informe de monitorización final de los paneles de expertos del proyecto … · 2015-10-15 · 2...

22
Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto ecoRaee 22 de junio de 2015 PANELES CELEBRADOS 2 PARTICIPANTES EN EL PANEL DE EXPERTOS 3 DESARROLLO DEL TRABAJO DEL PANEL DE EXPERTOS 4 ANEXO I (PANEL 1) 6 ANEXO II (PANEL 2) 13 ANEXO III (PANEL 3) 19

Upload: others

Post on 11-Jun-2020

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

Informe de Monitorización final de los

Paneles de Expertos del Proyecto ecoRaee

22 de junio de 2015

PANELES CELEBRADOS 2

PARTICIPANTES EN EL PANEL DE EXPERTOS 3

DESARROLLO DEL TRABAJO DEL PANEL DE EXPERTOS 4

ANEXO I (PANEL 1) 6

ANEXO II (PANEL 2) 13

ANEXO III (PANEL 3) 19

Page 2: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

2

Paneles Celebrados:

A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido lugar la celebración

de 3 paneles de expertos en los que destacados profesionales relacionados con la

gestión de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), los panelistas han

tenido ocasión de seguir la evolución del proyecto a través de la información que se les

ha ido proporcionando y en los propios paneles. Así mismo sus aportaciones han sido

muy interesantes a la hora de ir avanzando con el proyecto. Los 3 paneles así como

sus lugares de celebración han sido:

22 de marzo de 2013 Vigo

6 de marzo de 2014 Madrid + Vigo

27 de abril de 2015 Madrid

Page 3: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

3

Participantes en el Panel de Expertos:

En cada uno de los 3 paneles celebrados se ha reunido tanto presencialmente como a

través de videoconferencia a diferentes expertos representantes de todos los ámbitos

relacionados con los RAEE y con el posible desarrollo de la reutilización de los mismos.

Así, los profesionales participantes a lo largo de los paneles fueron:

Arantxa Ramos AERESS

Francisco Iglésias BBVA

Javier García Centro de Supercomputación de Galicia

Xosé Antón Vila Centro Investigación Transferencia e Innovación

Carlos Gutiérrez Energylab

Nicolás Molina Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje

Alicia García-Franco Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje

Enrique Redondo Fundación Ecolec

Teresa Mejía Fundación ECOLUM

Begoña Fabrellas Ministerio de Medio Ambiente

Belén Ramos Organización de Consumidores y Usuarios

Alberto Vizcaino Raeeutilizarte

Gonzalo Torralbo Recyclia

Alejandro Lajo Revertia

Alvaro Rodríguez The Climate Reality Project

Enrique Montero Universidad de Cádiz

Miguel Rodríguez Universidad de Vigo

Maite Valiño Valora

José Ramón Carbajosa Weee Forum

Page 4: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

4

Desarrollo del trabajo del Panel de Expertos:

A lo largo de más de 2 años y de 3 reuniones presenciales los expertos reunidos en el

Panel de Experto han ido desgranando los diferentes aspectos, inconvenientes,

ventajas y posibles caminos a desarrollar para lograr hacer un análisis correcto de las

posibilidades reales de la Preparación para la Reutilización de los Residuos de Aparatos

Eléctricos y Electrónicos objetivos del Proyecto Life+ ecoRaee.

El primer panel estuvo estructurado en 5 áreas (económica, legal, ambiental, social y

técnica) tal y como se puede observar en el Anexo I del presente documento. A través

de un debate abierto sobre estas 5 áreas se fueron identificando las barreras y retos a

superar y tener en cuenta en el desarrollo futuro del proyecto.

La segunda reunión del panel de expertos, tras un análisis del avance tenido por el

proyecto Life+ ecoRaee a lo largo del lapso de tiempo transcurrido, se planteo en

torno a una serie de preguntas abiertas que permitieron poner de manifiesto los

importantes avances tenidos en cuenta pero también las barreras que se vislumbraban,

sobre todo desde el punto de vista legal, para que la preparación para la reutilización

fuese viable desde los 5 puntos de vista analizados en la primera reunión del panel.

La tercera y última reunión del Panel de Expertos ha girado fundamentalmente en

torno al nuevo Real Decreto 110/2015 de Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos que ha venido a resolver muchas de las incógnitas que los propios

panelistas habían planteado en las 2 primeras reuniones. Una de ellas, tal vez la más

significativa para el proyecto, es la del establecimiento de objetivos obligatorios y

cuantitativos de preparación para la reutilización de la categoría de Residuos de

Aparatos Eléctricos y Electrónicos a los que el proyecto Life+ ecoRaee ha estado

dedicado.

Las palabras de uno de los panelistas en la 3ª reunión del panel resumen de manera

muy adecuada lo que ha supuesto esta nueva norma para el éxito futuro de la

actividad de la Preparación para la Reutilización: “Se diría que el Real Decreto ha dado

respuesta a cada una de las preguntas que nos hicimos en el panel. Es como si

hubiésemos hecho un pleno al 15”.

Lo cierto es que el hecho de que el propio panel de expertos tuviese en su seno una

representación suficiente de los stakeholers implicados en la cadena de este tipo de

RAEE ha ayudado a que las conclusiones fueran mucho más completas y tuviesen en

Page 5: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

5

cuenta todos los aspectos relevantes del asunto. Además y dado que muchos de los

panelistas han estado luego implicados en la elaboración del nuevo marco legal esto ha

ayudado a cambiar la percepción sobre la viabilidad de la preparación para la

reutilización que muchos de ellos tenían antes de empezar a formar parte del Panel de

Expertos. Así, todas las observaciones y conclusiones a las que se ha ido llegando han

sin duda servido para el propio desarrollo del nuevo marco normativo.

