos o el nivel de desempleo estn determinados, fundamentalmente, por factores reales del lado de la oferta, como pueden ser la tecnologa o el crecimiento demogrfico. De esta manera las actuaciones de las autoridades monetarias no pueden influir en el crecimiento econmico.Poltica monetaria en una economa abierta a largo plazo:Los mecanismos de transmisin monetaria de gran parte de las economas mundiales han evolucionado en las dos ltimas dcadas del siglo XX, al abrirse ms la economa y al modificarse el sistema de tipos de cambio.La relacin entre la poltica monetaria y el comercio exterior ya haba un motivo de preocupacin para las economas pequeas y muy abiertas al exterior. Tras la introduccin de los tipos de cambio flexibles en los aos setenta y ante la existencia de unos mercados financieros cada vez ms interrelacionados, el comercio y las finanzas internacionales han comenzado a desempear un papel nuevo y fundamental en la poltica macroeconmica.Historia de la poltica monetaria:La poltica monetaria est desarrollada entre otros por economistas como KnutWicksell, Irving Fisher; Clark Warburton (quien fue descrito como el primer monetarista en el periodo que sigui la Segunda Guerra Mundial4 ) y Milton Friedman quienes enfatizaron el papel de la poltica monetaria en la estabilidad macroeconmica y se consideran representantes del monetarismo, basandose en ideas de economistas clsicos (especialmente John Stuart Mill, quien introdujo su "principio de la dependencia general de los precios sobre la cantidad del dinero en circulacin que sugiere que el nivel general de precios se relaciona con la cantidad de dinero multiplicada por su `velocidad de circulacin'5 ). En contra posicin al monetarismo, est el keynesianismo (John Maynard Keynes) y su nfasis en la importancia poltica fiscal en la estabilidad macroeconmica.Poltica fiscal. Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la poltica econmica general. Los principales ingresos de la poltica fiscal son por la va de impuestos, derechos, productos, aprovechamientos y el endeudamiento pblico interno y externo. La poltica fiscal como accin del Estado en el campo de las finanzas pblicas, busca el equilibrio entre lo recaudado por impuestos y otros conceptos y los gastos gubernamentales. Es el manejo por parte del estado de los ingresos va impuestos, y la deuda pblica para modificar el ingreso de la comunidad y sus componentes: el consumo y la inversin.Caractersticas: Crea el ahorro pblico suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo. Absorbe de la economa privada, ingresos necesarios para la provisin de servicios pblicos necesarios. Manipula instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijacin de precios, tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para el sector privado genere ahorros requeridos para desarrollo econmico y cree inversiones.Tipos de Poltica Fiscal.Poltica fiscal expansiva: cuando el objetivo es estimular la demanda agregada, especialmente cuando la economa est atravesando un perodo de recesin y necesita un impulso para expandirse. Como resultado se tiende al dficit o incluso puede provocar inflacin.Poltica fiscal restrictiva: cuando el objetivo es frenar la demanda agregada, por ejemplo cuando la economa est en un perodo de excesiva expansin y tiene necesidad de frenarse por la excesiva inflacin que est creando. Como resultado se tiende al supervit.Poltica fiscal expansiva: Los mecanismos a usar son:Aumentar el gasto pblico, para aumentar la produccin y reducir el desempleo.Bajar los impuestos, para aumentar la renta disponible de las personas fsicas, lo que provocar un mayor consumo y una mayor inversin de las empresas, en conclusin, un desplazamiento de la demanda agregada en sentido expansivo. De esta forma, al haber mayor gasto pblico, y menores impuestos, el presupuesto del Estado, genera el dficit. Despus se puede decir que favorece el gasto fiscal en el impuesto presupuestario.Poltica fiscal restrictiva: Los mecanismos son los contrarios que en la expansiva:Reducir el gasto pblico, para bajar la demanda agregada y por tanto la produccin.Subir los impuestos, para que los ciudadanos tengan una renta menor y en consecuencia disminuyan su consumo y as la demanda agregada se desplaza hacia la izquierda.De esta forma, al disminuir el gasto pblico, y aumentar los impuestos, el presupuesto del Estado, tiende a generar un supervit o disminuir el dficit.Gasto Pblico:En cuanto al gasto pblico, este se define como el gasto que realizan los gobiernos a travs de inversiones pblicas. Un aumento en el gasto pblico producir un aumento en el nivel de renta nacional, y una reduccin tendr el efecto contrario. Durante un periodo de inflacin es necesario reducir el gasto pblico para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto pblico representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la