informaciÓn general - united nations development …

62
“Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de DiosDocumento propuesta INFORMACIÓN GENERAL Presentación La Estrategia Regional ante el Cambio Climático (ERCC) del Gobierno Regional de Madre de Dios se concibe y enmarca dentro de los lineamientos estratégicos de desarrollo regional, desarrollo que concebimos como un desarrollo sostenible, verde y bajo en carbono, de bienestar para la población, con una población adaptada y resiliente al cambio climático, y que contribuye a la mitigación de la producción de gases de efecto invernadero. La ERCC de Madre de Dios parte del reconocimiento del contexto de importantes transformaciones que la región ha experimentado en las últimas décadas; estamos convencidos que estas transformaciones se constituyen en oportunidades para que Madre de Dios sea un ejemplo de región con desarrollo sostenible, verde y bajo en carbono. La ERCC parte también del reconocimiento de la diversidad de la región en múltiples aspectos (biológicos, sociales, culturales, entre otros) como un valor y característica a conservar y promover. En esta presentación daremos cuenta en forma breve del contexto de la región frente al cambio climático, de los objetivos de la ERCC, y del alcance y contenido de este documento. La región de Madre de Dios se localiza en la Amazonía peruana, más precisamente en el extremo sur oriental del país. Es una región joven en comparación con otras regiones del país, pues tiene recién 102 años desde su fundación. En comparación a otras regiones del Perú, es una región escasamente poblada, con solo el 0.4% de la población total del país, es decir, 130,000 habitantes aproximadamente; para el 2015 se estima una población de 137,316 habitantes (INEI, 2015). La densidad poblacional regional es de menos de un habitante por kilómetro cuadrado. Por otro lado, el aporte al producto bruto interno (PBI) de la región es también pequeño, pues en el año 2012 representaba solo el 0.3% del PBI nacional (BCRP, 2014). Estas cifras demográficas y económicas que podrían dar la apariencia de una región de modesta importancia van aparejadas sin embargo con una riqueza natural en múltiples aspectos (bosques, diversidad biológica, minería), y una potencialidad de desarrollo verde y bajo en carbono inmensas, que ubican a la región de Madre de Dios en una posición de privilegio no solo en el Perú sino también en la cuenca amazónica y en el mundo para implementar políticas exitosas y ejemplares de desarrollo acordes con los desafíos que nos plantea el tiempo presente y con los objetivos de desarrollo sostenible. Siendo una región de escasa población (representamos solo el 0.4% de la población total del Perú), el territorio de Madre de Dios sin embargo representa el 6.6% de todo el territorio nacional con una superficie de 85,183 Km2; con esta superficie además Madre de Dios abarca el 15.3% de la Amazonía peruana. Gran parte de nuestro territorio está conformado por llanuras amazónicas, pero existen también áreas en nuestra porción occidental que llegan hasta los 4,000 msnm, áreas que resultan críticas para entender la riqueza natural de la región. Madre de Dios tiene el privilegio de contar con aproximadamente la mitad de su territorio bajo protección en calidad de áreas naturales protegidas; es decir, 3’794,285 de ha se encuentran bajo esta categoría. Contamos con más de 7.5 millones de ha clasificadas

Upload: others

Post on 15-Jul-2022

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

“Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios”

Documento propuesta

INFORMACIÓN GENERAL

Presentación

La Estrategia Regional ante el Cambio Climático (ERCC) del Gobierno Regional de Madre de Dios se concibe y enmarca dentro de los lineamientos estratégicos de desarrollo regional, desarrollo que concebimos como un desarrollo sostenible, verde y bajo en carbono, de bienestar para la población, con una población adaptada y resiliente al cambio climático, y que contribuye a la mitigación de la producción de gases de efecto invernadero.

La ERCC de Madre de Dios parte del reconocimiento del contexto de importantes transformaciones que la región ha experimentado en las últimas décadas; estamos convencidos que estas transformaciones se constituyen en oportunidades para que Madre de Dios sea un ejemplo de región con desarrollo sostenible, verde y bajo en carbono. La ERCC parte también del reconocimiento de la diversidad de la región en múltiples aspectos (biológicos, sociales, culturales, entre otros) como un valor y característica a conservar y promover. En esta presentación daremos cuenta en forma breve del contexto de la región frente al cambio climático, de los objetivos de la ERCC, y del alcance y contenido de este documento.

La región de Madre de Dios se localiza en la Amazonía peruana, más precisamente en el extremo sur oriental del país. Es una región joven en comparación con otras regiones del país, pues tiene recién 102 años desde su fundación. En comparación a otras regiones del Perú, es una región escasamente poblada, con solo el 0.4% de la población total del país, es decir, 130,000 habitantes aproximadamente; para el 2015 se estima una población de 137,316 habitantes (INEI, 2015). La densidad poblacional regional es de menos de un habitante por kilómetro cuadrado. Por otro lado, el aporte al producto bruto interno (PBI) de la región es también pequeño, pues en el año 2012 representaba solo el 0.3% del PBI nacional (BCRP, 2014).

Estas cifras demográficas y económicas que podrían dar la apariencia de una región de modesta importancia van aparejadas sin embargo con una riqueza natural en múltiples aspectos (bosques, diversidad biológica, minería), y una potencialidad de desarrollo verde y bajo en carbono inmensas, que ubican a la región de Madre de Dios en una posición de privilegio no solo en el Perú sino también en la cuenca amazónica y en el mundo para implementar políticas exitosas y ejemplares de desarrollo acordes con los desafíos que nos plantea el tiempo presente y con los objetivos de desarrollo sostenible.

Siendo una región de escasa población (representamos solo el 0.4% de la población total del Perú), el territorio de Madre de Dios sin embargo representa el 6.6% de todo el territorio nacional con una superficie de 85,183 Km2; con esta superficie además Madre de Dios abarca el 15.3% de la Amazonía peruana. Gran parte de nuestro territorio está conformado por llanuras amazónicas, pero existen también áreas en nuestra porción occidental que llegan hasta los 4,000 msnm, áreas que resultan críticas para entender la riqueza natural de la región.

Madre de Dios tiene el privilegio de contar con aproximadamente la mitad de su territorio bajo protección en calidad de áreas naturales protegidas; es decir, 3’794,285 de ha se encuentran bajo esta categoría. Contamos con más de 7.5 millones de ha clasificadas

Page 2: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

como bosques (entre bosques de reserva y bosques de producción) siendo el territorio subnacional que más área de bosque cuenta per cápita en toda la Amazonía (incluyendo Perú, Brasil y Bolivia). Esta es una situación de privilegio que nos obliga a pensar nuestro desarrollo unido a la preservación de los bosques. Sin duda, estos bosques representan una gran reserva de carbono para el Perú y el mundo; y deben formar parte del componente de mitigación al cambio climático y de desarrollo verde de nuestra región. De hecho Madre de Dios es la región pionera en el Perú en la implementación de iniciativas de REDD+ para la conservación de estos bosques.

Madre de Dios es reconocida como la “Capital de la Biodiversidad del Perú”, ya que alberga más de 1,700 especies de plantas, 648 especies de aves, 108 mamíferos, y 323 especies de peces. El territorio de Madre de Dios forma parte del principal lugar crítico o “hotspot” de megabiodiversidad del mundo: los Andes orientales tropicales (Myers et al., 2000)

Nuestra diversidad también se manifiesta en la gente. En nuestro territorio se encuentran 31 comunidades nativas pertenecientes a 7 etnias, y una reserva territorial que alberga a poblaciones indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial. Además, nuestra región recibe grupos importantes de inmigrantes de poblaciones quechuas y aimaras serranas que llegan en busca de un futuro mejor de desarrollo en nuestra tierra. Según el censo de 2007, el 21.3% del total de la población censada era migrante reciente (llegó a la región en los últimos cinco años antes del censo). Madre de Dios es de lejos el principal departamento de migrantes en el Perú (más incluso que Lima en términos porcentuales): el 46.7% de los censados en el 2007 nacieron fuera de Madre de Dios. Esta situación plantea grandes desafíos para la estrategia de adaptación como veremos más adelante.

A lo largo de su existencia Madre de Dios ha vivido grandes transformaciones. Fue primero un lugar de colonización y que sufrió los efectos del “boom” del caucho. Siendo un territorio de colonización no planificada recibió durante décadas escasa atención por parte del Estado central. Más recientemente viene siendo afectada por el desarrollo de importantes vías de comunicación tampoco no planificadas ni desarrolladas con un adecuado cuidado en sus impactos ambientales, entre las que destaca la vía interoceánica sur que une el Océano Pacífico y el Atlántico. Esta vía, junto con el “boom” del oro a nivel mundial, ha desatado una especie de “fiebre del oro amazónica”, que representa uno de los grandes desafíos socio-ambientales de la región y sobre el que aún no se encuentra una solución satisfactoria para todas las partes involucradas. El desarrollo carretero al interior de la región también ha propiciado la extensión de prácticas agrícolas y de extracción forestal no sostenibles que, junto con la minería del oro, constituyen las principales presiones y desafíos socioeconómicos para el desarrollo verde y bajo en carbono al que aspiramos.

Una transformación crucial asociada con los procesos recién descritos consiste en el dramático crecimiento poblacional y el proceso de urbanización que vivimos actualmente en la región. Madre de Dios presenta tasas de crecimiento poblacional muy por encima del promedio nacional, debido principalmente a un proceso inmigratorio acelerado y al crecimiento natural de una población mayoritariamente joven: Desde 1940, Madre de Dios ha tenido siempre tasas de crecimiento poblacional intercensal mayores que el promedio nacional; pero en el periodo intercensal 1981-1993 esta tasa triplicó el promedio nacional, y en el periodo 1993-204 la duplicó. Es muy posible que desde 2007 hasta el 2013 la inmigración haya sido incluso más fuerte que en último periodo intercensal debido al boom minero. Más que un crecimiento natural de la población, lo que ha pesado más en este crecimiento ha sido la inmigración: los habitantes mayores de 14 años y menores de 50 representan el 58% del total (en todo el país solo Tumbes tiene un porcentaje mayor de habitantes en este conglomerado de edades); la mayoría de este conglomerado poblacional es de inmigrantes que vienen a nuestra región con el deseo de tener un futuro mejor.

Page 3: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Aparejado a este fenómeno de crecimiento poblacional, se ha dado un proceso de urbanización notable. En el periodo intercensal 1993-2007 la población urbana de Madre de Dios se duplicó (creció 108%), en cambio la población rural solo creció 2.4%. En 2007, el 83.5% de la población censada vivía en centros urbanos. El proceso acelerado de crecimiento por inmigración y urbanización han llevado a una ocupación desordenada del territorio y a la carencia de servicios básicos como agua y saneamiento, energía, y viviendas seguras o de calidad. La mayor parte de la población urbana se sitúa en el eje carretero Puente Inambari – Puerto Maldonado – Iñapari, siendo Puerto Maldonado la ciudad que de lejos aglutina a la mayor cantidad de población. Para tener una idea de la precariedad de la situación urbana, en términos de vivienda, solo el 55.3% de las viviendas urbanas cuentan con servicio de agua potable (red pública) al interior de la vivienda, y solo el 31.6% cuenta con desagüe conectado a la red pública. Por otro lado, en los últimos años hemos sufrido tanto en la capital, Puerto Maldonado, como en otras ciudades, como Iñapari, inundaciones que han afectado a porciones importantes de la población. Todo esto genera presiones sobre el desarrollo de la región y convierte en vulnerable a la población ante el cambio climático.

Al escenario demográfico descrito se suma una economía e infraestructura regionales cuyas características las convierten en marcadamente vulnerables. Según datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP, 2014), la minería es la principal actividad económica de la región; en 2012, aportó el 28.1% del valor agregado bruto (VAB) de la región, a pesar de que no fue un buen año para la minería (la actividad declinó en un 46.8% en dicho año). En 2013 en cambio, también según el BCRP, la actividad minera se incrementó en el departamento en un 31.0%. En el 2014 sin embargo, hasta setiembre de ese año, la actividad minera declinó en 56.9%. La inestabilidad en el desempeño de la minería en los últimos años en la región ha sido producto del proceso de supresión de la minería ilegal y del infructuoso proceso de formalización de la minería artesanal y pequeña minería informal, además por supuesto, debido a la caída del valor del oro en el mercado mundial.

La minería, al aportar como actividad primaria un tercio del VAB da vida a otros sectores, principalmente al comercio, que ocupa un segundo lugar en importancia (11.6% del VAB) y a la agricultura, caza y silvicultura (9.3% del VAB). Los servicios gubernamentales ocupan un lugar prominente también, pues generan el 11.3% del VAB del departamento (todo esto en el año 2012). La actividad minera siendo importante para la economía regional al mismo tiempo es fuente de inestabilidad política y social por su carácter informal e ilegal, además de ser uno de los principales impulsores de la deforestación. Se estima que la deforestación por actividad minera entre 1999 y 2012 aumentó en un 400%, y que en ese tiempo se deforestaron 50,000 ha adicionales en nuestro territorio debido a esta actividad (Asner et al., 2013). Sin duda la estrategia de desarrollo regional de la cual esta estrategia forma parte debe implicar una reestructuración de esta actividad; única forma de lograr un desarrollo sostenible, verde y bajo en carbono.

La actividad comercial y gubernamental se desarrolla principalmente en los centros urbanos. Ya hemos mencionado la precariedad de la infraestructura urbana y la exposición en la que se encuentran los centros urbanos ante inundaciones. Dentro de los servicios que utilizan tanto la infraestructura urbana como la rural se encuentra el turismo. Madre de Dios tiene una importante aunque reducida actividad turística, que es sobre todo estimulada por la riqueza natural de la región y por la calidad del servicio turístico. En el 2012 solo el 2.1% de todos los turistas extranjeros que visitaron el país, tuvieron como uno de sus destinos a nuestra región (PromPerú, 2012). Y dentro de los turistas nacionales solo el 0.2% visitó Madre de Dios (nos ubicamos últimos en este rubro a nivel nacional) (PromPerú, 2013). La actividad turística en nuestra región se concentra en las provincias de Tambopata y Manu. En ambas provincias ha habido un crecimiento sostenido de la oferta turística, principalmente gracias a la construcción y funcionamiento de alberges turísticos privados (Kirkby et al., 2011). El aumento de la oferta turística se

Page 4: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

condice con el crecimiento del número de visitantes a nuestra región: de los años 2003 al 2012 el crecimiento de visitantes ha estado en el orden del 11.5% (MINCETUR, 2013). Es de notar también que Madre de Dios ocupa el segundo lugar a nivel nacional en relación a la satisfacción por el servicio turístico por parte de los visitantes extranjeros, solo superado por Cusco. Las importantes fortalezas de la actividad económica turística de Madre de Dios se ven amenazadas por el cambio climático y por el deterioro del ambiente, si es que no se toman medidas preventivas de conservación.

