informe de la primera practica de lipidos

9
1. INTRODUCCIÓN El término lípido se refiere a toda sustancia apolar que sea insolube en agua, pero sí en solventes orgánicos como el cloroformo, disulfuro de carbono, éter o etanol caliente. Dentro de ellos se encuentra los triglicéridos (grasas), las ceras, los esteroides (estearinas), fosfolípidos y glicolípidos (cerebrósidos, gangliósidos). Entre sus funciones destacan: - Componentes estructurales de la membrana. - Almacenamiento de carbono y energía. - Precursores de vitaminas, ácidos biliares y hormonas esteroides. - Evitan infecciones y pérdidas o entradas excesivas de agua. - Termoaislantes. En los animales, pocos lípidos se encuentran en su forma libre, ya que casi todos se encuentran en complejo con las proteínas, los carbohidratos y otras sustancias. Los peces los acumulan en forma de ceras, las pantas en forma de aceites. Los ácidos grados determinan las propiedades de los lípidos, aunque no todos los lípidos tengan siempre ácidos grasos o los derivados de éstos. Un ejemplo son los triacilgliceroles, que generalmente son sólidos a temperatura ambiente y constituyen la principal reserva energética en algunos organismos. Las enzimas lipasas son las encargadas de hidrolizar a los acilgliceroles, aunque cabe destacar que estos son muy

Upload: gilbert-huarcaya-matias

Post on 05-Jan-2016

10 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

inform

TRANSCRIPT

Page 1: Informe de La Primera Practica de Lipidos

1. INTRODUCCIÓN

El término lípido se refiere a toda sustancia apolar que sea insolube en agua, pero sí en solventes orgánicos como el cloroformo, disulfuro de carbono, éter o etanol caliente.

Dentro de ellos se encuentra los triglicéridos (grasas), las ceras, los esteroides (estearinas), fosfolípidos y glicolípidos (cerebrósidos, gangliósidos).

Entre sus funciones destacan:

- Componentes estructurales de la membrana.

- Almacenamiento de carbono y energía.

- Precursores de vitaminas, ácidos biliares y hormonas esteroides.

- Evitan infecciones y pérdidas o entradas excesivas de agua.

- Termoaislantes.

En los animales, pocos lípidos se encuentran en su forma libre, ya que casi todos se encuentran en complejo con las proteínas, los carbohidratos y otras sustancias.

Los peces los acumulan en forma de ceras, las pantas en forma de aceites.

Los ácidos grados determinan las propiedades de los lípidos, aunque no todos los lípidos tengan siempre ácidos grasos o los derivados de éstos.

Un ejemplo son los triacilgliceroles, que generalmente son sólidos a temperatura ambiente y constituyen la principal reserva energética en algunos organismos.

Las enzimas lipasas son las encargadas de hidrolizar a los acilgliceroles, aunque cabe destacar que estos son muy específicos al momento de hacerlo ya que actúan de modo preferencial sobre los diferentes enlaces éster.

En los triacilgliceroles es la lipasa pancreática y ésta prefiere ácidos grasos de cadena larga de más de 10 carbonos, por eso normalmente prefieren los ácidos grasos de posición 1 o 3, rápidamente el triacilgliceriol pasa a ser diacilglicerol y sucesivamente pasa a ser monoacilglicerol.

La albúmina transporta los ácidos grasos hacia los demás tejidos, mientras que el glicerol puede viajar libremente por la sangre y ser captado por el hígado, en donde es sustrato para la gluconeogénesis.

Page 2: Informe de La Primera Practica de Lipidos

El papel de las sales biliares en la digestión consiste en disminuir la tensión superficial de las gotas de lípidos, de 500,000 Armstrong de diámetro, originando una emulsión en gotas muy pequeñas, permitiendo una mayor superficie de acción a la lipasa y aumentando consecuentemente la actividad enzimática. Terminado el proceso digestivo, por acción de las sales biliares los productos finales forman complejos de 50 Armstrong de diámetro llamados micelas que son absorbidos, Las sales biliares se absorben en el íleon y regresan al hígado por la porta.

2. OBJETIVOS:- Ser capaz de explicar en qué consiste la digestión enzimática de los

triglicéridos por acción de la lipasa pancreática.

- Determinar la presencia de ácidos grasos libres mediante la titulación con hidróxido de sodio.

- Explicar la función de las sales biliares en la digestión enzimática de los triglicéridos.

