informe del primer trimestre 2021 del sistema nacional de

44
Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia Dirección General de Profesionalización de la Asistencia Social Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de Información en Materia de Asistencia Social Abril 2021

Upload: others

Post on 31-Jul-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia

Dirección General de Profesionalización de la Asistencia Social

Informe del Primer Trimestre 2021 del

Sistema Nacional de Información en Materia de Asistencia Social

Abril 2021

Page 2: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

2

Page 3: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

3

Introducción La Ley de Asistencia Social, en su artículo 9, fracción VIII, y los artículos 2, fracción XXVI; 10, fracción XXVII y 27, fracción VIII, del Estatuto Orgánico del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, faculta al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF), a través de la Dirección General de Profesionalización de la Asistencia Social (DGPAS) para coordinar el Sistema Nacional de Información en Materia de Asistencia Social (SNIMAS), así como, administrar, actualizar y difundir el sistema. El SNIMAS, es un conjunto de elementos administrativos que permite integrar, sistematizar, estandarizar, difundir y analizar información en materia de asistencia social de interés institucional y nacional, producida por los Sistemas Estatales para el Desarrollo Integral de la Familia (SEDIF) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia que brindan servicios a la población sujeta de asistencia social. El sistema cuenta con un Grupo Técnico de Información Nacional en Materia de Asistencia Social, conformado por enlaces de los 32 SEDIF y los enlaces de las distintas áreas del SNDIF, quienes colaboran con el registro y envío de información de las 63 variables que integran el SNIMAS. En el año 2020 por la pandemia global Coronavirus COVID-19; la información entregada por algunos estados vio afectadas sus actividades en la aplicación y desarrollo habitual. A continuación, se presenta un Informe de resultados del comportamiento de las variables de ámbito nacional, reportadas por los enlaces que conforman el GTINMAS.

Page 4: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

4

Índice Introducción ......................................................................................................................................................................... 3

Asistencia Alimentaria y Desarrollo Comunitario .................................................................................. 5

Asistencia Alimentaria (A) ............................................................................................................................................. 5

Desayunos Escolares ....................................................................................................................................................... 5

Dotaciones o Raciones Alimenticias ...................................................................................................................... 7

Despensas ............................................................................................................................................................................... 9

Programa de Asistencia Alimentaria .................................................................................................................... 11

Acogimiento Residencial (AR) .............................................................................................................................. 14

Niñas y Niños ...................................................................................................................................................................... 14

Mujeres y Hombres Adolescentes ......................................................................................................................... 16

Mujeres y Hombres Adultos Mayores ................................................................................................................. 18

Servicios de Rehabilitación ................................................................................................................................... 23

Consulta (C) ......................................................................................................................................................................... 23

Terapia (T) ............................................................................................................................................................................. 27

Inclusión Laboral (IL) ...................................................................................................................................................... 31

Inclusión Educativa (IE) ............................................................................................................................................... 33

Servicios de Atención a Personas con Discapacidad (SAD) ................................................................. 34

Variables de Asistencia e Inclusión Social ................................................................................................. 39

Rehabilitación e Inclusión ...................................................................................................................................... 39

Integración Social .........................................................................................................................................................40

Consenso de Montevideo ......................................................................................................................................... 41

Variables reportadas en este informe............................................................................................................ 42

Page 5: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

5

Asistencia Alimentaria y Desarrollo Comunitario A continuación se presentan las 8 variables de Asistencia Alimentaria y Desarrollo Comunitario reportadas en la plantilla del primer trimestre 2021 proporcionada por 28 SEDIF.

Asistencia Alimentaria (A)

Desayunos Escolares

A1. Beneficiarios del Programa Desayunos Escolares. Grupo de la Variable: Asistencia alimentaria. Descripción: Número de escolares beneficiados por el programa Desayunos Escolares, con recurso federal (Ramo 33 Fondo V.i) y otros recursos (estatales, municipales). Objetivo: Conocer el número de escolares que reciben desayunos. Unidad de Medida: Niños.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000

MéxChihHgoGtoTab

TampsYucSin

QroTlaxNay

NLCoah

ZacAgs

CampMorBCS

554,004140,117

133,332132,137130,250128,872

122,060102,330

87,24986,160

82,00067,75965,058

54,07626,56525,43724,47320,380

Beneficiarios del Programa Desayunos Escolares

Page 6: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

6

Durante el primer trimestre del 2021, se contabilizaron un total de 1,982,259 beneficiarios que recibieron desayunos escolares, el SEDIF de Estado de México con el 27%, fue el más destacado en esta distribución, Chihuahua el que más se le acerca con el 7.1%, de los 28 SEDIF que proporcionaron sus datos, 18 sumaron al registro, 10 registraron en "0" y 4 no proporcionaron información. En comentarios los SEDIF Aguascalientes, Estado de México, Tlaxcala, Baja California, Baja California Sur y Ciudad de México refieren que el programa cambio de denominación, los SEDIF Guerrero, Jalisco, Morelos, Quintana Roo, y Veracruz reportan no ejercer recursos en el primer trimestre por diferentes razones: no se programaron apoyos, las reglas de operación se presentaron en marzo, se planea distribuir para el segundo trimestre, que se darán de manera retroactiva o que se encuentran en gestiones o licitación.

A2. Desayunos Distribuidos. Grupo de la Variable: Asistencia alimentaria. Descripción: Número de Desayunos distribuidos por los Sistemas Estatales DIF con recurso federal (Ramo 33 Fondo V.i) y otros recursos (estatales, municipales) del programa Desayunos Escolares. Objetivo: Conocer el número de desayunos distribuidos en apoyo a los escolares. Unidad de Medida: Desayuno.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

Entidad ValorMéxico 13577826

Guanajuato 12158204

Tamaulipas 5914360

Sinaloa 5798196

Hidalgo 5421423Querétaro 5208260

Chihuahua 5074332

Tabasco 4949500

Desayunos Distribuidos

Entidad Valor

Tlaxcala 4394160Nuevo León 4064710

Coahuila 2622815

Zacatecas 1534180

Aguascalientes 1008950

Morelos 967829

Campeche 483303

Baja California Sur 224000

Total 73,402,048

Desayunos Distribuidos

Page 7: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

7

En el caso de los desayunos distribuidos en la república, durante el primer trimestre 2021 se registró una suma de 73,402,048 raciones, los estados más destacados fueron Estado de México con el 18.5%, debajo de este Guanajuato con 16.6%, después de estos, 14 entidades que llegan al 8.1% como máximo y descienden en la distribución; 12 entidades registraron en "0" y 4 más que no proporcionaron datos. En los comentarios los SEDIF Ciudad de México, Guerrero, Jalisco, Quintana Roo y Veracruz manifiestan reportar en "0" por diversas causas como: que no ejercieron el recurso en el trimestre, las reglas de operación se presentaron en marzo, se encuentran en licitación o no se cuenta con el programa, en el caso del SEDIF Morelos proporciona datos pero aclara que corresponden al ejercicio 2020.