La actividad agropecuaria, la pesca y la silvicultura en cambio, se desarrollan en el ámbito rural. Estas actividades presentan limitaciones y son, si las comparamos con otras regiones del país, bastante reducidas en importancia y precarias.

La actividad agropecuaria presenta importantes y distintivas características en Madre de Dios. En primer lugar, lo más notable en Madre de Dios es el carácter extensivo de la actividad agropecuaria. Esta peculiaridad se manifiesta de diversas formas: en 2012 por ejemplo, de las 68,901 ha de superficie agrícola solo se sembraron 10,745 ha. (en promedio solo poco más de una ha. por cada unidad agropecuaria (u.a.)); por otro lado, de todas las regiones amazónicas, que incluyen a Loreto, San Martín, Amazonas, Ucayali y Madre de Dios, es solo en la nuestra donde las u.a. no pasan las 7,000 en número (6,641 u.a.). Loreto y Amazonas cuentan con casi 70,000 u.a. cada una; San Martín cuenta con 90,000 u.a. y Ucayali con 25,000 u.a. En todas estas regiones predomina el minifundio (u.a. de menos de 5 ha.), que tiende a ser intensivo en el uso de mano de obra; en Madre de Dios en cambio, predomina la mediana propiedad (de 20 a 50 ha); estas unidades representan el 45% del total de unidades. Como ya hemos dicho, cada u.a. en Madre de Dios sembró en promedio solo poco más de una ha. Adicionalmente, en Madre de Dios se practica una agricultura mayoritariamente de secano: solo existen 394.6 ha. bajo riego del total de 68,901 ha. de superficie agrícola, o sea solo el 0.6% de toda el área agrícola se riega de manera artificial. Además es una agricultura que no es tecnificada: solo el 8.5% del total de u.a. aplica algún tipo de fertilizante químico, y solo el 4.3% del total de u.a. utiliza tractores para trabajos agrícolas o pecuarios. Otra característica importante de la actividad agropecuaria es que cuenta con poca asistencia técnica (solo el 6% de las unidades agropecuarias recibió asistencia técnica) y crediticia (solo el 8% de las unidades recibió crédito). Por último, la actividad agropecuaria en Madre de Dios se realiza en suelos que son poco adecuados, porque son suelos muy ácidos, con mucho aluminio y deficitarios en materia orgánica, fósforo y potasio.1

Quizá por todas las limitaciones de la producción agropecuaria descritas en el párrafo anterior resulta que en Madre de Dios esta actividad se complementa con otras actividades, principalmente el comercio: un 60% de los productores agropecuarios realizan actividades fuera de su unidad productiva. Este porcentaje es mayor que el porcentaje existente a nivel nacional, pero es evidente que esta situación no es el resultado de una estrategia al interior de una estructura productiva diversificada, sino a razones de subsistencia propias de una economía agrícola empobrecida.

Una actividad reducida en su aporte al VAB pero que cada vez cobra mayor importancia en Madre de Dios es la pesca y la piscicultura; principalmente esta última. La pesca contribuye tan solo con el 0.1% al PBI regional y en realidad el volumen de capturas no ha aumentado en los últimos años. Sin embargo la piscicultura en piscigranjas sí ha cobrado notoriedad por su elevado crecimiento. De 05 piscicultores en el 2002 en todo el ámbito regional se ha pasado a contar con 263 productores en el 2010 (Araujo, 2014). La producción en piscigranjas ha superado en los últimos años la producción por capturas en cuerpos naturales de agua en Madre de Dios. Dicho esto es necesario recalcar sin embargo que la actividad pesquera es muy reducida en la región; los niveles de pesca no han aumentado en las últimas década a pesar de que la población ha aumentado

1 Sánchez et al. (1982)

Comentario [ICB1]: Esta bibliografía aparece en una nota a pie de página en el documento de zonificación ecológica económica de MDD, sin embargo en la versión digital que tuve a mi alcance no se incluyó la bibliografía. A pesar de esto la incluyo porque creo que será fácil obtener la fuente.

Page 5: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

significativamente; al contrario, se observa un deterioro en la diversidad del stock de captura (menos diversidad y disminución de capturas en peces de mayor preferencia en el consumo). No está claro si estos cambios se deben a la sobrepesca, la contaminación de los cuerpos de agua o a cambios asociados al cambio climático. Hasta el momento, la población de Madre de Dios no consume los niveles de pescado recomendados por la FAO como consumo mínimo per cápita. Por otro lado, se ha establecido que el nivel de contaminación por mercurio en los peces de río es elevado (Diringer et al., 2014) lo que de alguna manera nos debería a llevar a no incentivar el consumo de peces hasta que se solucione este problema.

La actividad forestal se ha incrementado sustancialmente en los últimos lustros. La explotación de madera ha pasado de 110,000 m3 en 1998 a 315,000 m3 en 2007. Sin embargo a nivel nacional, aún Madre de Dios se ubica muy por debajo de otros departamentos y solo contribuye con el 10% de toda la producción nacional. La distribución espacial en la extracción de los recursos forestales maderables en el departamento no ha sido uniforme. En el sector occidental (Manu) estos recursos prácticamente se han agotado. En Tambopata aún se puede extraer madera de calidad, sobre todo en la cuenca del río Las Piedras. Por último en Tahuamanu se concentran aún especies de gran valor como la caoba, el cedro o ishpingo, y es ahí donde es más intensa la actividad extractiva. Según la ZEE, de seguirse su aprovechamiento en la forma actual, se incrementarán también los problemas socio-ambientales regionales derivados de su aprovechamiento desordenado (GOREMAD-IIAP, 2008). Situación similar se vive en el caso de la extracción de productos forestales no maderables, entre los que destaca la castaña y la shiringa. Ambos productos dependen principalmente de factores naturales para su productividad resultante, lo que convierte en bastante frágil a la actividad forestal no maderable.

Así, podemos concluir que la actividad económica de Madre de Dios se concentra en términos de valor en la minería, el comercio, actividades gubernamentales y agricultura, caza y silvicultura. Todas estas actividades presentan debilidades y problemas estructurales, y se encuentran de una manera u otra expuestas a peligros que hacen frágil la economía de la región.

Es sobre este escenario expuesto aquí de manera sucinta que la región de Madre de Dios se plantea la elaboración de la estrategia de adaptación ante el cambio climático y el desarrollo de acciones para la mitigación de la producción de gases de efecto invernadero.

Queremos lograr una región con una sociedad adaptada y resiliente al cambio climático, con un desarrollo verde y bajo en la producción de gases de efecto invernadero, que sea un ejemplo de cómo se pueden lograr estos objetivos en la Amazonía sudamericana.

El gobierno regional se encuentra actualizando su plan de desarrollo concertado que es el documento base para planificar y ejecutar el desarrollo en la región. En este plan nos hemos propuesto varios objetivos estratégicos los cuales son: 1) la plena vigencia de los derechos fundamentales y de la dignidad de las personas, en donde destaca la promoción los derechos indígenas (entre ellos el reconocimiento de sus derechos territoriales) y la reducción de las inequidades y pobreza; 2) la igualdad de oportunidades y de acceso a los servicios básicos (que incluyen el fortalecimiento de la educación bilingüe y el desarrollo de la salud intercultural, la seguridad alimentaria, el fomento del desarrollo de viviendas adecuadas a los efectos del cambio climático, y el desarrollo de las telecomunicaciones); 3) la gestión orientada por resultados y que contribuya a la estabilidad social; 4) mejorar la competitividad regional y fomentar el empleo de calidad, lo que implica la diversificación productiva (pasar de una economía extractiva a una economía de transformación productiva), la generación de empleos de calidad y el desarrollo del turismo, fomentando así actividades bajas en producción de gases de efecto invernadero; 5) el desarrollo territorial regional equilibrado con una infraestructura

Comentario [ICB2]: Hasta acá se ha realizado una introducción más o menos extensa y documentada a los diversos sectores que serán abordados en la estrategia. Una posibilidad es que esta presentación sea más corta y estas observaciones sobre los sectores se incluyan en las respectivas secciones en el diagnóstico de vulnerabilidad. Esto quedará a criterio del consultor que me suceda.

Page 6: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

adecuada, donde destaca el desarrollo de infraestructura vial con cuidado del medio ambiente y el adecuado y ordenado uso del territorio; y 6) la conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, donde hemos puesto especial énfasis en la adecuada gestión ambiental regional, el reforzamiento del sistema de control y vigilancia de los recursos naturales, la promoción de la economía verde, y la valoración y uso sostenible de los servicios ecosistémicos (entre ellos y principalmente, el servicio de captura de carbono que brindan los bosques).

La ERCC aborda todos los elementos considerados en el Plan de Desarrollo Concertado, transversalizando la adaptación en la sociedad, el desarrollo y mantenimiento de la infraestructura y en la promoción de las actividades económicas más importantes de la región ante los posibles efectos del cambio climático; además la ERCC busca promover la implementación de mecanismos de mitigación de la producción de gases de efecto invernadero en la región. Para Madre de Dios el desarrollo tiene que ser adaptativo; a la vez, la adaptación tiene que ser impulsora del desarrollo.

Hace ya varios años los habitantes de Madre de Dios sentimos los efectos del cambio climático: estos se manifiestan en prolongadas olas de calor y en eventos agudos de disminución de la temperatura conocidos como “friajes”, que se hacen cada vez más comunes. Además hemos sido afectados por sequías agudas en los años 2005 y 2010 y por desórdenes importantes en el régimen de lluvias que se traducen en lluvias a destiempo y eventos de lluvias torrenciales e inundaciones que afectan la vida y las actividades económicas de los habitantes de la región. Las condiciones de subsistencia e incipiente desarrollo de la agricultura y de las actividades acuícolas (pesca y piscicultura) vuelven especialmente vulnerables a estas actividades. Los efectos del cambio climático también afectan las actividades forestales maderables y no maderables. En suma, las principales actividades económicas de la región se encuentran comprometidas y se afectarán aún más si no nos adaptamos. La precariedad de las viviendas y el crecimiento desordenado de las ciudades en la región exponen a las poblaciones urbanas a olas de calor y de frío y a inundaciones que comprometen el bienestar y el desarrollo económico urbano. Nos urge desarrollar un conjunto de medidas para adaptarnos al cambio climático, y el plan de desarrollo concertado tiene esta perspectiva de adaptación.

Las condiciones de la región obligan y a la vez permiten que las propuestas de desarrollo sean al mismo tiempo propuestas de adaptación y de desarrollo verde y bajo en carbono. Así, buscamos desarrollar la agroforestería como una alternativa a la agricultura de subsistencia, actividades piscícolas resilientes y con un mínimo impacto en el medio ambiente, y una actividad forestal sostenible y controlada. A la vez, queremos desarrollar un plan de viviendas saludables y adaptadas que hagan uso de energías de manera eficiente y de fuentes renovables; buscamos también el desarrollo de ciudades compactas, seguras, planificadas e interconectadas, dentro de un plan de ordenamiento territorial que asegure su protección ante inundaciones y en general su desarrollo sostenible.

La región tiene grandes potencialidades para contribuir a la mitigación de la producción de gases de efecto invernadero, y esto forma parte integral de nuestra planificación frente al cambio climático. Los bosques de la región son reservorios de más de 400 millones de toneladas de carbono. Esta situación nos obliga a dos cosas: en primer lugar, a reinventar la forma en que gobernamos los recursos naturales en la región y en segundo lugar a desarrollar agresivamente una propuesta REDD+ regional viable. En el primer aspecto hemos desarrollado y aprobado una nueva estructura regional que supone la implementación de una Autoridad Regional Ambiental y de Bosques, y en el segundo aspecto hemos presidido la Mesa de Servicios Ambientales y REDD+, como un espacio de participación y diseño de forma conjunta con los principales actores de Madre de Dios, de un mecanismo de REDD+ a nivel jurisdiccional, con una estrategia para desarrollar un Sistema de Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) articulado y coordinado con el nivel nacional y el desarrollo de salvaguardas que impiden que el mecanismo pueda afectar a

Comentario [ICB3]: Estos dos últimos párrafos podrían ir como parte del acápite metodológico en donde se pide la explicitación de la alineación de la ERCC con los otros instrumentos de política, especialmente el PDRC.

Page 7: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

las poblaciones vulnerables; por último nos hemos preocupado en que las propuestas REDD+ tomen en cuenta la sostenibilidad financiera y la distribución equitativa de beneficios. En este marco hemos acompañado el desarrollo de iniciativas tempranas de proyectos REDD+ exitosas y que son ejemplo para nuestro país; y al mismo tiempo articulado estas propuestas REDD+, con la elaboración de estudios de línea de base, la capacitación a los tomadores de decisiones y de los usuarios del bosque. Todos estos aspectos han sido incorporados y articulados con las políticas de desarrollo implementadas hasta el momento.

Para el logro de estos objetivos de adaptación y mitigación, consideramos también importante el fortalecimiento de capacidades y el empoderamiento del Gobierno Regional en la facilitación de estos procesos; se requiere una masa crítica de profesionales y técnicos que puedan establecer las estrategias necesarias de mitigación y adaptación al cambio climático.

El camino trazado por el gobierno regional sienta las bases para construir una región adaptada a los efectos del cambio climático, y que promueva el desarrollo verde y bajo en producción de gases de efecto invernadero. Queda mucho aún por avanzar. Requerimos seguir fortaleciendo nuestras capacidades y nuestra institucionalidad ambiental, en coordinación y con el apoyo del gobierno nacional. Madre de Dios además requiere el apoyo decidido de la cooperación internacional tanto para seguir avanzando con sus estrategias de mitigación como para implementar las medidas de adaptación al cambio climático. Esta estrategia es un primer esfuerzo por ordenar nuestras acciones y establecer una hoja de ruta para la región que deseamos.

La Estrategia Regional ante el Cambio Climático es el instrumento que guiará nuestras acciones como región, para combatir este fenómeno en los próximos años. Nuestra estrategia por ser la primera que elaboramos se sustenta en la información disponible hasta el momento, plantea metas acotadas pero viables tanto para la adaptación a los efectos del cambio climático como para la mitigación de la producción de gases de efecto invernadero; también establece una ruta de largo plazo y espera constituirse en el fundamento para un futuros planes y estrategias con nueva información y nuevas acciones a implementarse.

Esta estrategia es el resultado de un proceso intenso y dinámico de elaboración, consultas, aportes y representa un instrumento flexible y orientativo para los sectores con la participación conjunta de los diferentes actores regionales, instituciones científicas, universidades, colegios profesionales, gobiernos locales, organismos internaciones, sociedad civil, empresas públicas y privadas, producto de un ejercicio democrático.

El presente documento recoge e incorpora los aportes los diferentes procesos de consulta y a la vez, expresa el fuerte compromiso regional al más alto nivel para enfrentar unidos las amenazas del desafío global del cambio climático. Así mismo, la ERCC contribuirá a enfrentar las amenazas y aprovechar las oportunidades de que implica la variabilidad y cambio climático para la región.

