informe del análisis de los entornos del ecuador

35
I PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE SANTO DOMINGO DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN EL ENTORNO SOCIAL POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL EN LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR INFORME DE INVESTIGACIÓN: “ENTORNO ECONÓMICO Y CULTURAL DE ECUADOR” PORTADA SEMESTRE: SEGUNDO PROFESOR: CRUZAT, EDUARDO MAESTRANTES: AGUAVIL ARÉVALO JACQUELINE MARILU CAMPAÑA CAMPAÑA EVELYN PAOLA GUILLÉN FUENTES JESSICA MARICELA

Upload: carlos

Post on 10-Jul-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

En este trabajo se da un enfoque al entorno social, cultural, demográfico, étnico y educativo del país, considerando los argumentos de quienes están en el auge de la investigación.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

I

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

SEDE SANTO DOMINGO

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADOS

PROGRAMA DE MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EL ENTORNO SOCIAL POLÍTICO, ECONÓMICO Y CULTURAL

EN LA EDUCACIÓN EN EL ECUADOR

INFORME DE INVESTIGACIÓN:

“ENTORNO ECONÓMICO Y CULTURAL DE ECUADOR”

PORTADA

SEMESTRE: SEGUNDO

PROFESOR: CRUZAT, EDUARDO

MAESTRANTES: AGUAVIL ARÉVALO JACQUELINE MARILU

CAMPAÑA CAMPAÑA EVELYN PAOLA

GUILLÉN FUENTES JESSICA MARICELA

SANTO DOMINGO - ECUADOR

09 DE MARZO - 2016

Page 2: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

II

TABLA DE CONTENIDOSÍNDIC

E

PORTADA---------------------------------------------------------------------------------------------I

TABLA DE CONTENIDOS-----------------------------------------------------------------------II

INTRODUCCIÓN------------------------------------------------------------------------------------3

DESARROLLO TEMÁTICO---------------------------------------------------------------------4

1. Desarrollo Humano...................................................................................................4

2. Animación Social.......................................................................................................6

3. Animación Cultural..................................................................................................8

4. La Educación Social................................................................................................10

5. La Educación Cultural...........................................................................................12

6. La Educación Popular............................................................................................14

7. La Educación Humanista.......................................................................................16

CONCLUSIONES----------------------------------------------------------------------------------18

FUENTES DE REFERENCIAS-----------------------------------------------------------------20

BIBLIOGRAFÍAS..........................................................................................................20

LINCOGRAFÍAS...........................................................................................................20

HEMEROGRÁFICAS...................................................................................................22

Page 3: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

III

Page 4: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

3

INTRODUCCIÓN

El Ecuador se presenta en la actualidad como una comunidad histórica siendo dueña de una

gran riqueza cultural. Si bien es cierto la circunstancia en la que nuestras etnias hayan

convivido y desarrollado en un medio ambiente diverso, tanto en la costa, la sierra andina,

la Amazonía y región insular, permitiendo que sus contribuciones sociales, tecnológicas,

económicas y culturales sean variadas y transcendentales para el desarrollo de nuestro país,

teniendo en cuenta que sus encuentros fortalezcan sus experiencias como etnias. Es por

ello que el tema que se va a tratar en este informe trata del entorno económico y cultural

del Ecuador. Resaltando contextos importantes que aporten al conocimiento de quien lo

lea.

Ecuador considerado como un país multicultural y pluricultural que desarrolla aspectos de

la conducta cívica del público ciudadano. Es por ello que en este informe se tratan temas

como: el desarrollo humano, la animación social y cultural, la educación social, cultural,

popular y humanista. Tomando fuentes de referencia como: La educación desde la

comunicación; El desarrollo humano; Metodología y práctica de la Animación

Sociocultural; Qué es la animación sociocultural: epistemología y valores; Generalidades

sobre la animación social; Educación social, entre otras fuentes de información que han

aportado de manera integral al desarrollo del presente informe.

Este informe de investigación está estructurado de la siguiente manera: La portada donde

consta los datos generales e informativos de la universidad, el docente y los maestrantes, la

introducción en donde consta una orientación del contenido del informe, el índice donde se

detalla temática considerada en de la investigación, el desarrollo de cada uno de los temas

de forma más específica y organizada, además las conclusiones de cada uno de los temas

proporcionando juicios de valor a la investigación y para finalizar se han incluido las

referencias bibliográficas, hemerográficas, lincográfícas sujetas a normas APA.

Page 5: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

4

DESARROLLO TEMÁTICO

1. Desarrollo Humano

El desarrollo humano es un proceso mediante el cual ofrece a las personas mayores

oportunidades dentro del contexto social. Además consiste en reconocer el verdadero valor

hacia la existencia del hombre como tal, debido a que, desde su nacimiento son

considerados seres humano poseedores de derechos, pero para lograr un desarrollo integral,

este sujeto debe ser educado, de tal modo que pueda contribuir al entono en donde se

desenvuelve y generar un valor agregado, consiente de sus capacidades, limitaciones y

obligaciones dentro de su territorio. Siempre considerando que: “La verdadera riqueza de

una nación está en su gente. El objetivo básico del desarrollo es crear un ambiente

propicio para que las personas disfruten de una vida prolongada, saludable y creativa”

(Klugman, 2010, p. 1).

El desarrollo humano es una visión que va más allá del análisis económico del crecimiento

de las naciones, está orientado exclusivamente a adecuar el contexto en donde el ser

humano pueda desarrollar sus capacidades y habilidades productivas que les proporcione

los recursos necesarios para vivir dignamente dentro de un ambiente social, cultural,

político y económico en el que se compartan los mismos intereses. Por esta razón las

acciones del ser humano están directamente vinculadas a generar bienestar en el entorno,

por ello los individuos deben ser partícipes activos de las decisiones de la comunidad.

