informe de servicio social comunitariomaritza montero a través del tiempo la sociedad se ha ido...

170
1 Ciudad Universitaria Intercultural Participación y autogestión comunitaria: El caso de la comunidad urbana El Campanario, sección II, SCLC, Chiapas. Informe de Servicio Social Comunitario Que para obtener el Título de Licenciada en Desarrollo Sustentable Presentan: Beatriz Matilde Díaz Gómez Alberta Gómez Hernández V GENERACIÓN (2009-2013) Director Dr. Joaquín Peña Piña. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. Octubre de 2013.

Upload: others

Post on 17-Jul-2020

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

1

Ciudad Universitaria

Intercultural

Participación y autogestión comunitaria:

El caso de la comunidad urbana El

Campanario, sección II, SCLC, Chiapas.

Informe de Servicio Social

Comunitario

Que para obtener el Título de

Licenciada en Desarrollo Sustentable

Presentan:

Beatriz Matilde Díaz Gómez Alberta Gómez Hernández

V GENERACIÓN (2009-2013)

Director

Dr. Joaquín Peña Piña.

San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; México. Octubre de 2013.

Page 2: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

2

Page 3: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

3

Agradecimientos

A nuestros padres por habernos dado

la oportunidad de estudiar y apoyarnos

durante nuestra formación profesional.

A todos los habitantes de la comunidad urbana

El Campanario, sección II, por abrirnos las

puertas de la comunidad para realizar nuestro

trabajo social y apoyarnos en las diferentes

actividades que realizamos.

A los cinco promotores, quienes nos brindaron su

apoyo, su confianza y colaboración durante

el proceso de trabajo comunitario:

Aine Calvo Monjaras

Silvia Selva Silva

Sofía Teófila Díaz González

Nelly Lucrecia Robles Cameras

Jorge Vázquez Cruz

A nuestro asesor quien nos brindó su apoyo y

disponibilidad para la construcción de este

Informe de Servicio Social Comunitario.

Page 4: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

4

Reconocimiento

Un reconocimiento a todos aquellos que estuvieron participando y colaborando

en las diferentes actividades que se realizó durante el proceso de vinculación y

servicio social comunitario.

Aine Calvo Monjaras

Alejandra Sarai Méndez Gómez

Alexandra Pérez López

Ana Reyes Hernández

Ana Silvia Selva

Bonifacio Mauricio Pérez Díaz

David Manuel Torres Pérez

David Torres Mendieta

Eduardo de Coss Robles

Elissa Calzada Mendiate

Eyra Meriely Calzada Mendieta

Frida Monserrat Mendez Gómez

Laura González

Irene Margarita Hernández Zúñiga

Issac Selva

Ivanna de Coss Robles

Ixel Vázquez Calvo

Jonatán David Torres Pérez

Jorge Vázquez Cruz

Juan José Pérez Díaz

Kevin Santiago

Marcela López Camal

María del Carmen Santiz Gómez

Mauricio Santiz Gómez

Meriely Fabiola Mendieta Baez

Nataly Araceli Pérez Díaz

Nelly Lucrecia Robles Cameras

Nicolás Pérez Hernández

Pedro Pablo Santiz Gómez

Ramón Consospo Hidalgo

Silvia Selva Silva

Sofía Teófila Díaz González

Usmar Santiago Gonzáles

Virginia Muñua Martínez

Yan Vázquez Calvo

Yariana Mishel Pérez López

Page 5: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

5

RESUMEN

Cada día es más común la pérdida de interés e involucramiento de la población

sobre lo que sucede en nuestro entorno, porque se espera que las autoridades

resuelvan todo tipo de problemas y necesidades de la sociedad. En esta dinámica

de desarrollo, la participación y la autogestión por parte de la gente tienen

variaciones y nos da la idea del interés para contribuir y servir a la comunidad. Por

lo cual en este trabajo se documenta una experiencia a través de la formación de

promotores comunitarios en aspectos del cuidado del ambiente y desarrollo local,

exponiendo sus logros y dificultades en el trabajo con una comunidad urbana.

Metodológicamente se utilizaron estrategias y técnicas participativas que

facilitaron el trabajo y el involucramiento de la población. Podemos concluir que es

necesaria la promoción de estos aspectos en el quehacer profesional, se requiere

generar metodologías acordes al contexto, lo cual permita a los sujetos implicados

jugar el papel de actores, siendo estos quienes asuman la responsabilidad en su

propio andar en la solución de las necesidades y la problemática a enfrentar. Si

queremos mejorar el panorama es importante generar propuestas que fortalezcan

las capacidades y habilidades de la sociedad, mediante un proceso a corto,

mediano o largo plazo, en función de la apropiación de la comunidad, y con

herramientas que les permitan promover el diálogo intercultural.

PALABRAS CLAVE

Participación, Autogestión comunitaria, desarrollo local, Comunidad Urbana,

Interculturalidad.

Page 6: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

6

Contenido

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 10

CAPITULO I ........................................................................................................................................ 13

UNA MIRADA HACIA LA PARTICIPACIÓNY LA UTOGESTIÓNCOMUNITARIA ................................. 13

Antecedentes ................................................................................................................................ 13

Modelos de participación y autogestión ................................................................................... 14

Experiencias sociales de participación y autogestión ............................................................... 16

La autogestión comunitaria como proceso social ..................................................................... 26

Formación de promotores comunitarios bajo la línea del proyecto Promotores Juveniles

Interculturales (PJI) ................................................................................................................... 28

Justificación ................................................................................................................................... 35

Objetivos ....................................................................................................................................... 37

Metodología .................................................................................................................................. 38

CAPITULO II ....................................................................................................................................... 43

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE TRABAJO .................................................................. 43

Ubicación del espacio de trabajo .................................................................................................. 43

Características ambientales .......................................................................................................... 45

Caracterización de los Recursos naturales .................................................................................... 47

CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO SOCIAL ........................................................................................ 47

Fundación e historia de la comunidad .......................................................................................... 47

Información sociodemográfica ..................................................................................................... 48

Salud .............................................................................................................................................. 49

Educación ...................................................................................................................................... 49

Ingresos económicos ..................................................................................................................... 50

Religión y fiestas comunitarias ...................................................................................................... 51

Partidos políticos y apoyos gubernamentales dentro de la comunidad ....................................... 51

Page 7: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

7

Adquisición de alimentos .............................................................................................................. 52

Participación y organización de la comunidad .............................................................................. 53

Cuidado de su entorno .................................................................................................................. 54

CAPITULO III ...................................................................................................................................... 55

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL SERVICIO SOCIAL COMUNITARIO ................................ 55

Fase I. Acercamiento y diagnóstico de la comunidad de trabajo ................................................. 56

Fase II. Reconocimiento del territorio y de su problemática ........................................................ 70

Fase III. Organización del grupo de promotores comunitarios ..................................................... 94

Fase IV. Proceso de acompañamiento para la autogestión comunitaria.................................... 104

CAPITULO IV .................................................................................................................................... 132

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SERVICIO SOCIAL ................................................... 132

Reflexión de la comunidad en torno a sus problemáticas y potencialidades ............................. 134

Acompañamiento de un compromiso colectivo y autogestivo .................................................. 136

La elección del grupo promotor comunitario ......................................................................... 137

El proceso de las actividades propuestas por el grupo promotor .............................................. 140

El proceso participativo en la comunidad ................................................................................... 144

Las acciones independientes ejecutadas por la comunidad ....................................................... 146

CAPÍTULO V ..................................................................................................................................... 151

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES ........................................................................................ 151

La participación y la autogestión comunitaria en el marco del desarrollo sustentable. ............ 151

El perfil de egreso y el compromiso con la comunidad .............................................................. 153

El proceso autogestivo comunitario ........................................................................................... 156

Consideraciones finales ............................................................................................................... 161

BIBLIOGRAFIA .............................................................................................................................. 163

ANEXOS ....................................................................................................................................... 165

Page 8: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

8

ÍNDICE DE FIGURAS

pág

Figura 1 Logo del proyecto.....................................................................................29

Figura 2 Ruta crítica de la autogestión...................................................................31

Figura 3 Ciclo de la autogestión.............................................................................34

Figura 4 Mapa de la comunidad……......................................................................44

Figura 5 Mapa de humedales.................................................................................46

Figura 6 Estrategias de acercamiento por los niños...............................................62

Figura 7 Actividad realizada con material reciclado................................................64

Figura 8 Representación del mapa comunitario por medio de los niños................67

Figura 9 Promoción de material reciclado mediante a elaboración de títeres........69

Figura 10 Presentación de la obra “La gotita que no quería bajar”........................73

Figura 11 Elaboración de material didáctico en materia ambiental........................76

Figura 12 Reconociendo el territorio de los humedales.........................................79

Figura 13 Elaboración de carteles para la promoción ambiental............................82

Figura 14 Taller sobre la separación de basura orgánica e inorgánica..................85

Figura 15 Limpiando la comunidad.........................................................................88

Figura 16 Árbol de problemas………………………………………………….……....91

Figura 17 Taller de participación y autogestión......................................................97

Figura 18 Plática del ciclo de la autogestión para las promotoras........................100

Figura 19 visita a la UNICH por parte de las promotoras.....................................103

Page 9: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

9

Figura 20 Noche mexicana.................................................................................106

Figura 21 Organización y presentación del festival de los humedales...............111

Figura 22 Evaluación del trabajo comunitario.....................................................124

Figura 23 Elección de la mesa directica.............................................................147

Figura Festival del día del niño/a…………………………………………………...149

Page 10: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

10

INTRODUCCIÓN

“El trabajo comunitario no es solo para la comunidad, ni en la

comunidad, es un proceso de transformación desde la comunidad”.

Maritza Montero

A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas,

económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia de este cambio puede

generar en los grupos sociales una fragmentación en los niveles de participación y

organización y, en consecuencia, la pérdida en el sentido del bien común, lo cual

se refleja en la dependencia social de los actores internos y externos. Esto es una

situación latente ya que se percibe como una limitante para el desarrollo interno y

externo de la sociedad tanto en el nivel individual como colectivo de los habitantes

en un determinado espacio.

Ante tal situación se considera importante construir un tejido social, donde los

procesos participativos sean la base para detonar niveles de organización y

procesos de gestión y autogestión. Cabe mencionar que este tipo de procesos

pueden ser a corto, mediano o largo plazo ya que depende de la respuesta e

interés de las personas a cierta situación o problemática, a la dinámica del

proceso y la ubicación urbana o rural de la comunidad. En ese sentido, el Servicio

Social Comunitario (SSC) representa una oportunidad para retribuir a la sociedad

parte de lo que ella nos ha ofrecido y por ello, es importante trabajar con la

población fortaleciendo sus habilidades y capacidades para que se interesen en

los problemas y necesidades de su entorno de tal manera que se emprenda una

autogestión comunitaria.

Es por eso que a través del SSC contribuimos a crear caminos que permitan

estimular en los actores locales un proceso de transformación tanto individual

como colectivamente, de tal manera que mediante el fortalecimiento de sus

capacidades y habilidades se establezca un ambiente de apropiación del proceso,

donde ellos sean los dueños de su propio caminar.

Page 11: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

11

En este tipo de procesos no hay que olvidar que la interculturalidad juega un papel

muy importante en el quehacer comunitario porque ésta no solo representa una

interacción entre culturas o grupos sociales diferentes, sino que está dirigida a

forjar un proceso de construcción donde la base es la relación directa y el

involucramiento entre los actores locales, lo que promueve en ellos/ellas una serie

de valores y un compromiso para generar un ambiente armonioso en el desarrollo

de la comunidad.

Por lo anterior, este documento abarca la sistematización de la experiencia dentro

del SSC se llevó a cabo en una comunidad colindante y en influencia de la

Universidad Intercultural de Chiapas, lo que además refuerza el papel de la

universidad con la sociedad. Adicionalmente el SSC representa una retribución a

la sociedad al realizar un trabajo de vinculación con la comunidad urbana de El

Campanario Sección II. Para ello se participó en la ejecución del proyecto

Promotores Juveniles Interculturales (PJI) el cual comprendió de enero a

septiembre de 2012, previa capacitación para el grupo promotor universitario, que

sería el responsable de ser el formador y promotor dentro de cada comunidad del

plan.

Para la presentación de la sistematización de la experiencia se escribieron cinco

capítulos que abarcan diferentes aspectos que conllevan a una reflexión sobre la

importancia de una intervención social en las comunidades urbanas o rurales, con

el contenido siguiente:

Capitulo I. En este se abordan los conceptos de participación y de autogestión

comunitaria, los cuales se reflejan en tres experiencias de modelos de

participación dentro del estado de Chiapas, permitiendo realizar un análisis sobre

el alcance que tiene cada una de estas ante los conceptos mencionados. Por otra

parte se presentara el contexto del proyecto PJI, posteriormente se describe la

justificación, los objetivos, la metodología que se siguió durante el SSC.

Capitulo II. Aquí se encontrará la caracterización del área de trabajo, el cual es

construido a partir de la información que nos proporcionó la comunidad y de los

Page 12: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

12

datos que se obtuvieron a partir de entrevistas realizadas en las viviendas y

consultas realizadas en fuentes electrónicas.

Capitulo III. Dentro de este capítulo se presentan IV fases del desarrollo de las

actividades que contribuyeron al cumplimiento de los objetivos planteados por el

equipo de trabajo. La Fase I aborda el acercamiento y diagnóstico de la

comunidad, la Fase II contiene el reconocimiento del territorio y sus problemáticas,

por su parte la Fase III abarca la organización del grupo de promotores

comunitarios, y la fase IV describe el proceso de acompañamiento para la

autogestión comunitaria. A lo largo de las fases se podrá apreciar los diferentes

niveles de participación por los que atravesó la comunidad durante todo el proceso

de vinculación comunitaria y se reflejara la ejecución de actividades propuestas

por las promotoras comunitarias.

Capitulo IV. Se centra en la evaluación del SSC donde se refleja un análisis sobre

la ruta crítica del procesos de participación y autogestión comunitaria para la

formación de promotores propuesta por el por proyecto PJI, asimismo se analizará

el proceso de participación de la comunidad, la elección de promotores

comunitarios y los resultados no esperados.

Capitulo V. Aquí se exponen las reflexiones y conclusiones finales, haciendo una

articulación sobre la importancia del SSC y el compromiso que se requiere para

realizar un trabajo comunitario, asimismo se aborda el concepto de desarrollo

sustentable, interculturalidad y sustentabilidad, en relación al proyecto PJI. Y por

último se expresa lo que nos dejó esta esta experiencia como equipo de trabajo.

Page 13: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

13

CAPITULO I

UNA MIRADA HACIA LA PARTICIPACIÓNY LA UTOGESTIÓNCOMUNITARIA

De manera general la participación se entiende como aquella acción donde la

gente se involucra en una actividad colectiva. Dicha acción representa el

componente principal para la autogestión y el fortalecimiento del desarrollo de una

comunidad. En este capítulo se profundizará en dichos conceptos desde una

mirada social, posteriormente se describirán algunos ejemplos de procesos

autogestivos en el estado de Chiapas, lo cual nos permitirá visualizar el alcance y

el resultado de estos procesos. Finalmente, se hará énfasis en la importancia de

trabajar en estos procesos para mostrar la importancia del camino en los procesos

de desarrollo comunitario y para cumplir con los objetivos planteados dentro del

Servicio Social Comunitario, en el marco del proyecto PJI.

Antecedentes

La participación y la autogestión son dos aspectos fundamentales del proyecto PJI

desarrollado durante el SSC. Ambos conceptos se refiere a proceso asociadas a

cuestiones culturales ya que dependen de los valores adquiridos en la familia, la

comunidad y la sociedad en su conjunto, así como el compromiso que se asume

respecto a los otros. En este sentido, la participación en el contexto comunitario,

urbano o rural, implica empezar con un trabajo de reconocimiento personal hasta

llegar a un trabajo colectivo de involucramiento comunitario, estableciendo a su

vez una relación de respeto entre la comunidad y la naturaleza.

Muchas veces se habla de participar pero ¿Qué significa participar? como lo indica

la etimología del término, participar significa “ser parte de algo”, “tomar parte en

algo”, “tener parte de alguna cosa”. Se trata, pues, de un acto ejercido por un

sujeto/agente que está involucrado en un ámbito en donde pueden tomar

decisiones (Ander-Egg, 2000). Por otra parte la participación comprende, como

categorías fundamentales el involucramiento, la cooperación, la toma de

decisiones, el compromiso y la conciencia social (Chávez y Quintana, 2001).

Page 14: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

14

Asimismo, la participación social representa un proceso de involucramiento de los

individuos con el compromiso, la cooperación, la responsabilidad y la toma de

decisiones para el logro de objetivos colectivos. Es un proceso dinámico, complejo

y articulado que requiere de una conciencia colectiva donde se toma en cuenta la

particularidad de los sujetos. La participación social es un proceso cíclico,

ascendente, dinámico, complejo y articulado en el cual sus integrantes se

organizan para compartir responsabilidades; lo cual indica que no es un proceso

lineal ya que implica diferentes momentos y niveles de acción, hasta llegar incluso

a las instancias gubernamentales (Chávez y Quintana: 2001).

Modelos de participación y autogestión

Una manera de visualizar los grados y los modos de participación según Ander-

Egg (2000: 113-114), se puede apreciar en seis niveles1:

La participación como oferta-invitación: es el grado más bajo de la

participación. Lo que se pretende es que la gente tome parte en la

ejecución de las decisiones que toman otros. Son los de arriba quienes

invitan a participar a los de abajo, dejando intactas las relaciones de

dependencias de unos respecto de los otros.

Participación como consulta: en este caso los responsables de realizar

un programa o de prestar un servicio realizan la consulta solicitando

sugerencias o alentando a que la gente exprese sus puntos de vista sobre

lo que se va hacer o se está haciendo.

Participación por delegación: Es una forma participativa que puede darse

al interior de una organización cuando se delegan facultades de decisión o

responsabilidades, cuando se cede a las personas involucradas en un

programa la gestión de algunos servicios.

La participación como influencia: se expresa en la capacidad y

posibilidad que tiene algunas organizaciones para influir mediante

1Los grados o modos de la participación que clasifica Ender Egg (2000), tiene una estrecha relación con la que maneja

FransGeilfus en la escalera de la participación.

Page 15: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

15

propuestas de lo que se debe hacer, o bien, presionando sobre los que en

última instancia tienen el poder de decisión.

La participación co-gestión o el trabajo en común: es un grado mayor

de participación donde se establecen mecanismos de co-decisión y de

colegialidad. Las decisiones se toman de manera conjunta y la ejecución es

compartida.

La participación como autogestión: es el grado más alto donde cada uno

interviene directamente en la toma de decisiones conforme los lineamientos

establecidos entre todas las personas involucradas. Este nivel de

participación implica el control operacional de todo cuanto se realiza. Se

trata de “gestionar por uno mismo” y “gestionar las propias normas”,

siempre que ello no afecte al resto de la sociedad.

En cuanto a lo anterior, la participación la entendemos como la capacidad que

tiene el ser humano de expresar y actuar ante un momento o circunstancia que se

esté viviendo en la comunidad, en la vida familiar o simplemente lo que sucede a

su alrededor. Es un proceso donde se va aprendiendo a decidir y a orientar

acciones. Cabe recalcar que culturalmente hemos sido formados bajo la idea de

que la participación implica únicamente hablar, pero para fortalecer nuestras

relaciones comunitarias debemos de pasar de ser objetos a ser sujetos de nuestro

propio proceso.

La participación no puede tomarse como algo dado sino que se debe de tomar en

cuenta como un proceso que se va construyendo a partir del interés, de las

habilidades y capacidades de los sujetos. Asimismo, hay dos aspectos que

influyen en el proceso participativo como son el espacio y la metodología, ya que

esta última está en función del espacio y, por lo tanto, no existe un modelo único

de trabajo, sino que tiene que adaptarse a la respuesta que va generando en los

sujetos.

Es importante mencionar que la participación no es estática, sino que representa

opciones, decisiones y prioridades. Asimismo, se considera que la participación

implica un cambio en los valores y aptitudes de las personas para pasar a ser

Page 16: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

16

actor o protagonista y generar acciones para sentirse con las posibilidades de

desarrollar actividades que correspondan a experiencias individuales o colectivas,

y que alimenten a la comunidad en su conjunto.

Por lo tanto, con la participación se asume pertenecer a un todo que comprende y

tiene presente al participante y, por lo tanto, implica una aptitud de compromiso y

de responsabilidad individual que se refleja en el rol que juega, lo que significa el

desempeño de alguna función dentro de la comunidad. Es por ello que la

participación es la base para la generación del proceso de autogestión

comunitaria. La participación pasa a ser una participación comunitaria entendiendo

a esta como aquella que los habitantes desarrollan en su espacio donde viven, ya

sea en una comunidad campesina, un barrio urbano o un grupo de personas con

afinidades culturales (Delgado, notas de la clase Gestión y mediación comunitaria,

2012).

Experiencias sociales de participación y autogestión

Ante este panorama se realizó una búsqueda de experiencias o trabajos sociales

que se han desarrollado desde la perspectiva de la participación y la autogestión

en el estado de Chiapas:

Modelo de trabajo de la Secretaria de Atención Ciudadana del ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas.

En este caso se presenta la experiencia desarrollada desde una instancia

gubernamental con sede en el Ayuntamiento municipal de San Cristóbal de Las

Casas, con una población multicultural, para conocer las estrategias que vienen

desarrollando para la atención de los/las ciudadanos/as.

En entrevista realizada al Lic. Cristian Osorio Ordoñez (junio de 2013),empleado

de la Secretaría de Atención Ciudadana, nos comenta sobre la dificultad de

trabajar con una población multicultural ya que: “en la cuestión social es de las

pocas cabeceras municipales que cuenta con un sector indígena, mestizo y

extranjero y de múltiples religiones, [además] dentro de los indígenas encontramos

católicos y evangélicos, lo cual para Chiapas se convierte en un municipio donde

Page 17: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

17

se debe de dar una atención diferente a cada sector y, por lo tanto, hay que llegar

a acuerdos que beneficien a todos”.

La estrategia del Ayuntamiento requiere de una organización que permita una

atención específica a cada sector. De acuerdo con el funcionario dicha atención

“se divide en tres áreas que son la Dirección de agentes rurales que se encarga

de atender exclusivamente a las poblaciones rurales; la Dirección del Consejo de

participación vecinal, que se encarga de atender a la zona urbana, y la Dirección

de asuntos religiosos, que particularmente trabajan con los consejos de

participación y colaboración vecinales. Estos surgen para tener enlace con los

barrios, fraccionamientos y comunidades”.

Para ejercer su trabajo esta área se basa en un reglamento el cual busca “formar

un consejo, en el que se integre un presidente, un secretario, un tesorero y

vocales, el número de vocales dependen de las necesidades o el tamaño que

tenga la colonia, pero no debe ser más de 5 personas. La idea de formar los

consejos es que la ciudadanía tenga un representante que esté conectado

directamente con el Ayuntamiento.”

El funcionario comentó que su trabajo “anteriormente se guiaba bajo una línea de

formar un consejo de varias colonias. Esta se encargaba de recopilar las

problemáticas que manifestaba la ciudadanía. Una vez analizando esto el consejo

realizaba una priorización para gestionar ante el municipio; sin embargo, este

proceso dejaba a muchas colonias fuera de la gestión”.

Ante esta situación el área de Participación Ciudadana realizó una innovación en

el departamento donde: “se generó una representación de cada colonia con el

objetivo de que los gestores sean de su propia comunidad y como consejo

gestionen sus obras o pláticas. [Cabe mencionar que…] este departamento se

enfoca únicamente a la parte de obras, mientras que la parte social apenas se

está tomando en cuenta. Para ello se buscaron las comunidades más marginadas

para proporcionarles pláticas que permitan atacar problemáticas que vivan los

habitantes (drogadicción, alcoholismo)”.

Page 18: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

18

El Lic. Cristian Osorio Ordoñez afirmó durante la entrevista que la “participación

empieza desde el momento en que se lanza la convocatoria para formar los

consejos. La elección del consejo deber ser democrática mediante la asamblea, es

en este momento que inicia la participación de las personas. Posteriormente los

interesados vienen a agendar una fecha para llevar a cabo una asamblea en la

dirección que habitan, en donde un personal del Ayuntamiento hará acto de

presencia para a cerciorarse que la elección del consejo fue de manera legal y que

no haya personas de otras colonias”.

Asimismo, este proceso de conformación de consejos vecinales hace que “la

participación pueda reflejarse cuando las colonias que tiene problemas o

necesidades están interesadas en una obra como puede ser alumbrado público,

seguridad, calles entre otros, aunque hay colonias que ya tienen todo y, se puede

decir que estas no participan, no porque no quieran sino porque no necesitan

nada”.

Para promover la participación entre los/las ciudadanos/as se realiza: “una

convocatoria con una difusión en la radio, sin embargo hay colonias que no les

interesa, para ello se les manda la invitación a su colonia, y así puedan agendar

una asamblea. Pero por la desunión que hay entre ellos nadie le pone importancia

y por lo tanto no se acercan al departamento”.

Una vez que los consejos están conformados, el área de Participación Ciudadana

da una capacitación donde “se les informa cuáles serán sus funciones, [cabe

mencionar que…] algunos representantes ya no necesitan la capacitación ya que

tienen experiencia previa. En cuanto al acompañamiento para la gestión de alguna

necesidad, cada colonia debe de presentar un oficio con copia, para que el

departamento le dé seguimiento al proceso de la demanda”.

Dentro de los mayores retos que ha tenido el departamento “fue el de incluir a las

200 colonias que conforman el municipio, de las cuales logramos que 160

formaran sus consejos es por ello que para nosotros es un logro contar con la

participación de más del 50% en un municipio tan complejo para llegar a la gente.

Page 19: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

19

[A partir de esto esta área buscara…] reforzar la participación ya que la mayor

parte de la gente está arraigada a la idea de que las cosas no funcionan, y es ahí

donde entra la labor de impartir talleres, acercando a la ciudadanía. Así mismo,

esta secretaria tiene otros proyectos que es llevar los programas municipales

como salud visual, corte de cabello, atención psicológica a las colonias”.

Sin embargo, durante la entrevista se hace mención que una de las limitantes que

enfrenta el buen funcionamiento de esta área “es la situación de los mismos

colonos, que no se acercan al departamento para realizar un trabajo de manera

conjunta, así mismo la parte gubernamental esta puesta y está apoyando de

manera abierta para dialogar con los consejos, pero simplemente no les interesa a

estos. Se les hace una invitación y no vienen, ante esto no se les puede obligar,

no se puede hacer nada porque contestan, que tienen mucho trabajo y que

participar en el consejo no es su trabajo y de ahí no salen aunque se les insista,

ante este desinterés no se ha diseñado ninguna estrategia”

Por otra parte, en este modelo se considera que la autogestión “es procurar que

cuando llegan otras instancias a atender las problemáticas sociales, la secretaria

se encarga de gestionar, por ejemplo alumbrado público o calles. Con esto se

busca que el camino de petición por los consejos sea más corto, porque es

diferente que una persona vaya directamente a obras públicas, pero da la

casualidad que obras publicas tiene muchas cosas que atender, y por lo tanto

como departamento se tiene la función de ser intermediarios para que estas

peticiones sean escuchadas.”2

A partir de la entrevista, podemos decir que la participación de este modelo se

encuentra según Ender-Egg en un nivel de oferta-invitación, porque únicamente

a los ciudadanos/as se les invita a formar parte de un consejo vecinal, en la cual

los mecanismos de toma de decisión ya están establecidos por el departamento

de Atención Ciudadana. Por otra parte esta área juega un papel de intermediarios

2 Entrevista realizada el día jueves 27 de junio de 2013 al Licenciado Cristian Osorio Ordoñez de la

Secretaria de Atención Ciudadana del H. Ayuntamiento de San Cristóbal de Las casas.

Page 20: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

20

en el aspecto de gestionar las peticiones que el pueblo demanda hacia el

Ayuntamiento, por lo tanto esto es un eslabón que contribuye a cumplir una

autogestión comunitaria, ya que para establecer un sistema de autogestión se

necesitan de más elementos que involucren a la participación y la unión de la

comunidad.

Modelo de trabajo de la Pastoral Social, de la Diócesis de San Cristóbal, de

Las Casas.

La Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, tiene una organización fortalecida

porque fue dirigida por el Obispo Samuel Ruíz con base a necesidades de las

comunidades. La Pastoral Social surge en el año de 1977, con una cobertura que

abarca la zona de Los Altos, la zona Norte por Palenque y Sureste y la zona sur

comprende los municipios de Teopisca, Amatenango y Villa Las Rosas, hasta la

frontera con Guatemala.

Durante la plática con él. Vicario Javier Reyes Reyes (junio de 2013), encargado

de la Pastoral Social, menciona que esta iniciativa “ha tenido la búsqueda de una

vida más digna. Está enfocada no solamente a la acción en situaciones de

producir o desarrollar algo, sino de crear una conciencia alternativa diferente a la

que el sistema propone”.

El trabajo que emprende bajo este modelo se encuentra dividido en cuatro áreas

la cuales se van involucrando y desarrollando en las comunidades según sea su

realidad o su camino. “Ellos van construyendo algunos de estos aspectos, aunque

no todas las áreas están en todos los lugares”.

La pastoral social tiene distinta opciones y procesos, en estas podemos encontrar

las siguientes:

Trabajo de derechos humanos: “surge por una situación crítica en la

diócesis porque en tiempo de represiones se vio que eran necesarios poder

ofrecer al pueblo un auxilio, porque en ese momento no había una instancia

que estuviera al tanto de la defensa de los débiles, por eso la iglesia se

Page 21: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

21

plantea como una responsabilidad de poder defenderlos porque para la

Diócesis es fundamentar la opción de los pobres. Esta opción marca toda la

dinámica de la vida de la iglesia en el surgimiento de la pastoral social, esta

es importante porque es una manera que la iglesia se hace presente en la

vida concreta del pueblo, su misión como iglesia que es concretizar el

servicio hacia los pobres”.

Salud alternativa: “es un trabajo importante que nació en toda la zona de

los Altos y de zonas que pertenecen a esta Diócesis y que presentaban una

alta marginación”. Esta área consiste en rescatar la medicina tradicional y

ponerla al servicio de la comunidad, a través de la formación de promotores

de salud, quienes se encargan de la elaboración de los medicamentos y

mejorar la atención a los habitantes.

Área de la mujer: esta surge como una respuesta a la situación de la mujer

dentro de los pobres, “porque se considera que la mujer es la más pobre

dentro de los pobres, a partir de esto se empieza a tomar un trabajo de

poder rescatar y posicionar a la mujer en la vida de la familia, la iglesia y de

las comunidades, y por lo tanto es un trabajo que busca el rescate y

revaloración de la dignidad, la participación y la presencia activa de las

mujeres en las comunidades con una conciencia y actitud nueva, para que

la dinámica de su vida sea igualitaria en la familia, la comunidad y el resto

de la sociedad”.

Pastoral de la tierra: “esta área se dirige al reconocimiento de nuestra

madre tierra en la cual se busca un cuidado de preservación y conservación

del suelo, en el que se implemente hortalizas de manera orgánica”.

Cáritas - México3: es una instancia de auxilio y emergencia de producción

generando procesos de promoción de una vida digna de autodesarrollo y

3Cáritas de San Cristóbal de las Casas fue fundada en junio de 1994 por iniciativa del obispo emérito Samuel Ruiz, en

respuesta a la emergencia social imperante en Chiapas en ese momento. Como asociación civil y organismo de la Iglesia

Católica, tiene como finalidad ser mano extendida a los excluidos de los 55 municipios de la Diócesis, no sólo en el ámbito

material, sino también en la resistencia del pueblo indígena y de la demás población necesitada en su búsqueda y

construcción de un mundo donde todos los seres humanos tengan derecho a una vida digna y justa. Para mayor

información consulte la página http://caritasancristobal.org/somos.html

Page 22: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

22

autogestión”. Dentro de la formación de promotores se da el ejemplo del

área de Salud Alternativa. Es importante mencionar la Pastoral Social

define el rol de los promotores como “las personas que prestarán su

servicio hacia la comunidad y serán los que se encarguen de transmitir el

conocimiento y darle seguimiento al proceso de salud. [Así mismo] el

promotor es alguien que ayuda a su comunidad para la atención a la salud,

desde la prevención y la búsqueda de soluciones a enfermedades, de la

misma manera se clasifica como un servidor de la comunidad”.

Para este caso la formación de los promotores, primero se empieza por la

presentación del área de trabajo: “Generalmente son los mismos habitantes los

que van a desempeñar su servicio, las personas seleccionadas deben tener cierta

cualidad y motivación a este tipo de trabajo, así mismo la comunidad les da el

reconocimiento para que trabaje en esta área y de esta manera sea aceptado

dentro de la comunidad”.

Posteriormente “se realiza una recopilación de conocimientos sobre las plantas

medicinales con las personas adultas, donde se realizan recorridos para conocer

físicamente las plantas, después de esto se lleva la recolección y almacenamiento

las mismas. Finalmente se da una plática sobre el proceso de elaboración y se

realiza una capacitación de la composición del cuerpo humano y prevención de

enfermedades”.

Una vez cumplida las etapas los promotores se encargan del área de salud

alternativa, así mismo “de manera independiente realizan encuentros con otras

comunidades, donde comparten sus experiencias sobre el procesos de formación

que han llevado”4.

Aquí la participación según Ender-Egg la podemos colocar en el nivel de

cogestión o el trabajo en común, porque las personas involucradas tienen la

4Entrevista realizada en la Curia Diocesana el día jueves 27 de junio de 2013 al Javier Reyes

Reyes, Vicario de la Diócesis de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

Page 23: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

23

oportunidad de decidir sobre su desarrollo comunitario, además que para la

ejecución de alguna actividad la toma decisiones es de manera colectiva, y los

cargos son otorgados a las personas con capacidades y habilidades aptas para

desempeñar el trabajo que requiere la comunidad y así poder tener mejores

resultados.

Al analizar este modelo se puede apreciar que la autogestión comunitaria es un

trabajo que surge desde dentro de la comunidad, creando un reconocimiento del

ser y del espacio que los rodea, donde el bien común es un elemento importante

que les permite mantener un estado de dialogo y de intercambio de experiencia,

asimismo, los logros alcanzados dentro de la comunidad no se miden en la

construcción de obras sino en el crecimiento de la colectividad. Por otra parte, es

importante mencionar que una estrategia que ellos impulsan es la formación de

promotores para que ellos se encarguen de darle seguimiento al trabajo

comunitario.

Aquí la autogestión en sus procesos tiene el fundamento de buscar la conciencia

de los pueblos para que sean dueños de su caminar, eso es importantísimo para

la dignidad de la vida de los mismos, ya que al tomar conciencia se puede ver que

hay una gran riqueza de recursos no solamente naturales sino también de recurso

humanos, como las capacidades y valores que pueden ayudar a mantener un

caminar de las comunidades.

Modelo educativo y de salud autónomo del EZLN

Dentro de la búsqueda de experiencias nos encontramos que mucho se habla de

los modelos en torno a los proceso de participación y autogestión, una de las más

interesantes es el modelo autentico de transformación social en las Cañadas

deforestadas de la Selva Lacandona, los Municipios Autónomos Rebeldes

Zapatistas (MAREZ), encontrada en la tesis del autor BARONNET, B. (2009),

donde hace mención que dicha comunidad para preservar su identidad cultural y

vivir de una manera digna necesita del trabajo en común, de tal manera que la

Page 24: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

24

formación de promotores educativos en este caso contribuye a fortalecer su

identidad.

Hace algunas décadas en las Cañadas de Ocosingo, “varios cientos de

comunidades campesinas mayas construyen alternativas escolares fuera de la

política gubernamental que llaman “oficial”. Donde la educación está sujeta al

movimiento social y cultural de comunidades campesinas. Una de las principales

características que distingue a este modelo “es que se construye mediante la

acción de un autogobierno indio de facto responsable de crear, organizar,

controlar y solventar los procesos de orden social”.

Dentro de este modelo la formación de promotores o noptswanej educativos es

fundamental para lo cual requiere de una “adhesión consiente y un compromiso

militante activo con el proyecto de autonomía zapatista”. Donde se establece un

modelo nuevo de “educación verdadera” que este de acorde a la cultura de la

comunidad. El de compartir y defender los valores, las normas y las aspiraciones

de la colectividad a la cual pertenecen es la prioridad.

Para estas comunidades el ser promotor se considera como una “cierta promoción

o distinción social interna a la comunidad, y a la vez representa una estrategia

para posicionarse como actor con algún prestigio social, o reconocimiento

colectivo, que se destaca dentro del proyecto de autonomía zapatista”. [La

mayoría que tiene este cargo son jóvenes] “de 20 años en promedio, con derechos

agrarios, apoyo material y alimentario de su familia y de su comunidad, incluyendo

“compañeros” que no tienen hijos en la escuela”.

La asamblea es el órgano que delega el promotor la tarea de “alfabetizar y educar

a cambio de una recompensa colectiva que no sólo es simbólica, [sino que] se le

entrega maíz, que constituye la base de la economía de la educación zapatista.

Además de esto la asamblea comunitaria le asigna el mandato de educación

zapatista, el cual se refiere al de compartir y defender los valores, las normas y las

aspiraciones de la colectividad a la cual pertenece.

Page 25: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

25

Este modelo permite apreciar que la participación según Ender-Egg (2000) está en

el nivel de cogestión o de trabajo en común, ya que las decisiones que se

llevan a cabo para emprender una actividad o una función se realizan mediante un

consenso en la comunidad. En este último caso la autogestión es reflejada en el

aspecto educativo la cual se desarrolla desde una visión que parte desde dentro

de la comunidad donde se fortalece el reconocimiento de su cultura, formando sus

promotores comunitarios con un compromiso de impulsar la identidad de su

territorio.

Las experiencias de trabajo anteriores nos demuestran que siempre se pueden

hacer cosas, algunas por nosotros mismos y otras en colaboración, pero bajo

cualquier circunstancia se requiere de la participación social. En muchas

ocasiones, durante el trabajo o la vida cotidiana, somos pasivos ante los

problemas y las necesidades y no actuamos hasta llegar a una situación de crisis,

o como se dice coloquialmente “hasta que tenemos el agua al cuello”, entonces

ahí si desplegamos nuestras capacidades de organización y autogestión, pero eso

no sería lo deseable.

Page 26: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

26

La autogestión comunitaria como proceso social

En este trabajo, nos interesa un proceso de participación y autogestión por

“voluntad propia” lo cual como veremos en esta experiencia, enfrenta retos y

dificultades que ocasionan con frecuencia el desánimo del equipo de trabajo y de

los objetivos de un proyecto. Sin embargo, como promotoras del desarrollo

sustentable, es necesario luchar por una mejor participación comunitaria que nos

permita avanzar con paso firme hacia el cumplimiento de los principios de la

sustentabilidad.

Por otra parte, es importante mencionar que no hay experiencias replicables entre

comunidades y no habrá un modelo único de intervención de validez absoluta para

el desarrollo comunitario tomando en cuenta que cada comunidad representa una

forma de vida propia, lo cual requiere de metodologías diferentes y acordes al

espacio en el que se esté trabajando, tomando en cuenta que el proceso de

autogestión puede ser a largo plazo, lo cual depende de la participación de la

gente.

De acuerdo a nuestra formación universitaria la autogestión comunitaria

representa un enfoque integral de la vida en la sociedad, que no solo se refiere a

organizar democrática o participativamente el lugar del trabajo. La base de la

autogestión está en el concepto mismo de la persona (del ser humano) y sus

derechos fundamentales, como el derecho a la autodeterminación y a la

participación, en las esferas personales, familiares y comunitarias, asimismo es el

camino a través del cual el ser humano canaliza sus esfuerzos hacia el logro de

una vida digna, mejorando la calidad de vida de cada uno de los miembros de la

comunidad, de acuerdo a sus propios objetivos, metas y con el apoyo solidario de

sus semejantes.

La autogestión comunitaria es un proceso mediante el cual se desarrolla la

capacidad individual o de un grupo para identificar los intereses o las necesidades

básicas. Es una herramienta eficaz que exalta la utilización de los mejores valores

del individuo y de los grupos, para enfrentar y resolver sus problemas comunes,

Page 27: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

27

donde la auto-organización social y comunitaria prevalece para resolver sus

necesidades (Martínez. A. s. f.).

Se considera que un elemento importante dentro del proceso autogestivo es la

formación de promotores. “La palabra “promotor” viene del verbo de promover,

que quiere decir adelantar, hacer avanzar algo hacia un fin o en una dirección

determinada. Cualquier tipo de actividad social puede requerir un promotor. Se

habla de un promotor de ventas, promotor de salud, promotor de desarrollo

económico, entre otros.”(Colombres, 2009) Como aquí nos interesa el trabajo

comunitario hablamos de promotores comunitarios para referirnos a la persona

que hace avanzar a la comunidad mediante la participación colectiva.

Por otra parte consideramos que la comunidad como concepto, representa una

oportunidad de analizar formas y modos de vida, regidos bajo normas sociales y

valores que contribuyen al proceso de relaciones entre los habitantes. Esta

situación permite que sea un campo muy interesante para la investigación donde

se relaciona con la vinculación comunitaria y el dialogo intercultural, generando en

el investigador un acercamiento más directo con la comunidad.

Ante esta situación, la vinculación con la comunidad se presenta como un proceso

que va más allá de una simple interacción porque se establece una relación que

permite sumergirse en la vida cotidiana de los habitantes que ocupan un

determinado espacio, lo que nos lleva a conocer su historia, la trascendencia de

sus relaciones sociales, económicas, culturales y políticas, así como de sus

aspiraciones como comunidad. Los procesos de vinculación comunitaria

constituyen un eslabón de suma importancia para la realización de una

investigación de campo y contribuyen a la formación profesional a partir de las

experiencias generadas y fortalecen la capacidad de establecer procesos de

relaciones interculturales.

Por lo tanto en el ir y venir de nuestra construcción y formación profesional, se van

asimilando nuevos conocimientos, y llega el momento en que como estudiantes

decidimos echar a andar nuevas estrategias y técnicas de trabajo. Este aspecto se

Page 28: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

28

relaciona con el perfil de egreso de nuestra Licenciatura en Desarrollo

Sustentable, el cual indica que en su formación los futuros profesionales deben

tomar la iniciativa y el compromiso con las necesidades de las comunidades, entre

las cuales destaca el fortalecimiento de capacidades en diversos aspectos

(sociales, ambientales, económicos y culturales de las comunidades), que

requieren del acompañamiento puntual y responsable.

Formación de promotores comunitarios bajo la línea del proyecto

Promotores Juveniles Interculturales (PJI)

Como equipo de trabajo decidimos contribuir en la ejecución del proyecto PJI, el

cual tiene un enfoque en el desarrollo territorial y específicamente en el desarrollo

comunitario, donde se requiere de la participación de los actores y de las

instituciones locales con un esfuerzo dirigido a la promoción de la autogestión y la

sustentabilidad, propósito que se manifiesta en su logo (Figura 1). Para ello, es

importante la formación de promotores que contribuyan al fortalecimiento territorial

y al desarrollo de acciones en pro de las capacidades locales.

Dicho proyecto estuvo conformado por cuatro asesores de la UNICH y 45

participantes (alumnos, egresados de la UNICH y personas de la comunidad) los

cuales fueron identificados como grupo movilizador con una cobertura en 9

comunidades de Chiapas (El Campanario sección II, Bosques Del Pedregal, El

Aguaje, La Florecilla, Salsipuedes, El Pozo, Nueva Nicaragua, Santa Rosalía,

Jerusalén y Shoctic), que pertenecen a las regiones Altos, Fronteriza y Norte del

estado.

Page 29: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

29

Figura 1. Logo del proyecto Promotores Juveniles Interculturales

FUENTE: Peña, 2012. Proyecto Promotores Juveniles Universitarios para el fortalecimiento del desarrollo Territorial y la

sustentabilidad. UNICH – CDI.

El logo del proyecto representa el proceso de un desarrollo colectivo que parte

desde dentro de la comunidad, se fortalece con la participación activa de hombres

y mujeres a través de la interacción y la convivencia que se va construyendo en

torno a la interculturalidad.

Page 30: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

30

El proyecto fue desarrollado en el marco del SSC, mismo que tiene implicaciones

con la vinculación comunitaria y con los ejes del desarrollo sustentable. Los

objetivos del proyecto fueron los siguientes:

Fortalecer el desarrollo de las capacidades académicas, relacionadas con

la vinculación de las comunidades y estudiantes de las cuatro licenciaturas

de la UNICH. El objetivo fue promover el desarrollo desde una perspectiva

local que incluye lo ambiental, social y cultural, bajo el enfoque participativo

de formador de formadores, lo que significa que se capacitará a un grupo

de estudiantes y a su vez ellos formarán otros grupos en la comunidad, y

así sucesivamente (Figura 2).

Promover el desarrollo local a través de un enfoque territorial de los actores

locales con base en el fortalecimiento de sus capacidades y habilidades

que permitan detonar procesos participativos y autogestivos de una forma

integral y sustentable. Los cuales están dirigidos, hacia mejorar la

organización, la interculturalidad a través del dialogo de saberes, el

reconocimiento del medio ambiente lo cual en su conjunto encaminan hacia

la sustentabilidad.

Page 31: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

31

Figura 2. Ruta crítica del proceso de participación y autogestión comunitaria para

la formación de promotores comunitarios.

FUENTE: Peña, 2012. Proyecto Promotores Juveniles Universitarios para el fortalecimiento del desarrollo Territorial y la

sustentabilidad. UNICH – CDI.

Page 32: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

32

El proceso de formación de Promotores Juveniles Interculturales se llevó a cabo

en 4 etapas con actividades específicas:

Etapa I. Integración y capacitación del grupo de trabajo. Se impartieron

talleres de capacitación dirigidos a la integración del grupo de trabajo bajo

los temas de participación y planeación, la cual dio paso a la elaboración

del diagnóstico inicial de la comunidad con énfasis en mostrar las

necesidades de educación ambiental y de gestión de procesos de

desarrollo.

Etapa II. Proceso de autogestión y generación de capacidades (básica,

intermedia y real). Dentro del proceso de formación de promotores se tuvo

que pasar en un primer momento por el papel de gestor donde por medio

de talleres con temáticas de participación, organización y trabajo colectivo

se impulsó la importancia de las temáticas antes mencionadas para

establecer una vinculación comunitaria. Posterior a esto se dio el paso a ser

movilizador. Por medio del ciclo de la gestión se fortaleció las capacidades

de resolución de problemáticas con una mirada más integral. Para finalizar

el proceso de formación se realizó el trabajo en comunidad como

promotores, de tal manera que dentro de la comunidad se tenía que realizar

las tres etapas antes descritas.

Dentro de la vinculación se desarrolló el proceso de formación de

promotores con niños/as: bajo la organización del plan de trabajo e

identificación de promotores, el cuidado y sensibilización del Medio

ambiente y recursos naturales y con actividades generales y de interés para

la comunidad. Aquí se inician los trabajos con niños/as y jóvenes y se

promueven actividades como el Dibujo ambiental, Teatro Guiñol, Talleres

de reciclaje y Cine comunitario.

Etapa III. Consolidación del proceso de formación de promotores en la

comunidad. Una vez establecida la vinculación dentro de la comunidad se

selecciona de manera formal a los promotores comunitarios para iniciar la

Page 33: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

33

capacitación de los temas de participación, de gestión y de autogestión. Así

mismo se realizaría un plan de trabajo que ejecutarían los promotores junto

con el equipo facilitador.

Etapa IV. Presentación final y evaluación del grupo base de

promotores para la autogestión. se realizó una presentación de los

promotores comunitarios quienes se encargarían de dar continuidad al

trabajo.

Además, con el fin de ampliar los conocimientos se realizaron reuniones y talleres

participativos comunitarios para el análisis y reflexión sobre la importancia y el

significado que tiene la participación, organización y autogestión comunitaria, para

esto tomamos en consideración los niveles de participación y el ciclo de la

autogestión (Figura 3).

Page 34: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

34

Figura 3. Ciclo de autogestión para el fortalecimiento territorial y la sustentabilidad.

Fuente: Peña, 2012. Proyecto Promotores Juveniles Universitarios para el fortalecimiento del desarrollo Territorial y la

sustentabilidad. UNICH – CDI.

Page 35: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

35

Justificación

Las razones por las cuales decidimos iniciar actividades o acciones en este

trabajo, se fundan en la angustiosa y preocupante situación de algunas

comunidades que están esperando colaboración o ayuda para resolver sus

problemas. Algunos problemas o necesidades de las comunidades urbanas o

rurales son demasiado evidentes y urgentes como para esperar la elaboración de

proyectos específicos para emprender actividades que faciliten una solución

adecuada.

Gran parte de las problemáticas se deben a que el sistema de desarrollo actual ha

conformado un estereotipo de gestión tradicional que genera dependencia en los

actores locales, tal es caso de los agricultores de América Latina quienes

enfrentan una gran dependencia a insumos externos, programas asistenciales y

modelos de producción que no concuerdan con su medio (FAO, 1995), lo cual

provoca que el proceso sea estático generando en la gente un estado de

pasividad y por lo tanto limita el desarrollo de sus propias capacidades de gestión.

Por lo anterior, no se debe de olvidar que la mayoría de los programas de

desarrollo comunitario de carácter gubernamental se realizan bajo los intereses de

gobiernos con plazos cortos, y no admiten que deben ser programas de largo

alcance, de ir más allá del periodo en su permanencia en la gestión pública, lo cual

deja a un lado las necesidades que realmente tiene el pueblo.

Ante este panorama el trabajo en la comunidad urbana El Campanario Sección II,

se encaminó a generar propuestas que contribuyan a romper con el ciclo de

desarrollo y gestión tradicional, donde de manera conjunta con el proyecto PJI a

partir del SSC se pretende establecer un proceso para detonar la participación y el

fortalecimiento de capacidades y habilidades de cada persona, dirigidas a

promover el interés de su entorno, la sensibilización ante los problemas comunes,

la participación, la importancia del trabajo colectivo para desarrollar una mejor

visión integral en relación a las cuestiones ambientales, sociales, económicas y

culturales.

Page 36: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

36

Este tipo de intervención es de suma importancia porque encamina a un proceso

autogestivo donde se trabaja con la participación de la comunidad, fortaleciendo

las capacidades de organización, participación, y toma de decisiones, y en

conjunto se crea una dinámica de acción y de independencia ante otros sectores,

lo cual promueve la búsqueda de un bien común, y por lo tanto se contribuye

positivamente al desarrollo sustentable.

Dicho propósito se relacionan con nuestra licenciatura y nuestro perfil de egreso

porque ahí se especifica que el egresado en Desarrollo Sustentable promoverá

procesos de fortalecimiento de capacidades locales para el desarrollo de su

región, lo cual nos llevara a generar investigación participativa de carácter

relevante para atender necesidades sociales, locales y regionales. Es por ello se

plantea impulsar y detonar relaciones de organización y participación que

encaminen al fortalecimiento de las habilidades y capacidades locales para

promover una autogestión comunitaria a través métodos y técnicas participativas.

A partir de lo anterior el equipo de trabajo se planteó un objetivo que permitirá

encaminar de manera participativa a los habitantes de El Campanario para

construir una nueva forma de relacionarse y de poder solucionar sus

problemáticas. Donde los habitantes participen y propongan de manera

respetuosa alternativas que ayuden a buscar la mejor solución y un bienestar

común.

Page 37: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

37

Objetivos

Objetivo General: Promover procesos participativos y de autogestión mediante el

fortalecimiento de capacidades y habilidades que permitan a los actores locales

contribuir al desarrollo de su comunidad.

Objetivos específicos

Fortalecer en los actores locales el reconocimiento de las problemáticas y

potencialidades de su comunidad.

Promover la participación y formación de promotores locales para la

autogestión comunitaria.

Identificar las capacidades promovidas durante el proceso de formación,

mediante una actividad impulsada por los promotores comunitarios.

Para el cumplimiento de los objetivos específicos se realizaron las siguientes

actividades:

Objetivo específico 1.

Una investigación documental en la búsqueda de mapas, información

demográfica, datos ambientales, que nos permitió formular actividades acordes al

espacio. Asimismo se realizaron recorridos en la comunidad junto con los

habitantes con la finalidad de reconocer su territorio. Por otra parte se aplicaron

herramientas participativas como son el árbol de problemas y la matriz de

priorización, donde los actores locales identificaran sus problemáticas y

potencialidades.

Objetivo específico 2:

Tres pláticas con las temáticas de participación y autogestión, que contribuyeron a

la sensibilización de su espacio y el fortalecimiento de capacidades de promotores

comunitarios, quienes fueron los actores encargados de difundir la importancia del

Page 38: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

38

trabajo colectivo, ya que de esta manera se ampliara el discurso que ayudara a

sumar nuevos promotores y a establecer la consolidación organizativa de la

comunidad.

Objetivo específico 3:

En este último objetivo se capacitó a los promotores con el ciclo de la autogestión,

que consiste en una serie de pasos que abonan a la solución de cualquier tipo de

problema ya sea social, económico, ambiental o cultural. Así mismo la comunidad

propuso y realizó actividades que permitió reflejar sus capacidades y habilidades

de organización y de involucramiento, y finalmente se llevó a cabo una evaluación

del proceso del trabajo tanto del equipo facilitador como de la comunidad.

Metodología

La metodología dentro de cualquier trabajo es el medio que sirve para desarrollar

el proceso de investigación siendo una guía que nos encamina a obtener

información ya sea documental, de campo o ambas. Asimismo facilita llegar a un

resultado final cumpliendo o no los objetivos planteados. La metodología

contribuye a reflexionar sobre lo que la gente ve, siente y experimenta en relación

con un problema o necesidad para establecer alternativas, resolver sus

problemas, necesidades y ayuda a planificar su vida.

La metodología empleada para promover procesos participativos y autogestivos se

basó en una investigación- acción- participativa (IAP), la cual consiste en realizar

una intervención donde se hace investigación con la gente no solo por parte del

equipo facilitador sino que incluye fundamentalmente la participación de la gente y

la comunidad involucrada, para definir acciones a realizar con la misma gente y no

para la gente.

Page 39: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

39

La IAP de acuerdo con Ander-Egg (2003), es un método de investigación y de

acción cuya peculiaridad puede resumirse en tres aspectos sustanciales:

Supone la búsqueda y la práctica participativa de la gente involucrada, en

cuanto formas de comprometerse personalmente en situaciones vitales,

tanto en lo personal como en lo colectivo.

Lo praxeológico5 tiene una centralidad indiscutible, en cuanto su propósito

fundamental es llevar a cabo acciones de transformación social.

Exige un compromiso real de cada profesional involucrado, y/o del equipo

técnico, en los resultados de trabajo.

Desde esta perspectiva” de lo que se trata es “de hacer lo más operativos posibles

los procesos de la sociedad para auto-organizar su propia transformación… para

contribuir al mejor vivir de la mayoría”.

Para adentrarnos en el análisis de los elementos constitutivos de la investigación-

Acción-Participativa, nada mejor que comenzar por examinar los tres términos con

que se compone esta denominación, Investigación-Acción-Participativa, y estudiar

cómo se combinan entre ellos.

De ahí se derivan sus características básicas:

En tanto investigación, se trata de un procedimiento reflexivo, sistemático,

controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto de la

realidad, con una expresa finalidad práctica;

En cuanto acción, significa o indica que la forma de realizar el estudio es ya

un modo de intervención y que el propósito de la investigación está

orientado a la acción, siendo ella a su vez fuente de conocimiento;

Y, la participación, es una actividad en cuyo proceso están involucrados

tanto investigadores (equipo técnico o agentes externos), como las mismas

5La praxeología se entiende como un discurso (logos), construido después de una seria reflexión, sobre una práctica

particular y significante (praxis), es el resultado de un análisis empírico (3) y de un discurso crítico: la praxeología designa, desde el principio, una reflexión práctica sobre los principios de la acción humana y de sus técnicas, pero busca, igualmente, los principios generales y la metodología adecuada para una acción eficaz y pertinente.

Page 40: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

40

gentes destinatarias del programa, que ya no son consideradas como

simples objetos de investigación, sino como sujetos activos que contribuyen

a conocer y transformar la realidad en la que están implicados” (Ander-Egg,

2003).

