informe cambio climaticotacna_grade 2011

Upload: elizabeth

Post on 06-Jul-2015

387 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMTICO EN EL RECURSO HDRICO: EL CASO DE LAS CUENCAS DE TACNAInforme Final(11/03/2011)

Elaborado por el Grupo de Anlisis para el Desarrollo, GRADEInvestigador Principal: Asistentes de Investigacin: Manuel Glave Miguel Figallo lvaro Hopkins Karla Vergara

Lima, Marzo 2011

El Impacto del Cambio Climtico en el Recurso Hdrico: El caso de las Cuencas de TacnaInforme Final1. 2. 3. Antecedentes ............................................................................................. 3 Enfoque y objetivos del estudio ................................................................. 4 Enfoque metodolgico ............................................................................... 5 3.1. Revisin del marco institucional y normativo ................................... 6 3.2. 3.3. Revisin de informacin secundaria ................................................. 6 Recopilacin de la visin de los actores............................................. 7

3.4. Metodologa para el anlisis de la vulnerabilidad ............................. 8 4. Marco institucional y normativo ................................................................ 9 5. Ubicacin y caracterizacin de las cuencas de Tacna ................................ 13 5.1. Ubicacin ......................................................................................... 13 5.2. Caracterizacin fsico natural ..........................................................14 5.2.1. Relieve fsico del territorio ..........................................................14 5.2.2. Geologa ...................................................................................... 15 5.2.3. Caracterizacin climtica ............................................................16 5.2.4. Suelos.......................................................................................... 17 5.2.5. Hidrografa .................................................................................18 5.3. Caracterizacin socioeconmica ..................................................... 22 5.3.1. Caractersticas socio demogrficas ............................................ 22 5.3.2. Perfil econmico de la regin Tacna ........................................... 34 5.4. Patrones de amenazas climticas para las cuencas ......................... 48 6. Balance hdrico de las cuencas de Tacna .................................................. 55 6.1. Disponibilidad hdrica de las cuencas ..............................................57 6.1.1. Aguas superficiales .....................................................................57 6.1.2. Aguas subterrneas .................................................................... 62 6.2. Usos y demanda de agua ................................................................. 65 6.2.1. Usos y demanda de agua agrcola y poblacional ......................... 65 6.2.2. Usos y demanda de agua minera ................................................ 67 6.3. Balance hdrico de las cuencas ........................................................ 69 7. Anlisis de la vulnerabilidad de las cuencas ............................................ 72 7.1. Anlisis de la vulnerabilidad actual de las cuencas ante el cambio climtico ..................................................................................................... 72 7.1.1. Vulnerabilidad del ambiente fsico ............................................. 72 7.1.2. Vulnerabilidad socioeconmica ................................................. 76 7.1.3. Evaluacin del Riesgo................................................................. 83 7.2. Anlisis de la vulnerabilidad futura de las cuencas ante el cambio climtico ..................................................................................................... 86 7.2.1. Escenarios de cambio climtico.................................................. 86 8. Conclusiones ........................................................................................ 93 9. Recomendaciones .................................................................................... 98 9.1. Recomendaciones para el Plan de Gestin del Recurso Hdrico ...... 98 9.2. Recomendaciones para la II Fase del Estudio ............................... 100

1

Bibliografa ...................................................................................................103 Informacin consultada ............................................................................... 106 Informacin consultada del Proyecto Especial Tacna (PET) ..................... 106 Informacin consultada del Gobierno Regional de Tacna ......................... 107 Informacin consultada de la Junta de Usuarios del Subdistrito de Riego Sama 109 Informacin consultada de Southern Copper Per .....................................111 Informacin consultada del Proyecto de Modernizacin de la Gestin de los Recursos Hdricos en el Per (PMGRH) ............................................... 113 Anexos .......................................................................................................... 115 Anexo N 1 Gua de Entrevistas ................................................................. 116 Anexo N 2 Actores Entrevistados ............................................................. 117 Anexo N 3 Informacin sociodemogrficas ............................................. 118 Anexo N4 Perfil econmico de la regin Tacna ......................................... 121 Anexo N5 Anlisis de la base de datos del DESINVENTAR........................ 132 Anexo N6 Sistema Urbano Regional ........................................................ 135

2

El Impacto Climtico en el Recurso Hdrico: El caso de las Cuencas de Tacna1. Antecedentes Si bien es cierto que el Per es responsable solamente de una pequea fraccin de los gases de efecto invernadero del planeta (0.4% del total), es reconocido por diversos estudios que el pas es uno de los ms vulnerables a los efectos negativos del cambio climtico. Entre las principales manifestaciones de esta vulnerabilidad se da en los cambios de los patrones de lluvia en la Sierra y la Selva, alteraciones en los caudales de los ros, y en la dinmica (frecuencia e intensidad) de los desastres naturales, que a su vez afectan a los sectores productivos, la disponibilidad del recurso hdrico y la infraestructura. Tanto en la primera (2003) como en la segunda (2010) Comunicacin Nacional sobre Cambio Climtico, los estimados ms robustos muestran que el cambio del uso de suelo (deforestacin) y el uso de energa explican alrededor del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el Per. Uno de los dilemas que caracterizan la problemtica del cambio climtico en el pas es la disponibilidad de agua dulce. El Per ocupa el sptimo lugar mundial en disponibilidad per cpita de agua dulce, pero es conocido que la disponibilidad del recurso est localizada inversamente proporcional a la ocupacin poblacional del territorio, por lo que se estima que el Per ser uno de los pases que sufra de estrs hdrico hacia el ao 2025. Esta situacin ser agudizada por los efectos, ya inevitables, del cambio climtico. Segn el PNUD (2008), el Per registra una de las tasas de repliegue de glaciares ms rpidas del mundo. Durante las ltimas tres dcadas, el rea total de glaciares del Per se redujo en 22%, y el rea de glaciares menores hasta un 80%, provocando disminuciones del 12% en la disponibilidad de agua dulce en la zona costera, donde se ubica el 60% de la poblacin (Amat y Len, 2008). As, las consecuencias sociales y econmicas negativas del cambio climtico sern mayores para una importante proporcin de la poblacin asentada en la zona costera, incluyendo Lima, la cual depende del abastecimiento de agua proveniente del deshielo de los glaciares. Esto plantea una amenaza a los esfuerzos para proporcionar servicios bsicos de agua en las zonas urbanas 1. Este proceso de rpido retroceso de los glaciares tambin pone en riesgo la generacin de energa

1 La cobertura de agua potable alcanza 68.6% de la poblacin total.

3

hidroelctrica y la disponibilidad de agua para las actividades econmicas 2. En este contexto, an existen pocos estudios sobre el impacto del cambio climtico en el Per. La Comunidad Andina de Naciones (Amat y Len, 2008) estima que el costo econmico potencial del cambio climtico podra llegar a 4.4% del PIB al 2025, mientras que el BCRP (2009) estima impactos que podran alcanzar 6%-7% del PIB al 2050. Adicionalmente hay en curso varios esfuerzos de investigacin en el pas sobre los dilemas que presenta el cambio climtico, tales como la estimacin del financiamiento requerido para la adaptacin al cambio climtico en los sectores de agua, agricultura y pesca (Ministerio del Ambiente), la determinacin del grado de vulnerabilidad y de las necesidades de adaptacin del sector elctrico (Ministerio de Energa y Minas), la identificacin y caracterizacin de impactos climticos en los ecosistemas marinos y las pesqueras (Instituto del Mar del Per e Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de Francia), y los impactos sociales del cambio climtico (Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo). Si trasladamos la atencin a nivel de cuencas hidrogrficas y/o a espacios o territorios micro regionales, encontramos algunos esfuerzos an dispersos, los cuales se han centrado principalmente en las cuencas de los ros Piura, Santa, Mayo, Ica (Ro Grande) y Mantaro. Es en esta direccin que se ubica a las tres cuencas hidrogrficas de la Regin Tacna: Caplina, Sama y Locumba, espacio donde actualmente existen algunos anlisis empricos lo que representa una oportunidad para contribuir a la generacin de conocimiento en las cuencas que registran histricamente un fuerte dficit hdrico 3. Los recursos hdricos de las cuencas de Tacna provienen de los ros Caplina, Sama, Locumba y Maure-Uchusuma, que polticamente se ubican en las provincias de Tacna, Tarata, Jorge Basadre y Candarave. La demanda del recurso hdrico se orienta al uso poblacional, agropecuario, minero y energtico, en un contexto de creciente urbanizacin, expansin minera, impulso de la agroexportacin y el incremento de la demanda de agua para uso poblacional.

2. Enfoque y objetivos del estudio El estudio se enfocar, en esta primera etapa, en el inventario y anlisis de la informacin secundaria disponible a efectos de determinar el nivel de vulnerabilidad2 Alrededor del 70% de la produccin de electricidad se genera mediante recursos hdricos. 3 La Cuenca de Tacna limita al oeste con el Ocano Pacfico, al sur con Chile, al noroeste con la regin de Moquegua y al noreste con la regin de Puno.

4

del sistema hidrolgico de las cuencas de Tacna al cambio climtico. La informacin recogida proviene de instituciones pblicas, as como de la visin de los actores involucrados en la gestin del recurso hdrico en la regin Tacna. Los resultados de este inventario deben servir, conjuntamente con las caracterizaciones climtica e hidrolgica de las cuencas en elaboracin por parte del SENAMHI, como punto de partida para las estimaciones de escenarios futuros en las cuencas, insumo principal en la elaboracin del Plan de Gestin Integral de Recursos Hdricos de las Cuencas, tarea central del Consejo de Recursos Hdricos de las Cuencas de prxima conformacin e instalacin. El objetivo del presente estudio es determinar el nivel de vulnerabilidad del sistema hidrolgico a los efectos del cambio climtico en las cuencas de Tacna4, y como consecuencia, proponer potenciales medidas de adaptacin para la gestin del recurso hdrico en las cuencas. A partir de ello se esbozan sugerencias para una segunda fase del estudio, incluyendo la utilizacin de un modelo que permita conocer la disponibilidad de agua futura y el diseo de un marco institucional apropiado a la realidad social e institucional local.

Los objetivos especficos del estudio son: Sistematizar informacin relevante a nivel de las cuencas sobre la disponibilidad y demanda del recurso hdrico, usuarios del agua, as como de las acciones desarrolladas frente al cambio climtico en la regin Tacna. Proponer potenciales medidas de adaptacin para la gestin del recurso hdrico en las cuencas Determinar el nivel de vulnerabilidad del sistema hidrolgico a los efectos del cambio climtico en las cuencas de Tacna. Emitir sugerencias para una segunda fase del estudio.

3. Enfoque metodolgico En este estudio se ha tratado de sistematizar y enfatizar la informacin relevante de la situacin del recurso hdrico en la regin, as como conocimientos, informacin y mtodos que se han aplicado en la regin frente al cambio climtico. La metodologa empleada se desprende en tres fases: Se tuvo una primera fase preparatoria que consisti en la elaboracin del Plan de trabajo, reuniones con la ANA y la revisin bibliogrfica institucional y normativa

5

que enmarca el presente informe. En la segunda fase de campo se procedi a la recopilacin de informacin secundaria de instituciones, entidades y actores vinculados al tema del agua en la Regin Tacna como las ALAs, las Comisiones de Regantes, etc. Se realizaron entrevistas a actores claves de las cuencas, siendo el objetivo de esta actividad tener un panorama de la situacin del recurso hdrico en las cuencas. Se recopilaron tambin estudios realizados por identidades como el SENAMHI, el MINAM e INGEMMET. Adems se realiz un reconocimiento de campo del mbito de las cuencas Locumba, Sama y Caplina. La tercera fase consiste en la sistematizacin de la informacin secundaria recogida, as como la preparacin de memorias de los recorridos y entrevistas. En base a este trabajo es que se proceder a determinar hasta que punto la vulnerabilidad de las cuencas de Tacna puede ser evaluada.

