información general de la...

15
1 Información General de la Ponencia IDENTIFICACIÓN DEL PONENTE Nombre completo del ponente: José Luis Miñana Terol País donde reside: España Nº de documento de identidad: 22503273G Universidad: Universitat Politècnica de València Teléfono de contacto: +34 629 632 521 Email: [email protected] DATOS DE LA PONENCIA Título La implantación de las TIC en empresas innovadoras de la Comunitat Valenciana: encuesta de apoyo al análisis de contexto para el desarrollo de una estrategia de especialización inteligente. Autor principal (Nombre completo) José Luis Miñana Terol Co-autores (Nombre completo) Fernando Fons Gómez, Antonio Correcher Salvador, Manuel Rodenes Adam Eje temático en el que se inscribe Gestión empresarial y aprendizaje organizativo. RESUMEN DEL PERFIL DEL AUTOR PRINCIPAL José Luis Miñana Terol (Valencia 1949) Ingeniero Técnico en Mecánica (Escola Industrial de València), Licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales (UNED) y Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Politècnica de València. Actualmente soy profesor en el Master en Consultoría ITIO, título propio de la UPV. En mi trayectoria profesional más reciente cabe destacar la Gerencia del Instituto ai2 de la UPV (2003 a 2013), Profesor Asociado en el DOE (2003), Director de Sistemas de Información y Comunicaciones de las empresas Lladró (1980 a 2002) y Director de Organización y Proceso de Datos del Banco de Promoción de Negocios (1973 a 1980). Anteriormente, desde mi incorporación al mundo de la empresa en 1968, desempeñé diversos puestos, como técnico primero y posteriormente como directivo, en el ámbito de las TIC en diferentes empresas de la Comunitat Valenciana (España).

Upload: lamtram

Post on 30-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Información General de la Ponencia

IDENTIFICACIÓN DEL PONENTE

Nombre completo del

ponente: José Luis Miñana Terol

País donde reside: España Nº de documento de

identidad: 22503273G

Universidad: Universitat Politècnica de València

Teléfono de contacto: +34 629 632 521 Email: [email protected]

DATOS DE LA PONENCIA

Título La implantación de las TIC en empresas innovadoras de la Comunitat

Valenciana: encuesta de apoyo al análisis de contexto para el desarrollo de

una estrategia de especialización inteligente.

Autor principal (Nombre

completo) José Luis Miñana Terol

Co-autores

(Nombre completo) Fernando Fons Gómez, Antonio Correcher Salvador, Manuel Rodenes Adam

Eje temático en el que se

inscribe Gestión empresarial y aprendizaje organizativo.

RESUMEN DEL PERFIL DEL AUTOR PRINCIPAL

José Luis Miñana Terol (Valencia 1949)

Ingeniero Técnico en Mecánica (Escola Industrial de València), Licenciado en Ciencias Económicas y

Empresariales (UNED) y Doctor en Administración y Dirección de Empresas por la Universitat Politècnica de

València.

Actualmente soy profesor en el Master en Consultoría ITIO, título propio de la UPV.

En mi trayectoria profesional más reciente cabe destacar la Gerencia del Instituto ai2 de la UPV (2003 a 2013),

Profesor Asociado en el DOE (2003), Director de Sistemas de Información y Comunicaciones de las empresas

Lladró (1980 a 2002) y Director de Organización y Proceso de Datos del Banco de Promoción de Negocios (1973

a 1980).

Anteriormente, desde mi incorporación al mundo de la empresa en 1968, desempeñé diversos puestos, como

técnico primero y posteriormente como directivo, en el ámbito de las TIC en diferentes empresas de la Comunitat

Valenciana (España).

2

La implantación de las TIC en empresas innovadoras de la Comunitat Valenciana:

encuesta de apoyo al análisis de contexto para el desarrollo de una

Estrategia de Especialización Inteligente.

The implementation of ICT in innovative companies in the Comunitat Valenciana:

survey support to the context analysis for the development of a

Smart Specialization Strategy

José Luis Miñana Terol 1

, Fernando Fons Gómez2, Antonio Correcher Salvador

3,

Manuel Rodenes Adam4

1 Máster en Consultoría ITIO, Departamento de Organización de Empresas, Campus de Vera de la Universitat

Politècnica de València, Camino de Vera s/n, 46022 Valencia, España, [email protected] 2 Máster Gestión Empresas Productos y Servicios. Facultad de Administración y Dirección de Empresas.

Universitat Politècnica de Valencia, Edificio 7J, Camino de Vera, s/n. 46022, Valencia. [email protected] 3 Instituto de Automática e Informática Industrial, Universitat Politècnica de València, Edificio 8G, Ciudad

Politécnica de la Innovación, Camino de Vera s/n, 46022 Valencia, España, [email protected] 4Catedrático de Universidad, Departamento de Organización de Empresas, Campus de Vera de la Universitat

Politècnica de València, Camino de Vera s/n, 46022 Valencia, España, [email protected]

Resumen

La Estrategia de Especialización Inteligente es una metodología que puede utilizarse para

efectuar el diseño de planes y políticas que contribuyan a conseguir un desarrollo económico

regional, basado en las competencias disponibles. Las TIC son consideradas Tecnologías

Facilitadoras Esenciales, por contribuir su uso y explotación a la mejora de la competitividad de

las empresas. En este documento vamos utilizar los resultados de una encuesta diseñada para la

identificación del nivel aprovechamiento de las TIC por parte de las organizaciones, como

complemento al análisis de contexto, primer paso a dar en el diseño de una Estrategia de

Especialización Inteligente.