poltica econmica.El gasto pblico se ejecuta a travs de los Presupuestos o Programas Econmicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero bsicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector pblico menos las amortizaciones de deuda externa; y el Gasto Primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pblica, este importante indicador econmico mide la fortaleza de las finanzas pblicas para cubrir con la operacin e inversin gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.Gasto Programable: es el agregado que ms se relaciona con la estrategia para conservar la poltica fiscal, requerida para contribuir al logro de los objetivos de la poltica econmica. Por otro lado resume el uso de recursos pblicos que se destinan a cumplir y atender funciones y responsabilidades gubernamentales, as como a producir bienes y prestar servicios.La clasificacin econmica permite conocer los captulos, conceptos y partidas especficas que registran las adquisiciones de bienes y servicios del sector pblico. Con base a esta clasificacin, el gasto programable se divide en gasto corriente y gasto de capital. Estos componentes a su vez se desagregan en servicios personales, pensiones y otros gastos corrientes dentro del primer rubro, y en inversin fsica y financiera dentro del segundo.Gasto corriente: Dada la naturaleza de las funciones gubernamentales, el gasto corriente es el principal rubro del gasto programable. En l se incluyen todas las erogaciones que los Poderes y rganos Autnomos, la Administracin Pblica, as como las empresas del Estado, requieren para la operacin de sus programas. En el caso de los primeros dos, estos recursos son para llevar a cabo las tareas de legislar, impartir justicia, organizar y vigilar los procesos electorales, principalmente. Por lo que respecta a las dependencias, los montos presupuestados son para cumplir con las funciones de: administracin gubernamental; poltica y planeacin econmica y social; fomento y regulacin; y desarrollo social.Por su parte, en las empresas del Estado los egresos corrientes reflejan la adquisicin de insumos necesarios para la produccin de bienes y servicios. La venta de stos es lo que permite obtener los ingresos que contribuyen a su viabilidad financiera y a ampliar su infraestructura.Gasto de Capital: El gasto de capital comprende aquellas erogaciones que contribuyen a ampliar la infraestructura social y productiva, as como a incrementar el patrimonio del sector pblico. Como gastos; gastos de Defensa Nacional, tambin se pueden mencionar la construccin de Hospitales, Escuelas, Universidades, Obras Civiles como carreteras, puentes, represas, tendidos elctricos, oleoductos, plantas etc.; que contribuyan al aumento de la productividad para promover el crecimiento que requiere la economa.Poltica fiscal y empleo: La forma en que la poltica fiscal afecta al empleo es un tema complejo, por lo que es necesario sopesar cuidadosamente los efectos de incentivo y desincentivo que conlleva la intervencin del sector pblico. Por ejemplo, un sistema de prestaciones por desempleo bien diseado no solo brinda una importante red de proteccin a la poblacin, sino que, adems, permite a los trabajadores dedicar ms tiempo a la bsqueda del empleo ms productivo. Sin embargo puede al mismo tiempo, prolongar la duracin del desempleo, lo que tendra efectos secundarios sobre el potencial de produccin de la economa, porque los trabajadores que se encuentran en una situacin de desempleo de larga duracin experimentan una depreciacin de su capital humano.Las posibles desventajas de las prestaciones sociales se observan con ms claridad en sus efectos sobre la oferta de factor trabajo. Con frecuencia se menciona el pago incondicional o ilimitado de prestaciones por desempleo como uno de los principales factores que desincentivan la bsqueda de empleo. Este tipo de prestaciones puede, asimismo, reducir las presiones para reformar un mercado de trabajo ineficiente con altas tasas de paro porque los desempleados disfrutan de esos beneficios. Tambin los sistemas pblicos de pensiones tienen efectos significativos sobre la oferta de trabajadores. La escasa penalizacin de la jubilacin anticipada, o incluso su promocin activa, han reducido dicha oferta. Por otra parte, la perspectiva de jubilacin anticipada constituye un desincentivo para que los trabajadores mantengan sus conocimientos profesionales y participen en un proceso de aprendizaje continuo. Adems, los incentivos a la jubilacin anticipada facilitan la eliminacin de mano de obra incluso en circunstancias en que el despido es muy difcil. Como resultado, las empresas que necesiten reducir su plantilla la recortaran en los segmentos de mayor edad, dndose el caso de que estos trabajadores pueden ser precisamente los que ms experiencia tengan y no los menos productivos.

