informe de cove local localidad 18, … desarrollar un espacio de análisis de situación de salud a...

20
INFORME DE COVE LOCAL LOCALIDAD 18, RAFAEL URIBE URIBE. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA Bogotá, Marzo 19 de 2014

Upload: buikhanh

Post on 28-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

INFORME DE COVE LOCAL

LOCALIDAD 18, RAFAEL URIBE

URIBE.

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE

SALUD

VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA

Bogotá, Marzo 19 de 2014

HOSPITAL RAFAEL URIBE URIBE

COVE LOCAL

LOCALIDAD RAFAEL URIBE URIBE

1. PREPARACIÓN DE COVE LOCAL DE MARZO

Al ser el primer COVE de la vigencia, se convocó por parte de las áreas epidemiológica y social del

equipo ASIS local del Hospital Rafael Uribe Uribe a referentes de SISVAN, SIVIM, SIVISTRA,

coordinación de Gestión de Políticas y Programas, referente de Salud Sexual y Reproductiva,

referente de Salud Mental, referente de enfermedades Crónicas, PAI, ingeniero catastral de ASIS.

Esto con el objetivo de planear las intervenciones y temáticas a abordar los comité del año,

incluido el comité de marzo.

Esta reunión precedió otras que tuvieron el objetivo de precisar metodologías para la

implementación del COVE y coordinar las presentaciones de los expertos de acuerdo con una

agenda concertada para comité del mes de marzo. Para este mes se contactaron referentes de

Secretaría Distrital de Salud gracias a la gestión de referentes de los subsistemas de SIVIGILA y

Salud Sexual y Reproductiva de Vigilancia en Salud Pública, también se acordó presentar

información de tableros de control de coberturas y notificación de PAI y SIVIGILA.

Desde la referencia del PDA de Salud Sexual y Reproductiva perteneciente al componente de

Gestión de Políticas y Programas en colaboración con el componente geográfico del ASIS se definió

una metodología de estudio de caso de mortalidad materna para implementar una unidad de

análisis en el comité. Al respecto, se revisaron los avances realizados por los referentes

mencionados, quienes ya contaban con diapositivas acerca de determinantes sociales, APS,

proceso de atención materna.

Dentro de la reflexión acerca del caso de mortalidad materna para llevar al comité se incluyeron

posibles dificultades en la actual formación que se ofrece a los profesionales por parte de las

universidades quienes han dejado de lado la formación comunitaria y la interacción con la persona

necesita atención; se considera la calidad de las condiciones laborales del personal de salud, que

hacen que se concentre en el diligenciamiento de formatos dejando de lado determinantes

sociales propios de la persona que atiende que contribuyen a la orientación de una respuesta

efectiva; también se hizo una revisión de diferentes métodos anticonceptivos y se analizan

limitaciones en su distribución, ya que la población puede carecer recursos para adquirir algunos

o de la suficiente educación para su adecuado uso.

Para el análisis del caso se propuso realizar mesas de trabajo que generen información acerca de

la determinación social del caso y sobre el mejoramiento de la atención en salud y por los servicios

sociales para evitar la mortalidad materna. La metodología incluyó visibilizar la información

analizada en cada grupo por medio de carteleras que se socializaran a todos los participantes del

comité.

Para la preparación del comité se revisaron los resultados de las evaluaciones de COVES anteriores

que sugiere fortalecer la implementación del COVE en cuanto a la puntualidad, enfatizar

abstenerse de interrumpir por el uso de celulares. En cuanto a la metodología usada se ha

encontrado que en general las calificaciones varían entre buena y excelente, por lo que queda

poco espacio para el mejoramiento de la metodología de comité. En cuanto a las preguntas

abiertas formuladas en la evaluación, se encontró que los participantes sugieren integrar más a los

participantes y ampliar la convocatoria, sin embargo se consideran limitaciones en cuanto a la

capacidad física del salón y en cuanto al tiempo que requieren los equipos ERI y ERC para el

cumplimiento de metas

2. IDENTIFICACION

Fecha: 19/03/2014

Hora: 8:00 am – 12:30 pm

Lugar: Salud Pública- Sala Situacional- Hospital Rafael Uribe Uribe

Temas:

Intervención SIVIGILA - SDS

Mortalidad Materna - SDS

PAI

SISVAN

Socialización proceso APS – COVE Distrital

Unidad de Análisis Salud Sexual y Reproductiva – ASIS Geográfico

SIVISTRA

Evaluación

Objetivos:

Desarrollar un espacio de análisis de situación de salud a partir del monitoreo de

los indicadores de resultado de las intervenciones que se llevan a cabo en

Vigilancia en Salud Pública para la localidad Rafael Uribe Uribe.