Palabras clave: Capital Intelectual, Estrategia de Especialización Inteligente, Innovación,

Tecnologías Facilitadoras Esenciales, TIC.

Abstract

Smart Specialization Strategy is a methodology that can be used to make the design of plans and

policies to achieve regional economic development, based on the expertise available. ICT´s are

considered Key Enabling Technologies for contributing their implementation to improve

competitiveness of enterprises. In this paper we will use the results of a survey, designed to

identify the utilization level of ICT by the organizations like complement of the context analysis,

first step in the design of a Smart Specialization Strategy.

Keywords: Innovation, Intellectual Capital, ITC, Key Enabling Technologies, Smart

Specialization Strategy.

3

1. Introducción

A finales de 2013, un grupo de investigadores llevamos a cabo un estudio sobre el uso de las

TIC en un grupo de empresas de la Comunitat Valenciana (España) que habían demostrado

una marcada vocación innovadora, debido fundamentalmente al interés hacia la incorporación

de soluciones innovadoras en su organización, y que en la mayoría de los casos se

materializaban en proyecto concretos. Esta investigación, en la que participaron los autores

del presente trabajo, fue llevada a cabo con el apoyo del Instituto Universitario de Automática

e Informática Industrial de la Universitat Politècnica de Valencia (Instituto ai2 de la UPV).

Sus resultados permitieron hacer un diagnóstico del uso de las TIC en las organizaciones,

tanto en lo que se refiere al ámbito de gestión como en el entorno industrial, identificando la

“brecha digital” existente entre la tecnología disponible y el uso que de la misma se hacía por

parte de las empresas. Estos resultados son información complementaria al necesario análisis

de contexto que requiere el diseño de una estrategia de política industrial.

La Estrategia de Especialización Inteligente aporta una metodología de trabajo “mediante un

proceso orientado hacia la identificación o ausencia de relaciones entre la I+D y los recursos y

actividades de innovación de una parte y la estructura sectorial de la economía de otra,

enmarcado en un contexto regional”. Esto permite un mejor aprovechamiento de los recursos

disponibles incidiendo en el desarrollo de sectores que pueden ofrecer una ventaja

competitiva y permitiendo diseñar políticas sectoriales adecuadas. A tal fin, adicionalmente en

el caso de las llamadas Tecnologías Facilitadoras Esenciales (TFE), de aplicación horizontal,

entre las que se sitúan, entre otras, las TIC, pueden diseñarse planes específicos que permitan

mejorar la competitividad de las empresas, haciendo uso de las herramientas que la

metodología ofrece para el análisis de contexto y otros elementos de diagnóstico que permitan

identificar las oportunidades de mejora existentes en cada caso concreto.

En esta ponencia presentamos una metodología, complementaria al análisis de contexto,

análisis que se caracteriza por su enfoque mayormente macroeconómico, lo que nos permitirá

profundizar en el uso que se hace de las TIC por parte de las empresas, utilizando para ello

una encuesta, cuyos resultados nos ofrecen un inventario tecnológico del sector o sectores

objeto de estudio, permitiéndonos su posterior análisis. Finalmente, como ejemplo de una

aplicación práctica de dicha metodología, ofreceremos los resultados obtenidos de la

administración de la encuesta a un grupo de empresas de la Comunitat Valenciana, así como

las conclusiones obtenidas.

2. Objetivo de la ponencia

El objetivo de la ponencia es presentar las posibilidades que ofrece para la identificación de

oportunidades y amenazas en la implantación y uso de las TIC en las empresas la

administración de una encuesta, adaptación del cuestionario diseñado anteriormente (modelo

SQPT). Esta información permite obtener como resultado una visión general del

aprovechamiento, que hacen las empresas de un sector de la tecnología disponible, facilitando

mediante la presentación de unos gráficos, la información agregada como resultado final. Los

gráficos nos permitirán, además de evaluar la situación de un sector, identificar la posición de

una empresa respecto al sector o colectivo al que pertenece, así como las oportunidades de

mejora de la misma derivadas del aprovechamiento de las TIC en cada una de las actividades

de su cadena de valor al compararse con su situación frente al conjunto de empresas

concurrentes..

4

Esta información queda contextualizada en la ponencia al final del análisis de contexto, dentro

del proceso de diseño de una Estrategia de Especialización Inteligente, describiéndose

someramente en otros epígrafes de la misma tanto la metodología de trabajo aplicada en el

diseño de la estrategia, como la importancia de las TIC como Tecnología Facilitadora

Esencial, como factores determinantes que son para la orientación del futuro de una región o

sector,

3. La Estrategia de Especialización Inteligente

La Estrategia de Especialización Inteligente (Smart Specialization Strategy o S3) es un

concepto social, político y económico identificado en 2008 y desarrollado por un grupo de

académicos (Foray et al. 2011), que ha tenido una influencia directa en la elaboración del Plan

de Innovación de la Unión Europea, dentro del proyecto denominado Horizon 2020 (Horizon

2020, 2013).

