informe al parlamento vasco 1998 - ararteko.net · 3.1.1. la mediación familiar ... carentes de...

563
INFORME AL PARLAMENTO VASCO 1998

Upload: phamdung

Post on 02-Oct-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • INFORMEAL PARLAMENTO VASCO

    1998

  • INFORME DEL ARARTEKOAL PARLAMENTO VASCO

    AO 1998

  • ARARTEKOFotocomposicin e impresin: Grficas Santamara, S.A.Papel ecolgico.D.L.: VI-168/99.

  • INFORMEAL PARLAMENTO VASCO

    1998

  • NDICE

  • 9NDICE

    PRESENTACIN ......................................................................................

    CAPTULO I. PRINCIPALES ACTUACIONES DEL ARARTEKO ............

    1. INFORMES EXTRAORDINARIOS ELABORADOS O INICIADOS DU-RANTE 1998 Y ACTUACIONES DE OFICIO DE SEGUIMIENTO DE LOSANTERIORES INFORMES ....................................................................1.1. Actuaciones de control del cumplimiento de las recomenda-

    ciones dictadas en los informes extraordinarios presentadosen aos anteriores ....................................................................1.1.1. Seguimiento de las actuaciones iniciadas a raz del informe

    extraordinario sobre la situacin de las crceles en el PasVasco ...............................................................................A) Aspectos destacables .....................................................B) Resumen de los informes elaborados por los directivos de

    los centros penitenciarios ...............................................C) Resumen de las cuestiones planteadas por las asociacio-

    nes ..............................................................................1.1.2. Seguimiento de la problemtica de los trabajadores tempo-

    reros en lava ..................................................................1.1.3. Seguimiento de las actuaciones iniciadas a raz del informe

    extraordinario sobre la atencin a la infancia y a la adoles-cencia en situacin de desproteccin .................................

    1.1.4. Seguimiento de las actuaciones de control de las residenciasde la tercera edad .............................................................

    1.1.5. Seguimiento de las actuaciones de control de la asistenciano residencial a la tercera edad .........................................

    1.1.6. Seguimiento de las actuaciones de control sobre la atencina la infancia y a la adolescencia en situacin de despro-teccin .............................................................................

    1.1.7. Seguimiento de las actuaciones de control de los calabozosy depsitos municipales ....................................................A) Calabozos de la Ertzaintza .............................................B) Depsitos municipales de detenidos ................................

    1.2. Informe extraordinario sobre la intervencin con menoresinfractores .................................................................................

    1.3. Prximo monogrfico sobre los servicios sociales de base ....

    21

    25

    29

    30

    3030

    34

    38

    42

    46

    51

    55

    57

    616162

    7073

  • 10 ARARTEKO. INFORME 1998

    1.4. Prximo monogrfico sobre la atencin extrahospitalaria alos enfermos mentales ..............................................................

    1.5. Prximo monogrfico sobre la proteccin de la calidad delagua de los embalses del sistema Zadorra .............................

    1.6. Intervencin del Ararteko sobre actuaciones policiales conpersonas de origen extranjero en la zona de San Francisco(Bilbao) .....................................................................................1.6.1. Introduccin ....................................................................1.6.2. Metodologa de trabajo utilizada para la obtencin de infor-

    macin ............................................................................1.6.3. Anlisis de actuaciones policiales en funcin de los testimo-

    nios de personas afectadas ..............................................A) Actitudes iniciales y motivos que se alegan para intervenirB) Tipologa de las actuaciones policiales que se dan en la

    calle y respuestas .........................................................C) Actuaciones en comisara ..............................................D) Consecuencias posteriores a los hechos analizados ..........

    1.6.4. Informacin recogida de las fuentes policiales sobre actua-ciones en la zona .............................................................A) Visin policial sobre la problemtica del barrio.................B) Organizacin policial (adscripcin, coordinacin, forma-

    cin...) .........................................................................C) Relaciones con los agentes sociales de la zona .................D) Mecanismos internos de control .....................................E) Anlisis de las actuaciones problemticas ........................F) Valoracin global y propuestas de mejora ........................G) Datos destacables entresacados de los registros y de las es-

    tadsticas policiales ........................................................1.6.5. Conclusiones del informe del Ararteko .............................

    A) Contraste de las prcticas policiales denunciadas con la re-gulacin legal ...............................................................

    B) Valoracin global ..........................................................C) Anlisis de las causas que hacen posible la situacin descrita ...D) Recomendaciones del Ararteko ......................................

    1.6.6. Proceso de trabajo conjunto con los responsables poli-ciales ..............................................................................

    1.6.7. Recomendaciones del Ararteko al Ayuntamiento de Bilbaoy al Departamento de Interior ...........................................

    2. ACTUACIONES PARA CONTRIBUIR A CREAR UNA CULTURA DE RES-PETO A LOS DERECHOS HUMANOS Y DE RELACIN CON LA SOCIE-DAD CIVIL ...........................................................................................2.1. Relaciones de colaboracin con los colectivos, asociaciones y

    agentes sociales ........................................................................2.2. Becas de investigacin convocadas por el Ararteko ..............2.3. Becas para la elaboracin de materiales de uso escolar sobre

    la educacin en derechos humanos ........................................

    74

    76

    7777

    79

    8182

    838687

    8990

    9092939496

    98100

    100101103105

    106

    108

    123123

    129

  • 11NDICE

    2.4. Jornada de los cursos de verano de la UPV/EHU sobre Vi-gencia y futuro de los derechos humanos en su 50 aniversa-rio ............................................................................................

    2.5. Coleccin sobre Derechos Humanos Padre Francisco deVitoria y otras publicaciones ..................................................

    3. ACTUACIONES EN RELACIN CON INSTITUCIONES AFINES DE DE-FENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS..............................................3.1. XIII Jornadas de Coordinacin entre Defensores del

    Pueblo ........................................................................................3.1.1. La mediacin familiar .....................................................3.1.2. Las relaciones entre los defensores del pueblo y la Adminis-

    tracin ............................................................................3.1.3. Conclusiones ....................................................................

    3.2. Tercer Congreso de la Federacin Iberoamericana de Defen-sores del Pueblo, Comisionados y Presidentes de ComisionesPblicas de Derechos Humanos ...............................................

    3.3. Sexta mesa redonda con los Ombudsmen europeos, organi-zada por el Consejo de Europa ................................................

    3.4. Jornadas sobre educacin en derechos humanos organizadaspor el Defensor del Pueblo Andaluz ......................................

    CAPTULO II. SELECCIN DE LAS ACTUACIONES MS SIG-NIFICATIVAS DEL ARARTEKO CLASIFICADAS PORREAS ..............................................................................

    1. AGRICULTURA, INDUSTRIA, COMERCIO Y TURISMO ........................1.1. Introduccin ...........................................................................1.2. Seleccin de quejas ................................................................

    Imposicin de lmites a los derechos de los consumidores yusuarios ..........................................................................

    2. CULTURA Y BILINGISMO .................................................................2.1. Introduccin ...........................................................................2.2. Seleccin de quejas y expedientes de oficio .........................

    A) Cultura Condiciones en la adquisicin de obras de arte ................ Deporte escolar y clubes deportivos ................................. Derecho de acceso de los grupos sociales a EITB ..............

    B) Bilingismo Medidas provisionales para garantizar el uso del

    euskara ........................................................................... Falta de medios en la normalizacin del euskara ..............

    3. EDUCACIN .......................................................................................3.1. Introduccin ...........................................................................3.2. Seleccin de quejas ................................................................

    132

    133

    134

    135135135137137

    138

    140

    143

    145

    149149150

    150

    151151152

    152154155

    158160

    162162164

  • 12 ARARTEKO. INFORME 1998

    A) Admisin de alumnos Solicitud de admisin en un centro pblico. Documenta-

    cin acreditativa del domicilio ......................................... Admisin de alumnos: aplicacin de los criterios de libre

    apreciacin. Falta de publicidad y objetividad ...................B) Rgimen sancionador

    Derechos y deberes. Rgimen sancionador .......................C) Comedor y transporte

    Organizacin de los servicios complementarios escolares decomedor y transporte ......................................................

    D) Centros docentes-planificacin La planificacin de la escolarizacin de alumnos de dos aos

    en centros pblicos ..........................................................E) Centros docentes-conservacin y mantenimiento

    Conservacin y mantenimiento de centros educativos enVitoria/Gasteiz .................................................................

    F) Enseanzas artsticas Enseanzas musicales ......................................................

    G) Enseanza universitaria Convalidacin de asignaturas previamente cursadas en la

    Universidad de Deusto ..................................................... Acceso al segundo curso de un mster universitario .........

    4. FUNCIN PBLICA .............................................................................4.1. Introduccin ...........................................................................4.2. Seleccin de quejas y expedientes de oficio .........................

    A) Ingreso Concursos para profesores asociados y titulares interinos

    en la UPV/EHU ............................................................... Pruebas selectivas para el acceso a la condicin de personal

    estatutario, categora de bilogos. Falta de publicidad de laconvocatoria ....................................................................

    Exigencia relativa a la inexistencia de antecedentes penalesen los pliegos de condiciones tcnicas para la gestin decentros municipales para menores maltratados ................

    B) Carrera Funcionaria del grupo A adscrita a una plaza del grupo

    C/D .................................................................................C) Normalizacin lingstica

    Autorizacin de cursos de euskara a funcionarios interinos:un supuesto de trato desigual ..........................................

    D) Derechos y deberes Reduccin de jornada por cuidado de hijos ......................

    E) Sustituciones Acceso de funcionarios o contratados laborales fijos a la

    prestacin de servicios de carcter temporal ..................... Criterios de desempate en listas de contratacin tem-

    poral ...............................................................................

