informe de actividades de la dimensiÓn pastoral de

61
INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE LA MOVILIDAD HUMANA, EN EL PERIODO 2006-2012 SÍNTESIS:

Upload: nguyenanh

Post on 06-Jan-2017

231 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

Síntesis: Informe de actividades de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, en el periodo 2006-2012

INFORME DE ACTIVIDADES

DE LA DIMENSIÓN PASTORALDE LA MOVILIDAD HUMANA,

EN EL PERIODO 2006-2012

SÍNTESIS:

Sín

tesis

: In

form

e d

e a

ctiv

ida

de

s d

e la

Dim

en

sión

Pa

sto

ral d

e la

Mo

vilid

ad

Hu

ma

na

, en

el p

erio

do

200

6-20

12

PORTADA_SINTESIS_Informe.indd 1 30/11/12 16:14

Page 2: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 3: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

Síntesis: Informe de actividades de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, en el periodo 2006-2012

Page 4: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

Primera edición: diciembre de 2012.

ISBN: 978-607-00-6352-7Síntesis: Informe de actividades de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, en el periodo 2006-2012

D. R. © Dimensión Pastoral de la Movilidad HumanaCalle Tenayo núm. 37 esq. Avenida RicarteColonia Tepeyac Insurgentes C. P. 07020México, D. F.

Impreso en México

Page 5: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

5

La portada En la imagen simbolizamos la espiral que representa un ciclo de labor pastoral bajo la respon-

sabilidad de Monseñor Rafael Romo Muñoz, como parte de la misión que el Señor nos confía. Con el color rojo evidenciamos el sufrimiento inmenso de muchos y muchas. El verde alude

a la esperanza en un mundo de justicia y de amor. El color dorado hace patente la unidad de to-dos y todas, agentes, migrantes, familias y comunidades que vivimos entre el sufrimiento y la esperanza. Las manos unidas son la contraparte que con la sangre de Cristo nos renueva: es el triunfo de la vida sobre la muerte, la resurrección que se vive día con día, que manifiesta la inte-gración de todos y todas como Iglesia caminando hacia la construcción del Reino de Dios.

El Espíritu Santo, representado por las llamas, ha acompañado este ciclo iluminando la volun-tad de ser incluyentes, preferencialmente con los excluidos; pues como nos dice Aparecida: en el reconocimiento de su presencia y cercanía (inclusión), y en la defensa de sus derechos se juega la fidelidad de la Iglesia a Jesucristo. (cfr. AP 257).

Page 6: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 7: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 8: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 9: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

www.movilidadhumana.org [email protected] / [email protected]

Tenayo No. 37, Esq. Av. Ricarte Col. Tepeyac Insurgentes, 07020 México, D.F. Tels. (55) 5517-2204 / 5517-2411

Page 10: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

www.movilidadhumana.org [email protected] / [email protected]

Tenayo No. 37, Esq. Av. Ricarte Col. Tepeyac Insurgentes, 07020 México, D.F. Tels. (55) 5517-2204 / 5517-2411

Page 11: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 12: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 13: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

En este documento, nos da-mos a la tarea de presentar los frutos que como discípulos del Señor estamos llamados a re-conocer y a dar continuidad. Han sido seis años de labor de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana (DPMH), compuesta por todas y todos los agentes, discípulos misio-neros elegidos por el Señor, que en la Iglesia de México acogen a la población mi-grante, sus familias y comuni-dades, en diferentes obras pastorales.

Introducción

Page 14: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 15: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

15

El texto que aquí presentamos incluye los pasos y contenidos generales de un ejercicio que ana-liza el fenómeno migratorio y su contexto, la práctica pastoral, los principios que la rigen y la respuesta que hemos dado, para sistematizar la labor pastoral en vistas a una mejor práctica. Enfatizamos el esquema conceptual que organiza los principios evangelizadores y de promoción humana que sustentan el Ser y el Quehacer de la DPMH. Este doble hilo conductor será clave en la interpretación de nuestro trabajo pastoral e indispensable para hacer una evaluación correcta de la manera como el Ser de la Dimensión se ha expresado en su Quehacer para responder a la misión de la Iglesia, siguiendo los principios establecidos en su Doctrina Social (DSI).

El método participativo de sistematización que propusimos está permitiendo desde ahora ver la misión como tiempo de gracia y mirarnos en un espejo para crecer en la comunión a través de una reflexión conjunta, enriqueciendo nuestro sentido de pertenencia.

El diseño metodológico incluyó la participación de las y los agentes en diferentes momentos. Primero, enviamos un cuestionario de catorce preguntas a cincuenta y seis obras pastorales. Pre-guntamos, entre otros temas, sobre la dinámica del fenómeno migratorio, el contexto que rodea su trabajo, las acciones que llevan a cabo cotidianamente, los retos que enfrentaron, su partici-pación en la Iglesia local, la conformación de sus equipos pastorales, la vinculación con otros ac-tores y sus propuestas para mejorar nuestro trabajo.

Los objetivos de la sistematización son los siguientes:

Objetivo general

Identificar la forma como la DPMH ha participado en la tarea evangelizadora de la Iglesia en el ámbito de la experiencia migratoria, durante los últimos seis años, siguiendo los principios de su Doctrina Social que fundamentan nuestra misión, con el propósito de afianzar nuestros aciertos y corregir nuestros errores.

Objetivos específicos

1. Analizar el trabajo de la DPMH, entre 2006 y 2012, profundizando en las maneras específicas como implementa su misión.

2. Analizar la respuesta de la DPMH a los retos que le presenta el escenario de violencia que rodea la experiencia migratoria.

3. Mostrar los signos de esperanza que han surgido durante este periodo.

4. Identificar los errores estratégicos y tácticos que dificultan el logro de nuestros obje-tivos.

5. Visibilizar las diversas maneras como la DPMH contribuye a la misión evangelizadora de la Iglesia Católica.

6. Involucrarnos en un ejercicio participativo de auto-reconocimiento y reflexión sobre lo que hacemos y hacia donde caminamos.

Page 16: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

16

7. Elaborar, a partir de este ejercicio, materiales diversos (manuales formativos, currí-cula para talleres e instrumentos para la planeación estratégica) que apoyen la ges-tión de las obras, el acompañamiento pastoral y la formación de las y los agentes.

El esquema del texto es el siguiente:

1ra. ParteLa primera parte introduce el contexto actual en donde se desarrolla el periodo y concluye

con la presentación de los desafíos.

2da. ParteLa segunda parte muestra la respuesta de la Iglesia, continúa con el ser y la finalidad de la

Pastoral de la Movilidad Humana y concluye con la exposición de los retos ad-intra

3ra. ParteEn la tercera parte se busca concretar un modelo de atención para la DPMH; pretende ser una

generalización teórica (sistema de ideas, conceptos y símbolos) que emerge de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI).

4ta. ParteEn la cuarta parte se somete lo vivido a una interpretación crítica y auto-crítica y por último se

propone un camino para llegar a una mejor práctica.

Queremos subrayar que, aunque el equipo del Área de Sistematización de la DPMH facilita el ejercicio, dando seguimiento y unificando la reflexión para ofrecerla a sus miembros, somos to-das y todos los agentes de pastoral quienes, con nuestra participación, realmente construimos este recuento de nuestra experiencia. Esperamos que esta sistematización contribuya a mejorar nuestro quehacer, identificando fortalezas, así como las áreas que debemos apuntalar, con una visión procesual de los cambios deseables y posibles, reconociendo que no hay esfuerzo peque-ño ni trabajo menor, mientras responda a un actuar en comunión que sea guiado por la Palabra de Dios.

Page 17: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

Primera Parte Los Signos de los

tiempos

Entre la violencia extrema y

los signos de Esperanza

La constitución pastoral Gaudium et Spes (GS 4) pro-mulga el deber de escrutar los tiempos actuales para en-contrar en medio del sesgo dramático, los signos de es-peranza y las aspiraciones, que representan la presencia del Reino en el mundo actual.

