informe de láser en fisioterapia

14

Upload: gabriel-johnson

Post on 12-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Un breve resumen sobre el uso de Láser en fisioterapia

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de Láser en Fisioterapia
Page 2: Informe de Láser en Fisioterapia

Introducción

El término láser es un acrónimo de amplificación de luz por emisión estimulada de radiación (láser).La luz del láser se produce cuando un electrón de un medio activo sufre un salto cuántico de un mayor estímulo a un menor estado de energía, provocando la emisión de fotones. La emisión de los fotones chocan con otros electrones excitados, causando más emisiones de fotones. Esta reacción en cadena produce la luz del láser con una frecuencia característica del medio activo.

La diferencia entre la luz del láser y otra luz es que la luz del láser es monocromática, coherente y direccional. La luz monocromática es de la misma frecuencia, por lo que si está dentro del rango visible, es todo de un solo color. Debido a que es coherente, todas las ondas están en fase entre sí, y porque es direccional, un rayo láser muestra la divergencia mínima. La frecuencia de la luz láser, así como el tipo de tejido irradiado, determina la profundidad a la que la luz penetra. La luz del láser con longitudes de onda de entre 600 y 1300 nm optimiza en profundidad la penetración en el tejido humano, de 1 a 4 mm, por lo que es más comúnmente utilizado en la clínica.

Page 3: Informe de Láser en Fisioterapia

Propiedades físicas del laser

Dentro del las propiedades físicas que presentan los equipos de laser, se dividen en 4 donde están:

Fuentes de luz Longitud de onda Potencia y densidad de potencia Energía y densidad de energía

Fuentes de luz:

En la actualidad las fuentes de luz terapéutica emplean por lo general fotodiodos en lugar de tubos de vidrio. Los fotodiodos están formados por dos capas de semiconductor, una capa con material tipo P con mas cargas positivas y la otra con material tipo N con mas cargas negativas. Cuando los electrones caen desde el tipo negativo N al tipo P, emiten fotones en distintas frecuencias.Los fotodiodos ofrecen la ventaja de ser pequeños, resistentes y relativamente baratos. Estos pueden ser diodos laser, LED o SLD.

Diodo laser producen luz monocromática, coherente y direccional LED, producen luz de baja intensidad, que no es coherente ni monocromática. Los SLD producen luz de alta intensidad casi monocromática que no es coherente y con escasa

dispersión.

Longitud de onda:

La longitud de onda de la luz afecta sobre todo a la profundidad de penetración e influye en la naturaleza de los efectos celulares de la luz.La luz con magnitud de onda entre 600 nm (roja) y 1300 nm (IR), tiene la profundidad de penetración optima para tratar a los pacientes.La luz IR penetra 2 a 4 cm en las partes blandas, mientras que la luz roja penetra solo unos milímetros.

Potencia y densidad de potencia:

La intensidad de potencia puede expresarse en términos de potencia, en vatios o milivatios, o de densidad de potencia en milivatios por centímetro cuadrado (mW/cm²).Los láseres se dividen en cuatro clases según sus rangos de potencia, porque los de alta intensidad pueden tener efectos perjudiciales.

CLASE POTENCIA EFECTOS

1 < 0,5 mW Sin riesgo

2 <1 mW Seguro para una visión momentánea

3 < 5mW - > 500 mW Usado en terapia (moderado)

4 < 500 mW Causa quemaduras

Energía y densidad de energía:

La energía es la potencia multiplicada por el tiempo de aplicación y se mide en julios (J):

Page 4: Informe de Láser en Fisioterapia

Energía (J): potencia (W) x tiempo (s)

La densidad de energía es la cantidad de potencia por unidad de área, se mide en Julios por cm cuadrado.

Densidad de energía (J/cm²): energía (J)/ área de radiación (cm²)

La densidad de energía es la medida de la dosis terapéutica de láser y fototerapia usada con más frecuencia y la mayoría de estos aparatos permiten seleccionar la energía o la densidad de energía.

Efectos del láser

Page 5: Informe de Láser en Fisioterapia

Los láseres de baja intensidad y otras formas de luz han sido estudiados y recomendados para rehabilitación porque hay indicios firmes de que este tipo de energía electromagnética puede ser biomoduladora y facilita la cicatrización.Se sabe que la luz tiene un amplio abanico de efectos a nivel celular y subcelular, como estimular la producción de ATP y ARN, alterar la síntesis de citocinas implicadas en la inflamación, e iniciar las reacciones en la membrana celular al modificar los canales de calcio y la comunicación intercelular.