Dotaciones o Raciones Alimenticias A3. Beneficiarios Menores de 5 años en Riesgo, no Escolarizados. Grupo de la Variable: Asistencia alimentaria Descripción: Número de niños beneficiados con el programa Atención a Menores de 5 años en Riesgo, no Escolarizados, a los que se les entregan dotaciones o raciones alimenticias, con recurso federal (Ramo 33 Fondo V.i) y otros recursos (estatales, municipales) Objetivo: Conocer el número de niñas y niños menores de 5 años que reciben apoyos alimentarios por parte de los Sistemas Estatales DIF. Unidad de Medida: Niños

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000 12,457

9,861

6,002 6,000 5,4564,170 3,868

2,000 1,498 1,453 1,405 800 500

Beneficiarios menores de 5 años en riesgo no escolarizado

Page 8: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

8

Durante este trimestre se alcanzó un registro de 55,470 beneficiarios menores de 5 años en riesgo no escolarizados, en donde de acuerdo a la información analizada, el SEDIF Aguascalientes se colocó en primer lugar en esta distribución con el 22.5%, poco abajo Tamaulipas con el 17.8%, le siguen los estados de Chihuahua y durango con registro de 10.8% y Guanajuato con el 9.8%, en total 28 estados proporcionaron datos pero solo 12 sumaron a esta distribución, 16 reportaron en "0" y 4 que no proporcionaron datos. En los comentarios los SEDIF que reportaron en "0", mencionan diferentes causas como que ya no existe el programa, las reglas de operación se presentaron en marzo, no programaron recursos para el primer trimestre, cambio de denominación en el programa y otros tantos que la variable no aplica.

A4. Raciones distribuidas a Menores de 5 años en Riesgo, no Escolarizados. Grupo de la Variable: Asistencia alimentaria Descripción: Número de raciones distribuidas con el programa Atención a Menores de 5 años en Riesgo, no Escolarizados, con recurso federal (Ramo 33 Fondo V.i) y otros recursos (estatales, municipales) Objetivo: Conocer el número de raciones distribuidas a menores de 5 años en riesgo. Unidad de Medida: Ración.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

Gto Chih Coah Qro Sin Camp Tamps Ags Méx Dgo Zac BCS

670,258

387,347

166,370123,600

33,000 26,695 19,425 12,457 11,604 6,000 6,000 1,600

Raciones distribuidas a menores de 5 años en riesgo no escolarizados

Page 9: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

9

En el presente gráfico el registro total de las raciones distribuidas a menores de 5 años en riesgo no escolarizado es de 55,470, en donde el SEDIF Guanajuato con el 46% del, por debajo le siguen Chihuahua con 26%, Coahuila con 11.4%, Querétaro con 8.5% y Sinaloa con 2.3%, el resto de la distribución con cifras menores al 2%, 17 estados con registro en "0" y 4 que no presentaron datos. En los comentarios los SEDIF Aguascalientes, Baja California Sur y Sinaloa refieren que el recurso es del programa de 1000 días de vida, los SEDIF Baja California, Guerrero, Jalisco Morelos, Nuevo León, Quintana Roo, Tlaxcala, Veracruz y CDMX que registraron en "0" debido a que el apoyo se dará en el 2do trimestre, la variable no aplica, el programa cambio o no programaron recursos para el trimestre.

Despensas

A5. Despensas Otorgadas a Sujetos Vulnerables. Grupo de la Variable: Asistencia alimentaria. Descripción: Número de despensas otorgadas mediante el programa Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables, con recurso federal (Ramo 33 Fondo V.i) y otros recursos (estatales, municipales). Objetivo: Conocer el número de despensas entregadas a sujetos en situación de vulnerabilidad (Grupos de riesgo, sujetos de Asistencia. Social alimentaria, preferentemente niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas mujeres. En periodo de lactancia, personas con discapacidad, adultos mayores y personas vulnerables por ingresos.) Unidad de Medida: Despensas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

Entidad Valor

Tamaulipas 156601

Zacatecas 120000

Baja California 83569

Sinaloa 77684

Chihuahua 53751

Guanajuato 31656

Despensas Otorgadas a Sujetos

VulnerablesEntidad Valor

Baja California Sur 16030

Durango 16000

Tabasco 9000

Aguascalientes 7305Querétaro 5509

Coahuila 420

Total 577,525

Despensas Otorgadas a Sujetos

Vulnerables

Page 10: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

10

En el registro de las despensas a sujetos vulnerables, se contabilizaron en el trimestre un total de 577,525 despensas otorgadas, en este caso es Tamaulipas quien resalta con el 27.1% de la distribución, con cifras semejantes le sigue Zacatecas con 20.8%, Baja California con el 14.5% y Sinaloa con el 13.5%, el resto de los estados con cifras menores, en este caso 28 entidades reportaron datos, pero solo 11 sumaron al total, 17 estados reportaron en "0" y 4 sin datos. En comentarios los SEDIF Aguascalientes, Chihuahua, Tabasco y Baja California Sur refieren que el apoyo corresponde al Programa de Atención Prioritaria, los SEDIF Coahuila, Jalisco, Quintana Roo, Ciudad de México, Morelos, Guerrero, Tlaxcala y Veracruz reportan en cero debido a diversas razones: se encuentran en gestión o licitación, se canceló el programa, no se ha ejercido el recuro correspondiente o no programaron recurso para este primer trimestre.

A6. Despensas otorgadas a Familias en Desamparo. Grupo de la Variable: Asistencia alimentaria Descripción: Número de despensas otorgadas con el programa Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo, con recurso federal (Ramo 33 Fondo V.i) y otros recursos (estatales, municipales). Objetivo: Conocer el número de despensas distribuidas a familias en condiciones de desamparo. Unidad de Medida: Despensas

Despensas Otorgadas a Familias en Desamparo

Entidad Valor

Ciudad de México 1000000 Baja California 109452

Sinaloa 101910 Hidalgo 13022

Querétaro 1332

Aguascalientes 200 Total 1, 225, 916

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

En el caso de otras acciones del programa para familias en desamparo, se otorgaron 1,225,916 despensas a familias en desamparo, en este caso el SEDIF de Ciudad de México, individualmente concentra el 81%, muy abajo los que más resaltan son Baja California con el 8.9% y Sinaloa con 8.3%, solo 6 entidades reportaron sus datos, la información se

Page 11: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

11

complementa con 22 estados con registros en "0" y 4 más sin datos. En comentarios los SEDIF Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Jalisco, Edo. de México, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Quintana Roo, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, manifiestan no aplicar la variable o cambio de nombre del programa, mientras que los SEDIF Chihuahua, Guerrero y Veracruz mencionan que no programaron recursos para el trimestre.