Capacitar a las unidades primarias generadoras de datos en la notificación de

eventos de interés en salud pública.

Dar a conocer los resultados de la operación de programas y subsistemas a las

UPGD

Metodología:

Exposición y panel con expertos

Encuesta: SIVISTRA

Unidad de Análisis: estudio de caso Salud Sexual y Reproductiva.

Nº de participantes: 19 participantes de la localidad Rafael Uribe Uribe.

Caracterización de participantes:

A continuación se describe la asistencia de las UPGDs de la localidad Rafael Uribe al COVE del

mes de marzo, teniendo en cuenta que al espacio también asisten las UPGDs de la localidad

Antonio Nariño, las cuales representan el 37,5% de un total de 48 UPGDs abordadas por el

Hospital Rafael Uribe:

Tabla 1. Asistencia de las UPGDs de la localidad Rafael Uribe Uribe a COVE local

Localidad No

Asistentes Porcentaje Asistentes

No insistentes

Porcentaje inasistentes

Total UPGDs

Total de representación de la localidad 18 en el COVE

Rafael U.(18) 19 65,52% 11 57,89% 30 62,50% Fuente: ASIS-HRUU, 2014

Una descripción completa de la asistencia al COVE local de marzo incluye la asistencia de las

UPGDs de la localidad Rafael Uribe Uribe, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 2. Descripción de la asistencia de UPGDs a COVE local

Localidad No de

Asistentes

Porcentaje

Asistentes

No de

insistentes

Porcentaje

inasistentes

Total de

UPGDs HRUU

Porcentaje de

representación

Antonio N. 10 34,48% 8 42,11% 18 37,50%

Rafael U. 19 65,52% 11 57,89% 30 62,50%

Total general 29 100,00% 19 100,00% 48 100,00%

Fuente: ASIS-HRUU, 2014

Dentro de los asistentes al COVE local se contó con referentes ERA y SSR de Secretaría Distrital de

Salud del componente de Vigilancia en Salud Pública; profesionales de enfermería, odontología,

médicos, auxiliares de enfermería de las diferentes UPGDs de la localidad; del Hospital Rafael

Uribe Uribe participaron referentes de los subsistemas de Salud Sexual y Reproductiva (SSR),

SISVAN, SIVISTRA, profesionales sociales, en ingeniería catastral, geografía, especializado en

epidemiología, coordinaciones de territorios saludables y CAMAD, además de auxiliares de

enfermería y referentes de SSR de Gestión de Políticas y Programas.

3. DESCRIPCION GENERAL DEL COVE

Se inicia la reunión a las 8:00 am con la asistencia de las siguientes UPGD:

CAMI Chircales

Corvesalud

Olaya Primero de Mayo

Coordinación Territorio 2 Marruecos - HRUU

Secretaría Distrital de Salud

Fundación Hospital San Carlos

Coomeva

CAMI Olaya

CAMI Bravo Páez

UP Alvaro Nieto Pareja

Se inicia la actividad con la lectura de acta de sesión anterior, presentación del equipo de ASIS

y reglas de oro para la actividad.

Con la temática de la respuesta a la infección respiratoria a cargo de la Dra. Paula Borda del

SIVIGILA de la Secretaria distrital de salud se da inicio al COVE local.

Habla sobre el impacto climático y debido a que se adelantó la temporada invernal, a la fecha

se han presentado 36.356 casos, el mayor números de casos en niños menores de 5 años,

seguido del grupo de 20 a 35 años, en cuanto a la mortalidad por era, suba el año anterior

terminó con 15 años fallecidos, por esta razón se realizó una intervención especial para los

colegios de esta localidad para buscar disminuir esta situación en Bogotá, a la fecha han

fallecido 6 niños, por esta razón es importante las acciones que realizan las IPS y el Hospital.

Las notificaciones de sala era inicio de aumento de notificaciones con 6700 notificaciones, al

punto que ciertas instituciones han desbordado sus servicios, lo que obliga a realizar

convenios para la atención.

El virus H3N2 es el que más casos ha causado en vacunas en todas las etapas del ciclo vital, a

nivel mundial el comportamiento ha sido casi similar al del país.

