informe de toma de muestra

6
INTRODUCCIÓN La materia más importante que ingresa en un laboratorio es la muestra. De su correcta obtención e identificación depende la fiabilidad de los resultados obtenidos en su análisis. Las muestras de sangre son las más empleadas en el laboratorio. Con ellas se precisan exámenes de todo tipo: hematológicos, bioquímicos, inmunológicos, microbiológicos y por supuesto de Banco de sangre. A nivel de Laboratorio diferenciamos entre espécimen y muestra: -Espécimen es el líquido, secreción o excremento obtenido del paciente. -Muestra es la parte del espécimen que debidamente tratado se emplea para el análisis. Así, por ejemplo, para analizar glucosa en sangre el espécimen es sangre total y la muestra el suero obtenido tras la retracción del coagulo y la centrifugación. En muchos casos el espécimen y la muestra coinciden como es el caso de orina de 24 horas, semen, LCR…. La mayoría de los procedimientos de punción venosa en adultos utilizan las venas situadas en el brazo. La vena cubital media o mediana del codo es la que se utiliza con más frecuencia, porque es grande está cercana a la piel y es la menos dolorosa para el paciente. Si no puede hacerse la punción en esta vena, puede utilizarse la vena cefálica o la basílica, en estas venas, sin embargo, la sangre fluye con más lentitud y, además, tienen tendencia a magullarse y a rodar más fácilmente. Antes de intentar extraer sangre de las venas del tobillo o del pie, debe de consultarse con la enfermera de la unidad o con el médico; estos lugares no pueden utilizarse en pacientes con diabetes o con problemas cardiovasculares o circulatorios. En general, el momento más apropiado para realizar una toma de muestra, (horario estándar), es entre las 7 y las 9,30 de la mañana, las magnitudes que necesiten otra banda horaria se especifican en la cartera de servicios preanalítica.

Upload: lizeth-fatima-valverde-lopez

Post on 12-Dec-2015

25 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Toma de Muestra

INTRODUCCIÓN

La materia más importante que ingresa en un laboratorio es la muestra. De su

correcta obtención e identificación depende la fiabilidad de los resultados

obtenidos en su análisis.

Las muestras de sangre son las más empleadas en el laboratorio. Con ellas se

precisan exámenes de todo tipo: hematológicos, bioquímicos, inmunológicos,

microbiológicos y por supuesto de Banco de sangre.

A nivel de Laboratorio diferenciamos entre espécimen y muestra:

-Espécimen es el líquido, secreción o excremento obtenido del paciente.

-Muestra es la parte del espécimen que debidamente tratado se emplea para el

análisis.

Así, por ejemplo, para analizar glucosa en sangre el espécimen es sangre total y

la muestra el suero obtenido tras la retracción del coagulo y la centrifugación.

En muchos casos el espécimen y la muestra coinciden como es el caso de orina de

24 horas, semen, LCR….

La mayoría de los procedimientos de punción venosa en adultos utilizan las venas

situadas en el brazo. La vena cubital media o mediana del codo es la que se utiliza

con más frecuencia, porque es grande está cercana a la piel y es la menos dolorosa

para el paciente. Si no puede hacerse la punción en esta vena, puede utilizarse la

vena cefálica o la basílica, en estas venas, sin embargo, la sangre fluye con más

lentitud y, además, tienen tendencia a magullarse y a rodar más fácilmente.

Antes de intentar extraer sangre de las venas del tobillo o del pie, debe de

consultarse con la enfermera de la unidad o con el médico; estos lugares no pueden

utilizarse en pacientes con diabetes o con problemas cardiovasculares o

circulatorios.

En general, el momento más apropiado para realizar una toma de muestra, (horario

estándar), es entre las 7 y las 9,30 de la mañana, las magnitudes que necesiten otra

banda horaria se especifican en la cartera de servicios preanalítica.

Page 2: Informe de Toma de Muestra

A.- DESARROLLO:

Del espécimen sangre se pueden obtener tres tipos de muestras:

Sangre Total:

Se obtiene recogiendo sangre venosa en un recipiente que contenga un

anticoagulante en una proporción definida. Como ejemplo podemos decir que es

la muestra utilizada para realización del recuento hematológico (Hematimetría)

Plasma:

Se obtiene igual que en el caso anterior recogiendo sangre venosa en un recipiente

con anticoagulante en una proporción definida, pero centrifugándola a tiempo y

velocidad definidos según el estudio a realizar. Es la muestra utilizada en los

estudios de Coagulación y Bioquímica urgente.

