informe de ciudades modelos (modificado)

Upload: angel-mejia

Post on 14-Apr-2018

232 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    1/12

    Universidad Nacional Autnoma De Honduras, Valle deSula (UNAH VS).

    San Pedro Sula, Cortez; Honduras C.A.

    Asignatura:

    Sociologa

    Catedrtico:

    Osvaldo Fajardo

    Seccin:

    1901

    Tema:

    Ciudades Modelos

    Nota Obtenida:

    _______%

    Integrantes:

    ngel Samir Meja#20122006068

    Darling Elizabeth Meja

    Melissa Margoth Orellana Meja#20122008934

    Tarsis Paola Acosta Prez

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    2/12

    Wilda Maziell Vallecillo#20122006031

    INTRODUCCION

    El presente trabajo est desarrollado de una forma estructurada, clara y detallada. En lse encuentra un resumen de contenido acerca de un Prototipo de Proyecto que lo

    llevaran a cabo en nuestro pas Honduras.

    Este contenido, es para demostrar las ventajas y desventajas de dicho proyecto. El Finde este trabajo es para que algunas personas se den cuenta de lo que sucede en

    nuestro pas. Cuenta con una parte ilustrada y especificada, que es la presentacin deun Mural realizada por nuestro grupo de trabajo.

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    3/12

    OBJETIVOS

    A. Dar a conocer las ventajas y desventajas sobre la implementacin del ProyectoCiudades Modelos en nuestro pas.

    B. Obtener suficiente conocimiento acerca de este proyecto, para saber a lo que nosenfrentamos nosotros los ciudadanos.

    C. Asesorar a las dems personas, segn el conocimiento que hemos adquirido, gracias ala investigacin realizada.

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    4/12

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    5/12

    CONTENIDO

    PROYECTO DE REGIONES ESPECIALES DE DESARROLLO

    (RED)

    El estado establecer regiones especiales de desarrollo las mismas son entes creados con elpropsito de acelerar la adopcin de tecnologas que permitan producir y prestar servicios conalto valor agregado en un ambiente estable con reglas transparentes capaces de captar lainversin nacional y extranjera que se requiera para crecer aceleradamente, crear los empleosque se necesitan para reducir las desigualdades sociales, dotar a la poblacin de los serviciosde educacin, salud , seguridad publica y la infraestructura necesaria que permita una mejorareal en las condiciones de vida de la regin.

    Conclusin de Grupo: En el prrafo anterior se muestra la informacin sobre el

    proyecto, y segn este contenido se puede notar como una ventaja para nuestro

    pas, bueno eso es lo que prometen en dicho proyecto. Pero nosotros como

    ciudadanos no estamos seguros de que todo esto sea verdad.

    Los sistemas que se instituyen en las regiones especiales de desarrollo deben ser fijados por unestatuto constitucional aprobado por el congreso nacional con una mayora calificada de dosterceras partes de la totalidad de sus miembros una vez promulgado ese estatuto constitucionalsolo podr ser modificado, reformado, interpretado o derogado con las misma mayora antesindicada, previo referndum a los ciudadanos que habitan la regin especial que se trate.

    Conclusin de Grupo: nosotros los ciudadanos de este pas tenemos el derecho

    de opinar sobre lo que est pasando y creo que tambin debemos ser escuchados,

    no dejemos la decisin solo para el congreso nacional. Apoyemos nuestro pas.

    Las regiones especiales de desarrollo tienen personalidad jurdica deben contar con su propiosistema de administracin publica, emitir su propia normativa legal que deber ser aprobada oimprobada por el congreso nacional por mayora simple de la totalidad de sus miembros, debencontar con su propio fuero jurisdiccional de conformidad a lo dispuesto en el articulo 304 de estaconstitucin, pueden firmar tratados y convenios internacionales en temas relacionados con elcomercio y cooperacin en materias de su competencia, mismos que se deben ser ratificadospor el congreso nacional; y tendrn las atribuciones contenidas en los artculos 15 prrafo final y297 de esta constitucin.

    Las regiones especiales de desarrollo se consideran de naturaleza urbana en las materias de

    presupuesto, impuestos, recaudacin, administracin de tasas, y tributos, as como lacelebracin de todo tipos de contratos que se extiendan al siguiente periodo de gobierno ycontratar su propia deuda internas o externas siempre que sean sin el aval del estado dehonduras sern reguladas de conformidad a lo que se disponga en su estatuto constitucional. Almomento de su creacin deber garantizarse que se respete todo lo dispuesto en los artculos12 y 13 de esta constitucin.