A partir de lo anterior en un primer momento se llevó a cabo consultas

bibliográficas sobre aspectos sociodemográficos y geográficos en la página de

INEGI y en el Departamento de Ordenamiento Territorial del Ayuntamiento

Municipal de San Cristóbal de Las Casas. En cuanto al trabajo de campo,

realizamos cuestionarios y guiones de observación que nos ayudaron a

complementar la información sociodemográfica.

Posteriormente el trabajo de vinculación en la comunidad se inició con los

niños/as, esta estrategia se implementó porque a través de ellos se buscó

involucrar a los adultos, para ello realizamos diversas actividades que permitieran

y promovieran la participación de la comunidad. Entre ellas mencionamos las

siguientes:

Cine comunitario, el cual consistió en proyectar una película con un

contenido educativo y un lenguaje claro.

Juegos tradicionales, es una serie de juegos que se practicaba desde

generaciones pasadas, la cual permite el involucramiento entre ellos:

“Campanita de oro”, y “Lobo estas ahí…”

Teatro guiñol, es un medio que permitió representar un momento de la vida

a través de figuras (títeres), este fue el más relevante que permitió empezar

el involucramiento con la gente adulta.

Después de estas actividades se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas

que permitió crear de manera conjunta información sobre la historia de la

comunidad. Esta información es importante porque a partir de ella conocemos las

características de la comunidad, mismas que nos llevan a reconocer las relaciones

interculturales de las personas.

Page 41: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

41

A partir de la vinculación establecida se diseñaron recorridos de campo dentro de

la comunidad, lo cual permitió que los involucrados conocieran sus problemáticas

y potencialidades de su espacio natural.

Las principales técnicas y métodos participativos que se utilizaron fueron:

Recorrido o transecto: se realizó a través de una caminata, que “recorre un

espacio geográfico con varias zonas de uso y recursos diferentes. Así

mismo perfila información sobre los diversos componentes de recursos

económicos, vivienda, características de suelos, etc.” (Exposito, 2003)

“Elaboración mapas sociales: realizar mapas permite ubicar el área que

interesa en la investigación dentro del contexto de una ciudad, región o

país, y ayuda a visualizar algunos aspectos humanos, ecológicos, de

infraestructura, que, en alguna medida, son una “fotografía de la comunidad

y su contexto”, al mismo tiempo se pueden utilizar gráficos de otros

estudios realizados.

Entrevistas: es uno de los procedimientos más utilizados en la investigación

social. se clasifica como una técnica de recogida de información, pero sin

olvidar que la forma en que se realicen será su impacto. En este caso se

asumen tres modalidades:

Semi-estructurada: el entrevistador plantea cuestiones que servirán para

recoger la información que estima pertinente, en el contexto relativamente

libre.

Entrevista libres: son conversaciones amigables e informales, a través de

las cuales el entrevistador (lleva en su mente un esquema de la

conversación), procura obtener información útil para el trabajo comunitario”

(Ander- Egg 2003: 173, 191).

La Observación: puede definirse como el uso sistemático de nuestros

sentidos en la búsqueda que necesitamos para resolver un problema de

investigación.

Page 42: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

42

Observación no participante o simple: se emplean elementos que registren

aspectos visuales y auditivos del problema de investigación (cintas

magnetofónicas, filmadoras, etc.)

Observación participante: es cuando el investigador pertenece al grupo,

organización o realidad sobre el cual se investiga” (Méndez, 1995).

Encuesta: es un proceso interrogativo que finja su valor científico en las

reglas de su procedimiento , se le utiliza para conocer lo que la opina la

gente sobre una situación o problema que lo involucra, y puesto que la

única manera de saberlo, es preguntándoselo, luego entonces se procede a

encuestar a quienes involucra, pero cuando se trata de una población muy

numerosa, solo se le aplica este a un subconjunto, y aquí lo importante está

en saber elegir a las personas que serán encuestadas para que toda la

población esté representada en la muestra; otro punto a considerar y tratar

cuidadosamente, son las preguntas que se les harán (Ortiz y García, 2008)

La metodología que se siguió fue acorde a su espacio y todo se fue tejiendo a

partir de los resultados que se fueron obteniendo. Por lo consiguiente, el proceso

de la autogestión comunitaria se basó en la formación de promotores quienes le

darán continuidad al trabajo comunitario.

Es importante mencionar que la sistematización que se presenta a continuación no

presenta orden lógico de fechas, ya que se sistematiza a partir de las actividades

que ayudaron al cumplimiento de los objetivos planteados en el SSC que

comprendió del 14 de junio de 2012 al 14 de enero de 2013. Cabe señalar que

para alcanzar los objetivos se trabajó 5 meses más, lo cual permitió encaminar los

procesos autogestivos de los promotores comunitarios.

Page 43: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

43

CAPITULO II

CARACTERIZACIÓN DE LA COMUNIDAD DE TRABAJO

“Existen dos tipos de comunidades: la comunidad heredada,

que no es elegida y la comunidad evolucionada, que uno

puede elegir”.

Anónimo

A partir de la participación y autogestión de la gente promovida dentro del

Campanario II, nosotras como promotoras universitarias logramos avances que

analizaremos más adelante para identificar los alcances obtenidos en el SSC y en

el proceso de vinculación con la comunidad. Es importante mencionar que durante

el proceso del trabajo tuvimos la oportunidad de contar con algunos informantes

claves, quienes mostraron interés en colaborar en el trabajo que se llevaría a cabo

dentro de la comunidad. Para construir la historia de la comunidad contamos con

la participación de señora Silvia Selva, Aine Calvo Monjaras y Sofía Díaz.

Ubicación del espacio de trabajo

El municipio de San Cristóbal de Las Casas se localiza en el Altiplano Central, del

estado de Chiapas siendo dos tercios de su superficie montañosa, el resto lo

ocupa un extenso valle. Limita al Norte con los municipios de Chamula y

Tenejapa, al Este con Huixtán, al Sur con Teopisca, al Suroeste con Totolapa,

Chiapilla y San Lucas y al Oeste con Zinacantán. Cuenta con una extensión

territorial de 484.00 km² que representa el 12.83% de la superficie de la región

Altos y el 0.63 % de la superficie estatal. Sus coordenadas extremas son de

16°44´09´´ latitud N y 92°38´13” longitud O, presenta una altitud de 2200 msnm.

EL área de trabajo se ubica en la zona urbana de El Campanario Sección II, ocupa

un espacio territorial de aproximadamente 15048 m2, está situado al Suroeste del

Municipio. Colinda al Norte con la calle Héctor Rovelo, al Sur con El

Fraccionamiento el Campanario Sección I, al Este con la calle Calzada El

Campanario y al Oeste con el área verde del El Campanario Sección II. Con una

latitud de 16°42´36.65´´N, una Longitud de 92°36´41.95´´O y una altitud de 2130

msnm (ver figura 4).

Page 44: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

44

Figura 4. Ubicación de la comunidad El Campanario sección II

Fuente: Mapa elaborado por los habitantes del Campanario sección II

Chiapas

San Cristóbal de

las casas.

Page 45: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

45

Características ambientales

El tipo de clima que predomina en esta zona es templado subhúmedo con verano

fresco, prolongado y lluvioso, con lluvias principales en el verano y disminución de

las precipitaciones durante los meses de Julio y Agosto. La temporada seca

comienza en el mes de Noviembre terminando en Abril, mientras que el período de

heladas frecuentes y notables abarca desde Noviembre hasta Marzo.

Se presenta dos tipos de suelo el primero se encuentra en el subsuelo con

característica arcillosas, es decir con una textura chiclosa con un color combinado

entre amarillo-anaranjado (luvisol) y el segundo es un suelo acrisol con una textura

más fina. Mientras que su relieve presenta cadenas montañosas y áreas

accidentadas (SEMARNAT).

El recurso hídrico con el que cuanta la comunidad es un manantial que abastece

de forma bombeada a la Sección I y II del Campanario, este se localiza a una

distancia aproximada de 40 metros de la misma comunidad.

A partir de la ubicación geográfica y territorial, El Campanario Sección II, se

localiza en un ecosistema de humedales, entendiendo a esté como un ecosistema

que puede compararse con una gran esponja, con aguas subterráneas a muy

poca profundidad, que brotan a la superficie formando lagos o pantanos, donde

llegan a vivir cientos de especies.

De acuerdo con criterios ecológicos, los humedales fueron agrupados en tres

categorías de preservación: transformados, alterados y potenciales. Remarcando

que los humedales en el que está situado El Campanario Sección II, se encuentra

en la clasificación de Humedales Alterados (áreas de humedal que han perdido

parcialmente algunas de sus características funcionales, de servicios y

ambientales producto del desarrollo urbano y otros usos agrícolas, ganaderos e

incluso turísticos) (figura 5).

Page 46: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

46

Humedales Alterados

El Campanario Sección II

Figura 5: Mapa de humedales

Fuente: M. en C. Javier Rojas García Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas,

México

Page 47: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

47

Caracterización de los Recursos naturales

Flora. El ecosistema que predomina es el pino-encino, existen la presencia de

otros árboles como el Durazno, Manzanilla, Manzana, Níspero, Ciprés, Saúco y

arbustos conocidos en lengua tseltal el Meste´. Así mismo encontramos una

variedad de flores de ornato como: rosas, geranios, cartuchos y plantas

medicinales como, hierbabuena, ruda, tomillo, orégano, verbena y sábila.

Fauna. En este espacio los animales predominantes son las ranas, sapos,

lagartijas, grillos, serpientes, el pez Popoyote el cual está en peligro de extinción, y

una variedad de pájaros como el zanate y las chinitas.

CARACTERIZACIÓN DEL GRUPO SOCIAL

La comunidad se encuentra situada en una zona de humedales como hemos visto

anteriormente. Por lo cual es importante conocer su proceso histórico de

apropiación de su espacio, ya que esto nos ayudara entender sus necesidades y

problemáticas que enfrentan como comunidad. Sin olvidar que históricamente

Chiapas es un estado que desde la etapa colonial distingue dos mundos con

raíces culturales diferentes: el proveniente del orbe hispano y el que viene de los

indígenas (Fábregas A, 2006) que marcan los procesos de relaciones entre estos

dos puntos. Por lo tanto a continuación se presentara una descripción del lugar de

estudio a partir de las pláticas que se realizaron con los habitantes del lugar.

Fundación e historia de la comunidad

A partir del año 1998 la parte sur-oeste del Municipio de San Cristóbal de las

Casas, se empieza a poblar de Fraccionamientos, la adquisición de estas

propiedades se da a partir del crédito de INFONAVIT que consiste en proporcionar

casas a crédito con facilidad de pago. El Campanario Sección I, fue uno de los

primeros en establecerse y por consiguiente en el año 2000 se funda la Sección II.

En un inicio en La Sección II solo habitaban dos familias, las cuales carecían de

los servicios de agua y energía eléctrica. Para cubrir estas necesidades acudían a

Page 48: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

48

la primera sección El Campanario para pedir luz, mientras que para abastecerse

de agua tenían que acarrear por cubeta desde un tubo que se encontraba a unos

metros de la comunidad. Conforme se fueron integrando más familias se

organizaron y formaron una mesa directiva para hacer el contrato de luz y agua,

quedando establecido en diciembre del mismo año.

Las personas de la comunidad comentan que a partir del año 2005-2006 con las

construcciones de la UNICH y de La Colonia Bosques del Sol se empieza a dar

una gran pérdida de biodiversidad, alterando el ecosistema de los humedales

teniendo como consecuencia las inundaciones lo cual ha venido provocando

daños en la infraestructura de las casas, como son filtraciones de agua en las

paredes y el desbordamiento de aguas negras.

Para atacar algunos daños que ocasiona las inundaciones, se contaba con la

solidaridad de todos los habitantes en cuanto a sacar el lodo, la tierra acumulada y

limpia de los canales de agua, por otro lado la mesa directiva se encargaba de

gestionar algunos apoyos a protección civil para que ayudaran a desazolvar los

canales.

En el año 2005 la mesa directiva se cambia y se opta por la elección de mujeres

para que estas fueran las que representaran El Campanario, sin embargo la

organización fue en descenso ya que algunas familias se cambiaron de domicilio y

la mayoría simplemente dejo de participar en el bienestar de la comunidad.

Información sociodemográfica

La comunidad cuenta con 81 habitantes (niños/as, jóvenes y adultos),

provenientes de lugares distintos algunos del estado de Chiapas por mencionar

algunos, Tuxtla Gutiérrez, Chiapa de Corzo, Villa Flores, Oxchuc, Teopisca, San

Isidro las Huertas, mientras que otras familias provienen de estados como el D.F y

Veracruz.

Page 49: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

49

El idioma que predomina es el español y solo cinco personas tienen como lengua

materna el tsotsil, por otra parte algunos habitantes que tienen un grado de

estudio de nivel superior dominan el idioma Inglés.

Respecto a la vivienda, la comunidad se constituye de 40 casas, con un área de

10 x 15 m², las construcciones son de concreto y la estructura de la vivienda

cuenta con dos habitaciones, una cocina, una sala, un baño y un patio trasero en

la parte interna, mientras que en la parte exterior tiene un jardín y un

estacionamiento.

Salud

Para cubrir sus necesidades de salud la mayoría de la población, tiene la

posibilidad de acceso a servicios médicos públicos (IMSS, ISSSTE, Seguro

Popular y a la Clínica de Campo) y particulares, la asistencia a alguno de estos

depende de la enfermedad que presenten y del tipo de trabajo que desempeñen

ya que pueden estar afiliados y por lo tanto hay mayor prioridad para que sean

atendidos. Las principales enfermedades que presentan los niños/as son gripa,

temperatura y tos, mientras que los adultos sufren problemas gastrointestinales y

diabetes.

Educación

Al situarse la comunidad en una zona urbana permite que los accesos a los

distintos niveles educativos (preescolar, primaria, secundaria, nivel medio y

superior) sean mucho más accesibles, en su mayoría los niños/as y jóvenes

acuden a instituciones públicas y una mínima parte es la que asiste a instituciones

privadas. Así mismo los padres de familia comentan que brindan su apoyo a sus

hijos en resolver dudas y buscar material para presentar un buen trabajo en la

escuela, así también los padres permite que sus hijos participen en sus tiempos

libres en actividades como deporte, danza, música y actividades de conocimiento.

Page 50: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

50

Ingresos económicos

En el aspecto económico, para solventar los gastos en las unidades familiares los

ingresos se da de tres formas: Ingresos de padres de familia, ingresos de madres

solteras e ingreso por padres y madres. Un ejemplo de ingreso económico de

padre y madre es el que vive la familia de Coss Robles donde la Maestra Nelly

Lucrecia Robles colabora en un negocio familiar ARTDECO con su esposo y

además de esto los días viernes viaja hacia la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez para

supervisar un negocio familiar.

Los ingresos de cada familia son distribuidos para la educación, alimentación,

vivienda, transporte y salud. Algunos de ellos destinan sus ingresos para viajar

cuando hay puentes escolares. Así mismo algunas familias destinan cierta

cantidad de dinero para donar al mantenimiento de la comunidad (camellones y

caseta).

Las personas económicamente activas laboran como maestros, contadores,

abogados, enfermeras, ingenieros automotrices, psicólogas, guía de turista,

confeccionistas de ropa, velador, músico y albañil. Es importante mencionar que

muchos de ellos tienen que salir fuera de la ciudad a trabajar, viajando a

comunidades vecinas y a otros municipios como tal es el caso del Sr. Jorge

Vázquez que es guía de turista y viaja a muchos lugares, dentro y fuera del

Estado.

Page 51: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

51

Religión y fiestas comunitarias

Las creencias religiosas que existen son la Católica, la Cristiana y la Protestante,

teniendo mayor presencia la religión Católica. La diversidad religiosa de la

comunidad no impide que se realicen los festejos de diferentes santos como son

Niño Doctor, Virgen de Guadalupe y el Señor de Santuario por parte de sus

devotos.

La fiesta grande que realiza la comunidad es precisamente el festejo de la fe

Católica, celebrada el día 15 de febrero con un rezo al señor del Santuario. El

lugar donde se realiza esta fiesta es en la casa de Doña Silvia Selvas ya que ella

es devota del Santo, por lo tanto es ella quien se encarga de todos los

preparativos como son la renta de sillas, adornar la casa, comprar las cosas que

se repartirá en el lonche, contratar a la estudiantina para darle alegría al rezo y

repartir invitaciones. En algunas ocasiones algunos vecinos realizan una

cooperación para contratar a un músico tecladista, con la finalidad de que la

convivencia sea más amena. De la misma manera algunos grupos familiares se

reúnen para partir la tradicional de rosca de reyes el día 6 de enero.

Una actividad que realizan la mayoría de la de las señoras, es el festejo de los

cumpleaños de ellas, donde las cumpleañeras solo se encargan de proporcionar

su hogar, mientras que el resto se distribuye para llevar diferentes botanas para

convivir, algunas de las festejadas cocinan un platillo para recibir a sus invitados.

Partidos políticos y apoyos gubernamentales dentro de la comunidad

Respecto a los apoyos gubernamentales, son 3 familias que son beneficiadas con

el apoyo de oportunidades, mientras que 2 familias reciben el apoyo BACH (Banco

de Alimentos de Chiapas) el cual consiste en acreditar a las amas de casa por

medio de una credencial para que puedan adquirir productos a un bajo precio, así

mismo llevan un control de la familia en cuanto a su forma de alimentarse para

disminuir la desnutrición.

Page 52: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

52

En cuanto a la simpatía de los partidos políticos, más del 50 % de los habitantes

son militantes del partido Verde Ecologista, principalmente en épocas de campaña

se deja ver el trabajo directo de las personas de El Campanario ya que son las

que se encargan de promocionar a determinado candidato y también de buscar

apoyo para el resto de la comunidad entre las cuales destacan la repartición de

sombrías, playeras, gorras, bolsas de mandado y despensas.

Cuando los candidatos visitan las comunidades para presentar su discurso, la

comunidad aprovecha el espacio para gestionar algunas cosas que en la misma

se carece, que puede ser los problemas de la lámparas públicas, la falta de un

parque de diversión, entre otras cosas, para tal demanda elaboran un documento

en el que se manifieste las inquietudes, complementándolo con una lista donde va

plasmada la firma de cada uno de los jefes de familia.

Por otro lado, cuando sufren problemas que afecta a otros Fraccionamientos y

Colonias, estos se organizan para elaborar otro documento en el que se describa

claramente cuál y cómo les está perturbando dicho problema. Para su elaboración

se cuenta con la participación de la mayoría de los habitantes de las distintas

comunidades.

Adquisición de alimentos

En cuanto a la satisfacción de sus alimentos, la mayoría de las familias adquieren

sus frutas y verduras en los mercados locales como son Mercado Popular del Sur

(MERPOSUR), Mercado de los Altos de Chiapas (MERCALTOS) y “José Castillo

Tielmans”, por otra parte sus productos de limpieza, higiene personal y alimentos

como cereales, harinas, pastas, entre otros, son adquiridos por lo general en los

súper mercados de Bodega Aurrera, Sam`s Club, Chedraui, Mayoreo, “Piticó” y

tienda del ISSSTE. Es importante señalar que la gran mayoría de la población

adquiere productos procesados, ya que las personas argumentan que debido a la

ocupación que desempeñan y del espacio con el que cuentan no les es suficiente

para producir su propio alimento.

Page 53: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

53

Participación y organización de la comunidad

Respecto a la organización, la toma de decisiones y a la formulación de

propuestas, solo se lleva a cabo por un grupo de personas, que se encargan del

contrato de personas externas para la estética de la comunidad (mantenimiento

del camellón y la caseta). Para cubrir los gastos se realizan visitas a los domicilios

para informarles de las acciones que se harán y al mismo tiempo piden una cuota

mínima que permita solventar el pago de los trabajadores. Si en dado caso no

cuentan con el dinero en ese momento, se les da una fecha límite para que cubran

su cooperación.

Al ver que no todos cooperan en el día previsto, se utiliza medios de difusión como

es la elaboración de carteles el cual contiene los números de las casas que no han

cubierto la cuota correspondiente, para que el anuncio sea más visible se coloca

en la caseta de vigilancia.

Es importante mencionar que son las mujeres las que muestran más interés en

relacionarse, porque son ellas las que realizan convivios para romper un poco con

la vida rutinaria, contando sus experiencias, sentires y en ocasiones

problemáticas, así mismo brindan su servicio a la comunidad representando

actualmente al Comité de participación y colaboración vecinal.

A pesar de que la participación y organización dentro de la comunidad es baja, la

solidaridad y ayuda mutua que se tiene entre algunos habitantes es buena, ya que

se apoyan en llevar a su niños/asa la escuela, en cuidarlos, y en algunos casos se

apoyan moralmente cuando presentan enfermedades o con la muerte de algún

familiar, así también se donan ropa que esté en buenas condiciones.

Page 54: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

54

Cuidado de su entorno

Por otra parte el cuidado de su entorno se basa en la poda de árboles y pastos en

el jardín de cada casa y en camellón, siendo este a través de una podadora

efectuado por un agente externo que contrata la comunidad. Asimismo en la

percepción ambiental tres cuartas partes de la comunidad considera que su

espacio es armonioso ya que los factores abióticos (el clima, relieve montañoso)

ocasiona en las personas de la comunidad un sentimiento de tranquilidad, lo

anterior se sustenta a través de los comentarios de los mismos habitantes, por el

ejemplo El Señor Cliserio Belmar García (2013) comenta que

“El lugar es muy bonito, ya que por las tardes se puede ver lo bonito que están los

cerros que rodean a la colonia, además que en las mañanas se escucha el canto

de los pajaritos”.

Page 55: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

55

CAPITULO III

SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DEL SERVICIO SOCIAL

COMUNITARIO

En cada realidad concreta, se encontrará una

forma peculiar de participar

Ezequiel Ender -Egg

Las actividades realizadas durante el proceso de SSC se caracterizan por su

diversidad y su proceso ascendente en cuanto al proceso de participación,

elemento principal para el desarrollo de las propuestas de trabajo elaborado

conjuntamente con la comunidad. Este proceso partió de un nivel de participación

por oferta-invitación, siguiendo a una de tipo consulta, después un tipo de

participación por delegación y finalmente la participación por influencia.

Por lo anterior los resultados no presentan un orden cronológico sino que se

organiza y sistematiza a partir de la dinámica desarrollada con la gente, cuyas

actividades contribuyeron al cumplimiento de los objetivos planteados en el SSC

(periodo del 14 de junio de 2012 al 14 de enero 2013). Por lo consiguiente la

sistematización se presenta primero haciendo una descripción de las actividades

realizadas y posteriormente se describen los resultados obtenidos.

Por otra es importante mencionar que para alcanzar los objetivos fue necesario

trabajar un periodo adicional de 5 meses, lo cual permitió encaminar los procesos

autogestivos entre los promotores comunitarios. Este proceso denota como fuimos

avanzando junto con la comunidad, con los resultados que a continuación se

presentan.

Page 56: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

56

Fase I. Acercamiento y diagnóstico de la comunidad de trabajo

Con la inquietud de reforzar y aplicar nuestros conocimientos y habilidades de

nuestra licenciatura en Desarrollo Sustentable donde el trabajo comunitario es la

base para realizar actividades que promuevan actividades ambientales, sociales y

culturales, manifestamos nuestro interés en trabajar en una comunidad donde que

permita desarrollar procesos encaminados a la sustentabilidad y el desarrollo.

Para ello, consultamos a un profesor de la Universidad para manifestar nuestra

inquietud y solicitar su orientación al respecto, donde pudiéramos poner en

práctica nuestros objetivos. Se discutieron y analizaron varias propuestas, y

decidimos iniciar los primeros contactos en la zona de humedales, ecosistema

donde se ubica la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), que representa

un área estratégica para la sustentabilidad ambiental no sólo de las colonias

vecinas sino de la misma ciudad en su conjunto.

Después de analizar el panorama que implicaba el trabajo en comunidad, se optó

por iniciar el trabajo en El Campanario Sección II, en Mayo del 2011, pero quizá

surja la pregunta ¿Por qué en El Campanario? Se eligió este lugar porque se

buscaba conocer y contribuir en el fortalecimiento de la relación de la UNICH con

su área de influencia. Además contábamos con la Maestra Nelly Lucrecia Robles

Cameras, como contacto clave, quien impartió clases en la UNICH y que vive aún

en esa colonia.

Después de habernos presentado con la maestra y darle a conocer nuestro

proyecto, accedió a colaborar con nosotras para integrar a la comunidad en las

diferentes actividades. La primera visita formal se realizó el día 02 de febrero de

2011, únicamente para presentarnos en la comunidad como equipo de trabajo.

Posteriormente se sostuvo una plática donde la maestra expresó las

problemáticas que actualmente afectaban a la comunidad, destacando en ellas, la

basura, las inundaciones, la baja participación de los vecinos y la poca

disponibilidad para el trabajo colectivo. Después de escucharla le comentamos

que pretendíamos establecer un trabajo de vinculación, y al conocer las

Page 57: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

57

problemáticas le propusimos programar otra reunión que nos permitiera analizar la

situación, y de esta manera buscar las soluciones más acordes al contexto de la

comunidad.

La segunda visita se realizó el día lunes 20 de junio del 2011 con el propósito de

dar a conocer las propuestas que habíamos trabajado para atacar las

problemáticas que sufría El Campanario, y de esta forma enriquecer su desarrollo

comunitario. Se intercambiaron comentarios con la maestra y se coincidió en

diversos puntos, llegando al acuerdo en que se iniciaría con una herramienta de

trabajo denominada Diagnostico Rural Participativo.

Para darle continuidad al trabajo, en el proceso de elaboración del diagnóstico no

se contó con la participación de toda la comunidad, ya que un inicio no atendía a

las convocatorias. Ante esta situación se decidió cambiar la estrategia de trabajo,

y se optó por iniciar con la presentación de videos y películas que conformaron un

Cine Comunitario, con el objetivo de promover el involucramiento de todos los

habitantes.

Para ello se proyectó la película Titulada Rescate en la Antártida.

Desafortunadamente la película no pudo atrapar la atención de la población,

quizás porque la mayoría de los niños/as ya había visto dicha película. Al tener

estos resultados en un primer momento como equipo facilitador nos colocó en una

actitud de fracaso porque la asistencia de la comunidad fue muy baja, lo cual

provoco un desanimo en el equipo de trabajo.

Pero es en ese momento cuando surgió la invitación para participar en la

capacitación y ejecución del proyecto PJI, y como equipo facilitador decidimos

participar ya que se nos ofertaron nuevas y distintas metodologías para aplicar en

una comunidad y, por lo tanto, nos generaron nuevas expectativas para continuar

el trabajo en nuestra comunidad.

Como se comentó en los antecedentes del proyecto, se inició impartiendo una

serie de talleres que, bajo distintas temáticas, refuerzan el conocimiento para

Page 58: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

58

seguir trabajando en las comunidades. Después de culminar con los talleres, se

restableció nuevamente el trabajo en El Campanario, con objetivos ya

establecidos en el proyecto, que se reforzaron con las siguientes actividades:

1.- Aplicación de cuestionarios, con el objetivo de realizar un estudio

sociodemográfico el cual contiene datos como el nombre, edad, y lugar de

nacimiento de las unidades familiares.

2.- Recopilación de datos electrónicos, en este apartado se realizó una búsqueda

de mapas con la finalidad de conocer el espacio geográfico de la comunidad.

3.- Aplicación de un guion de observación, con el propósito de fortalecer los datos

obtenidos a través de medios físicos y electrónicos.

Una vez realizadas dichas actividades, decidimos iniciar el trabajo con los niños/as

de tal manera que por medio de ellos/as se buscaba atrapar la atención de la

gente adulta. Para ello se ejecutaron las siguientes actividades:

a) Estrategias para el acercamiento a la comunidad a través del trabajo

con niños/as

Para comenzar con el acercamiento y el involucramiento de la comunidad, se

realizaron diferentes actividades que nos permitieron ir relacionándonos con los

habitantes. Aquí la participación se situó en un nivel de oferta invitación, esto para

crear un vínculo con comunidad, para comenzar a caminar firmemente durante el

proceso.