Entre la semana 10 y 23 podrían morir el 60% de los niños por era y el HRUU está incluido en

este porcentaje. Por esta razón, es importante el seguimiento de instrucciones dadas a forma

de tips, planes y proyectos para prevenir. El 60% tendrán síntomas de prematurez.

Preparación: planes de respuesta inmediata, expansión salas por era, personal

suficiente, revisión de procesos, insumos suficientes, atención básica.

Notificación: matriz individual y colectiva, análisis y envío.

Recordaciones: vacunación influenza, neumococo, evitar el contacto, lavado de

manos, saludo de beso y abrazo, cambios bruscos de temperatura, ropa y cobijas con

mota.

Como cuido: frecuencia respiratoria, ingerir líquidos, ropa fresca, no alcohol, cambios

bruscos de clima, vigilar la fiebre.

En qué momento medico: fiebre alta y por más de tres días, no come, vomita todo,

respiración rápida, dolor de oído, hundimiento en costilla.

Las recomendaciones dadas para niños y adultos.

Para los jardines: no llevar los niños a los jardines, si asistió cambiarle su rutina,

vacunación, alimentación, signos de alarma, salones limpios, personal con tapabocas

para menores de 5 años.

El hospital cuenta con 3 Salas Era y 3 de apoyo como Sura, Coomeva y 1° de Mayo. Se dio a

conocer que hace campañas de medios por “Tu radio”, afiches, será atractiva y muy explicativa

sobre la enfermedad y su prevención para niños y adultos.

A las 8:40 am se da inicio a la intervención de la referente de SDS Claudia Pacheco acerca del

tema de mortalidad. Al respecto del trabajo adelantado en este campo al comienzo del año

pasado, la ciudad fue felicitada, sin embargo, para la misma fecha en el 2014 van 7 casos en el

distrito. La política de Bogotá es propia y esto ha llevado a que se exitosa prevenir la

mortalidad. Las líneas son: promoción, atención en salud. Está regulada por el acuerdo 489 de

2012. El programa de maternidad segura se inicia pre concepción, gestación, parto, post parto

y puerperio.

Esta referente presentó información acerca de:

Análisis: determinantes de salud en el periodo pre gestacional, acceso y calidad de

servicios gestacional.

La maternidad Materna Es un indicador de calidad en el servicio.

En el último cuatrienio en Bogotá ha disminuido el indicador, pero aumento en el año 2014.

Hay 5 localidades en emergencia social: ciudad bolívar, Bosa, Kennedy, suba, San Cristóbal.

Antonio Nariño nunca presentó mortalidades y el año pasado no presentó

El menor número de casos se presentó en el contributivo, se mueren más en la red privada.

Los determinantes son importantes para reducir las mortalidades.

Mortalidad Por edad: 34

Por ocupación: hogar

Por vivienda: arriendo

Por ingresos: 80% ganan menos de 2 salarios mínimos

Por Seguridad Social: Subsidiado

Por escolaridad: secundaria

Estado civil: separadas

Controles: sin control prenatal

Ruta de mortalidad: debido a la fragmentación de la salud, controles en sitios diferentes.

Intervención PAI: A cargo de la enfermera Ángela lucia cucha, presenta los tableros de

control, inicia con la mesa programada, las metas para el 2014, e inicia con el desglose

de cada una de las vacunas para el 2014 y presenta un balance de las IPS, EPS y

Hospital como están frente a las metas.

Jornada de vacunación 26 de Abril 2014, influenza para infantes y adulto mayor.

En lo referente a SISVAN, la profesional nutricionista Clara Laverde inicio su intervención a las 9:35

a.m., presentaron los indicadores y los objetivos de SISVAN su importancia con relación a la

notificación de las diferentes IPS y la atención efectiva de los casos reportados. Se presentaron las

metas del SISVAN para el presente año y los respectivos porcentajes para el cumplimiento:

El reporte de población captada indica que se abordaron las etapas de ciclo vital menor de 10

años, gestantes, recién nacidos, adulto mayor, a través de sabanas de notificación, presenta un

balance de las instituciones que más notifican al sistema.

En cuanto a indicadores nutricionales se presentaron los datos de lactancia exclusiva y lactancia

complementaria, el promedio está en 1.6 complementaria, 13.66 respectivamente.

Gestantes: el bajo peso se presentó en un 24 y 25 %, el peso adecuado se presentó entre 33.4 y

33.8, el sobrepeso se presentó entre 24.3 y 24.5.

Desnutrición aguda: en diciembre estuvo en 1.4 y en enero en 1.6estandar por debajo

de los promedios del distrito.