3.1. Revisin del marco institucional y normativo Al realizar el Plan de Trabajo del presente informe, se vio conveniente analizar el contexto en el que se desarrolla la presente Consultora a nivel nacional y regional. Por ello, se realiz la revisin del marco nacional del cambio climtico en el Per en base a la parte normativa e institucional, as como tambin la identificacin del avance legislativo e institucional a nivel de la regin Tacna.

3.2. Revisin de informacin secundaria Recopilar informacin secundaria ayuda a elaborar una descripcin ms acuciosa utilizando datos existentes. Esto ltimo es relevante debido a que contribuye a eliminar los sesgos de diversos informes sobre el tema con respecto a la informacin que se obtiene adems de generar sinergias para la realizacin de estudios ms profundos sobre el tema en cuestin. Siguiendo con la lnea sealada en el prrafo anterior, se recopil informacin proveniente de los usuarios del recurso hdrico, as como de instituciones encargadas del manejo del agua. A pesar de que se tena una perspectiva de que la informacin era escasa en las cuencas, en realidad exista mucha informacin disponible sobre la situacin actual de los recursos hdricos en cuanto a oferta y demanda de agua de los

4 La vulnerabilidad expresa el grado al cual un sistema es susceptible a los efectos adversos de cambio climtico, que incluyen la variabilidad y extremos climticos.

6

diferentes usos que se les da en la regin. Sin embargo esta informacin es heterognea y, en muchos casos, no es constante. Tambin se recogi informacin sobre los posibles escenarios climticos y sus probables efectos en la poblacin relacionados a los temas de salud, agricultura y disponibilidad de recursos hdricos. Esta informacin, cruzada con la de la situacin actual de la poblacin, permite un primer acercamiento sobre los impactos y la vulnerabilidad frente al cambio climtico en la regin Tacna. Este primer acercamiento tiene algunas restricciones. El tiempo disponible para la realizacin del estudio as como la calidad y cantidad de informacin acerca de los temas mencionados limitara la profundizacin que se puede efectuar sobre la situacin. En cuanto a la informacin de cambio climtico en la regin Tacna, es escasa. Se tienen pocos estudios concretos sobre los impactos, vulnerabilidad y adaptacin del cambio climtico. Sin embargo, es necesario sealar que actualmente por encargo del MINAM, el SENAMHI viene realizando los primeros estudios especficos para la regin como la Caracterizacin de las Cuencas de Tacna, la institucin planea realizar tambin en el presente ao los escenarios climticos futuros para las cuencas. A pesar de ello se ha podido realizar un inventario de los principales programas y proyectos relacionados al cambio climtico en la regin, en base a la recopilacin realizada por Labor5 y otros estudios de instituciones nacionales e internacionales. Por ltimo, se junt informacin socioeconmica para analizar cmo estas variables pueden determinar cierta sensibilidad ante el cambio climtico as como la capacidad para una oportuna adaptacin a este suceso. De este modo, indicadores sociodemogrficos, econmicos y de bienestar fueron evaluados como parte de la aproximacin integral a la situacin y la dinmica de la vulnerabilidad frente al cambio climtico.

3.3. Recopilacin de la visin de los actores En base al Anexo N 6f Institucionalidad Identificada en la Cuenca Tacna del informe realizado para el Proyecto de Modernizacin de la Gestin de Recursos Hdricos PMGRH-, se identificaron como actores principales o claves de las cuencas al Gobierno Regional Tacna, el Proyecto Especial Tacna (PET), las la Entidad Prestadora de Servicios de Autoridades Locales de Agua (ALAs),

Saneamiento de Tacna (EPS-Tacna S.A.), la Junta de Usuarios de Agua de Riego en5 Cambio Climtico Regiones del Sur. 2010.

7

las cuencas de Gestin Tacna, las empresas generadoras de energa EGESUR y ELECTRO SUR y las comunidades campesinas. Mediante entrevistas con funcionarios de la ANA e informacin secundaria, se vio conveniente considerar como parte de este conjunto de actores claves a la empresa Southern Per. (Ver Anexo N 2) Se elabor una gua de preguntas para las entrevistas (ver Anexo N 3) que fue adecuada segn el rol de los actores. Las preguntas estn dirigidas a conocer la importancia del recurso hdrico para el actor, su visin sobre la disponibilidad del recurso, as como su opinin sobre la formacin del Consejo de Recursos Hdricos de las Cuencas de Tacna.

3.4. Metodologa para el anlisis de la vulnerabilidad La vulnerabilidad actual se analiza en este trabajo bajo dos perspectivas: 1. La vulnerabilidad del ambiente fsico, y 2. La vulnerabilidad socioeconmica en base a la situacin y caractersticas actuales de la poblacin, infraestructura y recursos fsicos. Esta informacin se integra bajo un enfoque de riesgo que permite la identificacin de los espacios y poblaciones ms vulnerables ante eventos naturales. Al identificar las variaciones en los parmetros meteorolgicos o las amenazas climticas y los impactos que se dan en las reas o poblaciones se puede identificar la vulnerabilidad actual referida al ambiente fsico natural. Las evaluaciones de amenazas naturales proveen informacin sobre la posible ubicacin y severidad de fenmenos naturales peligrosos y sobre su probabilidad de ocurrencia dentro de un perodo especfico de tiempo y en un rea determinada (Saboro, 2008). La informacin sobre desastres est basada en los registros Sistema Nacional de Informacin para la Prevencin y Atencin de Desastres (SINPAD), as como los estudios de hidrogeologa del INGEMMET y climatolgicos del SENAMHI. La informacin socioeconmica proviene de las instituciones regionales y nacionales, as como de los diversos ministerios. Com respecto a la vulnerabilidad socieconmica, sta se basa principalmente en caractersticas de la poblacin. La evolucin de este indicador se har a partir de un trabajo de recopilacin de informacin secundaria del censo de poblacin y vivienda del 2007 principalmente. Las caractersticas socioeconmicas de la poblacin, as como su ubicacin espacial permiten, en un enfoque integral con la vulnerabilidad fsica, determinar los espacios, las poblaciones y los recursos fsicos que pueden ser mayormente afectados

8

ante un evento natural. De este modo, no solo se evala qu tipo de desastres ocurren en un determinado lugar, sino se da cuenta de cunta poblacin es afectada por dicho evento y de qu manera. Este tipo de evaluacin permite una planificacin integradora y focalizada de la vulnerabilidad. Diversas instituciones han realizado estudios sobre los escenarios climticos de la regin y sobre las tendencias de los diferentes parmetros meteorolgicos6. En base a estos estudios y la informacin de la vulnerabilidad socioeconmica y fsica, se puede dimensionar la vulnerabilidad futura o posible afectacin en la regin frente a eventos climtico en los escenarios del cambio climtico.

4. Marco institucional y normativo En esta seccin se har una breve revisin del marco institucional nacional y regional en el marco del cambio climtico. Marco nacional de gestin del cambio climtico El Per es parte de la Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico (CMNUCC) desde 19927, donde se defini un marco de acciones intergubernamentales para hacer frente al problema del cambio climtico. En 1993, se incluy en la Constitucin Poltica del Per el derecho constitucional de gozar de un ambiente equilibrado y adecuado para el desarrollo de la vida y se crea la Comisin Nacional de Cambio Climtico (MINAM/CONAM) por la Resolucin Suprema N359-RE. En 1997 se acuerda el Protocolo de Kyoto y se ratifica en el 20028. Este es un instrumento dentro del marco del CMNUCC que establece la reduccin paulatina de los gases de efecto invernadero para los pases industrializados, y la necesidad de implementar polticas de mitigacin y adaptacin para los pases en desarrollo. Dentro de este marco, el Per debe producir comunicaciones nacionales relacionadas al cambio climtico. As en el 2001 se elabor la Primera Comunicacin Nacional. La suscripcin del Acuerdo Nacional permiti establecer la base para la creacin de la Estrategia Nacional de Cambio Climtico (ENCC) el 2003 con el Decreto Supremo N 086-2004-PCM (MINAM/CONAM). Este es el marco de todas las polticas y actividades relacionadas con el cambio climtico en el Per. Ese mismo ao se aprob la Ley Orgnica de Gobiernos Regionales (Ley N 27867), la6 Modelo de pronstico de sequas realizado por la empresa Southern. Proyecciones de escenarios climticos para la regin realizados por Marengo (INPE). 7 Cumbre de la Tierra. Rio de Janeiro. 1992. 8 Resolucin Legislativa N 27824.

9

cual obliga a las regiones a elaborar Estrategias Regionales de Cambio Climtico y Diversidad Biolgica9. Por otro lado, existen diversos instrumentos de gestin y planificacin en materia ambiental en el Per relacionadas al cambio climtico que se han implementado a lo largo de los aos. En base a la Ley Marco del Sistema Nacional de Gestin Ambiental (2004) se implement un instrumento de observancia obligatoria, denominado la Agenda Ambiental Nacional. Esta busca expresar las prioridades nacionales en los temas ambientales. La agenda se ha reportado para los periodos 1997-1999, 20022004 y 2005-2007. La ltima es particularmente relevante por la importancia que da a la implementacin de la ENCC y su inclusin en el plan de desarrollo del pas. Otro instrumento principal de gestin es la Poltica Nacional del Ambiente que fue elaborada en base a la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organizacin de las Naciones Unidas y los dems tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental. Fue aprobada por Decreto Supremo N 012-2009-MINAM de 23 de mayo de 2009. El 2008 fue un ao importante en cuanto a institucionalidad y normativa ambiental. Se cre bajo Decreto Legislativo N1013 el Ministerio del Ambiente (MINAM). En la estructura institucional del Ministerio se encuentra la Direccin General de Cambio Climtico, Desertificacin y Recursos Hdricos (DGCCDRH). El MINAM preside la Comisin Nacional del Cambio Climtico (CNCC) la cual tiene el objetivo de gestionar la implementacin de la CMNUCC. Dentro de este marco, el MINAM deba continuar con la elaboracin de la Segunda Comunicacin del Per a la CMNUCC que haba comenzado el CONAM en el 2006 y que fue culminada por el MINAM en el 2009; y del Protocolo de Montreal orientado a la eliminacin y seguimiento de productos nocivos para la capa de ozono. Adems, es el organismo encargado para la aprobacin de proyecto de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL). Ese mismo ao (13 de marzo de 2008) con el decreto legislativo N 997 se cre la Autoridad Nacional del Agua, que es mxima autoridad encargada del Sistema Nacional de Gestin de los Recursos Hdricos. El 31 de marzo de 2009 se aprob la Ley de Recursos Hdricos.ional. Marco regional de gestin del cambio climtico en Tacna La Regin Tacna cuenta con el Proyecto Especial Afianzamiento y Ampliacin

9 Actualmente, las regiones Junn, Amazonas y Ayacucho cuentan con una Estrategia Regional de Cambio Climtico.; 9 regiones cuentan con Grupos Tcnicos Regionales en Cambio Climtico (GTRCC) y 11 regiones han formulado proyectos de adaptacin y mitigacin al Sistema N acional de Inversin Pblica (SNIP).