Juegos tradicionales

Para iniciar el trabajo en la comunidad decidimos empezar con una serie de

juegos populares, con el objetivo de establecer el involucramiento de los

habitantes de la comunidad. Dentro de esto decidimos hacer una invitación previa

de manera oral, visitando todas las casas, la mayoría que nos recibió en su

morada fueron amas de casa quienes nos escucharon muy atentas e hicieron

preguntas relacionadas a nuestra invitación. Como equipo facilitador les

Page 59: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

59

explicamos el motivo de la actividad, remarcando que era una invitación para

todos los niños/as, esto para evitar que se diera un estado de desconfianza e

inseguridad por parte de los padres de familia. Al llegar el día de la actividad se

observó la presencia de una gran parte de los niños/as quienes estaban ansiosos

por saber que íbamos hacer.

Al ver la presencia de los niños/as caminando por las calles para observar que es

lo que se iba a hacer, comenzamos a llamarlos para que se acercaran, cuando de

repente nos dimos cuenta que ellos están listos para comenzar a jugar. Como

nosotras no los conocíamos a todos, realizamos una dinámica de presentación en

el que cada niño/a decía su nombre y la fruta que más le gusta comer. En un

primer momento se notaba un ambiente de desconfianza, pero conforme se fueron

presentando los demás se creó un espacio más ameno. Donde las risas se

comenzaban a escuchar.

Como el ambiente ya era más agradable y los niños/as estaban muy ansiosos

realizamos el juego de la “Carrera de Costales”, para ello se hicieron tres

equipos y a cada uno se le asignó un costal, los integrantes de cada equipo tenían

que correr con los costales hasta llegar a la meta y regresar nuevamente al lugar

de inicio, para que todos los integrantes hicieran el mismo recorrido. En esta

actividad la alegría se reflejaba en las risas y en los saltos apresurados que tenían

para llegar a la meta (Figura 6a).

El equipo que terminara más rápido seria el ganador, por lo cual los equipos le

pusieron mucho entusiasmo, animando a sus compañeros a la hora del concurso,

asimismo, se ayudaban unos a otros para que se colocaran más rápido dentro de

los costales y así pudieran ganar. Es importante mencionar que se tuvieron los

cuidados adecuados para los niños/as más chicos también participaran.

Al ver el entusiasmo y las ganas de seguir jugando, realizamos el juego de la

“Víbora de la Mar” para este se eligieron a dos niñas quienes iban encargarse de

estar en el centro, para hacer la casita juntando sus manos, posteriormente se

pusieron de acuerdo en ver quien sería melón o sandia (información que solo ellas

Page 60: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

60

debían de saber), por lo consiguiente los demás formaron una fila, agarrados de la

cintura empezaron a correr cantando –a la víbora víbora de la mar por aquí

pueden pasar…-, al término de la canción las niñas del centro con la ayuda de sus

brazos encerraban al niño que eligieran y le preguntaban con quien se querían ir si

con melón o con sandia, la respuesta que el niño/a diera ayudaba a que las filas

se formaran. En el transcurso del juego las filas crecían y la curiosidad amentaba

de los demás por saber quién era melón o sandia. Conforme pasaban por la casita

las risa se escuchaban y se apresuraban a pasar para no ser atrapados… una vez

que todos fueron atrapados se colocaron las dos filas frente a frente, donde cada

equipo se agarró de la cintura de su compañero mientras que las capitanes de

tomaron de las manos para comenzar ajarla con fuerza al equipo contrario un

jaloneo de ambos equipos. Aquí las risas y los ánimos se presenciaron en

transcurso de todo el juego.

Para continuar con la diversión jugamos “¿Lobo estas ahí?” Este se inició

eligiendo al niño que iba ser el lobo, después se hizo un circulo con todos los

demás agarrados de las manos, girando y cantando -la canción jugaremos en el

bosque mientras el lobo no está porque si el lobo aparece a todos nos comerá

¿lobo estas ahí?…- le decían al lobo , mientras este contestaba alguna actividad

que hacía antes de salir de su casa, así se le fue cantando al lobo hasta digiera

estoy listo, en ese momento todos los niños/as rompieron el circulo y corrieron por

todo el espacio para no ser atrapados porque a cada niño que el lobo atrapaba se

convertía en lobo y tiene que ayudar atrapar a los demás.

Después de esta ronda, jugamos al “Ponchado” el cual también se eligió a uno

de los niños quien se encargaría de tocar a los demás con el uso de una pelota,

para ello existía una Bas donde se colocaban para no ser ponchados, pero si

tardaban mucho tiempo en la Bas eran quemados automáticamente, y al niño/a

que era ponchado se convertía en el nuevo ponchador. Este juego estuvo muy

divertido porque las risas prevalecían cuando esquivaban a la pelota, así mismo

se escuchaba las exclamaciones cuando se acercaba el niño con la pelota.

Page 61: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

61

Al ver la alegría y la energía en las actividades, jugamos a la “Vieja Inés” en el

cual dos niñas muy animadas querían participar, una que iba a comprar y otra que

va a vender listones. El resto de los niños eligieron que color iba a ser. Una vez

que todos se pusieron de acuerdo se acomodaron de manera ordenada en una

línea, estando todo listo, llego la compradora e imaginariamente toco la puerta y la

vendedora pregunto ¿Quién es? y al otra le contesta es la vieja Inés, le vuelve a

decir ¿Qué desea? y ella contesta un listón, la vendedora le pregunta de ¿Qué

color? y si el color que dice está dentro de la lista de los colores que eligieron los

niños/as ,él que haya sido acertado tiende a correr para que no lo atrapen y si en

dado caso lo atrapan el que compra regresa a pagar y ya se lo lleva, así se le va

dando continuidad hasta mencionar todos los colores.

Para la ejecución de la última actividad la mayor parte de las niñas querían bailar y

los niños querían correr, entonces se decidió hacer una carrera entre todos los

niños y posteriormente las niñas bailaron muy contentas distintas canciones.

Para terminar se hizo una pequeña evaluación en el que se les pregunto qué les

había parecido las actividades que se realizaron, la mayoría contesto que si les

gusto, se divirtieron y sobre todo que estaban dispuestos a seguir participando en

las actividades posteriores, también se le comento sobre el teatro guiñol que se

pretendía ejecutar, sus respuestas mostraron una actitud de emoción y de

disponibilidad para su realización.

Como equipo facilitador consideramos que fue una actividad muy exitosa ya que

de la última respuesta que se había tenido que fue nula, en ese momento se

comenzó a dar un cambio positivo.

Page 62: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

62

Figura6. Estrategia de acercamiento a la comunidad por medio de los niños

Figura 6a) Carrera de costales, se aprecia el entusiasmo y la alegría en el rostro de Yan

Vázquez Calvo, Mauricio Bonifacio Pérez Díaz y Frida Méndez Gómez

Figura 6b) Participantes de la actividad Juegos tradicionales

Page 63: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

63

Taller de reciclaje

Para darle continuidad al proceso de vinculación, se llevó a cabo el “Taller de

Reciclaje: La importancia de la 3R” (Reducir - Reciclar - Reutilizar), con el objetivo

de impulsar el involucramiento de los habitantes de la comunidad en el eje

ambiental de la sustentabilidad. Para la difusión del taller se realizaron invitaciones

de tipo volantes, que se repartieron en los domicilios, lo cual se hizo con una

semana de anticipación, con la finalidad de que se contará con la asistencia de la

mayor parte las personas.

El día que realizó el taller, al inicio solo se contaba con la presencia de tres niñas y

un niño, con los cuales se empezaron a realizar algunas dinámicas, después de

un rato se fueron involucrando una niña, un niño ,dos padres de familia y dos

jóvenes.

Al término de las dinámicas se dio una breve explicación, del concepto de reciclar

y su importancia, así también se les menciono que los materiales a utilizar pueden

ser: botellas, cartón, envolturas o simplemente objetos que ya no se ocupan en

casa. Después de este preámbulo pasamos a la elaboración de las manualidades,

donde se formaron tres equipos uno de niño/as otro de jóvenes y el último de

adultos (Figura 7a).

Al finalizar se llevó a cabo una reflexión, donde cada uno comento lo que había

aprendido, donde manifestaron que les pareció interesante las manualidades

elaboradas, existen estrategias para aprovechar los desechos de la casa, habían

escuchado sobre estas actividades pero no sabían cómo ejecutarlas y finalmente

doña Aine comento:

“Es una buena actividad que se puede hacer con los niños/as y en familia

además deja una enseñanza en ellos”.

En general se sintieron bien porque aprendieron y se divirtieron durante todo el

taller y les gustaría volver hacer este tipo de actividades.

Page 64: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

64

Figura 7. Actividad realizada con materiales reciclados

Figura 7a) Manejo de materiales reciclados para la elaboración de portarretratos y

lapiceras

Figura 7b) Participantes reflejando su material elaborado

Page 65: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

65

Elaboración de mapas de la comunidad

Para darle continuidad al trabajo en el eje ambiental se elaboraron mapas de la

comunidad, con el objetivo de que los niños/as plasmaran lo que conocen de su

comunidad, con énfasis en sus recursos naturales. Es importante mencionar que

la asistencia de los niños/as en las actividades iba en ascenso ya que los padres

de familia tenían noción de quienes éramos y del trabajo que se estaba realizando.

Para dar inicio a esta actividad se retomó el taller de reciclaje, donde los niños/as

pegaron la fotografía del recuerdo del taller en cada uno de su portarretrato. Des

pues de esto, se realizaron dinámicas que permitieron aumentar la confianza entre

los niños/as y el equipo facilitador.

Posteriormente se realizó una caminata alrededor del Campanario, con el objetivo

de que los niños/as apreciaran los elementos que conforman su comunidad. Una

vez terminada la caminata se hicieron dos equipos, conformándolos con la

dinámica de zapatito azul, zapatito blanco… después de esto cada equipo dibujo

lo que aprecio en la comunidad (Figura 8a).

Al finalizar sus dibujos, ambos equipos pasaron a explicar lo que plasmaron en su

cartel. Dentro de los comentarios los niños/as dijeron que dentro de su comunidad

observan árboles, carros, casas y basura, mencionaron que tienen espacio para

jugar con sus amigos, que aman a su comunidad, les gusta ver las aves que

pasan por las tardes y limpiar los espacios del Campanario.

A partir de esto los niños/as elaboraron otro mapa, donde reflejaron como

quisieran que fuera su comunidad en un futuro. Dentro de éste los niños/as

manifestaron que les gustaría tener una comunidad con mucha armonía, que haya

más árboles y sobre todo que se mantenga limpio para que el planeta no se siga

enfermando.

Para finalizar les pedimos a los niños/as que nos dieran su opinión respectos a las

diferentes actividades que se llevaron a cabo. Algunas de los comentarios fueron

que les gusta mucho dibujar porque es una manera de conocer más su

Page 66: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

66

comunidad, ya que durante el tiempo que han vivido ahí no habían dado una

caminata antes.

Analizando esta actividad nos damos cuenta que los niños/as son un gran

potencial para la comunidad, ya que son ellos quienes conviven más directamente

con el medio y por lo tanto se dan cuenta de las problemáticas ambientales que a

veces los adultos pasan por desapercibido, y por ello los niños/as son el reflejo del

presente y el futuro de su comunidad (Figura 8).

Elaboración de títeres

Contribuyendo al proceso de vinculación se realizó la actividad de Elaboración de

Títeres, con el objetivo de promover el uso de material reciclable, y fortalecer

habilidades y capacidades en la creatividad de los niños/as. Para esto se

recolectaron materiales como botellas de plástico, tijeras, pinturas, pinceles,

retazos de tela, hilo, agujas, cartulina, pistola de silicón, silicón, calcetines viejos,

guantes, pegamento, papel crepe, cúter y todo material que sirviera para darle

vida a un títere.

Antes de iniciar con la elaboración de los títeres, se dio una descripción general

dando el concepto y el uso de los mismos. Se formaron equipos de tres

integrantes, con el objetivo de distribuir los materiales. En algunos casos fueron

ellos quienes proporcionaron material ya que eran objetos que tenían es su casa

como botellas de plástico y cartón.

Una vez conformados los equipos se dio paso a la elaboración de los títeres, bajo

el siguiente procedimiento: se cortaron las botellas de plástico a la mitad, se

confecciono el contorno de la botella con los retazos de tela en la parte que

cubriría la mano, posteriormente cada niño pinto con su color preferido la botella,

luego le hicieron la cabeza con calcetines y papel crepe, se dibujaron los ojos con

cartulina y se pegaron con silicón, y cada niño le dio la forma que más le agradaba

a su títere (Figura 9a).

Page 67: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

67

Figura 8.Representación del mapa comunitario por parte de los niños

Figura 8a) Niños dibujando y coloreando su mapa comunitario

Figura 8b) Participantes en la elaboración del mapa comunitario

Page 68: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

68

Durante el proceso de elaboración de los títeres se mostraron valores como la

ayuda, el compañerismo, la amistad, el respeto y la tolerancia. Además de que la

participación fue muy activa y enriquecedora. Con la asesoría del equipo facilitador

se lograron elaborar 12 títeres diferentes, ya que algunos optaron por realizar dos

(Figura 9b).

Al terminar la elaboración, los niños/as decidieron hacer una pequeña

improvisación de obra de teatro guiñol y la presentaron a dos madres de familia,

quienes estuvieron acompañando en la actividad. La espontaneidad, la

imaginación y la creatividad se mostraron en el momento que hicieron la

improvisación de dos cuentos que incluyeron personajes como el rey, el gusanote,

la reina, el malvado, la princesita, el encantador y Napoleón III.

Al finalizar se les preguntó a los niños/as como se sintieron, algunos comentaron

que se sintieron muy bien, se divirtieron y aprendieron a elaborar diferentes títeres

y en la mayoría no había necesidad de preguntarles, porque con su sonrisa decía

más de mil palabras .Así también es importante mencionar la participación de las

madres de la familia, ya que estuvieron desde el inicio de la actividad, ayudaron a

los niños/as en la elaboración de los títeres y fueron bastantes colaborativas en la

obra improvisada.

De la misma manera se les preguntó a las madres de familia que les pareció y

contestaron que era una actividad que divierte, es diferente y que dependiendo el

tema que se trate deja un aprendizaje. Para ello se pretende mejorar los títeres

realizados y hacer una presentación formal de obra de teatro al resto de la

comunidad.

Conforme se fueron desarrollando las actividades notamos que el nivel de

involucramiento de los habitantes iba en aumento, aunque lento pero con muchas

potencialidades, esto se podía constatar con el apoyo que nos había

proporcionado la familia Vázquez Calvo y De Coss Robles en la realización de las

distintas actividades.

Page 69: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

69

Figura 9. Promoción de material reciclado mediante la elaboración de títeres

Figura 9a) Se observa el entusiasmo de las hermanas Laura y Yariana Pérez López en la

construcción de sus títeres

Figura 9b) Demostración de títeres a base de material reciclado

Page 70: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

70

Fase II. Reconocimiento del territorio y de su problemática

Después de haber realizado una serie de actividades con los niños/as, en la cual

solo se contaba con la participación de dos grupos familiares, decidimos como

equipo de trabajo utilizar el teatro guiñol para que permitiera involucrar al resto de

padres de familia mediante la presentación de una obra por parte de los niños/as y

a partir de esto dar a conocer al equipo de trabajo, las actividades que se habían

realizado en la comunidad y los objetivos del proyecto PJI ante la comunidad, lo

cual generó que el nivel de participación pasa a un nivel de consulta y de

delegación.

a) Estrategia de participación y promoción de la sustentabilidad

Presentación de la obra “La gotita de agua que no quería bajar”

Elaboración del guión para la obra

Para la elaboración del guión de la obra primeramente se hizo una consulta en el

Internet para ver algunas opciones de guiones, encontramos una con temática del

cuidado del agua y optamos por ese. Es importante mencionar que no se utilizó el

guion original, el equipo de trabajo adaptó la obra al contexto del Campanario.

Para ello se realizó una lluvia de ideas para establecer el mensaje que tendría la

obra, así como los personajes que participarían, una vez hecho esto se eligió tituló

del guion, quedando esta como “La gotita de agua que no quería bajar”, ya que se

abarcaría la temática del cuidado del agua y así empezar con una sensibilización

con los niños/as y posteriormente con sus padres para ello se manejó una

estructura y un lenguaje de fácil compresión. El tema que había quedado para el

guion de la obra era magnifico para representarlo ya que el agua es un recurso

abundante en la comunidad, debido a que pertenecen a una zona de humedales.

Page 71: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

71

Elaboración de títeres

El equipo se reunió para trabajar la elaboración de los títeres bajo la técnica de

esponja, en la cual se utilizaron diferentes materiales como son: cartulina, cartón,

pintura etc., es importante mencionar que para diseñar los personajes se

adecuaron al material que se tenía, por ejemplo el pájaro y la gota se hicieron con

esponja, el árbol y la niña se elaboró con tela, la nube con cartulina y algodón, con

el cartón se crearon las flores y finalmente el ratón se elaboró con botellas de

platico.

Presentación del guión con los niños/as

La presentación del guión ante los niños/as se hizo mediante la lectura de este, de

tal manera que ellos nos dieran su punto de vista, algunos de los comentarios que

se recibieron fue que les parecía una historia muy bonita y divertida.

Aprovechando la asistencia a dicha presentación se decidió repartir los personajes

para comenzar con los ensayos, cada participante realizaba la lectura emitiendo

las emociones que presentaba cada personaje, cabe mencionar que en los

primeros ensayos algunos niños/as tenían pena de expresar emociones, después

de varios ensayos comenzaron a adentrarse a su papel. Los ensayos comenzaron

a tener más emoción cuando se iniciaron los ensayos con sus títeres (Figura 10a).

Presentación de la obra de teatro guiñol hacia la comunidad

El día de la presentación se realizó el último ensayo con los niños/as, después de

esto cada niño fue a invitar a su familia para que nos acompañara en ver la obra

guiñol. Una vez que llegaron la mayoría de los espectadores se realizó la

presentación, la cual tuvo una duración de aproximadamente 20 minutos, al

finalizar la obra se les pidió a los padres de familia que pasaran a la casa de doña

Silvia para realizar la presentación del proyecto y de las actividades ejecutadas en

la comunidad (Figura 10d).

Page 72: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

72

Antes de realizar la presentación del proyecto se le pidió a los padres de familia

que nos dieran opiniones respecto a la presentación de la obra, algunos los

comentarios fueron los siguientes:

Que les parece muy interesante la idea de que los niños/as realicen ese

tipo de actividades ya que les ayuda a relacionarse más con los demás y a

aprovechan mejor su tiempo libre.

Este tipo de actividades es bueno porque se maneja temas de educación

de una manera entretenida.

Que no sea la primera ni la última vez que se realicé este tipo de

presentación.

También dijeron que les parece bien que el equipo de trabajo llegará a

trabajar con los niños/as ya que están aprendiendo cosas productivas.

Al ver los comentarios positivos nos pudimos dar cuenta que el teatro guiñol llamo

mucho la atención a los adultos, y esto nos motivó para seguir trabajando bajo esa

metodología. Después de los comentarios pasamos a la presentación del proyecto

PJI, donde se dio a conocer sus objetivos y la cobertura que este tendría, así

mismo aprovechamos el espacio para presentarnos como equipo de trabajo y por

último presentamos las actividades que se realizaron con los niños/as.

Posterior a la plática sobre las actividades, le comentamos a los habitantes del

Campanario, si alguien le gustaría ser promotor comunitario, el dialogo que

establecieron fue que participaran las mujeres. Al final tres señoras decidieron ser

las promotoras Aine Calvo Monjaras, Sofía Díaz González y Silvia Selvas, quienes

trabajarían en coordinación con el equipo facilitador, esta decisión fue tomada de

manera consensada entre los participantes, además se optó por las tres

promotoras porque ellas se encuentran constantemente en la comunidad.

Una vez que los padres de familia aceptan la invitación de trabajar con el equipo,

la vinculación comunitaria se enfoca en “Fortalecer en los actores locales el

reconocimiento de las problemáticas y potencialidades de su comunidad”.

Page 73: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

73

Figura 10. Presentación de la obra “La gotita que no quería bajar”

Figura 10a) Ensayos del guion de la obra

Figura 10b) Participantes y espectadores del teatro guiñol

Page 74: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

74

Figura 10c) Presentación del teatro guiñol hacia los padres de familia

Figura 10d) Presentación del proyecto y del equipo de trabajo

Page 75: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

75

Elaboración de material didáctico para el cuidado ambiental

Primeramente se sostuvo una plática con las promotoras donde se acordó la

elaboración de material didáctico con un enfoque ambiental, ya que a través de los

juegos con los niños/as y el resto de la comunidad adoptan el cuidado del medio

ambiente de una manera más sencilla. Así mismo se acordó que cada uno de los

integrantes de la comunidad se encargaría de buscar y almacenar material

(recortes, cartones etc.) relacionados con los pro y contra del medio ambiente.

Para la elaboración del material didáctico se reunieron siete niños/as, con los

cuales se comenzó con la presentación de los recortes que cada una había

buscado, las imágenes que hacían falta se recortaron de libros y revistas, después

de esto se continuó con el diseño del material didáctico (Figura 11a). Los últimos

detalles fueron realizados por el equipo de trabajo. Así mismo aprovechando los

materiales restantes se decidió realizar otro material didáctico bajo la misma

temática.

Finalmente quedaron elaborados dos materiales uno llamado “El camino del

ambiente” que tiene similitud con el juego serpientes y escaleras y un juego de

“Memorama ambiental” (Figura 11b). Posteriormente los materiales fueron

presentados ante la comunidad a la disposición de cuando lo quisieran usar. Ese

mismo día se jugó con los niños/as y adultos.

Page 76: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

76

Figura 11 Elaboración de material didáctico en materia ambiental

Figura 11a) Recortes de imágenes para armar el material didáctico

Figura 11b) Material didáctico: Serpientes y escaleras y memorama ambiental

Page 77: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

77

Recorrido y plática en la UNICH sobre la características y

problemáticas de los humedales

Para llevar a cabo el recorrido, se contactó a un profesor de la UNICH para

comentarle del recorrido que se llevaría a cabo y pudiese contactarnos con alguna

persona con conocimiento sobre los Humedales y así nos ayudara en dar una

plática más completa. Posteriormente se realizó una reunión con las promotoras

para tomar los acuerdos del recorrido. Asimismo se realizó un croquis para

planear los lugares que se visitarían durante el recorrido, para divulgar la actividad

se realizaron invitaciones en tamaño postal, las cuales se pasaron repartiendo en

cada hogar y también se hicieron algunos posters los cuales se pegaron en la

caseta de vigilancia.

Llegado el día del recorrido los participantes se reunieron en la caseta, contando

con la presencia de cinco adultos, quince niños/as y el facilitador Mtro. Darío

Pascual Ramírez, especialista en humedales. El recorrido partió de la parte de

atrás de la comunidad y conforme se avanzaba se hizo una parada en la parte alta

de la cascada que se encuentra cerca de la UNICH, esto con el objetivo de

observar desde la parte alta el espacio geográfico que rodea El Campanario

(Figura 12b). Al llegar a la cascada el Mtro. Darío comenzó con una presentación

sobre el tema de humedales manejando ejemplos muy concretos y con un

lenguaje adecuado para los niños/as, con la finalidad de que pudieran entender

con más claridad y al mismo tiempo participar.

Una representación que llamo mucho la atención y genero la participación, fue

cuando él Mtro. Coloco unas piedras en un escurrimiento, donde se pudo

visualizar como los asentamientos humanos rompen con el ciclo natural del

ecosistema de los humedales, las piedras representaban las casas. Además de

esto los participantes comenzaron a visualizar a las inundaciones como efecto al

daño que se le ocasionan a los humedales.

Posteriormente se dio paso a la explicación de cómo se forman los humedales, los

factores que intervienen, su importancia y como se está manejando actualmente,

Page 78: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

78

dentro de esto se mencionaron ejemplos claros que permitió ver cómo la sociedad

está alterando el ciclo natural de los humedales. Mientras se desarrollaba el

discurso, pudimos percibir que tanto los niños/as y adultos iban articulando la

información sobre la importancia de los humedales de igual forma se notaba que

las madres de familia mostraban esa preocupación de la interrogante del ¿Qué se

tiene que hacer para convivir con su espacio natural?

Terminando la plática se continuó con la caminata hacia la parte baja, donde se

ejemplificó cómo los asentamientos humanos han ido modificando el territorio, es

importante mencionar que la solución no es desalojar el espacio, sino que los

agentes directos e indirectos aprendan a valorar y convivir con su medio, mientras

se platicaba de esto nos trasladábamos a las instalaciones de la UNICH

Llegando a la UNICH nos dirigimos a un salón donde se les pidió a los

participantes que dibujaran una representación sobre los humedales, una vez que

terminaron sus dibujos se colocaron en un círculo para exponer su trabajo (Figura

12c). La mayoría de los dibujos reflejaba a los humedales como un ser vivo. A

partir de lo que se había reflejado en las imágenes el Mtro. Darío concluyó con

una actividad donde de manera conjuntamente crearon una lista sobre los

beneficios de los humedales sobre los seres vivos como son: agua, vida, salud,

plantas, animales, oxígeno entre otros.

Para terminar las actividades, se presentó el video de “La abuela grillo” con un

enfoque hacia el cuidado y valoración del agua. Al concluir el video se tuvo una

reflexión comparándolo con los humedales, afirmando que somos nosotros los que

habitamos en este espacio y nos corresponde formular estrategias para manejar y

aprovechar de una manera sustentable los recursos naturales.

Para despedirnos se concluyó con una dinámica que tuvo el objetivo de conocer la

perspectiva de cada una de las personas de lo que se llevaron de la caminata.

Algunos de los comentarios fueron que se llevaron besos, árboles, piedras y

nuevos conocimientos sobre la importancia y el cuidado de los humedales. (Figura

12)

Page 79: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

79

Figura12 Reconociendo el territorio de los humedales

Figura 12a) Inicio del recorrido por la parte de atrás de la comunidad

Figura 12b) Platica de los humedales por parte del Profesor Darío Pascual

Page 80: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

80

Figura 12c) Presentación de los dibujos sobre el aprendizaje de los humedales.

Figura 12d) Asistentes al reconocimiento de su territorio

Page 81: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

81

Realización de carteles de promoción ambiental

Para reforzar las temáticas que se trabajaron en las actividades anteriores, se

realizaron una serie de carteles. Para ellos se contó con la participación de tres

padres de familia y catorce niños/as. La actividad consistió en realizar un dibujo

donde indicara como cuidar el medio ambiente por ejemplo no tirando la basura en

las calles, poniendo la basura en su lugar y sobre todo cuidar al planeta para que

no se enferme de contaminación, cada uno lo decoro y lo presento de la mejor

manera. Posteriormente todos los carteles se pegaron en las paredes de las

casas, con la finalidad de las personas reflexionen y se sensibilicen en el cuidado

del medio ambiente (Figura 13).

Taller: “Clasifiquemos la basura: residuos sólidos y residuos

orgánicos”

Este taller tuvo como objetivo general: que las personas del Campanario aprendan

a separar la basura orgánica e inorgánica. Para ello las actividades se

estructuraron en tres sesiones.

La primera sesión tiene como objetivo que las personas reconozcan e identifiquen

los conceptos de orgánico e inorgánico. Para esta sesión se contó con la

presencia de dos adultos y doce niños/as.

Las actividades se iniciaron con la dinámica “canasta de frutas” la cual consiste en

formar un circulo cada uno con su silla en el cual uno tiene que quedar sin lugar y

será quien elija tres nombres de frutas por ejemplo manzana, melón y durazno y

de esta manera se irán nombrando a todos los participantes, habrán cuatro

posibilidades para los jugadores una es que se diga se trae una canasta de

manzanas y se moverán todas las manzanas de la misma forma serán los

duraznos y melones pero cuando se diga se trae una canasta con todas las frutas

todos se moverán de lugar y el participante que no tenga asiento dirigirá la

dinámica.

Page 82: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

82

Figura 13. Elaboración de carteles para la promoción ambiental

Figura 13a) Niños dibujando y coloreando su cartel

Figura 13b) Presentación de carteles para mantener limpia la comunidad

Page 83: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

83

Conociéndome: con esta actividad se dio una breve explicación de los conceptos

esenciales del taller, como son: basura, basura orgánica e inorgánica y las 3R, a

través de medios visuales (envolturas de frituras, botellas de refrescos, cascaras

de frutas y hojas y ramas de los árboles).Para ello se les fue preguntado que

pensaban sobre los términos y cada uno dio a conocer su punto de vista,

posteriormente se dio la explicación por parte del equipo de trabajo, lo cual ayudó

a resolver dudas y a mejorar la comprensión del tema (Figura 14a).

