informe del directorio del banco central del ecuador al ... · informe del directorio del banco...

49
INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al Presidente de la República y al Honorable Congreso Nacional Enero – Junio de 2002 Mauricio Yépez N. Presidente Sixto Cuesta Compán José Cucalón de Ycaza Cornelio Malo Donoso Juan Carlos Pitarque de la Torre Miembros del Directorio Leopoldo Báez Carrera Gerente General Francisco Hidalgo Vásconez Director General de Estudios

Upload: lamcong

Post on 24-May-2018

237 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Informe del Directorio delBanco Central del Ecuador

al Presidente de la Repúblicay al Honorable Congreso Nacional

Enero – Junio de 2002

Mauricio Yépez N.Presidente

Sixto Cuesta CompánJosé Cucalón de YcazaCornelio Malo Donoso

Juan Carlos Pitarque de la TorreMiembros del Directorio

Leopoldo Báez CarreraGerente General

Francisco Hidalgo VásconezDirector General de Estudios

Page 2: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Indice

I. Antecedentes

II. Evolución de la economía durante el primer semestre del año 2002y propuestas para el mediano plazo

A. Breve visión de la economía ecuatoriana en el primer semestredel año 2002B. Actividad económicaC. InflaciónD. EmpleoE. Sector FiscalF. Sector ExternoG. Sector MonetarioH. Programa económico con el FMII. Avances de la Agenda Mínima de desarrollo del Banco Centraldel EcuadorJ. Conclusiones y Recomendaciones

III.Operaciones y situación financiera del Banco Central del Ecuadoren el primer semestre del año 2002

A. Manejo de especies monetariasB. Operaciones de liquidezC. Sistema de pagosD. Recuperación financiera y administración de activosE. La gestión de inversión de la RILDF. El Banco Central del Ecuador como Agente Financiero

IV.Programas de desarrollo social y cultural

A. El Programa del Muchacho Trabajador (PMT)B. Actividad cultural

Anexo 1Publicaciones del Banco Central del Ecuador en el primer semestre de 2002

RecuadrosTipo de Cambio Real y Balanza ComercialLa reserva internacional de libre disponibilidad

Page 3: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

I. ANTECEDENTES

El artículo 263 de la Constitución Política de la República establece que el Directorio delBanco Central del Ecuador presentará informes semestrales al Presidente de la Repúblicay al H. Congreso Nacional. A partir del año 1999, el Directorio del Banco Central delEcuador ha presentado regularmente dichos informes.

El presente documento describe la evolución macroeconómica del país durante el primersemestre de 20021, con énfasis en la gestión del Banco Central del Ecuador en ese períodoen el campo económico, cultural y social.

II. EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA DURANTE EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2002Y PROPUESTAS PARA EL MEDIANO PLAZO

A. Breve visión de la economía ecuatoriana en el primer semestre del año 2002

El primer semestre de 2002 se caracterizó por un esfuerzo permanente del Gobierno porconcretar algunas acciones, particularmente en los ámbitos fiscal y financiero, con resultadosmixtos en sus logros. Entre los factores positivos podemos mencionar: la expedición de laLey Orgánica de Responsabilidad, Estabilización y Transparencia Fiscal, la liquidaciónde Filanbanco, los procesos que definieron el nombramiento del jefe de la unidad dereestructuración de créditos y la calificación de riesgos de los bancos.

Por otra parte, ha sido un proceso complejo llevar adelante las reformas conducentes a laprivatización de los servicios telefónico y eléctrico y las negociaciones para suscribir unacuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Además cierta demora en la construccióndel Oleoducto de Crudos Pesados, lo que ha implicado que se diseñe un plan de aceleraciónde la obra para acortar su retraso.

Sin embargo, la coyuntura económica ha tenido un desempeño que puede calificarse comoóptimo, a pesar de la incertidumbre que se extiende por América Latina. Para el año 2002,las proyecciones de crecimiento para la región elaboradas por el Fondo MonetarioInternacional y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, son de 0.7% y –0.8%, respectivamente. La aguda crisis que sufre Argentina y su peso relativo en la Regiónexplica en gran medida la caída del producto. El Ecuador, por su parte, podría alcanzar uncrecimiento del PIB de alrededor de 3.5% en este año.

1 Este Informe se presenta con la información disponible al 15 de septiembre de 2002. Algunas cifras son de carácter preliminar ysujetas a revisión.

Page 4: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

El crecimiento económico, después de haber mostrado signos de desaceleración (-0.5%)en la primera parte del año, se recupera en el segundo trimestre (3.2%). La inflación mensualcontinuó su descenso durante el primer semestre. A junio la inflación acumulada de 6.53%es la más baja desde 1977. La menor inflación ha permitido reducir la tasa de apreciacióndel tipo de cambio efectivo real, que varió en 7% en este último semestre frente al 9% enel mismo periodo del año anterior. La apreciación del tipo de cambio real constituye unade las principales amenazas para la industria doméstica, por el incentivo que ofrece a lasimportaciones.

2001 2002 p/

1er Semestre 1er Semestre

Inflación (promedio del período) 43,8% 14,0%

Inflación (fin de período) 33,2% 13,3%

Crecimiento real PIB 1/ 3,6% 1,4%

PIB nominal (en millones de dólares) 8.705 10.140 2/

En porcentaje del PIB

Balance del Sector Público No Financiero 1,0% 1,8%

Balanza comercial 3/ 1,6% -5,8%

Cuenta corriente 3/ -0,2% -6,8%

Petróleo

Precio de exportación de petróleo (US$/barril) 20,1 19,6

Precio de exportación de derivados (US$/barril) 12,8 14,6

Volumen prod. de petróleo (mill. de barriles) 74,6 71,1

Volumen export. de petróleo (mill. de barriles) 45,6 40,4

Volumen export. Derivados (mill. de barriles) 8,2 7,3

Notas:

p/ Provisional

1/ Crecimiento del PIB con respecto al semestre anterior

2/ El valor en dólares del I trimestre 2002 ha sido reestimado mientras que para

el II trimestre 2002 es estimado.

3/ Indicadores del sector externo en base al IV Manual de Balanza de Pagos

PRINCIPALES INDICADORES MACROECONOMICOS

La actividad bancaria refleja señales claras de recuperación, los depósitos tuvieron unatasa de crecimiento anual de 19.2% y el crédito creció en 21%. Otro factor importante fueel descenso de la cartera vencida que en el caso de la banca privada, representó el 10% dela cartera total.

En el sector externo, se sigue ampliando el déficit de la balanza comercial a pesar de lafavorable evolución del precio del petróleo que, hasta junio, alcanzó un precio promediode US$ 19.57 por barril, aunque todavía inferior al del primer semestre del año anterior.Sin embargo, esta tendencia está apenas compensando la menor producción de petróleo

Page 5: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

por parte de Petroecuador. Las exportaciones no petroleras presentaron un débil crecimiento,producto de factores externos. Por otra parte, siguen en aumento las importaciones, asociadasal OCP y a la mayor demanda de bienes duraderos como línea blanca y vehículos. Preocupael crecimiento de las importaciones de bienes de consumo, especialmente en el contextode dolarización, en que la sostenibilidad de la balanza de pagos depende del influjo dedivisas. Este déficit incidió directamente en la cuenta corriente de la balanza de pagos, laque se financió principalmente con deuda privada e inversión extranjera directa.

Las cifras fiscales reflejan el continuo crecimiento de la recaudación de los impuestos alvalor agregado y a la renta, ambos asociados a la buena gestión del Servicio de RentasInternas y al crecimiento económico. Por otra parte, el gasto corriente ha tenido unatendencia creciente por sobre lo estimado, particularmente en concepto de salarios y comprade bienes y servicios. Este desvío en la política del gasto implicará mayores recortes en loque resta del año si se quiere alcanzar el superávit primario suficiente para que el sectorpúblico no enfrente problemas de liquidez.

B. Actividad económica

Durante el primer semestre de 2002, el desenvolvimiento macroeconómico no fue estable,pues el primer trimestre registró una caída del 0.5%2, sin embargo en el segundo trimestrese registró un importante crecimiento de 3,2%, de lo que se concluye que es posible alcanzarel crecimiento previsto para el total del año, cuya variación es de 3.5%.

Resultados preliminares del crecimiento del Producto Interno Bruto al primersemestre de 2002

Los resultados de las Cuentas Nacionales Trimestrales al primero y segundo trimestres de2002, se obtienen mediante el cálculo del PIB por el método de la producción y por elmétodo del gasto.

2002I II III IV I II

Agricultura 3.9 -0.3 0.8 -0.7 2.6 1.6Petróleo 1.0 -1.2 1.8 -3.1 -4.2 3.9Manufactura 1.7 1.2 -0.8 0.8 -1.9 3.3Electricidad 1.8 4.1 -0.7 -6.6 4.2 6.4Construcción 0.4 3.2 4.4 3.2 2.3 3.5Comercio 4.0 1.5 1.9 3.3 0.4 3.5Transporte -4.9 2.7 0.8 3.9 -3.1 3.1Servicios financieros 2.8 3.7 2.1 3.4 -1.2 2.9

P.I.B. 1.5 0.9 0.6 0.6 -0.5 3.2

VALOR AGREGADO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONOMICAporcentajes de variación trimestral t/t-1

2001

Fuente: Banco Central del Ecuador

2 Variación con relación al PIB del cuarto trimestre de 2001

Page 6: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

A diferencia de la evolución de la actividad económica en los siete trimestres anteriores,en el primer trimestre del año 2002 se observó un decrecimiento del PIB, básicamenteinfluenciado por el descenso de la producción petrolera, tanto de petróleo crudo quedisminuyó en 4.2% como por la caída en la refinación de petróleo de 5.3%. Asimismo, elvalor agregado de la industria manufacturera descendió en 1.9%. En efecto, éste fue elresultado promedio de las actividades industriales ecuatorianas; a pesar de que algunasramas de producción presentaron cierto crecimiento como: “carnes y pescado elaborado”(2.1%); “tabaco” (1.7%) y “papel e imprentas” (2.6%).

Por su parte, el valor agregado de la agricultura, ganadería y pesca, especialmente dirigidaa la exportación, experimentó un crecimiento equivalente al 2.6%, respecto al cuartotrimestre de 2001. Este comportamiento fue causado principalmente por la reactivación enla producción de la rama “banano, café y cacao” ( 21.4%); producción animal (1.5%); y,“productos de la caza y de la pesca” (2.2%), esta última actividad incluye la industriacamaronera.

El valor agregado de la actividad comercial en el primer trimestre de 2002, experimentóun leve crecimiento de 0.4%, originado fundamentalmente por la falta de dinamismo delas ventas internas de mercancías, lo que también ocasionó un descenso de la actividad deltransporte.

La construcción mantuvo su tendencia positiva, pues el valor agregado de esta actividadaumentó en 2.3% en el primer trimestre. Este comportamiento se debió a la continuaciónde la construcción del OCP y algunas obras públicas.

Generalmente, el crecimiento durante el primer trimestre de cada año registra variacionespequeñas e incluso negativas debido a que su evolución se está comparando con el cuartotrimestre del año anterior, período en el cual la producción es siempre más alta, ya que estáinfluenciada por la época navideña.

El segundo trimestre de este año presenta un escenario mucho más favorable para laeconomía del país, pues en este período todos los sectores registran crecimientosimportantes. El petróleo crece al 3.9% y la manufactura al 3.3%; también la electricidadcrece más que en el trimestre anterior 6.4%, el comercio se recupera substancialmente conel 3.5% igual que el transporte con el 3.1%. El sector agrícola mantiene su tendenciacreciente con el 1.6% al igual que la rama de la construcción que acelera su crecimiento eneste trimestre al llegar al 3.5%.

En el primer semestre3 puede destacarse que la agricultura habría crecido en el 3% y lamanufactura en el 0.1%; el petróleo habría caído en 3.8%; la construcción habría seguidosu impulso importante con el 5.7%; el comercio también habría registrado un nivel elevadode 3.7%, lo que se explica por el crecimiento de las importaciones; y, a nivel del PIB sehabría tenido un crecimiento del 1.4%. Adicionalmente, se espera que en los dos últimostrimestres la producción crezca tanto para satisfacer la demanda provocada por la aperturade clases en la Sierra, como por la época de navidad.

3 Para tratar de explicar la evolución de la economía a nivel semestral, se hace necesario aclarar que no se hacen cálculosdel PIB semestral, quizá una forma de aproximar una cifra es agregando los trimestres tercero y cuarto del año 2001 yprimero y segundo del 2002, y de ese resultado se obtienen unas tasas de crecimiento semestral por rama de actividad.

Page 7: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

De hecho, la agricultura mantiene hasta este semestre un importante crecimiento, estimuladobásicamente por la producción de bienes exportables como el banano y el cacao.

Sin embargo, sigue siendo preocupante el nivel de crecimiento de la industria, que alcanzael 0.1%, variación que refleja el escaso dinamismo de esta actividad.

El PIB calculado por sus componentes de gasto refleja que en cuánto se refiere al consumo,éste registra una caída del 1.2% en el primer trimestre, aunque en el segundo se recuperaalcanzando un nivel de 2.9%. Respecto a la formación bruta de capital fijo, que se asociaal nivel de inversión, las cuentas trimestrales reflejan grandes variaciones. Si bien, en elprimer trimestre se ve una fuerte caída del 8.6%, el segundo en cambio crece en 13.4%,estos resultados son el reflejo principalmente del lento inicio de las inversiones en el sectorpetrolero en el primer trimestre, mismas que se recuperan en el segundo.

C. Inflación

§ En el primer semestre de 2002 la inflación acumulada general ascendió a 6.5%. Duranteeste período, las mayores variaciones, se registraron en los siguientes grupos: “arriendo”(23.4%), “precios controlados” (15.7%), “educación” (13.3%), “productos para lalimpieza del hogar” (11.0%), y “alimentos preparados” (9.4%). Al nivel de sectoreseconómicos, los sectores industrial y agropecuario tuvieron un comportamiento bastanteestable registrando inflaciones acumuladas de -0.1% y 1.8%, respectivamente. De sulado, y confirmando la información inicial, el sector servicios fue el grupo másinflacionario, registrando un crecimiento de 15% durante el semestre. El significativoaumento de este grupo estuvo influenciado por revisiones de precios de la electricidady el agua potable, mismos que sistemáticamente estuvieron entre los productos demayor aporte a la inflación mes a mes.

Inflación acumulada semestral por sectores económicos-en porcentaje-

1 5 .2

7 .1 7 .0 7 .6

2 7 .1

6 .5

1 .8

4 .1

- 0 .1

1 5 .0

- 5 .0

0 .0

5 .0

1 0 .0

1 5 .0

2 0 .0

2 5 .0

3 0 .0

G e n e r a l A g r o p e c u a r io A g r o in d u s t r ia In d u s t r ia S e r v ic io s

2 0 0 1 . I s e m e s t r e 2 0 0 2 . I s e m e s t r e

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 8: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Como se observa en el gráfico anterior, la inflación acumulada durante el primersemestre de 2002 fue significativamente más baja que su equivalente durante 2001.En ambos años las revisiones de precio de los servicios básicos constituyeron lafuente más importante de la inflación, pero en términos relativos el impulso deese sector ha sido más considerable durante 2002, ya que las inflaciones de losdemás grupos fueron bastante menores. Un aspecto destacable del gráfico es lainflación negativa del sector industrial durante 2002.

