informe aes gener 08 - feller rate2,1 2,2 2,0 fcno/ deuda financiera 14,0% 16,4% 12,9% ajustes...

12
1 AES GENER S.A. INFORME DE CLASIFICACION Septiembre 2018 Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com Fundamentos Las clasificaciones de AES Gener responden a un perfil de negocios “Satisfactorio” y una posición financiera “Satisfactoria”. AES Gener es un grupo líder de generación eléctrica en Chile con operaciones en Argentina y Colombia. El 8 de mayo de 2018, a través de un Hecho Esencial, AES Gener informó que había completado el proceso de reestructuración financiera de su proyecto hidroeléctrico Alto Maipo S.A. Destaca la firma de un nuevo contrato de construcción entre Alto Maipo y Strabag para terminar la obra. Dicho contrato es a suma alzada y precio fijo, donde el constructor asume los riesgos geológicos y de construcción del proyecto, contemplando fechas de término garantizadas, las cuales son respaldadas por boletas de garantía en torno a los US$300 millones y una garantía corporativa desde la matriz de Strabag SE (clasificada en “BBB/Estables” en escala internacional). El nuevo costo total de la inversión se estableció en torno a los US$3.048 millones, más un monto fijo de US$392 millones que Alto Maipo pagará a Strabag sólo después de la construcción total del proyecto y en un plazo de 20 años, sin recurso para AES Gener, lo cual permite mejorar la flexibilidad del proyecto. De esta forma, los US$3.048 millones serán financiados por US$1.451 millones de deuda project finance y US$1.535 millones de capital (US$170 millones de Strabag, US$1.019 millones de AES Gener y US$346 millones de Minera Los Pelambres, ex sponsor del proyecto). Cabe destacar que el nuevo aporte de capital de AES Gener sobre Alto Maipo contempla US$200 millones en el periodo de construcción y hasta US$200 millones adicionales destinados a la obra en la medida de que sean necesarios. Si no se requieren, se espera que sean utilizados para reducir el apalancamiento del proyecto. Dichos montos están siendo obtenidos a través de la generación de caja operacional de AES Gener y/o la venta de activos no esenciales, sin recurrir a endeudamiento adicional que afecte los parámetros crediticios de la compañía. Asimismo, la deuda project finance mantiene sus condiciones sin recurso para AES Gener. Destaca de forma positiva el plan de desapalancamiento, donde la compañía recompró bonos por US$328 millones y US$200 millones el último trimestre de 2017 y julio de 2018, respectivamente. Dicho prepago fue financiado con las ventas de los activos de Eléctrica Santiago por US$307 millones y los 316 km de líneas de transmisión de Compañía Transmisora del Norte Grande S.A. por US$220 millones. Perspectivas: Estables ESCENARIO BASE: Considera la expectativa del mantenimiento de su política comercial equilibrada, su sólida posición de liquidez y el compromiso por parte de AES Gener de completar Alto Maipo sin deuda adicional. Asimismo, se espera que, en periodo de inversiones, el ratio deuda financiera aj./ebitda aj. alcance un máximo en torno a 3,5 - 4,0 veces, mejorando con la entrada en operación del proyecto, y que el parámetro sin ajustes baje de 4,0 veces a fines de 2018. ESCENARIO DE BAJA: Podría ocurrir de observarse cambios en la política comercial, retrasos o sobrecostos no considerados en los proyectos, exposición a nuevos proyectos financiados sin recurso, así como un indicador deuda financiera aj./ebitda aj. por sobre las 3,5 veces de forma sostenida. ESCENARIO DE ALZA: Se considera poco probable en el corto plazo ante su intensivo plan de inversiones. Mayo 2018 Agosto 2018 Solvencia A+ A+ Perspectivas Estables Estables * Detalle de clasificaciones en Anexo. Indicadores Relevantes 2016 2017 Jun 2018 Margen operacional 22,8% 20,8% 21,8% Margen Ebitda 34,0% 32,6% 32,4% Endeudamiento total 2,1 2,0 3,0 Endeudamiento financiero 1,4 1,3 1,3 Endeudamiento financiero Aj. 0,6 0,5 0,5 Ebitda Aj. / Gastos Financieros Aj. 4,8 4,5 8,2 Deuda Financiera Aj./ Ebitda Aj. 2,6 2,4 2,3 Deuda Fin. Neta Aj. / Ebitda Aj. 2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil de Negocios: Satisfactorio Principales Aspectos Evaluados Débil Vulnerable Adecuado Satisfactorio Fuerte Confiabilidad de la generación Diversificación operacional Diversificación geográfica Política comercial conservadora Exposición a economías de mayor riesgo relativo Parque generador competitivo Posición Financiera: Satisfactoria Principales Aspectos Evaluados Débil Ajustada Intermedia Satisfactoria Sólida Rentabilidad y Generación de flujos Exposición a planes de inversión Endeudamiento y coberturas Liquidez PERFIL DE NEGOCIOS: SATISFACTORIO POSICIÓN FINANCIERA: SATISFACTORIA OTROS FACTORES: Factores Clave Factores Clave Factores Clave Satisfactoria posición competitiva y diversificación operacional. Alta proporción de los flujos provenientes de economías con grado de inversión; no obstante, considera inversiones en economías de mayor riesgo relativo. Gestión comercial basada en contratación eficiente de largo plazo y cláusulas indexación. Eventual exposición al spot ante indisponibilidad de centrales. Altos requerimientos de capital para el financiamiento de proyectos. Indicadores financieros presionados ante ejecución del plan de inversiones. Exposición a riesgos de construcción y sobrecosto. Satisfactoria posición de liquidez. Cláusulas en sus estatutos permiten crear una estructura “ring fencing” que aísla los riesgos financieros de su matriz, reflejando una posición de riesgo stand alone. Analista: Nicolás Martorell [email protected] Camila Sobarzo [email protected]

Upload: others

Post on 23-Jun-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

1

AES GENER S.A. INFORME DE CLASIFICACION

Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Fundamentos Las clasificaciones de AES Gener responden a un perfil de negocios “Satisfactorio” y una posición financiera “Satisfactoria”.

AES Gener es un grupo líder de generación eléctrica en Chile con operaciones en Argentina y Colombia.

El 8 de mayo de 2018, a través de un Hecho Esencial, AES Gener informó que había completado el proceso de reestructuración financiera de su proyecto hidroeléctrico Alto Maipo S.A. Destaca la firma de un nuevo contrato de construcción entre Alto Maipo y Strabag para terminar la obra. Dicho contrato es a suma alzada y precio fijo, donde el constructor asume los riesgos geológicos y de construcción del proyecto, contemplando fechas de término garantizadas, las cuales son respaldadas por boletas de garantía en torno a los US$300 millones y una garantía corporativa desde la matriz de Strabag SE (clasificada en “BBB/Estables” en escala internacional).

