informacion comercial 92

52
INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 1 NUMERO 92 Página 3 Página 30 Página 18 Página 13 Página 12 S e p r o c e s a u n a s e g u n d a g e n e r a c i ó n d e i n v e r s i o n e s e s p a ñ o l a s e n e l U r u g u a y Se procesa una segunda generación de inversiones españolas en el Uruguay

Upload: leandro-dominguez

Post on 30-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista de la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación de Uruguay

TRANSCRIPT

Page 1: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 1

NUMERO 92

Página 3

Página 30

Página 18

Página 13

Página 12

Plaza de Cagancha 1335 oficina 1101Montevideo · UruguayTel. (598) 2903 0138Fax (598) 2903 0129E-mail [email protected] www.pyaconsultores.com

Se procesa una segundageneración de inversiones españolas en el Uruguay

Se procesa una segundageneración de inversiones españolas en el Uruguay

Page 2: Informacion Comercial 92

2 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

Juncal 1385 esq. Plaza Independencia / Tel.: 2915 5555 / Montevideo / www.mapfre.com.uy

Page 3: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 3

Page 4: Informacion Comercial 92

4 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

SumarioPresidenta de HonorEmbajadora de EspañaAurora Díaz-RatoMiembro de HonorConsejero Económico y Comercialde EspañaEmilio de la Fuente IzarraPresidenteManuel BarrosVicepresidente PrimeroFernando VidalVicepresidente SegundoRafael González MoyaTesoreroEduardo BongollContadorJuan Carlos CaporaleVocales José ArijónRicardo ArragaJuan José DomínguezBenito GrandeFrancisco ListaAgustín López MartínezJulio Ríos

José Pedro DerrégibusJulio ArocenaAlvaro MussoJosé María GarcíaAntonio FalconeMontserrat Ramos

Gerente / Secretaria GeneralCarmen MirandaAbril de 2011 - No. 92Publicación periódica editada porCámara Oficial Española de Comercio,Industria y NavegaciónCalle Treinta y Tres 131711000 Montevideo – UruguayTeléfonos: (598) 29154404 – 29153888Fax: (598) 29161314e-mail: [email protected]

Información ComercialISSN 1510-1800

Junta Directiva

Dirección General Redactora ResponsableCarmen MirandaTreinta y Tres 1317Redacción PeriodísticaAlfonso Iglesias

Diseño y armadoAINDA LTDA.Andes 1594 ap. 101Tel.: 2908 [email protected]

Producción General Sylvia GuianzeAINDA LTDA.Andes 1594 ap. 101Tel.: 2908 [email protected]

ImpresiónProntográficaCerro Largo 850Tel.: 2902 3172

“ Las opiniones vertidas en esta publicación no representan necesariamente la opinión oficial de la Cámara Española “.

30

27

18

3Escribe: Emilio de la Fuente Izarra, Consejero Económico y Comercial de España

128

16

24

28

32

13

EntrevistaEmbajador de Uruguay en EspañaCarlos Pita Alvariza

ExpoPrado 2011Pabellón de España

El Grupo MAPFRE obtendrá este año ingresos por 22.500 millones de euros

Formación en Prevención Industrial ALR Prevencion Uruguay

Intercambio Comercialentre España y Uruguay

Marco Asociación Uruguay-España 2011-2015

Publicistas: Historias y MemoriasPresentación del libro deAlexis Jano Ros

Noticias Breves48

40

44

34

42

45

38Postgrado Universitario Dirección y Planificación de Comercio Exterior

Telefónica Movistar: apoyo a la Junta Nacional de Drogas y el Portal Amarillo

Ley de Participación Público-Privada

EntrevistaPresidente Ejecutivo BBVARafael González Moya

Visita España misión público-privada con el Ministro Fernando Lorenzo

VisitaPresidente ICG SoftwareAndreu Pi

Misión Comercial Multisectorial organizada por Cámarasde Sabadell y Lleida

Entrevisa Gerente General Asociación Española Julio C. Martínez

Convenio para evitar la Doble Imposición entre España y Uruguay

Page 5: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 5

BBVA fortalecerá y equilibrará su operativa en el mercado uruguayo

Con la adquisición de Crédit Uruguay

ENTR

EVIS

TA

BVA Uruguay potenciará y equilibrará su espectro operativo con la adqui-

sición de Crédit Uruguay porque totalizará 45 sucursales y se con-vertirá en el segundo banco privado del país.El Presidente de BBVA, Rafael Gon-zález Moya, expuso, en reportaje concedido a Información Comercial, los valores y las fortalezas que exhi-birá en nuestro escenario financiero el reconocido Grupo Español.El ejecutivo destacó que “de-terminados productos que los c l ientes demandan en otros países los podremos traer a Uruguay porque tendremos una amplia red de oficinas y un tama-ño operativo que nos permitirá importarlos”.

Rafael González Moya

Proceso¿En qué etapa se encuentra el proceso de fusión operativa con el Crédit Uruguay?La adquisición de Crédit Uruguay Banco es fruto de un proceso bastante complejo que comenzó a finales de 2009. Primero hubo que competir con otros impor-tantes interesados en adquirir la institución. Finalmente, llegamos a la firma de un contrato de ad-quisición el 3 de mayo de 2010. Se generó un período que tenía varios requisitos, el más impor-tante inherente a las autorizacio-nes formales del Banco Central del Uruguay (BCU) referidos a la transferencia de acciones y la posterior autorización de la fusión por parte del Ministerio

de Economía y Finanzas. La au-torización del BCU se obtuvo el 31 de diciembre de 2010 y la del Ministerio de Economía y Finanzas, que formalmente nos permitirá cambiar los carteles, la recibiremos a muy corto plazo. Otro proceso muy importante es la integración operativa, fun-damentalmente, de los sistemas informáticos. Es un proceso que demanda tiempo porque hay que preparar los dos sistemas para que toda la información, la conta-bilidad, pueda migrar de un banco a otro. Tenemos prevista la fusión operativa para los próximos días, lo que significa además que a muy corto plazo podremos cambiar la cartelería para que la fusión sea una realidad.

ENTREVISTA

Page 6: Informacion Comercial 92

6 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

¿Con que red operativa conta-rá el BBVA a partir de la con-creción del proceso de fusión?El BBVA tendrá 45 sucursales y duplicará sus activos por lo que será el segundo banco privado de Uruguay. En términos de cuota, en el segmento de la banca privada, nos ubicaremos con cerca del 25% en créditos y del 20% en recursos de clientes. Esto nos coloca en una situación de competencia similar a la que ya tenemos en otros países de América, que era uno de los objetivos que tenía el BBVA con esta operación en Uruguay.

¿Esta operación, que amplía significativamente los procesos de gestión del BBVA, refleja un alto nivel de confiabilidad en el sistema financiero uruguayo? Efectivamente. Cuando empresa-rios españoles que buscan invertir en Uruguay me preguntan si este país es interesante siempre les digo que si, y que la prueba que certifica que Uruguay es importante para el BBVA es precisamente esta adquisición. Esta no solo supone para nosotros ganar en tamaño sino también generar una operación mucho más equilibrada que la que teníamos. BBVA hoy desarrolla una operación muy fuerte en banca de empresas, banca corporativa. La adquisición de Crédit Uruguay nos permite entonces pasar a ser un jugador de la banca retail muy importante. Asimismo, queríamos profundizar en cuestiones muy importantes. Por ejemplo, BBVA tenía una clientela

no residente que supone el 45% de nuestro balance. De esta manera, adquiriendo Crédit Uruguay ya nos colocamos en la media del sistema, es decir, que nuestro negocio fun-damental es residente, (por encima del 70%). Además esto nos permite entrar en la operativa en moneda local. La capilaridad que tiene la red de Crédit Uruguay nos posibilitará ser uno de los jugadores más im-portantes en el mercado de pesos, que es para nosotros estratégica-mente un punto a profundizar.

¿Qué panorama exhibe el banco en materia de créditos hipotecarios?El Grupo tiene mucha expertise en la financiación de proyectos inmo-biliarios. Esta experiencia, que se refleja en una cartera importante, se traslada a todas las filiales del Grupo en América y también a Uruguay. Las regulaciones del Banco Central del Uruguay generan que el merca-do hipotecario este limitado a los recursos de que dispone el banco. Es decir, existe una relación técnica en el BCU mediante la cual no se puede prestar a largo plazo nada más que los fondos propios. Esta realidad determina que el creci-miento de este mercado sea quizás algo más lento. Sin embargo, es muy sólido porque regulaciones de este tipo limitan radicalmente que se produzcan burbujas inmobiliarias.

¿Qué importancia le atribuye BBVA al segmento Pymes? Este segmento es para nosotros

muy importante. Con nuestra nueva red potenciaremos enormemente la operativa con las Pymes ya que nuestra idea es que las sucursales tengan el mayor equilibrio posible en cuanto a la captación de recur-sos, pero también a su inversión. Nuestro modelo es que las su-cursales, si bien captan depósitos, también tienen que invertir y eso determina que se convierten en pequeños bancos que tienen una visión total de la actividad. Esto es muy positivo porque nosotros le ponemos mucho al conocimiento de las personas. Entonces, esto ge-nera que las sucursales desarrollen una estrategia muchísimo más clara que si solamente se polarizan, bien en prestar, bien en captar.

¿Qué comportamiento prevé para el BBVA al socaire de las buenas perspectivas que exhi-be la economía uruguaya? Este es para nosotros un año muy especial porque se abre un escena-rio en el que ocurrirán muchas co-sas. Es el año de nuestra integración, de la reordenación del negocio, de la integración de los equipos huma-nos, de marcar nuestras estrategias de cara al futuro. También es un año en el que vamos a reformar nuestra Casa Central. BBVA tiene en la Ciudad Vieja dos edificios, pero curiosamente durante muchos años existió un tercer edificio entre nuestras dos propiedades. Adquirimos este edi-ficio, y de esta forma integraremos las tres unidades edilicias. Esto coincide además con el lanzamiento

ENTR

EVIS

TA

Baja morosidad y extremada liquidezEl Presidente de BBVA, Rafael González Moya, dijo que el mercado financiero uruguayo se caracteriza por su baja morosidad, (debajo del 1%), extremada liquidez. En estos momentos la liquidez es prácticamente el 40%-45% sobre los depósitos, lo cual es ex-cepcional porque no creo que exista ningún país en el mundo que tenga un sistema financiero con tanta liquidez. Un escenario internacional de tasas

tan bajas lógicamente va a la rentabilidad, que es efectivamente el gran debe, el gran problema que tiene gestionar bancos en Uruguay. Entendemos que esto es una combinación de elementos de bajas tasas internacionales. El crédito recién se está recuperando y entendemos que es una cuestión puntual de corto plazo por lo que a medio plazo será un buen negocio tener un banco en Uruguay. Por eso estamos haciendo esta apuesta.

Page 7: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 7

Page 8: Informacion Comercial 92

8 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

de la nueva imagen del BBVA a nivel mundial. De esta manera, tendremos una nueva imagen con el banco fusionado.BBVA ha implantado además, a escala mundial, un nuevo layout corporativo, es decir esto implica

un nuevo concepto en materia de mobiliario, de oficinas. Seremos el primer banco BBVA que tendrá este nuevo layout. Esto significa que los empleados que proce-den del Crédit como los que ya desarrollan funciones en BBVA

trabajarán en un banco nuevo, lo cual será muy bueno para la integración de las personas. Esto, unido a la inminente inte-gración operativa, será un valor fundamental para el éxito de una operación de este tipo.

ENTR

EVIS

TA

Nueva oleada de inversiones españolasConsultado sobre el panorama que exhibe el pro-ceso inversor español en Uruguay dijo que este país es un gran receptor de inversión extranjera y, por supuesto, desde hace muchos años de España. A partir de 2005-2006 llegaron muchas misiones españolas que concretaron inversiones en Uruguay. En los últimos meses se registra una nueva oleada de inversores que contemplan a Uruguay como una alternativa, al punto que muchos de ellos es-tán materializando sus inversiones. Además, en la mayoría de los casos son productivas, utilizando la terminología oficial, porque son inversiones en campos, bienes inmobiliarios, etcétera. Y por lo tanto esta es una noticia muy positiva.A los inversores españoles que llegan a Uruguay les digo que BBVA les puede dar mucho más de lo que les brinda en España.

En España les podemos dar créditos, renta-bilizar sus ahorros, asesorarlos. Aquí para nosotros es un placer y un honor el poder ayudar a todos los inversores españoles que vienen a Uruguay. Y como les digo muchas veces, esto está incluido en el precio. Noso-tros les aportamos nuestros conocimientos del país, nuestra experiencia y muchos de ellos terminan siendo clientes. Pero no es condición. Creo que BBVA en Uruguay les aporta muchísimo más que lo que simple-mente signif ican los servicios bancarios. Evidentemente somos un banco muy vincu-lado a la colectividad española y a la Cámara Española. Entendemos que es un servicio que tenemos que prestar, y que lo hacemos con mucho gusto.

Rafael González Moya

Page 9: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 9

ENTR

EVIS

TA¿El Grupo BBVA desarrolla fuertes sinergias en América Latina?Efectivamente. El Grupo tiene actualmente en el mundo cinco grandes unidades de negocios: América del Sur, México, Estados Unidos (donde opera más de 800 sucursales), España y Portugal. Asi-mismo, genera negocios globales con un perfil fundamentalmente mayorista como en China, la India y ahora en Turquía.Precisamente, el Grupo está en proceso de adquisición del primer grupo bancario turco. No se descarta que en el futuro esta sea un área de negocios en si misma por sus características y, especialmente, por su tamaño.En el área regional BBVA desarrolla procesos de gestión en Panamá, Colombia, Venezuela, Perú, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay, más un negocio de pensiones y seguros muy importante. Somos la primera entidad en administrar fondos de pensiones de América, con mu-cha diferencia sobre el segundo competidor. Por ejemplo, en Chile tenemos ProVida que es la primera administradora del sistema. En el resto de los países siempre estamos entre la primera y la segunda admi-nistradora de pensiones. El Grupo desarrolla además operaciones de banca seguros muy importantes, enfocadas fundamentalmente al segmento Vida, en tanto en algunos lugares trabaja seguros generales. El banco, que utiliza básicamente su red como distribuidora de seguros,

Reconocida trayectoria profesionalEl Presidente Ejecutivo de BBVA Uruguay, Rafael González Moya, ha desarrollado una reconocida y proficua trayectoria profesional. El ejecutivo, oriun-do de Madrid, es casado y tiene dos hijos.