§ Analizando el comportamiento de los precios por ciudades y regiones, se observaque la región Costa tuvo la inflación más alta durante el semestre, registrando unincremento de precios de 7.8%. Las ciudades más inflacionarias entre diciembre2001 y junio 2002 fueron Quevedo (17%), Esmeraldas (12.2%), Manta (7.8%) yPortoviejo (6.9%), principalmente por los mayores costos de la educación en laregión Costa y ajustes en los precios de otros servicios, en particular del aguapotable. Respecto a la región Sierra, cuyo índice general de precios aumentó en5.2%, se observa que Cuenca (10.6%), Riobamba (6.1%) y Loja (5.2%) fueron lasciudades con los mayores incrementos. Respecto a Loja, el mayor nivel de preciosestaría asociado principalmente al efecto de costos de transporte más elevados y alos precios de los bienes comercializados en la frontera sur; por otro lado, losprecios en Cuenca estarían determinados por el flujo de remesas provenientes delos emigrantes.

§ En lo que se refiere a la estructura de precios de los bienes transables y notransables4, el crecimiento de los precios de los no transables durante el primersemestre fue 12.3%, superior a la inflación acumulada de los bienes transablesque alcanzó 2.7%. Este comportamiento desigual tuvo que ver con el incrementode los precios de los servicios básicos que incide directamente en la inflación delgrupo no transables. En términos de aporte a la inflación semestral (6.5%), losbienes transables contribuyeron con 2.1 puntos porcentuales y los no transablescon 4.4 puntos porcentuales. Finalmente, la relación entre precios al productor yprecios al consumidor refleja que en términos anuales el IPC estuvo por encimadel IPP y que el margen entre ambos índices se ha ido reduciendo en el año. Estadiferencia se explicaría por un ajuste de los márgenes de comercialización entreproductores y comerciantes.

§ Si bien el crecimiento de precios de los servicios básicos ha sido determinante enla evolución de la inflación, hay que anotar que los menores ajustes del costo dela energía eléctrica, conjuntamente con un descenso significativo de la inflaciónen los sectores agropecuario, agroindustrial e industrial, determinaron que a partirde mayo de 2002 la inflación mensual se reduzca a niveles inferiores a un puntoporcentual. Esta convergencia de la inflación hace prever que la meta del ProgramaEconómico, inferior al 10% a fin de año, es factible alcanzar.

4 Se define como bien transable a todo bien o servicio que es susceptible de intercambio con el exterior y cuyo precio en dólares anivel local está influenciado más por las condiciones del mercado internacional que las del doméstico. Como ejemplo de bientransable se puede citar a todo bien de exportación y como no transable, al arrendamiento.

Page 9: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Inflación mensual 2002-en porcentaje-

2,5

7,0

2,9

1,7

0,40,5

1,51,11,1

1,8

0,7

1,61,2

2,0

0,4

0,20,5

0,2

2,2

0,0

2,0

4,0

6,0

8,0

Dic

-00

Ene

-01

Feb-

01

Mar

-01

Abr

-01

May

-01

Jun-

01

Jul-

01

Ago

-01

Sep-

01

Oct

-01

Nov

-01

Dic

-01

Ene

-02

Feb-

02

Mar

-02

Abr

-02

May

-02

Jun-

02

Fuente: Banco Central del Ecuador

D. Empleo

En el primer semestre del presente año, de acuerdo a los resultados de la investigaciónde mercado laboral realizada en las ciudades de Cuenca, Guayaquil y Quito, seregistraron tasas de desocupación y subocupación menores a aquellas que se registraronen igual período del año 2001. Esto se debe básicamente a la reactivación económica,aunque el fenómeno migratorio sigue teniendo trascendencia en el país. La población,especialmente aquella que compone la población económicamente activa (PEA), siguebuscando mejores oportunidades de trabajo e ingresos en el exterior.

Al igual que en períodos anteriores, la población básicamente del Azuay, Cañar, Lojay Manabí es la que emigra en mayor proporción. Se estima que del total de emigrantes,aproximadamente el 40% pertenecen a la provincia del Azuay, es por esta razón queciudades como Cuenca registran el costo de la mano de obra más alto del país y unamenor tasa de desocupación del 3.5%. Por su parte, Quito registró una tasa dedesocupación del 8.7% y Guayaquil del 9.5%.

En general para las tres ciudades investigadas, en este período se registró unadesocupación promedio del 8.8% con una evolución relativamente estable a excepciónde mayo en que esta tasa subió al 9.2%. La subocupación total en cambio registró enpromedio una tasa del 34%, ésta sí refleja un decrecimiento durante el período deanálisis. La subocupación invisible, representa aproximadamente el doble de la visibley la desocupación abierta también representa un poco más del doble de la oculta.

Como se puede observar a continuación, la tasa de desocupación se ha mantenidorelativamente estable en el primer semestre, mientras que la de subocupación total hatendido a disminuir:

Page 10: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Principales Indicadores del Mercado Laboral Enero – Junio 2002como porcentaje de la PEA

     Desocupación Subocupación

Total Abierta5 Oculta6 Total Visible7 Invisible8

  TDT TDA TDO TST TSV TSI Enero 8.43 6.22 2.20 41.11 10.13 22.28 Febrero 8.78 6.85 1.93 35.89 10.62 15.93 Marzo 8.92 7.37 1.55 32.65 8.99 14.56 Abril 8.72 6.90 1.81 32.13 9.17 14.31 Mayo 9.21 6.89 2.32 31.89 10.07 13.08 Junio 8.53 5.53 3.01 30.54 9.24 13.38 Julio 7.99 5.03 2.95  29.77 9.52 14.46

Fuente: P.U.C.E.- Encuesta del Mercado Laboral Ecuatoriano

Elaboración: Proyecto “Indicadores de Coyuntura del Mercado Laboral Ecuatoriano”

Por ramas de actividad, la mayor concentración de mano de obra está en el comercio al pormayor y menor; reparación de vehículos; industria manufacturera; y, en servicios deenseñanza, sociales, salud y otros servicios sociales.

OCUPADOS POR RAMA DE ACTIVIDADCuenca, Guayaquil y Quito (número de personas)

  Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02

Ramas de actividad            

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca 42,815 55,592 45,025 42,991 40,327 33,869

Industria extractiva 10,696 6,706 5,987 4,283 6,157 7,068

Industria manufacturera 235,854 242,374 244,507 252,451 254,366 248,203

Producción y distribución de energía eléctrica, gas y agua 6,328 9,266 6,054 6,525 10,358 8,127

Construcción 115,378 124,908 137,368 136,922 129,703 130,114

Comercio al por mayor y menor, reparación de vehículos 519,089 483,229 487,032 487,143 507,688 524,191

Hotelería y restaurantes 68,310 74,155 66,521 69,114 63,553 73,057

Transporte, almacenamiento y comunicaciones 120,522 121,281 121,120 125,272 120,865 120,450

Intermediación financiera 22,608 21,928 22,709 28,314 28,720 30,367

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler 79,577 94,767 95,158 107,361 111,579 97,659

Administración pública, defensa y seguridad social oblig. 64,721 66,346 63,660 66,732 61,054 63,384

Serv. De enseñanza, sociales, salud y otros serv. Sociales 202,685 195,276 210,347 198,553 201,762 189,799

Servicio doméstico 103,489 103,166 101,641 89,662 94,738 98,916

No informa 1,404 1,722 1,501 1,279 1,887 1,469

             

TOTAL 1,593,476 1,600,716 1,608,630 1,616,602 1,632,757 1,626,673

Fuente: Indicadores de coyuntura del mercado laboral ecuatoriano. PUCE. UCSG. UDA.

5 Es el cociente entre la población desocupada abierta (DA) (personas de 10 años o más, que durante la semana de referencia y lascuatro semanas anteriores a ésta no tenían empleo, estaban disponibles para cualquier ocupación y habían realizado una búsquedaactiva de trabajo en las últimas 5 semanas) y la población económicamente activa (PEA): (DA) /(PEA) *100.

6 Es el cociente entre la población desocupada oculta (DO) (personas de 10 años o más, que no tienen empleo y están dispuestaspara desempeñar cualquier ocupación; pero durante la semana de referencia y las cuatro semanas anteriores a ésta, no buscarontrabajo debido a que no creen posible encontrar, esperan respuesta a una solicitud laboral o esperan establecer su negocio propio)y la población económicamente activa (PEA): (DO / PEA) * 100.

7 Es el cociente entre la población ocupada que involuntariamente trabajaron menos de 40 horas a la semana (SV) y, la poblacióneconómicamente activa (PEA): (SV / PEA) * 100.

8 Es el cociente entre la población ocupada que trabajando 40 horas o más, tenían un ingreso inferior al salario mínimo legal (SI)y, la población económicamente activa (PEA): (SI / PEA) * 100

Page 11: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

E. Sector Fiscal

§ El Sector Público no Financiero (SPNF) durante el primer semestre del año 20029

registró un superávit global de aproximadamente 1.8% del PIB, esto es 0.7 puntosporcentuales más que el resultado del primer semestre del año 2001. Este resultadose debió entre otros factores al incremento de la recaudación tributaria(principalmente IVA) y también debido a la inclusión de los ingresos de autogestiónde las entidades y organismos del Gobierno Central10, tal como se analizará másadelante.

Operaciones del SPNF(como % del PIB)

2001 2002 % PIB

Ingresos Totales 14,0 14,8 0,8Gastos Totales 13,0 13,1 0,1

Resultado Global 1,0 1,7 0,7Resultado BCE 0,0 0,1 0,1Resultado Consolidado 1,0 1,8 0,8

Resultado Primario 3,9 3,8 -0,1

Fuente: MEF, BCE y entidades del SPNF

1er Semestre Variación

§ El resultado global del SPNF más el resultado del Banco Central del Ecuador11 delprimer semestre del año 2002 fue superior en 0.8% del PIB frente al resultadoconsolidado del período enero – junio del año 2001.

§ El resultado primario12 del primer semestre del año 2002 alcanzó una cifra positiva de3.8% del PIB, 0.1% del PIB menor al primer semestre del año 2001. Esto se debióesencialmente al mayor gasto primario (remuneraciones y compra de bienes y servicios)de enero – junio del año 2002 comparado con el mismo período de tiempo en el año2001.

§ A continuación se analiza en detalle el comportamiento de las finanzas públicas duranteel primer semestre del año 2002. Primero, se evalúan las cuentas del SPNF por ítemde ingreso y gasto; luego se detalla la evolución por niveles de gobierno y empresas

9 Las cifras del año 2002 aquí presentadas tienen el carácter de preliminar. La información proviene del Ministerio de Economía yFinanzas, Banco Central del Ecuador y entidades del sector público.

10 Son ingresos propios de las instituciones del Gobierno Central, los cuales son cobrados por la propia entidad y financian supropio gasto corriente y de capital. Recuérdese que desde el año 2002, el Presupuesto General del Estado incluyó como fuente definanciamiento, tanto por el lado de los ingresos como por el lado de los gastos, los recursos originados por la autogestión de lasSecretarias de Estado y demás entidades y organismos del Gobierno Central.

11 La suma de los dos resultados es igual al resultado consolidado.

12 Es igual al resultado global pero excluye el pago de intereses de deuda interna y externa.

Page 12: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

públicas; posteriormente se compara las operaciones por arriba de la línea de ingresosy gastos del SPNF13; se analiza su respectivo financiamiento, es decir, las operacionespor debajo de la línea y finalmente se realizan algunas consideraciones sobre la políticafiscal.

Ingresos

§ Los ingresos totales del SPNF en el primer semestre del año 2002 fueronaproximadamente 14.8% del PIB, esto es 0.8 puntos porcentuales más que el primersemestre del año 2001, a pesar de que se registraron bajas en los ingresos petroleros(exportaciones y venta interna de derivados) en 1.3 puntos porcentuales del PIB.

Ingresos Totales del SPNF(como % del PIB)

2001 2002 % PIB % Nominal *

INGRESOS TOTALES 14,0 14,8 0,8 23,9

Petroleros 4,2 2,9 -1,3 -20,4 Por exportaciones 2,9 2,1 -0,8 -17,8 Por venta de derivados 1,3 0,8 -0,5 -26,3

No Petroleros 9,4 11,4 2,0 42,0 IVA 3,6 4,0 0,4 30,5 ICE 0,4 0,5 0,1 51,5 A la renta 1,9 1,7 -0,2 2,9 Arancelarios 0,9 1,0 0,1 24,6 Otros 1,5 2,8 1,3 122,2

Superávit Operacional 0,4 0,5 0,1 80,1 Petroecuador 0,3 0,5 0,2 63,3

Fuente: MEF, BCE y entidades del SPNF

* Corresponde a la tasa de variación en términos nominales.

1er Semestre Variación

§ El impuesto al valor agregado (IVA) en el período enero – junio del año 2002experimentó un incremento respecto al mismo período en el año 2001, siendo superioren 0.4 puntos porcentuales, esto es un crecimiento de 30.5% en términos nominales.No obstante, el impuesto a la renta redujo su participación en términos del PIB en 0.2puntos porcentuales, pero mostró un leve crecimiento de 2.9% en términos nominales.14

§ El rubro otros ingresos subió en alrededor de 1.3 puntos porcentuales del PIB, ya quedurante el año 2001 todavía no se incluían los ingresos de autogestión de las entidadesy organismos del Gobierno Central.

13 Considera ingresos en efectivo y gastos en términos de devengado. El término devengado significa el gasto efectivo más loscompromisos pendientes de pago que no son deuda pública.

14 Los detalles de la recaudación mensual de estos impuestos se analizan más adelante.

Page 13: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

A continuación se explica en forma más detallada los principales componentes de losingresos del SPNF y su evolución en el primer semestre del año 2002.

Ingresos Petroleros

§ El precio promedio durante el primer semestre del año 2002 fue menor en US$ 0.5por barril al precio promedio registrado en similar período del año 2001, 2% menosen términos nominales.

Variables Petroleras

2001 2002 Absol. Relat. 2001 2002 Absol. Relat.