El nuevo costo total de la inversión se estableció en torno a los US$3.048 millones, más un monto fijo de US$392 millones que Alto Maipo pagará a Strabag sólo después de la construcción total del proyecto y en un plazo de 20 años, sin recurso para AES Gener, lo cual permite mejorar la flexibilidad del proyecto. De esta forma, los US$3.048 millones serán financiados por US$1.451 millones de deuda project finance y US$1.535 millones de capital (US$170 millones de Strabag, US$1.019 millones de AES Gener y US$346 millones de Minera Los Pelambres, ex sponsor del proyecto).

Cabe destacar que el nuevo aporte de capital de AES Gener sobre Alto Maipo contempla US$200 millones en el periodo de construcción y hasta US$200 millones adicionales destinados a la obra en la medida de que sean necesarios. Si no se requieren, se espera que sean utilizados para reducir el

apalancamiento del proyecto.

Dichos montos están siendo obtenidos a través de la generación de caja operacional de AES Gener y/o la venta de activos no esenciales, sin recurrir a endeudamiento adicional que afecte los parámetros crediticios de la compañía. Asimismo, la deuda project finance mantiene sus condiciones sin recurso para AES Gener.

Destaca de forma positiva el plan de desapalancamiento, donde la compañía recompró bonos por US$328 millones y US$200 millones el último trimestre de 2017 y julio de 2018, respectivamente. Dicho prepago fue financiado con las ventas de los activos de Eléctrica Santiago por US$307 millones y los 316 km de líneas de transmisión de Compañía Transmisora del Norte Grande S.A. por US$220 millones.

Perspectivas: Estables ESCENARIO BASE: Considera la expectativa del mantenimiento de su política comercial equilibrada, su sólida posición de liquidez y el compromiso por parte de AES Gener de completar Alto Maipo sin deuda adicional. Asimismo, se espera que, en periodo de inversiones, el ratio deuda financiera aj./ebitda aj. alcance un máximo en torno a 3,5 - 4,0 veces, mejorando con la entrada en operación del proyecto, y que el parámetro sin ajustes baje de 4,0 veces a fines de 2018.

ESCENARIO DE BAJA: Podría ocurrir de observarse cambios en la política comercial, retrasos o sobrecostos no considerados en los proyectos, exposición a nuevos proyectos financiados sin recurso, así como un indicador deuda financiera aj./ebitda aj. por sobre las 3,5 veces de forma sostenida.

ESCENARIO DE ALZA: Se considera poco probable en el corto plazo ante su intensivo plan de inversiones.

Mayo 2018 Agosto 2018

Solvencia A+ A+

Perspectivas Estables Estables

* Detalle de clasificaciones en Anexo.

Indicadores Relevantes

2016 2017 Jun 2018

Margen operacional 22,8% 20,8% 21,8%

Margen Ebitda 34,0% 32,6% 32,4%

Endeudamiento total 2,1 2,0 3,0

Endeudamiento financiero 1,4 1,3 1,3

Endeudamiento financiero Aj. 0,6 0,5 0,5

Ebitda Aj. / Gastos Financieros Aj. 4,8 4,5 8,2

Deuda Financiera Aj./ Ebitda Aj. 2,6 2,4 2,3

Deuda Fin. Neta Aj. / Ebitda Aj. 2,1 2,2 2,0

FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada.

Perfil de Negocios: Satisfactorio

Principales Aspectos

Evaluados

Déb

il

Vu

lner

able

Ad

ecu

ado

Sat

isfa

cto

rio

Fu

erte

Confiabilidad de la generación

Diversificación operacional

Diversificación geográfica

Política comercial conservadora

Exposición a economías de mayor riesgo relativo

Parque generador competitivo

Posición Financiera: Satisfactoria

Principales Aspectos

Evaluados

Déb

il

Aju

stad

a

Inte

rmed

ia

Sat

isfa

cto

ria

lida

Rentabilidad y Generación de flujos

Exposición a planes de inversión

Endeudamiento y coberturas

Liquidez

PERFIL DE NEGOCIOS: SATISFACTORIO

POSICIÓN FINANCIERA: SATISFACTORIA

OTROS FACTORES:

Factores Clave Factores Clave Factores Clave � Satisfactoria posición competitiva y

diversificación operacional.

� Alta proporción de los flujos provenientes de economías con grado de inversión; no obstante, considera inversiones en economías de mayor riesgo relativo.

� Gestión comercial basada en contratación eficiente de largo plazo y cláusulas indexación.

� Eventual exposición al spot ante indisponibilidad de centrales.

� Altos requerimientos de capital para el financiamiento de proyectos.

� Indicadores financieros presionados ante ejecución del plan de inversiones.

� Exposición a riesgos de construcción y sobrecosto.

� Satisfactoria posición de liquidez.

� Cláusulas en sus estatutos

permiten crear una estructura

“ring fencing” que aísla los

riesgos financieros de su

matriz, reflejando una

posición de riesgo stand

alone.

Analista: Nicolás Martorell [email protected] Camila Sobarzo [email protected]

Page 2: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

2

AES GENER S.A.

INFORME DE CLASIFICACION – Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Solvencia A+

Perspectivas Estables

Satisfactoria posición competitiva de sus en mercados donde opera

� AES Gener S.A. mantiene inversiones en Sudamérica, desempeñándose en los sectores de generación de energía eléctrica en Chile, Argentina y Colombia.

� Adicionalmente, tiene propiedad en el gasoducto GasAndes, a través de Gasoducto GasAndes S.A. y Gasoducto GasAndes Argentina S.A.

� El grupo AES Gener es un operador relevante en el sector de generación eléctrica en Chile, donde posee una capacidad instalada de 3.400 MW, que representa cerca del 20% de la potencia total instalada en el SIC y SING juntos.

� Cabe destacar que durante el año 2017, al igual que en 2015 y 2016, continuaron con su posición de líderes en generación en Chile, aportando cerca del 31% de la generación total del país.

� En Argentina, la compañía conserva a TermoAndes S.A. como filial, la cual es propietaria de Central Salta, operación de ciclo combinado a gas natural de 642,8 MW que abastece al SADI y se encuentra, además, conectada al SIN a través de una línea de transmisión de 345 kV de 268 Km. propiedad de InterAndes S.A., también filial de AES Gener.

� En Colombia, AES Gener es propietaria de AES Chivor S.A., tercera central hidroeléctrica en lo referente a potencia, con una capacidad instalada de 1.020 MW, representando un 5% de la capacidad del sistema.