10

de los Recursos Hdricos de Tacna (PET) el cual fue creado en el ao de 1984. Este integra al Sistema Nacional de Recursos Hdricos Tiene el fin de dar solucin a la escasez de recursos hdricos de la regin de Tacna, optimizar esos recursos y su manejo a travs de la gestin de su uso bajo el criterio de eficiencia y racionalidad. Esto mediante la ejecucin de proyectos orientados a esa solucin, y de los estudios que permitan identificar y compatibilizar las mejores alternativas de oferta hdrica para uso mltiple, igualmente tiene como funcin el desarrollo de acciones concretas referidas a la optimizacin del uso del agua disponible a travs de la ejecucin de proyectos para la implementacin de riego tecnificado. En el PET se desarrolla la Agenda del Agua, la cual involucra una Mesa de Trabajo interinstitucional, que engloba los esfuerzos del gobierno regional de Tacna para tratar la problemtica de la escasez de agua en la regin. La Mesa de Trabajo se conforma con instituciones nacionales como la Intendencia de Recursos Hdricos de la ANA. En el ao 2009 se promovi y aprob el Decreto Supremo N004-2009-AG que declara agotados los recursos hdricos superficiales de las cuencas de los ros Caplina, Sama y Locumba. Este decreto tiene una serie de antecedentes: 10 En el 2006 mediante Decreto Supremo N 065-2006-AG, se declar de

Necesidad Pblica y Preferente Inters Nacional la conservacin y preservacin del recurso hdrico del acufero del Valle del ro Caplina, ubicado en los distritos de Tacna, Pocollay, Calana y Paca, provincia y departamento de Tacna, establecindose veda en dicha zona y prohibindose ejecutar todo tipo de obra destinada a la explotacin de recursos hdricos del precitado acufero, as como al incremento de los volmenes actuales de explotacin. En el 2007 las ex Administraciones Tcnicas de los Distritos de Riego Tacna y Locumba Sama sealaran en informes tcnicos que era necesaria esta medida dada la situacin actual de los recursos hdricos en la regin Tacna. Ese mismo ao el gobierno regional solicit la declaratoria avalndose en el estudio Balance Hdrico de la Regin Tacna que determina un dcit hdrico regional de 8.45 m3/seg. En el 2008 el INRENA aval dichos estudios en un informe en el 2008 donde sealaba que la situacin actual de los recursos hdricos del sistema de los ros Caplina, Sama y Locumba conguran un escenario de cuencas agotadas, razn por la cual recomienda declarar agotados los recursos hdricos superciales de las cuencas de los ros Caplina, Sama y Locumba, prohibindose el otorgamiento

10 El Peruano. Decreto Supremo N004-2009-AG. Domingo 8 de febrero del 2009.

11

de nuevos derechos de uso de agua supercial, precisando que los nicos derechos de uso de agua que se podrn otorgar son: (i) con cargo a las reservas de agua vigentes; (ii) las que se otorguen en va de regularizacin, conforme a la normatividad de la materia, a favor de las personas naturales o jurdicas que actualmente vienen usando agua supercial en forma permanente sin contar con el derecho de uso de agua; y, (iii) los que pueden hacer uso de los recursos excedentes que se presentan en el periodo de avenidas, nicamente entre los meses de enero a junio, luego de abastecer los usos actuales amparados por sus respectivas licencias de uso de agua. El informe incluso seala que debe tenerse en cuenta el caudal ecolgico que debe discurrir por los ros Caplina, Sama y Locumba para el mantenimiento de la ora y fauna en dichos cauces, haciendo que el uso de los recursos hdricos superciales sea ms restringido, por lo que en la actualidad slo quedara como posibilidad adicional para nuevas reas, el aprovechamiento de los recursos hdricos estacionales no regulados que se presentan en los meses de enero a marzo. El decreto est basado en el informe del INRENA, puesto que las limitaciones del uso del recurso hdrico sealadas en dicho decreto son las mismas sealadas en el informe. Lo que implica el decreto sobre todo es la negacin de nuevos derechos de agua o el aumento de los volmenes de explotacin en las licencias y usos existentes. En el marco del desarrollo sostenible y el cambio climtico, existen en la Regin Tacna dos mecanismos internos de accin principales comprendidos en el II Plan Operativo Bienal de ZEE 2008-2010: la zonificacin ecolgica y econmica (ZEE) y el plan de ordenamiento territorial. La ZEE tena como objetivo conocer las potencialidades econmicas en funcin de la restriccin de recursos naturales (i.e. agua) para orientar un plan de desarrollo sostenible y fue concluida en el 2009. La ZEE fue continuada por el Proyecto SNIP N 61712 Fortalecimiento de Capacidades en Planificacin y Ordenamiento Territorial para el Desarrollo Sostenible de la Regin Tacna con el objetivo de concluir el Plan de Ordenamiento Territorial. Existe un tercer mecanismo a nivel nacional: el Proyecto de modernizacin de la gestin de los recursos hdricos en el Per (PMGRH) a cargo de la ANA. Busca establecer un plan de accin a corto y a largo plazo para el manejo eficiente y moderno de los recursos hdricos y, en el caso especifico de Tacna, apoyar al Grupo Impulsor en la conformacin del Consejo de Recursos Hdricos de las Cuencas de Tacna. El Grupo Impulsor (GI) de Tacna se form el 20 de mayo del 2009 y fue formalizado con la Resolucin Ejecutiva Regional 313-PR/GOB.REG.TACNA. Este

12

grupo est integrado por la Mesa de Concertacin, la Junta de Usuarios de Riego (provincial y distrital), la Red de Lderes, la ONG Labor, las municipalidades de Candarave, Tarata, Jorge Basadre, y el Gobierno Regional de Tacna y tiene el objetivo de promover en toda la regin la importancia de los Consejos de Recursos Hdricos de las Cuencas de Tacna. Este consejo tendr la finalidad de elaborar el Plan de gestin Integral de los Recursos Hdricos en la regin Tacna.

5. Ubicacin y caracterizacin de las cuencas de Tacna 5.1. Ubicacin La cuencas que forman parte de la regin Tacna son: Caplina, Yungane, Uchusuma, Maure, Cao, Sama y Locumba, aunque esta ltima tambin forma parte de la regin Moquegua. Geogrficamente se ubican entre las coordenadas 16 50 y 18 20 de latitud sur y los meridianos 69 30 y 71 15 de longitud oeste. (Gutirrez, 2009) (Ver Mapa N 1). Polticamente comprenden las provincias de Tacna, Tarata, Jorge Basadre y Candarave en la regin Tacna: y las provincias de Mariscal Nieto y Sanchez Cerro en la regin MoqueguaMapa N 1 Ubicacin de las cuencas que conforman la regin Tacna

Fuente: Gutirrez, 2009.

13

5.2. Caracterizacin fsico natural Para entender mejor el comportamiento de los recursos superficiales y subterrneos, es necesario conocer el relieve, la geologa, el clima, los suelos y la hidrografa. 5.2.1. Relieve fsico del territorio11 La configuracin geogrfica de Tacna por su inclinacin y orientacin general de este a oeste, permite diferenciar en las cuencas claramente una parte alta (este) y una parte baja. Esto tambin en funcin a la pendiente y el drenaje de las aguas de los ros principales. Por ello se consideran en las cuencas la parte alta o zona de relieve andino y la parte baja o zona desrtica. Zona de relieve andino Partiendo de direccin este a oeste, esta zona se extiende sobre las provincias de Candarave, Tarata y Tacna. En promedio, esta zona se ubica entre los rangos de altitud que descienden desde los 5000 hasta los 2000 m.s.n.m. Aqu se encuentran los glaciares y nevados que sirven de nacientes y alimentadores de los ros. En el sector de puna extendida se presentan cambios de pendientes de suaves a moderadas, excepto por las zonas de glaciares de superficie reducida, nevados y conos volcnicos. En el sector de vertientes pronunciadas (4000 - 2000 m.s.n.m.), se presenta una configuracin fsica entrecortada relacionada con procesos erosivos pluviales y fluviales. En este sector se pueden apreciar quebradas surcadas por cortos cursos de agua, muchos de los cuales dependen de la estacin de lluvia. En el lugar donde se producen los cambios de pendiente se da la formacin de conos de derrubios y laderas aprovechadas para actividades econmicas. Zona desrtica Los materiales volcnicos, sedimentarios e intrusivos de esta zona, han sido meteorizados y erosionados de tal manera que se distinguen tres grandes subconjuntos: el rea de quebradas, los valles estrechos y la lnea de costa. El rea de quebradas abarca la mayor extensin y contiene a su vez los valles estrechos. Se caracteriza por presentar dos tipos de quebradas: las fuertes y las suaves. Las quebradas fuertes nacen en la zona de vertientes pronunciadas en una altitud por debajo de los 2000 m.s.n.m., y se caracterizan por presentar diferenciaciones topogrficas bastante irregulares relacionadas con paleoclimas. Su

11 Grupo La Repblica. Atlas Regional del Per. Tomo 9. Pg. 13.

14

terreno es muy escarpado y se encuentra surcado por pequeos, profundos e intermitentes cursos de agua en relacin con la estacin de lluvias. Las quebradas suaves, menor altitud, se caracterizan por presentar una red ms densa y casi en paralelo de lo que fueron antiguos cauces completamente secos. Atravesando casi en su totalidad el rea de quebradas de noreste a suroeste y transformndose por sectores en oasis, aparecen los valles estrechos conformados por los cursos bajos de los ros Locumba, Sama y Caplina. Al final, hacia el oeste de la zona desrtica, se muestra una lnea de costa bastante extensa y ancha en su parte sur, la cual se estrecha en la parte norte al ponerse en contacto con antiguos afloramientos de material gneo, como los cerros Alto Grande y Tanapache. En la parte ms estrecha se presentan diversas playas.

5.2.2. Geologa Las cuencas de los ros Moquegua, Locumba, Sama y Caplina estn conformadas por variedades de rocas sedimentarias, metamrficas e gneas, comprendidas entre el pre Cambriano y el Cuaternario reciente. Las rocas gneas de composicin monzontica y dactica son las responsables de la mineralizacin de la zona. Las reas de mayor significancia de minerales metlicos es la faja cuprfera del Pacfico Meridional donde se encuentran los yacimientos de cobre de Toquepala. Quellaveco y Cuajone. (SENAMHI, 2010). En la cuenca del Caplina la litologa que aflora consiste en rocas que van desde el Paleozoico hasta los depsitos recientes. Existen rocas volcnicas como la Formacin Toquepala y el Volcnico Barroso, otras que son de litologa volcnica sedimentaria como las formaciones Huilacollo y Junerata, y rocas de origen sedimentario como las formaciones San Francisco, Chachacumane, Pelado, entre otras. Existe un lineamiento desde la cabecera de la cuenca hasta la zona de piso de valle, as como una falla que conecta estructuralmente la cuenca del ro Sama con la del Caplina, la cual se prolonga hasta las cuencas al norte y sur. (Pea et al., 2009). La geologa de la cuenca del ro Locumba tiene formaciones que van desde el Jursico Inferior al cuaternario recientes. La mayora de formaciones aflorantes son rocas de origen volcnico, de las cuales muchas se encuentran fisuradas. Tambin existen formaciones sedimentarias que infrayacen a las formaciones volcnicas. Esta configuracin permite la existencia de un buen reservorio para almacenar aguas subterrneas. Se dan fallas y plegamientos a lo largo de toda la cuenca. Los plegamientos se encuentran en rocas sedimentarias, ubicadas en el sector de

15

Calientes. Estas fallas son las que cambian la configuracin slida de las rocas. En la parte alta se reconocen fallas en los cursos de los ros Tacalaya, Calientes y Callazas, en los sectores de Aricota, Candarave y Curibaya. En la costa se encuentran las fallas de Puite, Alto de los Chilenos y el Abra, todas perpendiculares a la lnea de playa. (Pea et al., 2009). Existe tambin una conexin estructural en las cabeceras de las cuencas de Caplina, Sama, Locumba y Moquegua, hacia al norte, en tanto que hacia el sur se prolonga hasta Chile. Esta conexin se realiza mediante el sistema de fallas Incapuquio de extensin regional. (Pea et al., 2009).

