informe de avance n 1 2.0

37
INFORME DE AVANCE N° 2. PRESENTADO POR FELIPE DELGADO RAMÍREZ LUCIANO RESTREPO VÉLEZ ALBERTO PÉREZ OÑATE JUAN CAMILO LOPERA DUQUE DIEGO MANZUR GUEVARA PRESENTADO A SANTIAGO ORTEGA ARANGO PROYECTO DE INGENIERÍA 2. ESCUELA DE INGENIERÍA DE ANTIOQUIA

Upload: diegoman10

Post on 15-Nov-2015

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Informe de Avance Presa

TRANSCRIPT

INFORME DE AVANCE N 2.

PRESENTADO PORFELIPE DELGADO RAMREZLUCIANO RESTREPO VLEZALBERTO PREZ OATEJUAN CAMILO LOPERA DUQUEDIEGO MANZUR GUEVARA

PRESENTADO ASANTIAGO ORTEGA ARANGO

PROYECTO DE INGENIERA 2.ESCUELA DE INGENIERA DE ANTIOQUIAENVIGADO2014-10-17Tabla de contenido1Introduccin.32Objetivos.43Descripcin del proyecto.44Descripcin de la cuenca del ro Bugalagrande.55Descripcin de la regin aledaa.55.1Componente bitico.55.2Componente social y servicios bsicos (acueducto y electricidad).75.3Empresas de servicios.105.4Componente econmico.125.5Componentes fsicos.155.5.1Calidad de Agua en el rio Bugalagrande.155.5.2Geologa165.5.3Caractersticas hidrolgicas.165.5.4Municipios Aledaos.166Conclusiones.166.1Problemtica y soluciones propuestas para la agricultura.166.2Problemtica de abastecimiento de agua y energia177Ensayo consecuencias ambientales del proyecto.178Bibliografa.19

Introduccin.

En nuestro pas, en determinadas pocas del ao, es familiar escuchar hablar sobre tragedias ocasionadas por olas de calor, que traen consigo escases de recursos, hdricos o alimenticios, enfermedades o problemas sociales, los cuales se crean por inconformidad de los habitantes de una zona perjudicada por estos fenmenos. Y mientras cada una de estas personas busca soluciones en su gobierno, este debe recurrir a planes de prevencin y controles sobre manejos de situaciones de riesgo. Como ingenieros, el objetivo es no tener que sufrir estos daos para actuar, contrario a esto, se deben plantear situaciones en las que se requieran la accin de obras civiles que puedan prevenir daos o que sirvan para optimizar las condiciones de una regin. Con esto dicho, enfocamos la atencin en un lugar colombiano y en un problema/oportunidad que acompleje dicha regin. Conocemos la obra civil que se debe emplear, pero desconocemos el uso que le daremos. Las presas pueden cumplir varias funciones, debemos buscar qu entre todas las funciones que podran desempear, cual acogera ms problemas o cual ayudara ms a optimizar las labores de la regin. Para esto se debe conocer la regin en la que se desempear la obra, desde aspectos econmicos y sociales, hasta como es su fauna y flora, dado que el ingeniero se debe familiarizar con todo lo que suceda en la regin, adaptarse a ella y luego presentar una solucin con el fin de beneficiar a la regin.En este trabajo, se pretende puntualizar los diferentes componentes que definen la situacin en la que se encuentra determinada la problemtica, aludiendo a diferentes caractersticas que definen la poblacin, la geologa del lugar, la morfologa del rio, con el fin de conocer de primera mano (de la mejor manera posible), las distintas facetas del proyecto.

Objetivos.

-Entender las componentes que definen el proyecto, con miras a optimizar el aprovechamiento de los recursos hdricos.-Ubicar una zona en el territorio colombiano que satisfaga los requerimientos necesarios para la construccin de una presa.-Considerar los diferentes aspectos tanto positivos como negativos al represar un rio.-Seleccionar una problemtica que se pueda ver resulta con la construccin de la presa para la regin.

Descripcin del proyecto.

Este proyecto comprende la construccin de una represa para almacenamiento de aguas para uso en sistema de riego, dadas las oportunidades de suplir esta necesidad de la regin aledaa.

Descripcin de la regin aledaa.

La regin que se va a ver afectada directamente por el proyecto, comprende los municipios de Tulu, Bugalagrande y Andaluca, principalmente, puesto que su cercana al proyecto as como la disposicin de llanuras en estos municipios, permitiran ofrecerles ciertas garantas y servicios, principalmente orientados a los procesos agrcolas y agropecuarios. A continuacin se puntualizar la descripcin del lugar en tres principales tpicos: el bitico, el social y el econmico.

Componente bitico.

El Valle del Cauca se caracteriza por tener la agricultura ms importante y variada del pas, con cultivos de caa de azcar, caf, algodn, soya, arroz y trigo, de primera calidad. El Valle se ha convertido en uno de los principales centros de desarrollo econmico del pas dominando todo el sur-occidente colombiano. Por estas razones, el Valle del Cauca es el tercer departamento en produccin industrial. Igualmente la agricultura no es el nico fuerte vallecaucano, tambin se explota la ganadera bovina y porcina (encolombia, 2014).

El municipio de Bugalagrande, en el Valle del Cauca, tiene como principales fuentes econmicas la agricultura, teniendo en su territorio grandes cultivos y de grandes variedades, entre los que se pueden encontrar caf, caa de azcar y soya, igualmente la ganadera es una importante fuente de ingresos, ms precisamente en el campo de la leche, esto gracias a los amplios ganados lecheros que posee. Las principales especies que se encuentran en los ganados son el Normando, Ceb, Holstein, Harton del valle y el Lucerna, esta ltima una raza derivada principalmente del Harton. Siendo el Normando la especie quesera lder y una excelente lechera, todo esto atribuye el por qu es conocido a Bugalagrande como la capital del queso.

