informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 · 5.2.5 relaciones institucionales y redes...

50
Informe de Transparencia y Rendición de Cuentas 2013 Cooperación y Educación para la Infancia

Upload: ledat

Post on 19-Sep-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de Transparencia y Rendición de Cuentas 2013

Cooperación y Educación para la Infancia

Contenidos

1. CARTA DEL DIRECTOR GENERAL (GRI NGO1) 3

2. GOBIERNO Y ESTRUCTURA 5

2.1 Órganos de gobierno (GRI 2.1, GRI 2.6, GRI 4.1) 52.2 Estructura operativa (GRI 2.3, GRI 2.4, GRI 2.5) 6

3. ACTIVIDADES PRINCIPALES (GRI 2.2, GRI 2.8) 83.3 Acción Social (GRI 2.2, GRI 2.8, GRI NGO2) 93.4 Incidencia (GRI NGO5, GRI 2.2) 10

4. MISIÓN, PRINCIPIOS Y CÓDIGOS (GRI 4.8) 12

5. NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS 13

5.1 Identificación y selección de los grupos de interés (GRI 2.7, GRI 4.14, GRI 4.15) 135.2 Participación de los grupos de interés (GRI 4.16, GRI 4.17) 16

5.2.1 Población beneficiaria 165.2.2 Equipo laboral y voluntariado 165.2.3 Colaboradores 165.2.4 Contrapartes 175.2.5 Relaciones institucionales y redes 17

5.3 Mecanismos de gestión de quejas y sugerencias (GRI NGO2, GRI NGO9, GRI 4.4) 18

6. COOPERACIÓN INTERNACIONAL (GRI NGO1, NGO3, NGO4, NGO6, SO1) 216.1 Participación de los grupos de interés (GRI NGO1) 216.2. Sistema para el seguimiento, evaluación y aprendizaje de proyectos (GRI NGO3) 236.4 Coordinación con otros actores (GRI NGO6) 256.5 El impacto de nuestras operaciones en las comunidades (GRI SO1) 26

7. NUESTRO EQUIPO (GRI LA1, LA13, EC7, LA10, LA12, 4.4, NGO9) 287.1 Equipo laboral (GRI LA1) 287.2 Voluntariado (LA1) 327.3 Participación y comunicación interna (GRI 4.4, NGO9, 4.16, 4.17) 32

7.3.1 Equipo local 327.3.2 Voluntariado 347.3.3 Gestión de quejas y sugerencias 34

8. DIMENSIÓN ECONÓMICA 358.1 Distribución de los recursos (GRI 2.8, NGO7) 358.2 Captación de fondos (GRI NGO8, PR6) 358.3 Control económico-financiero y mecanismos anticorrupción (GRI NGO7, SO3, SO4) 36

9. DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL 389.1 Transporte (GRI EN29) 389.2 La huella de carbono de Educo (GRI EN16, EN17) 399.3 Iniciativas medioambientales (GRI 4.12, EN18, EN26, EN29) 41

10. PARÁMETROS DEL INFORME (GRI 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.11, 3.13) 44

11. Índice del contenido según la guía GRI (GRI 3.12) 46

12. Los principios del INGO accountability Charter en el Informe de Transparencia y Rendición de Cuentas 49

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [3]

<< Índice de contenidos

1. CARTA DEL DIRECTOR GENERAL (GRI NGO1)

Nos complace presentar el Informe de Transparencia y Rendición de Cuentas 2013 de Edu-co, el tercer informe que elaboramos de acuerdo con el suplemento para ONG de la guía GRI (Global Reporting Initiative) y que presentamos al INGO Accountability Charter1. Con la recopilación y publicación de éste informe anual intentamos demostrar nuestro firme compromiso hacia la transparencia y la rendición de cuentas a nivel estratégico. En Educo somos plenamente conscientes de lo esencial que es involucrar a todos los actores y ase-gurarles una exhaustiva rendición de cuentas para aumentar la calidad de nuestro trabajo y mejorar nuestro impacto global. Así, la transparencia y la rendición de cuentas son temas que priorizaremos en nuestro Plan Estratégico 2015-2018.

En el contexto de la crisis económica actual, el año 2013 fue un año de cambios y desafíos importantes para Educo, a los cuales la organización se enfrentó con un espíritu de inno-vación y proactividad, demostrando su capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias

y de reinventarse. En septiembre, Intervida2 y Educación sin Fronteras, una ONG española de cooperación al desarrollo con ideas afines, unieron fuerzas para crear la Fundación Educación y Cooperación (Educo). La colaboración de las dos organizaciones tiene como objetivo asegurar la continuidad y la calidad de nuestros proyectos en todos los países en los que trabajamos, y a la vez seguir priorizando la protección y promoción de los derechos de la infancia, sobre todo el derecho a una educación de calidad. Estos cam-bios, entre otros, nos hicieron reflexionar sobre algunos aspectos de nuestra organización interna, planes y políticas, para poder hacer los ajustes necesarios que maximizarán nuestra eficiencia y eficacia. Este proceso de reflexión dio lugar a un proyecto de reingeniería a nivel de toda la organización, que se inició en la segunda mitad del año con el objetivo de analizar y evaluar los procedimientos y prácticas a nivel institucional. Al mismo tiempo, las nuevas circunstancias nos han incitado a innovar y ampliar nuestro ámbito de actuación: en septiembre de 2013 estrenamos nuestro nuevo programa de becas para comedores escolares en España, como res-puesta al contexto de pobreza infantil creciente en el país.

En 2013, llevamos a cabo un total de 134 proyectos de desarrollo en 16 países en América, Asia y África, tanto directamente como en colaboración con entidades socias locales. Nuestra Memoria Anual 2013 contiene más información acerca de nuestros proyectos y sus resultados. En noviembre 2013, lideramos la ayuda en la región de Bicol para los afectados del tifón en las Islas Filipinas, y nuestra delegación local se incorporó en el mapa OCHA de agencias colaboradoras.

A lo largo del año también hicimos avances importantes en la implementación de un enfoque de derechos de la infancia en todos los niveles de la organización, con la formación de los representantes de los países en reuniones regionales, la creación de los puestos de Coordinadores Regionales de Derechos de la Infancia para Asia y África, y los talleres con personas socias que colaboran con nuestro programa de acción social en España, entre otros. También estamos muy satisfechos de haber podido reforzar nuestro compromiso con estándares de excelencia nacionales e internacionales y el intercambio de experiencias y la colaboración con otros del sector, entrando en redes como People in Aid y la Asociación Española de Fundraising, y participando activamente en el INGO Accountabi-lity Charter. Ahora, los códigos de principios y de buenas prácticas elaborados por iniciativas como estas guían nuestra planificación estratégica y nuestra toma de decisiones.

También trabajamos a lo largo del año para ampliar y promocionar nuestros mecanismos de gestión de quejas y sugerencias, tanto en España como en los países en los que trabajamos. En los próximos años, nos aseguraremos de que estas políticas sean suficientemente valoradas e incorporadas en la cultura de nuestra organización. Como parte de nuestro esfuerzo para fomentar una mayor participación entre nuestros grupos de interés, iniciamos procesos participativos con nuestros padrinos y madrinas para rediseñar nuestra estrategia de fidelización. Estos procesos han sido recibidos positivamente y ya han provocado resultados importantes en términos de maximización de nuestra eficiencia y minimización de gastos económicos e impacto medioambiental.

Al mismo tiempo, somos conscientes de que los cambios y desafíos afrentados en el 2013 impidieron alcanzar algunos de los objetivos que nos habíamos fijado para el año. Por ejemplo, no pudimos avanzar tanto como habíamos previsto en la mejora de los mecanismos de evaluación del impacto de nuestros proyectos. Los cambios en la organización nos hicieron reflexionar acerca de nuestra estrategia de incidencia, la cual sigue en proceso de revisión. Por otra parte, no hemos podido dar prioridad a nuestro compromiso con el programa de voluntariado.

1 El INGO Accountability Charter es una iniciativa global de rendición de cuentas para ONG internacionales, del cual Educo ha formado parte desde el 2011.2 Hasta septiembre 2013 Educo se denominaba Fundación Privada Intervida.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [4]

<< Índice de contenidos

De cara a los próximos meses, nuestra prioridad para el 2014 es la creación del nuevo plan estratégico basado en la implantación de un enfoque de derechos de la infancia y del que la rendición de cuentas forma parte íntegra. Nuestra responsabilidad y nuestro compromiso hacia los grupos de interés, dando siempre la prioridad a los titulares de derechos, guiará nuestra planificación y nuestro trabajo para el futuro inmediato. Concretamente, para la rendición de cuentas, daremos prioridad en los próximos años a las acciones siguientes:

üMecanismos de retroalimentación: Promocionar una cultura de retroalimentación y respuesta a nivel organizacional, implementando mecanismos de feedback y monitoreando los avances.

üMedidas contra la corrupción: Llevar a cabo formación sobre la detección y gestión de casos de corrupción, imple-mentando una política institucional contra la corrupción y sensibilizando a todos los niveles.

ü Sostenibilidad medioambiental: Elaborar una estrategia interna con objetivos globales, para guiar las iniciativas que se realicen en todas nuestras delegaciones.

ü Integrar una cultura de rendición de cuentas en toda la organización: Garantizar que la rendición de cuentas permee nuestra estrategia, como elemento esencial en un enfoque basado en los derechos.

Nuestro plan estratégico también contemplará aspectos como la diversificación de los fondos de financiación, y establecerá prio-ridades geográficas para garantizar que nuestro trabajo se realiza donde más se necesita y donde mayor impacto puede tener. Nos hace mucha ilusión poder compartir los progresos realizados sobre nuestros objetivos estratégicos en próximos informes y agradecemos la oportunidad de compartir experiencias y conocimientos con otras organizaciones para mejorar la calidad de nuestro trabajo y fomentar la rendición de cuentas en todo el sector.

Jose Maria Faura Director General

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [5]

<< Índice de contenidos

2. GOBIERNO Y ESTRUCTURA

2.1 Órganos de gobierno (GRI 2.1, GRI 2.6, GRI 4.1)

Fundación Educación y Cooperación (Educo)3 está inscrita con el número 790 en el Registro de Fundaciones de la Generalitat de Catalunya y regulada por la Ley 4/2008 de 24 de abril, del libro tercero del Código Civil de Catalunya, relativo a las persona jurídicas, en el título III sobre las fundaciones.

Como fundación, el máximo órgano de gobierno es el Patronato. A finales del 2013, el Patronato estaba formado por seis perso-nas: un Presidente, un Vice-presidente y cuatro Vocales. A principios del 2014 el Patronato fue ampliado a ocho miembros, con el nombramiento de dos nuevos Vocales.

La gestión diaria de la Fundación está coordinada por el Director General, que cuenta con el apoyo de un Comité de Dirección con representación conjunta de los directores y directoras de cada área. Más información sobre la composición de la junta directiva y el patronato está disponible estará disponible en nuestra nueva página web a partir de finales del 2014. En los países donde tenemos delegaciones, los equipos son dirigidos por el Director/a de País, que reporta directamente al Director de Cooperación Internacional en la sede.

Cambios durante el 2013 (GRI 2.9)La estructura operativa de Educo experimentó algunos cambios en el 2013, la mayoría como consecuencia de la finalización de la intervención judicial4 así como por el efecto del contexto económico en el global de ingresos de la entidad.

En enero del 2013, el Patronato nombró a José Mª Faura Messa como nuevo Director General de Educo para hacer frente a esta nueva etapa de la organización.

También en enero, las delegaciones de Nicaragua y Burkina Faso pasaron de ser entidades asociadas a ser sucursales propias, aunque hay que señalar que ya en 2012 funcionaban operativamente como delegaciones de la Fundación. En junio 2013 se abrió una nueva delegación en Ghana.

En el mes de abril y debido a los efectos sufridos, tanto por el contexto económico global como por las nuevas necesidades de la entidad, se tuvo que tomar la decisión de llevar a cabo un ERE (Expediente de Regulación de Empleo)5, que afectó a 31 traba-jadores de España.

En septiembre del 2013 la Fundación Intervida se asoció con Educación sin Fronteras, otra ONG de cooperación para el desarrollo española que centra su trabajo en la educación y la promoción de los derechos de los niños/as. A raíz de esta unión, las dos en-tidades acordaron el cambio de marca y, después de un proceso de consulta con nuestros trabajadores y base social en España, se optó por el nombre Educo.

El objetivo de la colaboración entre ambas entidades ha sido el de aunar esfuerzos y experiencia en la promoción de los derechos de la infancia, sobre todo a través de la educación, de forma que se diera continuidad a los proyectos que algunos podían haberse visto amenazados ante el contexto global. Se trata pues de sumar esfuerzos, experiencia y conocimientos para conseguir mayor impacto en los proyectos que desarrollamos. Hasta la fecha ha sido un proceso muy enriquecedor.

Buen gobierno (GRI 4.2, GRI 4.3, GRI 4.5, GRI 4.6, GRI 4.10)Educo se ha dotado de un Código de Buen Gobierno, disponible en nuestra página web, que se rige por los Estatutos de la Fundación y que tiene como finalidad preservar y fortalecer los principios en los que se sustenta nuestro trabajo, contribuir a mejorar la transparencia y garantizar un comportamiento ético del gobierno de la Fundación y sus miembros.

3 El cambio de nombre en el Registro de Fundaciones se realizó a principios del 2014. Previo a esta fecha, la organización estaba inscrita legalmente como Fundación Privada Intervida aunque el cambio de marca se realizó en septiembre 2013.4 Para más información sobre la intervención judicial, ver el Informe de Transparencia y Rendición de Cuentas 2012 (LINK)5 Un ERE es un procedimiento contemplado en la actual legislación española mediante el cual una empresa en una mala situación económica, busca obtener autor-ización para suspender o despedir trabajadores.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [6]

<< Índice de contenidos

Así, tanto los Estatutos de la Fundación como el Código de Buen Gobierno protegen contra posibles conflictos de interés que podrían afectar al Patronato, y definen los deberes específicos de los patronos frente a las situaciones que podrían comprometer la objetividad en la gestión de la Fundación. A la vez, ambos documentos detallan, como deber propio del Patronato, la autoeva-luación periódica de su gestión y el análisis del cumplimiento de sus responsabilidades, con el objetivo de mejorar su actuación. Tal y como se establece en el Código de Buen Gobierno, el Patronato se compromete a realizar un mínimo de dos autoevaluaciones durante el periodo de su mandato, que corresponde, una a mitad del periodo y otra al final. Así, la primera autoevaluación del actual Patronato de Educo está programada para el 2015.

Asimismo, los Estatutos de la Fundación regulan la designación de los miembros del Patronato, la duración de los cargos –que se establecen para un plazo de 5 años– y su renovación, y estipulan que el Patronato ejercerá el cargo gratuitamente.

Las retribuciones de los miembros del Comité de Dirección, como las de todo el personal, son fijas según las bandas salariales establecidas y no se modifican por el cumplimiento de objetivos.

De acuerdo con los Estatutos y el Código de Bueno Gobierno, Educo entiende la división de poderes entre la Dirección y el Patronato de la siguiente manera:

PATRONATO DIRECCIÓN GENERAL

Aprueba el presupuesto anual y la liquidación del presupuesto, super-visa la gestión del patrimonio fundacional y asegura la gestión eficiente de los recursos y su correcta asignación.

Elabora y coordina la ejecución del presupuesto anual de la Fundación.

Supervisa las líneas estratégicas de la Fundación y aprueba las políticas internas.

Define los objetivos anuales de la Fundación y coordina la imple-mentación de las actividades definidas en la planificación anual.

Aprueba la planificación de actividades, vela por su adecuación con los fines fundacionales y asegura su correcto desarrollo.

Se reúne con el Comité de Dirección para tomar decisiones sobre la gestión operativa de la Fundación.

Supervisa y apoya la labor del Director/a General, define sus funciones y responsabilidades, así como fija sus objetivos y evalúa su desempeño.

Informa y rinde cuentas al Patronato de la Fundación.

El Presidente del Patronato no tiene un cargo ejecutivo.

2.2 Estructura operativa (GRI 2.3, GRI 2.4, GRI 2.5)

A continuación se muestra el organigrama general de Educo en el 2013, donde se visualiza la organización de la Fundación en áreas:

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [7]

<< Índice de contenidos

La estructura de Educo comprende tanto la organización en España como en los países donde trabaja la Fundación.

En España, Educo tiene establecida la sede central además de delegaciones repartidas por el territorio. Las delegaciones terri-toriales favorecen la proximidad de la Fundación con su base social, y facilitan un mayor impulso de las actividades de sensibi-lización y educación para el desarrollo.

En los países donde trabaja la Fundación, Educo cuenta con delegaciones en terreno donde se realizan los proyectos de coo-peración. Entendemos por delegaciones en países las sucursales de la Fundación, así como otras entidades asociadas que trabajan de forma coordinada con el Área de Cooperación Internacional en la financiación, planificación, gestión y seguimiento de proyectos.

En las delegaciones en países, además de trabajar con equipos propios, la Fundación también realiza proyectos a través de con-trapartes locales. Asimismo, en el 2013 Educo realizó proyectos en otros 5 países directamente a través de organizaciones locales (contrapartes).

El cuadro siguiente muestra de forma abreviada la estructura operativa de Educo.

