informe 03

28
1 6 UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS LABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I “Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento de la educación” UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA METALÚRGIA DE LOS MATERIALES I INFORME N° 03 : PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS PROFESOR : Ing. Víctor Vega Guillén INTEGRANTES : LLONA ESCOBAR, Carlos (14160226) F. PRÁCTICA : 05 DE OCTUBRE F. ENTREGA : 19 DE OCTUBRE PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

Upload: carlos-llona

Post on 05-Jan-2016

6 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

preparacion probeta metalografica

TRANSCRIPT

Page 1: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

“Año de la diversificación productiva y del fortalecimiento

de la educación”

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS

E.A.P. INGENIERÍA METALÚRGICA

METALÚRGIA DE LOS MATERIALES I

INFORME N° 03 : PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS

METALOGRÁFICAS

PROFESOR :

Ing. Víctor Vega Guillén

INTEGRANTES :

LLONA ESCOBAR, Carlos (14160226)

F. PRÁCTICA :

05 DE OCTUBRE

F. ENTREGA :

19 DE OCTUBRE

2015PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

1

Page 2: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

I. INTRODUCCIÓN

La metalografía es la disciplina que estudia microscópicamente las características

estructurales de un metal o de una aleación. Sin duda, el microscopio es la

herramienta más importante del metalurgista tanto desde el punto de vista científico

como desde el técnico. Es posible determinar el tamaño de grano, forma y distribución

de varias fases e inclusiones que tienen gran efecto sobre las propiedades mecánicas

del metal. La microestructura revelará el tratamiento mecánico y térmico del metal y,

bajo un conjunto de condiciones dadas, podrá predecirse su comportamiento

esperado.

La experiencia ha demostrado que el éxito en el estudio microscópico depende en

mucho del cuidado que se tenga para preparar la muestra. El microscopio más costoso

no revelará la estructura de una muestra que haya sido preparada en forma deficiente.

El procedimiento que se sigue en la preparación de una muestra es comparativamente

sencillo y requiere de una técnica desarrollada sólo después de práctica constante. El

último objetivo es obtener una superficie plana, sin ralladuras, semejante a un espejo.

Las etapas necesarias para preparar adecuadamente una muestra metalografíca.

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

2

Page 3: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

II.OBJETIVO

Preparar probetas metalográficas usando las técnicas y procedimientos adecuados para luego estudiar la estructura micrográfica de losmetales.

III. FUNDAMENTO TEÓRICO

EL ANÁLISIS METALOGRÁFICO

El análisis metalográfico se inicia con la búsqueda de las características que se

deseen analizar, el tipo de pruebas recomendadas para el caso y la preparación de la

probeta metalográfica para hallar el resultado por medio del microscopio

metalográfico.

Comprende de las siguientes etapas:

a. TOMA DE MUESTRAS

La elección de la muestra o localización de la parte que va a ser estudiada debe

hacerse de tal modo que represente todo el metal o puede ser el sitio de la falla de

una pieza o del límite entre una soldadura y el metal base.

Las muestras pueden tomarse cortando manualmente con hoja de sierra, si se

trata de materiales no férreos o aceros templados se usan discos abrasivos como

esmeril, carborundo o polvo de diamante. Para materiales frágiles se pueden romper

con un martillo o seleccionar un fragmento.

Corte por Sierra

Produce severas condiciones de trabajo en frío y no es ventajoso. El corte mediante

este método ocasiona superficies irregulares con valles excesivamente altos, dando

como efecto más tiempo de aplicación de las técnicas de preparación de las muestras.

Generalmente este tipo de corte es utilizado para extraer probetas de piezas muy

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

3

Page 4: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

grandes, para poder luego proceder con el corte abrasivo y adecuar la probeta a los

requerimientos necesarios.

Corte por Disco Abrasivo

Este tipo de corte es el más utilizado, ya que la superficie resultante es suave, y el

corte se realiza rápidamente. Los discos para los cortes abrasivos, están formados por

granos abrasivos (tales como óxido de aluminio o carburo de silicio), aglutinados con

goma u otros materiales. Los discos con aglutinantes de goma son los más usados para

corte húmedo; los de resina son para corte en seco.

