informe dimensional final

38
INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓN TRABAJO DIRIGIDO TORNO OBJETIVO: - Conocer los distintos instrumentos de medición, calibre, micrómetro y alesametro. - Realizar un relevamiento dimensional de 3 piezas. - Realizar un relevamiento geométrico de planitud y perpendicularidad. DESARROLLO: - Proceder a medir 3 piezas completas utilizando los instrumentos de medición disponibles. - Utilizaremos los siguientes instrumentos de medición: calibre, micrómetro y alesametro. - Para comenzar las mediciones, debemos asegurarnos que los instrumentos estén en buenas condiciones. INFORME DIMENSIONAL FECHA: MODULO Metrología ALUMNOS Agüero, Nicolás Caruso, Lucas PIEZA A CONTROLAR 1 PLANO N° 1 LUGAR DE MEDICIÓN Laboratorio ITU INSTRUMENTO UTILIZADO Calibre, Micrómetro APRECIACIÓN DEL INSTRUMENTO 0,05(mm), 0,01(mm) ERROR DEL INSTRUMENTO N/A Medición Pieza N°1: - Con las distintas partes del calibre mediremos el alto, ancho y largo de las caras correspondientes a las piezas. - Con el micrómetro mediremos los espesores de las paredes de las piezas. Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 1 de 38

Upload: jorgeluis-sebastian-churquina

Post on 12-Jul-2016

23 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

METROLOGIA

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

OBJETIVO:

- Conocer los distintos instrumentos de medición, calibre, micrómetro y alesametro.- Realizar un relevamiento dimensional de 3 piezas.- Realizar un relevamiento geométrico de planitud y perpendicularidad.

DESARROLLO:

- Proceder a medir 3 piezas completas utilizando los instrumentos de medición disponibles.- Utilizaremos los siguientes instrumentos de medición: calibre, micrómetro y alesametro.- Para comenzar las mediciones, debemos asegurarnos que los instrumentos estén en buenas condiciones.

INFORME DIMENSIONAL FECHA:MODULO Metrología

ALUMNOS Agüero, NicolásCaruso, Lucas

PIEZA A CONTROLAR 1PLANO N° 1

LUGAR DE MEDICIÓN Laboratorio ITUINSTRUMENTO UTILIZADO Calibre, Micrómetro

APRECIACIÓN DEL INSTRUMENTO 0,05(mm), 0,01(mm)ERROR DEL INSTRUMENTO N/A

Medición Pieza N°1:

- Con las distintas partes del calibre mediremos el alto, ancho y largo de las caras correspondientes a las piezas.

- Con el micrómetro mediremos los

espesores de las paredes de las piezas.

- Seleccionamos la pieza 1, con las “mordazas para medidas externas” del calibre mediremos el largo y ancho delas caras A, B y K, luego pasaremos a medir la profundidad de las caras H y J con la “barra de profundidad” del instrumento.

- Luego mediremos el interior de la cara E con las “mordazas para medidas internas”.

- El ancho de las caras C, D y G lo mediremos con el micrómetro, utilizado para medir espesores.

- Una vez obtenidas todas las medidas de la pieza N°1 proseguimos a medir la siguiente pieza.

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 1 de 27

Page 2: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

CROQUIS

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 2 de 27

Page 3: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

PLANILLAS

Cota #

Nico LucasDesví

oResultad

o Instrumento

Apreciación

(mm) (mm) (mm)A 40,00 40,00 0,00 ok Calibre 0,05B 52,00 52,00 0,00 ok Calibre 0,05C 17,36 17,35 0,01 ok Micrómetro 0,01D 17,53 17,54 0,01 ok Micrómetro 0,01E 17,00 17,00 0,00 ok Calibre 0,05G 37,00 37,00 0,00 ok Micrómetro 0,01H 15,00 15,00 0,00 ok Calibre 0,05J 17,00 17,00 0,00 ok Calibre 0,05K 80,00 80,00 0,00 ok Calibre 0,05