Producción Petróleo (Mill. Bls) Precio Petróleo (US$ por barril)

Enero 13,0 12,2 -0,8 -6% Enero 19,5 14,7 -4,8 -25%Febrero 11,4 10,6 -0,8 -7% Febrero 20,0 15,8 -4,2 -21%Marzo 13,2 12,0 -1,2 -9% Marzo 18,9 19,3 0,4 2%Abril 12,7 11,9 -0,8 -6% Abril 20,5 21,7 1,2 6%Mayo 13,0 12,3 -0,7 -5% Mayo 21,5 23,3 1,8 9%Junio 11,3 12,0 0,7 6% Junio 20,8 22,3 1,6 8%

Enero - Junio 74,6 71,1 -3,5 -5% Enero - Junio 20,1 19,6 -0,5 -2%

Exportaciones Petróleo (Mill. Bls) Ingresos Exportac. Petróleo SPNF (US$ Mill)

Enero 9,8 7,1 -2,7 -27% Enero 69,2 67,3 -1,8 -3%Febrero 6,4 6,1 -0,3 -5% Febrero 106,0 68,5 -37,5 -35%Marzo 7,8 6,1 -1,7 -22% Marzo 101,1 52,0 -49,0 -49%Abril 7,3 8,1 0,8 10% Abril 75,2 76,6 1,4 2%Mayo 8,2 6,2 -2,0 -24% Mayo 89,4 97,1 7,7 9%Junio 6,0 6,9 0,9 15% Junio 89,3 73,8 -15,5 -17%

Enero - Junio 45,6 40,4 -5,2 -11% Enero - Junio 530,1 435,4 -94,8 -18%

Fuente: Banco Central del Ecuador y Petroecuador

1er Sem. Variaciones 1er Sem. Variaciones

§ Tanto la producción como la exportación de petróleo crudo del primer semestredel año 2002, experimentaron caídas de 3.5 y 5.2 millones de barriles,respectivamente, frente a lo observado en el primer semestre del año 2001. Estoocasionó una disminución de los ingresos por exportación de petróleo del SPNFde US$ 94.8 millones, esto es 18% menos en términos nominales.

La disminución de los niveles de exportación y producción de petróleo crudo, seexplica entre otros factores, por la escasa inversión para mantener los pozos, tantoprivados como estatales y además porque no se consiguieron los resultadosesperados en la perforación de pozos horizontales.

Page 14: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Producción y Exportación de Petróleo Crudo

4,0

6,0

8,0

10,0

12,0

14,0

Ene

-01

Feb

-01

Mar

-01

Abr

-01

May

-01

Jun-

01

Jul-

01

Ago

-01

Sep-

01

Oct

-01

Nov

-01

Dic

-01

Ene

-02

Feb

-02

Mar

-02

Abr

-02

May

-02

Jun-

02

Vol

umen

Mill

. de

bls

Producción Petróleo Mill bls Exportación Petróleo Mill bls

Fuente: Banco Central del Ecuador y Petroecuador

§ Los despachos de Petrocomercial de derivados de petróleo para consumo internorealizados a nivel nacional tuvieron un incremento de 9% entre enero – junio de 2002frente a enero – junio de 2001, siendo la gasolina super (52.6%), fuel oil (16%) ydiesel 2 (9.6%) los combustibles con mayores tasas de crecimiento. Este incrementoes un claro indicador de la reactivación del aparato productivo.

Despachos de la Abastecedora Petrocomercial(en millones de barriles)

PRODUCTOS Ene-02 Feb-02 Mar-02 Abr-02 May-02 Jun-02 2002 2001 VAR %

TOTAL NACIONAL 4,6 4,1 4,5 4,2 4,2 4,1 25,8 23,6 9,19

d/c: GASOLINA: 1,0 0,9 1,0 1,0 1,1 1,0 6,1 5,8 5,19 Super 0,1 0,1 0,2 0,2 0,2 0,2 0,9 0,6 52,64 Extra 0,9 0,8 0,9 0,9 0,9 0,8 5,1 5,2 -0,45

DIESEL 2 1,5 1,3 1,5 1,4 1,4 1,4 8,5 7,8 9,59 FUEL OIL 1,0 1,0 0,9 0,9 0,7 0,7 5,3 4,6 16,07 GLP 0,7 0,6 0,7 0,6 0,7 0,7 4,0 3,8 2,99 JET FUEL 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,8 0,9 -4,05

Fuente: Reportes de Programacion y Planificación, PETROCOMERCIAL

Enero-Junio

A pesar del incremento en el volumen vendido, los ingresos por venta interna dederivados del SPNF registrados en el período enero – junio del año 2002, demostraronser menores a los del mismo período en el año 2001 en 0.5% del PIB, 26.3% menos entérminos nominales. El valor depositado por Petrocomercial en las cuentas del

Page 15: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Presupuesto General del Estado, correspondiente a la venta interna de derivados esneto de los costos de producción, comercialización e importación de derivados de laempresa estatal de petróleos.

Ingresos Tributarios

§ Los ingresos tributarios15 del SPNF en el primer semestre del año 2002 representaronaproximadamente 7% del PIB, que comparado con la recaudación del mismo períodoen el año 2001 (6.7% del PIB), fueron mayores en 0.3% del PIB16. En términosnominales este incremento fue del 23%.

§ El factor que incidió en este incremento fue sin duda la recaudación experimentada enel IVA. Los ingresos semestrales por IVA fueron superiores en 0.4% del PIB. Elimpuesto a la renta disminuyó su participación en términos del PIB en 0.2 puntosporcentuales en comparación con la recaudación del primer semestre del año 2001,aún cuando en términos nominales se incrementó en aproximadamente 3%. El débilcrecimiento se explica debido a que la Reforma Tributaria aprobada en mayo del añoanterior disminuyó la base imponible.

§ El gráfico siguiente refleja la evolución de la recaudación del IVA descompuesto ensus componentes nacional e importado. Como se puede apreciar, la tendencia ha sidoal alza, sin embargo, es importante notar que desde el mes de abril de 2002, tanto elIVA de origen doméstico como el importado, muestran en promedio un nivel constantede US$ 85 millones para el primero y US$ 65 millones para el segundo.

Recaudación de IVA(en US$ millones)

25

45

65

85

105

125

145

165

Ene

-01

Feb-

01

Mar

-01

Abr

-01

May

-01

Jun-

01

Jul-

01

Ago

-01

Sep-

01

Oct

-01

Nov

-01

Dic

-01

Ene

-02

Feb-

02

Mar

-02

Abr

-02

May

-02

Jun-

02

IVA Import. US$ Mill IVA SPNF US$ Mill IVA Domés. US$ Mill

Fuente: Servicio de Rentas Internas

El gráfico anterior muestra que en el segundo trimestre del año 2002 tanto larecaudación mensual de IVA importado como el IVA doméstico alcanzaron

15 Incluye IVA, ICE, impuesto a la renta y arancelarios.

16 La recaudación de los ingresos tributarios, especialmente IVA, ICE y arancelarios, reflejan ingresos mayores a finales del segundosemestre, esto debido a su estacionalidad.

Page 16: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

niveles estables y más altos que los experimentados en el segundo trimestredel año 2001.

§ Por su parte, los ingresos arancelarios e ICE aumentaron 0.1% del PIB en elprimer semestre del año 2002 frente al primer semestre del año 2001. Losincrementos nominales fueron de 24.6% para los arancelarios y 51.5% parael ICE.

Recaudación Tributaria(en US$ millones)

0

40

80

120

160

200

240

280

320

360

400

Ene

-01

Feb-

01

Mar

-01

Abr

-01

May

-01

Jun-

01

Jul-

01

Ago

-01

Sep-

01

Oct

-01

Nov

-01

Dic

-01

Ene

-02

Feb-

02

Mar

-02

Abr

-02

May

-02

Jun-

02

IVAArancelariosRecaudación TributariaRenta

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Otros Ingresos no Tributarios

Desde este año el Gobierno Central incorporó dentro de las cuentas del PresupuestoGeneral del Estado tanto los ingresos como los gastos financiados con recursosde autogestión de las entidades y organismos. Este rubro generó en el primersemestre del año 2002 aproximadamente US$ 130 millones17, por lo que el ítem“otros ingresos” refleja un crecimiento de 1.3% del PIB y más del 100% deincremento en términos nominales.

Entre las entidades que mayores ingresos de autogestión generaron se destacan laCorte Suprema de Justicia (14%), Ministerio de Obras Públicas (11%), DirecciónNacional de Tránsito (8%), Ministerio de Energía y Minas (7.8%), DirecciónNacional de Rehabilitación Social (5.4%), SECAP (3.8%), Ministerio deRelaciones Exteriores y Registro Civil (3.6%).

17 Aproximadamente US$ 22 millones por mes.

Page 17: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Ingresos de Autogestión Gobierno Central(estructura porcentual)

O T R O S42,9%

C O R T E S U P R E M A DE JUSTICIA

13,7%M IN. OBRAS

PUBLICAS11,1%

D IR. NAC. DE TRANSITO

8,0%

S E C A P3,8%

M IN. ENERGIA Y M I N A S

7,8%D IR. NAC.

REHABILITACION SOCIAL

5,4%

M IN. RELACIONES EXTERIORES

3,6%

REGISTRO CIVIL - D IRECCION

G E N E R A L3,6%

Fuente: Banco Central del Ecuador

El 42.9% del total de ingresos propios está distribuido en su mayor parte por elresto de las Secretarías de Estado, Direcciones Provinciales de Educación y Salud,Colegios, entre los más importantes.

Evolución del gasto del SPNF

Los gastos totales del SPNF en el primer semestre del año 2002 ascendieron a13.1% del PIB, esto es 0.1% del PIB y 17.9% en términos nominales más que loefectuado en el primer semestre del año 2001. Es importante considerar que losgastos incluyen un monto aproximado de US$ 86 millones (0.3% del PIB), losmismos que están financiados con ingresos de autogestión. Si se excluyen estosrecursos, en lugar de existir un incremento del gasto de 0.1% del PIB, éste reflejaríaun decremento de aproximadamente 0.2% del PIB.

Gastos Totales del SPNF(como % del PIB)

2001 2002 % P IB % N o m inal *

G A S T O S T O T A L E S 13,0 13,1 0,1 17,9

Gastos Corrientes 9,4 10,1 0,7 24,6 Intereses 2,8 2,0 -0,8 -17,3

Externos 2,3 1,6 -0,7 -21,3 Internos 0,5 0,4 -0,1 3,5

Sueldos 3,0 3,8 0,8 45,7 Compra de bienes y servicios 1,4 2,2 0,8 82,3 O tros 2,2 2,1 -0,1 12,5

Gastos de Capital 3,6 3,0 -0,6 0,1 Form.Bruta Capital Fijo 2,7 3,3 0,6 43,9

Gob. Central 1,2 1,1 -0,1 11,8 Empresas públicas 0,3 0,5 0,2 96,0 Resto Sector Público 1,3 1,7 0,5 60,9

O tros de Capital y préstamo neto 0,9 -0,3 -1,2 -136,4

Fuente: MEF, BCE y ent idades del SPNF

* Corresponde a la tasa de variación en términos nominales.

1er Semestre Var iación

Page 18: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Gasto Corriente

§ El gasto corriente registrado para el primer semestre del año 2002 fue 10.1% del PIBque comparado con el primer semestre del año 2001 se incrementó en 0.7% del PIB y24.6% en términos nominales. Los rubros con mayores incrementos fueron los sueldosy salarios (0.8% del PIB) y la compra de bienes y servicios (0.8% del PIB). Losrecursos de autogestión que financian estos ítems de gasto fueron US$ 24 millonespara los sueldos y salarios y US$ 43 millones en la compra de bienes y servicios.

§ En términos nominales el pago de los sueldos y salarios se incrementó enaproximadamente 45%, como resultado de los incrementos aprobados en el año 2001y 2002, especialmente del bono de comisariato de los servidores públicos, alzas en lasremuneraciones de la Policía Nacional y Defensa y sobresueldos al sector salud.

El siguiente gráfico muestra la tendencia creciente de la masa salarial, la misma quepresenta pendientes más pronunciadas en los meses de septiembre de 2001 y abril delaño 2002. En este último mes, el incremento en el nivel mensual de la masa salarial sedebió principalmente a que el Gobierno Central canceló retroactivos correspondientesa los incrementos salariales aprobados en el año 2001.

Masa Salarial del SPNF(en US$ millones)

0

20

40

60

80

100

120

140

160

Ene

-01

Feb-

01

Mar

-01

Abr

-01

May

-01

Jun-

01

Jul-

01

Ago

-01

Sep-

01

Oct

-01

Nov

-01

Dic

-01

Ene

-02

Feb-

02

Mar

-02

Abr

-02

May

-02

Jun-

02

Suel

dos

SPN

F(e

n U

S$ m

ill.)

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas, Banco Central del Ecuador y entidades del SPNF.

Especial atención merece la estructura de la masa salarial por sectores en el GobiernoCentral por cuanto es en este nivel de Gobierno donde se realizan los mayores ajustessalariales. En el período enero – junio del año 2002, la mencionada estructura fue lasiguiente:

Page 19: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Estructura Salarial del Gobierno Central

Corte Suprema de Justicia

4%

Policía Nacional12%

Salud8%

Educación28%

Otros10%

Ministerios38%

Fuente: Banco Central del Ecuador

Como se puede apreciar la mayor parte de los sueldos y salarios se destinó a losMinisterios (38%)18, le sigue el sector de educación con 28% (DireccionesProvinciales de Educación y Colegios), Policía Nacional 12%, sector salud con8% (Direcciones Provinciales de Salud, Centros de Salud y Hospitales) y CorteSuprema de Justicia con 4%. Estos sectores constituyeron el 90% de la masa salarial.

Sobre este particular, es importante señalar la necesidad de contar con una políticasalarial de carácter general que homogenice y unifique los componentes salarialesdel SPNF, eliminando la diversidad de leyes y escalafones que en la actualidadexisten, los mismos que al momento dificultan el análisis del impacto de losincrementos en las remuneraciones del sector público.

§ También es importante notar la reducción del pago de los intereses de la deudapública del primer semestre de 2002 frente a igual período de 2001, donde losintereses de la deuda pública interna cayeron en 0.1% del PIB y los de la deudapública externa en 0.7% del PIB. En términos nominales, los intereses de deudaexterna disminuyeron 21%, mientras que los de la deuda interna se incrementaronen 3.5%. El decremento de los intereses externos se debió a la baja en las tasas deinterés internacionales y por la reestructuración de la deuda conseguida en el año2000.

Gasto de Capital

§ La Formación Bruta de Capital Fijo del SPNF para el primer semestre del año 2002 seincrementó en 0.6% del PIB frente a lo registrado en el primer semestre del año 2001.Los sectores que más contribuyeron a este incremento en el gasto fueron las empresas

18 De este porcentaje, aproximadamente el 80% corresponde al Ministerio de Defensa Nacional.

Page 20: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

públicas en 0.2% del PIB (Petroecuador) y el resto del SPNF (Gobiernos Seccionales)con 0.5% del PIB.

§ El rubro otro gasto de capital en el primer semestre del año 2002 muestra un valornegativo de 0.3% del PIB (US$ 76 millones) debido al reembolso que hiciera el Fondode Liquidez al Gobierno Central. Esto ocasionó que el gasto total de capital del primersemestre del año 2002 caiga en 0.6% del PIB con relación al primer semestre del año2001.

Resultado por niveles de gobierno y empresas públicas

§ El Gobierno Central presentó en el primer semestre del año 2002 un superávit de0.5% del PIB, 0.2% mayor al del primer semestre del año 2001.

§ Con relación al Resto del SPNF, se aprecia un superávit de aproximadamente 1.3%del PIB, basado principalmente en la gestión presupuestaria del Instituto Ecuatorianode Seguridad Social (IESS), G obiernos Seccionales y U niversidades19. Las empresaspúblicas en su conjunto presentaron un pequeño déficit de 0.1% del PIB.