Page 8: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Marco Normativo

La Estrategia Regional ante el Cambio Climático se sustenta en una extensa legislación y normatividad de nivel internacional, nacional y regional. En este acápite expondremos esquemáticamente una síntesis de los principales instrumentos en estos tres niveles.

Normatividad Internacional

A nivel internacional nuestro país ha suscrito varios instrumentos normativos internacionales. Señalamos los más importantes relacionados con el cambio climático:

La Declaración de Estocolmo de la ONU de 1972. Esta es la primera declaración de las Naciones Unidas que llama la atención sobre la imperiosa necesidad de armonizar el desarrollo con el cuidado del medio ambiente y establece un conjunto de principios entre los que destaca la obligación de cuidar el medio ambiente para el presente y generaciones futuras. El Perú y otros 115 países la firmaron en 1972

Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, 1985. El Perú lo firmó en 1985 y entró en vigor en 1988. El objetivo del convenio fue alentar a las partes a promover cooperación a través de observaciones sistemáticas, investigaciones e intercambio de información sobre el impacto de las actividades humanas en la capa de ozono y para adoptar medidas legislativas o administrativas en contra de actividades que puedan producir efectos adversos en la capa de ozono. En 2009 el Convenio de Viena llegó a ser el primer convenio en alcanzar ratificación universal.

El Protocolo de Montreal. Establece mecanismos de control de producción y uso de sustancias que agotan la capa de ozono. Concertado en 1987, entró en vigor en 1989.

La Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo o Carta de la Tierra, aprobada y proclamada por la ONU el año 1992. Ratificada por el Perú en 1993. Entre sus principios destaca la responsabilidad común pero diferenciada de los Estados por velar por el medio ambiente y el reconocimiento de la necesidad de formular instrumentos legales que regulen la protección ambiental. Destaca también la necesidad de la participación de mujeres y de poblaciones indígenas para lograr el desarrollo sostenible.

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático –CMNUCC, firmada en 1992: Documento central para nuestra ERCC que define el cambio climático y plantea como objetivo de las partes lograr la estabilización de las concentraciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera, en un plazo suficiente para permitir que los ecosistemas se adapten naturalmente al cambio climático, asegurar la producción de alimentos y permitir que el desarrollo económico prosiga de manera sostenible. Postula entre sus principios y compromisos que las partes tomarán medidas de precaución para prever, prevenir o reducir al mínimo las causas del cambio climático y mitigar sus efectos adversos. Fue adoptada en 1992 por 194 países.

Convención Marco de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación (CMNULCD). Tiene como objetivo combatir el proceso de desertificación; se reconoce que ese combate puede contribuir al logro de los objetivos de la CMNUCC. Fue ratificado por el Perú en 1996.

Protocolo de Kioto. Firmado en el marco de la CMNUCC, establece compromisos más concretos y detallados para las partes. Busca hacer cumplir el propósito de que quienes más dañen, o hayan dañado el medio ambiente, deben hacer más para resarcir los daños, en este caso, los países desarrollados; mientras que los países en vías de desarrollo, como Perú, no asumen dicho compromiso, pero sí reciben el exhorto de que adopten formas de producción y de

Page 9: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

generación de energía con bajos niveles de emisión de gases de efecto invernadero. Fue adoptado en diciembre de 1997 en Kioto, Japón, con la participación de 160 países, ratificado por 55 países industrializados, y con vigencia desde el 2005.

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio de la ONU, cuyo 7º objetivo se plantea garantizar la sostenibilidad del planeta, y se reconoce la necesidad de dar una respuesta decisiva al problema del cambio climático.

Acuerdos de las 20 Conferencias de las Partes – COP, que se organizan cada año en el marco de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Dentro de ellas destacan para el Perú la COP14 y COP15, del 2008 y 2009 respectivamente, donde nuestro país se comprometió a conservar los bosques amazónicos y reducir la deforestación como contribución a la mitigación del cambio climático. Es importante resaltar el énfasis dado en los últimos años en los acuerdos a la necesidad de la adaptación de las naciones más vulnerables, y a la necesidad del reconocimiento por parte de los países industrializados de los daños y pérdidas que sufrirán las naciones vulnerables y los países en vías de desarrollo.

Normatividad Nacional

A nivel nacional también hay un conjunto de normas y políticas que establecen el marco para la elaboración e implementación de la ERCC. La mayoría de ellas refieren aspectos generales de protección del medio ambiente, sin embargo en los últimos años hay referencias explícitas al cambio climático en la normatividad nacional. Entre las normas relevantes se encuentran las siguientes:

Constitución Política del Perú de 1993, que señala entre los derechos fundamentales de las personas el derecho a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de sus vidas. Adicionalmente, en el Titulo III (Del Régimen Económico), Capítulo II (Del Ambiente y los Recursos Naturales), señala que el Estado determina la política nacional del ambiente, promueve el uso sostenible de sus recursos naturales y el desarrollo sostenible de la Amazonía con una legislación adecuada. Adicionalmente en el Título IV (De la Estructura del Estado) se menciona que los gobiernos regionales tienen competencia en promover y regular actividades en materia de medio ambiente

Ley General del Ambiente ley N°28611, que en su Título III (Integración de la Legislación Ambiental) reconoce las funciones de los servicios que brindan los recursos naturales y el ambiente; entre esos servicios se reconoce la mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero.

Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, Ley N° 28245, que en su Título II (Gestión Ambiental) establece que las competencias regionales se ejercen con sujeción a los instrumentos de gestión ambiental que fortalecen el carácter transectorial de la Gestión Ambiental. Entre los instrumentos se menciona las estrategias nacionales para cumplir con el CNUCC y que éstas deben ser construidas de manera participativa.

Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N°27308, que en su Título III (Conservación de los ecosistemas forestales y otros ecosistemas de vegetación silvestre y cambio climático) reconoce la importancia de los bosques para contrarrestar los efectos negativos del cambio climático.

Ley de Recursos Hídricos, Ley N°29338, que en su Título V (Protección del Agua) declara la obligación de desarrollar estrategias y planes para la prevención y adaptación a los efectos del cambio climático. En su reglamento (D.S. N°001-2010-AG) en el Título V (Protección del Agua) establece que la ANA promoverá y coordinará la implementación del Programa Nacional de Adaptación al Cambio Climático; además establece que las medidas de prevención frente al cambio

Page 10: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

climático deberán estar principalmente orientadas a la reducción de la vulnerabilidad. En el caso de la Amazonía, en el Título X (Aguas Amazónicas) se establece que la gestión integrada del agua amazónica busca propiciar el desarrollo sostenible y la adaptación al cambio climático.

Ley de Áreas Naturales Protegidas Ley N°26834, que en su Título I (Disposiciones Generales) establece dentro de los objetivos de la protección de las ANP mantener los recursos que permita desarrollar opciones para encontrar adaptaciones frente a los eventuales cambios climáticos.

Ley de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Ley N°30215, dentro de los servicios ecosistémicos se cuenta el de mitigación de la producción de GEI por parte de los bosques.

Ley de Creación del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres (SINAGERD) Ley N°29664 que establece la política nacional de gestión de riesgo de desastres. El cambio climático es generador de riesgos de desastres de origen climático, y por eso la relevancia de esta norma. El SINAGERD incluye a los gobiernos regionales.

Dentro de las políticas nacionales se encuentran las siguientes de relevancia para el tema del cambio climático:

Acuerdo Nacional: Conjunto de políticas de Estado elaboradas y aprobadas sobre la base del diálogo y el consenso. Si bien no abordan directamente el tema del cambio climático, las políticas de Estado N°. 10 (Reducción de la Pobreza), 15 (Promoción de la Seguridad Alimentaria), 19 (Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental), 32 (Gestión del Riesgo de Desastres), 33 (Sobre Recursos Hídricos) y 34 (Ordenamiento y Gestión Territorial) son pertinentes e incluyen elementos importantes para la elaboración de la ERCC.

Plan Estratégico de Desarrollo Nacional o Plan Bicentenario al 2021, D.S. 054-

2011-PCM, que en el eje estratégico VI, sobre recursos naturales y ambiente reconoce que el cambio climático ejerce presión sobre los recursos naturales y el ambiente y deteriora la salud y la calidad de vida de los peruanos. Adicionalmente desarrolla un acápite especial sobre el cambio climático donde reconoce que la mayor prioridad para el país con relación al cambio climático es lograr la adaptación a los efectos del aumento de la temperatura mundial, sin descuidar las oportunidades que generan las acciones de mitigación de los GEI. Los gobiernos regionales al ser parte del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico deberán ajustar sus planes estratégicos a los objetivos estratégicos de desarrollo nacional establecidos por el Plan Bicentenario.

Política Nacional del Ambiente D.S. N°012-2009-MINAM, que como instrumento de planificación establece entre sus objetivos lograr la adaptación de la población frente al cambio climático y establecer medidas de mitigación, orientadas al desarrollo sostenible.

Plan Nacional de Acción Ambiental PLANAA 2011-2021 D.S. N°014-2011-MINAM, que establece metas prioritarias en función de los cambios esperados, entre otros, causados por el cambio climático. Dentro de las metas prioritarias se privilegia el tema de bosques y cambio climático y se establece la reducción a cero de la tasa de deforestación para reducir significativamente la emisión de GEI. Dentro de las acciones estratégicas se establece además de la reducción de la tasa de deforestación reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático y el desarrollo e implementación de las estrategias regionales ante el cambio climático.

Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático D.S. N°008-2010-MINAM, que implementa los compromisos peruanos en las COP de conservar los bosques tropicales como contribución a la mitigación frente al cambio climático.

Page 11: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Nacional de Cambio Climático, D.S. N°086-2003-PCM,: Nuestro país ha elaborado dos estrategias nacionales. La primera se elaboró en el año 2003 y la segunda se ha elaborado en el año 2014 (MINAM 2014). Esta segunda es la que se constituye en el marco sobre la cual elaboramos nuestra estrategia regional.

Estrategia Nacional de la Diversidad Biológica, D.S. N°102-2001-PCM, que establece como uno de sus objetivos estratégicos conocer el impacto del cambio climático sobre la diversidad biológica

Comunicaciones Nacionales sobre el Cambio Climático del Perú: A la fecha se han elaborado dos comunicaciones nacionales sobre el cambio climático en el Perú. A partir de ello se está realizando la estrategia nacional para el cambio climático. Las Comunicaciones Nacionales fueron elaboradas la primera por la Comisión Nacional de Medio Ambiente (CONAM) y la segunda por el Ministerio del Ambiente (MINAM). Estas comunicaciones se han realizado en el marco de la CNUCC

Plan Nacional de Gestión de Riesgo y Adaptación al Cambio Climático en el Sector Agrario, Periodo 2012-2021 (PLANGRACC-A), R.M. N°0265-2012-AG, que busca disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones rurales y aumentar su resiliencia mediante la gestión del riesgo de desastres y la aplicación de medidas de adaptación al cambio climático.

Guía para la Elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Climático, MINAM. Guía producida por la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos (MINAM, 2014), ciñéndose a la cual hemos elaborado nuestra estrategia regional.

Normatividad Regional

A nivel regional existen un conjunto de normas, ordenanzas y planes con los cuales la ERCC tiene relación de manera directa o indirecta y que son relevantes. Los siguientes es necesario enumerar:

Ley Orgánica de Gobiernos Regionales Ley N° 27867, que en su Título IV (Funciones) establece que una función específica de los gobiernos regionales es la formulación, conducción y supervisión de la aplicación de las estrategias regionales sobre cambio climático.

Ordenanza Regional N° 011-2010-GRMDD/CR, del 26 de agosto de 2010: Se crea la Comisión Ambiental Regional (CAR), se define sus miembros, y se aprueba sus funciones generales y específicas, entre las que destaca la formulación de los instrumentos de gestión ambiental regional.

Ordenanza Regional N° 02-2014-RMDD/CR, del 14 de febrero de 2014: Se crea la Autoridad Regional Ambiental y de Bosques, como órgano desconcentrado y dependiente de la Gerencia General Regional, que ordena todas las funciones que en materia de medio ambiente son competencia del gobierno regional. Dentro de esta Autoridad se crea la Dirección de Cambio Climático. Hasta la fecha no se ha podido implementar la Autoridad Regional Ambiental y de Bosques.

Ordenanza Regional N° 021-2013-RMDD/CR, del 28 de mayo de 2013: Se crea el Sistema Regional de Áreas Naturales Protegidas de Madre de Dios, y se encomienda a la GRNYGMA la dirección de dicho sistema.

Ordenanza Regional N° 017-2013-RMDD/CR, del 15 de abril de 2013: Se crea el “Sistema de Información Ambiental Regional de Madre de Dios”, con el propósito de establecer y garantizar un intercambio fluido de información entre las instituciones públicas de la región y que ésta se encuentre plenamente disponible. Hasta la fecha no se ha podido implementar este sistema.

Ordenanza Regional N° 015-2013-RMDD/CR, del 15 de abril de 2013: Se institucionaliza la “Mesa de Servicios Ambientales y Reducción de Emisiones por

Page 12: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

la Deforestación y Degradación (REDD+) – Madre de Dios” designada como “MSAR-MDD” y se aprueba su reglamento interno.

Ordenanza Regional N° 018-2013-RMDD/CR, del 15 de abril de 2013: Se institucionaliza la “MESA REDD+ INDÍGENA de MADRE DE DIOS”, como una entidad propia de las comunidades nativas y organizaciones indígenas de la Región Madre de Dios para afrontar las acciones de reducción de emisiones por la deforestación y degradación ambiental en territorios indígenas.

Ordenanza Regional Nº 007-2009-GRMDD/CR, del 03 de marzo de 2009: Con esta ordenanza se crea la “Comisión Técnica de Cambio Climático de la Región de Madre de Dios” y se designa los miembros que la conforman en un número de 15 más el presidente regional quien la preside y se designa en la Secretaría Técnica a la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente.

Ordenanza Regional Nº 029-2009-GRMDD/CR, del 31 de agosto de 2009: Con esta ordenanza se modifica el nombre de la comisión a “Comisión Técnica para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en la Región Madre de Dios” y se amplía el número de representantes designados 20 más el presidente regional quien la preside.

Ordenanza Regional Nº 005-2010-GRMDD/CR, del 30 de abril de 2010: Con esta ordenanza, publicada en el diario oficial El Peruano, se modifican tanto las ordenanzas 007-2009-GRMDD/CR y la 029-2009-GRMDD/CR. Así se redefine el nombre y la conformación de los miembros.

Ordenanza Regional N° 012-2008-GRMDD/CR, del 23 de mayo de 2008: Se declara de interés regional la conservación de los humedales, lagos y cochas ubicados en la Región Madre de Dios.

Enfoque Metodológico

La Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios es el resultado del trabajo conjunto entre la Gerencia de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional, la Dirección de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente y Comisión Técnica para la Adaptación y Mitigación al Cambio Climático en la Región Madre de Dios (CTCC), conformada por Ordenanza Regional N° 007-2009-GRMDD/CR y modificatorias (véase más arriba). En el proceso se involucró a un total XX instituciones regionales, tanto públicas como privadas y organizaciones sociales de la región (ver Cuadros 01 y 02).

