información de romanticismo

3
INFORMACIÓN DE ROMANTICISMO La palabra “romanticismo” puede entenderse en más de un sentido. Por un lado, se refiere a un estado de sensibilidad y jerarquización de los sentimientos. Por otro, alude a un fenómeno artístico concreto: es en este sentido que la utilizaremos aquí. El Romanticismo fue un vasto movimiento de ideas, de amplias proyecciones éticas y estéticas, que marcó con su sello al siglo XIX y cuya influencia perdura en algunos aspectos hasta nuestros días. Su nombre tal vez deriva del sustantivo francés “roman “ (relato de aventuras) o del adjetivo inglés “romantic”, que calificaba a cierto tipo de cuadros campestres, con paisajes crepusculares o nocturnos, de carácter marcadamente melancólico. Sus orígenes hay que buscarlos en el siglo XVIII, fundamentalmente en la cultura alemana, donde se produce el movimiento llamado STURM UND DRANG (“empuje y pasión”) , que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y revaloriza la expresión artística de los sentimientos y las vivencias. Esta sensibilidad prerromántica se manifiesta también pronto en Inglaterra y se extiende finalmente por toda Europa. Constituyó una reacción contra el Neoclasicismo del siglo XVIII, que rendía culto a lo equilibrado, lo racional, buscando un arte cargado de reglas que se quedaba en la imitación de los clásicos, sin autenticidad. No en vano este fue llamado “el siglo de las luces”. El prerromanticismo renueva el gusto por la naturaleza, el desborde de la subjetividad, la tradición y el folklore nacional. Sus principales exponentes son J.J.Rousseau, en Francia, quien usa por primera vez el término “romántico” con el sentido actual, y J.W. Goethe con su obra “Las lamentaciones del joven Werther”, en Alemania. El Romanticismo empieza a organizarse a principios de siglo, alcanza su madurez y máxima propagación hacia 1830y comienza su declinación, que se concreta hacia 1850 El romanticismo presenta una serie de características íntimamente relacionadas unas con otras y que se condicionan entre ellas. INDIVIDUALISMO El hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de la propia personalidad, de ser distinto a los demás, y afirma constantemente ese “yo” frente a lo que le rodea. En algunos casos llega a sentirse superior a todo lo otro:

Upload: miguel-montilla

Post on 29-Jan-2016

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Información general sobre época y estilo

TRANSCRIPT

Page 1: Información de Romanticismo

INFORMACIÓN DE ROMANTICISMO

La palabra “romanticismo” puede entenderse en más de un sentido. Por un lado, se

refiere a un estado de sensibilidad y jerarquización de los sentimientos. Por otro,

alude a un fenómeno artístico concreto: es en este sentido que la utilizaremos aquí.

El Romanticismo fue un vasto movimiento de ideas, de amplias proyecciones éticas y

estéticas, que marcó con su sello al siglo XIX y cuya influencia perdura en algunos

aspectos hasta nuestros días. Su nombre tal vez deriva del sustantivo francés “roman

“ (relato de aventuras) o del adjetivo inglés “romantic”, que calificaba a cierto tipo de

cuadros campestres, con paisajes crepusculares o nocturnos, de carácter

marcadamente melancólico.

Sus orígenes hay que buscarlos en el siglo XVIII, fundamentalmente en la cultura

alemana, donde se produce el movimiento llamado STURM UND DRANG (“empuje

y pasión”) , que propugna la creación literaria al margen de las reglas clásicas y

revaloriza la expresión artística de los sentimientos y las vivencias. Esta sensibilidad

prerromántica se manifiesta también pronto en Inglaterra y se extiende finalmente por

toda Europa. Constituyó una reacción contra el Neoclasicismo del siglo XVIII, que

rendía culto a lo equilibrado, lo racional, buscando un arte cargado de reglas que se

quedaba en la imitación de los clásicos, sin autenticidad. No en vano este fue llamado

“el siglo de las luces”. El prerromanticismo renueva el gusto por la naturaleza, el

desborde de la subjetividad, la tradición y el folklore nacional. Sus principales

exponentes son J.J.Rousseau, en Francia, quien usa por primera vez el término

“romántico” con el sentido actual, y J.W. Goethe con su obra “Las lamentaciones del

joven Werther”, en Alemania.

El Romanticismo empieza a organizarse a principios de siglo, alcanza su madurez y

máxima propagación hacia 1830y comienza su declinación, que se concreta hacia

1850

El romanticismo presenta una serie de características íntimamente relacionadas unas

con otras y que se condicionan entre ellas.