Page 18: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 19: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

19

1.1. Rasgos dramáticos de los signos de los tiempos en la experiencia migratoria

Las y los migrantes, sus familias y comunidades viven en medio de una violencia extrema. Al mi-grante se le ha visto como mercancía, manifestando una total deshumanización. Éste es el sesgo dramático de nuestra época. Un ejemplo de ello son los múltiples actos de agresión contra mi-grantes en tránsito que hemos registrado en los estados de Veracruz, Tabasco, Tamaulipas, San Luis Potosí y Coahuila, que muestran no solamente la violencia sino la extrema crueldad que se ejecuta contra ellas y ellos. Entre otros sucesos cruentos, está el hallazgo en mayo pasado, en Cadereyta, N.L., de cuerpos humanos mutilados, y la inolvidable – y aún sin esclarecer – masacre de migrantes de agosto de 2010, en San Fernando, Tamaulipas. Otro ejemplo del trato cruel son los secuestros: de abril a septiembre del 2010, la CNDH documentó un total de 214 eventos de secuestro que resultaron en 11,333 víctimas (según el testimonio de víctimas y testigos de los hechos), pero estima que puede haber muchos más.

El crimen organizado ha sistematizado y controlado todas las partes del flujo migratorio. Su presencia es palpable en diferentes lugares y las diversas organizaciones criminales controlan el tráfico por todo el país; se incrementan las agresiones físicas y los secuestros, acompañados de extorsiones a las familias.

En este escenario se encuentran igualmente las servidoras y las servidores públicos; aunque muchos de ellos se han concientizado sobre la problemática y se han comprometido a apoyar acciones encaminadas a dignificar la experiencia migratoria. Podemos decir que la actuación po-sitiva de algunos de ellos y ellas es fruto de nuestra misión evangelizadora, que alcanza a las personas de buena voluntad que se encuentran en las estructuras de gobierno, quienes movidas por razones de fe, apoyan a las diversas obras pastorales. Otras lo hacen por razones humanita-rias, convencidas del valor social de nuestra labor. Y en otros casos las mueve el cumplimiento del deber.

Sin embargo, lastimosamente, observamos en un número muy significativo de servidoras y servidores públicos una conducta reiterada de indiferencia hacia muchas de las necesidades de las personas migrantes y una evidente negligencia en la realización de sus responsabilidades re-lacionadas con la protección, provisión de servicios básicos, tramitación de documentos y segui-miento a procesos de investigación de delitos, entre otros. Hay servidores públicos que, en vez de cumplir con su deber y protegerlas en contra de actos delictivos, las asaltan, las venden o las entregan a secuestradores. La labor de acercamiento de la Dimensión a organismos de gobierno y la respuesta positiva de algunos de ellos palidece ante la magnitud de la problemática de vio-lencia y corrupción, de ignorancia y negligencia.

Las políticas migratorias en México y en Estados Unidos se caracterizaron por ser restrictivas y represivas. La barda fronteriza simboliza esta situación: sólo en dos años se incrementó al doble la altura que tenía. En México, se hablaba de respeto y de protección, al tiempo que se aumenta-ban las estaciones migratorias. A pesar de la insistencia de la DPMH y de muchas organizaciones de la sociedad civil en la necesidad de asumir el respeto a los derechos humanos como el princi-pio fundamental de leyes y políticas, y de haber participado incidiendo para la creación y apro-

Page 20: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

20

bación de la Ley de Migración, el esfuerzo no ha sido suficiente y la falta de voluntad política no ha permitido logros más significativos.

1.2. El proceso migratorio en el periodo

Los motivos para migrar se diversificaron durante este tiempo: carencia económica, violencia que viven las personas y familias en sus lugares de origen, así como condiciones emergentes, entre ellas: cambios violentos en los gobiernos de los países de origen, huracanes, crisis económicas o políticas, etc. Las personas emigran también por ser víctimas de persecución o por preferencias sexuales, por hostigamiento de bandas del crimen organizado (como maras salvatruchas y cárte-les de la droga), por escapar de la justicia cuando han cometido delitos en sus países de origen y, los menos, por vivir una aventura.

Se diversifican también los perfiles de las personas que emigran. Entre los nuevos perfiles de la migración encontramos: personas migrantes con orientaciones sexuales no ortodoxas que ne-cesitan nuestra acogida; quienes padecen enfermedades estigmatizadas socialmente, como las personas con discapacidad motriz y mental y las que viven con VIH. Otro grupo, que es cada vez más visible, es el de “los habitantes del tren” o también denominados “migrantes en situación de tren”. No llegaron a su destino original y por tanto, ya no tienen propiamente a dónde llegar. Otros muchos son las y los que se quedan en la línea fronteriza, sin esperanza de entrar a Estados Unidos. Éstos se encuentran casi en estado de indigencia y tienen problemas diversos de salud.

La DPMH acompaña desde las comunidades de origen hasta su destino, a los migrantes, sus familias y comunidades. En este proceso encontramos los siguientes grupos:

Migrantes jornaleros con visa H-2A, a quienes acompañamos desde hace aproximadamente dos años. Hemos conocido sus ilusiones de ir a trabajar y apoyar a sus familias y la decepción por los abusos, los engaños de los reclutadores falsos, las violaciones a sus derechos y la incertidum-bre por la falta de seguridad laboral. Las visas H-2 se implementaron por los Estados Unidos para proporcionar mano de obra flexible y barata a sus empresarios, principalmente del campo, para trabajar en ese país de manera temporal. A pesar de constituir una alternativa de migración re-gular, el programa está plagado de irregularidades. En la mayoría de los casos, las y los trabajado-res no denuncian los abusos, por temor a no volver a ser contratados dentro del programa de trabajo.

Migrantes en tránsito. Hemos encontrado cambios significativos en este grupo. Observamos la proliferación de varones en edad de trabajar, acompañados por su familia. Esta nueva tenden-cia ha significado un aumento del número de mujeres, jóvenes, niñas y niños, así como de perso-nas de la tercera edad. El noventa por ciento de las personas que llegan a nuestras obras son nacionales de Honduras. Muchas de ellas llegan en condiciones deplorables: hambrientos, con la ropa desgastada, los zapatos rotos, sin dinero para continuar el viaje y en condiciones delicadas de salud física y mental. A veces, padecen enfermedades que ameritan tratamiento urgente o algún tipo de monitoreo, como en los casos con malaria o VIH. Llegan también personas con se-cuelas psicológicas sumamente graves, debidas a experiencias de violencia extrema. El cruce

Page 21: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

21

fronterizo entre México y Estados Unidos constituye en sí mismo un peligro y deja a algunos con lesiones físicas serias, debido al tamaño de la barda fronteriza.

Los y las migrantes deportados. En el gobierno del presidente Obama se ha tenido la mayor cantidad de deportaciones. Las y los migrantes deportados también son víctimas de secuestro y extorsión, tanto en Estados Unidos como en México. Además, han sido estigmatizados en las ciudades fronterizas, debido en parte a la propaganda que se ha hecho de que se está repatrian-do a criminales convictos. Las deportaciones masivas también han provocado la desintegración de las familias. Vemos a muchas mujeres que salen deportadas, después de haber vivido más de veinte o treinta años en Estados Unidos; son separadas de sus hijos e hijas, lo cual conlleva daños emocionales para todas las personas involucradas. La iglesia ha hecho un gran esfuerzo por aten-derlos, dando respuestas pastorales en las comunidades de retorno para su inserción en la comu-nidad. Es igualmente considerable la respuesta y creatividad pastoral que ha tenido la Iglesia para acompañar y atender a las personas migrantes deportadas en la zona fronteriza del norte. Las obras pastorales del norte cambiaron sus destinatarios y se convirtieron en receptoras de perso-nas deportadas de los Estados Unidos en un 90%, y sólo el 10% de quienes atienden son migran-tes en tránsito por México.

Las comunidades también se han modificado; uno de los factores de este cambio es la violen-cia, que ha ocasionado una migración forzada, entre otras cosas. Además, existen dificultades en las familias que permanecen en la comunidad, a pesar de recibir remesas. El problema principal es que la circularidad migratoria ha cambiado: hay personas que no han visto a sus familiares hasta por 20 años. Estas familias sufren separación familiar, soledad y tristeza. Quienes regresan no se reintegran con facilidad a las comunidades. Además, alrededor de algunas obras que eran de tránsito, encontramos asentamientos humanos, pues a pesar de la violencia y las dificultades, muchas de nuestras comunidades, especialmente las fronterizas, son lugares que aceptan al fo-rastero, dándole oportunidad de iniciar una nueva vida. Encontramos, pues, actitudes de genero-sidad, de acogida, de preocupación por las personas migrantes y de amor por los necesitados. De esto se ha visto favorecida la labor pastoral.

