informe de autoevaluaciÓn ingenierÍa de … · universidad de santiago de chile posee las...

32
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN – INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN INDUSTRIA RESUMEN EJECUTIVO I. PERFIL DE EGRESO Y ESTRUCTURA CURRICULAR Perfil de Egreso La carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria es un programa académico de pregrado, conducente al título profesional de Ingeniero de Ejecución en Industria. Se imparte en jornada diurna para alumnos de ingreso PSU, y en jornada vespertina de continuación, para alumnos trabajadores con estudios previos. El año 2008 el Departamento de Ingeniería Industrial culminó un trabajo de revisión curricular que duró cerca de 2 años, en el cual se revisó principalmente el Perfil de Egreso de la Carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria y su plan de estudio, en sus dos jornadas, diurna y vespertina. En tal revisión participó un grupo de académicos de jornada completa del Departamento (8 académicos) bajo la asesoría directa de un grupo de expertos, en la que también participaron tanto ex-alumnos como empleadores a través de diversos grupos focales donde se construyó y validó el Perfil de Egreso y sus correspondientes planes de estudios. El año 2010 se publicaron los Perfiles de Egreso bajo los lineamientos curriculares establecidos en esa fecha por la Facultad, acogiéndose al Modelo Educativo Institucional que ordenaba los perfiles de egreso orientando el proceso de enseñanza–aprendizaje hacia la formación de resultados de aprendizaje, modelo que daba mayor flexibilidad en el diseño curricular de sus programas académicos. A continuación se presenta el Perfil de Egreso de la carrera común para las jornadas diurna y vespertina, que contiene los resultados de aprendizaje esperados para la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, en base al análisis de los elementos comunes detectados en los Perfiles de Egreso y su respaldo en el plan de estudios. Los resultados de aprendizaje detectados han sido clasificados de acuerdo a las áreas oficiales establecidas en el Modelo Educativo Institucional 2010, considerando las Habilidades-Destrezas Profesionales y las Actitudes y Valores como las categorías principales. 1. ÁREAS PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO El (la) profesional egresado(a) de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria de la Universidad de Santiago de Chile posee conocimientos en las áreas de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y de la especialidad, con énfasis en:

Upload: lamnga

Post on 14-May-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN – INGENIERÍA DE EJECUCIÓN EN INDUSTRIA RESUMEN EJECUTIVO

I. PERFIL DE EGRESO Y ESTRUCTURA CURRICULAR Perfil de Egreso La carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria es un programa académico de pregrado, conducente al título profesional de Ingeniero de Ejecución en Industria. Se imparte en jornada diurna para alumnos de ingreso PSU, y en jornada vespertina de continuación, para alumnos trabajadores con estudios previos. El año 2008 el Departamento de Ingeniería Industrial culminó un trabajo de revisión curricular que duró cerca de 2 años, en el cual se revisó principalmente el Perfil de Egreso de la Carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria y su plan de estudio, en sus dos jornadas, diurna y vespertina. En tal revisión participó un grupo de académicos de jornada completa del Departamento (8 académicos) bajo la asesoría directa de un grupo de expertos, en la que también participaron tanto ex-alumnos como empleadores a través de diversos grupos focales donde se construyó y validó el Perfil de Egreso y sus correspondientes planes de estudios. El año 2010 se publicaron los Perfiles de Egreso bajo los lineamientos curriculares establecidos en esa fecha por la Facultad, acogiéndose al Modelo Educativo Institucional que ordenaba los perfiles de egreso orientando el proceso de enseñanza–aprendizaje hacia la formación de resultados de aprendizaje, modelo que daba mayor flexibilidad en el diseño curricular de sus programas académicos. A continuación se presenta el Perfil de Egreso de la carrera común para las jornadas diurna y vespertina, que contiene los resultados de aprendizaje esperados para la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, en base al análisis de los elementos comunes detectados en los Perfiles de Egreso y su respaldo en el plan de estudios. Los resultados de aprendizaje detectados han sido clasificados de acuerdo a las áreas oficiales establecidas en el Modelo Educativo Institucional 2010, considerando las Habilidades-Destrezas Profesionales y las Actitudes y Valores como las categorías principales.

1. ÁREAS PRINCIPALES DE CONOCIMIENTO

El (la) profesional egresado(a) de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria de la Universidad de Santiago de Chile posee conocimientos en las áreas de ciencias básicas, ciencias de la ingeniería y de la especialidad, con énfasis en:

Page 2: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

Informe de Autoevaluación. Ing. Ejecución en Industria 2

Procesos y tecnologías de producción fabril, Procesos y tecnología de servicios, Métodos y sistemas de trabajo fabril y administrativo, Gestión de sistemas de producción y operacionales, Gestión de proyectos de mejoramiento de procesos productivos y

servicios.

2. HABILIDADES-DESTREZAS PROFESIONALES

El (la) profesional egresado(a) de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria de la Universidad de Santiago de Chile posee las siguientes habilidades y destrezas profesionales al momento de egreso:

Habilidades generales:

Capacidad de aprendizaje autónomo. Capacidad de trabajo en equipos. Capacidad para comunicarse efectivamente en español en forma oral,

escrita y simbólica. Capacidad de pensamiento crítico. Capacidad de comunicarse en forma oral, escrita y técnica a nivel básico

en inglés. Habilidades especializadas generales:

Capacidad para diagnosticar y resolver problemas de ingeniería en una perspectiva sistémica a nivel operativo en los ámbitos de su profesión.

Capacidad para aplicar conocimiento en ciencias básicas, de la Ingeniería, y de la especialidad en los ámbitos de su profesión.

Capacidad para ejecutar y controlar proyectos de la especialidad. Capacidad para aplicar y controlar normas, procedimientos,

herramientas y tecnologías establecidas a procesos, equipos, líneas de producción y sistemas.

Capacidad para utilizar TICs y software de índole general. Capacidad para conducir y supervisar experimentos. Capacidad para supervisar personal y procesos productivos.

Habilidades o Competencias especializadas específicas:

Gestionar sistemas de planificación, programación y control en operaciones de producción y logística.

Page 3: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

Informe de Autoevaluación. Ing. Ejecución en Industria 3

Gestionar modelos de aseguramiento de la calidad en producción y servicios.

Diseñar e implementar mejoras de tiempo y métodos de trabajo en procesos de manufactura y servicios.

Diseñar y desarrollar sistemas de información simples para la gestión de la producción y operaciones.

Realizar estudios técnicos y económicos de mejoramiento de procesos productivos y de reemplazo de equipos.

Gestionar el desarrollo de productos manufacturados simples.

3. ACTITUDES Y VALORES

El (la) profesional egresado(a) de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria de la Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan:

Comprensión de la responsabilidad profesional, social, y ética en todo

contexto en que se desenvuelve. Conciencia de los impactos de su quehacer profesional en el medio

social, ambiental y económico. Adaptabilidad a cambios y contextos diversos. Disposición al liderazgo.

