informe de resultados del proaire de guadalajara 1997-2001

12
PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA 1997-2001 INFORME DE RESULTADOS

Upload: programa-para-mejorar-la-calidad-del-aire-jalisco

Post on 09-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

En este informe se detallan los resultados obtenidos de la ejecución del Programa para Mejorar la Calidad del Aire en Guadalajara durante el periodo 1997-2001.

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ZONA METROPOLITANA DE GUADALAJARA 1997-2001

INFORME DE RESULTADOS

Page 2: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

2

Antecedentes La Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) esta integrada por los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. Esta zona ha experimentado un acelerado crecimiento poblacional generando con ello un impacto al medio ambiente y en particular un aumento la contaminación atmosférica. Los primeros esfuerzos coordinados para el control de la contaminación del aire en la región, se llevaron a cabo en 1991 en el marco del Programa Regional de Administración de la Calidad del Aire en Zonas Críticas. Este Programa consideró los siguientes objetivos: �

• Elaborar el inventario de emisiones. • Construir un padrón vehicular. • Establecer las bases para un programa de verificación vehicular. • Identificar las zonas prioritarias de manejo de calidad del aire.

A partir de esta información, en 1993 se elaboró el capítulo de calidad del aire del Plan Estatal de Protección al Ambiente en el Estado de Jalisco, donde se establecieron cuatro programas de acciones prioritarias relativas al monitoreo de la calidad del aire, prevención y control de las emisiones y establecimiento de un programa de emergencia y contingencia. De acuerdo al Programa para el Mejoramiento de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara 1997-2001, en 1996 el ozono rebasó la norma de protección a salud, en casi el 60% de los días del año, alcanzando en ocasiones valores de más de 250 puntos IMECA. En el caso de las partículas menores a 10 micras, la norma correspondiente se rebasó en más de un 30%. El inventario de emisiones elaborado en 1996, reportó un total de emisiones de 1,389,046 ton/año, de las cuales el 5% corresponden a la industria y servicios, y un 74% al sector transporte. Asimismo, del total de emisiones, el 22% corresponde a partículas suspendidas totales (PST), el 65% a monóxido de carbono (CO) y el 10% a hidrocarburos (HC). El objetivo general del Programa para el Mejoramiento de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara 1997-2001, fue proteger la salud de la población que habita en la zona, a través de estrategias y acciones que permitan abatir de manera gradual y permanente los niveles de contaminación atmosférica, visualizando al Programa como un medio para plantear y desarrollar acciones integrales en la ZMG, que consideren la inducción de un cambio cultural, la distribución de costos entre todos los sectores involucrados en el problema y su participación en la toma de decisiones. La definición de metas, estrategias y acciones se enfocaron a reducir los niveles de contaminación por día y número de contingencias por año, para ello se plantearon los siguientes objetivos:

• Lograr gradualmente menores niveles de contaminación durante el día y contar con un número menor de contingencias al año, como resultado de un

Page 3: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

3

abatimiento del 25% de las emisiones de hidrocarburos, 50% de óxidos de nitrógeno y 50% de partículas suspendidas, para el año 2001.

• Desplazar hacia la izquierda la distribución de frecuencias del IMECA, logrando que la media de esta distribución se reduzca de 125 puntos en la actualidad a un nivel de alrededor de 105 puntos y que se disminuya la probabilidad de ocurrencia de contingencias por encima de los 250 puntos para el año 2001. Evidentemente, la actualización y el mantenimiento del Programa de Contingencias Ambientales, permitirá minimizar el número de días en que efectivamente el índice IMECA supere los 250 puntos, al reducir las emisiones de contaminantes durante episodios de estancamiento atmosférico.

• Incrementar el número de días en que se cumple la norma (100 IMECA) para pasar de aproximadamente 30% al 50% de los días.