Crticas a la Poltica Fiscal.La poltica fiscal dej de ser efectiva en los aos 70, porque no pudo resolver la situacin conocida ahora comoesta Inflacin, que consiste en la coexistencia simultnea de una fuerte inflacin y a la vez una alta tasa de desempleo, motivada por la crisis del petrleo de 1973.Otras crticas que recibe la poltica fiscal son:Efecto expulsin:Artculo principal: Efecto desplazamiento.En caso de recesin se aplica una poltica expansiva: se aumenta el gasto pblico o se bajan los impuestos. Para poder financiarse, el Estado necesita dinero, y lo encuentra en el mercado privado: vendiendo ttulos de deuda pblica. Al vender tantos, el precio de los ttulos baja, y la gente compra ms ya que parecen rentables. Al final, la gente est invirtiendo mucho en el Estado, pero no en el mercado privado, que era lo que se pretenda.En resumen, puede bajar la demanda de inversin cuando lo que se esperaba era que aumentara.Provoca dficit comercial: En el caso anterior (se emite Deuda pblica para financiarse), si los ttulos los compran los extranjeros, la moneda propia subir de valor. Eso har que bajen las exportaciones (porque a los de fuera les sale ms caro comprar), y no es bueno que pase eso en una fase de recesin.Retrasos:Para que funcione bien la poltica fiscal, hay que tener muy en cuenta el ciclo econmico, ya que si se aplica una poltica restrictiva durante un perodo de recesin, ser un fracaso. Este tipo de recomendaciones son de carcter heterodoxo, y se basan en la idea de que aplicar polticas restrictivas en la parte descendente del ciclo econmico, no har ms que acentuarlo.Propensin al consumo, no constante:Los clsicos opinan que no siempre vamos a gastar el mismo porcentaje de nuestra renta; por tanto, la propensin marginal al consumo (o al ahorro) no es constante. Adems, depende mucho de cada tipo de persona.Poltica energtica:La poltica energtica de Venezuela es una atribucin del Poder Ejecutivo, quien se encarga de disearla y coordinarla por medio de sus diferentes rganos administrativos. Venezuela es uno de los principales productores de energa del mundo, posee las reservas de petrleo ms grandes del hemisferio occidental, adems de importantes reservas de gas y carbn, as como un potencial de produccin de energa hidroelctrica. Es el noveno productor mundial de petrleo y el sexto exportador de esa fuente de energa.Como es razonable pensar, el primer paso que hay que dar para disear una poltica energtica con una mnima posibilidad de xito es concebir unos objetivos razonables hacia los cuales dicha poltica apunte. Sin embargo, la produccin y el uso de la energa son temas sectoriales y tambin muy tcnicos, por lo cual el abanico de opciones para dichos objetivos resulta, aunque parezca curioso, bastante limitado.Seguridad de Suministro Si usted se pasea por documentos de poltica energtica de distintos pases observar como se repiten los objetivos una y otra vez, hasta el punto en que puede llegar a pensar que se pusieron de acuerdo. El objetivo que ms se repite es el de seguridad de suministro. En la mayora de los pases desarrollados este objetivo ocupa el primer lugar, lo que muestra a las claras su preocupacin por la incertidumbre del mercado petrolero y la potencialidad de que se extienda al de gas natural. Es curioso que aun en pases exportadores de petrleo como Canad, Noruega o Reino Unido la seguridad de suministro ocupe el primer lugar.Eficiencia Energtica En segundo lugar en frecuencia