Estructura Curricular La carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria, en las dos jornadas en que se imparte (diurna y vespertina), estructura su currículo en función del Perfil de Egreso. El principal objetivo del Departamento de Ingeniería Industrial, en lo que concierne al programa de Ingeniería de Ejecución en Industria, es formar a un Ingeniero capacitado para realizar tareas en los dominios del diseño, de gestión y el desarrollo de actividades al nivel de operaciones, en empresas productivas y de servicios. Jornada Diurna

Durante el año 2009, la Facultad de Ingeniería, en conjunto con los Departamentos Académicos que coordina, diseñó un Módulo Básico de Ingeniería como resultado de un proceso de revisión curricular. Este Módulo Básico consiste en la homogenización de los 2 primeros años de la enseñanza de Ciencias Básicas, Ciencias de la Ingeniería y Ciencias Sociales y Humanas en las carreras de la Facultad de Ingeniería. De esta forma, tanto estudiantes de Ingeniería Civil como de Ingeniería en Ejecución tienen las mismas asignaturas, estas son:

Page 4: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

Informe de Autoevaluación. Ing. Ejecución en Industria 4

Nivel Asignatura T E L*

Nivel 1

Cálculo I para Ingeniería 6 2 0

Álgebra I para Ingeniería 6 2 0

Física I para Ingeniería 4 2 1

Taller de Desarrollo Personal e Integral 2 0 2

Introducción a la Ingeniería 2 0 0

Métodos de Estudio 2 0 0

Nivel 2

Cálculo II para Ingeniería 6 2 0

Álgebra II para Ingeniería 4 2 0

Física II para Ingeniería 4 2 1

Fundamentos de Computación y Programación 4 0 2

Química General 4 2 0

Nivel 3

Electricidad y Magnetismo para Ingeniería 4 0 0

Comunicación Efectiva 2 0 0

Inglés I 4 0 2

Análisis Estadístico para Ingeniería 4 2 0

Nivel 4 Fundamentos de Economía 4 2 0

Inglés II 4 0 2

T= Teoría, E= Ejercicios, L= Laboratorio. *Los créditos asignados a laboratorio o talleres podrán ser distribuidos libremente en el período lectivo, de acuerdo a los requerimientos de las actividades programadas por el Departamento responsable de la Carrera.

Las asignaturas “Taller de Desarrollo Personal e Integral”, “Métodos de Estudio” y “Comunicación Efectiva” tienen por objetivo brindar una nivelación masiva, constituyendo el Sistema de Nivelación de Competencias Básicas que considera apoyo biopsicosocial y curricular para los alumnos. Las dos primeras asignaturas son impartidas por la Unidad de Promoción de la Salud Psicológica de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante, dictadas en conjunto por psicólogos y profesores de matemáticas, de manera de dar un enfoque en la resolución de problemas en las matemáticas. Por otro lado, a contar del primer semestre 2013, ha entrado en operación la asignatura Comunicación Efectiva dictada por la Escuela de Periodismo de la Facultad de Humanidades, con un enfoque de laboratorio experiencial, para abordar las habilidades interpersonales en el contexto del Sistema de Nivelación de Competencias Básicas. Además, la Facultad de Ingeniería, con el apoyo de la Vicerrectoría Académica, el año 2013 comenzó un piloto para todos sus estudiantes, a partir de nivel 3, de implementación de un programa B-Learning de inglés de 4 niveles entre tercer y sexto semestre, orientado al logro de nivel ALTE 2 (intermedio). Actualmente, el programa se dicta para casi 2500 alumnos de la Facultad de Ingeniería repartidos entre Inglés I, II y III. A contar de este año el programa ha sido replicado a toda la Universidad.

Page 5: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

Informe de Autoevaluación. Ing. Ejecución en Industria 5

A partir de la implementación de este Módulo Básico de Ingeniería (2012), en el plan de estudio de la carrera de Ingeniería Ejecución en Industria diurna se han realizado diversos ajustes curriculares. El último que quedó formalmente indicado en la resolución Nº1646 del 23-01-14 (Ver Anexo A-1), asigna el creditaje SCT a cada asignatura a partir de una estimación que realizó la Facultad de Ingeniería indicando lo siguiente: “Se entiende por SCT, la carga académica semestral total del alumno (expresada mediante el Sistema de Créditos Transferibles, SCT-Chile) en la que se integran todas las actividades que éste debe realizar para alcanzar los objetivos educativos, considerando tanto la docencia directa como el trabajo autónomo del estudiante. Un crédito SCT-Chile equivale a 30 horas semestrales de trabajo del alumno.” De esta forma, el plan de estudio de la jornada diurna se conforma por 8 niveles. A continuación se presenta el esquema de dicho plan:

Page 6: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

6

CARRERA 1354 - INGENIERIA DE EJECUCION INDUSTRIAL - PLAN 2012 RESOLUCION Nº 1646 DEL 23.01.2014

Page 7: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

7

Jornada Vespertina

El plan de estudios vigente de la jornada vespertina se conforma por 7 niveles, bajo las siguientes consideraciones: El perfil de entrada del estudiante es de un Técnico Universitario, que se encuentra

trabajando. Orientado a personas egresadas o tituladas de Técnicos Universitarios, o que tengan

estudios básicos de ingeniería equivalentes a un nivel de Técnico Universitario de la Universidad.

Este plan de estudios es concebido para que los estudiantes apliquen los conocimientos que adquieren en el plan de estudios en sus respectivos entornos laborales (Ver Ilustración 2). Además, se incorporan curricularmente asignaturas que ocupan como parte de sus metodologías de enseñanza-aprendizaje visitas a terreno, o bien, trabajos que se sitúen en contextos profesionales reales. Las empresas u organizaciones visitadas son gestionadas por el docente de la asignatura o por la misma Subdirección de Vinculación con el Medio del Departamento. De esta forma, el programa se asegura curricularmente de incorporar experiencias prácticas en contextos profesionales reales. A continuación se muestra un esquema con el respectivo plan de estudios.

Page 8: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

8

CARRERA 1984 – INGENIERIA DE EJECUCION INDUSTRIAL – VESPERTINO PLAN 2010 EXENTO Nº11232 DEL 17/12/2009

Page 9: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

9

II. AVANCES RESPECTO DE LA ACREDITACIÓN ANTERIOR El Acuerdo de Acreditación N° 79 de la agencia Acredita CI del Colegio de Ingenieros, consignó un total de 8 debilidades, 7 de las cuales corresponden a la Dimensión Perfil de Egreso y Resultados, y la restante a la Dimensión Condiciones de Operación. Se presentan a continuación las debilidades expresadas en el acuerdo antes mencionado, y las acciones acometidas por la carrera de Ingeniería de Ejecución en Industria para hacerse cargo de ellas.

II.1. Dimensión 1: Perfil de Egreso y Resultados Debilidad: “No se ha definido una política o mecanismo de revisión periódica del perfil de egreso.” Respecto de esta debilidad, cabe señalar que la Vicerrectoría Académica ha establecido un criterio institucional para estandarizar tal revisión. En concreto, la Universidad establece que: “El Proceso de Revisión Curricular debe ser visto como un proceso de mejoramiento continuo, el cual contempla la revisión continua del plan de estudios y una revisión curricular completa con la periodicidad de 1 a 2 veces la duración del plan de estudio vigente, en función de los resultados de su ejecución. Así mismo, si dichos resultados lo ameritan, la revisión podrá realizarse con una periodicidad menor” (Resolución N° 1596, del 3 de abril de 2013). Complementariamente la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), a través de su Manual de Revisión y Rediseño Curricular disponible en www.unie.usach.cl, establece metodologías para la revisión y construcción del Perfil de Egreso. Además, la unidad, a través del Comité de Carrera, ha precisado lo anterior mediante los siguientes criterios para operacionalizar la periodicidad de revisión del Perfil de Egreso: a. Luego de que transite una generación completa asociada al Perfil de Egreso vigente: criterio que se cumplió a fines del año 2014 b. Que exista un desempeño laboral de al menos un año de los egresados del aludido perfil: criterio que se cumple a fines del año 2015 c. La carrera debiese contar con al menos un 20% de egresados de los alumnos asociados al Perfil de Egreso vigente: esto se cumple en promedio en dos años, fines del año 2015. d. La revisión del perfil no debiese extenderse más allá de 1,5 veces la duración de la carrera: De esta forma, el escenario que enfrenta la carrera es el de un Perfil de Egreso que va a cumplir 4 años, la misma duración del plan de estudios, plazo en que se cumple el periodo mínimo de revisión del perfil. Así, según los criterios definidos por el Departamento, la revisión debiera realizarse como máximo a fines del año 2016.