En opinión de todos los panelistas, el proyecto Life+ ecoRaee ha llegado en el

momento adecuado, al lugar oportuno y para aportar las herramientas y reflexiones

necesarias. Sin duda habrá un antes y un después de este proyecto en todo lo relativo

a la preparación para la realización de equipos informáticos pues se tendrán a la mano

las herramientas necesarias para poder cumplir los objetivos marcados en la legislación

con una base técnica y económica solvente.

Los próximos 2 años, plazo establecido por la nueva normativa para cumplir los

primeros objetivos de preparación para la reutilización serán claves. Antes de que se

desarrollase este proyecto Life+ habría sido impensable que pudiesen cumplirse dichos

objetivos a tiempo. El contar con las conclusiones, enseñanzas y herramientas

desarrolladas, sin duda marcará la diferencia a la hora de que dentro de 2 años la

cadena de la gestión de este tipo de RAEE esté en disposición de hacer de la

preparación para la reutilización una realidad cotidiana.

Alvaro Rodríguez Martínez

Coordinador Panel de Expertos

Proyecto Life+ ecoRaee

Page 6: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

6

ANEXO I

Resumen de Participaciones del I Panel de Expertos:

El primer panel de expertos se inició con una presentación general del proyecto que

permitiera a los panelistas comprender el objeto del proyecto y encauzar así sus

aportaciones en el resto de las reuniones del Panel.

ESTRUCTURA E INTEGRACIÓN DEL PANEL DE EXPERTOS

Tras las presentaciones iniciales sobre el proyecto y lo que del mismo se esperaba y

una vez se hubo explicado el funcionamiento logístico del propio panel debido,

entre otras cosas a que uno de los panelistas, Enrique Montero (Universidad de

Cádiz) lo hacía a través de videoconferencia, se dio lugar a una sesión abierta en la

que los panelistas fueron participando.

En este primer panel se pidió a los panelistas que centrasen sus intervenciones en

torno a 5 temas:

Aspectos Económicos que

han de tenerse en cuenta en

el desarrollo del concepto de

reutilización de los RAEEs.

Aspectos Legales que han de

desarrollarse o analizarse.

Aspectos Ambientales que

inciden a la hora de llevar a

cabo la reutilización o la

preparación para la misma.

Aspectos Sociales que

pueden incidir tanto positiva

como negativamente a la

hora de la potenciación de la

reutilización.

Análisis de los aspectos

técnicos que pueden permitir la reutilización ya que tal vez no todos los

RAEEs podrían ser reutilizados.

DESARROLLO DE LA TÉCNICA DE MAPA MENTAL

La dinámica de trabajo establecida se centró en la técnica de Mapa Mental que

permite ir plasmando cada intervención o incluso aspectos diferenciados de la

misma en torno a una estructura de árbol previamente establecida. De esta forma a

medida que los panelistas fueron interviniendo se construyó en directo una matriz

Preparación para la

Reutilización

Aspectos Económicos

Aspectos Legales

Aspectos Ambientales

Aspectos Sociales

Aspectos Técnicos

Page 7: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

7

mental con ramificaciones que pudo servir a los propios panelistas para ir

desarrollando y elaborando sus propios planteamientos.

Esta forma de estructurar el debate en una primera sesión resulta muy productivo

porque da una gran libertad a los panelistas para ir exponiendo sus ideas o

cuestiones sin que ello dependa de una estructura prefijada.

Obviamente en sesiones posteriores habrá que analizarse cada una de las

cuestiones abiertas de forma que puedan ser estudiadas de forma más

pormenorizadas. No obstante dado el poco tiempo con el que se contaba (apenas

1h) para el debate abierto de los panelistas, en esta primera sesión del panel de

expertos esta técnica sin duda permitió que los resultados del mismo fuesen

óptimos.

ANÁLISIS DE LOS CINCO PILARES

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS ECONÓMICOS

Varias fueron las cuestiones que desde el punto de vista de

un análisis económico de la Preparación para la Reutilización

de los Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE)

se esbozaron:

¿Puede el fabricante ser un “freno” para la

reutilización? Dado que la reutilización supone una mayor “vida” de los

equipos puestos en el mercado, existe la posibilidad de que esto suponga un

menoscabo en las cifras de venta por parte de los fabricantes de equipos y

por lo tanto los mismos podrían mostrarse reticentes al desarrollo de una

técnica que, en principio podría ser contraria a sus intereses económicos al

menos a corto plazo.

Más reutilización equivale a Menos venta de equipos Nuevos: Uno de

los elementos obvios es que si una vez que un consumidor ha utilizado un

equipo el mismo puede ser puesto a disposición de otro usuario (con

prestaciones similares o simplemente coincidentes con las suyas) esto

implica que la venta de equipos nuevos se vería reducida.

Software Libre y/o Hardware libre: Una de las ideas expuestas fue que

la reutilización debería basarse, por cuestiones económicas en la utilización

de software libre tipo Linus. Uno de los panelistas fue más allá poniendo

sobre la mesa si no debería desarrollarse también hardware libre de forma

que los equipos pudiesen estar conformados por elementos genéricos que

permitiesen la supervivencia de muchos de los componentes una vez que le

equipo inicial pasase a la fase de preparación para la reutilización.

Inclusión de todos los Fabricantes: Una de las cuestiones planteadas es

que en sucesivos paneles los fabricantes de Ofimática (uno de los elementos

en los que se vio que la reutilización debería tener mayor desarrollo)

deberían formar parte del panel. Se expuso que los mismos habían sido

Page 8: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

8

invitados pero que, al menos en este primer panel, su presencia no había

sido posible.

¿Es viable económicamente Reparar un Equipo?¿Dónde?: Ante la

evolución a la baja de los costes de producción de los equipos nuevos uno de

los elementos que se vio debían formar parte de los elementos a estudiar en

el desarrollo del proyecto es si económicamente era viable el propio conceto

de preparación para la reutilización. Obviamente parte de este mismo

análisis debía confomarlo la definición del lugar óptimo para llevar a cabo

esta operativa.