b. DESBASTE A MANO

DESBASTE GROSERO

La superficie que haya de observarse se debe de hacer primero plana mediante

un desbaste grosero. Cuando el área es grande, se puede terminar en un tiempo muy

corto si se le gira ligeramente mientras se desbasta. Ni durante el desbaste grosero, ni

durante los posteriores, intermedio y final, se debe aplicar la probeta contra el medio

abrasivo (desbastadoras de cinta, esmeril, etc.) con presión demasiado grande. La

presión excesiva no sólo produce rayas muy profundas, difíciles de eliminar después,

sino que también distorsiona intensamente el metal de la superficie de la probeta. La

distorsión del metal superficial no se puede evitar enteramente, pero se puede

aminorar mucho mediante técnicas adecuadas de desbaste y pulido; la presión de

contacto en las operaciones citadas debe mantenerse baja, y en todo caso, el metal

distorsionado se elimina mediante varios ciclos de pulido y ataque. Biselando los

bordes d la probeta durante el desgaste grosero se evitan roturas y desgarrones de

papeles y paños en las operaciones posteriores. Cuando la superficie es

completamente plana y se han eliminado sus irregularidades, se da por terminado el

desbaste grosero. Importante, se debe mantener fría la probeta sumergiéndola en

agua constantemente.

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

4

Page 5: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

DESBASTE INTERMEDIO

El papel de esmeril se coloca sobre una placa o sobre cualquier superficie bien

plana y limpia. La probeta se mueve longitudinalmente de un lado a otro del papel

comprimiéndola con una presión suave; la dirección del movimiento se mantiene

constante, para que todas las rayas producidas sean paralelas. El final de la operación

sobre un papel está determinado por la desaparición de las rayas producidas por el

desbaste grosero o el papel anterior, y para poder reconocerlo fácilmente se opera en

forma que las nuevas rayas sean perpendiculares a las anteriores; así es más fácil ver

cuándo estas nuevas rayas sustituyen totalmente a las anteriores más gruesas. Para

desbastar muchas probetas de aleaciones tratadas térmicamente, y en particular

muchos de los metales blandos, es conveniente impregnar los papeles de esmeril con

un lubricante adecuado. Para este fin se han puesto muchos líquidos, tales como

aceites, gasolina, soluciones de parafina en queroseno, jabones líquidos, glicerina, y

mezclas de glicerina y agua. Estos lubricantes disminuyen la fluencia superficial de los

metales blandos y evitan la modificación estructural superficial de las tratadas

térmicamente, al actuar como refrigerantes, mejorándose los resultados que se

obtendrían desbastando en seco.

DESBASTE FINAL

El desbaste final o fino se realiza de la misma forma que el desbaste

intermedio, pasando del papel de esmeril empleado al número 00; en general se

utilizan dos papeles, que son el número 00 y el 000. Cada vez que se cambia de papel

se opera en la forma descrita anteriormente, a fin de obtener rayas nuevas

perpendiculares a las anteriores. Cuando la observación visual demuestra que sólo

existen las rayas producidas por el último papel empleado y se han eliminado

totalmente las anteriores, la probeta está en condiciones de ser pulida.

PULIDO

El pulido de una probeta metalográfica tiene por objeto eliminar de su

superficie las rayas finas producidas en la última operación de desbaste y conseguir

una superficie sin rayas y con alto pulimiento. El éxito del pulido y el tiempo empleado

en la operación dependen en gran manera del cuidado con que se haya realizado el

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

5

Page 6: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

desbaste. Si una probeta tiene rayas profundas y gruesas, que no se han eliminado en

la última de desbaste, se pierden el tiempo y el trabajo si se pretende eliminarlas en el

pulido fino. Mientras sea posible hay que tomar precauciones para que la operación se

realice en un ambiente relativamente limpio de polvo.

ABRASIVOS PARA EL PULIDO

Tienen el objetivo de obtener una superficie pulimentada por eliminación o

corte del metal superficial sin que se produzca deformación y flujo del mismo o que

estos sean mínimos. El proceso de desbaste se diferencia del pulido en la manera de

modificar la superficie de la muestra, el desbaste con el abrasivo corta el metal

rayándolo aunque se origina también deformaciones plásticas que modifican la

estructura del metal.

Físicamente, un abrasivo metalográfico ideal debe de poseer una dureza

relativamente alta; la forma externa de las partículas debe ser tal que presenten

numerosas y agudas aristas y vértices cortantes; las partículas, si se rompen durante su

uso, deben hacerlo en forma de que se produzcan nuevas aristas y vértices cortantes;

por último, la naturaleza del abrasivo debe de ser adecuada para permitir una buena

clasificación de las partículas por tamaños mediante levigación, después de que se

haya realizado una buena pulverización.