ESTRUCTURA OPERATIVA DE EDUCO

Sede central Sede – Barcelona (c/Pujades 77-79, 08005 Barcelona)

Delegaciones territoriales España Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid, País Vasco, Valencia

Delegaciones otros países

AMÉRICA LATINA El Salvador, Bolivia, Nicaragua, Guatemala, Ecuador, Perú

ÁFRICA Senegal, Malí, Burkina Faso, Ghana (desde junio 2013)*

ASIA Camboya, India, Filipinas, Bangladesh

*Desde Ghana se gestionan los proyectos de Ghana, Benín y Togo.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [8]

<< Índice de contenidos

3. ACTIVIDADES PRINCIPALES (GRI 2.2, GRI 2.8)

Educo, de acuerdo con su misión institucional, “actúa localmente con las comunidades para promover el cambio social sostenible, a través de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, especialmente de la infancia, e incidiendo en las causas de la pobreza y las desigualdades”. Para ello, las principales actividades que desarrolla la Fundación son:

• Proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, especialmente dirigidos a la infancia y con una actuación prioritaria en educación

• Actividades de sensibilización y educación para el desarrollo• Acción social en España• Incidencia

Para más información sobre las actividades que realiza Educo se puede consultar la Memoria Anual y la información publicada en la página web.

3.1 Cooperación Internacional (GRI 2.2, GRI 2.8)

PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL 2013, POR PAÍSES

Continente País Proyectos Beneficiarios

América

El Salvador 10 76.979

Bolivia 18 111.300

Ecuador 3 27.123

Nicaragua 3 38.996

Perú 9 45.802

Guatemala 11 179.749

África

Senegal 7 8.572

Malí 8 28.839

Burkina Faso 9 37.897

Ghana* 4 5.620

Togo* 2 18.449

Benín* 5 966

Asia

Camboya 9 29.186

India 19 202.800

Filipinas 5 118.081

Bangladesh 12 44.901

Total 134 975.260

Fuente: Dirección de Cooperación Internacional *Los proyectos de cooperación en Ghana, Togo y Benín se coordinan desde nuestra oficina regional en Ghana.

3.2 Educación para el desarrollo y sensibilización (GRI 2.2, GRI 2.8)

Educo realiza actividades de educación para el desarrollo con el objetivo de promover entre la comunidad educativa la construc-ción de una ciudadanía informada, crítica, activa y responsable a favor del desarrollo humano sostenible. Por esta razón, Educo impulsa en toda la comunidad educativa el conocimiento, el respeto y la defensa de los derechos y responsabilidades de los niños y las niñas a través de la Convención sobre los Derechos de la Niño.

Además, en línea con nuestra prioridad estratégica, la educación en derechos de la infancia se incorpora de forma transversal y específica en los centros escolares en los que trabajamos. Las acciones de educación para el desarrollo se llevan a cabo en todas

PROYECTOS DE COOPERACIÓN 2013, POR SECTORES

Sector Proyectos

Educación 67

Medioambiente 2

Salud 20

Seguridad Alimentaria 8

Derechos de la Infancia 15

Desarrollo Económico 17

Participación Comunitaria 5

TOTAL 134Fuente: Dir. de Cooperación Internacional

TOTAL BENEFICIARIOS DIRECTOS 2013

Niños/as y jóvenes 678.948

Adultos 296.312

Escuelas 2.257

Barrios y comunidades 1.108Fuente: Dir. de Cooperación Internacional

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [9]

<< Índice de contenidos

las delegaciones territoriales de Educo en España. A continuación encontramos los datos globales de las acciones de educación y sensibilización realizadas durante 2013:

• I Carrera Solidaria “Corre por sus Derechos”: El 14 de julio, celebramos en la Playa de Balarés en Ponteceso (A Coruña) la I Carrera Solidaria, Corre por sus Derechos. Esta iniciativa se llevó a cabo con la participación de tres centros escolares de la zona, donde vinimos desarrollando nuestro proyecto educativo este último año. El Cra Nosa Señora do Faro de Ponteceso, Ceip As Forcadas de Corme y Ceip Eduardo Pondal de Ponteceso, parti-ciparon en la celebración de esta primera carrera solidaria. Gracias al apoyo del Ayuntamiento de Ponteceso, de Begano Coca Cola y Vegalsa Eroski desarrollamos esta primera carrera; llegar al público, seguir dando a conocer los derechos de la infancia y re-caudar alrededor de 800€ para el Programa de Becas ELLA fueron los resultados de este evento.

• Día de la Infancia: Con motivo del día Universal de la Infancia se celebró en Valencia un evento junto con otras entidades vinculadas a la infancia en la mañana del sábado 23 de noviembre de 2013. La actividad consistió en una maratón de activi-dades dirigidas a niñas y niños dentro del marco de la celebración del 24 aniversario de la Convención de los Derechos de la Infancia. Numerosas familias se acercaron a la Pza. De la Virgen de Valencia para celebrar con todas las entidades este día.

3.3 Acción Social (GRI 2.2, GRI 2.8, GRI NGO2)

Programa Acción SocialEduco desarrolla un Programa de Acción Social (PAS) en España desde el 2011, apoyando entidades sociales del territorio que trabajan con infancia y adolescencia en riesgo de exclusión social. Los objetivos principales del programa son:

• Apoyar y fortalecer la sociedad civil, trabajando en colaboración, dialogo y debate con entidades sociales de España, contri-buyendo a las respuestas que en cada caso buscan garantizar los derechos de la infancia.

• Facilitar a las entidades sociales del territorio apoyo específico para desarrollar proyectos que trabajen en la mejora de las condiciones de vida de la infancia vulnerable o en riesgo de exclusión social.

• Propiciar una reflexión conjunta sobre el enfoque de derechos de la infancia desde diversas actuaciones. • En el 2013 el PAS ha conseguido apoyar a 82 proyectos dirigidos a la infancia vulnerable en 53 poblaciones del territorio

español, en los cuales 3.940 niños han participado de forma continuada durante todo el curso.

Durante el curso se organizaron seis encuentros territoriales para las entidades participantes en el programa, con el objetivo de hacer una reflexión conjunta sobre el enfoque de los derechos de la infancia, compartir opiniones y recibir feedback. Como resul-tado de una propuesta hecha en la reunión de Madrid, el PAS creó y puso en marcha un ágora virtual entre los proyectos, para el intercambio de saberes entre los profesionales y la creación de puentes entre entidades que permiten compartir experiencias y reflexiones.

Campaña Becas Comedor

ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN 2013

Exposiciones

Hambre 0 10 centros 202 días

Miradas al sur 9 centros 101 días

La vida está en el agua 5 centros 175 días

La explotación laboral infantil 10 centros 157 días

Derechos de las niñas y los niños 24 centros 295 días

La educación, camino de futuro 28 centros 348 días

Eventos103 eventos

31 ciudadesFuente: Departamento de Educación para el Desarrollo

EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO 2013

Centros 106

Actividades 649

Alumnado 7373

Profesorado 285Fuente: Delegaciones territoriales

I CarreIra SolIdarIa Corre polos seus dereitos

elaS MereCeN UNHa oPorTUNIdade

14 de XUÑo de 2013PraIa de ValaréS, PoNTeCeSo

Colabora

PaTroCINa

ParTICIPaNCRA de Ponteceso e MalpicaCEIP As Forcadas de Corme

CEIP Eduardo Pondal de Ponteceso

carrera-solidaria-galicia.indd 1 27/05/13 15:29

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [10]

<< Índice de contenidos

En septiembre 2013, a partir de nuestro análisis de “La regresión de los derechos de la infancia en España 2007-2013”, en la que constatamos las situaciones de vulnerabilidad en que se encuentran muchos niños/niñas y sus familias en España, así como las consecuencias en diversos ámbitos de su vida como la alimentación, educación y entorno social, lanzamos una nueva campaña a nivel estatal con el fin último de garantizar el derecho a la supervivencia y al desarrollo de la infancia. La campaña consta de tres fases:

• Estudios: Publicación de tres estudios (La regresión de los derechos de la infancia en España (2013) ¡Es que no me lo habías preguntado antes! (2014); Los derechos no se van de vacaciones (2014)) en coherencia con el marco con-ceptual de bienestar infantil de Educo con la intención de incidir en las políticas de protección a la infancia

• Formación y recursos pedagógicos: Realización de acciones de educación para el desarrollo en la escuela. • Becas comedor: Colaboración con las autoridades locales, a través de la adjudicación de becas para los comedores escolares,

para llegar a todos los niños y niñas en España en edad escolar cuyas familias tengan dificultades para garantizar un mínimo de una comida sana al día. Las aportaciones recibidas en el primer trimestre del programa (entre septiembre y diciembre 2013) permitieron financiar 77.207 comidas en 131 colegios de todas las Comunidades Autónomas de España. Para más información sobre la campaña, consulta nuestro página web aquí.

Cada curso se realizan dos encuestas con las entidades participantes en el programa becas comedor (una a mitad y otra a final del curso), en las cuales se preguntan sobre la repercusión de las becas en su centro. A nivel global las respuestas recibidas hasta la fecha han sido muy positivas y han demostrado mejoras en el absentismo y el rendimiento escolar, entre otras cosas. La aplicación de una contribución voluntaria simbólica de 1€ por semana de las familias participando en el programa es un ejemplo de una de las sugerencias recibidas e implementadas en el 2013.

3.4 Incidencia (GRI NGO5, GRI 2.2)

Durante el 2013 Educo ha impulsado y participado en diversas campañas de incidencia política, siempre con el objetivo de lograr que se produzcan cambios sustanciales y sostenibles en las condiciones de vida de los niños, niñas y adolescentes y que éstos disfruten de sus derechos.

Todas las acciones de incidencia realizadas durante este año tienen como común denominador la participación, tanto de los niños, niñas y adolescentes como de las organizaciones con las que trabajamos y la implicación de todos nuestros equipos.

Ante la elaboración del nuevo Plan Estratégico y la asunción del enfoque de derechos de la infancia en todas las acciones que desarrollamos, Educo se plantea el rediseño de una estrategia de incidencia política que le de coherencia a sus acciones dentro de este ámbito y refuerce la consecución de su misión. Este proceso se abrirá a la participación de nuestros grupos interés y cul-minará en la revisión y aprobación de una política de incidencia de institucional que establecerá los criterios básicos comunes para la incidencia política en España y en todos los países donde trabajamos.

A continuación señalamos dos ejemplos de acciones desarrolladas en el 2013:

Filipinas –Campaña Bata Muna: En mayo 2013 Intervida Filipinas se unió a un grupo de ONG para impulsar la campaña nacional Bata Muna, que pro-mocionaba los derechos de la infancia en las elecciones nacionales del país. La campaña buscaba educar a votantes, candidatos y el público en general sobre la importancia de respetar y promover los derechos de los niños, niñas y adoles-centes en sus políticas. Gracias a los esfuerzos y dedicación de la delegación de Filipinas y las otras ONG implicadas, la campaña logró un importante impacto mediático y un alto nivel de participación. Un total de 19 entidades, incluidos los departamentos de bienestar social y desarrollo y de educación, el ejército filipino y 14 ONG local, se sumaron al lanzamiento de la campaña en la región de Bicol, en el cual participaron más de 300 personas.

Nicaragua –Movimiento Mundial por la Infancia (MMI): Educo es miembro del Movimiento Mundial por la Infancia (MMI o GMC—Global Movement for Children en inglés), una alianza estratégica de organizaciones que trabajan por la promoción, protección y defensa de los derechos de la infancia, desde el 2012; en el 2013 oficializó su incorporación al MMI Capítulo Nica-ragua. El equipo de nuestra delegación de Nicaragua participa activamente en los dos grupos de trabajo que se han creado: el Grupo Objetivos Post 2015, que busca promover las propuestas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) Post-2015, y el

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [11]

<< Índice de contenidos

Grupo III Protocolo Facultativo, cuyo objetivo es contribuir a que el Estado de Nicaragua firme y posteriormente ratifique el 3er Protocolo Facultativo.

En el 2013 el mayor logro del Grupo III Protocolo Facultativo fue la realización de una consulta nacional con casi 300 niños, niñas y adolescentes de diferentes municipios del país, para lo cual se elaboró una versión amigable del Informe del Panel de Alto Nivel.

Como producto de su compromiso decidido y activa participación, en 2014 Educo Nicaragua ha sido designada para ser miembro de la Comisión Coordinadora del MMI, junto con Save the Children y Visión Mundial.

Preparando el camino –algunas iniciativas realizadas en España en el 2013:

• Educo de la mano de la Taula per a la infància i l’adolescència a Catalunya participa en la elaboración del Plan integral de infancia y adolescencia 2014-2017 en el grupo de Participación social de la infancia.

• Las delegaciones andaluzas de Acción contra el Hambre, Educo, Save the Children y UNICEF han unido esfuerzos para analizar conjuntamente las relaciones entre infancia y lucha contra la pobreza, así como su tratamiento dentro de las políticas andaluzas de cooperación. De esta suma de esfuerzos nace la Plataforma por la infancia en Andalucía.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [12]

<< Índice de contenidos

4. MISIÓN, PRINCIPIOS Y CÓDIGOS (GRI 4.8)

La misión de nuestra Fundación está centrada en la ”mejora de las condiciones de vida de la infancia y su entorno”. Más informa-ción sobre la misión, visión, principios y valores de Educo está disponible aquí en nuestra página web.

Educo dispone de diversas políticas y códigos con el objetivo de establecer los principios y pautas que deben regir el trabajo de la Fundación para lograr sus objetivos, de acuerdo con el ideario institucional. Actualmente se está elaborando el nuevo Plan Estratégico de la organización, que abarcará el periodo 2015-2018. Dentro de este proceso, y de acuerdo con la nueva orientación de nuestro trabajo que plantea el Plan, se prevé el desarrollo durante el próximo año de una serie de nuevas políticas institucio-nales, con sus respectivos protocolos y procedimientos.

A continuación detallamos las principales políticas y códigos vigentes en el 2013 (o en la última fase de elaboración), juntamente con su alcance y estado de implementación6.

Documento Alcance Estado actual

Código Ético Global Aprobado y publicado en la página web. Pendiente: revisión del Código de acuerdo con el nuevo Plan Estratégico; mayor difusión interna.

Código de Buen Gobierno Dirección General y el PatronatoAprobado y publicado en la página web. Pendiente: sistematizar seguimiento del cumplimiento del Código.

Política de Protección de la Infancia

GlobalSe ha visto necesario revisar esta política a la luz de los cambios en la organización durante el 2013. Se tiene prevista su publicación a mediados del 2014.

Código de conducta hacia los niños, niñas y adolescentes

De obligado cumplimiento para todas aquel-las personas vinculadas a la Fundación.

Aprobado y publicado en la página web. Pendiente: mayor difusión del Código; seguimiento de su cumplimiento.

Política de Gestión de Quejas y Sugerencias

GlobalPolítica y procedimiento interno aprobados y publicados. Pend-iente: continuar con implementación en todos los países.

Política de Calidad y Re-sponsabilidad Social

Global Aprobada y publicada en nuestra página web.

Política de Protección (bienes y personas)

Destinada al personal de Educo que tra-baja o viaja sobre el terreno

Última fase de elaboración. Pendiente: revisión, aprobación y publicación.

6 A nivel de gestión también disponemos de diversos manuales y protocolos, como la Política de Viajes, que establece los principios de actuación en la compra y real-ización de viajes, y la Política de Expatriación, que regula las condiciones de expatriación del personal cooperante de Educo en los países.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [13]

<< Índice de contenidos

5. NUESTROS GRUPOS DE INTERÉS

5.1 Identificación y selección de los grupos de interés (GRI 2.7, GRI 4.14, GRI 4.15)

Mapa de los grupos de interés de Educo (GRI 4.14) La imagen siguiente muestra de manera gráfica los grupos de interés de Educo, clasificados según la relación y el compromiso de la Fundación con cada grupo de interés. Reconocer y clasificar a los grupos de interés nos permite mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, así como avanzar en la relación y confianza de éstos hacia Educo.

La identificación y selección de los grupos de interés con los que Educo se compromete se realiza según áreas de tra-bajo y de acuerdo con los criterios establecidos para ello. El cuadro siguiente resume los criterios utilizados para cada grupo.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [14]

<< Índice de contenidos

Grupos de interés CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS (GRI 4.15)

Población beneficiaria

La identificación de la zona de intervención en cada país se realiza sobre los resultados de un estudio de diagnóstico, para asegurar la intervención donde sea más necesaria y genere un mayor impacto. El estudio analiza, a través de fuentes secundarias (publicaciones, informes y estadísticas oficiales) y de fuentes primarias (entrevistas en profundidad con autoridades y representantes de instituciones de cooperación) los siguientes aspectos:• Datos relevantes sobre la problemática nacional en el ámbito de la misión de Educo• Políticas y planes públicos en sectores sociales y el funcionamiento de las estructuras guberna-

mentales en todos los niveles.• Presencia de otras ONG de cooperación –en especial de apadrinamiento– en cada zona.• La red de posibles socios locales.

ü Una vez identificada la zona geográfica y confirmado el objetivo global de la intervención, en el caso de ejecución directa la Fundación profundiza el diagnóstico a través de cues-tionarios completos (p.ej. situación en cada escuela primaria) y procesos participativos (talleres de auto-diagnóstico) con las potenciales poblaciones objetivo. Esto permitirá af-inar el análisis de la problemática, concretar las líneas de actuación, completar el cuadro con todos los actores que formarán parte de los proyectos y establecer los criterios espe-cíficos de selección de las poblaciones beneficiarias.

ü Por norma, los criterios (sea a nivel colectivo o individual) velan por escoger a las pobla-ciones beneficiarias más vulnerables dentro de la problemática identificada, siempre que garantice la viabilidad social del proyecto.

En el caso de trabajo con contrapartes, Educo valora la efectiva realización de este proceso en sus propuestas.

