informe de aguas chiuruco y pachapaqui

48
1 INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA Y PADRÓN DE USUARIOS EN EL AID - HILARION

Upload: manuel-alberto-quito-chiclote

Post on 14-Jul-2015

157 views

Category:

Technology


1 download

TRANSCRIPT

1

INVENTARIO DE FUENTES DE

AGUA Y PADRÓN DE USUARIOS

EN EL AID - HILARION

2

Tabla de contenido A. MICROCUENCA HILARION (CHIURUCO) ........................................................................................ 3

1.1.1 Inventario de fuentes de agua y padrón de usuarios en el AID ...................................... 3

1.1.1.1 Resumen ejecutivo ....................................................................................................... 3

1.1.1.2 Objetivos ........................................................................................................................... 4

1.1.1.3 Metodología aplicada, ..................................................................................................... 4

1.1.1.4 Identificación y distribución espacial de las fuentes de agua utilizadas ........................ 6

1.1.1.5 Variación de uso y calidad de agua según la estación climática ................................... 12

1.1.1.6 Rendimiento hídrico de cada una de las fuentes inventariadas y evaluadas .............. 15

1.1.1.7 Estimación de usuarios por fuente de agua .................................................................. 18

1.1.1.8 Estado situacional de uso de las fuentes de agua superficial, por tipo de fuente y

derechos de uso. ............................................................................................................................ 19

1.1.1.9 Diagnostico situacional de los sistemas de riego existentes ........................................ 24

1.1.1.10 Conclusiones ............................................................................................................... 27

B. MICROCUENCA EL PADRINO (PACHAPAQUI) .............................................................................. 28

1.1.2 Inventario de fuentes de agua y padrón de usuarios en el AID ........................................ 28

1.1.2.1 Resumen ejecutivo ......................................................................................................... 28

1.1.2.2 Objetivos ......................................................................................................................... 29

1.1.2.3 Metodología aplicada, .................................................................................................... 29

1.1.2.4 Identificación y distribución espacial de las fuentes de agua utilizadas ...................... 31

1.1.2.5 Variación de uso y calidad de agua según la estación climática ................................... 37

1.1.2.6 Rendimiento hídrico de cada una de las fuentes inventariadas y evaluadas .............. 42

1.1.2.7 Estimación de usuarios por fuente de agua .................................................................. 44

1.1.2.8 Estado situacional de uso de las fuentes de agua superficial, por tipo de fuente y

derechos de uso .............................................................................................................................. 45

1.1.2.9 Diagnostico situacional de los sistemas de riego existentes Microcuenca El Padrino 47

1.1.2.10 Conclusiones ............................................................................................................... 47

1.1.1.11 Recomendaciones generales ...................................................................................... 48

1.1.1.12 Anexos, ........................................................................................................................ 48

C. ANALISIS COMPARATIVO DE LA MICROCUENCA PACHAPAQUI Y CHIURUCO ............................ 48

3

A. MICROCUENCA HILARION (CHIURUCO) 1.1.1 Inventario de fuentes de agua y padrón de usuarios en el AID

1.1.1.1 Resumen ejecutivo

El conocimiento de la cantidad, potencial hídrico y distribución espacial de las fuentes de

agua superficial como ríos, manantiales, y almacenamientos de una cuenca, contribuye no

solamente al adecuado establecimiento del ciclo hidrológico de la cuenca, sino que

principalmente permite optimizar la planificación de su uso consuntivo (poblacional,

pecuario, agrícola, industrial y minero) y no consuntivo (piscícola y energético) en las

distintas actividades socio-económicas, además del mantenimiento del equilibrio biótico de

la fauna y flora de la cuenca.

Por tanto, desde esta perspectiva, constituye una importante labor de la Empresa Minera

Milpo a través de HATCH, la realización del trabajo de “Inventario de fuentes de agua

superficial” en la microcuenca Hilarión, contando para tal fin con la coordinada participación

de las Administraciones Locales de Agua, comunidades y usuarios de agua.

El estudio se realizó en el mes de Julio del 2012, estación considerada como seca ya que no

es temporada de lluvia y en la microcuenca se encuentra en época de sequía; para su

realización se contó con el apoyo de la Empresa Milpo y también con el apoyo de comuneros

quienes actuaron como guías para el recorrido en campo.

En cuanto a las fuentes inventariadas se tiene que en esta microcuenca se encuentran

lagunas, ríos, quebradas, puquiales o manantiales; según la Pontificia Universidad Católica, se

encuentran 3 lagunas grandes y 3 pequeñas, 7 pequeños ríos o quebradas y 28 manantiales

(entre temporales y permanentes).

El agua proveniente de las diferentes fuentes son utilizadas principalmente en 2 tipos, el

Primario que lo usan para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y aseo; y el uso

productivo, con fines pecuarios, que es para dar de beber a su ganado, así como para como

para regar sus pastos cultivados que han comenzado a instalar; otro de los fines productivos

a los que es destinada el agua es la minería, específicamente a la compañía minera Milpo,

empresa que cuenta con derecho de uso de agua.

Con respecto a los derechos de uso, los usuarios de la microcuenca no cuentan con ningún

tipo de derecho de Uso otorgado por el ALA de la localidad, es así que la forma de uso del

agua es en base a los usos y costumbres.

En cuanto a la calidad de agua de la microcuenca, la Autoridad Nacional del Agua en su

Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA del 22 de marzo de 2010, clasifica a la Cuenca Alto

Marañón con Categoría 4, Clase Especial Conservación del Ambiente Acuático

El pH de las fuentes de agua, en la época seca, están por encima de los estándares ECA D.S.

N° 002-2008-MINAM, es decir mayor al rango de 6.5-8.5; en lo que respecta oxígeno disuelto

y conductividad eléctrica, los valores obtenidos están por debajo de los estándares

establecidos.

4

En la micro Cuenca Chiuroco, se obtuvo un aforamiento total de 248.5 l/seg., quiere decir

que en 24 horas hay un caudal de 894.600 M3/día, a la vez haciendo un total por mes de

644.112.00 M3 x mes, y un volumen promedio Anual de 7,729.344 M 3

Con respecto a los potenciales usuarios de agua, se tiene que son los 31 comuneros que

tienen sus parcelas dentro de la microcuenca, ya que ellos hacen uso actualmente para el

consumo humano, así como también con fines pecuarios y está incrementándose el uso del

riego por aspersión para pastos cultivados.

1.1.1.2 Objetivos

Objetivo Principal

Inventariar y evaluar las fuentes de agua superficial, como: Almacenamientos (lagunas y

presas), manantiales, ríos, quebradas, de la Microcuenca Hilarión.

Objetivos Específicos

Conocer la distribución espacial de las fuentes de agua superficial de la microcuenca,

materia de trabajo.

Conocer el potencial o rendimiento hídrico de cada una de las fuentes inventariadas y

evaluadas.

Conocer el estado situacional de uso de las fuentes de agua superficial inventariadas, en

cuanto a tipo y derechos de uso.

1.1.1.3 Metodología aplicada,

Método de la observación

Constituyó el principal método a aplicarse en el trabajo, mediante el cual, las visitas de

campo se podrá conocer la ubicación y rendimiento hídrico de las fuentes de agua superficial

existentes en la cuenca, así como su distribución espacial para su correspondiente

representación cartográfica.

Métodos de la Entrevista y Cuestionario

El conocimiento de la existencia, ubicación, disponibilidad en el tiempo, derechos y tipos de

uso, y otra información complementaria de las fuentes de agua superficial de la microcuenca

de trabajo, es posible mediante el método de la entrevista y una ficha de campo previamente

elaborado, realizado a las personas de la zona o a las entidades vinculadas con el tema.

Método bibliográfico

Permitirá conocer información de:

Estudios anteriormente realizados de inventario y evaluación de fuentes de agua superficial;

Asignación de derechos de uso de agua, según tipo de fuente y tipo de uso.

5

Cartografía de la zona, que muestra y detalla el ámbito del trabajo de inventario, además de

las fuentes de agua representadas en los respectivos mapas.

Actividades realizadas en el trabajo de inventario

Actividades preliminares

Recopilación de información básica, referida a: Estudios anteriormente realizados de

inventario, cartografía general y detallada (impresa y digital).

Preparación de materiales y equipos para los trabajos de campo, tales como:

- Formatos de recolección de información de inventario.

- Mapas de las microcuencas de trabajo, a nivel de mínimas unidades

hidrográficas que permitan, además de su manejo en campo a una

conveniente escala.

- Adquisición, preparación de equipos, como: depósitos medidores de

volumen, cronómetros, GPS, cámara fotográfica, wincha de 30 y 5 m, otros.

Trabajos de campo

Inventario de fuentes de agua superficial en la microcuencas Hilarión, actividad consistente

en la identificación y ubicación de las fuentes hídricas existentes, y descripción de sus

principales características físicas.

Los tipos de fuentes hídricas a ser inventariadas, y las principales características a evaluarse

son:

Almacenamientos naturales (Lagunas) – Ubicación (geográfica y política), accesibilidad,

superficie, capacidad de almacenamiento, caudal de salida, tipo y derechos de uso.

Almacenamientos artificiales (represas) – Ubicación (geográfica y política), accesibilidad,

superficie, capacidad de almacenamiento, tipo de presa, longitud y altura de corona, caudal

de salida.

Ríos y Quebradas. Ubicación (geográfica y política), accesibilidad, disponibilidad hídrica,

geometría promedio del cauce (ancho, altura), tipo y derechos de uso.

Manantiales y aguas de recuperación - Ubicación (geográfica y política), accesibilidad, tipo

de fuente, caudal de salida, tipo y derechos de uso.

Para la determinación de la ubicación geográfica de las fuentes se utiliza un GPS y el

respectivo mapa, buscando la compatibilidad entre ambos datos. Los mapas para el trabajo

de campo se confeccionarán según las unidades hidrográficas mínimas de trabajo, pre-

establecidas en función de la densidad de las fuentes a inventariarse

6

Trabajos de gabinete

La presentación de los resultados del inventario se hará según la delimitación hidrográfica

realizada.

Descripción textual de las principales fuentes de agua superficial inventariadas.

Presentación de la información de campo en cuadros previamente establecidos.

Clasificación de fuentes por: Unidad hidrográfica, Tipo de fuente, Número de fuente,

Rendimiento hídrico, Tipo y Derecho de Uso.

a. Método para calcular caudales en puntos de monitoreo, Método del Flotador

Para obtener el caudal en cada punto se procedió de la siguiente manera:

Se mide una longitud apropiada en la orilla, y su respectivo ancho de cauce, como también

la profundidad y luego se marca el inicio y el fin de cada medida, y con un cronometro se

mide el tiempo que demora el objeto en este caso la esfera de plástico en recorrer dicha

distancia, la cual se anota en una libreta, estos pasos se repiten como mínimo en tres

ensayos, para luego ya en gabinete tomar un tiempo promedio, que ira en el cuadro de

cálculos, para la obtención de caudales por el método del flotador.

b.- Método para calcular caudales de manantes de ladera y de fondo de valle

Se procede de la siguiente manera, en cada punto de manantial de filtración en estos casos

están en ladera y fondo de valle, se trata de captar toda la cantidad de agua mediante

tuberías, que irán directamente a un recipiente en este caso un balde de material plástico y

graduado, de capacidad de 5 litros, a la cual se ingresa el agua de dicha filtración y con un

cronometro se mide el tiempo, hasta que el recipiente esté totalmente lleno, así

sucesivamente se repite la acción hasta un mínimo de tres veces, para luego en gabinete

obtener el tiempo promedio, aplicando la formula siguiente:

Q = V/ T, Q = q (L/ T) A*1000Lts/Seg., donde q= 0.85 coeficiente estimado

L = Longitud

A = Área

T= Tiempo

1.1.1.4 Identificación y distribución espacial de las fuentes de agua utilizadas

Descripción de la microcuenca Hilarión (Chiúruco)

La Microcuenca Hilarión (Chiúruco) nace en el abra de la cordillera que va desde Cuncush

hasta Yanashallash - Pucarraju, la cual cuenta con una cantidad considerable de glaciares

que son la fuente de los recursos hídricos de la zona.

La microcuenca Hilarión (Chiúruco) se une en su desembocadura al río San Juan que va a

desembocar al río Marañón, esta microcuenca está ubicada en la cabecera de la Cuenca

Alto Marañón que llevan sus aguas a la región hidrográfica del Amazonas. Los ámbitos de

la microcuenca Hilarión se caracteriza por ser una zona de Puna, donde las condiciones

7

climáticas son adversas para el desarrollo de la agricultura, principalmente cultivos; en

cambio sí hay condiciones para la actividad pecuaria, como se ha podido observar en los

recorridos de campo; donde los suelos tienen una capacidad de uso para el pastoreo y

protección; estando estas destinadas al pastoreo de ganado vacuno y ovino.

Foto N° 01 Cabecera de la Microcuenca Hilarion

Ubicación de fuentes de agua evaluadas

Lagunas

En el presente estudio se han evaluado las aguas de las lagunas de Azulcocha y

Gochahuain; la laguna Gochahuain es alimentada por las aguas de la laguna Taucan.