En el pulido se produce deformación plástica que origina la extensión del

material en relieve que ha quedado como consecuencia de rayas formadas por

procesos anteriores. Físicamente el abrasivo debe ser de alta dureza, la forma externa

de las partículas debe poseer agudas aristas y vértices cortantes, etc. Entre los

principales y de mayor uso tenemos la Alúmina.

Alúmina La alúmina (óxido de aluminio) es, probablemente, el abrasivo más

satisfactorio y universal desde el punto de vista metalográfico. El comercio lo

proporciona en forma de pastas o suspensiones acuosas. La alúmina existe en tres

formas cristalográficas distintas: alfa, beta y gamma. De ellas, la alfa y la gamma son

las más empleadas como abrasivos. Algunos tipos de polvo seco de alúmina, aunque se

adquieren como legivados, es preciso volver a legivarlos para obtener la debida la

debida finura y uniformidad de las partículas. La levigación consiste, sencillamente, en

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

6

Page 7: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

suspender una cantidad pequeña de alúmina en agua limpia, empleando un vaso alto

adecuado. Después de agitar bien se deja sedimentar de 1 a 10 minutos, con lo que se

separan las partículas gruesas, luego se sifona el líquido que sobrenada, que constituye

una suspensión del abrasivo fino. El sedimento se puedo volver a levigar, para obtener

suspensiones de alúmina ligeramente más gruesas, o se desprecia. Una alúmina ideal

para el pulido metalográfica se puede preparar de la siguiente manera: se parte de

hidróxido de aluminio, que se convierte en alúmina calentando, durante 2 horas y a

una temperatura de 925 a 1100°C, una capa de polvo de unos 50mm de altura y no

apisonada, sino suelta. Después se deja enfriar hasta la temperatura ordinaria, y el

polvo obtenido se leviga en porciones de 100 a 150 g, que se suspenden en 1000cc de

agua, preferiblemente destilada. El tiempo de levigación necesario para obtener una

suspensión muy fina es de unos 10 min; este tiempo puede incrementarse a 15 o 20

min si se desea una suspensión de partículas excepcionalmente finas, tales como las

requeridas para el pulido de metales blandos como el aluminio, plomo, estaño, etc.

c. EL ATAQUE DE LAS PROBETAS

Después del pulimento se realiza el ataque químico que consiste en sumergir la

muestra en el reactivo por breves segundos de modo que solo la superficie pulida este

en contacto con el líquido. El tipo de reactivo empleado y el tiempo de ataque

depende del material a observar y el tipo de estudio a realizar. El fin del ataque es

eliminar el metal distorsionado que se forma producto del desbaste como metal

deformado en frío.

Los reactivos de ataque son ácidos orgánicos o inorgánicos, álcalis de varias

clases y otras sustancias más complejas disueltas en disolventes apropiados como

agua, alcohol, glicerina o mezcla de varios disolventes.

El reactivo más usado, sobre todo en aleaciones de hierro es el Nital 2 que contiene

2% de ácido nítrico y 98% de solución alcohólica. Existen otros tipos de ataque como

los electrolíticos, al calor, teñido al calor etc. Al finalizar el ataque se lava con agua

caliente y alcohol luego se seca en aire caliente se cubre y se lleva al microscopio se

observa si la probeta requiere un nuevo ataque o un cambio de reactivo.

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

7

Page 8: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

IV. PROCEDIMIENTO

1. Se tomó muestra de un fierro de construcción de 1 pulgada de diámetro y 1.5

cm de largo aproximadamente, el corte fue con arco de sierra y se enfrío el

corte con constantes chorros de agua. Tomada la muestra se procedió al

desbaste grosero con esmeril primero para aplanar la superficie y el segundo

para eliminar el metal sobresaliente.

2. En cada momento se mantiene fría la muestra sumergiéndola en agua y

lavándola se pasa al desbaste intermedio mecánico con lijas 220, 280, 400, 600

sucesivamente en cada una con presión débil y girando ligeramente la muestra

para que se acelere el desbaste, a medida del proceso se añaden chorros de

agua con la piseta para lubricar y refrigerar la muestra. De tiempo en tiempo se

lava la muestra en el caño y cada cambio de lija para evitar que se trasladen

partículas gruesas del metal a la nueva lija más fina y produzca rayaduras

profundas.