Operaciones del SPNF por Niveles de Gobierno(como % del PIB)

2001 2002 % PIB

Resultado Gobierno Central 0,3 0,5 0,2

Resultado Resto del SPNF 0,8 1,3 0,5d/c IESS 0,7 1,2 0,5

BEDE 0,0 0,0 0,0Gobiernos Seccionales -0,1 0,1 0,2Univers. 0,0 0,1 0,1Autor. Port. 0,1 0,0 -0,1Otras Residuales 0,1 -0,1 -0,2

Resultado Empresas SPNF -0,1 -0,1 0,0d/c Petroecuador 0,1 0,0 -0,1

Menores -0,1 -0,1 0,0ENFE 0,0 0,0 0,0TAME 0,0 0,0 0,0FLOPEC 0,0 0,0 0,0

Resultado Global SPNF 1,0 1,7 0,7

Fuente: MEF, BCE y entidades del SPNF

1er Semestre Diferencias

19 Dentro de este nivel de gobierno se encuentra el grupo de denominado “Menores” que corresponden a empresas de agua potabley energía eléctrica.

Page 21: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Fuentes de financiamiento del SPNF en el año 2002

A junio de 2002, el requerimiento de financiamiento del SPNF presentó unsuperávit de 1.8% del PIB equivalente a US$ 374.6 millones de dólares. Sucomposición refleja que el financiamiento interno registró una reducción de US$320.1 millones de los cuales US$ 189.2 millones corresponden a la variaciónneta de los depósitos del SPNF en el Banco Central del Ecuador, US$ 121.0millones a la reducción de deuda interna ya que el Gobierno Central sigue siendoun amortizador neto de deuda pública debido a que todavía hay dificultad encolocar nueva deuda a mediano plazo. Igualmente con la deuda flotante20 seobserva una disminución de alrededor de US$ 47.6 millones en lo que va del año.Por otra parte, el financiamiento externo neto del SPNF presentó una disminuciónde US$ 54.6 millones, debido a que se han realizado amortizaciones especialmenteal FLAR y a la CAF.

A junio el superávit del Banco Central del Ecuador de 0.1% (US$ 15.5 millones),incrementó el superávit del SPNF a 1.9% del PIB (US$ 390.1 millones). Por lotanto se puede concluir que el primer semestre se caracterizó por una disminuciónde la deuda pública.

Financiamiento del SPNF(en US$ millones y como % del PIB)

US$ millones % PIB

A. Financiamiento Externo Neto -54.6 -0.3B. Financiamiento Interno Neto (1+2+3+4) -320.1 -1.5 1. Var. Deuda Interna -121.0 -0.6 2. Var. Crédito Neto SPNF en el BCE -189.2 -0.9 3. Var. Depósitos del SPNF en la IFIS 37.7 0.3 4. Var. Deuda Flotante -47.6 -0.3C. Requerimientos de Financiamiento ( A+B) -374.6 -1.8D. Resultado BCE -15.5 -0.1E. Total Resultado del SPNF (C+D) -390.1 -1.9

Nota: signo negativo significa superávitFuente: MEF, Banco Central del Ecuador

Jun-02

Consideraciones de la política fiscal para el resto del año 2002

El segundo semestre del año 2002 presenta grandes retos para la gestión y política fiscal,principalmente porque el Presupuesto del Gobierno Central está evidenciando las principalesimplicaciones de haber aprobado una Pro forma con supuestos poco realistas tales como:un volumen optimista de exportación de crudo por parte de Petroecuador de 40 millones

20 La deuda flotante es la deuda unilateral, pendiente de pago.

Page 22: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

de barriles frente a 47 millones de barriles programados para el primer semestre del año200221 y un financiamiento con deuda interna por aproximadamente US$ 550 millones,monto muy por encima de las posibilidades de colocación en el mercado local.

Por otra parte, los problemas suscitados en la gestión fiscal, al haber utilizado recursos delaño 2002 para cancelar obligaciones del año 2001, sumado al incremento no programadoen la masa salarial del Gobierno Central, hacen necesario rediseñar la política fiscal, bajolas siguientes consideraciones:

§§ Ingresos, gastos y endeudamiento público

§ En materia tributaria, el Servicio de Rentas Internas (SRI) debe continuar en suempeño de reforzar e implementar sistemas de facturación y reglamentaciónrelacionados con las formas de retención, así como la emisión de comprobantesde compra – venta de bienes y servicios. Además, es importante analizar elefecto en las cuentas fiscales que tendría la aplicación del esquema de “DrawBack”.

§ En el caso del reclamo de las compañías petroleras que pretenden la devolucióndel IVA, es necesario prever la posibilidad que el fallo en derecho les fuerefavorable, en cuyo evento el Ministerio de Economía y Finanzas debería tratarde lograr que su impacto sea trasladado al mediano plazo.

§ Debe considerarse como objetivo de Estado, la eliminación de todas laspreasignaciones de ingresos fiscales, por cuanto éstas crean restricciones ydificultan el cumplimiento de los objetivos presupuestarios.

§ Se deben tomar las medidas necesarias de ingresos y gastos que aseguren queel SPNF obtenga un superávit primario de alrededor del 6.9% del PIB, a fin deque se consolide la viabilidad de la política fiscal en el corto y mediano plazo.

§ Para lograr sostenibilidad fiscal, es imprescindible desarrollar una política deendeudamiento que conduzca a un nivel óptimo de deuda pública en el largoplazo, atenta la estructura de ingresos y gastos fiscales, respetando el marcolegal vigente. En este sentido, el Banco Central del Ecuador reitera la necesidadde reactivar un Comité Técnico Interinstitucional de Endeudamiento, quecumpla la tarea de coordinar la política de endeudamiento público.

No cabe duda que una disciplina fiscal férrea y transparente, aunada a unareducción efectiva de la deuda pública, mejorará necesariamente las expectativasde los agentes y disminuirá el riesgo país, atrayendo consecuentemente mayoresniveles de inversión nacional y extranjera.

21 A pesar del incremento del precio de exportación de petróleo crudo, sobre los US$ 19 por barril, el Ministerio de Economía yFinanzas no puede utilizar este excedente en el ejercicio fiscal corriente, debido a que las disposiciones legales vigentes señalan quelos excesos serán asignados al Fondo de Estabilización Petrolera (FEP) y Fondo de estabilización, Inversión Social y Reducción delEndeudamiento Público (FEIREP).

Page 23: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

§§ Reformas estructurales

§ Es imperativo contar con una reforma a la Ley de Servicio Civil y CarreraAdministrativa que permita homogenizar y unificar las remuneraciones delsector público, reforma que deberá ser consistente con la disponibilidad deingresos a través del tiempo y que además no afecte la productividad de laeconomía en su conjunto. Una reforma laboral dentro del sector público esurgente, con el fin de mejorar la eficiencia y equidad en la asignación de recursos.

§ Es fundamental empezar a introducir reformas y directrices orientadas afortalecer la institucionalidad del sector público. Dentro de estas acciones esnecesario crear sistemas de información que permitan contar en forma regulary oportuna con datos de la situación fiscal, como una manifestación de latransparencia en la gestión pública. Algunas instituciones como el Ministeriode Economía y Finanzas y el Banco Central del Ecuador se han sometido a laobservancia de códigos y normas internacionales para la divulgación de datosestablecidos por el Fondo Monetario Internacional. Entre las exigencias para ladivulgación de información constan la cobertura, periodicidad y puntualidadde la misma. Las instituciones que se encuentran comprometidas en este proyectodeberán realizar mejoras permanentes en materia estadística. Estas prácticasdeberían ser adoptadas por todas las instituciones que conforman el sectorpúblico.

El ajuste fiscal, en este contexto, reviste fuertes implicaciones de economía política,ya que quienes se sientan afectados en el proceso de reducción y ajuste, serán losmayores opositores a la disciplina fiscal. Por tanto es necesario generar consensos delargo plazo entre los principales actores de la economía.

Finalmente, es importante advertir que los déficit fiscales reflejados a lo largo deltiempo no se han traducido en mayores tasas de crecimiento económico. Por esta razón,la sociedad se debe comprometer a generar mayores superávit dentro del sector público,puesto que esto constituirá uno de los pilares fundamentales para emprender una sendade crecimiento y desarrollo económico sostenido.

F. Sector Externo

Cuenta corriente

En el período enero-junio de 2002 la cuenta corriente refleja un déficit de 6.8% delPIB22 equivalente a US$ 693 millones, contrastando fuertemente con lo observado enigual período del año 2001, en que se obtuvo un déficit de apenas US$ 15 millones(US$ 0.2% del PIB semestral). Este resultado estuvo determinado, fundamentalmente,por la evolución de la balanza comercial, la misma que estuvo caracterizada por unacontracción de las exportaciones petroleras en volumen y en precio unitario, un tenuecrecimiento de las exportaciones no petroleras y un marcado crecimiento de las

22 Relación con respecto al PIB del primer semestre estimado de 2002 (US$ 10140 millones).

Page 24: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

importaciones tanto de bienes de capital como de bienes de consumo. El déficit alcanzadodurante este semestre supera al valor observado durante todo el año 2001, el mismo quefue de US$ 606 millones. Este déficit de la cuenta corriente, como se verá más adelante,fue financiado con inversión extranjera directa y deuda privada.

2001 20021er Semestre 1er Semestre

Cuenta Corriente -15 -693

Balanza Comercial 138 -592 Exportaciones 2477 2372 Importaciones -2339 -2964

Balanza de Servicios -959 -834

T ransferencias 806 733

Cuenta de Capitales 40 792

Inversión extranjera directa 669 600 Deuda externa pública 161 -57

Deuda privada y otros capitales neto -791 249

Variación Reserva Internacional 1/ -25 -100

1/ Signo negativo significa incremento*/ Presentación Analítica - Normalizada conforme al IV M anual de Balanza de PagosFuente: Banco Central del Ecuador

B A L A N Z A D E P A G O S * /en millones de US$

Balanza comercial

A fines de junio de 2002, la balanza comercial total registró un saldo negativo de US$592 millones, equivalente a un déficit de 5.8% del PIB semestral, porcentaje que reflejauna importante brecha comercial que se ha venido acrecentando a partir del segundosemestre de 2001 y que contrasta con el superávit de 1.6% del PIB observado en elprimer semestre de ese año. El resultado de esta cuenta refleja una caída en lasexportaciones petroleras, un debilitado crecimiento de las exportaciones no petrolerasy un continuo crecimiento de las importaciones sobre una base que reflejaba ya uncrecimiento acelerado de las mismas23. Sin duda, el dinamismo de estas últimas estávinculado a la reactivación de la economía, a los cambios en los patrones de consumoprovocados por una apreciación del tipo de cambio real y a la construcción del OCP.

A junio de 2002, las exportaciones petroleras en su conjunto, se redujeron en 12.3%con respecto al primer semestre de 2001, como consecuencia de una caída tanto en elvolumen exportado (11.3%) como en el precio (1.1%). Este comportamiento determinóque la balanza comercial petrolera24 alcance un superávit de US$ 772 millones frentea los US$ 880 millones registrados entre enero y junio del año anterior, reflejando asíuna contracción del 12.3%.

23 En el periodo enero- junio de 2001, las importaciones totales registradas crecieron en un 65.7% con respecto a igual periodo de 2000.

Page 25: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Evolución de la balanza comercialEn millones de US$

7 7 27 7 0

8 8 0

115 0

10 3 6

6 3

- 7 9 1 - 7 4 3

- 12 10- 13 6 5

3 5 9

13 8

- 4 4 0

- 5 9 2

1 . 0 9 9

- 1. 8 0 0- 1. 8 0 0

- 1.50 0- 1.50 0

- 1. 2 0 0- 1. 2 0 0

- 9 0 0- 9 0 0

- 6 0 0- 6 0 0

- 3 0 0- 3 0 0

00

3 0 03 0 0

6 0 06 0 0

9 0 09 0 0

1. 2 0 01. 2 0 0

1.50 01.50 0

1. 8 0 01. 8 0 0

I s e m 0 0 II s e m 0 0 I s e m 0 1 II s e m 0 1 I s e m 0 2

balanza petrolera balanza no petrolera balanza comercial

Fuente: Banco Central del Ecuador

Los continuos esfuerzos de la OPEP y de algunos países productores que no pertenecena este cartel25, encaminados a mejorar los precios del petróleo en el mercado internacional,así como la escalada de violencia en Medio Oriente, la recuperación de la economíamundial y la incidencia de factores estacionales determinaron que el precio del crudomuestre una tendencia a la alza en el mercado internacional a partir de marzo de 2002.

Sin duda, esta evolución favorable incidió positivamente en el precio del petróleoecuatoriano, así, en el primer trimestre de 2002 el precio promedio registrado fue deUS$ 16.5 por barril y se incrementó a US$ 22.4 por barril durante el segundo trimestre,registrando un precio promedio para los seis primeros meses del año de US$ 19.6 porbarril, cifra que sin embargo, fue inferior en 2.8% al precio registrado entre enero yjunio de 2001 (US$ 20.1 por barril).

Por su parte, el volumen exportado también refleja reducciones a junio de este año. Lafalta de inversión en el área petrolera ha incidido negativamente sobre el nivel deproducción y consecuentemente en las ventas externas. En este período se observa unacaída de 11.4% con respecto a igual período del año anterior, al registrar un volumen de40.4 millones de barriles frente a 45.6 millones de barriles observados a junio de 2001.

En cuanto a las exportaciones de derivados de petróleo, éstas registraron unadisminución en el volumen de 10.9% (alcanzando los 7.3 millones de barriles), sinembargo esta caída fue más que compensada con el incremento en el precio, el mismoque pasó de US$ 12.8 por barril en el primer semestre de 2001 a US$ 14.6 en igualperíodo de 2002.

24 La balanza comercial petrolera considera las exportaciones de petróleo y derivados, y las importaciones del rubro “combustibles ylubricantes”.

25 Entre ellos Rusia, considerado como el segundo exportador de petróleo en el mundo.

Page 26: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

La evolución de la balanza comercial no petrolera a junio de 2002, refleja un fuertedeterioro con respecto al observado durante el primer semestre de 200l. En efecto,durante los seis primeros meses de este año, el déficit asciende a US$ 1365 millonesfrente a un déficit de US$ 743 millones observado en 2001.

Este deterioro se explica por un lento dinamismo de las exportaciones no petrolerasque crecen en 1.4% alcanzando un valor de US$ 1475.8 millones, y un fuerte crecimientode las importaciones no asociadas al petróleo (29.2%) que se ubicaron en US$ 2840millones.

Dentro de las exportaciones no petroleras, las ventas externas de productostradicionales26 han afianzado su recuperación y han generado divisas por US$ 815millones con un crecimiento de 7.9%. El banano, cuya participación dentro de esterubro es de 65.6% (US$ 535 millones) mostró un favorable desempeño registrando unincremento en valor de 14.1%, a pesar de la caída experimentada en el preciointernacional de 4.3%, que pasó de US$ 231 durante en el primer semestre de 2001 aUS$ 221 por tonelada métrica ( TM ) en el primer semestre de 2002.

En el caso del camarón, el precio en el mercado internacional disminuyó en 11.8%,registrando un precio promedio de US$ 6013 por TM y su volumen se redujo en 0.6%,alcanzando un nivel de 25.8 miles de TM, con lo que en valor, las exportaciones decamarón alcanzaron los US$ 115 millones, lo que representa una caída de 12.3%.