En Colombia en distintas pocas del ao sufrimos lo que conocemos como el Fenmeno del nio y este es bastante conocido por todos en el pas, ya que este trae consigo unas largas sequias alrededor del pas, afectando millones de personas, ya sea por falta de agua o porque estas sequias llegan a daar hectreas de cultivos, perjudicando considerablemente la economa agrcola. Lastimosamente este fenmeno no solo afecta a las personas, incluso nuestros animales se ven afectados, muchos ganados se ven alterados por las altas temperaturas, la sequia de agua y tambin porque en los pastos en que suelen alimentarse, se secan, y muchos no comen lo necesario para vivir, y si estos no mueren, ahora lo que producirn ser mucho menor y el comerciante se ver afectado econmicamente. La Gobernacin del Valle se manifest acerca de estas sequias, sus palabras fueron: Histricamente, con la sequa la disminucin de productividad ganadera es cercana al 50% en zonas de ladera y al 10% en territorio plano. Alerta por posible baja en caudales de los ros. La cada en la produccin del lcteo puede ser del 30%. Secretara de Agricultura del Valle recomienda la recoleccin rpida de cosechas y no sembrar durante los periodos de altas temperaturas.(Murcia, 2014)Bugalagrande es un municipio reconocido por la produccin lechera, campo que se ve fuertemente afectado con las sequias. El presidente de la Asociacin de Productores y Comercializadores de Leche Cruda ha manifestado que en oportunidades han recurrido a mercados exteriores para suplir el dficit que se puede presentar. En poca normal producimos trece mil litros diarios de leche, pero los antecedentes nos demuestran que con el fenmeno hay una baja del 30% manifest Roberto Laserna, presidente de la asociacin. (Murcia, 2014)Dado a que las necesidades que piensa cubrir nuestro proyecto estn guiadas por el agua, es necesario tratar el tema sobre cuanto consumo pueden necesitar los diferentes cultivos y especies de ganado, ya que cada uno de estos tiene distintas caractersticas, por lo tanto distintas necesidades, todas estas deben ser completamente saciadas para obtener los resultados esperados, en cuanto a calidad y cantidad se refiere.Gran parte del ganado en la regin de Bugalagrande es usado con fines lecheros, dado a que nos encontramos en una regin de trpico, estas vacas suelen dar un producido de entre 10lt a 12lt de leche al da. Especies como la Holstein y el Horton del Valle, para producir 1lt de leche requieren 3lt de agua, es decir, una vaca de estas requiere de 30lt a 36lt de agua al da para llegar a producir lo que se espera que produzca, sin embargo esta no es toda la cantidad que consumen, dado que tambin deben mantener la temperatura de su cuerpo, llegando a un total aproximado de 50lt por cabeza de ganado. La medida para especies destinadas a la carne es diferente, porque depende de su peso por lo que se debe destinar cierta cantidad de agua, precisamente el 10% de su peso corporal, y sabiendo que estas reses suelen ser sacrificadas cuando tiene un peso entre 400kg y 450kg. El tiempo en que el bovino pueda llegar a este peso puede variar segn enfermedades, fenmenos e irregularidades que se presenten en su crianza. Se tratan tres fases en los bovinos, desde su nacimiento hasta su sacrificio.A nivel global, el sector agrcola es el mayor consumidor de agua con el 65%, por dos razones, los territorios que deben ser irrigados se han quintuplicado y adems, los sistemas de riego usados no son lo suficientemente eficientes. En la regin del Valle del Cauca como se mencion antes, existe una gran red de cultivos, con personaje principal la caa de azcar. En una duracin de 13 meses, que es el ciclo del cultivo de la caa de azcar, se requieren entre 1050mm y 1300mm de agua de acuerdo a Cenicaa (Martnez Marn & Snchez Crdenas, 2014). En cuanto a la necesidad de agua de los diferentes cultivos, clasificamos a cada uno dependiendo de la cantidad de agua necesaria para producir una tonelada del producto, adems, de lo que necesita el sistema de riego. Para producir una tonelada de trigo y arroz se requieren aproximadamente 900 y 2000 m3 de agua, respectivamente. El requerimiento hdrico de la caa de azcar es alrededor de 90 m3 de agua para producir 1 tonelada de caa, y 0,7 m3 de agua para producir 1kg de azcar. El requerimiento de riego est entre 42 y 72 m3 de agua para producir una tonelada de caa (Viveros Valens, 2011).

Componente social y servicios bsicos (acueducto y electricidad).

En Tulu, Valle de Cauca los servicios de acueducto y energa presentan un buen funcionamiento y un gran porcentaje de la poblacin cuenta con estos servicios ya sea que paguen por ellos o sean beneficiarios.ServiciosNmero de viviendasPorcentaje de cobertura

Energa elctrica47.98998,10

Acueducto47.59797,30

alcantarillado46.86395,80

Tabla 1. Tabla de serviciosFuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica(DANE)Segn un estudio del DANE solo el 6,5% de los hogares tienen actividad econmica y el otro 93,5% de los hogares no tienen actividad econmica. Segn estos indicadores la construccin de la presa en este sector podra llegar a generar empleos permanentes y temporales a familias que no tienen actividad econmica.

Hogar y actividadPorcentaje

Con actividad econmica6,5%

Sin actividad econmica93,5%

Tabla 2. Hogares con actividad econmicaFuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica(DANE)La mayor parte de los hogares de este municipio viven de almacenes pequeos y de otros sectores del comercio como el arriendo de locales.