3. El pulido final se hace en pulidora mecánica con paño de franela y Alúmina

como abrasivo, la alúmina fue livigada tomando la suspensión de se mezcla,

esta se añadía mientras la muestra se pulía. Luego se procede al ataque

químico con el NITAL 2 (2% de ácido nítrico en solución de alcohol) durante 8

segundos aproximadamente, se lava la muestra con agua luego con alcohol, se

seca en aire caliente la muestra y se añade una gota de alcohol se cubre con

paño de franela o papel higuienico y se lleva al microscopio donde se tomaron

imágenes de aumentos 100, 500 y 1000.

4. Después se realizará un nuevo ataque en este caso se pasará la muestra en la

pulidora con alúmina, luego se lava con agua y alcohol se sumerge en NITAL 2

con mayor tiempo de duración luego se seca en aire caliente se agrega gota de

alcohol y se lleva al microscopio para toma de imágenes 100, 500 y 1000.

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

8

Page 9: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

5. En la toma de imágenes con el Nital 2 se visualiza mejor la muestra para 500x

las líneas límites de grano se ven como líneas invisibles mientras el interior de

grano toma un contraste ligero posiblemente de las diferencias de brillo que

existen entre granos se vean más claros que otros. El Nital 2 busca profundidad

de capa en los aceros nitrurados.

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

9

Page 10: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

V. CUESTIONARIO1. Sobre la base de sus observaciones, de su probeta preparada por

usted, con la composición química y con la ayuda de los diagramas

de fases explique sus principales conclusiones sobre las

estructuras presentes.

0,65 a 0,7 %

C

Por comparación directa, de lo

observado bajo el microscopio,

con la imagen de la izquierda, se

logra identificar que la

microestructura del acero en la

probeta, está formada en su

mayoría por perlita, y un bajo

contenido de ferrita.

La perlita es una estructura bifásica constituida por cementita y ferrita, que en

presencia de un reactivo, recibe el ataque con mayor intensidad que la ferrita,

por lo que al observarla con la ayuda del microscopio tiene el aspecto de

inclusiones oscuras de estructura heterogénea. Como consecuencia de una

dispersión significativa, la estructura de la perlita sólo resulta visible

nítidamente con aumentos comparativamente grandes

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

10

Page 11: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

2. Esquematice las estructuras observadas al microscopio de cada

probeta a los siguientes aumentos: 100X, 200X, y 500X.

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

100X

200X

11

Page 12: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

3. ¿Cuáles son los abrasivos más utilizados en la preparación de

probetas metalográficas?

Polvo de diamante. El abrasivo que más se aproxima al ideal es el polvo de

diamante no adulterado y bien clasificado. Se ha empleado mucho en el pasado

para preparar probetas de aleaciones muy duras, tales como carburos

sinterizados de volframio o boro y recientemente se ha extendido su uso, con

gran éxito, para el pulido de las aleaciones y metales más comunes.

Alúndum. Para el pulido intermedio o preliminar de las probetas

metalográficas, en aquellos casos en que tal operación se realiza, se emplea

como abrasivo el alúndum (óxido de aluminio fundido) y, a veces, carborundo

(carburo de silicio) o carburo de boro, todos en un grado de finura de 500 a 600

mallas. Se emplean en forma de suspensión acuosa, que se añade al paño que

recubre al disco de la pulidora.

Oxido de magnesio. Es el abrasivo que suele recomendarse para el pulido final

de los metales blandos, tales como el aluminio, magnesio y otros, o para

sustituir a la alúmina en el pulido de las fundiciones y otros materiales

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

500X12

Page 13: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

relativamente duros. La técnica adecuada para el empleo del óxido de

magnesio en el pulido final consiste en poner una pequeña cantidad de polvo

fresco y seco sobre el paño de pulir colocado en el disco de la pulidora, añadir

agua destilada en cantidad suficiente para formar una pasta clara, y luego

trabajar esta pasta con la yema d los dedos, extendiéndola y embebiéndola en

las fibras del paño. Después de esta carga, y durante el pulido posterior, se

mantiene húmedo el paño por adición de agua destilada.

Alúmina.

Otros abrasivos. Además de los abrasivos citados anteriormente, también el

óxido de cromo y el óxido de hierro (rojo de joyeros) se han empleado con éxito

en el pulido metalográfico. El rojo de joyeros, sin embargo, tiene propensión a

hacer fluir el metal superficial, y aunque proporciona una superficie

extraordinariamente pulimentada, tal superficie no es la necesaria y

característica del pulido metalográfico.

4. ¿Cuáles son los métodos de ataque a las probetas metalográficas?