• Lograr importantes beneficios para la salud de la población de la ZMG, especialmente la de los niños y grupos sensibles, disminuyendo así el número de casos de enfermedades respiratorias agudas.

Para ello, se definieron cuatro metas generales del Programa, a partir del análisis de las causas de fondo de la contaminación atmosférica y el inventario de emisiones:

1. Industria limpia: reducción de emisiones en la industria y servicios. 2. Vehículos limpios: disminución de las emisiones por kilómetro. 3. Nuevo orden urbano y Transporte eficiente: regulación del total de kilómetros

recorridos por vehículos automotores. 4. Recuperación ecológica: abatimiento de la erosión.

Las estrategias para lograr el cumplimiento de las metas se fundamentaron, primero, en el marco conceptual desarrollado, segundo, en el inventario de emisiones y tercero, en el conocimiento de los problemas ambientales, tecnologías relevantes y experiencias propias e internacionales:

• Mejoramiento e incorporación de nuevas tecnologías en la industria y los servicios.

• Mejoramiento e incorporación de nuevas tecnologías en vehículos automotores. • Mejoramiento y sustitución de energéticos en la industria y los servicios. • Mejoramiento y sustitución de energéticos automotrices. • Oferta amplia de transporte público seguro y eficiente. • Integración de políticas metropolitanas (desarrollo urbano, transporte y medio

ambiente). • Incentivos económicos. • Inspección y vigilancia industrial y vehicular. • Información y educación ambiental y participación social.

Para lograr los objetivos, metas y estrategias propuestas en el Programa se definieron 32 acciones que se presentan a continuación:

Page 4: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

4

Industria limpia 1. Limitar el asentamiento de nuevas industrias potencialmente contaminantes. 2. Evaluar la factibilidad de suministrar gasóleo industrial con bajo contenido de azufre. 3. Evaluar la factibilidad de suministrar gas LP con bajo contenido de olefinas. 4. Ampliar el suministro de gas natural para la industria y como carburante. 5. Controlar las emisiones de partículas y bióxido de azufre en industrias altamente

contaminantes. 6. Mejorar los procesos de combustión e instalar sistemas de control de combustión en

establecimientos industriales y de servicios. 7. Formar un grupo de trabajo con el sector industrial para promover la adopción de

buenas prácticas ambientales y de esquemas voluntarios de autorregulación. 8. Establecer convenios con la industria para controlar y reducir emisiones de

precursores de ozono. 9. Promover la instalación de equipos para la recuperación de vapores en terminales

de recibo y distribución de combustibles y gasolinas. 10. Fortalecer la inspección y vigilancia de establecimientos industriales y de servicio. 11. Diseñar un sistema de intercambio de emisiones mediante la coordinación de las

autoridades federales y estatales. Vehículos limpios 12. Promover el reordenamiento y la renovación del transporte colectivo con unidades

de baja emisión de contaminantes. 13. Promover la reconversión de flotillas de camiones de carga y transporte público de

pasajeros a gas natural comprimido, incorporando convertidores catalíticos. 14. Ampliar y modernizar el Programa de Afinación controlada aplicando la

normatividad. 15. Eliminar completamente el suministro de gasolina con plomo. 16. Suministrar gasolina PEMEX Magna con especificaciones de PVR de 6.5-9.5

lb/pulg2, 2% en volumen de benceno, 30% en volumen de aromáticos, 12.5% en volumen de olefinas y 1 a 2% en peso de contenido de oxígeno.

Nuevo orden urbano y transporte limpio 17. Revisar y actualizar el Programa de Contingencias Ambientales. 18. Gestionar la aplicación de incentivos fiscales y otros instrumentos económicos al

uso de tecnologías para el control de emisiones. 19. Mejorar vialidades, semaforización, estacionamientos y evaluar el establecimiento

de carriles confinado para el transporte público de superficies. 20. Reordenar y modernizar el transporte público de superficie para reducir el uso de

vehículos privados y estimular el transporte masivo. 21. Intensificar los programas de pavimentación de calles y avenidas para reducir las

emisiones de partículas. 22. Fortalecer el Sistema de Vigilancia epidemiológica de la ZMG.