Page 10: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

10

Debilidad: “El Plan de Estudio no garantiza el aprendizaje del idioma inglés según los propósitos definidos. En su Plan de Mejoras la carrera considera incorporar mecanismos para el logro de las metas establecidas en el aprendizaje del idioma.” El Plan de Estudios correspondiente al año 2010 de la jornada diurna contaba con 2 ramos de inglés: Lectocomprensión en Inglés y Comunicación Oral en Inglés. Actualmente en el Plan de Estudios vigente correspondiente al año 2012, estos fueron aumentados en 2 cursos sumando en total 4 cursos de idioma inglés con metodologías innovadoras de enseñanza-aprendizaje (B-Learning). Tal como es mencionado en el capítulo de Estructura Curricular, el año 2013 la Facultad de Ingeniería comenzó un piloto para todos sus estudiantes, a partir de nivel 3, de implementación de un programa B-Learning de inglés de 4 niveles (semestres) entre tercer y sexto semestre, orientado al logro de nivel ALTE 2 (intermedio). Dicho proceso fue llevado a cabo con el apoyo de la Vicerrectoría Académica de la Universidad. En la jornada vespertina, el Plan de Estudios cuenta con 2 asignaturas de Inglés. En Inglés I se diagnostica el nivel de dominio del lenguaje que poseen los estudiantes al momento del ingreso, adquirido en su carrera anterior. En ambas asignaturas se agrupan en 15 estudiantes aplicando metodologías de enseñanza-aprendizaje contextualizadas del idioma y además se consideran tutorías por parte de los estudiantes más avanzados, mejorando cualitativamente la formación. Cabe señalar que los alumnos que ingresan a la carrera vespertina cuentan con formación previa en el idioma, pues provienen de otras carreras. Por lo tanto, si bien tienen sólo dos cursos de inglés, estos tienen un nivel más avanzado que los niveles iniciales de inglés de la jornada diurna. Los resultados de sus calificaciones en dichas asignaturas son satisfactorios, lo que permite suponer que alcanzan niveles de formación en manejo de este idioma equivalentes a los de los estudiantes de la jornada diurna. Por todo lo anterior, es posible afirmar que esta debilidad se encuentra totalmente subsanada. Debilidad: “En el programa especial vespertino donde aún no se implementa el Plan de Estudios formulado en base a competencias, no están consideradas las prácticas profesionales, lo que podría afectar el proceso formativo en aquellos alumnos que no necesariamente provienen del medio de desempeño profesional relacionado a la carrera. Tampoco están consideradas las visitas técnicas a terreno.” Respecto a dicha debilidad, es necesario señalar que, en el ejercicio de diseño curricular del Perfil de Egreso anterior, el Departamento decidió basarlo en competencias. Sin embargo, la Universidad, bajo la lógica del mejoramiento continuo, revisó y ajustó sus perfiles de egreso a un enfoque de formación hacia resultados de aprendizaje,

Page 11: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

11

actualizando así su Modelo Educativo Institucional. Luego, la Facultad decidió adscribir a dicho Modelo, unificando y estandarizando los Planes de Estudio en base a resultados de aprendizaje. Esto cambia la pertinencia de la debilidad detectada en ese momento, dado que el Plan de Estudios vigente de la jornada vespertina no se basa en una formación por competencias. Por otro lado, el plan de estudio de Ingeniería de Ejecución en Industria aborda de manera diferente la integración entre actividades teóricas y prácticas en sus dos jornadas, diurna y vespertina. Fundamentalmente, la razón subyace en los perfiles de ingreso del estudiante que realiza el plan de estudio. No obstante, ambos planes de estudio cuentan con laboratorios donde se ponen en práctica los conocimientos adquiridos en las respectivas cátedras, como es el caso en las asignaturas de: Tecnología de los Materiales, Ingeniería de Métodos, Máquinas y Equipos Industriales. Estos módulos de laboratorio tienen como objetivo formar las habilidades comprometidas en la asignatura bajo metodologías de aprendizaje activo. Además, se incorporan curricularmente asignaturas que ocupan como parte de sus metodologías de enseñanza-aprendizaje visitas a terreno, o bien trabajos que se sitúen en contextos profesionales reales. Las empresas u organizaciones visitadas son gestionadas por el docente de la asignatura o por la misma Subdirección de Vinculación con el Medio del Departamento (Ver Criterio 9 de Vinculación con el Medio). De esta forma, el programa se asegura curricularmente de incorporar experiencias prácticas en contextos profesionales reales. Un reciente estudio (Ficha Profesional 2013) realizado en el programa de Ingeniería Ejecución en Industria Vespertina a inicios del año 2014, que permitió indagar con más detalle algunos rasgos del perfil de 75 estudiantes, mostró que la gran mayoría tiene empleo (sobre el 90%) y que el 66% declara que aplica los conocimientos que van adquiriendo en el plan de estudio en sus respectivos lugares de trabajo. Debilidad: “Dado el grado de implementación de la nueva malla y los énfasis puestos en la capacitación en metodología de enseñanza, no se vislumbra, aparte de lo que está escrito en los programas de las nuevas asignaturas, una preocupación especial por los mecanismos de evaluación utilizados como medio de comprobación del logro de los aprendizajes esperados.” Como fue mencionado, la estructura curricular vigente de la carrera, en ambas jornadas responde a un currículum en base a resultados de aprendizaje, por lo cual sus metodologías de enseñanza-aprendizaje corresponden a clases expositivas, laboratorios de investigación, diseño y experimentación, proyecto de investigación y exposición grupal, exposición personal, aprendizaje basado en proyectos y problemas, proyectos de diseño, entre otros. Asimismo, los mecanismos de evaluación de los aprendizajes esperados se desarrollan en 3 categorías:

Page 12: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

12

Evaluación diagnóstica: realiza con el fin de evaluar si los estudiantes poseen los

conocimientos mínimos de inicio del curso (seguimiento y control). Evaluación formativa: Tiene lugar durante el proceso de aprendizaje y servirá para

evaluar el grado de avance de la habilidad en formación, considerando los logros de aprendizaje de acuerdo a la respectiva unidad temática.

Evaluación sumativa: Tendrá lugar al final del proceso y sirve para juzgar el grado de habilidad adquirido, considerando los objetivos propuestos por la asignatura.

Debilidad: “En el programa especial vespertino no hay evaluación y diagnóstico de los alumnos que ingresan, por lo tanto no se desarrollan actividades de nivelación oportunas o que consideren la diversidad de origen de los alumnos que ingresan.” En lo que respecta a la jornada diurna, el aspecto más importante que cabe señalar en relación con este punto es el establecimiento por parte de la Facultad de Ingeniería del Módulo Básico de Ingeniería para todas sus carreras. A partir de diversos estudios, el Módulo Básico investigó las principales causas de deserción de los estudiantes, generalmente en los tres primeros años y se diseñó un plan para remediar esas causas:

Problemáticas de carácter biopsicosocial.

Falta de métodos de estudio.