Por su parte, el valor de las exportaciones de café y elaborados se reduce en 7.3%. Lacaída del precio internacional del café fue de 18.7%, llegando a US$ 555.6 por TM,consecuencia de la grave crisis por la sobreoferta y falta de renovación en lasplantaciones. En volumen estas exportaciones disminuyeron en 79.3%, alcanzando1.4 miles de TM

A diferencia del comportamiento del café, las ventas externas de cacao y elaborados seincrementaron en 33.6%, gracias al buen desempeño del precio internacional tanto delcacao en grano como de los elaborados que crecieron en 50.1% y 29.5%respectivamente. Sin embargo, este hecho se vio parcialmente contrarrestado por unareducción de 37.9% en el volumen exportado de elaborados de cacao. A fines de juniode este año, el volumen de cacao exportado fue de 31.6 miles de TM y de elaborados6.4 miles de TM.

Finalmente, el rubro “atún y pescado”experimentó un crecimiento de 3.2%, habiéndoseexportado un valor de US$ 49.7 millones. En este período se observa un incrementoen el precio unitario observado en los dos semestres anteriores alcanzando los US$2131.9 por tonelada exportada. Su volumen disminuyó en 16.1%, situándose en 23.3miles de TM.

Las exportaciones de productos no tradicionales registraron una reducción de 5.6%,al pasar de US$ 699.6 millones observados durante 2001 a US$ 660.7 millones para elperíodo en análisis. Dentro de este grupo se observa una reducción tanto en los productosprimarios como en los industrializados de 1.5% y 7.3%, respectivamente. Se destaca

26 En este grupo se encuentran las exportaciones de banano, camarón, café y elaborados, cacao y elaborados, y atún y pescado.

Page 27: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

un positivo desempeño de las exportaciones de flores con un crecimiento del 6.3% yde alimentos industrializados con una variación de 1.1%. De su parte, las exportacionesde manufacturas de metal cayeron en 51.9%, dentro de las cuales se encuentra el rubro“vehículos” el cual se redujo en 76.9% con respecto al primer semestre del año 2001.

Las importaciones por su parte, continúan reflejando altas tasas de crecimiento. Entreel primer semestre de 2001 y de 2002, las importaciones totales crecieron en 26.7% yalcanzaron un nivel de US$ 2964 millones. Los bienes de consumo duradero y noduradero se incrementaron en 39.1% (registrando US$ 817 millones), expansión quese explica por la apreciación del tipo de cambio real que ha jugado a favor de lademanda externa debido al abaratamiento relativo de bienes producidos en el exterior.

Las importaciones de bienes de capital registraron un nivel de US$ 958 millones, conun crecimiento de 38.9%, mientras que las de materias primas se incrementaron en15.8%, llegando a US$ 1065 millones. Dentro de los bienes de capital, los rubros másdinámicos constituyen aquellos destinados a la “industria” así como los “equipos detransporte”, los mismos que crecieron en 56.2% y 20.1% respectivamente. Si bien lasimportaciones de bienes de capital responden a las necesidades del aparato productivo,una buena parte de ellas fueron impulsadas por la construcción del OCP. Entre eneroy junio de 2002 las importaciones realizadas por este consorcio ascienden a US$ 159.8millones.

En cuanto al índice de términos de intercambio, a junio de este año, se ubicó en110.5, con un incremento de 5.7 puntos respecto al registrado en junio del año anterior(104.5). Esta variación positiva se debe a una disminución del valor unitario de lasimportaciones, el cual se redujo en 40.8% para los combustibles y lubricantes, yalrededor del 8.7% para bienes de consumo y materias primas.

2 ,500

3 ,000

3 ,500

4 ,000

4 ,500

5 ,000

5 ,500

dic

En

e-0

0

Feb

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Sep

Oc

t

No

v

Dic

En

e-0

1

Feb

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Ju

n

Ju

l

Ag

o

Se

p

Oct

No

v

Dic

En

e-0

2

Feb

Ma

r

Ab

r

Ma

y

Ju

n

mil

lon

es d

e U

S$

7 0

8 0

9 0

1 0 0

1 1 0

1 2 0

T é r m i n o s d e I n t e r c a m b io E x p o r t a c i o n e s I m p o r t a c i o n e s

D e sem p eño d e l com erc io exter ior y

tér m i n o s d e i n tercam b i o

Fuente: Banco Central del Ecuador

Page 28: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Balanza de servicios y transferencias

La balanza de servicios alcanzó un déficit de US$ 834 millones inferior en US$ 125millones respecto a igual período del año anterior y que se explica principalmente poruna reducción en el pago del rubro “renta de la inversión extranjera” así como en losintereses devengados de la deuda externa pública, los cuales pasan de US$ 455 millonesen enero-junio 2001 a US$ 339 en igual período de 2002.

A fines de junio las transferencias externas totalizaron US$ 733 millones y se redujeronen 9.1% con respecto al año anterior. Del total de estas transferencias, el 90%corresponden a las remesas de los migrantes. Los efectos sobre el empleo derivados delos atentados terroristas así como la desaceleración de la economía estadounidenseincidieron negativamente sobre el monto de remesas enviadas al país. A pesar de lareducción del 10.5% en este rubro, al registrar un valor de US$ 659 millones, no hayduda de que, es uno de los principales items generadores de divisas para el país.

Cuenta de Capital

En el primer semestre de este año la cuenta de capital reflejó una entrada de recursospor US$ 792 millones, cifra superior en US$ 752 millones al valor observado en elprimer semestre del año 2001 (US$ 40 millones). Este influjo de capitales permitiófinanciar el déficit de cuenta corriente a través de inversión directa extranjera por US$600 millones, US$ 50 destinados al área societaria y US$ 550 petrolera y sobre todopor un mayor nivel de endeudamiento neto privado (US$ 1084 millones). En efecto,en los seis primeros meses del año el sector empresarial aumentó su saldo de deuda enun 81.6% con respecto a los niveles observados en junio de 2001. Esta expansiónobedece en parte, al registro del crédito otorgado a la compañía OCP por parte de losconsorcios de bancos extranjeros y al mayor endeudamiento por parte de las grandesempresas quienes en algunos casos están accediendo a créditos en el exterior.

Reserva de Libre Disponibilidad

La Reserva de Libre Disponibilidad al 30 de junio registró un incremento de US$ 100millones al alcanzar en saldo de US$ 1173 millones. Cabe mencionar que losmovimientos de la reserva en un esquema de dolarización están asociados no sólo aldesempeño del sector externo sino también a aquellas transacciones que se realizan alinterior de la economía y que afectan a los depósitos del sector público no financieroen el Banco Central.

Evolución del EMBI

Las expectativas del mercado financiero internacional sobre las posibilidades realesque tiene el Ecuador para cumplir con sus obligaciones externas, muestran signospositivos durante los primeros cuatro meses del año. El riesgo-país medido por elEMBI-Ecuador, se ubicó el 22 de abril en 959 puntos, el nivel más bajo alcanzadodesde 1998 y que significó una reducción de 22.2% con respecto a lo registrado a finesde 2001 (1233 puntos).

Page 29: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Desde fines de abril, el EMBI-Ecuador reflejó un incremento en el riesgo país,alcanzando los 1262 puntos a finales de junio, principalmente debido a la falta de unacuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Unido a este hecho, está la perspectivanegativa que ha despertado la región, como consecuencia de la inestabilidadexperimentada en Argentina, Brasil y Uruguay.

EVO L U C ION E M B I

5 00

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

En

e-

99

Fe

b-

99

Ab

r -9

9M

ay

-9

9J

un

- 99

Ag

o-

99

Se

p-

99

No

v- 9

9D

ic-

99

En

e- 0

0M

ar -

00

Ab

r -0

0J

un

-0

0J

ul -

00

Ag

o-

00

Oc

t-

00

No

v-

00

En

e-

01

Ma

r-0

1A

br -

01

Ju

n-

01

Ju

l -0

1A

go

-0

1O

ct

-0

1N

ov

-0

1E

ne

-0

2F

eb

-0

2A

br -

02

Ma

y-

02

Ju

n-

02

E M B I+ E C U A D O R

Fuente: Banco Central del Ecuador

Tipo de Cambio Real y Balanza Comercial

Desde que el Ecuador adoptó el esquema de dolarización, está imposibilitadoa realizar ajustes del tipo de cambio nominal cuando se presentan desequilibriosen la balanza de pago. Sin embargo, esto no significa que se carece de unindicador que refleje la apreciación o depreciación que enfrenta la unidadmonetaria (el dólar) frente a otras monedas extranjeras.

En efecto, el tipo de cambio real es un indicador que permite establecer unarelación de intercambio de bienes entre los socios comerciales. Una apreciaciónreal de la moneda significa que comparativamente, las otras monedas se hanabaratado con respecto a la nuestra y contrariamente una depreciación real dela moneda significa un encarecimiento de las otras monedas.

El Banco Central del Ecuador publica en la información estadística mensuallos índices de tipo de cambio real del país: índice de tipo de cambio efectivoreal (ITCER) e índices de tipo de cambio bilateral real (ITCBR).

Los factores que afectan al tipo de cambio real son:

§ Precios al consumidor del Ecuador (inflación doméstica).§ Precios al consumidor del país con el que Ecuador comercializa (InflaciónInternacional).§ Tipo de cambio nominal del país con el que comercia Ecuador(unidades de la moneda del país por dólar de Estados Unidos)

Page 30: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Al momento en que la economía ecuatoriana entró en el esquema dedolarización (enero de 2000), se realizó una devaluación nominal tal que elíndice del tipo de cambio real registró una depreciación del 19.2% al pasar de173.3 registrado en diciembre de 1999 a 206.6 en enero de 2002. Esto permitióconseguir una ganancia temporal en el nivel de competitividad respecto anuestros socios comerciales, la misma que se fue reduciendo conforme lainflación fue absorbiendo la ganancia generada por la devaluación inicial ytambién por las continuas devaluaciones de dichos socios. Así, a fines de2001 el índice de tipo de cambio real se ubicó en 100 y en junio de 2002 en93.1 reflejando una apreciación real del 55% con respecto a enero de 2000.

G. Sector Monetario

Operaciones del Banco Central del Ecuador y su incidencia en la liquidez

Hasta junio de 2002, el balance de canje mostró un pequeño incremento, debido a lacirculación de nuevas monedas. Los depósitos por concepto de encaje disminuyeron enUS$ 33.2 millones, a pesar del incremento de los depósitos del público en el sistemafinanciero, lo que provocó un incremento de liquidez en el sistema. Mientras que en eltercer balance, sistema de operaciones, los depósitos del SPNF en el Banco Central delEcuador crecieron, principalmente por la recaudación de impuestos. Esto permitió que laRILD aumentará en US$ 99.6 millones durante el primer semestre del 2002.

La evolución del balance del Banco Central del Ecuador a junio de 2002, se describe acontinuación:

Indice de Tipo de Cambio Realbase 1994=100

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

220.0

Ene-9

9

Mar

-99

May

-99

Jul-9

9

Sep-9

9

Nov-9

9

Ene-0

0

Mar

-00

May

-00

Jul-0

0

Sep-0

0

Nov-0

0

Ene-0

1

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Sep-0

1

Nov-0

1

Ene-0

2

Mar

-02

May

-02

206.6

93.1

Disminución del índice significa apreciación del tipo de cambio real Fuente: Banco Central del Ecuador

_____________ 1/ Los incrementos salariales presionan directamente sobre este índice en la medida en que la demanda

agregada aumenta y esto genera una mayor apreciación del tipo de cambio real.

Page 31: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Sistema de Canje.- Entre diciembre de 2001 y junio de 2002 se incrementó la circulaciónde nuevas monedas por US$ 6.8 millones, alcanzando un saldo US$ 34.0 millones defraccionario en circulación.

Sistema de Reserva Financiera.- Incluye los depósitos por concepto de encaje que ajunio de 2002 alcanzó un saldo US$ 228.2 millones, presentando una disminución deUS$ 33.2 millones con respecto al monto observado el 31 de diciembre de 2001. Sinembargo, en este período se ha mantenido un nivel de depósitos por concepto de encajepor sobre el mínimo requerido.

Sistema de Operaciones.- A junio de 2002, el saldo de depósitos del SPNF en el BancoCentral del Ecuador, presentó un importante incremento de US$ 171.5 millones con respectoa diciembre de 2001, alcanzando un saldo de US$ 1159.4 millones, lo que se explicaríabásicamente por el incremento en la recaudación de impuestos.

Por otra parte, el Banco Central del Ecuador disminuyó las colocaciones de títulos delBanco Central (TBC) por US$ 47.3 millones, entre el 31 de diciembre de 2001 y el 30 dejunio de 2002 presentando un saldo al 30 de junio de 2002 de US$ 7.3 millones. Lasoperaciones de reporto registran un saldo de US$ 0.9 millones a junio.

El resultado de los tres balances arrojó un saldo de reservas internacionales de libredisponibilidad al 30 de junio de US$ 1.173.4 millones, US$ 99.6 millones superior alsaldo de la RILD del 31 de diciembre de 2001, que se explicaría nuevamente por elincremento en la recaudación de impuestos.

La Reserva Internacional de Libre Disponibilidad

La Ley de Transformación Económica, introduce el concepto de ReservaInternacional de Libre Disponibilidad (RILD), nombre que en más de unaocasión ha dado lugar a la percepción de que se trata de recursos de “libreuso”, por lo que resulta oportuno analizar el significado de este concepto endolarización.

Aspectos Conceptuales

La definición clásica

Las reservas internacionales se definen de manera estándar como: “los activos queutiliza la autoridad monetaria directamente o mediante canje con otras divisas, cuandorequiere apoyar el tipo de cambio en circunstancias en que sus cuentas externas sondeficitarias”.

De su parte, el Fondo Monetario Internacional en su Manual de Balanza de Pagosdefine a los activos de reservas como: “Los activos sobre el exterior bajo el controlde la autoridad monetaria, los cuales se pueden disponer de inmediato para financiardirectamente los desequilibrios de la balanza de pagos, …”

Estas definiciones hacen alusión al régimen cambiario y a la importancia demantener niveles adecuados de reservas, con el fin de que los bancos centrales

Page 32: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

puedan defender mediante intervenciones sus paridades cambiarias y sean undisuasivo contra eventuales choques especulativos. Sin embargo, las recientescrisis demuestran que las tenencias y gestión de las reservas no sólo sonimportantes en tiempos de inestabilidad para defender el tipo de cambio, sinoque pueden ayudar a modular un choque externo, especialmente uno que sederive de la cuenta de capitales. Es decir, que para enfrentar una crisis depagos externa, un país debe asegurar un nivel óptimo de reservas que evite lapercepción del riesgo de no pago. Inclusive uno de los indicadores de evaluaciónde riesgo-país, es precisamente el saldo de reservas internacionales. Esteenfoque es definitivamente el más apropiado para un país en dolarización.