Tabla 3. Porcentaje actividad econmica en el municipio de Tulu

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica(DANE)Tabla 4. Establecimientos segn escala de personal por actividad econmica.

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica(DANE)En el municipio de Tulu segn el ltimo censo (2013) hay 206.610 habitantes dividindose de la siguiente manera segn los estratos.

Tabla 5. Nmero de habitantes por estratoNmero de habitantesEstrato

57.8201

66.8702

48.6063

13.5504

9.8705

5546

9.1247

Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica(DANE)En el municipio de Andaluca Valle del Cauca segn el ltimo censo hay 27.377 habitantes. La temperatura promedio de la regin donde se encuentran los municipios de Tulu, Andaluca y Bugalagrande es de unos 25 C, y la precipitacin pluvial promedia de unos 1.000 mm anuales, con dos perodos trimestrales de lluvias alternados con dos periodos trimestrales de sequa. (INCIVA., 2014) Esto permite prever que en conjunto con un alto gasto de aguas para cultivo y ganado, en los periodos de bajas precipitaciones, la situacin de escasez podra a mecanismos como racionamiento de la misma.

Empresas de servicios.

La empresa Centroaguas es la que provee el servicio de acueducto a Tulu y sus municipios aledaos. Esta saca sus suministros del rio Tulu y del rio Morales por medio de una red tuberas, haciendo llegar estos a su planta de tratamiento de aguas para as poder tratar el agua y sea potable para la ciudadana.Sus principales clientes industriales son (CentroAguas, 2014): Empresas Municipales de Yumbo, ESPY Ingenio San Carlos Emtulua S.A. ESP Levapan S.A. Municipio Riofro, Valle del Cauca Asepaila S.A. ESP La Paila, Valle del Cauca Hydropacfico S.A. ESP Buenaventura, Valle del Cauca Empresas Municipales de Cartago S.A. ESP Aguas y Aguas de Pereira S.A. ESP Serviciudad S.A. ESP Dosquebradas, Risaralda Empresas Pblicas de Armenia S.A. ESP EPA Servaf S.A. ESP Florencia, Caquet Emserpa ESP, Arauca Ingenio Riopaila Castilla S.A. Bentonitas Colombianas Ltda. Ingenio PichichAdems de estas empresas tambin les distribuye a todos los hogares del municipio y sus veredas, tiene un total de 47.785 suscriptores residenciales (Tulu, 2014).La compaa elctrica de Tulu es la que provee el servicio de energa a Tulu y a sus municipios aledaos. Esta usa unas plantas hidroelctricas alrededor del municipio para generar energa, Sus plantas estn ubicadas de la siguiente manera, Estas usan el tipo de central filo de agua.

Fuente: compaa elctrica de TuluEsta compaa cuenta con 49.768 clientes en este municipio y otros aledaos.

Tabla 6. Consumo de energa por estratos y clientes residenciales

Fuente: compaa elctrica de Tulu* CS: Consumo de Subsistencia es 173 kWh/mes en Tulu y San Pedro

Tabla 7. Consume de energa por empresas

Fuente: compaa elctrica de Tulu.Hora pico: 09:00 a 12:00 y 18:00 a 21:00.

Segn la anterior informacin el proyecto que se est planteando podra ser muy til para realizar una presa en pro de generar energa, debido a que la empresa actual que provee este servicio a estas poblaciones (Tulu, Andaluca, Bugalagrande) tiene sus plantas ubicadas en el ro Frio, ms alejadas que la que se est planeando hacer; la central que se est proponiendo seria en el rio Bugalagrande que queda mucho ms cerca a las poblaciones y esta podra generarle empleo a los residentes de esta regin donde se presenta gran desempleo, ayudar con la economa de la regin que no se encuentra en ptimas condiciones y facilitar el transporte al trabajo debido a que sera ms cerca. Otra razn por la que se debera generar ms energa es porque esta regin es muy industrial y all hay grandes empresas multinacionales las cuales trabajan con muchas maquinarias que necesitan grandes cantidades de energa para poder tener una buena produccin y que las empresas sean mucho ms eficientes.

Componente econmico.

En general, el aspecto econmico en la zona central del departamento del Valle del Cauca se ve altamente influenciado por la agroindustria, la ganadera y su alta actividad comercial y turstica lo que la convierte en una de las regiones ms importantes del departamento y ms an del pas; su actividad agrcola es muy favorecida al poseer climas tan variados, pues se tienen temperaturas desde los 10 oC en zonas de cordillera hasta temperaturas promedio de alrededor de 26 oC a 30 oC en la zona plana; con respecto a la industria agrcola se diferencian tres diferentes zonas: zona de cordilleras en las cuales los terrenos son escarpados y con grandes pendientes en las que prevalece el cultivo de cebada, papa y trigo; en la zonas de temperatura media se ven cultivos extensos de caf, frijol, maz y frutas varias; y en su zona ms extensa, en donde se tiene un territorio llano y unas altas temperaturas se encuentran grandes extensiones de cultivos, principalmente de caa de azcar la cual se puede cosechar todos los 12 meses del ao debido a las condiciones de la regin, igualmente se tienen cosechas de arroz, cacao, algodn, entre otros.El ganado vacuno juega un papel importante en la economa de la regin principalmente en sus territorios montaosos; igualmente en la regin se explotan ganado porcino, avicultura y la pesca.El Valle del Cauca se ha caracterizado por ser el centro del desarrollo econmico que prevalece en el sur occidente colombiano; debido a su cercana conexin al puerto de Buenaventura esta regin es parte fundamental en la economa de Colombia, ocupando el departamento el tercer puesto en desarrollo de industria, transporte, comercio y del mercado bancario. Su principal industria es la azucarera con la que posiciona a Colombia como uno de los pases que ms exportan azcar y caa de azcar a nivel mundial; y junto a las del papel, qumicos, maquinaria, equipos industriales, de construccin y de minera es que prospera la economa de la regin.A pesar de que la economa de la regin y especialmente del centro del departamento se ha venido industrializando en los ltimos aos gracias a los planes de desarrollo (Delgado Blandn & Garcs Aljure, 2013) propuestos por la gobernacin y las alcaldas de ciudades como Tulu y Bugalagrande, enfocndose en buscar un manejo productivo y sostenible de tanto el sector agrcola como el pecuario.