Diseño descontextualizado de las asignaturas de ciencias básicas. Uno de los principales mecanismos utilizados en este Módulo Básico de Ingeniería es el llamado Sistema de Nivelación de Competencias Básicas que funciona como un remedial masivo a través de las asignaturas de Taller de Desarrollo Personal e Integral, Métodos de Estudio, y Comunicación Efectiva. Por su parte, para la jornada vespertina, el primer semestre del 2014 se aplicó una prueba de diagnóstico de matemática que evalúa algunos contenidos básicos necesarios para poder desarrollar con éxito los cursos de cálculo y álgebra. Si bien las tasas de aprobación de éstas asignaturas se encuentran en torno al 75%, lo que fue evaluado como aceptable por el programa, la Subdirección Docente junto con la Jefatura de Carrera decidió evaluar estos conocimientos básicos con el objetivo de aumentar estas tasas de aprobación en estas asignaturas. Por otra parte, en el idioma inglés desde la implementación de la actualización del plan de estudios, se cuenta con la asignatura de inglés I en donde se diagnostica el nivel de dominio del lenguaje que poseen los estudiantes al momento del ingreso.

Page 13: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

13

En definitiva, es posible afirmar que la carrera actualmente cuenta con mecanismos de diagnóstico y acciones remediales en ambas jornadas, no obstante es un aspecto que debe continuar desarrollando. Debilidad: “No hay mecanismos de seguimiento del progreso de los alumnos a lo largo de la carrera que den cuenta de la mejora de indicadores de deserción, egreso y titulación.” Respecto de esta debilidad, existen diversos aspectos trabajados por la carrera que dan cuenta de un significativo avance. La Facultad cuenta con una plataforma virtual llamada LOA, desarrollada para gestionar la información académica de los estudiantes. A través de este Portal el alumno puede encontrar información respecto a sus calificaciones, inscripción de asignaturas, avance en su plan de estudios, situación académica, estado financiero y préstamos de libros en biblioteca; necesaria para hacer un seguimiento académico desde el mismo estudiante y los directivos docentes de las unidades académicas. El objetivo de estas plataformas es brindar un soporte a los miembros de la comunidad universitaria en todas sus actividades docentes y curriculares ofreciendo nuevos canales de comunicación e interacción a la comunidad universitaria, entre otras funciones. Tal plataforma se articula con el Sistema de Información Curricular de la Facultad de Ingeniería (SIAC) que: a) Gestiona la Planeación Docente Semestral, b) Realiza el tratamiento de Solicitudes de Inscripción de Asignaturas y mantención de Inscripciones, c) Lleva el registro de notas parciales y emisión de las Actas de Calificaciones, d) Emite Informes académicos de alumnos, ex-alumnos, y diversos informes para apoyar la gestión académica. Estos sistemas actualmente son utilizados para realizar seguimiento académico y permite tomar decisiones basadas en este seguimiento. Sin embargo, se detecta una dificultad en la oportunidad de la información generada, pues los informes son preparados de manera ad-hoc siendo ideal tener un monitoreo más continuo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, se suma el desarrollo institucional proyectado que tiene como objetivo centralizar el seguimiento académico estudiantil a partir de la implementación de un módulo educacional del ERP Peoplesoft a nivel Universidad, el cual permitirá integrar los diferentes procesos universitarios, tanto administrativos como académicos. En la actualidad se encuentran en funcionamiento los módulos relacionados con la gestión financiera, adquisiciones y pago de remuneraciones. Las etapas siguientes consideran completar la implementación del módulo de recursos humanos e iniciar la del módulo Campus de PeopleSoft y su integración con los otros módulos ya en operación. El módulo Campus permitirá gestionar e integrar todos aquellos elementos que se relacionan

Page 14: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

14

directamente con la Docencia (estudiantes, profesores, cursos, etc.). Su completa implementación consolidará la gestión institucional, departamental y la generación de reportes de seguimiento académico. A nivel Institucional, a comienzo del semestre de 2014, se realizó una nivelación de conocimientos y habilidades matemáticas, en conjunto con la inducción al mundo universitario que realiza la Dirección de Docencia de la Facultad de Ingeniería, para todos los alumnos que ingresaron a 1er año, de todas las carreras. Las asignaturas diagnosticadas fueron cálculo 1 y álgebra 1 para ingeniería, comenzando sus clases 2 semanas antes, implementándose así un módulo de nivelación inicial en el área de las matemáticas. Esta iniciativa contempla una nota final de control a incorporar en las asignaturas mencionadas y, además, se articula con el Programa de Acceso Inclusivo, Apoyo y Permanencia (PAIEP), que la Universidad imparte para todos sus estudiantes. La información del programa se encuentra disponible en www.paiep.usach.cl. El programa PAIEP es una iniciativa que busca homogeneizar la entrada y permanencia de estudiantes a la Universidad, mediante el acceso inclusivo, apoyo académico y apoyo psicosocial. El programa gestiona, entre otros mecanismos, Tutorías, Material de aprendizaje, Talleres de apoyo psicosocial, Becas económicas, Talleres de Desarrollo de talentos, Talleres de reforzamiento, entre otros. Además, durante el 2do semestre 2013 y el 1er semestre 2014, con ocasión de la implementación del Proyecto Mecesup USA 1114: “Desarrollo de Competencias Matemáticas y Habilidades Generales para las 20 carreras de la Facultad de Ingeniería”, ha estado en operaciones la plataforma LABOMAT, orientada a la ejercitación y fomento de hábitos de estudio en cálculo 1 y 2, y álgebra 1 y 2 para ingeniería. Este mecanismo se ha implementado gradualmente en la Facultad, integrando el desempeño de los alumnos en la plataforma, con notas de controles que repercuten en las asignaturas correspondientes. Por otra parte, como se dijo anteriormente, la unidad ha reforzado las acciones tendientes a aumentar la titulación oportuna de sus estudiantes, incorporando en el penúltimo semestre del plan de estudios, actividades para el desarrollo del proyecto de título. Debilidad: “La carrera no ha incorporado una relación sistemática con sus egresados para obtener retroalimentación que permita su mejoramiento continuo.”

En cuanto a la vinculación con egresados, es posible dar cuenta de un avance sustantivo respecto del proceso de acreditación anterior. A partir del año 2012, el Departamento desarrolló una Subdirección de Vinculación con el Medio que asumió las tareas que anteriormente ejecutaba la Subdirección de Comunicaciones agregándose las actividades de Educación Continua. Esta unidad se enmarca en un desarrollo institucional en cuanto a la creación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

Page 15: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

15

Una de las actividades descritas y profundizadas en el capítulo de Vinculación con el Medio del presente informe es la Gestión del observatorio de egresados, marco en el que se han realizado una serie de actividades sistemáticas que fomentan la vinculación con egresados con los objetivos de retroalimentar el Plan de Estudios y fidelizar a los egresados. Las actividades desarrolladas dentro de este eje son:

Campaña motivacional “tu donde quieres estar”.

Cena anual.

Desayuno con egresados.

Charlas de actualización impartidas por egresados.

Mentoring de egresados.

Estas actividades responden y soslayan la debilidad antes mencionada. II.2. Dimensión Capacidad de Autorregulación Debilidad: “El grado académico no se encuentra especificado en competencias del perfil de egreso.” Sobre esta última debilidad detectada en el proceso anterior, corresponde señalar que la carrera otorga el grado académico de Licenciado en Ingeniería Aplicada en conjunto con la entrega del título profesional, sin que por medio se desarrolle alguna competencia o resultado de aprendizaje definido en el Perfil de egreso. Por lo cual, los componentes del Perfil de Egreso del Ingeniero de Ejecución en Industria, corresponden también a la del Licenciado en Ingeniería Aplicada. Cabe mencionar que ello es un elemento tácito por el momento de entrega de ambas certificaciones y solo resta que se encuentre debidamente formalizado en la resolución exenta respectiva. De esta forma, la Unidad y su carrera muestran evidencias de aprendizaje en la superación de las debilidades detectadas en el proceso de acreditación anterior, ubicándose en un nivel de desarrollo superior, reconociendo fortalezas y nuevas debilidades en el actual proceso de evaluación interna, que son abordadas en el respectivo plan de mejoramiento y que se presentan como un desafío de desarrollo futuro.