La segunda sesión tuvo como objetivo poner en práctica los conocimientos

teóricos adquiridos en la primera sesión y que se reconociera la importancia de

separar la basura. En esta actividad se contó con la presencia de cuatro adultos y

doce niños/as.

Identifícame: con crayolas en manos y en papel de hojas recicladas, se les pidió

a todos participantes que dibujaran su alimento favorito, ya sea alguna fruta,

verdura o golosina (Figura 14b). Se pudo notar que unos dibujaron más de dos

alimentos, otros se esforzaron para hacer más presentable su dibujo y otros les

costaba mucho decidir sobre su dibujo.

Pon la basura en su lugar: en esta actividad se les indicó que se formaran en

dos filas para pasar a pegar el dibujo (hecho en la actividad anterior), en un

rotafolio pegado a la pared, donde se encontraba plasmado la imagen de dos

botes de basura una orgánica y otra inorgánica (Figura 14c). Esto se realizó con el

objetivo de reafirmar la explicación de los conceptos. Después de que pasaron

todos, se cotejo en consenso si se habían pegado los dibujos en el lugar

correspondiente. Como resultado observamos que todos colocaron su dibujo en el

lugar adecuado dibujos.

Trabajando en equipo: para iniciar con la actividad se formaron en círculo y los

fuimos enumerando de 1 y 2, para formar 2 equipos (uno de orgánicos y el otro de

inorgánicos), a cada equipo se le proporcionó una caja que sería utilizada para

depositar el tipo de basura asignada. Los niños/as corrieron para todos lados en

busca de la basura, mientras los adultos se quedaron a lado de las cajas para

verificar si la basura depositada era la correcta, aunque en ocasiones se

Page 84: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

84

equivocaban, pero es importante recalcar que la mayoría si supo reconocer la

basura representada por cada equipo.

La tercera sesión tuvo como objetivo evaluar el conocimiento adquirido de las

personas. La asistencia fue de cuatro adultos y doce niños/as.

Se inició con la dinámica “El barco se hunde”, el cual consiste en formar un

círculo, donde uno de los participantes tendrá que decir la frase: “el barco se

hunde” y solo quedan lugares para… (cualquier número que este dentro del rango

1 hasta el número total de los participantes), a partir del número que menciona los

participantes forman equipos. Todos aquellos que no pudieron estar dentro de un

equipo respondieron preguntas relacionados al tema, como ¿Qué es basura?

¿Cómo se clasifica la basura? ¿Cuál es la diferencia entre basura orgánica e

inorgánica? Menciona tres tipos de basura orgánica y tres inorgánicas.

Reflexión final: por último los niños/as dieron su punto de vista, a cerca de la

realización del taller, obteniendo respuestas positivas, ya que en su participación

se notó un claro entendimiento del tema. Dentro de los comentarios más

resaltantes fue es importante separar la basura, además en el salón clases nos

han hablado de estos temas.

Page 85: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

85

Figura14. Taller sobre la separación de basura orgánica e inorgánica

Figura 14a) Participación de María Santis Gómez sobre el tema basura orgánica e

inorgánica

Figura 14b) Niños dibujando su alimento favorito

Page 86: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

86

Figura 14c) Usmar Esquivel pegando el dibujo de su alimento favorito

Figura 14d) Resultado de los alimentos favoritos de los niños

Page 87: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

87

Actividad colectiva: “Limpiando mi comunidad

Esta actividad se desarrolló después del taller clasifiquemos la basura, donde se

contó con la presencia de una de las promotoras y doce niños/as. Para empezar

todos nos dirigimos a las áreas verdes del Campanario con dos contenedores de

basura orgánicos e inorgánicos, mientras todos recogíamos la basura se

colocaron a dos niños/as a lado de los contenedores quienes eran encargados de

verificar que se depositara la basura en el contenedor adecuado. Posteriormente

caminamos por toda la comunidad y conforme avanzamos se iba comentando

sobre las consecuencias de tirar la basura en las calles.

Para finalizar la actividad se hizo la dinámica de “pato-pato- ganso” la cual

consiste en hacer un circulo y todos se toman de la mano, mientras que uno debe

quedar fuera del circulo y será quien toque la cabeza de los jugadores diciendo

pato pato y al que le toque ganso deberá correr dándole la vuelta al círculo para

ocupar el lugar vacío y el que no alcance a llegar será el que repita la actividad

(Figura 15).

Page 88: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

88

Figura15. Limpiando la comunidad

Figura 15a) Niños preparándose para recolectar y separar la basura

Figura 15b) Kevin Esquivel depositando la basura en la caja de residuos orgánicos.

Page 89: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

89

Figura 15c) Doña Sofia le indica a su hijo que hace falta sacar la basura del canal

Figura 15d) Mauricio Pérez Díaz y Pedro Santis Gómez poniendo la basura en su lugar

Page 90: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

90

La identificación de las problemáticas socio-ambientales de la

comunidad por parte de las promotoras.

Para conocer las problemáticas del Campanario se llevó a cabo una reunión con la

comunidad en la cual se identificaron sus principales problemas, para ello se

utilizó la herramienta de matriz de priorización la cual consiste en identificar y

priorizar las principales problemáticas de la comunidad. Para conocer las causas y

consecuencias de determinado problema se utilizó la herramienta del árbol de

problema (figura 16), ya que esta permite analizar más afondo los factores

asociados a un problema. Es importante mencionar que el desarrollo de esta

actividad se realizó únicamente con las promotoras, mediante un dialogo

participativo lo cual permito conocer los principales problemas que afectan a la

comunidad, quedando establecidas de la siguiente manera.

Dentro de la dialogo establecido para la identificación de las problemáticas, la

participación de las promotoras estuvo un tanto pasiva porque en un primer

momento no querían plasmar sus ideas en los rotafolios, por lo cual doña Irene

Margarita Hernández Zúñiga decidió tomar la iniciativa de escribir las ideas que

cada una de las promotoras iban comentando. A partir de esto se logró una

priorización de los problemas que estaban sucediendo en ese momento en la

comunidad (cuadro 1).

Con esta actividad y con la caracterización de la comunidad y con las pláticas que

se llevaban a cabo en el proceso de vinculación nos podíamos dar cuenta de sus

fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, las cuales se aprecian a

continuación.

Page 91: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

91

Figura 16. Árbol de problema de la comunidad El Campanario Sección II

Fuente: Mapa elaborado por los promotores comunitario.

Page 92: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

92

Cuadro 1 F O D A

Fortalezas Oportunidades

Están situados en una zona de

humedal. La mayor parte de las personas son

profesionistas Cuentan con personas que buscan

la organización de la comunidad. Se encuentran cerca de la

Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH)

Reciben invitaciones de diferentes

instituciones Conformar un comité de

participación ciudadana para realizar gestión ante el municipio.

Debilidades Amenazas

Casas rentadas Individualismo y apatía por la

mayoría de los habitantes ante sus problemáticas y necesidades comunitarias.

Inundaciones

Page 93: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

93

Respectos a sus fortalezas es que cuentan con los humedales y que las personas

que habitan ahí la mayor parte son profesionistas que pueden apoyar con talleres

o pláticas. Las oportunidades es que reciben invitaciones de diferentes

instituciones como el ECOSUR, ALBARRADA y la presidencia municipal para que

puedan participar, aprender y capacitarse en algún oficio. Dentro de sus

debilidades se puede percibir que el individualismo y la apatía en la mayoría de la

población, lo cual hace que la participación sea muy baja, provocando que la

solución de sus necesidades o problemas no sea de interés para la comunidad.

Respecto a las amenazas podemos encontrar a las inundaciones que sufren a

cusas de las fuertes lluvias provocando daños en sus moradas, asimismo el que

algunas casas se den en renta, hace que la entrada y salida de los inquilinos

contribuyan o no al proceso de mejora de las áreas comunes.

Page 94: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

94

Fase III. Organización del grupo de promotores comunitarios

A partir de establecer una vinculación más sólida dentro del Campanario,

decidimos realizar actividades que nos permitieran promover la participación y

formación de promotores locales para la autogestión comunitaria. Para esto se

ejecutaron talleres con las temáticas de participación y autogestión, lo cual

contribuyó a la sensibilización de su espacio y el fortalecimiento de capacidades

de la colectividad social. Dentro de esta fase la participación se tornó en un nivel

de delegación y de influencia.

La importancia de la participación para el desarrollo de propuestas

comunitarias

Para abordar la temática de participación se realizó un taller afuera de la casa de

Doña Silvia (promotora) donde asistieron tres de las cuatro promotoras y se contó

con la presencia de siete niños/as y la del señor Jorge. La finalidad del taller fue

que los participantes pudieran reflexionar y analizar la importancia de la está para

la resolución de sus problemáticas.

La primera actividad que se realizó fue la dinámica del “El burro y el arriero” la cual

consiste en asignarle a cada participante un papel ya sea del burro o del arriero,

una vez asignado su personaje se les explicó a los arrieros que ellos tenían que

pasar a los burros de un extremo a otro utilizando cualquier medio para llevar a los

burritos, mientras que a los burros se les dijo que solo aceptarían ir al otro extremo

si los arrieros les hablaban bonito y amablemente durante todo el recorrido, de lo

contrario lucharían por estar en su lugar (Figura 17a).

Al momento de comenzar con la dinámica los arrieros comenzaron a empujar a los

burritos para que caminaran al ver que estos no caminaban y que al contrario

buscaban regresar al punto de partida algunos arrieros optaron por unir esfuerzos

para mover a los burritos utilizando la fuerza, algunos comenzaron a hacerle

cosquillas, pero a pesar de las estrategias que utilizaron los arrieros ni uno de

Page 95: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

95

ellos pudo llevar a su burrito al otro lado, al término de la actividad todos se

preguntaban porque los burros no quisieron caminar (Figura 17b).

Reflexionando con las personas tratamos de hacerles entender que para

solucionar los problemas se necesita una serie de estrategias, de una constante

comunicación, de analizar más a fondo los elementos que intervienen en el

problema causas y efectos, la importancia de ser tolerantes y pacientes porque

durante el proceso se tendrán algunas dificultades.

Una vez que concluyo la dinámica, los participantes hicieron una relación de la

actividad con la comunidad, por ejemplo cuando se piden ayuda, ya que comentan

que en ocasiones no lo hacen de manera amable, provocando molestia y

desanimo para involucrarse en la resolución de algún acontecimiento que esté

pasando.

Continuando con las dinámicas se le pidió a los participantes que se colocaran en

una fila vertical para que observaran dos rótulos que tenían enfrente con las frases

de acuerdo y desacuerdo, de tal manera que cuando leyéramos algunas

afirmaciones ellos se movían a la derecha (de acuerdo) o a la izquierda (des

acuerdo) dependiendo de lo que creían que era mejor, así también en cada

decisión que tomaban se le iba cuestionando sobre la decisión que tomaron.

Las afirmaciones que les preguntamos fueron las siguientes:

El Campanario debe trabajar en equipo.

Las personas que son afectadas por cualquier problema dentro de la

comunidad son las únicas que deben buscar una solución.

Si algún problema te afecta, ¿participas en la solución de este?

Participar es únicamente dar mi opinión

Los hombres participan más que las mujeres

La participación de todos ayuda a solucionar los problemas.

La organización depende de la participación.

La participación es base para el bienestar de la colonia.

Page 96: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

96

Al término de esto se les preguntó a los participantes cómo se sintieron. Algunos

contestaron que estaban un poco nerviosos porque en ocasiones no sabían a qué

lado moverse, por eso se mostraron neutrales ante algunas afirmaciones.

Posteriormente se fue entrando a una reflexión más profunda, donde las personas

empezaron a comentar lo que implica participar ante esto doña Sofía nos

comenta:

“Uno de los [factores] que está relacionado a no participar es el lugar de

procedencia porque en mi familia no se había mostrado la participación y

menos por parte de las mujeres, por eso como promotora me cuesta aportar

ideas”.

Argumentando un poco más sobre la participación, se les aclaró que participar no

solo es hablar u opinar si no que es actuar, desempeñar un cargo, ayudar,

colaborar para buscar un bienestar común. Al concluir el taller las promotoras nos

comentaron que les gustaría realizar algunas actividades como son:

Una obra de teatro guiñol por parte de los padres de familia

Eventos deportivos

Page 97: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

97

Figura 17. Taller de participación y autogestión

Figura 17a) Beatriz Díaz Gómez explicando la actividad “El burrito arriero”

Figura 17b) El señor Jorge Vázquez no es convencido por su esposa para comenzar a

moverse.

Page 98: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

98

Figura 17c) Participantes intentando persuadir a su pareja para llegar al otro lado

Figura 17d) Doña Sofia Diaz González intentando pasar del otro a Doña Silvia Selvas

Page 99: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

99

Plática sobre el ciclo de la gestión y autogestión comunitaria.

Esta plática fue únicamente para las promotoras y se realizó en casa de Doña

Aine, bajo un esquema donde se les fue explicando en un papel bond

puntualmente los pasos que incluye El Ciclo de Autogestión. Al mismo tiempo se

fueron aclarando las dudas que se presentaron al momento por ejemplo ¿cuánto

tiempo dura la resolución de algún problema con esta técnica? ¿Es la única forma

de solucionar los problemas?... antes de finalizar la plática se les hizo mención

que dependiendo del grado de la problemática o la necesidad la solución puede

ser a corto, mediano o largo plazo, y que la técnica que presentábamos era una

herramienta que permite incluir la participación de la comunidad, la intervención de

actores internos y externos de la comunidad (Figura 18).

Al término de la plática del ciclo de la Autogestión presentamos el material

didáctico que se había hecho por el equipo de trabajo, el cual lleva por nombre

“Memorama ambiental”. Para que conocieran el mecanismo del juego invitamos a

las promotoras para que todos juntos participáramos y aprendiéramos jugando

sobre el cuidado del ambiente. Se concluyeron las actividades del día

entregándole una playera a cada una de las promotoras.

Page 100: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

100

Figura 18. Plática de autogestión para las promotoras

Figura 18a) Beatriz Díaz Gómez explicando el ciclo de la autogestión

Figura 18b) Participación de las promotora Aine Calvo Monjaras y Sofía Díaz González a

la capacitación del ciclo de la autogestión.

Page 101: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

101

Visita a la UNICH por parte de las promotoras

A partir del taller y de la plática que se realizó con las promotoras, se les invito a

que asistieran a una visita a la UNICH, donde se tuvo un encuentro con las demás

comunidades y los equipos de trabajo que incluía el proyecto PJI, y a la vez

reforzar los temas de participación y del ciclo de la autogestión.

El evento se llevó a cabo dentro de las instalaciones de la UNICH, el taller estuvo

a cargo del Mtro. Abraham Álvarez, la asistencia por parte El Campanario solo fue

de la Mtra. Nelly Lucrecia Robles, la cual sería la mediadora y encargada de

compartir la experiencia de la visita a las demás promotoras y al resto de la

comunidad.

Las actividades comenzaron con una serie de dinámicas al aire libre con la

finalidad de que los participantes rompieran el hielo y a la vez fueran conociendo

la importancia de la participación y del apoyo en las dificultades que presenta la

comunidad. La dinámica siguiente fue pasar a un salón donde cada comunidad se

juntó en equipo para realizar ejercicios donde se tenía que tomar decisiones que

hacían que sumaran o perdieran puntos para la comunidad, después de analizar

cuál fue el puntaje de cada comunidad, se reflexionó sobre la importancia de la

toma de decisión tanto individual como colectivamente.

Una vez que se realizaron estas actividades, se dio paso a la explicación del Ciclo

de la autogestión comenzando con un ejemplo de una problemática cotidiana que

los participantes viven y que a la par con el facilitador fueron buscando los pasos

que se deberían de seguir para poder resolver la problemática de la manera más

coherente posible, a partir del ejemplo el Mtro. Abraham fue aterrizando los pasos

dentro de este ciclo.

Una vez hecho esto la Mtra. Nelly comento:

“Siempre ha buscado persuadir a los habitantes para que participen en

mejorar a la comunidad, pero con el panorama que presenta el ciclo de

la autogestión, me doy cuenta que es un proceso muy largo el cual

Page 102: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

102

debería de empezar con la sensibilización en los problemas comunes de

la comunidad pero me queda la duda de ¿cuáles son las herramientas

más apropiadas para lograr este involucramiento?”

Es importante señalar que las herramientas que se usa dentro del proceso del

ciclo de autogestión fueron explicadas con ejemplos que permitiera a los

participantes tener mayor claridad, sin embargo el comentario que hace la maestra

Nelly se refiere a cuál de las herramientas es la más apropiada para logar la

participación de la gente.

Una vez dada las conclusiones del proceso de este ciclo, se continuó con la

entrega de playeras a los promotores comunitarios y al equipo facilitador. Es

importante mencionar que en este taller la Mtra. Nelly decide formalmente ser una

de las promotoras comunitarias (Figura 19a).

Después de esto se prosiguió con la presentación del material didáctico del

Memorama ambiental y el juego del Camino del ambiente por parte del equipo de

trabajo donde explicamos cómo se debería de jugar cada material, de tal manera

que los participantes pudieran jugar y divertirse (Figura 19b). Posteriormente el

facilitador del taller en coordinación con el director del proyecto agradecieron por

la asistencia de los participantes, dando por concluida las actividades del día.

Page 103: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

103

Figura 19. Visita a la UNICH por parte de las promotoras

Figura 19a) La maestra Lucrecia Robles Cameras se integra al grupo promotor

comunitario

Figura 19b) Presentación del material didáctico ante diferentes comunidades

Page 104: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

104

Fase IV. Proceso de acompañamiento para la autogestión comunitaria.

A partir de la formación de las promotoras, ellas deciden realizar diferentes

actividades establecidas bajo propuesta, con la finalidad de convivir e involucrar al

resto de la comunidad. Dentro de esta fase la participación se visualizó en un nivel

de influencia

a) Elaboración de propuestas del grupo de promotores comunitarios

Para la elaboración de propuestas, con los Promotores Comunitarios, se realizó

una reunión, donde cada uno fue dando su punto de vista sobre las actividades

que les gustaría realizar. Con relación a las ideas planteadas por parte de la

comunidad, los promotores se volvieron a reunir para corroborar las iniciativas

establecidas, asimismo se fijaron fechas para la realización de las próximas

actividades, dentro de esto se incorporó como promotor el señor Jorge Vázquez.

Algunas de las propuestas de los promotores fueron las siguientes:

Limpiar la comunidad

Organizar eventos deportivos (con participación de padres e hijos)

Manejo de residuo solidos (basura)

Elaboración de abonos orgánicos

Abarcar el tema de la alimentación

Page 105: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

105

Actividades propuestas y ejecutadas por la comunidad

Durante el proceso de vinculación y capacitación de los promotores, se empezó a

notar que algunos de los habitantes comenzaban a proponer actividades que

incluían la participación y colaboración del resto de la comunidad. Es importante

mencionar que las actividades que se describirán a continuación, son las

propuestas que surgieron de la iniciativa de las promotoras. Nuestro papel como

equipo de trabajo fue el de corroborar las propuestas, es decir, las promotoras nos

consultaban con el objetivo de complementar el desarrollo de la acción que

pretendían realizar.

Noche mexicana

Para desarrollar esta actividad las promotoras fueron las encargadas de invitar

casa por casa a todos los vecinos para que asistieran a la casa de Dona Aine para

celebrar la Noche Mexicana. Llegado el día estuvieron presentes 13 adultos y 5

niños/as, cada madre de familia llevó una botana para degustar. Al ver la

asistencia de personas con las no habíamos tenido un contacto previo se

aprovechó el momento para presentarnos como equipo de trabajo, así mismo se

hizo mención de quienes eran las promotoras y de las actividades que se habían

realizado con los niños/as, de la misma manera se les invito a que formaran parte

del proceso de vinculación (Figura 20).

Page 106: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

106

Figura 20. Noche Mexicana

Figura 20a) el convivio de las señoras en la su primera noche mexicana.

Page 107: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

107

Noche de brujas

Para esta actividad las promotoras fueron encargadas de invitar a todos los padres

de familia para que sus hijos asistieran disfrazados la noche del evento, para

realizar la tradicional caminata de pedir calabacitas. Para esta actividad se

reunieron 11 adultos y 14 niños/as a fuera de la casa de Doña Aine. De acuerdo a

la festividad del día de muertos las niñas portaron traje de bruja, la llorona, de

calabaza y los niños/as portaban disfraces de vampiros y zombis, también se

apreció que una señora se disfrazó de bruja.

Para empezar a visitar las casas se hicieron 2 filas uno de los niños/as y otro de

los adultos, llagando a cada casa tocaban la puerta y en seguida entonaban la

canción

“Somos los angelitos del cielo bajamos pidiendo calabacita para que comamos, no queremos vino tampoco cerveza lo único que queremos calabacita para que comamos”

Después de que les daban sus dulces, los niños/as agradecían diciendo ¡que viva

la tía¡ pero cuando en una casa no les daban nada, ellos decían ¡que muera la tía¡

así se fue pasando casa por casa hasta recorrer todo el Campanario.

Al término de la recolecta de dulces, todos nos situamos en la casa de Doña Aine

para tomar un café y el tradicional pan de muerto, donde se convivió por un rato y

se aprovechó para platicar sobre los acontecimientos que han tenido dentro de la

comunidad.

Aprendiendo a hacer pulseras

A partir del trabajo y de la convivencia que se ha tenido con los niños/as nos

percatamos que dos niñas sabían hacer pulseras, entonces a través de los demás

surge la idea de que ellas enseñaran a los demás a hacer estas. En cuanto a esto,

Page 108: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

108

fijamos una fecha y así todos llevaríamos el material correspondiente.

Posteriormente nos reunimos en la fecha indicada, donde se contó con la

asistencia de dos madres de familia y dieciséis niños/as, cada uno llevó un

material para compartir. La actividad fue dirigida por las niñas Frida y Alejandra

quienes enseñaron el diseño de su pulsera y nos explicaron el procedimiento que

siguieron para elaborarlos, después de esto cada participante comenzó a crear su

pulsera.

Es importante mencionar que fue un proceso largo ya que a algunos les costaba

mucho colocar las piezas por el tamaño que tenían y otros eran muy impacientes,

se enojaban rápido y no querían terminarlo pero con la ayuda del equipo de

trabajo y de Doña Silvia (promotora), pudieron terminar más rápido, después de 2

horas cada uno termino su pulsera y la presento al resto de la comunidad. Al

término de la presentación se procedió a recoger los materiales y la basura para

que todo quedara limpio.

Pre -posada de El Campanario

Una de la ideas propuestas por las Promotoras fue realizar la pre-posada, donde

ellas se encargaron de organizar todo. Nosotras como equipo facilitador estuvimos

acompañando a las promotoras a las casas de las personas para dar a conocer la

propuesta y cuál era su opinión sobre ello, la mayoría optó por hacer una comida

la cual sería una carne asada, las tres promotoras Doña Aine, Doña Sofía y Doña

Lucrecia decidieron hacer equipos para llevar los alimento, unos llevarían la carne,

otros los frijoles, otros la salsa y ensalada, así sucesivamente hasta completar

todo lo que se iba a utilizar.

Llegado el día de la festividad asistieron diecinueve adultos y quince niños/as los

cuales convivieron durante toda la tarde y parte de la noche. Al ver la presencia

del equipo de trabajo en el evento algunos invitados nos preguntaron qué es lo

que hacíamos en la comunidad, tal es el caso de Doña Irene quien se acercó a

nosotras para platicar más afondo sobre las actividades que realizamos, después

Page 109: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

109

de narrarle los acontecimientos, muy animada se ofreció a colaborar en las

actividades futuras.

Un emoción que nos hizo sentir bien como equipo de trabajo, fue el comentario de

uno los padres de familia quien nos agradeció por tomarnos la molestia de trabajar

en El Campanario para impulsar al trabajo colectivo, y que el ser un agentes

externos estábamos ayudando a unir a la comunidad. Este comentario nos ayudó

a darnos cuenta que con las actividades realizadas, la comunidad empezaba a

consolidarse, pero a su vez generó en nosotras una responsabilidad y compromiso

con la comunidad.

Primer Festival de los Humedales

Conforme se venía trabajando con los promotores comunitarios, en una de las

últimas actividades, surge como propuesta por parte del promotor Jorge para

realizar un evento en el que pudieran poner en práctica parte de su formación

participativa y autogestiva, es por ello que analizando nuestro espacio

(ecosistema), conjuntamente se dedujo trabajar el tema de humedales y por lo

tanto se llevaría a cabo el “Primer Festival de los humedales”, para ello se buscó

coincidir con el día de los humedales que celebra cada 02 de febrero. Pero por

cuestiones de tiempo ya no se pudo organizar para el día exacto, acordando otra

fecha para realizar las actividades.

Posteriormente se empezó a organizar de cómo sería el desarrollo del evento, en

conjunto con los promotores, se dieron propuestas de incluir bailables por parte de

los niños/as, realizar una kermes, una obra de teatro guiñol por parte de los

padres de la familia, eventos deportivos, dinámicas, entre otras. Es importante

mencionar que se retomaron algunas actividades que se habían propuesto con

anterioridad. Para la difusión del festival se llevaron a cabo la elaboración de

carteles plasmando el día y la hora, así también se hicieron invitaciones orales en

el que se recurrió a los domicilios para explicarles más detalladamente en que iba

a consistir el festival y sobre todo si podían apoyarnos con algún alimento que

ayudara a impulsar la kermes.

Page 110: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

110

Por otra parte se recurrió a la UNICH para gestionar el equipo de sonido, una

mesa y un gacebo (toldo) que serían de gran utilidad para implementar las

actividades propuestas. Así mismo se invitó a los equipos de trabajo que formaron

parte del proyecto PJI, para que compartieran una actividad, sus resultados y su

experiencia de trabajo dentro de la comunidad.

Por parte de las promotoras se reflejó una organización directa, ya que se

dividieron en equipo para preparar los antojitos, posteriormente se les invito a los

niños/as para participar en un bailable donde eligieron la música y la coreografía

que iban a presentar, así mismo participativamente se escribió el guion de la obra

de teatro bajo la temática del calentamiento global.

El evento tuvo como objetivo: que los promotores comunitarios del El Campanario

Sección II, en conjunto con el resto de los actores locales ejecuten el Festival de

los Humedales, reflejando sus capacidades participativas y organizativas. El día

del evento asistieron veintiún niños/as y veintiún adultos.

El evento se desarrolló bajo la siguiente estructura: Primero se dio la bienvenida,

la cual estuvo a cargo de la maestra de ceremonia la Lic. Marcela Camal, antes

que nada agradeció la presencia de todos los participantes, ya que era el primer

Festival que se realizaba en la comunidad, explicando que era el resultado del

esfuerzo y trabajo de los promotores comunitarios, así mismo aprovechando el

momento hizo énfasis en exhortar a los participantes en seguir realizando este tipo

de actividades.

Como segundo número se presentó el Baile tradicional “El torito”, con la

participación de ocho niñas y dos niños, donde estos últimos se vistieron para

representar al parachico y al torito, mientras que las niñas portaron faldas largas,

onduladas y vistosos colores. El bailable tuvo una duración aproximadamente de

15 minutos. Durante la presentación los niños/as mostraron entusiasmo lo cual

generó mucho ánimo en los padres de familia (Figura 21b).

Page 111: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

111

Figura 21. Organización y presentación del Festival de los humedales

Figura 21a) Doña Aine Calvo Monjaras coordinando el ensayo del bailable de las niñas

Figura 21b) Presentación del bailable “El torito”

Page 112: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

112

Con relación al proyecto PJI que tuvo una cobertura de 9 comunidades, y como

una manera de establecer una relación entre estas, se invitó al Fraccionamiento

Bosques del Pedregal, para que tuvieran una intervención. Como representantes

de esta comunidad el Mtro. Abraham y la Bióloga Jade Binizaa Cantú nos

apoyaron con un pequeño taller sobre la importancia del agua, dirigido a los

niño/as. Su metodología consistió en una breve explicación sobre los cuidados del

agua, pero para un mayor entendimiento se realizaron algunos ejercicios que

consistió en analizar cuál era la cantidad de agua que usaban en casa, lo cual

ayudo notablemente a entender cuál es la función del agua en nuestra vida.(Figura

21c)

Conforme se venían desarrollando las actividades se dio un espacio para la venta

de la kermes, la cual estuvo a cargo de las promotoras y de las algunas madres de

familia donde vendieron tacos, coctel de frutas, arroz con leche, champurrados y

aguas frescas para todos los espectadores. El dinero recaudado da la venta se

destinaria para para el mejoramiento y mantenimiento de la comunidad.