Teniendo en cuenta que: “La naturaleza animal del hombre ha ido produciendo la cultura,

acumulando conocimientos y recogiendo experiencia de sus antepasados” (Delval, 2002,

p. 23).

El hombre posee una gran capacidad se supervivencia cuya finalidad es generar beneficios

con las personas, por las personas y para las personas, ya que son protagonistas de sus

propias condiciones de vida y bienestar dentro de la colectividad, sin embargo, la medidas

tomadas no son suficientes, lo que hace necesaria la dotación de recursos por parte de un

ente regulador denominado Estado, el mismo que busca la equidad y sostenibilidad de los

Page 6: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

5

ciudadanos incluyendo, una vida prolongada, conocimientos, libertad política, seguridad

personal, participación comunitaria y derechos humanos garantizados, que hacen el

desarrollo colectivo un objetivo posible de lograr. “Aprovechando sus características

animales, y en particular su capacidad de adaptación, ha sido capaz de construir su

inteligencia” (Delval, 2002, p. 23).

El índice desarrollo humano toma en cuenta varios indicadores entre ellos los más

importantes son la esperanza de vida, de educación y PIB per-cápita. Debido a que

permiten medir, evaluar y comparar los logros obtenidos de un periodo a otro entre

diferentes países con la finalidad de estar conscientes del desarrollo económico y social del

contexto, dentro de los indicadores se encuentran análisis muy profundos que involucran a

la pobreza humana y a la desigualdad en aspectos como vivienda, salud, vestimenta,

educación, etc. El objeto del desarrollo es ampliar las oportunidades para los individuos.

Promoviendo el respeto a sí mismo y proyectando hacia sus semejantes, con valores y

conductas que realzan la cultura que los caracteriza y los hace diferentes dentro de la

riqueza nacional.

Por otro lado la libertad de los individuos es primordial. Las personas deben ser libres para

conducir su vida de una manera que le sea significativa, contando con la oportunidad de

expresar sus opiniones que les permita tomar decisiones y configurar su propia estructura

política, económica y social. Una posible solución a la desigualdad y pobreza para el

desarrollo humano, “apunta a integrar o reintegrar a los miembros de esa clase en una de

las que tienen derecho a la distribución del producto: el medio a que más se recurre

consiste en incorporarlos a la clase de los asalariados o la de los empresarios. En esto

estriba la problemática contra el desempleo y la exclusión: por una parte, mejorar el

capital humano y, por otra, organizar el mercado de trabajo” (Simeón Fongang, 1999, p.

12).

Otra de las medidas tomadas por los representantes de las naciones con la finalidad de

disminuir la pobreza y erradicar la desigualdad dentro del país, es aumentar la producción

nacional (PIB) para alcanzar todos los objetivos esenciales del hombre, por ello vincula a

los miembros activos a participar en actividades de producción de forma colectiva,

Page 7: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

6

mejorando notablemente sus condiciones, a través de la asignación de recursos públicos de

una manera más justa y equitativa, abarcando todas las necesidades básicas elementales

dentro de la convivencia social. Debido a que: “El desarrollo humano conjuga la

producción y distribución de artículos de consumo con la expansión y uso de las

capacidades humanas” (Klugman, 2010, p. 12).

El conocimiento es una forma de contribuir al desarrollo humano porque amplía las

posibilidades de las personas de ser autosuficientes y fomenta la creatividad y la

imaginación. Además de su valor intrínseco, es vital para ampliar otras libertades. Tener

educación permite que los individuos promuevan sus intereses y se resistan a la

explotación laboral y violación de derechos. Quienes tienen más educación saben cómo

vivir más y de forma más confortable. La educación les permite tener salarios más altos y

mejores empleos.

2. Animación Social

La animación social es un proceso encaminado a la motivación de vivir, dinamizar,

comunicar, crecer y relacionarse a través de proyectos e iniciativas con los demás dentro

de la sociedad, proporcionando al individuo la posibilidad de convertirse en agente de su

propio desarrollo, con una adecuada tecnología y mediante la utilización de instrumentos y

herramientas que potencien el esfuerzo de las personas y la participación social dentro de

la comunidad, además tienen como finalidad actuar en diferentes ámbitos de desarrollo

para mejorar la calidad de vida. Se dice también que es: “aquella actividad organizada

que impulsa y anima la participación de los individuos en el desarrollo sociocultural del

grupo que forman parte, promoviendo una sociedad más justa, solidaria y dinámica”

(López, León, 2002, p. 142).

En el presente un factor que limita la animación social es la exclusión dentro de una

nación, este fenómeno se da a gran escala, provocado la marginación de ciertas

comunidades, que por diferencias económicas, étnicas, o ubicaciones geográficas aisladas,

no pueden ser partícipes activos de los recursos del estado como salud, vivienda y

educación, es decir: son los individuos poseedores del analfabetismo, desempleo,

Page 8: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

7

desnutrición y por ende una disminución de la esperanza de vida de los pobladores, los

representantes de los países están en el compromiso social de contrarrestar estos factores

sociales que afectan a sus integrantes y proporcionar los mecanismos para que puedan de

algún modo mejorar sus condiciones de vida e integrarse hacia los demás individuos como

miembros sociales.

Existen acciones transformadoras que se realizan desde mediaciones que desgraciadamente

no cuentan con la necesidad de una conciencia crítica de los sujetos. Sabemos por

experiencia que muchas transformaciones sociales son más fruto de la razón de la fuerza

que de la fuerza de la razón o acciones transformadoras que se hacen para la gente pero sin

la gente. Otras en cambio, contando con la conciencia de las personas y con su

participación responsable, se desarrollan, sin embargo, no desde mediaciones

prioritariamente culturales sino desde instancias productivas, comerciales o políticas. Los

sindicatos, las cooperativas o los partidos políticos actúan prioritariamente desde estas

instancias. La animación sociocultural pretende actuar en el cambio y desarrollo social y

colectivo desde instancias, instituciones y asociaciones culturales.