Colaboradores y colaboradoras

Educo se compromete con los padrinos, madrinas y donantes que nos eligen para canalizar su colaboración económica en proyectos de cooperación para el desarrollo, y con ello depositan su confianza en nuestro trabajo.En marzo 2013 se realizó un estudio en profundidad de segmentación de la base de datos que, con-juntamente con los focus group de donantes, nos han permitido dirigirnos con estrategias de micro marketing y de fidelización más acordes a intereses de cada grupo.

Personal laboral

Educo tiene un compromiso institucional con sus empleadas y empleados, además de una vinculación legal. La selección de las personas que van a integrarse en el equipo laboral se realiza en base a los siguientes criterios:• Definición del perfil competencial de cada puesto de trabajo.• Valoración de las competencias concretas para el puesto de trabajo: competencias técnicas,

competencias cognitivas, competencias relacionales y competencias de acción y obtención de resultados.

• Valoración de las competencias estratégicas específicas de Educo: conocimiento y sensibilidad sobre cooperación para el desarrollo, compromiso con los derechos de la infancia, espíritu crítico y preocupación por la responsabilidad social.

Voluntariado

Educo selecciona a sus voluntarios y voluntarias en base a su:• Afinidad con el ideario de la Fundación.• Compromiso personal por los derechos de la infancia.• Motivación por la solidaridad, la cooperación para el desarrollo y los derechos humanos.• Experiencia y/o formación en el ámbito educativo.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [15]

<< Índice de contenidos

Grupos de interés CRITERIOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y SELECCIÓN DE GRUPOS DE INTERÉS (GRI 4.15)

Socios locales

Educo selecciona los socios locales con los que trabajar en base a los siguientes criterios:• Afinidad con la misión y visión de la organización.• Existencia de una estructura organizativa sólida, que garantice la estabilidad y consistencia de la

organización.• Transparencia en la gestión financiera. Procedimientos contables y sistemas de control implan-

tados.• Conocimientos técnicos y experiencia en el sector de intervención.• Trabajo con redes de cooperación para el desarrollo y administraciones públicas. Nuestro trabajo está alineado con los principios y pautas establecidos en The Partnering Tool-book de the Partnering Initiative.

Redes y alianzas

Educo se compromete con redes y alianzas en todo el mundo en base a los siguientes criterios:• Coherencia de fines e intereses.• Capacidad de influencia en la elaboración y aplicación efectiva de políticas públicas, en especial

todo lo que atañe a la cooperación y la infancia.• Vinculación con los temas estratégicos de la institución: prioridad por el bienestar infantil y los

derechos de la infancia.• Espacios incluyentes, deliberativos y propositivos que estén orientados a la acción, que tengan

continuidad y en los que exista un plan de trabajo con resultados comunes.• Redes o plataformas que tengan relevancia política, que sean reconocidas como interlocutoras

válidas por las instancias sobre las que se desea influir y que dispongan de una base organizativa que las sustente.

Administraciones Públicas

En línea con la Declaración de París, Educo armoniza y coordina todas sus actuaciones con los distintos niveles de Administraciones Públicas (gobiernos centrales, regionales, provinciales y locales) de los países donde trabaja, en especial con aquellas relacionadas con la infancia. Se aplican los siguientes criterios para la identificación de estos actores: • Relevancia competencial• Relevancia territorial• Relevancia temática Estos criterios se utilizan para mapear la estructura de las diferentes administraciones públicas y valorar la relevancia que cada una de ellas tiene para el diseño e implementación de los programas de la organización. En líneas generales Educo establece dos tipos de relaciones con estos actores durante el ciclo del proyecto: • Acciones de apoyo directo a políticas y programas de las administraciones públi-

cas (proyecto de Camboya del 2013 -LINK)• Acciones dirigidas a complementar las intervenciones del sector público (proyecto

de Bangladesh del 2013 -LINK)

Colaboración con empresas y patrocinios

El Código Ético establece los principios para garantizar que la Fundación se compromete sólo con empresas que no entran en conflicto con su misión y valores. Educo rechazará cualquier tipo de colaboración con empresas que:• Se haya demostrado que han cometido actividades ilegales, hayan violado los derechos huma-

nos o lleven a cabo prácticas de explotación laboral.• Vulneren los derechos de la infancia.• Fabriquen armas o trafiquen con ellas• Lleven a cabo actividades o fabriquen productos que atenten contra la salud.• Se apropien ilícitamente de los recursos naturales de una región o lleven a cabo prácticas de

sobreexplotación de los recursos naturales. A partir del 2013, las empresas que colaboran con Educo deben firmar una carta de compromiso con los principios establecidos en el Código Ético.

Proveedores

Educo trabaja de forma preferente con proveedores locales, y los selecciona en base a la valoración del servicio o producto y la valoración económica del mismo. Además, cuando es posible, se tienen en cuenta factores sociales y medioambientales en la selección. Disponemos de un procedimiento de evaluación de proveedores avalado por Bureau Veritas.En terreno se seleccionan los proveedores también con criterios basados en el Código Ético, pero adaptados a los usos y costumbres del país.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [16]

<< Índice de contenidos

5.2 Participación de los grupos de interés (GRI 4.16, GRI 4.17)

La participación de los grupos de interés y su relación con Educo dependen de la vinculación con la organización y la influencia mutua en el desarrollo de los proyectos y actividades.

De cualquier manera, Educo aplica mecanismos de comunicación y transparencia con todos sus grupos de interés y la sociedad en general. Para ello, la Fundación dispone de unos canales de información y comunicación abiertos, que permiten a cualquier persona u organización interactuar con Educo: teléfono, correo electrónico, correo tradicional, delegaciones, página web o redes sociales.

5.2.1 Población beneficiaria Para información sobre cómo la organización involucra a la población beneficiaria, ver sección 6: Cooperación Internacional.

5.2.2 Equipo laboral y voluntariado Para información sobre cómo la organización involucra a los trabajadores, trabajadoras y voluntariado, ver sección 7: Nuestro Equipo.

5.2.3 Colaboradores Los padrinos y donantes de Educo disponen de un servicio de atención al colaborador permanente para canalizar sus peticiones y disconformidades.

Además, el sistema de calidad de Educo, verificado anualmente por Bureau Veritas, está basado en el seguimiento de medidas para asegurar la satisfacción de nuestros colaboradores. Dentro de éstas, se realiza un estudio de satisfacción anual a los cola-boradores para conocer su opinión sobre diversos temas. En el estudio que se realizó en el 2012, se preguntó a nuestra base de colaboradores sobre dos cuestiones específicas:

• Colaboración: sus motivaciones y experiencia de apadrinar. • Marca: la notoriedad y reputación de la marca.

Colaboración:En enero de 2013 se puso en marcha un equipo de trabajo para la mejora de los elementos de fidelización. Se realizaron focus group con padrinos en Sevilla, Madrid y Barcelona en las que se evaluaron todos los elementos de fidelización que Intervida usa-ba para comunicarse con sus padrinos. Los conocimientos proporcionados por estas sesiones fueron usados por el equipo de trabajo para impulsar la implementación de las siguientes mejoras juntamente con los equipos en los países:

Más personalización de los elementos de fidelización: ü Envío periódico de fotografías actualizadas de los niños/as a los padrinos y madrinas.ü Envío a padrinos de dibujos libres realizados por los niños/as, en lugar de dibujos con plantillas.ü Fomento de la comunicación con los niños vía carta.ü Fomento de los viajes de padrinos y madrinas a los países, para visitar a sus apadrinados.ü Comunicación de elementos diferenciados por país.

Bienvenido a la aventura DE APADRINAR

Bang

lade

sh

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [17]

<< Índice de contenidos

Mejora del tipo y flujo de comunicación: ü Cambio del enfoque de todas las comunicaciones con los padrinos y con la sociedad en general.ü Cambio de modelo de web corporativa.ü Cambio de formato y contenidos de la revista corporativa.ü Cambio a formato digital de la memoria anual (implementación finalizada en el 2014).ü Comunicación de información referente a los niños y niñas y no a los proyectos en general.

El proceso de implementación de todas estas mejoras finalizará en diciembre de 2014 y por lo tanto no se prevé evaluar el im-pacto de las mismas hasta finales de 2015 o principios de 2016.

Marca:A raíz de la unión de esfuerzos y conocimientos de la ONG Educación sin Fronteras e Intervida, se lanzó un proyecto común que conllevó un cambio de marca. Una vez tomada esta decisión, se consultó a los colaboradores y los empleados sobre diferentes propuestas de nombre, logo y atributos de marca, mediante una encuesta online. Algunos de estos atributos de marca se habían extraído de las conclusiones de los focus group. Aunque no era vinculante, se tuvieron en cuenta las opiniones de las personas encuestadas en la decisión de elegir la opción Educo. Esta marca y sus atributos son los que se han transmitido desde su implan-tación en septiembre de 2013.

Base social (GRI 2.8)

NÚMERO DE COLABORADORES 2013 102.381Fuente: Contact Center

Presencia en Internet 2012 2013

Seguidores de Facebook 7.811 38.080

Seguidores de Twitter 11.377 17.410

Visitas a la web (Intervida + Educo) 398.273 701.002

Fuente: Dirección de Marketing y Comunicación

5.2.4 ContrapartesPara información sobre cómo la organización involucra a las contrapartes, ver sección 6: Cooperación Internacional y sección 3.3: Acción Social.

5.2.5 Relaciones institucionales y redesEduco promueve la relación con otras organizaciones y participa en redes de trabajo nacionales e internacionales para lograr el siguiente objetivo: ser motor de cambio a favor del bienestar de la infancia.

La participación de Educo en redes se realiza a todos los niveles: local, nacional e internacional. Por eso, las acciones de la Funda-ción deben ser coherentes con todos los niveles organizativos de dichas redes: del más local al más global.

Educo participa en las siguientes redes (GRI 4.13):

Ámbito internacional

CoNGO (Conferencia de ONG con estatus consultivo ECOSOC). Educo tiene estatus consultivo especial en ECOSOC desde 2001.

Child Rights Connect (NGO Group for the CRC / Grupo de ONG para la Convención de Derechos del Niño).

Miembro del INGO Accountability Charter

Miembro de People in Aid (desde el 2013)

Ámbito nacional (España)

Asociación Española de Fundaciones

Asociación Española de Fundraising (desde el 2013)

Asociación Española para la Calidad

Participamos en la Mesa de infancia de la AECID en la elaboración del plan director (desde el 2013)

Red española de Estudios del Desarrollo (desde el 2013)

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [18]

<< Índice de contenidos

Ámbito regional (España)

Coordinadora Catalana de Fundaciones (grupo de entidades de acción social)

Taula de la Infància i l’Adolescència a Catalunya (desde el 2013)

Plataforma por la infancia en Andalucía (desde el 2013)

Ámbito local (España)

Red de Derechos de la Infancia del Ayuntamiento de Barcelona

Comisión de Educación del Ayuntamiento de Badalona (desde el 2013)

Asociación de ONGD de Sevilla

Plataforma de voluntariado de la Universidad de Pablo Olavide Sevilla (desde el 2013)

Consejo de Cooperación del Ayuntamiento de Bilbao.

Red de ONGD Comercio Justo Bilbao

Red entidades día de la infancia Valencia (desde el 2013)

Compromiso Ciudadano por la Sostenibilidad 2012-2022 (Barcelona)

Ámbito regional o nacional en los países

Formamos parte de más de 100 redes y plataformas a nivel local y estatal en los países donde traba-jamos. El objetivo de estas alianzas es coordinar esfuerzos con otros actores de desarrollo, incidir en políticas públicas de infancia e integrar y complementar los programas públicos, especialmente los de educación y salud. Más información sobre estas redes está disponible en nuestra página web (LINK), en la información correspondiente a cada país.

Educo se compromete voluntariamente a las siguientes iniciativas locales, nacionales e internacionales (GRI 4.12):

• Carta por la rendición de cuentas de las ONG Internacionales: la Fundación suscribe los principios recogidos en la INGO Accountability Charter desde diciembre de 2011, y los aplica en toda la organización.

• Código de Buenas Prácticas de People in Aid: Educo es miembro de People in Aid desde el 2013 y se compromete a aplicar los principios recogidos en su Código de Buenas Prácticas en toda la organización.

• Códigos Éticos de la Asociación Española de Fundraising: Educo es miembro de la AEF desde el 2013 y cumple con sus códigos éticos y de buenas prácticas en todas sus actividades de captación de fondos.

• Compromiso Ciudadano por la Sostenibilidad 2012-2022, Agenda 21 de Barcelona: Educo es firmante de esta inicia-tiva local por la sostenibilidad y el medioambiente desde el 2012.

• Acuerdo ciudadano por una Barcelona inclusiva: en 2013 Educo ratificó su compromiso con esta red local, que trabaja por la promoción de la cooperación y la articulación de redes de acción por la inclusión social.

5.3 Mecanismos de gestión de quejas y sugerencias (GRI NGO2, GRI NGO9, GRI 4.4)

Política de gestión de quejas y sugerenciasEduco entiende la gestión de quejas y sugerencias como uno de los elementos esenciales de la rendición de cuentas eficaz

Las quejas y sugerencias de todos los grupos de interés se gestionan de acuerdo con la Política de Gestión de Quejas y Sugerencias. Esta política proporciona un marco general y unos principios de aplicación para toda la organización, a partir del cual cada país desarrolla su propia normativa o procedimiento, adaptado a las necesidades de sus grupos de interés y a su realidad local. La Política es de fácil acceso a través de nuestra página web y está disponible en los tres idiomas de uso de la Fundación: español, inglés y francés.

De acuerdo con el procedimiento de gestión de quejas y sugerencias de España que está auditado por Bureau Veritas, se han de-signado a dos personas para gestionar las quejas recibidas en la sede. Las quejas recibidas a través de otros departamentos (p.ej. las que llegan por medio de las redes sociales) son recogidas y comunicadas a estas personas. En los casos en que se requiera una investigación o un análisis detallado, estas personas convocarán una comisión especial con miembros de las áreas implicadas, pero sin las personas directamente comprometidas, para mantener la imparcialidad del proceso. Esta comisión se encargará de re-copilar la información relevante para analizar los hechos y entrevistar a las personas implicadas en la investigación. Educo se com-promete a contactar con la persona que presente la queja con la resolución de la misma dentro de un máximo de 15 días a partir de su recibo, o a informar sobre los progresos realizados hasta la fecha y el plazo previsto para tener una respuesta o resolución.

En el 2013, se habilitaron dos canales adicionales específicos para la presentación de quejas y sugerencias en la sede en Barcelona: por un lado, se instalaron dos buzones físicos a disposición de todos los trabajadores y voluntarios de la sede central; y por otro

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [19]

<< Índice de contenidos

lado se creó una nueva dirección de email, [email protected], para la recepción de quejas y sugerencias de cualquier grupo de interés, interno o externo. Se sigue valorando maneras de promocionar la presentación de quejas y sugerencias y de integrar mejor una cultura de participación y retroalimentación en toda la organización.

Actualmente estamos en proceso de implementar la Política de Quejas y Sugerencias en nuestras delegaciones en países, para asegurar que existan mecanismos conocidos y de fácil acceso para todos nuestros grupos de interés. Reconocemos que esto es un proceso de aprendizaje que requiere tiempo, y que cada país tiene su contexto particular al cual nos tenemos que adaptar. Nos ha sido muy útil el intercambio de conocimientos y experiencias con otras ONG; en el 2013 participamos, juntos con otras cuatro ONG internacionales, en un grupo de trabajo coordinado por el INGO Charter sobre mecanismos de quejas y sugerencias.

Además, buscamos opiniones y sugerencias activamente a través de diversas encuestas de satisfacción, reuniones y focus groups que se realizan con nuestros grupos de interés. De los procesos llevados a cabo en el 2013, se destacan los siguientes:

• Evaluaciones de actividades educativas para las escuelas participantes en nuestros talleres de Educación para el Desarrollo, que se realizan después de cada taller

• Cuestionario de valoración para los colegios participantes en el Programa de Acción Social• Encuesta de satisfacción dirigida a los colaboradores que visitan nuestros proyectos• Encuesta de riesgos psicosociales realizada con el personal de Educo España. Para más información sobre el feedback recibi-

do, ver sección 7, Nuestro Equipo.• Cuestionario de valoración para los colaboradores sobre el nuevo formato de la revistaDe cada uno de estos procesos emana un plan de acción que permite permeabilizar la participación y la mejora continua en toda la organización.

Encuesta de satisfacción para colaboradores que visitan nues-tros proyectos -Camboya y Perú.

A pesar de comentarios muy positivos recibidos sobre el funciona-miento de los proyectos, dos colaboradores (que realizaron viajes a Camboya y Perú) consideraban que debían tener mayor información que lo que se les suministró en un inicio. Como consecuencia de estos comentarios, se están revisando el protocolo y los materiales informa-tivos relacionados con los viajes a los países donde trabajamos para fomentar y facilitar las visitas a proyectos, siempre de acuerdo con la Política de Protección de la Infancia y las necesidades de nuestras del-egaciones. Además, para el 2014 se tiene previsto elaborar una nueva Política de Apadrinamiento que mejorará el protocolo existente sobre las visitas a proyectos.

Comités internosLos trabajadores de Educo España están representados por el Comité de Empresa (ver sección 7, Nuestro Equipo) y el Comité de Seguridad y Salud. El Comité de Seguridad y Salud se rige por la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, y está formado por delegados sindicales y trabajadores designados por la dirección en igual proporción, tres integran-tes de cada grupo. Trabaja para prevenir, controlar y asesorar sobre los temas de seguridad y salud laboral relacionados con el puesto de trabajo.