Page 16: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

16

III. DATOS E INDICADORES

a. Cuerpo Académico: Dotación, Calificaciones y Productividad

Tipo de Jornada 2012 2013 2014

Jornada Completa * 7 7

Media Jornada 2 1

Hora 60 52

Total Docentes 69 60

Número docentes según grado académico 2012 2013 2014

N° Doctores 12 9

N° Magíster 19 31

N° de Licenciados o Titulados 38 20

N° No Titulados ni Licenciados 0 0

Total Docentes 69 60

b. Investigación y desarrollo académico

La Universidad de Santiago de Chile ha definido una política general de investigación en la resolución Nº1924 (ver Anexo A-21), que tiene por objetivo estimular, fomentar y orientar la investigación, desarrollo e innovación científica, tecnológica, artística y cultural, para su desempeño pertinente, eficiente, efectivo y de alta calidad e impacto. El Departamento concentra su investigación en las áreas que éste ha definido como prioritarias. Estas son: Gestión de Operaciones, Gestión de Organizaciones y Tecnologías de la Información. A continuación, se presentan los indicadores de productividad científica que muestran los académicos que pertenecen al Departamento, y que realizan clases en la carrera de Ingeniería Ejecución en Industria.

Page 17: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

17

Productividad de investigación para los años 2009-2013 académicos IEI

Académico Total de publicacio-nes ISI

Total de publicaciones Scopus

Total de otras publicaciones (Scielo, otras)

Total Proyectos Fondecyt

Total proyectos Fondef

Otros tipos de proyectos

Jorge Bravo

1 1 2 4

Pedro Narvarte

7 Iván Derpich

2 8

Luis Quezada 4

15

1

Juan Sepúlveda 6 3 17 3

José Araya 6 3

Oscar Vásquez 6 5 1 2 Fuente: Elaboración propia con datos del Departamento de Ingeniería Industrial

Esta investigación es principalmente disciplinaria, en las áreas prioritarias mencionadas, y se espera que a través del ejercicio docente de estos académicos se actualice permanentemente el plan de estudio con los conocimientos de vanguardia en la disciplina. De esta forma, puede observarse que la Unidad define áreas prioritarias de investigación y que ésta se enmarca en una política institucional explícita que orienta su ejercicio.

c. Actividades de Educación Continua y Extensión

Sobresale en estos ámbitos de gestión de la Subdirección, la creación de dos diplomados dirigidos a estudiantes de ingeniería Civil Industrial e Ingeniería Ejecución en Industria: el Diplomado de Dirección de Proyectos, y el Diplomado de Gestión de Procesos basado en Kaizen. Además, se realizaron los siguientes seminarios, cursos y talleres, en que se invitó a la comunidad departamental con la participación de la carrera de Ingeniería Ejecución en Industria.

Curso de Gestión del cambio. Curso en Estrategias y técnicas de administración del tiempo. Seminario de Productividad y Competitividad: Desafíos de la industria Chilena en

un escenario global. Seminario de Neuromarketing: Descifrando la mente del consumidor. Curso de Excel Avanzado, conducente a certificación de Microsoft. Charlas:

o Gestión de Sistemas Públicos o Coaching: Más líderes, menos jefes. o Introducción a SAP.

Page 18: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

18

o Neuromarketing, un nuevo paradigma competitivo. o Delitos Informáticos. o Conferencia sobre investigación, enseñanza y aprendizaje. o Importancia de las TI y SIA en el desarrollo profesional de un Ingeniero

Industrial. o Avances tecnológicos en materia de equipamiento computacional. o Prevención de riesgo: Responsabilidad empresarial. o Cadena de suministros. o Sastrerías Cubillos: Un ejemplo de emprendimiento. o Coaching financiero: Mejorando las finanzas personales.

Taller de Marketing personal. Inducción al mundo laboral. 48 horas de innovación. Taller de innovación.

La Subdirección de Vinculación con el Medio además presta apoyo para el desarrollo de las actividades enmarcadas en la asignatura de Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano (LEDH), donde esencialmente se desarrolla un proyecto que cubre la temática de ergonomía en sistemas escolares. Cada una de las unidades conformadas para la realización del proyecto, tanto de apoyo como la unidad central, son conformadas por los mismos alumnos junto al acompañamiento constante de ayudantes y el profesor. De esta forma, la unidad lleva a cabo actividades de extensión y educación continua que permiten poner a disposición de la comunidad tanto departamental (particularmente para el programa Ingeniería Ejecución en Industria), como universitaria, el estado del arte en subdominios de la disciplina de la ingeniería industrial, en cuanto se extiende la invitación mediante el correo institucional a toda la Universidad. De esta misma forma, se publicita en la página web, de modo de difundir el conocimiento a la comunidad en general. Respecto de las iniciativas de vinculación con el medio que propician ambos planes de estudio se puede decir que se dan en dos niveles, el primero corresponde a iniciativas de carácter más formal, complementarias al currículo, desarrolladas por la Subdirección de Vinculación con el Medio, tales como: Apoyo al Laboratorio de Ergonomía y Desarrollo Humano (LEDH), Gestión de prácticas, certificación de Microsoft Office, articulación de egresados con estudiantes en modalidad mentoring; mientras que otro nivel es de carácter más informal, ya que es desarrollado en cada asignatura por iniciativa de cada docente. Se han recogido las siguientes iniciativas de vinculación con el medio en las siguientes asignaturas: Taller de Gestión de Liderazgo y Taller de Gestión de Operaciones; además de los laboratorios de Tecnología de los Materiales, Ingeniería de Métodos y, Máquinas y Equipos Industriales. Cabe destacar que algunos cursos surgen directamente de consultas realizadas a egresados, a partir del observatorio de egresados de la misma Subdirección, levantadas a

Page 19: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

19

través de diversos mecanismos e instrumentos. Una de las iniciativas mejor evaluada por el departamento en esta dinámica es el curso de Excel Avanzado que se imparte a los estudiantes, donde posteriormente se les da una beca para ser certificados por la empresa Microsoft. Esto constituye una herramienta de reconocimiento internacional que complementa su formación integral. Debe consignarse que las charlas organizadas por la Subdirección de Vinculación con el Medio cuenta con la participación de altos personeros representantes del mundo público y privado. Además de las charlas mencionadas anteriormente, se han planificado las siguientes exposiciones para el segundo semestre del 2014, de forma de entregar el estado del arte respecto de las problemáticas que enfrenta el país y que son pertinentes a la ingeniería: 1. Modelos de negocio en el sector salud: desafíos y oportunidades (Helia Molina,

Ministra de Salud). 2. Matriz energética para la gran minería: ¿son una opción las energías renovables no

convencionales? (Oscar Landerretche Moreno, Presidente Codelco Chile). 3. Los desafíos del retail frente a consumidores más cambiantes, más informados y más

exigentes (Andrés Munita, Gerente Administración y Finanza CENCOSUD). 4. Nueva institucionalidad y atribuciones del Servicio Nacional del Consumidor: desafíos

para el comercio y las empresas de servicios (Ernesto Muñoz Lamartine, Director Nacional (PT) SERNAC).