� La empresa, en 2015, ingresó al negocio ligado a la desalinización de agua a través de una planta para Angamos, lo cual si bien otorga un grado de diversificación de sus operaciones, es acotado con respecto al core business de la compañía. No obstante, dada su ubicación estratégica en la zona norte y la alta demanda del recurso hídrico, se espera que siga aumentando su contribución al negocio.

Adecuada diversificación geográfica; no obstante, expuesta a economías de mayor riesgo relativo

� La compañía cuenta con una adecuada diversificación geográfica de sus activos operacionales, tanto en el interior de Chile (operando en el SIN desde la XV región de Arica y Parinacota hasta la X región de Los Lagos) como en el extranjero.

� Inversiones en países sudamericanos distintos de Chile implican niveles de riesgo-país superiores, en particular, asociado a la incertidumbre regulatoria en Argentina y su potencial impacto en TermoAndes S.A. Sin embargo, este riesgo se ve mermado por la baja contribución relativa de la operación en Argentina a la generación de fondos de la empresa. El resultado operacional y la generación de Ebitda de AES Gener provienen mayoritariamente del desempeño de sus empresas en Chile (sobre el 50% aproximadamente de forma histórica).

� Actualmente, se mantienen las siguientes clasificaciones soberanas en moneda extranjera para los países en los que la empresa mantiene inversiones: Chile “A+/Estables“, Argentina “B+/Estables”; y Colombia “BBB-/Estables”.

— SITUACION EN ARGENTINA

� Se sigue considerando como alta la incertidumbre de las operaciones en dicho país, con una alta probabilidad de que eventuales medidas tomadas por el gobierno argentino con la finalidad de compensar pérdidas o déficits tanto para los generadores como para distribuidores, se difieran hacia el largo plazo.

� Estas operaciones han representado los últimos años cerca de 5% del Ebitda de la compañía y alrededor de 11% de la capacidad instalada total se encuentra expuesta a ese país.

� No obstante, dentro de las expectativas, se consideraban las operaciones de Termoandes con despachos exclusivos hacia el SADI desde 2011, destacando su alta disponibilidad histórica en dicho sistema.

PERFIL DE NEGOCIOS SATISFACTORIO

Propiedad

El accionista controlador de AES Gener S.A es The AES Corporation (clasificada en “BB+/Estable” en escala internacional) a través de la filial Inversiones Cachagua SpA con el 67,70% de la propiedad de AES Gener.

The AES Corporation es una de las empresas globales de energía e infraestructura más importante del mundo, con presencia internacional en más de 18 países, alrededor de 37.500 MW de potencia instalada y ventas anuales por US$16 millones aproximadamente.

El controlador brinda un adecuado respaldo operativo a la compañía otorgando acceso a contratistas y proveedores internacionales, junto con financiamiento internacional para “Project Finance”.

AES Gener se encuentra adecuadamente aislada de la influencia de la posición financiera de su matriz. La empresa ha incluido en sus estatutos y en algunas deudas limitaciones a las transacciones con su matriz y restricciones al reparto de dividendos por sobre el mínimo obligatorio.

Distribución del Ebitda por Mercado

A junio de 2018

SEN68%

SADI6%

SIN26%

SEN: Sistema Eléctrico Nacional (Chile)

SIN: Sistema Interconectado Nacional de Colombia.

SADI: Sistema Argentino de Interconexión.

Page 3: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

3

AES GENER S.A.

INFORME DE CLASIFICACION – Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Solvencia A+

Perspectivas Estables

� Asimismo, si bien la probabilidad de repatriar fondos hacia Chile de estas operaciones ha sido acotada, la compañía ha mantenido caja suficiente caja para cumplir con sus obligaciones, sin necesidad de inyección de recursos desde AES Gener.

� Cabe mencionar que en 2016 se liberó totalmente las restricciones del mercado cambiario pudiendo adquirir dólares americanos en ese país, lo que implico que TermoAndes pudiera distribuir cerca de US$17,5 millones hacia AES Gener en 2016.

� Destaca la inexistencia de deuda financiera en las filiales argentinas, acotando la exposición financiera de la compañía.

� Feller Rate espera que se siga manteniendo la acotada exposición a necesidades de capital de esta empresa para con AES Gener.

� Con respecto a las exportaciones de energía desde el SEN al SADI, AES Gener mantiene una línea de transmisión que conecta ambos sistemas permitiendo la interconexión bilateral. La compañía recibiría un esquema tarifario tipo peaje por el servicio de transmisión. En caso de que AES Gener vendiera energía hacia Argentina, se espera que la compañía solicite a la contraparte ciertas garantías (i.e. cartas de crédito) o pagos por anticipado asegurando el importe en dólares, mitigando el riesgo crediticio.

Diversificación operacional concentrada en parque generador termoeléctrico, con migración hacia matriz energética renovable en el largo plazo

� AES Gener cuenta con 5.063 MW de capacidad instalada a través de un parque con alrededor de 16 centrales generadoras en Chile, Argentina y Colombia, de las cuales cerca de un 77%, en términos de potencia, operan a través de un perfil termoeléctrico, el cual presenta un carácter menos competitivo que la generación hidroeléctrica, exponiendo los costos variables de producción a la volatilidad de los combustibles (diesel, carbón, gas natural).

� Sin embargo, un perfil mayoritariamente térmico le otorga un importante nivel de confiabilidad para cubrir contratos de venta de largo plazo con capacidad propia.

� Además, centrales carboneras más recientes en operación utilizan calderas de tipo carbón pulverizado, con sistemas de abatimiento para controlar emisiones de SO2, NOx y PM no presentando pasivos ambientales.

� La compañía anuncio la decisión de no construir nuevas plantas energéticas de carbón con la finalidad de reducir emisiones de carbono e incorporarse a la tendencia mundial de energía renovable, en el largo plazo de forma gradual.

� Cabe mencionar la llamada “Mesa de Descarbonización”, instancia donde todos los actores y autoridades del sector se reúnen para entender los impactos de la descarbonización e idealmente definir algún compromiso, de manera voluntaria. En un eventual escenario de largo plazo, donde se optase por eliminar la generación carbonera, esto tendría eventuales efectos para la compañía y sus filiales carboneras Angamos, Cochrane y Guacolda. No obstante, esto se encontraría mitigado en parte dada la tecnología menos contaminante de sus plantas post 2009, la robusta estructura comercial de Angamos y Cochrane, y sus buenos indicadores crediticios stand alone.

� De estas forma., Feller Rate espera que los 1.657 MW de nueva inversiones en ERNC (eólico más solar) anunciadas hacia 2021 en adelante, permitan complementar las tecnologías existentes, diversificar la matriz y mejorar la posición competitiva ante la renovación de PPAs entre 2021-2023.