Landabaso en su blog describe con mucha precisión el proyecto Horizon 2020 (Landabaso,

2013). La especialización inteligente es un proceso de establecimiento de prioridades en las

estrategias de investigación e innovación nacionales y regionales con el fin de construir

ventajas competitivas en un modelo basado en el lugar, y ayudar a que las regiones y los

países desarrollen una agenda de transformación económica impulsada por la innovación.

Aunque Saublens, refiriéndose a la Estrategia de Especialización Inteligente indica "Todas las

regiones necesitan un nuevo modelo de crecimiento, uno donde las empresas exportan más y

gastan menos, innovan, producen y distribuyen lo que las organizaciones inventan, y las

autoridades públicas aseguran que la economía funciona realmente para el beneficio de

todos los ciudadanos" (Saublens, 2011), debemos tener presente que según Freeney “los

países Latinoamericanos enfrentan desafíos y limitaciones diferentes que los países del

primer mundo para generar el desarrollo basado en conocimientos, ya que estos últimos

cuentan con gran cantidad de recursos para desarrollar la infraestructura científica y

tecnológica que pueden ser aplicados a los nuevos productos en el mercado”, planteándose

este mismo autor la pregunta “¿Es posible desarrollar estrategias de innovación que

permitan promover el desarrollo en los países Latinoamericanos, a pesar de sus

limitaciones para construir una infraestructura de conocimientos robusta?” (Freeney, 2007,

p. 62). Pregunta a la que el mismo Freeney da respuesta en las conclusiones de su trabajo al

decir que “… sí, siempre y cuando las instituciones públicas y privadas de la región

acuerden objetivos de largo que se prioricen sobre los del corto plazo” (Freeney, 2007, p.

76), estableciendo como cuestión fundamental el planteamiento de iniciativas adecuadas, por

parte de los países o regiones afectados, que permitan el diseño e implementación de un

sistema de innovación en el que se vean involucrados el sector público, las instituciones

educativas y científicas, públicas y privadas y las empresas. Es por esto por lo que

consideramos que la aplicación de la metodología establecida para el diseño de una Estrategia

de Especialización Inteligente puede ser de ayuda en Latinoamérica, del mismo modo en que

está siendo utilizada en Europa.

Recordaremos pues los cuatro principios fundamentales de la Estrategia de Especialización

Inteligente:

1. Selección de temas de investigación y concentración de esfuerzos.

2. Desarrollo de ventajas competitivas.

3. Favorecer la “conectividad” y creación de “clusters”.

4. Liderazgo colaborativo.

5

Que pueden ser considerados los pilares fundamentales para el desarrollo de un ecosistema de

innovación en la sociedad del conocimiento. Como se dice en el documento de Miñana et al.

(2013) el proceso que las directrices del proyecto Estrategia de Especialización Inteligente

definen es muy claro y concreto. Según la metodología de la Unión Europea, la S3 se

desarrolla como sigue:

1. Análisis del contexto regional y de su potencial para la innovación.

2. Construcción de una estructura de gobernanza sólida e integradora.

3. Elaboración de una visión compartida sobre el futuro de la región.

4. Selección de un número limitado de prioridades para el desarrollo regional.

5. Establecimiento del conjunto de políticas apropiado.

6. Integración de los mecanismos de seguimiento y evaluación.

El primer punto de análisis del contexto regional es fundamental para todo el proyecto, con él se construirán las bases para los posteriores desarrollos. Evidentemente esta base debe

ser sólida, representativa de la realidad de la región, y no es admisible la retórica ni el

desenfoque. Además de la información macroeconómica que se obtiene mediante la

aplicación de la metodología es necesario tener presente la realidad del tejido empresarial

existente en el área objeto de análisis, especialmente en lo que se refiere a la utilización y

aprovechamiento de las TIC, al ser consideradas estas Tecnologías Facilitadoras Esenciales

dentro del proceso de innovación.

Debiendo tener presente al plantearse una política regional que favorezca la innovación lo

dicho por Cervera et al. (Cervera et al. 2013, pp. 17-18) sobre la innovación y el territorio “La

innovación constituye un factor de primer orden para la mejora de la competitividad de los

territorios y las empresas que en él se asientan, no sólo en términos de crecimiento

económico sino desde una perspectiva más integrada. Una perspectiva que permite la

identificación de territorios innovadores cuyo dinamismo depende de una serie de factores

que intervienen en su construcción”, reconociendo el territorio (la ciudad en el trabajo citado)

como marco de oportunidades, en el que se identifican como factores fundamentales:

- La atracción y retención del talento.

- El desarrollo sostenible e innovador.

- La generación de empleo.

4. Las TIC Tecnología Facilitadora Esencial (TFE) en el proceso de innovación

En el documento “Estrategia europea para las tecnologías facilitadoras esenciales: un puente

al crecimiento y el empleo” (Comisión Europea, 2012, p. 3) se definen las TFE (KET en

nomenclatura inglesa) como “tecnologías con un uso intensivo de conocimiento que están

asociadas a una elevada intensidad de la I+D, unos ciclos rápidos de innovación, un gasto

elevado de capital y una mano de obra muy cualificada”, requisitos todos ellos que cumplen

las TIC. Por esta razón estimamos la consideración del uso y explotación de las TIC por parte

de las organizaciones como un factor fundamental a considerar a la hora de llevar a cabo una

S3 y, por ende, vemos muy conveniente completar el análisis de contexto que incorpora la

metodología estándar, con el diagnóstico tecnológico que se incorpora en el modelo SQPT

descrito en la publicación de Rodenes et al. (Rodenes et al. 2007, pp. 9-67) para el análisis del

tejido empresarial, en el caso concreto de la Comunitat Valenciana, pero que es aplicable a

otras regiones como metodología.