Al mismo tiempo, en un sector de la sociedad encontramos actitudes xenofóbicas, de discri-minación y de verdadero odio hacia las personas migrantes y sus familias. Los hechos recientes de violencia contra migrantes en Lechería llegaron al límite de obligar a la Iglesia a cerrar la Casa del Migrante, para evitar una masacre de parte de la población. Es importante que vayamos pa-sando de un sistema de rechazo, de estigma y de xenofobia hacia un reconocimiento del herma-no y una práctica de la acogida, de la bienvenida.

1.3. Los signos de esperanza

En medio de las desilusiones y de los conflictos que atraviesan las y los migrantes, sus familias y comunidades, encontramos signos de esperanza que alientan e interpelan a nuestra Iglesia.

La determinación de las personas migrantes y sus familias de construirse un mejor futuro nos dice que el ser humano no se queda conforme con las carencias, busca algo más. Como caudal de

Page 22: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

22

río que tiene que salir al mar, así las mujeres y los hombres aspiran a tener mejores condiciones en todos los ámbitos y a superar las limitaciones que no les permiten desarrollarse.

El flujo migratorio continúa, como continúan también las muestras de solidaridad. El camino del migrante es signo del camino de liberación, que no se detendrá hasta alcanzar la patria defi-nitiva en la casa del Padre. Las promesas que el Señor hizo a Abraham siguen vigentes y los hom-bres y las mujeres tienen el legítimo derecho de buscar su satisfacción.

Es también una invitación a ver la necesaria unidad en la diversidad. El trabajo pastoral que realizamos con las personas migrantes, sus familias y comunidades proclama dicha aspiración de unidad, reconociendo en cada persona un valor inapreciable y una igualdad incuestionable, y celebrando también la riqueza que proviene de la diversidad.

Atestiguamos el compromiso de quienes luchan por la dignidad de los más desfavorecidos y el testimonio de quienes denuncian a servidores públicos corruptos y a criminales. Vemos una creciente sensibilización y respuesta de diversos actores. El apoyo y solidaridad manifestada de-linean una nueva sociedad que emerge en torno a nuestros hermanos y hermanas migrantes, sus familias y sus comunidades. Esta nueva sociedad constituye un llamado a la Iglesia para ser acom-pañante.

Son alentadoras las aspiraciones eclesiales que vivimos en la Pastoral, que promueve el amor manifestado en la caridad sin fronteras, en la alegría de servir a nuestros hermanos y hermanas en situaciones de vulnerabilidad y en la inquietud de transformar las estructuras de odio y de injusticia por estructuras de inclusión y de equidad. Esta Iglesia es esperanzadora, acompañante, sufriente y resucitadora; es transformadora y profética. Es interpelada y llamada a asumir estos signos como una oportunidad que el Señor nos da para crear una sociedad incluyente, compro-metida con la inclusión de los excluidos.

Page 23: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

23

1.4. La línea de tiempo

Fueron muchos los acontecimientos que tuvieron lugar en estos seis años y han sido relevantes para nuestro quehacer. Algunos correspondieron al contexto social y político y otros fueron pro-ducto de nuestra labor pastoral. En el Anexo 2 se hace una cronología de ellos. A continuación, presentamos una línea de tiempo con los más relevantes:

Page 24: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

24

Page 25: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

25

1.5. Los desafíos

El logro de una sociedad incluyente y el acompañamiento integral a las personas migrantes pre-senta importantes desafíos, los cuales orientan el camino para la reconstrucción del tejido y la transformación sociales. Comprendemos la importancia de unificar esfuerzos, de despertar la generosidad y la transformación social, por eso los desafíos involucran a la sociedad, a las autori-dades, a los diferentes poderes del estado y a la Iglesia.

Desafíos ad-extra

Page 26: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 27: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

Segunda Parte

La respuesta de la Iglesia y el Ser de la Dimensión Pastoral de la Movilidad

Humana

En el año 2009, Monseñor Ra-fael Muñoz alentaba a los agen-tes pastorales:

"El gozo es grande porque, en medio de las dificultades eco-nómicas, políticas y sociales que actualmente vivimos, [los y las agentes pastorales] mantie-nen la esperanza y continúan fieles al servicio de Nuestro Se-ñor Jesús difundiendo el Rostro del Padre amoroso en estos momentos en que considera-mos que la migración es el kai-

rós de nuestros tiempos"

Monsr. Rafael Romo Muñoz

Page 28: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 29: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

29

2.1. La respuesta de la Iglesia

En medio del contexto de violencia y sin esperar algo a cambio, sintiéndose llamados por el Se-ñor, sectores de las Iglesias locales y de la gente de buena voluntad actuaron de forma humana, solidaria, cercana y fraterna con las personas migrantes. En un primer momento, respondieron a las necesidades inmediatas con acciones muy básicas, como compartir el pan, dar vestido y des-canso, principalmente para el extranjero que pasaba. Las necesidades, el crimen y la persecución, muy al contrario de lo que pudiera pensarse, como sucedió con la Iglesia de los primeros años, favorecieron la apertura, creatividad y transformación de obras pastorales, además de acciones de colaboración entre las diócesis.

En el segundo aniversario de la obra pastoral de Tlaxcala, una señora de la comunidad nos comentó que tenía más de quince años dando de comer a las personas migrantes: trece años antes de que naciera la obra. Además, nos dijo que a pesar de las dificultades que implicaba ac-tualmente, se seguía organizando con sus vecinas para continuar haciéndolo.

Actualmente, en tiempos de crisis, de violencia extrema y persecución, las obras se han in-crementado considerablemente:

La mayoría de estas obras atendían a personas migran-tes en tránsito y deporta-ción.

Las Obras Pastorales que integran la DPMHAntes del 2006 A finales del periodo de Monseñor Rafael Romo Muñoz

Sesenta y tres obras, las cuales incluyen albergues – es decir, cuentan con dormitorio para los destinatarios – comedores, con programas de atención para la salud y programas de vinculación con centros educativos.Seis centros de derechos humanos.

Treinta y dos diócesis que atienden principalmente a las familias de las per-sonas migrantes, a las y los migrantes que retornan, y canalizan a quienes lo requieren para atención a problemáticas especiales, relativas a la salud mental o temas legales, entre otras. Algunas de ellas atienden a migrantes en las estaciones migratorias.

Siete diócesis están atendiendo por primera vez el tema de jornaleros agrí-colas con visa H-2A.

Un total de 108 obras pastorales 32 obras pastorales integradas a la DPMH.

Page 30: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

30

Como hemos visto, se han diversificado las respuestas y por tanto, las obras pastorales. Esto significa que la Iglesia quiere estar presente y acompañar el proceso migratorio desde su origen hasta su destino.

Las obras pastorales son grupos compuestos por agentes (laicos, sacerdotes, religiosos y reli-giosas), apoyados por personas de buena voluntad, que realizan una acción pastoral con un pro-yecto de atención y acompañamiento a favor de las personas migrantes, sus familias y comunida-des. Están guiadas por un espíritu ecuménico y se vinculan a diversas instituciones para su profesionalización, tratando de mantener una colaboración interdisciplinaria. Es importante ano-tar que, para responder a los desafíos del escenario de violencia extrema, las obras han cambiado sus perfiles, reconociendo que su compromiso cristiano les implica ser defensoras de los dere-chos humanos y atendiendo a las víctimas de los delitos.

Page 31: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

31

Map

a 1

Page 32: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

32

Map

a 2

Page 33: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

33

Las zonas pastorales constituyen, junto con el Obispo responsable y su Secretaria ejecutiva, la estructura nacional de coordinación y acompañamiento cercano a las obras para poder atender las necesidades de los agentes pastorales y de las obras de la DPMH, dada la amplitud del terri-torio nacional. Son tres las zonas pastorales: norte, centro y sur (Mapa 3). Cada zona se divide en dos sub-zonas, cada una de las cuales tiene un coordinador; las y los coordinadores acompañan de manera más cercana la misión y fortalecen el trabajo de las obras de manera particular y en conjunto de la zona. Entre ambos coordinadores/as de zona convocan a una reunión anual y coordinan un día del taller nacional.