Programa de Asistencia Alimentaria

A7. Beneficiarios del Programa Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables. Grupo de la Variable: Asistencia alimentaria. Descripción: Número de Beneficiarios por el programa de asistencia alimentaria a sujetos vulnerables, con recurso federal (Ramo 33 Fondo V.i) y otros recursos (estatales, municipales) del programa Desayunos Escolares. Objetivo: Conocer el número de beneficiarios en situación de vulnerabilidad (Grupos de riesgo, sujetos de Asistencia Social alimentaria, preferentemente niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, mujeres en lactancia, personas con discapacidad, adultos mayores y personas vulnerables por ingresos.) Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000 83,640

42,94138,970

33,67428,70025,971

17,830 16,000 15,6028,015 7,687 7,305 4,551

420

Beneficiarios del programa de Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables

Page 12: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

12

En el registro de las despensas a sujetos vulnerables se contabilizaron un total de 331,306 personas, de los cuales el SEDIF Tamaulipas resalta con el 25.2% de la distribución, abajo de este Chihuahua con el 13.0% Zacatecas con el 11.8%, Yucatán con el 10.2%, en el registro 14 de 28 estados proporcionaron información para este total, 14 más que reportaron en "0" y 4 sin datos. En los comentarios dentro de los registros en "0", Coahuila, Guerrero, Jalisco y Quintana Roo, comentan que no han ejercido el recurso, que se encuentran en gestiones o que las reglas de operación se presentaron en marzo, Ciudad de México, Morelos, Nuevo León y Tlaxcala manifiestan que la variable no aplica o que el programa se canceló.

A8. Familias beneficiarias del programa Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo. Grupo de la Variable: Asistencia alimentaria Descripción: Número de familias beneficiadas por el programa Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo, con recurso federal (Ramo 33 Fondo V.i) y otros recursos (estatales, municipales). Objetivo: Conocer el número de familias en desamparo que reciben apoyos alimentarios. Unidad de Medida: Familias.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

0

100,000

200,000

300,000

400,000

500,000

600,000

700,000

800,000

900,000

1,000,000

CDMX BC Sin Nay Hgo Qro Ags

1,000,000

104,02438,655 11,000 8,476 444 200

Familias beneficiarias del programa Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo

Page 13: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

13

Las familias en desamparo beneficiadas según los registros llegaron a 1,162,799; resalta Ciudad de México con el 86% muy por debajo Baja California con el 8.9% y Sinaloa con el 3.3% en total 7 entidades proporcionaron su información, 21 entidades reportaron en "0" y 4 sin datos. En comentarios los SEDIF Baja California Sur, Durango, Guanajuato, Jalisco, Estado de México, Morelos y Nuevo León reportan que no aplican la variable o no la operan en el caso de Tlaxcala, Chihuahua y Guerrero no programaron recursos para el trimestre.

Page 14: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

14

Acogimiento Residencial (AR) A continuación se presentan las 8 variables registradas en la plantilla del primer trimestre 2021 que fue proporcionada por 28 SEDIF.

Niñas y Niños AR1. Niñas Menores de 12 Años que Reciben Acogimiento Residencial por los Sistemas Estatales DIF. Grupo de la Variable: Usuarios de Centros de Asistencia Social o Acogimiento. Descripción: Niñas menores de 12 años sin cuidado parental o familiar, que reciben acogimiento residencial por parte de los Sistemas Estatales DIF. Objetivo: Conocer el número niñas menores de doce años, sin cuidado parental o familiar que reciben acogimiento residencial por parte de los Sistemas Estatales DIF. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

0

50

100

150

200

250

Ch

ih BC

CD

MX

Mic

h

Méx

Tam

ps

Pu

e

Hg

o

NL

Ag

s

Yu

c

Oax Ver

Dg

o

Zac

Qro

Nay Sin

Co

ah

Mor

Q. R

oo

Tab

BC

S

Gro

Tlax

Cam

p

Jal

Gto

210

156

129

84 80 78 71 67 6446 42 40 40 39 33 30 27 27 26 25 22 22

10 8 7 6 4 1

Niñas menores de doce años que reciben acogimiento residencial por los Sistemas Estatales DIF

Page 15: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

15

Con 1,394 niñas menores de 5 años albergados en los centros SEDIF en la república, resalta el SEDIF Chihuahua con el 15.1%, Baja California con 11.2% y CDMX con 9.3%, en este caso las 28 entidades aportaron a esta suma, no hay reportes en "0" y 4 sin datos. Los comentarios reflejan a 10 estados que describen los lugares de sus servicios: Aguascalientes, Baja California, Chihuahua, CDMX, Guanajuato, Edo. de México, Morelos, Nuevo León, Puebla y Veracruz, así como el estado de Querétaro que menciona que no aplica la variable.

AR3. Niños Menores de 12 años, que Reciben Acogimiento Residencial por los Sistemas Estatales DIF. Grupo de la Variable: Usuarios de Centros de Asistencia Social o Acogimiento. Descripción: Total de niños menores de doce años sin cuidado parental o familiar, que reciben acogimiento residencial, por parte de los Sistemas Estatales DIF. Objetivo: Conocer el número de Niños menores de doce años sin cuidado parental o familiar, que reciben acogimiento residencial, por parte de los Sistemas Estatales DIF. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

0

50

100

150

200

250

Ch

ih BC

CD

MX

Mic

h

Pu

e

Méx

Tam

ps

NL

Hg

o

Yu

c

Ag

s

Ve

r

Dg

o

Oax

Mo

r

Co

ah Zac Sin

Q. R

oo

Nay

Tab

Qro

BC

S

Cam

p

Gto Ja

l

Tlax

Gro

239

210

115

89 84 8070

59 57 5648 46 43 41 39

30 29 26 22 18 14 13 10 10 8 6 3 2

Niños menores de doce años que reciben acogimiento residencial por los Sistemas Estatales DIF.

Page 16: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

16

Con un registro de 1,467 niños albergados en los SEDIF, resalta Chihuahua que concentra el 16.3% de ese total, bajo de este Baja California con 14.3% como los más significativos de 28 registros, después el resto de los estados con porcentajes menores del 8% y descendiendo, no existieron registros en "0" y 4 sin datos. En comentarios el SEDIF Querétaro manifiesta que no aplica la variable.

Mujeres y Hombres Adolescentes

AR6. Adolescentes hombres entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad albergados en Centros de Asistencia Social, que otorgan acogimiento residencial del Sistema Estatal DIF. Grupo de la Variable: Usuarios de Centros de Asistencia Social o Acogimiento. Descripción: Total de Adolescentes hombres entre doce años cumplidos y menos de 18 años albergados en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que otorgan acogimiento residencial. Objetivo: Conocer el número de Adolescentes hombres entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años albergados en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que otorgan acogimiento residencial. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

BC

Ch

ih NL

Pu

e

Tam

ps

Ve

r

CD

MX

Méx

Tab

Mic

h

Oax

Hg

o

Zac

Dg

o

Co

ah

Q. R

oo

Qro

Yu

c

Tlax Ja

l

Mo

r

Nay Sin

Cam

p

Ag

s

BC

S

Gro

1,489

721

161 106 106 97 93 68 65 56 45 40 40 39 27 25 23 21 20 19 12 11 8 5 3 3 2

Adolescentes hombres entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad albergados en Centros de Asistencia Social,

que otorgan acogimiento residencial del Sistema Estatal DIF.