Sectores industriales que se buscan potenciar. Ingenios: Como se dijo anteriormente lo que se busca es un eficiente manejo de los recursos hdricos para el cultivo, la produccin y todo el proceso de produccin de caa de azcar y sus derivados. Nestle: Al ser de las ms importantes industrias de la regin y sobretodo del municipio de Bugalagrande, la que ms peso tiene al hablar de generacin de empleo y la que ms flujo de agua necesita para su correcto funcionamiento Levapan S.A.: Siendo la principal industria del sector de Tulu segn la generacin de ingresos brutos, viene siendo una de las empresas con ms peso en el sector. Otros sectores industriales se pueden ver beneficiados tanto de la manipulacin y control de los recursos hdricos, y la posible generacin y potenciacin de energas que se busca generar.Por otro lado, los principales procesos agrcolas y ganaderos que se generan en la regin, aprovechando las caractersticas geoestacionarias del lugar, a nivel econmico representan una gran porcin de los ingresos netos de la regin. A continuacin se enuncian aquellos procesos econmicos caractersticos de la regin.Sectores agropecuarios que se buscan potenciar. Cultivo de caa: Los cultivos de caa en especial requieren de una gran cantidad de agua y un rea de siembra de gran extensin, es por esto que el implementar un sistema de riego controlado y medido es una solucin muy viable a este proceso si lo que se quiere es el impulsar la economa de la regin. El ideal que se busca es el de la repotenciacin de la economa de la regin al mejorar la productividad de los diferentes ingenios azucareros, impulsando de igual forma la calidad de vida de los municipios azucareros y aprovechar mejor los recursos hdricos de la zona. Cultivos de caf: En este sector se aprecia una cada considerable de produccin y exportacin en el ao 2008 debido a que el invierno afect las hectreas cultivadas de este; igualmente se vio afectada por la subida de los precios de los fertilizantes presentadas en ese ao; es por esto que lo que se busca igualmente es el potenciar la productividad de este sector al momento de tener climas extremos de sequa o de invierno al tener un mejor manejo de los recursos hdricos de la zona. Sector pecuario: Con respecto a este sector si se ve un mercado que aumenta cada vez ms su productividad y la exportacin de sus productos donde se destaca el sector bovino, porcino, lechero y de aves de corral. Sin embargo, este mercado siempre se puede potenciar al ofrecer a los productores una solucin para que lleguen los recursos hdricos controlados, constantes y listos para su uso.Componentes fsicos.

El Municipio de Tulu tiene una temperatura promedio que vara entre 24C a 27C y se encuentra a una altura de 960 msnm, el municipio de Bugalagrande tiene una temperatura promedio de 23C y una altura de 950 msnm y el municipio de Andaluca tiene una temperatura promedio de 23C y una altura de 960 msnm.El ro Bugalagrande es de tipo meandriforme, debido a su continuidad y curvas irregulares, atraviesa los municipios de Bugalagrande, Andaluca, Tulu, Sevilla y Caicedonia en el Departamento del Valle del Cauca desembocando en el cauce del ro Cauca. Se forma en el sitio La Unin por la confluencia del ro Tibi y la quebrada Los Osos. Tiene una longitud de 81 km (CVC, 2014).El 95.6% del agua del rio Bugalagrande se usa para abastecimiento en el sector agrcola, esencialmente para riego de cultivos, como el de la caa de azcar. El resto del agua se usa para el acueducto de los municipios Andaluca y Bugalagrande.

Calidad de Agua en el rio Bugalagrande.Este rio se encuentra contaminado debido a la cantidad de desechos que se vierten al rio en los diferentes lugares tales como:

Vertimiento Puntual.Vertimientos Dispersos.

1. Agroindustria Lctea Del Valle4. Zona Rural de Bugalagrande

5. Zona Rural de Sevilla

2. Nestl de Colombia S.A.6. Zona Rural de Tulu

7. Cafetera de Bugalagrande

3. Municipio de Bugalagrande8. Cafetera de Andaluca

Fuente: CVC Universidad del Valle (2007b)Sin embargo su agua es aceptable para el abastecimiento.GeologaLa zona de los municipios de Tulu, Andaluca y Bugalagrande se encuentra en la zona ms antigua de la cordillera central donde se encuentran principalmente rocas sedimentarias, estos municipios se ven afectados por fallas geolgicas en sus zonas montaosas.Caractersticas hidrolgicas.El mayor caudal medio mensual se presenta en el mes de noviembre con un caudal de 21.4 m3/s y el menor caudal en el mes de septiembre con un caudal de 8.6 m3/s.De acuerdo con un estudio de La Universidad del Valle realizado en el ao 2000 los caudales mximos estimados para periodos de retornos de 10, 20 y 50 aos son 119m3/s, 135m3/s y 156m3/s, respectivamente.Municipios Aledaos.Tulu, Andaluca y Bugalagrande estn ubicados entre la cordillera central y la cordillera occidental; se encuentran en una zona de pendientes suaves. Tienen una extensin de 910.55 Km2, 316 Km2 y 910.55 Km2.