6

Además, debemos destacar que en la publicación antes citada de Cervera et al. podemos ver

que los profesores de la Universitat de València Silvia Sanz Blas y Gregorio García Mesanat

han llevado a cabo, el contraste de las siguientes hipótesis:

- H1: El uso de las TIC influye en el proceso de innovación empresarial.

- H2: Factores genéricos de la empresa como su tamaño y sector de actividad afectan al uso

de la tecnología.

Obteniéndose los siguientes resultados “Si relacionamos el uso de las TIC con la intensidad

de innovación de la empresa, se constata la existencia de una relación significativa entre

ambas variables (H1)”, para decir más adelante “En relación al sector de actividad, las

diferencias también persisten. De todos los sectores analizados, el sector de la construcción

es el más activo en el uso de las TIC analizadas. Por otro lado, señalar el bajo uso que el

sector servicios hace de las TIC salvo en la utilización de la red LAN. Estos resultados nos

permiten dar cumplimiento a nuestra segunda hipótesis de contraste (H2)” (Cervera et al.

2013, pp. 121-130).

Lo que corrobora la importancia de las TIC en el proceso innovador, sin dejar de considerar

que el sector de actividad y tamaño de la empresa son factores importantes a la hora de

aprovechar las ventajas que pueden ofrecer estas tecnologías en dicho proceso.

5. Identificación del uso de las TIC por parte de las empresas: la brecha digital

Hemos visto que el S3 es un marco general para ayudar a que las regiones mejoren su

productividad empresarial. Por otro lado el modelo SQPT, descrito en la publicación de

Rodenes et al. (2007) puede ayudar a las empresas a mejorar su posición en cuanto a la

innovación.

El modelo SQPT (Sé, Quiero, Puedo, Tengo), fue desarrollado por un grupo interdisciplinar

de investigadores Miñana et al. (2005) con los objetivos de identificar los principales factores

que favorecen la innovación en las empresas, y disponer de una herramienta de evaluación de

la capacidad innovadora de las mismas. El modelo establece cuatro dimensiones principales.

Las dos primeras, “Sé” y “Quiero” recogen los atributos “subjetivos”, inherentes a las

personas o las organizaciones, que presuponen la posesión de unas capacidades y la voluntad

manifiesta de aplicarlas al proceso innovador. Las otras dos, “Puedo” y “Tengo” contemplan

atributos vinculados a la existencia de unas condiciones de contexto (puedo) y de

infraestructura (tengo), presentes en un ámbito determinado (la empresa en nuestro caso), que

permitirán a los que “sepan” y “quieran” la posibilidad de desarrollar actividades asociadas al

proceso innovador.

7

Figura 1. Modelo SQPT

El primer subsistema, “Sé”, pone de relieve la importancia del capital humano de la empresa,

y considera que el aprendizaje y el desarrollo de los recursos humanos son dos de los

elementos clave con los que ésta cuenta para poder desarrollar su actividad innovadora.

El segundo, “Quiero”, hace referencia a la voluntad de innovar de la empresa. En ese sentido,

considera como determinantes de dicha voluntad su orientación hacia el cliente y el esfuerzo

por alinear la tecnología con la estrategia de la empresa.

El tercer componente, “Puedo”, destaca la importancia de disponer de un entorno adecuado

para llevar a cabo la innovación. Considera algunas de las barreras y facilitadores que se han

identificado en otros estudios, como los recogidos en el Manual de Oslo (OCDE, 2005), y

señala el papel que una cultura y una conducta innovadoras representan en el proceso de

innovación.

Por último, el subsistema “Tengo”, recoge la importancia de los medios materiales, en

concreto de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), para la capacidad

de innovar. El impacto de estos factores se evalúa a partir de los resultados operativos que se

obtienen como fruto de los procesos de innovación. El modelo considera como tales el

lanzamiento de nuevos productos, los resultados económicos asociados a estos nuevos

productos, y los cambios en las operaciones de la empresa, siendo este último aspecto el que

ha resultado más representativo en los estudios realizados hasta la fecha.

Tenemos pues un marco general y una herramienta concreta y la cuestión que nos planteamos

son como conectar ambos niveles, pudiendo ser utilizados como referente a la hora de estudiar

las políticas a aplicar en una región o país en la búsqueda de un proceso de especialización de

su economía que le permita un desarrollo eficiente y sostenible.

En el modelo SQPT se definen dos tipos de recursos, los sociales en el marco del Se, Quiero y

Puedo y los tecnológicos en el Tengo, para mejorar la posición innovadora de las empresas.