El Secretariado, como centro y representante de la comunidad (DPMH), está al servicio de las obras y de los agentes, así como de las personas migrantes y sus familias y comunidades. Desde el principio de su gestión, se planteó como objetivo el promover la visión del migrante como sig-no e instrumento de nueva humanidad, a través de la red de agentes, de las diócesis, arquidióce-sis y provincias. De este modo, además de promover la pastoral, se iba logrando su integración en la atención de los migrantes, sus familias y comunidades (obras de origen, tránsito, destino, deportación y búsqueda de no localizados). Otro objetivo muy puntual fue consolidar las áreas de atención que brinda: promoción humana, jornaleros, enlace regional y sistematización.

En el año 2008, a petición de los obispos de México y Estados Unidos, el secretariado convocó a los obispos responsables del área de migrantes de las Conferencias Episcopales de México, Es-tados Unidos, Centroamérica y el Caribe al primer Encuentro Regional.1 El 2009 marca un proce-so de crecimiento con la apertura de la Oficina de Promoción Humana y la consolidación del trabajo con la Iglesia Regional, con lo cual se dio un crecimiento notable en la incidencia y la de-fensoría. Se realizó trabajo de incidencia con autoridades y, principalmente, con el Poder Legisla-tivo para modificar el Art. 138 de la Ley General de Población, que no diferenciaba el delito de tráfico de personas de la labor humanitaria. En el 2010, se inicia el acompañamiento a los jorna-leros agrícolas, a través de un proyecto auspiciado por CRS llamado “Jornaleros Agrícolas SAFE, Jornaleros Huéspedes con Visa H-2A”. También se establecen las áreas de Enlace Regional (2011) y Sistematización (2011). Todos estos cambios y crecimientos son una respuesta que la iglesia está dando a los desafíos actuales.

1 El pasado mayo se llevó a cabo el quinto Encuentro.

Page 34: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

34

En la entrevista que tuvimos con Monseñor Romo Muñoz, responsable de la Dimensión, nos expresó su reconocimiento por el trabajo desempeñado, acompañado por el señalamiento res-petuoso de las omisiones. Nos recuerda que no estamos solos, que el fenómeno migratorio y las problemáticas que plantea han alcanzado tal magnitud que son cada vez más quienes los cono-cen y están en disposición de solidarizarse con quienes lo necesitan. A pesar del camino que queda por andar, reconoce que el trabajo de la Iglesia está rindiendo frutos, de diversas maneras. Además de expandir nuestro campo de acción hacia problemáticas específicas como las de jorna-leros agrícolas y búsqueda de migrantes no localizados, hemos logrado importantes colaboracio-nes con instituciones del país y, sobre todo, con las pastorales de otros países, promoviendo así vinculaciones necesarias para atender a nuestros hermanos y hermanas migrantes y sus familias.

Don Rafael enfatiza el carácter de campo de nuestro trabajo y reconoce que la magnitud y la urgencia pastoral de la labor es grande y demanda una mayor participación de los pastores. Al respecto, considera que la DPMH cumpliría más cabalmente con su labor si recuperara su lugar de Comisión Episcopal, para contar con la colaboración directa de más obispos.

Mapa 3

4

Page 35: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

35

2.2. El Ser de la DPMH

Analizar el Ser de la DPMH nos brinda la posibilidad de describir su misión y su finalidad, y nos ayuda a encontrar los desafíos que se originaron al interior de la Iglesia.

La primera constatación es que el fenómeno migratorio es una constante histórica en cada continente, y la historia de la salvación no es la excepción. Abraham caminó porque el Señor se lo pidió buscando la satisfacción de las promesas que Él le hizo: descendencia, prosperidad (ben-dición) y alianza. Dicta la oración del pueblo: nuestro padre es un arameo errante (Dt 26: 5); ésta es una identidad histórica. Se nos dice, igualmente, que la migración no está exenta del sufri-miento y las y los migrantes encuentran dificultades para integrarse a donde llegan, por ejemplo, los egipcios impusieron dura servidumbre al pueblo israelita. La violencia se repite de múltiples formas en diversas culturas; aquí lo ilustramos con el testimonio de un migrante protegido en Saltillo: “Éramos como unos 20 cuando llegamos a Coatzacoalcos y fuimos secuestrados por hombres armados y encapuchados. Nos llevaron a un lugar oculto, nos desnudaron y nos golpea-ron con tablas pidiéndonos los teléfonos de nuestros familiares. Nadie respondió. Entonces nos llevaron junto a un pozo de cemento con agua, lleno de cocodrilos. Arrastraron hasta la orilla del pozo a uno de nuestros compañeros y delante de nosotros, dos sicarios lo despedazaron a ma-chetazos y aventaron sus miembros a los cocodrilos”. Nuestra fe nos dice, sin embargo, que la historia no termina en el sufrimiento sino en la redención. El pueblo clama a Yahvéh y Él le res-ponde liberándolo, a través de personas que lo acompañan siempre en el camino, manifestándo-le su amor.

Cuando Jesús aparece en la historia, se pone igualmente de camino, se presenta migrante, con una vida de aparente incertidumbre e inestabilidad: “Mientras iban caminando, uno le dijo: ‘te seguiré a donde quiera que vayas’. Jesús le dijo: ‘las zorras tienen guaridas, y las aves del cielo nidos; pero el Hijo del hombre no tiene donde reclinar la cabeza” (Lc 9,57). Jesús se acompaña de las y los más pobres y excluídos, se hace uno de ellos; reúne a un grupo de personas y crea una nueva comunidad, un nuevo pueblo en donde son aceptados todas y todos, y muestra que Dios nuestro Señor está siempre cerca del ser humano, preferencialmente del oprimido y excluido. Sufrió su muerte en pobreza y exclusión: “Cuando tomó Jesús el vinagre, dijo: ‘Todo está cumpli-do’. E inclinando la cabeza entregó el espíritu” (Jn 19: 30).

Esta radicalidad manifiesta que el Señor no quiere el sufrimiento, sin embargo, nos acompaña en todo nuestro caminar, en los momentos de mayor soledad, de mayor aflicción y crueldad y de mayor sufrimiento: el Señor nos acompaña y vence la muerte resucitando. Ya no estamos solos y el sufrimiento y la crueldad no tienen la última palabra, sino la vida y la comunión a través del perdón que Dios ya otorgó para todos. Es significativo que quien le reconoció como Hijo de Dios en la cruz fue un romano, que representa al opresor. Esto quiere decir que ahora el mensaje de comunión es para todos, judíos y no judíos; oprimidos y opresores están llamados a integrarse en una unidad que respete la diversidad, manteniéndolos unidos a través de la caridad y del perdón, del respeto a su dignidad de hijos e hijas de Dios, de pertenecer todos y todas al Reino de los Cielos y buscar el bien común, a pesar del miedo, la persecución y el odio. Éste es el propósito de nuestra pastoral: crear esas nuevas comunidades, integrar a todos y todas, y transformar la socie-dad a través de la justicia y de la dignidad humana elevada a la de hijos e hijas de Dios.

Page 36: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

36

De acuerdo con la estructura de la Iglesia en México, la Pastoral de la Movilidad Humana (PMH) es una de las siete dimensiones que integran la Comisión Episcopal para la Pastoral Social. En su área de migrantes, la DPMH tiene como misión acompañar pastoralmente a las personas migrantes y sus familias y comunidades –“rostros sufrientes que nos duelen”2 —anunciando la Buena Nueva a todos y todas, independientemente de su credo, y promoviendo a la persona humana, a través de la solidaridad y la caridad sin fronteras. Las y los agentes de la Pastoral de la Movilidad Humana son todos los que, siendo personas de Iglesia – obispos, sacerdotes, laicos y laicas, religiosos y religiosas – colaboran con el Señor en la doble misión de evangelización y de promoción humana, a través de su atención a personas migrantes, sus familias y comunidades. La DPMH aglutina a todas las obras pastorales y a todas y todos los agentes que participan en su misión.