CUADRO 01: GRUPO TÉCNICO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO SEGÚN ORDENANZA REGIONAL N° 007-2009-GRMDD/CR Y MODIFICATORIAS

1 Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Gobierno Regional de Madre de Dios

2 Gerente Regional de Desarrollo Económico del Gobierno Regional de Madre de Dios.

3 Gerente Regional de Desarrollo Social del Gobierno Regional de Madre de Dios.

4 Director Regional de Energía, Minas e Hidrocarburos del Gobierno Regional de Madre de Dios.

5 Director Regional de la Producción del Gobierno Regional de Madre de Dios.

6 Director Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Madre de Dios.

7 Gerente General del Proyecto Especial Madre de Dios.

8 Titular o representante de la Municipalidad Provincial de Tambopata.

9 Titular o representante de la Municipalidad Provincial de Tahuamanu.

Comentario [ICB4]: El número de instituciones que participarán en todo el proceso aún no es definitivo, pues como sabemos se ha iniciado el proceso de acreditación.

Page 13: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

10 Titular o representante de la Municipalidad Provincial de Manu.

11 Titular o representante de la Oficina de Cooperación Técnica Internacional del Gobierno Regional de Madre de Dios.

12 Representante de los Órganos No Gubernamentales.

13 Titular o representante del Instituto de Investigación de la Amazonía Peruana (IIAP),

14 Titular o representante del Servicio Nacional de Áreas Protegidas por el Estado (SERNAMP).

15 Titular o representante de la Federación Agraria Departamental de Madre de Dios (FADEMAD)

16 Titular o representante de la Federación Nativa de Madre de Dios (FENAMAD)

17 Titulares o representantes de los Comités de Gestión de las Reservas Comunales y Parques Nacionales.

18 Representantes de los Concesionarios Forestales de Madre de Dios.

Adicionalmente, tal como le faculta la Ordenanza Regional N° 007-2009-GRMDD/CR, la CTCC incorporó a las siguientes instituciones a formar parte de la Comisión:

CUADRO 02: INSTITUCIONES ADICIONALES INCORPORADAS AL GRUPO TÉCNICO REGIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO

Falta agregar el cuadro con las instituciones incorporadas después

Durante los primeros años después de la constitución de la CTCC, debido a circunstancias ajenas a los miembros, no hubo mayor actividad. Más bien se avanzó varios temas relativos a la mitigación de gases de efecto invernadero en el marco de la Mesa de Servicios Ambientales Regionales (la MSAR). Recién con la reactivación de la CAR se reactivó la CTCC en el año 2013. Se decidió en dicho año la ampliación de la convocatoria a otras instituciones para que se incorporen a la CTCC, y la formulación de un plan de trabajo y reglamento de la CTCC. Adicionalmente en dicho año se establece la necesidad de formular un conjunto de diagnósticos que aporten información a la CTCC para la elaboración de la ERCC.

Esta estrategia se ha nutrido de varios estudios de diagnóstico elaborados por organizaciones no gubernamentales y por el Consorcio Madre de Dios (Proyecto Especial Madre de Dios, Universidad de Florida, entre otros) (ver Cuadro 03).

CUADRO 03: ESTUDIOS REALIZADOS EN EL MARCO DE LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA REGIONAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

1 Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Sector Agropecuario de la Región Madre de Dios. Dr. Rafael Rojas. Consorcio Madre de Dios. 2014.

2 Análisis de la Vulnerabilidad de la Pesquería de Madre de Dios al Cambio Climático. Blgo. Ms.Sc. Julio M. Araujo Flores. Consorcio Madre de Dios. 2014.

3 Vulnerabilidad al Cambio Climático en el Sector Forestal de la Región Madre de Dios. Dr. Rafael Rojas. Consorcio Madre de Dios. 2014.

4 Evaluación de la Vulnerabilidad de los Patrones de Quemas al Cambio Climático en Madre de Dios. Andrea B. Chavez Michaelsen y Leticia Huamani Briceño. Consorcio Madre de Dios. 2014.

5 Vulnerabilidad al Cambio Climático en las Regiones de Madre de Dios y Ucayali para el 2030, 2050 y 2080. WWF-Perú. 2014.

6 Análisis de Agentes y Causas de la Deforestación y Degradación Forestal para la Región de Madre de Dios. Giancarlo Raschio, Christian Contreras y Peter Schlesinguer. WWF-

Comentario [ICB5]: Acá no se incluye el cuadro pues aún no se tiene una lista completa y definitiva de instituciones que han participado hasta el momento y que participarán en el futuro en la elaboración de la ERCC.

Page 14: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Perú. 2014.

Para la formulación de la presente estrategia, desde mayo de 2014 se contó con el apoyo del PNUD en la contratación de un consultor para facilitar el proceso de elaboración y redacción de la estrategia. Así, se formuló un plan de trabajo y esquemas del documento de estrategia que se fueron adecuando a las recomendaciones del MINAM.

Como parte de la ejecución del plan de trabajo se han realizado múltiples reuniones de trabajo de la CTCC involucrando en promedio en cada una a veinte instituciones. Asimismo se realizaron talleres descentralizados participativos en las tres provincias: Manu, Tahuamanu y Tambopata, involucrando a más de 150 personas, entre representantes de organizaciones locales de pobladores y productores, y autoridades políticas y funcionarios locales. Acá faltan las actividades que se realizarán en el 2015.

La ERCC se articula plenamente con otros instrumentos de planificación existentes a nivel nacional y regional. En el periodo de formulación de la ERCC durante el año 2014 el MINAM publicó y puso a consideración la nueva Estrategia Nacional ante el Cambio Climático al 2021; así en el proceso nos debimos adecuar a la nueva estructura. También con las directivas del CEPLAN relativas a los Planes Regionales de Desarrollo Concertado, nuestra ERCC debió alinearse con el Plan Regional de Desarrollo Concertado de Madre de Dios que en el 2014 experimentó un proceso de actualización.

Page 15: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

1. DIAGNÓSTICO

Introducción al diagnóstico: sus partes y alcance. Limitaciones para el diagnóstico y cómo se incorporará en la estrategia misma la estrategia de diagnóstico.

1.1. Modelo Conceptual

GRÁFICO 01: ÁRBOL DE CONCEPTOS PARA LA ERCC

Tal como se muestra en el Gráfico 01 que reproduce aquél incluido en el documento “Esquema de contenido de la estrategia regional de cambio climático” elaborado por la Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos del Ministerio del Ambiente (MINAM, 2014a), la estrategia regional aborda tres dimensiones interrelacionadas: adaptación y gestión de riesgos de desastres, gestión de los GEI e institucionalidad. Brevemente definiremos los conceptos relevantes a tomarse en cuenta en la estrategia:

En primer lugar debemos señalar que la estrategia regional es el instrumento de política

que orienta y promueve las acciones del gobierno regional y actores involucrados referentes al cambio climático, suministrando los lineamientos necesarios para que las direcciones, gerencias regionales, e instituciones públicas en general, la implementen a través de sus planes operativos y de asignación de presupuesto, y que los actores y agentes económicos y sociales de la sociedad civil en su conjunto, sean orientados y reciban los beneficios de la gestión del cambio climático a través de la acción pública.

El cambio climático se define como el cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se añade a la variabilidad natural del clima. Esta definición, que tomamos del Proyecto de Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (RM N° 227-2014-MINAM, p. 11) básicamente recoge lo señalado por la CMNUCC de 1992. Mientras que la variabilidad climática se atribuye a causas naturales, el cambio climático es producto de distintas actividades humanas- como el uso intensivo de combustibles fósiles, la quema de bosques y el cambio de uso de las tierras- que aumentan la concentración de gases

Comentario [ICB6]: Debido a las limitaciones que se han tenido en la elaboración de los diagnósticos y a la carencia de diagnósticos en algunos de los sectores requeridos esta introducción aún ha quedado por escribirse.

Page 16: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera (i.e., producen un cambio en la composición de la atmósfera mundial), lo que genera un aumento de las temperaturas e incrementa la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos (ver Gráfico 02).

GRÁFICO 02 ¿CÓMO FUNCIONA EL CAMBIO CLIMÁTICO?

FUENTE: UNED-GRID-ARENDAL

Los gases de efecto invernadero (GEI), según la CMNUCC, son “aquellos componentes gaseosos de la atmósfera, tanto naturales como antropógenos (sic), que absorben y reemiten radiación infrarroja” (sección “Definiciones”). Entre los gases más importantes se hallan el monóxido y el dióxido de carbono, así como el metano. La atmósfera terrestre naturalmente se compone de, entre otros, los gases de efecto invernadero. Sin embargo desde la época de la revolución industrial, la producción de GEI por los seres humanos ha aumentado desproporcionadamente produciéndose así un calentamiento sobre medido y creciente de la temperatura atmosférica, que ha alterado su vez la temperatura de la tierra, de los océanos, lagos y ríos, y el ciclo hidrológico planetario, con consecuencias perjudiciales y aún no del todo predecibles.

En el caso de nuestro país, los principales gases emitidos por las actividades que realizamos son el monóxido y dióxido de carbono (producto de la quema de combustibles fósiles y bosques por el cambio de uso de la tierra) y el metano (producto de actividades agropecuarias y producción de residuos sólidos).

El cambio climático que ocurre actualmente o que ocurrirá en el futuro puede ser representado por los denominados escenarios climáticos. Los escenarios climáticos son representaciones aproximadas del clima futuro, basadas en un conjunto de datos climáticos y en concentraciones de GEI sobre los cuales se aplican modelos climatológicos (relaciones entre diversas variables); se emplean para predecir las posibles consecuencias del cambio climático. De los escenarios climáticos se obtienen los “perfiles climáticos”, que son caracterizaciones del clima actual y futuro de áreas geográficas definidas (por ejemplo, una cuenca o un departamento).

Los cambios en la temperatura atmosférica, en los cuerpos de agua y en el ciclo hidrológico, generan amenazas o peligros, que pueden ser definidos como la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino, de una magnitud dada, en una zona o localidad delimitada, que puede afectar un área poblada, infraestructura física y/o el ambiente. Cabe anotar que a las amenazas o peligros también pueden ser inducidos por los seres humanos.

Page 17: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

El grado de afectación (el impacto) de los fenómenos naturales sobre los seres humanos así como sobre sus actividades y los productos de sus actividades dependerá de los niveles de vulnerabilidad los mismos. La vulnerabilidad de una población, de sus actividades y de los productos de sus actividades, se define como el grado en el que los mismos son capaces o no de afrontar los efectos negativos del cambio climático.2 También puede ser definida como la propensión o predisposición a verse afectado negativamente. La vulnerabilidad de una población, sus actividades o el producto de sus actividades se caracteriza en función de tres componentes: el grado de exposición ante la amenaza, el grado de sensibilidad y la capacidad adaptativa, tal como se resume en el siguiente gráfico:

GRÁFICO 03: LA VULNERABILIDAD Y SUS COMPONENTES

La exposición hace referencia a aspectos muy concretos: la ubicación o lugar de la

población, sus medios de subsistencia, servicios, recursos ambientales, infraestructura o activos económicos, sociales o culturales que podrían verse afectados negativamente.

Algunas definiciones más son fundamentales para abordar nuestra estrategia de cambio climático. La primera se refiere a la adaptación de las poblaciones, sus actividades o los productos de sus actividades. La adaptación es el conjunto de iniciativas y medidas

encaminadas a reducir la vulnerabilidad de los sistemas naturales y humanos ante los efectos reales o esperados de un cambio climático. Existen diferentes tipos de adaptación; por ejemplo: preventiva y reactiva, privada y pública, y autónoma y planificada. (MINAM, 2010b)

Un concepto fundamental relacionado con la capacidad adaptativa es el de resiliencia. La resiliencia se define como “la habilidad de un sistema y sus componentes para anticipar, absorber, adaptarse o recuperarse de los efectos de un fenómeno peligroso, de forma

2 Las actividades o los productos de sus actividades de las poblaciones pueden ser definidos

como “sistemas”: así tenemos el “sistema agropecuario” o el “sistema de transporte”, una ciudad también puede ser definida como un sistema. De ahí que en el Gráfico 03 se hable de “sistemas”.

Page 18: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

oportuna y eficiente, incluso velando por la conservación, restauración o mejora de sus estructuras y funciones básicas esenciales” (IPCC, 2012).

En el Proyecto de Estrategia Nacional ante el Cambio Climático (RM N° 227-2014-MINAM, p. 17, nota 5) la adaptación se entiende como gestión del riesgo climático, que engloba tanto la gestión del riesgo de desastres de origen climático como la adaptación a la variabilidad climática producto del cambio climático. Un desastre se define como la interrupción severa del funcionamiento de una comunidad o sistema causada por la activación de un peligro de origen natural o antrópico, ocasionando pérdidas económicas, de vidas humanas, de infraestructura, entre otros. La gestión de riesgos de desastres

es el conjunto de procesos para diseñar, aplicar y evaluar estrategias, políticas y medidas destinadas a mejorar la comprensión de los riesgos de desastre, fomentar la reducción y la transferencia de riesgos de desastre, y promover la mejora continua en las prácticas de preparación, respuesta y recuperación para casos de desastre, con el objetivo explícito de aumentar la seguridad humana, el bienestar, la calidad de vida, la resiliencia y el desarrollo sostenible.” La gestión del riesgo de desastres y la adaptación al cambio climático buscan reducir la exposición y la vulnerabilidad e incrementar la resiliencia a los posibles impactos adversos de eventos climáticos extremos (IPCC, 2012).

Por último, otra definición importante es la de mitigación de la producción de GEI. Se entiende por mitigación frente al cambio climático toda intervención humana para reducir las emisiones de GEI y/o para mejorar las fuentes de captura de carbono (i.e., potenciar los “sumideros” de carbono). Entre los principales sumideros de carbono se encuentran los bosques y los humedales.

La mitigación y la adaptación al cambio climático son acciones diferenciadas pero complementarias. Mientras que la mitigación busca reducir las causas del cambio climático, la adaptación consiste en enfrentar los efectos del cambio climático.

Un esquema (Gráfico 04) que permite entender la relación entre los múltiples conceptos que hemos delineado es el siguiente, tomado de IPCC 2012:

GRÁFICO 04: ESQUEMA DE RELACIÓN ENTRE CONCEPTOS PARA LA ERCC

Page 19: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

La exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos y climáticos determinan los impactos y la probabilidad de ocurrencia de desastres (riesgos de desastre). Asimismo, la influencia de la variabilidad natural del clima y el cambio climático antropógeno sobre los fenómenos climáticos extremos y otros fenómenos meteorológicos y climáticos pueden contribuir a los desastres, así como la exposición y la vulnerabilidad de la sociedad humana y los ecosistemas naturales. La gestión de riesgos de desastre y la adaptación al cambio climático pueden reducir la exposición y la vulnerabilidad a los fenómenos meteorológicos y climáticos extremos y reducir así el riesgo de desastres, así como aumentar la resiliencia a los riesgos que no pueden eliminarse.