¿Debe darse Valor al Residuo Reutilizable?: Por otra parte un elemento

muy interesante puesto sobre la mesa lo supuso el hecho de que se pudiera

dar un valor económico residual al Residuo potencialmente Reutilizable. Si

bien hasta ahora esto no ha sido plasmado, al igual que se hace con los

RAEEs que tienen como fin el reciclaje en el que en base a la

Responsabilidad Ampliada del Productor se da un valor económico al RAEE

de manera que se asegura la viabilidad económica de su reciclaje, este

mismo concepto podría ser puesto en valor también para las labores de

Preparación para la Reutilización.

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS LEGALES

Desde el punto de vista legal cuatro fueron los puntos que

se pusieron sobre la mesa como importantes a la hora de

desarrollar el proyecto y asegurar que el mismo tuviese

una viabilidad.

Necesidad del Control de Flujos de Exportación y

Control del Fraude: Si bien la cuantificación del flujo de exportaciones

ilegales de RAEEs responde siempre a estimaciones sin una base

cuantificable demostrable, es un hecho admitido que dichas exportaciones

existen. Se ve como una necesidad para el desarrollo del concepto de la

reutilización el análisis y control de estos flujos así como la lucha contra el

fraude que consiste en que flujos “aparentemente legales” destinados a la

reutilización acaben en vertederos incontrolados de países del Tercer Mundo

y sometidos además a un infra-ciclaje que apenas se centra en algunos

metales dejando el resto de los RAEE destinados al depósito irregular en

vertedero.

Establecimiento de Objetivos de Reutilización: Una de las lagunas que

se identifican en el desarrollo de la legislación en lo que a los RAEE se refiere

es la ausencia de objetivos cuantitativos de Reutilización. Sorprende la

asimetría existente ya que en el caso del reciclaje dichos objetivos sí

existen. Se plantea un objetivo mínimo del 5% como deseable en la próxima

transposición de la Directiva de RAEEs.

Page 9: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

9

La colaboración de los fabricantes ha de ser regulada legalmente:

Dada la natural resistencia que puede haber por parte de los fabricantes a

potencial la reutilización por lo que ello puede tener de elemento minorador

de sus ventas, se ve como necesario el que dicha colaboración forme parte

de la regulación en lo que a la legislación se refiere.

Posibilidad de Requerir “Componentes Genéricos”: Dentro del debate

abierto del panel de expertos uno de los elementos que se han abierto

camino es el novedoso concepto de los “genéricos” como elementos que,

puedan ser insertados en uno u otro equipo como elementos que faciliten y

permitan tanto la reutilización como la pervivencia de los equipos a lo largo

del tiempo. Obviamente dicho desarrollo habría de tener uno de sus apoyos

en la legislación que permitiese y/o regulase dicha dinámica.

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

Este es sin duda uno de los elementos más importantes a

la hora de analizar la viabilidad de la reutilización de

equipos de manera que la misma sea más sostenible y

permita una optimización en el uso de recursos y energía.

Reducción del Impacto Ambiental: Si bien debe

analizarse de forma más profunda sí hubo un cierto consenso entre los

panelistas en el hecho de que la reutilización puede suponer una reducción

del impacto ambiental de los equipos. Este hecho, no obstante ha de ser

analizado familia por familia ya que en muchos casos el consumo energético

en la utilización puede suponer un mayor impacto que el contenido durante

la fabricación del equipo.

No sólo hay que añadir la Huella de Carbono: Dado que uno de los

estudios previos que se han llevado a cabo en este proyecto ha sido el

cálculo de la huella de carbono de la reutilización de equipos de ofimática se

planteó que de cara al desarrollo del proyecto, y si bien este aspectos

importante, debía tenerse en cuenta todo el impacto ambiental y no sólo la

huella de carbono del equipo estudiado.

Mercado Local de CO2: Como un elemento a tener en cuenta se trajo a

colación el hecho de que se tuviese en cuenta la posible contabilización de la

reducción de CO2 que supusiera la reutilización de equipos de manera que

dicho desarrollo fuese plasmado en forma de crédito de CO2 que el usuario

pudiese poner en valor. Obviamente este es un tema a estudiar más en

profundidad.

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS SOCIALES

Dado que la implica evidentemente una mayor carga de

trabajo y que además la misma tiene que tener una

determinada cualificación los aspectos sociales del

desarrollo de este enfoque aparecen con una gran

relevancia:

Page 10: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

10

¿Por qué el usuario lo desecha?: El primer punto en la generación de un

RAEE es obviamente la decisión individual por parte del usuario de desechar

el equipo al considerarlo obsoleto. Se ha visto como importante llevar a cabo

un análisis de dicha decisión para conocer si la misma se debe a causas

técnicas, económicas o sociales (moda).

Hay que crear la “demanda” para que venga la “oferta”: Si se logra

que los equipos reutilizados se consideren “in” se generará una demanda de

los mismos que tirará de la oferta impulsando las iniciativas de preparación

para la reutilización. Qué elementos forman parte de esta decisión de

demanda es otro de los elementos que habrá que estudiar.

¿Qué falla en la “Reparación” y “Actualización” de Equipos?: En

consonancia con el punto anterior se ve como fundamental el comprender

por qué las labores de reparación y actualización o modernización de

equipos son muy marginales. Obviamente son muchos los factores que

influyen en este hecho pero es posible que la percepción por parte de los

usuarios de esta posibilidad esté lastrando mucho las posibilidades de

desarrollo de la reutilización.

Hay que poner de moda la reutilización: Probablemente la crisis

económica y social que vivimos actualmente brinde una oportunidad única

para volver a actualizar los valores de la “durabilidad” de las cosas de forma

que tener un elemento de “segunda mano” o “reparado” no sólo suponga un

ahorro económico sino que además sea percibido como una forma positiva

de actuar como consumidor responsable.