Cuadro Nº01 Ubicación de lagunas evaluadas

Nº Nombre de laguna y/o represamiento

Geográfica

UTM Norte

(m)

UTM Este (m)

Altitud (m.s.n.m.)

1 Azulcocha 8891537 283525 4375

2 Gochahuaín 8896005 280721 4540

Fuente: Fichas de campo

En el Estudio de Base realizado por la PUCP para las microcuencas El Padrino (Pachapaqui) e

Hilarión (Chiúruco) inventarió en la Microcuenca Hilarión 4 lagunas grandes y 3 lagunas

pequeñas, las cuales se presentan en el siguiente cuadro N° 03

Cuadro Nº02 Lagunas

Microcuenca Hilarión

Nº Lagunas Grandes

1 Azulcocha

2 Gochahuaín

3 Taucán (Aguascocha)

4 Matajanca

Nº Lagunas Pequeñas

1 Chaupijanca

2 Senigaucro

3 La Rinconada Fuente: Pontificia Universidad

La Católica del Perú - 2010

8

Todas estas lagunas han disminuido la cantidad de agua que almacena, debido

principalmente al cambio climático; en el caso de la laguna Gochahuain si ha aumentado,

esto se da por la represa que se ha construido.

Estas lagunas son alimentadas por los nevados que existen en la parte alta de la cuenca,

aunque los pobladores señalan que en los últimos años, los nevados están desapareciendo,

por lo tanto corren el riesgo que su caudal disminuya.

A continuación se presenta una descripción de las principales lagunas

Laguna Gochahuaín; esta laguna funciona como represamiento desde al año 1998, y es

alimentada por las aguas que provienen de la laguna Taucan que está en la parte alta de la

microcuenca, alguno productores hacen uso de las aguas como es el Sr. Adalberto Espinoza

B. que tiene su vivienda al costado de la laguna, las aguas que salen de esta laguna van

alimentar directamente al río Chuiruco, que aguas abajo desemboca en el Río San Juan.

Laguna Aguascocha1;Ubicada en la sub cuenca Chiúruco, las aguas del nevado Chaupi Janca

alimentan a la laguna denominada localmente Aguascocha Superior (los pobladores lo

conocen como laguna Taucán) la que a su vez es el principal aportante de la laguna

aguascocha Inferior, que da origen a la quebrada Cajón Ragra, ésta quebrada es uno de los

principales tributarios de la quebrada Chiúruco cuyas aguas alimentan al Río San Juan que es

afluente del río Vizcarra, siendo este último tributario del río Marañon.

Lagunas Aguascocha superior (Laguna Taucán) Esta laguna tiene una profundidad máxima

de 6 m y un volumen de agua de 72,000 m3, las aguas de Esta laguna son de origen glaciar.

Los valores de pH son ligeramente alcalinos 8.27 a 8.53, valores que se encuentran dentro

de los estándares de calidad de agua según valores estándar del D.S. Nº 002-2008 MINAM

que son de un pH entre 6.5 – 8.5

Laguna Aguascocha Inferior El origen de sus aguas proviene de las descargas de la Laguna

Aguascocha Superior a través de un canal ancho de poca pendiente con caudal variable; tiene

una longitud de 600 m y un ancho 400 m, se estima un volumen de 3´200,000 m3

Al igual que en la Laguna Aguascocha Superior, los valores de pH son ligeramente alcalinos

variando de 8.26 a 8.8, estos valores se encuentran dentro de los estándares de calidad de

agua según el D.S. Nº 002-2008 MINAM que son de un pH entre 6.5 – 8.5

1 VBA ENVIRONMENTAL CONSULTANTS S.A.C., (2011) Monitoreo Biológico II Semestre 2011, Proyecto de

Exploración Hilarión

9

Mapa Nº01 Ubicación de lagunas evaluadas

Quebradas

Se han evaluado 3 quebradas que son Q. Chiúruco, Q. Accopuquio y Q. Cajonragra, cuyas

ubicaciones se presentan a continuación.

Cuadro Nº03 Ubicación de quebradas evaluadas

Nº Nombre

Río/Quebrada

U. Geográfica Inicio U. Geográfica Final

UTM Norte (m)

UTM Este (m)

Altitud (m.s.n.m.)

UTM Norte (m)

UTM Este (m)

Altitud (m.s.n.m.)

1 Río Chiúruco. 8894593 280937 4748 8895030 284946 3941

2 Q. Accopuquio 8891663 283666 4381 8894666 283415 3992

3 Q. Cajonragra 8896020 280990 4536 8895412 283010 3981

Fuente: Fichas de campo

Mapa Nº02 Ubicación de quebradas evaluadas

10

Según la Universidad católica existen las siguientes quebradas

Cuadro Nº04 Ríos y quebradas de la Microcuenca Hilarión

Nº Ríos/Quebradas

1 Chiúruco

2 Chaupijanca

3 Accopuquio

4 Azulcocha

5 Huaccllacocha

6 Paqsajanca

7 Cushuro

Fuente: Pontificia Universidad La Católica del Perú - 2010

Manantiales

En el siguiente cuadro se presentan los manantiales evaluados en la microcuenca Chiuruco, los

cuales generalmente están cerca de la vivienda o parcela de algún productor; en sí la tendencia es de

que las viviendas o parcelas de los productores estén cerca de una fuente de agua, esto es reforzado

por el Estudio de la Universidad Católica quien reporta 28 manantiales los cuales están en la parcela

de algún productor.

Cuadro N°05 Ubicación de Manantiales evaluados

NOMBRE E N MANANTIAL L A H Q=(TOTAL) V FOTOS

(m) (Ancho) L/S (M3)

Reserv 1 287760 8897970 RESERV: TEODOMIRO ALBORNOZ L=3.8 A=3.5 H=2 0.83 26.6 P 27 CHIURUCO

Reserv 2 288161 8897372 RESERV: ROBERTINA MEJIA L=3.85 A=2.73 H=1.8 0.25 18.9184 P 28 CHIURUCO

Reserv 3 286244 8900419 RESERV: VICTORIA CRUZ GARAY L=5.3 A=4.8 H=1.5 2.5 25 P 29 CHIURUCO

Reserv 4 283092 8894238 RESERV: PRIMITIVA ALBORNOS POZO L= 5 A= 5 H= 1.3 1 25 P 30 CHIURUCO

Reserv 5 286074 8896036 RESERV: MIGUEL MENDOZA GARAY L=3.7 A=3.42 H=1.4 0.83 17.71 P7 CHIURUCO

Reserv 6 282741 8896056 RESERV: PABLO PACHECO LLANOS L= 3.7 A= 3.5 H= 1.7 0.5 22.015 P 14 CHIURUCO

Reserv 7 283702 8895245 RESERV: CARLOS PACHECO LLANOS L=1.72 A=1.8 H=1.15 0.25 3.5604 P 15 CHIURUCO

Reserv 8 284543 8895515 RESERV: LEONIDAS PEÑA ROCANO L=3 A=2.7 H=2 0.125 16.2 P 19 CHIURUCO

Fuente: Fichas de campo

Cuadro Nº06 Ubicación de manantiales de la microcuenca Hilarión

Nº Nombre del Manantial

Geográfica

Nº Nombre del Manantial

Geográfica

UTM NORTE

(m)

UTM ESTE (m)

ALTITUD (m.s.n.m.)

UTM NORTE

(m)

UTM ESTE (m)

ALTITUD (m.s.n.m.)

1 Federico Carbajal Albornoz 15 Adalberto Espinoza Cañez 8895196 282363 4162

2 Feliciano Gamarra 8896484 287551 3923 16 Feliz Carbajal Castillo 8894912 282903 4063

3 Valentín gamarra 8896467 287418 3926 17 David Carbajal Albornoz 8894488 283032 3982

4 Miguel Mendoza Garay 8896467 286263 4261 18 Primitiva Albornoz Pozo 8894238 283092 4102

5 Federico Albornoz Campos 8897067 285270 4402 19 Bernardo Moreno 8834021 283062 4108

6 Oswaldo Capcha Bailón 8895932 285018 4278 20 Lucio Jaramillo Mejía 8894271 283484 4023

7 Reina Lucrecia Pacheco Llanos 8896289 283863 4362 21 Francisco Jaramillo Mejía 8892648 283256 4342

8 María Aguilar Quedo 8894139 283340 4053 22 Enrique Jaramillo Palacios 8892708 283553 4266

11

9 José Antonio Pacheco Palomino 8895439 283783 4152 23 Teodoro Peña Rocano 8893955 282996 4251

10 Pablo Pacheco Llanos 8896056 282741 4053 24 Silvestre Mendoza Soto 8896422 282425 4452

11 Ginés Santos 8895989 282374 4068 25 Edwin Peña Medina 8894687 283337 3986

12 Rudecindo Pacheco 8896422 282425 4257 26 Leonidas Peña Rocano 8895515 284543 4278

13 Nilda Soto Albornoz 8896325 282628 4212 27 Juan Carbajal Albornoz 8893785 284349 4350

14 Corsino Amado Paredes 8895608 828414 3985 28 Rober Carbajal Albornoz 8894565 281905 4125

Fuente: Pontificia Universidad La Católica del Perú - 2010

Mapa Nº03 Ubicación de manantiales evaluados

Registro fotográfico de fuentes identificadas

Foto Nº02

Fotos inventario de fuentes P2 Chiúruco

12

Foto Nº03

Fotos inventario de fuentes P3 Chiúruco

Foto Nº04

Fotos inventario de fuentes P3 Chiúruco

1.1.1.5 Variación de uso y calidad de agua según la estación climática

En la microcuenca podemos decir que existen 2 estaciones climáticas, la época de lluvias y la época

de sequías, en ambos casos el uso del agua es similar, es decir para el uso primario (para sus

necesidades de alimentación y aseo) y el productivo (dar de beber al ganado).

Los pocos cultivos que existen en la microcuenca el Chiúruco (ámbito de influencia del Proyecto

Hilarión) son instalados en la época de lluvia (en secano) para aprovechar la humedad; no existen

áreas de cultivo con riego, salvo las parcelas de pastos cultivados que tienen algunos comuneros,

por lo que mayormente el agua que cae en la microcuenca discurre por las quebradas que la

conforman hasta llegar al río San Juan que va aportar sus aguas al río Marañón.

En la época de sequía el mayor uso que se le da al agua es para consumo de ganado, regar

pequeñas parcelas de pastos y también para el consumo humano para satisfacer sus necesidades

básicas de alimentación y aseo. En la zona no existe agua potable.

13

Para el uso del agua los comuneros de la microcuenca Hilarión no se encuentran formalizados, es

decir ninguno cuenta con derecho uso de agua otorgado por el ALA de su localidad, el uso del agua

lo hace en base a los usos y costumbres, el art. 90.2 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos,

Ley Nº 29338 señala que “Los integrantes de las comunidades campesinas y de las comunidades

nativas no están obligados a formar organizaciones de usuarios de agua para ejercer su derecho de

uso de agua, toda vez que, para la distribución del recurso hídrico se organizan de acuerdo con sus

usos y costumbres ancestrales.”

FOTO N° 05, Agua domiciliaria, Antonia Rojas

Calidad del Agua

El agua es el componente principal para el desarrollo de los cultivos y mantenimiento de animales

domésticos, es por ello que debemos contar una calidad de agua óptima para el riego y bebida de

animales, en cuanto a sus propiedades químicas, físicas y biológicas.

Debemos tener en cuenta que la calidad de un agua vendrá fundamentalmente determinada por

las sales que en ella se encuentra y dependerá de la naturaleza de estas, así como de sus

concentraciones para el desarrollo de la planta sea más o menos adecuada.

Las aguas superficiales están expuestas a una amplia gama de factores que pueden alterar la

calidad del agua en diferentes niveles de intensidad y de maneras simples o complejas.

La calidad del agua destinada al riego de plantas como frutales, legumbres, cereales entre otros,

necesita satisfacer un patrón de calidad. En tal sentido, no debe contener sustancias como el boro y

metales pesados que son tóxicos para el suelo y las plantas.

La microcuenca Hilarión está conformada por las quebradas Aguascocha, Chiúruco y está ubicada

en la cabecera de la cuenca Alto Marañón, cuyas aguas van a dar a la Región hidrográfica del

Amazonas

La Autoridad Nacional del Agua en su Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA del 22 de marzo de

2010, clasifica a la Cuenca Alto Marañón con Categoría 4, Clase Especial Conservación del Ambiente

Acuático. Teniendo en cuenta que la microcuenca Chiúruco conformado por las quebradas

14

Chiúruco, Accopuquio y Aguascocha no presentan clasificación alguna y que la confluencia de las

mismas aguas abajo conforman el río San Juan que va a alimentar al Marañón, se puede considerar

dentro de la clasificación de categoría 4. Conservación del ambiente acuático.