Pues no cabe la menor duda, que solo la educación garantiza la erradicación de los factores

que impiden a los seres humanos gozar de bienestar social, ya que se complementan en

todos los ámbitos generando un círculo productivo, que empieza por fortalecer la

estructura económica desde los hogares hacia el entorno. Muchos padres consideran que si

sus hijos estudian mejoran el estatus familiar, por esta razón el Estado promueve un

sinnúmero de proyectos que ofrecen a la sociedad la oportunidad de prepararse

académicamente, los mismos que son aprovechados por los ciudadanos. Además “La

sociedad actual ofrece también nuevas oportunidades de desarrollo cultural y personal

que capacitan al ser humano para dar una respuesta adecuada a la sociedad en la que se

halla inserto…” (Pérez, 2006, p. 14).

Para la animación social es fundamental promover la educación, de manera primordial para

aquellos individuos con mayores dificultades en el medio como: los internos de los centros

penitenciarios; ex reclusos; minorías étnicas; transeúntes e indigentes; drogadictos;

emigrantes, refugiados, y otros. Que por diferentes razones son marginados de la sociedad,

además poseen un alto índice de pobreza por los obstáculos que les representa vinculase a

Page 9: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

8

su entorno. Una alternativa para hacer frente a este conflicto social es integrar a estos

miembro en trabajos en los que se fomente el dialogo y cooperación con el fin de

aprovechar las capacidades creativas de cada ser humano. “asegurar a todos el pleno e

igual acceso a la educación” […] “con objeto de fomentar el ideal de la igualdad de

posibilidades de educación” (UNESCO, 2011, p. 8).

El interés por las organizaciones internacionales y gubernamentales por disminuir

sustancialmente los conflictos generados por un sistema social que es, en muchas

ocasiones, injusto e inhumano que impiden el desarrollo de la animación, desde un

compromiso ético con la persona, es necesario que, desde el respeto a la dignidad humana,

la Educación Social Especializada asuma la diversidad y eleve la autoestima los sujetos y

los grupos para que estos puedan llegar a ser protagonistas de su propia vida. Ha hecho

posible que: “Emerge en la forma de un compromiso inteligente susceptible de vertebrar a

los actores sociales en la resolución de la tensión siempre creativa, existente entre

tradición y modernización” (Claride, 2005, p. 83).

3. Animación Cultural

Para hablar y entender de manera adecuada que es la animación cultural es importante

identificar y definir cada una de las palabras. Primero, entiéndase como animación al

ánima del hombre, lo que le da movimiento al cuerpo, es decir; la vida. Lo cultural es lo

referente a una cultura, es decir; costumbres y tradiciones, en donde el ser humano se

desarrolla. Por lo tanto, podemos decir que “La animación sociocultural es una tecnología

social que, basada en una pedagogía participativa, tiene por finalidad actuar en diferentes

ámbitos de la calidad de vida, promoviendo, alentando y canalizando la participación de

la gente en su propio desarrollo socio-cultural” (Egg, 1988, p. 42).

La animación cultural es un método donde intervienen las acciones de práctica social, que

están enfocadas a animar, relacionar al ser humano con la sociedad y con su cultura,

mediante el uso de instrumentos que potencien su esfuerzo y participación en comunidad.

Convirtiéndose en agentes de su propio desarrollo y la de su comunidad en general.

Animando, motivando, comunicando y ayudando a crecer a su grupo, basados en la

participación. Por otro lado se dice que la animación sociocultural “no es una ciencia

Page 10: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

9

porque no tiene un cuerpo teórico de explicación. Como tecnología social tiene su

fundamento científico o apoyatura teórica en las ciencias sociales” (Cano, 2005, p. 5).

La animación cultural es también considerada un conjunto de prácticas pedagógicas que

estimulan e incentivan a la participación de las comunidades en el proceso de su propio

desarrollo. Su objetivo es dinamizar y potenciar la actuación de los individuos dentro de su

contexto cultural. Y también “La creatividad, la innovación, la iniciativa de los sujetos

para poder satisfacer sus necesidades e inquietudes personales y colectivas” (Egg, 1988,

p. 53). Pretendiendo difundir un patrimonio cultural y eliminar la producción de

desigualdad.

Lo que se busca a través de la animación es estimular el progreso del ser humano e ir

expandiendo su protagonismo en su propio desarrollo cultural. De tal manera que se

posibilite una toma de decisiones en conjunto, a través de realizaciones comunes.

Promover una actitud participativa y activa de los grupos, convirtiéndose en los

destinatarios de una acción cultural de su entorno e involucrarlos en un contexto

comunitario. Beneficiando a todos y reduciendo la desintegración, ocasionadas por los

orígenes de la sociedad o a veces iniciada por la propia escuela.

Existe una clasificación sencilla, pero importante en la que se distinguen tres tipos de

cultura. Entre ellas tenemos la cultura oficial o dominante que es aquella que tiene poder

de decisión y goza de prestigio, es normativa y realiza elaboraciones de gran alcance. La

cultura de masas que es aquella que se apoya en relaciones impersonales, se basa en la

producción y el consumo de estandarizados. Y la cultura popular que se basa en las

relaciones cara a cara, una cultura que ha sido desvalorizada por aquellos que no pretenden

llegar al poder de las clases subalternas.