En su tarea Evangelizadora anuncia el Evangelio a personas creyentes, a quienes profesan otros credos y a no creyentes, a través de la acogida, de la comunión y de la caridad sin fronteras. La promoción humana, por su parte, busca “llevar al hombre y a la mujer a pasar de condiciones menos humanas a condiciones cada vez más humanas, hasta llegar al pleno conocimiento de Jesucristo (cfr. PP, 20-21)”.3 Está basada en la convicción de que la transformación social procede de la fe y de la caridad (cfr. GS 42): “se trata de dos dimensiones fundamentales que han de equi-librarse continuamente –profundizarse y penetrarse—para evitar que la una prevalezca sobre la otra, que la una vaya sin la otra”.4

Parte fundamental de la misión de la DPMH es una apertura estratégica de trabajo que inclu-ya a múltiples agentes y sectores de la sociedad civil. La pastoral de migrantes debe ser interdis-ciplinaria e interinstitucional; debe estar presente en los espacios en los que se discute sobre la dinámica social y se toman decisiones que la afectan.

La DPMH como pastoral de la Iglesia colabora con la misma finalidad que ésta, es signo visible y actuante de la salvación en el mundo. La PMH crea una red de Iglesias en el origen, el tránsito y el destino, formando comunidades que acojan a todos sus miembros, incluyendo a los exclui-dos, en la persona de los y las migrantes, sus familias y comunidades, respetando sus legítimas diferencias y encontrando su “propia patria” precisamente en la Iglesia.5 Una finalidad primor-dial es integrar a las y los migrantes y a sus familias a la comunidad y acompañarlos en esta inte-gración.6 La PMH, como parte de la Pastoral Social, conlleva además la finalidad de transformar a la sociedad hacia la justicia, fraterna y solidaria, como signo del Reino de Dios. A través de nuestra labor pastoral comprometida con las y los migrantes, logramos con ellas y ellos la emer-gencia de un nuevo sujeto en la historia, que interroga las estructuras basadas en la exclusión y la explotación de unos por otros y propone, al tiempo que la va construyendo, una forma de vivir solidaria e incluyente.

2 AP 65. 3 Santo Domingo, Conclusiones 162. 4 Pontificio Consejo para la Pastoral de los Emigrantes e Itinerantes La Evolución de la Pastoral de la Movilidad Humana y sus pers-pectivas para el futuro, http://www.vatican.va/roman_curia/pontifical_councils/migrants/documents/rc_pc_migrants_doc_2003036_evolucion_marchetto_sp.html (PCPEI). 5 EMCC 27.6 Ibid., 42.

Page 37: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

37

2.3. Los desafíos ad-intra de la Iglesia

La respuesta y el Ser de la DPMH nos permitieron encontrar los desafíos que se generaron al in-terior de la Iglesia en el periodo. Y son los siguientes:

Desafíos ad-intra

Page 38: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 39: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

Tercera Parte Nuestro Quehacer

Pasto-ral de la DPMH

El modelo de atención

Determinaremos el Queha-cer, sistematizando nuestra actividad ordinaria, haciendo una generalización teórica (sistema de ideas, conceptos y símbolos) que emerge de la DSI, de los objetivos de nues-tro Ser y de interpretar los pro-cesos vividos, es decir, de la "práctica reflexionada" (pra-xis).

Page 40: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 41: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

41

3.1. El Quehacer de la DPMH

Para sistematizar nuestro Quehacer es necesario que veamos cómo se realiza la evangelización y la promoción humana en la PMH, incorporando a la práctica pastoral la DSI:

La evangelización en la PMH se realiza en siete momentos:

• El encuentro con Dios. En los y las migrantes y sus familias, destrozados por las injus-ticias y la violencia, vemos a Jesús en su pasión y muerte,7 resucitando también con ellos en el día a día. Como discípulos oímos a Dios y lo vemos en las obras pastorales encarnado en el otro.

• La caridad. A través de la caridad evangelizamos y nos evangelizamos, es la caridad que surge de Dios y que permite reconocer su presencia.8

• La Formación. Principalmente kerygmática, la formación parte de la experiencia, ma-nifiesta la presencia de Dios y lleva al compromiso en la fe. Nos valemos de los ejem-plos, que son vivencias muy intensas que confrontan al sistema y a todos quienes quieren hacer del migrante una mercancía.

• La liturgia. Conmemoramos la vida y la muerte de nuestro Señor con nuestros herma-nos y hermanas migrantes. Celebramos una liturgia llena de esperanza.

• Discípulo-Misionero. Se trata de llevar a la madurez de la fe en el compromiso, reco-nociéndose como discípulo-misionero del Señor.9

• La vida comunitaria. Las obras pastorales son modelos de sociedad incluyente, signos visibles del reino, lugares de comunión entre las y los agentes, las personas migrantes, sus familias y Dios nuestro Señor.10

• La transformación social en el compromiso por la justicia y la liberación. Es el resulta-do de la evangelización e implica un proceso de conversión del corazón. Sin una con-versión es imposible una verdadera liberación, por eso conlleva el anuncio de Jesu-cristo.11

La promoción humana en la PMH se realiza en seis momentos:

• Ejercicio emergente de la caridad. Los y las migrantes, las familias y las comunidades requieren este servicio de emergencia, que les proporcionamos con una atención di-recta en nuestras obras o canalizándolos a instancias especializadas. El escenario ac-tual exige un estado de emergencia permanente.12

7 Cfr. AP 65. 8 Cfr. CV 2, 15. 9 Cfr. AP 10 Cfr. EMCC. 56.11 Cfr. EN 31-36. 12 Cfr. EN 32.

Page 42: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

42

• Recuperación física y mental. Las obras son espacios de recuperación en todos los sentidos. En la alegría y la acogida de quienes los reciben, se recuperan; para este fin, se procura la oración y el diálogo pastoral o con personas profesionales.13

• La protección de la dignidad humana. Implica incidir en los gobiernos de todos los ni-veles.

• Compartimos sus riesgos, los defendemos implicando a nuestras personas, recono-ciendo la dignidad de ser hijos e hijas de Dios, como Cristo nuestro hermano.14

• La integración ó comunión. Se da a través de espacios que acogen; las obras crean ambientes de familia, considerando a todos como hermanos y hermanas, aceptando las diferencias y dando posada a quien no la tiene.15

• La formación. En las obras, cada acción que realizamos es formativa y complementa el proceso de la evangelización, principalmente en los campos humano y social, además de la capacitación sobre diversos temas, como primeros auxilios o administración del tiempo, o algún oficio.

• La transformación social. La liberación no sólo es un camino espiritual; debe expresar-se en la transformación social, y la promoción humana lleva al auténtico compromiso por construir todos y todas una verdadera civilización del amor.16

3.2. El modelo de atención

En el modelo de atención sintetizamos, por la unidad intrínseca que existe entre la evangelización y la promoción humana, los siguientes seis elementos:

i) ejercicio emergente de la caridad;

ii) espacio de encuentro con Dios;

iii) espacio de recuperación;

iv) espacio de formación;

v) espacio de protección;

vi) espacio de integración (posada que acoge).

Cuando hacemos caridad, se trata tanto evangelización como promoción humana. Sucede igualmente cuando se habla de formación, puesto que consideramos a la persona de manera integral. La integralidad de nuestra labor toma forma en cada acto de acogida a nuestros herma-nos y hermanas migrantes y sus familias. Todos estos momentos son dimensiones que definen nuestra labor pastoral en su totalidad. La liberación y transformación son la finalidad social del modelo de atención. Se logran a través de todo el proceso, favoreciendo la integración de las y los excluidos en la comunidad.17

13 Cfr. EMCC 28. 14 Nos dice EMCC, 27: “...llevan a subrayar algunos importantes desarrollos teológicos y pastorales, a saber: la centralidad de la persona y la defensa de los derechos del hombre y de la mujer emigrante y de los de sus hijos...” 15 Cfr. Presentación de la instrucción EMCC. 16 Cfr. EN 31-36.17 EMCC, 42.