La definición en dolarización

Sobre la base de la experiencia vivida por el país, en dolarización se definiría a lasreservas internacionales como un estabilizador para absorber choques externos, queesencialmente respalde la capacidad de pago del país. Esta definición se complementacon la de un fondo de cuentas individuales del sector público que en su agregadopermite conocer la situación de liquidez del SPNF. El objetivo que se plantea para lasreservas internacionales en este caso, es asegurar a los agentes económicos que elsector público cuenta con los recursos necesarios para cumplir con sus obligaciones.

La definición de RILD en el Ecuador

§§ El enfoque de los activos netos

A partir de la adopción del esquema de dolarización, la Ley para la TransformaciónEconómica del Ecuador, en su artículo 3, define a la estructura de la RILD de lasiguiente manera:

“Por reservas de libre disponibilidad se entenderán la posición neta en divisas; losderechos especiales de giro; la posición líquida de reserva constituida en organismosmonetarios internacionales por el Banco Central del Ecuador; la posición con laALADI; y, las inversiones en instrumentos financieros denominados en monedaextranjera y emitidos por no residentes que, de acuerdo con estándaresinternacionalmente aceptados, sean considerados líquidos y de bajo riesgo. Asimismolo será el valor en divisas del oro monetario y no monetario.

Las reservas internacionales de libre disponibilidad serán contabilizadas a valor demercado y de acuerdo a prácticas contables internacionalmente aceptadas. Los bienesy recursos que integran las reservas de libre disponibilidad son inembargables,no pueden ser objeto de ningún tipo de apremio, medida preventiva o cautelar nide ejecución, y sólo pueden aplicarse a los fines previstos en la presente Ley”.

§§ El enfoque del respaldo de pasivos con el público, sector financiero y con elSPNF

La Ley de Régimen Monetario y Banco del Estado identifica, dentro delBalance del Banco Central, a las obligaciones que serán respaldas por laRILD. Estas obligaciones están divididas en cuatro sistemas que se resumenen el siguiente cuadro:

Page 33: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

1. EL SISTEMA DE CANJEel respaldo de las especiesmonetarias en circulación

vigentes

2. EL SISTEMA DERESERVA FINANCIERA

el respaldo de los depósitosdel sistema financiero y de los BEMS en el BCE

3. EL SISTEMA DEOPERACIONESel ejercicio de la

política monetaria

4. SISTEMA DE OTRASOPERACIONES DEL BCE

Resto de cuentas del balance, incluye patrimonio y resultados

EL BALANCE DEL BANCO CENTRALun cambio cualitativo

1. EL SISTEMA DE CANJEel respaldo de las especiesmonetarias en circulación

vigentes

2. EL SISTEMA DERESERVA FINANCIERA

el respaldo de los depósitosdel sistema financiero y de los BEMS en el BCE

3. EL SISTEMA DEOPERACIONESel ejercicio de la

política monetaria

4. SISTEMA DE OTRASOPERACIONES DEL BCE

Resto de cuentas del balance, incluye patrimonio y resultados

EL BALANCE DEL BANCO CENTRALun cambio cualitativo

En el Sistema de Canje se registran como pasivo las especies monetariasnacionales emitidas por el Banco Central, que se encuentren en circulación;en su activo se contabiliza el monto de RILD necesario para respaldar el 100%de dicho pasivo.

El Sistema de Reserva Financiera está constituido, en el pasivo, por losdepósitos de las instituciones financieras públicas y privadas en el Banco Centraly, en el activo, por el saldo excedente de la RILD una vez deducidas lasasignadas al Sistema de Canje.

El Sistema de Operaciones registra en su pasivo los depósitos del sector público nofinanciero y de particulares en el Banco Central, otras obligaciones externas demediano y largo plazo con instituciones monetarias internacionales y los títulosemitidos por el Banco Central del Ecuador. En el activo se contabilizan el saldoexcedente de RILD, deducidas aquellas que respaldan los sistemas de Canje yFinanciero, las operaciones de reporto que está facultado a realizar el Banco Centralcomo medio para reciclar la liquidez y los bonos del Estado de propiedad del BCEque aseguren la identidad contable.

El Sistema de Otras Operaciones registra el resto de cuentas del balance, que incluyeel patrimonio y las cuentas de resultados.

En definitiva, a diferencia de lo que ocurre con las reservas internacionales de unpaís con política monetaria autónoma, la RILD es la contraparte de los depósitos delSPNF y de otras obligaciones, por tanto, no puede ser utilizada a discrecionalidad delBanco Central del Ecuador o del Gobierno, sino para cumplir con las respectivasobligaciones de cada entidad depositaria.

Sistema Financiero

Una característica del sistema bancario hasta junio de 2002, es que mantiene una políticade altos niveles de liquidez como medida preventiva ante la ausencia de un prestamista deúltima instancia.

Entre el 31 de diciembre de 2001 y el 30 de junio de 2002, los depósitos de los bancosprivados se incrementaron en US$ 373.1 millones (US$ 267.9 millones para los depósitosa la vista y US$ 105.3 millones para los depósitos a plazo), llegando a un saldo al 30 dejunio de US$ 3.219.8 millones para los depósitos a plazo y US$ 1.628.8 millones para los

Page 34: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

depósitos a la vista. Es decir que aún persiste una preferencia del público por los depósitosa la vista.

E V O L U C I O N D E A G R E G A D O S(en US$ mil lones)

3,224.28 3,219.77

3,114.51

2,659.09

2,835.21

1,233.49

1,559.741,628.75

1,360.87

948.462,000

2,200

2,400

2,600

2,800

3,000

3,200

3,400

Dic

-00

Ene

-01

Feb

-01

Mar

-01

Abr

-01

May

-01

Jun-

01

Jul-

01

Ago

-01

Sep-

01

Oct

-01

Nov

-01

Dic

-01

Ene

-02

Feb

-02

Mar

-02

Abr

-02

May

-02

Jun-

02

Cua

sidi

nero

900

1,000

1,100

1,200

1,300

1,400

1,500

1,600

1,700

1,800

Dep. a la V

ista

Cuasidinero Depósitos a la Vista

Fuente: Banco Central del Ecuador

Si analizamos los depósitos de la banca privada y de la banca estatal abierta y cerrada, ajunio de 2002, los bancos privados dentro del total de captaciones representan el 79%, 5puntos porcentuales superior al observado en diciembre de 2001. Mientras que los bancosestatales tienen el 6% de participación. Es importante indicar, que todavía quedan depósitosgarantizados por pagarse en los bancos cerrados, cuya participación es de 15% frente altotal.

Depósitos Depósitos

Bancos Dic-01 Jun-02 Dic-01 Jun-02 Dic-01 Participación Jun-02 Participación

Estatales 121 118 143 159 264 6% 277 6%

Cerrados 0 0 879 743 879 20% 743 15%

Privados* 1239.87 1510.75 2092.51 2317.77 3332.38 74% 3828.52 79%

Total 1360.87 1628.75 3114.51 3219.77 4475.38 100% 4848.52 100%

* Incluye BNF

Fuente: Banco Central del Ecuador

Depósitos a la vista Cuasidinero

Sociedades Monetarias de Depósito

Pasivos Monetarios

en millones de dólares

Por su parte, en este período se ha reactivado el crédito al sector privado. Al mes de junioel saldo de las operaciones de crédito por vencer en el conjunto del panorama monetarioaumentaron en US$ 241.5 millones con respecto al 31 de diciembre de 2001. La carteravencida presentó una importante disminución de US$ 99.5 millones al pasar de US$ 1.893.5millones a US$ 1.794.0 millones para estas mismas fechas.

A junio de 2002, la participación de la cartera por vencer ha ido aumentando y se ubica en60.6% y la cartera vencida en 39.4%, lo que da cuenta que la banca privada ha mejorado sugestión para recuperar la cartera vencida.

Page 35: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Fuente: Banco Central del Ecuador

Cartera de Crédito

en millones de dólares

Indice de

Morosidad

Bancos Monto Particp Monto Particp Monto Particp. Monto Particp. Dic-01 Jun-02 Jun-02

Estatales 160.9 6% 180.7 7% 183.9 10% 96.1 5% 344.8 276.8 35%

Cerrados 165.6 7% 110.7 4% 1520.5 80% 1517.2 85% 1686.1 1627.9 93%

Privados* 2195.86 87% 2472.5 89% 189.09 10% 180.73 10% 2384.95 2653.23 7%

Total 2522.36 100% 2763.9 100% 1893.49 100% 1794.03 100% 4415.85 4557.93

* Incluye BNF

Fuente: Banco Central del Ecuador

Dic-01 Cartera Total

Cartera Vencida

Jun-02Dic-01 Jun-02

Cartera por vencer

Si dividimos el crédito entre el otorgado por la banca privada y por la banca estatal abiertay cerrada, se observa que en la banca estatal abierta y cerrada existe una mayor concentraciónde cartera vencida, a junio del 2002 este porcentaje se ubicó en alrededor del 90%, mientrasque en la banca privada la cartera vencida representó únicamente el 10% para estas mismasfechas.

El índice de morosidad medido como la relación entre la cartera vencida sobre el total dela cartera a junio de 2002, tuvo la siguiente estructura: 7% para la banca privada abierta,35% para los bancos estatales abiertos y 93% para los bancos cerrados. Este último resultadopodría disminuir una vez que se contrate una compañía internacional para realizar la gestiónde cobro de la cartera de Filanbanco.27

A junio de 2002, los activos externos del sistema financiero tuvieron una disminución deUS$ 17 millones, igualmente los pasivos externos disminuyeron en US$ 21.4 millonescon respecto a los saldos observados el 31 de diciembre de 2001, esto demuestra que porel lado externo no hubo un impacto en la liquidez de la economía. Sin embargo cabeindicar que si bien los activos externos no presentan un incremento como el año anterior,

27 El Filanbanco fue liquidado en julio de este año.

3,000

2,500

2,000

1,500

1,000

500

0

Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun- Jul- Ago- Sep- Oct- Nov- Dic- Ene- Feb- Mar- Abr- May- Jun-00 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 01 02 02 02 02 02 02

ESTRUCTURA PORCENTUAL DE LA CARTERA TOTAL(en US$ millones)

Cartera por vencer Cartera vencida

Page 36: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

sus saldos son importantes ya que la banca privada prefiere mantenerse muy líquidasuperando el porcentaje exigido por la Superintendencia de Bancos y Seguros.28

Se están ultimando los detalles y realizando reformas para concretar algunas decisionesclaves para el fortalecimiento bancario:

§ A julio de 2002 las calificadoras de riesgo de las entidades financieras presentaronel informe de evaluación por entidad. Esto permitirá informar al público sobre lasituación del sistema financiero y si éste cumple con los estándares internacionales.Es importante indicar que esta calificación incluye calidad de activos, solidez,solvencia, eficiencia administrativa, entre otros.

§ La aproximación del sistema financiero a los requisitos de capital según las normasde Basilea, lo cual concluiría en el año 2003.

§ La ejecución de un cronograma de aproximación al control de riesgos y liquidezen el mercado, que tomará hasta el año 2004.

§ El desarrollo de un programa de fortalecimiento de la Superintendencia de Bancosy Seguros para mejorar la supervisión bancaria.

§ Igualmente, para julio de este año habrá sido ya nombrado el reestructurador dedeudas.

Tasas de Interés

El diferencial entre tasas activas y pasivas todavía es amplio, lo que refleja el riesgo país,así como la falta de prestamista de última instancia. Durante el 2002, la política de losbancos de mantener niveles altos de liquidez sigue afectando los rendimientos de la banca,incidiendo en la inflexibilidad de la tasa de interés activa a la baja.

Tasas de Interés Activa y Pasiva Referenciales

4 %

5 %

6 %

7 %

8 %

9 %

1 0 %

1 1 %

1 2 %

1 3 %

1 4 %

1 5 %

1 6 %

1 7 %

1 8 %

Ene

-00

Feb-

00

Mar

-00

Abr

-00

May

-00

Jun-

00

Jul-

00

Ago

-00

Sep-

00

Oct

-00

Nov

-00

Dic

-00

Ene

-01

Feb-

01

Mar

-01

Abr

-01

May

-01

Jun-

01

Jul-

01

Ago

-01

Sep-

01

Oct

-01

Nov

-01

Dic

-01

Ene

-02

Feb-

02

Mar

-02

Abr

-02

May

-02

Jun-

02

4 %

5 %

6 %

7 %

8 %

9 %

1 0 %

1 1 %

1 2 %

1 3 %

1 4 %

1 5 %

1 6 %

1 7 %

1 8 %

A c t iva P a s i v a

Fuente: Banco Central del Ecuador

28 A junio el indicador de liquidez del sistema fue de 46.21%, porcentaje que supera significativamente al 14% exigido por laSuperintendencia de Bancos.

Page 37: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Sin embargo, es importante indicar que la tasa activa referencial a junio es inferior en 1.17puntos porcentuales a la tasa observada a diciembre de 2001, lo que no ocurre con la tasapasiva referencial que se mantuvo en los mismos niveles para estas fechas.

H. Programa económico con el FMI

Originalmente el programa económico diseñado por las autoridades para el año 2002contemplaba un financiamiento excepcional de US$ 500 millones, como una suerte depuente para llegar al año 2003, año en el cual se concretaría la construcción del OCP. Eneste sentido, los recursos adicionales previsto constituían simplemente un alivio financieromientras la situación fiscal se estabilizaba.

U S $ m ill. % P IB

F M I 245,5 1,2B ID 123 0,6Banco Mund ial 30 0,1C A F 20,4 0,1Reprogramación Club de París 80 0,4

Total financiam iento 498,9 2,4

F inanciam iento Excepcional

Las precondiciones para la suscripción de un Acuerdo Stand By en el año 2002, involucrala adopción de reformas en el ámbito financiero y fiscal, que debieron pasar por la expediciónde importantes leyes, cuya discusión y aprobación ha sido uno de los factores que hadilatado la suscripción de este acuerdo.

El apoyo de este organismo puede ayudar en este cometido al garantizar continuidad enlas acciones del gobierno saliente, siendo ésta una ventaja en tiempos en que el escenariopolítico se traduce usualmente en inestabilidad económica. Por otra parte, la suscripciónde un acuerdo viene acompañada de la disminución del riesgo país que finalmente resultaen un menor costo de financiamiento externo.

I. Avances de la Agenda Mínima de Desarrollo del Banco Central del Ecuador29

Desde finales del año 2001, el Banco Central del Ecuador, en cumplimiento de su misióninstitucional de: “Garantizar el funcionamiento del régimen monetario de dolarización eimpulsar el crecimiento económico del país”, desarrolló una agenda económica mínima,que enlaza y apoya las acciones gubernamentales, sobre la base de cuatro pilares: i)crecimiento económico, ii) productividad y competitividad, iii) nueva arquitectura financieraecuatoriana y iv) inserción del país a la economía globalizada.

La selección de estos pilares obedece a una racionalidad macroeconómica que vislumbraa la dolarización como un proceso dinámico que tiene como actores a todos los estamentos

29 La versión completa de la Propuesta se encuentra en la hoja WEB del Banco Central del Ecuador (www.bce.fin.ec)

Page 38: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

de la sociedad y que requiere como condiciones mínimas: un crecimiento económicosostenido y equitativo y la inserción en los mercados internacionales, sustentada en lacompetitividad y productividad y en un sistema financiero sólido que facilite laintermediación financiera. Los cuatro pilares si bien se analizan en forma separada estánestrechamente vinculados entre sí en una especie de círculo virtuoso en que cada unoimpulsa al otro.