Page 17: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

17

En el caso de los adolescentes albergados en los centros de los SEDIF, con la suma de 28 entidades se alcanzó la cifra de 3,305; en este caso Baja California cuenta con un significativo 45.1%, debajo le sigue Chihuahua con el 21.8% como el más cercano, el resto con cifras menores al 5%, sólo una entidad reportó en "0" y 4 Sin datos. En comentarios los SEDIF Guanajuato y Querétaro manifiestan que no aplican la variable. AR8. Adolescentes mujeres entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad, albergadas en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que otorgan acogimiento residencial. Grupo de la Variable: Usuarios de Centros de Asistencia Social o Acogimiento. Descripción: Total de Adolescentes mujeres de entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad, sin cuidado parental o familiar albergados en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que otorgan acogimiento residencial. Objetivo: Conocer el número de Adolescentes mujeres entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad, si cuidado parental o familiar albergados en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que otorgan acogimiento residencial con un módulo de solución pacífica de conflictos en la familia en cada Sistema DIF. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

0

50

100

150

200

250

300

350

Ch

ih BC

CD

MX

Ve

r

Tam

ps

NL

Pu

e

Méx

Oax

Mic

h

Hg

o

Q. R

oo

Qro

Yu

c

Mo

r

Dg

o

Zac

Nay

Co

ah Tab

Sin Ja

l

Tlax

Ag

s

Gro

Cam

p

BC

S335

296

123108

95 92 84 73 6351 41 40 39 38 36 34 32 25 22 20 19 18 12 10 8 4 1

Adolescentes mujeres entre doce años cumplidos y menos de dieciocho años de edad, albergados en Centros de Asistencia Social

del Sistema Estatal DIF, que otorgan acogimiento residencial

Page 18: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

18

Semejante a la variable anterior, en este caso las adolescentes mujeres albergadas en los SEDIF llegaron a sumar 1,719; Chihuahua cuenta con la distribución más alta con el 19.5%, poco abajo Baja California con 17.2%, en este caso son 27 entidades que abonaron a este registro, 1 reportó en "0" y 4 sin datos. En comentarios el SEDIF Querétaro manifiesta que no aplica la variable.

Mujeres y Hombres Adultos Mayores

AR11. Adultos Mayores Hombres Atendidos en el Programa de Día en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF. Grupo de la Variable: Usuarios de centros de Asistencia Social Descripción: Total de Adultos Mayores hombres atendidos en el Programa de Día en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que brindan atención integral. Objetivo: Conocer el número de Adultos Mayores hombres atendidos en el Programa de Día en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que brindan atención integral. Unidad de Medida: Personas

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

Con un total de 24,293 adultos mayores hombres atendidos en los centros asistenciales con modalidad de Día durante el primer trimestre 2021, sobresale el 81.7% de este registro perteneciente a Guanajuato, por debajo le sigue Puebla con el 12.6% y Aguascalientes con 3.8%, 28 estados proporcionaron información para este registro, pero sólo 12 sumaron al total, se encontraron 16 estados con reporte de "0" y 4 sin datos.

Entidad Valor

Guanajuato 19836

Puebla 3060

Aguascalientes 924

Tabasco 118México 92

Morelos 68

Adultos Mayores hombres atendidos en el Programa de Día en Centros de

Asistencia Social del Sistema Estatal

DIF.Entidad Valor

Tamaulipas 52

Quintana Roo 40

Guerrero 39

Jalisco 32

Oaxaca 19

Sinaloa 13

Total 24, 293

Adultos Mayores hombres atendidos en el Programa de Día en Centros de

Asistencia Social del Sistema Estatal

DIF.

Page 19: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

19

Los SEDIF Nayarit, Nuevo León y Querétaro mencionan reportar en "0" debido a la contingencia, Hidalgo, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas manifiestan que no aplican la variable por su parte Puebla refiere que los datos corresponden a la atención por vía electrónica.

AR12. Adultos Mayores Hombres Albergados en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF que brindan atención integral. Grupo de la Variable: Usuarios de centros de Asistencia Social. Descripción: Total de Adultos Mayores hombres albergados en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF que brindan atención integral. Objetivo: Conocer el número de Adultos Mayores hombres albergados en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF que brindan atención integral. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF. Con una suma de 588 adultos mayores hombres albergados por 28 SEDIF, es Tamaulipas el que más resalta con el 32.7%, Sinaloa con 17% le acompaña y Chihuahua con 12.2%, 16 entidades abonaron a esta suma, 12 registran en "0" y 4 sin datos. En comentarios el SEDIF

0

50

100

150

200 192

100

72

39 37 32 28 21 17 16 10 10 6 6 1 1

Adultos Mayores Hombres Albergados en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF que brindan

atención integral.

Page 20: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

20

Nayarit manifiesta que debido a la contingencia mantiene cerrado, Nuevo León y Oaxaca mencionan que no aplican la variable.

AR13. Adultas Mayores Mujeres Albergadas en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que brindan atención integral. Grupo de la Variable: Usuarios de centros de Asistencia Social Descripción: Total de Adultas Mayores mujeres albergadas en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que brindan atención integral. Objetivo: Conocer el número de Adultas Mayores mujeres albergadas en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que brindan atención integral. Unidad de Medida: Personas.

Adultas Mayores Mujeres Albergadas en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que brindan atención integral

Entidad Valor

Guanajuato 33775 Tamaulipas 155

Hidalgo 41 Jalisco 41

Chihuahua 38 Sinaloa 33

Campeche 28 Zacatecas 21

Tabasco 19 Durango 16

Guerrero 14

Morelos 8

Quintana Roo 8 Puebla 6

Tlaxcala 6 Aguascalientes 2

Total 34,211 *Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

Page 21: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

21

En este caso las adultas mayores mujeres albergadas en los SEDIF, sumaron 34,211 mujeres en 11 estados que reportaron sus datos, Guanajuato concentra individualmente el 98.7% del total, solo Tamaulipas alcanza el .5% de este total, 9 entidades más no rebasan el .1%, complementan estos registros 17 reportes en "0" y 4 sin datos. En comentarios los SEDIF Estado de México y Querétaro manifestaron no contar con instalaciones, en tanto que Nuevo León y Oaxaca no aplican la variable.