Cota #

Nico LucasDesví

oResultad

o Instrumento

Apreciación

(mm) (mm) (mm)A1 40,40 40,40 0,00 ok Calibre 0,05

A2 40,40 40,40 0,00 ok Calibre 0,05

A3 40,40 40,40 0,00 ok Calibre 0,05

C1 17,36 17,35 0,01 ok Micrómetro 0,01

C2 17,35 17,34 0,01 ok Micrómetro 0,01

C3 17,30 17,29 0,01 ok Micrómetro 0,01

D1 17,53 17,54 0,01 ok Micrómetro 0,01

D2 17,57 17,52 0,05 ok Micrómetro 0,01

D3 17,55 17,51 0,04 ok Micrómetro 0,01

E1 17,00 17,00 0,00 ok Calibre 0,05

E2 17,00 17,00 0,00 ok Calibre 0,05

E3 17,00 17,00 0,00 ok Calibre 0,05

F1 52,00 52,00 0,00 ok Calibre 0,05

F2 52,00 52,00 0,00 ok Calibre 0,05

F3 52,00 52,00 0,00 ok Calibre 0,05

I1 12,10 12,00 0,10 ok Calibre 0,05

I2 11,80 11,80 0,00 ok Calibre 0,05

I3 11,70 11,70 0,00 ok Calibre 0,05

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 3 de 27

Page 4: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

INFORME DIMENSIONAL FECHA:MODULO Metrología

ALUMNOS Agüero, NicolásCaruso, Lucas

PIEZA A CONTROLAR 2PLANO N° 1

LUGAR DE MEDICIÓN Laboratorio ITUINSTRUMENTO UTILIZADO Calibre, Micrómetro

APRECIACIÓN DEL INSTRUMENTO 0,05(mm), 0,01(mm)ERROR DEL INSTRUMENTO N/A

Medición Pieza N°2:

En esta pieza también utilizaremos el calibre y el micrómetro para hacer mediciones.- Comenzando con el largo total de la

pieza y el ancho, las carasF6 y E1 serán medidas con las mordazas para medidas exteriores del calibre, para las caras F1 y F3 las cuales son paredes, utilizaremos el micrómetro.

- Para los diámetros 1 y 2 utilizaremos la barra de profundidad del calibre, y para los diámetros 3 y 4 las mordazas para medidas de interiores.

- Las caras A y B serán medidas con el micrómetro para mayor precisión.

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 4 de 27

Page 5: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

CROQUIS

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 5 de 27

Page 6: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

PLANILLAS

Cota #

Nico LucasDesví

oResultad

o Instrumento

Apreciación

(mm) (mm) (mm)A1 12,46 12,47 0,01 ok Micrómetro 0,01

A2 12,48 12,46 0,02 ok Micrómetro 0,01

A3 12,48 12,48 0,00 ok Micrómetro 0,01

B1 11,96 11,97 0,01 ok Micrómetro 0,01

B2 12,10 12,10 0,00 ok Micrómetro 0,01

B3 12,40 12,40 0,00 ok Micrómetro 0,01

C1 15,40 15,40 0,00 ok Calibre 0,05

C2 15,20 15,25 0,05 ok Calibre 0,05

C3 15,00 15,60 0,06 ok Calibre 0,05

D1 40,10 40,00 0,10 ok Calibre 0,05

D2 40,10 40,00 0,10 ok Calibre 0,05

D3 40,10 40,00 0,10 ok Calibre 0,05

E1 40,20 40,20 0,00 ok Calibre 0,05

E2 40,00 40,00 0,00 ok Calibre 0,05

F1 12,45 12,45 0,00 ok Micrómetro 0,01

F2 15,60 15,70 0,20 ok Calibre 0,05

F3 12,30 12,50 0,20 ok Micrómetro 0,01

F4 12,20 12,20 0,00 ok Calibre 0,05

F5 28,20 28,00 0,20 ok Calibre 0,05

F6 89,20 89,20 0,00 ok Calibre 0,05

G1 36,60 36,70 0,10 ok Calibre 0,05

G2 25,90 25,80 0,10 ok Calibre 0,05

G3 26,80 26,80 0,00 ok Calibre 0,05

Ø1 0,80 0,80 0,00 ok Calibre 0,05

Ø2 0,80 0,80 0,00 ok Calibre 0,05

Ø3 5,40 5,50 0,10 ok Calibre 0,05

Ø4 5,35 5,30 0,05 ok Calibre 0,05

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 6 de 27

Page 7: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

INFORME DIMENSIONAL FECHA:MODULO Metrología

ALUMNOS Agüero, NicolásCaruso, Lucas

PIEZA A CONTROLAR 3PLANO N° 1

LUGAR DE MEDICIÓN Laboratorio ITUINSTRUMENTO UTILIZADO Calibre, Alesametro

APRECIACIÓN DEL INSTRUMENTO 0,05(mm)ERROR DEL INSTRUMENTO N/A

Medición Pieza N°3:

En esta pieza también utilizaremos el calibre y el alesametro para hacer mediciones.