Conclusiones.

Problemtica y soluciones propuestas para la agricultura.

Con respecto a las soluciones que se proponen postular con la presa de contencin de agua es la de generar en la medida de lo posible un flujo constante de agua que vaya directo al riego de extensas superficies en las zonas planas mediante el almacenamiento de aguas y su posterior encauzamiento a terrenos de menor altitud, potenciando as el desarrollo agropecuario e industrial al usar mtodos ms innovadores de irrigacin e incrementar las reas dedicadas a estos sectores de la economa. El desarrollo agropecuario lo que busca es principalmente contrarrestar los efectos causados por las problemticas econmicas a nivel mundial que han venido presentando desde el 2009 y que han afectado las exportaciones realizadas por este sector, el cual a pesar de que ha mantenido un comportamiento constante de alrededor de 15.590 miles de dlares en el ao 2008 tomndolo como ejemplo al ser el ao con mayor exportacin de lo transcurrido entre 2006 y 2012, se ha se ha decidido potenciar las exportaciones y el mercado interno del sector para el ao 2015.Como otro ejemplo tenemos que el sector agrcola en el municipio de Tulu tiene una importante cantidad de empresas, cerca de 114 en el ao 2012, generando 1416 empleos directos y con activos por encima de los 300 millones de pesos colombianos.

Problemtica de abastecimiento de agua y energa.

Por otro lado, no sera optimo hacer la presa para abastecimiento de agua para la regin debido a que la empresa Centrodeaguas tiene su centro de tratamiento mucho ms cerca y saca el agua del ro Morales y del ro Tulu los cuales se ubican ms prximos a la poblacin que el rio Bugalagrande. Adems en estas poblaciones la cobertura de este servicio es buena, por lo que no sera provechoso el destinar la represa para almacenamiento de agua potable. Adems la generacin de energa, no tiene como principal fundamentos la estructuracin de una red nueva de electricidad, siendo ms un complemento al ya existente, y es por esto que dar solucin a la situacin de almacenamiento de aguas para riego, por los diferentes procesos de consumo y escasez que se presentan durante el ao, es la funcin ms viable y coherente.Ensayo consecuencias ambientales del proyecto.

En los procesos constructivos de presas y embalses, las diferentes etapas que se siguen para poder concretar de manera completa el proyecto, por lo general son muy invasivos y agresivos con el entorno circundante al proyecto. Esto sumado a las diferentes consecuencias directas como lo son la alteracin de los procesos de transporte de sedimentos, los cambios de la morfologa no solo de la cuenca del ro, sino tambin de los espacios aledaos (alteracin de niveles freticos aguas arriba y aguas abajo), incluyendo las alteraciones a la fauna y flora, pueden llegar a pensar que es un gran problema el llevar a cabo esta clase de construcciones. Por otro lado, los beneficios que trae el planear, ejecutar y mantener en funcionamiento un proyecto de tales caractersticas de manera planeada, optimizada y organizada, pueden tratar de nivelar la balanza, hasta tal punto en donde se puede llegar incluso a mejorar el dinamismo agrcola, social y a fin de cuentas econmico de la regin. En el caso de la zona comprendida por los municipios de Tulu, Bugalagrande y Andalucia, las consecuencias del proceso de construccin como tal, estn definidos por el desplazamiento de materiales al lugar de excavacin, perforacin y su adecuacin para el proceso como tal. Aparte de esto, la nica posibilidad de desviacin del ro esta intrnsecamente relacionada con la explotacin y corte de un cuerpo montaoso, lo que a su vez supone el acceso al lugar de maquinaria pesada, por no pensar en materiales detonantes, lo que no solo afectara la disposicin natural del lugar, sino que propiciara su contaminacin. A continuacin de esto, la construccin de la cortina principal y estructuras secundarias (ataguas, tneles y posos de captacin, etc), requieren de gran cantidad de material fino como concreto y agregados finos, los cuales pueden cambiar las condiciones qumicas del cauce (principalmente una alteracin del pH y contaminacin por metales) lo que afectara la disposicin del agua (si es para consumo humano u otras funciones de consumo animal y vegetal). Una vez ya terminada la obra, y empezando el proceso de llenado del embalse, la inundacin sobre la cuenca del ro aguas arriba, afectar el rea de coexistencia de gran variedad de especies, a lo que se le suma la alteracin de las caractersticas del suelo, como la variacin del nivel fretico del mismo aguas arriba y aguas abajo, como tambin los procesos de transporte de sedimentos, que en vez de seguir su curso en direccin al ocano, se quedarn estancados en dicho lugar, modificando las caractersticas qumicas en conjunto con la putrefaccin de materiales orgnicos atrapados e inundados en el rea, impidiendo la existencia de vida acutica (esto potenciado por el crecimiento de algas y plantas en el lecho del embalse, que consumira el oxgeno y por el cambio de temperatura del cuerpo del agua que al salir de dicha represa afectara las especies que viven aguas debajo de la estructura), creando una gran conmocin al status quo del ro, su fauna y flora, sin tener en cuenta los problemas relacionados con las poblaciones y asentamientos humanos que dependan de una u otra forma de la pesca, el consumo y riego que les proporcionaba este cuerpo de agua.Pero por otro lado, la dinamizacin que promueve este tipo de construcciones, en trminos econmicos (estos a su vez relacionados directamente con las actividades agrcolas y ganaderas), y en este caso puntual creando una solucin a un problema de escasez durante periodos recurrentes, compensara el hecho de una gran alteracin fsica, morfolgica y biolgica del cauce, aunque no siendo un reemplazo directo o solucin a las alteraciones contundentes a la zona.Por ltimo, lo que se considerara como un proyecto con una misin y visin claras en un periodo de tiempo de definido, y como propuesta para solucionar ciertas problemticas, puede llegar a generar alteraciones tales que puedan convertir lo que se planeo como una accin discurrente, en un problema an mayor, por lo que la planeacin, estudios y definicin de proyectos como estos deben tener fundamentos muy claros, precisos, intentando mitigar toda clase de posibles contratiempos, puesto que el margen de error en construcciones con gran impacto ambiental, se reduce de manera considerable.Geologa de la regin, propiedades fsicas y qumicas del terreno.Geologa general de la zonaComo se puede apreciar en la figura 1 sobre el mapa geolgico del Servicio Geolgico Colombiano la zona elegida para la presa y en sus alrededores se tienen diferentes tipos de rocas que son las siguientes: En el sitio propuesto para la presa se pueden encontrar principalmente rocas gneas volcnicas de textura afantica y composicin qumica bsica, tales como: basaltos toleticos, doleritas, tobas bsicas y en menor medida brechas volcnicas. Cerca al municipio de Bugalagrande y rio arriba sobresalen rocas sedimentarias tipo conglomerados, areniscas de granos gruesos, tambin algunas rocas gneas volcnicas como lo son las tobas dacticas pueden divisarse en las zonas cercanas al rio Bugalagrande.

