informe de la evaluación específica de desempeño … · sobre el indicador del margen de ahorro...

8
Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010 Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA) Diconsa, S.A. de C.V. S053 Contribuir al desarrollo de capacidades básicas, mejorando la nutrición de la población que habita en localidades rurales. Localidades rurales entre 200 y 2,500 habitantes de alta y muy alta marginación son abastecidas de productos básicos y complementarios de calidad en forma económica, eficiente y oportuna. El Programa no cuenta con Evaluaciones de Impacto, que son aquellas que identifican resultados atribuibles al mismo. La evaluación 2007 del Colegio Nacional de Economistas recomendó cambiar la definición de población objetivo a "localidades rurales de entre 200 y 2,500 habitantes de alta y muy alta marginación que no cuenten con un servicio de abasto local suficiente y adecuado" con el fin de acotar la definición a la problemática, sin embargo, ésta no ha sido modificada. Por tanto, se considera que persiste la falta de adecuación de la población objetivo al problema público a resolver: abasto de localidades de difícil acceso sin fuentes alternativas de abasto. (ECR2007) El Estudio sobre los Determinantes del Desabasto de la Universidad Michoacana encontró una relación significativa entre tamaño y nivel de marginación de la localidad con desabasto. Sin embargo, esta relación se basa en un índice de desabasto que en opinión de los evaluadores está sesgado por, entre otros, haber incorporado las localidades con tienda Diconsa para su construcción. Además, el 80% de la muestra está concentrada en localidades de menos de 750 hab, por lo que no se puede hacer inferencias sobre localidades de mayor tamaño. Por lo tanto, se sugiere que se ajuste la definición de población objetivo del Programa al problema público a resolver: abasto de localidades de difícil acceso sin fuentes alternativas de abasto, y que la apertura de tiendas en cada localidad se valore con base en una serie de indicadores. (OTR2009) Sobre el indicador del margen de ahorro de la canasta básica, se hacen las siguientes observaciones. i) En México, el término de canasta básica tiene una connotación bien definida y generalmente aceptada que es la de Banco de México que incluye 80 productos, mientras que la del indicador sólo 21. Por ello, se sugiere eliminar del nombre de este indicador el adjetivo "básica". ii) La metodología de cálculo cambia a partir de 2010, lo que eleva el indicador de un promedio de 5.9% en los últimos 7 años a un promedio por arriba del 20% en lo que va de 2010. Se sugiere incorporar una nota en la ficha técnica del indicador donde aparece la serie histórica, ya que la serie 2003-2009 cargada no es comparable. De lo contrario, se puede atribuir erróneamente el incremento a una mejora en la gestión del Programa. Lo anterior debido a que las variables para el cálculo del indicador no cambian, tampoco el nombre del mismo, sólo cambia la forma de muestreo de la información. (AVP2010) 1/8

Upload: hoangkhanh

Post on 21-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

Diconsa, S.A. de C.V.

S053

Contribuir al desarrollo de capacidades básicas,mejorando la nutrición de la población que habita enlocalidades rurales.

Localidades rurales entre 200 y 2,500 habitantes de altay muy alta marginación son abastecidas de productosbásicos y complementarios de calidad en formaeconómica, eficiente y oportuna.

El Programa no cuenta con Evaluaciones de Impacto, que son aquellas que identifican resultados atribuibles almismo.

La evaluación 2007 del Colegio Nacional de Economistas recomendó cambiar la definición de población objetivo a "localidades rurales de entre 200 y 2,500 habitantes de alta ymuy alta marginación que no cuenten con un servicio de abasto local suficiente y adecuado" con el fin de acotar la definición a la problemática, sin embargo, ésta no ha sidomodificada. Por tanto, se considera que persiste la falta de adecuación de la población objetivo al problema público a resolver: abasto de localidades de difícil acceso sin fuentesalternativas de abasto. (ECR2007)El Estudio sobre los Determinantes del Desabasto de la Universidad Michoacana encontró una relación significativa entre tamaño y nivel de marginación de la localidad condesabasto. Sin embargo, esta relación se basa en un índice de desabasto que en opinión de los evaluadores está sesgado por, entre otros, haber incorporado las localidades contienda Diconsa para su construcción. Además, el 80% de la muestra está concentrada en localidades de menos de 750 hab, por lo que no se puede hacer inferencias sobrelocalidades de mayor tamaño. Por lo tanto, se sugiere que se ajuste la definición de población objetivo del Programa al problema público a resolver: abasto de localidades dedifícil acceso sin fuentes alternativas de abasto, y que la apertura de tiendas en cada localidad se valore con base en una serie de indicadores. (OTR2009)Sobre el indicador del margen de ahorro de la canasta básica, se hacen las siguientes observaciones. i) En México, el término de canasta básica tiene una connotación biendefinida y generalmente aceptada que es la de Banco de México que incluye 80 productos, mientras que la del indicador sólo 21. Por ello, se sugiere eliminar del nombre de esteindicador el adjetivo "básica". ii) La metodología de cálculo cambia a partir de 2010, lo que eleva el indicador de un promedio de 5.9% en los últimos 7 años a un promedio porarriba del 20% en lo que va de 2010. Se sugiere incorporar una nota en la ficha técnica del indicador donde aparece la serie histórica, ya que la serie 2003-2009 cargada no escomparable. De lo contrario, se puede atribuir erróneamente el incremento a una mejora en la gestión del Programa. Lo anterior debido a que las variables para el cálculo delindicador no cambian, tampoco el nombre del mismo, sólo cambia la forma de muestreo de la información. (AVP2010)

1/8

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

Diconsa, S.A. de C.V.

