informe de lectura.doc

2
 UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO Instituto de Desarrollo humano  Se mi na ri o de in ve st ig ac n en hi st or ia “Historia y memoria de la última dictadura militar argentina” Docente responsa le! "lorencia Le#$n Docentes asistentes! C%sar M&naco ' Ru' "ar$as Estudiante! Dar$o (eralta) Cursada! primer trimestre de *+,* Informe de lectura! De Certeau- M) La operación histórica De Certeau- M) .,/012- 3  La operación histórica”, en Le Golff, Jacques y Pierre Nora, hacer la  Historia. I. Nuevos Problemas, arcelona, L aia! "#$%# De Certeau a4irma 5ue la historia es el resultado de una serie de institucionali6aciones- entiende a la historia como una es4e ra soc ial ) Rec ha6 a la ide a de la his tor ia como pro duc ci& n ind i#i dua l del his tor iad or sol ita rio - pue sto 5ue ha' -  p ri m o r d i a lm e n te - u n m % t odo co n st r u i d o s o c i o7p r o4esio n a l me n t e ) L a p r od u c c i &n his t & ri ca se ce n t ra e n l a co m u ni d ad de in#esti8adores- se eri8e en instituci&n 5ue crea pr9cticas ' disciplinas- :erar5u$as del sa er- hace 5ue el historiador escri a  p ar a l a co r p o r a c i & n ' 5 u e e st % so m e t i d o a l as c r $ t i c as d e s u s c o l e8 a s- ' p or e l l o- l a h i st o r i a es un c o n oc i m i e n t o intersu :eti#amente controla le) De Certeau plantea como pre8unta principal ;en 5u% consiste realmente la tarea del historiador< Asimilado a un o rero ;=u% produce el historiador< >acer historia es un o4icio- consiste en una pr9?is 5ue conecta al historiador con su o :eto! la sociedad ' la muerte) Entonces- consistir$a en una pr9ctica .una disciplina2- en un producto resultante de dicha pr9ctica .el discurso hist&rico2 ' la relaci&n entre am os) Su hip&tesis ser$a 5ue la operaci&n hist&rica se re4iere a la com inaci&n de un espacio social ' de pr9cticas cient$4icas , )  >emos de ad#ertir 5ue De Certeau entiende por 3cient$4ico@ una serie de re8las 5ue controla la producci&n de ciertos productos- las o ras historio8r94icas) Asimismo- su principal o :eti#o ser$a en4ocar a la his tor ia com o una opera ci& n 5u e per mit a com pre nde rla .a la his tor ia2 como una relac i&n entre un topos  medio am iente- o4icio etc)7 ' unos procedimientos de an9lisis disciplina7 * ) (ara lo cual- de e resaltar la relaci&n entre producto ' es4era de producci&n) Resaltar adem9s- 5ue la historia es parte de la realidad 5ue estudia- una realidad entend$a como  p r9 c t i c a h u m a n a ) El te?to 4ormula una serie de pre8untas en cuanto a la es4era social en la 5ue se desarrolla la producci&n hist&rica ' a la historia entendida como una pr9ctica social particular! ;=u% le'es silenciosas circunscri en el espacio de la operaci&n hist&rica< ;C&mo el discurso hist&rico se 4orma a partir de una ase institucional< ;=u% presiones reci en los historiadores de la sociedad< ;C&mo 4unciona la historia en la sociedad< ;=u% articulaci&n e?iste entre la naturale6a ' la cultura< ;C&mo se produce el esta lecimiento de las 4uentes< ;De 5u% manera tra a:a la historia con los l$mites ' con los modelos de las ciencias sociales< Tras la cr$tica al realismo in&enuo del o :eto hist&rico- 5ue hace hincapi% en un sistema de re4erencias 5ue en Bltima instancia depende el su:eto- estas ideas propon$an identi4icar cual5uier ideolo8$a me6clada en el discurso hist&rico con el 4in d e extraerl a de éste discurso científico, ' la identi4icaci&n de los intelectuales como un 8rupo apartado o m9s all9 de las in4luencias de la sociedad) (re#alec$a un silencio epistemol&8ico- a5uello no7dicho 5ue oculta a el sitio del intelectual al interior de la sociedad- ' la ase institucional del discurso hist&rico) En cam io- para De Certeau- cuando el discurso no ha la de su es4era social no puede articular una pra?is dicho discurso de:a de ser cient$4ico- puesto 5ue este es el o :eto de la historia! la relaci&n de un discurso cient$4ico al cuerpo social ) La o ra his t&rica - para De Certea u- es el produ cto resultante de un lu8ar! la instituci&n hist&rica) Entonces- se tratar$a de una correlaci&n entre la instituci&n social ' la disciplina- antes 5ue una relaci&n unilineal de causa7e4ecto) Sociedad e ideas se 4orman en una misma situaci&n- en un mismo tiempo) No ha' :erar5u$a .la historia de las ideas no se puede dar sin una historia social2- ha' di4erenciaci&n tanto como im ricaci&n) La instauraci&n de la es4era propia est9 ,  De Certeau- M) 3La operaci&n hist&rica@ en Le Go44- ) ' Nora- ()  Hacer la his toria. I. Nuev os pro blemas) trad) ) Ca anes) Farcelona) Editorial Laia) .p98) ,2 *  Iid Iidem) .(98) ,2)  Iid Iidem) .(98) **7 *2) ,

Upload: demianper1979

Post on 07-Oct-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SARMIENTOInstituto de Desarrollo humanoSeminario de investigacin en historiaHistoria y memoria de la ltima dictadura militar argentina

Docente responsable: Florencia Levn

Docentes asistentes: Csar Mnaco y Ruy FarasEstudiante: Daro Peralta.