Egresó en 1979 de la Universidad Complutense de Madrid, Licenciatura en Ciencias Económicas y Empresariales (Rama Empresa); realizó Postgrados en Programas de Análisis de Balances y Contabili-

dad en la Universidad Politécnica de Madrid y en el Centro de Estudios Comerciales (Cámara de Comercio de Madrid) de Formación de Auditor de Empresas. En IESE Madrid, realizó el Programa de Dirección General y el Programa Corporativo de Dirección. Desarrolló su carrera profesional en Madrid, Zurich, Francfort y Nueva York. A partir del año 2006 se desempeña como Presidente Ejecutivo de BBVA Uruguay.

se ubica, en términos de primas, en-tre las tres primeras compañías de seguros de la región. Es decir, ade-más de ser un banco nos dedicamos al mundo de la administración de pensiones y también a los seguros, con lo cual se conforma un grupo financiero que es realmente el perfil de BBVA. La operación que estamos hacien-do hoy en Uruguay tiene mucha trascendencia porque podremos participar en las mejores prácticas de los otros bancos en América ya que hasta ahora, por tamaño, no podíamos llegar con determinadas aplicaciones y productos. Hoy va-mos a pasar de ser el octavo banco dentro de nuestra área de América del Sur a ser el sexto. Seremos el más grande de los tres países más pequeños, Paraguay, Panamá y Uruguay. Implica entonces un reto importante no salir siempre al final de todas las presentaciones sino por lo menos estar en mitad de la tabla.Esto también tendrá, a medio plazo, mucha importancia en cuanto a los servicios que BBVA podrá prestar en Uruguay. Determinados produc-tos que los clientes demandan en otros países los podremos traer a Uruguay porque tendremos una amplia red de oficinas y un tama-ño operativo que nos permitirá importarlos.

¿Cómo evalúa el comporta-miento que tiene actualmente el sistema financiero urugua-yo?

El sistema financiero uruguayo tiene características muy espe-ciales porque, con la excepción del Banco República, todos los bancos son propiedad de grupos internacionales. Es una peculiari-dad y a su vez una fortaleza debi-do a que en estos momentos no operan tantos bancos en el mundo que tengan lo que denominamos franquicias universales. Existen bancos que están en muchos sitios con operaciones de banca corporativa, pero bancos que ten-gan operativa de banca comercial no hay más de media docena en el mundo. Diría que todos esos grupos están en Uruguay lo cual es una noticia buena porque el sistema financiero es gestionado por entidades de primer nivel que aplican sus prácticas corporativas internacionales inmediatamente a la operación en Uruguay. Conside-ro que esto es muy bueno porque genera una gran fortaleza para el sistema financiero local. Además el Banco Central del Uruguay ha seguido una políti-ca muy rigurosa después de la crisis de 2002 y esto también hizo que los bancos en Uruguay no hayan sufrido los vaivenes y las dificultades de otros lugares del mundo. El sistema está ex-tremadamente regulado, y esta realidad permite que las reglas de juego sean muy claras aunque tengan un perfil muy estricto. Esto equivale a decir que se compite dentro de un marco de mucha seguridad.

ENTREVISTA

Page 10: Informacion Comercial 92

10 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

de la Unión que pedían una ho-mologación de las condiciones generales de funcionamiento de sus economías. En el caso griego, la propuesta de un ajuste drástico fue contestada con gran inquietud social, dada la magnitud del desajus-te entre la situación real, y la que sostenían las cifras suministradas a Bruselas por el gobierno saliente. Bruselas impuso duras condiciones para el rescate, que finalmente se acordó fuera conjunto con el Fondo Monetario Internacional.

En el caso irlandés, es Bruselas la que sugiere al gobierno que soli-cite el ajuste. Y para hacerlo, con las condiciones que se le iban a imponer, se hace necesaria la con-vocatoria de elecciones generales para un nuevo Legislativo. Y en el caso portugués, el más reciente, la negativa del Legislativo a aprobar el duro plan de ajuste, el cuarto, propuesto por el Gobierno, lleva a la convocatoria de eleccio-nes, previa dimisión del Jefe de Go-bierno que proponía la aceptación de ese plan.

En España, la situación era semejan-te pero con diferencias cuantitati-vas, que han acabado haciéndose cualitativas. El diferencial de la deuda española ha ido ampliándose, semana tras semana, subasta tras subasta, con respecto a la refe-rencia del rendimiento de la deuda alemana en todos los tramos de los vencimientos. Y seguía aumentando, insensible a las buenas cifras que la economía española iba publicando de los resultados de ejecución del plan de déficit comprometido para el año 2010. Y seguían aumentan-do, aunque el Gobierno anunciara un acuerdo mínimo para controlar el déficit de las autonomías. Las agencias calificadoras rebajaron un

a última semana de marzo de 2011 ha vivido una importante conmoción

en la institucionalidad de la Unión Europea. Los últimos meses de 2010 y primeros del presente año habían puesto de manifiesto la falta de instrumentos legales, y constitucionales para acometer las contradicciones manifestadas a partir de 2008 entre la realidad de una moneda común, y la inexisten-cia de una deuda emitida por una única institución.

Los problemas de la deuda griega e irlandesa habían terminado en una petición de rescate por parte de ambas economías. El continuo deslizamiento -en el caso griego de una manera brusca-, y en el de Irlanda, -más lento, pero igual de contundente- de la solvencia financiera, desembocaron en una situación límite, en la que todos los organismos financieros inter-nacionales y la propia Unión Euro-pea idearon procedimientos para evitar, o bien la salida del euro de estas economías, o bien, la quiebra, mediante una reducción –quita- en las obligaciones que estos países habían contraído.

A principios de año, el problema se centró, agudizándose, en Portugal. El déficit público creciente y las necesidades de financiación externa aumentan el diferencial de tipos de interés de su deuda respecto a la alemana y la solvencia se resiente, apareciendo de nuevo los augurios de un rescate. Y después, aunque en esta ocasión no con tanta inten-sidad como en meses anteriores, estaba la duda sobre la solvencia es-pañola, que ahora suponía palabras mayores, pues no era una economía menor, y hubiera afectado de forma esencial a la médula del euro.

Lo que la crisis de la deuda de los últimos seis meses ha hecho, esencialmente, ha sido elevar a la categoría de conocimiento y pre-ocupación común, cuanto hasta ahora era un saber académico, que no había sido suficientemente expli-citado y, sobre todo del que no se tenían claras las consecuencias: una moneda común supone una gran cesión de soberanía, y su adopción afecta al núcleo más duro de la estructura y de la política de las sociedades que la adoptan.

No es exclusivamente una decisión económica, sino que lo es también política, y afecta a las posiciones del gobierno que las adopta para sus ciudadanos. No es un simple cambio de precios y etiquetas, o de unidad en la medición de las magnitudes económicas, sino que conlleva una homologación de ritmos de crecimiento, actitudes, decisiones y objetivos.

Los gobiernos de los países en situación crítica de solvencia, han reaccionado de manera diferente a las exigencias de los miembros

Escribe el ConsejeroEconómico y Comercial

Emilio de la Fuente Izarra

ANÁL

ISIS

… y entre tanta polvareda, perdimos a Don Roldan

Page 11: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 11

ANÁLISIS

punto el ratio de la deuda española, y mantuvieron unas expectativas negativas, a pesar de la reducción de los diferenciales que se produjo en las últimas semanas de febrero y primeras de marzo pasados. La alta exposición que la banca espa-ñola tiene en la deuda portuguesa ocasionaba esta desconfianza. Una especie de efecto dominó. Y esta situación, por supuesto, se alargó por la posposición de un arreglo en el caso portugués por la disolu-ción del Legislativo y la inminente convocatoria de elecciones en el mes de junio.

Las propuestas para una solución han originado situaciones de tensión como no se habían conocido desde hace muchos años en la Unión. En los primeros tiempos de la CEE, y después, hasta el presente consti-tucional, las disensiones han sido muchas y profundas, a lo largo de los muchos años de construcción de la presente institucionalidad. Proposiciones opuestas, diferentes opiniones acerca de la velocidad de integración, geometría variable, disensiones sobre extensión de la Unión y sus límites periféricos e ideológicos, etc. han ido subsa-nándose en discusiones, en cuyos momentos de crisis se ha recurrido en muchas ocasiones a “parar el reloj”, para conseguir que la norma resultante entrase en vigor en el momento que se había decidido a priori. El sentido común y sobre todo la necesidad de colaboración hizo siempre que lo importante su-perase las urgencias, de tal forma que los pasos se hacían irreversibles.Siempre se sabía que las decisio-nes eran políticas, que requerían un consenso muy amplio, y que la envolvente sería una base firme para la etapa posterior. Cada vez eran más los interesados, y cada vez las decisiones eran más com-prometedoras.

Una coyuntura como la anterior, con decisiones de la envergadu-ra de los rescates o salidas de la moneda única, estaba lógicamente

influenciada por el calendario polí-tico de cada uno de los países de la Zona Euro. Los candidatos al resca-te, porque para ellos la imposición de condiciones a sus ciudadanos eran de una dureza hasta ahora no experimentada más que en las condiciones del Fondo Monetario Internacional en sus tradicionales planes de ajuste. Y los que desea-ban imponer estas condiciones, los países del “núcleo”, porque que-rían también hacer patente a sus electores que no eran ellos los que debían cargar con las consecuencias del mantenimiento del euro con las virtudes y ventajas de una moneda internacional de reserva.

Existía, por tanto, la necesidad urgente de fundamentar un meca-nismo que garantizase, de forma automática o cuasi-automática, la supremacía de un gobierno único de la situación económica, Lo que la moneda única y el Banco Central Europeo no podían hacer, puesto que no existía un Tesoro único, ni la posibilidad de emisión de deuda común, deuda europea, posibilidad expresamente eliminada en las actuales circunstancias legales. Se precisaba todo un mecanismo, un entramado que funcionase de forma automática, con porcentajes seme-jantes de déficit fiscal, y de deuda so-bre el P.I.B. Y este mecanismo debía ser compatible con los preceptos constitucionales establecidos por el Tratado de Lisboa, para no tener que entrar en un proceso de modifica-ciones constitucionales, que además de ser acordadas deberían ser ratifi-cadas en referéndums nacionales y tardarían en entrar en vigor mucho

más tiempo que el permitido por la premura de las necesidades.

España, ha permanecido en el pun-to de mira, o, mejor, en la cuerda floja de la solvencia o insolvencia, durante seis largos meses, los cuatro últimos de 2010 y enero y febrero de 2011 con supuestas acusaciones acerca de la magnitud del déficit fiscal, de la pérdida de productividad, y de la capacidad de resistencia del conjunto de su sistema financiero.

Los mercados hablaban todos los días de subasta de deuda española, elevando el diferencial con el bono alemán, y encareciendo la finan-ciación del déficit presupuestario. Los mensajes eran incompletos y generalmente agoreros. La acusación permanente era el abultado déficit español y el eleva-do porcentaje, que, a final de año, tendría la deuda sobre el P.I.B.

Es cierto que el déficit español había llegado al 9% del P.I.B, pero se había presentado un plan, que se estaba cumpliendo, de reduc-ción progresiva hasta 2013, que fue aceptado por Bruselas, pero que no hizo mella en el ataque de los suscriptores, azuzados por las agencias calificadoras.La acusación de despilfarro de fon-dos públicos tampoco era cierta, cuando España había cumplido en años anteriores los preceptos del plan de Estabilidad, mientras que países como Francia y Alemania habían sobrepasado ampliamente estos límites previamente.

El porcentaje de deuda sobre P.I.B, por otra parte continuaba siendo el más bajo de los países de la Unión, acabando el año 2010 en una cifra cercana al 64%.La solvencia de los bancos españo-les superó satisfactoriamente –con muy pocas excepciones centradas en las Cajas de Ahorros- los “stress test” a que fueron sometidos por parte de las instituciones financieras que los ejecutaron.

ANÁL

ISIS

Page 12: Informacion Comercial 92

12 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

ANÁL

ISIS

Finalmente hasta que no se anuncia-ron las líneas generales del nuevo Fondo Europeo de Estabilidad Financiera y del Mecanismo de Es-tabilidad Europeo, acompañadas de sus cifras más significativas, y de las fechas de entrada en funcionamien-to, no volvió una relativa calma a las emisiones de deuda española.

Los días 25 y 26 de marzo, justo en los días en que se redactan estas líneas, las nuevas “instituciones” tomaban forma, eran dotadas de los fondos que se estimaban posibles y necesarios, y describían sus méto-dos de funcionamiento.

El proceso por el que se llega a estos acuerdos no ha estado libre de tensiones. Las competencias y actuaciones del Consejo, la Comi-sión y el Banco Central Europeo han batallado y se han mezclado hasta extremos en los que ha sido difícil guardar las formas, como consecuencia de la preeminencia de unos y otros y la preponderancia de los líderes políticos de Alemania y Francia, que mezclaron sus inte-reses electorales más inmediatos, y los hicieron prevalecer sobre los intereses a largo plazo de la moneda común. El punto crucial era si se daba o no nacimiento a una deuda emitida por una institución europea o si las deudas nacionales podían o no ser adquiridas por el Banco Central Europeo cuando una economía nacional se encon-trase en dificultades de diferencial creciente.

A partir de ahora, los mecanismos de estabilización y ayuda o rescate del euro serán los siguientes:

1º FONDO EUROPEO DE ESTABILIDAD FINANCIERA.Se crea con el consenso de los 27 países de la Unión Europea, aunque sólo forman parte los países de la eurozona, a excepción de Estonia.Dotado con 400.000 millones de euros con una calificación de triple A, la máxima. Los estados sólo desembolsan 250.000 millones de

euros. Es posible que en junio de 2011 se llegue a su desembolso total. Tiene carácter transitorio.

2º MECANISMO DE ESTABILIDAD EUROPEO.Es un programa de emergencia aprobado por los 27 países de la Unión Europea para hacer frente a cualquier desequilibrio econó-mico.Comenzará a operar en junio de 2013.Dispondrá de una dotación de 700.000 millones de euros, lo que le permitirá una capacidad de concesión de créditos de 500.000 millones.España aportará un 12,5%.Será un fondo de préstamos con-dicionados, es decir, que el país que pretenda recurrir a él, deberá adoptar planes de ajuste.

Las características finales de ambos mecanismos, lo más importante de ellos, el núcleo de su funcionamien-to no está definido de forma minu-ciosa. Se han acordado asuntos, que sin ser menores, no son nucleares, como por ejemplo la decisión de que, de acuerdo con la contabilidad comunitaria, las cantidades apor-tadas por cada país no computen como déficit fiscal. Pero las divergencias son deciso-rias. Por ejemplo, la eterna discu-sión de la deuda común, la deuda de la Unión, vuelve a aparecer en la capacidad o no del Mecanismo para adquirir o no deuda, tanto en el mercado primario como en el secundario. Y se aplazó la discu-sión de un asunto tan importante. También se aplazó la decisión de

si se puede acudir al Mecanismo sin tener que haber caido en una intervención.