En el siguiente cuadro N° 07 se presentan algunos parámetros físico químico de diferentes fuentes

de la microcuenca Hilarión:

Cuadro Nº07 Parámetros Físico Químico de aguas superficiales en la Microcuenca Hilarión

EPOCA

Super. Fondo Super. Fondo Super. Super MB-04 MB-05 MB6

Seca 8.9 805 9.2 8.9 13.6 - 9.9 12.1 9.9

Húmeda 5.9 5.4 8.9 8.3 9.6 8.6 8.4 11.9 14.1

Seca 8.61 8.65 8.92 9 9.6 - 9.2 9 9.1

Húmeda 7.5 7.99 7.8 8.9 7.96 8.19 7.14 8.1 7.96

Seca 192 188 191.4 190 190.2 - 221 215 195

Húmeda 292 317 232 220 232 245 192 254 243

Oxígeno Disuelto

(mg/l )7.25 6.86 6.3 6.05 6.4 6.29 5.96 6.01 6.66 ≥4 ≥5

FUENTE: VBA Environmental Consultants SAC – Diciembre 2011; Monitoreo Biológico II Semestre; Proyecto Hilarión

ECA CATEGORIA 3: Riego de Vegetales y Bebidas de Animales

ECA CATEGORIA 4: Conservación del Ambiente Acuático

Epoca seca, Setiembre 2010

Epoca Húmeda, Diciembre 2011

PARAMETROSEC A C A T EG. 4

D S. N ° 002-

2008-M IN A M

-

6.5 -8.5

.

PARAMETROS FISICO QUIMICO DE AGUAS SUPERFICIALES EN LA MICROCUENCA HILARIÓN (Chiuruco)

QUEBRADA

CHIURUCOEC A C A T EG. 3

D S. N ° 002-

2008-M IN A M

-

6.5 -8.5

≤2,000Conductividad

(μs/cm)

MB-01

LAG. AGUASCOCHA

MB-03MB-02

T° (C)

pH

QUEBRADA

CHIURUCO

QUEBRADA

CHIURUCO Y

CAJON RAJA

Del cuadro podemos analizar los siguientes parámetros:

pH

El pH expresa la intensidad de la condición ácida o alcalina de una solución. El pH del agua natural

depende de la concentración de CO2. El pH de las aguas naturales se debe a la composición de los

terrenos atravesados, el pH alcalino indica que los suelos son calizos y el pH ácido que son silíceos;

esto nos da a entender que los suelos de la microcuenca el Padrino son calizos.

Los resultados nos muestran que en la temporada seca todas las muestras presentan datos que

están por encima de los estándares ECA D.S. N° 002-2008-MINAM, es decir mayor al rango de 6.5-

8.5, tanto en la Categoría 3 como en la Categoría 4; mientras que en la época húmeda la mayor

parte de los resultados está dentro de este rengo, a excepción de un dato que está por encima

(8.9).

Esto es importante para tenerlo en cuenta cuando se quiera instalar riego tecnificado

especialmente en esta épocas, la acidez o alcalinidad del agua de riego (pH), es una limitante

especialmente en el fertirriego, ya que hay peligro que se presenten precipitados de calcio y

magnesio o de contribuir a que se incremente el pH del suelo a niveles en que los nutrientes no

puedan aprovecharse, este peligro se presenta con pH mayores que 8.0.

El pH de la solución nutriente en contacto con las raíces puede afectar el crecimiento vegetal de

dos formas principalmente:

El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes: para que el aparato radical pueda absorber

los distintos nutrientes, éstos obviamente deben estar disueltos. Valores extremos de pH pueden

15

provocar la precipitación de ciertos nutrientes con lo que permanecen en forma no disponible para

las plantas.

El pH puede afectar al proceso fisiológico de absorción de los nutrientes por parte de las raíces:

todas las especies vegetales presentan unos rangos característicos de pH en los que su absorción es

idónea. Fuera de este rango la absorción radicular se ve dificultada y si la desviación en los valores

de pH es extrema, puede verse deteriorado el sistema radical o presentarse toxicidades debidas a la

excesiva absorción de elementos fitotóxicos (aluminio).

Oxígeno disuelto

Es el oxígeno que esta disuelto en el agua, esto se logra por la aireación y como un producto de

desecho de la fotosíntesis. La solubilidad del oxígeno en agua depende, además de su presión

parcial, de la temperatura. La concentración de oxígeno disuelto en las aguas naturales es crucial

para los animales acuáticos que lo utilizan en la respiración. El oxígeno en la Microcuenca Hilarión

está dentro de los estándares ECA D.S. N° 002-2008-MINAM, tanto para la Categoría 3 (Riego de

Vegetales y Bebida de Animales) como la Categoría 4 (Conservación del ambiente Acuático), los

valores mínimos que se tiene es de 5.96 mg/L.

Conductividad eléctrica

La Conductividad es la medida de la capacidad del agua para conducir la electricidad. Es indicativa

de la presencia de iones. Proviene de una base, un ácido o una sal, disociadas en iones.

Los resultados obtenidos en las diferentes muestras dan como resultado que la conductividad

eléctrica está dentro de los estándares ECA D.S. N° 002-2008-MINAM, , tanto para la Categoría 3

(Riego de Vegetales y Bebida de Animales) como la Categoría 4 (Conservación del ambiente

Acuático); los rangos obtenidos van de 188 a 317 μs/cm.

1.1.1.6 Rendimiento hídrico de cada una de las fuentes inventariadas y evaluadas

En el siguiente cuadro N° 08, se presentan las diferentes fuentes de agua que han sido

muestreadas en la microcuenca chiuruco.

Cuadro Nº08 Puntos de evaluación hídrico

NOMBRE E N d=L T Q=(BALDE 5L) Q=(TOTAL) FOTOS

(m) (s) L/SEG L/SEG

Punto Nº9 283032 8894488 5 10 61.8 P2 CHIURUCO

Punto Nº10 283384 8894694 3 7 116 P3 CHIURUCO

Punto Nº11 283467 8894991 6 16 66.28 P4 CHIURUCO

Punto Nº12 286273 8895763 8 12 237.97 P8 CHIURUCO

Punto Nº13 285859 8895613 1 5

Punto Nº14 285468 8895289 5 16 5.57

Punto Nº15 285330 8895047 1 5 P13 CHIURUCO

Punto Nº16 284294 8895032 10 15 0.5099

16

Punto Nº17 284163 8895185 5 1

Punto Nº18 285381 8895575 35 0.1428

Punto Nº19 285399 8895610 35 0.1428

Punto Nº20 285730 8895762 2 2.5 P25 CHIURUCO

Punto Nº21 287452 8896468 248.5 P 21 CHIURUCO

Fuente: Información de campo.

Se observa que en la Quebrada Chiúruco la acumulada alcanza un caudal de 248.5 l/s,

asumiendo que se tiene riego por gravedad con un módulo de 1.2 l/s se tiene por irrigar

198.28 Ha.

Rendimiento Hídrico de Lagunas

En el cuadro N° 09, se puede apreciar el rendimiento hídrico de las lagunas evaluadas en la

microcuenca Hilarión.

Cuadro Nº09 Rendimiento hídrico de principales lagunas

Nº Nombre de laguna y/o

represamiento

Geográfica Caudal Aforado

Foto UTM Norte (m)

UTM Este (m)

Altitud (m.s.n.m.)

Tipo de aforo Caudal (Lt/s)

1 Azulcocha 8891537 283525 4375 Flotador 66.28 P4 CHIURUCO

2 Gochahuaín 8896005 280721 4540 Flotador 61.8 P2 CHIURUCO

Promedio 64.04

Fuente: Información de campo

En cuanto al rendimiento de las lagunas se infiere que son similares en descarga pero

diferentes en cuanto a su espejo de agua. Alcanzando un promedio de caudal de las lagunas

de la microcuenca Hilarión de 64.04l/s. Para las que se sugiere instalar o adecuar otros

embalses para que regulen mejor la alimentación hídrica a la parte baja de la microcuenca.

Rendimiento Hídrico de Quebradas

En el cuadro N° 10, se puede apreciar el rendimiento hídrico de los ríos y quebradas

evaluadas en la microcuenca Hilarión.

Cuadro Nº10 Rendimiento hídrico de principales Ríos y/o quebradas

Nº Nombre

Río/Quebrada

Geográfica Caudal Aforado

Foto UTM Norte (m)

UTM Este (m)

Altitud (m.s.n.m.) Tipo de aforo Caudal (Lt/s)

1 Río Chiúruco. 8895030 284946 3941 Flotador 237.91 P8 CHIÚRUCO

2 Q. Accopuquio 8894666 283415 3992 Flotador 248.50 P21 CHIÚRUCO

3 Q. Cajonragra 8895412 283010 3981 Flotador 116.00 P3 CHIÚRUCO

Promedio 200.80

Fuente: Información de campo

Se observa que el mayor caudal es el perteneciente a la Quebrada Accopuquio con 248.50

l/s, además ésta quebrada es la que alimenta a la zona agrícola de la microcuenca, así

17

mismo se alcanza un promedio de caudal en quebradas y río de la microcuenca de 200.80

l/s, caudal considerable razón por la que es importante determinar sus características

físicas y químicas para su uso consuntivo aguas abajo dentro de la microcuenca,

aprovechando los desniveles de su trayectoria.

Rendimiento Hídrico de Manantiales

En el cuadro N° 11, se puede apreciar el rendimiento hídrico de los manantiales comunales

(incluye reservorios individuales) evaluados en la microcuenca Hilarión.

Cuadro Nº11 Rendimiento hídrico de manantiales comunales

NOMBRE E N MANANTIAL L A H Q=(TOTAL) V FOTOS

(m) (Ancho) L/S (M3)

Reserv 1 287760 8897970 RESERV: TEODOMIRO ALBORNOZ L=3.8 A=3.5 H=2 0.83 26.6 P 27 CHIURUCO

Reserv 2 288161 8897372 RESERV: ROBERTINA MEJIA L=3.85 A=2.73 H=1.8 0.25 18.9184 P 28 CHIURUCO

Reserv 3 286244 8900419 RESERV: VICTORIA CRUZ GARAY L=5.3 A=4.8 H=1.5 2.5 25 P 29 CHIURUCO

Reserv 4 283092 8894238 RESERV: PRIMITIVA ALBORNOS POZO L= 5 A= 5 H= 1.3 1 25 P 30 CHIURUCO

Reserv 5 286074 8896036 RESERV: MIGUEL MENDOZA GARAY L=3.7 A=3.42 H=1.4 0.83 17.71 P7 CHIURUCO

Reserv 6 282741 8896056 RESERV: PABLO PACHECO LLANOS L= 3.7 A= 3.5 H= 1.7 0.5 22.015 P 14 CHIURUCO

Reserv 7 283702 8895245 RESERV: CARLOS PACHECO LLANOS L=1.72 A=1.8 H=1.15 0.25 3.5604 P 15 CHIURUCO

Reserv 8 284543 8895515 RESERV: LEONIDAS PEÑA ROCANO L=3 A=2.7 H=2 0.125 16.2 P 19 CHIURUCO

Promedio 0.785

Fuente: Información de campo.

En relación a los manantiales comunales, se tienen un rango de caudal de 0.125l/s y 1l/s,

hallándose un promedio de caudal de manantiales de 0.78l/s, estos manantiales en su

mayoría alimentan reservorios de 3.56m3 hasta 26m3.

En relación a los reservorios individuales, construidos de geomenbrana o concreto que son

alimentados por manantiales que pasan por el entorno de sus viviendas, tenemos que en

promedio tienen 19.3 m3. Siendo el reservorio del Sr, Teodomiro Albornóz el que tiene el

mayor caudal; estos reservorios han sido construidos de geomenbrana o concreto por la

ONG CARE Perú cofinanciando con el productor a los cuales se les ha instalado pequeños

módulos de riego por aspersión que les está permitiendo iniciar con estas experiencias;

siendo utilizados para regar sus parcelas de pastos cultivados o para dar de beber a sus

ganado.

18

Foto N° 06, Reservorio de Gemembrana y concreto

En el cuadro N° 12 se puede apreciar que dentro de la microcuenca hay manantiales que tienen

desde 0.125l/s hasta 1lt con un promedio de 0.54l/s, destaca la de la Señora Primitiva Albornoz

Pozo con 1 l/s y con una capacidad de 25 m3 recubierto con geomembrana que sirve para su

agricultura particular..

Cuadro Nº12 Rendimiento hídrico de manantiales de la microcuenca

Nº Nombre del Manantial

UBICACION CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

Foto GEOGRAFICA

TIPO DE OBRA DE TOMA

OBRA DE ALMACENAM.

(m3)

CAUDAL AFORADO (Lt/s)

UTM NORTE

(m)

UTM ESTE (m)

ALTITUD (m.s.n.m.)

PROMEDIO TIPO

AFORO

1 Miguel Mendoza Garay 8896467 286263 4261 Concreto 17.710 0.830 v P7 CHIÚRUCO

2 Pablo Pacheco Llanos 8896056 282741 4053 Concreto 22.015 0.500 v P14 CHIÚRUCO

3 Primitiva Albornoz Pozo 8894238 283092 4102 Geomembrana 25.000 1.000 v P30 CHIÚRUCO

4 Leonidas Peña Rocano 8895515 284543 4278 Concreto 16.200 0.125 v P19 CHIÚRUCO

5 Carlos Pacheco Llanos 8895245 283702 4045 Concreto 3.5604 0.25 v P 15 CHIURUCO

Promedio 16.897 0.541

Fuente: Información de campo.