Reutilizar y Reparar Crea Empleo “En España”: Dada la actual situación

social compleja de desempleo en nuestro país se plasmó cómo las labores de

reutilización pueden crear un mayor número de puestos de trabajo

cualificados frente a las acciones de “reciclaje” que en muchos casos crean

el empleo en otros países y además con menor cualificación.

ANÁLISIS DE LOS ASPECTOS TÉCNICOS

El espectro de los Residuos de Aparatos Eléctricos y

Electrónicos es probablemente uno de los más amplios en

todas las categorías de residuos a los que se aplica la

Resposabilidad Ampliada del Productor. Es por ello que las

característica técnicas de cada tipología o familia de equipos

han de ser tenidas en cuenta a la hora de desarrollar un

proyecto abarcable.

¿Qué RAEE son Reutilizables?: Esta es la primera pregunta que surgió a

la hora de analizar la problemática de la reutilización. El proyecto ecoRee se

enfoca en equipos de ofimática, no obstante una mirada a todo el espectro

de los RAEE es ineviable.

Posibles mejoras tecnológicas “en vida”: Uno de los elementos que se

ven como necesarios es identificar qué mejoras o actualizaciones podrían

Page 11: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

11

llevarse a cabo en los equipos durante su periodo de vida natural de forma

que el mismo se viese prolongado en el tiempo.

CRT NO: Algunas tecnologías como las pantallas de visualización con tubos

de rayos catódicos no aconsejarían su reutilización por cuestiones tanto

energéticas como ambientales.

Un equipo puede servir para otras cosas: El hecho de que un equipo

esté obsoleto para el fin para el cual fue adquirido inicialmente no implica

que el mismo con una revisión adecuada no pueda ser puesto en uso para

otro fin con unos requerimientos menores de velocidad o capacidad de

proceso (en el caso de la ofimática). En muchas ocasiones se observa que se

adquieren equipos “superdotados” para el fin para el cual se van a utilizar.

CONCLUSIONES DE LA 1ª REUNIÓN Y SUGERENCIAS PARA LAS

SIGUIENTES REUNIONES DEL PANEL

El resultado del primer panel de expertos fue positivo si bien de cara a los

siguientes paneles se han identificado algunas cuestiones que pueden mejorar o

permitir la profundización de los elementos expuestos:

Profundización en el Conocimiento del Proyecto: Si bien en esta

primera jornada este no era un elemento fundamental, si se ve que de cara

a la consecución de otras reuniones o sesiones del Panel de Expertos se

debe proporcionar a todos los participantes una presentación más profunda

del marco del propio proyecto.

Creación de una Plataforma de interlocución e intercambio de

información: Otra de las cuestiones expuestas como sugerencias es la

creación de una plataforma digital que permita a los panelistas intercambiar

información y crear una serie de foros de debate entre reunión del panel y

reunión del panel.

Potenciación de la posibilidad de Multiconferencia Digital: El buen

resultado de la participación mediante videoconferencia de uno de los

panelistas aconseja que esta metodología pueda tenerse en cuenta en

futuras reuniones del panel. Obviamente la interactuación en persona es

siempre más productiva pero se ha visto que, en caso de no ser posible, el

establecimiento de canales electrónicos de participación no desmerece el

panel y permite ampliar la riqueza de participantes.

Contar con Información Periódica de la Evolución del Proyecto: Otro

de los elementos que puede ser muy importante para las restantes

reuniones del panel de expertos es que los mismos puedan contar con

información de los pasos que el proyecto va acometiendo así como de los

resultados de cada una de las fases de dicho proyecto. Esto, unido a la

creación de una plataforma de contacto permanente puede permitir que los

Page 12: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

12

panelistas den su opinión o parecer de forma mucho más inmediata lo que

sin duda supondrá un empuje para el desarrollo del proyecto.

Page 13: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

13

ANEXO II

Resumen de la 2ª Reunión del Panel de Expertos:

Partiendo de los resultados obtenidos en el primer panel de expertos se configuró la

reunión del segundo panel. En el primer panel se había observado que era importante

potenciar la participación de los Sistemas Integrados de Gestión razón por la cual se

amplió el espectro añadiendo a Recyclia y a Ecolum con lo que junto a Ecolec, que ya

estuvo en el primer panel, se lograba una representación bastante nutrida de uno de

los elementos que tendrían posteriormente que hacer posible la implantación de los

resultados del proyecto.

La reunión tuvo lugar el 6 de marzo de 2014 en dos localizaciones simultáneamente,

Madrid y Vigo, conectadas por videoconferencia.

La forma de estructurar esta segunda reunión del panel se centró en ir planteando

algunas de las preguntas o cuestiones que habían surgido en el primer panel de

manera que un análisis más profundo de cada una de ellas permitiese extraer

elementos de análisis que pudieran ser de utilidad en el desarrollo de la última fase del

proyecto EcoRaee.

No obstante las 3 entidades responsables del proyecto (Universidad de Vigo, Energylab

y Revertia) hicieron un resumen del desarrollo del proyecto hasta ese momento así

como de los logros obtenidos hasta la fecha.

Fueron cinco las preguntas abiertas que sirvieron para canalizar el debate:

1. ¿Son suficientes las categorías definidas

en el proyecto para el análisis de Ciclo de

Vida?

2. ¿Deben conocerse las cantidades cobradas

por los fabricantes en concepto de EcoTasa

y qué parte se tranfiere a los SIG?

3. ¿Puede estar siendo el Fabricante un Freno

para la Reutilización de Equipos?

Page 14: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

14

4. ¿Deben establecerse en la normativa

objetivos específicos de Reutilización?

5. ¿Debería haber una recogida selectiva

diferenciada para la reutilización y dónde

debería estar?