Las principales conclusiones del modelo SQPT son que el “Se” (que se corresponde con el

capital humano) y el “Tengo” (asociado al mundo de las TIC) tienen un impacto notable en la

actividad emprendedora. En apariencia es lo más evidente y fácil de mejorar si partimos de

8

una buena base formativa como es el caso español, porque en este ejemplo lo fundamental es

mejorar la financiación de modo inteligente. Tomando la definición del S3 vemos que se

recogen de modo bastante concreto las directrices para las inversiones y los apoyos necesarios

para mejorar en estos dos apartados.

Resulta más difícil analizar la relación entre el S3 y el “Quiero” (enfoques innovadores) y el

“Puedo” (conductas innovadoras) porque tratan temas que tienen que ver con la personalidad

empresarial individual y de la sociedad. Parece evidente la dificultad de favorecer este tipo de

conductas.

En Monteagudo y Martínez (Monteagudo y Martínez, 2008) encontramos interesantes

reflexiones sobre el capital social y la actividad innovadora. El capital social está relacionado

con las redes sociales y con las normas establecidas para facilitar el funcionamiento de dichas

redes (Putnam, 2002, pp. 664-683). Otra definición de capital social (Coleman, 1990, páginas

300-302) lo describe como el conjunto de recursos estructurales inherentes a la organización

social, como la confianza, normas y redes que pueden mejorar la eficiencia de la sociedad al

facilitar la acción coordinada.

Sin restar importancia a los aspectos relacionados con el “Se”, el “Quiero” y el “Puedo”, que

influirán, qué duda cabe, en el proceso innovador, queremos centrar en este trabajo las

posibilidades que ofrece el diagnóstico del “Tengo” en la descripción del tejido industrial e

identificación de la “Brecha Digital”, complemento indispensable a la hora de establecer la

estrategia de especialización.

6. Resultados del estudio llevado a cabo en un colectivo de empresas con inquietudes

innovadoras de la Comunitat Valenciana (España)

En la Comunitat Valenciana en el mismo sentido que en el resto de España, las

microempresas representan la mayor parte del total de empresas activas. Según los datos del

DIRCE (INE) a fecha de enero de 2013 el total empresas de la Comunitat Valenciana era de

337.161, de las cuales 323.401 eran microempresas (0 a 9 empleados), lo que representa el

95,92% y el número de Pymes o grandes empresas (más de 10 empleados) era de 13.760, es

decir un 4,08%; este porcentaje se sitúa por debajo de la media de España, que es del 4,34%;

no obstante centraremos nuestro estudio en las Pymes y grandes empresas por dos razones

fundamentales: el importante papel que juegan sobre el conjunto de las empresas de una

región, en la que suelen constituirse como auténticas “empresas tractoras” respecto del resto

del tejido empresarial, sin olvidar el “efecto demostración” que tiene el comportamiento de

las primeras sobre las segundas, y la mayor accesibilidad de las Pymes y grandes empresas a

la hora de recabar información como la que se solicita en la encuesta utilizada.

El objeto fundamental de esta investigación es pues identificar la implantación y uso de las

TIC, tanto en lo que se refiere a aplicaciones de Informática Industrial como en el ámbito de

la Informática de Gestión, en Pymes y grandes empresas (más de 10 empleados) en las que se

hubiera identificado una inquietud innovadora, en base a la información disponible en el

Instituto ai2 de la UPV sobre las mismas. Los datos utilizados provenían de información

relativa a proyectos de I+D+i que éstas se habían planteado, bien por haber solicitado ayudas

para proyectos de I+D+i al IMPIVA (Instituto de la Mediana y Pequeña Empresa de

Valencia), bien por la información recibida de Federaciones Empresariales Valencianas, o de

la propia base de datos de proyectos planteados al Instituto ai2 de la UPV por empresas de la

Comunitat Valenciana.

9

El hecho de llevar a cabo el presente diagnóstico tecnológico en estas empresas, con

manifiesta inquietud innovadora, algunas de las cuales son consideradas líderes locales en su

sector, fundamentalmente por su tamaño y/o cuota de mercado de la que disfrutan sus

productos, nos ayudará a identificar la “brecha digital” de un colectivo de empresas que

podíamos considerar que deberían estar bien posicionadas, desde el punto tecnológico. Esto

nos permitirá, en una primera instancia, conocer en qué medida estas empresas hacen uso de

la tecnología disponible y por ende las oportunidades de mejora que aún tienen para,

posteriormente, en una segunda instancia, haciendo uso del perfil tecnológico obtenido,

facilitar que el resto de empresas pueda llevar a cabo un autodiagnóstico de sus fortalezas y

debilidades, en comparación con este colectivo.

La base de este proyecto de investigación fue la encuesta enviada a las empresas, redactada

tomando como base la administrada para llevar a cabo el proyecto que dio lugar a la

publicación de Los Institutos de Investigación como agentes facilitadores de la innovación

tecnológica. Un modelo de gestión en el entorno de la Ciudad Politécnica de la Innovación

(Rodenes et al. 2007, pp. 9-67). El cuestionario fue actualizado posteriormente, como puede

comprobarse en Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), Tecnologías

Facilitadoras Esenciales (TFE) para las empresas de la Comunitat Valenciana (Correcher,

A. et al. 2013), corrigiendo deficiencias detectadas en la edición anterior e incorporando al

mismo preguntas relativas al uso de tecnologías novedosas, como es el caso del cloud

computing y de las Redes Sociales. El cuestionario utilizado constaba de 64 preguntas,

aplicándose una escala Likert de 5 puntos (de Pinedo, 1982).