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    6/12

    Las regiones especiales de desarrollo estn sujetas al gobierno nacional en todos los temasrelacionados a soberana, defensa nacional, relaciones exteriores, temas electorales, emisinde documentos de identidad y pasaporte.

    De acuerdo con la iniciativa de ley, introducida al pleno, se declaran como zonas aptas parael establecimiento de las red (regiones especiales de desarrollo) y se autoriza la creacin de las

    mismas en sitios que se encuentren en sico y paulaya y punta castilla, en coln; valle decuyamel, en corts; y golfo de Fonseca, entre Choluteca y valle.De acuerdo con el proyecto de ley, dentro de estas zonas aptas nicamente se considerar queforman parte de las RED los bienes inmuebles que a cualquier ttulo sean traspasados algobierno de las RED o se incorporen a este rgimen especial de conformidad con su estatutoconstitucional.

    Las tierras tituladas a favor de pueblos indgenas y afro hondureos no podrn ser expropiadasni esas poblaciones desplazadas con el propsito de incorporarlas al rgimen de la red. Noobstante lo anterior, estas poblaciones podrn incorporarse voluntariamente a este rgimen.

    De acuerdo con el artculo 3 de la propuesta, las importaciones que hagan las personasnaturales o jurdicas que operan en una red, al ingresar en el territorio aduanero del resto delpas en trnsito a las red estarn libres del pago de impuestos, aranceles, cargos, recargos,derechos consulares, impuestos internos, de consumo y gravamen que tengan relacin directa oindirecta, con las operaciones de importacin y exportacin; las compras de bienes y serviciosque hagan en el mercado nacional las empresas que operan dentro de una red estnexoneradas del pago del impuesto sobre ventas.

    El ingreso de mercancas desde el resto del territorio nacional con destino a una red y lasexportaciones que se hagan desde esta ltima se tramitarn con una dua (declaracin nicaaduanera), sin la intervencin de agente aduanero o apoderado especial aduanero.Entre tanto, el artculo cuatro indica que los actos administrativos, civiles, mercantiles o

    judiciales emitidos por las autoridades de las RED tienen pleno reconocimiento en el resto delterritorio nacional.

    El quinto expresa que aldeas, colonias, barrios y/o caseros que se encuentren dentro o estn

    contiguos o vinculados a las zonas aptas a adherirse a las red, previa celebracin de unplebiscito vinculante celebrado entre sus habitantes de conformidad con la ley demunicipalidades.

    Sin necesidad del plebiscito vinculante antes mencionado, tambin podrn adherirsevoluntariamente a las RED los predios no habitados que se encuentren contiguos a las mismas.

    Cabe mencionar que, de acuerdo con las explicaciones que expertos dieron al pleno legislativo,cada red tendr un rea no mayor de 50 hectreas y en cada zona podra instalarse ms de unared. Otro aspecto es que las zonas donde se instalen no deben ser urbanas.

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    7/12

    ZONAS PROPUESTAS PARA EL DESARROLLO DE LAS CIUDADES MODELO

    DECRETA:

    Artculo 1.- Se declaran como zonas aptas para el establecimiento de las Regiones Especialesde Desarrollo (RED) y se autoriza la creacin de las mismas en sitios que se encuentren encualquiera de los siguientes lugares del pas:

    a) Zona de SICO-PAULAYA Y PUNTA CASTILLA: La primera rea geogrfica comprendidaentre los municipios de Iriona en el Departamento de Coln y Brus Laguna y Juan FranciscoBulnes en el Departamento de Gracias a Dios. Segn se encuentra geo referenciada en lasHojas Cartogrficas del Instituto de la Propiedad y su Direccin de Catastro y Geografa: la zonalitoral Atlntico de Iriona 3163-IV, Laguna de Ibans 3263-IV, Sico 3163-II y, Curso Medio del RioPaulaya 3162-I. Sus lmites al Norte con el Mar Caribe, al Oeste el Municipio de Iriona y la Sierradel Ro Tinto, al Este el Municipio de Juan Francisco Bulnes en el Departamento de Gracias aDios, al Sur los Municipios de Iriona en el Departamento de Coln y Juan Francisco Bulnes en el

    Departamento de Gracias a Dios y la Biosfera del Ro Pltano.