Políticas en materias de recursos humanosEduco dispone de una serie de políticas y normativas complementarias a la Política de Gestión de Quejas y Sugerencias, que definen el marco de referencia para la presentación de quejas sobre temas relacionados con derechos y condiciones laborales. Estos son:

• La normativa interna en materia de relaciones laborales.• Código de conducta hacia los Niños, Niñas y Adolescentes.• Protocolo de actuación para situaciones conflictivas.• Política de Expatriación.• Gestión de quejas y peticiones de colaboradores

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [20]

<< Índice de contenidos

Las peticiones y disconformidades de padrinos, socios o posibles padrinos en relación con su colaboración con Educo se gestio-nan a través del departamento de Atención al Colaborador y de acuerdo con un procedimiento específico establecido para ello.

Todas estas quejas, además de las peticiones y trámites relacionados con los colaboradores, fueron gestionados y resueltos según el procedimiento establecido y dentro del plazo fijado de 3 días.

Quejas recibidas en el 2013: temas principales Número de quejas

Elementos de fidelización 9

Acceso a la información 6

Gestión de cobros 3

Viajes a proyectos 2

Encuestas / estudios de mercado 2

Gestión de la colaboración 2

Otros temas 5

Total 29

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [21]

<< Índice de contenidos

6. COOPERACIÓN INTERNACIONAL (GRI NGO1, NGO3, NGO4, NGO6, SO1)

6.1 Participación de los grupos de interés (GRI NGO1)

La participación de los grupos de interés es uno de los cinco principios del Plan Estratégico de Educo 2011-2014. Por ese motivo el proceso participativo está integrado sistemáticamente en la gestión de los proyectos en todos los países donde trabajamos. Por otra parte, en los últimos años, hemos promocionado una participación más eficaz y substancial de los grupos de interés. Educo empezó a adoptar un enfoque de derechos de la infancia en la gestión de nuestros programas en 2012. Al incorporar este enfoque, la participación de todos los grupos de interés, especialmente las niñas y los niños, se convirtió en una parte íntegra de nuestra manera de trabajar y del diseño de los programas, su implementación, seguimiento y evaluación.

Dada la diversidad geográfica y cultural de nuestro campo de acción, la adopción de un enfoque de derechos de la infancia ha sido paulatina y la forma de incorporación ha ido variando en función del contexto local. Dentro de la integración del enfoque, y como parte de la implementación de nuestro nuevo plan estratégico, durante el segundo semestre de 2014 elaboraremos una nueva política de participación a nivel institucional, que guiará nuestro trabajo para involucrar a los grupos de interés en todos los aspectos de nuestras actividades.

Para este indicador, presentamos los siguientes ejemplos del año 2013:

Ejemplo NGO1.1: Involucrar a niñas y niños, familias, profesorado y autoridades locales para las diferentes fases del proyecto Escuela abierta a la comunidad en El Salvador

La implementación de este proyecto pretendía contribuir a la mejora de la calidad educativa a través de la participación activa de la niñez, padres y madres de familia, actores locales quienes son corresponsables del proceso educativo, según la línea estratégica del Plan Social Educativo 2009 – 2014 “Vamos a la Escuela”, según el cual el fortalecimiento de la gestión institucional y curricular en los centros educativos fortalecería la participación y las capacidades de la comunidad educativa. El proyecto también desar-rollaba una estrategia organizativa interna con la niñez y adolescencia de tal manera que se incluyera formación en temas como liderazgo y participación, entre otros y la conformación de grupos claves como los Consejos de Estudiantes y Escuela de Familia.

¿Cómo se han involucrado a los grupos de interés en la fase de identificación?Los niños, niñas y adolescentes (NNA en adelante) fueron consultados en los diagnósticos participativos rurales que se hicieron en 2012. Se hicieron grupos focales donde fueron los propios NNA quienes identificaron las necesidades de sus escuelas y comuni-dades, y de ahí surgieron las propuestas de proyectos de desarrollo adaptadas.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [22]

<< Índice de contenidos

¿Cómo se han involucrado a los grupos de interés en la fase de ejecución?Uno de los pilares del proyecto fue la creación de Comités Estudiantiles formados por estudiantes, donde éstos se convierten en protagonistas activos de la mejora de sus escuelas. En estos comités, las opiniones y propuestas de los alumnos fueron tomadas en cuenta para fortalecer su escuela y su comunidad: aprenden gestión administrativa escolar, ejercen su ciudadanía y, en el proceso, se forman como líderes.

¿Cómo se han involucrado a los grupos de interés en la evaluación del medio plazo?Los NNA participan en la evaluación a medio plazo que se está analizando actualmente para ver cómo ajustar la ejecución del proyecto según los comentarios recibidos por NNA, familias, docentes y organizaciones comunitarias.

Logros obtenidos:• 24 Consejos Estudiantiles, integrado en un 57% por niñas y un 43% por niños• 228 niños y niñas de primaria forman parte de los Consejos Estudiantiles.• 470 padres y madres participaron en las Escuelas de Familia.• 24 Planes de Trabajo elaborados por las y los estudiantes y que serán gestionados con apoyo de las familias, docentes y otros

actores comunitarios.• 5 acuerdos municipales firmados en los que se establecen compromisos puntuales de las alcaldías para apoyar el cumplimien-

to de los planes de trabajo de las niñas y niños.

Ejemplo NGO1.2: Involucrar a los diferentes grupos de interés para el diseño de proyectos y su implementación para promover un Proyecto de Gobierno Local Amigo de la Infancia en Bicol, Filipinas.

Después de un análisis situacional realizado por socios locales en el 2011, Educo lanzó el Proyecto de Gobernanza Local Amigo de la Infancia en el 2013. Educo, como ONG internacional independiente, coordinó a varios grupos de interés, incluyendo miembros del gobierno local, funcionarios no elegidos locales, una ONG trabajando en la comunidad (BCCD), AKAP (un grupo de reflexión e investigación del Ateneo Human Rights Centre de Ateneo de Manila University), líderes y miembros de la comunidad y también niños y niñas.

¿Cómo participaron los grupos de interés en el diseño y la implementación del proyecto? Para este proyecto, seis alcaldes se comprometieron a crear municipios amigos de la infancia, un marco de buen gobierno con un enfoque de derechos de la infancia, establecido por UNICEF. Gobiernos municipales, unidades de gobierno locales, Departamen-to de Interior y de Gobernanza Local, representantes del Barangay (las unidades de gobierno más pequeñas) representantes de los padres y madres, niños, niñas, jóvenes, y ONG locales fueron los protagonistas principales del proyecto, y el papel de Educo se limitó a aportar apoyo técnico y coordinación.

La novedad de este proyecto es el papel de liderazgo que toman las niñas y los niños. Ellos mismos dirigieron el proceso de iden-tificación inicial del proyecto utilizando las herramientas preparadas por AKAP. Una parte importante de la implementación del proyecto también la llevaron a cabo los representantes jóvenes, que organizaron eventos, congresos y debates de los focus group.

Foto: El lanzamiento del proyecto, organizado por los representantes de jóvenes y niños y niñas, y coordinado por Educo.

Foto: El lanzamiento del proyecto en el que asistieron los líderes municipales.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [23]

<< Índice de contenidos

6.2. Sistema para el seguimiento, evaluación y aprendizaje de proyectos (GRI NGO3)

Como parte de la integración de un enfoque de derechos de la niñez, ponemos hincapié en un proceso de aprendizaje colectivo. Eso quiere decir, que mientras los resultados finales de los proyectos son importantes para la rendición de cuentas, el proceso de aprendizaje del ciclo del proyecto lo es también para los que participan en el proyecto y para los grupos de interés claves, ya que son ellos los verdaderos dueños del proyecto. Nosotros creemos que para fomentar la responsabilidad de los grupos de interés con el fin de asegurar la efectividad del proyecto, tenemos que establecer primero un proceso de aprendizaje sistemático.

Durante la segunda mitad del 2013 desarrollamos una nueva política y marco institucional para el seguimiento y evaluación de proyectos, que detalla los estándares, mecanismos y herramientas para definir el seguimiento, evaluación y los sistemas de aprendizaje eficaces tanto para España como para las delegaciones de los países. Esta política se está revisando actualmente para asegurar su total alineación con el enfoque de derechos de la infancia y nuestro nuevo plan estratégico, que pone un especial énfasis en la evaluación y el aprendizaje como elementos clave para priorizar a nivel organizacional. Por lo tanto, en enero del 2014 creamos una nueva unidad de impacto y aprendizaje en Barcelona que coordinará nuestro trabajo en este ámbito.

Para este indicador, presentamos dos ejemplos del 2013. En ambos casos, nos sorprendió positivamente ver como los grupos de interés claves desarrollaron su liderazgo, responsabilidad y apropiación de los proyectos mediante procesos de sensibilización y fortalecimiento de capacidades realizadas en el 2012, que generaron cambios en programas y políticas en el 2013. Para resumir, los cambios que veíamos en el 2013 solo eran posibles gracias al largo trabajo preparatorio hecho por nuestros equipos locales en el 2012.

Ejemplo NG03.1: Cambio de proyecto en el Programa de Lectura (Pro.1425) en Filipinas

El propósito de este proyecto era aumentar la calidad de la enseñanza apoyando el Programa de Lectura desarrollado por el Ministerio de Educación. Esta iniciativa fue impulsada por el Gobierno para reducir la tasa de analfabetismo del alumnado de primaria.

El cambio fue introducido por iniciativa de los grupos de interés. Educo apoya este programa en la región de Bicol desde el 2005. Sin embargo, tras el seguimiento del proyecto y los pro-cesos de aprendizaje participativos, Educo introdujo un cam-bio radical en el proyecto en el 2013. Antes del 2013, como parte íntegra del proyecto, Educo impartía las mismas mate-rias y formación en todas las escuelas; sin embargo, los gru-pos de interés llegaron rápidamente a la conclusión de que cada escuela tiene necesidades diferentes, y que el mismo apoyo para todos de Educo no respondía a las necesidades individuales de cada escuela. Así, después de esa experiencia de aprendizaje en 2012, para la implementación del proyecto en el 2013 cada escuela organizó un comité para el Programa de Lectura, compuesto por representantes de los padres, de los alumnos, y del Director de la Escuela y de un profesor coordinador del Programa de lectura. El comité, al principio del ciclo académico, elaboró su propia propuesta de actividad, basándose en sus necesidades, e implementaron el proyecto con apoyo técnico de Educo.

¿Cómo el cambio mejoró la eficacia del proyecto? No fue fácil cambiar el rol de liderazgo. Anteriormente, Educo era quién creaba las actividades de los proyectos junto con el Ministerio de Educación. Por lo tanto las escuelas y comunidades se responsabilizaban de la implementación del proyecto. Con este cambio, el Comité del Programa de Lectura asumió la responsabilidad del diseño, implementación y evaluación del avance de las actividades.

¿Cómo se comunicó el cambio? El cambio fue impulsado por los grupos de interés, principalmente por el profesorado y los padres y madres, y se elaboró una conclusión conjunta entre Educo y los grupos de interés. Educo, el Ministerio de Educación y los directores y directoras de las escuelas se encargaron de comunicar los cambios del proyecto.

Foto: Inauguración de una biblioteca diseñada y construida por miembros del comité de la escuela, con el apoyo financiero y técnico de Educo.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [24]

<< Índice de contenidos

En el 2013, varias escuelas eligieron opciones diferentes, como por ejemplo construir una biblioteca al estilo local, comprar libros, etc. Educo facilitó únicamente el apoyo técnico para acompañar el proceso.

Ejemplo NGO3.2: Evaluación y aprendizaje para fortalecer la capacidad de los niños y niñas en Nicaragua

Se trataba de un proyecto orientado a la consolidación y cierre de la intervención de seis años continuos en las escuelas focaliza-das, mediante procesos de fortalecimiento de capacidades y la consolidación de experiencias exitosas en educación y salud que contribuyeran al desarrollo sostenible de las escuelas y familias involucradas.

Participaron 34 escuelas de las 3 municipalidades del proyecto contando con niños y niñas, madres y padres, docentes y repre-sentantes del MINED (Ministerio de educación)7.

El proceso de formación en protagonismo ha contribuido a generar cambios en las niñas y niños involucrados en el proceso. Los principa-les cambios han generado mejoras o incremento de las capacidades de expresión, relación y liderazgo de las niñas y niños protagonistas y el aumento de la participación de los niños y niñas incorporadas a los espacios de liderazgo, mejorando la autoestima y las relaciones interpersonales.

6.3 Medidas para integrar el género y la diversidad (GRI NGO4)

Educo trabaja para contribuir al `pleno ejercicio de los derechos, libertades fundamentales y ciudadanía de las mujeres, como mecanismo para eliminar las desigualdades y alcanzar la equidad entre sexos.

Para ello, integramos el enfoque de género en la planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de nuestros proyectos de cooperación. Para más información, ver nuestra Política de Género y nuestro Manual de Transversalización del Enfoque de Género .

El Plan Estratégico de Educo establece el enfoque de género como eje transversal en todas las intervenciones. Trata así de ga-rantizar que todos los proyectos contribuyan de alguna forma al empoderamiento de la mujer y a la garantía del ejercicio de sus derechos fundamentales, eliminando cualquier forma de segregación y discriminación. Esto se concreta con la priorización de la mujer como beneficiarias de actividades así como en su efectiva participación en la gestión de acciones dentro de los proyectos. Los objetivos de desarrollo pretenden sobre todo facilitar:

• Acceso equitativo a recursos económicos.• Acceso a servicios básicos a través de la educación y la salud de niñas y mujeres.• Erradicación de las prácticas abusivas de género (violencia, matrimonio infantil, etc.).• Participación pública de las mujeres

Actualmente, estamos desarrollando una política de no-discriminación para el 2015 que establecerá las pautas para asegurar la integración sistemática del enfoque de género y de diversidad en todas las etapas del ciclo del proyecto.

Para este indicador de rendimiento, presentamos un ejemplo de nuestro trabajo en Senegal en 2013:

Ejemplo NGO4.1: Proyecto de alfabetismo en Senegal

Este proyecto tiene como finalidad contribuir a la erradicación del analfabetismo y a la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones en las zonas de intervención de la delegación de Senegal en la región de Dakar. Para ello, el proyecto prevé, inicial-mente, alfabetizar a 720 participantes, con un mínimo de 75% de mujeres, con el fin de proporcionarles un amplio abanico de competencias, informaciones y conocimientos y así permitir a esta población desfavorecida de operar con cambios cualitativos. Finalmente, el proyecto cuenta con 760 participantes, de los cuales el 98% son mujeres.

De manera concreta, se hará a través de:

• Una formación (alfabetización) de dos años; • Un acompañamiento para el refuerzo de actividades generadoras de ingresos;• Un refuerzo de las capacidades organizativas de las organizaciones participantes;• Un apoyo para el desarrollo de un entorno alfabetizado con el fin de consolidar los conocimientos adquiridos; • El desarrollo de un colaboración inclusiva e incidencia a favor de la alfabetización.

7 “Aportes de niñas y niños para la mejora del proceso de formación en Protagonismo Estudiantil”

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [25]

<< Índice de contenidos

Resumiendo, se trata de alfabetizar y acompañar a los grupos participantes para que puedan resolver sus problemas socioeconó-micos desarrollando competencias técnicas vinculadas con sus actividades generadoras de ingresos.

Las clases de alfabetización sirven además para poder llevar a cabo la gestión de negocios a pequeña escala. Para complementar-las, se realiza formación en capacidades vinculadas a sus actividades generadoras de ingresos, tal como la preservación de frutas, jabones etc. Las mujeres eligen cuales son las capacidades y actividades generadoras de ingresos en las que quieren trabajar. Educo proporciona apoyo de acuerdo con los recursos disponibles y la demanda del mercado.

Educo da prioridad a las mujeres en el proceso de identificación de los socios beneficiarios. El proyecto promociona el empode-ramiento de las mujeres, proporcionándoles mejor acceso a los recursos económicos, aumentando su autoestima y mejorando sus relaciones sociales en la comunidad.

Por otra parte, Educo coordina con el Departamento de Alfabetización del Ministerio de Educación, que se encarga de monitorear y evaluar las mejoras en la alfabetización y proporcionar ayuda técnica.

6.4 Coordinación con otros actores (GRI NGO6)

Tal y como consta en nuestro Plan Estratégico 2011-2014, promocionamos “alianzas con entidades de la sociedad civil y adminis-traciones públicas que posibiliten el logro de los objetivos específicos y mejoren la calidad y alcance de los resultados de desarro-llo.” Por lo tanto, no solo tenemos presente las actividades de los demás actores, sino que también buscamos activamente la coor-dinación para poder aumentar la eficacia y la eficiencia de nuestros proyectos. Al hacerlo, prestamos especial atención a fomentar una mayor participación de las autoridades locales para que asuman la responsabilidad de la sostenibilidad futura del proyecto.

Para este indicador, presentamos dos ejemplos del 2013:

Ejemplo NGO6.1: Coordinación con ONG locales y otras autoridades de Camboya

En Camboya, dado que hay más de 3.000 ONG trabajando en el país, Educo tomó la decisión estratégica de no replicar o reem-plazar el esfuerzo de otras entidades, sino de apoyar las operaciones de pequeñas y medianas ONG locales para fortalecer la sociedad civil local. Al hacerlo, hemos creado alianzas estratégicas con algunas ONG camboyanas de pequeño y mediano tamaño (CCPCR, KAFODC, KNKS, SCC), situadas en las provincias de Svay Rieng, Kratie, Battambang y en la ciudad de Phnom Penh. Juntos con estas ONG locales, elaboramos un plan de desarrollo de capacidades para cada entidad. Como parte fundamental del plan para el desarrollo de la organización y sus trabajadoras y trabajadores, Educo coordinó con otra ONG local, Child Wise Cambodia, especializada en formar al profesorado en el ámbito de la protección de la infancia y en apoyar a las organizaciones que quieren convertirse Child Safe Organisations. Además, Child Wise Cambodia llevó a cabo formación en derechos y protección de la in-fancia para el profesorado de las escuelas del estado y personal laboral del Departamento Provincial de Educación, Juventud y el Deporte en Battambang, donde Educo da apoyo a 17 escuelas que quieren convertirse en Child Friendly Schools.