Política comercial balanceada otorga una estable base de ingresos, junto con contratos de largo plazo con cláusulas de indexación

� La estrategia comercial de la compañía en Chile consiste en asignar capacidad de generación eficiente (hidro y carbón) a contratos de largo plazo y capacidad de generación de mayor costo variable (GNL/diesel) a las necesidades del mercado spot en escenarios más ajustados.

� De esta forma, la compañía posee un adecuado equilibro entre su capacidad de generación eficiente y los contratos de energía, logrando cumplir adecuadamente con el suministro, asegurando una estable base de ingresos.

Capacidad Instalada

A junio de 2018

Hidro21%

Carbón54%

Gas Natural

24%Diesel1,0%

Biomasa0%

Negocio de Generación Eléctrica

A junio de 2018

Chile Argen. Colom.

Mercados donde opera SEN SADI SIN

Potencia Instalada (MW) 3.885 643 1.020

% Hidro. 6 - 100

% Termo 92 100 -

% Otros 1 100 -

Ventas (Gwh) 10.006 1.889 3.546

% Distribuidoras 19% - -

% Clientes libres 51% 25% 53%

% Spot 9% 75% 47%

Ventas intercomp ( 21% - -

Page 4: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

4

AES GENER S.A.

INFORME DE CLASIFICACION – Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Solvencia A+

Perspectivas Estables

� Una proporción significativa de las ventas de la empresa en Chile es realizada a través de dichos contratos (62% distribuidores y 38% clientes libres, en su mayoría empresas minera), los cuales le dan cierta estabilidad, pues estos cuentan con importantes cláusulas de indexación (carbón y CPI), manteniendo un remanente de vida útil de 11 años promedio, mostrando un grado de diversificación y sólida calidad crediticia de las contrapartes.

� La compañía posee acotados vencimientos de contratos comerciales cercanos a los 1.300 GWh entre 2021 y 2022 (8% aproximado de los contratos sin considerar Guacolda) y el desafío de aumentar el nivel de contratación de Alto Maipo y acotar la exposición al spot de Guacolda. Lo anterior, sumado al intensivo plan de inversiones que está desarrollando, un parque generador eficiente, pero de costo variable más alto que las tecnologías renovables, eventualmente podría presionar los indicadores y márgenes. No obstante, la compañía cuenta con una importante posición competitiva a nivel local, un alto track record de renovación de contratos comerciales y la posibilidad de participar en nuevos procesos de licitación, tanto de clientes privados como de clientes regulados, mitigando en parte el riesgo de contratación.

� Asimismo, la compañía cuenta con una estrategia de renovación de PPAs que si bien ha tenido exito a través de ajustes en sus precios, estos han aumentado tanto su cantidad contratada como la extensión de sus plazos,

� En Argentina, los ingresos de TermoAndes se originan de las ventas que realizan al mercado spot y bajo contratos de Energía Plus. Asimismo, lo que no se encuentra bajo Energía Plus se encuentra bajo Energía Base, bajo estructura dolarizada.

� En Colombia, la política comercial de la empresa es contratar cerca de un 80% de la generación esperada. Producto de lo anterior, la empresa mantiene un nivel ventas de energía contratada menor a su capacidad de generación, vendiéndose la energía restante al mercado spot. No obstante, la energía contratada ha representado, en términos históricos, cerca del 60-70% de la producción.

Exposición del desempeño a condiciones hidrológicas en los mercados donde opera

� Diferentes escenarios hidrológicos pueden afectar la capacidad de generación hidroeléctrica de la empresa y los precios de comercialización para la energía no contratada, afectando en consecuencia su desempeño financiero.

� A pesar de que la compañía mantiene un parque hidroeléctrico muy acotado dentro del sistema chileno, con solo 271 MW de potencia, los resultados de la empresa son sensibles indirectamente a las condiciones hidrológicas. Escenarios hidrológicos extremos favorecen la generación de caja de la empresa. En escenarios muy secos la empresa vende energía generada por su parque de generación de respaldo a altos precios y en escenarios de hidrología húmeda podría comprar parte de la energía a terceros a costos marginales menores que su costo variable de producción.

� La compañía ha reducido parcialmente este riesgo mediante la diversificación geográfica de sus inversiones y a través del calce de sus contratos comerciales con su generación eficiente.

Mercado de generación competitivo y con riesgos técnicos asociados a la industria.

� La generación, a diferencia de otros segmentos del sector eléctrico, es un negocio donde predominan los escenarios altamente competitivos, considerando los criterios de despacho eficiente a los sistemas interconectados y lo referente a licitación de contratos de suministro de energía y potencia.

� Asimismo, una serie de riesgos técnicos y operacionales propios de la industria afectan a las compañías que operan en el sector. En este caso destacan ciertos riesgos ligados a los desacoples de precios entre subsistemas (inyección y retiro) ante las restricciones de transmisión en Chile.

Page 5: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

5

AES GENER S.A.

INFORME DE CLASIFICACION – Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Solvencia A+

Perspectivas Estables

Resultados y márgenes:

Satisfactoria capacidad de generación de fondos, expuestos a las condiciones del sistema y calce de la posición contratada en base a centrales más eficientes

� El resultado operacional y la generación de Ebitda de AES Gener provienen mayoritariamente del desempeño de sus empresas en Chile.

� Durante el primer semestre de 2018, el Ebitda de la compañía aumentó un 11%, alcanzando los US$ 422 millones, junto con un margen Ebitda en torno al 32%, alcanzando a 12 meses un valor de US$ 836 millones.

� Esto gracias al aporte positivo desde Colombia (incremento en los precios de venta bajos contratos y mayor generación hidroeléctrica propia ante mayores nueves de embalse de Chivor redujo compras al spot); Chile (mayores márgenes de contratos de Angamos y Cochrane, mitigando mayores costos administrativos el plan de reestructuración 2018 y menores flujos de la enajenada Eléctrica Santiago); y Argentina (mayor precio de potencia en línea con lo establecido por la resolución 19/2017 e incremento de precios de venta bajo contrato en modalidad Energía Plus).

� Cabe destacar el fuerte aumento de la utilidad (+241%) con respecto al periodo anterior dado que en mayo de 2018 se registró la ganancia por la venta de los activos de Eléctrica Santiago por US$ 109 millones,

Estructura de capital y coberturas

Presionadas a nivel consolidado. No obstante, consistente plan de desapalancamiento en los últimos periodos y enajenación de activos no esenciales

� Históricamente la compañía ha financiado sus inversiones a través de aumentos de capital,

emisión de bonos corporativos y suscripción de créditos tipo “Project finance”, como los esquemas de financiamiento de los proyectos Angamos, Cochrane y Alto Maipo.