La preparación metalográfica de los metales blandos, tales como el aluminio,

cobre, plomo, etc.; la de los materiales duros, como los carburos cementados

de volframio y boro, y la conservación de las inclusiones en el acero o las

láminas de grafito en la fundición, requieren técnicas más o menos específicas.

Los metales relativamente blandos y sus aleaciones fluyen muy fácilmente

durante el desbaste y el pulido, y, si no se tiene un gran cuidado, se originan

capas distorsionadas de espesor considerable, que es imposible eliminar con el

método usual.

ALUMINIO Y SUS ALEACIONES. La preparación de las probetas de aluminio y

sus aleaciones es difícil, porque el metal superficial fluye fácilmente y se

produce distorsión durante el desbaste y el pulido. Una vez conseguida una

superficie plana y matado los cantos de la probeta, se desbasta con los tres

grados usuales de papel de esmeril girando la probeta 90° cada vez que se pasa

de un papel al más fino siguiente. El primer pulido tiene por finalidad hacer

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

13

Page 14: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

desaparecer las rayas producidas por el desbaste. El pulido final tiene por

objeto eliminar las rayas producidas en el preliminar y obtener una superficie

no rayada. Durante la primera etapa del pulido hay que prestar atención a que

el disco se mantenga siempre húmedo empleando agua destilada De igual

importancia es la presión con que s e aplica la probeta sobre el paño. La presión

óptima se determina por ensayos previos y depende, lo mismo que el tiempo

empleado en el pulido final, de la composición química y tratamiento térmico

de la probeta. Cuando prácticamente han desaparecido todas las rayas, se

continúa la operación añadiendo agua clara, en tal forma que al final el paño

este completamente libre de abrasivo. En esta fase es recomendable girar la

probeta en sentido contrario al de rotación del disco, para eliminar las marcas y

colas de cometa causadas por el pulido en una sola dirección.

COBRE Y SUS ALEACIONES. La superficie de las probetas de cobre y sus

aleaciones se rectifica limándola. El desbaste con los papeles de esmeril no es

necesario en estos materiales, pasándose directamente al pulido que se realiza

en dos o tres fases. La primera fase del pulido se realiza sobre lona, empleando

como abrasivo carborundo o alúndum de 500 mallas. La segunda operación se

realiza sobre disco cubierto con paño de lana y empleando abrasivo trípoli

pulverizado. La tercera fase se hace sobre un disco cubierto con un paño fino

de lana, empleando como abrasivo una suspensión en agua de alúmina u óxido

de magnesio. Al terminar el pulido se atacan directamente o se lavan con

alcohol y se secan rápidamente antes del ataque. El cobre puro se pule peor

que sus aleaciones, pues se necesita obtener una superficie casi perfecta para

comprobar la presencia de óxido cuproso al observarla sin ataque.

PLOMO Y SUS ALEACIONES. La preparación de estos materiales es muy difícil

por su inherente blandura. Se produce mucha fluencia del metal y distorsión

superficial, y la estructura real queda totalmente enmascarada. Se acepta

generalmente que es casi imposible obtener una superficie libre de

deformación en frío mediante el pulido. Se emplean regularmente cierto

número de métodos, entre los que puede elegirse, teniendo en cuenta la

aleación, forma y tamaño de la probeta, y también el equipo de que se dispone

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

14

Page 15: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

y las preferencias del operador. Siempre se necesita quitar bastante metal, para

eliminar los efectos de la sierra, cizalla o elemento empleado para obtener la

probeta.

FUNDICIONES. Es muy difícil conservar las partículas de grafito de las

fundiciones grises y maleables si se preparan las probetas por métodos usuales,

siendo preciso recurrir a técnicas especiales. La mejor forma de prepararlas es

desbastándolas en los tres grados usuales de papel esmeril (0, 00, 000)

prolongando el desbaste sobre papel 00 gastado. El desbaste final se hace,

usualmente, sobre un papel 000, que se suaviza previamente con talco o

grafito. Durante el desbaste se puede producir el arranque de grafito, pero lo

más frecuente es que el arranque se produzca durante el pulido. Por ello es

conveniente realizar el pulido final en un paño sin pelo. Es preciso mantener el

paño húmedo, pero no mojado en exceso, y pulir en una sola dirección.

CONSERVACIÓN DE LAS INCLUSIONES La preparación a mano se hace sobre los

tres grados usuales (0, 00, 000) terminando sobre una hoja muy gastada o

suavizada de papel 000. El último desbaste se continúa hasta que las gritas finas

son casi invisibles al ojo desnudo. El pulido se realiza sobre dos discos. El

primero se cubre con un paño sin pelo y el segundo con un paño con más pelo.