aparece la eficiencia energtica, vista en un sentido amplio. La eficiencia es un objetivo general que siempre debe estar presente, pues tiene vnculos con cualquier otro objetivo que se plantee y las polticas que se diseen para mejorarla contribuirn tambin con el cumplimiento de los dems objetivos. Polticas claras hacia este objetivo son la reforma de los mercados energticos y el impulso a la investigacin tecnolgica.Evitar Calentamiento Climtico:Un tercer objetivo, que ha aparecido recientemente pero que sube como la espuma hacia el primer lugar es el de evitar el cambio climtico. Al margen de que la responsabilidad de las actividades humanas en el calentamiento del planeta no haya sido suficientemente demostrada, la idea de disminuir las emisiones de CO2 para contrarrestar el calentamiento cobra fuerza entre los responsables de disear polticas energticas.Desarrollo de Fuentes Renovables:El desarrollo de fuentes renovables tambin se repite en la mayora de los documentos sobre poltica, pero puede ser considerado un objetivo menor, que est implcito en los tres anteriores.Acceso a Energa Moderna:Un cuarto objetivo, que puede verse ms como un impulso altruista que como una necesidad sentida en los pases desarrollados, es el que se refiere al acceso a la energa moderna en los pases pobres. Los pases pletricos de energa comprenden que el desarrollo del tercer mundo es una necesidad y que tiene consecuencias sobre su propia calidad de vida, aunque estas consecuencias no sean energticas.Poltica Laboral. El mbito laboral ha sido abordado principalmente desde la mirada del empleo y la empleabilidad: aumento de puestos de trabajo, promocin de contratacin con fuertes destinacin de recursos pblicos subsidiando a empleadores para que contraten ms jvenes, ms mujeres ms hombres, en fin Que contraten!, y teniendo el cuidado de no tomar ninguna medida que, al decir de los mismos interesados en mantener todo como est, vaya a afectar el empleo. Desde la mirada de la empleabilidad, las polticas se han centrado en la capacitacin de los trabajadores, argumentando su falta de Formacin tcnico profesional, la mala educacin formal y otra serie carencias que Fijan un relato que ha justificado la prctica de bajos sueldos y la nula reparticin delas utilidades de las empresas. Los temas que apuntan directamente a acortar la fuerte inequidad socioeconmica en materia laboral han sido dejados en manos del sector privado y el sacrosanto Mercado regulador, obstculo principal de una real equidad social, por tanto no hay avances en ellos. Temas esenciales como una real participacin de las utilidades, gratificaciones reales, capacidad de negociacin de la organizacin sindical,quedaron excluidos de la agenda y lo seguirn estando si no hay un cambio de enfoque.Hay coincidencia en que esta fue una de las principales causas de la derrota electoral de la Concertacin. La clase media, compuesta en su gran mayora por trabajadoresy trabajadoras, viven su cotidianeidad, trabajan por bajos sueldos, con escassimosreajustes, con la exigencia de cumplir metas impuestas discrecionalmente por las empresas a costa de largas jornadas de trabajo, sin embargo, esta clase media, oa las noticias de importantes subsidios entregados de manera directa a aquellos de quintiles ms bajos, y a los empleadores para que los contrataran, quedando ellos excluidos de este incremento del ingreso familiar.Por ello, cambios sustantivos en las intolerables brechas entre los que