� Feller Rate considera que Angamos, Cochrane y Alto Maipo (este último proyecto en construcción) poseen una estructura de riesgos ligados al vehículo de inversión en un escenario autosustentado y aislado de AES Gener. Dado lo anterior, los estados financieros se ajustan con la finalidad de aislar dichos proyectos del consolidado de AES Gener.

� En diciembre de 2013, se realizó la emisión del primer bono subordinado por US$ 450 millones con vencimiento en 2073. El bono subordinado de duración de 60 años, cuenta con una alta subordinación (clasificado en escala internacional 2 notches por debajo de la deuda senior); aplazamiento de intereses sin gatillar un default restringiendo el reparto de dividendos, sin cross default con otras deudas de AES Gener,

� La deuda asociada a este bono es ajustada, considerando solo el 50% como deuda financiera y el 50% restante como equity para sus efectos en los parámetros ligados al apalancamiento

� A junio de 2018, la deuda financiera total alcanzó los US$ 3.830 millones (excluyendo proporción de bono subordinado de la compañía llegó los US$3.609 millones), disminuyendo con respecto a igual periodo de año anterior, debido al consisten plan de desapalancamiento esperado, donde la compañía recompró bonos por US$ 328 millones y US$ 200 millones el último trimestre de 2017 y julio de 2018, respectivamente.

� Dicho prepago fue financiado con las ventas de los activos de Eléctrica Santiago por US$ 307 millones y los 316 km de líneas de transmisión de Compañía Transmisora del Norte Grande S.A. por US$ 220 millones.

� La deuda se encuentra compuesta en su totalidad por bonos (tanto locales como extranjeros), créditos sindicados, prestamos “project finance” y pasivos de cobertura.

� El 94% de la deuda se encontraba a tasa fija, minimizando el riesgo de volatilidad de tasa.

POSICION FINANCIERA SATISFACTORIA

Evolución de ingresos y márgenes

En millones de dólares

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

0

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

2012 2013 2014 2015 2016 2017 jun-17

jun-18

Ingresos Margen Ebitda

Evolución endeudamiento e indicadores de solvencia

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

2012 2013 2014 2015 2016 2017 jun-18

Leverage Financiero aj. (Eje izq.)

Deuda Financiera aj / Ebitda Ajustado

Ebitda / Gastos Financieros Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada.

Perfil de amortizaciones

Obligaciones financieras

Al 30 de Junio de 2018, millones de US$,

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

Page 6: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

6

AES GENER S.A.

INFORME DE CLASIFICACION – Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Solvencia A+

Perspectivas Estables

� Asimismo, el descalce cambiario se encuentra acotado, pues si bien el 96% de la deuda se encontraba en dólares, la moneda funcional también es el dólar ya que parte de los ingresos y costos son en dicha divisa, y la indexación de precios de los contratos también está ligado a la mencionada moneda. Además, utiliza derivados tipo swap para acotar dicho riesgo.

� La compañía ha mantenido de forma histórica un importante acceso al mercado financiero, con una participación activa los últimos 4 años, refinanciando y prepagando deuda de permitiendo mejorar el duration y las tasas.

� Una consecuencia del plan de inversiones es el reflejo de indicadores crediticios más ajustados dentro de su categoría, mostrando una mejora con respecto al periodo anterior resultado del prepago de deuda. A junio de 2018, el indicador deuda financiera/Ebitda total alcanzo un valor cercano a las 4,3x, mejorando con respecto a 4,6x en junio de 2017.

� Con respecto a la deuda fin. aj. sobre Ebitda ajustado alcanzó un valor de 2,3x como resultado de una deuda financiera sin recurso que ha empezado a amortizar deuda como Angamos y Cochrane, y una generación operacional relativamente más eficiente. Asimismo, la cobertura de gastos financieros a 6 meses alcanzó 8,2x a igual fecha, dada la reducción en un 43% de los costos dado el prepago de deuda y por efectos de derivados de Alto Maipo.

Etapa final de plan de inversiones 2013-2018 enfocada en término de Alto Maipo.

Positiva reestructuración financiera del proyecto aprobada en mayo de 2018

� Dado el carácter de capital intensiva en periodos de expansión, la compañía se encuentra

expuesta a riesgos propios de construcción, en especial, riesgos ligados a retrasos y encarecimiento de proyectos y efectos en su estructura de contratación eficiente; no obstante, ha demostrado una adecuada gestión y resiliencia en escenarios adversos.

� AES Gener ha mantenido un importante plan de inversiones para el periodo 2013-2018 por cerca de US$4.000 millones con la finalidad de alcanzar una potencia instalada de 5.594 MW hacia el 2020.

� El único proyecto que queda en construcción es Alto Maipo, con 531 MW, tecnología Hidro -pasada, alcanzando un 68% de progreso (al 30 de junio de 2018) con inicio de operaciones proyectado hacia fines de 2020.

� El 8 de mayo de 2018, a través de un Hecho Esencial, AES Gener informó que había completado el proceso de reestructuración financiera de este proyecto, lo que permitiría cubrir íntegramente los sobrecostos, continuar con su desarrollo y alcanzar un inicio de operaciones estimado hacia fines del año 2020 para las centrales Alfalfal II y Las Lajas, y que la construcción del complejo finalice con la entrega del túnel El Volcán.

� Con respecto a los riesgos de construcción, destaca la firma de un nuevo contrato de construcción entre Alto Maipo y Strabag para terminar la obra, continuando con los trabajos inicialmente asignados a Constructora Nuevo Maipo S.A. (CNM). Dicho contrato es a suma alzada y precio fijo, donde el constructor asume los riesgos geológicos y de construcción del proyecto, contemplando fechas de término garantizadas, las cuales son respaldadas por boletas de garantía en torno a los US$300 millones y una garantía corporativa desde la matriz de Strabag SE (clasificada en “BBB/Estables” por agencias de rating en escala internacional). Además, en caso de término oportuno de ciertos hitos de construcción del proyecto, Strabag, quien actualmente posee el 7% del capital accionario del proyecto valorado en US$ 60 millones, puede aumentar su participación logrando alcanzar hasta un 11% de la propiedad.

� Feller Rate considera que dicha estructura permite mitigar la exposición que anteriormente tenía AES Gener a eventuales sobrecostos y sobre plazos de la obra, considerando, además, la experiencia del contratista en la obra, junto con una adecuada alineación de intereses con la finalidad de lograr la finalización del proyecto dentro de los plazos estipulados.