Desnutrición crónica: está aumentando.

Desnutrición global: es alta en las dos localidades y se presenta mal nutrición.

SIVIGILA: realiza la presentación de los tableros de control y seguimiento s las UPGD.

Dando continuidad a la agenda se realizó unidad de análisis, para lo cual inicia una intervención

acerca de Atención Primaria en Salud (APS) a cargo de Ginneth Pulido, pregunta a los asistentes

sobre lo que significa APS ante lo cual se observó poca participación para dar respuestas, por lo

tanto se realiza un recorrido histórico que contemplo la Declaración Alma Ata en 1978 como un

hito del cual nacieron sus principios gracias a la concurrencia de diferentes organismos a nivel

mundial, también las acciones adelantadas al respecto a nivel nacional y por último contextualiza a

cerca del marco político, metodológico y objetivos del programa APS en las localidades. De igual

forma muestra un mapa de las localidades donde se puede ver el número de gestantes y la

concentración sobre todo en los estratos 1 y 2.

La unidad de análisis continuo con la intervención de Isabel Martínez Referente de salud sexual y

reproductiva, presenta los determinantes sobre los cuales se desarrolló la unidad de análisis con

los asistentes. La atención a las mujeres en edad fértil y gestantes tiene 4 pasos: caracterización,

suficiencia y competencia del recurso humano, capacidad instalada en el nivel 1 y 2, contratación

fraccionada no articulada con la integralidad.

Se solicitó la conformación de grupos de 6 participantes pertenecientes a la localidad Antonio

Nariño. Para la actividad y se realiza la lectura de un caso de mortalidad materna en el grupo para

su posterior análisis, teniendo en cuenta los determinantes sociales anteriormente mencionados.

Esta unidad de análisis permitió explorar el pensamiento de los participantes en torno al caso

contando con respuestas a los ítems presentados en la siguiente tabla, cuya información fue

socializada por los integrantes de los diferentes grupos al resto de los participantes de la unidad de

análisis (ver anexos):

Tabla 3. Respuestas de los participantes al caso de mortalidad materna estudiado en COVE de marzo

Describa la falla real o

potencial identificada

¿Qué? (Describa la oportunidad de

mejora) ¿Cómo? ¿Quién?

Violencia intrafamiliar

no abarcada

*Identificación y denuncia de

violencia. *Dar a conocer la ruta de

atención a víctimas de violencia.

* Movilización de rutas de

atención a nivel familiar y

comunitario. * Activación de

redes de apoyo

* Actores

institucionales. *

Hospital y líderes

comunitarios.

Embarazo no deseado,

que conlleva a practicar

un aborto ilegal

Planificación familiar Asesoría post parto Profesional de la

salud

Maltrato intrafamiliar Redes de apoyo Asesoría psicológica a la familia Profesional de la

salud

Violencia intrafamiliar.

Redes sociales y

comunitarias

Se pudo haber identificado este

diagnóstico en el tercer embarazo.

Desde su pareja no aceptaba la

gestación.

* Desde la IPS de atención

direccionar a PNF después de

su primer mes de gestación. *

Informar sobre derechos

sexuales y reproductivos.

*Equipo de

salud. *Familia.

*Cónyuge

Seguimiento a la

planificación familiar

Priman las IPS, realizar seguimiento

a la persona y crear conciencia y

educación a la misma.

* Seguimiento telefónico.

*Acceso a citas.

*IPS de primer

nivel

Falta de cultura, interés

y educación

(problemática social)

Educación cultural intersectorial

(Sectores: educativo, salud y

político).

*Acceso a la educación

gratuita. *Educación. *Medios

de comunicación.

Todos los

agentes de

educación, salud

y gobierno.

* Falta de planificación.

*Aspecto económico

*Afiliación al sistema de salud.

*Oportunidad de estudio.

Exigir la afiliación por parte de

la empresa Equipo de salud

Falta de educación Seguimiento por el equipo de salud

y aseguradora

Seguimiento a multi-paras sin

métodos de planificación y

acceso a programas de políticas

y programas. Concientización

de riesgos.

EPS, IPS, APS

Deficientes redes de

apoyo

Caracterización y seguimiento del

usuario a las diferentes entidades

que le corresponde

* Caracterización, remisión,

seguimiento y control teniendo

en cuenta los antecedentes y la

condición emocional referente

al usuario.

Grupo APS

* Violencia

intrafamiliar.