El trauma de la deuda para España parece, sólo parece, haber termi-nado, a falta de ver las repercu-siones del problema portugués. Sin embargo, la sensación de los ciudadanos españoles siete cuatri-mestres después del comienzo de este sinvivir, es de un vendaval que se ha llevado por delante algunas de las características familiares de la sociedad española.En un año se ha modificado o se va a modificar la edad de jubilación; se han rebajado las pensiones; se ha hecho necesario un nuevo acuerdo laboral que modificará las condiciones de contratación y despido; las Cajas de Ahorros han tenido que desprenderse, en su mayoría, de su carácter de públicas por haber sido políticas; probablemente se modifiquen profundamente los horarios co-merciales; el sistema financiero ha recibido apoyo público sin contraprestaciones, que tampoco se le solicitaron. Y aunque todo lo anterior puede ser el inicio de una homologación con las economías más desarrolladas, conseguida de manera traumática, queda como gran problema el elevado grado de desempleo, y de desempleo joven, sin esperanza de desaparición en un plazo corto.

La crisis no ha terminado. Quedan aún rescoldos de desconfianza producidos por el efecto dominó y aparecen incipientes incremen-tos de precios y consecuentes aumentos de los tipos de interés. Todo lo que la crisis ha modi-ficado, como anuncia el verso del romancero del inicio de este artículo, no es garantía de que no queden momentos de sobresalto, y sobre todo, lo que se ha cambiado, debería haberse conseguido en épocas de bonanza, sin premuras, y con una discusión de los agentes sociales que hubiera aportado una más amplia aceptación.

Page 13: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 13

Page 14: Informacion Comercial 92

14 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

Ministro de Economía y Finanzas Fernando Lorenzo

MISI

ÓN PÚ

BLIC

O-PR

IVAD

A

Visita España misión público-privada encabezada por el Ministro Fernando Lorenzo

na delegación público-privada, encabezada por el Ministro de Economía

y Finanzas, Ec. Fernando Lorenzo, visitará Madrid y Barcelona entre el 9 y el 12 de mayo con el objetivo de profundizar los vínculos comer-ciales bilaterales entre España y Uruguay y de potenciar el interés por las oportunidades de negocios que se abren en Uruguay.Acompañará la misión el Presidente de la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación, Manuel Barros Rivadulla.

ApoyosLa importante misión cuenta con el apoyo de Uruguay XXI y de la Dirección de Inteligencia y Progra-mación Comercial de la Cancillería uruguaya.La nutrida agenda de trabajo se iniciará el lunes 9 de mayo en Ma-drid con un desayuno de trabajo en Casa de América con medios

Propugnan profundizar los vínculos comerciales bilaterales

de prensa y en el cual se abordará el tema “Perspectivas Económicas y Actualidad Política del Uruguay”. A las 14.30 horas se realizará un al-muerzo en la Ciudad Financiera del Banco Santander. Posteriormente el Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo se entrevistará con autoridades españolas.A las 21 horas los integrantes de la delegación participarán de una cena con el Director General de Industria de la Junta de Castilla y León, D. Carlos Martín Tobalina.

Negocios e InversiónEl 10 de mayo, a partir de las 10.30 horas, se desarrollará un Coloquio sobre Oportunidades de Negocios y de Inversión entre Uruguay y España. (CEOE)Posteriormente, el Ministro de Eco-nomía y Finanzas, Fernando Loren-zo, dictará una conferencia sobre “La situación del Uruguay ante la Crisis: Fortalezas y Perspectivas”. A

continuación el Director Ejecutivo de Uruguay XXI abordará el tema: “Oportunidades de inversión en Uruguay”. Habrá asimismo una presentación de un representante del sector privado uruguayo-sector productivo y sector financiero.Se prevén asimismo encuentros bilaterales entre empresarios de Uruguay y de España.

En BarcelonaLa misión se trasladará el 11 de mayo a la ciudad de Barcelona, don-de será recibida por el Presidente de la Generalitat de Cataluña. A su vez, se realizarán entrevistas bilate-rales del sector privado uruguayo con el sector privado catalán.A las 17 horas el Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lo-renzo, se reunirá con el presidente del puerto de Barcelona, Sixtei i Cambra.Al día siguiente, entre las 10.30 y las 12:30 horas, se realizará, en el Foment del Treball Nacional, un Coloquio sobre Oportunidades de Negocios y de Inversión entre Uruguay y España. A continuación, el Ministro de Economía y Finanzas, Fernando Lorenzo, disertará sobre el tema: “La Situación del Uruguay ante la Crisis: Fortalezas y Perspectivas” y el Director Ejecutivo de Uruguay XXI expondrá sobre “Oportunida-des de Inversión en Uruguay”.La jornada concluirá con entrevistas de los representantes del sector privado uruguayo con las asociacio-nes empresariales catalanas y con una reunión del Ministro Fernando Lorenzo con representantes de la colonia uruguaya residente en Cataluña.

Page 15: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 15

EMPR

ESA

ICG prevé crear desde Uruguay una plataforma de exportación tecnológica hacia toda la región

El Presidente de la empresa, Andreu Pi, visitó al Presidente Mujica

CG Sof tware prevé crear desde Uruguay una plataforma de ex-

portación tecnológica hacia otros países de América del Sur, apro-vechando los altos estándares profesionales y el conocimiento técnico del equipo humano de ICG Uruguay, anunció el Pre-sidente de la empresa española, Andreu Pi, durante un encuentro que mantuvo con el Presidente de la República, José Mujica, en el Edificio Ejecutivo.

Presidente de la Republica Oriental del Uruguay José Mujica, Presidente de ICG Andreu Pi

Andreu Pi indicó que el motivo de la reunión fue presentar un posible proyecto a desarrollar con un software de gran consumo y de bajo costo, licenciar y nacionalizar este sistema desde Uruguay, y de esta forma adaptarlo a los países de la región. El empresario destacó que fiscal-mente “con todas las necesidades que tiene cada país”, sería necesario liberar el producto y darlo a cada compañía que pueda estar intere-sada en el mismo.

Interés presidencialEl Presidente José Mujica exterio-rizó su interés y satisfacción por el Grupo ICG Software y por los planes de futuro que quiere desa-rrollar en el país. En consonancia con esa línea conceptual ofreció al Presidente de ICG la máxima colaboración por parte de las ins-tituciones uruguayas. La reunión celebrada en el Edificio Ejecutivo contó asimismo con la presencia del Embajador de Uruguay en España, Carlos Pita,

EMPRESA

Page 16: Informacion Comercial 92

16 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

EMPR

ESA

Inauguran en escuelas rurales modernas infraestructurasSe inauguraron recientemente las nuevas infraestruc-turas para las escuelas rurales Clemente Estable de Durazno y Rosendo Bucheli de Chacras de Sarandí del Yí construidas con el objetivo de favorecer la formación conjunta de padres y alumnos de esos centros de estudios. Fueron desarrolladas por la ONG Cocreadores de Esperanza y patrocinadas por la compañía tecnoló-gica española ICG Software. Estas infraestructuras significan también ingresos adicionales para las fami-lias de las zonas donde se han llevado a cabo estas actuaciones.Los proyectos consistieron en la construcción de invernaderos para las escuelas Nº 81 Clemente Estable de la ciudad de Durazno y Nº 19 Maestro Rosendo Bucheli de Chacras de Sarandí del Yí, así

como la restauración de una antigua estación de tren de Chacras de Sarandí del Yí que se ha convertido en biblioteca pública, con salas de estudio y sala de informática para acercar las tecnologías al sector rural del país.A los actos de inauguración asistieron, entre otras personalidades, el Director General de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, Luis Garibaldi, el Intendente del Departamento de Durazno, Ing. Benjamín Irazábal, los diputados Carmelo Vidalín y Martín Tierno, los directores de Promoción Social y Cultura, Luis Iturria y Lilián Alberti, el alcalde de Sarandí del Yí, Mario Pereyra, los Presidentes de Cocreadores de Esperanza en Uruguay y en España, Virginia Nin y Jorge Ramat y el Presidente del Grupo tecnológico ICG Sofware, Andreu Pi.

Presidente José Mujica, Embajador Itinerante Carlos Baraibar, Ministro de Industria, Energía y Minería Roberto Kreimerman, Presidenta de ANTEL Carolina Cosse, Embajador de Uruguay en España Carlos Pita, Presidente de ICG Andreu Pi

del Embajador itinerante Carlos Baraibar, del ministro de Indus-tria, Energía y Minería, Roberto Kreimerman y de la Presidenta de ANTEL, Carolina Cosse.

Andreu Pi señaló que es un producto de autoinstalación, de uso fácil y muy estable, “sin fallos”. Por su parte, el Presidente José

Mujica y sus colaboradores en-contraron muy interesante la propuesta ya que “es un produc-to de alta calidad y con un gran futuro”.

Page 17: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 17

EMPRESA

EMPR

ESA

Organización líderEl Grupo ICG Software, fundado en 1985 en Lleida (España), es líder en la fabricación y comercialización de soluciones tecnológicas para empresas del sector del Punto de Venta de Hostelería y Comercio. ICG inició el proceso de expansión internacional en 1994, concretamente en Uruguay, con el objetivo de afianzar su presencia en el país y establecer un plan estratégico para su expansión en el continente americano. En 2002 consolidó su presencia en el mercado interior del país, e inició el plan estratégico de

incursión en nuevos mercados del continente americano abriendo concesiones en México, Venezuela, Colombia, Guatemala, Panamá, hasta llegar a los Estados Unidos. En 2008 inauguró una sede propia en Uruguay y siguió con su proceso de expansión por el resto de los países de América del Sur, donde cuenta ya con concesiones en Chile, Perú y Argentina. Hoy ICG dispone de 16 concesiones interna-cionales y está presente en más de 50 países del mundo.

Concomitantemente, el Presidente de la República también se interesó por los proyectos de Responsabi-lidad Social Corporativa que ICG Software lleva a cabo en Uruguay junto con la ONG Cocreadores de Esperanza y que fueron inaugurados en el Departamento de Durazno.

Asimismo, agradeció a Andreu Pi por su proceso de implicación con la sociedad uruguaya.

Otras reunionesEl Presidente de ICG, Andreu Pi, mantuvo también reuniones de tra-bajo con el Ministro de Educación y

Cultura, Ricardo Ehrlich, en referen-cia a esta colaboración de ICG en los proyectos solidarios de soporte a las escuelas rurales del país, y con el Subsecretario de Industria, Energía y Minería, Edgardo Ortuño, para abordar diferentes temas del mer-cado tecnológico en Uruguay.

Page 18: Informacion Comercial 92

18 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

MISI

ÓN CO

MERC

IAL

Visitó Uruguay misión empresarial multisectorial de Sabadell y Lleida

Prospección comercial

na misión empresarial multisectorial de Sabadell y Lleida visitó Montevi-

deo entre el 7 y el 8 de abril con el objetivo de identificar en Uruguay oportunidades de negocios y de co-operación empresarial, así como de potenciales socios que posibiliten plasmar alianzas estratégicas.

La delegación estuvo conformada por 8 empresas de áreas de producción industrial, suministros, fertilizantes, químicos, muebles, fruta fresca, indu-mentaria, bijutería y cosmética. Los visitantes hicieron una positiva valora-ción de las entrevistas mantenidas con empresarios uruguayos.

Potenciar empresasAcompañó a la delegación, Josep M. Agustí Roca, integrante del De-partamento de Comercio Interna-cional de la Cámara de Comercio de Sabadell, quién aportó detalles a Información Comercial sobre los procesos de gestión de los empre-sarios españoles. Dijo que antes de arribar a Uru-guay, los empresarios participaron de un encuentro multicameral que se celebró en San Pablo el 4 y el 5 de abril. Posteriormente, se trasla-daron a Buenos Aires y a Uruguay, desde donde viajarán a Santiago de Chile.Agustí considera a las misiones

como viajes de prospección co-mercial que apuntan a potenciar las empresas y sus marcas. El objetivo es visualizar los posibles nichos de mercado de los países que visitan, los niveles de competencia y sus posibles clientes y proveedores. Es decir, buscan interpretar el mensaje del mercado para después armar sus estrategias empresariales. Una vez hecha la prospección se maduran procesos para concretar negocios.

InternacionalizaciónSeñaló que “nuestra función pri-mordial es realizar trabajos de coordinación de agendas para

Delegación catalana en reunión de trabajo en la Cámara Española

Page 19: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 19

MISI

ÓN CO

MERC

IAL

Josep M. Agusti Roca

las empresas. Trabajamos con las Oficinas Comerciales de las respec-tivas Embajadas de España, con las Cámaras de Comercio Españolas en los países de destino y con con-sultorías, dependiendo del país, del volumen de empresas, entre otros factores”.“A su vez, en ocasiones participamos en entrevistas empresariales para ver como se lleva una determinada negociación. También mantenemos reuniones con organismos de co-munidades autónomas que están en el exterior que nos puedan ayudar en nuestras visitas prospectivas. De esta manera, hay que crear el con-veniente networking para cuando necesitamos ayuda”, explicó. El técnico destacó que se lleva una muy buena sensación de los contactos mantenidos en Uruguay, donde comprobamos que existe gente muy preparada, y que encara sus procesos empresariales con seriedad. Sostuvo además que “la situación financiera que atraviesa España, así

como la baja de sus índices de con-sumo, propician que las empresas busquen competir cada vez más en los mercados internacionales,

especialmente en América Latina. Es un fuerte fenómeno de inter-nacionalización, que incluye por supuesto a Uruguay”.

* Galardonada en el 2010 por el mejor vino tinto del mundo seleccionado en clase Business,Condado de Haza 2006.

Gane puntos para volar gratis.Dese de alta en iberia.com

Un lugar donde nacen las sensaciones.

iberia.com

Disfrute de nuestra Bodega Business Plus*. Descubray deguste los mejores tintos y blancos españolesseleccionados por nuestro sumiller, Custodio L. Zamarra,miembro del Comité de Cata de la Guía Todovino.Todo un deleite de sabores y aromas que podráacompañar con la oferta gastronómica creadaespecialmente por nuestro Chef. Es hora de ver nacernuevas sensaciones. Es hora de volar en Business Plus.