1.1.1.7 Estimación de usuarios por fuente de agua

Dentro de la microcuenca de Chiúruco, podemos decir que hay usuarios potenciales de las

fuentes agua que existen, éstos son los 31 comuneros que hay dentro del ámbito de la

Microcuenca, quienes vienen demandando la instalación de sistemas de riego que les

permita aprovechar el agua para poder regar sus parcelas, principalmente de sus pastos

cultivados que están comenzando a instalar y que lo utilizan para alimentar su ganado

mejorado o que está en producción de leche.

Asimismo podemos considerar potenciales usuarios a los comuneros de la Microcuenca

Chiúruco que están fuera del ámbito de la microcuenca, es decir después de la

desembocadura en el río San Juan, quienes también hacen usos de las aguas que vienen de

la microcuenca.

19

Actualmente, en cuanto a la formalización de los usuarios de riego de la Microcuenca de

Chiúruco, estos no se encuentran formalizados, es decir ninguno cuenta con derecho uso

de agua otorgado por el ALA de su localidad (ALA Alto Marañon), asimismo no se ha

encontrado ninguna organización de usuarios de agua2; el uso del agua lo hacen en base a

los usos y costumbres, el art. 90.2 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº

29338 señala que “Los integrantes de las comunidades campesinas y de las comunidades

nativas no están obligados a formar organizaciones de usuarios de agua para ejercer su

derecho de uso de agua, toda vez que, para la distribución del recurso hídrico se organizan

de acuerdo con sus usos y costumbres ancestrales.”

En la microcuenca Chiúruco, Según el ALA LIata, los únicos que cuentan con derechos de

uso de agua son las empresas dedicadas a la actividad Minera, que son las empresas

Compañía Minera Milpo S.A.A. y la Compañía Minera Santa Luisa S.A. Cuadro N° 13

Cuadro Nº13 Usuarios por fuente de agua – Uso No Agrario

Cantidad Unidad de

Madida

08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 28 29 30 31 32 33

Compañia Minera Milpo S.A.A. 20100110213 Proyecto Hilarion Vizcarra Margen Derecha 00 209 30/09/2008 Productivo Minero A Bocamina 18,673.00 m30.59 lit/seg

Compañía Minera Santa Luisa S.A. 20100120314 Proyecto Atalaya Vizcarra Margen Derecha 00 006 15/01/2008 Productivo Minero A Glacial Chaupi Janca3,600.80 m30.175 lit/seg

Fuente de Agua

Alto

M

arañ

ón

Nº Fecha Tipo Nombre Cantidadunidad de

medida

Comité de

Regantes

Tipo de UsoClase de

Derecho

Agua Superficial

Apellido y Nombres / Razon

SocialDNI / RUC

Resolucion

Clase de

Uso

Volumen Otorgado Caudal

DATOS DEL USUARIO

NOMBRE DE LA

UNIDAD OPERATIVA

ORGANIZACIÓN DE USUARIOSDATOS DEL DERECHO DE USO DE AGUA

Junta de

UsuariosComisión de Regantes

Fuente: Administradora Local de Agua – Alto Marañon (2012)

1.1.1.8 Estado situacional de uso de las fuentes de agua superficial, por tipo de fuente

y derechos de uso.

Clases de uso agua

Según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos 29338, en su Artículo 35º.- determina 3 de

Clases de usos de agua y orden de prioridad

1. Uso primario.

2. Uso poblacional.

3. Uso productivo.

La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente señalados sigue el orden

en que han sido enunciados

El uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y

cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Comprende el uso

de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así como su uso

en ceremonias culturales, religiosas y rituales.

2 Las formas de organización de los usuarios que comparten una fuente superficial o subterránea y un sistema hidráulico

común son comités, comisiones y juntas de usuarios. Los comités de usuarios son el nivel mínimo de organización. Se integran a las comisiones de usuarios y estas a la vez a las juntas de usuarios. LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338; Art. 26

20

El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente

tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y

hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad

Nacional.

El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o

previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad

Nacional; entre los tipos de uso tenemos: Agrario (pecuario y agrícola), Acuícola y pesquero,

Energético, Industrial, Medicinal, Minero, Recreativo, Turístico, y de transporte.

Derechos de Uso de agua (Art. 45 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338)

Los derechos de uso de agua son los siguientes:

1. Licencia de uso.

2. Permiso de uso.

3. Autorización de uso de agua.

La licencia de uso del agua es un derecho de uso mediante el cual la Autoridad Nacional, con

opinión del Consejo de Cuenca respectivo, otorga a su titular la facultad de usar este recurso

natural, con un fin y en un lugar determinado, en los términos y condiciones previstos en los

dispositivos legales vigentes y en la correspondiente resolución administrativa que la otorga.

El permiso de uso de agua para épocas de superávit hídrico es un derecho de duración

indeterminada y de ejercicio eventual, mediante la Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de

Cuenca, otorga a su titular la facultad de usar una indeterminada cantidad de agua variable

proveniente de una fuente natural. El estado de superávit hídrico es declarado por la Autoridad

Nacional cuando se han cubierto los requerimientos de los titulares de licencias de uso del sector

o distrito hidráulico.

La autorización de uso de agua es de plazo determinado, no mayor a dos (2) años, mediante el cual

la Autoridad Nacional otorga a su titular la facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir

exclusivamente las necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con lo siguiente:

Ejecución de estudios, Ejecución de obras y Lavado de suelos.

Teniendo en consideración los aspectos antes señalados por la Ley de Recursos Hídricos N° 29338, y

su Reglamento podemos mencionar lo siguiente:

Usos del agua de las fuentes inventariadas.

Todos los pobladores de la Microcuenca Chiúruco hacen uso del agua bajo la primera modalidad

que es la de uso primario, es decir utilizan el agua directamente de las pequeñas quebradas,

arroyos o filtraciones que generalmente pasan cerca de sus viviendas o parcelas para satisfacer sus

necesidades de preparar sus alimentos, aseo personal o consumo directo; en el caso de Lagunas

cuyas aguas la toman como uso primario es la Gochahuaín, que tiene viviendas muy cerca de su

entorno es de fácil acceso; para hacer uso de esta clase no requieren ningún tipo de derecho.

La microcuenca Hilarión no cuenta actualmente con agua potable, esto refuerza el uso del agua

directamente de la fuente; algunos pobladores cuentan con pequeños reservorios de

21

geomembrana o de concreto, que les facilita la toma del agua, ya que han instalado tuberías hasta

sus domicilios, para ello aprovechan la diferencia de altura para tener una buena presión por lo que

no hacen uso de otro tipo de energía.

El uso del agua bajo esta modalidad se da también fuera del ámbito de la microcuenca, donde

tampoco existe agua potable.

Foto N° 07, Agua Domiciliaria, Adalberto Espinoza

También hacen uso del agua bajo la modalidad de Uso productivo, todos los pobladores

aprovechan el agua con fines productivos; la actividad principal a la que dedican es la pecuaria; en

primer término para dar de beber a sus diferentes tipos de ganados (ovino, vacuno, caballar, etc.);

para ello algunos cuentan con bebederos, en otros casos llevan su ganado directamente a la fuente

(quebrada, riachuelo, etc); también están utilizando el agua para regar sus parcelas de pastos

cultivados que están comenzando a instalar; el sistema de riego que están utilizando es el de

aspersión, para lo cual, aprovechando la diferencia de presión que existe entre la captación y el

lugar donde están las parcelas utilizan mangueras y aspersores que son instalados en sus parcelas;

la mayoría de éstos aspersores son móviles, es decir pueden desplazarlos dentro de la misma

parcela para poder cubrir toda el área.

Foto N° 08, Bebedero de Ganado, Miguel Mendoza

Estos sistemas de riego por aspersión han sido proporcionados por CARE, en otros casos es por

iniciativa propia; asimismo viendo la utilidad del sistema han comenzado a instalar con sus propios

22

recursos; a nivel de la microcuenca de los 10 entrevistados el 50% cuenta con sistemas de riego por

aspersión.

Foto N° 09, Riego por Aspersión, Leonidas Peña

En la comunidad de Chiúruco, los 2 productores que se han entrevistado, fuera de la microcuenca,

cuentan con sistemas de riego por aspersión.

Otro de los usos con fines productivos, que le están dando a las fuentes de agua superficial es el

Minero; según el ALA Llata - Huamalíes, se está haciendo uso para este fin por intermedio de la

Compañía Minera Milpo S.A.A, y de la Compañía Minera Santa Luisa, quienes toma agua en los

siguientes puntos; el caso de Milpo desde la Bocamina en las coordenadas Norte 8'896,127 y Este

279.963; mientras que para el caso de la Minera Santa Luisa, toma el agua de laguna Chaupijanca

en las coordenadas Norte 8'890,677 y Este 284.108.

El caudal que hace uso la Compañía Minera Milpo S.A.A es de 0.59 lit/seg, lo que equivale a

18,673.00 m3/año, en el caso de la Compañía Minera Santa Luisa, tiene un caudal de 0.175 lit/seg

que equivale a 3,600.80 m3/año.

Derechos de uso

Como se ha mencionado anteriormente los productores de la microcuenca Hilarión no cuentan con

ningún derecho de uso del agua otorgado por el ALA de su localidad, tanto para el uso primario

como para el uso productivo; el uso del agua lo hacen en base a los usos y costumbres de su

comunidad (Chiúruco), el art. 90.2 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338

señala que “Los integrantes de las comunidades campesinas y de las comunidades nativas no están

obligados a formar organizaciones de usuarios de agua para ejercer su derecho de uso de agua,

toda vez que, para la distribución del recurso hídrico se organizan de acuerdo con sus usos y

costumbres ancestrales.”

Sólo las compañías Minera Milpo S.A.A y Minera Santa Luisa cuentan con derechos de uso con

fines productivos (Minero), el tipo de Derecho que tienen es el de Autorización. Cuadro N° 14

23

Cuadro N° 14 Derechos de uso de las compañías mineras

RESOLUCION

N° FECHA

Compañia Minera Milpo S.A.A. Proyecto Hilarion Vizcarra Margen Derecha 209 30/09/2008 Productivo Minero A

Compañía Minera Santa Luisa S.A. Proyecto Atalaya Vizcarra Margen Derecha 006 15/01/2008 Productivo Minero A

TIPO DE USOCLASE DE

DERECHO

Alto Marañón

DATOS DEL USUARIONOMBRE DE LA UNIDAD

OPERATIVA

JUNTA DE

USUARIOSCOMISION DE REGANTES CLASE DE USO

A=Autorización Fuente: ALA Llata-Huamalíes

En los siguientes cuadros se presenta las fuentes de agua, el tipo de usos y el derecho de usos de

cada una.

Lagunas

Las aguas de estas lagunas son utilizadas por los productores con fines productivos,

específicamente para el uso pecuario, en lo que concierne a derechos de uso, no cuentan con

ningún tipo de derecho de uso. Cuadro N° 15

Cuadro Nº15 Uso de fuentes por tipo y derecho de uso de lagunas y/o represamientos

N° Nombre de laguna y/o reoresamiento

Geografía

Tipo de uso Derecho de

uso UTM Norte (m) Altitud

(m.s.n.m)

1 Azulcocha 8891537 4375 Productivo-Pecuario

S/D

2 Gochahuaín 88966005 4540 Productivo-Pecuario

S/D

S/D= Sin derecho

Fuente: Información de campo

Estas dos lagunas son las principales de la microcuenca en estudio, estas se usan en producción

pecuaria. La Laguna Azulcocha tiene potencial para un mayor aprovechamiento debido a las formas

de las curvas de nivel que la rodean; en caso de que se requiera irrigar la margen derecha de la

microcuenca estas aguas pueden servir para este fin.

Ríos y Quebradas

Con respecto a las fuentes de ríos y quebradas, se tiene que el uso que le dan es con fines

productivos, específicamente para el uso pecuario, en cuanto al derecho de uso, tampoco cuentan

con derechos de uso otorgados por el ALA de su localidad. Cuadro N° 16

Cuadro Nº 16 Uso de fuentes por tipo y derecho de uso Ríos y/o quebradas

N° Nombre

Río/Quebrada

Geografía Tipo de uso

Derecho de uso

UTM Norte (m)

UTM Altitud

(m.s.n.m)

1 Rio Chiúruco 8895030 284946 3941 Productivo-

Pecuario S/D

2 Q. Accopuquio 8894665 283415 3992

Productivo-Pecuario

S/D

3 Q. Cajonragra 8895412 283010 3981 Productivo-

Pecuario S/D

Fuente: Información de campo

24

Existe un rio principal llamado Rio Chiúruco que es el que le da el nombre a la microcuenca y que por

información de cuadros anteriores presenta un caudal de 237.91 l/s es decir un potencial de riego por

gravedad de aproximadamente 210 Ha.