Además de los representantes de cada una de las 3 instituciones que lideran el

proyecto en este 2º Panel se contó con la participación de representantes de los

sistemas integrados de gestión creados por los fabricantes de equipos para asegurar la

cobertura de su responsabilidad según establece la legislación así, asistió José Ramón

Carbajosa del Weee Forum, Gonzalo Torralbo de Recyclia, Teresa Mejía de

Ecolum y Enrique Redondo de Ecolec. También hubo cumplida representación de los

recicladores con Alicia García-Franco y Nicolás Molina de la Federación Española

de la Recuperación y el Reciclaje, de asociaciones medioambientalistas como José

Angel Rupérez de Ecología y Desarrollo (ECODES). Actuó también como panelista

Javier García Tobío de CESGA. Destacó también la presencia de muchos

colaboradores de la propia Universidad de Vigo. La moderación y conducción del panel

estuvo nuevamente al cargo de Alvaro Rodríguez director general de Climate Reality

Project Spain.

Desarrollo del Panel

La apertura del panel estuvo a cargo de José Antonio Vilán, Vicerrector de

Transferencia de la Universidad de Vigo que hizo un resumen de los avances llevados a

cabo en el primer año del proyecto EcoRaee Life+ y entre los que destacan el diseño y

construcción de un prototipo de puesto de trabajo para la preparación para la

reutilización óptima de los equipos informáticos.

Tras la apertura, intervino Carlos Gutiérrez, mobility unit manager del Centro

Tecnológico Energylab explicó el funcionamiento de la herramienta de monitorización

de huella de carbono utilizada en el proyecto para poder establecer bajo qué

condiciones la reutilización de equipos es o no la mejor opción desde el punto de vista

medioambiental. Al finalizar la exposición algunos de los panelistas plantearon

interesantes cuestiones al respecto en cuestiones como por ejemplo la que planteó

José Angel Rupérez de Ecodés acerca de si se había tenido en cuenta el potencial

aprovechamiento de materiales muy escasos como por ejemplo las tierras raras que

tanta relevancia han cobrado en los últimos años precisamente por su papel crucial en

el funcionamiento de la electrónica moderna.

A continuación Alejandro Lajo, socio director de Revertia hizo un análisis desde el

Page 15: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

15

punto de vista económico del propio proyecto y de forma más amplia de la viabilidad

económica de la actividad de preparación para la reutilización de equipos informáticos.

De su intervención se conoció que el coste medio de preparar un ordenador completo

(CPU+Monitor+Ratón+teclado) para la reutilización es de aproximadamente 11€. Así

mismo puntualizó que el 80% de este coste lo supone el coste logístico. Tras hacer

este planteamiento lanzó la pregunta a los panelistas de si debería el fabricante de los

equipos en virtud de su Resposabilidad Ampliada cubrir el coste de esta preparación

para la reutilización.

Tras este punto José Ramón Carbajosa, presidente del WEEE Forum intervino para

comentar que en la Nueva Directiva no se habían introducido finalmente y pese a los

primeros borradores, porcentajes para la reutilización de RAEEs, como de hecho sí se

ha hecho para la valorización de los mismos. No obstante comentó que por su

experiencia, conocía bien el mercado de los RAEEs en Europa y más concretamente el

de la reutilización de los mismos de tal manera que comentó, existía una gran

disparidad de modelos dentro de Europa, con casos como el británico en el que existe

un sistema basado completamente en el libre mercado que mueve anualmente 250

millones de euros y todo ello sin al intervención directa de los Sistemas Integrados de

Gestión creados por los fabricantes de equipos. En el otro extremos tendríamos según

Carbajosa a Benelux en el que los SIG junto a la administración son los que regulan la

reutilización estableciendo medidas, como, por ejemplo, la prohibición de la

preparación para la reutilización de aquellos electrodomésticos por debajo de una “B”

de nivel de eficiencia energética. Tampoco se permite, según comentó, la reutilización

de monitores del tipo CRT. Entre el modelo inglés y el belga había múltiples variaciones

en toda Europa.

En representación de la Federación Española de la Recuperación y el Reciclaje (FER),

Nicolás Molina, responsable técnico de la misma, llevo a cabo una exposición

planteando la labor que lleva a cabo el sector y las múltiples dificultades con las que se

encuentra tanto desde el punto de vista técnico como económico unido a la asimétrica

estructura administrativas que en este campo tiene España con 18 autoridades.

A continuación por parte de Alvaro Rodríguez de Sanabria, se fueron planteando

una serie de preguntas abiertas de forma que los panelistas pudieron ir dando su

opinión tomando como línea argumental las preguntas expuestas.

Así, uno de los elementos expuestos estuvo en torno a la transparencia en el flujo

tanto de residuos como de financiación de los mismos. En esta pregunta se mencionó

el informe enviado por Belén Ramos, directora de proyectos de Medio Ambiente de la

OCU, en el que denunciaba una opacidad muy considerable en todo lo relativo a los

RAEE. Todos los presentes coincidieron en la necesidad de trabajar en conjunto tanto

por parte de los gestores, los SIG de los productores y la propia administración para

Page 16: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

16

clarificar esta cuestión. Así, Gonzalo Torralbo, de Recyclia planteó la necesidad de

simplificar la gran complejidad administrativa, si bien, apelando a una famosa frase

dicha por otro de los panelistas, José Angel Rupérez, recordó que no se puede

responsabilizar a alguien de algo que no controla, en clara referencia a la necesidad de

los fabricantes de ser responsables del sistema si los objetivos de dicho sistema se les

van a aplicar.

Como el propio Rupérez recordó, si bien la necesidad de simplificación es importante,

tampoco es tarea sencilla, pues son muchas las cuestiones no directamente

relacionadas con la legislación de RAEEs que afectan a esta actividad. Así, hay que

establecer y definir quién otorga la garantía sobre los equipos Preparados para la

Reutilización según establece la Ley de Consumo. En este sentido Carbajosa,

intervino comentando la oportunidad que muchos fabricantes habían visto en el propio

control de la reutilización y puso el ejemplo de Migatronic que repara sus propios

equipos y los ofrece a sus propios clientes como una alternativa más económica que

sus propios equipos nuevos.