    164

    166

    167

    168

    170

    173

    175

    177178

    181181183

    183

    186

    187

    188

    189

    190

    191

    193

  • 13NDICE

    5. HACIENDA ..........................................................................................5.1. Introduccin ...........................................................................5.2. Seleccin de quejas y expedientes de oficio .........................

    A) Tasas y precios pblicos y exacciones fiscales Tasas por actualizacin de derechos funerarios en los ce-

    menterios municipales de Donostia/San Sebastin............ Precios pblicos por utilizacin de las piscinas munici-

    pales ............................................................................... Condicin de sujeto pasivo del Recurso Permanente de las

    Cmaras de Comercio, Industria y Navegacin ................. Aplicacin retroactiva de tarifas de transporte de viajeros Ilegalidad del cobro de los denominados derechos de alta e

    inspeccin por suministro de gas natural en la CAPV .......B) Impuestos forales

    Falta de notificacin reglamentaria de una resolucin dic-tada por el Tribunal Econmico-Administrativo Foral .......

    Inexistencia de hecho imponible del Impuesto sobre Suce-siones y Donaciones ........................................................

    Cambio de opcin de tributacin en IRPF ........................C) Impuestos municipales

    Falta de notificacin personal de la liquidacin de alta enel Padrn del IBI .............................................................

    Denegacin de exencin por minusvala en el IVTM .........

    6. INTERIOR ............................................................................................6.1. Introduccin ...........................................................................6.2. Seleccin de quejas ................................................................

    A) Trfico Exigencia de no tener multas pendientes de pago para la

    obtencin de tarjeta de residente ..................................... Retirada cautelar de vehculo de la va pblica ................. Aplicacin de la OTA a los residentes en zonas afectadas

    por la regulacin ............................................................. La obligacin del propietario del vehculo de identificar al

    conductor ........................................................................B) Orden pblico

    Citacin para comparecencia en Comisara para la prcticade diligencias ..................................................................

    Detencin por falta .........................................................C) Otros

    Empadronamiento de ciudadanos que habitan en viviendascarentes de licencia municipal .........................................

    Empadronamiento de ciudadanos que residen en una cara-vana ................................................................................

    7. JUSTICIA .............................................................................................7.1. Introduccin ...........................................................................

    196196198

    198

    200

    201202

    204

    208

    210211

    213214

    215215217

    217220

    223

    226

    228230

    233

    235

    238238

  • 14 ARARTEKO. INFORME 1998

    7.2. Seleccin de quejas ................................................................A) Funcionamiento de la Administracin de justicia

    Retraso en la resolucin judicial de una queja planteadapor un recluso .................................................................

    B) Colegios de abogados y procuradores Falta de argumentacin y de indicacin de los recursos pro-

    cedentes en resoluciones de colegios de procuradores y abo-gados ..............................................................................

    8. MEDIO AMBIENTE ...............................................................................8.1. Introduccin ...........................................................................8.2. Seleccin de quejas ................................................................

    A) Actividades urbanas clasificadas Incumplimiento de las condiciones impuestas en la licencia

    de actividad ..................................................................... Molestias de ruidos derivados del funcionamiento de una

    sociedad gastronmica ..................................................... Contaminacin sonora producida por un gimnasio ........... Molestias de ruidos de una actividad de bar .....................

    B) Otras afecciones medioambientales Ubicacin de una estacin de servicio en ncleo urbano ...

    9. OBRAS PBLICAS Y SERVICIOS .........................................................9.1. Introduccin ...........................................................................9.2. Seleccin de quejas ................................................................

    A) Obras pblicas Oposicin de los vecinos a que se instale una estacin

    depuradora .....................................................................B) Servicios pblicos

    Traslado de cementerio y permuta de panten ................. Sobre la obligatoriedad del ayuntamiento de prestar el ser-

    vicio de saneamiento ....................................................... Sobre la remodelacin de los cementerios y su incidencia

    en los derechos de los titulares ........................................C) Expropiacin

    Sobre la privacin del acceso como consecuencia de unaexpropiacin para desdoblar una carretera .......................

    D) Transportes Aplicabilidad del incremento de tarifas ............................

    10. ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA .....................................................10.1. Introduccin ...........................................................................10.2. Seleccin de quejas ................................................................

    A) Procedimiento administrativo El acceso de una asociacin a un expediente de expropia-

    cin forzosa .................................................................... Denegacin de acceso a la informacin ............................ Denegacin de acceso a examen de otro aspirante ...........

    244

    244

    246

    248248251

    251

    252254256

    258

    261261261

    261

    263

    264

    265

    266

    267

    269269270

    270271274

  • 15NDICE

    B) Responsabilidad administrativa El embargo de bienes y los actos de ejecucin por parte de

    los rganos de la Administracin, sin cumplimiento del or-den de prelacin establecido ............................................

    Responsabilidad patrimonial del Ayuntamiento de Bilbaopor lesiones sufridas como consecuencia de unas obras eje-cutadas por cuenta de la Diputacin Foral de Bizkaia ........

    Necesidad de realizacin de pruebas para que el reclaman-te pueda demostrar la existencia de responsabilidad patri-monial ............................................................................

    C) Contratacin administrativa y patrimonio La adjudicacin de un concurso con fundamento en crite-

    rios no preestablecidos en las normas reguladoras del con-trato ...............................................................................

    D) Organizacin administrativa Responsabilidad patrimonial de carcter objetivo de la em-

    presa Metro Bilbao, derivada de las lesiones causadas porcadas dentro de sus dependencias ...................................

    11. SANIDAD Y BIENESTAR SOCIAL .........................................................

    11.1. Introduccin ...........................................................................11.2. Seleccin de quejas ................................................................

    A) Sanidad Derechos de los no fumadores ......................................... Denegacin de reintegro de gastos ................................... Denegacin de productos farmacuticos ........................... Requisitos para renovacin de prestaciones ortoprotsicas.

    Excepciones .................................................................... Asistencia sanitaria inadecuada ....................................... Contenido de las prestaciones sanitarias .......................... Contenido del transporte sanitario .................................. Ruptura en la confianza entre mdico y paciente. Continui-

    dad de la asistencia .........................................................B) Bienestar social

    Reduccin de cuota por ausencias justificadas de la resi-dencia .............................................................................

    Servicios sociales: acceso a plazas residenciales ................ Insuficiencia de servicios residenciales para minus-

    vlidos ............................................................................ Condiciones de acceso a residencia de tercera edad ..........

    12. TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL .......................................................

    12.1. Introduccin ...........................................................................12.2. Seleccin de quejas ................................................................

    A) Seguridad y salud en el trabajo Riesgos relacionados con la exposicin al amianto durante

    el trabajo .........................................................................

    275

    279

    282

    284

    286

    290

    290

    292

    292293293

    294295296297

    299

    299301

    302303

    305

    305

    305

    305

  • 16 ARARTEKO. INFORME 1998

    13. URBANISMO Y VIVIENDA ...................................................................13.1. Introduccin ...........................................................................13.2. Seleccin de quejas ................................................................

    A) Urbanismo Mediacin en el conflicto urbanstico del barrio Zuatzaurre

    de Galdakao .................................................................... Obligacin de utilizar materiales tradicionales en la repara-

    cin de todos los caseros del municipio ........................... Derecho a obtener una licencia de edificacin cuando se

    modifica la normativa urbanstica .................................... Obligatoriedad del ayuntamiento de cumplir en plazo las

    previsiones urbansticas del plan general .......................... Barreras urbansticas en las obras acometidas en el munici-

    pio tras el encauzamiento del ro Nervin ........................B) Vivienda

    Negativa del ayuntamiento a autorizar la colocacin del ar-mario de contadores de gas adosado a la fachada .............

    Denegacin de ayudas a la rehabilitacin de un edificio de-clarado de especial proteccin .........................................

    14. GESTIONES DIVERSAS ........................................................................14.1. Introduccin ...........................................................................14.2. Seleccin de quejas ................................................................

    Reconocimiento de los servicios prestados por las andereosque trabajaron en la clandestinidad durante la poca fran-quista ..............................................................................

    Lmites en el acceso a una actividad recreativa ................. Control del contenido de las bolsas de basura para el segui-

    miento y posterior sancin de las infracciones que pudierencometerse contra los horarios de depsito ........................

    Problema relacionado con la acreditacin de la identidadde un pensionista ............................................................

    CAPTULO III. LA ACTIVIDAD DEL ARARTEKO EN CIFRAS ...............

    1. OBSERVACIONES Y DATOS GENERALES ...........................................

    2. ESTADSTICA POR REAS ..................................................................

    3. ESTADSTICA POR ADMINISTRACIONES AFECTADAS .......................A) Quejas presentadas contra el Gobierno Vasco ..........................B) Quejas presentadas contra las administraciones forales .............C) Quejas presentadas contra la Administracin local ....................D) Quejas presentadas contra otras administraciones de la CAPV ..E) Quejas presentadas contra los servicios administrativos de la

    Administracin de justicia .......................................................

    4. ESTADSTICA TERRITORIAL (DISTRIBUCIN TERRITORIAL DE LASQUEJAS)..............................................................................................

    308308308

    308

    310

    312

    313

    314

    315

    317

    318318318

    318319

    321

    323

    325

    327

    330

    332333334336338

    339

    339

  • 17NDICE

    5. ESTADSTICA PROCEDIMENTAL (SITUACIN DE LAS QUEJAS) .........

    6. ESTADSTICA SOCIOLGICA (SEXO, LENGUA, FORMA DE RECLA-MAR) ...................................................................................................

    7. ACTIVIDAD DE LAS OFICINAS DE ATENCIN DIRECTA (VISITAS) ......A) Oficina de atencin directa de Vitoria/Gasteiz ..........................B) Oficina de atencin directa de Donostia/San Sebastin .............C) Oficina de atencin directa de Bilbao ......................................

    8. ACTUACIONES DE OFICIO..................................................................

    9. VALORACIN DE LA INTERVENCIN DEL ARARTEKO (RESULTADOSDE LA ENCUESTA A USUARIOS) .........................................................