- Las medidas de las caras A, B, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N y Pde esta pieza fueron tomadas con el calibre y el punto C fue medido por el alesametro.

- El calibre para medir magnitudes grandes tales como el ancho y la profundidad, y el alesametro para medir dimensiones pequeñas.

- Luego de culminar las mediciones realizadas, utilizamos una hoja en la cual volcamos las medidas para poder anotar las mediciones y luego compararlas.

- Una vez terminada la tarea de realizar las medidas geométricas de la pieza, solo queda realizar el informe dimensional comparando los resultados de las mediciones obtenidas por los dos integrantes del grupo.

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 7 de 27

Page 8: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

CROQUIS

PLANILLAS

Cota #

Nico Lucas Desvío

Resultado Instrument

o

Apreciación

(mm) (mm) (mm)A 16,20 16,20 0,00 ok Calibre 0,05B 21,00 21,00 0,00 ok Calibre 0,05C 30,20 30,20 0,00 ok Alesametro 0,01D 37,00 37,00 0,00 ok Calibre 0,05E 50,00 50,00 0,00 ok Calibre 0,05F 75,50 75,50 0,00 ok Calibre 0,05G 10,00 10,00 0,00 ok Calibre 0,05H 19,00 19,00 0,00 ok Calibre 0,05I 31,85 31,85 0,00 ok Calibre 0,05J 15,20 15,20 0,00 ok Calibre 0,05K 28,45 28,45 0,00 ok Calibre 0,05L 7,50 7,45 0,05 ok Calibre 0,05M 21,70 21,75 0,05 ok Calibre 0,05N 4,80 4,80 0,00 ok Calibre 0,05P 7,65 7,65 0,00 ok Calibre 0,05

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 8 de 27

Page 9: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

OBJETIVO:

- Saber medir correctamente parámetros como perpendicularidad, concentricidad, paralelismo y planitud.- Realizar un relevamiento geométrico de planitud y perpendicularidad.

DESARROLLO:

- Proceder a medir planitud y perpendicularidad en las piezas utilizando los instrumentos de medición disponibles.Relevamiento geométrico:

INFORME DIMENSIONAL FECHA:MODULO Metrología

ALUMNOS Agüero, NicolásCaruso, Lucas

PIEZA A CONTROLAR Pieza del Laboratorio n°4TIPO DE MEDICION Planitud

PLANO N° 1LUGAR DE MEDICIÓN Mármol

INSTRUMENTO UTILIZADO ComparadorAPRECIACIÓN DEL INSTRUMENTO 0,01(mm)

ERROR DEL INSTRUMENTO N/A

Medición Pieza N°1:

- Aquí mediremos planitud.

Utilizaremos el comparador cuya apreciación es de 0,01 mm, 3 pilares ajustables y una base magnética.

- Para poder medir correctamente la planitud en una superficie es necesario poner en 0dicha superficie.

- Esto lo haremos gracias a unos “pilares” que colocaremos bajo la superficie, apoyadas en la mesa de mármol, sus puntas son giratorias y pueden ajustarse para que nuestro plano quede en cero.

- Estos pilares serán colocados en forma de triángulo en la parte inferior del ángulo a medir. Una vez hecho esto, debemos medir con el comparador en los puntos donde colocamos las torres y dejarlas en cero, ajustando los pilares con sus roscas hasta lograr el cero en el comparador. Debemos dejar en cero estos puntos para una mejor medición.

- Una vez terminados estos pasos, procedemos a realizar la cuadrícula sobre el plano a medir.

- Tomamos el punto A1 como nuestro cero en el comparador y de allí desplazaremos el comparador para ver las variaciones del plano que estamos midiendo.