ganan ms y quienes ganan menos, pasa necesariamente por un abordaje que incorpore como eje sustancial las condiciones laborales, que incluya el trabajo, no slo desde el empleo, sino apuntando a la inequidad del mercado laboral, y tomando las medidas necesarias para cambiarla. Para esto no bastan las polticas de transferencias de fondos fiscales como ingresos a los hogares sino, se requiere cambios legales especficos.Poltica social.La poltica social es una disciplina cientfica y poltica dedicada a estudiar (generando teora) e intervenir pblicamente (estatal o comunitaria) y econmicamente en las consecuencias materiales y morales del siempre desigual desarrollo de las sociedades modernas (industrializadas y urbanizadas). Como ciencia normativa y como actividad poltica (su doble dimensin) presenta la misin fundamental de atender los tres grandes fines de la accin social contempornea: justicia social (en sentido formal), bienestar social (en sentido material) y orden social (en sentido legal).Como actividad poltica, de una manera ms concreta se define como una modalidad de la poltica general (de la accin de gobierno, de las propuestas programticas de los partidos polticos y de la actividad de los denominados agentes sociales -sindicatos y patronal-) ), mediante un sistema poltico pblico (Estado social y de derecho, o formas comunitarias de auto organizacin).Como ciencia, se construye como una disciplina de estudio y reflexin que busca alcanzar una mediacin histrica, e incluso epistemolgica, entre las exigencias de "lo econmico" (el bien-estar) y "lo poltico" (el bien-comn).2 mediante un corpus terico propio.Historia:Nocin que aborda las grandes modalidades histricas de la Poltica social como realidad estatal: la SozialPolitik germana y el WelfareState anglosajn.3 La primera surgi desde Alemania (Gustav Schmoller) como medio estatal de intervencin en la economa ("moralizacin") regulando las formas de asistencia y proteccin del trabajador contratado (por ello iba ligado al mundo del derecho del trabajo y de las relaciones laborales). La segunda, en pleno debate actual, naci en Inglaterra de la mano de Lord Beveridge, durante la II Guerra mundial, como realizacin de un Estado social capaz de cuidar al ciudadano desde la "cuna a la tumba".4 En pleno siglo XX se transit en toda Europa occidental, si bien con amplias y actuales diferencias nacionales, de los "derechos laborales" como objeto principal de la Poltica social, a los "derechos de ciudadana" como meta de esta ciencia y actividad.

Instituciones de la poltica social:Histricamente, ha existido en Espaa y en Europa un departamento ministerial nacional ocupado en las competencias de esta materia: de Poltica social, de Bienestar social o de Asuntos sociales, bien ligado al campo del Trabajo ("Trabajo y Asuntos social") o de la Salud ("Sanidad y Poltica social"). Competencias que, en el caso espaol, profundamente descentralizadas en las Autonomas, han dado lugar a diferentes Consejeras regionales o Concejalas municipales dedicadas a la Poltica social, bsicamente en su instrumento de los Servicios sociales (generales y especializados). En la organizacin ministerial de cada gobierno se opta por distribuciones diferentes de las competencias sobre poltica social, aunque suelen recaer en parte en el Ministerio de Trabajo (en Espaa se denomin por algn tiempo de Trabajo y Asuntos Sociales), en el Ministerio de Sanidad, en el Ministerio de Educacin, etctera.