Esto es un ejemplo excelente de como Educo aprovechó la experiencia de una ONG local existente para crear vínculos entre ONG locales y fortalecer sus capacidades, y así aumentar la eficacia y eficiencia de los proyectos.

Ejemplo NGO6.2: Fortaleciendo los mecanismos para la coordinación de la protección de la infancia para crear un centro para niños y niñas en situación de calle en Benin

El trabajo de fortalecimiento de la red « Réseau des Structures de Protection des Enfants en Situation Difficile (ReSPESD)» se ha centrado principalmente en la mejora de la coordinación de las estructuras que constituyen la red. Se trata de 57 organizaciones de la sociedad civil cuya labor y presencia se extienden por todo el país. Un elemento fundamental para la mejora de la coordi-nación interna de la red ha sido la constitución del secretariado permanente, que cumple un papel fundamental en las relaciones con los órganismos estatales y responsables de la atención a la niñez en situación de dificultad.

De este modo, las acciones realizadas se han centrado en diversos aspectos. Destacamos en primer lugar las actividades de inci-dencia en favor de los derechos de la niñez para alentar la responsabilidad gubernamental a nivel nacional y local. Para ello se ha facilitado la coordinación con los distintos actores y entidades locales buscando la implicación real de las niñas y niños en defensa de sus derechos para que su voz sea escuchada y sus derechos respetados, lo cual representa el segundo aspecto a destacar.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [26]

<< Índice de contenidos

Por último, con el fin de garantizar la sostenibilidad de las acciones implementadas, y habiendo en el año 2012 posibilitado la adopción por parte del gobierno de las “Normas y estándares de los centros de acogida y de protección de la niñez en situación de dificultad” se han elaborado materiales pedagógicamente adaptados para la divulgación de dichas normas y estándares con el fin de facilitar su adopción por parte de los centros de acogida de niñas y niños que operan en el país.

Foto: La formación de profesores en normas y estándares

6.5 El impacto de nuestras operaciones en las comunidades (GRI SO1)

Tal como consta en nuestro Plan Estratégico 2011-2014, Educo “logra impactos sostenibles a medio plazo en las zonas donde actúa, con una gestión eficiente de los recursos, la participación activa de la comunidad y la implicación de las instituciones públi-cas.” Por lo tanto, ya durante el diseño del proyecto intentamos planificar la eventual salida de la comunidad. Sin una entrada bien planificada, es difícil garantizar una salida responsable.

En esta sección, queremos presentar las siguientes buenas prácticas en las cuales se elaboró el plan de salida junto con los grupos de interés. Así, los principales grupos de interés estaban bien informados y eran conscientes del calendario para el desarrollo del proyecto, incluyendo su hoja de ruta y sus hitos.

Ejemplo SO1.1: Entrar, operar y salir de los Centros para Jóvenes en El Salvador

Las Casas de Encuentro Juvenil se constituyen como un espacio de participación para la niñez, adolescencia y juventud como actores sociales y protagonistas de su propio desarrollo, con un enfoque dinámico, positivo, abierto, cultural y preventivo, que promueve su desarrollo sociocultural y el ejercicio consciente y progresivo de los derechos de estos sectores de la población.

El proyecto genera para las y los jóvenes espacios de encuentro y de desarrollo, donde encuentren motivaciones comunes, parti-cipen en actividades que coincidan con sus expectativas, desarrollen habilidades diversas (artísticas, organizativas y de incidencia, etc.). Se basa en el crecimiento como seres humanos, como colectivo, encontrarse a sí mismos y tener mejores perspectivas para construir sus proyectos de vida; encontrarse con otros y otras para que desde un esfuerzo común puedan emprender proyectos colectivos; encontrarse con un entorno donde cohabitan y se relacionan para convertirse en sujetos de transformación social ante una realidad con la que se afrontan cotidianamente y que les es adversa.

Estrategia de salida del proyecto Casas de Encuentro Juvenil

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [27]

<< Índice de contenidos

• La estrategia se plantea desde el inicio de la intervención, socializando con las municipalidades el plazo durante el cual ten-drán acompañamiento de Educo, y la transferencia a la municipalidad al final del plazo establecido, para su continuidad.

• Se firman convenios de cooperación entre Educo y las municipalidades, en los que se acuerdan los compromisos de las par-tes, tanto en aspectos técnicos como económicos para el funcionamiento de las Casas de Encuentro.

• La municipalidad y Educo, asignan recursos en sus presupuestos anuales para la implementación compartida del proyecto.• Se define un referente por parte de la municipalidad y un técnico por parte de Educo para la implementación y seguimiento

periódico del proyecto.• Se capacita sistemáticamente al menos a dos personas (facilitador/a y bibliotecario/a) en aspectos relacionados con la gestión

administrativa y técnica de la Casa de Encuentro.• Se acompaña al facilitador/a para la identificación de actores locales para que colaboren con la organización de jóvenes y la

creación de un “Comité Gestor” de la Casa de Encuentro.• Se capacita y asesora a los y las jóvenes del “Comité Gestor” para la formulación y seguimiento participativo de Planes Estra-

tégicos y Planes Operativos de cada Casa de Encuentro.• Se acompañan al Comité Gestor en la identificación de fuentes alternativas de cooperación técnica, para entrar en contacto

con las mismas.• Se transfiere el proyecto a la municipalidad, quien asume en coordinación con el Comité Gestor, los costes de funcionamiento

de la Casa de Encuentro. • Se prevé que cada dos años haya un proceso de relevo en el Comité Gestor para la integración de más jóvenes al proceso

para que vayan asumiendo progresivamente la continuidad.

Resumen por etapas• ETAPA 1. Promoción y convocatoria • ETAPA 2. Organización e integración • ETAPA 3. Formación integral• ETAPA 4. Proyección comunitaria• ETAPA 5. Empoderamiento, apropiación y gestión• ETAPA 6. Transferencia• ETAPA 7. Sostenibilidad

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [28]

<< Índice de contenidos

7. NUESTRO EQUIPO (GRI LA1, LA13, EC7, LA10, LA12, 4.4, NGO9)

7.1 Equipo laboral (GRI LA1)

Educo cuenta con un equipo profesional propio en diferentes países que trabaja para contribuir al logro de objetivos y de la misión institucional.

Tal y como se establece en el Código Ético de la Fundación, el principio de equidad rige las condiciones laborales de las trabaja-doras y los trabajadores en Educo para respetar los criterios institucionales de igualdad de oportunidades y diversidad, a través de diferentes mecanismos como: políticas salariales, procedimientos y políticas de personal.

Al equipo laboral de Educo España se aplica lo dispuesto en el Convenio Colectivo de Oficinas y Despachos de Cataluña, así como lo establecido en el Estatuto del Cooperante. No obstante, Educo dispone de una Normativa Laboral Interna que regula y mejora las condiciones laborales establecidas en el Convenio.

Las condiciones laborales en el resto de países en los que trabaja Educo cumplen con la normativa vigente de cada país. Además, Educo dispone de un Manual de Relaciones Laborales para asegurar los derechos del equipo laboral en nuestras Delegaciones e incluye mejoras laborales que superan lo establecido en sus correspondientes Códigos de Trabajo.

Diversidad (GRI LA13, EC7)En 2013 Educo fue aceptado como miembro de People in Aid, una red que promociona la calidad en la gestión de los recursos humanos en los sectores humanitarios y de desarrollo. Como parte de su compromiso con el Código de Buenas Prácticas de esta iniciativa, Educo ha identificado una serie de políticas y procedimientos necesarios para mejorar la gestión de los recursos humanos de la Fundación. Uno de los más prioritarios es la política de diversidad e igualdad, que se elaborará durante el segundo semestre del 2014 y que servirá de marco de referencia para todas las acciones de promoción de la igualdad y la no-discrimina-ción que se llevan a cabo.

Para este informe, hemos tomado como indicadores de referencia para mostrar la diversidad en la Fundación: la edad, el género y el país de origen de los trabajadores y trabajadoras.

El cuadro siguiente muestra la distribución de empleados de Educo por países, tipo de contrato, género y grupos de edad.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [29]

<< Índice de contenidos

PAÍS

NÚM

ERO

TOT

AL D

E EM

PLEA

DOS/

AS

POR TIPO DE CONTRATO POR GÉNERO POR GRUPOS DE EDAD

Inde

finid

o

Tem

pora

l

Jorn

ada

com

plet

a

Jorn

ada

parc

ial

Hom

bres

Muj

eres

Men

os d

e 30

Entre

30

y 50

Más

de

50

España 112 108 4 101 11 39% 61% 5,4% 79,5% 15,2%

El Salvador 164 160 4 164 0 59% 41% 1% 91% 8%

Senegal 7 7 0 7 0 44% 56% 22% 78% 0%

Camboya 20 3 17 20 0 35% 65% 60% 40% 0%

India 5 3 2 5 0 60% 40% 0% 100% 0%

Malí 50 25 25 50 0 63% 37% 27% 73% 0%

Filipinas 85 57 28 85 0 54% 46% 46% 52% 2%

Bangladesh 384 376 8 378 6 35% 65% 21% 75% 4%

Bolivia 65 12 53 22 43 37% 63% 20% 79% 1%

Ecuador 34 19 15 34 0 63% 37% 40% 60% 0%

Nicaragua 63 48 15 63 0 47% 53% 17% 67% 16%

Guatemala 32 13 19 32 0 63,5% 37,5% 50% 44% 6%

Perú 21 21 0 21 0 48% 52% 33,3% 52,4% 14,3%

Burkina Faso 70 55 15 70 0 44% 56% 10% 83% 7%

Ghana3 0 0 0 0 0 0% 0% 0% 0% 0%

TOTAL 1.112 907 205 1.052 60 49% 51% 25% 70% 5%Fuente: Área de las Personas

Los datos reflejados en las tablas siguientes muestran con más detalle la diversidad del equipo laboral de Educo España8 por categorías profesionales, según edad, género y país de origen. Este año hemos ampliado estos datos con información sobre la distribución de trabajadores y trabajadoras en España por nacionalidad, y hemos incluido datos sobre el Patronato. Observa-mos la diversidad de nacionalidades entre los trabajadores y trabajadoras de España, lo cual representa un valor añadido para la Fundación. En cuanto a género, vemos que a nivel global hay más mujeres que hombres en la Fundación, pero esta tendencia se invierte en las categorías profesionales superiores. A principios del 2014 la distribución por género se igualó a nivel de la dirección –actualmente el Comité de Dirección está formado por 50% hombres y 50% mujeres– y se incorporó otra mujer al Patronato.

Distribución de los trabajadores DE ESPAÑA Y EL PATRONATO por categorías profesionales

TotalGénero Edad País de origen

Mujer HombreMenos de 30 años

Entre 30 y 50 años

Más de 50 años

ComunitariosExtra-

comunitarios

Patronato 6 17% 83% 0% 33% 67% 100% 0%

Dirección 7 29% 71% 0% 43% 57% 100% 0%

Responsables 29 41% 59% 0% 86% 14% 90% 10%

Técnicos y administrativos 81 73% 27% 5,08% 86,4% 8,47% 93% 7%

Auxiliares administrativos 15 67% 33% 20% 60% 20% 80% 20%

Mozos de almacén y limpieza 2 50% 50% 0% 100% 0% 50% 50%

Total 120 58% 42% 5% 77% 18% 90% 10%Fuente: Área de las Personas

8 Los datos de España incluyen al personal expatriado.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [30]

<< Índice de contenidos

Contratación de personal local (GRI EC7) Por lo que se refiere a la contratación de personal, Educo con-trata de forma preferente a trabajadores procedentes de la comunidad local en los países en los que trabaja.

Este principio se define en la Política de Expatriación de la Fundación (ver sección 4: Misión, Principios y Códigos) y se aplica a todas las categorías profesionales.

Tal y como reflejan los datos del cuadro a la derecha, la contratación de personal expatriado en países es minori-taria, y representa sólo el 1% de los trabajadores en países.

Evaluaciones de desempeño (GRI LA12)La evaluación de desempeño de los trabajadores y traba-jadoras en España se realiza con una periodicidad semes-tral en base a tres elementos:

• La descripción de puesto de trabajo, realizada conjun-tamente entre la Dirección de Recursos Humanos y el responsable del departamento correspondiente

• La evaluación del desarrollo de competencias de cada persona en base el puesto de trabajo que ocupa, a través de herramientas implementadas por la Dirección de Recursos Humanos

• El cumplimiento de los objetivos anuales fijados para cada puesto de trabajo y para el departamento correspondien-te, que realizan el responsable del área y los trabajadores implicados. La definición de objetivos anuales se hace en base a valorar qué se espera de cada empleado y de qué manera su trabajo contribuye a la consecución de la misión institucional.

En el 2013 se formalizaron sistemas de evaluación de desempeño en Camboya, Mali, India y Filipinas, a través de los cuales se llevan a cabo evaluaciones de desempeño anuales o semestrales con todos los trabajadores de estos equipos. Actualmente se está

PAÍSTrabajadores

localesTrabajadores expatriados

El Salvador 164 1

Senegal 7 2

Camboya 20 1

India 5 1

Malí 50 1

Filipinas 85 0

Bangladesh 384 0

Bolivia 65 1

Ecuador 34 1

Nicaragua 63 0

Guatemala 32 0

Perú 21 0

Burkina Faso 70 1

Ghana 0 2

TOTAL 1.000 11

Fuente: Área de las Personas

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [31]

<< Índice de contenidos

trabajando este proceso también en Senegal, con su implementación prevista para el 2014. En los próximos dos años se espera formalizar sistemas de evaluación de desempeño en todos los países donde trabaja la Fundación.

Desde la sede se ofrece un apoyo continuo a los países con este proceso, basado en una guía orientativa sobre la evaluación del desem-peño y el desarrollo que se aprobó en el 2013. Tal y como establece la guía, Educo considera que el fortalecimiento de una cultura basada en la superación y el desarrollo individual y colectivo, así como la rendición de cuentas individual e institucional, es una tarea básica de la institución. La guía incluye pautas sobre el ciclo y calendario de la evaluación de desempeño y desarrollo, y los roles y responsabilidades de cada uno en este proceso.

En el 2013 un 24% de los trabajadores en toda la organización recibieron una evaluación de desempeño formal.

Formación (GRI LA10)Educo impulsa la formación continua como elemento clave para mantener actualizadas las habilidades y competencias de los trabajadores de toda la organización.

El proceso de detección de necesidades formativas es una reflexión interna de cada área sobre los resultados que pretende con-seguir en un periodo de tiempo y los conocimientos y competencias que necesita incorporar para lograrlos. Cada área trabaja internamente las competencias por desarrollar por parte del equipo de trabajo y las competencias o habilidades que precisa desarrollar cada persona.

El presupuesto se establece a partir de la detección de necesidades, primando calidad alta y coste bajo. Se elabora el plan de formación clasificando las demandas en base al modelo de clasificación de las acciones formativas, según el tipo de competencias que hay que desarrollar: estratégicas, específicas de cada área y/o unidad y transversales.

FORMACIÓN 2013*

Categorías profesionales /Pro-medio de horas de formación por empleado y año

Dirección ResponsablesTécnicos y

administrativosAuxiliares

administrativos

Mozos de almacén y limpieza

TOTAL

España 16,1 9,6 11,2 14,3 54,8 11,6

El Salvador 40,0 31,4 30,7 65,3 24,8 33,5

Senegal 24,0 24,0 24,0 0,0 24,0 24,0

Camboya 21,0 22,0 19,0 0,0 0,0 20,5

India 21,0 21,0 16,0 0,0 0,0 18,5

Malí 28,0 32,0 32,0 36,0 24,0 31,3

Filipinas 20,8 23,5 21,4 16,0 9,2 19,9

Bangladesh 21,0 21,3 25,5 32,0 0,0 29,5

Bolivia 0,0 48,8 15,0 15,0 0,0 22,1

Ecuador 0,0 8,0 16,0 0,0 0,0 12,0

Nicaragua 20,0 70,0 33,4 32,0 148,0 55,4

Guatemala 24,0 27,9 46,0 18,7 0,0 29,5

Perú 0,0 38,3 9,0 0,0 0,0 14,7

Burkina Faso 24,0 0,0 0,0 0,0 0,0 24,0Fuente: Área de las Personas*No se ha incluido la nueva delegación de Ghana, ya que ésta no se abrió hasta mediados del 2013.

Durante el año se gestiona el Plan de Formación, valorando los cursos a medida que van finalizando. Al acabar el año se valora en conjunto el impacto de la formación ejecutada en los puestos de trabajo. Incluiremos información sobre la evaluación de la formación realizada en el 2013 en el siguiente informe.

Aquí presentamos el promedio de horas de formación de los trabajadores y trabajadoras de Educo por categorías profesionales. Para este informe se ha extendido la información a todos los países en los que trabajamos. Hay que destacar que en el 2013 se

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [32]

<< Índice de contenidos

observa una clara disminución en el promedio de horas de formación en España respecto al 2012, debido a la situación de cambio de la estructura interna en España. El promedio total en España ha bajado de 51.6 horas anuales (2012) a 11.6 horas anuales (2013).