Si hablamos de las caracterizaciones de la animación sociocultural, primero nos

encontraremos a esta como una acción, intervención y actuación, que es lo que hace la

gente. Segundo, como una actividad, ya que esta promueve una práctica social, que se

desarrolla entre varios individuos. Tercero, como un método, un medio que impulse al ser

Page 11: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

10

humano a ejercer una actividad. Cuarto, como un proceso, en ella se evidencia un proceso

evolutivo de la animación sociocultural. Quinto, como un proyecto en donde se evidencia

el desarrollo de actividades, procesos y acciones. Sexto, como función social que se basa

en los roles asumidos por la propia comunidad. Y por último la animación sociocultural

como un factor que es la que genera, produce o motiva unos resultados o procesos.

La animación sociocultural tiene muchas definiciones, todas tratando de convencernos

pero no muy lejanas unas de otras, es decir; todos aquellos conceptos tienen mucho en

común, ya que recogen los componentes esenciales para transmitir una idea. Podemos

decir que es “el conjunto de acciones realizadas por individuos, con el propósito de

promover en sus miembros una actitud de participación activa en su propio desarrollo

sociocultural” (Trilla, 1997, p. 15). En este punto se habla de la acción que es un punto

más genérico donde el ser humano se desarrolla desde adentro y no de la intervención ya

que esta habla de una acción pero desde afuera, de manera externa.

4. La Educación Social

La educación social es una forma de intervenir de manera social mediante estrategias y

contenidos netamente educativos con el objetivo de incentivar el bienestar de la sociedad y

mejorar la calidad de vida de los seres humanos en especial la problemática de aquellos

grupos que han sido marginados quedando fuera del sistema social. Lo que se busca con

este tipo de educación es eliminar los problemas de marginación y asegurar que se

cumplan con sus derechos, optimizando los procesos de socialización. Se favorecerá el

desarrollo social involucrando a dichos individuos en diferentes redes sociales,

permitiéndoles desenvolverse en un entorno equitativo.

También se conoce como educación social al ámbito de trabajo del educador social, quién

educa a personas adultas o a quienes no tengan una educación no formal. También se

entiende como un fin que persigue una acción socio educativa. Según El Consejo Estatal

de Colegios de Educadores y Educadoras Sociales (ASEDES), podemos encontrar a la

educación social como dos partes: la primera como un derecho que tiene la ciudadanía y la

Page 12: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

11

segunda como una profesión de carácter pedagógico. Misma que genera contextos

educativos y acciones de carácter formativo.

Por otro lado la educación social tiene tres usos diferentes en el contexto pedagógico. El

primero es el adjetivo social que hacer referencia a la forma de actuar en el ámbito

educativo. El segundo es la pedagogía social que se basa en el desarrollo de la sociabilidad

del individuo, de la educación intelectual, moral, física, etc. También podemos citar los

siguientes supuestos: 1) “que la personalidad humana tiene diversas facetas o

dimensiones (intelectual, social, física, afectiva…)” 2)”que ellas pueden ser objeto de

atención educativa específica (educación social)”, y 3) “que sobre este objeto pueden

construirse ciencias o disciplinas particulares (pedagogía social)” (Trilla, 1997, p. 25).

Es por ello que la pedagogía social tiene estrecha relación con la animación sociocultural.

Se conoce a la pedagogía social como una disciplina que ayuda a aquellos individuos

mediante la acción educativa. Los que se encuentren en situaciones de conflicto social,

necesidades educativas primarias en sectores marginados, involucrados en una sociedad

con un alto índice de conflicto, que se encuentren en situaciones de carencia

socioeconómicas, convirtiéndose así en una pedagogía de la necesidad. La pedagogía

social “implica tanto el conocimiento, como la acción, y también la técnica o tecnología

necesaria para la Educación Social de los seres humanos en situaciones normalizadas y

conflictivas. Así, se han ido configurando a lo largo de su aún corta historia, por una

parte, la pedagogía de la socialización – que aborda la integración de lo epistemológico,

lo tecnológico y lo normalizado” (Pérez, 2005, p. 7).

Podemos entender a la educación social como forma primordial e importante de la

educación, que tiene como finalidad acaparar la esencia de la labor educativa, la

socialización del individuo. Como pedagogía del trabajo social, solucionando los

problemas de carencias vitales o sociales que se encuentran en diferentes individuos o en la

colectividad. Otro de los fines de la educación social es brindar información a los

individuos sobre los diferentes servicios que prestan ciertos centros educativos y

profesionales que trabajan en el campo de la enseñanza.

Podemos decir que hoy en día, la educación social alcanza una vigencia extraordinaria que

Page 13: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

12

hace muchos años atrás no se lo pensaba. Esto se debe al contexto social en el que vivimos

en la actualidad. Estas transformaciones “atañen a lo económico, a la relación y la

organización social y a lo axiológico” (Pérez, 2005, p.7). En lo económico se está

produciendo un importante desarrollo en el ámbito tecnológico, evidenciando una tasa de

desempleo creciente. En la relación y organización social representa la falta de

participación de los individuos en la sociedad actual y en el campo axiológico los valores

son el consumismo, la soledad, la violencia y distintos factores que afectan el sentido

colectivo.

Podría resumirse que el hombre de hoy en día tiene grandes posibilidades de acceder a la

información que él requiera. Pero por el contrario el mismo no está en la capacidad de

sintetizar lo que percibe, convirtiéndolo en un ser ligero, frívolo. Es decir que “le interesa

casi todo, pero de forma superficial” (Pérez, 2005, p. 8). Nos ha tocado acoplarnos a una

sociedad donde nadie cree en casi nada y las opiniones cambian de un momento para otro.

Donde los planes a largo plazo ya no resultan tan interesantes como antes. Y se van

eliminando los valores que antes se consideraban de gran importancia.