ConclusinPuedo concluir diciendo que aqu, en Venezuela, los gobiernos gastan dinero recaudan impuestos sobre una base continua, tanto si es o no su intencin, su gasto y acciones fiscales afectan la demanda agregada. Luego del viernes negro y por causa de polticas econmicas que no han sido diseadas para adaptarse a la realidad de nuestro pas, la polticas ha sido mal planteado ejecutado.En Venezuela, el sistema de recaudacin fiscal lo rige el SENIAT(servicio nacional integrado de administracin tributaria) el cual es el organismo del estado central venezolano que se encarga de recolectar los impuestos, tales como los impuesto sobre la renta, impuesto al valor agregado (IVA) impuestos aduaneros y todos los dems que tienen aplicacin a nivel nacional.Los rganos encargados del control fiscal; en nuestro caso, la Contralora General de la Repblica, debe entender la necesidad que tiene el pas de que sus acciones coincidan con lo establecido en sus objetivos, siendo un fuerte pilar de control con una capacidad enorme de prevencin y deteccin del delito. Asegurndose, primero, de su funcionamiento interno, sus alcances, competencias y limitaciones; para a partir de all ejercer sus funciones con los parmetros que exigen la ley y con el mayor sentido de responsabilidad posible; respetando siempre la justicia social y los principios que poseen nuestras leyes; para lograr que todos los organismos sobre los cuales ejerce control; acaten tambin los principios legales, normas y se enfoquen en el mismo sentido; logrando as encaminar al pas a su desarrollo y crecimiento econmico.

Ariana CarreoCI: 24.304.136.

Conclusin La Poltica Fiscal se refiere a las medidas que toma el estado para recaudar los ingresos necesarios para as realizas las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la poltica econmica general, a travs de vas de impuestos, derechos productos, aprovechamientos y el endeudamiento pblico externo e interno.Desde mi perspectiva puedo decir que el Gobierno Nacional en la actualidad trata de reducir los que se llaman gastos pblicos y corrientes y que lo mismo sea invertido en obras de infraestructura, salud, educacin y programas sociales.Los responsables de poltica econmica que quieran fomentar el crecimiento econmico de un pas, debern aumentar la capacidad productiva, fomentando la acumulacin de factores de produccin y garantizando su uso ms eficaz.Las Polticas Pblicas del estado venezolano deben responder al diseo y seguimiento de un Plan de la Nacin. Este, en primer trmino, debe contemplar rigurosamente las actividades del sector pblico, que es el sector que el Estado tiene el deber inexorable de planificar. Ha de ser en tal sentido, una planificacin de los gastos relacionados con el mantenimiento y ampliacin de los servicios pblicos, gastos e inversiones pblicas que tiendan a mejorar la condicin social y el rendimiento productivo de la comunidad.

Edgar Hernndez.CI:24.642.852.Conclusin

Esa planificacin debe articularse en una serie orgnica de proyectos concretos con una rigurosa especificacin de sus objetivos y costos. Esos proyectos deben planificarse con un orden de realizacin temporal y con un criterio jerrquico de prioridades que permita ajustar el ritmo de ejecucin de obras pblicas a las variaciones de la coyuntura econmica. De all la importancia de la descentralizacin, ya que los Estados y Municipios deben participar en la elaboracin, ejecucin y supervisin de las obras de infraestructura y dems aspectos fundamentales que buscan una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos.Este trabajo busca sensibilizar a la opinin pblica en general sobre la importancia de la legalidad y del respeto a los principios y valores establecidos en la Constitucin Nacional, tan quebrantadoshoy en da. Por lo tanto, es fcil concluir que todo proceso de desarrollo que tenga como finalidadla bsqueda del bienestar comn, tiene que comenzar por el acatamiento por parte del GobiernoNacional y dems componentes del Estado venezolano.

Gabriela linares.CI:25.779.208.

Bibliografas. http://globovision.com/que-es-el-presupuesto-nacional/http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_monetariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_fiscalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_energ%C3%A9tica_de_Venezuelahttp://www.soberania.org/Articulos/articulo_3010.htmhttp://www.fundacionequitas.org/descargas/barometro/barometro01-05.pdfhttp://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_social#Instituciones_de_la_pol.C3.ADtica_social