1.2. Diagnóstico para la adaptación ante el cambio climático

1.2.1. Perfil climático

El clima de la región Madre de Dios se caracteriza por ser perhúmedo en su extremo occidental, húmedo en el sector central y subhúmedo en su sector oriental.

Mayor información para la caracterización general

Tendencias climáticas y eventos extremos que generaron emergencias

Tendencias de la Precipitación

La determinación de la tendencia de la precipitación no es fácil en ningún ámbito geográfico, debido, entre otras cosas a la compleja distribución espacial de las lluvias, a las diferencias en cuanto a su reparto estacional y a su notable variabilidad interanual. Durante el siglo XX, en Sudamérica, se presume que desde 1970 las precipitaciones han ido disminuyendo en el centro-sur de Perú, norte de Bolivia, centro-sur de Chile y centro-sur de Argentina (Banco Mundial, 2009; Magrín, 2007; Vuille at al., 2003). Sin embargo, aún existe poca coherencia espacial entre las tendencias de la precipitación y no existe un patrón claro de incremento o decrecimiento. El informe de la Segunda Comunicación Nacional al CMNUCC del año 2010, da cuenta de incrementos en la costa y sierra norte, disminuciones en la Amazonía y sierra central entre 1965-2006, y son los eventos ENOS más intensos los responsables de esta tendencia (SENAMHI, 2009). Así por ejemplo, las sequías de 1926, 1983 y 1998 pueden ser asociadas a ENOS (Brown et al., 2006).

Se puede agregar en función de las investigaciones hechas para entender la hidroclimatología de la Amazonía, que en el caso de los eventos de sequía, además de la importancia de los ENOS intensos se ha observado que en algunas sequías particularmente en las últimas décadas influye también el calentamiento de la temperatura oceánica superficial del Atlántico norte (por ejemplo, las sequías de los años 1998 y 2005, véase infra p. XX).

En el contexto regional, las tendencias de la precipitación…

Índices de eventos extremos de la precipitación

Falta información que se obtendrá de consultoría PNUD sobre perfil climático

Tendencias de temperatura del aire

Falta información que se obtendrá de consultoría PNUD sobre perfil climático.

Índices de eventos extremos de temperatura del aire

Page 20: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Falta información que se obtendrá de consultoría PNUD sobre perfil climático.

Amenazas climáticas e hidroclimáticas que generaron emergencias

En la Región Madre de Dios, en el periodo 2003 - 2014 se registraron 274 emergencias de carácter hidrometeorológico. La registro de emergencias es muy variable en los diferentes años pues el mismo depende de personal e instituciones no siempre capacitados adecuadamente o con las facilidades para registrar los eventos (Ing. XXX, comunicación personal). Sin embargo el registro de las emergencias nos puede dar una idea de la situación en Madre de Dios.

TABLA 01: AMENAZAS/EMERGENCIAS OCURRIDAS EN LA REGIÓN MADRE DE DIOS POR AÑOS EN EL PERÍODO 2003 – 2014

Amenaza 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Total

Precipitación 1 7 2 1 6 1 0 1 0 0 1 2 22

Inundación 141 12 5 5 5 6 5 1 4 7 4 8 203

Vientos Fuertes 5 2 3 1 0 2 3 1 2 2 0 3 24

Erosión/ Deslizamientos/ Huaycos

2 0 1 2 3 6 1 1 1 1 0 1 19

Sequías 0 0 4 0 0 0 0 0 0 1 0 0 5

Otros 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1

Total general 149 22 15 9 14 15 9 4 7 11 5 14 274

Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD

2003 - 2014

En términos de frecuencia de registro por tipo de fenómeno, los eventos se ordenan de la siguiente manera: inundaciones, lluvias, vientos fuertes, deslizamientos/derrumbes y sequías. A continuación, se muestra el Gráfico 05 la frecuencia de ocurrencia de las amenazas hidrometeorológicas:

Page 21: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

GRÁFICO 05: FRECUENCIA DE AMENAZAS HIDROMETEREOLÓGICAS REGISTRADAS 2003-2014 EN LA REGIÓN MADRE DE DIOS

Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD

2003 - 2014

Los distritos que presentan un nivel de recurrencia alto ante amenazas hidrometeorológicas son, en primer lugar Tambopata (89 registros), seguido muy detrás por Inambari (34), Laberinto (31), Madre de Dios (29), Las Piedras (27) y Huepetuhe (24). Los otros distritos tienen menos de 20 registros en el período 2003-2014. Tal como se muestra en la siguiente tabla:

TABLA 02: RECURRENCIA DE EMERGENCIAS REGISTRADAS A NIVEL DE DISTRITOS SEGÚN EVENTOS PELIGROSOS EN EL PERÍODO 2003 -2014 REGIÓN MADRE DE DIOS

Provincia Distrito Precipitación Inundación Vientos Fuertes

Erosión/ Deslizamientos/ Huaycos

Sequía Otros

Tambopata Tambopata 5 65 7 11 1 0

Las Piedras 0 25 2 0 0 0

Laberinto 1 28 1 1 0 0

Inambari 3 25 4 1 0 1

Tahuamanu Tahuamanu 1 2 0 0 0 0

Iberia 0 1 4 0 1 0

Iñapari 1 6 0 0 1 0

Manu Madre de Dios

4 25 0 0 0 0

Huepetuhe 2 18 2 0 2 0

Manu 4 5 4 3 0 0

Fitzcarrald 1 3 0 3 0 0

22 203 24 19 5 1

Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD

2003 - 2014

Evaluando a nivel mensual, las amenazas se hacen más recurrentes en los meses de lluvias (enero-abril). Destaca también el grupo de agosto-noviembre por la presencia de vientos fuertes.

TABLA 03: RECURRENCIA DE AMENAZAS HIDROMETEREOLÓGICAS A NIVEL MENSUAL PERIODO 2003 – 2014 REGIÓN MADRE DE DIOS

Page 22: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Mes

Amenazas Hidrometeorológicas

Precipitación Inundación Vientos Fuertes

Erosión/ Deslizamientos/ Huaycos

Sequía Otros Total

Enero 6 57 1 5 0 0 69

Febrero 5 64 0 6 0 0 75

Marzo 1 20 0 0 1 0 22

Abril 2 38 3 0 0 0 43

Mayo 0 8 0 2 0 0 10

Junio 2 2 1 1 0 0 6

Julio 2 1 0 0 0 0 3

Agosto 1 2 2 2 1 1 9

Septiembre 1 1 10 1 1 0 14

Octubre 1 1 2 0 1 0 5

Noviembre 1 3 5 1 1 0 11

Diciembre 0 6 0 1 0 0 7

Total 22 203 24 19 5 1 274

Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD

2003 - 2014

GRÁFICO 06: RECURRENCIA DE AMENAZAS HIDROMETEREOLÓGICAS MENSUAL EN EL PERÍODO 2003 - 2013

Fuente: Elaboración propia procesado a partir de la base de datos del INDECI - SINPAD

2003 - 2014

Sequías e inundaciones de particular relevancia

Entre las sequías registradas en la literatura una de particular relevancia y sobre la que se tiene mayor información es la del año 2005. Esta fue una sequía intensa vivida en la Amazonía suroccidental (que incluyó al suroeste de Brasil, a la región de Pando en

Page 23: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Bolivia, y a la región de Madre de Dios). Esta sequía consistió en una disminución significativa de la precipitación y caudal de los ríos en el verano de ese año seguida de una disminución dramática de la precipitación en el invierno, que alcanzó niveles de solo un 25% de su valor climático normal (Marengo et al., 2008). Las causas de la disminución de la precipitación fueron básicamente tres: 1) un calentamiento anormal de las aguas superficiales del mar del Atlántico norte (la oscilación multi-decadal del Atlántico), 2) una reducida intensidad del transporte de la humedad por los vientos provenientes del este, y 3) una fuerza reducida en el ascenso de dicha humedad; todos estos fenómenos causaron una convección reducida y consecuentemente la escasez de lluvias.

Queremos resaltar la importancia de la anomalía en la temperatura superficial del mar en el Atlántico como una de la principal causa de la sequía del 2005. Algunos predicciones de modelos generales de circulación señalan que en el siglo XXI aumentará la frecuencia de estas anomalías causantes de sequías (Li et al., 2006, en Aragao et al. 2007).

La sequía se acentuó en el invierno de 2005 debido al aumento de la temperatura en 3 a 5°C sobre la norma y por una disminución de la humedad por debajo de la norma. Es notorio que junto con la sequía se produjo un incremento de los incendios no controlados. Probablemente el estrés hídrico producido por la sequía tuvo como consecuencia la caída de las hojas, acumulación de material orgánico inflamable en el suelo, disminución de la cobertura vegetal y mayor exposición al sol de la materia orgánica. Todos estos procesos aumentaron la probabilidad de los fuegos no controlados. Se calcula que en Madre de Dios se produjo incendios que afectaron a más de 10,000 ha. (Brown et al., 2006; Marengo et al., 2013). Es importante señalar sin embargo que en regiones como Madre de Dios donde no hay una cobertura del suelo significativamente deforestada, en comparación por ejemplo con la región de Acre, los incendios fueron mucho menos extensos. El bosque primario o poco disturbado actúa como un mecanismo de amortiguamiento para la propagación de incendios.

No obstante contar con una porción importante de bosques primarios, la sequía de 2005 muy probablemente afectó la biomasa del bosque que Madre de Dios reserva, afectando una tendencia larga de función del mismo como sumidero de carbono. La sequía de 2005 muestra la vulnerabilidad de los bosques de Madre de Dios a agudos y más frecuentes episodios de estrés hídrico con la consecuente pérdida o disminución de la función de los bosques como sumideros de carbono (Phillips et al. 2009).

Proyecciones del clima al 2030

La primera evaluación desarrollada por el SENAMHI a nivel nacional fue el análisis de las tendencias de las precipitaciones y las temperaturas máximas y mínimas en los últimos 42 años sobre la base de la información del terreno. Los resultados indican que las mayores temperaturas de aire se presentan en la costa norte y selva baja, y las menores en las zonas altoandinas, principalmente en el Altiplano. En cuanto a las precipitaciones, éstas son de escasas a nulas en la costa central y sur, moderadas en la sierra y muy intensas en la selva. Las variaciones del clima y los eventos extremos que el Perú exhibe de un año a otro están moduladas en gran medida por la presencia de El Niño/Oscilación Sur (ENOS) (MINAM, 2010).

La evaluación señala también que la precipitación total anual ha mostrado incrementos marcados en la costa norte, mientras que la selva norte ha presentado disminuciones desde la década de 1960 hasta fines del siglo pasado.

Falta información sobre la región Madre de Dios que vendrá del perfil climático que se viene elaborando…

Proyecciones de precipitación

Page 24: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

En relación a las precipitaciones, entre el 2020 y 2030, no se evidencian grandes cambios en su distribución espacial, la cual sería muy similar a la climatología actual. Hacia el 2030 las precipitaciones anuales mostrarían deficiencias mayormente en la sierra entre -10% y -20% y en la selva norte y central (selva alta) de hasta -10%. Los incrementos más importantes se presentarían en la costa norte y selva sur entre +10% a +20% (MINAM, 2010).

GRÁFICO 07: VARIACIÓN PORCENTUAL DE LA PRECIPITACIÓN PARA EL AÑO 2030

Fuente: SENAMHI

A nivel estacional se presentarían irregularidades en el comportamiento de las lluvias, siendo significativas las deficiencias en gran parte del país en la estación de verano, mientras en otoño las lluvias se presentarían por encima de sus valores normales. En invierno y primavera habría una alternancia de incrementos y deficiencias en la distribución espacial entre -30% y + 20% sobre sus promedios.

Las precipitaciones extremas máximas para el 2030, tenderían a la disminución en gran parte del país y sólo en forma localizada se incrementarían respecto a los valores actuales.

En el contexto regional, la discusión se restringe al cambio relativo promedio de la precipitación estacional y anual para el año 2030, expresado en términos porcentuales (%). Se ha considerado que los cambios dentro del intervalo +/-30% están dentro de la variabilidad multianual de la precipitación en esta región.

Proyecciones de Temperatura

A nivel nacional, los resultados al 2030 para las temperaturas máximas indican que la mayor variación sería de +1.6°C en regiones alto-andinas y selva norte, mientras que

Page 25: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

costa central/sur y selva sur no presentarían mayor variación con relación a la climatología actual, referenciada entre 1971 al 2000 (MINAM, 2010).

Estacionalmente, la temperatura máxima sobre la región de la costa, entre 2020 y 2030, mostraría variaciones positivas más intensas en el período de invierno y primavera, con valores de +1.2 a +2.0°C y de +1.2 a +1.6°C, respectivamente, sobre todo en el extremo norte costero.

GRÁFICO 08: VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MÁXIMA ANUAL PARA EL AÑO 2030

Fuente: SENAMHI

Asimismo, para el 2030 la temperatura mínima del aire aumentaría en el país con relación al clima actual, entre 0.4 y 1.4°C, en especial en el sector de la costa y selva norte (Piura, Chiclayo y al este de Iquitos), sector central (Cerro de Pasco, Huancayo, Huancavelica) y parte del sector surandino (Ayacucho, Abancay).

Page 26: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

GRÁFICO 09: VARIACIÓN DE LA TEMPERATURA MÍNIMA ANUAL PARA EL AÑO 2030

Fuente: SENAMHI

En el contexto regional, …

Incertidumbre del Cambio Climático

Los modelos climáticos, las herramientas para predecir cambios futuros del clima, están rápidamente incrementando en sofisticación, asimismo la precisión de las proyecciones están mejorando. Sin embargo, la atmósfera es caótica, esto es, altamente sensitiva a muy pequeños cambios, si en las condiciones iniciales se efectúa un pequeño cambio, la subsecuente evolución podría ser completamente diferente. Entonces no importa que tan bueno sea el modelo, siempre habrá un grado de incertidumbre en las proyecciones climáticas.

No solo los modelos son fuente de incertidumbre, existen fuentes de “incertidumbre asociadas” y son principalmente debido: a) evolución de las emisiones de GEI y aerosoles, es decir, cada escenario de emisiones tiene diferente composición atmosférica e implica diferente forzamiento radiativo; b) la estructura interna del modelo o grado de complejidad para simular el clima futuro, y c) interacciones internas del sistema climático, debido a su dinámica no-lineal. El IPCC (2007) recomienda representar la incertidumbre cuantitativamente mediante intervalo de valores calculados por diferentes modelos, diferentes escenarios de emisiones, diferentes técnicas de regionalización o diferentes miembros “ensemble”. El reconocimiento de la existencia de las incertidumbres en las proyecciones climáticas no elimina su utilidad. No se debe pensar que el incremento de incertidumbre nos lleva a un desconocimiento de lo que pasara. Es necesario tener una idea de la magnitud de la señal y de la incertidumbre para darle valor a las proyecciones climáticas, es ahí donde radica el reto de los tomadores de decisión, saber usar estas incertidumbres y aplicarlas a las medidas de adaptación en las planificaciones regionales.