Manantiales y reservorios

En este caso los manantiales comunales y reservorios el tipo de uso que se le da es Primario y

Productivo (Pecuario), con respecto a los derechos de uso, al igual que los casos anteriores, no

cuentan con ningún derecho para el uso del agua. Cuadro N° 17

Cuadro Nº 17 Uso de fuentes por tipo y derecho de uso Manantiales/ reservorios

Nombre del manantial

Geografía

Tipo de uso Derecho de

uso UTM

Norte (m) UTM

(ESTE) Altitud (msnm)

1 Miguel Mendoza Garay 8896467 286263 4261 Primario y productivo-Pecuario S/D

2 Pablo Pacheco Llanos 8896056 282741 4053 Primario y Productivo-Pecuario S/D

3 Primitiva Albornoz Pozo 8894238 283092 4102

Primario y Productivo-Pecuario S/D

4 Leonidas Peña Rocano 8895515 284543 4278

Primario y Productivo-Pecuario S/D

Fuente: Información de campo

En cuanto a los manantiales se presentan en el presente estudio, que son cuatro, todos son

utilizados con fines primarios y productivos, lo que destaca es la información que ninguno

presenta derecho de uso es decir no están registrados por la Autoridad Local de Agua

correspondiente

1.1.1.9 Diagnostico situacional de los sistemas de riego existentes

Microcuenca Hilarión

En la microcuenca Hilarión, se ha obtenido un caudal de agua residual de 248.5 Lt/seg.,

(Cuadro Nº 08 punto 21), quiere decir que en 24 horas, sale de la microcuenca un total de

21,470.4 M3; teniendo en consideración que la normatividad existente señala que se debe

dejar que el 30% de las aguas discurra naturalmente y se puede hacer uso del 70%, esto

quiere decir que podemos utilizar un total de 15029m3.

Foto N° 10, Punto 21 de aforamiento

25

Caracterización de reservorios.

a. Reservorio de concreto.

Los reservorios encontrados en la quebrada Chiúruco, están ubicados en las partes altas,

variando de dimensión de acuerdo a lo requerido , en este caso para uso agrícola,

específicamente para riego de pastos mejorados en la zona de estudio, éstos reservorios

tienen la propiedad de almacenar agua para tal fin, también están construidos de concreto,

con un espesor de muro de 15 cm, actualmente se encuentran en funcionamiento, también

cuenta con un sistema de limpieza, y rebose respectivamente, protegidos por un cerco de

alambre de púas.

Foto N 11°, Reservorio Geomembrana, Antonia Rojas G.

b. Reservorio de geomembrana

Los reservorios de Material de Geo Membrana que se encontraron en la quebrada

Chiúruco, también están ubicados en las partes altas, tienen forma trapezoidal, y sus

dimensiones también varían, para la instalación de dichos reservorios se hizo un corte de

tierra de forma trapezoidal, para luego colocar dichas mantas de geomembrana, a

diferencia del reservorio de concreto estas no cuentan con tubería de limpieza, estas

también están protegidas por un cerco de alambre de púas, para evitar accidentes de

animales o personas.

26

Foto N° 12, Reservorio concreto, Carlos Pacheco Ll.

27

1.1.1.10 Conclusiones

Se concluye del presente estudio lo siguiente:

1. El Estudio se realizó en el mes de Julio, que pertenece a una época de bajas avenidas y

de bajo nivel de recurso hídrico, es tomado como una ventaja ya que nos permite

evaluar el nivel crítico del recurso en la microcuenca.

2. Se evalúan las fuentes de agua que comprenden lagunas, ríos, quebradas, puquiales o

manantiales.

3. Los productores que tienen sus parcelas en la microcuenca Hilarión utilizan el agua de

las diferentes fuentes con fines primarios y también con fines productivos.

4. Para el uso de las fuentes de agua ninguno de los productores cuenta con derechos de

uso de agua, por lo que su uso lo hacen de acuerdo a sus usos y costumbres.

5. El ANA clasifica a las aguas como categoría 4, Clase Especial Conservación del Ambiente

Acuático.

6. Se analizó a 31 comuneros con parcelas dentro de la microcuenca.

7. Se evaluaron aforaron las aguas provenientes de dos lagunas principales: Azulcocha y

Taucan – Aguascocha, (que alimentan a la laguna Gochahuaín) con altitudes de 4575 y

4540 msnm, respectivamente. Sus aforos sonde de 66.28 y 61.8 lt/s respectivamente.

8. En la laguna Gochahuain se presenta incremento de volumen almacenado debido a la

represa construida.

9. Se evaluaron 03 Quebradas: Rio Chiuruco, Quebrada Accopuquio y Quebrada

Cajonragra. En la Quebrada Chiuruco se presenta un caudal de 237.97 lt/s, con el que

se podría estar irrigando 198.3 ha; asumiendo un módulo de riego de 1.2 lt/s.

10. Se evaluaron 28 manantiales cuya descripción, al no ser inventariada por ninguna

autoridad oficial se tomó de los nombres de los propietarios de los terrenos donde se

encuentran. El mayor caudal se presenta en el Reservorio de la Señora Victoria Cruz

Garay con un valor de 2.5 l/s.

11. En la microcuenca Chiuroco, se obtuvo un aforamiento total de 248.5 l/seg., quiere

decir que en 24 horas hay un caudal de 21,470.4 M3.

12. En cuanto a la calidad física química de las aguas se tiene un pH máximo de 9.6 en

época seca y en superficie en la laguna Aguascocha, cuyo nivel es crítico debido a la

actividad propia de la zona

28

B. MICROCUENCA EL PADRINO (PACHAPAQUI) 1.1.2 Inventario de fuentes de agua y padrón de usuarios en el AID

1.1.2.1 Resumen ejecutivo

El conocimiento de la cantidad, potencial hídrico y distribución espacial de las fuentes de

agua superficial como ríos, manantiales, aguas de recuperación y almacenamientos de una

microcuenca, contribuye no solamente al adecuado establecimiento de su ciclo hidrológico,

sino que principalmente permite optimizar la planificación de su uso consuntivo (poblacional,

pecuario, agrícola, industrial y minero) y no consuntivo (piscícola y energético) en las

distintas actividades socio-económicas, además del mantenimiento del equilibrio biótico de

la fauna y flora de la cuenca.

Por tanto, desde esta perspectiva, constituye una importante labor de la Empresa Minera

Milpo a través de HATCH, la realización del trabajo de “Inventario de fuentes de agua

superficial” en dos Microcuencas hidrográficas previamente priorizadas, contando para tal fin

con la coordinada participación de las Administraciones Locales de Agua, Usuarios de agua y

otras entidades vinculadas con el tema como AGRORURAL, Comunidades Campesinas, otros.

En cuanto a las fuentes inventariadas se tiene que en esta microcuenca se encuentran ríos,

quebradas, puquiales o manantiales; según la Pontificia Universidad Católica, se encuentran,

4 pequeños ríos o quebradas y 10 manantiales (entre temporales y permanentes).

El agua proveniente de las diferentes fuentes son utilizadas principalmente en 2 tipos, el

Primario que lo usan para satisfacer sus necesidades básicas de alimentación y aseo; y el uso

productivo, con fines pecuarios, que es para dar de beber a su ganado; últimamente también

están comenzando a instalar por su propia cuenta pequeños sistemas de riego por aspersión.

Con respecto a los derechos de uso, los usuarios de la microcuenca no cuentan con ningún

tipo de derecho de Uso otorgado por el ALA de la localidad, es así que la forma de uso del

agua es en base a los usos y costumbres.

En cuanto a la calidad de agua de la microcuenca, la Autoridad Nacional del agua, con la

Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA del 22 de marzo de 2010, ha clasificado al río Pativilca

con Categoría 3 (riego de vegetales y cultivos de animales)

El pH de las quebradas evaluadas, la mayor parte están entre 6.5 – 8.5, que son los

estándares que señala el ECA D.S. N° 002-2008-MINAM, en la época de sequía el pH tiende a

incrementarse llegando hasta 9.6; en lo que respecta oxígeno disuelto y conductividad

eléctrica, los valores obtenidos están por debajo de los estándares establecidos.

En la Microcuenca el Padrino, se obtuvo un aforo total de 634.5 Lt/seg, quiere decir que en

24 horas hay un caudal de 54820.8 M3x día, haciendo un total por mes de 16,446.24 M3, y

un volumen anual de 197,354.88 m3 como mínimo por que se está tomando datos de

aforamiento en época de estiaje sin considerar los meses de afluencia pluvial.

29

Con respecto a los potenciales usuarios de agua, se tiene que son los 13 comuneros que

tienen sus parcelas dentro de la microcuenca, ya que ellos hacen uso actualmente para el

consumo humano, así como también con fines pecuarios; también pueden considerarse

como potenciales usuarios a los que están fuera de la microcuenca y que de algún modo

hacen uso del agua proveniente de la microcuenca Pachapaqui.

1.1.2.2 Objetivos

Objetivo Principal

Inventariar y evaluar las fuentes de agua superficial, como: Almacenamientos (lagunas y

presas), manantiales, ríos, quebradas, de la Microcuenca El Padrino.

Objetivos Específicos

Conocer la distribución espacial de las fuentes de agua superficial de la microcuenca,

materia de trabajo.

Conocer el potencial o rendimiento hídrico de cada una de las fuentes inventariadas y

evaluadas.

Conocer el estado situacional de uso de las fuentes de agua superficial inventariadas, en

cuanto a tipo y derechos de uso.

1.1.2.3 Metodología aplicada,

Método de la observación

Constituyó el principal método a aplicarse en el trabajo, mediante el cual, las visitas de

campo se podrá conocer la ubicación y rendimiento hídrico de las fuentes de agua superficial

existentes en la cuenca, así como su distribución espacial para su correspondiente

representación cartográfica.

Métodos de la Entrevista y Cuestionario

El conocimiento de la existencia, ubicación, disponibilidad en el tiempo, derechos y tipos de

uso, y otra información complementaria de las fuentes de agua superficial de la microcuenca

de trabajo, es posible mediante el método de la entrevista y una ficha de campo previamente

elaborado, realizado a las personas de la zona o a las entidades vinculadas con el tema.

Método bibliográfico

Permitirá conocer información de:

Estudios anteriormente realizados de inventario y evaluación de fuentes de agua superficial,

asignación de derechos de uso de agua, según tipo de fuente y tipo de uso.

Cartografía de la zona, que muestra y detalla el ámbito del trabajo de inventario, además de

las fuentes de agua representadas en los respectivos mapas.

30

Actividades realizadas en el trabajo de inventario

Actividades preliminares

Recopilación de información básica, referida a: Estudios anteriormente realizados de

inventario, cartografía general y detallada (impresa y digital).

Preparación de materiales y equipos para los trabajos de campo, tales como:

- Formatos de recolección de información de inventario.

- Mapas de las microcuencas de trabajo, a nivel de mínimas unidades hidrográficas que

permitan, además de su manejo en campo a una conveniente escala.

- Adquisición, preparación de equipos, como: depósitos medidores de volumen,

cronómetros, GPS, cámara fotográfica, wincha de 30 y 5 m, otros.

Trabajos de campo

Inventario de fuentes de agua superficial en la microcuenca El Padrino, actividad

consistente en la identificación y ubicación de las fuentes hídricas existentes, y descripción

de sus principales características físicas.

Los tipos de fuentes hídricas a ser inventariadas, y las principales características a evaluarse

son:

Almacenamientos naturales (Lagunas) – Ubicación (geográfica y política), accesibilidad,

superficie, capacidad de almacenamiento, caudal de salida, tipo y derechos de uso.

Almacenamientos artificiales (represas) – Ubicación (geográfica y política), accesibilidad,

superficie, capacidad de almacenamiento, tipo de presa, longitud y altura de corona, caudal

de salida.

Ríos y Quebradas. Ubicación (geográfica y política), accesibilidad, disponibilidad hídrica,

geometría promedio del cauce (ancho, altura), tipo y derechos de uso.

Manantiales y aguas de recuperación - Ubicación (geográfica y política), accesibilidad, tipo

de fuente, caudal de salida, tipo y derechos de uso.

Para la determinación de la ubicación geográfica de las fuentes se utiliza un GPS y el

respectivo mapa, buscando la compatibilidad entre ambos datos. Los mapas para el trabajo

de campo se confeccionarán según las unidades hidrográficas mínimas de trabajo, pre-

establecidas en función de la densidad de las fuentes a inventariarse

Trabajos de gabinete

La presentación de los resultados del inventario se hará según la delimitación hidrográfica

realizada.

Descripción textual de las principales fuentes de agua superficial inventariadas.

31

Presentación de la información de campo en cuadros previamente establecidos.

Clasificación de fuentes por: Unidad hidrográfica, Tipo de fuente, Número de fuente,

Rendimiento hídrico, Tipo y Derecho de Uso.

b. Método para calcular caudales en puntos de monitoreo.