*Educación Primaria

incompleta. *Madre

adolescente. *Riesgo

psicosocial, no hay

seguridad social.

Seguimiento de planificación

familiar

Llevando un control mensual

de la planificación

Hospital

Vivienda Trabajo social Realizando visitas al entorno

familiar Hospital

Vinculación a seguridad social Trabajo social Hospital

Denuncia de negligencia Red Familiar Familia

Fuente: ASIS-HRUU, 2014

Dentro de la dinámica de la unidad de análisis implementada se realizó un trabajo en grupos que

permitió a los participantes realizar los siguientes análisis y propuestas de mejoramiento para el

caso:

Grupo 1: Deficiente red de apoyo, caracterización, revisión y seguimiento, visitas de

seguimiento, poco conocimiento de salud sexual y reproductiva, controles prenatales, trabajo

informal y vivienda poco saludable, maltrato, falta de acompañamiento.

Grupo 2: Falta educación sexual y reproductiva, orientación y seguimiento por el equipo de

salud, falta promoción y prevención, falta controles prenatales.

Grupo 3: Falta de seguimiento a la planificación familiar, falta de cultura por parte de la

población, condiciones socioeconómicas. Como mejorarlo: con trabajo sectorial, seguimiento y

acompañamiento.

Grupo 4: determinantes intermedios: habitacional, cultural, red familiar, vinculación al sistema

de seguridad social. Plan de mejora: a la familia, negligencia por razón de tiempo, pero se hace

la salvedad que todos los grupos identificaron casi lo mismo.

Los participantes del comité explican, de acuerdo con su forma de pensar, que el caso de la

mortalidad materna se debió a fallas en el acompañamiento y apoyo social de la familia, las redes

de apoyo comunitarias e institucionales. Los participantes piensan que es necesario que la familia

como red de apoyo primaria pueda mejorar su acompañamiento a la materna para prevenir la

mortalidad, para esto la asesoría psicológica a la familia se plantea como acción a implementar por

los profesionales de la salud. En cuanto a la red de apoyo institucional, se reconoce la posibilidad

de fortalecer la caracterización familiar como acción que facilita el reconocimiento de los

antecedentes sociales y emocionales haciendo la remisión, el seguimiento y el control del caso.

También se reconoció la importancia del direccionamiento oportuno (en el primer mes) por parte

de la IPS para evitar la mortalidad.

Condiciones de maltrato intrafamiliar ejercido por su pareja como reacción a un embarazo que él

no aceptó, constituyen antecedentes a la mortalidad materna, ya que pudieron dificultar su

comunicación con redes de apoyo y su acceso a servicios de salud relacionados con educación,

controles prenatales, denuncia y rutas de atención a la violencia, derechos sexuales y

reproductivos.

Adicionalmente, se identifican condiciones económicas desfavorables manifestadas en

inadecuadas condiciones habitacionales por posible hacinamiento y condiciones de trabajo

informal sin protección social en salud.

Se reconoció la importancia de realizar visitas al entorno familiar por los profesionales de trabajo

social del hospital.

Dentro de esta narrativa que da cuenta del pensamiento de los participantes acerca de la

mortalidad materna, se pueden identificar determinantes sociales en los siguientes niveles:

Determinantes sociales estructurales: condiciones de informalidad laboral con desprotección

social, cultura machista sobre la cual se construyen la identidad sexual.

Determinantes sociales intermedios: acceso a servicios educativos en derechos sexuales y

reproductivos, las instituciones como redes de apoyo

Determinantes sociales proximales: violencia intrafamiliar, problemas emocionales, deficientes

redes de apoyo primarias

En el espacio también se contó con una intervención breve del CAMAD para socializar información

por medio de la entrega de piezas comunicativas del CAMAD e invitar para el COVE de mayo

donde se profundizará en el programa CAMAD y sus beneficios para el habitante de calle y

drogodependiente.

SIVISTRA: Ana Gelvez realiza la presentación de Sivistra, socialización del COVE anterior, inicia con

la definición de que es SIVISTRA y cuáles son sus objetivos y a dónde quiere llegar, presenta el

marco legal que rige el sistema de vigilancia de accidentes de trabajo, socializa el protocolo y la

ruta del subsistema, de igual forma presenta los parámetros de atención para los accidentes de

trabajo.