El Banco Central del Ecuador ha presentado los detalles de esta propuesta, los mismos quefueron coordinados con el Ministerio de Economía y Finanzas, la Superintendencia deBancos y Seguros, el Consejo Nacional de Competitividad, núcleos de financiamiento(bancos, cooperativas, microcrédito) y organizaciones no gubernamentales. Al efecto, haelaborado los estudios técnicos y ha presentado publicaciones y participado en diferentesforos para exponer y recoger los comentarios relativos a las propuestas.

A continuación se exponen los principales avances logrados en la Propuesta durante elprimer semestre del año30.

Crecimiento económico

Uno de los objetivos prioritarios de la política económica consiste en alcanzar altas tasasde crecimiento económico. Sin embargo, se observa que las tasas de crecimiento económicode los países difieren en forma significativa de un país a otro, con la consecuente diferenciaentre sus estándares de vida. De ahí que resulta importante entender por qué existe estadiferencia y por qué los países experimentan divergencias en sus tasas de crecimiento delargo plazo.

Los resultados preliminares son alentadores. Se ha efectuado una primera investigaciónque recoge las experiencias internacionales de crecimiento de varios países y que permiteextraer lecciones de política económica para el Ecuador; además se cuenta con undiagnóstico preliminar sobre la problemática del crecimiento en el país y se dispone de unestudio sobre la estrategia de crecimiento para una economía dolarizada.

Arquitectura financiera

Los objetivos de la Nueva Arquitectura Financiera sólo pueden alcanzarse a través de ladefinición de un diseño institucional robusto y confiable que genere una estructura deincentivos que permita a los agentes desempeñarse en términos óptimos para la sociedad.

La definición de una estrategia de la arquitectura financiera nacional se ha coordinado conla Superintendencia de Bancos y Seguros y con el Ministerio de Economía y Finanzas.Para el efecto, se ha creado una comisión para analizar detenidamente las propuestasdesarrolladas por el Banco Central del Ecuador sobre los temas antes anotados.

Entre los avances se puede mencionar que el diseño institucional propuesto, entre otrosfactores, considera el establecimiento de un marco regulatorio preventivo y las acciones

30 El Plan fue presentado para discusión de la sociedad el 5 y 6 de agosto de 2002 en Quito y el 10 de septiembre de 2002 enGuayaquil

Page 39: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

en este sentido deben ser implementadas a través de la Red de Seguridad Financiera, queagrupa tanto políticas para prevenir crisis financieras, como reformas en aquellas entidadesencargadas de precautelar la solidez del sistema bancario, y las tareas de regulación,supervisión y control realizadas por la Superintendencia de Bancos y Seguros. Al momento,se ha avanzado en la elaboración de la propuesta del marco legal para crear mecanismosalternativos que permiten suplir la ausencia de prestamista de última instancia.

Otro de los objetivos contemplados en la propuesta es garantizar la movilización del ahorroy la ampliación de la cobertura del sistema financiero a los diferentes grupos económicos,a través del desarrollo de proyectos de microfinanzas, por el extraordinario potencial quetienen para reducir la pobreza. Para viabilizar la propuesta se está diseñando el FondoNacional de Microcrédito.

Productividad y competitividad

La competitividad efectiva es la capacidad para producir bienes y servicios de alta calidadde manera eficiente. Por lo tanto, la competitividad se sustenta en mejoras de laproductividad (que se traducen en reducciones “reales” de costos) y en mejoras de la calidady variedad de bienes y servicios producidos. Tanto las reducciones de costos derivadas delos incrementos de productividad como los aumentos de calidad y variedad de bienes yservicios, ayudan a alcanzar mayores niveles de crecimiento y facilitan la inserción de unpaís a la economía mundial.

Se ha avanzado en la publicación del Boletín de Competitividad, documento conjuntoentre el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) y el Banco Central del Ecuador. ElBoletín incluye la medición macroeconómica de la competitividad, a través de un Indicede Competitividad Tendencial (ICT) y un Indice de Incentivos y Acciones para elevar laProductividad (IIAP), con periodicidad trimestral. El Boletín también ofrece un espaciopara la presentación y discusión de resultados de diferentes investigaciones que el BancoCentral del Ecuador o cualquier otra institución especializada realicen sobre este tema.

El Banco Central del Ecuador ha presentado una investigación publicada en la serie deNotas Técnicas sobre de la evolución de la productividad sectorial de la economíaecuatoriana, sus factores determinantes y los efectos de la evolución de la productividadsobre los salarios, el retorno al capital y los precios.

Se ha realizado además un inventario de los estudios de competitividad sectorial realizadospor otras instituciones públicas y privadas del país, a fin de no redundar y extender elgrado de conocimiento especializado acerca de los problemas de competitividad sectorial.Se ha publicado en la serie Apuntes de Economía, estudios de competitividad del sectorbananero y cacaotero ecuatoriano, con sugerencias de política económica para elevar sucompetitividad.

Inserción a la economía mundial

La Propuesta de inserción a la economía mundial presenta en primer lugar un diagnósticointegral sobre la situación del comercio exterior ecuatoriano, la inversión extranjera directay la política comercial en sus distintos ámbitos, además del análisis del marco institucionalque reglamenta nuestro comercio exterior; también, se plantean propuestas concretas que

Page 40: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

permitan definir una estrategia de largo plazo para lograr una participación activa yequitativa del Ecuador en el mundo globalizado.

El Banco Central del Ecuador está apoyando, a través de asistencia técnico – estadística, alos diferentes organismos responsables de la puesta en práctica de las políticas decompetitividad y de profundización del comercio exterior. Al respecto, se vienenidentificando los estudios técnicos que coadyuven al cumplimiento de los objetivos ytareas llevadas a cabo por las entidades públicas y privadas involucradas en temas decomercio exterior.

Se está avanzando en la firma de convenios con instituciones ejecutoras, responsables dellevar adelante las políticas comerciales, esto es, Ministerio de Comercio Exterior,Industrialización, Pesca y Competitividad, Ministerio de Relaciones Exteriores, Ministeriode Agricultura y Ganadería, CORPEI y CNC.

El Banco Central del Ecuador está desarrollando un proyecto para mejorar las estadísticasde comercio exterior, desagregando la información relativa a los servicios relacionadoscon el comercio de bienes y servicios, a la cuantificación de costos medioambientales,cuentas satelitales sectoriales, entre las más importantes.

J. Conclusiones y Recomendaciones

El crecimiento del Ecuador en el próximo año está condicionado al desenvolvimiento dela economía mundial y a la recuperación de la región. Para algunos analistas no deja de serinquietante la posibilidad que, más allá de la situación coyuntural, se instale en la regiónun clima económico de bajo crecimiento, condiciones internas deterioradas y perspectivasfuturas precarias. Los temas más preocupantes son: la percepción de riesgo que despiertela región, la volatilidad macroeconómica derivada de factores externos no controlables,como fluctuaciones en el precio internacional de petróleo, o provocada por elementosinternos, como la propia inestabilidad fiscal y política, al ser el año 2003 un año de transiciónelectoral para muchos países.

El Ecuador, ante este panorama, deberá adoptar las medidas preventivas necesarias parahacer frente a un entorno desfavorable. En el plano interno, es fundamental cumplir con:

§ El cronograma de inversiones petroleras de la empresa estatal y de las compañíasprivadas que permita alcanzar el volumen óptimo de producción de petróleo.

§ Las medidas compensatorias para enfrentar el impacto de la apreciación del tipo decambio real en el sector productivo, resultado de las políticas devaluatorias que adoptanlos principales socios comerciales.

§ La necesidad de mantener una política fiscal consistente con un crecimiento económicosostenido en el tiempo. En este sentido es necesario que la proforma presupuestaria2003 que sea enviada al Congreso guarde coherencia con los límites al gasto yendeudamiento que fueron incluidos en la Ley Orgánica de Responsabilidad,Estabilización y Transparencia Fiscal.

Page 41: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

§ La pro forma deberá demostrar coherencia en la política salarial, es decir responder acriterios de eficiencia y no de demandas sectoriales. Una eventual revisión salarialmás allá de las posibilidades de gasto pondrá en riesgo la solvencia fiscal, el descensode la inflación y eliminará las posibilidades de financiamiento por parte de organismosinternacionales para proyectos de desarrollo.

§ El ciclo electoral no debe afectar los esfuerzos para conservar la estabilidad económica.A tal efecto lo ideal sería que los candidatos presenten programas coherentes ypropositivos que aseguren la viabilidad económica del país en las mejores condicionessociales.

III. OPERACIONES Y SITUACIÓN FINANCIERA DEL BANCO CENTRAL DEL

ECUADOR EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2002

A. Manejo de Especies Monetarias

Con miras a superar la situación generada por el rápido deterioro del billete de un dólar, apartir del 15 de abril, el Banco Central del Ecuador puso en circulación en el país la monedade un dólar, previamente a lo cual se llevó a cabo una campaña de introducción para que elpúblico pueda conocer sus características.

El Banco Central ha iniciado acciones concretas para evitar la circulación de billetes falsos,para lo cual ha facilitado capacitación dirigida a la banca privada, municipios, empresasde servicios básicos, cadenas de supermercados, compañías de bienes raíces y comerciantesinformales, entre otros.

B. Operaciones de liquidez

Colocaciones de Títulos del Banco Central y Operaciones de Reporto

Durante el primer semestre del año 2002 se realizaron colocaciones de Títulos delBanco Central (TBC) en 37 subastas, alcanzando un saldo de US$ 7.3 millones al finaldel primer semestre de 2002. Así mismo, se efectuaron 20 operaciones de reporto conun saldo a junio de 2002 de un millón de dólares, lo que evidencia el cumplimiento delos objetivos del mecanismo en referencia.

Fondo de Liquidez

Al 30 de junio de 2002, el saldo del Fondo de Liquidez fue de US$ 114.1 millones.Con los recursos obtenidos de los aportes de los partícipes del Fideicomiso Fondo deLiquidez se ha continuado cumpliendo lo dispuesto en la Resolución No. JB-2000-224 de junio de 2000 sobre la asistencia crediticia para entidades que presentendificultades temporales de liquidez relacionadas con pagos a través del Banco Centraldel Ecuador (cámara de compensación y ALADI) y con deficiencias temporales propiasdel negocio financiero.

Page 42: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

De esta manera, durante el primer semestre del año 2002, el Fondo otorgó variasoperaciones de crédito que fueron canceladas a su vencimiento, tal como lo disponenlos Reglamentos dictados para el efecto por su Junta Directiva.

C. El Banco Central como Administrador del Sistema de Pagos

Con fecha 27 de junio de 2002, el Directorio del Banco Central del Ecuador expidió elReglamento y las Normas Operativas que establecen el funcionamiento del Sistema dePagos Interbancario (SPI), que posibilitará que las instituciones financieras y lasentidades que conforman el sector público, realicen su gestión de cobros y pagos enforma electrónica. Para su implementación el Banco Central concedió a las institucionesfinancieras un plazo de sesenta días calendario para que éstas se enlacen con el SPI.

En el ambiente de desarrollo del sistema indicado, 33 instituciones financieras hanrealizado pruebas relacionadas con la conectividad, la recepción de datos y la seguridaden la información, como etapa previa a la puesta en producción del SPI.

El Banco Central del Ecuador presta el servicio de custodia de títulos-valores al SistemaFinanciero Nacional y al Sector Público Financiero y no Financiero. En tal contexto,durante el semestre examinado, el saldo de títulos físicos en circulación custodiados anivel nacional, tanto de propiedad del Banco Central del Ecuador, como entregados enadministración y en garantía por las instituciones clientes, aumentó de USD 3.393.3millones en enero a USD 3.715.9 millones a junio.

D. Recuperación financiera y administración de activos

Durante el primer semestre de 2002 se mantuvieron varias reuniones de trabajo conpersoneros de la Agencia de Garantía de Depósitos y los administradores temporalesde las entidades en saneamiento que se hallan bajo su control, con la finalidad deconciliar cuentas de las obligaciones a cargo de éstas, por concepto de operaciones decrédito concedidas por el Banco Central del Ecuador al amparo de lo que establecía laLey de Régimen Monetario y Banco del Estado, registradas en sus respectivascontabilidades y encontrar un mecanismo de solución global a las mismas, sobre labase de la instrumentación de las daciones en pago que habían sido autorizadasanteriormente y las que se encontraban en trámite de aprobación, y así poder liberarlos activos que se hallan respaldando tales obligaciones, para que tanto la AGD comolas instituciones en saneamiento, a través de su gestión, puedan continuar con el procesode pago de las obligaciones pendientes para con los depositantes.

Este proceso se halla muy adelantado y culminará, con toda seguridad, en el transcursodel segundo semestre de este año.

El Directorio del Banco Central del Ecuador autorizó la enajenación de bienes inmueblesa favor de las siguientes entidades del sector público: Policía Nacional, InstitutoEcuatoriano de Propiedad Intelectual, Ministerio de Economía y Finanzas, ConsejoNacional de la Judicatura, Ilustre Municipalidad de Huaquillas, Ministerio de RelacionesExteriores y Ministerio de Gobierno y Policía.

Page 43: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Con el propósito de mantener un adecuado control de los bienes recibidos en dación enpago, durante el período examinado, se culminó la implementación del módulo deAdministración del Sistema Automatizado de Administración de Bienes en Dación enPago (BDP). Complementariamente, para facilitar el proceso de enajenación de losindicados bienes, a través de los procedimientos de remate correspondientes, se hadifundido información al público en general, a través del internet en la página Web delBanco Central.

E. La gestión de inversión en el Banco Central del Ecuador

Inversión de la Reserva Internacional de Libre Disponibilidad (RILD)

Durante el primer semestre del año 2002, el Banco Central del Ecuador invirtió losrecursos líquidos de la RILD, que en promedio alcanzaron un monto de USD 1.223millones.

La estrategia de inversión implementada permitió obtener rendimientos financierossimilares y superiores a índices referenciales de mercado, proporcionados por entidadesinternacionales especializadas. Sin embargo, las decisiones de política monetariaimplementadas en los Estados Unidos de América y otros países desarrollados con elfin de reactivar sus economías, determinaron la persistencia de la reducción de lastasas de interés internacionales y en consecuencia de la rentabilidad de los mercadosde inversión.

De otra parte, la administración eficiente de las inversiones de la RILD garantizó elacceso irrestricto a los recursos depositados por las entidades de los sectores públicoy privado.

Inversión de Fondos del Sector Público

La gestión de inversión de los recursos financieros del Fondo de Solidaridad, delConsejo Nacional de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas (CONSEP) y de laFunción Judicial, que al tenor de leyes y normas vigentes realiza el Banco Central, haprocurado en todo momento salvaguardar la integridad y seguridad de dichos recursosy minimizar el riesgo de crédito.