Cursada: primer trimestre de 2012 Informe de lectura: De Certeau, M. La operacin histricaDe Certeau, M. (1985), La operacin histrica, en Le Golff, Jacques y Pierre Nora, hacer la Historia. I. Nuevos Problemas, Barcelona, Laia: 15-35 De Certeau afirma que la historia es el resultado de una serie de institucionalizaciones, entiende a la historia como una esfera social. Rechaza la idea de la historia como produccin individual del historiador solitario, puesto que hay, primordialmente, un mtodo construido socio-profesionalmente. La produccin histrica se centra en la comunidad de investigadores, se erige en institucin que crea prcticas y disciplinas, jerarquas del saber, hace que el historiador escriba para la corporacin y que est sometido a las crticas de sus colegas, y por ello, la historia es un conocimiento intersubjetivamente controlable.

De Certeau plantea como pregunta principal en qu consiste realmente la tarea del historiador? Asimilado a un obrero Qu produce el historiador? Hacer historia es un oficio, consiste en una prxis que conecta al historiador con su objeto: la sociedad y la muerte. Entonces, consistira en una prctica (una disciplina), en un producto resultante de dicha prctica (el discurso histrico) y la relacin entre ambos. Su hiptesis sera que la operacin histrica se refiere a la combinacin de un espacio social y de prcticas cientficas. Hemos de advertir que De Certeau entiende por cientfico una serie de reglas que controla la produccin de ciertos productos, las obras historiogrficas. Asimismo, su principal objetivo sera enfocar a la historia como una operacin que permita comprenderla (a la historia) como una relacin entre un topos medio ambiente, oficio etc.- y unos procedimientos de anlisis disciplina-. Para lo cual, debe resaltar la relacin entre producto y esfera de produccin. Resaltar adems, que la historia es parte de la realidad que estudia, una realidad entenda como prctica humana. El texto formula una serie de preguntas en cuanto a la esfera social en la que se desarrolla la produccin histrica y a la historia entendida como una prctica social particular: Qu leyes silenciosas circunscriben el espacio de la operacin histrica? Cmo el discurso histrico se forma a partir de una base institucional? Qu presiones reciben los historiadores de la sociedad? Cmo funciona la historia en la sociedad? Qu articulacin existe entre la naturaleza y la cultura? Cmo se produce el establecimiento de las fuentes? De qu manera trabaja la historia con los lmites y con los modelos de las ciencias sociales?Tras la crtica al realismo ingenuo del objeto histrico, que hace hincapi en un sistema de referencias que en ltima instancia depende el sujeto, estas ideas proponan identificar cualquier ideologa mezclada en el discurso histrico con el fin de extraerla de ste discurso cientfico, y la identificacin de los intelectuales como un grupo apartado o ms all de las influencias de la sociedad. Prevaleca un silencio epistemolgico, aquello no-dicho que ocultaba el sitio del intelectual al interior de la sociedad, y la base institucional del discurso histrico. En cambio, para De Certeau, cuando el discurso no habla de su esfera social no puede articular una praxis; dicho discurso deja de ser cientfico, puesto que este es el objeto de la historia: la relacin de un discurso cientfico al cuerpo social. La obra histrica, para De Certeau, es el producto resultante de un lugar: la institucin histrica. Entonces, se tratara de una correlacin entre la institucin social y la disciplina, antes que una relacin unilineal de causa-efecto. Sociedad e ideas se forman en una misma situacin, en un mismo tiempo. No hay jerarqua (la historia de las ideas no se puede dar sin una historia social), hay diferenciacin tanto como imbricacin. La instauracin de la esfera propia est ligada a una redistribucin general del espacio social total, y una redefinicin recproca. Con todo, al interior de la propia institucin histrica s hay una fuerte jerarquizacin y centralizacin del poder, del control de las prcticas. Los doctores en historia que ocupan los puestos superiores en las academias universidades o instituciones historiogrficas- son quienes deciden acerca del encuadre de los investigaciones (son los patrones del circo). Al hacer un repaso de cmo se constituy esta esfera puede destacar la asamblea de eruditos del siglo XVIII, la relacin por correspondencia o por viajes entre aqullos. Todo lo cual redundaba en la delimitacin de los miembros y de un lenguaje particular. De este modo, el lazo de los miembros con la institucin social y con el lenguaje cientfico se fortalece con el surgimiento del boletn o revista especializada. Otro aspecto que remite al lenguaje es el uso de un sujeto plural en el discurso, un nos en lugar de un yo; la subjetividad individual queda sustituida por una intersubjetividad que emerge de la esfera social, la institucin histrica. Este nosotros remite adems al verdadero pblico lector, los colegas son quienes ejercen la crtica cientfica, son la polica de trabajo, remarcan las leyes del medio ambiente, seleccin los libros aceptados y los caen en la vulgarizacin. Habilita al autor particular a pronunciarse como parte de ese sujeto plural, puesto que todo su trabajo se relaciona a un estado de la cuestin de la problemtica tratada, y su resultado se inserta en esta red de historiadores. La historia est siempre en contacto con el resto de la sociedad, el historiador es de esta manera un docente en relacin con educandos susceptible a cualquier reclamo de los movimientos estudiantiles. Las universidades se vieron afectadas por la introduccin de la cultura de masas, lo cual deriv a que el historiador se interese por el gran pblico. Su investigacin, en buena parte, depende de una financiacin externa, su tarea es una actividad colectiva, un trabajo en grupo. El erudito puede verse reclutado a causas polticas, y de forma similar algunos temas histricos pueden trasformarse en un momento determinado en un tema socio-poltico. Entonces, el modo de trabajo, el tipo de discurso se ubican de una situacin social por ejemplo, tras la crisis financiera del 29 se despierta el inters por la historia econmica-. La institucin histrica al construirse en un ambiente particular hace que deba especificar qu tipos de produccin le estn permitidos y cules no, sta es su doble funcin de lugar. Esto permite visualizar en cada obra particular el mbito desde el cul habla, y el tema diferente del que habla. Adems, les permite a los historiadores tomar conciencia de clase en sus relaciones de produccinEste autor entiende a la historia como una prctica, hemos de atender a su programacin, atender a las tcnicas de produccin, puesto que ellas organizan a la historia en un tiempo y un espacio. Lo cual permite entender mejor la dialctica humana entre naturaleza y cultura. La historia ha dejado de centrarse en la historia social sin ms, y abarcar nuevas problemticas ya manifiestas en la historia econmica o la historia de la mentalidad. Debe registrar la transformacin de lo natural en cultural, y otorgarle una simbolizacin literaria; la historia artificializa la naturaleza. Slo al ubicarse al nivel de la prctica puede dar cuenta de esta dialctica: socializacin de la naturaleza y naturalizacin de la sociedad y sus relaciones.