AR14. Adultas Mayores mujeres atendidas en el Programa de Día en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF. Grupo de la Variable: Usuarios de Centros de Asistencia Social Descripción: Total de Adultas Mayores mujeres atendidas en el Programa de Día en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF. Objetivo: Conocer el número de Adultas Mayores mujeres atendidas en el Programa de Día en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF. Unidad de Medida: Personas.

Adultas Mayores mujeres atendidas en el Programa de Día en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF

Entidad Valor Puebla 4,250 Aguascalientes 1,118 Morelos 523 Quintana Roo 254 Tabasco 230 Oaxaca 195 Guerrero 170 Jalisco 149 Tamaulipas 148 Sinaloa 29 Total 8,385

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

Page 22: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

22

En la modalidad de centros asistenciales del Día para adultas mayores mujeres, la suma de 11 entidades llego a 8,385 beneficiarias, resalta el SEDIF Puebla que con 4,250 mujeres registradas concentra el 50.7% del registro, muy abajo el Estado de México con 15.7% y Aguascalientes con 13.3%, después de estos, 8 estados se distribuyen el 20% restante, complementan este registro 17 estados con reporte en "0" y 4 sin datos.

En comentarios los estados de Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Veracruz y Zacatecas manifiestan que suspendieron sus actividades por la pandemia, Hidalgo y Tlaxcala no aplican la variable, en Ciudad de México la atención se brinda por otra instancia y en Chihuahua la Procuraduría no atiende a adultos mayores en centros de DIA.

Page 23: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

23

Servicios de Rehabilitación A continuación se presentan las 16 variables de servicios de rehabilitación registradas en la plantilla de Primer trimestre 2021 que fue proporcionada por 28 SEDIF.

Consulta (C) C1. Preconsulta. Grupo de la Variable: Atención médica. Descripción: Valoración médica rápida como filtro de ingreso al servicio. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

En el registro de las preconsultas para la discapacidad o en riesgo se llegó a la suma de 8,659 preconsultas por parte de 17 entidades, en las que Aguascalientes con el 22.2% es la entidad más alta, le sigue Durango con 12.6% y Querétaro con 11.6%, el resto baja en sus porcentajes, además de estos datos se reportaron en "0" 11 entidades y 4 más sin datos.

0

200

400

600

800

1,000

1,200

1,400

1,600

1,800

2,000 1,918

1,0901,002

810 786699

543433

335 318195 189 167 112

42 17 3

Preconsulta

Page 24: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

24

En comentarios los SEDIF Guerrero, Estado de México, Nayarit y Veracruz manifiestan que suspendieron actividades por la pandemia, en el caso de Coahuila y CDMX no aplican la variable.

C2. Consultas Médicas. Grupo de la Variable: Atención médica. Descripción: Personas atendidas por primera vez y subsecuentes en la consulta médica. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF. En el 1er trimestre se contabilizaron un total de 28,223 consultas médicas en materia de discapacidad proporcionadas por 28 SEDIF, en la distribución resalta el estado de Hidalgo que concentra el 15.7% del total, debajo de este le sigue Sinaloa con 12.4% y Tabasco con el 10.9%, con porcentajes más bajos el resto de las entidades, en este caso 4 entidades emitieron reportes en "0" y 4 sin datos.

En comentarios los SEDIF Guerrero y Nayarit manifiestan que sus actividades se han visto afectadas por causa de la pandemia.

4,4453,501

3,0772,439

2,2801,8651,850

1,6851,313

1,1861,073

548481464440

409400

245212

8463595351

0 500 1,000 1,500 2,000 2,500 3,000 3,500 4,000 4,500 5,000

HgoSin

TabQro

CoahDgoTlaxAgs

ChihPue

BCCamp

MorGto

BCSTamps

NayJal

CDMXMéxZac

Q. RooYucNL

Consultas médicas

Page 25: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

25

C3. Consultas Paramédicas.

Grupo de la Variable: Atención médica. Descripción: Número de consultas paramédicas de primera vez y subsecuentes. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF. En el mismo tenor de la variable anterior, 19 entidades proporcionaron sus registros en cuanto a las preconsultas en materia de discapacidad brindadas, la suma asciende a 62,029 preconsultas, los datos más relevantes son del estado de Hidalgo que reporta 37,693 de estos registros concentrando este solo el 60.8% de la distribución, por debajo le siguen Baja California y Sinaloa con el 7.8% y el 7.5% respectivamente, el resto se reparten el 24% restante del total, acompaña a esta información las 9 entidades con reporte en "0" y 4 sin datos.

En comentarios los SEDIF Guerrero y Nayarit mencionan que cerraron sus centros durante la pandemia.

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000 37,693

4,8484,6592,9802,8961,6001,5381,5361,240 701 569 568 345 249 236 184 109 50 28

Consultas paramédicas

Page 26: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

26

C4. Estudios de apoyo de diagnóstico. Grupo de la Variable: Atención médica. Descripción: Personas a las que se les realizaron estudios de apoyos diagnósticos. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Estudios Diagnósticos.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF. Un tercer elemento a esta atención, son los estudios de apoyo diagnóstico, la suma de estos llegó a 5,980 por parte de 17 entidades que se sumaron, en este caso Tlaxcala registro el 41.4% del total, Aguascalientes el 13.1%, Tamaulipas el 11.7% e Hidalgo con el 11% como los más sobresalientes, 11 entidades con reporte en "0" y 4 sin datos.

En comentarios los SEDIF Baja California Sur, Guerrero, Estado de México, Nayarit y Veracruz manifiestan que cerraron sus centros durante la pandemia y Ciudad de México que no aplica la variable.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

2,475

783 698 657366

223 196 154 98 87 83 62 52 22 12 9 3

Estudios de apoyo de diagnóstico

Page 27: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

27

Terapia (T) T1. Terapia de lenguaje de primera vez y subsecuente. Grupo de la Variable: Terapias a beneficiarios con discapacidad. Descripción: Personas atendidas por primera vez y subsecuente en el servicio de terapia de lenguaje. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Terapia.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF. Otro servicio para las personas con discapacidad o en riesgo, es la terapia de lenguaje, sea por consulta de primera vez o subsecuente, en este ejercicio fueron 18,868 consultas registradas por 19 entidades, dos de ellas sobresalieron, Hidalgo con el 15.7% y Durango con el 13.2%, los datos corresponden a 19 entidades, se complementa la información con los 9 estados con reporte en "0" y 4 sin datos.

En comentarios 5 entidades que suspendieron sus actividades por la pandemia: Baja California Sur, Guerrero, Edo. de México, Nayarit y Veracruz.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,0002,966

2,495

1,799 1,768

1,551 1,5231,444

811 799 768 694482 461 436 371

28295 66 57

Terapia de lenguaje de primera vez y subsecuente

Page 28: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

28

T2. Terapia física de primera vez y subsecuente.