� El nuevo costo total de la inversión se estableció en torno a los US$ 3.048 millones, más un monto fijo de US$ 392 millones que Alto Maipo pagará a Strabag sólo después de la construcción total del proyecto y en un plazo de 20 años, sin recurso para AES Gener, lo cual permite mejorar la flexibilidad del proyecto. De esta forma, los US$3.048 millones serán financiados por US$1.451 millones de deuda project finance (aumentando en US$135 millones lo otorgado por los acreedores bancarios, desde los US$1.316 millones originales) y

Principales Fuentes de Liquidez

� Caja y equivalentes, a junio de 2018, por US$ 318 millones.

� Una generación consistente con un margen Ebitda en el rango considerado en nuestro escenario base.

� Líneas de crédito comprometidas por US$ 250 millones

Principales Usos de Liquidez

� Amortización de obligaciones financieras acordes al calendario de vencimientos.

� Inversiones y requerimientos de capital de trabajo según el plan de crecimiento comprometido.

� Dividendos cercanos al 40% de la utilidad.

Page 7: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

7

AES GENER S.A.

INFORME DE CLASIFICACION – Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller-rate.com

Solvencia A+

Perspectivas Estables

US$1.535 millones de equity (US$170 millones de Strabag, US$1.019 millones de AES Gener y US$346 millones de Minera Los Pelambres, ex sponsor del proyecto).

� El nuevo aporte de equity de AES Gener sobre Alto Maipo contempla US$200 millones en el periodo de construcción y hasta US$200 millones adicionales destinados a la obra en la medida de que sean necesarios. Si no se requieren, se espera que continúen reduciendo el apalancamiento del proyecto. Dichos montos serían obtenidos exclusivamente a través de la generación de caja operacional de AES Gener y/o la venta de activos no esenciales (es decir, la reciente enajenación de líneas de transmisión y la venta de Eléctrica Santiago SpA en el primer semestre de este año), sin recurrir a endeudamiento adicional resguardando la clasificación internacional en grado de inversión. Asimismo, la deuda project finance mantiene sus condiciones sin recurso para AES Gener.

� Se espera que las métricas a nivel consolidado sigan débiles, en línea con los desembolsos de deuda de Alto Maipo. No obstante, las métricas sin recursos, deberían seguir manteniéndose en un nivel de acuerdo con la categoría de riesgo asignada, donde el indicador de deuda financiera ajustada / Ebitda ajustado (sin recurso) no supere las 3,5-4,0 veces y luego baje a niveles en torno a las 2,0 veces al iniciar las operaciones de Alto Maipo.

� Feller Rate espera que eventuales nuevas inversiones en tecnologías ERNC se desarrollen bajo soportes comerciales de PPAs y se financian a través de un mix conservador entre instrumentos financieros, capital y fondos propios de tal forma de mantener los parámetros crediticios dentro de la categoría de riesgo, en línea con la consistencia mostrada de reducción del endeudamiento.

Posición de liquidez: Satisfactoria

� A junio de 2018, utilizando un flujo de fondos de la operación ajustada esperada para los próximos 12 meses en torno a los US$ 836 millones y una caja de US$ 318 millones, la compañía cuenta con capacidad suficiente para cubrir vencimientos de deuda financiera en 12 meses por cerca de US$ 367 millones, de las cuales US$ 152 millones corresponde a deuda bancaria con recurso.

� Además, se incorpora la alta flexibilidad financiera producto de un buen acceso a los mercados financieros y de capitales, un perfil de vencimientos estructurado preferentemente en el largo plazo sin vencimientos relevantes hasta el año 2021, la deuda asociada al financiamiento project finance, líneas de crédito comprometidas (no utilizadas) por US$ 250 millones y líneas de crédito no comprometidas (no utilizadas) por US$ 78 millones.

� Asimismo, Incorporan el reciente prepago de deuda por US$ 200 millones (bonos con vencimiento en 2021 y 2029), lo cual mejora el perfil de vencimientos.

� En base a ciertas provisiones en los estatutos de la compañía y con el fin de mantener un adecuado nivel de liquidez, la empresa mantiene una estructura del tipo “ring fencing” que limita la posibilidad de que el controlador acceda a los recursos de la empresa.

Clasificación de títulos Accionarios: Primera Clase Nivel 2

� La clasificación de las acciones de AES Gener en “Primera Clase Nivel 2” responde a la combinación de su solvencia (A+) y fuertes indicadores de liquidez bursátil (presencia de 100%, rotación de 28,5% y free float de 33,3%).

� Además, considera como satisfactorios aspectos de sus gobiernos corporativos, donde actualmente la empresa es administrada por un directorio de siete miembros (uno de ellos independiente), elegidos por un periodo de tres años, pudiendo ser reelegidos y la mantención de un Comité de Directores que se reúne periódicamente.

� Respecto de la disponibilidad de información, la compañía posee un área formal de relación con los inversionistas y publica en su página Web información para sus accionistas tales como memoria anual, estados financieros trimestrales, exhibiendo una alta disponibilidad y transparencia de información para sus accionistas, el mercado y grupos de interés.

Page 8: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

8

ANEXOS

AES GENER S.A. QQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQQ– Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller˗rate.com