    La segunda rea geogrfica comprendida entre los municipios de Trujillo, Santa Rosa de Aguany Bonito Oriental en el Departamento de Coln. Segn se encuentra georeferenciada en lasHojas Cartogrficas del Instituto de la Propiedad y su Direccin de Catastro y Geografa: la zonalitoral Atlntico de Puerto castilla 2064-III, Trujillo 3063-IV y Santa Rosa de Agun 3063-I. Suslmites al Norte con el Mar Caribe, al Oeste los Municipio de Trujillo y Santa Fe en elDepartamento de Coln, al Este el Municipio de Limn en el Departamento de Coln y al Sur losMunicipios de Trujillo y Bonito Oriental en el Departamento de Coln.

    b) Zona de VALLE DE CUYAMEL: rea geogrfica comprendida entre los municipios de SanPedro Sula, Choloma y Omoa en el Departamento de Corts. Segn se encuentrageoreferenciada en las Hojas Cartogrficas del Instituto de la Propiedad y su Direccin deCatastro y Geografa: la zona fronteriza con Guatemala 2563-III, Omoa 2563-II, Cuyamelito2562-IV y Cuyamel 2562-I de Cuyamel-San Pedro Sula. Sus lmites al Norte por el Mar Caribe,al Oeste definido por la Frontera con Guatemala, al Este los Municipio de San Pedro Sula yCholoma y al Sur los Municipios de SanPedro Sula en el Departamento de Corts y Quimistanen el Departamento de Santa Brbara y las reas Protegidas de Cususo y Merendon.

    c) Zona del GOLFO DE FONSECA: rea geogrfica comprendida entre los municipios deCholuteca, Marcovia, Pespire, San Antonio de Flores y San Isidro en el Departamento deCholuteca y los municipios de Nacaome, Alianza, Amapala, Goascorn, Langue, San Franciscode Coray y San Lorenzo en el Departamento de Valle. Segn se encuentra georeferenciada enlas Hojas Cartogrficas del Instituto de la Propiedad y su Direccin de Catastro y Geografa:Langue 2665-I, Nacaome 2756-IV, La Baha de Chismuyo 2665-II, San Lorenzo 2756-III,

    Amapala 2665-I. Sus lmites al Norte los Municipios de Pespire, San Antonio de Flores y San

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    8/12

    Isidro en el Departamento de Choluteca y los Municipios de Nacaome, Goascorn, Langue ySan Francisco de Coray en el Departamento de Valle, al Oeste con al zona fronteriza con ElSalvador y ro Goascorn, al Este los Municipios de Choluteca, Pespire y San Isidro en elDepartamento de Choluteca, al Sur la zona del Golfo de Fonseca y Ocano Pacfico.

    Artculo 2.- Dentro de estas zonas aptas nicamente se considerar que forman parte de las

    Regiones Especiales de Desarrollo (RED) los bienes inmuebles que a cualquier ttulo seantraspados al gobierno de las RED o se incorporen a este rgimen especial de conformidad consu Estatuto Constitucional.

    Las tierras tituladas a favor de pueblos indgenas y afro hondureos no podrn ser expropiadas,ni esas poblaciones desplazadas, con el propsito de incorporarlas al rgimen de las RegionesEspeciales de Desarrollo (RED). No obstante lo anterior, estas poblaciones podrn incorporarsevoluntariamente a este rgimen.

    Artculo 3.- Las importaciones que realicen las personas naturales o jurdicas que operan enuna Regin Especial de Desarrollo (RED), al ingresar al territorio aduanero del resto del pas entrnsito a las RED estarn libres del pago de impuestos, aranceles, cargos, recargos, derechosconsulares, impuestos internos, de consumo y gravamen que tengan relacin directa o indirecta,con las operaciones de importacin y exportacin; las compras de bienes y servicios querealicen en el mercado nacional las empresas que operan dentro de una Regin Especial deDesarrollo (RED) estn exoneradas del pago del Impuesto Sobre Ventas.

    El ingreso de mercancas desde el resto del territorio nacional con destino a una ReginEspecial de Desarrollo (RED) y las exportaciones que se realicen desde esta ltima, setramitarn con una Declaracin nica Aduanera (DUA), sin la intervencin de agente aduanero

    o apoderado especial aduanero.