Figura 1

Tomado de http://geoportal.sgc.gov.co/geoportalsgc/catalog/main/home.page

Cuidados y control sobre la geologaLa geologa que conforma la regin influir directamente en el tipo de presa a usar, los materiales que se necesitan y las precauciones de seguridad principales.En s, la geologa que presenta la zona es ptima para un buen desarrollo de la obra, se aprecian materiales como los basaltos que a pesar de no contener minerales de cuarzo, poseen feldespatos y olivinos, los cuales junto a otros minerales como el hierro le confieren una excelente resistencia mecnica entre las rocas, solo superada por el granito, y una gran dureza, igualmente poseen una buena resistencia qumica ante los procesos erosivos (Universidad de Oviedo - Escuela Superior de Ingeniera, 2012). Tambin se encuentran las doleritas, las cuales son rocas muy resistentes a la erosin, sus propiedades mecnicas son buenas debido a su rica composicin de minerales como olivinos y feldespatos. (Hurliman, 2006) Sin embargo nos encontramos con materiales que pueden afectar el desarrollo de la obra al igual que la estabilidad de la estructura como son las brechas volcnicas cuyas propiedades mecnicas no son muy buenas, esto al casi ser considerados como sedimentos de rocas volcnicas pequeas muy angulosas.

Nivel de amenaza ssmico Nivel de amenaza alto en los municipios de Tulu y Bugalagrande, y en general en toda la zona del Valle del Cauca segn la NSR10, Apndice A-4 (Debido a su cercana a la interaccin convergente de los bordes entre la micro placa de Nazca y la placa Suramericana.) Cercano a la zona se pueden evidenciar diversas fallas geolgicas que demuestran la actividad ssmica de la zona, como lo es la falla de San Jernimo.

Qu tipos de sedimentos van a llegar a la presa? Qu cuidados se deben tener con estos sedimentos?Principalmente agregados finos y gravas de un dimetro pequeo, se pueden esperar la llegada de cantidades importantes de rocas erosionadas rio arriba, como lo son algunas rocas sedimentarias y metamrficas tipo esquistos que son las que se presentan en las fallas geolgicas cercanas y que poseen poca resistencia qumica y mecnica; igualmente se debe tener en cuenta el material de las orillas del ro y otros materiales transportados por la escorrenta del mismo. Es necesario el tener un trato cuidadoso con estos sedimentos al momento de la generacin del embalse pues estos sedimentos se pueden acumular generando problemticas en la estructura y en el esto puede causar una alteracin en el tiempo de carga de estos sedimentos y el volumen final del embalse, por lo que se deber generar un mantenimiento peridico para mantener las cantidades de sedimentos bajo control.Seleccin del tipo de presa

Para llegar a definir la mejor solucin se debe determinar el tipo de presa ms conveniente para el sitio escogido, existen muchos factores que deben ser tomados en cuenta, con el objetivo de estimar costos y determinar el uso del diseo final.Los factores que generalmente tienen importancia en la determinacin del tipo de presa son los siguientes: 1.1 Condiciones del sitio1.2 Factores hidrulicos1.3 Condiciones de transito1.4 Condiciones climticas(Herrera, 1987)En este informe se tratara solo una parte de estos factores.Condiciones del sitioCondiciones tales como la topografa, materiales de construccin, condiciones de cimentacin y accesibilidad al sitio, influyen en el tipo de estructura a construir.Condiciones de la cimentacinSe puede decir que, en general, una formacin rocosa, densa y resistente, si no existen accidentes geolgicos desfavorables, proporciona una cimentacin adecuada para cualquier tipo de cortina. Sin embargo, el aspecto econmico puede limitar cierto tipo de presas.Presas de materiales graduados pueden ser una opcin segura y econmica para construir en cimentaciones rocosas.Por otra parte, cuando la cimentacin es muy permeable, las presas de tierra pueden ser la mejor opcin, debido a que provocan una mayor longitud de filtracin y, por lo tanto, menor gasto para una carga dada, que en el caso de cortinas de concretoTopografa

En cuanto a la topografa del lugar se deben tomar en cuenta factores geolgicos, y con estos, desde un punto de vista econmico, una relacin cuerda-altura se debera limitar a valores cercanos a 5. Si se cuenta con disponibilidad de en los materiales de construccin, las presas de materiales sueltos pueden ser una de las mejores opciones a tener en cuenta. Nuestro sitio presenta caractersticas cercanas a 5-10 metros de altura y 20-25 metros de cuerda, con lo que llegamos a una relacin cuerda-altura cercana a 3.