Grupo de la Variable: Terapias a beneficiarios con discapacidad. Descripción: Personas atendidas por primera vez y subsecuente en el servicio de terapia física. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Terapia.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF. La terapia física es otra de las acciones para atender la discapacidad o en riesgo, las consultas de primera vez o subsecuentes sumaron en las 22 entidades que proporcionaron sus datos 221,902 consultas, los registros más altos los tiene Aguascalientes con 25.2% y Sinaloa con el 21.5%, moderadamente todos los demás, los más cercanos, dentro del mismo registro se encuentran 6 entidades con "0" y 4 sin datos.

En comentarios 4 entidades suspendieron actividades por la pandemia: Guerrero, Estado de México, Nayarit y Veracruz.

55,99747,748

22,88521,207

13,10011,870

9,5659,388

7,4347,250

4,0373,903

1,8501,757

896834800782

2971638653

0 10,000 20,000 30,000 40,000 50,000 60,000

AgsSin

PueChihTab

HgoTampsCDMX

DgoBC

QroCoah

MorGto

BCSJal

Q. RooCamp

ZacOaxTlaxYuc

Terapia física de primera vez y subsecuente

Page 29: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

29

T3. Terapia Ocupacional de Primera Vez y Subsecuente. Grupo de la Variable: Terapias a beneficiarios con discapacidad. Descripción: Personas atendidas por primera vez y subsecuente en el servicio de terapia ocupacional. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF. La población discapacitada o en riesgo recibe también terapia ocupacional, en consultas de primera vez o subsecuentes, este primer trimestre 19 entidades reportaron sus resultados y sumaron un total de 14,368 personas beneficiadas, se distingue en este ámbito Hidalgo con el 30%, abajo le siguen Tabasco con 18%, en este caso 9 entidades reportaron en "0" este servicio y 4 sin datos.

En comentarios 5 entidades manifiestan que suspendieron actividades por pandemia: Guerrero, Estado de México, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz.

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

4,500 4,312

2,586

2,248

842 781620 613

464 445278 260 230 163 142 107 95 84 67 31

Terapia ocupacional de primera vez y subsecuente

Page 30: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

30

T4. Personas atendidas en el programa de estimulación múltiple temprana.

Grupo de la Variable: Beneficiarios con discapacidad. Descripción: Personas atendidas en programa sustantivo de “Estimulación Múltiple Temprana”. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

Personas atendidas en el programa de estimulación múltiple temprana

Entidad Valor Ciudad de México 1,648 Guanajuato 406 Jalisco 226 Hidalgo 155 Sinaloa 137 Durango 134 Morelos 84 Tabasco 79 Aguascalientes 60 Coahuila 37 Zacatecas 29 Tlaxcala 16 Campeche 4 Chihuahua 1 Total 3,684

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

El programa de estimulación múltiple temprana en este ejercicio alcanzó un registro de 3,684 personas atendidas, Ciudad de México logró concentrar individualmente el 44.7% de esta suma, acompañándose de Querétaro con el 18.1% y Guanajuato con 11%, el 26% restante se distribuyó entre las 12 entidades con porcentajes menores al 7%, se complementa este registro con 13 entidades que reportan en "0" y 4 sin datos.

En comentarios 6 entidades manifiestan que cerraron sus centros durante la pandemia: Baja California Sur, Guerrero, Estado de México, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz.

Page 31: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

31

Inclusión Laboral (IL)

IL1. Personas con discapacidad incluidas a la capacitación - programa de inclusión laboral. Grupo de la Variable: Beneficiarios con discapacidad Descripción: Número de personas incluidas en el programa de capacitación laboral. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

Personas con discapacidad incluidas a la capacitación - programa de inclusión laboral

Entidad Valor Estado de México 1,992 Guanajuato 34 Aguascalientes 27 Ciudad de México 20 Campeche 14 Puebla 5 Total 2,172

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF. En cuanto al Programa de Inclusión Laboral 2,172 personas con discapacidad fueron incluidas, 7 entidades proporcionaron estos datos, Estado de México concentró el 91.7% de esta suma, muy por debajo Oaxaca con el 3.7% como lo más relevante, en este caso los estados con reporte en "0" fueron 21 y 4 más sin datos.

En comentarios resalta que 7 estados reportaron cierre por pandemia: Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz; Baja California refiere que estos datos los reporta a fin de año, y los SEDIF Hidalgo y Guerrero que no aplican la variable.

Page 32: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

32

IL2. Personas con discapacidad incluidas al empleo - programa de inclusión laboral. Grupo de la Variable: Beneficiarios con discapacidad. Descripción: Total Número de personas con discapacidad incluidas al empleo Objetivo: Personas con discapacidad. Unidad de Medida: Personas.

Personas con discapacidad incluidas al empleo - programa de inclusión laboral

Entidad Valor Estado de México 225 Guanajuato 24 Tlaxcala 20 Nuevo León 13 Oaxaca 5 Jalisco 3 Puebla 3 Querétaro 3 Campeche 1 Morelos 1 Total 325

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

Semejante a las variables anteriores, la inclusión al empleo de personas con discapacidad llegó a 325 personas en 11 entidades que aportaron a esta suma, en este caso Estado de México con 69.2% se lleva el mayor porcentaje de este registro, Aguascalientes y Guanajuato le siguen con 8.8% y 7.4% respectivamente muy por debajo del puntero, 11 SEDIF sumaron al total, complementándose con 17 registros en "0" y 4 sin datos.

En comentarios se observa que 7 SEDIF cerraron por pandemia: Baja California Sur, Chihuahua, Ciudad de México, Guerrero, Nayarit, Tamaulipas y Veracruz, y el SEDIF Hidalgo que no aplican la variable.

Page 33: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

33

Inclusión Educativa (IE)

IE1. Personas con discapacidades incluidas a las que se realizó seguimiento - programa de inclusión educativa. Grupo de la Variable: Beneficiarios con discapacidad Descripción: Personas con discapacidad a las que se les realizó seguimiento para la inclusión educativa. Objetivo: Personas con discapacidad. Unidad de Medida: Personas.

Personas con discapacidades incluidas a las que se realizó seguimiento - programa

de inclusión educativa Entidad Valor

Tabasco 58 Estado de México 18 Puebla 4 Yucatán 1 Total 103

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF. 103 fueron las personas con discapacidad incluida al programa de inclusión educativa en las 5 entidades con registros, la participación más activa la tuvo el SEDIF Tabasco con el 56.3% del registro, Oaxaca con el 21.4% y Estado de México el 17.5%, en el registro también consta el reporte de 23 SEDIF con reporte en "0" y 4 sin datos.

En comentario se observa 7 estados que cerraron por pandemia: Baja California Sur, Chihuahua, Guerrero, Nayarit, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz; los que no aplican la variable: Aguascalientes, Baja California, Hidalgo y Sinaloa.