    CAPTULO IV. RESISTENCIA DE DETERMINADOS ORGANISMOSADMINISTRATIVOS AL DEBER DE INFORMAR EN ELPLAZO CONCEDIDO .......................................................

    1. INTRODUCCIN Y OBSERVACIONES .................................................

    2. RESPUESTA DE LAS ADMINISTRACIONES A LAS PETICIONES DE IN-FORMACIN Y A LOS REQUERIMIENTOS DEL ARARTEKODURANTE 1998 ..................................................................................

    A) Gobierno Vasco ....................................................................B) Diputaciones forales ..............................................................C) Ayuntamientos ......................................................................D) Otros organismos pblicos .....................................................

    3. RELACIN DE REQUERIMIENTOS EFECTUADOS POR EL ARARTEKODURANTE 1998 PARA CONSEGUIR INFORMACIN ...........................

    A) Gobierno Vasco ....................................................................B) Diputaciones forales ..............................................................C) Ayuntamientos ......................................................................D) Otros organismos pblicos .....................................................

    CAPTULO V. CUMPLIMIENTO DE LAS RECOMENDACIONES DELARARTEKO ......................................................................

    1. RECOMENDACIONES ACEPTADAS .....................................................A) Gobierno Vasco ....................................................................B) Administracin foral ..............................................................C) Administracin local ..............................................................D) Otras instituciones afectadas ...................................................

    2. RECOMENDACIONES NO ACEPTADAS...............................................A) Gobierno Vasco ....................................................................B) Administracin foral ..............................................................C) Administracin local ..............................................................D) Otras instituciones afectadas ...................................................

    342

    350

    351353355356

    357

    358

    363

    365

    368368369370373

    374374376378383

    385

    390390392393399

    401401404404406

  • 18 ARARTEKO. INFORME 1998

    3. RECOMENDACIONES PENDIENTES ....................................................A) Gobierno Vasco ....................................................................B) Administracin foral ..............................................................C) Administracin local ..............................................................D) Otras entidades locales ...........................................................E) Otras instituciones afectadas ...................................................

    4. RECOMENDACIONES CUYO CONTENIDO HA SIDO OBJETO DE SUS-PENSIN .............................................................................................

    CAPTULO VI. RECOMENDACIONES DE CARCTER GENERAL ........

    1. LA ACTUACIN POLICIAL EN RELACIN CON LA VENTA AMBULAN-TE SIN LICENCIA .................................................................................

    2. EXTENSIN DE LA EDUCACIN INFANTIL EN SU PRIMER CICLO ENLA COMUNIDAD AUTNOMA ............................................................

    3. VALORACIN COMO MRITO DE LOS SERVICIOS PRESTADOS ENPROCEDIMIENTOS DE INGRESO A LA FUNCIN PBLICA ................

    4. RETIRADA DE LOS VEHCULOS ABANDONADOS EN LAS VAS P-BLICAS................................................................................................

    5. ACTUACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA VASCA EN LOS PRO-CEDIMIENTOS DE ADOPCIN INTERNACIONAL ................................

    6. PARTICIPACIN DEL USUARIO EN LA FINANCIACIN DE LOS SERVI-CIOS RESIDENCIALES PARA LA TERCERA EDAD EN LA CAPV ..........

    7. ASISTENCIA SOCIAL A LAS MUJERES INMIGRANTES MALTRA-TADAS ................................................................................................

    CAPTULO VII. CONCLUSIONES. DERECHOS Y LIBERTADES ...........

    1. PRINCIPIO DE IGUALDAD ...................................................................

    2. DERECHOS FUNDAMENTALES Y LIBERTADES PBLICAS .................2.1. Derecho a la vida y a la integridad fsica y moral ...................2.2. Derecho a la libertad y a la seguridad. Derechos de las perso-

    nas presas y detenidas ..............................................................2.3. Derecho a la intimidad .............................................................2.4. Derecho de acceso a los medios de comunicacin .................2.5. Principio de igualdad en el acceso a la funcin pblica .........2.6. Derecho a la tutela judicial efectiva. Principio de presuncin

    de inocencia ..............................................................................2.7. Derecho a la educacin ............................................................

    3. DERECHOS Y DEBERES DE LOS CIUDADANOS .................................3.1. Derecho a la objecin de conciencia ........................................3.2. Sistema tributario justo. Principios de igualdad, progresividad

    y legalidad .................................................................................

    408408411412421421

    422

    423

    425

    429

    439

    446

    451

    458

    464

    477

    480

    481481

    483485485486

    487489

    490490

    491

  • 19NDICE

    3.3. Derecho a la propiedad privada ...............................................

    4. DERECHOS SOCIALES ........................................................................4.1. Proteccin de la familia. Proteccin de los derechos de los

    menores .....................................................................................4.2. Proteccin de la seguridad e higiene en el trabajo .................4.3. Rgimen pblico de seguridad social .......................................4.4. Derecho a la salud ....................................................................4.5. Derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado ............4.6. Derecho a una vivienda digna ..................................................4.7. Derechos de los disminuidos fsicos, sensoriales y psquicos4.8. Derechos de las personas mayores ..........................................

    5. RECAPITULACIN ..............................................................................

    ANEXOS

    ANEXO 1: Ponencia titulada Algunas reflexiones sobre las relaciones de losdefensores del pueblo con las administraciones pblicas ............

    (XIII Jornadas de Coordinacin entre Defensores del Pueblo)

    ANEXO 2: Comunicacin titulada La Defensora del Pueblo y los derechos dela mujer ................................................................................(Tercer Congreso de la Federacin Iberoamericana de Defensoresdel Pueblo, Comisionados y Presidentes de Comisiones Pblicas deDerechos Humanos)

    ANEXO 3: Intervencin titulada La asimtrica implantacin de los derechoshumanos. Los derechos fundamentales y las libertades enEspaa .................................................................................(Jornadas sobre Educacin en Derechos Humanos)

    ANEXO 4: GRFICOS- Diagrama 1: Evolucin del nmero de quejas recibidas por el Ararteko (1989-

    1998) ...............................................................................- Diagrama 2: Situacin de las quejas recibidas en 1998 tras el proceso de

    admisin ...........................................................................- Diagrama 3: Distribucin por reas de las quejas tramitadas directamente ..- Diagrama 4: Distribucin de las quejas tramitadas directamente, por admi-

    nistraciones afectadas ........................................................- Diagrama 5: Distribucin por reas de las quejas presentadas contra el Go-

    bierno Vasco .....................................................................- Diagrama 6: Distribucin por departamentos de las quejas presentadas con-

    tra el Gobierno Vasco ........................................................- Diagrama 7: Distribucin por reas de las quejas presentadas contra las di-

    putaciones forales ..............................................................- Diagrama 8: Distribucin por reas de las quejas presentadas contra los

    ayuntamientos ...................................................................- Diagrama 9: Evolucin de las quejas recibidas de cada territorio (1989-

    1998) ...............................................................................

    493

    494

    494496497498498500501

    501

    502

    507

    529

    535

    551

    551552

    552

    553

    553

    554

    554

    555

  • 20 ARARTEKO. INFORME 1998

    - Diagrama 10: Evolucin de las quejas recibidas de cada territorio, por cada10.000 habitantes .............................................................

    - Diagrama 11: Distribucin de las quejas recibidas segn provengan de la capi-tal o de otros municipios del territorio ..................................

    - Diagrama 12: Proporcin en que el Ararteko ha dado la razn a las personasreclamantes en las quejas concluidas en 1998 ......................

    - Diagrama 13: Distribucin de las quejas recibidas segn las caractersticas dequienes las presentan .........................................................

    - Diagrama 14: Distribucin de las quejas recibidas segn la lengua en que hansido presentadas ................................................................

    - Diagrama 15: Distribucin de las quejas recibidas segn su forma de presen-tacin ...............................................................................

    - Diagramas 16-17: Visitas recibidas en las oficinas de atencin directa en 1998(nmero y caractersticas) ...................................................

    - Diagrama 18: Distribucin de las visitas por grupos de edad .......................- Diagrama 19: Procedencia geogrfica de las visitas a las tres oficinas de aten-

    cin directa .......................................................................- Diagrama 20: Visitas materializadas en quejas ...........................................- Diagrama 21: Actuaciones de oficio del Ararteko (1998). Distribucin por

    reas ................................................................................- Diagrama 22: Actuaciones de oficio del Ararteko (1998). Distribucin por

    administraciones afectadas .................................................- Diagramas 23 a 28: Valoracin de la intervencin del Ararteko por parte de

    las personas reclamantes (resultados de la encuesta) ..............- Diagramas 29-30: Valoracin de la intervencin del Ararteko de los reclaman-

    tes cuyo problema no se ha resuelto o se ha resuelto bastan-te mal .............................................................................

    NDICE DE MATERIAS .............................................................................

    555

    556

    556

    557

    557

    557

    558558

    559559

    560

    560

    561

    564

    565

  • 21PRESENTACIN

    PRESENTACIN

    Siempre es hermoso cumplir esta funcin democrtica de rendir cuentas ante elParlamento de la actividad desarrollada a lo largo del ao por su alto comisionado. Peroesta vez es especialmente gratificante hacerlo, ya que recientemente la institucin delArarteko ha cumplido diez aos de funcionamiento. Ser interesante mirar hacia atrspara contemplar el camino recorrido desde aquel 8 de marzo de 1989 en el que sepona en marcha algo nuevo, partiendo de cero, con el respaldo institucional del Parla-mento y con la ilusin de aquel incipiente equipo. Las previsiones constitucionales yestatutarias para dotar a la ciudadana de ms instrumentos de garanta para la defensade sus derechos se plasmaban en la prctica al entrar en funcionamiento la institucindel Ararteko, creada y regulada, cuatro aos antes, por la Ley 3/1985, de 27 defebrero.