En la siguiente relacin se explica, si el resultado es menor a cuatro, la presa recomendada a usar (Herrera, 1987)

Las presas de materiales sueltos por lo general se pueden construir en cualquier forma de boquilla y con cualquier relacin cuerda-altura.Presa de materiales sueltosPueden definirse como presas construidas con materiales naturales, extrados de zonas aledaas o materiales excavados. Los materiales a disposicin se utilizan para sacar el mejor provecho de sus caractersticas como volumen de relleno de ingeniera en las diversas zonas dentro de la seccin de la presa (Equipo de Arquitectura y Construccin en Arqhys, s.f.). Los materiales de relleno se colocan y se compactan en forma mecnica sin la adicin de ningn agente ligante. Este tipo de presas deben tener un vertedero para controlar el flujo del agua ya que si no es bien controlado puede haber grandes filtraciones y destruir la presa.Las presas de materiales sueltos pueden clasificarse, como presas de relleno de suelo o enrocado.Decisin

Luego de tratar los temas expuestos anteriormente podemos afirmar que se ha llegado a la decisin en la que de acuerdo a la geologa de lugar escogido podemos esperar una gran resistencia a la erosin y grandes propiedades mecnicas. Las presas de materiales sueltos constituyen el tipo ms comn y ms antiguo de presas, dado que en su construccin intervienen materiales en su estado natural que requieren tratamiento mnimo. Adems, los requisitos para su fundacin son menos exigentes que para los otros tipos de obras.De acuerdo con lo dicho acerca de la relacin cuerda-altura, no nos debe preocupar la cifra de esta, adems sabemos que este tipo de presa se presta para gran cantidad de terrenos y gracias a las caractersticas que contamos en nuestra locacin, la presa de materiales sueltos nos da una excelente opcin. En trminos econmicos es posible que sea la opcin ms viable, gracias a bajo costo de materiales en comparacin a presas que sean de hormign y el transporte de estos igualmente es mucho ms sencillo. La duracin en los trabajos tambin resulta un plus, debido a que estas presas requieren menos tiempo que otras obras hidrulicas.Estos materiales se extraeran del propio propio ro, puesto que las caractersticas que presentan el material aluvial y coluvial del sector, cumplen en trminos geofsicos as como quimico-estructurales para la construccin de este tipo de obras. El concreto requerido se podr solicitar a las canteras de Argos ubicadas en los municipios de Yumbo y Caicedonia ubicados en el departamento del Valle del Cauca.Las presas de materiales sueltos han tenido un alto uso debido al rpido desarrollo de la tcnica para trabajos con tierra y roca, y por la gran variedad de esquemas constructivos que permite utilizar en prcticamente cualquier suelo que se encuentre en la zona, desde materiales de grano fino hasta suelos rocosos. Las presas de materiales sueltos representan el 90% de todas las presas construidas, debido a razones econmicas y tcnicas. En Colombia, este es el tipo de presa ms difundido entre los grandes proyectos hidro-energticos. Gracias a esto contamos con personas con alta experiencia en la construccin de estas presas por lo que har de la obra algo ms sencilla ya que se conoce bien el proceso ms correcto y eficiente a seguir. Las presas de relleno de suelos se construyen principalmente con suelos seleccionados para la ingeniera, de compactacin uniforme, con capas delgadas y con una humedad controlada. En la Figura 2, se muestran secciones esquemticas de algunas de las variantes ms comunes en este tipo de presas.Figura 2

Fuente: Universidad Nacional de CrdobaFigura 1.1. Principales variantes de presas de relleno de suelo y relleno suelo-enrocado (P. Novak y otros, 2001)Ventajas a) Pueden ser ubicadas en cualquier tipo de zonas, desde valles anchos hasta caones con laderas de bajas pendientes.b) Para la cimentacin los requisitos no son tan exigentes en comparacin con otro tipo de presas. Se pueden ubicar tanto en rocas como en suelos blandos, al igual que en formaciones de suelos permeables.c) El costo final termina siendo ms econmicamente ms favorable que en otro tipo de construcciones, debido al uso de materiales naturales que minimiza los costos de procesos tales como el transporte.d) El diseo se presta para diferentes materiales de relleno, si estos se zonifican apropiadamente en su interior.e) Si se logra un diseo adecuado, pueden acomodarse en forma segura a fallas o fracturas por asentamiento.DesventajasComo principal desventaja en una presa de materiales sueltos puede nombrarse el riesgo a daos que tiene, esta puede sufrir varios daos e incluso puede ser destruida por la erosin que produce un vertido por coronamiento, vulnerabilidad a filtraciones ocultas y erosin interna de la presa.Ejemplo de presas de materiales sueltos