VISITA

Page 20: Informacion Comercial 92

20 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

La Asociación Española registra constantes mejoras en su proceso asistencial, afirmó Julio Martínez

a Asociación Española Primera de Socorros Mutuos registra perma-

nentes avances en su calidad asis-tencial mediante el reperfilamiento de procesos y la incorporación de avanzada tecnología médica que le posibilitan alcanzar mayores niveles de eficiencia y de producti-vidad, dijo el Gerente General de la institución, Dr. Julio C. Martínez Pérez.El ejecutivo explicó a Información Comercial que la entidad está económicamente equilibrada y sin problemas financieros.

Una institución económicamente equilibrada que permanentementeincorpora nuevas tecnologías

Julio C. Martínez Pérez

Asimismo, adelantó las innovacio-nes que registra la institución en materia de cuidado de la salud de sus socios.

Un desafío¿Qué retos conlleva asumir la Gerencia General de una or-ganización tan gravitante en el sistema de salud del país?Conlleva tres cosas a la vez: un gran desafío, una gran responsabilidad y un gran honor. Es un gran desafío porque implica estar al frente de una de las tres empresas más anti-guas del país, fundada en 1853 por

inmigrantes españoles. Por su nivel de asistencia es la principal mutua-lista que tiene Uruguay y la primera mutualista de América Latina. Es una gran responsabilidad susti-tuir en la conducción a Don Óscar Magurno, quién en los últimos treinta años marcó la impronta de la institución, y que fue el gran innovador de la salud privada del siglo XX del país. Precisamente, en los seis últimos años tuve el privilegio de trabajar diariamente junto a él en todos los procesos de gestión de la or-ganización. Además, por impulso

ENTR

EVIS

TA

Debe prevaleceren el ámbitode la salud la cultura de la prevención

Page 21: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 21

ENTREVISTA

ENTR

EVIS

TA

de Magurno integré durante los últimos siete años la Comisión Administradora del Fondo Na-cional de Recursos (FNR), la Pri-mera Junta Nacional de Salud, en representación del mutualismo. La experiencia acumulada me permite

entonces enfrentar el desafío de asumir la Gerencia General de la institución. Asimismo, tuve el gran honor de ser designado por unanimidad en el Consejo Directivo de la Asocia-ción Española, que está integrado

por dieciséis miembros, once electos por los socios, cuatro por los funcionarios médicos y uno por los funcionarios no médicos. Y con un importante respaldo de la Asamblea Representativa. El objetivo es consolidar día a día

Julio C. Martínez Pérez

Page 22: Informacion Comercial 92

22 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

ENTR

EVIS

TA

Julio C. Martínez Pérez

el liderazgo que ejerce la Española y, a su vez, ir acompasándola a los nuevos tiempos del siglo XXI. Este reto implica poner a la institución en el marco de la reforma del Sis-tema Integrado de Salud, el cual, como todos los procesos de refor-ma sanitaria del mundo, demanda mucho tiempo en consolidarse. El gran desafío es implementar en la Asociación Española la reforma de la salud al estilo de la Española.

¿Qué implica el concepto esti-lo de la Asociación Española? La institución siempre se caracteri-zó por ejercer el liderazgo en tec-nología médica. Nuestro complejo sanatorial es el más importante del país, y el mutual más importante de América, ya que totaliza 600 camas, 150 de ellas de CTI y cuidados intermedios. Tenemos una alta especialización médica y un alto nivel de internación hospitalaria. Se suma a estos valores, en el marco de la reforma de la salud, todo lo inherente a la prevención y a la pro-moción de salud, así como el énfasis en el primer nivel de atención. Ahora no sólo hay que ponerse en sintonía con curar la enfermedad sino también en atender la salud en forma integral. Esto genera un proceso de cambio cultural, que debe abarcar todo el país y que en la Asociación Espa-ñola tiene que comprender a todos sus funcionarios, cuerpo médico, socios y pacientes. Debe prevalecer la cultura de la prevención y esto implica, por ejemplo, ir hacia el médico de cabecera, un profesio-nal que sea el asesor de la salud personal del paciente y que lo vaya guiando en el proceso de consulta al especialista porque en Uruguay la gente está muy acostumbrada a consultar directamente a un espe-cialista. Generar el concepto de mé-dico de cabecera, en la prevención y la promoción configura un desafío, en el marco de la super especiali-zación de la Asociación Española. Tenemos que mantener el valor de ser un centro de referencia nacional en internación y tecnología, además de dotar a nuestra masa de afiliados

de mecanismos y facilidades para la promoción y la prevención. Instru-mentos que la institución instauró, por ejemplo, hace tiempo, como el Centro de Calidad de Vida, el Servicio de Atención de Salud del Adolescente, etcétera. Estas accio-nes de avanzada deben hacerse en el marco general de un programa, que implica además acercarnos hacia donde vive el socio.

¿En qué medida la institución extiende su acción, en térmi-nos geográficos?La Española tiene desde hace déca-das una de las principales redes de policlínicas en Montevideo. Hoy la reforma de la salud habla de des-centralización, y esta estrategia ya la aplica nuestra institución en la capital. Además, tenemos una im-portante red en el Departamento de Canelones, donde existen sedes

secundarias con todas las especia-lidades, además de Policlínicas en Piriápolis y en Punta del Este. Tenemos que repotenciar este primer nivel de atención, dotándolo de mayor apoyo y resolutividad ha-cia el médico general, para que sea cada vez más médico de cabecera. El objetivo es rescatar el viejo rol del médico de la familia, sin perder la especialidad. Es decir, mantener el plantel de especialistas de pri-mer nivel que nos caracteriza y ayudando al socio en el proceso de atención con estos profesionales.Y poniendo enfoque en la pre-vención. Y reperfilándolo incluso por formas de atención según las áreas geográficas y las edades. Por ejemplo, la institución replantea en estos momentos todo lo que es atención a niños y adolescentes. Precisamente, una nueva campaña publicitaria responde a una refor-

Rescatar el rol del médico de familia, sin perder la especialidad

Page 23: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 23

mulación de la atención integral en esas franjas etáreas, en el marco de la nueva reforma de la salud.El profesor Gustavo Giachetto, gra-do 5 en Pediatría, está al frente del nuevo Departamento de Atención Integral a Niños, Niñas y Adoles-centes. Integral porque lo atienden desde la prevención y promoción, consultorio, domicilio, internación. Decidimos entonces dotar a la in-ternación de niños y adolescentes de un piso exclusivo en el nuevo sanatorio, el cual además de la mejor tecnología tiene el más alto confort para la internación. La salud no es solo la parte física, ya que lo social y lo psíquico es importante. Entonces, esta nueva estructura apunta a dotar de un mejor ámbi-to al niño y a la familia en el tema internación.

¿Reviste entonces importancia para la Asociación Española la incorporación de socios jóve-nes, de savia nueva?Somos especialistas en adultos

mayores. Tenemos más de 50.000 socios mayores de 65 años. Esto implica mayor atención y mayores gastos. Tenemos toda la infraes-tructura montada para ello, pero también hay que hacer procesos de recambio y en este tema son importantes los socios niños y los jóvenes. Entonces, el enfoque con los menores implica ya un cambio. Y arrancar además con el enfoque biopsicosocial de la salud. En línea con esta filosofía nuestra Policlínica del Adolescente no solo atiende el tema de la enfermedad sino tam-bién aspectos de la salud psíquica y social de los menores. Por eso decidimos no cobrarles más tickets ni órdenes. En un marco innovador en el mutualismo, les realizamos un test de educación vocacional en forma gratuita. Además, hemos desarrollado programas de salud sexual y reproductiva y prevención, así como abordamos el tema de las adicciones, e incluso de la seguridad en el tránsito. Esto es realmente promoción de salud.

Por otro lado tenemos el tema de nuestros pacientes tradicionales, que debemos atender cada vez mejor. En ese contexto de política de calidad renovamos el primer observador mutual con la compra de un nuevo equipo de resonancia magnética, que será el más mo-derno del país. Sólo existen cuatro de este tipo en centros de primer nivel de atención en la región (dos en San Pablo y uno en Santiago de Chile). Este equipo de última generación permitirá realizar estudios que hoy no se pueden hacer, al tiempo que ofrecerá mayor confort al paciente porque los análisis serán más rápidos. A su vez, este año estamos planifi-cando una renovación importante en materia de equipamiento de nuestro sanatorio para seguir a la vanguardia en tecnología. Tenemos que hacer la reforma como la quieren nuestros socios: manteniendo el alto nivel en tec-nología y atención hospitalaria y

ENTREVISTA

Todo se reinvierte en obras y en asistencia a los sociosConsultado respecto a como califica el sistema de ge-renciamiento que desarrolla la institución, el Dr. Julio C. Martínez Pérez, explicó que la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos no tiene fines de lucro (sus socios son los dueños), pero su manejo debe realizarse con un concepto de empresa. Continuamos con la misma obra, con un proceso de reestructura administrativa en la gerencia para descentralizar más las áreas administrativas, de compras, etcétera. En el área médica estamos haciendo una reestructura en la Dirección Técnica, al tiempo que procuramos potenciar los grados 5 jóvenes que tenemos. Y por supuesto, cuidar la salud de los socios. Estos valores son fundamentales por lo cual la empresa tiene que estar equilibrada económica y financieramente y ser sustentable.Como no tenemos que repartir dividendos entre los socios todo se reinvierte en obras y en atención. Este es otro de los aspectos que hemos acometido con fuerza mediante la reestructura de procesos para po-nernos al día con el nuevo esquema de financiamiento que conlleva el Sistema Nacional de Salud. La transición del sistema tradicional al nuevo orde-namiento implica que se puedan generar problemas coyunturales. Tuvimos un déficit, durante ese tránsito

de coyuntura, de algo más del 5%. Desde principios de 2010, incluso cuando estaba Óscar Magurno en la gerencia y en acciones en las que participé, se revieron costos buscando mayor eficiencia y pro-ductividad, sin afectar los servicios.En forma sustentable bajamos el déficit más de la mitad y nos estamos poniendo al día con los pro-veedores. Hoy atravesamos una situación económica equilibrada, sin problemas financieros y con la sus-tentabilidad plenamente asegurada. Vamos mejoran-do mes a mes con un gran esfuerzo de todos los funcionarios de la institución, y sin afectar la calidad de nuestros reconocidos servicios asistenciales. En términos institucionales el panorama es también de consolidación. Hay una gran unidad en la gran familia de la Española y un alto grado de adhesión a la institución de sus más de 7.000 funcionarios. Ahora estamos instrumentando determinados procesos con el nuevo gerente de Recursos Humanos, Lic. Eduardo Mazzucheli, hijo del ex Gerente General de la Española, Hércules Mazzuchelli, el hombre que más sabía de mutualismo en Uruguay. En materia de recursos humanos trabajamos en base a pro-gramas de capacitación continua y de promoción del personal.

Page 24: Informacion Comercial 92

24 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

ENTR

EVIS

TA

haciendo promoción y prevención. La tecnología es fundamental para el diagnóstico precoz, para el mejor tratamiento del paciente. El Consejo Directivo de la Asocia-ción Española acordó aplicar un plan de renovación tecnológica, al punto que este año tendremos grandes novedades, las cuales co-menzarán con el referido equipo de resonancia magnética. También estamos en pleno proceso de estructuración de una serie de programas nuevos, que serán lan-zados a mediados de este año y que tienen que ver con el adulto mayor, no sólo con la enfermedad sino también con el cuidado de la salud.A su vez, estamos embarcados en el tema de la reforma de la aten-ción de la salud mental, área en la cual el gobierno ha puesto un especial énfasis. Tenemos un buen plantel de psiquiatras y psicólogos

y la policlínica que aborda el tema adicciones y estamos prontos para inaugurar, en el curso de este año, el primer centro de atención de adicciones. En lo que era el Centro de Recu-peración No. 2, frente a la sede del Club Nacional de Fútbol, y bajo la dirección del Dr. Freddy Da Silva, estamos lanzando un centro abierto de comunidad terapéutica, para la rehabilitación de adicciones, y que se convertirá en el primero de su tipo que tendrá el mutualismo en Montevideo.

¿En qué medida la institución procede a potenciar su sistema informático para facilitar aún más el servicio de atención a los socios?En materia de reserva de núme-ros se crean cuellos de botella en determinados horarios por lo que estamos trabajando fuertemente

para potenciar y solucionar el tema de las llamadas telefónicas. En línea con esta dinámica buscamos soluciones tecnológicas y huma-nas que solucionen el problema, que impliquen nuevos canales de reserva. Por ejemplo, en estos momentos más de 60.000 socios de la institución hacen sus reservas por internet. Dentro de dos meses lanzaremos un sistema de reservas por televi-sión interactiva en TCC (canal 20). Seremos la primera institución de salud del país que posibilitará con el control remoto de la televisión hacer las reservas del caso. Asimis-mo, buscaremos otros mecanismos para brindar más facilidades al socio.Paralelamente, también en el con-texto de una política de constante mejoramiento de servicios comen-zamos el envío de medicamentos a domicilio.

Julio C. Martínez Pérez

Page 25: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 25

Page 26: Informacion Comercial 92

26 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

Se procesa una segunda generación de inversiones españolas en Uruguay

e procesa actualmente una segunda generación de inversiones españolas

en Uruguay, concretadas o poten-ciales, en los sectores energético, in-fraestructuras, logística, transporte multimodal, terminales portuarias, tratamiento de aguas, desarrollos medioambientales y tecnologías de la información, afirmó el Embajador de Uruguay en España, Dr. Carlos Pita Alvariza.

El diplomático dijo a Información Comercial que “existe un flujo

Afirmó el Embajador de Uruguay en España, Carlos Pita Alvariza

Embajador Carlos Pita Alvariza

ENTR

EVIS

TA

Se registra un nuevo ciclo en las relaciones entre los dos países

constante y numeroso de empre-sas y delegaciones institucionales, tanto públicas como privadas, que requieren de la Embajada informa-ción específica y colaboración en la estructuración de las agendas para realizar misiones de negocios en Uruguay”.

Tendencia al crecimiento¿Qué comportamiento exhibe actualmente el comercio entre Uruguay y España, en materia de importaciones y exporta-ciones?

El comercio bilateral exhibe una tendencia de crecimiento a partir del año 2004.Exceptuando el año 2009, la curva ascendente se reafirma en el 2010. La balanza comercial del período ha sido superavitaria para Uruguay en todos los años, si bien el año 2010 marca prácticamente una paridad entre exportaciones e importacio-nes. La oferta exportadora urugua-ya se compone principalmente de productos del sector agroalimenta-rio y la oferta española tiene mayor diversificación.

Page 27: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 27

ENTREVISTA

ENTR

EVIS

TAExiste un margen significativo de posibilidades de incremento de los intercambios en la medida en que logremos diversificar las ofertas exportables.