- Tomadas todas las medidas en la cuadrilla notaremos el nivel de planitud de la superficie.CROQUIS

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 9 de 27

Page 10: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

PLANILLAS

Cota #

Nico LucasDesví

oResultad

o Cota #

Nico LucasDesví

oResultad

o(mm) (mm) (mm) (mm)

A D2 -0,01 0,01 0,02 ok 1 -0,02 -0,01 0,01 ok3 0,00 0,00 0,00 ok 2 0,02 -0,01 0,03 ok4 -0,02 -0,02 0,00 ok 3 0,01 -0,03 0,04 okB 4 0,03 0,01 0,02 ok1 -0,01 -0,02 0,01 ok 5 -0,01 -0,03 0,02 ok

2 -0,05 0,05 0,10rechazad

o E3 0,04 -0,01 0,05 ok 1 0,00 0,00 0,00 ok

4 0,03 -0,03 0,06rechazad

o 2 0,01 0,02 0,01 ok5 -0,05 -0,07 0,02 ok 3 0,01 0,02 0,01 okC 4 0,01 0,02 0,01 ok

1 -0,05 0,01 0,06rechazad

o 5 0,00 0,00 0,00 ok2 -0,02 -0,06 0,04 ok3 0,03 -0,02 0,05 ok Los puntos utilizados como referencia 0,00

4 0,05 -0,05 0,10rechazad

o son los casilleroresaltado

s5 -0,05 -0,08 0,03 ok

INFORME DIMENSIONAL FECHA:Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 10 de 27

Page 11: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

MODULO MetrologíaALUMNOS Agüero, Nicolás

Caruso, LucasPIEZA A CONTROLAR Pieza del Laboratorio n°4

TIPO DE MEDICION PerpendicularidadPLANO N° 1

LUGAR DE MEDICIÓN MármolINSTRUMENTO UTILIZADO Comparador

APRECIACIÓN DEL INSTRUMENTO 0,01(mm)ERROR DEL INSTRUMENTO N/A

Medición Pieza N°4:

- El parámetro a medir en esta pieza es perpendicularidad.

- Para poder medir correctamente este parámetro, debemos saber sobre qué caras debemos realizar las mediciones. La figura indica cuál es la cara a medir.

- Se necesita tomar como referencia un plano perpendicular a dicha cara, para ello utilizamos unabase magnética que utiliza como referencia un plano perpendicular a la cara a medir, que en este caso está apoyado sobre la mesa de mármol.

- Antes de comenzar con las mediciones, trazaremos sobre la cara a medir, una cuadrícula que nos permitirá ir midiendo punto por punto la variación de medidas.

Para poder medir tales puntos utilizaremos el comparador, la apreciación del comparador es de 0,01 mm.

- Debemos tomar como 0 absoluto uno de los puntos y a partir de allí veremos las variaciones en los distintos puntos.

- El comparador utiliza como apoyo una base, la cual podemos acomodar a nuestras necesidades según sea la medida a realizar.

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 11 de 27

Page 12: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

CROQUIS

PLANILLAS

Cota # Nico Lucas

Desvío

Resultado

A Perpendicularidad (mm) (mm)1 0,00 0,00 0,00 ok2 0,02 0,02 0,00 ok3 0,00 0,00 0,00 ok4 0,00 0,00 0,00 ok5 0,00 0,00 0,00 ok6 0,01 0,00 0,01 ok7 0,00 0,00 0,00 ok

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 12 de 27

Page 13: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

INFORME DIMENSIONAL FECHA:MODULO Metrología

ALUMNOS Agüero, NicolásCaruso, Lucas

PIEZA A CONTROLAR Pieza del Laboratorio n°4TIPO DE MEDICION Paralelismo

PLANO N° 1LUGAR DE MEDICIÓN Mármol

INSTRUMENTO UTILIZADO ComparadorAPRECIACIÓN DEL INSTRUMENTO 0,01(mm)

ERROR DEL INSTRUMENTO N/A

- En esta pieza también mediremos paralelismo. Así sabremos cuál es el grado de paralelismo que existe entre una cara y otra.

- Esta figura es la misma que la anterior, sólo que mediremos un parámetro diferente. De esta manera podemos decir que en una pieza podemos medir varios parámetros.

En este caso también utilizaremos el comparador para poder comparar los valores respecto a un punto 0.

- Establecemos la cuadrícula y empezamos por el punto inicial A que debemos adoptarlo como nuestro 0.

- Al igual que la pieza anterior, necesitamos medir con respecto a un punto de referencia. La cara de referencia estará apoyada sobre el mármol, ya que este plano lo tomaremos como referencia.Luego de esto solo resta realizar la cuadrícula sobre el plano a medir y con el comparador empezamos a realizar las mediciones para luego compararlas.