Page 43: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

43

El modelo de atención es una síntesis de los elementos (“espacios”) prácticos y doctrinales (nuestro Ser y Quehacer) que componen nuestra labor de acogida y lo concebimos como un “Oa-sis”, en medio de la desolación que rodea buena parte de la experiencia migratoria. El oasis (las obras pastorales y la DPMH en su conjunto) es una “fuente de vida” un lugar en donde “vivir la plenitud del amor y conducir a todos al encuentro con Aquel que es el Camino, la Verdad y la Vida”.18 Como se muestra en la siguiente imagen:

18 Cfr. AP 350.

Page 44: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

Imag

en 4

Red

loca

l, na

cio-

nal y

regi

onal

Page 45: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

45

3.3. Las áreas del Secretariado

El Área de Promoción Humana atiende a migrantes de origen mexicano (repatriaciones y desapa-recidos); migrantes extranjeros (víctimas de secuestro, víctimas de trata, solicitantes de asilo, refugiados, apátridas, su regularización migratoria; y agentes de la pastoral. Su objetivo es apoyar a las y los agentes pastorales del Área de Migrantes en las acciones de atención, promoción, ca-pacitación y defensa de la dignidad humana de las personas migrantes, considerando a los agen-tes de la Pastoral como actores cruciales del posicionamiento público del tema migratorio en México, generando cambios legislativos e incidiendo con los diferentes actores gubernamentales para que las y los agentes puedan laborar sin contratiempos.

El Área de Enlace Regional pretende consolidar la comunión pastoral y hacer una sistematiza-ción de las obras a nivel regional, que permita conocer cómo la Iglesia va dando respuesta al tema migratorio y cómo nos estamos vinculando en las diferentes áreas pastorales en la región. Integra a las obras desde el origen hasta el destino y apoya a las obras pastorales de la región, contribuyendo a la atención a las personas migrantes y sus familias, a través de sus secretariados. Surge de la necesidad de la Iglesia de trabajar pastoralmente en comunión, de manera más orga-nizada, vinculando a las Iglesias de origen, tránsito y destino, para responder a la misión que el Señor nos ha confiado.

El Área de Jornaleros, atiende a migrantes jornaleros con visas H-2A y a sus familias que per-manecen en la comunidad. El proyecto inicia en tres diócesis (San Andrés Tuxtla, Ver., Irapuato, Gto., y Matehuala, SLP) y se ha extendido ha otras diócesis. Entre sus objetivos están: 1) Docu-mentar los abusos a los que son sometidos los trabajadores migrantes temporales que entran al programa de “trabajadores huéspedes” (trabajadores agrícolas temporales con Visa H-2A) en los Estados Unidos, identificando las principales violaciones a sus derechos, así como robos y veja-ciones que sufren; 2) Dar acompañamiento y canalización a otras instancias; 3) Prevenir y reducir los abusos por parte de los enganchadores, contratistas y empleadores; 3) Sensibilizar a autori-dades locales y federales para que el tema de migrantes jornaleros sea atendido; 4) Construir vinculaciones con otras organizaciones para ser más efectivos; y 5) Proponer cambios en las polí-ticas de ambos gobiernos para que los derechos humanos y en particular los laborales de estos trabajadores sean respetados.

El Área de Sistematización responde al escenario actual, promoviendo una comunicación efectiva entre las obras pastorales, información compartida entre las mismas y con otros actores involucrados en humanizar la experiencia migratoria. Su objetivo es apoyar el trabajo de cada obra, a través del fortalecimiento de sus labores de servicio pastoral y contribuir a la sistematiza-ción de las obras, generando el “Sistema de Información, SIPAM”, que ayude a la comunicación entre ellas, la búsqueda de personas migrantes no localizadas y la identificación y visibilización de las condiciones de deshumanización del fenómeno migratorio. Ofrece también propuestas para una mejor atención y gestión de las obras.

Page 46: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 47: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

Cuarta Parte

Caminando hacia una

mejor práctica

Los signos de los tiempos, los desafíos, las estructuras y el modelo de atención se com-pletan con la evaluación y la proyección de una experien-cia mejorada. Esta última par-te la preparamos con las aportaciones de la asamblea en el XIII Taller Nacional e in-coporando las propuestas que se enviaron estos meses.

Page 48: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE
Page 49: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

49

4.1. Ejercicio de análisis de logros y aspectos a mejorar

i. Análisis de logros como respuesta estratégica a los desafíos

Se logró el acompañamiento pastoral integral (desde la comunidad de origen hasta su destino) y radical a la persona migrante, a su familia y comunidad. Se llevó a cabo a través de mejorar la atención, en la medida en la que se pasó de la mera asistencia al acompañamiento en otras áreas de la persona. Se establecieron vínculos con otros actores, tales como hospitales públicos, para que los atiendan correctamente. También con preparatorias y universidades, beneficiándose del trabajo de servicio social, prácticas profesionales y participación de voluntarios. En varias obras se han logrado involucrar el arte, la cultura, la poesía y la música como esparcimiento, pero tam-bién como medios de formación.

El Secretariado incrementó su equipo de trabajo, pasando de cuatro a diecisiete personas, para responder mejor a las necesidades de las obras pastorales.

En la evangelización realizamos una labor muy kerygmática, es decir, marcada por el primer anuncio, por mostrar testimonialmente, a través del ejercicio de la caridad, que el Señor no nos deja solos, ni a los migrantes, ni a sus familias, ni a quienes nos comprometemos con ellos. En las perso-nas migrantes y sus familias hacemos manifiesta la presencia amorosa de Dios nuestro Señor.

Hemos contribuido a erradicar la vulnerabilidad ocasionada por la situación de violencia, ayu-dando a las personas migrantes a reconocerse como sujetos, a través de fortalecer el registro de personas y las agresiones que sufren. Las obras pastorales han mejorado significativamente su seguridad y se ha fortalecido paulatinamente el apoyo entre las obras en momentos de emergen-cia, principalmente relacionados con ataques de grupos criminales y con acciones de agresión de la comunidad local. Para este fin se logró entablar el diálogo con diversas instituciones del gobier-no mexicano e internacionales, para la pronta respuesta en momentos críticos. Se ha promovido la investigación de casos denunciados y se ha logrado que la CNDH y la CIDH dicten medidas cautelares para las obras pastorales o algunos de sus miembros. Además, hemos aprovechado la notoriedad de algunos de nuestros pastores y agentes para difundir nuestro trabajo y, en particu-lar, para denunciar los efectos más indignos en contra de las personas migrantes.

El Área de Promoción Humana del Secretariado ha sido crucial para mantener la vinculación con instituciones como PROVÍCTIMA, SIEDO, UETMIO, CISEN y otras para el seguimiento de casos de secuestro y otros delitos cometidos en contra de las personas migrantes. Ha apoyado a las obras en momentos de emergencia, principalmente relacionados con ataques de grupos crimina-les y con acciones de agresión de la comunidad local. En conjunción con otros grupos de la socie-dad civil, se logró que se tipificara el delito de secuestro de migrantes, en 2010. Se participó en el Informe sobre Secuestro de Migrantes de la CNDH, en 2009.

El diálogo con la comunidad local ha permitido contribuir para erradicar la precariedad de las

condiciones socio-económicas, logrando donativos fijos en especie y en dinero. Se han consolida-do grupos de movimientos eclesiales que apoyan con alimentos en varias de nuestras obras, en-tre ellas, Tierra Blanca, Matías Romero, Torreón y San Nicolás.

Page 50: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

50

En cuanto a comprometer a las y los agentes pastorales de la iglesia en la importancia del trabajo con migrantes y sus familias, se ha logrado la inserción de la comunidad parroquial y pas-toral de la diócesis y de la comunidad local. En diversas diócesis, se está trabajando para difundir el proyecto Jornaleros con Visa H-2A. Además se tienen proyectos binacionales que involucran a diversas diócesis, sobresalen el de Nogales, Sonora, con Nogales, Arizona, y el de Ciudad Juárez con algunas diócesis de Texas. Además, algunas obras tienen contacto con iglesias europeas, como Adveniat (Secretariado y algunas obras), la Iglesia de Alemania apoya nuestra labor, tanto para el día a día de la misión, como para la construcción de casas nuevas o mejoras en las ya existentes. Participando en el ecumenismo, se han entablado diálogos fructíferos y logrado apo-yos puntuales con diversas iglesias. Para la atención humanitaria en Saltillo, por ejemplo, cristia-nos no católicos han contribuido con donaciones, aportaciones monetarias y horas de servicio en el albergue. El Secretariado ha participado en esta labor mediante labores de capacitación en la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM), por cinco años consecutivos.