Page 34: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

34

Servicios de Atención a Personas con Discapacidad (SAD) SAD1. Personas con discapacidad permanente a quienes se les otorgó credencial. Grupo de la Variable: Beneficiarios con discapacidad. Descripción: Número de personas con discapacidad permanente a quienes se les otorgó credencial. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

En los registros de los SEDIF, 20 entidades reportaron el otorgamiento de credenciales a 5,586 personas con discapacidad permanente, de entre los cuales Durango tiene el registro más alto con 15.5%, Guanajuato en segundo lugar con el 13% y Chihuahua con el 12.7%, el 59% restante se distribuye en 17 entidades con porcentajes moderados, los datos también reflejan que 8 entidades dieron reporte en "0" y 4 sin datos.

0 100 200 300 400 500 600 700 800 900

DgoGto

ChihJalSin

PueTamps

BCBCSAgsHgoYuc

CoahQroTlaxMor

CampMich

ZacOax

867728

712657

588403

332230

219163

143123121

10484

30292521

7

Personas con discapacidad permanente a quienes se les otorgó credencial

Page 35: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

35

SAD2. Personas beneficiadas con la fabricación o reparación de órtesis. Grupo de la Variable: Beneficiarios con discapacidad Descripción: Número de beneficiarios de la reparación o fabricación de órtesis Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

Con un total de 252 personas beneficiadas con la fabricación o reparación de órtesis, 10 entidades proporcionaron sus datos, en los que el SEDIF Yucatán alcanzó a concentrar el 27% del total, le sigue Durango con 14.3% y Coahuila con 11.9%, 7 entidades más brindaron los mismos servicios, pero sus porcentajes son menores y en conjunto concentran el 47% restante, complementa la información 18 entidades que emitieron sus registros en "0" y 4 sin datos.

En comentarios 6 entidades refieren que no aplican la variable: Aguascalientes, Ciudad de México, Nuevo León, Guerrero, Sinaloa y Tlaxcala, y los que cerraron actividades debido a la pandemia Baja California Sur, Guerrero, Estado de México, Nayarit y Veracruz.

0

10

20

30

40

50

60

70

YUC DGO COAH TAB CHIH TAMPS HGO GTO JAL PUE

68

36

3025 24

2017 16

106

Personas beneficiadas con la fabricación o reparación de órtesis

Page 36: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

36

SAD3. Piezas de órtesis fabricadas o reparadas. Grupo de la Variable: prótesis y órtesis. Descripción: Número de piezas de órtesis fabricadas o reparadas. Objetivo: Conocer Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

Piezas de órtesis fabricadas o

reparadas Entidad Valor Yucatán 142 Durango 63 Chihuahua 44 Coahuila 30 Guanajuato 27 Tabasco 25 Tamaulipas 22 Hidalgo 14 Jalisco 10 Puebla 8 Total 385

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

Se fabricaron o repararon un total de 385 piensas de órtesis en 10 entidades que brindan este servicio, Yucatán es uno de los más activos logrando el 36.9% del total, le sigue Durango con el 16.4% y Chihuahua con 11.4%, en el reporte también aparece los 18 SEDIF que dieron sus datos en "0" y 4 sin datos.

En comentarios se observa que 6 SEDIF no aplican la variable: Aguascalientes, Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Tlaxcala, y 5 que suspendieron actividades por la pandemia: Baja California Sur, Guerrero, Estado de México, Nayarit y Veracruz.

Page 37: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

37

SAD4. Personas beneficiadas con la fabricación o reparación de prótesis. Grupo de la Variable: Beneficiarios con discapacidad. Descripción: Número de beneficiarios con la fabricación o reparación de prótesis. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

Personas beneficiadas con la fabricación o reparación de prótesis

Entidad Valor

Chihuahua 46

Tamaulipas 17

Coahuila 14

Guanajuato 14

Jalisco 9

Puebla 6

Hidalgo 2

Total 138

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

Semejante a la anterior 8 entidades dieron sus registros de la fabricación y reparación de prótesis, en la suma se llegó a la cantidad de 138 en el trimestre, los estados de Chihuahua y Yucatán fueron los más representativos, el primero con el 33.3% de la distribución y el segundo, 21.7%, 20 entidades más reportaron en "0" y 4 sin datos.

En comentarios los SEDIF Aguascalientes, Ciudad de México, Nuevo León, Guerrero, Sinaloa y Tlaxcala no aplican la variable, también 5 estados que cerraron actividades debido a la pandemia: Baja California Sur, Guerrero, Estado de México, Nayarit y Veracruz.

Page 38: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

38

SAD5. Piezas de prótesis fabricadas o reparadas. Grupo de la Variable: Prótesis y Órtesis Descripción: Número de piezas de prótesis fabricadas o reparadas. Objetivo: Personas con discapacidad o en riesgo potencial de presentarla. Unidad de Medida: Personas.

Piezas de prótesis fabricadas o reparadas

Entidad Valor Chihuahua 47 Guanajuato 17 Tamaulipas 17 Coahuila 14 Jalisco 9 Puebla 6 Hidalgo 2 Total 145

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF. Con 145 piezas de prótesis fabricadas o reparadas en las 8 entidades que proporcionaron sus datos, resalta la participación de Chihuahua con el 32.4% de esa suma, le sigue Yucatán con el 22.8%, el 45% restante se reparte entre los registros de 6 estados con porcentajes más moderados, en el registro se complementa la información de 20 entidades que reportaron en "0" y 4 sin datos.

En comentarios los SEDIF Aguascalientes, Ciudad de México, Nuevo León, Querétaro, Sinaloa y Tlaxcala no aplican la variable y 5 que suspendieron actividades por pandemia: Baja California Sur, Guerrero, Estado de México, Nayarit y Veracruz.

Page 39: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

39

Variables de Asistencia e Inclusión Social Con la finalidad de enriquecer el Sistema Nacional de Información en Materia de Asistencia Social e integrar información de las actividades que se realizan en el orden federal, a partir del segundo trimestre 2020 se integraron variables de la Unidad de Asistencia e Integración Social que son propuestas por:

• Dirección General de Rehabilitación e Inclusión • Dirección General de Integración Social

Rehabilitación e Inclusión

De acuerdo con los datos proporcionados por la Dirección General de Rehabilitación e Inclusión (DGRI), durante el primer trimestre 2021 benefició a un total de 806 personas de las cuales 124 son niñas, 156 son niños; 54 mujeres adolescentes, 81 hombres adolescentes; 198 son mujeres adultas, 189 son hombres adultos y 4 mujeres adultas mayores, tal como se muestra en la siguiente gráfica.

Beneficiarios Atendidos con Servicios de Rehabilitación

Año 2021 Niñas 124 Niños 156

Mujeres Adolescentes 54 Hombres Adolescentes 81

Mujeres Adultas 198 Hombres Adultos 189

Mujeres Adultas Mayores 4 Hombres Adultos Mayores 0

Total 806 *Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de la DGRI.