Comentario [ICB7]: En los tres últimos gráficos hemos puesto mapas que figuran en la segunda comunicación nacional (que a su vez fueron incluidas en el borrador de estrategia regional de Ica), pero cuya fuente es el SENAMHI, sin embargo, no hemos podido localizar la publicación a la que se hace referencia en la Segunda Comunicación. Esto es cuestión de consultarlo con el MINAM.

Comentario [ICB8]: Acá falta un párrafo que saldrá del perfil climático que se realice.

Page 27: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Resumen:

TABLA 04 CAMBIOS REGISTRADOS EN EL CLIMA Y VARIABILIDAD CLIMÁTICA DE LA REGIÓN MADRE DE DIOS

Variable Tendencias Históricas Tendencias a Futuro

Anual Verano Otoño Invierno Primavera Verano Otoño Invierno Primavera

Precipitación

Temperatura Máxima

Temperatura Mínima

TABLA 05: TENDENCIA Y NIVELES DE SIGNIFICANCIA DE LOS ÍNDICES DE EXTREMOS DE PRECIPITACIÓN

Precipitación en días húmedos (PRCPTOT)

Índice de intensidad diaria de precipitación (SDII)

Días secos consecutivos (CDD)

Días húmedos consecutivos (CWD)

Días muy húmedos (R95p)

Días extremadamente húmedos (R99p)

TABLA 06 TENDENCIA Y NIVELES DE SIGNIFICANCIA DE LOS ÍNDICES DE EXTREMOS DE TEMPERATURA

Temperatura máxima máxima (Txx)

Temperatura mínima mínima (Tnn)

Rango diurno de temperatura (DTR)

Días Fríos (Tx10p)

Días Calientes (Tx90p)

Noches Frías (Tn10p)

Noches Calientes (Tn90p)

De lo cuadros precedentes, los cambios proyectados en la región son los siguientes:

+X.X°C a +X.X°C Incremento de temperatura del aire para el año 2030.

+X % a +X % Variación en la precipitación para el año 2030.

Los índices de eventos extremos de la precipitación…; el índice de intensidad diaria de precipitación (SDII) y el índice de días muy lluviosos (R95p)…

En relación a los índices de eventos extremos de temperaturas…

1.2.2. Vulnerabilidad de la región ante el cambio climático

Los sectores y elementos incluidos en el análisis de vulnerabilidad que se ha realizado para la construcción de la estrategia regional son aquellos priorizados a nivel país por la

Comentario [ICB9]: Esta tabla así como la anterior tendrán sus datos luego de que se realice el perfil climático.

Comentario [ICB10]: Se resalta en estos párrafos aquellos valores que serán obtenidos del perfil climático.

Page 28: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

estrategia nacional de cambio climático. Estos a su vez, han sido obtenidos a partir de los ejes establecidos para la construcción de los planes de desarrollo regional concertado.

Ejes Estratégicos de los PDRC

Dimensiones/Sectores priorizados

Evidencias de impacto, pérdidas y daños.

Oportunidades y acceso a los servicios

1. Educación Impacto en el servicio de

infraestructura educativa

2. Salud Impacto en el servicio e

infraestructura de salud.

Impacto en la salud de la población.

3. Ciudades, vivienda y saneamiento.

Impacto en las construcciones y viviendas.

Impacto en los servicios de saneamiento

Economía, competitividad y empleo

4. Actividades económicas Impacto en la

productividad del subsector agricultura, ganadería, pesca, comercio, turismo, etc.)

Desarrollo regional e infraestructura

5. Infraestructura económica

Impacto en la infraestructura de transporte (vías, caminos, puentes)

Recursos naturales y ambiente

6. Ecosistemas y diversidad biológica.

Impacto en los ecosistemas y servicios ambientales.

7. Recursos hídricos y cuencas

Impacto en la disponibilidad del recurso hídrico

Infraestructura educativa y cambio climático en Madre de Dios

Para entender la vulnerabilidad del sector educativo en Madre de Dios en lo referente a la infraestructura primero debemos dar un rápido repaso a algunos indicadores en educación que resultan relevantes. Para el caso nos detendremos en la población en edad escolar y el estado de la cobertura educativa en Madre de Dios. Luego de esto veremos el “entorno de enseñanza” que cubre aspectos relevantes para acercarnos a la vulnerabilidad de la infraestructura educativa en la región.

Según el Censo Nacional de Población y Vivienda (INEI, 2007), la población en edad educativa (3 a 24 años de edad) en el 2007 era de 50,411 habitantes. Para el año 2013, las proyecciones indicaban que en conglomerado de edad que va de los 5 a 24 años el estimado poblacional era de 48,111 habitantes, por lo que podemos suponer que el número de habitantes en edad escolar no ha variado significativamente desde el año 2007 hasta la fecha.

Una manera simple de medir la cobertura educativa es mediante la tasa de cobertura total por grupo de edad en porcentajes; es decir el porcentaje de la población de una cierta edad o grupo de edades matriculada en el sistema educativo, sin distinción de grado, ciclo, nivel o modalidad, en relación al número total de pobladores de ese grupo de edad.

Page 29: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

La cobertura educativa en Madre de Dios, es decir el porcentaje de la población que accede a los servicios educativos es ligeramente más alta que el promedio nacional, para todos los grupos de edad excepto para el grupo de 3 a 5 años.

TABLA 07: TASA DE COBERTURA EDUCATIVA TOTAL POR GRUPO DE EDAD, 2005 Y 2013

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

En el año 2014, la región de Madre de Dios contaba con 342 instituciones educativas entre públicas (305) y privadas (37). En el área urbana se contaban 136 escuelas, de las cuales 100 eran públicas y 36 privadas, y en el área rural se contaban 206 escuelas, de las cuales 205 eran rurales y solo 1 era privada (MINEDU, Padrón de Instituciones Educativas, 2014).

Dentro de las variables relativas al “entorno de enseñanza” nos interesa particularmente el estado de los servicios básicos en las escuelas públicas de Madre de Dios y el estado general de la infraestructura educativa (aulas para impartir enseñanza). Nos centraremos en estos dos importantes aspectos.

En relación a los locales escolares que obtienen agua directamente de la red pública dentro del local, Madre de Dios está muy por debajo del promedio nacional:

TABLA 08: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE OBTIENEN AGUA DIRECTAMENTE DE LA RED PÚBLICA DENTRO DEL LOCAL, 2013 Y 2014

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

La situación es también muy diferenciada al interior de la región, como se puede apreciar en la Tabla 09. Solo el distrito de Iberia está por encima del promedio nacional y el distrito de Tambopata se acerca al mismo. Los demás distritos están muy por debajo de este promedio.

TABLA 09: MADRE DE DIOS: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE OBTIENEN AGUA DIRECTAMENTE DE LA RED PÚBLICA DENTRO DEL LOCAL, POR

DISTRITO, AÑO 2014

2005 2013 2005 2013 2005 2013 2005 2013

PERÚ 66.8 80.7 96.0 98.8 86.6 92.9 49.9 57.6

Madre de Dios 63.8 73.7 99.6 99.6 91.4 94.0 56.1 58.8

3-5 años 6-11 años 12-16 años 17-21 años

2013 2014

PERÚ 57.0 56.9

Madre de Dios 24.6 28.7

Page 30: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

En relación a los locales escolares públicos en que el baño o servicio higiénico está conectado a la red pública de desagüe dentro del local o a un pozo séptico, según la declaración de los directores de las instituciones educativas informantes, tenemos que en Madre de Dios solo tres de cada diez locales cuentan con este servicio para el año 2014, apreciándose una reducción de este porcentaje desde el año anterior. A nivel nacional solo Loreto tiene un porcentaje menor que el nuestro de locales en este estado.

TABLA 10: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE CUENTAN CON BAÑO O SERVICIO HIGIÉNICO CONECTADO A LA RED PÚBLICA DENTRO DEL LOCAL O A

UN POZO SÉPTICO, AÑOS 2013 Y 2014.

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

Al igual que en el caso del acceso al agua en el ámbito regional, las diferencias entre los distritos son notables en relación al porcentaje de locales que cuentan con acceso a desagüe. También solo Tambopata e Iberia son distritos que se acercan al promedio nacional en este punto

TABLA 11: MADRE DE DIOS: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE CUENTAN CON DESAGÜE O POZO SÉPTICO DENTRO DEL LOCAL, POR DISTRITO, AÑO

2014

MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA 51.4

MADRE DE DIOS TAMBOPATA INAMBARI 20.0

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LAS PIEDRAS 12.9

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LABERINTO 8.3

MADRE DE DIOS MANU MANU 9.1

MADRE DE DIOS MANU FITZCARRALD 6.7

MADRE DE DIOS MANU MADRE DE DIOS 20.8

MADRE DE DIOS MANU HUEPETUHE 28.6

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IÐAPARI 33.3

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IBERIA 57.1

MADRE DE DIOS TAHUAMANU TAHUAMANU 35.3

Departamento Provincia Distrito 2014

2013 2014

PERÚ 58.7 59.0

Madre de Dios 43.4 31.8

Page 31: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

Por último en términos de disponibilidad de alumbrado eléctrico por red pública, la situación mejora en relación a los otros servicios, pero aun así sigue estando muy por debajo del promedio nacional.

TABLA 12: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE CUENTAN CON ALUMBRADO ELÉCTRICO CONECTADO A LA RED PÚBLICA DENTRO DEL LOCAL, AÑOS

2013 Y 2014.

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

A nivel distrital llaman la atención los distritos que se encuentran muy por debajo del promedio en relación al porcentaje de centros educativos públicos que cuentan con alumbrado eléctrico. Así, Fitzcarrald, Las Piedras y Laberinto se encuentran en una posición particularmente crítica (principalmente el primero).

TABLA 13: MADRE DE DIOS: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE CUENTAN CON ALUMBRADO ELÉCTRICO DENTRO DEL LOCAL, POR DISTRITO, AÑO 2014

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA 50.0

MADRE DE DIOS TAMBOPATA INAMBARI 31.4

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LAS PIEDRAS 22.6

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LABERINTO 16.7

MADRE DE DIOS MANU MANU 18.2

MADRE DE DIOS MANU FITZCARRALD 13.3

MADRE DE DIOS MANU MADRE DE DIOS 12.5

MADRE DE DIOS MANU HUEPETUHE 38.1

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IÑAPARI 33.3

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IBERIA 57.1

MADRE DE DIOS TAHUAMANU TAHUAMANU 23.5

Departamento Provincia Distrito 2014

2013 2014

PERÚ 70.2 75.4

Madre de Dios 41.2 55.9

MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA 66.2

MADRE DE DIOS TAMBOPATA INAMBARI 62.9

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LAS PIEDRAS 35.5

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LABERINTO 37.5

MADRE DE DIOS MANU MANU 40.9

MADRE DE DIOS MANU FITZCARRALD 13.3

MADRE DE DIOS MANU MADRE DE DIOS 45.8

MADRE DE DIOS MANU HUEPETUHE 81.0

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IÑAPARI 55.6

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IBERIA 85.7

MADRE DE DIOS TAHUAMANU TAHUAMANU 76.5

Departamento Provincia Distrito 2014

Page 32: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Por último, en relación a los servicios básicos un cuadro particularmente importante es el que compara el porcentaje de colegios que cuentan con los tres servicios básicos (agua, desagüe y luz) en Madre de Dios con el porcentaje de centros educativos a nivel nacional.

TABLA 14: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE CUENTAN CON AGUA, DESAGÜE Y ALUMBRADO ELÉCTRICO CONECTADO A LA RED PÚBLICA DENTRO

DEL LOCAL, AÑOS 2013 Y 2014.

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

Si bien la situación no es halagüeña a nivel nacional, cuando se combinan los tres servicios, la situación de Madre de Dios es aún mucho peor. En el ranking nacional en este porcentaje nos encontramos antepenúltimos; solo superamos a Ucayali y Loreto, también regiones selváticas.

A nivel interno, también las diferencias son apreciables (ver cuadro 15): mientras que en Tambopata e Iberia el estado de los centros educativos alcanza e incluso supera al promedio nacional, en Fitzcarrald y Laberinto no existe ni un solo local educativo que cuente con los tres servicios básicos al mismo tiempo. En el distrito de Madre de Dios, Inambari, y Manu la situación también deja mucho que desear.

TABLA 15: MADRE DE DIOS: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE CUENTAN CON ALUMBRADO ELÉCTRICO, AGUA Y DESAGÜE DENTRO DEL LOCAL, POR

DISTRITO, AÑO 2014

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

Por último, otro grupo de variables importantes para estimar la vulnerabilidad al cambio climático de la infraestructura en el sector educativo en la región, es el referido al estado de conservación de los inmuebles (aulas para el dictado de clases) de los centros educativos.

Según el censo nacional escolar 2014, la región de Madre de Dios presenta los siguientes indicadores en relación a la infraestructura. 10.5% de los locales educativos públicos cuentan con aulas con paredes o techos que presentan filtraciones o grietas que

2013 2014

PERÚ 40.0 41.5

Madre de Dios 18.5 19.6

MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA 40.5

MADRE DE DIOS TAMBOPATA INAMBARI 5.7

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LAS PIEDRAS 9.7

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LABERINTO 0.0

MADRE DE DIOS MANU MANU 9.1

MADRE DE DIOS MANU FITZCARRALD 0.0

MADRE DE DIOS MANU MADRE DE DIOS 8.3

MADRE DE DIOS MANU HUEPETUHE 19.0

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IÑAPARI 33.3

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IBERIA 50.0

MADRE DE DIOS TAHUAMANU TAHUAMANU 17.6

MOQUEGUA MARISCAL NIETO MOQUEGUA 86.0

Departamento Provincia Distrito 2014

Page 33: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

requieren reparación, según declaración de los directores de las instituciones educativas informantes. Llama la atención que a nivel distrital sea el distrito de Tambopata el que presente mayor porcentaje de instituciones educativas que requieren una reparación parcial por tener aulas con techos con filtraciones o grietas. Véase los cuadros 16 y 17.

TABLA 16: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE CUENTAN CON ALGUNAS AULAS CON TECHOS CON FILTRACIONES O GRIETAS QUE REQUIEREN

REPARACIÓN (REPARACIÓN PARCIAL), AÑOS 2013 Y 2014.

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

TABLA 17: MADRE DE DIOS: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE CUENTAN ALGUNAS AULAS CON TECHOS CON FILTRACIONES O GRIETAS QUE REQUIEREN REPARACIÓN (REPARACIÓN PARCIAL), POR DISTRITO, AÑO 2014.