5. La Educación Cultural

A nuestra manera, somos diversos cultural y socialmente por ende nuestra diversidad es

precisamente el motor que nos impulsa a relacionarnos en un contexto más amplio. Si bien

es cierto la cultura popular es uno de los pocos escenarios mediante el cual los jóvenes

sienten que se habla de ellos y a ellos. La cultura popular les permite comprender quiénes

son, y por ende la forma en la que funciona la sociedad en que viven y cómo se los define

socialmente. “En lo que se refiere a los niños extranjeros, en cambio, el déficit no está en

ellos sino en su enfrentamiento a una cultura muy distinta de aquella donde fueron

socializados, al mismo tiempo que la estructura social donde debe vivir los sitúa de facto

en una situación de minoría” (Vásquez, A y Martínez, I. 1996, p. 110)

Los medios, participan fuertemente en la formación de la identidad de los jóvenes .Por lo

tanto cabe recalcar que las identidades se definen no sólo por el libro que leen, por los

programas de TV que miran, el texto multimedia en el cual navegan, la música que

escuchan, la película que eligen, la historieta que leen. Por ende la escuela necesita

acercarse a estos consumos, reconocer que los jóvenes utilizan diferentes lenguajes y

Page 14: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

13

además que recurren a distintas escrituras. Teniendo en cuenta que la escuela tiene ante sí

el desafío de conocer, comprender e integrar los consumos culturales de los chicos a la

enseñanza actual, por supuesto partiendo de donde ellos están, y no de donde creemos que

están o de donde queremos que estén culturalmente.

Los desafíos para la escuela no son pocos. En primer lugar es necesario reconocer que

existe hoy una nueva difusión y circulación del saber. Dos cambios han sido claves en esta

nueva circulación del saber: el descentramiento y la des temporalización. Descentramiento;

significa que el conocimiento sale del límite exclusivo de los libros y de la escuela para

comenzar a circular también por otras esferas. Des temporalización significa que los

saberes no sólo escapan a los espacios tradicionales, sino también a los tiempos

legitimados socialmente para la distribución y aprendizaje del saber. Considerando que el

actual desafío para la escuela es enseñar a leer, formando a un ciudadano con capacidades

que sean críticos eh interpreten los noticieros de televisión, periódicos, videoclips e

hipertextos informáticos.

Tomando en consideración que el ciudadano de hoy gracias al entorno en el que se

desenvuelve exige al sistema educativo que lo capacite para poder tener acceso a la

multiplicidad de conocimientos mismos que le permitirán al individuo desenvolverse en

un ámbito laboral más competitivo con criterio. “En los pueblos indígenas a los niños y a

las niñas se nos ha enseñado desde cuando estuvimos en la escuela que ser indígena es lo

opuesto de una persona buena y respetada; o sea, el sinónimo de indígena es ser un

cochino, el sinónimo de indígena es no saber nada, el sinónimo de indígena tal vez es no

encontrar nunca el desarrollo, el ser indígena es algo que no sirve: así nos enseñaron”

(Aquituari 2004, p. 224).

Se considera que el objetivo de la escuela es, dotar a los alumnos de un capital cultural

que les permita descubrir los significados menos explícitos y dar sentido a aquello que ven,

leen y escuchan, más allá de la literalidad de poseer un aprendizaje critico de lo

comprendido. Por supuesto no descartando que los. Medios de comunicación influyen y

por supuesto forman parte de este capital cultural.. “La necesidad de un planteamiento

general no significa que hasta que el conjunto del pensamiento, las prácticas y las

Page 15: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

14

instituciones cambien no es posible ninguna medida concreta como puede ser el abordar

la cultura gitana. Incluso diría que son los problemas de multiculturalismo concreto -

marginación de minorías étnicas.” (Gimeno, J. 1992, p.26)

Cabe recalcar que la exclusión del capital cultural es una exclusión social, por lo tanto

acarrea consecuencias como despojar a los jóvenes de información, emociones, de un

conocimiento, especialmente, de un capital cultural como el que demanda hoy el nuevo

campo profesional. Por tanto, se debe interpretar la profunda relación que existe entre

conocimiento teórico y práctico, sin descartar el rol que desempeña el diseño de los

contextos de aprendizaje. “Se sitúa el problema de la escolarización en la cultura

campesina y no en el Estado educador, y entrampa a los campesinos en un discurso

letrado que los posiciona dentro de una situación de desventaja permanente” (Zavala

2004, p. 241).

6. La Educación Popular

La educación popular o instrucción popular es un término referido a la educación dirigida a

todos particularmente a aquellos sectores marginados en la educación(trabajadores,

campesinos, emigrantes)la educación popular que puede ser promovida por los propios

sectores populares, por sectores intelectuales, políticos, sociales y educativos. “Estamos

ante la formación de comunidades hermenéuticas que responden a nuevos modos de

percibir y narrar la identidad y ante la conformación de identidades con temporalidades

menos largas, más precarias, pero también más flexibles, capaces de amalgamar, de

hacer convivir en el mismo sujeto ingredientes de universos culturales muy diversos”

(Barbero, 2005 , p.81).

La educación popular también es una respuesta ante sistemas educativos sostenidos por el

Estado, por confesiones religiosas o de carácter meramente privado que entiende la

educación como un proceso participativo y transformador, en el que el aprendizaje y la

conceptualización se basan en la experiencia práctica de las propias personas y grupos

participantes en procesos de formación. La educación popular aboga por la confluencia

entre los espacios simbólicos, la vivencia, la experiencia, los aprendizajes de la

Page 16: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

15

cotidianidad. “En el caso de las sociedades humanas, para decidir cuánto y de que´

maneras un sistema se halla en proceso de cambio, se tiene que mostrar hasta que´ grado

hay una modificación de las instituciones básicas durante un perıodo especıfico”

(Giddens, 1984, p. 68).