S053

No existen indicadores de desnutrición que permitan analizar el impacto del Programa. Los indicadores deresultados mostraron avances positivos en 2009 respecto a 2008 (cobertura: 4.1 puntos porcentuales (pp); margende ahorro de la canasta: 1.14 pp; y eficiencia en el surtido de tiendas: 4 pp), a excepción del porcentaje de comprasde productos enriquecidos, el cual cayó 2.4 pp. Los indicadores de gestión seleccionados también mejoraron.

Sólo existe información de avances en el margen de ahorro de la canasta. En el mes de enero de 2010, esteindicador es del 20.9%, mientras que en febrero del 19.4%. Sin embargo, cabe señalar que a partir de este añocambia la metodología de cálculo, por lo que no es comparable con años anteriores, cuyo promedio fue de 5.9% enlos últimos 7 años.

El Mecanismo 2008 identifica 9 aspectos: 6 específicos, 2 institucionales y 1intergubernamental. Se atendieron 5 específicos. Se elaboró un plan de apertura detiendas y un programa institucional 2007-2012, una evaluación de percepción debeneficiarios y convenios de colaboración con varias entidades. El aspecto "Analizarla pertinencia del programa a través de una evaluación rigurosa", se considera comono atendido ya que la Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto de Coneval, noevalúa la pertinencia del Programa, es entre otros, un análisis documental deevaluaciones previas. En los institucionales, se atendió uno al elaborar un diagnósticopero no el de cambiar las ROP para que la población potencial y objetivo seanconsistentes con la problemática que se busca atender: la falta de abasto enlocalidades de difícil acceso. El intergubernamental no es competencia del Programa.

Contar con una agenda de evaluación de resultados de los programas sociales,privilegiando las evaluaciones de impacto y de seguimiento a beneficiarios, previoanálisis de factibilidad.Desarrollar procesos para asegurar una alta calidad nutrimental en los productosque se venden.Mantener un abasto oportuno, principalmente en las comunidades más alejadas ymarginadas.Fortalecer el grado de satisfacción en los estados del sur del país.Actualizar y difundir los diagnósticos de los problemas que atiende el programa,documentando la medición de la población potencial y objetivo para su incorporaciónen las estrategias de cobertura, cambios en el diseño y definición de estrategiasóptimas.

2/8

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

Diconsa, S.A. de C.V.

S053

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

El problema público al que responde Diconsa es el de abasto en localidades rurales de difícil acceso y sin fuentes alternativas deabasto. Sin embargo, la definición de población objetivo no corresponde a esta problemática; y además el 51.7% de las localidadesatendidas no corresponden a la población objetivo actual al haber sido abiertas las tiendas bajo otras reglas de operación. Por tanto,se sugiere redefinir la población objetivo de forma similar a la propuesta del Colegio Nacional de Economistas en 2007: "localidadesrurales de entre 200 y 2500 habitantes de alta y muy alta marginación que no cuenten con un servicio de abasto local suficiente yadecuado"; y definir una estrategia de salida en las otras localidades. Existe una inconsistencia en la unidad de medida de lapoblación objetivo: la MIR usa localidades y las ROP personas; se sugiere homologar a localidades. Los indicadores de localidadesobjetivo y prioritarias tienen la misma definición. Los indicadores de resultados y gestión presentan avances positivos, aunque elmargen de ahorro no será comparable en la serie histórica al cambiar la metodología en 2010. No existen evaluaciones de impacto,se sugiere se hagan tanto del impacto del Programa en la población beneficiaria como en los mercados rurales: la presencia deDiconsa puede contribuir a la modernización de los mercados rurales y evitar problemas de abuso monopólico en localidades sinoferta competitiva de productos; pero puede propiciar barreras a la entrada y distorsiones cuando el precio de venta no refleje costosde distribución y comercialización; afectando en el mediano y largo plazo el surgimiento y modernización de los mercados rurales.

En localidades sin alternativas de abasto, el programarepresenta una fuente de acceso a alimentos a precios bajos porparte de los hogares, lo que les permite diversificar su dieta y,en su caso, mejorar la nutrición de sus miembros. Lo anteriorbajo los supuestos que los hogares tienen ingreso, compran enlas tiendas Diconsa, orientan su consumo a alimentos de altovalor nutricional disponible en las tiendas, y que los problemasnutricios de esta población están relacionados sólo con falta deacceso físico a alimentos.