    Aunque la institucin del Ombudsman, de origen sueco, goza de prestigio y tradi-cin y se ha extendido, con nombres y matices diversos, por todo el mundo, entrenosotros es una institucin nueva y novedosa. Quiere acomodarse a la evolucin delEstado social y democrtico de Derecho y a las deficiencias que ste ha demostrado ensu pretensin garantista de los derechos y libertades, que van ms all de la pura decla-racin formal de los derechos individuales y que configuran a los derechos sociales y alas libertades reales (a.9.2. del Estatuto de Autonoma) como autnticas obligaciones delos poderes pblicos. As lo prev la propia ley de creacin de la institucin en suexposicin de motivos. Analiza cmo los poderes pblicos han evolucionado adoptan-do una actitud mucho ms interventora de la actividad de los ciudadanos, reforzandoan ms las relaciones de dependencia con la Administracin. Y afirma que esta situa-cin ha tenido como efecto que aparecieran como insuficientes o inadecuados los siste-mas tradicionales de control para hacer frente a situaciones de mala administracin. Noes el menor de los problemas el temor que produce la Administracin en el administra-do por los complicados y premiosos procedimientos con que debe actuar la Administra-cin pblica para defender el inters general, con lo que, a veces, se convierte enperjuicio para los administrados. Es en este campo de valoracin general del haceradministrativo donde encuentra el Ombudsman su razn fundamental de ser en el Esta-do social y democrtico de Derecho.

    En el informe anual que ahora presento se recoge precisamente la actividad delArarteko en la defensa de los derechos de la ciudadana. En las situaciones concretas,diversas, casi siempre singulares, de personas reales y concretas, tal como se describenen las selecciones de quejas (captulo II).

    En el informe, sobre todo en la presentacin de las actuaciones de oficio e infor-mes extraordinarios (cap. I), en las introducciones de reas (cap. II) y en las sugerenciasy recomendaciones de carcter general (cap. VI) se recogen valoraciones ms generales

  • 22 ARARTEKO. INFORME 1998

    sobre el funcionamiento de las distintas administraciones, y se sugieren modificacionesde algunos criterios o prcticas habituales de stas, con el nico objetivo de garantizarmejor los derechos de las personas.

    En 1998 hemos conmemorado el 50 aniversario de la aprobacin de la Declara-cin Universal de los Derechos Humanos. Esta conmemoracin ha servido de estmuloa las instituciones y a las organizaciones sociales para desplegar esfuerzos de anlisis ydivulgacin de aquella. El Ararteko ha impulsado iniciativas, ha participado en cursos yjornadas colaborando con cuantos agentes sociales se lo han requerido.

    Pero, sobre todo, el equipo entero que conforma esta institucin se ha volcado alo largo de todos los das del ao para hacer realidad el significado y el valor profundoque la Declaracin Universal tiene hoy. Ante las limitaciones y carencias que muchaspersonas encuentran tambin en nuestra Comunidad para ejercer sus derechos socia-les, econmicos y culturales. De ah la importancia concedida en nuestro trabajo asupervisar las ofertas pblicas concretas que contribuyen a paliar las distintas formas deexclusin. Y ante los prejuicios y las inercias que dificultan el disfrute de los derechosciviles en rgimen de verdadera igualdad.

    Suelen sealarse como contribuciones importantes para la prevencin de lasviolaciones contra los derechos humanos el fortalecer en cada pas las institucionesdemocrticas, asegurar el funcionamiento del sistema de garantas, promover la educacinen la cultura de los derechos y resolver los problemas sociales. En la institucin delArarteko comprobamos continuamente cmo la reparacin de una violacin individualde algn derecho repercute en un contexto ms amplio, aun cuando la resolucinconcreta no tenga efecto erga omnes explcito. Unas veces se produce un efecto extensivode carcter preventivo, al introducir en la prctica administrativa, a partir de ese casoconcreto, criterios interpretativos de las normas ms ajustados al disfrute efectivo de losderechos. Otras veces, la experiencia acumulada por varias intervenciones similaresnos lleva a sugerir la modificacin de las propias normas para evitar incluso resultadosperversos, ajenos a la verdadera voluntad del legislador.

    Para trabajar con una mejor perspectiva de conjunto hemos participado, adems,en los encuentros de evaluacin promovidos por el Consejo de Europa sobre la efectividadde la proteccin de los derechos humanos, 50 aos despus de la Declaracin Univer-sal, celebrados en Estrasburgo en setiembre de este ao. All se ha constatado con granconsenso que los instrumentos en vigor en Europa estn siendo tiles, pero a menudose muestran insuficientes para prevenir las violaciones masivas de los derechos huma-nos. El recuerdo tan prximo de la guerra en la ex-Yugoslavia desvanece la ilusin deque Europa no podra alejarse de los principios de la Declaracin. De ah que en elmarco del Consejo de Europa se haya visto la necesidad de que a ciertas causas profun-das de violaciones flagrantes de derechos humanos se les apliquen con precocidadtratamientos preventivos especficos. As, en este contexto, se est prestando una aten-cin particular a los programas de cooperacin, a los trabajos del Comit Europeo parala Prevencin de la Tortura y de las Penas o Tratamientos Inhumanos o Degradantes, alseguimiento realizado en virtud de la Carta Social Europea, a la actividad de la Comi-sin Europea contra el Racismo y la Intolerancia y a las iniciativas que promueva elcomit consultivo creado en virtud de la Convencin-marco para la Proteccin de lasMinoras Nacionales. He aqu pistas importantes que nos permiten trascender la inme-diatez de las quejas y reclamaciones puntuales de la ciudadana e intentar, a partir deellas, diagnsticos ms globales sobre la situacin de los derechos humanos, los peli-gros estructurales que les acechan y las tareas preventivas que los pongan a resguardo.

  • 23PRESENTACIN

    En la labor de prevencin de estas violaciones, las ONG aportan una contribucinimportante. Sin estos grupos de voluntarios insertos en la sociedad civil de cada pas,las iniciativas internacionales -la misma Declaracin Universal- no seran plenamenteeficaces. Para el Ararteko, estar manteniendo unas relaciones estables con las ONGsupone la mejor manera de contar con unos excelentes sensores sociales, de rendirhomenaje a su desinteresada labor humanitaria y de prestar apoyo a sus iniciativas ydemandas (captulo I). Es importante que todas las estructuras y las polticas pblicaspara la proteccin y la promocin de los derechos humanos tengan puntos de encuen-tro con los esfuerzos de los agentes independientes de la Administracin. Esta labordebe ser interactiva, de modo que la coordinacin de todos los actuantes en este campoconsiga sumar y multiplicar energas.

    En nuestros informes anuales se advierte un progresivo desplazamiento del desti-natario de las quejas recibidas, siendo este ao la Administracin local la que absorbecasi la mitad de ellas. Los problemas vinculados a la exigencia de derechos exigiblescomo ciudadanos de un Estado social son los que van ocupando mayoritariamente elmbito de nuestro trabajo. Las obligaciones tributarias, la atencin sanitaria y los servi-cios sociales, el urbanismo y la vivienda, la calidad del medio ambiente van situndoseen los primeros puestos de la preocupacin ciudadana ante el Ararteko. Esta constata-cin emprica a partir de las series diacrnicas de nuestras propias estadsticas reflejaque los derechos sociales llevan un cierto retraso respecto de los derechos civiles ypolticos, tanto desde un punto de vista conceptual como desde la perspectiva de supuesta en prctica o de la sensibilizacin del conjunto de la sociedad. La verdaderainnovacin de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, en lo que conciernea su proteccin internacional, fue precisamente la incorporacin de los derechos eco-nmicos, sociales y culturales, los derechos llamados de segunda generacin. Esta in-clusin vino a resultar capital, ya que relaciona el disfrute de los derechos inherentes ala dignidad y al desarrollo de la persona con que el entorno econmico, social y culturalproporcione los medios reales para conseguirlo (art. 22). Y, en cierta medida, lo condi-ciona a ello.

    Por esta razn, nunca haremos suficiente hincapi en destacar la interdependen-cia que existe entre la libertad y los derechos sociales. Son stos los que hoy necesitanuna atencin y un compromiso especiales como respuesta a su insuficiente desarrollo.Se trata de una llamada a una especie de discriminacin positiva que corrija el desfasehistrico y equilibre los respectivos instrumentos de garanta. El respeto a los derechossociales requiere que se definan claramente, al menos, los umbrales mnimos de obliga-cin, por debajo de los cuales la violacin de estos derechos sera manifiesta.

    Vivimos en un mundo dividido. Dividido por paralelos y meridianos que separan lariqueza de la pobreza, la cultura del analfabetismo, la salud de las pandemias. Estafractura pasa tambin en alguna medida por nuestra sociedad vasca. En Europa seempieza a hablar del cuarto mundo para designar a las importantes bolsas de exclu-sin que generamos dentro del primer mundo. Es, por tanto, funcin de todos lospoderes pblicos promover medidas que corrijan las causas estructurales de esta duali-dad de la sociedad y que palien sus efectos ms sangrantes.

    Como contribucin a esa labor comn, la ley encarga al Ararteko supervisar a lasadministraciones pblicas vascas para promover y proteger los derechos de los ciuda-danos. Nuestra actividad pretende ser colaboradora de la administracin, un servicioinstitucional de sugerencias y recomendaciones para mejorar la atencin a las perso-nas. Esta colaboracin, necesariamente crtica por mandato de la ley, puede ser percibida

  • 24 ARARTEKO. INFORME 1998

    a veces como incmoda. Pero, a pesar de ello, la satisfaccin que se produce en laciudadana cuando ven protegidos o restaurados sus derechos es la mejor prueba de laeficacia de una colaboracin recproca. En el informe queda constancia de la crnica deesta interaccin fructfera. Al servicio de las personas.