Importantes empresarios y corporaciones españolas han exteriorizado su interés en in-vertir en Uruguay, más allá de los ya tradicionales segmentos financieros y de servicios ¿Pue-de ejemplificar en que áreas se manifiesta actualmente el ma-yor interés inversor español?Vivimos el inicio de un nuevo ciclo en las relaciones bilaterales. Una se-gunda generación de inversiones es-pañolas en el Uruguay se está proce-sando. A las importantes inversiones ya existentes, y en expansión en los sectores de servicios y financieros, se le agregan las inversiones concre-tadas o potenciales en los sectores: energético, infraestructuras, logística, transporte multimodal, terminales portuarias, tratamiento de aguas, desarrollos medioambientales y tecnologías de la información.

¿Cuáles son, a su criterio, los pilares más importantes sobre los que se sustenta el clima de negocios en Uruguay?Uruguay dispone de un sistema po-lítico maduro, con estabilidad y una calidad democrática de excelencia que se destaca entre las primeras del mundo. Sus liderazgos políticos dan señales permanentes de unidad y continuidad en las políticas ma-croeconómicas y fiscales, en su tra-dición de respeto a los contratos, normas y tratados; el cumplimiento de la palabra empeñada por el Esta-do es reconocido por todos.

¿Se prevé para los próximos meses el arribo a Uruguay de nuevas misiones comerciales españolas con el propósito de identificar oportunidades de in-versión y cooperación empre-sarial, así como de potenciales socios que posibiliten plasmar alianzas estratégicas? Existe un flujo constante y nume-roso de empresas y delegaciones

institucionales, tanto públicas como privadas, que requieren de la Em-bajada información específica y co-laboración en la estructuración de las agendas para realizar misiones de negocios en Uruguay.La agenda del área económico-co-mercial y de inversiones de la Misión en España es intensa, y la presencia de altas autoridades nacionales y empresariales es permanente.En mayo vendrá el Ministro de Eco-nomía y Finanzas Fernando Lorenzo, encabezando una representativa dele-gación privada con apoyo de Uruguay XXI y la Dirección de Inteligencia y Programación Comercial de nuestra Cancillería. Esta visita persigue incre-mentar el interés por las excelentes oportunidades de negocios que se abren en nuestro país en los sectores descritos. Emprendimientos para un mercado nacional en alza pero sobre todo, para un mercado regional que es uno de los motores del dinamismo de la economía global.Las oportunidades para las actividades de los consorcios españoles cuentan con eventuales socios públicos y privados bajo diversas modalidades de asociación, que son garantía de seriedad y conocimiento profundo de la realidad nacional y regional.Estas modalidades serán ampliadas por la nueva Ley de Asociaciones Público Privadas de inminente aprobación parlamentaria.La experiencia de las empresas españolas en el país es el mejor tes-timonio. En el sector financiero, el

Santander o el BBVA, con excelen-tes resultados en el sector turismo y servicios, rendimientos que llevan al Corte Inglés a instalarse en Mon-tevideo y próximamente en Punta del Este. En el área de energías re-novables Abengoa, en infraestruc-turas la presencia reciente de ACS, en tecnologías de la información ICG Software, son algunos de los ejemplos más demostrativos.

¿En qué etapa se encuentra el tema de la doble imposición entre España y Uruguay?Con la comunicación de Cancillería en enero, se cumplieron los últimos procedimientos de notificación para que el CDI entre en vigencia. Por ello el Convenio para Evitar la Doble Imposición rige a partir del 24 de abril en general, y sus disposiciones surten efecto según sus artículos para algunos casos específicos en particular, a partir del 1º de enero de 2012.Esto cierra un contexto norma-tivo próximo a lo ideal. Queda pendiente el resultado final de las negociaciones UE-MERCOSUR en curso, de las que nuestro país aspira culminen en un Acuerdo de Libre Comercio lo más amplio posible.

¿Cómo califica el resultado de la reciente visita a España del Canciller de la República, Luis Almagro?El Canciller Almagro desplegó una actividad política completa. Su visita

Hay en Uruguayun excelente clima para las inversionesproductivas

Embajador Carlos Pita, Mariela Mora de Pita

Page 28: Informacion Comercial 92

28 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

ENTR

EVIS

TAabarcó todos los temas de la agenda bilateral. Dejó definida una visita del Presidente de la República para octubre, suscribió Acuerdos de Cooperación estratégicos con la Ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación Doña Trinidad Jiménez, reafirmó criterios de defensa de los derechos de los compatriotas, acordó la creación de una Comisión Cuatri-partita para buscar un mecanismo de facilitación del retorno de ciudadanos con reinserción laboral, y presentó ante empresarios el excelente clima de negocios en Uruguay. Mantuvo entrevistas con las auto-ridades de los partidos políticos de Gobierno y oposición. Finalizó su agenda institucional analizando las perspectivas de futuro de Uruguay y España con el Vicepresidente Prime-ro y Ministro de Interior de España D. Alfredo Pérez Rubalcaba, y culminó su visita con una afectuosa y productiva asamblea de compatriotas residentes en Madrid en la Embajada.

¿Qué avances se registran actualmente entre Uruguay y España en el área cultural y en que medida su gestión diplo-mática apunta a profundizar aún más estos vínculos?

La intensidad de la cooperación cultural entre España y Uruguay resulta difícilmente abarcable en una entrevista breve. Destacó la invalorable actividad que realiza el Centro Cultural de España en Montevideo (CCE). El área cultural de la Embajada de Uruguay desplie-ga este año una nutrida agenda en conmemoración del Bicentenario. Esta agenda incluye múltiples ac-tividades con la participación de personalidades relevantes de la cultura hispano-uruguaya en todas las comunidades, y realizaciones

Embajador Carlos Pita

Una profícua trayectoriaEl Embajador Dr. Carlos Pita Alvariza está casado con Mariela Mora y es padre de cuatro hijas. Entre su extenso currículum vitae destacamos que fue:Dirigente de la Asociación de Estudiantes de Me-dicina y de la Federación de Estudiantes Universi-tarios de Uruguay.Editorialista y articulista político en diversas publi-caciones periodísticas nacionales.Fue electo Diputado Nacional en 1984.Reelecto en los tres períodos siguientes, que le permitió acumular 20 años de ejercicio como Representante Nacional. Titular de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados.Titular de la Comisión Investigadora de los asesi-natos de Héctor Gutiérrez Ruiz y Zelmar Michelini de la Cámara de Diputados.Titular de la Comisión de la Cámara de Diputados sobre Amnistía para los presos políticos.Presidente de la Comisión Especial sobre Minoridad de la Cámara de Diputados hasta 1993.Se especializa en el área de las relaciones internacio-nales, política y comercio exterior e integración.

*

*

*

*

*

* *

*

Presidente de la Comisión de Asuntos Internacio-nales de la Cámara de Diputados en el año 2002, e integrante de dicha comisión durante 14 años.Titular de Comisiones del Parlamento Latinoame-ricano durante 12 años.Miembro de Comisiones de Amistad Parlamen-taria con varios parlamentos; Uruguay-China, Uruguay-Rusia, Uruguay-Corea, Uruguay-Rumania, Uruguay-Irán y Uruguay-Israel.Integrante del Grupo de Trabajo Permanente de Legisladores Uruguay-Estados Unidos de América.Autor de varias propuestas de mejora de gestión en el área de relaciones exteriores y en la for-mación universitaria de los estudiantes de dicha disciplina.Diplomado en Relaciones Internacionales en la Universidad Alberto Hurtado (Santiago de Chile).Ejerció el cargo de Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Uruguay ante la República de Chile, durante el período 2005-2010.Actualmente es el Embajador Extraordinario y Pleni-potenciario de Uruguay ante el Reino de España.

*

*

**

*

*

*

*

*

culturales para la divulgación de nuestra identidad nacional en el mundo.

¿En su proceso de gestión diplomática desarrolla una política de aproximación con la colonia uruguaya radicada en España? La política de vinculación es uno de los ejes políticos del Plan de Trabajo de la Misión, y una expresión de política de Estado. La Embajada y los Consulados forman la estructura de servicio público a los ciudadanos en el exterior, donde la actitud de servicio debe ser la prioridad. Todas las actividades del Esta-do en España, cuentan con la máxima participación posible de los núcleos de asociatividad de compatriotas.Estos son parte activa de la Mi-sión. Las dimensiones de la migración uruguaya a España la ubican como el segundo destino después de Argentina. La red de asociaciones uruguayas es muy grande y diversa. La nuestra es una Embajada de puertas abiertas para todos y para todas.

Page 29: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 29

EXPO

SICI

ÓN

ExpoPrado, la Cámara comenzó a organizar su tradicional pabellón

Un compromiso ineludible para los empresarios

a 106º edición de la Ex-posición Internacional de Ganadería y Muestra Inter-

nacional Agro Industrial y Comercial del Prado se realizará entre el 7 y el 18 de septiembre, y como es tradi-cional desde hace 28 años nuestra Cámara estará presente en el recinto ferial con su emblemático pabellón.El Pabellón de España, que fue pre-miado en múltiples ocasiones por los organizadores de la exposición, es reconocido y valorado como un generador y articulador de negocios y un importante escapa-rate en materia de promoción de productos y servicios. La Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación de Uruguay ya comenzó el proceso de organización del pabellón por lo que recomendamos a las empresas interesadas en marcar presencia en este acontecimiento, que convoca todos los años a más de medio

millón de personas, a mantener contactos con nuestra institución.

SinergiasNuestra Cámara desarrolla diná-micas que permiten concretar su participación en este importante evento, que cada año incorpora nuevos expositores, muchos de ellos procedentes de España y que apuntan a profundizar sus vínculos corporativos con Uruguay. Desde hace más de 20 años España registra un fuerte proceso de inter-nacionalización, que hace hincapié en América Latina, y que le permite exhibir los altos estándares tecnoló-gicos y de servicios que caracterizan al aparato empresarial del país. En línea con esta realidad, las cor-poraciones hispanas han marcado cada vez mayor presencia en el im-portante Pabellón de la Cámara, así como empresas de perfil operativo más reducido.

Un elevado número de empresas españolas han participado enton-ces, en el decurso de los años, en esta fiesta del campo, la industria y los servicios, que se ha convertido en la actividad más importante de carácter promocional que realiza la Cámara Oficial Española de Comercio, Industria y Navegación de Uruguay.

Destacado perfil De esta manera, los miles de visitantes que visitan el Pabellón de España tienen la oportunidad de conocer in situ a empresas españolas de destacado perfil, que quieren consolidar y forta-lecer los lazos comerciales con Uruguay.La ExpoPrado se convierte, en-tonces, en una cita ineludible para los empresarios españoles y para organizaciones que desarrollan actividades en Uruguay.

Es la actividadpromocional más importantede nuestraorganización

EXPOPRADO 2011

Page 30: Informacion Comercial 92

30 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

Convenio para evitar la Doble Imposición entre España y Uruguay

1. El nuevo ConvenioEl pasado 7 de enero se promul-gó por parte del Poder Ejecutivo el Convenio para evitar la Doble Imposición y Prevenir la Evasión Fiscal en materia de Impuestos so-bre la Renta y sobre el Patrimonio, (Ley N.º 18.730) suscrito entre España y Uruguay el 9 de octubre de 2009.

Los gobiernos de España y Uruguay se intercambiaron las ratificaciones del Convenio en el mes de enero, con lo que su entrada en vigor, de acuerdo a lo dispuesto por el pro-pio tratado, se producirá finalmente en abril de 2011, aunque sus efectos sobre los impuestos involucrados se dilatarán aún más. A modo de ejemplo, para los impuestos que se perciben por medio de retención en fuente, la gran mayoría, el Con-venio tendrá efectos a partir del 1 de enero del año natural inme-diatamente posterior a la fecha de entrada en vigor del Convenio.

El Convenio se aplica, subjetiva-mente, sobre las personas, físicas y jurídicas, e incluso sobre las agru-paciones de personas, residentes de España y Uruguay y, objetivamente, sobre los impuestos a la renta y al patrimonio de ambos países, nacio-nales y locales. Si bien el Convenio y su Protocolo contienen múltiples matices, los aspectos de mayor relevancia para las relaciones económicas entre los dos países pueden resumirse de la siguiente manera:

2. Reducción de retenciones en fuente sobre dividendos e intereses En primer lugar, y con el objeto de aumentar la competitividad de Uru-

CONV

ENIO

guay para captar inversiones direc-tas españolas, el Convenio reduce de forma significativa los impuestos sobre los dividendos, intereses y plusvalías, e incluso los elimina por completo en algunos casos.

A modo de ejemplo, los dividen-dos distribuidos por sociedades uruguayas, que por el Impuesto a la Renta de los No Residentes (IRNR) tributan al 7%, sólo podrán ser gravados con un tipo máximo del 5%, de acuerdo con el Convenio, y estarán exentos si la empresa española accionista tiene más de un 75% del capital de la uruguaya.

Los intereses, gravados en general al 12% por el IRNR, pasarán a tener como tipo máximo el 10%, y queda-rán exentos en algunos supuestos

(entre otros, si los beneficiarios o pagadores son entes públicos, si se trata de ventas a crédito o de préstamos de instituciones finan-cieras por más de tres años). La reducción es todavía más sensible si el flujo de fondos es inverso, esto es, de España a Uruguay, pues los gravámenes españoles a los no residentes sobre este tipo de rentas oscilan entre 18 y 24%.

3. Rentas derivadas de actividades empresariales y zonas francasEn segundo término, el Convenio deja claro que las ganancias obte-nidas por medio de sociedades o establecimientos permanentes en un territorio, siempre directamente imputables a estas entidades, sólo pueden gravarse por el Estado fuente de dichas rentas.

Además, aunque el Convenio no alcanza en principio a las sociedades uruguayas con regímenes prefe-rentes, como las SAFIs e IFEs, se extenderá a ellas cuando Uruguay esté en disposición de intercambiar información en los términos exigi-dos por el tratado.

Pero algo todavía más importante es que no es necesario esperar esta circunstancia en todo caso: el Convenio alcanza desde ahora a las entidades de Zonas Francas que se dediquen a actividades distintas a la prestación de servicios financieros, lo que hace extremadamente atrac-tivas las inversiones productivas españolas bajo este régimen, ante la eventual existencia de una doble no imposición de las ganancias ob-tenidas, que no estarían gravadas en Uruguay, por el amplio régimen de

Carlos Loaiza Keel

Máster en Derecho Empresarial y Máster en Tributación (LL.M. International

Taxation) Harvard Law School - Centro Europeo de Estudios Garrigues, Madrid;

Doctor en Derecho por la Universidad de Montevideo (con honores); Profesor de Derecho Financiero y de Derecho Tribu-tario Internacional de la Universidad de Montevideo; Socio de Olivera Abogados.