7.2 Voluntariado (LA1)

Educo durante el 2013 continúa su programa de voluntariado con el objetivo de reforzar el vínculo de la entidad con la sociedad, entendien-do que éste aporta un valor añadido a la Fundación y que los voluntarios son protagonistas del cambio social que la entidad quiere realizar.

En el 2014, en el marco del nuevo Plan Estratégico de la Fundación, se ha iniciado un proceso de redefinición del programa de voluntariado. A continuación se muestra el número de voluntariados que ha participado en actividades de la Fundación durante el 2013, según el tipo de participación:

• Voluntariado a tiempo parcial: voluntarios que participan con una frecuencia semanal• Voluntariado con participación ocasional: voluntarios que colaboran en tareas específicas de forma no regular

Educo selecciona el personal voluntario que formará parte de la entidad, enfocando su participación principalmente en dos ám-bitos: talleres educativos y eventos, ambos dentro de las áreas de sensibilización y educación para el desarrollo.

VOLUNTARIADOS POR CATEGORÍA (EN TODAS LAS DELEGACIONES DE ESPAÑA)

Año Participación semanal Participación ocasional Total

2014 4 45 49Fuente: Departamento de Voluntariado

ParticipaciónLa participación de los voluntarios se mide en “acciones voluntarias”; cada acción es la participación de una persona voluntaria en una actividad.

A continuación se desglosan las acciones desarrolladas por los voluntarios según el tipo de actividad: talleres o eventos.

Curso 2013-2014 Acciones voluntarias Número de voluntarios Acciones por voluntario/a

TALLERES 90 acciones 25 voluntarios/as 4 acciones/persona

EVENTOS 60 acciones 20 voluntarios/as 3 acciones/persona

Fuente: Departamento de Voluntariado

Formación (GRI LA10)Todos los voluntarios y voluntarias reciben una formación básica institucional de 4 horas, que se realiza internamente, enfocada al conocimiento de la Fundación y en la que se incluyen conceptos básicos de cooperación y derechos de la infancia.

Además, se imparte formación específica a todos los voluntarios para realizar actividades y talleres fuera de la organización, por ejemplo: formación en cuentacuentos, en actividades de reciclaje, en valores educativos, etc. Por otro lado, las sesiones de formación internas, destinadas al personal de Educo, también están abiertas a los voluntarios. Las horas de formación media por voluntario son de 6 horas por persona y año.

7.3 Participación y comunicación interna (GRI 4.4, NGO9, 4.16, 4.17)

7.3.1 Equipo localEduco dispone de distintos canales de comunicación interna que facilitan el intercambio de información de forma transversal en toda la organización, contribuyendo a mejorar la eficiencia del trabajo y favorecer la formulación de recomendaciones y quejas a la Dirección.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [33]

<< Índice de contenidos

En la encuesta de satisfacción realizada en el 2012 con el personal de la sede y las delegaciones de España, la comunicación interna fue señalada como una de las áreas de mejora más prioritarias. Por lo tanto, en el 2013 se priorizaron acciones de comu-nicación interna que fortalecerían este aspecto, como los grupos de trabajo (2013: 7 grupos activos, 2012: 3 grupos activos), las jornadas corporativas (2013: 5 jornadas realizadas, 2012: 2 jornadas realizadas), las encuestas (2013: 4 encuestas realizadas, 2012: 3 encuestas realizadas) y las reuniones interdepartamentales (no se hacían en el 2012).

A continuación se detallan los diferentes espacios de participación y comunicación interna en Educo:

• Jornadas Regionales: En el 2013 se iniciaron estos encuentros anuales, en los cuales participan representantes de las delega-ciones de cada región y de la oficina central y se invitan socios y administraciones locales. Su objetivo es fomentar el espíritu de equipo, alinear las estrategias y metodologías, consensuar políticas para la gestión eficaz y compartir buenas prácticas. Durante el 2013 se llevaron a cado dos encuentros, uno en Camboya para las delegaciones en Asia y otro en Senegal para las delegaciones en África.

En la reunión regional de Asia, uno de los temas que surgió repetidamente en los debates era la relación entre la sede central y las delegaciones en los países. Se vio clara la necesidad de repensar esta relación y de valorar la descentralización de la toma de decisiones para maximizar la eficiencia de la gestión y la eficacia de los programas. Consecuentemente, este tema se ha identificado como tema prioritario para debatir durante la elaboración del nuevo Plan Estratégico en el 2014.

Por otro lado, en las evaluaciones de los dos encuen-tros, las personas participantes valoraron positivamente la oportunidad de intercambiar experiencias y buenas prácticas y de impulsar la cohesión y la complicidad entre el equipo regional.

• Focus groups: Se han creado grupos interdisciplinares para trabajar en temas estratégicos transversales. • Encuestas: El equipo ha tenido la oportunidad de dar su opinión sobre temas concretos como ha sido la encuesta sobre la

nueva marca. Los resultados obtenidos ayudaron a la toma de decisiones que se llevó a cabo en este proceso. • Intranet: Espacio Educo, desde donde se articula el intercambio de información. • Envío permanente por correo electrónico de información relevante para el día a día de la organización, para hacer transpa-

rente al máximo la información corporativa y dar visibilidad al trabajo de todas las áreas. • Jornadas corporativas: para dar a conocer líneas estratégicas de la entidad y hacer celebraciones en fechas señaladas según la

cultura de cada delegación, a fin de fomentar la participación, el compromiso y la cohesión interna.

En junio 2013 se realizaron diversas reuniones con todo el personal de Educo, tanto en España como en Países, en las cuales se presentaron el nuevo plan de marketing y el nue-vo programa de becas para los comedores escolares en España. Estas reuniones fueron espacios de debate e intercambio de opinión, de los cuales surgieron diversas ideas sobre cómo acompañar a las escuelas participantes en la sensibilización sobre los derechos de la infancia.

Así, se crearon una serie de comics para niños, niñas y adolescentes que exploran diferentes temas desde un enfoque de derechos, y unas guías didácticas acompañantes que explican cómo tratar estos temas en el aula. Además, se prepararon unos talleres presenciales que se ofrecen a los colegios interesados. Los primeros de estos talleres se realizaron en febrero 2014 en una escuela de Badalona. Para más información sobre los comics y el material didáctico que se han elaborado para las escuelas participantes en la campaña Becas Co-medor, haz clic aquí .

• Reuniones periódicas interdepartamentales en sede central: con el objetivo de tener una visión global de la organización a través de la transmisión de la información más significativa de cada departamento.

Contamos con un servicio de videoconferencias para facilitar la participación de los equipos en diferentes centros de trabajo a reuniones, formaciones y presentaciones corporativas, reduciendo costes telefónicos y de viajes.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [34]

<< Índice de contenidos

Encuesta riesgos psicosocialesEn septiembre 2013 se realizó una encuesta de riesgos psicosociales con todo el personal de Educo España, en la cual se pregun-tó, a través de una empresa externa y de forma totalmente anónima, sobre las condiciones laborales directamente relacionadas con la organización, el contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, que tendrían capacidad para afectar tanto al bienestar como la salud (física, psíquica o social) del trabajador y por tanto, al desarrollo del trabajo.

En los resultados de la encuesta (que salieron a finales del 2013) se identificaron los siguientes ámbitos principales de mejora para la organización: la planificación de la gestión y las cargas de trabajo, la comunicación interna, y la gestión de situaciones derivadas de conflictos interpersonales. A finales del 2013 se empezaron a trabajar estas áreas de mejora, primero con la elaboración de un protocolo para situaciones de violencia, que establece orientaciones para la prevención, la detección y el tratamiento de los riesgos psicosociales del equipo. Por otro lado, se está trabajando un nuevo Plan de Comunicación Interna, cuya aprobación está prevista para septiembre del 2014.

Proceso reingenieríaEn Septiembre 2013 se inicia a nivel institucional un proceso de reingeniería interno, el cual cumple con dos principales objetivos: el primero de ellos dar respuesta a una petición del propio personal y de la propia situación de la entidad después de los cambios acontecidos en la estructura a lo largo de los últimos años, en cuanto a la simplificación de procedimientos internos y a la descen-tralización de funciones; y en un segundo término, establecer prioridades de actuación en cuanto a políticas internas, sistemas y procedimientos que permitan la consecución de este proceso.

El proceso se está realizando a través de un grupo de trabajo coordinador, con representación de las áreas de la Sede y las de-legaciones en Países. Se han creado subgrupos de trabajo de todas las áreas, según la temática a tratar. El diseño del proceso finalizará en septiembre del 2014, y se prevé comenzar a implementar los cambios a finales del 2014 y durante todo el 2015. De ahí emanen muchas políticas y acciones que ya hemos nombrado en el presente informe.

Comité de EmpresaLos trabajadores y trabajadoras en España están representados por el Comité de Empresa, elegido a través de elecciones perió-dicas. El Comité de Empresa es el encargado de defender los intereses del colectivo de trabajadores, de negociar las condiciones laborales de los trabajadores en España y el personal expatriado, y participar en la resolución de conflictos entre trabajadores y la Fundación. Igualmente, como órgano de representación del personal laboral es el principal interlocutor de éstos con la Dirección General y el Patronato.

7.3.2 VoluntariadoPor lo que respecta al voluntariado, éstos también tienen acceso a la intranet para tener información actualizada sobre las novedades de la organización y poder utilizar las herramientas de trabajo que proporciona el Espacio Educo.

Además, el voluntariado dispone de un mecanismo propio de evaluación, basado en sesiones y encuestas de valoración.

Coordinadores y voluntarios se reúnen para realizar un balance del trabajo y adicionalmente, los voluntarios realizan una encuesta de valoración. Durante el curso 2012-2013 se realizaron 2 sesiones de evaluación.

7.3.3 Gestión de quejas y sugerenciasLos trabajadores y voluntarios de Educo también pueden expresar sus quejas y sugerencias a través de los mecanismos recogidos en la Política de gestión de quejas y sugerencias, que tiene un alcance global para toda la Fundación. Para más información sobre estos mecanismos, ver sección 5, sobre nuestros grupos de interés.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [35]

<< Índice de contenidos

8. DIMENSIÓN ECONÓMICA

8.1 Distribución de los recursos (GRI 2.8, NGO7)

La distribución de los recursos económicos de Educo se realiza a través de un presupuesto anual para toda la organización, en base a la normativa interna elaborada para este objetivo y de acuerdo a los requisitos establecidos por el título III de la Ley 4/2008 sobre las fundaciones.

Asimismo, la distribución de recursos por proyectos y países se efectúa en base a una planificación y un presupuesto anual para cada país, llamado Plan Operativo Anual. En cada Plan Anual se detallan las actividades de cada proyecto y los recursos necesarios para llevar a cabo las actividades, además de definir la relación entre los proyectos propuestos y las prioridades establecidas en el Plan Estratégico. Los POA los aprueba el Director de Cooperación Internacional, en base a las líneas estratégicas de la Fundación.

Los estados financieros y las cuentas anuales de la Fundación se elaboran de acuerdo con los criterios establecidos en el Plan de contabilidad de las fundaciones y las asociaciones sujetas a la legislación de la Generalitat de Catalunya. El Plan está adaptado a las Normas Internacionales de Contabilidad (IFRS) que son adoptadas para realizar los estados financieros de las delegaciones en países de Educo.

Las cuentas anuales completas y auditadas se publican cada año aquí en nuestra página web. En resumen, en 2013 el total de ingresos fue de 30.5m€ (2012: 34.1m€) y el total de gastos 39.8m€ (30.3m€ en programas y 9.5m€ en gastos estructurales). A final del 2013 el patrimonio neto de activos de Educo era de 106.6m€ (con 110.7m€ activo y 4.1m€ pasivo).

2012 2013

TOTAL INGRESOS 34.1m€ 30.5m€

TOTAL GASTOS 39.3m€ 39.8m€

8.2 Captación de fondos (GRI NGO8, PR6)

Los ingresos de Educo provienen de donaciones privadas –cuotas de padrinos y donativos periódicos– y representan el 83,89% del total de ingresos en el ejercicio 2013.

La Fundación no ha recibido ninguna donación en especie durante el periodo reportado y ha recibido subvenciones por valor de 8.420,65€ euros, que representan solamente el 0,03% de los ingresos. Sin embargo, a raíz de algunas ofertas de donaciones de

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [36]

<< Índice de contenidos

material, en el 2014 elaboraremos una Política de Donaciones que recogerá las condiciones bajo las cuales la fundación aceptará donaciones de empresas y particulares y cuál será la trazabilidad interna y el tratamiento fiscal que tendrá.

Las otras fuentes de financiación de Educo representan un porcentaje poco significativo del total, por consiguiente la Fundación no tiene grandes donantes entre sus financiadores y el origen de sus fondos proviene principalmente de pequeñas donaciones.

Aun así, a continuación se detallan las fuentes de ingreso de 2013 por categoría.

FUENTES DE INGRESO POR CATEGORÍA Valor monetario (en miles de euros) Porcentaje

Ingresos por actividades 25.925 85,09%

Ventas de merchandising - -

Cuotas de padrinos y donaciones particulares 25.559 83,89%

Subvenciones oficiales 9 0,03%

Legados 110 0,36%

Otras donaciones 245 0,80%

Intervita Onlus (Italia) 154 0,50%

UNICEF (El Salvador) 84 0,27%

CONNOR INTERNACIONAL (Bangladesh) 2 0,01%

Dr. Ziauddin Ahmed (Bangladesh) 2 0,01%

Educación sin Fronteras (España) 1 0,00%

Otros ingresos 2 0,01%

Ingresos financieros 4.540 14,90%

TOTAL 30.465 100%

Fuente: Dirección de Finanzas

Educo establece los principios básicos que regulan las actividades de captación de fondos en su Código Ético y el Código de conducta hacia los Niños, Niñas y Adolescentes.

Los principios recogidos en estos documentos hacen referencia a las normas que rigen nuestras acciones comunicativas y de cap-tación de Fondos. Concretamente, el Código Ético prevé que la comunicación de la Fundación se haga según los principios de par-ticipación y no discriminación de personas y comunidades, con especial atención a la infancia. En cuanto a la captación de fondos, se establece que estas actividades deben basarse en la transparencia y el respeto, y debe garantizarse una relación con la empresa privada que no entre en conflicto con la misión y valores de la Fundación. El Código de conducta incluye un apartado en el que se tratan en detalle las pautas para tener en cuenta para asegurar que los imágenes y mensajes que se utilizan en la comunicación y la captación de fondos sean respetuosos hacia los niños, niñas y adolescentes y alineados con un enfoque de derechos de la infancia.

A nivel externo, Educo es socia de la Asociación Española de Fundraising desde el 2013 y cumple los códigos éticos de la AEFR en materia de captación de fondos.

8.3 Control económico-financiero y mecanismos anticorrupción (GRI NGO7, SO3, SO4)

Por lo que respecta a la gestión de los riesgos de corrupción, Educo establece en su Código Ético los principios de tolerancia cero ante cualquier posible acto de corrupción, y se compromete llevar a cabo las actividades necesarias para evitar, detectar y reprobar las posibles malas prácticas que se produzcan tanto en la organización como en su entorno.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [37]

<< Índice de contenidos

Concretamente, Educo tiene establecidos procedimientos de gestión administrativa y procesos de control económico en toda la organi-zación para reducir los posibles riesgos de corrupción. Estos procedimientos incluyen los procesos de: planificación anual del presupuesto, control del uso de los fondos y envío de fondos a las delegaciones en países y las contrapartes. Además, también se aplican procedi-mientos de tesorería como: la conciliación bancaria periódica, el establecimiento de firmas mancomunadas para realizar operaciones y la regulación de las disposiciones en efectivo en toda la organización, con el objetivo de evitar un mal uso de los fondos.

Educo tiene implantado un sistema de control interno con el objetivo de realizar el seguimiento exhaustivo del uso de los recur-sos económicos, tanto de los fondos gestionados en España como de los fondos enviados a las delegaciones en países y a las contrapartes con las que trabajamos. Este sistema se basa en dos tipos de actividades: el control presupuestario y las auditorías.

AUDITORÍAEn 2013 se han realizado dos auditorías internas, una en la sede central y una en la Delegación de Nicaragua.Además, se han realizado auditorías externas en todos los países en los que trabajamos. Las cuentas del 2013 las auditó la empresa Ernst & Young.Finalmente, las cuentas anuales se presentan anualmente al Protectorado de Fundaciones de la Generalitat de Catalunya, donde está inscrita legalmente Educo.

El control presupuestario permite realizar un seguimiento periódico de la situación económica de la Fundación por medio del presupuesto general. Además, se realiza un control presupuestario de cada país a través de una planificación anual mensualizada, con la que se obtiene información sobre el uso de los fondos en los diferentes países y proyectos.

Las actividades de auditoría interna tienen como objetivo verificar la coherente y responsable aplicación de los recursos y comprobar el desempeño de los procesos de gestión. Las auditorias también incluyen el análisis de riesgos, la identificación de medidas preventivas y el seguimiento continuo de las acciones tomadas, con el fin de minimizar el riesgo de fraude o corrupción así como el establecimiento de canales de seguimiento y de minoración de riesgos en la gestión interna.

Debido a los grandes cambios habidos en la estructura de la organización y al nuevo planteamiento del enfoque de derechos de la infancia, se ha preferido posponer la formación a nivel global en temas de anticorrupción para los trabajadores de la Fundación. Estas actividades formativas se van a empezar a preparar en el 2014 para todo el personal de Educo, adaptándola al entorno particular de cada país. En paralelo, trabajamos en el establecimiento de una política anticorrupción que nos va a facilitar el marco y posicionamiento institucional.