5. Conflictos ambientales y relación con las comunidades: claves de éxito en proyectos de energía y minería (Hugo Toro, Gerente General Distrinor).

6. Capital humano y productividad laboral: desafíos y oportunidades en educación y capacitación (Pedro Goic, Director Nacional SENCE).

7. Transporte público en Santiago: modelo de gestión y soluciones frente a nudos críticos (Hernán Vega Molina, Gerente General Metro S.A).

8. Modelo de negocios de LAN: combinación virtuosa de transporte de pasajeros y transporte de carga (Jorge Awad Mehech, Presidente Directorio LAN Airlines).

9. Modelos de Negocio Digitales (Mauricio Ríos Martínez, Gerente General Consultora Everís Chile).

Estas actividades de extensión y educación continua se enmarcan en una política departamental clara que responde a la necesidad de acercar el quehacer académico y, finalmente, el proceso formativo del estudiante, a temáticas disciplinares actualizadas y pertinentes para el ejercicio profesional y el ejercicio de la docencia, tanto de pregrado (carreras de Ingeniería Civil y Ejecución en Industria) como de postgrado.

Page 20: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

20

d. Actividades de Responsabilidad Social

La Subdirección desarrolla vínculos con su entorno urbano y social, impulsando actividades que estén integradas en los Planes de Estudio de las carreras de la Unidad, bajo el concepto de “Aprendizaje-Servicio”. En el caso de los programas de IEI en ambas jornadas, la Subdirección cumple la función de intermediación entre los requerimientos planteados desde el sector productivo y los objetivos de aprendizaje de algunas asignaturas, especialmente MiPymes que se localizan en comunas como Estación Central, Recoleta, Quinta Normal, Recoleta y Santiago, con el fin de promover el involucramiento de equipos compuestos por alumnos y profesores en la solución de problemáticas de pequeñas empresas, cuyos temas se asocian a los dominios de dichas asignaturas. Tal es el caso de las asignaturas:

Asesoría Integral Pymes (Electivo nivel 7) Administración de Empresas (Nivel 5 Diurno, Nivel 4 Vespertino) Sistemas de Información (Nivel 6 Diurno) Contabilidad y Costos Industriales (Nivel 6 Diurno)

La función de intermediación que realiza la Subdirección, consiste en entrevistar a los pequeños empresarios para realizar un levantamiento inicial de detección de requerimientos que luego orienta la asignación de equipos compuestos por 3 alumnos dirigidos por el profesor de la asignatura correspondiente. También, la Subdirección entrega aportes económicos que permiten a los alumnos cubrir algunos gastos asociados a estas actividades (locomoción, colación, carga de celulares, entre otros). A la fecha, más 150 alumnos de la carrera han participado en programas de responsabilidad social en asesorías para 50 pequeñas empresas que pertenecen a:

MiPymes de Ruta del Sol. MiPymes I. Municipalidad de Quinta Normal. MiPymes I. Municipalidad de Estación Central.

Page 21: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

21

e. Estudiantes: Matrícula, Retención, Titulación, Permanencia y Empleabilidad

Postulación y Matrícula

Jornada Diurna

Postulación y Matrícula 2012 2013 2014

Postulantes al proceso regular de admisión 236 362 417

Vacantes 90 90 90

Matrícula Total Estudiantes Primer Año 103 98 112

Matrícula Total Estudiantes 409 366 463

Enseñanza media (Estudiantes Ingreso PSU)

% alumnos primer año de establecimiento municipal

22,3% 21,4% 26,7%

% alumnos primer año de establecimiento subvencionado

70,9% 66,3% 70,5%

% alumnos primer año de establecimiento particular pagado

6,8% 12,2% 2,9%

Puntaje ponderado de ingreso (PSU)

Puntaje ponderado promedio 631,1 640,1 663,8

Máximo puntaje ponderado 672,7 704,7 704,4

Ultimo puntaje ponderado 612,8 628,8 647,5

Notas de enseñanza media (PSU)

Promedio de notas de enseñanza media 6,0 6,2 6,2

Jornada Vespertina

Postulación y Matrícula 2012 2013 2014

Vacantes 70 70 70

Matrícula Total Estudiantes Primer Año 50 71 38

Matrícula Total Estudiantes 245 246 224

Retención

Jornada Diurna

Retención TOTAL

Tasa de retención 2° año (2004 – 2012) 75,0%

Page 22: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

22

Jornada Vespertina

Retención TOTAL

Tasa de retención 2° año (2004 – 2012) 72,5%

Titulación

Jornada Diurna

Titulación TOTAL

Tasa de Titulación Oportuna (Cohortes 2004 – 2012) 32,6% (295/903)

Tasa de Titulación Efectiva (Cohortes 2004 – 2012) 43,6% (394/903)

Tiempo Promedio de Permanencia 11,3 semestres

Jornada Vespertina

Titulación TOTAL

Tasa de Titulación Oportuna (Cohortes 2004 – 2012) 32,5% (238/733)

Tasa de Titulación Efectiva (Cohortes 2004 – 2012) 38,9% (285/733)

Tiempo Promedio de Permanencia 10,0 semestres

Empleabilidad

Empleabilidad TOTAL

Tasa de empleo al primer año de titulado 100%

Tiempo promedio en meses en encontrar trabajo 1,1 meses

Ingreso bruto promedio al primer año de titulado $942.000

(*) Titulados 2013, Encuesta de Inserción al Mercado Laboral 2014

Page 23: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

23

f. Infraestructura y Equipamiento

Indicadores de biblioteca 2011 2012 2013

Total ejemplares 151.272 151.562 151.907

Uso compartido 144.879 144.879 144.879

Uso exclusivo 6.393 6.683 7.028

Total ejemplares / total usuarios 12,6 11,3 12,7

Total metros cuadrados construidos 5.556 5.556 5.556

Uso compartido 5.052 5.052 5.052

Uso exclusivo 504 504 504

Metros cuadrados por usuarios 0,5 0,4 0,5

Total de suscripciones a revistas 616 566 569

Uso compartido 218 168 168

Uso exclusivo 398 398 401

Total computadores con acceso a internet 32 32 32

Uso compartido 28 28 28

Uso exclusivo 4 4 4

Computadores por usuarios totales 0,0027 0,0024 0,0027

Inversión total de biblioteca / libros y revistas, UF 13.305,58 4.096,03 6.424,42

Uso compartido 13.175,60 4.076,90 6.209,20

Uso exclusivo 129,98 19,13 215,22

Indicadores de inmuebles 2011 2012 2013

Número total de salas de clases 282 282 282

En recintos de uso compartido 259 259 259

En recintos de uso exclusivo 23 23 23

Total de oficinas de uso de la unidad 0 0 0

En recintos de uso compartido 0 0 0

En recintos de uso exclusivo s/i s/i s/i

Indicadores de laboratorios y talleres

2011 2012 2013

Total de talleres y laboratorios 154 154 154

De uso compartido con otras carreras 145 145 145

De uso exclusivo de la carrera 9 9 9

Page 24: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

24

IV. JUICIOS EVALUATIVOS

1. Fortalezas y Debilidades

Fortalezas

Dimensión Perfil de Egreso y Resultados

La carrera constituye el único programa académico regular en Chile que entrega

una formación de Ingeniero/a de Ejecución en Industria con el énfasis puesto en las operaciones en empresas industriales y de servicios, representando con ello un aporte distintivo y específico hacia el medio nacional.