Page 31: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 31

CONV

ENIO

exención de las zonas, ni en España, en virtud de su normativa interna y la aplicación del tratado en forma complementaria.

4. Rentas derivadas de Propiedad Intelectual e importancia para la industria del Software Por su parte, el Convenio puede traer efectos positivos para la in-dustria uruguaya de software e IT, puesto que minora la tributación sobre los royalties al 10%, y al 5% cuando deriven de derechos de autor sobre obras literarias, artís-ticas o científicas, mientras que por el régimen uruguayo el impuesto a retener es del 12%, y por el de España del 24%.

Pero todavía más importante es que, fuera del caso de los royalties, los servicios que preste una empre-sa de software uruguaya a España sin tener una sede de negocios en dicho territorio no tributarán en ese país, ni en Uruguay, si pueden aprovechar el régimen de promo-ción que existe para este sector. Un nuevo supuesto de eventual doble no imposición.

5. Rentas de activos inmobiliariosEn cuanto a las rentas derivadas de activos inmobiliarios, también relevantes para las inversiones españolas en Uruguay, el Convenio dispone que sean gravadas en el Estado donde dichos activos se ubican, comprendiendo entre tales rentas a las que deriven de la utili-zación directa, el arrendamiento, la aparcería o cualquier otra forma de explotación, incluyendo las agríco-las y forestales, así como a las que deriven de acciones o derechos que atribuyan al propietario posibilidad de explotar los bienes inmuebles.

No quedan comprendidos entre estos bienes los buques y aeronaves. Los beneficios derivados de la ex-plotación de estos bienes no siguen

la regla del lugar en el que se sitúan, sino que están gravados en el país en donde la empresa explotadora tenga su dirección efectiva.

6. Eliminación de la doble imposiciónRespecto de la eliminación de la do-ble imposición, el Convenio incluye un artículo específico, siguiendo el Modelo OCDE, en el que ambos Estados se comprometen a permi-tir la deducción de los impuestos pagados en el otro que entren en el alcance del Convenio.

Entre estos, se incluye a los impues-tos sobre la renta y el patrimonio pagados por un residente en el otro Estado, como también el llamado “impuesto subyacente”, pagado por una filial de una empresa que luego reparte dividendos, siempre con el límite del impuesto a pagar en el país de residencia por dichas rentas. Estos métodos no excluyen la aplicación de las normas de exención para evitar la doble imposición que contiene la legislación interna española.

7. Intercambio de informaciónPor último, por su vigencia a raíz de los pronunciamientos de la OCDE sobre Uruguay, un punto sustancial a señalar es la inclusión en el Convenio de una cláusula de intercambio de información que sigue el estándar de esa organiza-ción; por la norma, el Uruguay debe garantizar el acceso a información a requerimiento de la autoridad española aunque obre en poder de bancos, sin necesidad de que exista delito tributario en juego.

La norma ha sido complementada con la reciente reforma aprobada

por el Uruguay, en diciembre pasa-do, en materia de levantamiento de secreto bancario ante el fisco.

8. ConclusionesEste Convenio es un reflejo más de la nueva política uruguaya en materia de tributación internacional, más abierta e integradora en materia fiscal, que acompaña la consolidación de Uruguay como uno de los principales destinos de Inversiones Extranje-ras Directas de Latinoamérica, en particular de España, en los últimos años. Debe recordarse que, en abril de 2009, Uruguay fue incluido por la OCDE en la lista negra de países no comprometidos con el estándar de intercambio de información de dicha organización. Esto motivó la ágil reacción del gobierno uruguayo, que en pocas horas logró pasar de la lista negra a la gris, como centro financie-ro comprometido con el estándar, aunque en camino de implementarlo de forma completa. El compromiso de Uruguay para salir de la lista gris y colocarse entre los países absolu-tamente alineados con el estándar OCDE supuso un cambio radical en su estrategia de inserción fiscal internacional: la negociación y firma acelerada de al menos 12 Convenios para Evitar la Doble Imposición.

Para España, por su parte, el Con-venio con Uruguay es una muestra más de la ya extensa y sólida política de construcción de la más amplia red de Convenios para Evitar la Doble Imposición, en particular con Latinoamérica. Al día de hoy, España ha suscrito más de 75 Convenios de este tipo, incluyendo entre ellos a la práctica totalidad de los países de Latinoamérica.

Con el acuerdo, Uruguay consolida su vocación firme y selectiva por una inserción tributaria interna-cional, y hace justicia a los lazos históricos que mantiene con Espa-ña, apostando al presente y futuro de la integración económica entre ambos países.

ANÁLISIS

Page 32: Informacion Comercial 92

32 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

Fernando Vidal

El Grupo MAPFRE obtendrá este año ingresos por 22.500 millones de euros

l Grupo MAPFRE registra una sólida y sostenida ex-pansión a escala mundial,

al punto que prevé totalizar este año ingresos por 22.500 millones de euros, anunció en Madrid el Presidente de la organización, José Manuel Martínez.

La organización obtuvo en 2010 un beneficio neto de 933,5 millones de euros, 0,7% más que en 2009.

Martínez señaló que uno de los gran-des objetivos del Grupo es aumentar su cuota de mercado en España hasta el 15 por ciento (20% en seguros no Vida); reforzar el liderazgo en América Latina, aumentar su red de distribución, ampliar las operaciones en Estados Unidos y tener una presencia creciente

La compañía registra un sólido proceso de diversificación geográfica, afirmó el Vicepresidente de MAPFRE Uruguay Fernando Vidal

EMPR

ESA

en los países del centro y este de Euro-pa, en China e India, así como en otros países asiáticos que puedan ofrecer buenos resultados a MAPFRE.

AciertoEl Presidente de MAPFRE destacó en su intervención que estas excelentes cifras, conseguidas en un entorno difí-cil, ponen de manifiesto el acierto de la diversificación geográfica iniciada por la organización hace décadas, que es compatible con una notable mejora en la eficiencia en la gestión y en la oferta de servicios.

Estos buenos resultados han permi-tido a la Junta General de MAPFRE destinar 451,8 millones de euros a dividendos, lo que implica 0,15 euros por acción. Los accionistas, que ya

recibieron a cuenta 0,07 euros en diciembre del año pasado, percibirán otros 0,08 euros por acción en con-cepto de dividendo complementario.

El ejecutivo destacó también la buena evolución del negocio, ya que entre 2007 y 2010 MAPFRE aumentó 55% sus primas, el beneficio neto 53% y los fondos propios 62%.

Decisión estratégicaCalificó la reorganización corporativa aprobada a finales de 2010, “como un paso más en la mejora de las estruc-turas empresariales de MAPFRE, con el fin de avanzar en su configuración como grupo multinacional”.

En línea con la decisión estratégica del grupo de concentrar su acti-

Mejoran los procesos de gestión y la oferta de servicios

Page 33: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 33

EMPRESA

vidad empresarial en los negocios del seguro y el reaseguro, informó que “se mantienen conversa-ciones muy avanzadas con Caja Madrid para alcanzar un acuerdo que implicaría la adquisición por MAPFRE del 12,5 % que la enti-dad financiera tiene en MAPFRE Internacional y la transmisión a Caja Madrid de la participación del 49% que MAPFRE tiene en

EMPR

ESA

Banco de Servicios Financieros Caja Madrid-MAPFRE”.

José Manuel Martínez resaltó que esta operación no supondría modificación de la alianza entre ambos grupos, man-teniéndose la colaboración recíproca de sus redes de distribución.

ReconocimientoEl Presidente de MAPFRE hizo un

reconocimiento especial a todas las personas que en 2010 han finalizado su vida laboral activa en MAPFRE, especialmente a Juan José Almagro, Director General de Comunicación y Responsabilidad Social del Grupo. Pre-cisamente, Almagro ha visitado varias veces Uruguay para dictar conferencias sobre la política que desarrolla la asegu-radora en materia de integración con las comunidades en las que opera.

La empresaregistra unapresenciacreciente en varios países

Una de las organizaciones más sostenibles del mundoMAPFRE ha sido incluida entre las 409 empresas más sostenibles del mundo, según el Anuario de Sostenibilidad 2011 elaborado por las consultoras PricewaterhouseCoopers (PwC) y Sustainable Asset Management (SAM). El estudio se ha realizado a partir del análisis de 58 sectores de actividad y de más de 2.000 compañías de las 2.500 mayores empresas del mundo integradas en el índice Dow Jones Global Total Stock Market Index. Además de MAPFRE se incluyen en esta clasificación otras 19 empresas españolas: Abertis, Acciona, Aguas de Barcelona, Banco de Santander, BBVA, Criteria, Endesa, Enagás, FCC, Ferrovial, Gamesa, Gas Natural Fenosa, Iberdrola, Iberia, Inditex, Indra, Red Eléctrica, Repsol y Telefónica. El anuario recoge tres categorías (Gold, Silver y Bronce class) y reconoce, a su vez, a las compañías líderes en su sector y a las que más han progresado en materia de sostenibilidad durante el último ejercicio. MAPFRE se sitúa en la clase plata, así como en el grupo de las compañías que han registrado un avance significativo. La clase plata de las empresas asegurado-ras mundiales está constituido por Swiss Re, Allianz SE, y NKSJ Holdings. Para realizar el estudio se han analizado las políticas

corporativas en tres dimensiones: económica, medioambiental y social.

Calidad y confianzaSe informó además en Madrid que el buscador Go-ogle ha calificado la web de MAPFRE (www.mapfre.com) con un notable (7 de 10) en su PageRank, un indicador usado por Google que analiza la calidad, relevancia, confianza y popularidad de una página en Internet. La valoración de la web de MAPFRE supera a otras páginas del sector, según se informó en Madrid. Este incremento del PageRank es fruto de una estrategia de optimización y crecimiento en con-tenidos de los portales MAPFRE, lo que le generó una importante mejora en el posicionamiento natural en buscadores, merced a la cual en 2010 se alcanzaron más de ocho millones de visitas a las webs del grupo.Esta labor se desarrolla desde hace años en el Centro de Competencia de Internet de la Dirección General de Tecnología y Procesos de MAPFRE. El valor aportado a la compañía en 2010 por esta actividad, estimado por un estudio independiente, está muy por delante del que obtienen otras em-presas del sector en España.

Page 34: Informacion Comercial 92

34 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

“Publicistas” rescata la rica historia de la publicidad en Uruguay

e presentó recientemen-te, con el apoyo de la Universidad Católica del

Uruguay, el libro “Publicistas: His-torias & Memorias”, de Alexis Jano Ros, quién durante dos años entre-vistó a profesionales de la actividad y reconstruyó aspectos relativos al surgimiento de la profesión en nuestro país.

El libro aborda, con sensibilidad y rigor, la relación entre la actividad publicitaria, el patrimonio y sus aportes a la construcción social de la cultura, y reivindica la memoria de un rubro muchas veces catalo-gado de efímero. El trabajo reseña el proceso evolutivo de los medios de comunicación y de que manera los mensajes publicitarios se acom-pasaron también a la evolución que experimentaban las empresas y los propios consumidores.

TestimoniosEl libro rescata diferentes aspectos de la historia de la publicidad a partir del testimonio de más de 30 reco-nocidos publicistas, con un amplio registro de avisos de época y fotos que van desde materiales publicados en La Estrella del Sur (1807), hasta la actualidad, culminando el trabajo con una visión sobre las tendencias digitales en la publicidad.

El autor había publicado en 1991 el libro titulado Historias de Publicidad, con entrevistas a precursores de la profesión en Uruguay, como Raúl Bar-bero, Raúl Capurro, Edith Cruz, Rafael Gatti, Wilman Goñi, Sócrates Iglesias, Julio Roig, Carmelo Imperio, Antonio Santoro y Rodolfo Katzenstein.

En este nuevo volumen de “Publicis-tas: Historias & Memorias” se editan

Su autor es Alexis Jano Ros

Recoge eltestimonio de más de 30 reconocidos publicistas

testimonios de más de 20 recono-cidos publicistas, transgresores y vocacionales de la profesión.

El libro sostiene que la publicidad crea un sistema de valores patrimo-niales sustentados en la memoria de lo cotidiano. A la vez, nos brinda un amplio panorama de ejemplos sobre campañas, eslóganes y registros de distintas épocas que construyeron parte de una memoria colectiva casi sin saberlo.

Visión integralLa riqueza de los entrevistados apor-ta una visión integral de la profesión

desde varios puntos de vista. Tal como Jano Ros describe, el libro es un punto de partida para seguir inves-tigando y preservando una memoria imprescindible para esta profesión apasionante “porque la publicidad, en su diario crear, es un relato con principio, pero sin final”. Al ser consultado el autor sobre la necesidad de crear un museo de la publicidad dijo que sería una tarea más que interesante que debe figurar en la agenda de trabajo de AUDAP (Asociación de Agencias de Publici-dad) y del CUP (Circulo Uruguayo de la Publicidad), que tendrían que trabajar en conjunto en ese sentido.

Alexis Jano RosFoto: Juan Angel Urruzola

PRES

ENTA

CIÓN

Page 35: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 35

LIBRO

“Hemos hablado con varios profe-sionales pensando en como desa-rrollar un Museo de la Publicidad. Es una forma de valorar lo que se hace jerarquizando la profesión”, aseveró.

Ejemplificó que existen, a escala mundial, valiosas experiencias como un Museo de Arte Publicitario en Paris, próximo al Museo del Louvre, y también una colección de piezas gráficas y carteles publicitarios en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

“Hay que tener en cuenta -dijo- que la publicidad crea un sistema de valores patrimoniales sustentados en la memoria de lo cotidiano y, sin duda, se trata de un acervo inmate-rial valioso que se debe preservar. Creo que la actividad publicitaria tiene un fuerte dinamismo porque el mercado así lo exige. Es un rubro competitivo y hay que estar siempre a la vanguardia”.

Relación de largo plazoCuando se le preguntó si el publicista puede publicitar un producto o un candidato político sobre el cual no cree afirmó categóricamente: “hay que tener presente que un mal pro-ducto se puede vender una sola vez. El publicista lo que más quiere es generar una relación de largo plazo que le permita desarrollar, hacer crecer la marca y lograr complemen-tariamente una relación con el cliente de largo aliento”.

Explicó que “la publicidad es una disciplina de trabajo profesional para vender productos, pero si la denomi-namos propaganda es una herramien-ta para vender candidatos políticos. Lo que importa es el modelo de trabajo que construimos, que nos permite incidir de distinta manera”.