Sus efectos se dividen en:

Aumento de producción de ATP Aumento de producción de colágeno Regulación de la inflamación Inhibición de la proliferación bacteriana Provoca vasodilatación Altera la velocidad de conducción y regeneración nerviosa

Aumento de producción de ATP:

La luz consigue este aumento de producción de ATP aumentando la producción de citocromo oxídasa y facilitando la transferencia de electrones por la citocromo-C-oxidasa.El aumento de la producción de ATP promovido por la luz láser y de otro tipo es el elemento principal de muchos de los beneficios clínicos de la terapia láser y la fototerapia, sobre todo la estimulación de la cicatrización tisular.

Aumento de producción de colágeno:

La terapia láser y la fototerapia mejoran la cicatrización al promover la producción de colágeno, así como la producción de ARNm que codifica el procolágeno.

Regulación de la inflamación:

La radiación láser puede regular la inflamación y se asocia a un aumento de la concentración de prostaglandina-F, interleucina-alfa e interleucina-8, y a un descenso de la concentración de PGE2 y del factor de necrosis tumoral alfa.

Inhibición de la proliferación bacteriana:

La luz láser también puede inhibir la proliferación bacteriana.

Provoca vasodilatación:

Este efecto puede estar mediado por la liberación de oxido nítrico preformado que aumenta por la radiación con luz roja. Esta vasodilatación podría acelerar la cicatrización tisular al aumentar la disponibilidad de oxígeno y otros nutrientes y al acelerar la eliminación de productos de desecho de la región irradiada.

Altera la velocidad de conducción y regeneración nerviosa:

Page 6: Informe de Láser en Fisioterapia

Se han observado un aumento de la velocidad de conducción en los nervios periféricos, un aumento de la

frecuencia de los potenciales de acción, descenso de las latencias sensitivas distales, aceleración de la regeneración nerviosa y reducción de la f1brosis nerviosa en res puesta a la estimulación láser, todos indicativos de un aumento de la activación del tejido nervioso por la luz laser

Indicaciones clínicas del láser

Page 7: Informe de Láser en Fisioterapia

Cicatrización tisular: Partes blandas y hueso:

Se cree que el láser de baja intensidad acelera la consolidación ósea al aumentar la velocidad de absorción del hematoma, la remodelación ósea, la formación de vasos sanguíneos y la acumulación de calcio, así como mediante estimulación de los macrófagos, fibroblastos y condrocitos, y aumento del número de osteoblastos y de osteoide y la cantidad de calcio Intracelular en las células osteoblásticas.

Artritis y artrosis:

Recomendado, esta terapia, para alivio a corto plazo. La mejoría de la artritis puede ser consecuencia de una reducción de la inflamación causada por los cambios de actividad de los mediadores inflamatorios o por disminución del dolor causado por cambios en la conducción o activación nerviosa.

Linfedema:

Se recomienda que el tratamiento láser para el linfedema emplee una densidad de energía alrededor de 1,5 J/cm2 en un área total de 3 cm² tres veces por semana durante 3 semanas en uno o dos ciclos.

Trastornos neurológicos:

En general, estos estudios han observado que la luz IR puede ayudar a reducir el dolor asociado a este trastorno.La irradiación IR y roja es más efectiva también que el placebo para reducir el dolor asociado a la neuralgia

Tratamiento del dolor:

Los efectos de la luz láser en el dolor pueden estar mediados por sus efectos en la inflamaci6n cicatrización tisular, conducción nerviosa o liberación o metabolismo de endorfinas.Los efectos analgésicos son más pronunciados por lo general cuando se aplica láser o luz a la piel sobre los nervios afectados o nervios que inervan la zona del dermatoma afectado.

Contraindicaciones y precauciones con los láseres

Page 8: Informe de Láser en Fisioterapia

CONTRAINDICACIONES:

Irradiación directa de los ojos Cáncer En los 4-6 meses siguientes a radioterapia Sobre regiones con hemorragia Sobre el tiroides u otras glándulas endocrinas

Irradiación directa de los ojos:

Todos los pacientes tratados con láser deben utilizar gafas protectoras opacas a la longitud de onda de la luz emitida por el láser, porque este puede dañar los ojos.La persona que aplica el láser también debe utilizar gafas protectoras para reducir la intensidad de la luz de la longitud de onda producida por el aparato específico hasta un grado inocuo.

Cáncer:

La terapia láser y la foto terapia tienen diversos efectos fisiológicos y celulares, como el aumento del flujo sanguíneo y de la producción celular de energía. Estos efectos pueden acelerar el crecimiento o la formación de metástasis del tejido canceroso.

En los 4-6 meses siguientes a radioterapia:

Se recomienda no aplicar terapia láser o fototerapia en las zonas expuestas recientemente a radioterapia, porque la radioterapia aumenta la susceptibilidad del tejido al cáncer y a las quemaduras.