CROQUIS

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 13 de 27

Page 14: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

PLANILLAS

Cota # Nico Lucas

Desvío

Resultado

A Paralelismo (mm) (mm)1 0,00 0,00 0,00 ok2 0,01 0,02 0,01 ok3 0,00 0,00 0,00 ok4 0,00 0,01 0,01 ok5 0,01 0,01 0,00 ok6 0,00 0,01 0,01 ok7 0,00 0,01 0,01 ok

CONCLUSION:

- Aprendimos a reconocer cada uno de los instrumentos utilizados y en qué tipo de medición utilizarlos. También aprendimos a saber interpretar y leer los tipos de mediciones en cada uno de los instrumentos.

- Al comparar los resultados obtenidos, concluimos que no todas las mediciones son exactas y que están afectadas por diferentes factores.

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 14 de 27

Page 15: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

INFORME TÉCNICO FECHA:MODULO

ALUMNOS Agüero, NicolasCaruso, Lucas

FECHA PRESENTACIÓN S/PROGRAMAFECHA PRESENTACIÓN REAL

TEMA Metrología

OBJETIVO:

Realizar un relevamiento geométrico de máquinas herramientas.

A. Medición en Torno

1.1. Concentricidad entre husillo y plato1.2. Perpendicularidad entre carro transversal y desplazamiento longitudinal1.3. Paralelismo de las bancadas

B. Medición en Fresa

1.4. Concentricidad entre husillo y cabezal de herramientas1.5. Perpendicularidad entre carro transversal y desplazamiento longitudinal1.6. Planitud de la mesa

DESARROLLO:

Para realizar las mediciones dimensionales de las maquinas pautadas, primero debemos retirar del depósito los siguientes instrumentos de medición:

1 escuadra de precisión1 comparador y base comparador1 palpador y base magnética1 calibre

Luego de retirar los instrumentos, procedemos a medir las siguientes dimensiones geométricas:

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 15 de 27

Page 16: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

INFORME DIMENSIONAL FECHA:MODULO Metrología

ALUMNOS Agüero, NicolásCaruso, Lucas

PIEZA A CONTROLAR Medición en TornoLUGAR DE MEDICIÓN Taller

ERROR DEL INSTRUMENTO N/A

1.1 Concentricidad entre husillo y plato:

- Para medir concentricidad correctamente entre el husillo y el plato, debemos tomar como punto de referencia al husillo, como nuestro nivel 0 y así compararlo con la cara interior del plato.

Para esto utilizaremos un comparador con una graduación de 0.01mm y un palpador de graduación de 0.01mm.

- Primero debemos marcar4 puntos de referencia en el husillo para comprobar su nivel 0.

- Una vez marcados los puntos a medir en el husillo, fijamos nuestro comparador en la bancada, mediante el soporte, y procedemos con la medición del husillo, el cual lo utilizaremos como referencia dejando nuestro comparador en 0. Para medir los puntos debemos hacer girar el husillo 90° entre cada marca, verificando si en nuestro comparador tenemos alguna variación.

- Ya establecido los puntos de referencia del husillo, fijamos una base magnética en la bancada y utilizamos el palpador para medir concentricidad en la cara interior del plato.

- Fijado nuestro palpador, teniendo en cuenta que su punta de medición debe mantener contacto con la cara interior del plato, procedemos a girar el plato controlando si en nuestro palpador tenemos alguna variación.

- Una vez que ya tenemos las mediciones del interior del plato y del exterior del husillo, las comparamos y verificamos el grado de deformación que tienen entre ellas. Así sabremos el nivel de concentricidad entre las piezas.

CROQUIS

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 16 de 27

Page 17: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

PLANILLAS

Máquina: Torno

Punto Nico(mm) Lucas (mm) desvio

(mm)

Resultado

Herramientas Comparador M1 0,00 0,00 0,00 ok

Apreciación 0,01 (mm) M2 -0,01 -0,01 0,00 ok

Medición Concentricidad M3 0,01 0,00 0,01 ok

Zona: Cara Externa M4 0,00 0,00 0,00 ok

Máquina: Torno

Punto Nico (mm) Lucas (mm) desvio

(mm)

Resultado

Herramientas Palpador N1 0,00 0,00 0,00 ok

Apreciación 0,01 (mm) N2 -0,01 -0,02 0,01 ok

Medición Concentricidad N3 -0,02 -0,02 0,00 ok

Zona: Cara Interna N4 0,00 0,00 0,00 ok

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 17 de 27

Page 18: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

1.2. Perpendicularidad entre carro transversal y desplazamiento longitudinal

- Para medir perpendicularidad entre el carro transversal y el desplazamiento longitudinal, utilizaremos como eje el carro, el cual se desplaza transversalmente con respecto a la bancada.