As tambin, indica al establecimiento de las fuentes como la accin de poner aparte, de documentar, colocar los objetos en una distribucin distinta, una nueva reparticin cultural, modificar los emplazamientos, en esto consiste el producir el documento. Entiende esta ruptura como una operacin tcnica. De este mismo modo, el archivo es el resultado de la combinacin entre un grupo, de esfera y de prcticas. En su origen, los coleccionistas mudaron sus prcticas en actores que reflejaron nuevas pertenencias intelectuales y sociales. La cientificidad de estas prcticas estriba en la operacin de una redistribucin del espacio, esto consiste ante todo en otorgarse una esfera al establecer las fuentes mediante acciones instituyentes y tcnicas transformadoras. De Certeau destaca la relacin entre el uso de los modelos de las distintas ciencias (sociologa, antropologa etc.) y la operacin de la historia de llevar a lmites las posibilidades del uso de estos modelos: revelar material mltiple y variado, tcnicamente apto, asimismo realzar las distancias relativas a unos modelos. La historia tambin funciona como experimentacin crtica de aquellos modelos: transferencia a terrenos dismiles y a condiciones que desbordan sus normas; acta como esfera de control. Produce los lmites de significatividad propios de estos modelos al desterrarlos de sus campos habituales de funcionamiento.

Adems, muestra tres caractersticas de la historia: 1) su capacidad para computar distancias significativas tanto cuantitativas como cualitativas- respecto de las bastimentos formales de la actualidad. Muestran no el sentido explcito de cada modelo sino su excepcin; 2) en cuanto a un punto especifico de la historia: lo particular, no como objeto pensado, antes bien como lmite de lo pensable; 3) en la combinacin del modelo y en el hecho de comprender el lmite de lo pensable, y aun ms relevante que la referencia al pasado, es la distancia tomada respecto del pasado, en la construccin de una significacin de la alteridad de nuestra actualidad, una puesta en escena de lo otro, una representacin de la diferencia.

De Certeau, M. La operacin histrica en Le Goff, J. y Nora, P. Hacer la historia. I. Nuevos problemas. trad. J. Cabanes. Barcelona. Editorial Laia. (pg. 16)

Ibid Ibidem. (Pg. 16).

Ibid Ibidem. (Pg. 22- 23).

Ibid Ibidem. (Pg.21). nota 14.

Ibid Ibidem. (Pg.21). nota 18: centralizacin del control, carcter monopolista del sistema, nmero restringido de puestos importantes, multiplicacin de fundones del patrn.

Ibid Ibidem. nota 12 (Pg.20).

PAGE 1