informe de lectura sobre elias, *compromiso y distanciamiento*

5
Elias, Norbert (1990). “I. Compromiso y distanciamiento” en Compromiso y distanciamiento. Ensayos sobre sociología del conocimiento . Barcelona: Península ¿Qué cuestiones de las planteadas por Elias pueden dar luz a nuestro tema? Importancia de no plantear la cuestión del compromiso y el distanciamiento como dos polos extremos a los que se adscriben los comportamientos humanos. Elias afirma que la mayoría de los comportamientos se encuentran en el medio de estos dos polos. “Así pues, estos términos remiten a un equilibrio cambiante entre dos tipos de comportamientos e impulsos vitales que (sean cuales sean sus otras funciones) lleven a asumir un mayor compromiso, o un mayor distanciamiento, en las relaciones de una persona con otras, con objetos no humanos y consigo mismo” (12). Luego se pregunta: “Entre los dos polos se extiende un continuo, y es este continuo el que constituye el verdadero problema. ¿Es posible determinar con exactitud la posición que ocupan determinadas actitudes o productos del ser humano dentro de este continuo?” (12). ¿En dónde centra la cuestión del distanciamiento? En los modos del conocimiento científico: “De esta manera, el nivel de distanciamiento, representado por la labor de físicos o biólogos, en cierta medida se ha institucionalizado como parte de la tradición científica. Este nivel de distanciamiento se mantiene con ayuda de una preparación altamente especializada y mediante diversas formas de controles sociales y mecanismos de represión de emociones Inducidos socialmente. 'En una palabra, el nivel de distanciamiento $e manifiesta tanto en las herramientas

Upload: clara-lucifora

Post on 17-Aug-2015

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe de lectura sobre: Elias, Norbert (1990). “I. Compromiso y distanciamiento” en Compromiso y distanciamiento. Ensayos sobre sociología del conocimiento. Barcelona: Península