Utilizaremos un comparador con una apreciación de 0.01mm y una escuadra de 90º.

- En primer lugar colocamos la escuadra a 90º sobre la bancada y ejes principales, la cual la sujetamos con 2 bases magnéticas para no tener margen de error en caso que haya algún movimiento.

- En la escuadra marcamos segmentos de 3cm para ir comparando valores con respecto al desplazamiento del carro, una vez hecho esto posicionamos el comparador sobe el banco transversal y lo fijamos con la base magnética.

- Fijada la escuadra y el instrumento de medición procedemos a dejar el comparador en 0, colocándolo en el primer segmento de la escuadra.

- Luego comenzamos a mover el carro transversal para obtener todas las medias.

- Consideramos que el carro transversal se encuentra en 0, así podemos apreciar la desviación que tiene con respecto a la escuadra y también calcular la desviación que tiene el carro con respecto al desplazamiento longitudinal.

CROQUIS

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 18 de 27

Page 19: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

PLANILLAS

Aparato: TornoPunt

o Nico (mm) Lucas (mm)desvio (mm)

Resultado

Herramientas Comparador 1 0,00 0,00 0,00 okApreciación: 0,01 (mm) 2 -0,20 -0,20 0,00 ok

MediciónPerpendicularidad 3 -0,40 -0,40 0,00 ok

Zona:Carro Transversal 4 -0,60 -0,60 0,00 ok

5 -0,80 -0,80 0,00 ok

1.3. Paralelismo de las bancadas

- Para la medición de paralelismo sobre las guías del carro principal del torno, las cuales se encuentran en la bancada del mismo, debemos tomar 2 caras, una externa y otra interna del eje.

Utilizaremos un comparador con una apreciación de 0.01mm.- Para comenzar con la medición debemos establecer una cuadrilla para dividir el eje en segmentos más pequeños los cuales usaremos como referencia al valor que nos dé en ese segmento.

- Una vez que ya tenemos marcados los ejes procedemos a fijar la base magnética y colocar el comparador en el primer segmento del eje.

- Colocado el comparador en el primer segmento, lo llevamos a 0 y procedemos a medir la variación del eje segmento por segmento.

- Luego repetimos la operación para medir el otro eje.

- Obtenidas las mediciones correspondientes a los ejes, las comparamos y observamos el grado de deformación que tienen los ejes, aquí notaremos si los ejes están paralelos o no.

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 19 de 27

Page 20: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

CROQUIS

PLANILLAS

Aparato: TornoPunt

o Nico (mm) Lucas (mm)desvío (mm)

Resultado

Herramientas Comparador 1 0,00 0,00 0,00 okApreciación: 0,01 (mm) 2 0,00 -0,01 0,01 okMedición Paralelismo 3 0,00 -0,01 0,01 okZona: Bancada 4 -0,02 -0,03 0,01 ok

5 -0,03 -0,03 0,00 ok6 -0,02 -0,03 0,01 ok7 0,03 0,02 0,01 ok8 0,00 0,00 0,00 ok9 -0,04 -0,02 0,02 ok10 -0,01 0,00 0,01 ok11 -0,02 0,00 0,02 ok12 0,00 0,01 0,01 ok13 0,01 0,03 0,02 ok

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 20 de 27

Page 21: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

1.4. Planitud de la mesa- Aquí mediremos la planitud de la mesa. Primero tenemos que marcar los puntos a medir sobre la mesa. Establecemos un punto 0 y desde allí debemos pasar por todos los demás puntos adoptados para luego comparar las mediciones.

- Fijamos la base magnética sobre el carro, y lo desplazamos longitudinalmente para poder pasar por todos los puntos adoptados.

- Una vez recorridos todos los puntos, procedemos a comparar los resultados obtenidos para poder observar el grado de planitud de la mesa.