Para obtener el caudal en cada punto se procedió de la siguiente manera:

Se mide una longitud apropiada en la orilla, y su respectivo ancho de cauce, como también

la profundidad y luego se marca el inicio y el fin de cada medida, y con un cronometro se

mide el tiempo que demora el objeto en este caso la esfera de plástico en recorrer dicha

distancia, la cual se anota en una libreta, estos pasos se repiten como mínimo en tres

ensayos, para luego ya en gabinete tomar un tiempo promedio, que ira en el cuadro de

cálculos, para la obtención de caudales por el método del flotador.

b.- Método para calcular caudales de manantes de ladera y de fondo de valle

Se procede de la siguiente manera, en cada punto de manantial de filtración en estos casos

están en ladera y fondo de valle, se trata de captar toda la cantidad de agua mediante

tuberías, que irán directamente a un recipiente en este caso un balde de material plástico

graduado, de capacidad de 5 litros, a la cual se ingresa el agua de dicha filtración y con un

cronometro se mide el tiempo, hasta que el recipiente este totalmente lleno, así

sucesivamente se repite la acción hasta un mínimo de tres veces, para luego en gabinete

obtener el tiempo promedio, aplicando la formula siguiente:

Q = V/ T, Q = q (L/ T) A*1000Lts/Según, donde q= 0.85 coeficiente estimado

L = Longitud

A = Área

1.1.2.4 Identificación y distribución espacial de las fuentes de agua utilizadas

Descripción de la microcuenca

La Microcuenca El Padrino, que pertenece a la Comunidad Campesina de Aquia nace en la

cordillera Chaupijanca que va desde el abra de Cuncush hasta Yanashallash-Pucarraju, la

cual cuenta con una cantidad considerable de glaciares que son la fuente de los recursos

hídricos de la zona.

La microcuenca El Padrino, nace en la cabecera de la cuenca Pativilca y se une en su

desembocadura al Río Pativilca cuyas aguas van a desembocar a la vertiente del Pacífico.

Los ámbitos de la microcuenca El Padrino; según la Clasificación de Pulgar Vidal es una

zona de Puna, donde las condiciones agroclimáticas son adversas para el desarrollo de la

agricultura, estando ésta limitada a cultivos nativos como es el caso de la papa de color,

oca y olluco; en cambio sí hay condiciones para la actividad pecuaria, como se ha podido

observar en los recorridos de campo; donde los suelos tienen una capacidad de uso para el

pastoreo y protección; estando estas destinadas al pastoreo de ganado vacuno y ovino, la

32

cual se realiza sin un manejo técnico adecuado, debido principalmente a que no existe

asistencia técnica por ninguna entidad.

Como las aguas de la microcuenca nacen de los deshielos de los glaciares, la microcuenca

no tiene lagunas en las partes altas, así solo se han inventariado quebradas y manantiales.

Quebradas

Cuadro Nº01 Quebradas de la Microcuenca El Padrino

Nº Ríos/Quebradas

1 Quebrada Quenhua Ragra

2 Quebrada Shicra Shicra

3 Quebrada Huishcash (*)

4 Quebrada Minapata

Fuente: Pontificia Universidad

La Católica del Perú - 2010

Quebrada Shicra- shicra: Ubicada a 4,306 m.n.s.m, el cerro Tranca es una arista elevada,

constituyendo un excelente punto de observación de toda esta área. Su cauce tiene una

longitud máxima de 5.25 km., con una corriente de Segundo Orden. La densidad de drenaje

es de 0.74, la microcuenca es alimentada por los nevados y por diferentes quebradas y

manantiales.

Foto N° 01, Quebrada Shicra Shicra

Quebrada Quenhua Ragra: Ubicada a 4,441 m.s.n.m. se cataloga como un bofedal

degradado, el cual debido al impacto de la actividad ganadera y de las fluctuaciones en los

niveles del agua se encuentra actualmente en transición hacia un ecosistema tipo pajonal

húmedo. En los alrededores de esta área se pueden observar pajonales de tamaño

intermedio, y en la parte alta un parche de Polylepis sp, así como, algunos árboles

dispersos en un bofedal que se encuentra en etapa de degradación en su diversidad

florística convirtiéndose en una zona con una flora más homogénea (pajonal) y por

consiguiente menos diversa.

33

Foto N° 02, Quebrada Quenhua Ragra

Quebrada Minapata: Está ubicada de 4300 m.s.n.m hasta 4040m.s.n.m, esta quebrada

desciende de la margen derecha de la microcuenca y se une a la quebrada Huishcash.

Tiene una longitud de 3.02 km y es de 1er grado

Foto N° 03,Quebrada Minapata

Quebrada Huishcash: Esta quebrada se ubica de los 4040 m.s.n.m hasta los 3948 m.s.n.m,

recibe las aguas de las tres quebradas anteriores Esta quebrada fluye en la dirección al

Pacífico, es afluente del río Pativilca. Tiene una longitud de 3.84 Km, y tiene una corriente

de 3er grado.

Foto N° 04, Quebrada Huishcash

34

Cuadro Nº02 Ubicación de quebradas evaluadas

Nº Nombre Quebrada

U. Geográfica Inicio U. Geográfica Final

UTM Norte (m)

UTM Altitud

(m.s.n.m.) UTM Norte

(m)

UTM Altitud

(m.s.n.m.) Este (m)

Este (m)

1 Quenhua Ragra 8896185 275402 4450 8899639 274066 4032

2 Shicra Shicra 8898016 276410 4330 8899841 273618 4040

3 Huishcash 8899841 273618 4040 8898624 270318 3948

4 Minapata 8902134 275084 4300 8899841 273618 4040

Fuente: Fichas de campo

Mapa Nº01 Ubicación de quebradas evaluadas

Manantiales

En cuanto a manantiales, existen en la microcuenca El Padrino, según el estudio de la

Universidad La Católica del Perú 2010 que son (8) y son influenciados por los nevados,

generalmente se ubican cerca de las viviendas:

35

Cuadro Nº03 Manantiales Microcuenca El Padrino

Nº Nombre del Manantial

1 Heraclia Cueva Tafur

2 Fausta Vega Damián

3 Quenhua Ragra

4 Quenhua Ragra

5 Shicra Shicra

6 Shicra Shicra

7 Shicra Shicra

8 Shicra Shicra

Fuente: Mapa de caudales Nº43 Pontificia Universidad La Católica del Perú 2010

Existe un puquio cerca de la vivienda de la Sra. Heraclia Cueva Tafur y otro cerca de la

vivienda de la Sra. Fausta Vega Damián.

Existen dos manantiales en el curso de la quebrada Quenhua Ragra y cuatro en la

quebrada Shicra shicra.

De acuerdo al inventario realizado en Julio del 2012, se han identificado y evaluado 10

manantiales ubicados según (Cuadro Nº04)

Cuadro Nº04 Ubicación de manantiales

Punto E N Tipo Nombre de Fuente Fuente

1 274714 8899001 Manantial PMH N° 50 EXISTENTE

2 274767 8899389 Manantial Punto Nº 4

3 273966 8899417 Manantial Punto Nº19

4 272944 8899102 Manantial Punto Nº20 Familia Vega Damián

5 274284 8899719 Manantial Punto Nº22

6 274085 8900041 Manantial Punto Nº23

7 273879 8900180 Manantial Punto Nº25

8 273509 8900020 Manantial Punto Nº29

9 271602 8898727 Manantial Punto Nº34

10 272428 8899163 Manantial Punto Nº16

Fuente: Fichas de campo

36

Mapa Nº02 Ubicación de manantiales evaluados

Registro fotográfico de fuentes identificadas

Foto Nº05

Fotos inventario de fuentes P1 PACHAPAQUI

37

Foto Nº06

Fotos inventario de fuentes P2 PACHAPAQUI

Caracterización de las fuentes identificadas

Los manantiales evaluados pertenecen a las diferentes quebradas como son 4 a la

quebrada Minapata, 2 a la quebrada Shicra Shicra, 2 a la quebrada Quenua Ragra y 3 a la

quebrada Huiscash.

Como se mencionó anteriormente todos estos manantiales son utilizados por los

productores ya sea para su ganado como para su consumo familiar.

1.1.2.5 Variación de uso y calidad de agua según la estación climática

Variación de uso

Las aguas provenientes principalmente de las quebradas, puquios, manantiales son utilizadas

principalmente para 2 fines, el consumo humano para atender sus necesidades básicas de

alimentación y aseo; y con fines pecuarios para dar de beber a su ganado.

El uso del agua para atender las necesidades básicas de alimentación y aseo de las familias

asentadas en la microcuenca el Padrino se da en todo el periodo del año; mientras que para los

fines pecuarios que requieren para dar de beber a su ganado, su requerimiento es más necesario

en las épocas de sequía (meses de Junio a Octubre), donde algunos puquiales desaparecen y se

tiene que hacer usos de aquellas fuentes que son más permanentes como son los río y quebradas;

en las épocas de lluvia, además de los ríos y quebradas, el ganado toma de los diferentes puquiales

que se forman.

Cuadro Nº05 Calendario de Variación de Uso

Fines Temporada de lluvias (Nov -

Abr)

Temporada de Sequia (Jun-

Oct) Observaciones

Consumo humano X X Todo el año

Consumo pecuario X Mayormente en temporada de sequía

Agrícola Siembran en secano

Elaboración Propia

38

En relación a la actividad agrícola, los pocos cultivos que existen en la microcuenca el Padrino

(ámbito de influencia del Proyecto Hilarión) son instalados en la época de lluvia (en secano); no

existen áreas con riego; salvo algunas parcelas donde están comenzando instalar pastos cultivados

con riego por aspersión, pero que es mínima la cantidad que requieren.

En la microcuenca el Padrino, específicamente en la zona de Cara, gran parte del agua que cae en la

microcuenca discurre por las quebradas que la conforman hasta llegar a la cuenca del Pativilca,

donde conforme desciende aguas abajo, es utilizada para la actividad pecuaria y agrícola por los

comuneros de la comunidad de Aquia.

Calidad del Agua

El agua es el componente principal para el desarrollo de los cultivos y mantenimiento de animales

domésticos, es por ello que debemos contar una calidad de agua óptima para el riego y bebida de

animales, en cuanto a sus propiedades químicas, físicas y biológicas.

Debemos tener en cuenta que la calidad de agua vendrá fundamentalmente determinada por las

sales que en ella se encuentra y dependerá de la naturaleza de estas, así como de sus

concentraciones para el desarrollo de la planta sea más o menos adecuada.

Las aguas superficiales están expuestas a una amplia gama de factores que pueden alterar la

calidad del agua en diferentes niveles de intensidad y de maneras simples o complejas.

La calidad del agua destinada al riego de plantas como frutales, legumbres, cereales entre otros,

necesita satisfacer un patrón de calidad. En tal sentido, no debe contener sustancias como el boro y

metales pesados que son tóxicos para el suelo y las plantas.

Según Golder Associates, en el área materia de estudio, la Autoridad Nacional del agua, con la

Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA del 22 de marzo de 2010, ha clasificado al río Pativilca con

Categoría 3 (riego de vegetales y cultivos de animales). Teniendo en cuenta que las microcuencas

de las quebradas Shicra Shicra, Quenua Ragra y Huiscash no presentan clasificación alguna y que la

confluencia de las mismas aguas abajo conforman al río Pativilca, se considera de manera

preliminar la clasificación con categoría 3 de acuerdo a lo indicado en la misma Resolución Jefatural

para aquellos cuerpos de agua que aún no han sido clasificados.

En el siguiente cuadro, se presentan los resultados obtenidos por Golder Associates para los

diferentes parámetros de calidad de agua, la toma de muestras se han realizado en los meses de

enero y julio del 2011

39

Cuadro Nº06 Resultados de Parámetros de la Microcuenca Hilarión

Minimo Maximo Minimo Maximo Minimo Maximo DS N° 002-2008-MINAM

pH Unid.pH 7,5 8,5 6,6 7,4 5,6 8,4 6,5 - 8,4

conductividad Electrica(μs/cm) 176,8 343,0 27 49 44,8 360 < 2000

Oxigeno disuelto mg/L 5,8 6,5 5,4 5,8 6,1 6,8 ≥ 4

Aluminio mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,511 5

Arsénico mg/L 0,0049 0,0196 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,0628 0,01

Boro mg/L 0,0069 0,0478 <0,0007 <0,0007 <0,0007 0,0412 0,5

Cadmio mg/L <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 <0,00003 0,00238 0,01

Cromo mg/L 0,0001 0,0066 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,0061 0,1

Cobre mg/L <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 <0,0003 0,1567 0,2

Hierro mg/L <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 <0,001 0,848 1

Mercurio mg/L <0,0001 0,0004 <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,001

Manganeso mg/L <0,0002 0,0049 0,1897 0,2063 0,0813 0,6184 0,2

Niquel mg/L <0,0002 <0,0002 <0,0002 0,002 <0,0002 0,0066 0,2

Plomo mg/L <0,0001 <0,0001 <0,0001 <0,0001 0,0044 0,0118 0,05

Selenio mg/L 0,00138 0,01759 <0,00005 <0,00005 <0,00005 0,00803 0,05

Zinc mg/L 0,01 0,08 0,044 0,048 0,044 0,85 2

FUENTE: Golder Associates; Memorando Técnico; Evaluación de la Calidad de Agua Superficial y Subterránea - 2011

RESULTADOS DE PARAMETROS DE LA MICROCUENCA EL PADRINO

UNIDADPARAMETROShicra Shicra Quebrada Quenhua Ragra Quebrada Huiscash

ESTANDARES

NACIONALES DE CALIDAD

AMBIENTAL PARA AGUA

A continuación se hace un análisis de las características físicas y químicas del agua de la

microcuenca:

pH

El pH expresa la intensidad de la condición ácida o alcalina de una solución. El pH del agua natural

depende de la concentración de CO2. El pH de las aguas naturales se debe a la composición de los

terrenos atravesados, el pH alcalino indica que los suelos son calizos y el pH ácido que son silíceos;

esto nos da a entender que los suelos de la microcuenca el Padrino son calizos.