Una concepción de la educación que acepta y legitimiza la diferencia, la transformación

del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica permanente de la realidad social

y cultural más inmediata en la que se inscribe. La educación popular debe ser entendida

como un proceso sistemático de participación y formación mediante la instrumentación de

prácticas populares y culturales tanto en los ámbitos públicos como privados deberá

potenciar y aceptar la diferencia en la medida en que los educandos, al participar en

espacios sociales comunes de socialización interacción en el proceso de aprendizaje,

también compartirán configuraciones y representaciones semejantes más estables, aunque

siempre sujetas a nuevas transformaciones.

Educación Popular es una corriente política educativa construida histórica y

contextualmente en Latinoamericano. Es decir, tiene una identidad propia marcada por una

realidad histórica y socio-política La Educación Popular se alimenta simultáneamente de

varias dimensiones de la realidad: referentes teóricos previos, imaginarios colectivos,

representaciones y valores culturales, experiencias compartidas, así como de la reflexión

sobre las propias prácticas educativas. La Educación Popular se va configurando y

redefiniendo permanentemente tanto en sus presupuestos como en sus prácticas.

Dentro de una coyuntura política, económica y social basada en la desigualdad y la no

participación, es engañoso pretender inaugurar unas relaciones humanas democráticas y

horizontales por el solo medio de la Educación Popular; hay que pensar en una estrategia

política más global. “La noción de sujeto pedagógico y sus vinculaciones con las

estructuras sociales y pedagógicas de América Latina requiere a su vez de un pensamiento

cada vez más refinado para entender la lucha por la identidad, incluyendo preocupaciones

cada día más candentes en la pedagogía, considerando las múltiples y asincrónicas

determinaciones paralelas de la clase, la raza, la etnicidad, la preferencia sexual, la

religión, el género y los regionalismos” (Torres, 2002, p.110).

Page 17: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

16

La educación popular, diferenciada de la instrucción, debe darse por imitación, por el

aprendizaje. La mejor forma de lograrlo es poner a los sectores trabajadores en contacto

con quienes pueden enseñarles y servirles de ejemplo. Tomando en consideración el rol

que desempeña el docente en la Educación Popular ya que está sometida a los cambios de

acuerdo al entorno en que se desarrolle y a la experiencia misma. “Al sistema de

respuestas valores que, como heredero, actor y autor de su cultura, este se encuentra en

capacidad de producir en un momento histórico dado como consecuencia de un proceso

socio-psicológico de diferenciación-identificación en relación con otros grupos o sujetos

culturalmente definidos” (Baeza, 1996, p. 63).

7. La Educación Humanista

Teniendo en cuenta que en el proceso educativo cuando se acentúa el desarrollo en un solo

sentido se crean seres humanos incompletos, mismos que son incapaces de resaltar la parte

humana, valores que permiten formar un individuo con características más sólidas basadas

en una educación humanista, todo plan de estudios que tienda al equilibrio debe ofrecer

promover el desarrollo. “El núcleo central del papel del docente en una educación

humanista se basa en una relación de respeto con sus alumnos. El profesor debe partir

siempre de las potencialidades y necesidades individuales de los alumnos para de este

modo crear y fomentar un clima social básico que permita que la comunicación de la

información académica y la emocional sea exitosa” (Hamachek 1987, p. 55.).

La tarea de la educación es humanizar o sea poner a los educandos en contacto con las

obras de la humanidad (maestros, corrientes de pensamiento, hechos) y los valores que

ellas representan. Por ejemplo el estudio de las letras trae aparejado el desarrollo de la

sensibilidad y la capacidad de gozar las creaciones humanas junto con la adecuada

expresión de nuestras ideas. Las personas necesitan entre otras cosas aprender a pensar y a

razonar, a comparar, distinguir y analizar, a refinar su gusto, a formar su juicio y

enriquecer su visión mental. En este sentido, nos parece adecuado aconsejar el estudio de

la historia de la educación para la formación de los docentes, ya que brinda en lo

específicamente educativo un puente entre presente y pasado.

Page 18: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

17

La educación humanista se define como de tipo indirecto, pues en ella el docente permite

que los alumnos aprendan mientras impulsa y promueve todas las exploraciones,

experiencias y proyectos que éstos preferentemente inicien o decidan emprender a fin de

conseguir aprendizajes vivenciales con sentido. De acuerdo con el paradigma humanista,

los alumnos son entes individuales, únicos, diferentes de los demás. . Se observa a la

educación como un medio favorecedor, pero al mismo tiempo instruccional) del desarrollo

de esa tendencia actualizante inherente en todos los hombres la cual deberá ser

potenciada si atiende las necesidades personales de cada alumno, proporcionándole

opciones válidas de autoconocimiento, crecimiento y autodecisión personal “(Maslow.

1988, p.152).

En su concepción, los estudiantes no son seres que sólo participan cognitivamente sino

personas con afectos, intereses y valores particulares, a quienes debe considerarse en su

personalidad total. Gobernar almas no es el propósito final del docente humanista, sino

formar a los estudiantes en la toma de decisiones dentro de ámbitos donde prime el respeto

a los derechos de la persona, y donde lo justo y lo injusto. "la Psicología Humanista

responde a una experiencia vivida, sentida por mucha gente que acude a la psicología

para salirse de sus problemas y desarrollar 1os aspectos creativos y personales de cada

sujeto y encontrarse con que 1os marcos habituales que la psicología le presta no son

suficientes o, al menos, no favorecen este desarrollo" (Villegas, 1984, p. 64-65).