Para continuar con el ambiente del festival, se presentó el siguiente número que

fue el baile moderno, ejecutado por seis niñas y dos niños, los padres de familia

animaron y entusiasmaron a los niños/as para que hicieran una mejor

presentación con sus palmas y gritos. Este bailable fue muy atractivo ya que la

coreografía fue muy vistosa (Figura 21d)

Page 113: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

113

Figura 21c) La Bióloga Jade Binizaa Cantú Luna explicando la actividad del ciclo del agua.

Figura 21d) La Bióloga resolviendo, las dudas que le surgían a las/os niños.

Page 114: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

114

Figura 21d) Las madres de familia muy contentas observan la coreografía de sus

hijas/os

Figura 21e) Durante la coreografía los niños/as demostraron mucha energía y

entusiasmo

Page 115: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

115

La siguiente actividad fue una plática bajo la temática de la basura, ésta fue

impartida por la Bióloga Meriely Mendieta, al inicio remarcó que había decidido

trabajar éste tema, porque ha sido uno de los problemas que la comunidad ha

presenciado frecuentemente. Para empezar le fue peguntado a los niños/as que

idea tenían acerca de lo que es la basura, donde cada participante dio a conocer

su punto de vista, así sucesivamente se fueron desarrollando los ejercicios, hasta

llegar a lo que fue la separación de basura (orgánica e inorgánica), para tal

explicación contó con materiales, como botellas de plástico, envolturas, tetrapak,

cartón, y vidrio, los cuales ayudaron a entender más claramente las diferentes

formas de agrupar los desechos que se producen en casa. La participación de los

niños/as fue muy buena ya que la mayoría contaba con un conocimiento previo,

porque son temas que se habían trabajado anteriormente. Ya para terminar los

niños/as elaboraron un dibujo en el que reflejaban con que acciones se

comprometían a mantener limpia su comunidad (Figura 21f).

La presentación del teatro guiñol, se llevó a cabo con la participación de las

madres y padres de familia. Los personajes se distribuyeron de la siguiente

manera: la niña llamada Mía fue representada por Doña Aine, la mamá estuvo a

cargo de la Maestra Lucrecia, el papá lo representa Don Nicolás, la promotora

ambiental fue representada por la hermana de la Mtra. Lucrecia, y la narradora de

la obra lo representó la Bióloga Meriely (Figura 21h).

La obra se centró principalmente en la preocupación de una niña sobre el

calentamiento global en donde ella quería hacer algo para combatir esa situación

pero desgraciadamente no contaba con el apoyo de sus padres y por lo tanto no

obtuvo la información y ayuda que ella esperaba. Pero al paso del tiempo la niña

creció y tuvo la oportunidad de realizar una campaña de reciclaje, lo cual permitió

que sus acciones incidieran en combatir al calentamiento global.

Page 116: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

116

Figura 21f) Presentación de la plática separación de residuos sólidos por parte de la

bióloga Meriely Mendieta

Figura 21g) Desarrollo de la plática de residuos solidos

Page 117: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

117

Figura 21h) Participación de madres y padres de familia en la presentación del teatro

guiñol

Figura 21i) Espectadores de la obra de teatro guiñol

Page 118: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

118

Esta obra de teatro guiñol, fue un éxito ya que aparte de transmitir el mensaje de

impulsar acciones que ayuden a disminuir el calentamiento global, también se

tocaron temas sobre el manejo de la basura y contaminación del agua. Asimismo

el ambiente fue bastante participativo porque tanto los niños/as y los adultos

hacían y contestaban algunas preguntas que realizaban los títeres. De la misma

manera la presentación fue muy amena porque se generó un ambiente de

confianza y alegría ya que se manejó un lenguaje muy chusco. Donde las risas y

susurros se los espectadores se hicieron presentes.

Después de estos se dio paso a la ejecución de una serie de dinámicas, tales

como el “barco se hunde”, “conejo a sus conejeras”, “venado-rifle-pared”, en las

cuales participaron todos los niños/as y sus madres de familia. Fue un momento

agradable porque todos se divirtieron y rieron, a continuación se organizó un

pequeño torneo de voleibol, para esto se contó con la participación de jóvenes,

adultos y niños/as, con un total de ocho personas, quienes se dividieron en dos

equipos, el partido tuvo una duración aproximada de 30 minutos (Figura 21j).

Para la clausura del evento se les agradeció a todas las personas por su

asistencia y participación en las diferentes actividades, así mismo se les reconoció

a las promotoras el esfuerzo que hicieron por coordinar el festival.

Esta actividad permitió que las promotoras reflejaran sus capacidades y

habilidades de participación en cuanto a tomar iniciativa de crear y ejecutar la

actividad; de organización, al planear el desarrollo y la distribución de actividades;

y de comunicación, porque establecieron un dialogo respetuoso y participativo,

además emplearon sus propios medios de difusión (elaboración de carteles y

dialogo en los hogares) para incidir en el involucramiento del resto de la

comunidad. Es importante mencionar que los diálogos que se establecieron en los

hogares en cuanto a la propuesta del festival es tuvo sujeta a cambios, porque se

iba argumentando las propuestas que se venían planteando en las diferentes

casas.

Page 119: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

119

Figura 21j) Dinamica “El barco se hunde” ejecutada por doña Aine Calvo Monjaras

Figura 21k) Participantes divirtiéndose con la dinámica “Conejo a sus conejeras”

Page 120: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

120

Figura 21l) análisis de estrategia para seleccionar la seña que utilizarían ante el equipo

contrario

Figura 21m) Presentación de los símbolos de cada equipo

Page 121: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

121

Autoevaluación del proceso por parte de los promotores comunitarios

Para llevar a cabo la evaluación del proceso del trabajo que se tuvo con la

comunidad, se realizó un taller, dirigido a los promotores y el resto de la

comunidad, llevando a cabo una serie de actividades que permitieron evaluar el

desempeño del equipo de trabajo y de ellos mismo. Para esta autoevaluación se

contó con la participación de siete adultos y siete niños/as.

Una vez que se dieron cita los participantes a las afueras de la casa de doña

Sofía, se iniciaron las actividades con la dinámica “El cartero”, que consiste en que

se forme un circulo con sillas para cada participante, de tal manera que uno quede

en el centro para decir la siguiente frase el cartero trajo cartas para todas las

personas que traen/ tienen…, se puede mencionar objetos o partes del cuerpo

humano.

Durante la dinámica los objetos o partes del cuerpo más mencionados fueron:

tenis, aretes, zapatos, ropa de diferentes colores, ojos, nariz, y oreja. En algunas

ocasiones el participante que estaba en el centro observaba cuidadosamente al

resto del grupo para mencionar un accesorio que fuera único para hacer participar

a los que no les había tocado dirigir la dinámica. Dentro de esta actividad las risas

y la diversión se hicieron presentes.

A partir de esta de esta dinámica se estableció el ambiente de confianza, lo cual

nos permitió dar paso a la actividad de “El escudo” la cual consiste en que cada

participante en una hoja grande de papel, dividida en tres partes, colocaran con

dibujos o por escrito aspectos personales bajo la temática de participación y

organización en el proceso comunitario. Los aspectos a tomar en cuenta son:

1.- Logro importante de mi familia

2.- Mayor logro personal

3.- Mayor reto personal

Page 122: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

122

Para esta actividad se les dio un tiempo de 20 minutos aproximadamente, durante

este tiempo, algunas de las dudas si surgieron fue de como rellenar los espacios

de los escudos ya que la mayoría no había comprendido lo que tenían que

plasmar, así que nos acercamos a cada uno de ellos para ejemplificar el ejercicio.

Una vez que las dudas fueron aclaradas, los participantes comenzaron a llenar

sus láminas, algunos con ayuda de sus hijos y otros de manera individual. Al

finalizar su trabajo cada uno realizó una presentación de su escudo, dentro de

esto se les preguntó si ¿Les fue fácil identificar sus actitudes en el proceso de

trabajo comunitario? ¿Cómo se sintieron al compartir sus actitudes al resto del

grupo? ¿Estas actividades son de utilidad para el resto de la comunidad? y ¿Por

qué?

Al momento de la presentación de los escudos los comentarios fueron los

siguientes.

El primer participante fue el señor Jorge Vásquez expresando lo que se logró a

nivel familiar fue que:

“Note bastante un cambio ya veo que ella participa más [ refiriéndose a su esposa]

,la familia está un poco más unida ,se platica más ciertas cosas que podemos

observar, también las necesidades que hay dentro como afuera de la comunidad.

Bueno para mi realmente es importante las cosas que hicieron, las actividades que

estuvieron haciendo y lo que a mí me llamo mucho la atención y que me

interesaba pero desafortunadamente no pude llegar por el trabajo fue la caminata

cuando vieron de los humedales y todo eso”.

Su mayor reto en su comunidad, además de seguir impulsando el trabajo colectivo

comenta Don Jorge

“Me gustaría ver una oportunidad de participar en una conferencia o una

exposición en la comunidad, como la del maestro que vino de Tuxtla que es una

persona bastante preparada y con hartos conocimientos sobre los humedales”.

Después de las palabras de don Jorge, la Lic. Marcela Camaal continúo con la

participación expresando.

Page 123: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

123

“Lo que hay que tener es muchísima tolerancia para poder aprender a convivir y a

respetar la forma de ser de cada uno. Logros que observo en la comunidad [es

que hay] un poco más de organización en cuanto a la participación de los y las que

están encargados de mejorar la colonia, aunque algunas veces no son al cien por

ciento, pero si hay que tener mucha paciencia para poder lograr los objetivos y las

metas que se tienen como comunidad. Uno de los mayores retos que se tiene

como colonia es la mayor participación social, eso es un reto muy complicado al

final de cuentas”.

Continuando con las participaciones intervino la señora Irene Margarita Hernández

Zúñiga argumentando que:

“Mi mayor participación social es aceptar que tenemos bastante problemática y

que necesitamos de toda la comunidad que viene siendo, le digo yo, la vecindad, y

que somos muy cerrados y muy herméticos ante todos los problemas que nos

están pasando y debemos entender que realmente somos una familia grande. [Sin

embargo] nos encerramos por dentro y nos encerramos por fuera pero el problema

lo tenemos aquí alrededor.

Respecto a la organización de la comunidad ella comenta que:

“Falta mucho por estar unidos ante todos los retos que nosotros queremos y que

nos estamos trazando, tenemos que tener un poquito más de fuerza para lograr el

cometido que tenemos, pero realmente nos hace falta el pelear y todo lo demás tal

vez no, tratar de ser más amable y ver de qué manera podamos hacer que

entendamos que estamos frente a un problema y el apoyo de las muchachas

[refiriéndose al equipo de trabajo] muchos no lo tomaron en cuenta” (Figura 22b).

Page 124: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

124

Figura 22. Evaluación del trabajo comunitario

Figura 22a) Participantes elaborando su escudo

Figura 22b) Ejemplo del escudo de la señora Irene Margarita Hernandez Zuñiga

Page 125: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

125

A partir de esto la Mtra. Lucrecia sostiene que uno de sus logros fue el ser

escuchada nuevamente por la comunidad, pero ya no como un trabajo

individualismo.

“Como ustedes lo decían, sino más bien como un trabajo en equipo, como siempre

las mismas estamos integradas en este trabajo, tal vez antes era nada más de

tocar en puerta en puerta, pero se ha logrado concientizar a la gente un poco más,

sobre todo con la basura. Muchos ya nos están apoyando en eso por los niños.

Todas las dinámicas que ustedes hicieron con los niños ayudo mucho. Como logro

personal en lo particular, el ser escuchada fue un logro para mí”.

Asimismo a nivel familiar ella platico que:

“Me ayudó mucho en ser más tolerante y ubicar mis tiempos, me tengo que

organizar para poder participar en comunidad con ustedes y estar también con mi

familia. Como reto sigo con lo mismo integrar a la comunidad. “como decía Doña

Irene” es un sistema vecinal que cuesta mucho, todos pensamos de forma

diferente ,de actuar, nuestros tiempos son diferentes, nuestras necesidades

también son diferentes pero tenemos en realidad un fin común para todo esto,

seguiremos batallando en lo que se pueda para seguir integrando o sensibilizando

a la comunidad cercana para que se den cuenta que estando unidos nos puede ir

mejor que desunidos porque a muchas personas ya les pasó una situación, un

percance y si estamos des unidos no creo que nos vaya muy bien”.

A partir de estos comentarios, hicieron presentes algunos agradecimientos y

comentarios ante el equipo de trabajo refiriéndose a la forma de trabajo que se

ejecutó en la comunidad. Después de algunos agradecimientos hacia el equipo de

trabajo, intervino la participación de Doña Vicky Muñua, quien comenta que:

“En las tardes estaba triste la colonia vienen ustedes le hacen unos programitas

por aquí por allá y salen todos los niños a divertirse un rato participando. A pesar

[de que] no viven aquí nos han estado apoyándonos en la limpieza, hacer trabajo

con los niños, a pesar que no se les da nada ustedes han hecho mucho por esta

colonia”.

Page 126: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

126

Por su parte doña Sofí Díaz al oír esos comentarios de doña Vicky Muñua,

expreso que:

“También me gustó como nos apoyaron bastante acá, como los niños están

aprendiendo que no deben tirar la basura en la calle y lo he visto con mis

hijos: no mami la basura no se tira, ni los árboles se botan porque se

acaban, ni tirar la basura en el rio. Pues si yo lo veo que si los niños han

aprendido separar la basura también es lo que más me ha gustado”.

Con los comentarios que realizaron los participantes, podemos percibir que se han

dado cuenta que el trabajo colectivo y la participación de la comunidad es

elemental para logar cumplir con sus propósitos para logar un bienestar común, y

que para lograrlo es un camino bastante largo y muchas veces cansado pero si

nadie se anima a empezar el trabajo, la situación de la comunidad seguirá igual.

Terminando los comentarios que expresaron los participantes, se dio paso a la

siguiente a la actividad de la “Telaraña de la participación”, la cual consiste en

plasmar en un papel bond una telaraña en el cual se colocara una escala del 1 al

10, donde los participantes podrán evaluar su participación, haciendo una

comparación del antes y el después. Con la finalidad de que hagan una reflexión

de cómo fue la evolución de su participación si fue en ascenso o en descenso.

En esta actividad se pudo apreciar que la mayoría se colocó en un nivel bajo de

participación en el cartel del antes, mientras que en el cartel del después el

ascenso fue notorio, por ejemplo Doña Sofía Díaz, se colocó en un inicio en el

rango dos, y después se posiciono en el rango cuatro, ella comenta que con la

llegada constante del equipo, se motivó a salir más de casa, lo cual le sirvió para

aprender cosas nuevas (Figura 22c).

Page 127: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

127

Figura 22c) Doña Irene Hernández Zúñiga evalúa su participación dentro de la comunidad

Figura 22 d) Don Jorge Vázquez evalúa su participación dentro de la comunidad

Page 128: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

128

Siguiendo con el orden de la evaluación se llevó acabo la actividad “Se vende

esta comunidad”, esta consiste en crear un anuncio para vender la comunidad, el

cual será transmitido por la televisión, dicho anuncio debe de reflejar las

características, habilidades, talentos, cualidades y cosas buenas que cada uno de

los habitantes tiene, además se presentara el contexto de la comunidad en

general.

Para esta actividad los participantes se organizaron para realizar la venta de su

comunidad donde pusieron los elementos que conforman a esta. Antes de plasmar

las ideas cada uno dio su punto de vista al respecto, llegando a un acuerdo

comenzaron a escribir los siguiente: la comunidad se encuentra en una zona de

humedal, cuenta con un el pez Popoyote endémico del lugar, la infraestructura

cuanta con todos los servicios, respecto a los habitantes existen varios

profesionistas que pueden estar al servicio de la comunidad, es lugar con mucha

tranquilidad (Figura 22e).

Una vez que terminaron de realizar se cartel, se llevó a cabo la presentación de la

venta de la comunidad, donde Don Jorge y la Mtra. Lucrecia fueron los

encargados de la exposición ante los compradores en esta caso Televisa, TV

Azteca, aquí los participantes agregaron de manera verbal a la presentación que

se cuenta con señoras que tienen la habilidad de realizar platillos sabrosos y

riquísimos, además que se cuenta con un guía de turista para dar un recorrido por

la comunidad (Figura 22f).

Page 129: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

129

Figura 22e) Doña Lucrecia Robles Cameras escribiendo las ideas sobre las

características de la comunidad

Figura 22f) Participantes escuchando la propuesta de la venta de la comunidad.

Page 130: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

130

Para finalizar la evaluación se dio paso a la dinámica que consiste en colocar una

fila de sillas dependiendo el número de participantes, posteriormente se les indicó

que debían de ordenarse dependiendo el día y el mes en que nacieron, bajo las

reglas de guardar silencio y solo comunicarse con mímicas (Figura 22g).

Durante la actividad, los participantes por medio de las mímicas se comenzaron a

organizar de tal manera que pudieran logar con el objetivo, después que

terminaron de ordenarse, de manera conjunta corroboramos si se habían

ordenado de manera correcta, por lo que solo tuvieron un error con la Mtra.

Lucrecia Robles y Don Jorge Vázquez ya que este último iba antes que la

Maestra.

Los comentarios que se hicieron presentes en esta actividad fue que se sentía

raro porque no podían hablar además que el espacio era muy pequeño y daba

miedo, que el comunicarse era difícil, y hubo un poco de incapacidad e

inseguridad. Pero a pesar de eso fue fácil porque ya sabían los meses en que

cada uno cumplía años.

Estas actividades dejaron ver que la participación dentro de la comunidad por

parte de los promotores han logrado visualizar que la participación es un elemento

importante para logar solucionar las necesidades de los habitantes, porque con la

colaboración de todos se puede generar alternativas en donde todos estén de

acuerdo o por lo menos estén enterados de lo que se va hacer.

Por otra parte es mencionar que durante la descripción de la sistematización de

las actividades se pudo apreciar que a partir de las actividades que se ejecutaron

los niveles de participación fueron en ascenso por lo cual en el siguiente capítulo

sea hará un análisis de los cambios en este proceso. Asimismo esto se

relacionara con los objetivos planteados durante el SSC para observar si se

cumplió o no con lo que se planteó en un principio, además se presenta el alcance

que se tuvo dentro de la ruta crítica del proceso de participación y autogestión

comunitaria para la formación de promotores comunitarios.

Page 131: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

131

Figura 22g) Doña Lucrecia Robles Cameras exponiendo su duda ante el equipo de trabajo

sobre la dinámica nos ordenemos por día y mes.

Figura 22h) Doña Aine Calvo Monjaras comentándole a su esposo la estrategia a utilizar

Page 132: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

132

CAPITULO IV

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL PROCESO DE SERVICIO SOCIAL

“En la medida en que un sujeto aprende, simultáneamente evalúa, porque discrimina,

valora, critica, opina, razona, fundamenta, decide, enjuicia, opta… entre lo que considera

que tiene un valor en sí y aquello que carece de él”

Pedro Ahumada Acevedo

Cualquier tipo de proceso que se realice en una comunidad o en cualquier ámbito

de trabajo se debe realizar una evaluación, esta con la finalidad de saber si se

cumplió lo que se pretendía realizar y para retroalimentar la experiencia. De la

misma manera sirve para tener conocimiento de qué hizo falta, en qué fallo o que

cosas se pudieron haber hecho o cambiado. En nuestro caso, la evaluación va

más enfocada hacia la comunidad ya que las actividades se generaron en ella. Por

ultimo consideramos importante recomendar como se podrían evaluar los

objetivos que se plantearon durante el proceso.

Recordemos que el trabajo con personas requiere ante todo compromiso pero

también calma, paciencia, valores que son parte de nuestra formación

intercultural. Por lo anterior esta evaluación está dirigida al proceso que han

seguido las personas involucradas en el proyecto. Cuando se plantea un proyecto

se pretende que la gente participe activamente y se dé cuenta de sus capacidades

y, de ser posible, promover la autogestión de acuerdo a las necesidades y

problemas de la población. En toda evaluación se deben contrastar los resultados

obtenidos con los objetivos planteados al inicio. Por ello, es importante que al

plantear los objetivos se reflexione de manera continua con la comunidad. Sin

duda, la reflexión en este proceso representa un paso inicial para darnos cuenta

que no hay una regla escrita para promover procesos participativos. Este paso

permitirá desarrollar un trabajo comprometido en función del contexto y la

facilitación del equipo promotor. Como lo dice Pedro Ahumada, a partir de esta

experiencia, la comunidad aprende pero también reflexiona, evalúa y valora la

dinámica del proceso en su andar cotidiano.

Page 133: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

133

Análisis de los objetivos de trabajo

En el marco del SSC podemos señalar que éste solo fue un medio, el cual

contribuyó al cumplimiento de los objetivos, es decir, el SSC solo representó una

parte de todo el proceso que se desarrolló dentro de la comunidad. Con esta

aclaración nos atrevemos a decir que como equipo de trabajo establecimos de

principio a fin una relación de trabajo continua así como de confianza y respeto.

Ello nos permitió compartir experiencias y enriquecer conocimientos sobre cómo

se podría promover la participación y la organización local, para generar

alternativas en la resolución de sus problemáticas y necesidades.

El proceso para establecer una relación con los habitantes de la comunidad, fue

un camino largo y cansado porque en un primer momento la respuesta de las

personas ante nuestra intervención fue negativa, pero quizá se debía a que no nos

conocían como preguntaba el señor Jorge Vázquez, vecino de la colonia:

“¿Quiénes son ustedes muchachas y qué tanto hacen aquí?”. Esta situación nos

llevó a reflexionar sobre la importancia que tiene presentarse ante la comunidad y

cómo llegar a ella. Esta fue nuestra primer limitante para entrar a una comunidad

urbana ya que la estrategia para entrar a una comunidad rural es diferente.

Además, consideramos que las comunidades urbanas se caracterizan por el

individualismo y una baja participación, y posiblemente esto influyó en que la

aceptación de la comunidad fuese más lenta. Se intentó abrir el proceso por medio

de invitaciones tanto orales, visuales y escritas pero no fue suficiente para

despertar su interés y curiosidad para involucrados.

Posteriormente, recibimos una invitación a participar en el proyecto PJI, y a partir

de él conocimos estrategias diferentes dirigidas al trabajo participativo.

Trabajamos inicialmente con los niños para llamar la atención de los padres y las

personas adultas y así establecer una vinculación más sólida, dirigida a promover

un proceso participativo y autogestivo. Como ya se mencionó antes el proceso se

vinculación no fue fácil, sin embargo a pesar de la espera y las dificultades que se

Page 134: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

134

nos presentaron, se lograron obtener resultados que contribuyeron a cumplir los

objetivos y a consolidar el trabajo realizado.

Con relación al SSC, como equipo de trabajo nos planteamos el objetivo general

de promover procesos participativos y autogestivos a través del fortalecimiento de

las capacidades y habilidades de la población que les permitieran a los actores

locales contribuir al desarrollo de su comunidad.

Decidimos trabajar en la comunidad porque teníamos el interés de involucrarnos

en un proceso real, y el SSC nos abrió paso para involucrarnos junto con la

comunidad bajo un proceso participativo y autogestivo. Es importante mencionar

que el proceso de acompañamiento con la comunidad inicio antes, durante y

después del Servicio Social, sin embargo los resultados que se analizarán en este

documento girarán principalmente en el SSC aunque de alguna forma también se

describe todo el proceso.

Para el cumplimiento de este, el objetivo general se desglosó en tres objetivos

específicos, los cuales estuvieron integrados por una serie de actividades a

manera que abonaran al proceso y al cumplimiento de los objetivos, mismo que

será detallado a continuación.

Reflexión de la comunidad en torno a sus problemáticas y

potencialidades

Para el cumplimiento de los objetivos se inició con el trabajo con los niños, siendo

estos un medio para atrapar la atención de los demás habitantes, posteriormente

se involucraron tres familias y otros padres de familia quienes colaboraron de

manera conjunta con el equipo de trabajo. Dentro de este marco se ejecutaron

actividades que les permitieron visualizar los elementos y características que

conforman su territorio, así como la relación que hay entre la zona de humedales y

El Campanario, debido a las inundaciones que sufren.

Por lo tanto se inició con una sensibilización en los niños y adultos para que

comprendieran que la solución no es desalojar el espacio, sino que aprendan a

Page 135: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

135

convivir con el medio tomando acciones colectivas que no impacten de manera

negativa en los humedales. Una las cosas que mencionó la promotora Nelly

Lucrecia Robles es que “ya no se aprecia grandes cantidades de desechos de

basura en la calle”, asimismo la promotora Sofía Díaz comenta que:

“Mis niños están aprendiendo que no deben tirar la basura en la calle y lo

he visto con mis hijos porque me dicen: no mami, la basura no se tira

porque contaminamos”

A partir de lo anterior y articulando los objetivos con los resultados obtenidos

apreciamos que con las actividades realizadas sólo se cumplía una mínima parte

del objetivo, en cuanto al reconocimiento de las problemáticas del eje ambiental,

como es la inundación y la basura que se observa en El Campanario, mientras

que como potencialidad consideran que su espacio es una zona de humedal que

les brinda beneficios como la tranquilidad, un clima agradable y un espacio que les

permite apreciar la naturaleza. Además, ahora tienen noción de que en el humedal

se encuentra el pez Popoyote.

Asimismo, los once adultos que estuvieron constantemente en el proceso de

trabajo se pudieron percatar que los problemas son de todos y que para buscar

una mejor solución se debe de contar con la participación colectiva, porque al

estar unidos, se puede lograr mejores cosas y así se fortalece la gran familia que

son. Respecto a los niños se pudo apreciar que conocen más sobre el medio en

donde se encuentran (humedal), que la basura que se genera en casa se puede

separar en orgánica e inorgánica, además que muchos de los estos desechos lo

pueden utilizar para crear algo nuevo o utilizarlo para un trabajo escolar. Uno de

los comentarios que hizo la niña Ivana de Coss es que ella tiene como reto:

“No tirar basura en la comunidad [y siente que] la comunidad ha sido

apoyada para logarlo [y uno de los logros es] la participación de casi todas

las personas”.

Page 136: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

136

Acompañamiento de un compromiso colectivo y autogestivo

Para delegar las responsabilidades del trabajo comunitario se logró la formación

de cuatro promotoras y un promotor comunitario, en quienes fortalecieron sus

capacidades y habilidades participativas, organizativas y autogestivas, así como

también los valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y el compromiso.

Esto se reflejó en el involucramiento de las actividades, proponiendo ideas y

estableciendo un diálogo de comunicación entre el resto de la comunidad para

consensar propuestas que se pretendían llevar a cabo.

A partir de lo anterior consideramos que la participación y ejecución en diferentes

actividades por parte de las promotoras incidieron para que el resto de la

comunidad comenzara a colaborar en la organización de los diferentes eventos, tal

es el caso del Festival de los Humedales. Con relación a la formación de

promotores/as comunitarios/as este objetivo se cumplió de una manera favorable

ya que en un primer momento solo se tenía previsto la formación de cuatro

promotores pero conforme se fue dando el proceso de vinculación se sumó un

promotor más para contribuir el trabajo comunitario.

Page 137: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

137

La elección del grupo promotor comunitario

Con la ejecución de la presentación de teatro guiñol que se tuvo con los niños se

contó con una numerosa asistencia de los padres de familia. Quienes nos

acompañaron a la presentación del proyecto PJI, las actividades que se habían

realizado con los niños/as y lo que el equipo de trabajo pretendía hacer dentro de

la comunidad en colaboración con los promotores.