El Plan de Estudios se encuentra actualizado y ha sido revisado de forma periódica y sistemática, de manera consistente con la política de diseño y revisión curricular establecida en el Modelo Educativo Institucional.

La carrera se imparte en jornada diurna como programa regular y como programa

especial en jornada vespertina. Con esta última se entregan oportunidades de dar continuidad y término de estudios a aquellos estudiantes que trabajan.

La carrera posee una alta y creciente demanda, lo que se evidencia en el aumento

sostenido de la cantidad de postulaciones, que se encuentran en los primeros lugares a nivel institucional.

El proceso formativo de la carrera es eficiente y efectivo. La unidad, a través de su

Comité Docente, lleva a cabo un seguimiento sistemático del proceso formativo de los estudiantes. Además, se han implementado módulos de diagnóstico y remediales, en especial el primer año, que dan cuenta de un foco prioritario en la gestión académica. Como resultado de todo lo anterior, la carrera en su jornada diurna presenta altas tasas de retención, que se encuentran sobre los promedios de las demás carreras de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago.

Las tasas de titulación han aumentado significativamente en los últimos años,

repercutiendo también en la disminución progresiva del tiempo promedio de permanencia. Esto da cuenta del impacto positivo de las acciones implementadas desde la Unidad y la Facultad de Ingeniería, para mejorar la eficiencia del proceso formativo en la carrera, destacando la incorporación del inicio del trabajo de tesis en el séptimo semestre de la carrera.

Los egresados logran insertarse eficazmente en el medio laboral, lo que se expresa

en una tasa de empleabilidad promedio cercana al 95% al primer año (superior al

Page 25: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

25

promedio para carreras de Ingeniería Industrial, estimado en 93,2% de acuerdo a MiFuturo.cl) y en la valoración positiva de sus empleadores. Asimismo, cabe destacar que la gran mayoría de los egresados encuentran trabajo tempranamente, consiguiendo su primer empleo en un tiempo menor a dos meses.

La unidad lleva a cabo procesos sistemáticos de seguimiento de sus egresados, con

el fin de conocer su desempeño profesional, detectar eventuales brechas entre la formación recibida y los requerimientos del medio laboral, así como identificar sus necesidades de actualización y educación continua. Esto ha contribuido al perfeccionamiento y actualización del Perfil de Egreso y del Plan de Estudios de la carrera, asegurando su oportuna actualización y respuesta a las demandas del mundo laboral.

La unidad ofrece oportunidades de continuidad de estudios a los egresados de la

carrera, de manera consistente con la articulación entre pre y postgrado promovida en el Modelo Educativo Institucional. Esto se expresa en una oferta compuesta por cuatro diplomados, un postítulo, tres programas de magíster y un doctorado. Los egresados de la carrera pueden continuar estudios de nivel de Ingeniería Civil como de Magister profesional.

La unidad ha implementado acciones formales de vinculación con el medio,

alineadas con los mecanismos institucionales. En particular, cabe resaltar el establecimiento de una Subdirección de Vinculación con el Medio, la formalización de prácticas obligatorias con evaluación del empleador y la organización de actividades de inducción laboral dirigidas a los estudiantes que están egresando.

La unidad cuenta con una política explícita de investigación aplicada a las empresas

y organizaciones, focalizada en las áreas de gestión de operaciones y gestión de organizaciones, lo que permite a los estudiantes de la carrera acceder a un conocimiento actualizado y pertinente durante su proceso formativo.

La carrera ha trabajado por fortalecer la capacidad de sus estudiantes para

desempeñarse en el uso de tecnologías de aplicación general. Destaca al respecto la suscripción de convenios a través de los cuales se ofrece a los estudiantes la posibilidad de contar, por ejemplo, con una certificación externa de competencias en el uso de herramientas de Microsoft.

Dimensión Condiciones de Operación

El Departamento cuenta con una estructura organizacional claramente definida. Su

cuerpo directivo superior posee responsabilidades y atribuciones claramente

Page 26: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

26

estipuladas, se encuentra altamente calificado y cuenta con una amplia experiencia en gestión que facilita el desempeño de sus funciones.

La unidad cuenta con los recursos financieros para llevar a cabo de manera óptima sus actividades. La distribución y asignación de los recursos institucionales permite una eficiente gestión del control presupuestario. Además, la unidad cuenta con un presupuesto especial descentralizado, compuesto por recursos autogenerados, que aseguran su viabilidad y estabilidad financiera.

La carrera cuenta con un cuerpo académico idóneo, con experiencia académica

relevante en el área y que es altamente valorado por los estudiantes en ambas jornadas. Dicho cuerpo cuenta con oportunidades de perfeccionamiento docente, destacando la participación de un grupo de académicos en seminarios en universidades extranjeras, así como el Diplomado en Docencia Universitaria (DDU) impartido por la Universidad, además de otros programas ofrecidos por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), en uso de las TICs en el aula, metodologías de evaluación y uso del Moodle en la gestión docente.

El Departamento de Ingeniería Industrial cuenta con una infraestructura y recursos

de alta calidad para desarrollar plenamente su oferta de pre y postgrado, destacando la reciente ampliación y remodelación de las dependencias físicas de la unidad.

La dotación de material bibliográfico es óptima respecto de los requerimientos de los planes de estudios y las necesidades de los estudiantes. La gran mayoría de los alumnos, tanto diurnos como vespertinos, declara que siempre encuentra en la biblioteca los libros que necesita.

La unidad dispone de 6 laboratorios de computación en los que se desempeñan actividades docentes, un laboratorio de robótica y tres talleres para la jornada diurna, todos ellos en óptimas condiciones de equipamiento y actualización.

Existen mecanismos eficaces para identificar y satisfacer oportunamente las necesidades de reposición, mantenimiento y actualización de las instalaciones, equipos y recursos para la enseñanza, así como para estimular el uso de recursos educacionales (plataformas virtuales, bibliografía, entre otros). Esto ha facilitado orientar el proceso formativo de los estudiantes a través de metodologías de enseñanza-aprendizaje que promueven el aprendizaje autónomo.

La Universidad y la unidad cuentan con estructuras organizacionales, recursos y

mecanismos que brindan servicios de apoyo estudiantil, ya sea para situaciones de índole socioeconómica, de salud física y mental y, en general, en pos del desarrollo integral de los estudiantes.

Page 27: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

27

La unidad ha propendido explícitamente hacia el mejoramiento continuo, al

someter voluntariamente desde el 2011 su oferta educativa a procesos de acreditación y certificación de sistemas de gestión de la calidad ISO 9001:2008. Destaca la acreditación de sus procedimientos en materia de procesos de titulación, gestión y evaluación de prácticas profesionales.

Dimensión Capacidad de Autorregulación

La carrera es consistente en sus objetivos, las capacidades y habilidades a las cuales conduce, los respectivos contenidos curriculares, y el título y grado que otorga.

La carrera, la unidad y la institución aplican sistemáticamente mecanismos que

permiten evaluar de forma periódica su misión, propósitos y objetivos educacionales, a través de planes de desarrollo estratégico que son actualizados de manera periódica, que responden a las necesidades y proyecciones de la carrera.

La unidad ha enmarcado su proceso de planificación estratégica dentro del

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” de la CORFO, suscribiendo un acuerdo de colaboración con las Facultades de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción. Esto refleja un esfuerzo institucional en pos del mejoramiento continuo, con un horizonte de largo plazo, más allá de las proyecciones estratégicas vigentes.

La publicidad entregada a los postulantes y la ciudadanía es clara y expresa la

realidad de la carrera. Asimismo, las condiciones esenciales de enseñanza bajo las cuales los estudiantes ingresan a la carrera son debidamente respetadas.