“No se puede categorizar, hay que circunscribirla en un contexto po-lítico, económico y social. Ni la

publicidad, ni la propaganda política tienen dueños superiores ni produ-cen cambios sustanciales si no se consideran los momentos en que son creados, apuntó.

“Lo que importa es como definir y aplicar las estrategias y las tácticas partiendo de premisas verdaderas y honestas. Entiendo que nunca se debe subestimar ni al consumidor ni al votante”, concluyó Alexis Jano.

FichaLibro: “Publicistas: Historias & Memorias”.Autor: Alexis Jano RosEdición: Universidad Católica-Colección del AprendizEditor: Armando OlveiraPresentación: Edición rústica, 312 páginas, tapas color, 17x23 centímetrosTiraje: Primera edición 1.300 ejemplaresDistribución: Librerías de todo el país - Gussi Libros

PRES

ENTA

CIÓN

www.zonafrancacolonia.comContáctenos al (598) 2917 0164

Nuestra situación, una ventaja única.

Page 36: Informacion Comercial 92

36 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

1 También llamada Asociación Público-Privada (APP).2 GUILHERME CHRISTIANO, THAIS RANGEL y GALENDE DEL CANTO, Jesús – Innovación en Asociaciones Público Privadas (APPs): una aplicación al caso español, Documento de trabajo 10/2007, en Documentos de trabajo “Nuevas tendencias en dirección de empresas”, Univer-sidad de Salamanca, http://www3.uva.es/empresa/documentos.php http://ideas.repec.org/s/ntd/wpaper.html

ASOC

IACI

ÓN PÚ

BLIC

O-PR

IVAD

A

Ley de Participación Público-Privada

En la cuenta regresiva

premian los tiempos para tomar decisión legislativa respecto del Proyecto de

Ley de Participación Público-Privada1, remitido al Parlamento en el mes de noviembre pasado. Nuestros Representantes son cons-cientes de las circunstancias que determinan la necesidad de crear el instrumento, pero manifiestan preocupación por construirlo con precisión suficiente que les permita dejar bien definidos los puntos que consideran de importancia estra-tégica.

I. Las circunstancias que hacen necesaria la ley.Desde 2004, Uruguay ha venido cre-ciendo a un ritmo promedio de 6,5 %, cuatro veces superior a la media del siglo XX.Un crecimiento de la economía de estas características hace necesario el aumento de la inversión agregada que lo sostenga.Este fenómeno de crecimiento se dis-tingue de otros que lo precedieron, por estar impulsado por una fuerte expansión del sector exportador, con la consecuente presión sobre la red de infraestructura. En especial cabe mencionar las necesidades logísticas y de transporte de productos, como consecuencia de la explosión agrícola acontecida a partir de 2003 y del nuevo escenario resultante de la aplicación de la llamada Ley Forestal Nº 15.939 de 1987. La inversión es imprescindible para que nuestra oferta nacional pueda abastecer el extraordinario nivel de aumento de la demanda inter-nacional.

Cristina Vázquez

Directora del Departamento Administra-tivo y Regulatorio de Ferrere Abogados

Máster en Ciencia de la Legislación y Governance Política (Università di Pisa)Profesora Agregada de Derecho Público

(UDELAR)

El sector privado ha incrementado su inversión y el Estado debe hacer lo propio en las áreas que son de su competencia y responsabilidad. Si bien no existen números exactos que cuantifiquen las necesidades, según las estimaciones que maneja el Gobierno la inversión necesaria en los sectores de vialidad y ferro-carriles sería aproximadamente la siguiente:a) Carreteras: US$ 500 millones, b) Vías férreas: US$ 315 millones.A esto se agrega la necesidad de invertir, entre otras, en las siguientes áreas: a) Cárceles (la capacidad carcelaria se encuentra en el entorno de los 4.500 lugares y el total de reclusos supera los 8.000),

b) Infraestructura social (hospitales, vivienda social, escuelas de tiempo completo), c) Infraestructura productiva (ener-gía, comunicaciones y represas), d) Infraestructura turística (centros de convenciones, predios feriales y puertos deportivos).

II. ¿Por qué inversión privada?Como observan los economistas, lo que torna necesaria la inversión privada es más un factor contable que de capacidades financieras. En efecto, en las actuales circuns-tancias de sólida posición fiscal, el Estado uruguayo podría ejecutar obras, incluso endeudándose, sin dificultades para obtener préstamos del mercado y de los organismos multilaterales de crédito. Sin embargo, el sistema “en base caja” con que se lleva la contabilidad pública, diferente del de “contabilidad patrimonial” propio del sector priva-do, podría afectar las metas fiscales comprometidas por Uruguay, de ce-rrar 2015 con un déficit del orden de 1% del Producto Bruto Interno.Asumir mega-inversiones en infra-estructura podría ocasionar fuerte déficit fiscal incompatible con los objetivos trazados.

III. La Ley de PPP como instru-mento idóneo.Con el empleo del instrumento de la PPP, se ha procurado resolver situa-ciones del tipo de las descriptas.Según observan Guilherme Christia-no y Galende del Canto2, el creciente déficit presupuestario o fiscal, el aumento del gasto público y la dis-minución de la inversión pública en

Page 37: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 37

ASOC

IACI

ÓN PÚ

BLIC

O-PR

IVAD

AANÁLISIS

términos de porcentaje del Producto Bruto Interno, han sido las causas de la adopción de este instrumento, en diversos países.En el caso europeo, incidió particu-larmente la necesidad de cumplir las medidas dispuestas en el marco del objetivo del Tratado de Maastricht, para disciplinar la política presupues-taria de los países de la Zona Euro con vistas a la introducción de la moneda única. Una de esas medidas era que los déficits públicos no ex-cedieran el 3% del Producto Bruto Interno. En tales circunstancias, los distintos Estados perfilaron nuevos instru-mentos de gestión y financiación de infraestructura, con la participación del sector privado.En 1992, se lanza en el Reino Unido el Private Finance Initiative (Iniciativa de Financiación Privada), con el fin de concretar proyectos de infraes-tructura y servicios con financiación privada. En 1997, el programa se amplía y es denominado “Public Pri-vate Partnerships”. En tal esquema, el Estado firma contratos de ejecución continuada con particulares, en los que se asignan riesgos según las capacidades respectivas. El instrumento inicialmente formu-lado en el Reino Unido (en 1999 el 40% de las PPPs europeas se con-cretaron en este país), fue adoptado con variantes en Alemania, Bélgica, Canadá, China, España, Finlandia, Holanda, India, Irlanda, Italia, Japón, Portugal y Suecia, entre otros.Como se expresa en informe de la agencia gubernamental peruana Proinversión3 - encargada de la promoción de la inversión en ese país- en América Latina los países líderes en la materia son Brasil y Chile, seguidos de Argentina y México, con inversión sobre todo en transporte, además de secto-res como saneamiento, educación, salud, alojamiento, tecnología de la información y prisiones. Las fuentes

de financiamiento incluyen bancos comerciales, mercado de bonos/fondos de pensiones y compañías especializadas en PPP, pero tienden a ser cada vez más diversas. El instrumento de PPP permite, entonces, levantar las restricciones presupuestales, fiscales y contables antes mencionadas: el sector privado asume la inversión en su contabili-dad y el sector público repaga todo o parte de la misma en un plazo convenido.

IV. Aspectos de especial preocu-pación para el Parlamento.Nuestros Legisladores han identifica-do aspectos de especial interés a ser considerados por la ley, en garantía del interés público:

a) Precisa determinación de la noción de “infraestructura”Esto tiene que ver con una preocu-pación por dejar definido en la ley, el tipo de obras que podrán ejecutarse en dicho esquema. Se ha planteado, incluso, la necesidad de determinarlas de modo taxativo o bien incorporar alguna expresión genérica que ponga en claro que se trata de obras cuya no realización constituye un freno para el desarrollo productivo.En relación con esta preocupación se incorpora a la discusión la cuestión -no exenta de matices ideológicos y sin solución unánime tanto en la doctrina administrativa como en filosofía política- del rol del Estado y sus cometidos esenciales. Cabe recordar al respecto, que nuestro Derecho vigente (arts. 707 y ss., Ley Nº 16.736 y Decreto regla-mentario Nº 186/996) define como

cometidos sustantivos del Estado, el diseño de políticas, la regulación y el control asignados al Estado por la Constitución o la ley. La norma prevé que la prestación se cumpla en forma directa o indirecta por el Estado. De-berá prestarse directamente cuando así lo impongan la Constitución o la ley, cuando su ejecución por los particulares no garantice la equidad en el acceso de la población a los mismos o cuando en la forma de prestación estatal exista una relación adecuada entre el costo del servicio y el resultado obtenido.

b) Controles sobre los procedi-mientos y contratos de PPPDesde varios sectores de la ban-cada parlamentaria oficialista, se ha levantado la inquietud por el esta-blecimiento en la ley, de mecanismos de control por parte del Tribunal de Cuentas de la República y del propio Poder Legislativo.Por estas horas se discute la compe-tencia del Tribunal para auditar los procedimientos y contratos de PPP. Nuestra Constitución le asigna control de legalidad en la interven-ción preventiva de gastos y pagos conforme a normas reguladoras establecidas por ley (art. 211, literal B), y potestad de dictamen sobre rendición de cuentas y gestiones de todos los órganos del Estado, así como en cuanto a sus acciones en caso de responsabilidad (art. 211, literal C). Anualmente, debe presentar a la Asamblea General memoria anual relativa a la rendición de cuentas mencionada (art. 211, literal D). Más genéricamente, se dispone su intervención en todo lo relativo a la gestión financiera de los órganos del Estado en sentido amplio, previendo la denuncia de irregularidades en el manejo de fondos públicos e infrac-ciones a las leyes de presupuesto y contabilidad (art. 211, literal E).

3 http://www.proinversion.gob.pe/RepositorioAPS/0/0/JER/PRESENTACIONES/Presentaciones/Comision%20Congreso%20APPs%20-%20Situacion%20actual%20-%2022may07.pdf

Page 38: Informacion Comercial 92

38 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

La Constitución también establece la superintendencia del Tribunal en todo lo que corresponda a sus cometidos y con sujeción a lo que establezca su Ley Orgánica, sobre todas las oficinas de contabilidad, recaudación y pagos del Estado en sentido amplio (art. 212).Estas disposiciones constitucionales facultan, entonces, el control de las actividades de las entidades estatales que pudieran actuar en régimen de PPP. No habilitan, en cambio, la audi-toría sobre las entidades privadas que participen en dicho régimen.No obstante, el inciso final del artí-culo 210 de la Carta pone en claro el carácter abierto de la competencia del Tribunal, cuando expresa que puede atribuírsele por ley, funciones no especificadas en la Sección. De optarse por esta solución, cabría incorporar un artículo con esta po-testad en el proyecto en trámite.También se analiza la conveniencia de incorporar un control de PPP por el propio Parlamento, estableciendo por ley, topes al volumen de inver-siones en porcentajes de PBI y de flujos de fondos en función de plazos máximos autorizados. La norma a incluir en la ley establecería que una vez al año el Poder Ejecutivo infor-mará al Legislativo la situación de los proyectos en cualquier parte de su ciclo, desde la preinversión hasta la ejecución y evaluación final.

c) Garantías para los financistasTambién parece tener recepción en algunos sectores parlamentarios, el planteo formulado por las Adminis-tradoras de Fondos de Ahorro Pre-visional (AFAPs), que se espera sean algunos de los principales inversores en proyectos de obra pública, presen-tado ante la Comisión de Hacienda de la Cámara de Representantes, en el sentido de incorporar garantías que den seguridades a la inversión.

Un instrumento que proponen in-cluir a tales efectos es el de la “prenda de la concesión”. Dentro de un esquema de garantía real, el proyecto de articulado pro-puesto por las AFAPs faculta al con-cesionario de obra pública a prendar la concesión de que es titular, previa autorización del concedente. Esta prenda involucra a los derechos y bienes incorporados a la concesión y puede pactarse con los financistas de la obra o de su operación, o para la emisión de valores de la sociedad concesionaria o de un fideicomiso creado a tales efectos.

d) Otros aspectos de preocupaciónTambién ha trascendido la preocu-pación de los Legisladores por dejar bien definidos los siguientes aspectos: criterios de asunción de riesgos res-pectivos en el negocio; condiciones de transferencia de las concesiones; naturaleza (pública estatal o no es-tatal) del órgano al que se asignará la responsabilidad de liderar los pro-yectos; alcance de la competencia de dicho órgano; posibilidad de iniciativa privada; previsiones claras en cuanto a que el mecanismo no supondrá pri-vatización; mecanismo de evaluación y comparación con otras alternativas de ejecución, que permita justificar la elección del instrumento de PPP. V. PPP: “noción sombrilla” - ¿Instrumento jurídico imprescindible?Tanto en el ámbito de la Unión Euro-pea como en los restantes países que han adoptado este instrumento, en

realidad no existe un único modelo, presentándose la PPP más bien como una “noción sombrilla”4 , que cubre una multiplicidad de acuerdos entre instituciones públicas y del sector privado, con objetivos de operación de infraestructuras públicas o pres-tación de servicios públicos. El grado de desarrollo del instrumen-to es también muy variable en los distintos países. Algunos sectores, como la infraestructura vial y la fe-rroviaria parecen adecuarse más al mismo; y algunos elementos -como la creación de órganos con compe-tencia específica (“dedicated units”) y la generación de competencias de gestión y actitudes tanto en el sector público como en el privado- han demostrado ser relevantes para mejorar las posibilidades de éxito en su empleo.En este escenario, cabe preguntarse si la sanción de una ley de PPP resulta imprescindible en nuestro país para ambientar emprendimientos público-privados.Nuestro régimen vigente cuenta con algunos instrumentos jurídicos que, aunque no tan completos o “aggiornados”, permiten en la actual coyuntura de necesidad de inversión en sectores de infraestructura, la ejecución de obras y servicios por particulares en colaboración con el Estado. Basta recordar al respecto la Ley de Concesión de Obra Pública Nº 15.637, en cuyo marco se han venido ejecutando obras públicas desde el siglo pasado. Sin embargo, la sanción de una ley que incorpore en forma sistemática conceptos, procedimientos, criterios de reparto de riesgos, competencias y responsabilidades institucionales, garantías e incentivos, mejorará las posibilidades de inversión privada, otorgando un marco de mayor se-guridad jurídica.No en vano los distintos países han optado por el dictado de normas en este sentido.

