informe 1 laboratorio quimica 1

12

Click here to load reader

Upload: andrea-ortega

Post on 29-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Informe 1 Laboratorio Quimica 1

TRANSCRIPT

INFORME N 1

TEMA APRESTAMIENTO PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

OBJETIVO:Identificar, conocer y manipular los instrumentos para las experiencias que realizaremos en las practicas de laboratorio y as poder emplearlos ms adelante en nuestro campo de trabajo como ingenieros qumicos textiles. Adems aprender que debemos tener cuidado al momento de trabajar en los laboratorios.

CONTENIDO TEMA: APRESTAMIENTO PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO

Experimento N 1: Medicin de la temperaturaExperimento N 2: Medicin del volumenExperimento N 3: Medicin de la temperatura y presin baromtrica del laboratorioExperimento N 4: Determinacin del error en la medicin del volumen con la bureta y probetaExperimento N 5: Mechero de Bunsen y el estudio de la llama

EXPERIMENTO N 1: MEDICION DE LA TEMPERATURA Objetivo especfico: Diferenciar las medidas de los tipos instrumentos de temperatura.

Observaciones:

Nos damos cuenta que al momento de medir la temperatura el termmetro digital es ms exacto que el termmetro de mercurio.

Resultados de la temperatura: Termmetro digital: 27.6 C Termmetro de mercurio: 27 C

Conclusiones :El termmetro digital tiene mayor precisin y puede medirse en menos tiempo; en cambio; el termmetro de mercurio se tiene que ver y analizar cuando se mide la temperatura. Recomendaciones :Al momento de usar el termmetro de mercurio debemos evitar que la parte de debajo de este toque la base del recipiente ya que no saldra bien la medida de la temperatura.

EXPERIMENTO N 2: MEDICION DEL VOLUMEN Objetivo especfico: Determinar el volumen de los tres tubos de ensayo con ayuda de la bureta graduada.

Observaciones: Existen variaciones en los tiempos de descarga del agua de la bureta.

Los volmenes obtenidos con la bureta difieren a los volmenes hallados matemticamente.

Clculos y resultados: Tubos de ensayo: Tubo de ensayoDimensin en (mm)Volumen total en (ml)

pequeo10x1008.8 0.1

mediano13x15020.6 0.1

grande15x 15029 0.5

Determinacin del Caudal:

Volumen (ml)Tiempo (s)Caudal (ml/s)

25610.41

23540.43

20450.44

18390.46

Caudal promedio: [(0.41+0.43+0.44+0.46)/4] = 0.435 ml/s

Conclusiones:

Para hallar el caudal deberamos realizar ms de 3 experiencias para definirlo con ms exactitud.

El tiempo de descarga depende de la habilidad del que hace el experimento para dejar caer en agua y luego detenerlo a tiempo (activar conjuntamente con el cronometro).

Recomendaciones:

No se debe llenar los tubos de ensayo demasiados, tomar estos con pinzas y dedos.

Antes de utilizar la bureta debemos fijarnos que la llave de esta est cerrada, que no tenga ninguna clase de goteo al verter el liquido, tambin debemos fijarnos de que el caucho de la llave se encuentre en buen estado.

EXPERIMENTO N 3: MEDICION DE LA TEMPERATURA Y PRESION DEL LABORATORIOEXPERIMENTO N 4: DETERMINACION DEL ERROR EN LA MEDICION DEL VOLUMEN CON LA BURETA Y LA PROBETA. Objetivo especifico: Determinar el error que se obtiene al medir un volumen con la bureta y con la probeta, para luego comparar cual es ms exacto y preciso.

Observacin:

La balanza que se utilizo provoco que se convirtieran errores en la medicin debido a la poca precisin que tiene.

La bureta al poseer un rea transversal menor que la probeta mide el volumen con mayor exactitud y con una menor incertidumbre. Balanza granataria Bureta

Clculos y resultados:

T del agua: 27C

Volumen de agua dispensado (ml): Bureta: 25 ml Probeta: 25 ml

Masa Vaso: 108.8 g Probeta: 44.5 g Vaso con agua: 133.7 g Probeta con agua: 69 gMasa del agua (g): 24.9 g 24.5 g

Densidad del agua (g/ml): 0.996 0.98 Calculo del error: [(1-0.996)/0.996]*100 [(1-0.98)/0.98]*100 = 0.4% = 2%

Conclusiones:

La bureta presenta un error relativo menor que el de la probeta debido a que esta es ms precisa y exacta.