5.2.3. Caracterizacin climtica Para las cuencas de los ros Locumba, Sama y Caplina, el SENAMHI realiz la clasificacin climtica en base a datos meteorolgicos y los ndices climticos de Werren Thornthwaite, obteniendo 4 tipos climticos: 12 Tipo climtico Desrtica semiclida: Abarca desde el litoral hasta los 2 000 m.s.n.m, toda la regin costera se caracteriza por la deficiencia de lluvias en todas las estaciones del ao y humedad relativa calificada como hmeda. Estas condiciones han obligado a la construccin de irrigaciones para sostener la agricultura. En reas debajo de los 500 m.s.n.m es una regin desrtica y de clima clido, con pequeas precipitaciones atmosfricas que tienen lugar en el invierno (junio-agosto). En el caso del ro Locumba en esta rea se presentan temperaturas promedio anuales de 17.7 a 19.0, con temporadas de garas los meses de enero y febrero donde se presenta extensas superficies de neblinas desde el Km. 1175 al Km. 1193 principalmente. En trminos generales esta zona se advierten marcadamente dos estaciones: El verano entre diciembre y marzo con temperaturas altas y el invierno durante el resto del ao con temperaturas bajas. Tipo climtico Semi seca y templada: Este tipo de clima se ubica desde los 2 000 hasta 3 000 m.s.n.m caracterizndose por ser una zona con humedad atmosfrica semiseca. Comprende parte de la regin Quechua o tierras de clima templado. El relieve es escarpado y con la presencia de valles interandinos. Tipo climtico Semiseca y semifra: Es la zona comprendida desde los 3 000

12 Atlas Hidrolgicos de las cuencas del Locumba, Sama y Caplina.

16

hasta los 4 000 m.s.n.m, se caracteriza por la deficiencia de lluvias en el perodo mayo septiembre, con humedad relativa calificada como hmeda. La temperatura durante el da se eleva y generalmente desciende hasta por debajo de cero en las noches, presentando un fenmeno conocido como la helada. Tipo climtico frgido: Comprende altitudes entre 4000 y 5000 m.s.n.m, es conocido como clima de puna o pramo, esta zona se advierte presencia de pastos naturales de la regin.

5.2.4. Suelos Los suelos ubicados en la cuenca baja del ro Caplina presentan en general una textura media a gruesa con estratificaciones de arena y franco limoso, son profundos y de drenaje excesivo. En ciertos casos se presentan extractos salinos duros que limitan la profundidad efectiva y ocasionan el drenaje imperfecto. Las pampas de La Yarada presentan suelos poco desarrollados, formando un ambiente de extrema aridez, sobre materiales de origen aluvial y elico, asimismo, el principal problema est dado por la salinidad, debido a ello el uso agrcola actual es reducido agravado por la limitada disponibilidad hdrica. (SENAMHI, 2010). En base a los estudios desarrollados por la ONERN en 1976, el SENAMHI seala que en los valles del Locumba y Sama, la mayor parte de las reas sufren problemas de salinizacin y mal drenaje. La mayor parte de la tierra es apta para la agricultura bajo riego (56,9%), aunque existen otra gran parte (40%) que tiene productividad dudosa o nula. La mayor parte de los suelos analizados en dicho estudio contenan proporciones de boro que variaban desde 2,0 a 480 ppm. (SENAMHI, 2010) En el caso del valle de Sama, un estudio posterior seala que a lo largo del valle e incluyendo zonas como Tomasiri, parte baja de Miraflores, Cuilona y Para; se consigna el llano de inundacin, que son aquellas reas inundables que comprende el lecho mismo del ro, las tierras marginales que estn sujetas a inundaciones peridicas y aquellas zonas de antiguos cauces. Son suelos que adems de tener problemas de salinidad, algunos de estos tienen mal drenaje. Asimismo uno de los principales problemas de esta cuenca es el grado de contaminacin de sus aguas, las mismas que contienen una alta concentracin de Boro, siendo el ro Yabroco el que aporta hasta 33 ppm de este in al cauce principal del ro Sama. (Vera, 2009)

17

5.2.5. Hidrografa La hidrografa de esta zona es imponente ya que la red de drenaje est estructurada inicialmente por una divisoria de aguas formada por las estribaciones del nevado Iscallarjanco y las cumbres de los glaciares Lpez Extraa, Isjampu, Pisarane y la Cordillera del Barroso. Esta importante lnea de cumbres orienta el drenaje hacia dos cuencas: la hoya del Titicaca y la cuenca del Pacfico. (Grupo la Repblica, 2004). En el estudio realizado por el Gobierno Regional se identificaron 7 cuencas hidrogrficas en la Regin Tacna (Gutirrez, 2009):Tabla N 1 Cuencas hidrogrficas comprendidas en la regin Tacna mbito rea (km2)

Vertiente del Pacifico Cuenca del ro Locumba Cuenca del ro Sama Cuenca del ro Caplina Cuenca del ro Yungane Cuenca del ro Maure Cuenca del ro Uchusuma Cuenca del ro Cao TOTALFuente: Gutirrez, 2009 Elaboracin propia

6041.93 4454.02 1095.75 1954.99 1714.63 479.12 314.13 16054.58

Vertiente del Lago Titicaca

Es importante sealar que en el 2008 el coordinador de la Unidad de Glaciologa del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), Marco Zapata, report la desaparicin de los glaciares de la Cordillera del Barroso, principal afluente del rio Caplina cuenca. Cuenca del ro Locumba Tiene sus orgenes en la cordillera volcnica sobre los 4700 m.s.n.m en Moquegua. Sus nacientes se ubican en tres fuentes: La primera en el nevado Chuquiananta, en cuya vertiente oriental se genera la quebrada Tacalaya (ro Ilabaya) y por la vertiente sur se generan las quebradas Boroguea y Cinto. La segunda fuente se localiza en la cadena volcnica, donde la laguna Suches y una serie de afluentes forman el ro Callazas. La tercera fuente se constituye con dos13 Diario El Comercio. 25 de mayo del 2008 .

13

. Esto implica un problema an mayor en la disponbilidad de agua en la

cuenca Caplina, sobre todo en relacin al aumento de la demanda poblacional en la

18

vertientes: La del nevado Larjanco cuyos deshielos junto con las aguas de los geyser de la quebrada Calientes forman el ro Calientes. Y la vertiente del ro Salado originada en el cerro sulfuroso Lpez Extraa, donde con el nombre de ro Umapalca vierte sus aguas a la laguna Suches y sale con el nombre de Callazas; a la altura de la pampa Turn-Turn se divide en varios cursos, uno de los cuales dan sus aguas a la laguna de Aricota (2842 m.s.n.m) que almacena 800 MMC de agua. Luego sale de all como ro Curibaya que al unirse con el llabaya pasa a llamarse ro Salado, el cual, al unirse con el ro Cinto, forma el ro Locumba. (SENAMHI, 2010). Sus cursos de agua son primordialmente alimentados por las precipitaciones que caen en las partes altas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes y, en menor incidencia, con el aporte de los deshielos de los nevados y filtraciones de la Laguna Aricota. Su cauce desplaza predominantemente en direccin NoresteSureste, es torrentoso y muy irregular, siendo uno de los ros ms irregulares de la zona sur por su gran variabilidad y marcada diferencia entre sus descargas extremas. Es alimentado en el verano austral por precipitaciones pluviales, perodo en el que se concentra el 75% de las descargas, y el resto del ao por deshielo de glaciales y/o la descarga de los acuferos de agua subterrnea. (Gutirrez, 2009). La cuenca del ro Locumba tiene una extensin de 5892,1 km2, de la cual 12% corresponde a la denominada cuenca hmeda (encima de los 3900 m.s.n.m). En poca de estiaje presenta regulacin debido al aporte producido por el bombeo de la laguna Aricota que opera para generacin de energa elctrica de las centrales hidroelctricas de Chintari N 1 y Chintari N 2, que en conjunto generan un promedio de 8MW. El ro Locumba irriga los valles de Locumba e Ite principalmente. La calidad de sus aguas est afectada por las fuentes hidrotermales originadas fundamentalmente por la quebrada Calientes; y en menor por el contenido por sales, Boro, Arsnico y otros aportados por los afluentes del ro Callazas; cercanos a los volcanes de Yucamani y Tutupaca. (SENAMHI, 2010). Cuenca del ro Sama Tiene sus orgenes en la laguna Cotanvilque sobre los 4 680 m.s.n.m., entre los cerros Cauchina y Cotanvilque. Sus cursos de agua son primordialmente alimentados por las precipitaciones que caen en las partes altas del flanco occidental de la Cordillera de los Andes y, en menor incidencia, con el aporte de los deshielos de los nevados. Nace con el nombre de ro Jaruma Grande; posteriormente, adopta los nombres de ro Jaruma, Huallatire, Ticalaco, Pistala y Tala hasta la confluencia con el ro Salado, donde forma el ro Sama. (Gutirrez, 2009). Sus excedentes se presentan en la poca de verano (enero a marzo) debido a las precipitaciones de las

19

partes altas, y el dficit en los restantes meses del ao. (SENAMHI, 2010). La cuenca abarca 4459,5 km2, del cual 14% corresponde a la denominada cuenca hmeda (por encima de los 3900 m.s.n.m) donde recibe a sus afluentes Tarucachi, Salado, Chacavira y Ticalaco. En la zona de Chipispaya se encajona hasta ingresar a la provincia de Tacna por el distrito de Incln, hasta su desembocadura en el mar en el distrito de Sama. (SENAMHI, 2010). Al igual que el ro Locumba, su cauce se desplaza predominantemente en direccin Noreste-Sureste, es torrentoso y muy irregular, siendo el ro ms irregular de la zona sur por su gran variabilidad y marcada diferencia entre sus descargas extremas. Tambin es alimentado en el verano por precipitaciones pluviales, perodo en el que se concentra el 75% de las descargas, y el resto del ao por deshielo de glaciales y/o la descarga de los acuferos de agua subterrnea. (Gutirrez, 2009). El ro Sama presenta contaminacin hidrotermal por aportes del ro Salado o Yabroco. (SENAMHI, 2010). Cuenca del ro Caplina Nace en Umamacata de la confluencia de la Quebrada Piscullane y otras pequeas quebradas que tienen sus nacientes en los nevados de Achacollo, Chupiquia, El Fraile, Huancune y los nevados pertenecientes a la Cordillera El Barroso. A lo largo de su recorrido el ro Caplina recibe aporte de varias quebradas siendo la ms importante la Quebrada Cotaane que tiene sus nacientes en la cordillera El Barroso y la Quebrada Palca que entrega sus aguas al ro Caplina cerca a la localidad de Miculla. El cauce principal del ro Caplina se desplaza predominantemente en direccin Noreste-Suroeste hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico. Este pasa por la ciudad de Tacna y conforma la Quebrada Caramolle antes de su desembocadura, sin embargo en la actualidad las aguas de este cauce natural, en su curso inferior son captadas por un canal que las conduce valle abajo. El cauce natural del ro Caplina, en el vrtice de deyeccin, cruza por las localidades de Miculla, Pacha, El Peligro y Calana. (Gutirrez, 2009). La cuenca Caplina tiene forma de un cuerpo alargado, estrechndose a medida que el ro se acerca al ocano Pacfico. Abarca una extensin aproximada de 3 425 km2, el 23,9 %, corresponde a la denominada cuenca hmeda, lmite inferior fijado al rea que se estima contribuye al escurrimiento superficial. El rgimen del ro es torrentoso y muy irregular, con marcadas diferencia entre sus descargas extremas, siendo alimentados por precipitaciones pluviales, perodo en el que se concentra el 75% de las descargas, y el resto del ao por deshielo de glaciales y/o la descarga de los acuferos de agua subterrnea. (SENAMHI, 2010).