La educación escolar tradicional ha sido básicamente cognoscitiva. La educación

humanista tiende a involucrar toda la persona y otros aprendizajes necesarios para lograr

ser una persona autorrealizada: habilidades relacionadas con los sentimientos, valores,

intereses, creencias, elección, capacidad imaginativa y creadora, conductas, Forjando

jóvenes capaces de comunicar con precisión y pensar críticamente por ende se trata de una

doctrina basada en la integridad de los valores humanos. “El deseo continuado de

aprender no se nutre de la transmisión de información formalmente organizada, que va de

las notas del profesor a las notas de 1os alumnos sin atravesar las mentes de ambos, sino

de una serie de transacciones entre el profesor y el estudiante" (Glass & Glass, 1968, p.

441).

Page 19: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

18

CONCLUSIONES

El desarrollo humano se basa en lograr una satisfacción de las necesidades primarias del

hombre en un ámbito integral, buscar que el ser humano este bien económicamente,

emocionalmente, físicamente, familiarmente en la comunidad. Que pueda expresarse,

compartir, opinar de forma libre y actuar sin prejuicios ni juzgamientos, por esta razón el

desarrollo humano está muy enfocado e íntimamente relacionado con los derechos de las

personas. Considerando y valorando que “la verdadera riqueza de una nación está en su

gente”.

La animación social tiene como objetivo primordial, infundir el alma, infundir valor,

infundir fuerza, comunicar alegría, cobrar ánimo, atreverse a ser parte activa de una

sociedad. Vinculándose en el medio con su propia cultura, personalidad y características

que lo hacen único y participando en actividades que van desde cursos educativos hasta

formación especializada, con la finalidad de disminuir los fenómenos sociales que

desintegran la comunidad, mejorando todos los entornos que les rodea a través del

conocimiento y profesionalización de sus individuos.

Se considera que la animación cultural no es otra cosa más que la interacción, el ánima del

ser humano, aquella que actúa con el objetivo de incentivar al individuo a la participación

del mismo en su propio entorno. Donde intervienen prácticas sociales que lo motivan a

participar en comunidad y así eliminar los patrones de desigualdad y marginación, que se

han venido dando desde tiempos atrás. Por otro lado se habla de la animación social como

una práctica pedagógica debido a que estimulan e incentivan al hombre a expandir su

propio protagonismo y mejorar su desarrollo social.

La educación social cumple un papel importante en nuestro medio, debido a que ayuda al

hombre a conocer cuáles son sus derechos dentro de su entorno. También hace referencia a

la forma de actuar, es decir como socializa con los demás individuos. Busca personas que

se encuentren en conflicto, a quienes se les ha vulnerado sus derechos, quienes se

encuentren en situaciones de carencia socioeconómica y los instala en un ambiente

Page 20: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

19

próspero. Acaparando la esencia de la labor educativa y la socialización del individuo.

Generando seres humanos competitivos.

La educación cultural cumple un rol muy importante y transcendental en la educación y

formación de los jóvenes ya que en ello se forja sus bases para desempeñarse

profesionalmente en una ámbito laboral, considerando que en nuestro. País el Sistema de

Educación Intercultural Bilingüe, creado en 1988 promueve la valoración y recuperación

de las culturas y lenguas de las diversas nacionalidades y pueblos indígenas incentivando

la valoración de los saberes de los propios pueblos indígenas y de la cultura universal. Los

sistemas educativos deben asegurar unas bases sólidas para la igualdad de oportunidades

en la escuela, el trabajo y la sociedad.

La Educación Popular es el resultado de las necesidades de los grupos y clases sociales

más explotadas, siendo una concepción que propicia el desarrollo de un pensamiento

crítico a partir de la práctica sistemática de la reflexión y el debate crítico sobre las

experiencias de vida de los participantes, aboga por la confluencia entre los espacios

simbólicos, la vivencia, la experiencia, los aprendizajes de la cotidianidad, de las

potencialidades de cada sujeto participante desde los diferentes compromisos que asume en

la sociedad. Una concepción de la educación que acepta y legitimiza la diferencia, la

transformación del ser humano, su papel en la construcción y en la crítica permanente de la

realidad social y cultural más inmediata en la que se inscribe.

La educación humanista descubre aspectos fundamentales de la enseñanza que actualmente

son pasados por alto, considerando de manera prioritaria a la persona que hay detrás del

alumno, teniendo en cuenta que se busca formar individuos que tomen decisiones en

ámbitos en el cual el derecho de la persona prevalezca. Educación humanista no sólo

cultiva el desarrollo de la razón; potencia, en cambio, capacidades no estrictamente

racionales para percibir y transformar la realidad; ayuda a intuirla, a recrearla, gozarla,

adivinarla. Estas capacidades son en la vida tanto o más importantes que las racionales, la

educación humanista es la iniciación del niño en esa humanidad.

Page 21: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

20

FUENTES DE REFERENCIAS

BIBLIOGRAFÍAS

Egg, A. (1981). Metodología y práctica de la Animación Sociocultural. Ciudad: Madrid.

Editorial: Marsiega.

LINCOGRAFÍAS

Aquituari, P. (2004) “Siani, mi hija kukama: El nuevo brote de mi Pueblo”. Recuperado

de: http://utminers.utep.edu/asinghal/Book%20Chapters/EEHealthProm2006.pdf.

Fecha: 03 de Marzo del 2016.

Baeza, C. (1996) “Una definición teórico-instrumental de la identidad cultural”.

Recuperado de http://ceilat.udenar.edu.co/wp-content/uploads/2011/03/La-

Identidad-Cultural-y-el-Principio-de-Integraci%C3%B3n, pdf. Fecha: 03 de Marzo

del 2016.