Parámetros de atención para enfermedades laborales, criterios de sospecha: ocupación,

exposición, temporalidad de síntomas, condiciones de exposición, muerte derivada de origen

ocupacional. Las notificaciones deben realizarse semanalmente, presentan los formatos de

notificación y solicitan la calidad del dato para el momento de realizar la visita. Para finalizar

entregan una evaluación en las que las integrantes constataran si los asistentes comprendieron las

acciones y el campo de acción del proceso de SIVISTRA en las localidades.

Se finaliza la actividad realizando la evaluación del COVE siendo las 12:30 p.m. finaliza el COVE.

4. RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DE COVE DE MARZO

En la evaluación del presente COVE se tuvieron en cuenta los aspectos académicos, logísticos, las

presentaciones realizadas, los temas que los participantes consideran como importantes para

abordar y las observaciones que cada uno tuvo frente al espacio, esto con el ánimo de mejorar e

responder a las expectativas de los participantes, para el mes de marzo se cuenta con la siguiente

puntuación:

Mantiene una tendencia estable de acuerdo con los resultados de COVE de meses anteriores

La moda resultado de las calificaciones de los participantes al comité en lo que respecta a los

aspectos académicos, logísticos y las diferentes presentaciones realizadas fue de 40, por lo que el

COVE fue evaluado en general como “bueno”.

Teniendo en cuenta la información detallada en las dos últimas por los participantes en relación a

los temas que consideran importantes para trabajar se encontró lo siguiente:

El programa territorio saludable. Y cómo fortalecer la articulación.

Enfermedades respiratorias.

Continuar con temas como paz, salud mental.

Ampliar información, frente a la notificación de brotes, requisitos, oportunidad entre

otros.

Seguimiento de las gestantes por sus IPS's. ¿Cómo lo hacen? ¿Por qué se pierden las

gestantes?

Eventos notificables con urgencias.

Desnutrición, Deshidratación.

Eventos que ya se notifican como Leucemias en niños.

Cólera, Tifo.

Gastritis, Colon irritable. Enfermedades digestivas en niños, adultos y mayores.

Hepatitis B: Diagnóstico, manejo y seguimiento.

Seguir abordando el tema de Discapacidad.

Programas ofrecidos por la IPS.

Sarampión y rubeola

5. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES Y COMPROMISOS

La unidad de análisis se puede ampliar a temas como la interrupción Voluntaria del Embarazo, la

relación entre violencia y educación y habilidades para la comunicación que no se manifestaron, el

papel de la pareja en la mortalidad materna; el papel de las instituciones para fortalecer las

habilidades de la familia en identificación e interrupción de situaciones de violencia intrafamiliar

para la atención y protección rápida de la materna, en un contexto socio-cultural donde

posiblemente los miembros de la familia también han aprendido a relacionarse agresivamente; la

aceptación de la gestación por parte del hombre como un hecho obligatorio para prevenir el

maltrato; la incidencia del maltrato en las emociones, principalmente el miedo y su interferencia

en estrategias de autocontrol en planificación familiar como llevar un control mensual de

planificación, en la activación de redes de apoyo por parte de la persona y en la confrontación al

agresor en condiciones de seguridad garantizadas por las instituciones a la víctima, así como el

desarrollo de habilidades de comunicación asertiva basadas en los derechos humanos sobre

idealmente protegidos por las instituciones.

En relación con las evaluaciones de COVE realizadas se considera pertinente analizar la posibilidad

de que sea realizada sin presencia de los organizadores del COVE como una forma de controlar un

posible efecto de deseabilidad social que puede sesgar las respuestas de los participantes frente a

la implementación del comité en sus aspectos logísticos, académicos y en cuanto a las

presentaciones realizadas por los expertos en los diferentes temas.

Se recomienda hacer extensiva la convocatoria a COVE a funcionarios, colaboradores, contratistas,

trabajadores en misión, etc. Que fortalezcan la toma de decisiones y compromisos, así como la

articulación de los profesionales correspondientes y el mejoramiento por medio del cambio de

determinantes sociales de la salud en sus niveles estructural, intermedio y proximal.

Solicitar a los participantes o ponentes el uso de metodologías creativas y dinámicas que permitan

la integración e interés del grupo.

Se enviará a los participantes el acta y listados de asistencia del COVE Local, a los correos que se

actualizaron

ANEXO 1. UNIDAD DE ANALISIS COVE LOCAL MARZO 2014

ANEXO 2. MESAS DE TRABAJO UNIDAD DE ANALISIS COVE LOCAL MARZO 2014

ANEXO #. VISUALIZACIÓN EN CARTELERAS UNIDAD DE ANALISIS COVE LOCAL MARZO 2014