Suero:

Se obtiene recogiendo sangre venosa en un recipiente seco (sin anticoagulante)

dejándola reposar para que se forme el coágulo y centrifugándola a una velocidad

y tiempo definidos. Es la muestra básica para las pruebas de bioquímica de rutina

y serología.

Page 3: Informe de Toma de Muestra

B.- PROCEDIMIENTO PARA TOMA DE MUESTRA POR

VENIPUNCIÓN:

1.- Identificar preguntando el nombre del paciente.

2.-Rotular el tubo con el nombre.

3.- Ubicar la vena del antebrazo.

4.- Colocación del compresor

Antes de comenzar la extracción se coloca el compresor provocando una estasis

venosa que a su vez aumenta la prominencia de las venas y facilita su punción. Se

debe intentar no mantenerlo más de un minuto ya que el aumento de presión de

filtración en la vena hace que salgan líquido y compuestos de bajo peso molecular

hacia el espacio intersticial.

5.- Palpación

Se palpa la vena con la punta del dedo.

Se escoge la vena que mejor se palpe, si es una vena del brazo se le pide la paciente

que cierre el puño.

LABORATORIO DE URGENCIAS

Page 4: Informe de Toma de Muestra

6.- Limpieza de la zona

Se limpia la zona cuidadosamente con alcohol u otro desinfectante dejando secar

la piel al aire unos segundos para evitar la hemólisis.

En la obtención de muestras de sangre para la determinación de Etanol, la piel

debe limpiarse con cualquier desinfectante que no contenga etanol.

7.- Punción

La punción propiamente dicha puede realizarse:

-Utilizando sistemas de vacío:

Se coloca la aguja (se emplean agujas de calibre 20) en el sistema de soporte, se

extrae la funda que protege la aguja y se pincha la vena con el bisel hacia arriba.

Una vez que la aguja se encuentra en la vena, se introduce el tubo por la parte

posterior empujándolo con suavidad pero con firmeza hacia el interior del soporte.

Los tubos se llenan hasta que se agote el vacío del que disponen.

Cuando un tubo está lleno, se saca del soporte y se sustituye por el siguiente, así

hasta terminar de obtener las muestras necesarias.

En el caso de tubos que contengan anticoagulante deben mezclarse

inmediatamente invirtiéndolos suavemente tres o cuatro veces.

Los tubos de vacío tienen sus tapones codificados con colores para facilitar su

identificación.

Los tubos que se utilizan en el laboratorio de urgencias son:

_ Tubo estéril con gelosa (tapón rojo)

_ Tubo estéril con heparina – litio (tapón verde)

_ Tubo estéril con citrato sódico 3,8 % (tapón azul)

_ Tubo estéril con EDTA – K3 (tapón lila)

_ Tubo estéril sin aditivos (tapón rojo)

8.- Aflojar la ligadura y sacar la aguja.

9.- Flexionar el antebrazo.

10.- Hacer el extendido con la sangre directamente de la aguja.

Page 5: Informe de Toma de Muestra

11.- Eliminar la aguja en recipiente con lejía.

ANTICOAGULANTES Y VOLUMEN DE LA MUESTRA:

Sin anticoagulante (tubo seco) para pruebas bioquímicas, inmunológicas,

pruebas cruzadas, grupo sérico (sanguíneo). Mínimo 3 ml. de sangre y

según número de pruebas hasta 10 ml. de sangre (tubo lleno).

Con EDTA: Hemograma, hematocrito, plaquetas, grupo sanguíneo

(celular). Anticoagulante 0.2 ml y sangre de 2.8 ml. Volumen final 3 ml.

Con citrato de sodio: Tiempo de protombina, tiempo de trombina, tiempo

parcial de tromboplastina. 0.2 de citrato para 1.8 ml de sangre, volumen

final 2 ml.

Con oxalato de amonio: Fibrinógeno 0.2 ml de anticoagulante y 2.8 ml

de sangre. Volumen final de 3 ml.

Page 6: Informe de Toma de Muestra

Hemocultivos y mielocultivos. Solicitar frascos especiales a la sección

Microbiología. Volumen depende de la edad y del frasco. Neonatal 0.5 a

1 ml. Pediátrico: 2-5 ml, 2 muestras. Adultos: 10 ml, 2 frascos.