Con respecto al pH se tiene la mayor parte de los resultados obtenidos está dentro de los rangos

permitidos (6.5-8.4), salvo en la quebrada Huiscash que se tiene 5.6.; asimismo los resultados que

predominan son ligeramente alcalinos

Esto también se corrobora con los resultados obtenidos por VBA Environmental Consultants SAC,

quienes han obtenido un pH que va de 6.3 a 9.6; estando la mayor parte entre 6.93 y 8; estos

resultados presentan en el siguiente cuadro:

Cuadro Nº07 Resultados de Parámetros Físico Químicos de Agua Superficial en el Área de Estudio

PARAMETROS

MES AGOSTO

2010

MES SETIEMBRE 2010

MES OCTUBRE

2010

MES DICIEMBRE2011

ECA CATEG. 3

Min Max Min Max Min Max Min Max D.S. N° 002-

2008-MINAM

T° (C) 6 11.1 6 16.2 6.1 10.4 7 9.8 -

pH 9.03 9.6 7.9 8.5 7.37 8.63 6.93 8 6.5 -8.5

Conductividad (μs/cm) 62.5 350 62.5 350 54.8 365 107 281 ≤5000

Oxígeno Disuelto (mg/l) 6.1 6.8 ≥4

Fuente: VBA Environmental Consultants SAC

40

De estos 2 cuadros, también se desprende que los mayores valores de pH se obtienen en las épocas

de sequía (9.03 y 9.6), los cuales están por encima de los estándares ECA D.S. N° 002-2008-

MINAM, mientras que en la época de lluvia los rangos son menores; esto es importante para

tenerlo en cuenta cuando se quiera instalar riego tecnificado especialmente en esta épocas.

La acidez o alcalinidad del agua de riego (pH), es una limitante especialmente en el fertirriego, ya

que hay peligro que se presenten precipitados de calcio y magnesio o de contribuir a que se

incremente el pH del suelo a niveles en que los nutrientes no puedan aprovecharse, este peligro se

presenta con pH mayores que 8.0.

El pH de la solución nutriente en contacto con las raíces puede afectar el crecimiento vegetal de

dos formas principalmente:

i) El pH puede afectar la disponibilidad de los nutrientes: para que el aparato radical

pueda absorber los distintos nutrientes, éstos obviamente deben estar disueltos.

Valores extremos de pH pueden provocar la precipitación de ciertos nutrientes con lo

que permanecen en forma no disponible para las plantas.

ii) El pH puede afectar al proceso fisiológico de absorción de los nutrientes por parte de

las raíces: todas las especies vegetales presentan unos rangos característicos de pH en

los que su absorción es idónea. Fuera de este rango la absorción radicular se ve

dificultada y si la desviación en los valores de pH es extrema, puede verse deteriorado

el sistema radical o presentarse toxicidades debidas a la excesiva absorción de

elementos fitotóxicos (aluminio).

Estos datos de pH hay que tenerlos en cuenta para cuando se quiera instalarle algún sistema de

riego, los cuales se hacen para abastecer de agua en épocas de sequía; en la época de sequía el pH

se incrementa tendiendo a ser alcalino, siendo perjudicial para los cultivos por la fijación de algunos

elementos.

Oxígeno disuelto

Es el oxígeno que esta disuelto en el agua, esto se logra por la aireación y como un producto de

desecho de la fotosíntesis.

La solubilidad del oxígeno en agua depende, además de su presión parcial, de la temperatura. La

concentración de oxígeno disuelto en las aguas naturales es crucial para los animales acuáticos que

lo utilizan en la respiración.

El oxígeno en la Microcuenca Hilarión está dentro de los estándares ECA D.S. N° 002-2008-MINAM,

los valores mínimos que se tiene es de 5.4 mg/L

Conductividad eléctrica

La conductividad eléctrica (C.E.), mide la concentración de sales en el agua de riego, dando con

este contenido su calidad, se expresa en mmhos/cm o μS/cm

Los resultados obtenidos en las diferentes muestras dan como resultado que la conductividad

eléctrica está dentro de los estándares ECA D.S. N° 002-2008-MINAM, los rangos obtenidos van de

41

54.8 a 365 μS/cm, el límite es de 5000 365 μS/cm, considerándose como de buena calidad para el

riego.

Análisis de metales

La mayor parte de los elementos muestreados, como el Aluminio, Boro, Cadmio, Cromo, Cobre,

Hierro, Mercurio, Níquel, Plomo, Selenio y Zinc se encuentran dentro de los rangos establecidos por

la ECA D.S. N° 002-2008-MINAM para el Agua Categoría 3, Riego de Vegetales y Bebidas de

Animales; los elementos que muestran resultados fuera de estos parámetros son: Arsénico,

Manganeso

También tenemos que es en la quebrada Huiscash en donde se tiene las concentraciones más altas

de estos elementos, esto puede desprenderse de que al unirse las quebradas Quenhua Ragra y

Shicra Shicra están arrastrando elementos que hace que incrementen las concentraciones

A continuación se hace una descripción de los elementos que están fuera de los estándares ECA

D.S. N° 002-2008-MINAM

Manganeso.

En las plantas los iones del Manganeso son transportados hacia las hojas después de ser tomados

en el suelo. Cuando muy poco manganeso puede ser absorbido desde el suelo esto causa

disturbaciones en los mecanismos de las plantas. Por ejemplo disturbaciones en la división del agua

en hidrógeno y oxígeno, en lo cual el Manganeso juega un papel importante.

El Manganeso puede causar síntomas de toxicidad y deficiencia en plantas. Cuando el pH del suelo

es bajo las deficiencias de Manganeso son más comunes.

Concentraciones altamente tóxicas de Manganeso en suelo pueden causar inflamación de la pared

celular, abrasamiento de las hojas y puntos marrones en las hojas. La deficiencia puede también

causar estos efectos entre concentraciones tóxicas y concentraciones que causan deficiencias, una

pequeña área de concentraciones, donde el crecimiento de la planta es óptimo puede ser

detectada.

Las mayores concentraciones se encuentran en las quebradas Quenhua Ragra y Huiscash con

0,2063 y 0,6184 mg/L respectivamente.

Arsénico

El arsénico llega al agua a través de la disolución de minerales, desde efluentes industriales y vía

deposición atmosférica

Un incremento del pH puede incrementar la concentración de arsénico disuelto en el agua.

Este elemento está presente en el agua debido principalmente a la actividad minera y muy rara vez

por causas naturales, aunque en concentraciones muy bajas; también se encuentra en ciertos

insecticidas y herbicidas, los que pueden contaminar artificialmente las aguas con dicho elemento.

42

Debido a su toxicidad, el arsénico es también un importante contaminador de cultivos, aunque es

absorbido por las plantas en concentraciones menores a la de sus suelos (O'Neill 1990).

Los niveles más altos de Arsénico que se han encontrado es de 0.0196 y 0.628 mg/L

correspondientes a las quebradas Shicra Shicra y Huishcash, los cuales están por encima de los

permitidos en los estándares ECA D.S. N° 002-2008-MINAM; asimismo estos resultados se han

dado donde los pH tienen los niveles más altos.

En general se tiene que los diferentes elementos que han sido analizados se encuentran dentro de

los estándares de calidad, según ECA D.S. N° 002-2008-MINAM para la categoría 3, esto es para las

3 quebradas que están dentro de la microcuenca el Padrino, como son Shicra Shicra y Huishcash,

Quenhual Ragra

1.1.2.6 Rendimiento hídrico de cada una de las fuentes inventariadas y evaluadas

Cuadro Nº08 Rendimiento hídrico de cada una de las fuentes inventariadas y evaluadas

Punto E N Tipo Nombre de Fuente d=L T Q(Balde 5L) Q(Total) Fotos

Fuente (m) (s) Lt/seg Lt/Seg

1 274359 8899447 Quebrada PMH N° 18 EXISTENTE (Quenua Ragra) 2.7 7 50.48 P 1 PACHA

2 273709 8899715 Quebrada PMH N° 17 EXISTENTE (Shicra Shicra) 18 24 187 P18 PACHA

3 272756 8899690 Quebrada Punto Nº32 PMH N° 20 EXISTENTE

(Huishcash) 8 12 634.5 P32 PACHA

4 273743 8900060 Quebrada Punto Nº26 PMH N° 22 EXISTENTE

(Minapata) 6.5 7 189.43 P26 PACHA

5 274714 8899001 Manantial PMH N° 50 EXISTENTE 22 1.1458 P 5 PACHA

6 274767 8899389 Manantial Punto Nº 4 1.5 5 0.918 P12 PACHA

7 273966 8899417 Manantial Punto Nº19 3 1.66 P19 PACHA

8 272944 8899102 Manantial Punto Nº20 Familia Vega Damián 2 2.5 P20PACHA

9 274284 8899719 Manantial Punto Nº22 31 0.16 P22 PACHA

10 274085 8900041 Manantial Punto Nº23 36 0.13 P23 PACHA

11 273879 8900180 Manantial Punto Nº25 2 2.5 P25 PACHA

12 273509 8900020 Manantial Punto Nº29 4 1.25 P29 PACHA

13 271602 8898727 Manantial Punto Nº34 4 1.2 P34 PACHA

14 272428 8899163 Manantial Punto Nº16 5 1 P33 PACHA

Fuente: Información de campo.

En total se han evaluado 14 fuentes de agua según cuadro Nº08, con 04 quebradas y 10

manantiales con sus respectivas coordenadas de ubicación, identificación, caudal aforado y

fotografía respectiva.

43

Cuadro Nº09 Rendimiento hídrico de principales quebradas

Nº Nombre Quebrada

U. Geográfica Inicio U. Geográfica Final

d=L T Q(Total) Fotos

UTM Norte

(m)

UTM Altitud (m.s.n.m.)

UTM Norte (m)

UTM Altitud (m.s.n.m.) Este (m) Este (m)

1 Quenhua Ragra 8896185 275402 4450 8899639 274066 4032 2.7 7 50.48 P 1 PACHA

2 Shicra Shicra 8898016 276410 4330 8899841 273618 4040 18 24 187.00 P18 PACHA

3 Huishcash 8899841 273618 4040 8898624 270318 3948 8 12 634.50 P32 PACHA

4 Minapata 8902134 275084 4300 8899841 273618 4040 6.5 7 189.43 P26 PACHA

Fuente: Información de campo

En total se han evaluado 04 quebradas, con un rango de caudal de 50.48 l/s – 634.5 l/s,

hallando un promedio de caudal de 265.35 l/s, la quebrada Huishcash evacúa de la

microcuenca un total de 634.50 l/s, actualmente esta agua son aprovechadas por la

empresa minera ICM, ubicada en la saliente de la microcuenca.

Cuadro Nº10 Rendimiento hídrico de manantiales

Punto E N Tipo Nombre de Fuente d=L T Q(Balde

5L) Fotos Fuente (m) (s) Lt/seg

1 274714 8899001 Manantial PMH N° 50 EXISTENTE 22 1.15 P 5 PACHA

2 274767 8899389 Manantial Punto Nº 4 1.5 5 0.92 P12 PACHA

3 273966 8899417 Manantial Punto Nº19 3 1.66 P19 PACHA

4 272944 8899102 Manantial Punto Nº20 Familia Vega Damián 2 2.50 P20PACHA

5 274284 8899719 Manantial Punto Nº22 31 0.16 P22 PACHA

6 274085 8900041 Manantial Punto Nº23 36 0.13 P23 PACHA

7 273879 8900180 Manantial Punto Nº25 2 2.50 P25 PACHA

8 273509 8900020 Manantial Punto Nº29 4 1.25 P29 PACHA

9 271602 8898727 Manantial Punto Nº34 4 1.20 P34 PACHA

10 272428 8899163 Manantial Punto Nº16 5 1.00 P33 PACHA

PROMEDIO 1.25

Fuente: Información de campo.

Foto N° 7 Inventario de Recursos Hídricos

44

Los manantiales ubicados y evaluados son un total de 10 puntos con un rango de caudal de

0.13l/s – 2.50l/s con un promedio de caudal por manantial de la microcuenca de 1.25l/s.

1.1.2.7 Estimación de usuarios por fuente de agua

En la microcuenca de El Padrino, según el Mapeo Participativo realizado por comuneros de la zona

(Anexo: Escaneado Mapeo Participativo El padrino) existen 13 usuarios potenciales de las fuentes

agua, que vienen a ser 13 comuneros que hay dentro del ámbito de la Microcuenca, quienes vienen

demandando la instalación de sistemas de riego que les permita aprovechar el agua para poder

regar sus parcelas, principalmente de sus pastos cultivados que están comenzando a instalar y que

lo utilizan para alimentar su ganado mejorado, especialmente ovino que están adquiriendo de otros

zonas.