Fuente: The Economic Times

Fuente: The Law Projects Center NYC Offices

BibliografaCentroAguas. (16 de Septiembre de 2014). Obtenido de http://www.centroaguas.com/index.php/servicios/nuestros-clientesCVC, C. A. (16 de Septiembre de 2014). Autoridad Ambiental - Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca. Obtenido de http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf3/volumen13/7-planamcrtrcv13f3.pdfDelgado Blandn, U., & Garcs Aljure, C. M. (2013). Informes de Desarrollo Econmico No. 2. Lineamientos para la Transformacin Productiva del Valle del Cauca. Santiago de Cali.encolombia. (17 de Octubre de 2014). Obtenido de http://www.encolombia.com/educacion-cultura/geografia/departamentos/valle-del-cauca/INCIVA., I. V. (16 de Septiembre de 2014). "Generalidades : JARDN BOTNICO JUAN MARIA CESPEDES de Tulu." Tulu: INCIVA. Obtenido de http://www.tulua.gov.co/apc-aa-files/63613930366431666665383334663931/jbt_general.pdf.Martnez Marn, A. L., & Snchez Crdenas, J. F. (19 de Septiembre de 2014). Engormix. Obtenido de http://www.engormix.com/MA-ganadera-leche/nutricion/articulos/necesidades-agua-ganado-vacuno-t1294/141-p0.htmMurcia, L. . (1 de Septiembre de 2014). Peridico El Pas. Obtenido de http://historico.elpais.com.com/paisonline/notas/Enero072007/ola.htmlTulu, M. d. (14 de Septiembre de 2014). Anuario estadstico de Tulu 2012. Tulu. Obtenido de http://tulua.gov.co/documentos.shtmlViveros Valens, C. A. (2011). Identificacin de caractersticas asociadas con la mayor eficiencia en el uso de agua para la produccin de caa de azcar. Palmira, Valle del Cauca: Universidad Nacional de Colombia. CIFUENTES SNCHEZ, C., & ARIZA ARIZA, C. (2012).Programa 32. Programa para el desarrollo Agropecuario Integral Hecho para el Bienestar Rural(pp. 125-126). Retrieved October 17, 2014, from http://www.camaratulua.org/images/documentos/PLAN_DESARROLLO_TULUA_2012-2015.pdf "El sector azucarero colombiano en la actualidad. (n.d.). InSector azucarero colombiano. Retrieved September 19, 2014, from http://www.asocana.org/publico/info.aspx?Cid=215(n.d.). InCentroaguas.. Retrieved September 19, 2014, from http://www.centroaguas.com(n.d.). InCentroaguas.. Retrieved September 16, 2014, from http://www.centroaguas.com/index.php/nuestra-empresa/obras-realizadas"Gobernacin del Valle del Cauca instituto vallecaucano de investigaciones cientficas ." . (n.d.). InAlcalda de Tulu. Retrieved September 16, 2014, from http://www.tulua.gov.co/apc-aa-files/63613930366431666665383334663931/jbt_general.pdf(n.d.). InCompaa elctrica de Tulu.. Retrieved September 16, 2014, from http://www.cetsa.com.co(n.d.). InAutoridad Ambiental - Corporacin Autnoma Regional del Valle del Cauca.. Retrieved September 16, 2014, from http://www.cvc.gov.co/cvc/Mosaic/dpdf3/volumen13/7-planamcrtrcv13f3.pdf(n.d.). In. Retrieved September 16, 2014, from http://www.blanquita.com.co/PDF/CAP3.pdf(n.d.). In. Retrieved September 16, 2014, from http://andalucia-valle.gov.co/informacion_general.shtml(n.d.). In. Retrieved September 16, 2014, from http://www.tulua.gov.co/informacion_general.shtml(n.d.). In. Retrieved September 16, 2014, from http://www.bugalagrande-valle.gov.co/apc-aa-files/64383339373164306635643666363435/ficha76113.pdf(n.d.). In. Retrieved September 16, 2014, from http://www.bdigital.unal.edu.co/5839/1/carlosarturoviverosvalens.2011.pdf(n.d.). In. Retrieved September 16, 2014, from http://www.fao.org/docrep/019/as497s/as497s.pdf (n.d.). InEngormix. Retrieved September 16, 2014, from http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/nutricion/articulos/necesidades-agua-ganado-vacuno-t1294/141-p0.htm(n.d.). InEl Pas. Retrieved September 16, 2014, from http://historico.elpais.com.co/paisonline/notas/Enero072007/ola.html(n.d.). Retrieved September 16, 2014, from https://sites.google.com/a/ganadocriollocolombiano.com/ganadocriollocolombiano/razas-2/harton-del-valle-harton(n.d.). Retrieved September 16, 2014, from http://www.valledelcauca.gov.co/publicaciones/bugalagrande_pubHurliman, M. (2006). Factores Geolgicos que Influyen las Propiedades de un Macizo Rocoso. Recuperado el 17 de 10 de 2014, de http://www2.etcg.upc.edu/asg/engeol/pdf_files/4.1_4.2roca_txt.pdfUniversidad de Oviedo - Escuela Superior de Ingeniera. (2012). Rocas ms utilizadas. Propiedades. (F. Blanco, Editor) Recuperado el 16 de 10 de 2014, de http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion3.RocasOrnamentales.Tipos.Piedras.6.3.5.pdf: http://www6.uniovi.es/usr/fblanco/Leccion3.RocasOrnamentales.Tipos.Piedras.6.3.5.pdfEquipo de Arquitectura y Construccin en Arqhys. (s.f.). Arqhys Architects Site. Recuperado el 16 de Octubre de 2014, de http://www.arqhys.com/estructuras/relleno-presas.htmlHerrera, F. T. (1987). Obras Hidrulicas (2 ed.). Mxico D. F., Mxico: Limusa. Recuperado el 16 de Octubre de 2014Universidad Nacional de Crdoba. (s.f.). Recuperado el 16 de Octubre de 2014, de http://www.efn.uncor.edu/posgrado/rrhh/asignaturaspdf/Tesis/Reyna/CAPITULO%201.pd

22