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

Finalmente, el otro indicador referido al estado de los inmuebles es el porcentaje de centros educativos que requieren una reparación total, es decir que todas sus aulas en uso presentan techos con filtraciones o grietas que requieren reparación. En relación a esta variable los resultados del censo escolar 2014 son los siguientes para Madre de Dios:

TABLA 18: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE CUENTAN CON TODAS SUS AULAS CON TECHOS CON FILTRACIONES O GRIETAS QUE REQUIEREN

REPARACIÓN (REPARACIÓN TOTAL), AÑOS 2013 Y 2014.

2013 2014

PERÚ 12.9 11.7

Madre de Dios 11.4 10.5

Educación básica

Educación básica

2014

MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA 18.9

MADRE DE DIOS TAMBOPATA INAMBARI 14.3

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LAS PIEDRAS 6.5

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LABERINTO 4.3

MADRE DE DIOS MANU MANU 4.5

MADRE DE DIOS MANU FITZCARRALD 0.0

MADRE DE DIOS MANU MADRE DE DIOS 8.3

MADRE DE DIOS MANU HUEPETUHE 4.8

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IÑAPARI 0.0

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IBERIA 14.3

MADRE DE DIOS TAHUAMANU TAHUAMANU 11.8

Departamento Provincia Distrito

2013 2014

PERÚ 17.0 15.7

Madre de Dios 21.0 23.2

Educación básica

Page 34: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

TABLA 19: MADRE DE DIOS: PORCENTAJE DE LOCALES EDUCATIVOS PÚBLICOS QUE CUENTAN CON TODAS SUS AULAS CON TECHOS CON FILTRACIONES O GRIETAS QUE

REQUIEREN REPARACIÓN (REPARACIÓN TOTAL), POR DISTRITOS, AÑO 2014.

Fuente: ESCALE. Estadística de la Calidad Educativa. Ministerio de la Educación.

De la información obtenida en las variables referidas a la infraestructura educativa inmueble salta a la vista la precaria situación general de nuestra región. A nivel regional estamos muy por debajo del promedio nacional en relación al estado de los servicios básicos instalados en los centros educativos (agua, desagüe y luz). La situación es igual de crítica en relación al estado de los techos de las aulas. Urge concebir y ejecutar un plan de mejoramiento de la infraestructura porque justamente son estos aspectos críticos los que hacen vulnerable a la población educativa y a la educación en general ante el cambio climático. Este plan debe priorizar además los distritos más abandonados que son los pertenecientes a la provincia de Manu y el distrito de Iñapari para el caso de la reparación total de sus aulas.

Faltan datos de capacidad adaptativa (proyectos, programas, en relación a la infraestructura) que nos debe dar la Dirección de Educación; y luego el cuadro de síntesis.

El sector salud y el cambio climático en Madre de Dios

En el sector salud, son dos los temas de los cuales se requiere un diagnóstico de su vulnerabilidad ante el cambio climático: el impacto del cambio climático en el servicio e infraestructura de salud y el impacto del cambio climático en la salud de la población.

En relación al servicio e infraestructura del sector salud en Madre de Dios, la región presenta las siguientes características:3

En el año 2013, Madre de Dios contaba con 05 hospitales4 de los cuales uno era de EsSalud, 16 centros de salud5 y 99 puestos de salud.6 Además contaba con 27 consultorios médicos y de otros profesionales de la salud7 y 2 centros odontológicos.8

3 La información de infraestructura ha sido obtenida del Compendio Estadístico 2014 (INEI, 2014)

Educación básica

2014

MADRE DE DIOS TAMBOPATA TAMBOPATA 12.2

MADRE DE DIOS TAMBOPATA INAMBARI 25.7

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LAS PIEDRAS 9.7

MADRE DE DIOS TAMBOPATA LABERINTO 21.7

MADRE DE DIOS MANU MANU 54.5

MADRE DE DIOS MANU FITZCARRALD 46.7

MADRE DE DIOS MANU MADRE DE DIOS 20.8

MADRE DE DIOS MANU HUEPETUHE 9.5

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IÑAPARI 88.9

MADRE DE DIOS TAHUAMANU IBERIA 21.4

MADRE DE DIOS TAHUAMANU TAHUAMANU 17.6

Departamento Provincia Distrito

Page 35: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Madre de Dios cuenta con 12 establecimientos de salud que realizan funciones obstétricas y neonatales básicas. Todos ellos cuentan con energía eléctrica; sin embargo solo ocho cuentan con agua potable, los otros cuatro no.

Otro indicador relativo a la infraestructura de salud es el de número de camas hospitalarias, Madre de Dios contaba con 227 en el año 2012. En términos de la disponibilidad de profesionales de la salud, Madre de Dios contaba con 170 médicos en 2013; lo que nos hace tener una cifra de un médico por cada 770 habitantes. El promedio nacional es de un médico por cada 468 habitantes; así estamos en desventaja en relación al promedio nacional, pero nos ubicamos en el puesto 11 de todos los gobiernos regionales. En términos de enfermeros en el 2013 en la región hubo uno por cada 620 habitantes. Al igual que en el caso de los médicos por habitantes, estamos en desventaja en relación al promedio nacional que es de un enfermero por cada 440 personas. En este caso además estamos en el puesto 19, en una situación de desventaja en relación a casi todas las regiones.

En términos de acceso a los servicios de salud, en el 2013 el tiempo promedio que utiliza la población residente del área rural de Madre de Dios para trasladarse al establecimiento de salud más cercano y que va a pie se demoraba 9 minutos, 9 segundos cuando va a pie. Y los que se desplazaban en vehículo motorizado se demoraban 17 minutos 39 segundos en promedio. En ambas variables estamos por debajo del promedio nacional (es decir, estamos mejor), y en una mejor posición que la mayoría de las regiones.

Una forma de medir el acceso a los servicios en la región es comparando el nivel de atención a madres gestantes (atención prenatal) y atención de los partos con los niveles de estos indicadores a nivel nacional. En el siguiente cuadro se puede comparar los dos ámbitos geográficos.

4 Se define como hospital al establecimiento de salud destinado a la prestación de servicios de

atención médica integral, ambulatoria y hospitalaria en las cinco especialidades básica, se diferencia entre ellos el nivel de complejidad, además brinda atención ambulatoria y hospitalaria especializada. En este tipo de establecimiento se incluye a los hospitales y clínicas particulares de atención general y especializada.

5 El centro de salud es un establecimiento encargado de desarrollar actividades de promoción,

protección y recuperación de la salud. Presta servicio de consulta médica (medicina general, cirugía menor, obstetricia y pediatría), consulta odontológica, inmunizaciones, saneamiento ambiental, visitas domiciliarias de enfermería, algunos centros pueden tener camas de internamiento. Incluye a los centros de salud o centros médicos y centros especializados, institutos de los gobiernos regionales, y privados.

6 Puestos de salud son establecimientos encargados de desarrollar actividades de promoción,

protección y recuperación de la salud, tales como atención médica elemental, primeros auxilios, inmunizaciones, promoción de saneamiento ambiental. Son atendidos por técnicos en salud y auxiliares debidamente adiestrados. Reciben supervisión periódica del centro de salud. Incluye postas de salud, policlínicos de las FF.AA y policiales y privados.

7 Incluye los consultorios médicos privados, consultorios del gobierno regional y otros.

8 Incluye centros odontológicos privados, de EsSalud y otros.

Page 36: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

CUADRO 04

ASISTENCIA PRENATAL Y DE PARTOS. COMPARATIVO NACIONAL/MADRE DE DIOS

Atención prenatal a mujeres de 15 a 49 años de edad que tuvieron nacimientos en los cinco años que precedieron la encuesta, por persona que proporcionó el cuidado prenatal

para el último nacimiento

Sí recibió atención Por médico Por obstetras

Nacional 96.0% 31.4% 60.3%

Madre de Dios 97.2% 32.6% 61.5%

Porcentaje de partos en establecimiento de salud

Nacional Madre de Dios

86.8% 91.2%

Porcentaje de partos por profesional de salud calificado

Nacional Madre de Dios

86.7% 93.2%

Fuente: ENDES 2012

En general, la atención de los servicios de salud de Madre de Dios se encuentran en una situación bastante aceptable, tal como se puede apreciar en el cuadro anterior: en general Madre de Dios está por encima del promedio nacional.

Falta poner acá si existe alguna evaluación realizada para el ámbito regional del estado de la infraestructura y de su exposición (por estar ubicada en lugares no adecuados), y de la distribución de los profesionales de salud por distrito.

Pasemos ahora a ver el impacto del cambio climático en la salud de las personas. Durante el año 2012, la primera causa de morbilidad en Madre de Dios fueron las infecciones agudas de las vías respiratorias, que representaron alrededor del 67% del total de atenciones. Les siguieron muy por debajo el dengue clásico (21%), las enfermedades diarreicas agudas (6%) y la malaria (5%). El perfil de la morbilidad de la consulta externa muestra, por lo tanto, una predominancia de las enfermedades infecciosas, que explicaron la gran mayoría del total de atenciones. Además todas estas enfermedades están relacionadas de una u otra manera (sea por la temperatura del ambiente, por la presencia de vectores, o por la calidad y disposición del agua) con el cambio climático.

Page 37: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

CUADRO 05

MADRE DE DIOS: MORBILIDAD

Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Atenciones de niños menores de 5 años afectados con infecciones respiratorias agudas (IRA)

14,795 15,393 18,216 19,035 24,309 18,956 19,321 17,160 9,478

Atenciones de niños menores de 5 años afectados con enfermedades diarreicas agudas (EDA)

2,921 5,400 7,116 6,967 6,910 6,372 6,711 5,123 829

Evolución de casos notificados del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA)

10 11 22 20 31 25 29 24 33

Dengue clásico 12 - - 85 2 314 45 798 2,952

Malaria 2,193 5,283 4,878 4,605 4,493 2,140 3,041 1,760 661

Tuberculosis 203 191 164 174 169 213 181 165 246

Casos probables y casos confirmados de hepatitis B

1 1 - 3 14 12 22 4 2

Fiebre amarilla 8 - - 3 2 - 1 2 1

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA) 2012 – Programa de Control de Enfermedades

Transmisibles – Control de Tuberculosis. Oficina General de Estadística e Informática –

Dirección General de Salud de las Personas.

GRÁFICO 10

Fuente: Ministerio de Salud (MINSA), 2012.

Page 38: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

En relación a las infecciones respiratorias agudas (IRA) Madre de Dios se encuentra en una posición relativamente buena en relación al ámbito nacional. En la encuesta ENDES 2012, los niños (de 0 a 5 años) con síntomas de IRA en la región representaban el 12.1% de todos los niños; bastante por debajo del promedio para la región selva (18.3%), y un poco menor que el porcentaje a nivel nacional, que fue de 13.9%.

Se necesita información de la evolución de las IRA en MDD y a nivel distrital y un comentario/explicación de esa evolución. Este cuadro que se presenta a continuación, que cumple este objetivo, fue obtenido de la exposición del Dr. Carlos Manrique de Lara Estrada, de la DIRESA (Dirección de Epidemiología). Se necesita una buena explicación del mismo.

En el caso de la presencia de neumonía en los niños de Madre de Dios, también se requiere información de la evolución de la enfermedad. Igualmente tenemos un gráfico del Dr. Manrique es necesario explicar más.

Page 39: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

En los Gráficos 11 y 12 se muestra la evolución de la malaria y el dengue en Madre de Dios.

GRÁFICO 11

EVOLUCIÓN DE LA MALARIA EN RELACIÓN A LA EXPLORACIÓN DE FEBRILES MDD 1997-JUNIO 2014

0

1

2

3

4

Incidencia de Casos de Neumonia por Distritos años

2013

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

NEUMONIA SOB

Page 40: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Fuente: ESR MOTV-DIRESA-MDD –Mayo*2014

En el grafico se observa la disminución del Índice Parasitario Anual con las actividades de barrido hemático y bloqueo farmacológico que se viene realizando en la región de Madre de Dios.

GRÁFICO 12

EVOLUCIÓN DEL DENGUE CONFIRMADO SEGÚN SEMANA EPIDEMIOLÓGICA, DIRESA MADRE DE DIOS AÑOS 2013-2014 (SEM 29)

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52

2013 38 44 50 54 64 65 61 75 65 81 79 65 75 11 10 64 63 61 73 69 29 23 6 14 26 24 27 30 37 24 14 18 32 28 14 11 9 11 4 8 17 15 26 16 32 37 71 66 47 32 32 68

2014 78 98 93 58 45 56 53 31 29 20 13 25 29 26 28 21 23 14 10 15 16 9 10 6 22 12 4 6 4

3844

5054

646561

75

65

8179

65

75

115

102

64

6361

7369

2923

614

26

2427

30 37

24

1418

3228

14119 114

8

17

15

26

16

3237

71

66

47

32

32

68

78

9893

58

45

5653

3129

2013

25

29

26

28

2123

1410

15169 10

6

22

124 6 40

20

40

60

80

100

120

140

Nu

me

ro d

e c

aso

s

1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IPA 10 10 18 7.2 6.2 9.0 5.2 15. 41. 39. 41. 35. 28. 39. 24. 4.0 1.4 0.0

1010

18

7.26.27

9.05

5.26

15.5

41.6

39.9

41.9

35.7

28.8

39.6

24.21

4.081.44

0.030

10

20

30

40

50 IPAInicio del Barrido

Hemático y

Page 41: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

(CSA: con señales/signos de alarma; SSA: sin señales/signos de alarma)

Los gráficos anteriores son del Dr. Manrique, igual que en los otros casos se necesita una explicación sobre los mismos. Además es necesario averiguar si la DIRESA cuenta con planes para combatir las enfermedades respiratorias y metaxénicas.

Comentario [ICB11]: Algunos gráficos elaborados por el Dr. Manrique han sido obtenidos de una exposición realizado por él en uno de los talleres llevados a cabo. Estos gráficos los he puesto sólo como referencia, pues se requiere tener datos con la fuente y más elaborada que dé cuenta de la información que está presente en los gráficos.

Page 42: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

La encuesta nacional ENDES 2012 preguntó sobre la manifestación de enfermedades diarreicas agudas (EDA) en las dos semanas previas a la realización de la encuesta, para menores de cinco años de edad. A nivel nacional se encontró que el porcentaje era de 13.4%. La selva en general tiene un porcentaje preocupante de EDA, con 24.0%. Madre de Dios sin embargo se encuentra en una posición privilegiada pues solo el 12.5% de los niños tuvieron síntomas de EDA, según sus madres.

Se requiere información sobre la evolución de las EDA en MDD, a través de los años y en los meses, además de información desagregada por distrito, si es posible.

GRÁFICO 13

Fuente: Dirección Regional de Salud de Madre de Dios.

Uno de los principales males sociales en el Perú es la desnutrición crónica, que aún afecta a un importante porcentaje de los niños menores de 5 años. El cuadro 06 muestra que, en el año 2007, en Madre de Dios el 15.7% de los niños menores de 5 años sufría de desnutrición, cifra que se redujo al 11.6% en 2013.