Las áreas objeto de análisis fueron las siguientes:

- Aplicaciones Industriales de las TIC en la empresa.

- Aplicaciones de la Informática de Gestión en la empresa.

- Uso del Cloud Computing por parte de la empresa.

- Las Redes Sociales en la empresa.

En primer lugar se validó una vez más la fiabilidad de las escalas, debido a que las

modificaciones incorporadas en el cuestionario inicial pudieran haberla alterado, así como a la

falta de contrastación de las escalas aplicadas a las nuevas variables incorporadas,

obteniéndose en las diferentes escalas valores del alfa de Cronbach (Corral, 2009)

comprendidos entre 0,767 y 0,931, superiores al 0,7 recomendado.

En las nuevas áreas incorporadas (cloud computing y Redes Sociales) los valores obtenidos

para el alfa de Cronbach han sido, respectivamente de 0,707 y 0,796, superiores también al

0,7 recomendado.

La encuesta se inició el 22/10/2013, mediante el envío de un correo electrónico que facilitaba

a la persona encuestada un enlace, mediante el cual se accedía a un cuestionario electrónico

que tan solo precisaba de unos minutos para su cumplimentación. El cuestionario estuvo a

disposición de los encuestados durante 30 días.

Tabla 1. Características de la Encuesta

Encuesta 2013

Población 697

Muestra 44

10

Error estimado 0,14

Número de preguntas del cuestionario

(Escala Likert de 5 puntos) 64

El total de empresas a las que se remitió el cuestionario fue pues de 697 de las cuales

obtuvimos 48 respuestas, llevando a cabo el estudio, sobre 44 de ellas, una vez contrastada la

calidad de los datos que figuraban en los cuestionarios.

Disponemos pues de una muestra de 44 empresas, coincidente con aquellas que

voluntariamente respondieron a la encuesta, empresas que si bien no fueron seleccionadas de

forma aleatoria resulta obvio que no fue introducido por parte de los investigadores sesgo

alguno en su elección, sin perder en ningún momento de vista la alta tasa de no respuestas que

se ha producido (0,93), asumiendo que las no respuestas son completamente aleatorias y por

ende podríamos utilizar las encuestas disponibles como muestra representativa de la

población. Con todo ello hemos cifrado el error máximo esperado = 0,14 superior al 0,10

con el que habitualmente se trabaja en este tipo de investigaciones, sin que se haya tratado en

el presente estudio el sesgo de no respuesta lo que, unido a la elevada tasa de no respuestas,

hace aconsejable ser prudentes al sacar conclusiones de los resultados obtenidos, siendo

recomendable repetir la encuesta en 2014 incorporando en el proceso mecanismos adecuados

para un tratamiento adecuado del sesgo de no respuesta.

En la Figura 2 presentamos los resultados obtenidos en el caso de las aplicaciones Industriales

de las TIC, tomando como referencia el uso que se ha hecho de las mismas en cada una de las

actividades identificadas en el modelo de cadena de valor de M. Porter. Los resultados

obtenidos nos muestran el bajo nivel de implantación de la tecnología disponible, tanto si

consideramos los valores medios obtenidos en la escala correspondiente, como el valor más

frecuente señalado (la moda es 1 en todas las actividades, excepto en “administración y otras

actividades de apoyo”), a pesar de tratarse de empresas preocupadas por la I+D+i, que han

demostrado una vocación innovadora y un compromiso con la incorporación de tecnología en

sus procesos. Adicionalmente debemos decir que el rango de valores señalados es muy

variable, obteniéndose un coeficiente de variación superior al 58% en todas las variables, lo

que pone en evidencia las diferencias de la situación entre unas empresas y otras.

11

Figura 2. Resultados relativos a las aplicaciones Industriales de las TIC

En la Figura 3 presentamos los resultados obtenidos en el caso de las aplicaciones de las TIC

en Gestión, incluyendo los apartados correspondientes a cloud computing y Redes Sociales. A

primera vista se observa que, excepción hecha del caso del uso del cloud computing y las

Redes Sociales, las medias obtenidas en la implantación de las TIC por actividad evidencian

un nivel de desarrollo notable, lo que corrobora también el hecho de que el valor más

frecuente sea el 5 (la puntuación más alta de la escala Liker utilizada). Mención aparte

requieren los resultados obtenidos en el caso del cloud computing y Redes Sociales que

muestran la discreta penetración de estas tecnologías. En lo que se refiere a los valores

calculados del coeficiente de variación de las variables decir que están, en su mayoría, en el

rango del 20% y el 40%, aunque existen porcentajes extremos del 7% y el 60%; estos datos

corroboran una mayor homogeneidad del uso de las TIC en aplicaciones de gestión

empresarial, al menos en el colectivo de empresas de la muestra considerada.

Figura 3. Resultados relativos a las aplicaciones de las TIC en Gestión

En relación con los resultados obtenidos en este estudio debemos decir en primer lugar que,

dado el tamaño de la muestra, el sesgo de no respuesta incorporado y la variabilidad de las

respuestas obtenidas, tendremos que ser muy prudentes en la interpretación de los resultados,

pudiendo decir no obstante que, al menos en las empresas que forman la muestra considerada

en este trabajo, se dan las siguientes características:

- En el ámbito de la Informática Industrial queda mucho por hacer; de hecho nos

atreveríamos a decir que hay una importante “brecha tecnológica” entre las soluciones

aplicadas y la tecnología actualmente disponible en el mercado, lo que ofrece excelentes

oportunidades de mejora, que incidirían, qué duda cabe, en la competitividad de las

empresas que tomen la iniciativa de mejorar su posicionamiento.