TRANSCRIPT

Elias, Norbert (1990). I. Compromiso y distanciamiento enCompromiso ydistanciamiento. Ensayos sobre sociologa del conocimiento. Barcelona: en!ns"la#$"% c"estiones de las planteadas por Elias p"eden dar l"& a n"estro tema'Importanciadenoplantear lacuestindel compromisoyel distanciamientocomodospolos extremos a los que se adscriben los comportamientos humanos. Elias afirma que lamayora de los comportamientos se encuentran en el medio de estos dos polos. Aspues, estos trminos remiten a un equilibrio cambiante entre dos tipos decomportamientoseimpulsosvitalesqueseancualesseansusotrasfunciones!llevenaasumir unmayor compromiso, ounmayor distanciamiento, enlas relaciones deunapersona con otras, con ob"etos no humanos y consi#o mismo$ %&!.'ue#o se pre#unta( Entre los dos polos se extiende un continuo, y es este continuo el queconstituyeel verdaderoproblema. )Esposibledeterminarconexactitudlaposicinqueocupan determinadas actitudes o productos del ser humano dentro de este continuo*$ %&!.#End(ndecentralac"esti(ndel distanciamiento'Enlosmodosdel conocimientocientfico(+e esta manera, el nivel de distanciamiento, representadopor la labor de fsicos obilo#os, en cierta medida se ha institucionali,ado como parte de la tradicin cientfica.Este nivel de distanciamiento se mantiene con ayuda de una preparacin altamenteespeciali,ada y mediante diversas formas de controles sociales y mecanismos de represinde emociones Inducidos socialmente. -Enuna palabra, el nivel de distanciamiento.emanifiestatantoenlasherramientasconceptualesypremisasb/sicasdeloscientficos,como en sus modos de pensar y proceder$ %0!C(mo en la act"alidad el compromiso cede terreno al distanciamientoIncluso en sociedades come la nuestra las formas de pensamiento que tienden m/s hacia elcompromiso si#uen siendo parte inte#ral de nuestra experiencia de la naturale,a. 1ero eneste/mbitodel conocimientoest/nsiendocubiertascedave,m/sporotrasformasdepensamiento y percepcin que exi#en m/s de la capacidad del ser humano de ver las cosasdesdefueray, al mismotiempo, percibir aquelloquellamamo$o2nuestro3comosistema parcial incluido dentro de un sistema m/s amplio$ %4!.5l equipara el nivel de distanciamiento con el nivel de dominio de uno mismo( a mayordominio, mayor distanciamiento. 6 en este sentido, el hombre ha lo#rado un nivel de distanciamiento mayor en su relacin ydomino delas fuer,as de la naturale,a, que en la comprensin y dominio de las relacionesinterpersonales sociales! que se vuelven cada ve, m/s comple"as y densas. En este sentido, Elias advierte las dificultades que experimenta el socilo#o al observar yanali,ar fenmenos de los que l mismo forma parte. Al#o que advierte 7ourdieu y para locual propone el e"ercicio de la sociolo#a reflexiva.'a tarea del cientfico social es comprender, y hacer que los dem/s comprendan,cambiantes con"untos de interrelaciones formadas por los seres humanos. la naturale,a deesos la,os y la estructura de esos cambios. 'os investi#adores mismos forman parte de esoscon"untos de interrelaciones$ &8!.Esto es por lo que abo#a 7ourdieu. Encontrar el punto de vista distanciado que le permita alinvesti#adorunamiradam/sob"etivatratandodeadvertirsuspropiasinfluenciasylasestructuras inconscientes que utili,a en el an/lisis.9e pre#unta Elias, entonces, si esta falta de distanciamiento de los socilo#os o el vaivnentredistanciamientoycompromisoles permiteelaborar herramientas depensamientoadecuadas.9in un #ran distanciamiento 6 sin autonoma de pensamiento, )pueden esperar poner enmanos desuscon#neresherramientasdepensamientom/s adecuadasymodelos m/sacordes con la realidad para encarar problemas polticos y sociales :modelos m/s acordes ala realidad que los utili,ados tradicionalmente, transmitidos irreflexivamente de #eneracinen#eneracin, oqueaquellos, otroselaboradosempricamenteal calor del combate;*$&4!.As, pues, ste es el problema con que se topan todos los que estudian este o aquel aspectode los #rupos humanos( )odas las sociedades, hasta donde puede saberse poseen las caractersticas #enerales defi#uraciones estructurales compuestas por varios niveles de subfi#uraciones, slo una de lascuales est/ formada por los individuos en tanto que individuos. ?r#ani,ados en #rupos, losindividuos forman otras numerosas subfi#uraciones. @orman familiasA y, en un plano m/selevado, como#rupos compuestos por #rupos, poblados ociudades, clases osistemasindustriales, ymuchasotrasa#rupacionesqueserelacionanentres y, "untas, puedenformaruna fi#uracin #lobal en la que se da un determinado equilibrio de fuer,as ;;comolas tribus, ciudades;estado, reinos feudales o estados nacionales;. Esta unidad #lobal puede,a su ve,, formar parte de otra unidad menos or#ani,ada e inte#rada$ BC!.'a fi#uracin que posea mayor nivel de inte#racin y or#ani,acin ser/, asimismo, la queposea mayor capacidad de diri#ir su propio cursoD poseer/ mayor autonoma$ B0!6sonlaestructurayel desarrollodeestaunidaddeinte#racinlos que, enEltimotrmino, determinan la estructura y el desarrollo de sus unidades constituyentes, incluidaslas de sus miembros individuales. 'os diferentes niveles de esta "erarqua de fi#uraciones,como los individuos como tales o como familias o clases, poseen un mayor o menor #radode autonomaA pueden, por e"emplo, cooperar mutuamente o luchar entre s. 1ero el marcodel actuar autnomo vara de acuerdo tanto con las caractersticas de la fi#uracin superiorcomo con la posicin que ocupan las subfi#uracones dentro de staA lo mismo cabe decirde la estructura b/sica de la personalidad de sus miembros individuales$ B0!.Elias indica aqu la imposibilidad de estudiar el todo por las partes y vicerversa, de modoque no es posible re#irse por los mtodos de investi#acin de las ciencias exactas o duras. 'le#a a la si#uiente conclusin( 'a cuestin central radica en si es posible llevar adelante un modo de pensar sobre losfenmenos sociales m/s distanciado, adecuado y autnomo, en una situacin en la cual laspersonas, en cuanto #rupos, presentan #raves peli#ros las unas para las otras. >al ve, la ideam/s importanteque se derivade lo hastaaquexpuesto sea lanocin deloque hemosllamado ;de manera ciertamente inadecuada; el principio de la facilitacin pro#resiva$(cuantom/sba"osseanel #radodedominiosobreel mane"odeob"etosyel #radodedistanciamientoyadecuacindelamaneradepensarsobreesosob"etosqueposeeunasociedad, m/s difcil ser/ para esa sociedad elevar dichos #rados$ BF!. Es lo que lue#o ir/ desarrollando 7ourdieuD'o que nos puede interesar de este artculo en relacin con las autopoticas es el #rado decompromisoodistanciamientoquecadaautor puedepresentar respectodelamateriatratada. 9inembar#o, la tendencia ser/siempre mayor hacia el compromiso, pues larelacinemocional conel ob"etotratadolapropiaobraliteraria! esenorme. 1uedeirvariando y despla,/ndose hacia el polo del distanciamiento si el texto habla de la literaturaen #eneral, del len#ua"e, de la poesa o de la obra de otros autores. 'apre#untasera)puedeodeberaoseranecesario! unpoetaocualquier escritor!distanciarse de su ob"eto al escribir una autopotica$* )Go es la base de una autopotica larelacin del escritor con su obra, por lo tanto, un #rado de compromiso altsimo con ella*