En la tarea de asumir radicalmente el papel de nuestro ser cristiano en la defensa y promoción de una sociedad más justa y fraterna que no excluya a nuestros hermanos y hermanas migrantes y sus familias, se hizo labor de sensibilización y formación a la comunidad local sobre los derechos de las y los migrantes y sus familias. En las obras, pasamos de la asistencia humanitaria a asumir la responsabilidad de abogar por las personas migrantes, como defensores y promotores de sus derechos. En muchas de las obras se cuenta con un área de atención legal y defensoría. Se enta-blaron y fortalecieron relaciones con autoridades de primer nivel del Ejecutivo Federal, del Sena-do de la República, de organismos nacionales e internacionales y de la sociedad civil, así como de la Iglesia en la región, para fortalecer las leyes y políticas a favor de las personas migrantes y sus familias. Se cabildeó para la modificación y creación de normas jurídicas que reconocieran los derechos de las personas migrantes y de sus defensores. Hemos contribuido a poner en la agen-da pública nacional la problemática de la migración en tránsito.

Además, ha habido cambios en la legislación de nuestro país, producto en parte de la labor de incidencia del Secretariado y de la Dimensión en su conjunto, en unión con muchas organizacio-nes de la sociedad civil.

La Secretaria Ejecutiva comenta sobre lo que implicó la incidencia y la visibilización:

En estos seis años, el trabajo ha sido con los cuerpos diplomáticos de Centroamérica y de la Comunidad Europea; la voz de la Iglesia ha sido muy escuchada y también muy solicitada, sobre todo en el tema de conocer la realidad que viven las y los migrantes. El trabajo que hemos estado haciendo con algunas oficinas de los consulados centroamericanos ha sido de mucho apoyo y de mucho acompañamiento para dar una respuesta eficaz y eficiente a los migrantes y sus familias; tarea que también con la Comunidad Europea se viene dando. Me parece es muy importante resaltar esto pues la voz de la Iglesia sigue siendo una voz directiva o una voz que va marcando el caminar en su ocupación de atender y acompañar a los y las migrantes en su transito por México.

Page 51: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

51

ii. Ejercicio de análisis de aspectos para mejorar

La violencia que vive México afecta directamente a hombres y mujeres migrantes y a quienes promueven su bienestar. Ataques directos o amenazas son parte de la cotidianidad de la mayoría de las obras pastorales. Hace falta identificar e implementar estrategias de seguridad adecuadas a cada obra y a la DPMH en su conjunto.

• Sólo algunas obras pastorales elaboran planes adecuados y realistas sobre las activida-des prioritarias y los recursos necesarios para llevarlas a cabo. En general, se enfatiza la consecución de resultados rápidos y se descuida una visión procesual de nuestro trabajo.

• En cuanto a la evangelización, hace falta el acompañamiento en la formación, un pro-ceso que se comparta y que se pueda transmitir, incorporando procedimientos y for-mas didácticas originales.

• Las obras no cuentan con personal suficiente para llevar a cabo sus actividades de manera adecuada y acceden a recursos materiales de manera inconsistente.

• También podríamos involucrar más a otras pastorales de las parroquias y a otras dió-cesis.

• Sólo algunas obras mostraron informes periódicos de actividades, principalmente so-bre las personas que atienden, los servicios que prestan y los recursos que requieren.

• Hay carencias en la obtención, registro y seguridad de la información. Las obras de la DPMH no cuentan con una forma homogenizada de registro.

• La comunicación entre las obras pastorales no es consistente, la mayoría no tiene co-nocimiento sobre la ubicación o las actividades que realizan las demás obras.

• El crecimiento de las obras no es similar ni sistemático. Podemos encontrar maneras de que las obras nuevas se beneficien de la experiencia de las más experimentadas.

• Específicamente sobre el Secretariado, algunos agentes consideran que le hace falta fomentar más la inclusión de las zonas pastorales y en particular de algunas obras de la Zona Norte en el trabajo colectivo.

Es fundamental que comprendamos que llevar a cabo nuestra misión con mayor unidad no implica perder autonomía. Nos beneficiaríamos al trabajar más de cerca entre nosotros, como con las demás Dimensiones de la Comisión Episcopal de la Pastoral Social. Es necesario trabajar en comunión, y no sólo a nivel local, como lo hacen ya muchas obras, sino también a nivel nacional.

iii. Aspectos adversos al cumplimiento de nuestra misión

El aspecto adverso más preocupante es que muchos sectores siguen provocando la deshumani-zación de las personas migrantes y sus familias, al grado de tratarlos como mercancías. La excesi-va violencia que se ejerce sobre ellos y ellas afecta también a nuestros agentes de pastoral.

Observamos la xenofobia de algunos sectores de la sociedad, frecuentemente manipulados por los medios de comunicación o incluso por instituciones de gobierno.

Page 52: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

52

Otro aspecto es la falta de sensibilización en muchas parroquias, las cuales no conocen nues-tra labor pastoral y la llegan a considerar un mero activismo social, poco relacionada con la evan-gelización.

Debemos también trabajar en un contexto de criminalización de las personas migrantes por leyes, políticas y prácticas de gobiernos a diferentes niveles territoriales, tanto en Centroamé-rica como en México y en Estados Unidos. Esto abona a la xenofobia de algunos sectores de la sociedad, frecuentemente manipulada por los medios de comunicación o por instituciones de gobierno.

La integración aún incipiente de todas y todos quienes formamos parte de la DPMH detiene nuestro desarrollo pastoral; existen entre nosotros desconfianzas o faltas de entendimiento o, simplemente, se nos hace difícil trabajar en colaboración.

Finalmente, nos topamos con la resistencia al cambio, tanto en sectores eclesiales como en los gubernamentales y en la sociedad en general. Al parecer, nos cuesta trabajo imaginar relacio-nes más igualitarias que, aunque nos demanden a veces la renuncia a nuestros privilegios, nos aseguran una convivencia más humana y plena.

4.2. Efectos en la sociedad

Entre los objetivos principales de la Dimensión están la transformación social y la integración de las personas migrantes, lo que nos exige confrontarnos con la situación que vivimos, para analizar si nuestra labor pastoral está dando frutos en la sociedad. Comprendemos que van más allá de lo que podemos ver, no podemos medir los cambios reales en las personas. Pero sí tenemos ele-mentos que nos permiten ver que la sociedad camina hacia una nueva civilización.

Lo más significativo es que muchos migrantes han logrado salvar la vida gracias a las obras pastorales, cuando llegan con hambre, después de haber sido golpeados o secuestrados. Son muchos los testimonios en este sentido que nos permiten ver la importancia de nuestra labor. Gracias a la cual, en muchos lugares las rutas son más seguras.

Igualmente, la búsqueda de migrantes no localizados ha rendido frutos: hemos logrado reunir a familiares que tenían más de diez años sin encontrar a su ser querido.

Hemos visto cambios sociales en la concepción del fenómeno migratorio en nuestro país, que identifica los diversos momentos y problemáticas de la migración. Los medios de comunicación difunden continuamente eventos que evidencian el peligro existente en algunos tramos de la ruta migratoria.

Hemos contribuido a que las autoridades se vean obligadas a dar una respuesta ante la expe-riencia tan violenta del proceso migratorio. Dicha respuesta no está siempre apegada a nuestras demandas, pero toma en cuenta nuestra presión y la de otros para no mantenerse indiferentes ante el reclamo social cada vez más grande por el cese de la violencia y de los crímenes. Esto in-

Page 53: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

53

fluye para que las autoridades proporcionen una respuesta pronta a las situaciones de emergen-cia que les denunciamos.

Las autoridades que actúan a favor de las y los migrantes y sus familias nos presentan signos de esperanza de que nuestra (y de otros) labor de concientización con ellas y ellos está dando frutos. De esta manera, la frustración que a veces experimentamos por no ver avances más rápi-dos o significativos se torna en voluntad de seguir contribuyendo con el ejemplo al estableci-miento de la solidaridad y el respeto a las personas, sin importar su origen nacional o su condi-ción económica.

4.3 Hacia la mejor práctica

Entre las líneas de acción propuestas, colocamos las siguientes como objetivos, considerando que invitan a proyectar y a dar continuidad a toda la labor pastoral:

1. Trabajar con una mentalidad de comunión, es decir, crear comunidades pastorales en las obras, en las zonas y en la Dimensión en su conjunto.

2. Mejorar cualitativamente nuestro acompañamiento a las y los destinatarios de nues-tra misión a través de la creación de proyectos trienales y programas anuales.