    Marzo de 1999EL ARARTEKO

    Xabier Markiegi Candina

  • CAPTULO IPRINCIPALES ACTUACIONES

    DEL ARARTEKO

  • 27PRINCIPALES ACTUACIONES DEL ARARTEKO

    Este captulo trata de reflejar aquellas actuaciones de la institucin del Arartekodistintas de la mera tramitacin de los expedientes de queja presentados por los ciuda-danos, y que, sin embargo, se considera que cobran una enorme importancia para laconsecucin de los objetivos de garanta de los derechos de los ciudadanos que tieneencomendada esta institucin.

    El captulo se estructura en tres apartados: el primero de ellos refleja los informesextraordinarios realizados o comenzados durante 1998, as como las actuaciones deoficio dirigidas a realizar un seguimiento de los informes extraordinarios presentadosen aos anteriores.

    Por su parte, las actuaciones de oficio concretas encuadrables en las distintasreas se incluirn en el captulo III.

    En este primer apartado del informe se procede, por tanto, a resear primera-mente las actuaciones de control del cumplimiento de las recomendaciones dictadas enlos informes extraordinarios de aos anteriores.

    Por otra parte, se realiza un comentario pormenorizado del informe extraordina-rio sobre la intervencin con menores infractores en la Comunidad Autnoma del PasVasco, al que ya nos habamos referido en el informe de 1997, y que fue entregado alPresidente del Parlamento Vasco el pasado 21 de diciembre de 1998.

    Se resea, asimismo, un informe sobre la proteccin de la calidad del agua en losembalses del Zadorra, finalizado durante 1998 y en fase de traduccin, que ser pre-sentado ante el Parlamento Vasco en los primeros meses de 1999. En este informe sedescribe el medio acutico y su entorno, realizando un estudio ecolgico de la calidaddel agua, y analizando el rgimen jurdico del agua y su distribucin competencial.

    Adems, se realiza una pequea glosa en relacin con el monogrfico sobre losservicios sociales de base en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco, iniciado final-mente en noviembre de 1998, ya que fue preciso un anlisis previo de las diferentesposibilidades metodolgicas a la hora de abordar un estudio de esta complejidad.

    Igualmente, se refleja el inicio de un trabajo monogrfico sobre la atencinextrahospitalaria a los enfermos mentales en nuestra Comunidad con vocacin de com-pletar el informe extraordinario que en 1991 efectu el Ararteko sobre la situacin delos enfermos mentales en los hospitales psiquitricos.

    Para finalizar este primer apartado, se incluye un muy pormenorizado resumen deun informe del Ararteko sobre actuaciones policiales con personas de origen extranjeroen la zona del barrio de San Francisco en Bilbao.

    En un segundo apartado de este captulo se recogen las actuaciones llevadas acabo para contribuir a crear una cultura de respeto a los derechos humanos. Se incluyeuna resea de las relaciones mantenidas por la institucin con los sectores ms activosde la sociedad vasca por medio de sus colectivos, asociaciones y organizaciones nogubernamentales, poniendo de manifiesto el acercamiento de esta institucin a la so-ciedad civil para pulsar y canalizar sus problemas e inquietudes.

  • 28 ARARTEKO. INFORME 1998

    Se reflejan, asimismo, iniciativas continuadoras de actuaciones ya realizadas enejercicios anteriores, como la convocatoria de una beca de investigacin en materia dederechos humanos, as como otra para la elaboracin de materiales de uso escolarsobre la educacin en derechos humanos, en relacin con el 50 aniversario de la Decla-racin Universal de los Derechos Humanos. Precisamente, con motivo de la conme-moracin de tan celebrada fecha, se realiz, en el marco de los cursos de verano de laUniversidad del Pas Vasco /Euskal Herriko Unibertsitatea, una jornada bajo el ttuloVigencia y futuro de la Declaracin Universal de los Derechos Humanos en su 50aniversario.

    Para finalizar este segundo captulo, se incluye un tercer apartado en el que sedescriben las actividades de relacin y/o coordinacin que ha mantenido la institucindel Ararteko con las dems instituciones que le son comunes, tanto en el mbito estatalcomo en el europeo y mundial.

    El sentido de este apartado es destacar los acuerdos adoptados por todos losdefensores sobre algunas cuestiones de especial trascendencia, as como transcribiralgunas de las intervenciones del Ararteko en estos foros de encuentro, cuya inclusinen el presente informe se considera que puede resultar de inters.

  • 29INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    1. ANLISIS DE LOS INFORMES EXTRAORDINARIOS ELA-BORADOS O INICIADOS DURANTE 1998 Y DE LAS AC-TUACIONES DE OFICIO DE SEGUIMIENTO DE LOS ANTE-RIORES INFORMES

    El art. 17 de la Ley 3/85, que crea y regula la institucin del Ararteko, declara queste podr iniciar una investigacin de oficio cuando por sus propios medios co-nozca una situacin irregular.

    Las actividades de oficio han venido cobrando una relevancia cada vez mayor yson la respuesta de la institucin al conocimiento de una actuacin administrativa quepuede ser vulneradora de derechos o simplemente irregular, y que exige actuar conceleridad.

    Si bien la resolucin de las quejas presentadas por los ciudadanos ocupa una partefundamental de la actuacin del Ararteko, las actuaciones de oficio tienen una impor-tancia capital, pues permiten intervenir en sectores concretos de la actividad pblica deuna manera planificada y globalizadora que no puede darse en la resolucin de lasquejas presentadas a instancia de parte.

    En los casos en los que la actuacin del Ararteko no se refiere a una actuacinadministrativa concreta, sino que pretende analizar un determinado mbito o materiaadministrativa, se acude a realizar exhaustivos informes monogrficos con una claravocacin de globalidad, que formalmente suelen presentarse como informes extraordi-narios, previstos en el art. 33 de la Ley 3/85. La mayor parte de estos trabajosmonogrficos tratan de investigar la situacin en la que se encuentran los grupos msdesprotegidos de nuestra sociedad.

    La institucin se ha propuesto abordar cada ao, al menos, una investigacinexhaustiva sobre la situacin en que se encuentran estos grupos ms desprotegidos denuestra sociedad, plasmando dicho estudio en un informe monogrfico que, con carc-ter extraordinario, se presenta ante el Parlamento Vasco.

    As, la situacin de los centros de detencin, tanto municipales como de la Ertzaintza,la situacin de los internos en centros psiquitricos, as como las residencias de latercera edad en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco fueron objeto de informe enaos anteriores.

    En 1996 se presentaron al Parlamento Vasco los informes monogrficos realiza-dos durante 1995, sobre la asistencia no residencial a la tercera edad y sobre la situa-cin de las crceles en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco.

    Durante 1997 se present ante el Parlamento Vasco un informe sobre los meno-res en situacin de desamparo en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco y se haelaborado un informe sobre la situacin de los menores infractores.

    Como ya hemos sealado, durante el ejercicio de 1998 se ha entregado al Presi-dente del Parlamento Vasco un informe sobre la intervencin con menores infractores.

    Adems, a lo largo de 1998 se han iniciado 52 actuaciones de oficio concretas.De ellas, las que no responden a una actividad de seguimiento de informes monogrficosno son tratadas en este captulo, sino en el captulo tercero, siendo incluidas en lasrespectivas reas, junto a los expedientes de queja.

    Este apartado s recoger, sin embargo, las actuaciones llevadas a cabo durante1998, en seguimiento del cumplimiento de los informes monogrficos realizados hastael momento.

  • 30 ARARTEKO. INFORME 1998

    1.1.ACTUACIONES DE CONTROL DEL CUMPLIMIENTO DE LASRECOMENDACIONES DICTADAS EN LOS INFORMES EX-TRAORDINARIOS PRESENTADOS EN AOS ANTERIORES

    1.1.1. SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES INICIADAS A RAZDEL INFORME EXTRAORDINARIO SOBRE LA SITUACIN DELAS CRCELES EN EL PAS VASCO

    En marzo de 1996 fue entregado al Parlamento Vasco el informe extraordinarioelaborado por esta institucin sobre la situacin de las crceles en el Pas Vasco. En lse describi la problemtica observada en los tres centros penitenciarios de nuestraComunidad, y se efectuaron una serie de recomendaciones para la mejora de la situa-cin de las personas presas.

    Posteriormente, en el informe anual ordinario correspondiente a ese mismo ao,se ofreci una informacin amplia sobre los pasos dados por el Ararteko ante unas yotras administraciones, y sobre la polmica suscitada por el informe en determinadosmbitos (cfr. pp. 34-52 del Informe 96).

    Por otra parte, en el informe anual del ao pasado se hizo un pequeo balance delas actuaciones llevadas a cabo por esta institucin, dirigidas todas ellas a la mejora de lasituacin descrita en el informe citado. Se destacaron all algunos aspectos positivos(reduccin del nmero de presos, mejoras introducidas en la atencin sanitaria, obras demantenimiento, informacin de algunos servicios...), y sobre todo se ofrecieron datosactualizados sobre cada centro penitenciario (Basauri, Martutene, Nanclares) a partir de:

    los informes elaborados por los directores de los centros; los motivos de preocupacin destacados por las asociaciones de apoyo a las per-

    sonas presas, puestos de manifiesto en las reuniones mantenidas con ellas; el informe elaborado por el Departamento de Sanidad sobre prestaciones sanita-

    rias ofrecidas durante el ao 1997 (cfr. pp. 31-44 del Informe 97).