CROQUIS

PLANILLAS

Aparato: TornoPunt

o Nico (mm) Lucas (mm)desvio (mm)

Resultado

Herramientas Comparador 1 0,00 0,00 0,00 okApreciacion 0,01 (mm) 2 -0,20 -0,40 0,20 okMedicion Planitud 3 -0,20 -0,20 0,00 okZona: Mesa 4 -0,30 -0,50 0,20 ok

5 0,00 -0,30 0,30 ok6 0,50 0,20 0,30 ok7 0,30 0,10 0,20 ok8 0,00 0,00 0,00 ok9 -0,30 -0,40 0,10 ok10 -0,25 -0,30 0,05 ok11 -0,35 -0,40 0,05 ok12 -0,40 -0,50 0,10 ok13 0,00 -0,10 0,10 ok

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 21 de 27

Page 22: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

INFORME DIMENSIONAL FECHA:MODULO Metrología

ALUMNOS Agüero, NicolásCaruso, Lucas

PIEZA A CONTROLAR Medición en FresaLUGAR DE MEDICIÓN Taller

ERROR DEL INSTRUMENTO N/A

1.4. Concentricidad entre husillo y cabezal de herramientas- Para medir concentricidad entre el husillo y el cabezal de herramientas, debemos tomar como punto de referencia al husillo, como nuestro nivel 0 y así compararlo con el cabezal.

Para esto utilizaremos un comparador con una graduación de 0.01mm y un palpador de graduación de 0.01mm.- Primero debemos marcar 4 puntos de referencia en el husillo para comprobar su nivel 0.

- Una vez marcados los puntos a medir en el husillo, fijamos nuestro comparador en la bancada, mediante el soporte, y procedemos con la medición del husillo, el cual lo utilizaremos como referencia dejando nuestro comparador en 0. Para medir los puntos debemos hacer girar el husillo 90° entre cada marca, verificando si en nuestro comparador tenemos alguna variación.

- Ya establecido los puntos de referencia del husillo, fijamos una base magnética en la bancada y utilizamos el palpador para medir concentricidad en el cabezal de herramientas.

- Fijado nuestro palpador, teniendo en cuenta que su punta de medición debe mantener contacto con la cara del cabezal, procedemos a girar el cabezal controlando si en nuestro palpador tenemos alguna variación.

- Una vez que ya tenemos las mediciones del cabezal de herramientas y del exterior del husillo, las comparamos y verificamos el grado de deformación que tienen entre ellas. Así sabremos el nivel de concentricidad entre las piezas.

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 22 de 27

Page 23: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

CROQUIS

PLANILLAS

Aparato: FresaPunto Nico (mm) Lucas (mm) desvio

(mm)

Resultado

Herramientas Comparador M1 0,00 0,00 0,00 ok

Apreciación 0,01 (mm) M2 0,05 0,02 0,03 ok

Medición Concentricidad M3 0,07 0,05 0,02 ok

Zona: Cara Externa M4 0,06 0,02 0,04 ok

Aparato: FresaPunto Nico (mm) Lucas (mm) desvio

(mm)

Resultado

Herramientas Palpador N1 0,00 0,00 0,00 ok

Apreciación 0,01 (mm) N2 0,00 0,02 0,02 ok

Medición Concentricidad N3 0,02 0,00 0,02 ok

Zona: Cara Interna N4 0,00 0,05 0,05 ok

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 23 de 27

Page 24: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

1.5. Perpendicularidad entre carro transversal y desplazamiento longitudinal- Para medir perpendicularidad entre el carro transversal y el desplazamiento longitudinal, utilizaremos como eje el carro, el cual se desplaza transversalmente con respecto a la bancada.

Utilizaremos un comparador con una apreciación de 0.01mm y una escuadra de 90º.- En primer lugar colocamos la escuadra a 90º sobre la bancada y ejes principales, la cual la sujetamos con 2 bases magnéticas para no tener margen de error en caso que haya algún movimiento.

- En la escuadra marcamos segmentos de 1cm para ir comparando valores con respecto al desplazamiento del carro, una vez hecho esto posicionamos el comparador sobe el banco transversal y lo fijamos con la base magnética.

- Fijada la escuadra y el instrumento de medición procedemos a dejar el comparador en 0, colocándolo en el primer segmento de la escuadra.

- Luego comenzamos a mover el carro transversal para obtener todas las medias.

- Consideramos que el carro transversal se encuentra en 0, así podemos apreciar la desviación que tiene con respecto a la escuadra y también calcular la desviación que tiene el carro con respecto al desplazamiento longitudinal.

CROQUIS

PLANILLA

Aparato: FresaPunto Nico (mm) Lucas (mm) desvio

(mm)

Resultado

Herramientas Comparador 1 0,00 0,00 0,00 okApreciación 0,01 (mm) 1´ 0,03 0,02 0,01 ok

MediciónPerpendicularidad 2 0,02 0,05 0,03 ok

Zona: Columna, Mesa 2´ 0,05 0,07 0,02 ok3 0,04 0,08 0,04 ok3´ 0,05 0,08 0,03 ok4 0,05 0,07 0,02 ok4´ 0,03 0,05 0,02 ok

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 24 de 27

Page 25: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

1.6.Planitud de la mesa

- Para medir planitud en la mesa, primero debemos trazar una cuadricula sobre la bancada del torno, la cual nos permite armar un cuadro y así poder comparar las mediciones a efectuar.