20

El recurso hdrico es determinante para la ampliacin de la frontera agrcola, existen reas con aptitud de riego, como son las pampas eriazas del valle de Caplina, por otro lado, los suelos cercanos al litoral presentan problemas de salinidad ya que se trata de zonas de poca pendiente, que contribuyen a una gradual salinizacin de los mismos. Se considera dentro de este sistema al canal Uchusuma que recoge agua del ro del mismo nombre y quebradas de Vila Vilani. (SENAMHI, 2010). Cuenca del ro Yungane El cauce principal del ro Yungane se desplaza predominantemente en direccin Noreste Suroeste hasta su desembocadura en el Ocano Pacfico. El ro Yungane (o Uchusuma) nace de la confluencia de las Quebradas Yungane y Vilavilani que tienen sus nacientes en los sitios denominados Paso Huaylillas Norte y Paso Huaylillas Sur respectivamente en la frontera con Chile. Antes de su desembocadura en el ocano Pacfico el ro Yungane recibe el aporte de las Quebradas Cobani, Viani y Cauani y, luego de pasar cerca de la ciudad de Tacna, conforma la Quebrada Arunta y en su desembocadura se le denomina Hospicio. (Gutirrez, 2009). Cuenca del ro Maure El cauce principal del ro Maure se desplaza predominantemente en direccin Noroeste-Sureste hasta el lmite internacional con Bolivia. Las nacientes del ro Maure se producen en el ro Quilvire que entrega sus aguas a la Laguna Vilacota y este a su vez al ro Pamputa para finalmente y luego de conformar la Laguna Taccata entregar sus aguas al ro Maure. Antes de llegar a la frontera con Bolivia el ro Maure recibe los aportes del ro Chiliculco, la Quebrada Mamuta, el ro Kao, el ro Kallapuma, el ro Ancomarca y el ro Huaamaure. En su recorrido el ro Maure atraviesa las formaciones Volcnico Capilluni-Barroso, en donde se localiza el tnel Kovire, avanza por pampas con depsitos aluviales: Pampa de Chillicolpa (donde se ubican las fuentes termales de baratos y arsnico), Pampas Samuta, Llaitire, Titire, y Maure. Luego el ro cruza territorio boliviano para desembocar en el ro Desaguadero en un lugar denominado Calacoto. En su trayecto se ubican los baos de Calachaca que elevan la temperatura del agua del ro a 23,0 C, esta debido al aporte de aguas termales. Un afluente importante del ro Maure, es el ro Uchusuma que entrega sus aguas a este ro en territorio boliviano y que es de gran importancia para la regin Tacna. (Gutirrez, 2009).

21

5.3. Caracterizacin socioeconmica 5.3.1. Caractersticas socio demogrficas En esta seccin se presentan las caractersticas sociodemogrficas del distrito que permitan entender el concepto de vulnerabilidad evaluado en las secciones posteriores del presente documento. Adems, se presentan un conjunto de indicadores buscando mostrar la tendencia de la regin a lo largo del tiempo, as como una comparacin con el resto del pas. Para este fin se ha utilizado, principalmente, informacin de los censos de 1993 y del 2007. De esta manera, se buscar hacer un recuento que evale cinco grandes componentes: 1) Demografa, 2) Educacin, 3) Salud, 4) Vivienda y 5) Pobreza. Demografa La poblacin de la regin de Tacna representa alrededor del 1% de la poblacin nacional, mostrando una tendencia ligeramente creciente entre los censo del 93 y del 07. Esta regin se divide en 4 provincias, aunque demogrficamente existe una concentracin de poblacin en la provincia de Tacna, particularmente en la capital de la regin (concentra el 91.0% de una poblacin mayor a 288 mil personas). La mitad de la poblacin son mujeres debido a que la proporcin de stas es mayor en la provincia de Tacna.Tabla N 2 Poblacin en la regin Tacna (1993-2007) Provincia (%) Regin Jorge Tacna Tacna Candarave Tarata Basadre 1993 2007 86.4 91.0 4.2 2.9 5.6 3.4 3.7 2.7 218353 288781

Per 22048356 27412157

Fuente: Censo Nacional 1993/2007.

Cuando se analiza la composicin en base a las edades, es posible notar que la poblacin es bastante joven. Sorprende la cantidad de poblacin entre los 15 y 29 aos (29.6%). La importancia de la composicin etaria de la poblacin tiene muchas dimensiones. En primer lugar, una poblacin joven como la tacnea indica una gran proporcin de personas que estn en edad de trabajar y que van a seguir estndolo en las prximas dcadas. En segundo lugar, conocer la composicin puede ayudar a orientar las polticas pblicas en torno a las diferentes demandas por servicios del Estado que pueden existir (i.e. educacin, salud) (ver Anexo N 3 Grfico N 1). De otro lado, un punto importante a considerar es la proporcin de poblacin rural. A lo largo del tiempo, el Per se ha vuelto cada vez un pas menos rural, llegando a tasas de ruralidad que comprenden alrededor del 25% de la poblacin. Esta informacin sugiere la presencia de un grupo poblacional con menor acceso a

22

servicios en general y a servicios de calidad en particular. En la regin Tacna, este grupo poblacional es menor al 10%. Este porcentaje relativamente bajo se debe a la gran masa de poblacin urbana en la provincia de Tacna. Esto genera que los grupos rurales de las otras provincias que son relativamente grandes, no se reflejen en el promedio regional.Grfico N 1 Porcentaje de poblacin rural50

40

Provincia Candarave

Provincia Jorge Basadre

30

%

Provincia Tarata20

Per

10

Regin Tacna Provincia Tacna

0

Poblacin rural

Fuente: Censo Nacional 2007.

Como se puede suponer de la informacin presentada en la tabla anterior, la regin de Tacna ha experimentado un crecimiento entre 1993 y 2007. Sin embargo, este crecimiento ha sido heterogneo a lo largo de la regin. El Grfico N 2 muestra que el crecimiento de la regin se debe al crecimiento de la provincia de Tacna, aquella con mayor proporcin de poblacin. El resto de provincias experiment una cada en su poblacin.

23

Grfico N 2 Crecimiento poblacional (1993-2007)50.0 40.0 30.0 20.0%

Provincia Tacna Regin Tacna Per

10.0 0.0 -10.0 -20.0 -30.0

Provincia Tarata Provincia Candarave Provincia Jorge Basadre

Variacin poblacional 1993-2007

Fuente: Censo Nacional 1993/2007.

El comportamiento visto en el grfico anterior responde a procesos migratorios y no a variables ligadas a la fecundidad y mortalidad. La migracin neta, entendida como los inmigrantes menos los emigrantes, es positiva en la regin de Tacna. Haciendo un anlisis en trminos relativos a la poblacin de cada regin, la migracin neta en la regin de Tacna es casi igual a la de Lima y ocupa el tercer lugar en el pas en este indicador (ver Anexo N 3: Grfico N 2). El censo del 2007 permite conocer las caractersticas de la migracin en los ltimos 5 aos. El Grfico N 3 recoge esta informacin en trminos relativos y encuentra que la migracin neta es negativa para las provincias de Candarave y Tarata. Esto se debe, principalmente, a los altos niveles de migracin a otras provincias, principalmente a la provincia de Tacna14. Por otro lado, es importante dar cuenta que casi el 42% de los inmigrantes nacionales vienen de la regin Puno y que ms del 31% de los emigrantes se va a la regin de Lima (ver Anexo 3 Tabla N 1 y Tabla N 2). Cabe sealar que parecera existir cierta contradiccin entre lo encontrado para la provincia de Jorge Basadre (migracin neta positiva) y sus resultados en torno a la variacin poblacional experimentada. La explicacin de este proceso radica en el desplazamiento de la poblacin del distrito de Ilabaya en dicha provincia y en el reemplazo posterior por una poblacin de campamento minero debido a las14 Si bien la proporcin de la inmigracin regional es mayor para la provincia de Jorge Basadre, hay que recordar que estos indicadores estn en trminos relativos. As, en trminos absolutos, la cantidad de inmigrantes regionales es ms de dos veces mayor para la provincia de Tacna que para la de Jorge Basadre.

24

instalaciones de la mina en Toquepala.Grfico N 3 Inmigracin y emigracin (2002-2007)20.0 15.0 10.0%

5.0 0.0 Tacna -5.0 -10.0Inmigracin extranjera Emigracin nacional Inmigracin nacional Emigracin regional Inmigracin regional Migracin neta

Candarave

Jorge Basadre

Tarata Regin Tacna

Provincia

Fuente: Censo Nacional 2007.

Educacin La educacin es una variable que guarda relacin con los niveles de ingresos a los que un hogar podra acceder as como a la capacidad de los mismos para reaccionar ante situaciones adversas. Si bien la regin de Tacna, en su conjunto, logra alcanzar mejores niveles que el promedio nacional, los resultados entre sus provincias son heterogneos. As, las provincias que poseen zonas costeras, a saber, Tacna y Jorge Basadre, son las que tendran un mayor porcentaje de poblacin que ha estudiado, por lo menos, un ao de educacin superior. En Candarave y Tarata, por el contrario, hay un gran nmero de personas que no han logrado estudiar ms all de grados de instruccin primaria.

25

Grfico N 4 ltimo nivel de educacin alcanzado40 35 30 25

%

20 15 10 5 0 Tacna Candarave Jorge Basadre Tarata Regin Tacna Per

Provincia

Sin Nivel - Inicial SecundariaFuente: Censo Nacional 2007.

Primaria Superior

Ms all de la informacin presentada en el grfico anterior, una manera simple y bsica de medir algn efecto de la educacin es evaluando la evolucin de la tasa de alfabetismo en la poblacin en general y en las mujeres. Si bien la proporcin de mujeres alfabetas es siempre ms baja que la de alfabetos en general, es claro la tendencia creciente en ambos indicadores. En la nica provincia en la que este indicador cae es en Jorge Basadre, pero puede estar ligado a los fuertes fenmenos migratorios que ha experimentado. Adems, cabe sealar que la tasa de crecimiento de las mujeres alfabetos es mayor que la de alfabetos en general, lo cual implica la existencia de polticas que estaran corrigiendo esa discriminacin inicial. Por ltimo, es importante notar que el porcentaje de analfabetos en la regin estara relacionado a grupos de personas de mayor edad.