    Tambin este ao, para efectuar un seguimiento de la situacin de nuestros cen-tros penitenciarios, y ms concretamente sobre el desarrollo de las reas contempla-das en el convenio-marco entre el Gobierno Vasco y el Ministerio de Interior en mate-ria penitenciaria, el Ararteko ha solicitado informacin al Departamento de Justicia,Economa, Trabajo y Seguridad Social (en cuanto departamento al que el propio con-venio adjudica la tarea de coordinar las actuaciones promovidas por los distintos de-partamentos del Gobierno) y a los tres directores de los centros, en este caso pormedio de los respectivos subdelegados del Gobierno. Adems, ha mantenido reunio-nes de trabajo con una veintena de asociaciones y colectivos de apoyo a las personaspresas.

    Antes de ofrecer un resumen de las informaciones obtenidas, conviene destacaraqu algunos aspectos, bien por su trascendencia, bien por la implicacin que en ellosha tenido el Ararteko a lo largo del presente ao.

    A) ASPECTOS DESTACABLES

    1. Hay que recordar una vez ms la urgencia de la asuncin de competencias en mate-ria penitenciaria, con todas sus consecuencias. Ao tras ao, desde la propia elabo-

  • 31INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    racin del informe extraordinario de 1996, el Ararteko ha venido insistiendo en estacuestin.En opinin de esta institucin, solamente la asuncin de funciones que integran lacompetencia en materia penitenciaria por parte de la Comunidad Autnoma delPas Vasco posibilitara una mayor implicacin y responsabilizacin de nuestras ins-tituciones propias en la mejora de la atencin penitenciaria. No se trata de ningunagaranta, pero s de una condicin necesaria que supondra la superacin de laslimitaciones de los actuales instrumentos de colaboracin (convenios entre el Gobier-no Vasco y el Ministerio de Interior) para modificar y mejorar sustancialmente unarealidad especialmente compleja.Por ello, debemos reiterar nuevamente en este informe la necesidad de urgir latransferencia, y de lograr el traspaso inmediato de las funciones que integran lacompetencia de la Comunidad Autnoma en materia penitenciaria.

    2. La plasmacin en actuaciones concretas de los acuerdos de colaboracin previstosen los convenios Gobierno Vasco-Ministerio de Interior depende en gran medida dela voluntad de las partes, e incluso de la relacin fluida entre ellas. Por las informacio-nes disponibles, no parece que el ao 1998 haya sido un ao especialmente prove-choso para el desarrollo de los convenios de colaboracin. En todo caso, se hanmantenido colaboraciones iniciadas en aos anteriores, sin que se hayan emprendi-do nuevas experiencias o actuaciones, salvo en el rea de atencin sanitaria.

    3. La participacin directa de la institucin del Ararteko en la Comisin de Seguimientodel Programa experimental de intercambio de jeringuillas en el Centro Penitenciariode Basauri nos ha permitido poder valorarlo positivamente e impulsar su extensin.Recurdese que para la puesta en marcha del programa confluyeron diversas inicia-tivas y peticiones impulsadas por las propias personas encarceladas, por las asocia-ciones de apoyo, por el Parlamento Vasco, por el propio Ararteko...La implantacin del programa en Basauri a partir de julio de 1997 y su continuidadhasta la fecha ha permitido demostrar algunas cuestiones como las siguientes:

    la viabilidad de un programa de intercambio de jeringuillas en unas condicionesdeterminadas como las que se dan en un centro penitenciario;

    los efectos positivos que tal programa favorece: no slo los efectos positivos direc-tos sobre la poblacin usuaria de drogas (reduccin de riesgos, relacin con losservicios sanitarios, derivacin a otros programas ms ambiciosos...), sino tam-bin sobre otras personas del centro, tanto presos como profesionales;

    la ausencia de incidentes significativos derivados de su implantacin; el coste relativamente reducido de un programa de estas caractersticas; la posibilidad y las ventajas de implicar en el programa a diferentes servicios y

    administraciones; la trascendencia de que el propio centro, y especialmente el personal que trabaja

    en l, asuma y se implique directamente en el programa...

    La evaluacin positiva del programa anima al Ararteko a:

    Pedir la extensin progresiva del programa de intercambio de jeringuillas a otroscentros penitenciarios y, en nuestro caso, de modo inmediato y contando con lavoluntad de los centros, a los centros penitenciarios de Martutene y Nanclares deOca.

  • 32 ARARTEKO. INFORME 1998

    Divulgar las bondades del programa ante el resto de defensores para que puedanimpulsar iniciativas similares en sus respectivos mbitos territoriales. De hecho, elArarteko ha ofrecido pblicamente informacin sobre el programa al conjunto dedefensores europeos participantes en la 6 Mesa Redonda de Ombudsman euro-peos organizada por el Consejo de Europa (Malta, octubre 98), y de modo directoa los defensores que le han manifestado inters por l.

    4. Los datos ofrecidos en el informe del ao pasado (cfr. Informe 97, pp. 42-43) sobrelas prestaciones sanitarias ofrecidas por Osakidetza en los centros penitenciariosponen de relieve las limitaciones de algunos servicios. Sirva como ejemplo significa-tivo la atencin psiquitrica.En el presente ao las asociaciones Salhaketa y Comisin Anti-Sida de Bizkaia pre-sentaron ante diferentes instancias una propuesta razonada para aumentar y mejo-rar la atencin psiquitrica a las personas presas en los tres centros penitenciarios. Apeticin de las asociaciones citadas y tras reunirnos con sus representantes, el Arartekotramit una queja especfica sobre esta cuestin ante el Departamento de Sanidaddel Gobierno Vasco.Tras la respuesta del Departamento de Sanidad que, en funcin del convenio, consi-deraba suficiente la atencin que estaba ofreciendo Osakidetza, y dada la discrepan-cia de criterio, esta institucin propuso que el asunto fuera objeto de debate en lasiguiente reunin de la comisin de seguimiento del convenio, sin que hasta ahoraconozcamos su resultado.Por otra parte, dichas asociaciones elaboraron una propuesta ms concreta y lapresentaron, para su consideracin, a los diferentes grupos parlamentarios. Recien-temente uno de estos grupos ha presentado en el Parlamento Vasco una proposi-cin no de ley referente a la intervencin de las administraciones pblicas vascas enlos centros penitenciarios situados en la Comunidad Autnoma del Pas Vasco enmateria de salud mental (Boletn Oficial del Parlamento Vasco n 10, de 22 de enerode 1999) que, sin duda, debe permitir abordar esta cuestin que, a juicio de estainstitucin, tiene una enorme importancia y no est an resuelta.

    5. Las quejas presentadas ante esta institucin durante el ao por personas presas opor sus familiares no pueden constituir ninguna muestra representativa de los posi-bles motivos de queja. No obstante, pueden servir como indicio de problemas an noresueltos. As, las quejas recibidas hacen referencia a problemas que se reiteran aotras ao y que afectan directamente a los derechos de estas personas: traslados aotros lugares y alejamiento del entorno familiar, falta de informacin sobre su situa-cin penitenciaria, falta de aplicacin de beneficios penitenciarios previstos en laley... (cfr. introduccin del rea de Justicia en el captulo II de este mismo informe).

    6. Durante el ao 1998 se han terminado las obras de remodelacin previstas parahabilitar una unidad hospitalaria con custodia especial en el Hospital de Txagorritxu,destinada, principalmente, a la atencin de presos y presas del Centro Penitenciariode Nanclares de Oca necesitados de internamiento hospitalario. La utilizacin deeste servicio comenz el 1 de octubre de 1998.Posteriormente, una persona presa en el Centro Penitenciario de Nanclares quehaba permanecido, para ser atendida, en esta unidad del Hospital de Txagorritxu,expres en la prensa su queja por las condiciones de la unidad. Ello anim al Ararteko

  • 33INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    a iniciar una actuacin de oficio y visitar tales servicios. Posteriormente, diversasasociaciones dirigieron una queja a esta institucin.La visita de personal del Ararteko a la Unidad Hospitalaria de Vigilancia Especial deTxagorritxu se realiz el pasado 16 de diciembre, y tena como objetivo recoger elmximo de informacin acerca de su diseo y funcionamiento. Para ello se visitaronlas instalaciones, se entrevist a las dos personas que en ese momento estabanatendidas en la unidad y en condiciones de mantener una conversacin, se mantu-vieron reuniones con el personal responsable del centro, con el personal sanitario dela planta y con los ertzainas que estaban de turno, y se revisaron los diferentes librosde registro. Posteriormente se analizaron los datos recogidos sobre utilizacin delservicio hospitalario a lo largo de los ltimos aos, as como las normas o criteriosescritos para el personal sanitario y para los agentes de custodia.No entramos en la discusin sobre cules son las ventajas e inconvenientes de cada unode los modelos actualmente existentes en nuestra Comunidad -unidad de vigilancia oatencin en planta ordinaria- para ofrecer una correcta atencin a las personas presasque requieren del ingreso hospitalario. Creemos que uno y otro pueden ser vlidos, sicumplen determinadas condiciones. Desde la perspectiva de la garanta de los dere-chos de estas personas, que es la que corresponde a una institucin como la del Ararteko,la informacin obtenida ofrece suficientes elementos como para sealar importantesdeficiencias en la aplicacin del modelo escogido y para proponer mejoras que, a juiciode esta institucin, resultan necesarias. Problemas y mejoras que afectan a:

    condiciones estructurales de la unidad (acceso a los servicios, sistema de persianasy apertura de ventanas, sistema de llamadas -timbre- para ser atendido...) que, enla situacin actual, obligan a depender excesivamente de la voluntad de los agen-tes de custodia;

    criterios de actuacin de los agentes policiales en situaciones de consulta mdica ode visitas a los enfermos, y que afectan a la intimidad;

    condiciones de aislamiento, a veces prolongado, que no se corresponden con lasituacin en el centro penitenciario y que pueden hipotecar el uso y finalidad de launidad (rechazo a ser internado, altas voluntarias...)