El Departamento cuenta con un mecanismo de registro de los antecedentes

curriculares de los alumnos (LOA), desde la Facultad de Ingeniería, el cual satisface los requerimientos de los planes de estudios y es accesible para la consulta de alumnos, profesores y autoridades.

La carrera cuenta con mecanismos de información y comunicación constantes

hacia los miembros de su comunidad. Destaca particularmente el sistema de mensajería SMS hacia sus estudiantes.

Page 28: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

28

Debilidades

Dimensión Perfil de Egreso y Resultados

Si bien existen actividades curriculares evaluativas de integración teórico práctica

en las cuales los estudiantes aplican sus conocimientos, no se han implementado completamente hitos de control del progreso en el proceso formativo de la carrera.

Las prácticas profesionales en la jornada vespertina se han incorporado recientemente por lo que no es posible aún evaluar el impacto de esta actividad en las competencias profesionales de sus egresados.

Si bien en la jornada vespertina existen diagnósticos de las condiciones de entrada

de los estudiantes y programas de nivelación, estos no se encuentran suficientemente sistematizados.

El vínculo con empleadores, si bien existe para efectos de prácticas, ofertas laborales y extensión, no se encuentra suficientemente desarrollado para retroalimentar el proceso de Revisión Curricular.

Dimensión Condiciones de Operación

No se perciben.

Dimensión Capacidad de Autorregulación

No se perciben.

Page 29: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

29

2. Plan de Mejoramiento

Debilidad Proyecto Objetivo Actividades Indicadores Plazo Responsable Recursos

Si bien existen actividades curriculares evaluativas de integración teórico práctica en las cuales los estudiantes aplican sus conocimientos, no se han implementado completamente hitos de control del progreso en el proceso formativo de la carrera.

Proyecto I: Ajuste curricular para la implementación de hitos de control.

Asegurar la evaluación del progreso formativo del estudiante.

Realizar un diagnóstico curricular para fundamentar los ajustes curriculares

Diagnóstico realizado.

2016 Subdirección de Docencia

-HH comité de carrera. - HH profesionales unidades centralizadas de apoyo curricular (UNIE, Equipo profesionales Ingenierías 2030) - MM$2,5 (Asesoría para el diagnóstico, presupuesto descentralizado)

Diseñar evaluaciones integrativas por niveles formativos.

Evaluaciones integrativas diseñadas (al nivel)

2016 Subdirección de Docencia

- HH comité de carrera. - HH profesionales unidades centralizadas de apoyo curricular (UNIE, Equipo profesionales Ingenierías 2030) - MM$3,5 (Proyectos de Innovación Docente, VRA).

Capacitar los docentes y aplicar las evaluaciones integrativas por niveles formativos.

Evaluaciones integrativas aplicadas (al menos 1 por nivel)

2016 Subdirección de Docencia

- HH de docentes y coordinadores. - HH profesionales unidades centralizadas de apoyo curricular (UNIE, Equipo profesionales Ingenierías 2030) -MM$1,5 (Presupuesto descentralizado)

Page 30: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

30

Debilidad Proyecto Objetivo Actividades Indicadores Plazo Responsable Recursos

Las prácticas profesionales en la jornada vespertina se han incorporado recientemente por lo que no es posible aún evaluar el impacto de esta actividad en las competencias profesionales de sus egresados.

Proyecto II: Práctica Profesional Jornada Vespertina

Asegurar la verificación de desempeños integrales de los egresados de la jornada vespertina de la carrera.

Diseño e implementación de mecanismo de homologación de la práctica profesional para estudiantes vespertinos que laboran en áreas de la profesión.

Mecanismo de homologación de práctica profesional para estudiantes vespertinos diseñado e implementado.

2017 Subdirección de Docencia

- HH comité de carrera. - HH profesionales unidades centralizadas de apoyo curricular (UNIE, Equipo profesionales Ingenierías 2030) - 22HH semanales coordinador de prácticas (MM$4,0, presupuesto descentralizado)

Diseño e implementación de mecanismos de reconocimiento de aprendizajes prácticos previos y homologación de práctica profesional para estudiantes vespertinos que no laboran en áreas de la profesión.

Práctica profesional para estudiantes vespertinos que no laboran en áreas de la profesión diseñada e implementada.

2017 Subdirección de Docencia

- HH comité de carrera. - HH profesionales unidades centralizadas de apoyo curricular (UNIE, Equipo profesionales Ingenierías 2030) - 22HH semanales coordinador de prácticas (MM$4,0, presupuesto descentralizado)

Creación de portafolio que integre las actividades prácticas desarrolladas por los estudiantes durante el plan de estudios.

Portafolio que recopile actividades prácticas diseñado e implementado.

2017 Subdirección de Docencia

- HH comité de carrera. - HH profesionales unidades centralizadas de apoyo curricular (UNIE, Equipo profesionales Ingenierías 2030) - 22HH semanales coordinador de prácticas (MM$4,0, presupuesto descentralizado)

Page 31: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

31

Debilidad Proyecto Objetivo Actividades Indicadores Plazo Responsable Recursos

Si bien en la jornada vespertina existen diagnósticos de las condiciones de entrada de los estudiantes y programas de nivelación, estos no se encuentran suficientemente sistematizados

Proyecto III: Evaluación del Perfil de Ingreso en la jornada Vespertina y diseño de mecanismos de nivelación.

Implementar mecanismos formales de diagnóstico y nivelación en el inicio de la carrera para las ciencias básicas.

Elaborar un estudio de perfil de ingreso con instrumento de medición y ponerlo en práctica.

Estudio de perfil de ingreso con instrumento de medición elaborado. Resultados de la aplicación del instrumento en Matemáticas, Física y Química.

2015 Subdirección de Docencia

- HH comité de carrera. - HH profesionales unidades centralizadas de apoyo curricular (UNIE, Equipo profesionales Ingenierías 2030) - Asesoría en diseño de instrumentos (MM$1,8 presupuesto descentralizado)

Diseño e implementación de actividades de nivelación en base a los resultados del diagnóstico realizado

Número de actividades de nivelación implementadas al semestre. Número de estudiantes que participan de dichas actividades.

2016 Subdirección de Docencia

- HH comité de carrera. - HH profesionales unidades centralizadas de apoyo curricular (UNIE, Equipo profesionales Ingenierías 2030)

El vínculo con empleadores, si bien existe para efectos de prácticas, ofertas laborales y extensión, no se encuentra suficientemente desarrollado para retroalimentar el proceso de Revisión Curricular.

Proyecto IV: Vínculo con Empleadores

Implementar y robustecer mecanismos formales de vínculo con empleadores de la carrera

Convocar sistemáticamente al consejo empresarial para obtener una retroalimentación al plan de estudios de la carrera.

Realizar reuniones con el consejo empresarial (1 semestral como mínimo)

2015 Subdirección

de Vinculación con el Medio

- HH comité de carrera. - Coffee break por reunión (Presupuesto descentralizado)

Generar instancia de vínculo con empleadores, que contemple espacios formales de retroalimentación al plan de estudios de la carrera

Realizar reuniones con empleadores (1 anual como mínimo)

A partir de 2015

Subdirección de Vinculación con el Medio

- HH comité de carrera. - Coffee break por reunión (Presupuesto descentralizado) - HH profesionales unidades centralizadas (UNIE)

Page 32: INFORME DE AUTOEVALUACIÓN INGENIERÍA DE … · Universidad de Santiago de Chile posee las actitudes y valores que a continuación se señalan: ... Inglés II 4 0 2 T= Teoría, E=

32