INDIVIDUALISMO El hombre romántico tiene una conciencia aguda y dolorosa de

la propia personalidad, de ser distinto a los demás, y afirma constantemente ese “yo”

frente a lo que le rodea. En algunos casos llega a sentirse superior a todo lo otro:

Page 2: Información de Romanticismo

exalta su propia sensibilidad, sus emociones, su genio, pero también su desgracia o su

infelicidad.

EGOCENTRISMO. Todo va a girar alrededor del yo, por lo tanto frecuentemente

habla el romántico en primera persona, a menudo protestando por la incomprensión

de su sociedad, por el desconocimiento de su genio individual.

DESENGAÑO. El choque entre el yo romántico y la realidad que no da satisfacción a

sus anhelos e ideales produce en el artista romántico un hondo desengaño, un tedio y

un hastío vitales que lo llevan a un violento enfrentamiento con el mundo y a

rebelarse contra todas las normas morales, sociales, políticas y religiosas.

POPULISMO. Se revalorizan los elementos populares, como la música, el canto, las

narraciones del pueblo. se busca conocer lo que tiene de particular y específico el

espíritu de cada nación. De ahí la obsesión por buscar las raíces de cada pueblo en su

literatura y su cultura.

LIBERTAD. Hay una exaltación de la libertad; sólo en libertad se alcanza la plenitud.

Un poeta español del siglo XIX, Larra, afirma: “libertad en la literatura, como en las

artes, como en la industria, como en el comercio, como en la conciencia. He aquí la

divisa de la época.” En el arte, la libertad está vinculada con lo formal, la negación a

dejarse limitar por reglas prefijadas. En la vida cotidiana, tiene que ver con un estilo

libre y desprejuiciado de vivir, conocido en general como “bohemio”. En lo nacional,

a veces se relacionó con actitudes patrióticas, como en España o Italia.

SUBJETIVISMO Frente a la razón se levanta la bandera el sentimiento, de ahí la

importancia de emociones, sueños y fantasías. El hombre romántico profundiza

minuciosamente en sí mismo o en sus personajes. Su actitud de búsqueda interior lo

lleva a descuidar el mundo que lo rodea y refugiarse en lugares solitarios.

SOLEDAD. El gusto por la soledad se convierte en uno de los temas románticos por

excelencia. Esto justifica la preferencia por lugares solitarios como castillos,

cementerios, espacios apartados y recónditos. La soledad del romántico nace también

de su individualismo, de la afirmación de su yo; en este sentido la soledad produce

también dolor y lo lleva a ansiar la integración, la comprensión de los otros, el amor.

IRRACIONALISMO. Se niega que la razón pueda explicar por completo la realidad.

Se abandona la idea de que existan verdades fijas e inmutables que puedan ser

descubiertas. Este rechazo por la razón y lo racional explica la preferencia de los

Page 3: Información de Romanticismo

románticos por lo sobrenatural, lo mágico y misterioso. Tal vez ligado a esto se

produce un retorno a la religiosidad.

LA NATURALEZA Frente a la Naturaleza artificiosa del Neoclasicismo, el artista

romántico representa la naturaleza en forma dramática, en movimiento, con

preferencia por la ambientación nocturna. Opone al orden, a la mesura y la armonía

neoclásicos, el desorden y la falta de proporción. La Naturaleza se identifica con los

estados de ánimo del creador, es como una proyección de sus sentimientos y a la vez

está por encima de todo, lo que deja traslucir cierta concepción panteísta del universo.

EVASION Para escapar de ese mundo en el que no encuentra cabida su idealismo

extremo, el romántico opta por escapar de la realidad inmediata que no le gusta. Esa

evasión puede conducirlo a épocas pretéritas, como la Edad Media, o a lugares

lejanos y exóticos, como Oriente o América. La fantasía funciona siempre como

forma de evasión de la realidad para el hombre romántico.

EL MAL DEL SIGLO

El romántico es por naturaleza alguien inseguro e insatisfecho, lo que da lugar a una

desazón vital. Se habló del “mal del siglo” para referirse a ese estado de ánimo propio

de los románticos, compuesto por melancolía, tedio de vivir, insatisfacción,

desconsuelo. A veces esto constituía una postura, con más de fingido que de

auténtico, como una especie de moda.

Estas son las principales características del Romanticismo.

En el romanticismo literario español predominan la novela, la leyenda y el drama

histórico.