El abrasivo puede ser óxido de aluminio o alúmina levigada. Las rayas finas

producidas en el primer pulido se eliminan por un segundo y cuidadoso pulido

en el segundo disco. En este segundo pulido es esencial que la presión con que

se aplica la probeta sea ligera. Una presión excesiva provoca el arranque de las

inclusiones de última hora. La alúmina finamente dividida es un buen abrasivo

para esta operación.

5. ¿Cuáles son las aberraciones que se comete en la preparación de

probetas metalográficas?

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

15

Page 16: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

VI. CONCLUSIONES

Se concluye que para obtener un buen análisis metalográfico es necesario llevar

a cabo un proceso estricto del material a usar, el tipo de características que se

desean revelar así como el estudio del proceso a seguir donde se incluyen los

reactivos a usar, el abrasivo, herramientas del desbaste, etc.

El análisis se inicia desde la toma de la muestra ya que la porción a analizar es

pequeña se procura que esta revele el detalle de lo que se quiere analizar, si es

necesario se harán varias probetas.

El microscopio metalográfico muestra detalles de estructura como tamaño de

grano, forma y distribución de las fases inclusiones no metálicas, segregaciones y

otras heterogeneidades que puedan modificar las propiedades mecánicas del

metal para ello se necesita tener la superficie de la muestra libre de impurezas,

un plano bien definido donde los rayos luminosos sean reflejados sin distorsión y

que el proceso usado no modifique las propiedades primarias de la muestra.

El proceso del desbaste sugiere ir formando una superficie plana de uniformidad

a vista de microscopio, ello se logra desbastando gradualmente la muestra en

abrasivos de menor granulometria hasta llegar a un pulido final que sea óptimo

para el uso del microscopio.

Es necesario usar reactivos de ataque para pronunciar las características a ser

estudiadas en la muestra cada reactivo será óptimo para cada material específico

que el metalografo ira escogiendo con la práctica.

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

16

Page 17: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

VII. RECOMENDACIONES

En todo el desbaste la presión de la muestra contra el abrasivo debe ser débil para evitar rayaduras profundas difíciles de reparar y pérdida de tiempo en el proceso.

Se deben usar lijas de calidad y mantener su constante limpieza lavando los residuos del metal y la muestra con el fin de que no rayen la muestra. Las partículas cortadas del metal se pueden separar mejor con agua caliente y jabón.

Al usar la desbastadora mecánica se debe agregar chorros de agua para mantener refrigerada la muestra esto evita que el calor cambie la estructura de la superficie.

Cuando se requiere desbastar superficies ampliar es mejor que girar lentamente la probeta mientras gira el disco a fin que el desbaste sea en varias direcciones uniformes.

Es preferible tener muestras de tamaño manejable como ejemplo el de 1 pulg² de superficie y 12mm de altura para lograr el menor esfuerzo. En muestras demasiado pequeñas se recomienda embutir la muestra en resina.

Teniendo en cuenta el material muestra y su comportamiento para el análisis se debe ir observando el desarrollo de la superficie en proceso si es necesario la visualización macroscópica del proceso para ir definiendo el final de cada etapa en el análisis.

La muestra deberá ser secada totalmente en aire caliente y se agrega una gota de alcohol para limpiar los residuos de la superficie.

En el pulido se agrega alúmina con chorros de picseta en el paño de la pulidora para tener capas uniformes de abrasivo si se seca el paño pero existe alúmina en el se puede agregar ligeros chorros de agua a fin de que el abrasivo siga operando.

En la suspensión de alúmina se usa la alúmina suspendida ya que se tienen partículas más finas sin embargo se puede usar la alúmina del fondo de la suspensión para pulir previamente la muestra.

En el ataque de la muestra esta debe lavarse bien con agua y luego con alcohol para dejar limpia la superficie y que el ácido se adhiera completamente a la superficie.

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

17

Page 18: informe 03

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOSLABORATORIO METALÚRGIA DE MATERIALES I

VIII.BIBLIOGRAFIA

Fundamentos de ciencias de Materiales

A.G. GUY

Manual de Laboratorio

CARLZEISS JENA

Introducción a la Metalúrgica

EDUARDO ABRIL

Practica de Metalográficas

GEORGE KEHL

PREPARACIÓN DE LAS PROBETAS METALOGRÁFICAS

18