Actualmente, en cuanto a los usuarios de agua que son de la Microcuenca El Padrino, estos no se

encuentran formalizados, es decir ninguno cuenta con derecho uso de agua otorgado por el ALA de

su localidad, asimismo no se ha encontrado ninguna organización de usuarios de agua; el uso del

agua lo hacen en base a los usos y costumbres, el art. 90.2 del Reglamento de la Ley de Recursos

Hídricos, Ley Nº 29338 señala que “Los integrantes de las comunidades campesinas y de las

comunidades nativas no están obligados a formar organizaciones de usuarios de agua para ejercer

su derecho de uso de agua, toda vez que, para la distribución del recurso hídrico se organizan de

acuerdo con sus usos y costumbres ancestrales.”

En el siguiente cuadro se muestran los derechos de usos de agua de Aquia y Pachapaqui

Cuadro N°11 Derechos de uso de agua con fines agrarios en Aquia y Pachapaqui.

DEPARTAMENTO ANCASH

PROVINCIA BOLOGNESI

DISTRITO AQUIA

CENTRO POBLADO AQUIA Y PACHAPAQUI

AAA CAÑETE FORTALEZA

ALA BARRANCA

Ambito Politico N° DERECHOS N° USUARIOS

VOLUMEN

OTORGADO

Mill/m3

AQUIA 0 0 0

PACHAPAQUI 0 0 0

TOTAL 0 0 0

FUENTE ANA

DERECHOS DE USO DE AGUA DEL DISTRITO DE AQUIA

A nivel de la comunidad de Aquia si existen usuarios de agua, quienes están organizados en la Junta

de Usuarios del Distrito de Riego Aquia – Bolognesi, pertenecientes a la Administración Local de

Agua – Barranca, esta junta tiene en su padrón a 315 regantes, quienes hacen uso de agua para

regar 377 ha de diferentes cultivos; esta Junta tampoco tiene Derechos de usos de agua, en el

45

Anexo N° IV se presenta el padrón de regantes.

1.1.2.8 Estado situacional de uso de las fuentes de agua superficial, por tipo de fuente y

derechos de uso

Clases de uso agua

Según el Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos 29338, en su Artículo 35º.- determina 3 de

Clases de usos de agua y orden de prioridad

1. Uso primario. 2. Uso poblacional. 3. Uso productivo.

La prioridad para el otorgamiento y el ejercicio de los usos anteriormente señalados sigue el orden

en que han sido enunciados

El uso primario consiste en la utilización directa y efectiva de la misma, en las fuentes naturales y cauces públicos de agua, con el fin de satisfacer necesidades humanas primarias. Comprende el uso de agua para la preparación de alimentos, el consumo directo y el aseo personal; así como su uso en ceremonias culturales, religiosas y rituales. El uso poblacional consiste en la captación del agua de una fuente o red pública, debidamente tratada, con el fin de satisfacer las necesidades humanas básicas: preparación de alimentos y hábitos de aseo personal. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional. El uso productivo del agua consiste en la utilización de la misma en procesos de producción o previos a los mismos. Se ejerce mediante derechos de uso de agua otorgados por la Autoridad Nacional; entre los tipos de uso tenemos: Agrario (pecuario y agrícola), Acuícola y pesquero, Energético, Industrial, Medicinal, Minero, Recreativo, Turístico, y de transporte. Derechos de Uso de agua (Art. 45 LEY DE RECURSOS HÍDRICOS LEY Nº 29338)

Los derechos de uso de agua son los siguientes:

1. Licencia de uso. 2. Permiso de uso. 3. Autorización de uso de agua.

La licencia de uso del agua es un derecho de uso mediante el cual la Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca respectivo, otorga a su titular la facultad de usar este recurso natural, con un fin y en un lugar determinado, en los términos y condiciones previstos en los dispositivos legales vigentes y en la correspondiente resolución administrativa que la otorga. El permiso de uso de agua para épocas de superávit hídrico es un derecho de duración indeterminada y de ejercicio eventual, mediante la Autoridad Nacional, con opinión del Consejo de Cuenca, otorga a su titular la facultad de usar una indeterminada cantidad de agua variable proveniente de una fuente natural. El estado de superávit hídrico es declarado por la Autoridad Nacional cuando se han cubierto los requerimientos de los titulares de licencias de uso del sector o distrito hidráulico. La autorización de uso de agua es de plazo determinado, no mayor a dos (2) años, mediante el cual la Autoridad Nacional otorga a su titular la facultad de usar una cantidad anual de agua para cubrir

46

exclusivamente las necesidades de aguas derivadas o relacionadas directamente con lo siguiente: Ejecución de estudios, Ejecución de obras y Lavado de suelos. Teniendo en consideración los aspectos antes señalados por la Ley de Recursos Hídricos N° 29338, y su Reglamento podemos mencionar lo siguiente: Usos del agua de las fuentes inventariadas. Todos los pobladores de la Microcuenca El Padrino (Cara) hacen uso del agua bajo la primera modalidad que es la de uso primario, es decir utilizan el agua directamente de las pequeñas quebradas, arroyos o filtraciones que generalmente pasan cerca de sus parcelas para satisfacer sus necesidades de preparar sus alimentos, aseo personal o consumo directo, esto lo hacen desde épocas ancestrales. La microcuenca El Padrino no cuenta actualmente con agua potable, esto refuerza el uso del agua directamente de la fuente. También hacen uso del agua bajo la modalidad de Uso productivo, todos los pobladores aprovechan el agua con fines productivos; la actividad principal a la que dedican es la pecuaria; en primer término para dar de beber a sus diferentes tipos de ganados (ovino, vacuno, caballar, etc.); para ello algunos cuentan con bebederos, en otros casos los llevan directamente a la fuente (quebrada, riachuelo, etc); también algunos productores están utilizando el agua para regar sus parcelas de pastos cultivados que están comenzando a instalar; el sistema de riego que están utilizando es el de aspersión, para lo cual, aprovechando la diferencia de presión que existe entre la captación y el lugar donde están las parcelas utilizan mangueras y aspersores que son instalados en sus parcelas; la mayoría de éstos aspersores son móviles, es decir pueden desplazarlos dentro de la misma parcela para poder cubrir toda el área. Estos sistemas de riego lo están instalando por iniciativa propia con sus propios recursos; a nivel de la microcuenca de los 07 entrevistados el 28.5% cuenta con sistemas de riego por aspersión. Derechos de uso Como se ha mencionado anteriormente los productores de la microcuenca El Padrino no cuentan con ningún derecho de uso del agua otorgado por el ALA de su localidad, tanto para el uso primario como para el uso productivo; el uso del agua lo hacen en base a los usos y costumbres de su comunidad (Aquia), el art. 90.2 del Reglamento de la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338 señala que “Los integrantes de las comunidades campesinas y de las comunidades nativas no están obligados a formar organizaciones de usuarios de agua para ejercer su derecho de uso de agua, toda vez que, para la distribución del recurso hídrico se organizan de acuerdo con sus usos y costumbres ancestrales.”

Cuadro Nº12 Uso de fuentes por tipo y derecho de uso de Quebradas

Nº Nombre

Quebrada

U. Geográfica Inicio U. Geográfica Final

Tipo de uso

Derecho de uso

UTM Norte (m)

UTM Altitud

(m.s.n.m.) UTM Norte

(m)

UTM Altitud

(m.s.n.m.) Este (m)

Este (m)

1 Quenhua Ragra 8896185 275402 4450 8899639 274066 4032 Primario - productivo S/D

47

2 Shicra Shicra 8898016 276410 4330 8899841 273618 4040 Primario - productivo S/D

3 Huishcash 8899841 273618 4040 8898624 270318 3948 Primario - productivo S/D

4 Minapata 8902134 275084 4300 8899841 273618 4040 Primario - productivo S/D

Fuente: Información de campo

Cuadro Nº13 Uso de fuentes por tipo y derecho de uso Manantiales

Punto E N Tipo Nombre de Fuente Tipo de uso Derecho de

uso Fuente

1 274714 8899001 Manantial PMH N° 50 EXISTENTE Primario - productivo S/D

2 274767 8899389 Manantial Punto Nº 4 Primario - productivo S/D

3 273966 8899417 Manantial Punto Nº19 Primario - productivo S/D

4 272944 8899102 Manantial Punto Nº20 Familia Vega Damián Primario - productivo S/D

5 274284 8899719 Manantial Punto Nº22 Primario - productivo S/D

6 274085 8900041 Manantial Punto Nº23 Primario - productivo S/D

7 273879 8900180 Manantial Punto Nº25 Primario - productivo S/D

8 273509 8900020 Manantial Punto Nº29 Primario - productivo S/D

9 271602 8898727 Manantial Punto Nº34 Primario - productivo S/D

10 272428 8899163 Manantial Punto Nº16 Primario - productivo S/D

Fuente: Información de Campo

1.1.2.9 Diagnostico situacional de los sistemas de riego existentes Microcuenca El Padrino

En la Microcuenca el Padrino, se obtuvo un aforo total de 634.5 Lt/seg, quiere decir que en 24

horas hay un caudal de 54820.8 M3x día, haciendo un total por mes de 16,446.24 M3, y un

volumen anual de 197,354.88 m3 como mínimo por que se está tomando datos de aforamiento en

época de estiaje sin considerar los meses de afluencia pluvial, se estima que al año supera en diez

veces en época de lluvia dicho resultado obtenido.

Actualmente la microcuenca El Padrino no tiene sistemas de riego existentes, de las encuestas

realizadas solo 2 han comenzado a instalar por iniciativa propia sistemas de riego por aspersión

1.1.2.10 Conclusiones

Se concluye del presente estudio lo siguiente:

1. Se realizó el estudio en el mes de Julio que pertenece a una época de bajas

avenidas y de bajo nivel de recurso hídrico, es tomado como una ventaja ya que

nos permite evaluar el nivel crítico del recurso en la microcuenca.

2. Se evalúan las fuentes de agua que comprenden lagunas, ríos, quebradas,

puquiales o manantiales.

3. Se debe tomar en cuenta que la microcuenca El Padrino nace de la cordillera

Chaupijanca, es decir es agua de glaciares

4. Se evaluaron 04 Quebradas Shicra Shicra, Quenhua Ragra, Minapata y Huishcash,

presentándose aforos de estas con valores de 50.48 a 634.5 l/s 48 con un

promedio de 265.35 l/s

48

5. Se evaluaron 10 manantiales. El mayor caudal se presenta en el Punto Nº20 PMH

N° 2con con un valor de 2.5 l/s

6. En cuanto a la calidad física química de las aguas se tiene un pH máximo de 9.6 en

época seca mes de Agosto del 2010. Es necesario seguir este valor de pH.

7. Los usuarios de agua de la microcuenca Pachapaqui no cuentan con derechos de

uso de agua.

8. El uso que se le da al agua es el primario y con fines productivos.

9. Los potenciales usuario del agua de la microcuenca Pachapaqui son los 13

productores que tienen sus parcelas dentro de la microcuenca.

1.1.1.11 Recomendaciones generales

1. Se debe realizar un estudio de control en la época de mayor avenida y por tanto un

nivel elevado del nivel freático para poder realizar comparaciones tanto para época

seca como para época húmeda.

2. Se debe regular las aguas de las lagunas para poder aprovecharlas en época de estiaje,

se pueden proponer baterías de embalses pequeñas.

3. Se debe incentivar al uso de los reservorios tanto para los usuarios individuales como

comunales, pero hacer énfasis en reservorios comunales ya que compartiendo el agua

pueden sacar máximo provecho al recurso.

4. Se debe brindar asistencia técnica para el aprovechamiento adecuado de los recursos

hídricos, así como también para su conservación.

1.1.1.12 Anexos, ANEXO I, ESCANEO DE FICHAS DE INVENTARIO DE FUENTES DE AGUA

ANEXO II, ESCANEO PARTICIPATIVO DE TALLERES

ANEXO III, FOTOS DE INVENTARIO Y TALLERES

ANEXO IV, USUARIOS DE AGUA AQUIA

ANEXO V, MAPAS

C. ANALISIS COMPARATIVO DE LA MICROCUENCA PACHAPAQUI Y CHIURUCO

Ambas presenta disponibilidad de recurso hídrico que puede ser aprovechado

para riego de pastos cultivados principalmente, sin embargo en la microcuenca

Pachapaqui hay casi el doble de lo de chiuruco

En ambas microcuencas, los usuarios no cuentan con derechos de usos de agua

Los usos que se le da al agua es primario y en parte productivo.

En Chiuruco hay mayor cantidad de productores (31 en comparación a los 13 de

Pachapaqui) por lo tanto mayor demanda.

Actualmente la Microcuenca Chiruco tiene mayor uso del agua ya que vienen

ragando sus pastos cultivados con riego por aspersión, aunque todavía no son

muy grandes las áreas que existen.