Page 40: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

40

Integración Social La Dirección General de Integración Social (DGIS), durante este primer trimestre 2021 brindó atención a un total de 430 personas, las cuales 57 son niñas, 50 niños, 23 mujeres adolescentes, 31 hombres adolescentes, 186 mujeres adultas mayores y 83 hombres adultos mayores; como lo muestra la siguiente gráfica.

Beneficiarios de Integración Social Año 2021 Migrante Niñas 57 5 Niños 50 Mujeres Adolescentes 23 2 Hombres Adolescentes 31 5 Mujeres Adultas Mayores

186

Hombres Adultos Mayores

83

Total 430 12

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de la DGIS.

Page 41: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

41

Consenso de Montevideo A partir del ejercicio 2020 se agregaron al Sistema, elementos que permitan identificar a la población atendida con características de pertenencia a comunidades indígenas, afrodescendientes y migrantes, así como registrar la incidencia de víctimas de violencia. Para el primer trimestre 2021, fueron 17 los Estados que entregaron información respecto a la plantilla enviada que se implementó a partir del segundo trimestre 2020; se puede observar que los datos que manifiestan son más completos y consistentes, aunque no reportan información en todos los rubros resalta que diferentes áreas ya se encuentran recabando información para dar cumplimiento al Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo. A continuación un desglose de los datos obtenidos.

*Fuente: Datos proporcionados por los enlaces del SNIMAS de los SEDIF.

M H Otro M H Otro M H Otro M H Otro M H Otro M H Otro M H Otro

1 Aguascalientes 10,063 6,785 0 0 0 0 0 0 0 10 3 0 158 184 0

2 Baja California 0 0 0 0 0 0 0 0 0 4 4 0 58 312 0 389 1,385 0

3 Campeche 18,041 17,039 0 2,825 2,601 0 0 0 0 2 1 0 0 0 0 50 47 0

4 Coahuila 0 0 0 0 0 0 0 0 0 43 518 0 0 0 0 36 34 0

5 Ciudad de México 497,533 492,054 0 17 6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

6 Durango 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 35 5 3

7 Hidalgo 65,547 68,372 23,228 23,835 0 12 9 0 12 14 0 103 1,035 0 6 3 0 2 2 0

8 Jalisco 0 0 0 21 8 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1,282 451 0

9 Estado de México 1,655 240 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 8 13 0

10 Puebla 579 239 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 209 173 0

11 Querétaro 51,300 49,557 0 9,979 10,016 0 0 0 0 16 28 0 0 0 0 0 0 0 56 28 0

12 Quintana Roo 72 23 0 429 93 0 0 0 0 33 3 0 4 1 0 0 0 0 463 98 0

13 Sinaloa 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 493 0 0

14 Tabasco 793 786 0 104 48 0 0 0 0 72 230 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

15 Tamaulipas 716 2,191 0 0 0 0 0 0 0 384 1,930 0 0 0 0 0 0 0 490 270 0

16 Yucatán 218 445 0 0 0 0 0 0 5 4 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

17 Zacatecas 54 18 2 1 0 0 0 0 63 41 0 76 33 0

Población atendida con

algún Programa, Acción o

Servicio

Migrante/Indígena Casos de ViolenciaEstado

Indígena Afrodescendiente MigranteMigrante/Afrodes

cendiente

Page 42: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

42

Variables reportadas en este informe

Asistencia Alimentaria y Desarrollo Comunitario

Asistencia Alimentaria

Desayunos

A1. Beneficiarios del Programa Desayunos Escolares. A2. Desayunos Distribuidos. Dotaciones o Raciones Alimenticias

A3. Beneficiarios Menores de 5 años en Riesgo, no Escolarizados. A4. Raciones distribuidas a Menores de 5 años en Riesgo, no Escolarizados. Despensas

A5. Despensas Otorgadas a Sujetos Vulnerables. A6. Despensas Otorgadas a Familias en Desamparo. Programa de Asistencia Alimentaria

A7. Beneficiarios del Programa Asistencia Alimentaria a Sujetos Vulnerables. A8. Familias beneficiarias del programa Asistencia Alimentaria a Familias en Desamparo.

Acogimiento Residencial (AR)

Niñas y Niños

AR1. Niñas Menores de 12 Años que Reciben Acogimiento Residencial por los Sistemas Estatales DIF. AR3. Niños Menores de 12 años, que Reciben Acogimiento Residencial por los Sistemas Estatales DIF.

Mujeres y Hombres Adolescentes

AR6. Adolescentes hombres entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad albergados en Centros de Asistencia Social, que otorgan acogimiento residencial del Sistema Estatal DIF. AR8. Adolescentes mujeres entre 12 años cumplidos y menos de 18 años de edad, albergadas en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que otorgan acogimiento residencial.

Page 43: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

43

Mujeres y Hombres Adultos Mayores

AR11. Adultos Mayores hombres atendidos en el Programa de Día en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF. AR12. Adultos Mayores hombres albergados en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF que brindan atención integral. AR13. Adultas Mayores mujeres albergadas en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF, que brindan atención integral. AR14. Adultas Mayores mujeres atendidas en el Programa de Día en Centros de Asistencia Social del Sistema Estatal DIF.

Servicios de Rehabilitación

Consulta (C)

C1. Preconsulta. C2. Consultas Médicas. C3. Consultas Paramédicas. C4. Estudios de apoyo de diagnóstico.

Terapia (T)

T1. Terapia de lenguaje de primera vez y subsecuente. T2. Terapia física de primera vez y subsecuente. T3. Terapia Ocupacional de Primera Vez y Subsecuente. T4. Personas atendidas en el programa de estimulación múltiple temprana.

Inclusión Laboral (IL)

IL1. Personas con discapacidad incluidas a la capacitación - programa de inclusión laboral. IL2. Personas con discapacidad incluidas al empleo - programa de inclusión laboral.

Inclusión Educativa (IE)

IE1. Personas con discapacidades incluidas a las que se realizó seguimiento - programa de inclusión educativa.

Servicios de Atención a Personas con Discapacidad (SAD)

SAD1. Personas con discapacidad permanente a quienes se les otorgó credencial. SAD2. Personas beneficiadas con la fabricación o reparación de órtesis. SAD3. Piezas de órtesis fabricadas o reparadas. SAD4. Personas beneficiadas con la fabricación o reparación de prótesis. SAD5. Piezas de prótesis fabricadas o reparadas.

Page 44: Informe del Primer Trimestre 2021 del Sistema Nacional de

Informe del Primer Trimestre 2021 SNIMAS

44

Agradecemos la colaboración de los Enlaces de los Sistemas Estatales DIF y de las áreas sustantivas del SNDIF para la conformación de la información vertida en el presente informe, reconociendo el compromiso profesional de fortalecer el Sistema de Información en materia de Asistencia Social, al integrar los datos de manera puntual cada trimestre y la generación de nueva información para los objetivos del Sistema.