12

- La “brecha tecnológica”, en lo que a Informática de Gestión se refiere, al menos en las

aplicaciones tradicionales, es menor (probablemente por el largo camino recorrido desde

la aparición de las primeras soluciones de mecanización administrativa, a mediados del

siglo XX) que en el caso de las aplicaciones de Informática Industrial, que tuvieron una

difusión posterior.

- La baja utilización del cloud computing ofrece una clara oportunidad de mejora para las

empresas, sobre todo en el caso de las pymes. Partiendo de la constatación de que el

primer problema es el desconocimiento sobre el fenómeno, se debería trabajar sobre ello.

- La utilización de las Redes Sociales es una realidad muy presente en nuestra sociedad. La

penetración de estas herramientas en la vida social es muy fuerte y a la vez controvertida.

En el ámbito empresarial, sobre todo en el sector de los servicios, su presencia también es

notable. El valor estratégico de las redes sociales en el mundo de los negocios también es

controvertido, pero las empresas no pueden obviarlas. Según los resultados de la encuesta

su presencia en las empresas es baja.

7. Conclusiones.

Como se indica en Miñana et al. (2013), el S3 es una brillante estrategia que está siendo

implementada a nivel regional europeo y aboga por potenciar las habilidades regionales, en

lugar de partir de cero, seleccionando inteligentemente las iniciativas empresariales

innovadoras y los esfuerzos a llevar a cabo por la comunidad científica de forma coherente

con estos mismos criterios. El hecho de que una región concreta no tenga entre sus

comportamientos presentes el enfoque hacia las conductas innovadoras no significa que no

puedan ser estimuladas mediante políticas activas de creación del capital social necesario para

favorecer su crecimiento. En este contexto el aprovechamiento de las TIC, como Tecnologías

Facilitadoras Esenciales, constituye un facilitador en la innovación de los procesos y en el

consiguiente incremento de la competitividad de las empresas que hacen un uso adecuado de

las mismas. Como dice Freeney (Freeney, 2007, pp. 76-78), es necesario que los gobiernos

de los países que apuesten por el desarrollo de su tejido empresarial tomen iniciativas

concretas para “establecer un sistema de innovación acorde con sus necesidades y

circunstancias particulares, involucrando al sector público gubernamental, instituciones

públicas y privadas, educativas y científicas y el mundo empresarial en general”.

En este contexto consideramos que la utilización de información relativa a la constitución del

tejido empresarial de la región objeto de análisis, obtenida mediante la aplicación de las

herramientas de diagnóstico desarrolladas en el modelo SQPT, en particular la relativa a la

implantación y aprovechamiento de las TIC, pueden completar los resultados del análisis de

contexto llevado a cabo para la aplicación de la metodología S3 tradicional, enfocada

fundamentalmente hacia información macroeconómica.

La información obtenida como resultado de la encuesta efectuada a las empresas de la

Comunitat Valenciana, y cuyas principales implicaciones se presentan de forma abreviadaen

el apartado 6, nos ofrece una primera aproximación a lo que puede ser la información

obtenida mediante esta herramienta. Esta información es de gran utilidad como complemento

al análisis de contexto, al dar una imagen de fortalezas y debilidades, en lo que a la

implantación y uso de las TIC se refiere, del tejido empresarial. Lo que nos permitirá el

diseño e implantación de lo que podríamos llamar un “ecosistema de innovación”, hecho a la

13

medida de las necesidades (y posibilidades) de la región considerada, teniendo presente el uso

que se hace de las TIC disponibles y el posible desarrollo de las mismas en función de la

situación identificada, sin olvidar su papel como TFE en proceso innovador.

8. Referencias Bibliográficas

Carbonell, J., Rodenes, M. y Miñana, J.L. (2008). Aplicación del método del caso en el

análisis de los factores que favorecen la innovación en una muestra de empresas de la

Comunidad Valenciana, V Congreso SOCOTE.

Carbonell, J., Rodenes, M. y Miñana, J.L. (2009). Análisis comparativo de los resultados

obtenidos en la aplicación del modelo SQPT a dos colectivos de empresas de España y

Colombia. Comunicación VI Congreso SOCOTE.

Cervera, A. et al., (2013). Innovación en la empresa valenciana: rutas de presente hacia un

futuro competitivo. Servicio de Publicaciones de la Universitat de Valencia (Eds.). Valencia.

Coleman, J. S. (1990). Foundations of Social Theory, Harvard University Press (Eds.),

Cambridge, Mass.

Comisión Europea (2012). Estrategia europea para las tecnologías facilitadoras esenciales:

puente al crecimiento y al empleo. Documento COM (2012) 341 final. Comisión Europea

(Eds.), Bruselas.

Corral, Y. (2009). Validez y Confiabilidad de los Instrumentos de Investigación para la

recolección de datos. Revista de las Ciencias de la Educación 19, (pp. 228-247), Instituto

Calasanz de Ciencias de la Educación (Eds.). Madrid.