4 Conf. RENDA, Andrea (Senior Research Fellow, CEPS) y SCHREFLER, Lorna (Research Assistant, CEPS) - Public-Private Partnerships, National experiences in the European Union – European Parliament, DG Internal Policies of the Union, Directorate A, Economic and Scientific Policy, 2006 (estudio requerido por el European Parliament´s Committee on Internal Market and Consumer Protection).

ASOC

IACI

ÓN PÚ

BLIC

O-PR

IVAD

A

Page 39: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 39

Postgrado:Especialista Universitario en Dirección y Planificación del Comercio Exterior de la Empresa.

Auspicia:

Organizan:

TitulaciónOtorgadapor:

Page 40: Informacion Comercial 92

40 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

ACUE

RDO

Ponen en marcha el marco de Asociación Uruguay-España

Regirá hasta el año 2015

ste documento refleja las principales decisio-nes acordadas entre

España y Uruguay para la aso-ciación estratégica entre ambos países.El objetivo es alcanzar resul-tados de desarrollo concretos y compartidos entre los dos socios. El mismo rige desde 2011 hasta 2015, año en el que se desarro-llará el proceso para la elabora-ción del siguiente Marco.

FortalecimientoEl objetivo general del Marco de Asociación durante este pe-riodo se orientará hacia el for-talecimiento institucional, para apoyar el diseño y ejecución de políticas públicas promotoras de cohesión social, de cultura para el desarrollo, de sostenibilidad ambiental y lucha contra el cambio climático, con especial incidencia en el enfoque de gé-nero, etnia y juventud, así como una actuación dirigida a las zonas

geográficas menos desarrolladas del país. Se propiciarán, asimismo, pro-cesos de integración regional y de cooperación triangular entre España y Uruguay con terceros países. En este sentido, acompaña al Marco un memorando de en-tendimiento para la creación de un Programa Conjunto de Cooperación Triangular.Ello implica que ambos go-biernos impulsarán de forma

Ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro, Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación Trinidad Jiménez

La Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación de España, Trinidad Jiménez y el Canciller uruguayo Luis Almagro, acordaron la puesta en marcha del Marco de Asociación Uruguay-España. El acuerdo se encuadra dentro del Convenio Básico de Cooperación Científica y Tecnológica, 2011-2015.

Page 41: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 41

ACUE

RDO

concertada acciones de coope-ración en otros países de menor desarrollo.El presente convenio firmado

entre la Ministra de Relaciones Exteriores y Cooperación de España, Trinidad Jiménez y el Can-ciller uruguayo, Luis Almagro rige

hasta el año 2015.A su vencimiento está previs-to la negociación de un nuevo acuerdo.

Ministra de Asuntos Exteriores y Cooperación Trinidad Jiménez, Ministro de Relaciones Exteriores Luis Almagro

COOPERACIÓN

Montevideo, UruguayCerro Largo 8502902 [email protected]

Impresos Urgentes

Page 42: Informacion Comercial 92

42 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

ProgramaAnálisis Potencial Exportador de la Empresa.Condicionantes del Comercio Internacional.Segmentación del Mercado Externo.La Oferta Internacional de Producto. Comercio Agrícola Internacional.Comercio Electrónico.

* * * * **

* * ** *

Condicionantes en el Precio Internacional.Distribución Comercial y Acceso en Mercados Exteriores.Estrategias de Promoción en la Distribución Exterior.Plan Estratégico de Internacionalización.Tesina final.

FORM

ACIÓ

N

Se impartirá postgrado en Dirección y Planificación de Comercio Exterior

n el mes de mayo co-menzará a impartirse en nuestra Cámara el

postgrado “Especialista Universi-tario en Dirección y Planificación de Comercio Exterior en la Empresa”.El programa apunta a la forma-ción de profesionales universi-

El programa se dictará en nuestra Cámara

tarios mediante herramientas y conocimientos que les per-mitan dirigir o formar parte del equipo del Departamento de Comercio Exterior de una empresa.

Metodología muy validadaEl Coordinador Académico del

curso, Luis Francisco Brotóns Muró, quién es representante de la Universidad Politécnica de Va-lencia en Uruguay, explicó durante un acto celebrado en nuestra Cámara, que el postgrado es un título intermedio respecto al Mas-ter en Comercio Exterior. Destacó que el programa, que

Luis Brotóns Muró

Page 43: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 43

FORM

ACIÓ

Nse desarrollará en diez módulos presenciales, tiene una metodo-logía muy validada, con cuadros reales de empresas, y fue im-partido en España, en Uruguay y en Bolivia.Informó que la mayoría del cuer-po docente estará integrado por profesores de la Universidad Politécnica de Valencia. Esta es una organización muy reco-nocida en España por su alto perfil académico e innovador, al punto que es pionera en ese país por sus procesos de inter-nacionalización. Esta fortaleza permite que su profesorado tenga un importante bagaje de conocimientos adquiridos en Latinoamérica. “De esta manera, en la parte práctica, no verán a docentes ausentes de la realidad regional”, explicó Brotóns.Informó asimismo que el Dr. Ing. José María García Álvarez-Coque será el director del postgrado, “un experto de reconocida trayec-toria que tiene gran desarrollo docente y muchísima experiencia práctica”.

PlanificadorSostuvo que el curso no se ca-racterizará “por escuchar clases teóricas y magistrales ya que se vendrá a ser prácticos y a apren-der realmente a sacar exporta-ciones. Se apunta, básicamente, a ser planificadores porque la exportación es una estrategia y, por lo tanto, queremos que la persona adquiera una formación de estrategia en materia de co-mercio exterior”. “Lógicamente, se impartirán conocimientos de aduana, im-puestos, logística, pero esto no hace al comercio exterior en si mismo. El comercio exterior se hace fundamentalmente en base a la idea, al valor añadido, y esto implica mercados, nichos de negocios, adecuaciones de productos, es decir, cosas más importantes que el puro trámi-te”, señaló Brotóns.

María Orticochea 4707.Tel.: 2309 2810. Fax: 2307 1178.

Línea Especial: 0800 - 8192.www.cemartigas.com.uy

Montevideo - Uruguay

FORMACIÓN

Page 44: Informacion Comercial 92

44 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

na empresa española procura crear en Uru-guay un centro de for-

mación específico que desarrolle una amplia y profesionalizada política de prevención en todos los segmentos industriales. Antonio López, Director de ALR. Prevención Uruguay y represen-tante legal de la empresa GyC Seguridad explicó que se procura que ese centro de formación se convierta a largo plazo en una base del Mercosur a nivel pre-ventivo.

EMPR

ESA

Procuramos crear en Uruguay un centro de formación en materia de prevención en la Industria

Es un área en la que debe prevalecer una unidad técnica

El ejecutivo sostuvo que se propugna colaborar con las diferentes fundaciones de la construcción en Uruguay y con las organizaciones de empresa-rios “porque es un tema en el que debe prevalecer una unidad técnica”. ALR.Prevención se dedica al asesoramiento y a la venta de equipos de prevención, sistemas anti caídas, equipos colectivos. Asimismo, realiza auditorías de prevención a todo nivel de em-presas de la construcción, indus-

tria, telecomunicaciones, eólicas, portuarias y minería.

ImportanciaLópez destacó la importancia que revisten los procesos de forma-ción específica a todos los traba-jadores que desarrollen funciones en la construcción, a nivel de prevención de riesgos laborales y además trabajo en altura. Esto es específico para todo tipo de instalaciones, sistemas de anclaje, manipulación de cargas, etcétera.

Antonio López

Page 45: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 45

Es decir, lo que englobaría la se-guridad preventiva en altura para la construcción. Y en la industria se cubren as-pectos referidos, por ejemplo, al mantenimiento y la instalación de parques eólicos, conocimiento y manipulación de elementos de seguridad para trabajar a nivel portuario, mantenimientos es-tructurales de redes eléctricas, etcétera.

AcuerdoInformó que “hemos hecho un acuerdo con GyC y trabajamos conjuntamente en España con la fundación laboral de la cons-trucción. Nos dedicamos a hacer formación y asesoramiento a empleados y trabajadores técnicos en materia de prevención.Dijo además que personal de Uru-guay se puede formar en España o “formadores que tenemos en España traerlos a Uruguay para desarrollar acciones preventivas en todos los campos, como por ejemplo, manejos en altura, ma-nipulación de elementos incen-diarios, explosividad, ergonomía, a nivel industrial, agrario, cons-trucción”.“Asimismo -añadió- queremos hacer un acuerdo con el Insti-tuto Nacional de Formación y Empleo con el objetivo de dar una base preventiva a cada futuro trabajador, para lo cual ya acumu-lamos una extensa experiencia en España.

AuditoríasLópez explicó que es necesario a corto y a largo plazo que el tra-bajador esté formado para evitar la accidentalidad laboral y a su vez evitar gasto público. Dijo que la formación se hace generalmente dentro del hora-rio laboral. Por ejemplo, un día a la semana se puede hacer un curso básico de seguridad sobre trabajos en altura, sobre manipulación de cargas.

EMPR

ESA

Y todas las personas que traba-jan en altura una vez cada seis meses o un año deben hacer un genérico de formación sobre nuevas técnicas, nuevos elemen-tos, nuevos equipos. Señaló además que en el área de la prevención ofrecen servicios

de auditoría a las empresas para evitar posibles riesgos dentro del trabajo, para que exista un control genérico en materia de prevención y para que “tanto el empresario como los traba-jadores cumplan las normas de seguridad”.Cuando una organización está au-ditada por una auditoría externa que puede ser ALR. Prevención Uruguay y GyC Seguridad tiene que cumplir una serie de requi-sitos y luego los trabajadores deben acatar las normas que exige esa empresa. Y si no la cumplen la audi-toría puede penalizar a los trabajadores, expresó Antonio López.

Castilla Flores - Treinta y Tres 1373

Tels: 2915 5104 - 2916 5662Tels: 2915 5104 - 2916 5662Castilla Flores - Treinta y Tres 1373

EMPRESA

Page 46: Informacion Comercial 92

46 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

Telefónica Movistar: apoyo a la Junta Nacional de Drogas y el Portal Amarillo

elefónica firmó un conve-nio de apoyo a la acción de la Junta Nacional de

Drogas, ASSE y Portal Amarillo, que permite que todos los usuarios de Movistar puedan acceder en forma gratuita, desde cualquier lugar del país, al servicio de asistencia telefó-nica que la Junta Nacional brinda a través de su centro de información, asesoramiento y orientación en dis-tintos aspectos vinculados al uso de las drogas, a través del *1020.El acto contó con la presencia del Presidente de la Junta Nacional de Drogas de la Presidencia de la República, Dr. Diego Cánepa, del

Presidente y Vicepresidente de ASSE, Dr. Mario Eduardo Córdoba y Ángel Norberto Peñaloza, respec-tivamente y del Director de Rela-ciones Institucionales de Telefónica, Ing. José Pedro Derrégibus.

Responsabilidad SocialEl Portal Amarillo, Unidad Ejecutora de ASSE tiene entre sus objetivos el brindar información, asesoramiento y orientación en distintos aspectos vinculados al uso problemático de drogas. Uno de los servicios que brinda es el de atención y orientación telefónica con el fin de atender las

distintas demandas con un perfil científico y actualizado, operando todos los días del año, de 8 a 20 horas.Telefónica, a través de sus pro-gramas de Responsabilidad Social busca permanentemente colaborar con la mejora de las condiciones de vida de todos los colectivos sociales. En consonancia con esta filosofía da especial apoyo y atención a los sectores de la sociedad más vulnerables que así lo requieren, a través de la aplicación de las tecnologías de la información y la comunicación.

José Pedro Derrégibus, Diego Cánepa, Milton Romani, Mario Eduardo Córdoba, Juan Triaca,

CONV

ENIO

Atención a los sectores de la sociedad más vulnerables

Page 47: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 47

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Intercambio Comercialentre España y Uruguay

Balanza Comercial entre España y Uruguay

Evolución Comercio Exterior Español

CIFRAS

(*) Fuentes: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

2000-120.000

120.000

160.000

200.000

-80.000

80.000

-40.000

40.000

0

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

ExportaciónImportaciónSaldo

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Estadisticas de la evolución de la Balanza Comercial entre España y Uruguay

2000 - 2010

Page 48: Informacion Comercial 92

48 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

Exportaciones Españolas a Uruguay por Sectores

(*) Fuentes: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

Exportaciones Españolas a Uruguay - Principales Productos

(*) Fuentes: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

Page 49: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 49

(*) Fuentes: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

Importaciones Españolas desde Uruguay por Sectores

Importaciones Españolas desde Uruguay - Principales Productos

(*) Fuentes: Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX).

CIFRAS

Page 50: Informacion Comercial 92

50 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

NOTIC

IAS B

REVE

S

Misión Comercial de MadridLos días 2 y 3 de junio recibiremos una Misión Comercial Multisectorial, integrada por 20 empresas, que organiza la Cámara de Comercio e Industria de Madrid.

Al frente de la Delegación vendrá Ana Belén Martínez, técnica de Comercio Exterior de dicha Cámara.

Entre los días 30 de mayo y 1 de junio dicha Delegación visitará la República Argentina, donde mantendrán reuniones en Buenos Aires y Mendoza.

Nos complace anunciar que a partir del segundo se-mestre de 2011 se impartirá en nuestra sede la segunda edición del Postgrado Universitario en Responsabilidad Social Empresaria. El mismo consta de siete módulos que se desarrollarán en forma semipresencial. El Postgrado en Responsabi-lidad Social cuenta con el auspicio de DERES.

Postgrado en Responsabilidad Social Empresaria Segunda Edición

Damos inicio al ciclo de Desayu-nos de Consulta 2011 el jueves 28 de abril a las 8,30 horas con la presencia del Ministro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta.Asisten a estos foros socios y amigos de la Cámara, siendo muy interesantes porque generan inter-cambios de opiniones e informa-ción entre los participantes.

Inicio ciclo 2011 de Desayunos de Consulta

Mininistro de Trabajo y Seguridad Social Eduardo Brenta Jueves 28 de abril a las 8.30 horas

Page 51: Informacion Comercial 92

INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011 51

Juncal 1385 esq. Plaza Independencia / Tel.: 2915 5555 / Montevideo / www.mapfre.com.uy

Page 52: Informacion Comercial 92

52 INFORMACIÓN COMERCIAL / ABRIL 2011

NUMERO 92

Página 3

Página 30

Página 18

Página 13

Página 12

Plaza de Cagancha 1335 oficina 1101Montevideo · UruguayTel. (598) 2903 0138Fax (598) 2903 0129E-mail [email protected] www.pyaconsultores.com

Se procesa una segundageneración de inversiones españolas en el Uruguay

Se procesa una segundageneración de inversiones españolas en el Uruguay