Para este caso utilizaremos un comparador con una apreciación de 0.01mm.- Fijamos el comparador colocándolo en el carro longitudinal, mediante el soporte magnético, así podemos desplazarlo a lo largo de la bancada sin perder nuestro 0.

- Para empezar la medición debemos dividir por medio de una cuadrilla la cual la usaremos como referencia al valor que nos dé en cada cuadro.

- Una vez realizada la cuadrilla procedemos a colocar el comparador en el primer cuadro y llevarlo a punto 0.

- Colocado en 0, procedemos a medir el resto de la cuadrilla observando las distintas variaciones de la bancada.

- Obtenidas las correspondientes medidas, las comparamos y notamos el grado de planitud que tiene la bancada.

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 25 de 27

Page 26: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

CROQUIS

PLANILLASAparato: FresaHerramientas

Comparador

Apreciación 0,01 (mm)Medición PlanitudZona: Mesa

Punto A

Nico (mm)

Lucas (mm)

desvio (mm)

Resultado Punto B

Nico (mm)

Lucas (mm)

desvio (mm)

Resultado

1 0,00 0,00 0,00 ok 1 0,00 0,00 0,00 ok2 -0,04 -0,05 0,01 ok 2 0,05 -0,05 0,10 ok3 -0,10 -0,10 0,00 ok 3 -0,10 -0,11 0,01 ok4 -0,12 -0,12 0,00 ok 4 -0,10 -0,14 0,04 ok5 -0,13 -0,15 0,02 ok 5 -0,18 -0,20 0,02 ok6 -0,14 -0,15 0,01 ok 6 -0,15 -0,20 0,05 ok7 -0,13 -0,14 0,01 ok 7 -0,10 -0,14 0,04 ok8 -0,11 -0,12 0,01 ok 8 -0,10 -0,15 0,05 ok

Punto C

Nico (mm)

Lucas (mm)

desvio (mm)

Resultado Punto C

Nico (mm)

Lucas (mm)

desvio (mm)

Resultado

1 0,00 0,00 0,00 ok 1 0,00 0,00 0,00 ok2 -0,05 -0,05 0,00 ok 2 -0,02 -0,02 0,00 ok3 -0,10 -0,09 0,01 ok 3 -0,02 -0,02 0,00 ok4 -0,13 -0,11 0,02 ok 4 -0,01 -0,02 0,01 ok5 -0,15 -0,11 0,04 ok 5 -0,05 -0,06 0,01 ok6 -0,15 -0,11 0,04 ok 6 -0,05 -0,05 0,00 ok7 -0,14 -0,10 0,04 ok 7 -0,06 -0,05 0,01 ok8 -0,10 -0,07 0,03 ok 8 -0,07 -0,07 0,00 ok

CONCLUSION:

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 26 de 27

Page 27: Informe Dimensional Final

INSTALACIONES Y MEDIOS DE PRODUCCIÓNTRABAJO DIRIGIDO TORNO

- En este trabajo práctico aprendimos los parámetros de paralelismo, concentricidad, perpendicularidad y planitud. Esto nos ayuda a saber determinar si las piezas a medir están en los niveles correctos de estos distintos parámetros.

- La concentricidad, planitud, paralelismo y perpendicularidad de ciertas piezas, puede determinar la calidad del trabajo que nosotros realicemos, pueda ser un torno, una fresa, etc.

- Es muy importante aprender a medir correctamente los parámetros aprendidos, dado que si no sabemos, las mediciones que realicemos serán erróneas y traerán problemas de concentricidad, paralelismo, perpendicularidad o planitud.

- Los instrumentos de medición como el calibre, micrómetro, comparador, palpador y alesametro son de gran ayuda en este tipo de trabajos, ya que sin ellos nuestras mediciones no serían nada precisas.

- Para concluir, podemos decir que las maquinas torno y fresadora del taller están en muy buen estado, ya que en nuestras mediciones no existen grandes problemas de ningún tipo de parámetro estudiado.

Ing. Patricio Gonzalez Viescas - hoja 27 de 27