Correcher, A., Miñana, J.L., Fons, F. (2013). Las Tecnologías de la Información y las

Comunicaciones (TIC), Tecnologías Facilitadoras Esenciales (TFE) para las empresas de la

Comunitat Valenciana. Instituto ai2 de la Universitat Politècnica de Valencia (Eds.).

Valencia.

Davies, A., Mulgan, G., Norman, W., Pulford, L., Patrick, R., Simon, J., (2013). Social

Innovation Europe Initiative - Systemic Innovation. European Comisión (Eds.).Bruselas

De Pinedo, I.F. (1982). Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Ministerio de

Trabajo y Asuntos Sociales (Eds.). Madrid.

DIRCE, Directorio Central de Empresas (2013), Instituto Nacional de Estadística de España

(INE).

Documento de trabajo del proyecto RIS3-CV (2013). Estrategia de Especialización

Inteligente para la Investigación e Innovación en la Comunitat Valenciana. Consell de la

Comunitat Valenciana (Eds.). Valencia

Foray, D., David, P.A., Bronwyn, H., (2011). Smart specialization: From academic idea to

political instrument. École Polytechnique Fédérale de Lausanne. Laussane.

14

Foray, D., Goddard, J., Goenaga-Beldarrain, X., Landabaso, M., McCann, P., Morgan, K.,

Nauwelaers, C., Ortega-Argilés, R., (2012). RIS3 Guide. Office of the European Union (Eds.).

Luxembourg

Freeney, R. Innovación y desarrollo económico en Latinoamerica. Boletín de Estudios

Económicos. Asociación de Licenciados de la Universidad Comercial de DEUSTO (Eds.)

Vol. LXII-Nº 190- Abril 2007 (pp. 61 a 80). Bilbao.

Hollanders, H., Rivera-Leon, L., Roman, L., (2012). RIS annual report 2012. European

Comision (Eds.). Belgium.

HORIZON 2020, (2013), The Framework Programme for Research and Innovation European

Commission.[WWWDocument]. URL http://ec.europa.eu/research/horizon2020/index_en.cfm

(accessed 7.1.13).

Landabaso, M., (2013). Research and Innovation Strategies for Smart Specialisation in

Europe. Reflections from a Developing Economist.

Markkula, M., (2013). RIM Wks IV 04 -2013 closing the innovation divide markku markkula.

Comision of the European Comunities (Eds.). Belgium.

Ortega-Argiles, R., (2012). Smart_specialisation_case_studies. University of Groningen

(Eds.). Nederland

Miñana, J.L, Morant, F., Rodriguez, J., Blasco, R., Correcher, A. (2005). Caracterización del

proceso de innovación tecnológica en la empresa mediante el uso del modelo SQPT,

Comunicación para el Congreso Nacional SOCOTE 2005 celebrado en la UPB.

Miñana, J.L., Rodenes, M., Puig, I. y Carbonell, J. (2007). Impacto de las TIC sobre los

cambios en los procesos en una muestra de empresas de la Comunidad Valenciana,

Comunicación Congreso EMCIS 2007.

Miñana, J.L., Rodenes, y Carbonell, J. (2010). La Innovación de Procesos en las empresas:

revisión del modelo SQPT en función de los resultados obtenidos hasta la fecha y el nuevo

escenario que se plantea al finalizar la primera década del siglo XXI, Comunicación VII

Congreso SOCOTE en Valencia 2010.

Miñana, J.L., Rodenes, y Fons, F. (2013). Aplicación del modelo SQPT como herramienta

para el análisis de contexto en el diseño de una Estrategia de Especialización Inteligente

(Smart Specialisation Strategy: S3), Comunicación V Congreso Iberoamericano SOCOTE,

Lima 2013.

Monteagudo, I.C., Martinez, M.S.C. (2008). El emprendedor schumpeteriano y el contexto

social. Información Comercial Española (Eds.), ICE: Revista de economía 121–134. Madrid.

OCDE y EUROSTAT. (2005). Manual de Oslo 3ª edición. OECD/European Comunities

(Eds.) París.

Putnam, R. (1995). Tuning In, Tuning Out: The Strange Disappearance of Social Capital in

America, Political Science and Politics, American Political Science Association (Eds.) (pp

664-683). Washington.

15

RIS3 Guia Comunitat Valenciana (2012). IMPIVA (Eds.). Valencia

Rodenes, M., Morant, F.J. y Miñana, J.L. (2007). Gestión IT – Los Institutos de Investigación

como agentes facilitadores de la innovación tecnológica. Un modelo de gestión en el entorno

de la Ciudad Politécnica de la Innovación. (pp. 9-67) Departamento de Publicaciones de la

UPV (Eds.). Valencia

Sanchez, M.P. y Castrillo, R. (2006). La tercera edición del Manual de Oslo: cambios e

implicaciones. Una perspectiva de Capital Intelectual; Revista de I+D Comunidad de Madrid

(Eds.). Número 35, 2006. Madrid.

Saublens, C., (2011). No Nonsense Guide. European Association of Development Agencies

(Eds.). Belgium.

Schumpeter, J. A. (1934). The Theory of Economic Development, Harvard University Press

(Eds.). Cambridge, MA.