F. El Banco Central del Ecuador como Agente Financiero

Como agente financiero del Estado, el Banco Central del Ecuador realizó el pago delas amortizaciones y los desembolsos de la deuda interna y externa; además ejecutó lassiguientes funciones en el primer semestre de 2002:

§ Autorizó a las entidades que conforman el sector público abrir 33 cuentasde fondos rotativos para que movilicen fondos por un monto total de hastaUS$ 1.1 millones, destinados a realizar pagos de carácter emergente.

Page 44: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

§ Por disposición del Ministerio de Economía y Finanzas, abrió 760 cuentascorrientes en el Banco Central del Ecuador a nombre de entidades públicas,para el proceso de ejecución presupuestaria, las mismas que fueronsometidas a un proceso de Subasta para la asignación de un bancocorresponsal.

§ Celebró 61 contratos de fideicomiso con entidades estatales y gobiernosseccionales y 10 convenios de servicios bancarios con entidades públicas,por un monto total de US$ 2.443.3 millones.

§ Atendiendo solicitudes de entidades del sector público, efectuó 2.471transacciones en concepto de transferencias al y del exterior por un valorde US$ 222.8 millones. Para el pago de importaciones de bienes y servicios,se emitieron 375 cartas de crédito por un monto de US$ 260.3 millones.

§ Recibió el pago y liquidó 98 exportaciones de hidrocarburos por un montode US$ 508.7 millones para su distribución a los partícipes de la rentapetrolera.

§ Por medio del Convenio de Pagos y Créditos Recíprocos cursó operacionesde comercio exterior con los países miembros de ALADI, que alcanzaronUS$ 6.4 millones de exportaciones y USD 95.7 millones de importaciones.

§ Aprobó 61.761 Vistos Buenos a declaraciones de comercio exterior, de loscuales 43.805 corresponden a importaciones y 17.956 a exportaciones.Igualmente, se registraron 33.533 justificaciones de ingreso de divisas alpaís por parte de los exportadores.

IV. PROGRAMAS DE DESARROLLO SOCIAL Y CULTURAL

A. El Programa del Muchacho Trabajador

El Banco Central del Ecuador, a través del Programa del Muchacho Trabajador (PMT),consolida su proceso social dirigido a niñas, niños y jóvenes de barrios urbano marginalesy trabajadores. En el transcurso del primer semestre del año 2002, ha dado especial énfasisa la formulación, presentación y negociación de proyectos para su financiamiento conentidades auspiciantes, con el fin de reforzar el sostenimiento del proceso en las ciudadesde intervención institucional, y ha realizado, entre otras acciones, las siguientes:

Proceso Formativo Pedagógico

Revisión final y validación de la Propuesta Formativo Pedagógica (PFP) con loscoordinadores y mediadores de Espacios Alternativos (EA’s), Centros de AtenciónEspecializada (CAE’s) y Centros de Información y Comunicación Juvenil (CICJ), conquienes, además, se realizaron 3 talleres nacionales diferenciados de capacitación sobre laPFP / EA’s.

Page 45: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Se llevaron a cabo un taller inicial sobre la metodología de Experiencia de AprendizajeMediado (EAM) con 25 mediadores pedagógicos nuevos; y, 3 talleres adicionales derefuerzo sobre PFP y EAM, Planificación y Evaluación, dirigido a 51 mediadorespedagógicos de EA’s, CAE’s y CICJ.

En el marco del proyecto regional “Transformación curricular de la escuela para niños,niñas y adolescentes trabajadores de Bolivia, Ecuador y Perú”, que cuenta con el auspiciode la OEA, cuya ejecución –componente Ecuador– está a cargo del PMT, se concluyó conla investigación “Situación laboral y educativa de niños trabajadores” en 4 escuelas deQuito, donde asiste mayoritariamente la población infantil que concurre al CAE del TerminalTerrestre Cumandá. Se ha iniciado la estructuración del referente curricular para niñostrabajadores y la revisión de la propuesta modular para esta población.

Espacios Alternativos

1.050 niñas y niños en 30 EA’s ubicados en varias ciudades del país han participado en elproceso formativo, de manera sistemática. En el mes de enero se crearon nuevos EA’s:dos en Atacames y uno en Manta.

Centros de Atención Especializada

500 niñas y niños trabajadores que asisten a los CAE’s de Quito, Guayaquil, Portoviejo,Ambato y Lago Agrio iniciaron un nuevo ciclo formativo, no escolarizado, de los cuales60 se han beneficiado de becas escolares, a través de un proyecto aprobado por el INNFA,motivándolos a asistir a la escuela formal y disminuir así el trabajo infantil. Un significativonúmero de familias de niños trabajadores participaron en talleres de sensibilización yprevención del maltrato y trabajo infantil. Se han realizado visitas a las escuelas, comoseguimiento a la asistencia y rendimiento de estos niños.

Centros de Información y Comunicación Juvenil

Aproximadamente 1.093 jóvenes de barrios y colegios urbano marginales han terminadoel ciclo formativo (5 meses) extracurricular, en los CICJ de las ciudades de Quito, Guayaquil,Ambato, Lago Agrio, en donde están registrados 1.600 nuevos jóvenes para iniciar otrociclo. Se amplió la cobertura por parte de la firma Microsoft de Ecuador (US $ 45.000),para la implementación de dos CICJ en Tulcán y Esmeraldas, en donde se gestionó con losmunicipios la consecución de locales para su funcionamiento. En estas ciudades, se iniciaráel ciclo formativo desde el próximo semestre.

Además, se cuenta con la aprobación de un nuevo proyecto similar para reforzar el CICJen Lago Agrio, con la Fundación Broederlinjk Delen (Bélgica), y está en negociación unCentro en Ibarra, con la GTZ (Alemania).

Acciones con instituciones afines

§ Coordinación y asesoría técnica del Curso de Programa de Enriquecimiento Instrumental–PEI– al Programa de Capacitación Laboral –CAPLAB– del Perú, bajo el auspiciodel PMT, como Centro Autorizado del Instituto para el Desarrollo del Potencial deAprendizaje, ICELP-Israel.

Page 46: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

§ Organización de eventos de socialización de la investigación “Situación laboral yeducativa de niños trabajadores” con 136 maestros y de promoción en EAM con 198maestros de colegios de Quito y Guayaquil.

§ Negociación, elaboración y seguimiento del Convenio con el Ministerio de Educaciónque acredita al PMT como entidad oficial de capacitación; y, reconocimiento decapacitación PMT en ascenso de categoría de maestros.

§ Elaboración de una propuesta de capacitación para técnicos de los Centros de Recreacióny Aprendizaje, presentada al Programa Nuestros Niños/ MBS y aprobada para suejecución a partir del segundo semestre del 2002.

§ Seguimiento del Convenio Embajada de Francia-Universidad Central-PUCE paracreación de Post grados en neurociencia, pedagogía y sicología cognitiva. Oferta deincorporación de cátedra de Modificabilidad Cognitiva Estructural, dictada por el PMT.

Proceso de Movilización y Concertación Social

Defensorías Comunitarias de la Niñez y la Familia (DCN)

La propuesta sobre la organización y funcionamiento de las DCN está concluida y validada,así como los respectivos instrumentos de seguimiento y evaluación.

Se ha dado prioridad a la capacitación mediante talleres nacionales dirigidos a losmediadores comunitarios de EA’s y un taller interinstitucional sobre Derechos Niñez yDesarrollo Comunitario, con la participación de 100 delegados de instituciones afines. Encoordinación con la Defensoría del Pueblo, se inició el proceso de capacitación sobre losderechos de la niñez y la prevención al maltrato infantil a maestros de la escuela “AurelioBayas”, en el barrio Pueblo Unido, al sur de Quito.

Conformación de redes de apoyo al funcionamiento de las defensorías de Quito, Ambato,Riobamba, Manta, Guayaquil y Atacames, a través de acuerdos con profesionales de lasalud, para la atención a niños/as en especialidades de medicina interna, pediatría,dermatología y psicología. Consolidación hacia el funcionamiento autónomo de seisDefensorías ya conformadas en Quito, Guayaquil, Riobamba, Manta y Esmeraldas.Promoción de procesos organizativos en siete nuevos barrios, para la constitución denuevas Defensorías.

Participación permanente en reuniones y acciones interinstitucionales para conseguir laaprobación del nuevo Código de la Niñez y Adolescencia por parte del Congreso Nacional.

Finalmente, se resalta la consecución de un nuevo local para el desarrollo de los proyectosde la Oficina PMT en Guayaquil.

B. Actividad Cultural

Las Direcciones Culturales de Quito, Guayaquil y Cuenca han realizado una serie deactividades a través de sus Museos, Bibliotecas, Archivos y Programa Editorial. Acontinuación se destacan las principales:

Page 47: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

QUITO

§ Se inauguró el Museo y Centro Cultural en Riobamba que consta de Sala de ArqueologíaGeneral, Sala de Arqueología Regional y Sala de Arte Colonial.

§ Se realizaron, a nivel regional, las siguientes exposiciones temporales: “Género yArqueología”, “La Semana Santa en Pintura y Escultura”, “Los años 60: las artesplásticas en el Ecuador” y “Fragmentos” de Miguel Yaulema.

§ Se realizó el vigésimo concierto de aniversario de la Musicoteca con la participaciónde Teresa Támez, pianista mexicana, Risard Jarosik, oboísta polaco, y Gloria Saminto,fagotista ecuatoriana y además 26 proyecciones digitales los días jueves de cada mes.

§ En materia editorial se publicaron las “Guías didácticas sobre la historia aborigen delEcuador, 4 vols.”; “José Peralta y la trayectoria del liberalismo ecuatoriano” de MaríaCristina Cárdenas; “Cacicazgo Panzaleo” de Santiago Ontaneda; “Los Huaorani: losúltimos hijos libres del jaguar” de Erwin Patzelt; catálogos sobre “PublicacionesCulturales del Banco Central del Ecuador, 2002”, “Museo de Riobamba”, “ Género yArqueología” y “Los años 60: Las artes plásticas en el Ecuador”.

§ Se ejecutó el “Plan de Marketing” de las ediciones del Banco Central del Ecuador,logrando superar el objetivo planteado para este semestre; también se incrementó laoferta de “paquetes en promoción” destinados a bibliotecas e instituciones educativasdel país, como parte de la política de difundir la cultura nacional.

§ En el campo numismático se actualizaron los costos de varias colecciones de monedasy se catalogaron otras tantas. Se comercializaron 1.000 monedas de la IV SerieIberoamericana y se desarrolló el producto MONEDA CONMEMORATIVA.

GUAYAQUIL

Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo de Guayaquil (MAAC):

§ Programa de Inserción del Arte en la Esfera Pública: lanzamiento del proyecto“Ataque de Alas”.

§ Desarrollo de las propuestas museográficas de la muestra “Umbrales del Arte en elEcuador”.

§ Definición de los lineamientos museográficos para la sala de exposicióninternacional de arte contemporáneo.

§ Producción museográfica en arqueología y antropología: antropología de la cocinay cartografía urbanas.

§ Programa “El MAAC y la Música”: programa masivo de difusión de distintosgéneros musicales y de artes escénicas. Se realizó la planificación y coordinación

Page 48: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

del programa para la segunda temporada, sobre la base de investigaciones demercado.

§ Plaza de Artes y Oficios: proyecto integral destinado al fomento y la enseñanza delas artes menores y oficios tradicionales asociados a ellas. Desarrollo de laprogramación de actividades culturales en los módulos participativos delcomponente externo.

§ Parque Histórico Guayaquil: proyecto integral sobre historia, arquitectura, ecologíay artes escénicas. Se concluyó el Muro del Malecón; montaje de fachadas de laCasa Verde, Julián Coronel y Banco Territorial; construcción de la estructura delHospicio Corazón de Jesús; desarrollo de la trama vial de la Zona UrbanoArquitectónica; y, obras en madera de la Estación Fluvial.

§ Museo Nahím Isaías: museo de la época colonial. Planificación integral del museoy cierre para dar inicio a los trabajos de remodelación en el mes de mayo, que seintegran al proyecto de regeneración urbana de la Plaza de la Administración quese encuentra desarrollando el Municipio de la ciudad.

§ Abriendo Espacios: informativo cultural de circulación mensual. Se repartieron60.000 ejemplares en 6 números durante el semestre.

CUENCA

§ Se remodeló el Museo Etnográfico, que se abrirá al público el 26 de septiembre, coninformación sobre los distintos grupos etnográficos del país y nuevas instalacionesartísticas en diversas áreas como la fiesta popular, la religión y las creencias.

§ Se diseñó y preparó la sala permanente “Tsantsas mito, ritual y tradición” que incorporaal Museo Etnográfico la exhibición de parte de la mayor colección de tsantsas (cabezasreducidas) del mundo.

§ Se continuó con los trabajos en el Parque Arqueológico de Pumapungo y su proyectoJardines del Inka. Se construyó una red de caminos en el interior de complejo, sinafectar a la parte arqueológica.

§ Se han mantenido los servicios -mayormente gratuitos- a la comunidad en el MuseoEtnográfico Nacional, Biblioteca, Archivo, Fototeca y Musicoteca-videoteca, quereciben innumerables visitantes, en múltiples exposiciones temporales y en los juevesculturales, que difunden música, teatro, cine y otras producciones artísticas nacionalesy eventualmente extranjeras. Asimismo se ofrecen, en el Almacén de Publicaciones yen diversos puntos de venta, los libros editados por el Banco Central.

Page 49: Informe del Directorio del Banco Central del Ecuador al ... · INFORME DEL DIRECTORIO DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

INFORME DEL DIRECTORIO

DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

Y AL HONORABLE CONGRESO NACIONAL

Anexo 1

PUBLICACIONES DEL BANCO CENTRAL DEL ECUADOR

PRIMER SEMESTRE DE 2002

.José Luis Rosero R. “La ventaja comparativa del cacao ecuatoriano”. Apunte deEconomía No. 20. Jun. 02; 39 pp.

Banco Central del Ecuador, “Evaluación y Seguimiento Macroeconómico”. Procesode Análisis y Política Económica de la Coyuntura- Dirección General de Estudios. Junio-2002.

Banco Central del Ecuador – Consejo Nacional de Competitividad, “Boletín deCompetitividad No. 01”. Jun. 02; 11 pp

Banco Central del Ecuador, “La experiencia inflacionaria en Ecuador bajodolarización”. Nota Técnica No. 67. Ene. 02; 255 pp.

Cuestiones Económicas No. 17-3:

Danilo Lafuente. “La crisis de los bancos privados en el Ecuador: una aplicaciónde los modelos”. 7-37 pp.

Santiago Segovia. “Determinantes fundamentales del tipo de cambio real delargo plazo: aplicaciones para el caso mexicano”. 39-85 pp.

Gerhard Aschinger. ¿Por qué surgen las crisis monetarias y cómo podríanevitarse?. 87-104 pp.

Rob Vos y Niek de Jong. “Aumento de la inequidad de los ingresos durante laliberalización económica y la crisis. Causas micro y macro para el Ecuador”.105-135 pp.

Roberto Ayala S. e Iván Rivadeneyra. “El costo en bienestar de una inflaciónperfectamente prevista”. 137-148 pp.

Comentarios, Notas Cortas, Cartas y Reseñas:

Fander Falconí. “Comentario sobre el indicador de ahorro genuino propuesto por elBanco” . 149-163 pp.