26

Grfico N 5 Evolucin de la tasa de alfabetismo (1993-2007)100

80

60

%40 20 0 Tacna Candarave Jorge Basadre Tarata Regin Tacna Alfabetas mujeres 1993 Alfabetas mujeres 2007 Per

Provincia Alfabetos 1993 Alfabetos 2007

Fuente: Censo Nacional 1993/2007.

Salud Los niveles de salud en el pas estn ligados al acceso de agua y desage adecuados. Los siguientes dos grficos muestran justamente esa situacin. El Per en general muestra indicadores ms bajos que la regin de Tacna en este aspecto. Sin embargo, la evolucin positiva que ha tenido entre 1993 y 2007 ha sido ms pronunciada para ambos casos. Por otro lado, se debe mencionar nuevamente la heterogeneidad de este indicador entre las provincias que conforman la regin de Tacna. Nuevamente, el comportamiento regional es explicado, bsicamente, por lo acontecido en la provincia de Tacna. Las otras 3 provincias tuvieron una cada en la proporcin de hogares con servicio de agua potable adecuado15 y Jorge Basadre experimento, adems, una cada en la cantidad de hogares que acceden a servicios higinicos adecuados16. La evolucin detallada en el prrafo anterior responde a las nuevas viviendas ocupadas por inmigrantes. Esto genera que la cantidad de hogares con acceso a agua disminuya. De otro lado, el incremento de acceso a desage adecuado responde, principalmente, a un mayor nivel de letrinizacin en el campo.

15 Se entiende por ser servicio de agua potable adecuado el acceso a una red dentro o fuera de la vivienda o el acceso a un piln. 16 Los servicios higinicos adecuados pueden ser aquellos conectados a redes pblicas dentro o fuera de la vivienda o pozos spticos, ciegos o letrinas.

27

Grfico N 6 Hogares con servicio de agua adecuado (1993-2007)100.0

80.0

60.0

%40.0 20.0 0.0

Tacna

Candarave

Jorge Basadre

Tarata Regin Tacna Per

Provincia

Adecuado 1993

Adecuado 2007

Fuente: Censo Nacional 1993/2007.

Grfico N 7Hogares con servicio de desage adecuado (1993-2007)100.0

80.0

60.0

%40.0 20.0 0.0

Tacna

Candarave

Jorge Basadre

Tarata Regin TacnaAdecuado 2007

ProvinciaAdecuado 1993

Per

Fuente: Censo Nacional 1993/2007.

A diferencia del indicador previo, la esperanza de vida al nacer tiene la ventaja de poder ver los efectos, no diferenciados, de distintas polticas relacionadas a la salud. Este indicador ha crecido sostenidamente desde 1993 hasta el 2007 en las cuatro provincias que conforman la regin de Tacna. Sin embargo, salvo por el caso de la provincia de Tarata, el lugar relativo que ocupan las provincias de Tacna en el ranking nacional de la esperanza de vida al nacer cay. Esto hace notar un crecimiento positivo, pero no tan creciente como en otras provincias del pas.

28

Grfico N 8 Evolucin de la esperanza de vida al nacer (1993-2002-2007)76 0

Esperanza de vida al nacer

72 68

40

80 64 60 56 93 00 Tacna 07 93 00 Candarave 07 93 00 07 93 00 Tarata 07 120

160

Jorge Basadre Provincia

Esperanza de vida al nacer

Ranking de EVN

Fuente: PNUD (2002) y PNUD (2009).

Vivienda Un anlisis de las condiciones socioeconmicas requiere, necesariamente, tocar el tema de viviendas en dos niveles. En primer lugar, conocer el material predominante de pisos y paredes puede dar seales tanto de condiciones de vida como de nivel econmico. Tanto en las provincias de Tacna y de Jorge Basadre (sobre todo en la primera), predomina el uso de ladrillo o cemento para construir las paredes de las viviendas. Esto se debe a que estas provincias son ms costeras. Aquellas viviendas de estas provincias que no cuentan con este material en las paredes utilizan, en su mayora, esteras o adobe. Por otro lado, las provincias de Candarave y de Tarata cuentan con una gran proporcin de viviendas hechas de adobe. Esto responde a ubicaciones geogrficas. Por otro lado, hay que dar cuenta de una tendencia contraria a la que viene ocurriendo en el pas. En el Per, las viviendas cada vez ms tienen materiales en paredes y pisos que las hacen clasificar como materiales adecuados17 en tanto reducen la vulnerabilidad de los hogares a diversos factores. En Tacna, por el contrario, entre 1993 y 2007, las viviendas declinaron en su calidad de materiales de construccin. Una causa de este, nuevamente, est ligada a las nuevas viviendas que son habitadas por inmigrantes de bajos recursos.

17 Para el caso de las paredes, los materiales adecuados son: Ladrillo, adobe, tapia y madera. Cuando hablamos de pisos, estos no deben ser de tierra.

29

Ranking

Grfico N 9 Material de las paredes de las viviendas (1993-2007)100

80

60

%40 20 0 Tacna Candarave Jorge Basadre Tarata Regin Tacna Adecuado 2007 Per

Provincia Adecuado 1993

Fuente: Censo Nacional 1993/2007.

Grfico N 10 Material de los pisos de las viviendas (1993-2007)80

60

%

40

20

0 Tacna Candarave Jorge Basadre Tarata Regin Tacna Adecuado 2007 Per

Provincia Adecuado 1993

Fuente: Censo Nacional 1993/2007.

El acceso a electricidad, por el contrario, presenta un incremento tanto en la regin como en el Per. Asimismo, es ms uniforme entre las provincias. La provincia de Tarata tiene menos viviendas con acceso a este servicio (63.3%). Respecto al promedio nacional, 74.1%, el acceso a electricidad de la regin es mayor.

30

Grfico N 11 Acceso al servicio elctrico (1993-2007)100

80

60

%40 20 0 Tacna Candarave Jorge Basadre Tarata Regin Tacna Tiene acceso 2007 Per

Provincia Tiene acceso 1993

Fuente: Censo Nacional 1993/2007.

Pobreza Cuando se habla de pobreza, por lo general, nos estamos refiriendo a la pobreza monetaria. La presencia de sta en la regin de Tacna es relativamente baja (alrededor del 20% en 2007). Este nivel regional es alcanzado por los niveles observados en las provincias de Tacna y de Jorge Basadre. Es en las provincias de las cabeceras de las cuencas (Candarave y Tarata) donde la pobreza es mayor. Esto no solo se da con la pobreza en general, sino que la proporcin de pobres que son pobres extremos tambin es mayor en el caso de estas provincias. Como es evidente, la brecha de la pobreza, que mide qu tan lejos se est de alcanzar la lnea de pobreza, tambin es mayor en stas.Grfico N 12 Pobreza, pobreza extrema y brecha de pobreza 200780 70 60 50

%

40 30 20 10 0 Tacna Candarave Jorge Basadre Tarata Regin TacnaPobreza extrema Brecha de pobreza

ProvinciaPobreza total

Per

Fuente: FONCODES, Mapa de pobreza 2007.

31

Debido a problemas con la informacin del Instituto Nacional de Estadsticas e Informtica (INEI), es imposible construir una serie de tiempo para evaluar la evolucin de la pobreza. Sin embargo, es posible recurrir a informacin sobre los ingresos. Si bien sigue sin ser posible comparar directamente los ingresos mostrados, se puede notar que los ingresos son mayores, en todos los aos, en las provincias menos pobres. Asimismo, la localizacin de la mina debe haber impactado en que los ingresos familiares per cpita en Jorge Basadre sean mayores que en Tacna. Por ltimo, se evidencia una cada constante en cuanto al ranking que ocupan los ingresos familiares per cpita de estas provincias. De esta manera, es posible especular que los ingresos en la regin no habran evolucionado tan velozmente como en otros espacios.Grfico N 13 Evolucin del ingreso familiar per cpita (1993-2000-2007)600 0 40 80 300 120 200 100 0 93 00 Tacna 07 93 00 Candarave 07 93 00 07 93 00 Tarata 07 160 200

Ingreso familiar per cpita

500 400

Jorge Basadre Provincia

Ingreso familiar per cpita

Ranking

Fuente: PNUD (2002) y PNUD (2009).

Sin embargo, para poder explicar la calidad de vida de la poblacin de la regin de Tacna se necesita analizar aspectos ms all de los ligados a la generacin de ingresos. De esa manera es preciso revisar dos indicadores, a saber, el ndice de Carencias (IC) elaborado por el FONCODES y el ndice de Desarrollo Humano (IDH) realizado por el PNUD. Ambos indicadores buscan resumir distintas variables que afectan, de manera directa, el bienestar de la poblacin. En relacin al Per, el IC muestra que la regin en su conjunto est muy bien y que las provincias, individualmente, no pertenecen al 40% de provincias ms pobres. Sin embargo, existe diferenciacin entre ellas. Tanto para el IDH como para el IC, la provincia que tiene un mayor desarrollo es la de Tacna y la de menor, Candarave. Este resultado es el correlato del anlisis de las variables econmicas descritas previamente. La provincia de Tacna seguida de la de Jorge Basadre, tienen ms acceso a servicios en sus viviendas, menos analfabetismo y mayores ingresos, lo que explica, en parte, estos resultados.

32

Ranking

Entre los aos 1993 y 2007 hay un deterioro del IDH, causado por una reduccin del ingreso per cpita en todas las provincias. Las otras variables utilizadas para la elaboracin del ndice, esperanza de vida, y variables educativas, mejoran en el 2007. Las provincias en las que ms empeor el ingreso per cpita son Candarave y Tarata.Grfico N 14 ndice de carencias 20071.0000 6 5

ndice de carencias

0.8000 0.6000 0.4000 0.2000 0.0000 Tacna Candarave Jorge Basadre Tarata Regin Tacna Quintil Lima Huancavelica

3 2 1 0

Provincia

ndice de Carencias

Nota: Quintiles ponderados por la poblacin, donde el 1=Ms pobre y el 5=Menos pobre Fuente: FONCODES, Mapa de pobreza 2007

Grfico N 15 Evolucin del IDH (1993-2000-2007)0.9 0.75 0.6 0 20

0.45 0.3 0.15 0 93 00 Tacna 07 93 00 Candarave Provincia IDH Ranking 07 93 00 07 93 00 Tarata 07

60 80 100 120

Jorge Basadre

Fuente: PNUD (2002) y PNUD (2009).

33

Ranking

40

IDH

Quintil

4

5.3.2. Perfil econmico de la regin Tacna Produccin El PBI de Tacna, como la mayora de las regiones, sigue la tendencia del PBI nacional. Sin embargo, en los ltimos 5 aos la regin ha crecido 2 puntos porcentuales menos que el pas en su conjunto. Incluso, en el 2009, con la crisis internacional y la desaceleracin del crecimiento nacional, la regin Tacna experiment una cada en su producto. (Ver Anexo 4 Tabla N 1). Tacna aporta 1.5% al producto nacional (incluyendo a Lima), y excluyendo el aporte de Lima, el 3.1%., lo que la hace la dcimo segunda regin que ms aporta al PBI nacional. Pero, el PBI per cpita de Tacna del 2007 es el cuarto ms alto, solo superado pr Moquegua, Lima y Arequipa (Tabla N2 del Anexo N4). El aporte de Tacna al PBI del Per, como se puede apreciar en la Tabla N1 del Anexo N4, ha estado decreciendo paulatinamente. Esto se debe a que el pas, en promedio, ha estado creciendo ms rpido que la regin Tacna.Grfico N 16 Variacin Anual del PBIVariacin anual del PBI (precios constantes de 1994) de Tacna y Per12,0% 10,0%

Variacin anual

8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% 2002 -2,0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009PERU TACNA

Aos

Fuente: INEI-Cuentas nacionales. Elaboracin propia.