Por otro lado, a finales del 2013 el INGO Accountability Charter invitó a Educo y a Transparency International UK a co-pre-sentar un webinar sobre cómo limitar con éxito el riesgo de corrupción y fraude en las ONG internacionales, que se realizó en febrero 2014. La presentación y el material relacionado se comunicaron a todo el personal y se publicaron en nuestra intranet.

Detección de incidencias de corrupción y medidas tomadas (GRI SO4)En el 2013, el sistema de control interno y el monitoreo continuo del equipo de local nos permitieron detectar un caso relacionado con uno de nuestros socios en terreno. Hasta la fecha ha sido el único detectado durante el periodo reportado.

Gracias al modelo de seguimiento establecido, con transferencias según el grado de ejecución y con una revisión exhaustiva de los informes tanto por parte de los equipos de cooperación de sede como por parte del departamento de control interno, constatamos que tanto los informes narrativos como financieros del socio local suscitaban ciertas dudas. Dichas dudas se referían principalmente a la transparencia de los proveedores y la adecuación de las actividades realizadas con los gastos incurridos.

Un equipo de Educo realizó una visita sobre el terreno y se envió una auditoría independiente cuyas conclusiones verificaron lo que ya se había detectado de forma interna. Con los resultados de las auditorias se tomaron las medidas oportunas para afrontar el caso y terminar la relación con la contraparte, intentando afectar el proyecto lo mínimo posible.

El departamento de control interno (ahora auditoría interna) es el encargado de verificar que se aplican los canales anticorrupción y por tanto de garantizar que todas las operaciones se realizan con la mayor trasparencia, sin dar pie a tratos de favor ni a proce-dimientos carentes de control. No nos referimos únicamente a la verificación contable ni financiera de que los recursos se aplican con una coherencia, sino a la verificación física en cada una de nuestras actividades. Para ello, existe un plan de auditoría que cada año debe aprobar el patronato. Este departamento depende del patronato, lo que garantiza su independencia.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [38]

<< Índice de contenidos

9. DIMENSIÓN MEDIOAMBIENTAL

Educo está comprometida con el medioambiente y por eso trabaja para desarrollar sus actividades de forma sostenible y reducir sus impactos sobre el mismo.

A continuación se detallan los principales datos sobre el impacto medioambiental de Educo en España9. Este año hemos ampliado la información sobre iniciativas para mitigar los impactos medioambientales a los países donde trabajamos. Esperamos poder recoger datos sobre las emisiones de todas las delegaciones en países para el próximo informe.

9.1 Transporte (GRI EN29)

Viajes de trabajoPara desarrollar las actividades de la Fundación, los trabajadores realizan diversos tipos de viajes: dentro de los países donde trabajan, a países de Europa, y entre los países donde trabajamos, en Asia, África y América.

La tabla siguiente muestra los datos sobre los viajes de trabajo de los empleados y empleadas de Educo España, incluido el per-sonal expatriado.

Entre 2012 y 2013 las emisiones de CO2e de los desplazamientos de trabajo de la Fundación han aumentado un 21% debido al incremento de viajes, pero respecto el año 2011 (año base) se han reducido un 11%. Vemos que, igual que el año pasado, los viajes en avión constituyen más del 95% de las emisiones de CO2e.

VIAJES DE TRABAJO 2013 2012

Transporte Km t CO2 Km t CO2

Viajes avión 1.862.654 145,5 1.405.751 118,7

Viajes tren 76.787,3 1,8 89.139 2,1

Viajes autocar 797,1 0,0 488 0,0

Viajes coche 1.368,0 0,2

Viajes furgoneta 9.647 1,9 15.951 3,1

TOTAL 1.951.253,4 149,5 1.511.329 120,8

Fuente: Departamento de Viajes

Transporte in itinereA continuación se presenta el impacto medioambiental de los desplazamientos realizados a diario por los trabajadores y traba-jadoras de Educo en España hacia y desde su puesto de trabajo.

Los datos han sido calculados a través de una encuesta realizada a los trabajadores, en la que se preguntaba sobre el origen y destino de sus desplazamientos diarios y el tipo de transporte utilizado habitualmente. Para calcular las emisiones totales de CO2e

se han tomado como muestra los resultados obtenidos de los trabajadores encuestados, según los quilómetros recorridos y el tipo de transporte utilizado, y se ha estimado el impacto total en función de la asistencia media anual al puesto de trabajo.

9 Los datos corresponden a la sede central y las delegaciones territoriales de España que disponen de oficinas de uso exclusivo de la Fundación.

168,8

Desplazamientos de trabajoEmisiones t CO2e

120,8149,5

2011 2012 2013

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [39]

<< Índice de contenidos

TRANSPORTE IN ITINERE 2013 2012

Total trabajadores en España 101 135

Trabajadores encuestados 77 103

Tipo de transporte

Transporte público (% trabajadores) 65% 64%

Transporte privado (% trabajadores) 25% 17%

A pie o en bicicleta (% trabajadores) 10% 19%

EMISIONES CO2e TRAYECTOS IN-ITINERE

Emisiones de CO2e (toneladas/año) 44,20 t CO2e 43,65 t CO2e

Emisiones CO2e por transporte público (toneladas/año) 25,48 t CO2e 24,18 t CO2e

Emisiones por transporte privado (toneladas/año) 18,71 t CO2e 19,46 t CO2e

Emisiones por trabajador de CO2e (toneladas/año) 0,43 t CO2e 0,32 t CO2e

Fuente: Departamento de Calidad

Transporte de materiales

El transporte de materiales incluye los envíos de materiales entre la sede de la Fundación y las delegaciones en países, según los datos facilitados por la empresa de transporte. Durante el año 2013 el transporte de materiales ha generado unas emisiones de 18,7 toneladas de CO2e, que representa una reducción de un 49,2% respecto al 2012, que fueron de 36,8 toneladas de CO2e.

Esta reducción se explica principalmente por la implementación del nuevo plan de fidelización (ver sección 5.2, Participación de los grupos de interés), que significa la reducción en el envío de dibujos de los niños apadrinados (que se sustituirá por el envío de otros elementos, como fotos, que se pueden enviar en formato digital), el cambio de formato de la memoria anual, y la depura-ción de la base de datos de los niños apadrinados. Se celebra esta reducción importante de CO2e, sobre todo teniendo en cuenta que a finales del 2013 la implementación del nuevo plan de fidelización sólo era parcial; el impacto total se verá a finales del 2015.

9.2 La huella de carbono de Educo (GRI EN16, EN17)

El estándar utilizado para calcular la huella de carbono de la organización es el estándar corporativo y el suplemento para el alcance 3 del Protocolo GHG (siglas en inglés de Greenhouse Gas).

Los límites de la organización para el cálculo, desde un enfoque de control operacional, incluyen las actividades desarrolladas en España: los desplazamientos y viajes nacionales e internacionales, y las actividades de las oficinas y locales sobre los que Educo tiene un control completo.

Aunque la cifra ha bajado ligeramente respecto a años anteriores, considera-

mos positivo que un 75% de los traba-jadores encuestados de Educo España

vienen al trabajo en transporte público, a pie o en bicicleta.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [40]

<< Índice de contenidos

La tabla siguiente desglosa los factores de emisión utilizados para el cálculo de la huella de carbono, según los datos de actividad y los factores de emisión en base a su potencial de calentamiento global en toneladas de CO2 equivalente.

Los datos han sido recopilados según la información proporcionada por los departamentos de Compras y Mantenimiento, Viajes, la facturación de las empresas proveedoras de electricidad y una encuesta realizada a los trabajadores sobre los viajes in-itinere.

FACTORES DE EMISIÓN

Tipo de actividad Datos y fuente de actividad Factor de emisión Fuente del cálculo

AIRE ACONDICIONADO

Kg según tipo de gas refrigerante y equipo

Ratio anual de fugas según tipo de equipo y factor de emisión según tipo de gas refrigerante.

Datos IPCCMetodología de cálculo DEFRA (Department for Environment Food and Rural Affairs – Gobier-no del Reino Unido)

Fuente: Informe empresa de mantenimiento

CONSUMO ELÉCTRICOKwh electricidad

248g CO2e / Kwh

Guía práctica para el cálculo de emisiones de GEI – Ofici-na Catalana de Canvi Climàtic (Generalitat de Catalunya)Fuente: Facturación empresa de electricidad

CONSUMO DE PAPELKg papel por tipo y composición Herramienta de cálculo huella

medioambiental de papel. Environmental Paper Ne-twork, EEUUFuente: Informes empresas proveedoras

TRANSPORTE

Fuente: Informe de la Unidad de Viajes ICAO – Herramienta de cálculo emisiones carbono.

ICAO – International Civil Aviation OrganizationOrigen y destino viajes en avión

Km moto eléctrica 9,92 g CO2e / Km

Guía práctica para el cálculo de emisiones de GEI – Ofici-na Catalana de Canvi Climàtic (Generalitat de Catalunya)

Km motocicletas Motos 107,54g CO2e/Km

Km ciclomotores Ciclomotores 71,62g CO2e/Km

Km coches 179,06 g CO2e

Km furgonetas 194,48 g CO2e

Km autobús urbano 82,81 gCO2 / pasajero x km

Km metro 40,43 gCO2 / pasajero x km

Km tren cercanías 35,1 gCO2 / pasajero x km

Km ferrocarril (tren de vía estrecha) 27,3 gCO2 / pasajero x km

Km tren alta velocidad (AVE) 23,8 gCO2 / pasajero x km

Km tren regional 24,6 gCO2 / pasajero x km

Km autocar 721,12 gCO2 / autocar x km

TRANSPORTE DE MATERIALESToneladas mercancía / Km recorridos Herramienta para el cálculo de

emisiones de transporte.Greenhouse Gas Protocol InitiativeFuente: Facturación empresa de transporte

A continuación se presentan los datos sobre la huella de carbono de Educo de 2013, junta-mente con los datos de 2012 y 2011, año base para el cálculo de nuestra huella de carbono.

Las emisiones de CO2e se han reducido en total un 5,4% entre 2012 y 2013, y un 16,4% respecto al 2011. Este cambio se debe primariamente a la reducción en el transporte de ma-terial, que es consecuencia de las acciones implementadas en el nuevo plan de fidelización (ver 8.1, Transporte), y la disminución en el consumo eléctrico en las oficinas, principalmente a las acciones de optimización de los espacios que durante todo el 2013 se han llevado a cabo (por ejemplo disminución de un almacén, rescisión contrato de unas oficinas y traslado del personal a la central).

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [41]

<< Índice de contenidos

EMISIONES DE CO2E 2013 2012 2011

toneladas toneladas toneladas

ALCANCE 1 16,6 17,7 21,4

Combustión móvil: Furgoneta 1,9 3,1 3,9

Emisiones fugitivas: A/C 14,7 14,6 17,5

ALCANCE 2 63,0 88,3 73,3

Consumo Eléctrico 63,0 88,3 73,3

Sede Barcelona + Almacén 56,9 80,2 69,8

Oficina Barcelona 3,6 1,8 0,0

Oficina Madrid 1,1 3,0 2,5

Oficina Bilbao 0,7 2,1 1,0

Oficina Sevilla 0,7 1,2 0,0

ALCANCE 3 287,1 281,3 343,9

Viajes de trabajo 147,6 120,8 164,9

Viajes avión 145,5 118,7 162,4

Viajes tren 1,8 2,11 2,5

Viajes autobús 0,0 0,01 0,0

Viajes coche 0,2 0 0

Viajes in-itinere 44,2 43,6 44,9

Transporte público 25,5 24,2 21,1

Transporte particular 18,7 19,5 23,8

Transporte materiales 18,7 36,8

Consumo papel 76,6 80,0 134,1

Papel oficina 8,7 10,8 10,3

Material gráfico 67,9 69,2 123,8

TOTAL 366,6 387,4 438,6

Fuente: Departamento de Calidad

9.3 Iniciativas medioambientales (GRI 4.12, EN18, EN26, EN29)

Educo continúa llevando a cabo iniciativas para disminuir el consumo energético, reducir el uso de productos y materiales, impulsar el reciclaje y reducir el impacto medioambiental de los desplazamientos de sus tra-bajadores. El objetivo de estas iniciativas es contribuir a un desarrollo más sostenible. Como objetivo para el 2014, se tiene previsto elaborar una Política de Sostenibilidad que establecerá el marco para un plan de gestión de nuestro impacto medioambiental, que a su vez marcará objetivos es-pecíficos para la reducción de nuestra huella de carbono tanto en la sede como en las delegaciones en los países donde trabajamos.

Educo continúa llevando a cabo iniciativas para disminuir el consumo energético, reducir el uso de productos y materiales, impulsar el reciclaje y reducir el impacto medioambiental de los desplazamientos de sus trabajadores. El objetivo de estas iniciativas es contribuir a un desarrollo más sostenible. Como objetivo para el 2014, se tiene previsto elaborar una Política de Sostenibilidad que establecerá el marco para un plan de gestión de nuestro impacto medioambiental, que a su vez marcará objetivos específicos para la reducción de nuestra huella de carbono tanto en la sede como en las delegaciones en los países donde trabajamos.

Taller de juegos y reciclaje en el CEIP Alzinar de Campins (Baix Montseny)

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [42]

<< Índice de contenidos

A continuación se detallan las acciones e iniciativas que se han llevado a cabo durante 2013 para reducir el impacto medioambien-tal de Educo, y los resultados conseguidos hasta el momento. Este año hemos recopilado información de todos los países donde trabajamos; aquí destacamos ejemplos de algunos de ellos.

INICIATIVAS MEDIOAMBIENTALES: EDUCO ESPAÑA

Actividad/ Producto Acciones Resultados

Papel

Reutilización y optimización del uso de papel de oficinaReciclaje de papel y cartón en todas las oficinas en EspañaComunicaciones online: desde el 2013, todos los nuevos colaboradores del programa de Becas Comedor con acceso a la web reciben todas las comunicaciones por email. Revista online: para finales del 2014 se enviará la revista de Educo por email a todos los colaboradores que tengan acceso a la web.

Reducción del 21,65% del consumo total de papel en 2013 respecto al 2012Reducción en un 2% de las emisiones de CO2e por material corporativo impreso en 2013 respecto al 2012.

Viajes

Implementación de la Política de Viajes, que incorpora la limitación de los desplazamientos, la optimización de los viajes, la priorización del uso del transporte público y la elección del modo de transporte según varios factores, incluido el impacto medioambiental.Promoción de la herramienta de videoconferencias, tanto en la sede como en las delegaciones en países

Entre el 2012 y el 2013 las emisiones producidas por los viajes de trabajo han aumentado (aunque se han disminuido respecto al 2011).

Transporte de materiales

Reducción en envío de materiales: el nuevo plan de fidelización (en proceso de implementación) ha comenzado a provocar una reducción importante en el transporte de materiales de países a la sede.

Entre el 2012 y el 2013 se ha conseguido ya una reducción de un 49,2% en el transporte de material, gracias a las iniciativas incluidas en el nuevo plan de fidelización.

SensibilizaciónActividades de sensibilización externa sobre el cuidado del medioambiente.

Realización de 21 talleres de “juegos y reciclaje” dirigido a niños y niñas en escuelas de primaria, centros cívicos y bibliotecas.Exposición “La vida está en el agua” en 5 centros públicos.Realización de 11 talleres de “La vida está en el agua” dirigido a niños y niñas en 4 escuelas de primaria y secundaria.Realización de 4 talleres de “Los guardianes del medio ambiente en 2 escuelas de primaria

Energía

Medidas de concienciación interna sobre el uso de la electricidad: apagar los aparatos en stand by, apagar las luces cuando las salas quedan vacías, etc.Información sobre el uso eficiente del aire acondicionado. Mantener las temperaturas recomendadas en cada estación del año y adoptar medidas de aislamiento exterior.

Entre el 2012 y el 2013 se ha reducido el consumo eléctrico total de las oficinas de Educo España en un 29%.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [43]

<< Índice de contenidos

INICIATIVAS NICARAGUA INICIATIVAS EL SALVADOR

En Nicaragua, todas las obras de infraestructura que se desarro-llan en los ámbitos de intervención cumplen con las evaluaciones de emplazamiento ambiental para minimizar la vulnerabilidad ambiental, mediante la aplicación de diversas medidas correctivas (terraplenes, protección de taludes, muros de contención, canales de drenaje para escorrentía superficiales, pre filtros, sistemas de tratamiento de aguas residuales).En las oficinas, se optimiza el uso de la energía eléctrica me-diante un plan de ahorro de energía en donde se establece un horario de 5 horas para el funcionamiento de los aires acondi-cionados.

En El Salvador, las instalaciones eléctricas en las oficinas de la delegación se remodelaron y se instalaron focos ahorradores de energía.Se practica el reciclaje de papel y cartón en todas las oficinas, y de plástico y metales en las zonas de intervención. Se compra papel procedente de fuentes responsables, tanto para los proyectos como para uso institucional.

INICIATIVAS FILIPINAS INICIATIVAS SENEGAL

A raíz de formación del Departamento de Trabajo y Empleo recibida en abril 2013 sobre Energy Audit, Conservation and Effi-ciency in support to Green Productivity, el equipo de Filipinas ha iniciado la elaboración de un informe anual del consumo de agua y energía eléctrica en las oficinas. De acuerdo con los resultados de este informe, se crea una serie de medidas a seguir para redu-cir dicho consumo y se promueve activamente la concienciación interna sobre el tema.