Por su parte Javier García Tobío en tanto que director de CESGA, comentó que

debía tenerse en cuenta el avance tecnológico de la electrónica y cómo ello podía

afectar a la viabilidad de la reutilización. Así, comentó que el número de transistores se

duplicaba cada 18 meses (Ley de Moore), con lo que pasados 5 años un servidor

resulta hasta 7 veces más caro que uno nuevo.

Nicolás Molina, puso como ejemplo reutilización ejemplar el establecido y

consolidado en el sector del automóvil en el que la red de desguaces autorizados tiene

perfectamente establecido un sistema de preparación de componentes usados sin que

ello suponga problema alguno.

Un elemento que surgió en el debate de forma muy clara es la importancia que tiene la

forma de recogida en la posibilidad de la reutilización posterior de los equipos. Así se

puso sobre la mesa la necesidad de estudiar el que se establecieran sistemas de

recogida separada para equipos “potencialmente reutilizables”. Una de las ideas

planteadas fue que se estableciese en los puntos limpios un área de “Reutilizable” de

forma que esos equipos tuviesen una vía de gestión diferenciada del resto destinados

al reciclaje. Se destacó la alta tasa de concienciación que tienen los ciudadanos y cómo

se podría utilizar la misma para encauzar adecuadamente las vías de reutilización.

En este punto Molina argumentó también que de forma complementaria a la

distribución y los limpios y para mejorar aun más las posibilidades de la reutilización,

los propios gestores autorizados podrían ser “puntos limpios profesionales” a los que

los ciudadanos pudiesen llevar estos equipos para su preparación.

Page 17: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

17

Rupérez lanzó el reto a los integrantes del proyecto EcoRaee Life+ en el año que

queda de proyecto de analizar los aspectos positivos y negativos que tiene la

reutilización de equipos y, cobre todo, argumentarlos. Así mismo planteó cómo se

veían en el mercado algunas señales contrapuestas como el hecho de que al tiempo

que este proyecto trabajaba, Microsoft anunciaba que dejaba de dar soporte a

Windows XP, que es el sistema operativo que tienen la mayor parte de los ordenadores

que hoy en día se preparan para la reutilización, al tiempo que algunos fabricantes

como Toshiba aprovechaban la ocasión para lanzar un plan “Renove” de equipos.

Molina añadió que poco a poco se iba avanzando y así comentó como algunos de los

aspectos que se habían tratado en el Primer Panel de Expertos en 2013 luego se

trataron en los grupos de Cenelec que se reúnen en Bruselas para desarrollar

estándares de tratamiento y reciclaje de RAEE. No obstante coincide en que existe una

falta de seguridad jurídica. Así, en uno de los borradores de la nueva Directiva de RAEE

que se prepara aparecía un objetivo del 5% de reutilización de RAEE y sin embargo en

las últimas versiones de estos borradores ese porcentaje ha desaparecido. FER, según

comentó, está trabajando junto con el Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino en

la elaboración del nuevo Real Decreto de RAEE así como en los anexos técnicos que

acompañarán al Real Decreto y en los que, entre otras cuestiones, se tratará cómo

debe llevarse a cabo la preparación para la reutilización de equipos. No obstante

observa como muy importante para que la reutilización pueda llevarse a cabo de una

forma efectiva el que la nueva legislación tenga en cuenta el tema de la financiación.

Además dicha financiación debería llevarse a cabo de forma visible en el acto de la

compra de los equipos nuevos. Los productores además no pueden dejar de recuperar

cuando “alcanzan sus objetivos” ya que eso deja abandonado al sector que ha hecho

bien su trabajo y ha reciclado o gestionado adecuadamente unos equipos. Es

fundamental que haya una unidad de mercado en el mercado español y esto debe

estar incluido en la futura legislación.

Como otra de las preguntas planteadas por el moderador del panel se planeó hasta

qué punto el fabricante podía estar siendo un freno a la reutilización. Se analizó la

cuestión si bien se dijo que la misma tenía muchos matices. Así las cuestiones de

ecodiseño y eficiencia energética podían en un momento dado no hacer recomendable

la reutilización de un equipo en concreto. Además la reutilización cuenta con algunos

problemas para su seguimiento. Ahora bien, en cuanto a la pregunta planteada los

panelistas estuvieron de acuerdo en que el fabricante “si” era un freno para la

reutilización. Pero complementaron la respuesta afirmando que los gestores “también”

eran un freno para esa reutilización y la propia administración lo era también en gran

medida. En este sentido Rupérez de Ecodes, planteó que sin duda la reutilización

tiene aspectos y argumentos positivos y puntualizó que uno de los objetivos del Panel

de Expertos y del propio proyecto EcoRAEE debería ser encontrar y argumentar dichos

aspectos.

Page 18: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

18

Otro punto que se analizó fue el de la Recogida de los equipos. Todos coincidieron en

que la potencial reutilizabilidad de un equipo estaba condicionada en gran medida por

el cómo hubiese sido recogido. Así se lanzaron ideas como por ejemplo que en los

puntos limpios se estableciesen “casetas de reutilizables” para ciertas líneas de equipos

cuya reutilización es aconsejable y posible.

García Tobío planteó que en cualquiera de los casos, para que la reutilización fuese

viable era fundamental contar con la colaboración de los fabricantes de equipos de tal

forma que si los mismos no se responsabilizaban sería imposible lograr nada.

En este sentido se complementó a raíz de esta pregunta lo planteado en la anterior

sobre los frenos a la reutilización y se comentó como la propia distribución era en sí

misma también un freno a la reutilización y como muchas veces a las plantas de

gestión de RAEEs los mismos llegan concienzudamente golpeados por la propia

distribución para asegurar que los mismos no pueden ser reutilizados.