Terminado lo antes mencionado se dio paso a la elección de las/os promotores

(cuadro 2), para ello se consenso quién quería formar parte del grupo de

promotores, al ver que nadie quería empezaron a proponer a las posibles

promotoras, la mayoría de los candidatos fueron mujeres, porque argumentan que

ellas son las que se encuentran constantemente en casa y podrían brindar un

mayor apoyo, además son las que se interesan por organizarse para convivir entre

ellas y sus hijos

Después de la propuesta se eligieron a las tres señoras quienes serían las

promotoras. El grupo de promotoras quedo de la siguiente manera: Aine Calvo

Monjaras, Silvia Selvas Silva y Teófila Sofía Díaz González. Posteriormente se les

explicó a las promotoras cual sería el papel que desempeñarían dentro de la

comunidad, mencionándoles que trabajarían conjuntamente con el equipo, de tal

manera que se lograra establecer una dinámica participativa en la comunidad.

Es importante mencionar que Doña Lucrecia Robles no formó parte del grupo de

promotoras en un primer momento, ya que siempre ha tenido una participación en

la comunidad como un actor clave o como líder del El Campanario. Sin embargo,

después de una visita a la UNICH decide formalmente asumir el papel de

promotora ya que comenzó a visualizar a la participación y la autogestión como un

proceso muy largo. Asimismo ella argumenta que la participación es un proceso

cansado porque lo ha visto dentro de la comunidad, recalcando que hay que tener

paciencia para que esto se pueda lograr.

Después de la ejecución de una serie de actividades de un determinado tiempo el

señor Jorge Vásquez también decide ser promotor, porque las actividades que

Page 138: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

138

habíamos realizado le parecían interesantes, así como las ideas que el equipo de

trabajo tenía respecto al proceso de participación y autogestión comunitaria.

El papel que jugaron las/os promotoras/os fue de sensibilizar a la gente en cuanto

a las problemáticas y necesidades que comparten, así como de proponer y

ejecutar actividades involucrando a la comunidad, fortaleciendo las habilidades y

capacidades de participación y del trabajo colectivo. Para ello se capacitaron a las

promotoras/os bajo el ciclo de la autogestión, realizando talleres de participación y

autogestión, concibiendo la importancia del trabajo colectivo y el compromiso para

un bien común.

Es sustancial señalar que las promotoras/os reflexionaron sobre la función que

desempeñarían cuando el equipo facilitador ya no estuviera en la comunidad, para

darle continuidad al trabajo comunitario y lograr un bien común, donde se debe

buscar el involucramiento del resto de la comunidad, tomando en cuenta que la

base para partir, es la participación y la sensibilización de sus problemáticas y

necesidades que comparten dentro de su espacio.

Page 139: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

139

Cuadro 2 Grupo promotor de la comunidad El Campanario sección II

PERFIL DE LAS/OS PROMOTORAS/OS

Nombre Estado civil Edad Lugar de origen Nivel de escolaridad

Aine Calvo Monjaras Casada 38 Villa Flores Secundaria

Sofía Teófila Díaz González

Casada 33 San Isidro Las Huertas,SCLCC

Analfabeta

Silvia Selvas Silva Divorciada 40 SCLCC Media superior

Nelly Lucrecia Robles Cameras

Casada 38 Tuxtla Gutiérrez Maestría

Jorge Vázquez Cruz Casado 40 SCLCC Media superior

Page 140: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

140

El proceso de las actividades propuestas por el grupo promotor

Durante el proceso de participación de la comunidad y en especial de las

promotoras, surgió por parte de estas la iniciativa de desarrollar actividades para la

convivencia y tratar temas de interés comunitario. Aquí el papel que jugamos como

equipo de trabajo fue de acompañamiento y orientación hacia las promotoras en

relación con el Festival de los humedales, y de realizar la invitación a otras

comunidades que participaron dentro del proyecto PJI, así como gestionar el

equipo de sonido en la UNICH. El resto de las actividades fueron coordinadas por

las promotoras en el que reflejaron su capacidad de organización en el trabajo

colectivo.

Dentro de las responsabilidades que asumieron fueron las de presentar una obra

de teatro guiñol, logrando involucrar a personas que no habían participado antes.

También lograron la participación de la Bióloga Meriely Mendieta con una plática de

residuos sólidos (basura), además que involucraron al señor Nicolás Pérez

Hernández en el teatro guiñol para que representara el papel de un padre de

familia.

Sin embargo consideramos que dentro de la Ruta crítica del proceso de

participación y autogestión comunitaria para la formación de promotores

comunitarios (figura 2), solo llegamos hasta el nivel de autogestión intermedia,

porque dentro de la comunidad únicamente se impulsó el reconocimiento de su

entorno para que visualizaran sus fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas, y el fortalecimiento de algunas habilidades y capacidades estuvo más

enfocada a los promotores porque estos deben de darle continuidad al trabajo

comunitario para generar el paso al proceso de la autogestión real (Ver cuadro 1)

Page 141: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

141

Cuadro 3. Algunos criterios para la evaluación del proceso autogestivo en la comunidad.

Ubicación del Servicio Social

17 Meses 9 Meses

Criterios

Fases Básica

-Problemática

-Diagnóstico de la situación

Intermedia

-Análisis y naturaleza del problema

-Construcción de la demanda

-Organización del Grupo Movilizador

-Discurso y argumentos de la demanda

Real

-Impacto Social en la agenda de la localidad

-Impacto en la agenda pública y comunitaria

Participación

Formar parte. Aquí las

personas visualizan que

ellos son sujetos del

proceso

Tener parte. A partir que

las personas forman parte

del proceso comienzan a

desempeñar roles o

funciones dentro de la

comunidad, bajo

mecanismo de

comunicación, procesos

de cooperación.

Tomar parte. En este las

personas deciden sobre las

acciones que se ejecutaran,

a partir de un análisis crítico

de las necesidades y

problemas.

Organización de la comunidad Movilizador Promotor Gestor

Toma de decisiones colectivas Nula- Muy Baja Baja Alta

Grado de involucramiento e

independencia

Baja Media Media y Alta

a. Autogestión básica: Consiste en que la gente se dé cuenta de las problemáticas y necesidades que tiene

dentro de su comunidad y en conjunto hagan un diagnóstico sobre la situación. En donde se reconozca y se conozca a los

actores que movilizan el involucramiento de más personas. .

b. Autogestión intermedia: En este nivel por decirlo así, es donde el grupo movilizador se empieza a sumar el

resto de la comunidad, para dar paso al análisis de la naturaleza del problema, una demanda, y por consiguiente se genera

un discurso.

c. Autogestión real: Esta es el grado más alto de participación e incidencia, en la que la gente se vuelve

independiente, en la que actúa en torno a sus capacidades y habilidades provocando un impacto social en la agenda

pública y comunitaria.

Page 142: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

142

A partir de la intervención social que se tuvo en la comunidad podemos decir que

en la fase básica la participación en un primer momento fue nula ya que la gente no

tenía conocimiento de quienes éramos y cuáles eran nuestros objetivos con ellos,

posteriormente comenzamos el trabajo con los niños, el cual nos permitió el

involucramiento de algunos padres de familia. Logrando con esto establecer a la

participación en el proceso de “formar parte” Como el proceso se fue encaminando

de una manera lenta, la toma de decisión por parte de la comunidad aún no se

hacía presente.

Con relación al ciclo de la autogestión se abarcó la parte de la problemática y la del

diagnóstico de la situación. Lo cual coloco a la comunidad como un grupo

movilizador, que se encontraba en un proceso de aceptación y de formación. Aquí

los elementos para una autogestión básica son el reconocimiento y conocimiento

de los actores y de las personas involucradas durante el proceso, estas pueden ser

las personas de la comunidad, el equipo de trabajo e incluso hasta las instancias

de gobierno.

Respecto a la fase intermedia la participación se comenzó a visualizar de una

manera más completa porque la comunidad comenzó a “tener parte” dentro del

proceso. Donde los promotores contribuyeron a sumar a mas grupos familiares,

donde. Además los padres de familia comenzaron a tomar decisiones en cuanto a

la planeación y ejecución de actividades por cuenta propia. Así también se fue

creando un estado de confianza por parte de la comunidad hacia el equipo de

trabajo en la que se fueron integrando más personas.

Lo anterior permitió que dentro del ciclo de la autogestión se avanzara con el

análisis y naturaleza del problema, la organización del grupo movilizador, en este

caso los promotores, y la creación del discurso por parte de los promotores, con la

finalidad de sensibilizar al resto de la comunidad respecto a la importancia de la

participación, el trabajo colectivo. Al mismo tiempo que esto era el reflejo del

fortalecimiento de sus capacidades y habilidades para emprender nuevas cosas.

Dentro de la autogestión real, es el siguiente paso por el que debe atravesar la

comunidad. Se puede decir que se forma una especie de simbiosis en la que hay

una asociación en la que juntos crean un bien común, estableciendo una confianza

Page 143: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

143

plena donde la gente actúa entorno a sus capacidades y habilidades respetándose

e involucrándose cada vez más. Aquí la participación es un involucramiento fuerte

de la gente donde “toma parte” tomando decisiones a partir de un análisis crítico en

cuanto a solución de necesidades y problemáticas desde lo individual y lo colectivo.

En cuanto a los tres aspectos que se mencionaron de participación, podemos decir

que deben de estar presentes en todas las comunidades y es importante tomar en

cuenta estos elementos cuando se pretenda realizar actividades realmente

participativas generando una reflexión en torno a la participación que vive la

comunidad. El enfoque para realizar estos tipos de proceso debe de ser de manera

horizontal donde haya una igualdad y equidad en cuanto a sus capacidades y

habilidades que cada uno tiene. De la misma manera se debe buscar una

participación igualitaria.

Por su parte el empoderamiento de un grupo de trabajo o comunidad, no es más

que la independencia, en donde ellos buscan sus propias alternativas no

esperando que los lleguen ayudar. Lo que permite dentro del ciclo de la autogestión

el impacto social en la agenda de la localidad y el impacto en la agenda pública y

comunitaria. Para poder ser gestor de esta, primeramente tiene que ser

movilizador, posteriormente promotor, pero es importante mencionar que se puede

desempeñar los dos papeles al mismo tiempo es decir somos promotores pero a la

misma vez gestores.

El grupo promotor comunitario debe ser independiente en donde tomen sus propias

decisiones y alcancen un grado de autonomía, esto le podemos llamar incidencia

política. Entendiendo está como una herramienta de la participación real, de las

personas en la toma de decisiones de gobierno u otras instancias de poder, así

también es un medio para conseguir un fin, viendo a esta como una estrategia para

abordar los problemas que se quieran resolver. Es por eso que la promoción para

el desarrollo sustentable podría dar pie al plan de incidencia política.

Por otra parte el trabajo en la comunidad tuvo una duración de 26 meses, donde 17

meses aproximadamente se trabajó en las cuestiones de la autogestión básica,

donde el trabajo se enfocó en comenzar a crear lazos de vinculación, al mismo

tiempo que el equipo de trabajo se capacitaba en torno a procesos participativos.

Page 144: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

144

Mientras que los 9 meses que abarca la autogestión intermedia se orientó a

ejecutar actividades que se realizaron dentro del SSC, lo cual permitió la formación

de promotores y a la promoción de la sustentabilidad.

El proyecto PJI siguió el proceso del ciclo de la autogestión, donde a partir de la

formación del equipo de trabajo universitario, cubrió tres momentos en su

desempeño: movilizador - promotor - gestor. Así mismo este ciclo fue desarrollado

en la comunidad, en donde el grupo fue transitando de manera similar a nuestro

propio proceso, en donde los promotores son los que se encargan de darle

continuidad al trabajo. Es importante mencionar que el promotor puede promover a

otro gestor, siempre y cuando, sea dentro de la misma comunidad.

Dentro del SSC se tuvieron varios logros, la cual se analiza bajo la ruta crítica del

ciclo de la autogestión en la cual el proceso se basa en tres fases, la básica, la

intermedia y la real (Figura 2). Los factores que se tomaron en cuenta para el

análisis fueron la participación, toma de decisiones, la independencia, el proceso

de autogestión, la organización de la comunidad, y el alcance que tuvo el SSC.

El proceso participativo en la comunidad

Por lo que se refiere al proceso de participación, durante el SSC, podemos

argumentar que la asistencia a las actividades que se ejecutaron en dicho periodo

fue pasando por diferentes niveles. El primer nivel con el que se inició el trabajo fue

el de oferta-invitación, ya que como no se tenían una vinculación sólida, no

podíamos trabajar bajo otro nivel.

Además se considera que este es el primer eslabón por el cual inicia todo proceso

de participación. Una vez que se tuvo la asistencia de las personas, se empieza a

generar el involucramiento al proceso de vinculación, de tal manera que se

comenzó a construir un ambiente de confianza que los encaminó a la integración

del proceso de participativo.

A partir del interés de las personas por ver qué actividad se desarrollaba, se dio el

paso al nivel de consulta y de delegación, en la cual por medio del trabajo con los

niños/as, empieza el involucramiento de algunos padres de familia, donde

comenzaban a sugerir que actividades se podrían realizar ligadas al cuidado de su

Page 145: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

145

entorno, asimismo cuatro madres de familia se involucraron en este proceso

mediante el acompañamiento del equipo de trabajo.

Después del trabajo bajo la línea de la promoción de la sustentabilidad, la

participación comunitaria pasó a un nivel de delegación-influencia, donde la

formación de promotores bajo las temáticas de participación y autogestión, dio

paso a que las cuatro promotoras se encargaran de promover el involucramiento

del resto de la comunidad, con la finalidad de comenzar con la sensibilización de

las necesidades y problemáticas que los atañe.

Finalmente, el ultimo nivel que consideramos que alcanzó la comunidad fue la de

influencia, porque después del acompañamiento por parte del equipo de trabajo,

las promotoras tomaron la iniciativa de realizar diferentes actividades, con la

finalidad de ir involucrando al resto de la comunidad por medio de la convivencia.

Asimismo realizaron el primer Festival de humedales, donde las promotoras se

organizaron para aprovechar la habilidad de las señoras de la comunidad.

Dentro de los procesos de participación es importante comprender que a nivel

comunitario preexisten vínculos comunicativos y de participación, características

socioculturales, formas tradicionales de participación y participación comunitaria

(Caballeros, R. Hernández C y Muños M, 2006: 48). Los cuales influyen en la

construcción de un nuevo proceso, donde rompen con aspectos tradicionales de

participación pasiva, requieren de metodologías que permitan a las comunidades

ser sujetos de su propio proceso.

Page 146: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

146

Las acciones independientes ejecutadas por la comunidad

Después de que el equipo de trabajo decide junto con la comunidad que al concluir

nuestro trabajo, ellos se encargarían de darle continuidad al proceso de

participación. Posteriormente, nos llevamos la grata sorpresa al compartirles la

convocatoria del Ayuntamiento Municipal para la selección de los comités de

participación y colaboración vecinal, la comunidad se organizó de manera

independiente para elegir a los integrantes que representarían al Campanario ante

el Municipio (Figura 23a).

Dentro de la selección de cargos, la participación de las promotoras se hizo

presente porque se interesaron en colaborar para organizar a la comunidad y

aprovechar lo que el departamento de participación ciudadana les ofrecía, y donde

podrían presentar las necesidades o problemáticas para buscar una solución de

manera conjunta.

Ante esto, los cargos que se asumieron fueron los siguientes: presidenta bajo el

apoyo de Nelly Lucrecia Robles Contreras, como secretaria Delia Landeta Nolazco,

como tesorera Aine Calvo Monjaras y como vocales Irene Hernández Zúñiga,

Marcela Magali Caamal Cocom y Flor del Carmen Cortis Castillo. La mesa directiva

estuvo conformada por mujeres únicamente, debido a que son ellas quienes se

encuentran más en la casa y por lo tanto tienen mayor disponibilidad de tiempo

para asistir a las reuniones que convoca el Ayuntamiento.

Por otra parte la actividad que emprendieron para festejar el Día del niño estuvo a

cargo por parte del comité de participación y de las promotoras comunitarias.

Quienes se organizaron para gestionar regalos para los niños ante el DIF

Municipal, de la misma manera se coordinaron para elaborar 3 piñatas a base de

material reciclado y de recolectar en los hogares los dulces con los que se llenarían

estas. Por otro parte Doña Aine Calvo y Doña Lucrecia invitaron a la Bióloga

Meriely Mendieta a que compartiera una actividad. La Bióloga propuso la idea de

hacer dulceros para que cada niño tuviera un objeto donde almacenar sus dulces y

así se aprovechara a contribuir al manejo de residuos sólidos.

Page 147: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

147

Figura 23) Elección de la mesa directica

Figura 23a) Asistentes a la reunión para la elección de la mesa directiva

Figura 23b) Formalización de comité de participación ciudadana, por parte del

Ayuntamiento Municipal.

Page 148: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

148

De la misma manera la vocal Marcela Caamal del comité de participación logró

gestionar la asistencia de payasos del COBACH plantel 58 para darle realce a la

festividad. Estos participantes donaron una piñata llena de dulces, una pequeña

cajita de dulces para cada participante y juguetes para premiar a los niños en los

juegos que realizaron. Dentro de esta actividad como equipo de trabajo solo nos

encargamos de facilitar el equipo de sonido (Figura 24).

Conforme a las actividades que se desarrollaron en el SSC, analizándolas de

manera conjunta podemos decir que el equipo de trabajo intervino en la promoción

de procesos participativos y en la formación de 5 promotores comunitarios quienes

están comenzando a poner en marcha sus iniciativas e involucrando a la

comunidad.

A partir de esto, podemos decir que los promotores realizaron estas actividades sin

ningún tipo de presión, tomando una iniciativa de convivir y de crear nuevamente la

mesa directiva para poder tener una representación forman ante el municipio.

Además como equipo de trabajo nos sentimos afortunadas de que nos inviten a

presenciar los eventos que organizan ya sin nuestra presencia. Esto demuestra

que si logramos sembrar la semilla de establecer el trabajo colectivo.

Para recapitular, se ha demostrado el proceso seguido en la comunidad respecto al

proyecto PJI se reveló la capacidad de la población para involucrarse, trabajar y

tomar iniciativas para el beneficio de su propia comunidad, donde nuestra

participación sólo cumplió como un equipo de acompañamiento. En el Desarrollo

Sustentable es fundamental promover este tipo de procesos participativos por el

compromiso social que implica trabajar al lado de la gente.

Page 149: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

149

Figura 24) Festival del día del niño

Figura 24a) Doña Aine Calvo Monjaras concentrada en la terminación de una piñata con

cara de payaso.

Figura 24b) El joven Oscar realizando una base para realizar una piñata con forma de

estrella.

Page 150: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

150

Figura 24c) Elaboración de dulceros a base de material reciclado bajo la coordinación de la

Bióloga Meriely Mendieta

Figura 24d) Dinámica “Canastas de frutas” a cargo del niño Diego

Page 151: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

151

CAPÍTULO V

REFLEXIONES Y CONCLUSIONES FINALES Caminante no hay camino

Se hace camino al andar

Antonio Machado

La participación y la autogestión comunitaria en el marco del

desarrollo sustentable.

Para encaminar y promover el desarrollo sustentable se requiere un compromiso

con la sociedad. Para ello, se requiere desarrollar valores a través de una

comunicación que permita el dialogo intercultural, y la promoción de una reflexión

continua en el equipo de trabajo y la comunidad. Este aspecto se puede ver

reflejado en la práctica de la interculturalidad, la cual permite conocer a la

comunidad y su cultura, generando una reflexión sobre su contexto y a partir de

esta establecer alternativas de desarrollo que estén de acuerdo a sus necesidades

o problemáticas.

Como egresadas de la licenciatura en desarrollo sustentable, implica tomar en

cuenta la acepción que el informe Brutland le asigna, refiriéndose como la mejora

continua que permite satisfacer las necesidades actuales sin comprometer la

capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias. Más allá de esta

acepción, el desarrollo sustentable busca establecer un equilibrio entre los

aspectos sociales, económicos, políticos y ambientales. Ante esto el desarrollo

sustentable no es un estado de armonía fijo, sino más bien es un proceso de

transformación, donde la sociedad tiene un papel fundamental ante este modelo de

desarrollo.

En ese mismo sentido el desarrollo sustentable pretende mejorar la calidad de vida,

entendida no solo como la satisfacción de las necesidades básicas y de cierto nivel

de bienestar material, sino como el derecho de una vida digna, al pleno desarrollo

de las facultades del hombre y a la realización de sus aspiraciones morales,

intelectuales, afectivas y estéticas mediante la reconstrucción del ambiente

(Caballeros, R. Hernández C y Muños M, 2006:36).

Page 152: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

152

Sin duda el desarrollo sustentable es todo un reto, donde la educación, formación y

capacitación debe tomar en cuenta los comportamientos, valores culturales,

sociales, políticos y económicos en relación con la naturaleza. Al mismo tiempo

debe de propiciar y facilitar herramientas para que las personas puedan producir y

apropiarse de saberes, técnicas y conocimientos que les permita una mayor

participación, decidir sus condiciones de existencia y definir su calidad de vida

(Caballeros, R. Hernández C y Muños M, 2006: 53).

De la misma manera el desarrollo sustentable considera que debe de haber una

equidad social en la distribución de la riqueza. Por ello, es importante promover la

participación social a través de la descentralización económica y gestión

participativa de los recursos. Sin duda este modelo de desarrollo requiere de toda

una transformación social para orientarnos hacia la sustentabilidad.

Es evidente que para logar las expectativas del desarrollo sustentable, se necesita

crear nuevas relaciones sociales que tengan de base el dialogo intercultural, el cual

nos abre la posibilidad de comprender al otro y por consiguiente construir un nuevo

tejido social. Asimismo, una oportunidad que abona a encaminar a la tarea del

desarrollo sustentable es el SSC, porque nos abre paso a insertarnos a una

realidad en un determinado lugar, permitiendo el trabajo con la comunidad.

Si bien el SSC, es una retribución a la sociedad por la educación pública recibida,

como estudiantes de desarrollo sustentable tenemos la obligación y el compromiso

de trabajar con las comunidades llámese urbana o rural, para atender los

problemas y necesidades que la gente demanda. Si es posible, dejar capacidades

y habilidades que les permita emprender un nuevo camino que los dirija a la

construcción de un nuevo modelo de vida, que rompa con los estereotipos que el

sistema actual nos ha creado, y restablecer el sentido de sustentabilidad que ha

quedado fragmentado.

Este tipo de procesos requiere del trabajo de personas comprometidas a un cambio

social, por lo cual el SSC nos da la oportunidad de contribuir a disminuir o mejorar

la situación que viven nuestras comunidades, abriéndoles paso a deconstruir su

realidad bajo una reflexión continua de los modos de vida dependientes, muchas

Page 153: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

153

veces que el gobierno ha promovido, haciéndonos creer que es algo natural en el

desarrollo. Por lo anterior, la importancia de trabajar bajo los temas de participación

y autogestión, radica en la necesidad de romper con procesos verticales donde

unos cuantos son los que deciden por toda la sociedad. El romper con estos

estereotipos sociales, estaríamos abriendo paso a la transformación social que

busca el desarrollo sustentable.

El perfil de egreso y el compromiso con la comunidad

El proceso seguido representa un andar difícil porque el ir contra corriente a lo que

el sistema propone: salir adelante como individuo y no como colectividad, tal como

lo demanda el desarrollo sustentable, implica una revolución del pensamiento, una

revolución social que parte desde los valores y las normas sociales. Por eso es

importante que al realizar alguna intervención social, se debe de realizar con una

mirada al contexto de las relaciones sociales, al tejido y entramado de lo

psicosocial y lo social, para que esa mirada aporte mejores elementos de análisis y

reconocimiento de cierta verdad que construimos a partir de la interpretación de la

realidad (Barabas, 2006:10-16)

Este panorama deja entrever que el trabajo comunitario requiere de compromiso

por parte del equipo promotor de trabajo como de la misma comunidad, porque el

proceso de sensibilización por el cual hay que atravesar requiere de una reflexión

constante sobre los mecanismos en los que nos movemos. La experiencia nos dará

paso a entender nuestra realidad y a raíz de esto se podrán generar alternativas

que permitan tener un mayor impacto e incidencia.

Ante esta situación, el marco de nuestro perfil de egreso nos deja ver que debemos

estar comprometidos a generar alternativas de desarrollo para las comunidades de

manera integral donde se fortalezcan sus capacidades y habilidades para lograr

una independencia, entendiendo esta como el empoderamiento de la gente al ser

sujetos de su propio desarrollo, en vez de la dependencia que vemos en algunas

comunidades. Lo anterior abonaría de manera importante a lo que busca el

desarrollo sustentable.

Page 154: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

154

Por otra parte, si se quiere contribuir a la sustentabilidad, la participación de la

sociedad es fundamental, porque sometiendo a la sociedad a una sensibilización

en torno a las relaciones culturales y sobre su espacio se pueden hacer presentes

día a día, los llevara a reflexionar sobre los mecanismos de desarrollo en los que

se mueven; además, les permitirá articular los factores que influyen dentro de la

dinámica social.

De esta manera la sustentabilidad estará orienta a la construcción de una nueva

realidad social porque dentro de las alternativas de desarrollo comunitario, es

necesario que los actores implicados sean orientados y dejen de ser objetos de

investigación, dándole paso a ser sujetos de su propio desarrollo, donde tomen su

papel de sujetos comprometidos con ellos mismos y el resto de su comunidad.

Por otra parte, la sustentabilidad y la interculturalidad son conceptos que están

dentro de nuestra formación, y por consiguiente en el desarrollo sustentable. La

importancia de estos conceptos confluyen en el trabajo comunitario. Estos

necesariamente tienen que tomarse en cuenta si realmente se quiere contribuir a

un nuevo modo de vida, donde la relación sociedad-naturaleza se haga cada vez

más visible en los procesos de participación y autogestión.

Es evidente que para logar las expectativas del desarrollo sustentable, se necesita

crear nuevas relaciones sociales. Es aquí donde la interculturalidad podría

comenzar a generar modelos diferentes de interacciones sociales. De tal manera

que se de paso a una generación con un proceso de comunicación diferente.

En relación con este último se considera que la interculturalidad, designa la

dinámica de las relaciones en el contexto de la diversidad cultural. Diferentes

autores relacionan a esta, con prácticas culturales y modos de vida concretos de

personas que suponen en interacción con otras, por lo cual la interculturalidad está

presente en nosotros y en nuestro espacio, ya que a través del dialogo y la

comunicación se va creando el mecanismo que da paso al dialogo intercultural.

Respecto a lo anterior, se puede visualizar que dentro del trabajo comunitario uno

de los elementos que siempre debe estar presente es la interculturalidad, tomando

en cuenta que al hablar de esta debemos referirnos por lo menos a dos

Page 155: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

155

acepciones. Una de uso común y no situacional, que se refiere genéricamente al

contacto entre culturas, y supone implícitamente la diferencia entre ellas, y otra, de

uso literario- científico y situacional, que se refiere al contacto entre culturas

diversas en el marco de la globalización, el multiculturalismo y las políticas de

derechos de humanos

Lo anterior nos sirve para entender que la interculturalidad es un proceso complejo

que requiere de la comprensión del concepto, que para poder lograr una

comunicación intercultural debe promover una reflexión crítica sobre nuestros

valores, cultura, y actitudes sin prejuicios hacia la diferencia. Por ello es

conveniente adquirir información sobre la historia, valores y sistemas conductuales

de la/las otras sociedades. La interacción de las culturas las observamos porque en

cada rincón existen personas interactuando en un espacio, sin embargo la práctica

de la interculturalidad como tal en ocasiones no se ve presente.

Es evidente entonces que la interculturalidad es fundamental para que el desarrollo

sustentable pueda ir transformando las diferencias sociales, además que

contribuya a establecer una sustentabilidad desde una perspectiva social, la cual

puede abrir paso a entender la relación del hombre-naturaleza. De tal manera que

se comience a articular los tres aspectos que maneja la sustentabilidad (social,

económico y ambiental).

Si bien la búsqueda de la sustentabilidad y del desarrollo sustentable, implica crear

relaciones políticas, sociales, económicas, culturales y ecológicas, y analizar de

manera detallada las relaciones que tienen unas con otras dentro del sistema. Es

necesario establecer mecanismos de comunicación como la que pretende la

interculturalidad, ya que esta manera podremos entendernos unos a otros y al

lograr esto, podremos crear alternativas de desarrollo sustentable.