    Artculo 4.- Los actos administrativos, civiles, mercantiles o judiciales emitidos por lasautoridades de las Regiones Especiales de Desarrollo (RED), tienen pleno reconocimiento en elresto del territorio nacional.

    Artculo 5.- Las aldeas, colonias, barrios y/o caseros que se encuentren dentro o estncontiguos o vinculados a las zonas aptas adherirse a las Regiones Especiales de Desarrollo

    (RED), previa celebracin de un plebiscito vinculante celebrado entre sus habitantes deconformidad con la Ley de Municipalidades.

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    9/12

    Sin necesidad del plebiscito vinculante antes mencionado, tambin podrn adherirsevoluntariamente a las Regiones Especiales de Desarrollo (RED) los predios no habitados que seencuentren contiguos a las mismas.

    Las RED violan artculo 107

    El artculo 107 establece que ningn extranjero puede ser propietario de terrenos dentro del

    rea de 40 kilmetros con las fronteras de la repblica y colindan con las costasPrecisamente han seleccionado tres lugares que colindan con las costas y colindan con lafrontera de Guatemala, de qu estamos hablando, de una completa violacin al territorio, a laforma de gobierno, agreg.

    El artculo 107 de la Constitucin cita textualmente: Los terrenos del Estado, ejidales,comunales o de propiedad privada situados en la zona limtrofe a los estados vecinos, o en ellitoral de ambos mares, en una extensin de 40 kilmetros hacia el interior del pas, y los de lasislas, cayos, arrecifes, peones, sirtes y bancos de arena solo podrn ser adquiridos o posedoso tenidos a cualquier ttulo por hondureos de nacimiento, por sociedades integradas en sutotalidad por socios hondureos y por las instituciones del Estado, bajo pena de nulidad delrespectivo acto o contrato. Este artculo no fue reformado por el CN para crear las ciudades

    modelos, solo el 304 y 329.

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    10/12

    VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LAS CIUDADES MODELOS

    VENTAJAS

    A. La generacin de empleos por parte de las empresas constructoras al utilizar una manode obra regional lo que generara una gran cantidad de trabajo directos e indirectosdurante todo el tiempo de ejecucin as como una vez concluida esta, proceder almantenimiento de la misma.

    B. La posibilidad de traer inversin fresca al pas con nuevas tecnologas y formas deproduccin acorde al medio globalizado en el que se encuentra el mundo.

    C. Auge en la zona de la ciudad, as como la promesa de ofrecer una vida integra dentro dela zona (vivienda, educacin, salud, seguridad, empleo, etc.) tanto para las personas queall se desempean como para el resto del pas en menor medida.

    D. Mayor oferta de empleos para los profesionales nacionales siempre y cuando secumplan las medidas de contratacin de personal hondureo antes que el extranjero.

    E. Crear una zona multicultural en cuanto a negocios y vida dentro de la misma.

    F. La posibilidad de tener leyes y normas que faciliten el comercio y desarrollo econmicoas como el crecimiento positivo de su poblacin.

    DESVENTAJAS

    A. Al ser patrocinado o construido en su mayora por capital extranjero no se garantiza quelos hondureos nos beneficiemos as como se promete tanto en la forma de desarrollonacional como de la participacin de activa del hondureo comn y corriente en dichasociedad.

    B. La corrupcin que impera en el sistema poltico y administrativo deja mucho que deseary el manejar proyectos de tal envergadura dara la opcin a cometer abusos tantopolticos como econmicos para lograr beneficio de los interesados a costillas de otros.

    C. La discusin sobre si se est violando la integridad del territorio nacional, as como lasleyes y por ende la Constitucin de la Republica en beneficio de un Proyecto que ennuestro medio cultural no promete los mismos resultados que en los pases asiticos enlos cuales ya se ha implementado

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    11/12

    CONCLUSIONES

    1. Gracias a las investigaciones, adquirimos conocimiento y como ciudadanosvemos que hay ciertas ventajas pero tambin hay muchas desventajas.

    2. Con opiniones de otras personas y con la ayuda de algunos mediosconocimos ampliamente el Proyecto a elaborar en nuestro pas.

    3. Nos dimos la oportunidad de poder asesorar algunas personas que no estaban

    informadas acerca del proyecto y as les aclaramos algunos puntos que noentendan.

  • 7/27/2019 Informe de Ciudades Modelos (MODIFICADO)

    12/12