Finalmente se concluyó con una reflexión acerca de cómo los particulares en gran

medida si que demostraban un algo grado de concienciación siempre que encontrasen

los canales adecuados para orientar los equipos de los que se desprenden y, no

obstante podrían ser reutilizados. Así, se lanzó incluso la idea de que los propios

gestores pudieran crear “puntos limpios profesionales” en los que los ciudadanos

podrían depositar los equipos susceptibles de ser preparados para la reutilización.

La conclusión general de este segundo panel fue que tal y como se estaba planteando

el proyecto la reutilización de equipos informáticos si bien tenía algunos obstáculos que

debían salvarse era no solo posible sino muy recomendable.

Page 19: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

19

ANEXO III

Resumen de Participaciones del III Panel de Expertos:

El 27 de abril de 2015 tuvo lugar finalmente la tercera y última reunión del Panel de

Expertos. En esta tercera ocasión la reunión tuvo lugar en Madrid.

La reunión ha comenzó con una presentación del conductor del Panel, Alvaro

Rodríguez (Climate Reality) que hizo un resumen de los principales temas tratados

en las anteriores 2 reuniones del panel de expertos de 2013 y 2014. Así se hizo

hincapié en que gran parte de las cuestiones o incógnitas que se plantearon y sirvieron

de tema de discusión en dichos paneles se fueron dilucidando a lo largo del tiempo ya

sea en el propio resultado del proyecto ecoRaee o en planteamiento del nuevo Real

Decreto 110/2015. No obstante A. Rodríguez planteó el reto que supone a nivel de

todo el planeta la gestión correcta de los casi 42 millones de toneladas de RAEE que,

según los datos de la Universidad de las Naciones Unidas se generan anualmente en el

mundo. En este sentido se lanzó a los panelistas el reto de ser capaces de mirar más

allá del momento actual y mirando al futuro ser capaces de pensar en otros escenarios

futuros. En palabras del arquitecto W. McDonough, autor del libro Cradle to Cradle ha

planteado que “Debemos adaptar nuestro consumo al ciclo de reposición de la

Naturaleza”. De esta forma, punzualizó, al ser capaces de volver a utilizar una y otra

vez los recursos naturales, no tendremos carestía.

Tras la ponencia introductoria, se fue dando la palabra a cada uno de los panelistas

para que hiciesen su propia reflexión sobre la evolución sufrida en los últimos años con

referencia al mundo de los RAEE, sobre los resultados obtenidos en el propio proyecto

ecoRAEE y sobre los nuevos retos a futuro que quedan sobre la mesa. Así, Gonzalo

Torralbo (Recyclia) planteó que realmente mirando los planteamientos que se

hicieron hacía 2 años, los panelistas del proyecto ecoRaee habían hecho “un pleno al

15” pues se habían materializado de una u otra manera gran parte de las cuestiones

que en el primer panel de expertos se habían planteado. No obstante planteó que

quedaban muchos cambios abiertos y, así, en el tema de la reutilización hay que

avanzar en cuestiones como la garantía de los equipos que se preparan para la

reutilización, toda vez que el fabricante ya no es el único responsable de la

manipulación que se haya podido operar en dichos equipos. Además planteó que ha de

tenerse en cuenta, de cara al cumplimiento de los objetivos marcados por el Real

Decreto los procesos de reutilización interna de los propios fabricantes, tanto a la hora

de alcanzar el porcentaje como de aprender del know how que ya se tiene en esta

materia. Además planteó que en los puntos limpios y en la distribución, como primeros

Page 20: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

20

pasos de los RAEE potencialmente reutilizables, había mucho que trabajar ya que los

cambios que deberían producirse allí para posibilitar la preparación para la reutilización

serían grandes. En cuanto a los porcentajes marcados por el Real Decreto podría

parecer a la vista de los datos que los mismos podrían ser alcanzables ya que se trata

de categorías muy concretas, no obstante, opina, requerirá de mucho trabajo antes de

la entrado en vigor del objetivo de preparación para la reutilización en agosto de 2017.

Por su parte Enrique Redondo (ECOLEC) plantea que el reto ha de ser ir más allá

de lo que hoy ya se está haciendo. Además recalca que el Real Decreto no marca un

objetivo de preparación para la reutilización a los gestores, sino a los fabricantes. Por

lo tanto plantea el caso en el que los gestores sólo reciclasen el 99% de una

determinada categoría por no tener interés en la reutilización y obligando al fabricante

a preparar para la reutilización el 200% del 1% restante. En este sentido plantea que

los porcentajes planteados en el RD aunque puedan parecer pequeños, cuando se

aplican los criterios de exclusión que la norma marca (seguridad, eficiencia energética,

inspección visual, etc) no queda tanto porcetaje de RAEE potencialmente reutilizable

como puede parecer.

Miguel Rodríguez (Universidad de Vigo) con una visión de economista, puso el

punto de atención en el hecho de que el Real Decreto responsabilice a los fabricantes

de más costes. Por eso y siguiendo una viabilidad económica cree que se obtendrán

mejores resultados de la gestión directa con las entidades productoras de los RAEE ya

que la gestión en distribución o puntos limpios parece más compleja y menos viable.

En este sentido Carlos Gutiérrez (Energylab) planteó que hay que tener un criterio

de rentabilidad ya que no es razonable querer reutilizarlo todo. Es importante valorar

tanto los equipos completos como sus componentes. Así, en un momento dado, las

CPU, pantallas o teclados pueden ser gestionadas y reutilizadas sin que tenga porque

serlo el equipo (ordenador) entero. Además planteó que si las empresas e instituciones

productoras de grandes cantidades de RAEE ofimático simultáneamente interiorizaran

en sus filosofías de Responsabilidad Social Corporativa la reutilización de sus equipos

para fines sociales, se podría avanzar mucho en este campo.