El panorama anterior demuestra parte de nuestra formación profesional. Es por eso

que estamos comprometidos a detonar este tipo de procesos. En este caso la

participación y la autogestión, son dos elementos que se encuentran implícitos en

el desarrollo sustentable, donde a partir de ellos se busca romper con el ciclo

tradicional de gestión, dando paso a una independencia creciente de la población,

Page 156: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

156

donde sean capaces de tomar decisiones que favorezcan a nivel individual y sobre

todo colectivo.

Es importante señalar que durante la descentralización de la gestión tradicional, el

acompañamiento debe conducirse bajo una metodología participativa y de manera

horizontal. La finalidad es que la comunidad sea el protagonista de su propio

desarrollo, y asuman su papel los individuos comprometidos con su comunidad. De

la misma manera se debe de someter la comunidad aun reconocimiento de su

entorno y su relación que tiene con este.

El proceso autogestivo comunitario

Con base en la reflexión anterior y aterrizándolo en el proyecto PJI, podemos de

decir que dentro sus objetivos se concentraba en promover el desarrollo desde una

perspectiva local que engloba el aspecto social, ambiental, cultural, bajo un

enfoque participativo que algunos académicos denominan formador de formadores.

Sin embargo, bajo este concepto no queda bien claro el proceso de autogestión a

seguir. Se entiende este último como un proceso de formación por parte de los

equipos de trabajo externo, posteriormente los actores locales se encargarían

hipotéticamente de formar a uno o varios grupos comunitarios, de tal manera que

estos se replican dentro la comunidad; pero, a partir de un ejercicio reflexivo de su

comunidad y no en forma mecánica.

El proyecto PJI tiene una estrecha relación con la autogestión mediante la

participación comunitaria, porque es la base para que los beneficiarios sean sujetos

y no objetos de su propio desarrollo. Nuestra participación en el proyecto PJI, nos

permitió colaborar en el cumplimiento de sus objetivos y nos abrió paso para la

formación de promotores comunitarios con una formación con base en el trabajo

colectivo, la participación y la autogestión; asimismo, las actividades desarrolladas

les dio la oportunidad reflexionar y conocer su entorno y medio natural.

La comunidad urbana donde se promovió un proceso de reflexión de su entorno a

partir del fortalecimiento de habilidades de formación e involucramiento en su

misma comunidad. Consideramos que con este proceso se está promoviendo la

Page 157: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

157

sustentabilidad, partiendo del reconocimiento y valoración de su espacio y de las

relaciones sociales que comparten y los identifican.

A partir del panorama anterior, argumentamos que la experiencia que se generó

dentro del SSC fue nos permitió poner en práctica los conocimientos adquiridos en

el salón de clases, además la experiencia de trabajar en una comunidad urbana

demandó un mayor esfuerzo en generar propuestas de participación. Por otro lado

esta experiencia fue un reto porque aplicamos nuestros conocimientos para

desarrollar un proyecto y una vinculación significativa.

Por lo que se refiere al trabajo comunitario, desde un inicio le apostamos a la

acción colectiva como un camino para fortalecer las capacidades, habilidades de

participación y autogestión en los promotores comunitarios. Dentro del proceso

seguido, la participación presento altas y bajas tanto en el equipo de trabajo como

entre los miembros de la comunidad, porque en ocasiones la asistencia de las

personas estuvo en función de la disponibilidad de su tiempo, y en su interés por

colaborar. Aún con la participación comunitaria se pudo realizar un trabajo más

profundo con tres grupos familiares de la colonia, quienes nos compartieron con

detalle su sentir sobre necesidades que tenían como comunidad.

Resulta oportuna mencionar que mientras los participantes desarrollaban las

actividades que teníamos previstas, nosotras nos dimos cuenta que el trabajo

comunitario urbano no es nada sencillo porque requiere insertarse en su dinámica y

comprender la aparente apatía de algunas personas y el rechazo a la construcción

de una nueva integración social. Este es un aspecto que requiere estudiarse y

posiblemente en el marco de otras disciplinas.

Al mismo tiempo que la comunidad aprendía sobre la importancia de establecer

nuevas relaciones que les abriera el paso hacia una comunicación intercultural,

nosotras como equipo de trabajo fuimos aprendiendo a ser más tolerantes, a no

tomar los comentarios y actitudes de la comunidad de manera personal, a ser más

responsables y a generar un compromiso dentro del trabajo comunitario. Más bien

vimos el proceso como una oportunidad, un medio para generar sensibilización y

facilitación sobre sus necesidades y problemáticas.

Page 158: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

158

Esta experiencia nos dejó una profunda reflexión respecto a que hay mucho por

conocer y aprender de la comunidad y de los procesos, para lograr establecer una

vinculación que abra paso a nuevas dinámicas de trabajo, sin olvidar que el equipo

debe contar con una visión integral, porque esto nos permitirá tener una mirada

más completa. Es indispensable que el equipo de trabajo tome en cuenta los

conocimientos de la comunidad, porque esta es la que deja un saber nuevo que

con frecuencia no encontramos en los libros.

En ese mismo sentido esto nos deja la satisfacción de poder contribuir a

experiencias que buscan contribuir en el desarrollo de las comunidades, resaltando

que las comunidades urbanas deben de trabajarse con el mismo interés que las

comunidades rurales, ya que ambas tiene necesidades y problemáticas que deben

ser atendidas de manera puntual y solidaria.

Ante la situación planteada consideramos que nuestra intervención social tuvo

frutos, ya que en el acompañamiento se ha reflejado el resultado de un proceso de

construcción en el tiempo, ya que como menciona el autor Figueredo (2008) “no

siempre acompañados y acompañantes fuimos total e igualmente de la realidad

que construíamos…” porque en el camino los promotores tomaron la decisión de

asumir su responsabilidad a la continuidad del trabajo comunitario siendo ellos los

encargados de sumar al resto de la comunidad para buscar una reflexión sobre las

cosas que comparten en su espacio y generar propuestas a sus necesidades o

problemáticas que presentan.

Por otro lado consideramos que la comunicación que establecimos dentro de la

comunidad quizá no fue la más acertada, porque se requiere establecer un

lenguaje que permita manejar la profundidad del pensamiento con humildad, sin

manejar términos y conceptos técnicos complicados para el entendimiento de la

comunidad. Esto es muy complicado para nosotras porque nos encontramos por

una parte con profesionales y por otra parte con participantes analfabetas o con un

grado de estudio mínimo, y en ocasiones tuvimos que traducir la participación de

unos para otros.

Page 159: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

159

Además se creó un ambiente de integración, de confianza, y de estar atento a la

dinámica que desarrollaba el grupo y así mantenerlo animado y activo, evitar el

cansancio. En ocasiones esto es muy complicado porque requiere de entablar una

comunicación horizontal para mantenerla misma sintonía con los participantes.

Ante esto consideramos que nos hace falta experiencia para lograr establecer una

verdadera comunicación, donde el receptor realmente comprenda en su totalidad el

mensaje que quiere transmitir el emisor.

Es importante señalar que la comunicación contribuye a que todo proceso sea más

entendible, sin embargo nosotras no profundizamos en esto porque nos enfocamos

más en el cumplimiento de los objetivos planteados, pero esto no quiere decir que

dejamos a un lado la oportunidad de establecer una buena comunicación, más bien

reflexionábamos sobre como adecuarnos al lenguaje que manejaban para traducir

las aportaciones que se quería lograr, permitiendo generar un equilibrio para que

todos pudiéramos participar dentro del proceso.

Por otro lado, el realizar trabajos orientados a la autogestión implica a su vez un

servicio social a la comunidad, ya que da paso a un panorama de reflexión en torno

la transformación y la realidad social económica, política, cultural e ideológica que

se vive, con posibilidades de ser cambiada por ella misma, ya que sería una nueva

realidad a partir de ella. Además, hay que tomar en cuenta que el proceso para

alcanzar la autogestión real, necesita de tiempo pero sobre todo de un verdadero

compromiso a nivel individual y colectivo, si lo que se quiere y la necesidad van

dirigidas a una transformación social. Decisión que queda en manos de la

comunidad.

Ante esto, nuestra contribución a la comunidad se refleja en el reconocimiento de

su entorno porque en un primer momento el humedal fue considerado como un

problema. La percepción respecto fue cambiando durante el proceso de las

actividades que se desarrollaron, y una de las actividades que permitió una

reflexión más profunda fue un recorrido de campo por los humedales. Esta

actividad fue fundamental para que los participantes comprendieran que hay que

aprender a convivir con el medio.

Page 160: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

160

En el mismo sentido algunos grupos familiares nos compartieron que el trabajo que

realizamos tuvo un gran significado a nivel familiar porque les permitió conocer el

ecosistema donde se encuentran, y por consiguiente las actividades que se

realizaron dejaron resultados en el cuidado del ambiente. Esto se puede ver

reflejado en las calles porque se aprecia menos basura. Además, algunos padres

de familia mencionaron que en ocasiones salen por las mañanas a recoger la

basura por iniciativa propia.

La participación y la formación de cuatro promotoras y un promotor sobre el

proceso de participación y autogestión, nos permite delegar el compromiso a ellos y

por lo tanto al desarrollo comunitario. Los mismos promotores tuvieron el interés en

involucrar al resto de la comunidad para que a partir de la participación se

construya una mejor comunidad, donde todos se unan al trabajo colectivo y a la

convivencia armoniosa.

Por otra parte, consideramos que el papel del equipo de trabajo dentro de una

comunidad debe de tener ciertas características y valores como la humildad,

responsabilidad, amabilidad, disponibilidad de tiempo, tolerancia, respeto y sobre

todo tener compromiso para aplicar estrategias que permitan motivar al grupo

comunitario y así lograr los objetivos. Ello significa que este proceso no se reduce a

un proceso técnico ni a impartir talleres mecánicamente, sino que va más allá al

considerar la parte cultural y el reconocimiento a los saberes y capacidades

locales.

Al mismo tiempo, se debe estar abierto a reflexionar sobre los comentarios que

hace la comunidad respecto al desempeño del trabajo. De tal manera que como

menciona Freire (2006) “desde los comienzos del proceso, vaya quedando cada

vez más claro que, aunque diferentes entre sí, quien forma se forma y reforma al

formar y quien es formado se forma y forma al ser formado”, es decir que el

aprendizaje es reciproco en todo momento.

Estos elementos que debe tener un facilitador, son necesarios para establecer un

ambiente de confianza y de respeto dentro del lugar de trabajo, si bien las

características y valores que se menciona en el párrafo anterior, no son los únicos

Page 161: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

161

que deberían de estar presentes. Quizá la ética profesional no se mencionó, sin

embargo, esta es una cuestión que no se puede dejar a un lado porque como

profesionistas es el algo que siempre debe estar presente en las acciones que se

realizan.

Consideraciones finales

Dadas las condiciones presentadas, se puede apreciar que las alternativas para

encaminar un desarrollo comunitario deben de estar de acorde al espacio para

permitir un proceso que tome en cuenta los elementos internos y externos del

lugar, y puedan influir en la realidad de la comunidad. Articulando la anterior se

podrán buscar herramientas que faciliten y ayuden al cumplimiento del proceso de

una manera satisfactoria, por ello es importante que durante el trabajo la

comunidad evalué constantemente, permitiendo analizar si la meta se está o no

cumpliendo, y si es necesario buscar otras alternativas.

Resulta oportuno mencionar que muchas veces las alternativas de desarrollo

comunitario que plantea el gobierno bajo programas asistenciales, lejos de

contribuir a su desarrollo, con frecuencia crean dependencia sobre algunos factores

externos. Además, muchas veces los proyectos van dirigidos hacia una

determinada comunidad, la cual no tiene los elementos organizativos necesarios

que le permitan a los involucrados apropiarse de este.

Sin duda desprenderse de un esquema clásico de dependencia como este es difícil

porque implica romper con toda una carga cultural e ideológica que nos han ido

creando y lo hemos apropiado como algo natural. Realmente es urgente crear una

reflexión sobre el papel que estamos jugando como sociedad dentro del sistema de

desarrollo paternalista en el que vivimos. Debemos darnos la oportunidad de

orientar nuestro camino a una independencia, donde no tengamos que espera que

un tercero venga a solucionar nuestro proceso de desarrollo.

Ante este panorama, las alternativas de desarrollo deben de tener un giro, donde a

partir de una reflexión se comprenda que a escala comunitaria existan vínculos

comunicativos y de participación, características socioculturales diversas que

deben de tomarse en cuenta a la hora de desarrollar acciones. Lo anterior permitirá

Page 162: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

162

abrir campo a la construcción de un nuevo proceso que permita a las comunidades

andar su propio camino.

Es evidente entonces que los procesos participativos deben ir dirigidos al desarrollo

desde lo local, donde hay que romper con el esquema clásico de dependencia de

la población hacia las instancias gubernamentales. Desde luego sin desligarse de

ellas, sino que es necesario emprender acciones de manera conjunta y

participativa. De ahí surge la importancia de fortalecer la participación y la

autogestión, sin olvidar una reflexión sobre su entorno.

Al fortalecer la práctica de la participación y la autogestión, estaríamos

contribuyendo a la sustentabilidad, y por ende al desarrollo sustentable, proceso

que busca alcanzar una independencia en las comunidades donde se tomen

decisiones y acciones de una manera responsable y comprometida con el bienestar

social.

Si este panorama logra introducirse en las comunidades, podríamos estar cerca de

lograr la incidencia política, entendida como la participación hacia una verdadera

participación donde la toma decisiones locales permita generar un conjunto de

demandas dirigidas a otros actores que incidan en los asuntos de importancia para

un grupo o comunidad de la sociedad.

Lo anterior demuestra que en el camino para lograr esto podría ser a corto,

mediano o largo plazo en función de la apropiación y la participación de cada uno

de los actores involucrados. Es importante mencionar que esto les ayudara a

reconocer que ahora comparten una nueva identidad donde ellos son los

responsables de crear un modelo de vida diferente que los encamine a un bien

común. Este trabajo comunitario tuvo sus aciertos y errores con lo cual

consideramos que los procesos de desarrollo no son lineales, sino que siempre

debe buscarse, como abordamos en el documento fortalecer la autogestión y la

participación comunitaria.

Page 163: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

163

BIBLIOGRAFIA

Alejandro, M, Figueredo, J, Hernández, N, Muñoz, M y Romero I. (2008).

Revisando los caminos, sistematización de un programa cubano de educación

popular. La Habana, Cuba: Caminos. pág. 179, 180.

Ander-Egg, E. (2000).Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. (33 ª

Ed). Buenos aires, México: Lumen Humanitas. Pág. 13-14

Ander-Egg, E. (2003). Repensando la investigación-Acción-Participativa. Buenos

Aires, México: Lumen.

BARONNET, B. (2009). Autonomía y educación indígena: Las escuelas zapatistas

de las cañadas de la selva lacandona de Chiapas, México. Tesis Doctoral

publicado, UNIVERSITE SORBONNE NOUVELLE-PARIS III. México.

Caballero, R, Hernández, N y Muñoz, M. (2006). Educación y desarrollo sostenible.

Muñoz, M. Educación popular y educación popular ambiental: ¿un posicionamiento

único? (Vol. 2 pp. 35-53). La Habana, Cuba: Caminos.

Chávez, J. (2003). Participación Social: Retos y Perspectivas. D.F, México: Plaza y

Valdés. Pág. 17-18

Colombres, A. (2009). Nuevo manual del promotor cultural. D.F, México:

CONACULTA

Expósito. (2003). Diagnostico Rural Participativo una Guía Práctica. Santo

Domingo, República Dominicana: Centro Cultural Poveda.

Fábregas Puig, A (2006). Chiapas Antropológico. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas:

secretaria de educación pública. pág. 27.

Freire, Paulo. (2006). Pedagogía de la autonomía: saberes necesarios para la

práctica educativa. (Undécima ed.). México: siglo XXI. pág. 35-38

Méndez, C. (1995). Metodología: Guía para elaborar diseños de investigación en

ciencias económicas, contables y administrativas. (2ª Ed). Santafé Bogotá,

Colombia: Mc GRAW- HILL INTERAMERICANA, S.A.

Page 164: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

164

Núñez H, Carlos. (2006). Educar para transformar, transformar para educar. La

Habana, Cuba: Caminos. pág. 127-132.

Ortiz; García, M. (2008). Metodología de la investigación. D.F, México: Limusa.

Entrevistas.

Entrevista realiza el día jueves 27 de junio de 2013 al Vicario de la Diócesis de San

Cristóbal de las Casas Javier Reyes Reyes.

Entrevista realizada el día jueves 27 de junio de 2013 al Licenciado Cristian Osorio

Ordoñez de la Secretaria de Atención Ciudadana del H. Ayuntamiento de San

Cristóbal de las casas.

Informantes claves

Aine Calvo Monjaras

Silvia selva silva

Sofía Díaz González

Nelly Lucrecia Robles Contreras

Documentos electrónicos

¿Qué es eso de praxeología? (sf). Recuperado el 25 de agosto de 2013, de

http://especiales.uniminuto.edu/file.php/1/Textos/anexo_1.pdf

M. en C. Javier Rojas García Los humedales de San Cristóbal de Las Casas,

Chiapas, México recuperado el agosto de 2013 de la página:

http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/P6-4.pdf.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos naturales, disponible en:

http://www.semarnat.gob.mx/Pages/Inicio.aspx

Fuente del Proyecto Promotores Juveniles Universitarios para el fortalecimiento del

desarrollo Territorial y la sustentabilidad

Peña Piña, Joaquín (2012). Proyecto Promotores Juveniles Universitarios para el

fortalecimiento del desarrollo Territorial y la sustentabilidad. UNICH – CDI. San

Cristóbal de Las casas, Chiapas

Page 165: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

165

ANEXOS

Anexos1

GUIA para un primero acercamiento a una comunidad

Fecha: 06 de marzo de 2012 Comunidad/ Municipio: Fraccionamiento El Campanario Sección II, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Equipo de investigación: Promotores Juveniles Interculturales. Responsable del levantamiento de datos: Equipo Facilitador.

Tema: Observación Si Si funciona

No funciona

No

Comentario

1 Agua: Tuberías hacia las casas

2 Fuente de agua: Manantial

3 Pozo

4 Tinaco

5 Otros especificar:_______________________

6 ¿Visiblemente limpia?

Luz

7 Postes

8 Cables hacia las casas

9 Aparatos eléctricos

10 Focos

11 Comunicación : Tel publico Num: Nombre:

12 Teléfono privado

13 Señal celular

14 Café internet

15 Radio oficial

16 Radio comunitario

Tema: Observación Si Si funciona

No funciona

No

Comentario

17 Bocinas para anuncios

18 Pavimento

19 Terracería

20 Transporte público, especificar: Combis y Taxis

21 Otros transportes, especificar: Automóvil propio

Servicios: Escolar

22 Kínder

23 Primaria

24 Secundaria / Telesecundaria

25 Preparatoria

26 Otros (especificar):_________________________________

27 Basura suelta (distribuida en las calles) Muy escasa

28 Basureros

Vivienda

29 Material paredes: Block

30 Material techo: Losa

31 Material piso (si hay oportunidad): Piso firme y mosaico

32 Ubicación cocina.__________________________________

Page 166: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

166

Otros Observaciones: En las cuestiones de servicios de salud y escolaridad las personas de la comunidad tienen acceso dentro del mismo municipio de San Cristóbal de las Casas.

33 Hortaliza

34 Letrinas

35 Baños con agua

36 Drenaje

Servicios salud

37 Centro de salud/ Unidad Medica rural

38 Hospital(es)

39 Otros, especificar:___________________________________

40 Farmacias

41 Ambulancias (municipal/cruz roja/SSA-IMSS)

42 Consultorios privados

Tema: Observación Si Si funciona

No funciona

No

Comentario

43 Otros (especificar)__________________________________

Seguridad

44 Patrullas, especificar:________________________________

45 Oficina de seguridad publica

46 Vigilancia , especificar:_______________________________

Tiempo libre

47 Bibliotecas

48 Cine

49 Parque

50 Espacio deportivo, especificar: Área verde

51 Otros:_____________________________________________

Vida religiosa

52 Iglesias (especificar):_________________________________

53 Espacio deportivo, especificar:_________________________

54 Otros:_____________________________________________

Otros servicios:

55 Una pequeña tienda.

56

57

58

59

Page 167: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

167

Anexo 2

Formato de encuesta.

Numero de casa: ______________ fecha:____________________

Nombre del entrevisto(a):___________________________________________

1.- Número de personas que viven en la casa:_____________________

NOMBRE FECHA DE

NACIMIENTO

LUGAR DE

NACIMIENTO

OCUPACION GRADO DE

ESTUDIO

2.- Tiempo que lleva viviendo en El Campanario:____________________

3.- La casa que habita es: propia () rentada ()

4.- Que problemas observa en la Colonia

___________________________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________________

5.- observaciones

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 168: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

168

Anexo 3

Obra Guiñol: La gotita de agua que no quería bajar

NARRADOR: Era una vez una gota de agua que vivía feliz en una nube vaporosa y blanca como un copito de nieve. En ella se pasaba la vida jugando y viajando por el cielo. Desde allí veía las montañas, los mares, los ríos, los campos..., bueno, cuándo hacia mucho viento se columpiaba repitiendo:

GOTA: Hola me llamo brisa soy una gota dormilona y que solo me gusta estar jugando dentro de mi casa que es la nube.

NUBE: “enfadada” pero, ¿qué dices, niña? En la tierra hay muchas cosas pequeñas: ratones, arboles, pájaros, flores...hacen falta muchas gotas como tú, así que prepárate para viajar, ve haciendo tus maletas, que una no se puede pasar la vida jugando.

ARBOL:(está llorando).

NIÑA: (entrando) ¿dónde cayo mi pelota? Esto me pasa por no hacerle caso a mi mama.

NIÑA: (dirigiéndose al público) ¿han visto mi pelota?

ARBOL: (llorando) Aquí está tu pelota'

NIÑA: (mirándolo) ¿qué te pasa? ¿ estas llorando?¿quién te pego? ( al público) ¿ustedes le hicieron algo?

ARBOL: Nadie, no te preocupes. Tú eres muy chica, no entiendes de estas cosas ¿cómo te llamas?

NIÑA: Rocío, pero dime, ¿qué te pasa?

RATÓN: (entra corriendo) ¡no me agarraste!¡no me agarraste! (tropieza con la niña y caen los dos)

RATÓN: ¿qué pasa? No es que sea curioso pero...

ÁRBOL: ¿estas resfriado o estas llorando?

NIÑA Y RATÓN: (a coro) ¡cuéntanos, cuéntanos!, ándale ¡cuéntanos!

ÁRBOL: Es que estoy muy triste porque me faltan las gotas de agua para sobrevivir.

RATÓN: y ¿qué te pasara?

ÁRBOL: No podre ser grande y fuerte (se acercan los personajes flor, pajarito y dicen a coro) ¿ No crecerás?

RATÓN: ¿Dónde me voy a esconder?

PAJARO: ¿Dónde hare mi nido?

FLOR: ¿Quién me dará sombra?

NIÑA: y a mi ¿quién me dar oxígeno?

SOL: ¡que tristeza da este bosque¡ cada vez más menos árboles para alumbrar

NUBE: ya vez que es lo que está pasando allá bajo Brisa. Te necesitan así que debes bajar.

NARRADOR: bisa se detiene a pensar lo que está sucediendo, mientras que en el bosque todos se ponen de acuerdo de cómo ayudar al árbol.

RATÓN: yo te ayudare

PÁJARO: yo sé cómo, tengo una grandiosa idea

Page 169: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

169

Todos: (en coro) cuéntanos tu idea.

PÁJARO: subiré al cielo y hablara con la señora nube para que mande las gotitas de agua y así puede sobrevivir nuestro amigo el árbol.

ÁRBOL: gracias a todos por quererme ayudar. Así la gota no quiere bajar.

Pájaro: no te preocupes are todo lo posible, y veras que muy pronto las gotas de lluvia caerán sobre nosotros.

NARRADOR: el pájaro emprende su viaje hacia el cielo en busca de la nube.

PÁJARO: (llega gritando) señora nube, señora nube, que bueno que lo encuentro.

NUBE: que necesitas amigo veo que vienes desde muy lejos.

PÁJARO: necesito de su ayuda porque las gotitas no quieren bajar y mi amigo el árbol no podrá ser grande y fuerte y está muy triste.

NUBE: mmmm, sabes lo que pasa que mi amiga brisa solo quiere estar jugando.

NARRADOR: brisa que estaba escuchando entra corriendo.

NUBE: y pájaro: brisa ves todo lo que está pasando haya abajo y ¿por qué no quieres bajar?

GOTA: la verdad que no e querido salir porque cuando bajo, veo que el agua que formo junto con otras gotas, los que habitan en el bosque no la cuidan, porque tiran mucha basura y eso me pone triste.

PÁJARO: mira no me había puesto a pensar en todo esto, pero te prometo que te hablare con los habitantes de todo el bosque.

NARRADOR: entonces el pájaro regresa hablar con los habitantes y les empieza explicar la importancia del agua.

PÁJARO: vengan todos tengo algo muy importante que decirles.

NARRADOR: todos se reúnen.

TODOS: ¿qué paso? ¿qué te dijeron?¿cómo te fue?

PÁJARO: miren hable con una gotita de agua que se llama brisa y me dijo que ya zno quiere bajar porque cuando viene y se almacena con muchas gotitas más, nosotros no, o cuidamos porque tiramos mucha basura y la desperdiciamos.

TODOS: (coro) es cierto debemos de aprender a cuidar el agua, porque es muy importante para sobrevivir.

NIÑA: (al público) ¡verdad que ustedes nos ayudaran a cuidar el agua¡

RATÓN: y es muy importe que todos ayudemos en el cuidado del agua.

FLORES: ¿qué aremos?

PÁJARO: todos cantemos para que las gotitas bajen y nos den vida.

TODOS: ¡que llueva, que llueva, que caiga mucha agua, que llueva, que llueva que nos moje y nos toque hasta el corazón¡¡que lleva, que llueva que caiga mucha agua, que llueva, que llueva, que estaremos muy felices¡

NARRADOR: así que las gotas de lluvia comenzaron a caer, el árbol comenzó a crecer grande y fuerte y desde ese día todos los habitantes del bosque cuidan el agua.

FIN.

NOTA: al final de la obra se presentara el personaje de cada títere.

Page 170: Informe de Servicio Social ComunitarioMaritza Montero A través del tiempo la sociedad se ha ido modificando por cuestiones políticas, económicas, ambientales y culturales. Una consecuencia

170

Anexo 4

San Cristóbal de las Casas, Chiapas a 2 de marzo 2012

PRIMER FESTIVAL DE LOS HUMEDALES. FRACCIONAMIENTO EL CAMPANARIO II SECCION.

Objetivo:

Presentar el trabajo de los promotores comunitarios de El Campanario sección II, en conjunto con los demás habitantes

donde se ejecute El Festival de los Humedales, reflejando sus capacidades organizativas y participativas.

Palabras de bienvenida. Los promotores interculturales del campanario Sección II les dan la Bienvenida al primer festival de

LOS HUMEDALES y te invitamos a que formes partes de las diferentes actividades.

Actividades RESPONSABLE TIEMPO

1.- Bienvenida…………………………….....................................Lic. Marcela Camal………....................................:…9: 30 AM

2.- Inauguración del evento…………......................................…Lic. Nelly Lucrecia Robles…………...….................. 9: 45 AM

3.- Bailable tradicional “EL TORITO”…................................…Niñas (os) Fraccionamiento el Campanario..........… 10:00 AM

5 Presentación de la comunidad Bosques del pedregal……....Abraham Álvarez Monterrubio.....................................10:15 AM

Bióloga jade Binizaa Cantú Luna

6. Bailable MODERNO………………………….......................Niñas (os) de El campanario.........................................10:30 AM

7.- Platica sobre la separación de basura…............................Meriely Mendieta…………..........…………….......….....10:45 AM

8. Presentación del teatro guiñol…………………….........…...Padres de Familia de El Campanario - .........................11:45 AM

9 Dinámicas: conejo a sus conejeras y el barco se hunde…..Ayne Calvo Monjaras ……………….…..…...................12:45 PM

10.- Partido de voleibol……………….......…..................….Ayne Calvo Monjaras …………...........…………..…...…...1:00 PM

11.- clausura de la actividad…...............................................Lic. Marcela Camal......................................................... 1:45PM