En junio del 2013 Educo, en colaboración con Agronomes Vétéri-naires Sans Frontières, impulsó un análisis del impacto medioam-biental del proyecto de construcción de un dique de retención de agua dulce en la comunidad rural de Dioulacolon en Senegal. Las inquietudes que se recogieron durante la fase de consultación pública formaron la base de los estudios técnicos realizados en la fase inicial del plan de gestión medioambiental y social del proyecto.

Además de las acciones mencionadas, Educo se compromete con algunas iniciativas externas en temas de medioambiente. A nivel local en España, Educo es firmante del Compromiso Ciu-dadano por la Sostenibilidad 2012-2022 de Barcelona desde el 2012. En los países donde trabajamos, nuestras delegaciones participan en distintas redes medioambientales, como el Global Water Partnership en El Salvador, la Comisión Interinstitucional Ambiental en Nicaragua y la Red de Agua y Saneamiento en Guatemala.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [44]

<< Índice de contenidos

10. PARÁMETROS DEL INFORME (GRI 3.1, 3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.11, 3.13)

Alcance temporal (GRI 3.1, 3.2, 3.3)El Informe de Rendición de Cuentas y Transparencia de Educo se elabora anualmente, y está disponible en nuestra página web en español, inglés y francés. Este informe complementa nuestra Memoria de Actividades anual, que está disponible aquí.

El alcance temporal del informe es el año calendario, de enero a diciembre. Este informe cubre el año 2013. Los últimos dos in-formes cubrían el año 2012 y los años 2009-2011, respectivamente. Ambos están disponibles en nuestra página web.

Elaboración de contenidos (GRI 3.5)El contenido del informe se ha decidido en base a los indicadores recomendados por el INGO Accountability Charter, en el Suplemento para ONG 3.0, Nivel C, del Global Reporting Initiative (GRI). Asimismo, se tienen en cuenta:

• Seguimiento respecto al último Informe: evaluación e identificación de las áreas de mejora y compromisos adquiridos • Evaluación de los comentarios del Independent Review Panel• Recomendaciones de la Asamblea General de la red INGO Accountability Charter• Incorporación de información relevante y comparable que permita realizar su seguimiento• Resultados de la encuesta de valoración del Informe (la primera encuesta se realizó sobre el Informe del 2012)

La Dirección de Transparencia es responsable de la elaboración del informe. El proceso de elaboración y difusión del informe corresponde al siguiente calendario de planificación:

• Enero: La Unidad de Accountability empieza a planificar el contenido del informe.• Febrero: La Unidad de Accountability se reúne con representantes de las diferentes divisiones de la Fundación para revisar

los comentarios del Comité Independiente de la INGO Accountability Charter (Independent Review Panel) sobre el último informe y acordar la información que se incluirá en el siguiente. De esta manera, se involucra a trabajadores de todos los de-partamentos, y permite incorporar acciones para trabajar las áreas de mejora identificadas en sus planificaciones anuales. Así, este año un equipo de más de 30 personas de todas las áreas de la Fundación ha colaborado directamente en la elaboración de contenidos.

• Marzo–mayo: Los representantes de las diferentes divisiones y departamentos, juntos con la Unidad de Accountability, redactan los contenidos del informe.

• Junio: Se revisa el contenido final del informe con la Dirección de Transparencia y otros Directores/as de División, según el tema.• Julio–septiembre: Se realiza la traducción y la maquetación del informe. A finales de septiembre se entrega el informe al INGO Accoun-

tability Charter.• Octubre: Se inicia la difusión del informe, a nivel interna y externa, que incluye:

ü La publicación en la página web de Educo, en español, inglés y francésü La publicación en la intranet de Educo, en español, inglés y francésü La comunicación a los trabajadores de toda la Fundación de la publicación del informe en los tres idiomas, vía emailü La elaboración y envío de una encuesta de valoración del informe al personal de España y los Directores/as Nacionales

de todos los países donde trabajamos

En general, los comentarios recibidos en la encuesta sobre el Informe 2012 han sido muy positivos y alentadores. Se valora positi-vamente la apuesta por la transparencia y se considera el informe una herramienta útil para la organización. Entre los comentarios recibidos, se destaca que el informe se considera demasiado largo (crítica que coincide con las recomendaciones del Independent Review Panel), por lo que se ha eliminado la información no esencial y reducido el número de páginas de 70 a 49. Por otro lado se ha comentado que el informe debe enfocarse en “aquello que aporta valor añadido a la forma de trabajar de la entidad”, aspecto que se ha intentado resaltar en este informe y que se seguirá trabajando.

Seguimos trabajando para lograr la mayor y más efectiva participación e implicación de toda la organización, y para mejorar la difusión del informe a todos nuestros grupos de interés. En este sentido, continuamos valorando diferentes maneras de trabajar, probando métodos e ideas nuevas que permitirán que el informe sea cada vez más una herramienta de aprendizaje y mejora continua para la Fundación.

Cobertura y cambios (GRI 3.6, 3.7, 3.8, 3.11)La cobertura del informe es global ya que en él se incluyen informaciones y actividades de la Fundación en todo el mundo, tanto de España –sede y delegaciones territoriales– como de las delegaciones en países (ver punto 2.2 Estructura operativa). El infor-me no incluye datos de nuestras contrapartes locales.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [45]

<< Índice de contenidos

Las delegaciones recogen información completa para la elaboración de los indicadores y la envían a las personas encargadas de filtrarla y elaborar el contenido del informe en la sede. Actualmente estamos en proceso de sistematizar mejor el método de recogida de información para asegurar el pleno cumplimiento de todos los compromisos, y facilitar el trabajo, la comparabilidad, y el intercambio de buenas prácticas.

Este año hemos ampliado la cobertura de los indicadores GRI EN26, LA10 y LA12. El único indicador en este informe que, por razones de tiempo y recursos, sólo incluye información sobre la sede y las delegaciones de España es el GRI E29.

No hay cambios significativos respecto al último informe en el alcance, la cobertura o los métodos de medición utilizados.

Verificación externa (GRI 3.13)El informe es revisado por el Comité Independiente de la INGO Accountability Charter (Carta de rendición de cuentas de las ONG Internacionales), que evalúa si el informe está completo en relación con las guías y requisitos de la red, el compromiso institucional con la rendición de cuentas y las evidencias aportadas en el informe respecto a las prácticas de la organización. Sus comentarios se publican en la página web del Charter, juntamente con el informe. Además, el informe está verificado en su di-mensión económica, ya que los estados financieros de toda la Fundación son auditados anualmente por una empresa auditora independiente.

Contacto (GRI 3.4)La persona de contacto para preguntas sobre este informe es: Bárbara Pascual, Directora de Transparencia, e-mail: [email protected], teléfono: (+34)933 001 101 – Ext. 4097.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [46]

<< Índice de contenidos

11. ÍNDICE DEL CONTENIDO SEGÚN LA GUÍA GRI (GRI 3.12)

Este informe se elabora según los indicadores del suplemento para ONG del Global Reporting Initiative (GRI), una herramienta para la elaboración de memorias de sostenibilidad cuyo uso está muy extendido en todo el mundo.

CÓDIGO INDICADOR PÁGINAS/COMENTARIOS

1. Estrategia y análisis

1.1 Declaración del máximo responsable de la organización. 3

2. Perfil de la organización

2.1 Nombre de la organización. 5

2.2 Actividades principales. 8/9

2.3 Estructura operativa de la organización. 6

2.4 Localización de la sede principal de la organización. 6

2.5Número de países en los que opera la organización y nombre de los países en los que desarrolla actividades significativas.

6

2.6Naturaleza de la propiedad y forma jurídica.Detalles y situación actual del registro sin ánimo de lucro.

5

2.7 Público objetivo y grupos de interés afectados. 13

2.8 Dimensiones de la organización informante. 8 / 9 / 38

2.9Cambios significativos durante el periodo cubierto por la memoria en el tamaño, estruc-tura y propiedad de la organización.

5

2.10 Premios y distinciones recibidos durante el periodo del informeNo se ha recibido premios

durante el periodo reportado.

3. Parámetros de la memoria

3.1 Periodo cubierto por la información contenida en la memoria. 48

3.2 Fecha de la memoria anterior más reciente. 48

3.3 Ciclo de presentación de memoria. 48

3.4 Punto de contacto para cuestiones relativas a la memoria o su contenido.49

3.5 Proceso de definición del contenido de la memoria. 48

3.6 Cobertura de la memoria. 49

3.7 Indicar la existencia de limitaciones del alcance o cobertura de la memoria. 49

3.8La base para incluir información en el caso de negocios conjuntos, filiales, instalaciones arrendadas, actividades subcontratadas y otras entidades que puedan afectar significati-vamente a la comparabilidad entre periodos y/o entre organizaciones.

49

3.9 Técnicas de medición de datos y bases para realizar los cálculos.

Las unidades de medida se especifican en cada indicador, así como las fuentes de donde

se han obtenido los datos. En los casos necesarios también se han descrito las técnicas de medición.

3.10Descripción del efecto que pueda tener la reexpresión de información perteneciente a memorias anteriores.

No ha habido reexpresión de información de informes

anteriores.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [47]

<< Índice de contenidos

CÓDIGO INDICADOR PÁGINAS/COMENTARIOS

3.11Cambios significativos relativos a periodos anteriores en el alcance, la cobertura o los métodos de valoración aplicados en la memoria.

49

3.12 Tabla que indica la localización de los contenidos básicos en la memoria. 50

3.13Política y práctica actual en relación con la solicitud de verificación externa de la memo-ria.

49

4. Gobierno, compromisos y participación de los grupos de interés

4.1La estructura de gobierno de la organización, incluyendo los comités del máximo órgano de gobierno responsable de las tareas tales como la definición de la estrategia o la supervisión de la organización.

5

4.2

Ha de indicarse si el presidente del máximo órgano de gobierno ocupa también un cargo ejecutivo.Informar sobre la división de poderes entre el máximo órgano de gobierno y las funcio-nes de dirección y/o ejecutivas.

6

4.3En aquellas organizaciones que tengan estructura directiva unitaria, se indicará el número de miembros del máximo órgano de gobierno que sean independientes o no ejecutivos.

Educo no tiene una estruc-tura directiva unitaria, existe una separación de poderes

entre el Patronato y la Direc-ción General. 6

4.4Mecanismos de los grupos de interés internos (ej. Miembros), accionistas y empleados para comunicar recomendaciones o indicaciones al máximo órgano de gobierno.

18 / 29 / 34

4.5Vínculo entre la retribución de los miembros del máximo órgano de gobierno, altos directivos y ejecutivos y el desempeño de la organización.

6

4.6Procedimientos implantados para evitar conflictos de intereses en el máximo órgano de gobierno.

6

4.8Declaraciones de misión y valores desarrolladas internamente, códigos de conducta y principios relevantes para el desempeño económico medioambiental y social, y el estado de su imple-mentación.

12

4.10Informar de los procesos de nombramiento, destitución y la duración de la permanencia de los miembros en el máximo órgano de gobierno.

6

4.12Principios o programas sociales, medioambientales y económicos desarrollados externa-mente, así como cualquier otra iniciativa que la organización suscriba o apruebe.

18 / 46

4.13Principales asociaciones a las que pertenezca (tales como asociaciones sectoriales), coaliciones o alianzas de las que sea miembro, y/o entes nacionales e internacionales a las que la organiza-ción apoya.

18

4.14 Relación de grupos de interés que la organización ha incluido. 13

4.15Base para la identificación y selección de grupos de interés con los que la organización se compromete.

13

4.16 Enfoques adoptados para la inclusión de los grupos de interés. 15 / 34

4.17Principales preocupaciones y aspectos de interés que hayan surgido a través de la participación de los grupos de interés y la forma en la que ha respondido la organización a los mismos.

15 / 34

Eficacia de los programas

NGO1Procesos para implicar a los grupos de interés afectados en el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de políticas y programas.

21

NGO2Mecanismos de feedback y quejas sobre programas y políticas y para determinar accio-nes que den respuesta brechas en las políticas.

9 / 18

NGO3Sistema para el seguimiento, evaluación y aprendizaje de programas (incluyendo medición de eficacia e impacto de los programas), cambios resultantes de los programas y cómo se comunican estos.

22

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [48]

<< Índice de contenidos

CÓDIGO INDICADOR PÁGINAS/COMENTARIOS

NGO4Medidas para integrar el género y la diversidad en el diseño e implementación de pro-gramas y seguimiento, evaluación y ciclo de aprendizaje.

24

NGO5Procesos para formular, comunicar, implementar y cambiar las posiciones de incidencia y las campañas de sensibilización.

10

NGO6 Procesos para tener en cuenta y coordinar con las actividades de otros actores. 26

Economía

NGO7 Distribución de recursos 38 / 39

NGO8Fuentes de financiación por categoría y cinco grandes donantes y el valor monetario de sus aportaciones.

38

EC7Procedimientos para la contratación local y proporción de altos directivos procedentes de la comunidad local.

29

Medio ambiente

EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso. 43

EN18Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas.

46

EN26Iniciativas para mitigar los impactos medioambientales de las actividades, productos y servicios, y grado de reducción de ese impacto.

46

EN29Impactos medioambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organización, así como del transporte de personal.

42 / 46

Prácticas laborales y trabajo digno

LA1 Desglose del colectivo de trabajadores (incluyendo voluntarios) por tipo de empleo, por contrato y por región.

29

NG09Mecanismos de retroalimentación con el colectivo de empleados y quejas, y su resolu-ción.

29 / 34

LA10 Promedio de horas de formación al año por empleado, desglosado por categoría de empleado.

29

LA12Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeño y de desarrollo profesional.

29

LA13Composición de los órganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minorías y otros indicadores de diversidad.

29

Sociedad

SO1Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prácticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo entrada, operación y salida de la empresa.

27

SO3Porcentaje de empleados formados en las políticas y procedimientos anticorrupción de la organización.

39

SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupción. 39

Responsabilidad sobre productos

PR6Programas de cumplimiento de las leyes o adhesión a estándares y códigos voluntarios mencionados en la captación de fondos (fundraising), en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios.

38

Donaciones en especie

Las organizaciones que usen donaciones en especie deben tener políticas que describan claramen-te la valoración y los métodos de auditoría usados.

Educo no recibe ni utiliza donaciones en especie.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [49]

<< Índice de contenidos

12. LOS PRINCIPIOS DEL INGO ACCOUNTABILITY CHARTER EN EL INFORME DE TRANSPARENCIA Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Este informe refleja nuestro compromiso con los principios de la Carta de rendición de cuentas de las ONG internacionales (INGO Accountability Charter), por esta razón a continuación presentamos una tabla donde se identifican los principios de la Carta dentro de los contenidos e indicadores del informe.

PRINCIPIOS DE LA CARTA REFERENCIA EN EL INFORME

Respeto por los Principios Universales

Educo, de acuerdo con su misión institucional, “actúa localmente con las comunidades para promover el cambio social sostenible, a través de la mejora de las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables, especialmente de la infancia, e incidiendo en las causas de la pobreza y las desigualdades”. Para ello, desarrolla sus actividades siguiendo el ideario institucional.Los apartados 3 Actividades principales y 4 Misión, principios y códigos describen las actividades de Educo y los principios sobre los que actúa.

IndependenciaLa forma y el registro legal de Educo los encontramos en el apartado 2 Gobierno y Estructura.En el punto 2.1 Órganos de gobierno, se describen las buenas prácticas del órgano de gobierno de Educo para asegurar la independencia de la Fundación.

Incidencia responsableEl punto 3.4 Incidencia describe las posiciones y el enfoque de incidencia, así como los principios a seguir para trazar las líneas de incidencia política que impulsa o apoya Educo.

Eficacia de los programas

El apartado 6 Cooperación internacional describe los procesos y acciones que Educo lleva a cabo para evaluar la eficacia de sus proyectos de cooperación y alcanzar sus objetivos. Concretamente, los puntos sobre eficacia de los programas son:• 6.2 sistema para el seguimiento, evaluación y aprendizaje de proyectos • 6.4 Coordinación con otros actores• 6.5 El impacto de nuestras operaciones en las comunidades• En el apartado 4 Misión, principios y códigos, se detallan las políticas y códigos que establecen

los principios y pautas que guían nuestro trabajo.

No discriminación

En el punto 6.3 Medidas para integrar el género y la diversidad se describe como se aplica de forma transversal en los proyectos de cooperación el enfoque de género.Internamente, dentro del punto 7.1 Trabajadores/Diversidad encontramos los indicadores de diversidad para asegurar la igualdad de oportunidades dentro de la Fundación y los mecanismos que aseguran la no discriminación. En este punto hemos incluido el país de origen de los trabajadores (EC7).

Transparencia

El compromiso de Educo con sus grupos de interés incluye la posibilidad de realizar quejas y sugerencias, que se trata en el punto 5.3 Mecanismos de gestión de quejas y sugerencias. Información sobre la Fundación comunica con e involucra a sus grupos de interés se encuentra en el apartado 5.2 Participación de los grupos de interés y apartado 6 Cooperación internacional.La información sobre el informe está en el apartado 10 Parámetros del informe.

Buen GobiernoEl apartado 2 Gobierno y estructura incluye los aspectos referentes a los órganos de gobierno de Educo y sus miembros.

Captación de fondos ética La información referente a la captación de fondos se incluye en el punto 8.2 Captación de fondos.

Gestión profesional

Los aspectos de gestión económica están incluidos en el apartado 8 Dimensión económica. Concretamente, el control y la gestión de los recursos económicos se explican en el punto 8.3 Control económico-financiero y mecanismos anticorrupción.En el apartado 7 Nuestro equipo se describe la gestión de los recursos humanos de la Fundación, los trabajadores y los voluntarios.

educo Informe de transparencia y rendición de cuentas 2013 [50]

<< Índice de contenidos