Nicolás Molina (FER) puso de manifiesto el hecho de que la reutilización es un

mandato de la Unión Europea. Así, CENELEC ha elaborado estándares exclusivos para

la preparación para la reutilización. En este sentido cree que experiencias previas como

la de los Vehículos Fuera de Uso puede ser interesante para observar similitudes y

diferencias. Si pone de manifiesto que si los productores no cofinancian la reutilización

será difícil que se cumplan los objetivos planteados en el Real Decreto.

Enrique Redondo (Ecolec) planteó que es importante resolver el punto de la

garantía de los equipos reutilizados. En este sentido Alejandro Lajo (Revertia)

Page 21: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

21

expuso que hoy en día un servicio técnico lleva a cabo operaciones de reparación de

un equipo y no por ello se plantea un problema en el tema de la garantía. Cree que lo

razonable sería pedir a lo sumo lo mismo, pero no más al preparador para la

reutilización.

Se estableció también un debate en torno al relativamente bajo porcentaje de reciclaje

y gestión correcto de los RAEE cifrado en el 30% de los equipos. En este punto

Nicolás Molina (FER) tercia puntualizando que en realidad el 30% es el porcentaje

de equipos cuyos datos controlan los fabricantes a través de los SIG pero que existe al

menos otro 30 o 40% que se gestiona correctamente por parte de los gestores

autorizados pero no bajo el paraguas de control de los SIG y cuyos datos se vuelcan

en las correspondientes comunidades autónomas. Plantea que es posible que parte del

problema (ya en vías de solución) es que mientras que los datos que se necesitan en

los RAEE son por categoría de RAEE, los que los gestores dan a las CCAA son por

Código LER y hasta hace poco no había un código LER correspondiente a cada

categoría de RAEE.

Por su parte Arantxa Ramos (AERESS) plantea que para ellos la preparación para la

reutilización es una realidad patente desde hace ya años. Sus datos están en

porcentajes de reutilización de entre el 4 y 5% de lo que llega a sus centros. En

cualquier caso ella plantea que si verdaderamente se tiene la voluntad de cambio y

mejora no cree imposible que los puntos limpios cambien su dinámica e integren lo

potencialmente enviable a preparación para al reutlización como una de sus categorías

de ingreso. En cualquier caso plantea que es fundamental tener en cuenta el

importante valor social que puede tener la preparación para la reutilización como

generador de empleo.

Alejandro Lajo (Revertia) introduce un elemento de reflexión en cuento a la

contabilización o no según la nueva normativa de aquellos equipos que se reutilicen

parcialmente por sustitución de partes de sus piezas o por haber preparado un nuevo

equipo con componentes de otros. En este sentido pone de manifiesto que

actualmente el gestor reporta sus cifras de preparado para la reutilización por cantidad

de kilos y no por número de aparatos con lo que en su opinión sí se deberían

computar.

A través de una visión desde el enfoque del ciudadano, Alberto Vizcaino

(Raeeutilizarte) plantea la experiencia de tener que reparar un equipo por tener en

él información muy valiosa y encontrarse con la inexistencia de piezas de reposición en

España al no existir este mercado y sin embargo encontrar múltiples páginas y portales

en Reino Unido, lo que denota una diferencia en el tratamiento de la preparación para

la reutilización en diversos países de la Unión Europea. Plantea que no sería

descartable el que en un marco de mayor sostenibilidad y potenciación de las

Page 22: Informe de Monitorización final de los Paneles de Expertos del Proyecto … · 2015-10-15 · 2 Paneles Celebrados: A lo largo del desarrollo del proyecto Life+ ecoRaee han tenido

22

iniciativas de economía social y colaborativa se pudieran desarrollar proyectos así en el

futuro. En este sentido Alejandro Lajo (Revertia) plantea que en la medida que el

usuario esté más concienciado puede apoyar de manera muy importante la

reutilización. No obstante matiza que es fundamental también estudiar y determinar en

qué momento interviene el SIG para financiar la preparación para la reutilización ya

que se podría dar el caso hoy de que equipos no se puedan reutilizar por falta de

convenio con los SIG y sin embargo si lo pueda tratar un gestor que solo recicle pero

que sí tenga ese apoyo. Ahí interviene Enrique Redondo (Ecolec) puntualizando que

el Real Decreto no sólo habla de porcentajes de preparación para la reutilización, sino

que hace mucho hincapié en la importancia de apoyar la jerarquía de gestión de los

residuos que antepone al reciclaje la reducción y la preparación para la reutilización. En

este sentido el hecho de que sólo se hayan establecido porcentajes cuantitativos de

preparación para la reutilización en 2 categorías de RAEE no quiere decir que en las

que no existan esos objetivos cuantitativos no se deba priorizar la preparación para la

reutilización, si es posible frente al reciclaje. Plantea, en cualquier caso que en los

próximos meses vamos a ver surgir muchos puntos que habrá que acordar y clarificar.

Pone como ejemplo el hecho de que los fabricantes deban dar y proveer a quien lo

solicite instrucciones sobre cómo preparar para la reutilización y determinado equipo,

algo para lo que hoy, no están preparados.

En cualquier caso se concluye que la clave estará en la colaboración entre todos los

agentes implicados en la cadena de gestión de los RAEE ya que cada uno de ellos tiene

un papel esencial en la consecución de los objetivos planteados. Ha de lograrse la

eficiencia en los sistemas y tratar de que se busque el mejor resultado para el sistema

con amplitud de miras y siendo ambiciosos en los objetivos.

Finalmente el conductor del Panel plantea la máxima de que “Sólo es imposible aquello

que se decide que lo sea” marcando así la pauta de lo mucho que se podrá lograr en

los próximos años si la sociedad y cada uno de los colectivos que la forman quien el

verdadero deseo de mejora y de trabajar por una verdadera economía de la

sostenibilidad. Y en este sentido la Reutilización de los RAEE será parte de ese

horizonte.