Resumen Financiero Consolidado

Cifras en miles de millones de pesos

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Jun 2017 Jun 2018

Ingresos Ordinarios 2.328 2.245 2.328 2.165 2.286 2.437 1.156 1.306

Ebitda(1) 661 623 671 691 778 793 380 423

Ebitda Ajustado 534 502 566 587 614 549 260 279

Resultado Operacional 444 393 443 478 522 507 237 284

Ingresos Financieros 8 9 10 9 8 8 4 1

Gastos Financieros -115 -124 -152 -148 -162 -177 -91 -52

Gastos Financieros Ajustados -74 -86 -112 -118 -140 -133 -69 -30

Ganancia (Pérdida) del Ejercicio 203 199 175 253 258 198 94 225

Flujo Caja Neto de la Operación (FCNO) Ajustado 570 350 488 343 515 592 239 113

Inversiones en Activos fijos Netas -421 -537 -905 -987 -542 -488 -385 -337

Inversiones en Acciones 0 0 29 0 1 0 1 307

Flujo de Caja Libre Operacional 149 -187 -388 -645 -26 104 -145 83

Dividendos pagados -317 -210 -230 -235 -93 -261 -146 -60

Flujo de Caja Disponible -168 -397 -618 -880 -120 -157 -291 24

Movimiento en Empresas Relacionadas 0 0 0 0 0 0 0 0

Otros movimientos de inversiones 182 1 4 136 0 68 5 12

Flujo de Caja Antes de Financiamiento 14 -396 -614 -744 -120 -89 -286 35

Variación de capital patrimonial 12 109 185 90 21 -11 22 -6

Variación de deudas financieras -51 672 48 707 318 -92 154 20

Otros movimientos de financiamiento 13 -74 -98 -14 -17 -1 -5 -7

Financiamiento con EERR 0 0 0 0 0 0 0 0

Flujo de Caja Neto del Ejercicio -12 310 -479 39 202 -194 -114 42

Caja Inicial 409 397 708 229 267 470 470 276

Caja Final 397 708 229 267 470 276 356 318

Caja y equivalentes 397 708 229 267 470 276 459 356

Caja y equivalentes ajustados 312 612 146 80 307 118 145 154

Cuentas por Cobrar Clientes 313 333 385 363 373 445 413 446

Inventario 91 110 117 123 136 155 162 181

Deuda Financiera(2) 2.397 2.649 2.752 3.395 3.682 3.613 3.867 3.828

Deuda Financiera Ajustada 1.571 1.705 1.464 1.682 1.618 2.120 1.529 1.282

Activos Totales 5.831 6.592 6.837 7.286 7.849 8.160 7.758 8.049

Pasivos Totales 3.351 3.955 4.473 4.954 5.290 5.450 5.464 5.368

Patrimonio + Interés Minoritario 2.481 2.637 2.364 2.332 2.559 2.710 2.294 2.681

29 Agosto 2014 31 Agosto 2015 31 Agosto 2016 16 Marzo 2017 25 Agosto 2017 7 abril 2018 14 Mayo 2018 31 Agosto 2018

Solvencia A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+

Perspectivas Estables Estables Estables Estables CW Negativo CW Negativo Estables Estables

Línea Bonos 517(1) A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+ A+

Bonos(2) B1 y B2 A- A- A- A- A- A+ A+ A+

Acciones Serie Única 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1ª Clase Nivel 2 1) Incluye Bonos Serie N y Q; (2) Bonos provenientes originalmente de la extinta Sociedad Eléctrica Santiago SpA.

Page 9: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

9

ANEXOS

AES GENER S.A. INFORME DE CLASIFICACION – Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller˗rate.com

2012 2013 2014 2015 2016 2017 Jun 2017 Jun 2018

Margen Bruto 25,3% 22,7% 23,0% 26,9% 27,4% 25,3% 25,2% 26,2%

Margen Operacional (%) 19,1% 17,5% 19,0% 22,1% 22,8% 20,8% 20,5% 21,8%

Margen Ebitda (%) 28,4% 27,8% 28,8% 31,9% 34,0% 32,6% 32,9% 32,4%

Margen Ebitda Ajustado (%) 23,0% 22,3% 24,3% 27,1% 26,9% 22,5% 22,5% 21,4%

Rentabilidad Patrimonial (%) 8,2% 7,5% 7,4% 10,8% 10,1% 7,3% 9,2% 11,7%

Costo/Ventas 74,7% 77,3% 77,0% 73,1% 72,6% 74,7% 74,8% 73,8%

Gav/Ventas 6,4% 5,3% 4,1% 5,0% 4,6% 4,5% 4,7% 4,5%

Días de Cobro 41,2 45,6 50,7 51,4 50,1 56,0 54,0 52,9

Días de Pago 45,0 66,3 84,8 55,9 66,1 59,9 73,3 50,9

Días de Inventario 16,0 19,4 20,0 23,8 25,2 26,2 29,3 29,0

Endeudamiento total 1,4 1,5 1,9 2,1 2,1 2,0 2,0 3,0

Endeudamiento financiero 1,0 1,0 1,2 1,5 1,4 1,3 1,4 1,3

Endeudamiento financiero ajustado 0,6 0,6 0,6 0,7 0,6 0,8 0,6 0,5

Endeudamiento Financiero Neto 0,8 0,7 1,1 1,3 1,3 1,2 1,3 1,2

Deuda Financiera / Ebitda(1)(vc) 3,6 4,3 4,1 4,9 4,7 4,6 4,7 4,3

Deuda Financiera aj. / Ebitda Ajustado(1)(vc) 2,9 3,4 2,6 2,9 2,6 3,9 2,6 2,3

Deuda Financ. Neta / Ebitda(1) (vc) 3,0 3,1 3,8 4,5 4,1 4,2 4,3 3,9

Deuda Financiera Neta aj. / Ebitda Ajustado(1)(vc) 2,4 2,2 2,3 2,7 2,1 3,6 2,3 2,0

Ebitda (1) / Gastos Financieros(vc) 5,7 5,0 4,4 4,7 4,8 4,5 4,2 8,2

FCNO / Deuda Financiera (%) 23,8% 13,2% 17,7% 10,1% 14,0% 16,4% 15,0% 12,9%

FCNO / Deuda Financiera Neta (%) 28,5% 18,0% 19,3% 11,0% 16,0% 17,7% 16,6% 14,1%

Liquidez Corriente (vc) 1,7 1,4 1,1 1,5 1,6 0,6 0,7 0,3

(1) Ebitda = Resultado Operacional + Amortizaciones y Depreciaciones (Cálculos de Feller Rate)

(2) Deuda financiera no incluye 50% deuda subordinada desde 2013.

(3) Indicadores a junio anualizados (4) Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada.

Page 10: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

10

ANEXOS

AES GENER S.A. INFORME DE CLASIFICACION – Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller˗rate.com

Características de los Instrumentos

LINEAS DE BONOS 517*

Fecha de inscripción 26-11-2002

Monto de la línea US$200 millones

Plazo de la línea 10 años

Series vigentes inscritas al amparo de la línea N, Q

Covenants Nivel de endeudamiento consolidado no superior a 1,2x

Cobertura de gastos financieros no inferior a 2,5x Patrimonio mínimo no inferior a UF 40 millones

Conversión No contempla

Resguardos Suficientes

Garantías No tiene

* Límite máximo de emisión conjunta de US$400 millones

SERIES DE BONOS VIGENTES N Q

Fecha de inscripción 09-11-2007 02-04-2009

Al amparo de Línea de Bonos 517 517

Monto de la Emisión UF 5,6 millones US$196 millones

Plazo de amortización 20 años y un semestre 10 años

Fecha de Vencimiento 01-12-2028 01-04-2019

Periodo de gracia 10 años -

Tasa de Interés 4,3% anual vencido, 2,1274% compuesto

semestralmente y efectiva 8,0% anual vencida, 3,923% compuesto semestralmente y efectiva

Rescate Anticipado A contar del 01-12-2014 A contar del 16-10-2011

Conversión No contempla No contempla

Resguardos Suficientes Suficientes

Garantías No tiene No tiene

ACCIONES(1)