    Las propuestas de mejora efectuadas por la institucin del Ararteko, ya en el ao1999, se dirigen, entre otras instituciones, a los Departamentos de Sanidad y deInterior del Gobierno Vasco y afectan a elementos materiales (acceso a los servicios,sistema de timbre, comunicaciones interiores, acceso al telfono y a la televisin..., ya criterios de actuacin o de uso de las instalaciones y equipamientos (normativa decustodia, utilizacin de la sala de visitas, criterios respecto a los objetos que puedentener en la habitacin...).Algunas de estas propuestas, efectuadas para la unidad de Txagorritxu, se extiendentambin a otras situaciones ms o menos similares: unidad del Hospital de Basurto(visitada en enero de 1999) e, incluso, atencin en planta ordinaria.

    7. En anteriores informes se sealaron ya algunas de las limitaciones que afectan a laeducacin reglada en los centros penitenciarios. Durante este ao se han destacado,respecto a este asunto, dos fuentes de problemas:

    la atencin tutorial a las personas que siguen estudios en niveles no obligatorios(escasa presencia tutorial en enseanzas medias y dificultades para que algunosprofesores de la UPV accedan a los centros);

  • 34 ARARTEKO. INFORME 1998

    la inadecuacin de las plantillas de los centros penitenciarios para asumir todos losniveles obligatorios de acuerdo con la LOGSE (imposibilidad de atender al segun-do ciclo de la Enseanza Secundaria Obligatoria).

    Una vez destacadas estas cuestiones, a continuacin ofrecemos un resumen delcontenido de los informes recibidos, de las direcciones de los centros y de las reunionescelebradas con las asociaciones de apoyo, no sin antes sealar el valor relativo que enocasiones pueden tener estas informaciones, ya que no han sido contrastadas in situ ocon los propios usuarios de los servicios penitenciarios, por razn de los mbitoscompetenciales.

    El ltimo trimestre del ao hemos recibido de los tres directores, mediante losrespectivos subdelegados del Gobierno, un informe sobre el desarrollo del convenio enmateria penitenciaria durante el ao 1998, lo cual nos permite disponer de ciertainformacin actualizada sobre algunas de las reas de actuacin en cada centro. Lo queviene a continuacin es, pues, un resumen del contenido de dichos informes, en el quese quieren destacar aquellos aspectos en los que , segn los datos y valoraciones de lasdirecciones de cada centro, se han producido avances significativos y, en algn caso,aquellos otros todava pendientes o en proyecto.

    B) RESUMEN DE LOS INFORMES ELABORADOS POR LOS DIRECTORESDE LOS CENTROS PENITENCIARIOS

    1) Centro Penitenciario de Nanclares de Oca (lava)El informe del director del centro destaca algunas actuaciones y necesidades sobre

    tres de las reas de intervencin contempladas en el convenio:

    a) el rea de educacin;b) el rea de formacin ocupacional y profesional;c) el rea de atencin sanitaria.

    A) Respecto al rea de educacin subraya:

    La colaboracin en el reciclaje de profesores. La continuidad de la asignacin de un profesor de EPA a tiempo total. La insuficiente atencin (tutoras presenciales cada quince das) al alumnado

    de enseanza secundaria.

    B) Respecto a las actividades ocupacionales (cursos y talleres), se ponen de relievealgunos cursos de gran acogida: de informtica, de orientacin y tcnicas de bsquedade empleo.

    C) Respecto al rea sanitaria destaca: La creciente demanda, tanto en atencin como en prevencin. La fluidez en la relacin con el servicio de epidemiologa (vacunas...). La continuidad de las consultas realizadas en el centro por especialistas de

    Osakidetza, salvo la interrupcin de la asistencia de ginecologa durante untiempo a partir de agosto.

    El desarrollo del programa de metadona (115 internos acogidos a l en no-viembre) y la necesidad de incrementar la dotacin del personal del equipode intervencin.

  • 35INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    La participacin del equipo mdico-sanitario en programas de formacinorganizados por Osakidetza (preparacin para cursos de manipuladores dealimentos y reciclaje en distintos servicios del Hospital de Txagorritxu).

    El nuevo equipamiento (silln odontolgico y electrocardigrafo).

    Adems, el informe de la direccin del centro destaca la inauguracin del alapenitenciaria del Hospital de Txagorritxu, que ha sido analizada anteriormente, y elinicio de las obras de reforma total de la cocina del centro.

    2) Centro Penitenciario de Basauri (Bizkaia)

    El informe del director del centro se limita a dos de la reas de actuacin conjuntaprevistas en el convenio:

    a) el rea de formacin profesional, ocupacional y fomento del empleo;b) el rea de atencin sanitaria.

    En el desglose de actuaciones llevadas a cabo en cada una de estas dos reas deintervencin durante el ao 1998 subraya las siguientes:

    A) rea de formacin profesional, ocupacional y fomento del empleo:

    Imparticin de 4 cursos de formacin ocupacional, con una participacintotal de 60 internos, llevados a cabo mediante convenios con el INEM y elDepartamento de Justicia del Gobierno Vasco, y evaluados positivamente.

    Esfuerzo de adecuacin de los talleres de carpintera y pintura a la normativa(adquisicin de nueva maquinaria, revisin de los contenidos formativos...).

    Importancia de poder complementar los programas del INEM y del Gobier-no Vasco hasta llegar a una oferta de formacin continua durante todo elao, sin perodos muertos.

    Retraso en la firma del convenio con el Gobierno Vasco para los cursossubvencionados por l.

    Propuesta para el prximo ao de solicitar la rehomologacin de las espe-cialidades formativas que se imparten y poder expedir certificados deprofesionalidad de acuerdo con la normativa actual.

    B) rea de intervencin sanitaria

    El informe del centro hace un repaso al funcionamiento que se sigue en cadacampo especfico y destaca, sobre todo, los sistemas de colaboracin entre el equiposanitario del propio centro penitenciario, los equipos de intervencin subvencionadospor el Departamento de Justicia del Gobierno Vasco (equipo de intervencin en toxi-comanas y equipo de apoyo especfico para el programa de intercambio de jeringuillas),y los diferentes servicios y unidades pertenecientes al Servicio Vasco de Salud/Osakidetza (Centro de Salud de Basauri, hospitales de Basurto, Cruces y Galdakao,Centro de Salud de Galdakao...). El repaso de actuaciones aborda los siguientes cam-pos:

    1. Acceso de los internos a los servicios prestados por Osakidetza.2. Medicina preventiva y vigilancia epidemiolgica:

    Programas de prevencin y control de enfermedades de transmisin.

  • 36 ARARTEKO. INFORME 1998

    Vigilancia epidemiolgica. Vacunaciones. Analticas. Centro penitenciario, como punto de extraccin perifrico de muestras.

    3. Consultas de especialistas: Hospital de referencia. Asistencia odonto-estomatolgica (semanal). Asistencia psiquitrica (semanal).

    4. Proteccin radiolgica y seguimiento de exposiciones: Proteccin radiolgica (supervisin anual). Seguimiento de las exposiciones radiolgicas del personal profesionalmente

    expuesto.5. Atencin de drogodependientes:

    Programas de desintoxicacin. Programas de deshabituacin. Programa de mantenimiento con metadona. Programa de intercambio de jeringuillas (PIJ).

    6. rea de prestacin farmacutica: Adquisicin de medicamentos generales.

    7. Salud ambiental: Control e inspeccin de cocinas y comedores (anual). Inspeccin sanitaria de las dems dependencias del centro penitenciario. Expedicin de carns de manipuladores de alimentos. Investigacin de toxiinfecciones alimentarias. Controles analticos de aguas de consumo. Retirada, tratamiento y eliminacin de residuos sanitarios.

    8. Actividades de formacin al personal sanitario de Instituciones Penitenciarias.9. Promocin y educacin para la salud.

    En cada una de estas cuestiones el informe describe el modo de funcionamientohabitual, en ciertos programas se aporta algn dato (por ejemplo, sobre periodicidaddel servicio), y no seala limitaciones o problemas significativos.

    3) Centro Penitenciario de Martutene (Gipuzkoa)

    El informe del director destaca como elemento clave, a su juicio, por su influenciaen la organizacin y en la actividad penitenciaria, el aumento de la plantilla de lostrabajadores del centro, logrado gracias al incremento de la relacin de puestos detrabajo y a su posterior provisin. Ello ha permitido la asignacin de tareas especficasa funcionarios y una cierta especializacin en determinadas reas.

    En cuanto a los aspectos concretos sealados en cada rea de actuacin, el infor-me subraya los siguientes:

    A) En el rea de informacin:

    El informe destaca la creacin de la Unidad de Informacin al Exterior y Atencinal Pblico, con la asignacin de funcionarios permanentes a dicha unidad y, gracias aello, la posible mejora del servicio ofrecido tanto a internos como a familiares: mayorvinculacin personal, criterios homogneos...

  • 37INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    B) En el rea de formacin y fomento del empleo: Ampliacin a cinco de los cursos subvencionados por el Fondo Social Euro-

    peo, con oferta de 100 plazas de formacin y la novedad de su carctermixto (abiertos a hombres y a mujeres).

    Mantenimiento de los mdulos de garanta social (serigrafa e informtica)financiados por la Diputacin Foral de Gipuzkoa.

    Descenso en el nivel de prestacin en cuanto a la educacin reglada. Elinforme seala tres elementos que han influido negativamente en estarea:- la necesidad de contar con profesorado de titulacin superior para impar-

    tir el 2 ciclo de la ESO, no prevista en la actual relacin de puestos detrabajo;

    - la situacin transitoria del profesorado actual que no se ha integrado toda-va en el cuerpo de profesores del sistema educativo;

    - la respuesta negativa por parte del Gobierno Vasco a la peticin de incre-mentar la atencin presencial al centro.

    Mantenimiento de la prestacin en enseanza universitaria. Continuidad de los programas de formacin deportiva con la implicacin de

    diferentes recursos (monitores contratados, personal del IRSE financiado porla Diputacin Foral, colaboracin de federaciones y asociaciones...).