Siempre existira error en la medicin por muchos factores como las limitaciones de los instrumentos y las malas tcnicas del que hace el experimento.

Al momento de dividir los datos y las necesidades de redondeo formar parte de la propagacin del error y hacer que las cifras obtenidas al final sean menos exactas.

Recomendaciones:

Usar solo la probeta para volmenes relativamente grandes (milmetro como poco) pues el dimetro es grande esto hace que el error sea mayor asociado al menisco. Usar tambin en un lugar totalmente plano.

Para que la medida de la masa real (peso tarado) del recipiente tenga mayor exactitud pues no basta secarlo con un pao sino introducirlo a una estufa para el secado total.EXPERIMENTO N 5: MECHERO DE BUNSEN Y EL ESTUDIO DE LA LLAMA EXPERIENCIA CON EL CRISOL: Objetivo: Evidenciar los diferentes resultados que deja cada una de las llamas.

Observaciones:

Llama luminosa: Al exponer el crisol unos segundos, en esta llama se puede observar como el holln se adhiere sobre su superficie.

Llama no Luminosa: Si volvemos a llevar al fuego el crisol la loseta cubierta con el holln observamos que poco a poco la mancha va desapareciendo.

EXPERIENCIA CON LA CARTULINA: Objetivo: Determinar la silueta de la llama no luminosa.

Observaciones:

La silueta queda marcada con holln.

En la parte inferior de la silueta se aprecia un vacio perteneciente a la zona fra.

La intensidad de la marca disminuye desde la parte inferior hasta la superior.

Conclusiones:

La silueta se produce debido a la reaccin de la llama con la tarjeta de cartulina.

El vacio demuestra que en una zona la tarjeta de cartulina no reacciona con la llama por la cual queda intacta.

CUESTIONARIO Qu es el mtodo cientfico?, explique cada una de sus etapas y presente un diagrama de flujo que lo resuma

1. Observacin: Es aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenmeno, para estudiarlos tal como se presentan en realidad, puede ser ocasional o causalmente.2. Induccin: La accin y efecto de extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio particular de cada una de ellas.3. Hiptesis: Planteamiento mediante la observacin siguiendo las normas establecidad por el mtodo cientfico.4. Probar la hiptesis por experimentacin.5. Demostracin o refutacin (anttesis) de la hiptesis.6. Tesis o teora cientfica (conclusiones).

Cul es el resultado de las operaciones siguiente, indicando la incertidumbre absoluta y relativa? Revisar Anlisis Qumico Cuantitativo de Daniel C. Harris.

8,34 0,64 + 6,82 0,42 - 3,12 0,68 a b c

Segn Daniel C. Harris.Z = y + xsiendo n = Incertidumbre de Zm = Incertidumbre de yo = Incertidumbre de xn2 = m2 + o2

Comenzamos con (a+b)=d15,16 0,7655

Ahora (d-c)12,04 1,0239... incertidumbre Absoluta12,04 8,5%... incertidumbre Relativa Cules son los pasos a seguir para medir la masa de un cuerpo?

En Propia Opinin:Despus de identificar la naturaleza del cuerpo (Solido, Liquido o Gaseoso) determinar el recipiente donde se va a efectuar la medicin y el instrumento de medida.Procurar eliminar todo tipo de impurezas en la muestra y elegir bien el instrumento calculando el margen de medida del cuerpo

BIBLIOGRAFIA Autor: Petrucci Herring MaduraTitular: Quimica GeneralEdicion: DecimaEditorial: Pearson Educacion (2011)Autor: Daniel C. Harris Ttulo: Anlisis Qumico CuantitativoEditorial: Reverte, 2007 Reverte, 2007

www.buenastareas.com www.fullquimica.com www.100ciaquimica.net www.quiminet.com http://tplaboratorioquimico.blogspot.com/2008/08/pipetas.html http://www.santillana.cl/qui1/quimica1u1e1-04balanza.html