3. Evaluar periódicamente nuestro quehacer para afianzar los logros y corregir las fa-llas.

Estos objetivos sintetizan las siguientes propuestas de las y los agentes: “Fortalecer a la DPMH en su conjunto”, a través de la incorporación de “planes y programas” que den dirección a nues-tra acción pastoral. Estos planes deben elaborarse de tal manera “que puedan ser evaluados y nos permitan ver cómo vamos creciendo en nuestra respuesta”. Se trata, pues, de “construir una agenda de trabajo”, pensando en procesos a corto, mediano y largo plazos. También se sugiere “incluir [en la planeación] a agentes pastorales, voluntarios y a las personas migrantes, permi-tiendo ser una Iglesia cercana que acompaña y camina en comunión”.

Estos objetivos implican tres cambios de mentalidad:

A. Practicar un liderazgo y responsabilidad compartidos (en las obras pastorales y en la dimensión), comprendiendo que quienes evangelizan y promueven al ser humano es toda la comunidad en su conjunto, cuerpo actuante de Cristo, incluyendo a los y las migrantes y sus familias como sujetos responsables de su propio proceso vital.

B. Trabajar proyectando, es decir, superar el inmediatismo, identificando estrategias, recursos y acciones que permitan alcanzar el propósito de nuestra labor.

C. Tener una mentalidad de crítica y autocrítica de la experiencia y de nosotros mismos.

Page 54: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

54

A. Mentalidad de comunión

El objetivo es trabajar con una mentalidad de comunión, es decir, crear comunidades pastora-les en las obras, en las zonas y en la Dimensión en su conjunto.

Se pretende involucrar a todos y todas en el acompañamiento y en la atención, como corres-ponsables de la misión. La comunidad pastoral son todos y todas, el consejo son sus representan-tes. En ambos grupos participarán los siguientes conjuntos de personas:

• El grupo de coordinación o gobierno. • Comunidad administrativa y organizativa (quienes intervienen directamente en la ges-

tión diaria de la obra).• La sociedad, la Iglesia Católica y otras, para promover el ecumenismo• Las personas que atendemos

Page 55: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

55

B. Mentalidad de proyecto (de propósito común)

El objetivo es mejorar cualitativamente nuestro acompañamiento a las y los destinatarios de nuestra misión a través de la creación de proyectos trienales y programas anuales.

Una vez constituida la comunidad pastoral, sigue realizar una planeación estratégica trienal (PET) y un programa anual (PA). La planeación inicia con un proceso de autoevaluación-diagnós-tico y continúa con la definición de los objetivos generales y específicos del quehacer pastoral. Posteriormente, se diseñan las estrategias, las líneas de acción, las actividades para lograrlas, los responsables, el cronograma y las evaluaciones intermedias e indicadores de logro. Por último, se analiza el impacto social que se tendría de lograr los objetivos propuestos. La finalidad de este apartado de la sistematización no es hacer el proyecto trienal, sino mostrar por dónde se puede caminar. Esta tarea estratégica que implica diálogo y estructuración corresponde a los coordina-dores de zona, con la secretaria ejecutiva y nuestro señor Obispo responsable de la DPMH. El si-guiente esquema muestra el crecimiento de la DPMH con una planeación estratégica:

Page 56: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

56

Presentamos las líneas de acción que se recogieron de la asamblea, mediante la respuesta a cuestionarios y durante el XIII Taller Nacional:

Page 57: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

57

C. Mentalidad crítica y autocrítica

El objetivo es evaluar periódicamente nuestro quehacer para afianzar los logros y corregir las fa-llas.

Para poder mejorar nuestra práctica pastoral es necesario implementar una evaluación conti-nua en las obras pastorales y en la DPMH en su conjunto. Es una de las iniciativas más importan-tes que los coordinadores de la obra y de la Dimensión en su conjunto deben incluir, pues ofrece los elementos palpables y verificables que permiten mejorar la práctica pastoral. Tiene la finali-dad de cotejarse de acuerdo con el modelo de atención y con su capacidad de incidencia en la transformación social.

Page 58: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

58

4.4. Indicadores de avance

Los indicadores nos permiten verificar los resultados de logro que presenta una meta o línea de acción. A partir de ellos, podemos medir el impacto social de nuestras acciones. Presentamos los siguientes indicadores de avance:

• La DPMH cuenta con un proyecto trienal favorecido por los coordinadores de la DPMH. Igualmente lo tiene cada obra.

• Se tienen reuniones cuatrimestrales del equipo coordinador: obispo responsable, se-cretaria ejecutiva, coordinadores de zona.

• La PMH es considerada eclesialmente como una pastoral con interdependencia y au-tonomía, es decir, con mayor número de obispos. O como una Comisión Episcopal.

• Participan las Comisiones Episcopales en proyectos comunes.• Cada diócesis tiene su propia PMH local.• Cada obra pastoral cuenta con el apoyo de instituciones en la protección de personas

migrantes y agentes pastorales.• Cada obra pastoral cuenta con protocolos de seguridad.• Se tienen rutas migratorias seguras, protegidas, que permiten la supresión de la vio-

lencia.• Se tienen nuevas leyes de reconocimiento y protección de migrantes deportados, para

quienes residen en el extranjero y personas desplazadas.• Los y las migrantes deportados cuentan con una identificación con fotografía que les

permite protegerlos de la corrupción.• Al final del trienio crece el acompañamiento al proceso migratorio incluyendo: despla-

zados internos por violencia o desastres y jornaleros agrícolas internos.• El área de administración y procuración de fondos gestiona exitosamente recursos

para el mejoramiento de la misión.• Materiales didácticos para la utilización práctica de los resultados de la sistematiza-

ción del periodo 2006-2012. Y contamos con sistematizaciones de la migración en tránsito y comunidades de origen.

• Se cuenta con una base de datos de la DPMH y cada vez más obras comparten infor-mación.

• El SIPAM presenta un boletín semestral sobre la situación e información de la PMH en nuestro país.

• Ejercicio participativo de sistematización del período 2013-2016.

Page 59: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

59

A manera de conclusiones

Y hay también otras muchas cosas que hizo Jesús, las cuales si se escribieran una por una, pienso que ni aun en el mundo cabrían los libros que se habrían de escribir.

Jn 21: 25.

Muchas cosas ha hecho el Señor a través de nosotros a favor de su pueblo amado. Hemos escrito las que parecieran más significativas, pero reconocemos que no expresan en su totalidad las obras del Señor.

Acoger a quienes se acercan a nuestras obras o salir en busca de quienes sabemos están se-dientos de buenas noticias, de mensajes esperanzadores, exige una disposición de apreciación y aceptación del otro. Exige también hacer a un lado prejuicios o ideologías para mostrar que acep-tamos vivir nuestra fe e interrogar las doctrinas excluyentes que sustentan leyes y políticas migra-torias antiinmigrantes. El ejemplo que las y los agentes ofrecen a las sociedad muestra una ma-nera distinta de comportarse como seres humanos y también como ciudadanos, que ejercen su derecho a participar en la construcción de una sociedad que respete la dignidad de las personas.

Confiamos en que, más allá de las limitaciones que haya tenido este documento, este ejercicio de sistematización constituya una semilla de reflexión y contribuya a que nuestra misión se forta-lezca en el amor y en la fe.

Page 60: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

Síntesis: Informe de actividades de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, en el periodo 2006-2012, se terminó de imprimir en

diciembre de 2012 en los talleres de REPRODUCCIONES Y MATERIALES, S. A. DE C. V.,

Presidentes núm. 189-A,col. Portales, C. P. 03300, México, D. F.

El tiraje consta de 1,000 ejemplares.

Page 61: INFORME DE ACTIVIDADES DE LA DIMENSIÓN PASTORAL DE

Síntesis: Informe de actividades de la Dimensión Pastoral de la Movilidad Humana, en el periodo 2006-2012

INFORME DE ACTIVIDADES

DE LA DIMENSIÓN PASTORALDE LA MOVILIDAD HUMANA,

EN EL PERIODO 2006-2012

SÍNTESIS:

Sín

tesis

: In

form

e d

e a

ctiv

ida

de

s d

e la

Dim

en

sión

Pa

sto

ral d

e la

Mo

vilid

ad

Hu

ma

na

, en

el p

erio

do

200

6-20

12

PORTADA_SINTESIS_Informe.indd 1 30/11/12 16:14