Estructura Productiva Los sectores que ms contribuyen al producto de Tacna son minera, comercio, transporte y comunicaciones y otros servicios. Sin embargo, el peso relativo de minera ha estado decreciendo desde el 2005, mientras que el aporte de los sectores comercio y transportes y comunicaciones ha aumentado ligeramente.

34

Tabla N 3 Peso relativo del PBI, por rama de actividad econmica-Tacna, 20012009 (En porcentajes) Actividad 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Agricultura, Caza y Silvicultura 7.7 7.2 7.4 7.3 7.3 7.3 6.7 8.0 5.4 Pesca 0.4 0.7 0.6 0.8 1.3 0.1 0.0 0.0 0.0 Minera 20.2 20.3 22.1 23.6 22.0 20.6 18.1 13.8 14.8 Manufactura 8.5 8.7 8.4 7.8 7.6 8.0 9.1 9.5 8.7 Electricidad y Agua 1.2 1.2 1.2 1.1 1.1 0.8 0.7 0.8 0.8 Construccin 6.6 6.5 6.0 5.9 5.9 7.7 8.0 8.5 7.6 Comercio 14.5 14.4 14.0 13.6 13.8 14.1 14.3 14.9 15.4 Transporte y Comunicaciones 12.0 12.1 11.9 11.8 12.3 12.1 13.5 14.1 14.2 Restaurantes y Hoteles 3.5 3.4 3.4 3.3 3.4 3.4 3.5 3.8 3.9 Servicios Gubernamentales 6.3 6.3 6.4 6.4 6.7 6.8 6.8 6.7 8.3 Otros Servicios 19.1 19.1 18.7 18.3 18.6 19.0 19.3 19.9 20.9Fuente: INEI-Cuentas nacionales. Elaboracin propia.

Por tres aos consecutivos, el PBI de pesca, electricidad y agua, y minera cay drsticamente18, siendo pesca la actividad que tuvo tasas de variacin negativas ms sorprendentes. A continuacin se hace una breve explicacin de estos tres sucesos: Minera Tacna es el cuarto productor principal de cobre a nivel nacional con 11.7% de la produccin total. (Dossier Regional, Enero 2011). El cobre es el principal mineral producido en Tacna, representando el 97% de la produccin total de minerales extrados en la regin. El resto de la produccin consiste en molibdeno (usado para las aleaciones de acero y como catalizador del petrleo), plata y oro. La produccin relativa de estos dos ltimos minerales es baja19, mientras que el molibdeno es un producto secundario de la extraccin del cobre.Tabla N 4 Precios de los minerales producidos por Tacna Valor del mineral en US$ de 1998/TM Variacin anual del valor del mineral COBRE MOLIBDENO ORO PLATA COBRE MOLIBDENO ORO PLATA 1690 5190 8750000 129000 -8% -3% -3% -15% 1670 8280 10000000 134000 -1% 60% 14% 4% 1880 11800 11700000 139000 13% 43% 17% 4% 2950 36700 13200000 178000 57% 211% 13% 28% 3830 70100 14300000 197000 30% 91% 8% 11% 6940 54600 19500000 302000 81% -22% 36% 53% 7230 66800 22400000 339000 4% 22% 15% 12% 7040 63000 28100000 366000 -3% -6% 25% 8% 5320 25800 31300000 359000 -24% -59% 11% -2%

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Fuente: U.S. Geological Survey. Elaboracin propia.

18 Ver Anexo N 4: Tabla N 3, Grfico N1 y Grfco N2 19 MINEM- Estadsticas de produccin minera. Produccin minera por departamento 2001-2009.

35

El precio del molibdeno estuvo en alza entre el 2003 y 2005, haciendo que el peso relativo del valor bruto de su produccin salte de 10% en el 2002 a 38% en el 200520. La tendencia del precio del cobre tambin ha sido creciente, por una mayor demanda de este recurso por pases como China y Estados Unidos. Sin embargo, la cada del PBI minero (a precios constantes de 1994) se debe a la menor produccin de cobre, la cual se redujo a pesar del alza del precio de este mineral 21. La produccin del cobre cae en entre el 2007 y 2009, y la del molibdeno los aos 2008 y 2009. (Ver Anexo N 4: Grfico N 3 y Tabla N 4).Tabla N 5 Valor de bruto de la produccin minera de TacnaVariacin anual del VBP minero por mineral (En porcentajes) COBRE MOLIBDENO ORO PLATA TOTAL Pesos relativos respecto al valor total de la produccin (En porcentajes) COBRE MOLIBDENO 6.6 9.9 12.1 27.0 33.7 19.8 28.5 21.7 9.5 ORO 0.00 0.26 0.25 0.16 0.14 0.11 0.11 0.13 0.31 PLATA 0.00 1.83 1.94 1.41 1.23 1.22 1.48 1.33 1.82

2001 93.4 2002 -1.51 55.59 4.47 88.0 2003 18.08 48.08 17.09 28.65 21.24 85.7 2004 67.64 349.66 30.36 45.99 101.22 71.4 2005 23.65 69.38 21.93 18.92 35.94 65.0 2006 75.68 -14.97 6.68 43.20 44.67 78.9 2007 -19.52 31.08 -1.57 10.24 -9.12 69.9 2008 2.50 -29.32 5.43 -16.10 -6.85 76.9 2009 -17.47 -68.43 68.86 -1.91 -28.19 88.4 Fuente: MINEM-Estadsticas de minera y U.S. Geological Survey. Elaboracin propia.

Grfico N 17 Variacin de precios, produccin y PBI mineroVariacin de precios, produccin y PBI minero250%

200%

150%

Variacin anual

100%

50%

P. Cobre P. Molibdeno Q. Cobre Q. Molibdeno PBI Minera

0%

2002-50%

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

-100%

Ao

Fuente: U.S. Geological Survey, MINEM-Estadsticas Mineras e INEI-Cuentas Nacionales Elaboracin propia20 Fuente, US. Geological Survey. Precios de minerales cobre molibdeno y oro en US$ de 1998 por tonelada mtrica. 21 INEI-Cuentas Nacionales por departamento 2001-2009.

36

Pesca22 La infraestructura del puerto de Vila Vila y Puerto pesquero Morro Samaes no permiten un mayor tratamiento del pescado. Esto genera que la produccin sea esencialmente para consumo humano. La cada constante del PBI pesquero de Tacna se debe a la menor extraccin de recursos hidrobiolgicos a causa del aumento de la temperatura del ocano23. Esto ocasiona la reduccin de la disponibilidad de especies en todas las lneas de produccin. La extraccin pesquera cae en el 2004, 2006 y 2007, y muestra una leve recuperacin en el 2005, 2008 y 2009, pero sin alcanzar los niveles del 200324.Grfico N 18 Variacin de precios, produccin y PBI minero

Extraccin pesquera - Tacna, 2003-200945

40

35Toneladas mtricas brutas

30

25

20

15

10

5

0 2003 2004 2005 2006 Aos 2007 2008 2009

Extraccin pesquera

Fuente: Ministerio de la produccin-Viceministerio de pesquera. Elaboracin propia.

Electricidad y agua La produccin de energa elctrica cae radicalmente entre el 2005 y 2006 (de 202.9 Gw/h en el 2004 a 46.92 Gw/h en el 2006). Este ltimo ao puede considerarse como un punto de inflexin en el que la produccin elctrica empieza a crecer hasta alcanzar los 108.6 Gw/h en el 2008, pero sin retornar al valor promedio entre el 2002 y 2005 de 178 Gw/h. Este efecto se debe a la menor produccin

22 Ver Anexo N4: Tabla N5 23 BCRP- Sntesis Econmica de Tacna-Diciembre (2001-2009)

37

elctrica de la principal central hidroelctrica, Aricota I, en la laguna del mismo nombre, en el distrito de Curibaya, provincia de Candarave como consecuencia de un menor nivel de la laguna (Ver Anexo N 4: Tabla N 6) Otros sectores El producto fsico de todos los sectores (PBI a precios constantes de 1994), con excepcin de los tres tratados anteriormente, crece entre el 2001 y 2009; especialmente construccin, manufactura, transporte y comunicaciones, restaurantes y hoteles. Segn los informes de Sntesis Econmica de Tacna, elaborados por el BCRP, los principales rubros de manufactura son la produccin de bebidas, sobre todo gaseosas; productoras de derivados de trigo como harinas y fideos, produccin de minerales no metlicos (ladrillos), elaboracin y envasado de aceite de olivo y aceitunas. El crecimiento de este sector se debe en gran parte al crecimiento de otros sectores que demandan insumos de este sector, como construccin (ladrillos) y restaurantes y hoteles (bebidas entre otros insumos), pero este sector tambin aporta al crecimiento de ramas en donde es el demandante de sus productos, como es el caso de la agricultura en la produccin de harinas, fideos, elaboracin y envasado de aceite de olivo y aceitunas. Por otro lado, el aumento del flujo turstico, sobre todo entre Tacna y la zona norte de Chile, ha beneficiado a los restaurantes y hoteles. Adems de este tipo de servicios, el INEI agrupa, en el rubro "Otros Servicios" a: Productores de Servicios Financieros, Productores de Seguros, Alquiler de Vivienda, Productores de Servicios prestados a Empresas, Productores de Servicios Mercantes prestados a Hogares, Productores de Servicios No Mercantes prestados a Hogares y Salud Privada. Esto representa casi el 20% del producto de la regin. Sin embargo, es preciso mencionar que existe una discusin metodolgica sobre la estimacin de este sector del producto. Farid Matuk, entre otros, afirma que este sector es imputado en casi el 98%25. Este hecho podra ser una fuente de un sesgo en la estimacin del producto de este sector. La poblacin econmicamente activa es absorbida por estos sectores y vemos un ligero sesgo en el cambio de la estructura de la PEA hacia actividades como manufactura, comercio y servicios gubernamentales entre el 2006 y 2007, y restaurantes y hoteles entre el 2008 y 2009. Este ltimo sector impulsado por el mayor flujo de turistas en la regin. (Ver Anexo N 4: Tabla N 7 y Tabla N 6).24 En el 2003 se extrajo 39.2 t.m.b. de pescado, al ao siguiente slo 4 t.m.b. En el 2009 la extraccin de pescado se recupera con 25 t.m.b de pescado pero estos de menor valor. 25 http://29x55.wordpress.com/2009/04/12/estadistica-titere-12-iv-09/

38

Producto medio Un anlisis de corte transversal del producto medio por rama de actividad econmica en base al censo 2007 y a las cuentas nacionales por departamento del INEI muestra como la distribucin de la PEA Ocupada del departamento de Tacna en el 2007 es similar a la nacional, en donde el producto est concentrado en sectores intensivos en capital (poco uso de mano de obra) y la poblacin trabajadora en actividades de poca produccin. Sectores con poca produccin por trabajador aglomeran un alto porcentaje de la poblacin ocupada. Las actividades de mayor productividad involucran el manejo de recursos naturales como la Minera y Electricidad y Agua. Pero estos sectores slo absorben al1% de la PEA Ocupada. El tercer sector ms productivo es Transporte y Comunicaciones que agrupa el 9% de los trabajadores. Las ramas Agricultura, Caza y Silvicultura, y Comercio representan el 37.2% de los ocupados, y son de los sectores de menor producto por trabajador.Tabla N 6 Estructura Productiva del Departamento de Tacna - 2007 Producto Ramas de Actividad medio PEA Ocupada PBI 1/ Econmica (PBI/PEA Ocupada) Agricultura, Caza y 18781 14,8% 149088 6,7% 7,94 Silvicultura Comercio 28344 22,4% 318336 14,3% 11,23 Construccin 9109 7,2% 178102 8,0% 19,55 Electricidad y Agua 399 0,3% 16113 0,7% 40,38 Manufactura 7557 6,0% 201535 9,1% 26,67 Minera 821 0,6% 401619 18,1% 489,18 Otros Servicios 33607 26,5% 428313 19,3% 12,74 Pesca 592 0,5% 528 0,0% 0,89 Restaurantes y Hoteles 7918 6,3% 78343 3,5% 9,89 Servicios Gubernamentales 8310 6,6% 150761 6,8% 18,14 Transporte y Comunicaciones 11218 9% 301038 13,5% 26,84 Total 126656 100% 2223776 100% 17,56Fuente: Censo Nacional 2007: XI de poblacin VI de vivienda e INEI-Cuentas nacionales. Notas. 1/ Miles de Nuevos Soles a precios constantes de 1994. Elaboracin propia.