Preguntar al paciente

• ¿Le han aplicado recientemente radioterapia en esta región (en la región para la que se está considerando el tratamiento)?

Sobre regiones con hemorragia:

La terapia láser y la fototerapia están contraindicadas en las regiones hemorrágicas, porque pueden producir vasodilatación y aumentar la hemorragia.

Sobre el tiroides u otras glándulas endocrinas:

Algunos estudios han revelado que la aplicación de terapia láser y fototerapia en la región de Ia glándula tiroides puede alterar las concentraciones de hormonas tiroideas en animales.

PRECAUCIONES:

Page 9: Informe de Láser en Fisioterapia

Región lumbar baja o abdomen durante el embarazo Placas epifisiarias en la infancia Sensibilidad alterada Estado mental alterado Fotofobia Pre tratamiento con 1 o más fotosensibilizadores

Región lumbar baja o abdomen durante el embarazo:

Se recomienda evitar la terapia láser y la fototerapia en el abdomen o región lumbar baja durante el embarazo, porque se desconocen sus efectos en el desarrollo fetal y en la fertilidad.

Placas epifisiarias en la infancia:

Se desconocen los efectos de la terapia con luz láser en el crecimiento o cierre de la placa epifisiarias. Sin embargo, no se recomienda aplicar la terapia con luz láser sobre las placas epifisiarias antes de su cierre, porque puede afectar al crecimiento.

Sensibilidad alterada o Estado mental alterado:

Se aconseja precaución al tratar a pacientes con deterioro de la sensibilidad o del estado mental, porque pueden ser incapaces de comunicar el malestar durante el tratamiento

Fotofobia o Pre tratamiento con 1 o mas fotosensibilizadores:

Algunos expertos recomiendan no aplicar la terapia láser ni la fototerapia en pacientes con una sensibilidad excesiva a la luz, bien intrínseca o bien como consecuencia del tratamiento con medicación fotosensibilizante. No obstante, en estos pacientes sólo debe evitarse la irradiación UV porque el aumento de la sensibilidad de la piel a la luz se limita por lo general al rango UV del espectro eléctromagnético.

Técnica de aplicación del láser

Page 10: Informe de Láser en Fisioterapia

PARÁMETROS DE USO DE LOS LÁSERES:

Las recomendaciones sobre los parámetros idóneos están evolucionando y cambian con el tiempo, porque la terapia láser y la fototerapia es un campo de investigación activa en el que casi cada día aparece información nueva sobre los efectos de los distintos parámetros terapéuticos.

Tipo de diodo Longitud de onda Potencia Densidad de energía

Tipo de diodo:

- Diodo laser producen luz monocromática, coherente y direccional- LED, producen luz de baja intensidad, que no es coherente ni monocromática.- Los SLD producen luz de alta intensidad casi monocromática que no es coherente y con escasa

dispersión.

Longitud de onda:

Los aplicadores de luz laser emiten luz en el rango .de longitud de onda visible o casi visible del espectro electromagnético, entre 500 y 1.100 nm. La mayoría de las aplicaciones contienen luz casi IR (-700 nm a 1100 nm) o Roja (-600 nm a 700 nm).La luz IR, se usa para tratar tejidos profundos de 30 a 40 mm, mientras que la luz Roja, se usa para tejidos superficiales de 5 a 10 mm.

Potencia:

La potencia de un aplicador de luz láser se mide en milivatios ( 1 mW: 0.001 vatio) Los láseres se clasifican por acuerdo internacional como clase 1 a 4 según su potencia y los efectos resultantes

Densidad de energía:

Page 11: Informe de Láser en Fisioterapia

En general las densidades de energía bajas son estimulantes; mientras que una densidad de energía mayor puede ser supresora o dañina.Se recomienda dosis baja para trastornos agudos y dosis altas para trastornos crónicos y profundos.

TÉCNICA DE APLICACIÓN

1. Evaluar al paciente y fijar objetivos terapéuticos.2. Determinar si la terapia de laser es el tratamiento más indicado3. Determinar que la terapia laser no esté contraindicada en el paciente4. Seleccionar diodo indicado (diodo laser, LED o SLD), longitud de onda y potencia.5. Seleccionar la densidad de energía apropiada6. Desinfectar la zona a tratar7. Usar gafas de protección, evitando el contacto visual.8. Exponer la zona de tratamiento, quitar ropa, objetos, etc.9. Colocar el aplicador sobre la piel con presión firme, manteniendo la luz perpendicular a la piel.10. Comenzar tratamiento, el aparato se detendrá de modo automático tras aplicar dosis fijada.