No se ha evaluado el impacto del Programa sobre la poblaciónque compra en las tiendas, tampoco los efectos de las tiendassobre los mercados locales, tanto desde el punto de vista deevitar el abuso monopólico como de si propician barreras a laentrada y distorsiones. Se recomienda realizar ambasevaluaciones. La definición de población objetivo no incorpora laproblemática de falta de fuentes alternativas de abasto, por loque se sugiere modificar.

3/8

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

Diconsa, S.A. de C.V.

S053

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social reconoce el esfuerzo que han realizado los responsables delprograma en la elaboración de indicadores. Es recomendable continuar trabajando para mejorar el conjunto de indicadores quereflejen de manera integral y fiel los resultados y avances del programa.

4/8

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

Diconsa, S.A. de C.V.

S053

La población de las localidades de alta y muy alta marginación de entre 200 y 2,500habitantes y de aquellas que el Consejo de Administración considere estratégicas.

Localidades

Localidades

Localidades

Porcentaje

20,165

9,074

10,209

112.51% 6.07%

0%

2.97%

8.85%

El Programa cuantifica su universo potencial en 20,165 localidades que son las dealta y muy alta marginación de 200 a 2,500 hab, de éstas atienden a 10,209. Sinembargo, el número de localidades con tiendas Diconsa es de 21,121 (con 23,226tiendas), por lo que la población realmente atendida es superior. Lo anterior porlocalidades incorporadas con anterioridad con otras reglas de operación. Ladefinición de población objetivo no incorpora la falta de acceso a abasto en laslocalidades, siendo éste el problema público que busca resolver el Programa.

Entidades sin atender Entidades atendidas Municipios atendidos

31

1,586

10,209

5/8

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

Diconsa, S.A. de C.V.

S053

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad deoportunidades y la ampliación de capacidades para que todoslos mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida ytengan garantizados alimentación, salud, educación, viviendadigna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal ycomo lo establece la Constitución.

Desarrollar las capacidades básicas de las personas encondición de pobreza.

Contribuir al desarrollo de capacidades básicas, mejorando lanutrición de la población que habita en localidades rurales.

Localidades rurales entre 200 y 2,500 habitantes de alta y muyalta marginación son abastecidas de productos básicos ycomplementarios de calidad en forma económica, eficiente yoportuna.

Cobertura del Programa en localidades objetivo

Porcentaje 50.6Anual 45 46.5

Valor 2008

Margen de ahorro en la canasta básica

Porcentaje 6.81Trimestral 5.5 5.67

Valor 2008

Porcentaje de compras de productos enriquecidos

Porcentaje 48.2Trimestral 40 50.6

Valor 2008

6/8

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

Diconsa, S.A. de C.V.

S053

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Porcentaje de tiendas abiertas respecto a las programadas

Porcentaje 889.6Anual 70

Valor 2008

73.29

Porcentaje de tiendas que funcionan como Unidades de Servicio a laComunidad

Porcentaje 86.3Trimestral 75

Valor 2008

79.11

Porcentaje de cumplimiento en las compras programadas

Porcentaje 191.5Trimestral 100

Valor

SD

1 Tiendas oportunamente abastecidas con productos básicos ycomplementarios de calidad.

7/8

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010Valoración de la Información contenida en el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED)

Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (DICONSA)

Diconsa, S.A. de C.V.

S053

Matriz de indicadores 2008, 2009 y 2010 (MIR08, MIR09, MIR10). Fichas Técnicas 2008, 2009 y 2010 (FT08, FT09, FT10). Reglas de Operación2009 (ROP09). Informes trimestrales 2008 y 2009 (IT08, IT09). Plantilla de población atendida 2008 y 2009 (OTR09, OTR10). Evaluación externade percepción de beneficiarios, Universidad Veracruzana 2008 (EXT08). Evaluación de consistencia y resultados 2007, Colegio Nacional deEconomistas (ECR07). Documentos de trabajo e institucionales de acciones susceptibles de mejora 2008 y 2009 (DT08, DT09, DIN08, DIN09).Evaluación externa 2005, Colegio Nacional de Economistas (EST05). Evaluación externa 2006, Universidad Autónoma Chapingo (EST06).Evaluación Específica de Desempeño 2008, Instituto Nacional de Salud Pública (EED08).

Datos generales del evaluador: 1.Institución Evaluadora: Centro de Estudios Económicos y Sociales en Salud, Hospital Infantilde México Federico Gómez 2.Coordinador de la Evaluación: Evelyne Rodríguez Ortega 3.Correo Electrónico: [email protected] 4.Teléfono: 57617002

Unidad administrativa responsable de dar seguimiento a la evaluación-Unidad Administrativa Responsable:Diconsa, S.A. de C.V.-Datos del Titular:Nombre: Édgar Martín Ramírez PechTeléfono: 55 52290701 65501Correo electrónico: [email protected]

Forma de contratación del evaluador externo:·Adjudicación directaCosto de la evaluación y fuente de financiamiento:·$83,000.00

Datos de Contacto:-Thania de la Garza Navarrete [email protected] (55) 54817200 ext. 70045-Hortensia Pérez Seldner [email protected] (55) 54817200 ext. 70018

8/8