Page 3: Informe de La Primera Practica de Lipidos

3. MARCO TEÓRICO:

ENZIMA + SUSTRATO PRODUCTO

Lipasa pancreática + TriacilglicerolMonoacilglicerol y Ácidos grasos

Al consumir el alimento, en la boca va a haber una primera enzima que degrada las grasas llamada lipasa lingual, sin embargo la actividad de esta enzima es muy baja frente a la cantidad de grasas que consumimos; cuando el alimento llega al estómago, hay un movimiento que va a ayudar a emulsionar las grasas, pero también hay una enzima que va a ayudar a digerir las grasas llamada lipasa gástrica.

La digestión de las grasas es mayor a nivel del intestino producto de la acción de una enzima llamada lipasa pancreática que se va a liberar junto con el jugo pancreático y las demás enzimas que van a digerir los demás componentes de los alimentos. El hígado va a producir una sustancia que va a ser almacenada en la vesícula biliar llamada bilis, en la bilis se encuentran las sales biliares que emulsifican las grasas.

Cuando sometemos una masa de grasa a la acción de las sales biliares, esa masa se va a convertir en trozos mucho más pequeños de grasa de tal manera que si se suman el volumen de cada uno de esos trozos pequeños nos dará como resultado el volumen total inicial, sin embargo al momento de sumar cada una de las superficies de estos trozos pequeños nos dará un valor mucho más grande que el de la superficie total inicial, de lo que se puede decir que ha aumentado la superficie de contacto de estos trozos pequeños de grasa; entonces al suceder esto la enzima lipasa pancreática va a poder actuar eficientemente tanto en la parte interna como en la parte externa sobre cada uno de estos trozos pequeños.

Page 4: Informe de La Primera Practica de Lipidos

4. PARTE EXPERIMENTAL

Siguiendo el protocolo, se prepara la batería de 4 tubos, como muestra la tabla:

1 B1 2 B2

mL. Aceite neutralizado 1.0 --- 1.0 ---

mL. Buffer Fosfato 0,1M pH 8 --- --- 2.0 2.0

mL. Sales biliares 0.5 % en buffer 2.0 2.0 ---- ---

mL. Agua destilada 2.0 3.0 2.0 3.0

mL de Pancreatina 1% (en buffer) 5.0 5.0 5.0 5.0

Se agitan fuertemente por 1 minuto para posteriormente llevarlo por 40 minutos a 37°C (Baño María)

Cada 10 minutos se agitan vigorosamente los 4 tubos (simulando los movimientos peristálticos).

Pasada 40 minutos se procede a sacar los tubos

Page 5: Informe de La Primera Practica de Lipidos

5. RESULTADOS

Se agregan 2 gotas de Fenolftaleína y se comienza a titular los tubos con NaOH 0.05N hasta obtener una coloración rosa, como se muestra a continuación:

Batería de tubos, rotulados (B1, B2, T2 y T1 respectivamente).

Se anota el gasto en mL. Se resta el gasto de los tubos blancos (B1 y B2) a los tubos T1 y T2 respectivamente.

B1−T 1=GASTO 1

11,4−9,4=2mL

B2−T 2=GASTO2

10,3 –8,6=1 ,7mL

Page 6: Informe de La Primera Practica de Lipidos

Se hacen los cálculos para hallar los mili-equivalentes acido en cada sistema (1 y 2)

Sistema 1 Meq ACIDO1=GASTO x [concentraci ón]

Meq ACIDO1=(GASTO1) x [0.05N ]

Meq ACIDO1=(2)x [0.05N ]

Meq ACIDO1=0 .1

Sistema 2 Meq ACIDO2=GASTO x [concentraci ón]

Meq ACIDO2=(GASTO 2) x [0.05N ]

Meq ACIDO2=(1.7) x [0.05N ]

Meq ACIDO2=0 .085

6. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En el tubo T1 hubo mayor generación de protones con respecto al tubo T2, por tanto la enzima lipasa pancreática tiene mayor acción al degradar las grasas en presencia de Sales biliares 0.5 % en buffer y en menor cantidad con Buffer Fosfato 0,1M pH 8. Se puede observar en los resultados de Meq Acido.

SISTEMA 1 SISTEMA 2

Meq ACIDO1=0 .100 Meq ACIDO2=0 .085

7. CONCLUSIONES:

Page 7: Informe de La Primera Practica de Lipidos

La lipasa pancreática ayuda a descomponer los triacilgliceridos que comemos para convertirlos en ácidos grasos libres y monoacilglicerol.

Las sales biliares emulsifican las grasas, así incrementando la capacidad digestiva de la lipasa pancreática y haciendo que haya mayor cantidad de productos.