Barbero, M. (2000). “Retos culturales de la comunicación en la educación”. Recuperado

de: http://www.colegiodrriodelaloza.edu.mx/trabajosocial/septimo/Educacion

%20Social/25492640-Freire-Contribuciones-para-la-pedagogia, pdf. Fecha: 03 de

Marzo del 2016.

Brito, Z. (2008). Educación popular, cultura e identidad desde la perspectiva de Paulo

Freire. Recuperado de:

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/freire/06Brito, pdf. Fecha: 03

de Marzo del 2016.

Cano, A. (2005). Generalidades sobra la animación social. Recuperado de

http://www2.ulpgc.es/hege/almacen/download/38/38203/t1_asc_alumnos_9_nov_2

005_, pdf. Fecha: 3 de Marzo de 2016.

Delval, J. (2002). El desarrollo humano. Siglo XXI de España Editores. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=WCr6oxkZP-

EC&oi=fnd&pg=PA23&dq=el+desarrollo+humano&ots=DhE36AfqeD&sig=Sy4N

Page 22: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

21

MUKvL4guwWIGqdy9jNg0MPk#v=onepage&q=el%20desarrollo

%20humano&f=false. Fecha: 03 de Marzo del 2016.

Giddens, A. (1984) Sociología. Recuperado de:

http://www.perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/anthony_giddens_-

_sociologia.pdf. Fecha: 03 de Marzo del 2016.

GIMENO, J. (1992): “Currículum y diversidad cultural. En Educación y sociedad”.

Recuperado de: https://books.google.com.ec/books?

id=rWtnQnLxaLcC&pg=PA1991&lpg=PA1991&dq=GIMENO+SACRISTAN,+J.

+(1992):+Curr%C3%ADculo+y+diversidad+cultural.+En+Educaci

%C3%B3n+y+sociedad&source=bl&ots=qiKyFYmqNF&sig=br91jl_kubTYm9c8f

_LkO46qau4&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwi23ZjV1q_LAhXMWx4KHRZmD8Q

Q6AEIIzAB#v=onepage&q=GIMENO%20SACRISTAN%2C%20J.

%20(1992)%3A%20Curr%C3%ADculo%20y%20diversidad%20cultural.%20En

%20Educaci%C3%B3n%20y%20sociedad&f=false, pdf. Fecha: 03 de Marzo del

2016.

Glass, J. & Glass, J. (1968). Improving Graduate Education. Recuperado de:

http://www.econ.ucsb.edu/~weinberg/GlassCeiling, pdf. .Fecha: 03 de Marzo del

2016.

Klugman, J. (2010). La verdadera riqueza de las naciones: Caminos al desarrollo humano.

Vigésima Edición. Recuperado de:

http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr_2010_es_complete_reprint, pdf. Fecha:

03 de Marzo del 2016.

Recuperado de: http://www.definicionabc.com/social/educacion-social.php Fecha: 3 de

Marzo de 2016.

Recuperado de: http://www.ecured.cu/Educación_social. Fecha: 3 de Marzo de 2016.

Serrano, G, & de Guzmán Puya, M. (2006). Qué es la animación sociocultural:

epistemología y valores (Vol. 58). Narcea Ediciones. Recuperado de:

https://books.google.com.ec/books?

hl=es&lr=&id=cTP_xP5PfbQC&oi=fnd&pg=PA5&dq=%22animacion+social

%22&ots=Ylpp12QJ3v&sig=4j7qR2ghtnkbIYxHkgAJyodF7oI#v=onepage&q=

%22animacion%20social%22&f=false. Fecha: 03 de Marzo del 2016.

Page 23: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

22

Torres, C. (2002). “Grandezas y miserias de la educación latinoamericana del siglo veinte”.

Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/torres/puiggros, pdf. Fecha:

03 de Marzo del 2016.

Trilla, J. (1997). Animación sociocultural. Recuperado de

ftp://ftp.puce.edu.ec/Facultades/CienciasEducacion/ModalidadSemipresencial/

Animación%20Socio%20Cultural, pdf. esc. Fecha: 3 de Marzo de 2016.

Vásquez, A y Martínez, I (1996): “La socialización en la escuela”, p.110. Recuperado de.

https://books.google.com.ec/books/about/La_socializaci

%C3%B3n_en_la_escuela.html?id=YdmmPQAACAAJ&redir_esc=y, pdf. Fecha:

03 de Marzo del 2016.

Villegas, M. (1984). La Psicología Humanista a debate, p. 64-65.Recuperado de

https://opus4.kobv.de/opus4-Fromm/files/28991/Villegas_Besora_M_1986, pdf.

Fecha: 03 de Marzo del 2016.

Zavala, V. (2004). “Vamos a letrear nuestra comunidad”: Reflexiones sobre el discurso

letrado en los Andes Peruanos”. Recuperado de:

https://open.library.ubc.ca/cIRcle/collections/ubctheses/24/items/1.0165610. Fecha:

03 de Marzo del 2016.

HEMEROGRÁFICAS

Claride, J. (2005). La Animación Sociocultural y el Desarrollo Comunitario como

Educación Social. Revista Educación. Recuperado de:

http://www.revistaeducacion.educacion.es/re336/re336_05, pdf. Fecha: 03 de

Marzo del 2016.

López, F, León, L. (2002). La animación sociocultural como contribución a la construcción

de la identidad comunitaria. Revista de Ciencias de la Educación. Universidad de

Sevilla Editores. Recuperado de:

http://institucional.us.es/revistas/cuestiones/16/art_8, pdf. Fecha: 03 de Marzo del

2016.

Page 24: Informe del análisis de los entornos del Ecuador

23

Pérez, G. (2005). Educación social. Recuperado de http://www.mecd.gob.es/dctm/revista-

de-educacion/numeros-completos/re336.pdf?documentId=0901e72b811e2f16, pdf.

Fecha: 3 de Marzo de 2016.