Presencia Ajustada 100%

Free Float 33,3%

Rotación 28,5%

Política de dividendos efectiva 100% de las utilidades líquidas del ejercicio

Participación Institucionales 10,0%-20,0%

Directores Independientes 1 de 7

(1)31 de Julio 2018

Características de los instrumentos provenientes originalmente de la antigua Sociedad Eléctrica Santiago SpA

BONOS SERIE B

Número de Inscripción 214

Fecha de Inscripción 29-09-99

Monto Colocado Serie B-1: UF 96.000 (96 bonos de UF 1.000 cada uno)

Serie B-2: UF 990.000 (99 bonos de UF 10.000 cada uno)

Plazo de Series Serie B: 25 años (6 años de gracia y 19 años para amortizar el capital)

Interés Serie B: 7,5% anual vencido, compuesto semestralmente

Covenants Nivel de endeudamiento consolidado no superior a 1,2x Cobertura de gastos financieros no inferior a 2,5x Patrimonio mínimo no inferior a UF 40 millones

Rescate Anticipado Serie B: No Contempla

Resguardos Suficientes

Garantías No contempla

Page 11: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

11

ANEXOS

AES GENER S.A. INFORME DE CLASIFICACION – Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller˗rate.com

Nomenclatura de Clasificación

Clasificación de Solvencia y Títulos de Deuda de Largo Plazo

� Categoría AAA: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.

� Categoría AA: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una muy alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, la cual no se vería afectada en forma significativa ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.

� Categoría A: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de deteriorarse levemente ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.

� Categoría BBB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es susceptible de debilitarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía.

� Categoría BB: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con capacidad para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en retraso en el pago de intereses y el capital.

� Categoría B: Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con el mínimo de capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, pero ésta es muy variable y susceptible de deteriorarse ante posibles cambios en el emisor, en la industria a que pertenece o en la economía, pudiendo incurrirse en pérdida de intereses y capital.

� Categoría C: Corresponde a aquellos instrumentos que no cuentan con capacidad suficiente para el pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, existiendo alto riesgo de pérdida de pérdida capital y de intereses.

� Categoría D: Corresponde a aquellos instrumentos que no cuentan con capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, y que presentan incumplimiento efectivo de pago de intereses y capital, o requerimiento de quiebra en curso.

� Categoría E: Corresponde a aquellos instrumentos cuyo emisor no posee información suficiente o representativa para el período mínimo exigido y además no existen garantías suficientes.

Adicionalmente, para las categorías de riesgo entre AA y B, la Clasificadora utiliza la nomenclatura (+) y (-), para otorgar una mayor graduación de riesgo relativo.

Títulos de Deuda de Corto Plazo

� Nivel 1 (N-1): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con la más alta capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados.

� Nivel 2 (N-2): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una buena capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados.

� Nivel 3 (N-3): Corresponde a aquellos instrumentos que cuentan con una suficiente capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados.

� Nivel 4 (N-4): Corresponde a aquellos instrumentos cuya capacidad de pago del capital e intereses en los términos y plazos pactados, no reúne los requisitos para clasificar en los niveles N-1, N-2 o N-3.

� Nivel 5 (N-5): Corresponde a aquellos instrumentos cuyo emisor no posee información representativa para el período mínimo exigido para la clasificación, y además no existen garantías suficientes.

Adicionalmente, para aquellos títulos con clasificaciones en Nivel 1, Feller Rate puede agregar el distintivo (+).

Los títulos con clasificación desde Nivel 1 hasta Nivel 3 se consideran de “grado inversión”, al tiempo que los clasificados en Nivel 4 como de “no grado inversión” o “grado especulativo”.

Acciones

� Primera Clase Nivel 1: Títulos con la mejor combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

� Primera Clase Nivel 2: Títulos con una muy buena combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

� Primera Clase Nivel 3: Títulos con una buena combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

� Primera Clase Nivel 4: Títulos accionarios con una razonable combinación de solvencia, y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

� Segunda Clase (ó Nivel 5): Títulos accionarios con una inadecuada combinación de solvencia y otros factores relacionados al título accionario o su emisor.

� Sin Información Suficiente: Títulos accionarios cuyo emisor no presenta información representativa y válida para realizar un adecuado análisis.

Descriptores de Liquidez

� Robusta: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite incluso ante un escenario de stress severo que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses.

� Satisfactoria: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite cumplir con holgura el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un escenario de stress severo que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas.

� Suficiente: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un escenario de stress moderado que afecte las condiciones económicas, de mercado u operativas.

Page 12: Informe Aes Gener 08 - Feller Rate2,1 2,2 2,0 FCNO/ Deuda Financiera 14,0% 16,4% 12,9% Ajustes excluyen project finance Angamos, Cochrane, Alto Maipo y 50% deuda subordinada. Perfil

12

ANEXOS

AES GENER S.A. INFORME DE CLASIFICACION – Septiembre 2018

Prohibida la reproducción total o parcial sin la autorización escrita de Feller Rate. www.feller˗rate.com

� Ajustada: La empresa cuenta con una posición de liquidez que le permite mínimamente cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses. Sin embargo, ésta es susceptible de debilitarse ante un pequeño cambio adverso en las condiciones económicas, de mercado u operativas.

� Insuficiente: La empresa no cuenta con una posición de liquidez que le permita cumplir con el pago de sus obligaciones financieras durante los próximos 12 meses.

Matriz de Riesgo Crediticio Individual y Clasificación Final

La matriz presentada en el diagrama entrega las categorías de riesgo indicativas para diferentes combinaciones de perfiles de negocio y financieros. Cabe destacar que éstas se presentan sólo a modo ilustrativo, sin que la matriz constituya una regla estricta a aplicar.

La opinión de las entidades clasificadoras no constituye en ningún caso una recomendación para comprar, vender o mantener un determinado instrumento. El análisis no es el resultado de una auditoría practicada al emisor, sino que se basa en información pública remitida a la Comisión para el Mercado Financiero, a las bolsas de valores y en aquella que voluntariamente aportó el emisor, no siendo responsabilidad de la clasificadora la verificación de la autenticidad de la misma.

La información presentada en estos análisis proviene de fuentes consideradas altamente confiables. Sin embargo, dada la posibilidad de error humano o mecánico, Feller Rate no garantiza la exactitud o integridad de la información y, por lo tanto, no se hace responsable de errores u omisiones, como tampoco de las consecuencias asociadas con el empleo de esa información. Las clasificaciones de Feller Rate son una apreciación de la solvencia de la empresa y de los títulos que ella emite, considerando la capacidad que ésta tiene para cumplir con sus obligaciones en los términos y plazos pactados.