Agrcola En esta seccin se realizar una descripcin y anlisis de la produccin agrcola en Tacna. Primero, se describirn los tipos de cultivo cuya produccin es ms viable, dadas las caractersticas fsicas de la regin. Luego, se proceder a analizar algunos cultivos seleccionados por su importancia relativa en la regin, ya sea por su tradicin, rentabilidad, peso relativo del valor bruto de la produccin (VBP) con

39

respecto al VBP total de la provincia o algn otro criterio que ser especificado26. Para esto se aplicarn dos metodologas de anlisis. Primero, un anlisis de la produccin agregada en la regin segn los cultivos seleccionados. Aproximadamente abarca un periodo de estudio de 50 aos por cultivo. Finalmente, para algunos productos del grupo de cultivos seleccionados se har una evaluacin de corte transversal a nivel provincial para el ao 2008. Datos La informacin del PBI de agricultura caza y silvicultura corresponde a la base de datos del INEI- Cuentas nacionales. Para el anlisis de serie de tiempo por cultivo se utilizaron dos bases de datos. La de menor extensin, pero con informacin de ms cultivos, es la Serie histrica de de los cultivos de la regin Tacna elaborada por Direccin Regional de Agricultura (DRA) del gobierno regional de Tacna para los aos 1996-200727. Esta base fue elaborada a partir de sus anuarios estadsticos y contiene datos de produccin, superficie cosechada, rendimiento (kg/ha) y precio en chacra. Otra fuente de informacin y de una mayor extensin, 1950-200828, es la del sistema de Series Histricas de Produccin Agrcola-Compendio Estadstico del Ministerio de Agricultura (MINAG), con informacin de produccin, superficie sembrada y precio en chacra. Sin embargo, sta base no tiene datos sobre el organo. Finalmente, los datos del SISAGRI 2008 permitirn realizar la evaluacin de corte transversal a nivel provincial y por cultivos. Produccin Como se vio al final de la seccin anterior, el peso relativo del PBI agrcola de Tacna es de 6.7% para el ao 2007, mientras que absorbe el 14.8% de la PEA ocupada. Consecuentemente, este sector es muy importante como fuente de ingresos de muchos trabajadores. Los ciclos del producto agrcola tacneo son similares a los ciclos del PBI agrcola nacional pero ms abruptos, debido a la diversidad de climas a nivel nacional, la cual suaviza esta tendencia cclica. Esto se debe a que el clima afecta de manera distinta a las regiones del pas. La temporada de sequas tiene impactos heterogneos a lo largo del territorio nacional.

26 Los documento utilizados como referencia terica y emprica para el proceso de seleccin son Diomedes Yoni Saire Saire. Actualizacin y memoria descriptiva del mapa y uso actual de tierras de la regin Tacna. Tacna, noviembre del 2009 y Zegarra, Eduardo, Ricardo Fort y Alvaro Espinoza. Agricultura y cambio climtico en el Per: diagnstico de la situacin actual, anlisis de necesidades de a daptacin y estrategias de polticas apropiadas. Lima, noviembre del 2009. 27 Los datos del 2008 son preliminares y sern descartados. 28 La informacin del 2009 es preliminar y no ser tomada en cuenta.

40

Grfico N 19 Variacin anual del PBI de agricultura, caza y silviculturaVariacin anual del PBI de Agricultura, caza y silvicultura30,0%

20,0%

10,0%

Variacin anual

0,0% 2002 -10,0% 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Tacna Per

-20,0%

-30,0%

-40,0%

Aos

Fuente: INEI Cuentas Nacionales.

Cultivos Los cultivos fueron elegidos por su aporte al valor bruto de produccin de la provincia y por el rea cosechada segn la informacin del SISAGRI 2008. Son cultivos importantes hoy y que se evaluar si siempre lo han sido o si se han adoptado recientemente. Estos cultivos se presentan en la tabla siguiente:

41

Tabla N 7 Principales cultivos segn el aporte al VBP total por provincia-2008TACNA Aporte al % del Rn. VBP total total de R. VBP(miles de la superficie (Tm/Ha) de provincia cosechada soles/Ha) 54,8% 6,3% 5,5% 4,5% 4,3% 4,2% 4,1% 3,4% 2,9% 1,1% 91,2% 47,8% 3,6% 15,2% 2,8% 3,7% 9,4% 2,2% 2,1% 1,2% 1,4% 89,3% 12,6 11,9 37,6 33,6 11,7 48,00 4,41 35,86 29,98 14,91 14,9 22,8 4,7 20,5 14,9 5,87 23,93 21,48 32,63 10,47 JORGE BASADRE Cebolla Alfalfa Aj Escabeche Organo Aj Panca Maz Chala Maz Amilceo Zapallo Papa Total Aporte al % del Rn. VBP total total de R. VBP(miles de la superficie (Tm/Ha) de provincia cosechada soles/Ha) 24,9% 16,8% 15,3% 13,1% 12,2% 6% 3% 2% 1% 93,9% 11,2% 41,4% 9,3% 5,1% 5,8% 13% 5% 1% 1% 72,9% 31,6 36,7 10,8 4,3 11,2 39,0 3,0 24,2 14,5 20,1 3,7 14,9 23,3 19,2 3,9 4,5 22,8 11,6

Olivo Vid Alfalfa Cebolla Aj Escabeche Maz Chala Pprika Sandia Tomate Papa Total

Aporte al % del Rn. VBP total total de R. VBP(miles CANDARAVE de la superficie (Tm/Ha) de provincia cosechada soles/Ha) Alfalfa 92,2% 83,6% 17,3 2,2

TARATA

Aporte al % del Rn. VBP total total de R. VBP(miles de la superficie (Tm/Ha) de provincia cosechada soles/Ha) 36,3% 12,2% 3,6 19,9

Organo

Papa

3,7%

3,6%

16,1

15,8

Alfalfa

30,3%

63,5%

26,0

3,2

Organo Haba Grano Verde

2,7% 0,3%

9,5% 0,8%

4,4 6,6

24,6 5,6

Papa Maz Amilceo

12,1% 9,8%

6,2% 9,4%

15,7 2,6

13,1 7,0

Ajo

0,2%

0,4%

9,3

17,0

Peral

2,6%

1,5%

6,0

11,8

Total

99,2%

97,9%

Total

91,1%

92,7%

Fuente: SISAGRI 2008 Elaboracin propia.

En la investigacin de Zegarra, et al. (2009) se evalan varios cultivos para 6 macro regiones establecidas por los autores: costa norte, costa centro-sur, sierra norte-centro, sierra sur y selva. Tacna estara entre los bloques costa centro-sur y sierra sur. El ndice de vulnerabilidad se calcul como: el ratio entre el total de hectreas perdidas y afectadas, y las hectreas sembradas hectreas en verde en el caso de cultivos permanentes para el periodo 2003-2008.29 Los rangos de vulnerabilidad se establecieron al dividir los resultados en 3 partes iguales. Vulnerabilidad alta es para ms de 8% de las hectreas sembradas perdidas o afectadas, media entre 2.5 y 8% y baja menor a 2.5%. Entre los cultivos seleccionados que podran estar sujetos a una vulnerabilidad29 Zegarra, Eduardo, Ricardo Fort y Alvaro Espinoza. Agricultura y cambio climtico en el Per: diagnstico de la situacin actual, anlisis de necesidades de adaptacin y estrategias de polticas apropiadas. Lima, noviembre del 2009. P.14.

42

actual alta para la sierra de Tacna, (macro regin sierra sur), estaran la papa y el maz amilceo. Tanto en la sierra como en la costa de Tacna, la alfalfa estara en un nivel medio. En la costa, la aceituna, la papa, la pprika y la uva estaran en un nivel bajo de afectacin. A pesar que este indicador pierde parte de la informacin relevante para la regin Tacna por la agregacin en macro regiones, permite vislumbrar algunos de los cultivos que podran estar sujetos a una mayor vulnerabilidad y los que son capaces de adaptarse mejor al medio tacneo. El aj y la pprika son productos de fcil adaptacin al medio tacneo. Este ltimo es altamente comerciado a nivel nacional. Adems, tiene la particularidad de tener una gran demanda en mercados externos. Otros cultivos producidos, probablemente por ser las alternativas ms eficientes o accesibles, son las denominadas cucurbitceas, como el zapallo, meln, pepinillo y sanda. Como se muestra en la tabla anterior, el zapallo y la sanda son de los cultivos ms rentables con 22.8 y 21.48 mil soles por hectreas respectivamente. Por otro lado, la vainita (poroto verde) tiene una extensa tradicin como bien de exportacin a Chile, al igual que la albahaca y el organo. Este ltimo cultivo se encuentra dentro del grupo de seleccin por el porcentaje de superficie cosechada que representa. Cultivos permanentes como olivos y frutales ctricos y de hueso son propios de zonas com acceso hdrico. Los cultivos permanentes, como los frutales, son bsicos para el ingreso continuo, ya que permiten varias cosechas al ao. En la provincia de Tacna, los cultivos que tienen un mayor aporte al VBP son el olivo (55%), la vid (6.3%) y la alfalfa (5.5%). El olivo representa el 47.8% del total de la superficie cosechada, la vid el 3.6% y la alfalfa el 15.2%. Un factor importante en Tacna son las irregulares lluvias, para lo cual se requieren cultivos ms resistentes a la escasez de agua. En el escenario ideal se optimizara la eleccin de inversin en productos agrcolas que no consuman en exceso recursos escasos como el agua, o que sean de poca rentabilidad producto. La rentabilidad del valor bruto de produccin es otra variable importante al momento de considerar que cultivos producir. Es posible que este ratio disminuya por un exceso de produccin de un producto que, si bien puede ser ms sencillo producirlo, su valor de mercado sea bajo por una saturacin del mercado. Anlisis de cultivos Una serie de datos en agricultura tan extensa como la del MINAG, que abarque desde 1950 hasta el presente puede estar sujeta a varios factores que pueden alterar

43

su interpretacin, como cambio de metodologa, un sesgo de seleccin en la recoleccin de informacin que podran alterar los resultados o el colapso de la economa peruana a fines de los 80s. Para esto se utilizar la variable relativa rendimiento producto (t/ha.)30. Se han seleccionado 6 cultivos: aceituna, alfalfa, ajo, organo, tomate y