Page 5: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

5

23. Llevar a cabo estudios de monitoreo microambiental y de exposición a contaminantes.

24. Convenir con las instituciones de investigación la elaboración de estudios para comprender el comportamiento del ozono y las partículas suspendidas en la ZMG.

25. Impartir cursos sobre la elaboración de inventarios de emisiones y el control de partículas y gases.

26. Revisar y validar el inventario de emisiones de la ZMG, con el propósito de actualizar las emisiones de los sectores industria, servicios, transporte, suelos y vegetación.

27. Reforzar la red de monitoreo atmosférico. 28. Establecer un programa permanente de certificación de calidad de los combustibles

de la ZMG. 29. Diseñar e implantar programas de formación y capacitación en cultura ecológica. 30. Crear una Comisión para la prevención y control de la contaminación atmosférica de

la zona conurbada de Guadalajara, que se encargue de la evaluación y seguimiento del cumplimiento de las acciones del Programa.

Recuperación ecológica 31. Establecer un programa de reforestación de la ZMG y su área ecológica de

influencia. 32. Convenir con las instituciones de educación superior de Jalisco, la elaboración de

estudios de emisiones generadas por los suelos y la vegetación. Logros �

1. Vehículos y transporte Una de las principales acciones llevadas a cabo para reducir las emisiones contaminantes, fue la implantación del Programa de Afinación Controlada, obligatoria desde el 1 de marzo de 1997. Para ello, se actualizó la reglamentación y se capacitó al personal de los talleres automotrices. En cuanto a la calidad de los combustibles, a partir de 1997, PEMEX dejó de distribuir gasolina con plomo en la zona, lo que ha implicado una disminución considerable de este contaminante en la atmósfera. Además se inició en la ZMG, la distribución de la gasolina Magna reformulada de acuerdo a la NOM 086-ECOL-1994. Respecto a las acciones para el ordenamiento vial, se instalaron 1,400 semáforos controlados vía sistema computarizado y satelital. Asimismo, se establecieron 1,470 paradas oficiales para el transporte público urbano y se realizaron los estudios para contar con 28 carriles de movilidad y carriles segregados para ascenso y descenso de pasaje a lo largo de 340 km. En cuanto a la modernización del transporte colectivo, se efectuó la renovación del más del 30% de la flota vehicular del transporte público de pasajeros.

Page 6: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

6

2. Industria y servicios Para mejorar el desempeño ambiental de la industria, PEMEX suministra gasóleo con un contendido de azufre de 0.05% (diesel industrial de bajo azufre) y gas LP con un contenido de olefinas no mayor al 1% en volumen. Asimismo, con el fin de reducir las emisiones de compuestos orgánicos volátiles (precursores de ozono), la planta (TRD) de PEMEX instalada en El Castillo, Municipio del El Salto, Jalisco, ya cuenta con un sistema de recuperación de vapores operando al 100%. Además, se están desarrollando programas de pavimentación, con la participación de los tres niveles de gobierno. 3. Protección a la salud Se implantó el Programa de Contingencias Ambientales, que cuenta con la participación de 80 industrias asentadas en la zona que se han comprometido a reducir sus emisiones en caso de presentarse altos niveles de contaminación y condiciones meteorológicas desfavorables simultáneamente. 4. Recursos naturales Con la participación de los tres niveles de gobierno, se llevan a cabo programas de reforestación. Actualmente, se realiza el estudio de investigación denominado “Uso de bioindicadores para la determinación de metales pesados en la atmósfera de la ZMG”. 5. Fortalecimiento institucional En septiembre de 1997, se creó el Comité Metropolitano para la Calidad del Aire de Zona Metropolitana de Guadalajara,� integrado por 21 representaciones de organismos de los sectores público, privado y social, con el objeto de impulsar y garantizar el cumplimiento de las acciones propuestas. Además, se impartieron cursos de capacitación sobre inventarios de emisiones a funcionarios del gobierno local, con el propósito de contar con la experiencia local para actualizar los inventarios de emisiones periódicamente. �

Page 7: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

7

Para elaborar el informe de este Programa, se clasificaron las acciones propuestas, de acuerdo a los siguientes criterios: sectores, salud, recursos naturales, educación ambiental y fortalecimiento institucional. Además se evaluó el grado de avance alcanzado, el cual se presenta a continuación: �

Tabla 1. Grado de avance por proyecto

Estado de avance Sector No. de acción Sin avance En proceso Terminado 12 � 13 � 14 � 15 � 16 � 19 �

Vehículos y transporte

20 � 1 � 2 � 3 � 4 � 5 � 6 � 7 � 8 � 9 �

10 � 11 � 18 � 21 �

Industria y servicios

28 � 17 � 22 �

Protección a la salud

23 � Recursos naturales 31 �

Educación ambiental 29 �

24 � 25 � 26 � 27 � 30 �

Fortalecimiento institucional

32 �

Page 8: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

8

Impactos en la Calidad del Aire De acuerdo a los reportes de monitoreo de calidad del aire, entre 1996 y 2004, las concentraciones para monóxido de carbono han aumentado, a diferencia de las concentraciones de ozono, PM10, bióxido de azufre y bióxido de nitrógeno que han disminuido (Tabla 2). �

Tabla 2. Promedio datos horario anuales por contaminante en la ZMG

Año CO O3 PM10 SO2 NO2 1996 2.0 0.039 68 0.014 0.047 1997 2.2 0.033 60 0.011 0.039 1998 2.1 0.030 74 0.009 0.043 1999 2.0 0.022 61 0.010 0.038 2000 2.0 0.023 59 0.009 0.037 2001 1.9 0.024 56 0.008 0.034 2002 2.1 0.026 55 0.010 0.040 2003 2.3 0.026 50 0.011 0.040 2004 2.0 0.025 51 0.011 0.034

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2005 Monóxido de Carbono En la figura 1, se observa una tendencia a la baja del promedio anual de concentraciones horarias de monóxido de carbono entre 1997 y 2001. La renovación de la flota vehicular, el mejoramiento de la movilidad urbana y el Programa de Afinación Controlada impactaron en la generación de este contaminante, en el año 2003 se incrementó la concentración debido a la entrada ilegal de automóviles.

Figura 1. Promedio de los datos horarios anuales de Monóxido de Carbono en la

ZMG

1.7

1.8

1.9

2.0

2.1

2.2

2.3

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

cent

raci

ón (p

pm)

�Fuente: Instituto Nacional de Ecología,2005

Page 9: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

9

Bióxido de Nitrógeno Este contaminante está asociado a los procesos de combustión ya sea de industria, servicios o vehículos, como lo muestra la figura 2, el promedio anual de las concentraciones horarias de este contaminante, se ha incrementado en los últimos tres años en la Zona Metropolitana de Guadalajara.

Figura 2. Promedio de los datos horarios anuales de Bióxido de Nitrógeno en la ZMG��

0.000

0.002

0.004

0.006

0.008

0.010

0.012

0.014

0.016

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

cent

raci

ón (p

pm)

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2005

Ozono �

Como se observa en la figura 3, las concentraciones de ozono muestran una tendencia a la baja entre 1996 y 1999, la renovación del parque vehicular y el Programa de Afinación Controlada, favorecieron la disminución en la generación de este contaminante, pero en los años subsecuentes la concentración aumentó debido a la falta de interés del programa mencionado anteriormente. �

Figura 3. Promedio de los datos horarios anuales de Ozono en la ZMG

Page 10: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

10

0.000

0.005

0.010

0.015

0.020

0.025

0.030

0.035

0.040

0.045

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

cent

raci

ón (p

pm)

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2005

Bióxido de Azufre El suministro de diesel industrial de bajo azufre a la industria, trajo como consecuencia una disminución en la generación de bióxido de azufre, como se muestra en la figura 4, aunque en los últimos dos años ha aumentado la concentración debido al aumento de automóviles que circulan en la zona y a la mala calidad de los combustibles. Figura 4. Promedio de los datos horarios anuales de Bióxido de azufre en la ZMG��

0.000

0.002

0.004

0.006

0.008

0.010

0.012

0.014

0.016

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

cent

raci

ón (p

pm)

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2005

Page 11: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

11

Partículas PM10

El desarrollo de programas de reforestación y pavimentación y la renovación del parque vehicular favorecieron la tendencia a la baja de las partículas PM10, como se muestra en la figura 5.

Figura 5. Promedio de los datos horarios anuales de PM10 en la ZMG

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Con

cent

raci

ón (µ

g/m

³)

Fuente: Instituto Nacional de Ecología, 2005

Resultados de la ejecución del ProAire 1997-2001 El Programa para el Mejoramiento de la Calidad del Aire en la Zona Metropolitana de Guadalajara 1997-2001, consideró 32 acciones para controlar y reducir la contaminación generada por diversos sectores. En la tabla 3 se observa que de las 32 medidas propuestas, 4 no presentaron avances significativos, 19 quedaron inconclusas y 9 se instrumentaron. Se puede considerar que este Programa alcanzó un grado de instrumentación de un 21.9%.

Tabla 3. Avance en la instrumentación de las acciones

Estado de instrumentación de 32 acciones Sin avance Inconcluso Terminado

Sector

Núm

. P

roye

ctos

No. % No. % No. % Vehículos y Transporte 7 1 3.1 1 3.1 5 15.6

Page 12: Informe de Resultados del Proaire de Guadalajara 1997-2001

12

Industria y Servicios 14 2 6.3 8 25 2 6.3 Protección a la salud 3 0 0.0 3 9.3 0 0.0 Recursos Naturales 1 0 0.0 1 3.1 0 0.0 Educación Ambiental 1 0 0.0 1 3.1 0 0.0 Fortalecimiento Institucional 6 1 3.1 5 15.6 0 0.0

Total ��� 4 12.5 19 59.2 7 21.9 Sin embargo, se realizaron acciones en el sector transporte, industrial y de coordinación gubernamental, que contribuyeron a reducir los niveles de contaminación tales como el mejoramiento de la movilidad urbana, la coordinación interinstitucional entre Secretaría de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable y la Secretaría de Vialidad y Transporte, la coordinación interinstitucional en el plan de contingencias, el incremento de la supervisión a industrias y el Programa de Afinación Controlada. Actividades subsecuentes al ProAire 1997-2001 Con el fin de dar continuidad y reforzar las acciones realizadas, se recomienda fortalecer el Comité Metropolitano para la Calidad del Aire de Zona Metropolitana de Guadalajara, para que promueva la participación coordinada de gobiernos municipal, estatal y federal, además de los sectores involucrados a integrar un nuevo Programa, que considere la experiencia adquirida y estrategias de corto, mediano y largo plazo. En el año 2005 se llevará a cabo la reactivación del Programa de Afinación Controlada a nivel estatal. En el segundo semestre 2005, se pretende realizar la actualización del inventario de emisiones. Se llevará a cabo en el año 2005 la reactivación del Programa de Afinación Controlada a nivel estatal. En el mes de mayo de 2005, la Secretaria de Medio Ambiente para el Desarrollo Sustentable, presentó información sobre los criterios para la activación y desactivación de Contingencias Atmosféricas y los planes de acción para los municipios de Guadalajara, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco de Zúñiga y el Salto.