    Renovacin de los elementos del gimnasio.

    C) En el rea sanitaria: Consolidacin del equipo mdico-sanitario del centro, integrado por tres

    mdicos, tres ATS y un auxiliar de enfermera. Mantenimiento del nivel de coordinacin adecuado con la administracin

    sanitaria del Pas Vasco para la correcta atencin de especialistas a la pobla-cin interna.

    En cuanto a la atencin psicolgica dispensada a la poblacin del centro, elinforme recoge diferentes iniciativas: provisin de la plaza de psiclogo,ampliacin de los puestos de trabajo con una segunda plaza, contratacin deun psiclogo para el programa de atencin a reclusos drogodependientes,convenio de colaboracin con la Fundacin Ametzagaa...

    Respecto a los medios materiales; se destaca:- la renovacin de parte del material mdico quirrgico (camillas, cardigrafo,

    instrumental...);- el proyecto de reforma de algunas dependencias;- la carencia de un sistema informtico adecuado a las necesidades.

    Adems, el informe recoge una serie de actuaciones de la Administracin para lamejora de las condiciones del centro, y especialmente la reforma integral del rea decocina-comedor:

    la redistribucin del rea y la creacin de accesos independientes; la sustitucin del alicatado de paredes de la zona y la sustitucin o renova-

    cin del pavimento; la instalacin de una campana extractora de humos de mayor capacidad de

    absorcin; la renovacin del tendido elctrico de la zona;

  • 38 ARARTEKO. INFORME 1998

    la incorporacin de elementos de trabajo nuevos (marmitas freidoras...); el inicio del saneamiento de los elementos del comedor (mesas y bancadas).

    A pesar de lo realizado, el propio informe seala que la precariedad de la zonarequiere un mayor esfuerzo presupuestario para lograr su adecuacin total.

    C) RESUMEN DE LAS CUESTIONES PLANTEADAS POR LAS ASOCIACIO-NES

    La informacin aportada por los directores de los tres centros, que se ha resumidoen prrafos anteriores, puede completarse con la visin ofrecida por las diferentesasociaciones y colectivos que trabajan en el apoyo de las personas presas, y con las queesta institucin mantuvo tres reuniones de trabajo. Algunas de las cuestiones plantea-das por las asociaciones se refieren especficamente a uno de los tres centros, pero lamayora afectan, en mayor o menor medida, a cualquiera de ellos. De ah que, en esteapartado, hayamos optado por reflejarlas de un modo global y slo en ocasiones muyconcretas hagamos referencia al centro en cuestin.

    Por otra parte, en todos los casos se ha insistido con especial preocupacin en losproblemas sanitarios o en los temas relacionados con el derecho a la salud. Esto explicaque los hayamos aglutinado aqu, los presentemos en primer lugar y les dediquemosuna especial atencin. En todo caso, al tratarse de un resumen breve de muchas apor-taciones, nos limitaremos a apuntar los problemas y, en algunos casos, las propuestasde solucin, sin entrar en razonamientos que exigiran un mayor desarrollo.

    1) Preocupaciones manifestadas respecto al rea de atencin sanitaria.Como se ha sealado, son las cuestiones relacionadas con la salud de las personaspresas las que han sido objeto de un mayor inters y preocupacin por parte de lasasociaciones en las reuniones mantenidas. As, entre los problemas abordados y laspropuestas, podemos destacar los siguientes:

    Necesidad de extender urgentemente el programa de intercambio de jeringuillas alos centros de Martutene y Nanclares, no slo por lo positivo que pueda estarresultando el programa experimental en Basauri, sino por los graves perjuicios enla salud que su falta de implantacin conlleva en los otros centros.

    Trastamiento psiquitrico y psicolgico:- Anlisis de las necesidades y respuesta a las demandas reales;- prevencin de la salud mental (no slo curacin) en un medio cerrado como el

    carcelario;- importancia de disponer de diagnsticos y de tenerlos en cuenta en la medica-

    cin y en la aplicacin de posibles sanciones (como el aislamiento);- necesidad de que la atencin se realice por personal ajeno al centro...

    Unidad penitenciaria del Hospital de Txagorritxu y atencin en los centros hospi-talarios:- primar la consideracin de enfermo sobre la consideracin de preso;- cuestionamiento del modelo de unidades penitenciarias (por no normalizador)

    y de su necesidad;- excesivo papel y capacidad de decisin de los agentes policiales de custodia;- repercusiones en los derechos de las personas (intimidad, comunicacin...);

  • 39INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    - repercusiones en la calidad de la respuesta sanitaria que se pueda ofrecer;- peticin de cierre cautelar de la unidad de Txagorritxu y necesidad de valorar su

    utilidad y funcionamiento...Algunas de estas cuestiones se plantean tambin acerca de la unidad existenteen el Hospital de Basurto y respecto a la situacin en otros hospitales (porejemplo, en el de Aranzazu) que tambin atienden a estas personas.

    Escasa presencia de los especialistas de Osakidetza y limitacin del servicio deodontologa a extracciones.

    Apoyo psicolgico especfico a drogodependientes y necesidad de reforzar losequipos de atencin a las toxicomanas, especialmente en el Centro Penitenciariode Nanclares.

    Mayor agilidad en los traslados por urgencia mdica. Criterios de medicacin:

    - igualdad de tratamientos respecto a los que se aplican en el exterior;- interrupciones del tratamiento (medicacin individualizada) por motivo de tras-

    lado de centro y sus consecuencias negativas en la salud;- medicaciones sin diagnstico;- medicaciones establecidas durante ingresos hospitalarios que no se mantienen

    al volver al centro... Riesgos de los registros de personas seropositivas y enfermas de sida: posibilida-

    des de control, peticin de datos por parte de la Diputacin Foral de Bizkaia a lasasociaciones sobre presos que participan en programas de apoyo para solicitarsubvenciones...

    Estado de las enfermeras de los centros penitenciarios...

    2) Preocupaciones manifestadas respecto a diversas situaciones penitenciarias. Lentitud en los trmites de excarcelacin. Carencia de ayudas para situaciones de extrema necesidad econmica en el mo-

    mento de la salida. Situacin de los preventivos (por mucho tiempo y sin posibilidades de tratamien-

    to). Falta de informacin sobre traslados, recursos... Condenas que rompen el tratamiento en curso (por ejemplo, procesos de

    deshabituacin). Ausencia de protocolos y de criterios claros para la excarcelacin por enfermeda-

    des incurables, especialmente en los casos de sida...

    3) Preocupaciones manifestadas sobre las consecuencias de la infraestructura peniten-ciaria existente en los traslados de las personas presas y en las condiciones de arresto.Consecuencias que, en nuestra Comunidad, afectan a todas las personas que seanclasificadas en primer grado (ya que no existe mdulo para ellas en ninguno de lostres centros), a las mujeres de Bizkaia (al no disponer Basauri de mdulo de mujeres),a los jvenes de Bizkaia y lava (traslados a Martutene o a otros centros lejanos), alas mujeres que tengan hijos pequeos... Se insiste en la dificultad que esto aadecon vistas a mantener la relacin con el entorno familiar o a disponer de una adecua-da atencin letrada.Por otra parte, la carencia de depsitos municipales para el cumplimiento de losarrestos de fines de semana est suponiendo que stos deban ser realizados, necesa-

  • 40 ARARTEKO. INFORME 1998

    riamente, en los centros penitenciarios con importantes problemas: listas de espera,utilizacin de celdas inadecuadas...

    4) Preocupaciones puestas de manifiesto respecto a determinados colectivos especfi-cos.Adems de los colectivos citados en el apartado anterior, se muestra una especialpreocupacin por la situacin de los presos extranjeros en los centros:- problemas de carcter econmico;- dificultades para acceder a la libertad condicional o a los permisos, por falta de

    arraigo;- ausencia de un turno de extranjera en algunos territorios;- riesgo de expulsin en el momento de la salida;- servicio de traductores;- dificultades para demostrar el arraigo, y consiguiente riesgo de traslado a otros

    centros alejados...

    Algunos de los problemas sealados desbordan claramente el mbito penitenciario.As, por ejemplo, las condiciones en las que se realizan algunas ruedas de reconoci-miento con personas de origen extranjero o de etnia gitana, o los procedimientos demenores...

    5) Preocupaciones manifestadas sobre la situacin de algn centro en concreto.Entre los problemas planteados especficamente acerca de un determinado centro,adems de los ya sealados, caben destacar los siguientes: Respecto al CP de Nanclares de Oca:

    - situacin de la enfermera (condiciones);- situacin del mdulo de mujeres (nmero excesivo de presas);- situacin de la unidad penitenciaria de Txagorritxu (ya reflejada anteriormente).

    Respecto al CP de Martutene:- retrasos en la tramitacin de recursos y en los informes que el centro peniten-

    ciario debe hacer llegar al Juzgado de Vigilancia Penitenciaria, en cuestionescomo concesin de permisos, clasificacin, excarcelacin...;

    - insuficiencia e inadecuacin del sistema de calefaccin para luchar contra elfro y la humedad;

    - denegacin del beneficio de redenciones extraordinarias para presos en tercergrado.

    6) Preocupaciones manifestadas sobre los apoyos externos o a la atencin de determi-nados servicios a las personas presas.Al margen de las preocupaciones ya sealadas en el rea sanitaria, las asociacionesdestacan limitaciones y problemas respecto al servicio que se les pueda ofrecer desde: el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria (nico para los tres centros); los Turnos de Asistencia Penitenciaria (dedicacin, formacin especfica, acumu-

    lacin de trabajo); las propias asociaciones (dificultades para acceder a los centros y para trabajar en

    condiciones con las personas presas).

  • 41INFORMES EXTRAORDINARIOS Y ACTUACIONES DE SEGUIMIENTO

    7) Por ltimo, recogemos aqu otros