La desnutrición infantil tiene secuelas irreversibles: baja talla para la edad; limitación de las capacidades físicas, emocionales o intelectuales, entre otras. A largo plazo, la desnu-trición reducirá la productividad de la persona y perjudicará directamente el crecimiento económico de la familia. Combatir la desnutrición implica proteger el capital humano del país y prever este recurso para su participación en la economía y el desarrollo.

CUADRO 06

DESNUTRICIÓN CRÓNICA Y ANEMIA

Año

Proporción de menores de 5 años con desnutrición crónica

(Patrón de referencia OMS) (%)1

Proporción de niños de 6 a menos de 36 meses de edad con

anemia (%)2

Madre de Dios Total nacional Madre de Dios Total nacional

2000 - - 64,2 60,9

2007 15,7 28,5 64,2 56,8

2009 - - 53,4 50,4

Page 43: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

2010 11,9 23,2 58,3 50,3

2011 11,9 19,5 59,2 41,6

2012 12,1 18,1 59,4 44,5

2013 11,6 17,5 61,3 46,4

1 Para el año 2007, la estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada

entre los meses de febrero y septiembre, y la estimación a nivel departamental, a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y el primer trimestre del 2008 más la ampliación muestral. La mediana de entrevistas es de junio del 2007. Para el año 2010, la información a nivel departamental corresponde a data recopilada en los años 2009 y 2010. Para el año 2011, la información departamental corresponde a los años 2010 y 2011. Y para el año 2012, la información a nivel departamental corresponde a la recogida en los años 2011 y 2012.

2 En el año 2007, la estimación a nivel nacional corresponde a información recolectada entre

los meses de febrero y septiembre del 2007, y la estimación a nivel departamental, a información recopilada en los años 2005, 2006, 2007 y el primer trimestre 2008, más la ampliación muestral, La mediana de la fecha de entrevistas es de junio del 2007. La información del 2012 es preliminar.

Fuente: INEI: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar, 2013.

Son también muy preocupantes los altos niveles de anemia que padecen los niños de 6 a menos de 36 meses de edad de Madre de Dios, que en 2013 alcanzaron el 61.3%, mientras que el promedio nacional era de 46.4%.

Agua y EDA. En el 2007 MDD era la tercera región con mayor prevalencia de EDA en el indicador tasa de atenciones por EDA en establecimientos MINSA, luego de Amazonas y Apurímac. Hay una relación entre acceso al agua y EDA. Ocurre lo mismo con el dengue.

Luego está el tema de oferta y demanda de salud. En el análisis de la demanda prestar atención a las barreras de acceso a los servicios de salud (las barreras pueden ser económicas, físicas, psicológicas) o pueden ser de carácter administrativo (organización del sistema de salud, niveles de atención, sectorización, cobertura y costo). Acá ver: porcentaje y razones de no consulta.

Con toda esta información se saca el índice de vulnerabilidad, que toma en cuenta: la cobertura de agua, el índice de desarrollo humano, la cobertura de parto institucional, cobertura de aseguramiento, presencia de pasivos ambientales y población menor de 5 años. En el año 2007 MDD ocupaba el sexto lugar y consecuentemente estaba en el cuartil más vulnerable, junto con Huancavelica, Puno, Pasco, Huánuco, Cajamarca y Piura.

A nivel nacional el 57.0% de las mujeres en edad fértil (MEF) tenían algún seguro de salud (principalmente SIS y EsSalud). En Madre de Dios solo el 38.8% de las MEF tienen acceso a un seguro de salud, por debajo incluso del promedio de la selva que es de 59.8%. (ENDES 2012)

La tasa global de fecundidad a nivel nacional fue de 2,6 hijos por mujer para el período 2009-2012. En el área rural fue de 3,6 y en el área urbana de 2,3 hijos por mujer. En Madre de Dios la TGF fue de 2.9 hijos por mujer.

La tasa de fecundidad general en el país fue de 86 nacimientos por cada mil mujeres de 15 a 49 años de edad.

Page 44: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

La tasa bruta de natalidad, es decir, el número de nacimientos que en promedio ocurren anualmente por cada mil habitantes, fue de 19,6 por mil para el total del país. En el área urbana fue de 18,5 por mil, y en el área rural de 22,3 por mil.

De cada 1,000 niños que nacieron en Perú durante los 0 a 4 años anteriores a la encuesta, 17 murieron durante el primer año (mortalidad infantil). En la selva es de 20 por mil, en la sierra 21 por mil.

Mortalidad neonatal: 9 niños por mil.

Mortalidad en la niñez: 21 niños por mil. En la sierra y selva, 28 por mil.

Tanto la educación de la madre como el nivel socioeconómico de los hogares es determinante en la mortalidad infantil.

Anemia: Prevalencia de anemia en niños de 6 a 59 meses de edad, por tipo, según ámbito geográfico

Nacional: Total: 32,9; Leve: 20,7; Moderada: 11,8; Severa: 0,3

MDDios: Total: 39,9; Leve: 23,7; Moderada: 16,2; Severa: 0,0

Selva: Total: 37,9; Level: 25,0; Moderada: 12,6; Severa: 0,3

Desnutrición: Menores de cinco años de edad, según ámbito geográfico, 2012 (patrón OMS)

Nacional: Desnutrición crónica (talla para la edad): 3,4 y 18,1. MDD: 1,5 y 12,1

Nacional: Desnutrición aguda (peso para la talla): 0,1 y 0,6; MDD: 0,2 y 0,9

Nacional: Desnutrición global (peso para la edad): 0,5 y 3,4; MDD: 0,5 y 3,2

Ciudades, vivienda y saneamiento, y el cambio climático en Madre de Dios

En 2004, la cobertura regional de agua potable alcanzó el 57,9% de la población; la de alcantarillado, el 45,6%, y la de electricidad, el 76,4% de hogares. En 2012 estas proporciones se elevaron al 79,6%, 49,2% y 88,2%, respectivamente. Pese a este incremento en la cobertura, Madre de Dios aún se encuentra por debajo de los promedios nacionales; el servicio más crítico es el de alcantarillado, que en 2012 alcanzó solo una cobertura del 49,2% de la población.

Comentario [ICB12]: Toda esta es información relevante y que deberá ser procesada o utilizada de alguna manera por el consultor que me remplace. Como sabemos no se ha hecho un diagnóstico del sector salud y es necesario realizarlo para la ERCC.

Page 45: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

TABLA 20: SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA

Año

Población con acceso sostenible a fuentes mejoradas

de abastecimiento de agua (%)

Población con acceso a servicios

de saneamiento mejorados (%)

Porcentaje de hogares en viviendas

particulares que disponen de

alumbrado eléctrico por red pública (%)

Madre de Dios

Total nacional

Madre de Dios

Total nacional

Madre de Dios

Total nacional

2004 57,9 70,5 45,6 65,1 76,4 75,7

2005 60,8 70,1 48,0 69,1 74,0 77,2

2006 54,5 71,6 46,2 72,4 79,9 80,2

2007 63,3 72,0 34,1 70,4 75,7 82,0

2008 64,7 72,4 37,2 72,6 80,6 84,7

2009 74,7 74,1 36,9 74,8 87,0 86,4

2010 77,8 76,2 35,7 77,3 85,2 88,1

2011 73,3 76,8 43,2 77,4 88,4 89,7

2012 79,6 82,3 49,2 77,8 88,2 91,1

Fuente: INEI: Compendio estadístico 2012.

Asimismo, del 2004 al 2012 Madre de Dios ha reducido en más del doble el porcentaje de población que vive en viviendas con hacinamiento.

TABLA 21; POBLACIÓN EN VIVIENDAS CON HACINAMIENTO (PORCENTAJE)

Indicador 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

Madre de Dios 22,1 14,7 13,4 15,1 16,4 12,8 9,8 11,2 8,4

Perú 13,6 12,9 11,9 12,3 11,6 11,0 9,6 9,6 8,9

Fuente: INEI: ENAHO.

Las actividades económicas en Madre de Dios y el cambio climático

Agricultura

Actividad que se caracteriza por el predominio del sistema tradicional migratorio adaptado a las condiciones de la región: prevalece el uso o aplicación de semilla no mejorada y malas prácticas agrícolas —roce, tumba, quema, uso de semilla común y cosecha manual— y por la restringida e inadecuada aplicación de insumos externos. Este sistema está sujeto a las condiciones climatológicas del medio y a la disponibilidad de suelos pobres con alta acidez (típicos de la selva), lo que, sumado a lo anterior, tiene como resultado bajos rendimientos. La producción se destina a la subsistencia de la población rural, y un pequeño excedente para el comercio local, el cual no cubre la demanda regional. Sin embargo, últimamente se percibe un cambio en los agricultores hacia una mayor aplicación de tecnologías, utilización de fertilizantes orgánicos, cubierta de

Page 46: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

leguminosas, control fitosanitario, mecanización agrícola y recuperación de áreas

degradadas a través de sistemas agroforestales.9

GRÁFICO 14: ZONAS DE USO AGROPECUARIO EN MADRE DE DIOS

Fuente: Gobierno Regional de Madre de Dios, 2013.

CUADRO 07: UNIDADES AGROPECUARIAS Y SUPERFICIE AGROPECUARIA, 2012 (HA)

Ámbito Total

superficie

Superficie agrícola Pastos

naturales Montes y bosques

Otros usos Total En riego En secano

Total Nacional

38’742,464.68 7’125,007.77 2’579,899.9 4’545,107.9 18’018,794.63 10’939,274.43 2’659,387.85

Madre de Dios

661,343.93 68,900.78 394.6 68,506.2 30,133.54 512,807.59 49,502.02

Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

Los predios agropecuarios en Madre de Dios se encuentran a los lados de la carretera Interoceánica. Originalmente en esta zona había predios extensos de alrededor de 300 Ha; con el desarrollo de la vía Interoceánica estos grandes predios se fueron fragmentando o parcelando en unidades menores de hasta 3 Ha. Según el Censo Agrario del 2012 (INEI), la mayor proporción de áreas agrícolas (con o sin cultivos) se encuentra en el rango de 20 Ha a 100 Ha; se tiene una porción de áreas significativas con una extensión de 100 Ha o más. Por lo tanto, donde inicialmente se tenía un solo propietario para un área extensa, ahora hay muchos propietarios de áreas de menor extensión. Este

9 Plan Estratégico Regional del Sector Agrario Madre de Dios, 2008-2015.

Page 47: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

hecho, conocido como parcelación, ha contribuido de gran manera al avance de la frontera agrícola y generando la pérdida de bosque.

GRÁFICO 15: MADRE DE DIOS: TAMAÑO DE ÁREAS AGRÍCOLAS

Fuente: INEI: IV Censo Nacional Agropecuario, 2012.

Algunas observaciones importantes a hacer en relación a la actividad agrícola en Madre de Dios:

Producción. El cuadro 08 (ver más abajo) muestra los niveles de producción de plátano, maíz amarillo duro, yuca y arroz, considerados los productos más importantes de la región Madre de Dios, porque representan la mayor parte del valor bruto de la producción agrícola. De tales productos, el plátano es el que muestra un crecimiento sostenido en los últimos años.

Superficie cosechada. La mayor parte de la superficie agrícola de la región se destina a la siembra y cosecha de arroz y maíz amarillo duro. En este último caso, luego de un incremento significativo de la superficie cosechada en la década de 1990, se han mantenido los niveles en un promedio de 4,696 Ha en los últimos cuatro años. En lo que respecta al arroz, el promedio de superficie cosechada en los últimos cuatro años ha sido de 3,204 Ha. Y en relación con el plátano, se aprecia una tendencia hacia el incremento del número de hectáreas cosechadas.

Rendimiento. Se observa una disminución significativa en los rendimientos obtenidos en los principales cultivos de la región a 2012, si se considera que el rendimiento a nivel nacional supera en gran medida a los de la región Madre de Dios, especialmente en productos como arroz, frijol grano seco, maíz amarillo duro y piña.

Page 48: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

CUADRO 08: REDIMIENTOS, 2012

Principales cultivos

Madre de Dios Nacional

Arroz cáscara 1,836 7,726

Cacao 588 683

Frijol grano seco 806 1,132

Maíz amarillo duro 2,201 4,724

Papaya 11,523 12,767

Piña 11,516 27,357

Plátano 12,122 13,252

Yuca 12,274 12,099

Fuente: Ministerio de Agricultura: Series históricas de

producción agrícola. Compendio estadístico

Page 49: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

CUADRO 09: MADRE DE DIOS: PRINCIPALES CULTIVOS

Principales cultivos

Producción (toneladas) Superficie cosechada (Ha) Rendimiento (kg/Ha) Precio en chacra (S/. / kg)

Siembra. Campaña agrícola

2013-2014 (Ha)

2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 2013

Arroz cáscara

7 112 4 997 5 069 s.i. 4 087 2 841 2 761 3 125,5 1 740 1 759 1 836 1 857 1,10 1,24 1,36 1,23 3 336,0

Cacao 37 38 46 s.i. 55 57 78 172,25 674 670 688 555 2,18 2,35 4,34 4,84 72,8

Frijol grano seco

212 226 176 s.i. 237 268 219 358,25 896 845 806 805 2,73 3,37 3,84 3,48 0,00

Maíz amarillo duro

10 495 8 711 9 976 s.i. 4 842 4 011 4 533 5 399,5 2 168 2 172 2 201 2 370 0,80 0,97 1,04 1,13 4 098,0

Papaya 1 633 1 828 2 387 s.i. 145 156 208 670,0 11 258 11 728 11 523 11 676 0,94 0,98 1,03 0,84 212,0

Piña 1 106 1 687 2 063 s.i. 92 130 179 185,5 12 080 12 949 11 516 11 810 1,10 1,01 1,16 1,32 48,0

Plátano 11 445 14 270 15 129 s.i. 948 1 144 1 248 1 439,0 12 076 12 474 12 122 12 490 0,71 0,79 0,82 0,81 374,0

Yuca 8 684 9 119 8 328 s.i. 741 736 679 773,0 11 720 12 388 12 274 13 076 0,71 0,79 0,82 0,88 512,8

Fuente: Ministerio de Agricultura: Series históricas de producción agrícola.

Compendio estadístico 2013.

Page 50: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Ganadería

En la mayoría de los casos, esta actividad se circunscribe a la crianza familiar de bovinos, ovinos, porcinos y aves bajo un sistema extensivo. Asimismo, existen algunas unidades de crianza intensiva de aves y de porcinos, así como de ganado vacuno productor de leche. Esta actividad se desarrolla junto con la agricultura, y en muchos casos es una actividad complementaria de los extractores de oro y madera y de los comerciantes que asumen las crianzas como una actividad de capitalización. En los últimos años se percibe un aumento significativo de la actividad ganadera.

Page 51: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

CUADRO 10: MADRE DE DIOS: PRODUCCIÓN PECUARIA

Especie

Población pecuaria por especie (unidades)

Producción de carne por especie (toneladas)

Producción de carne por especie

(kg/unidad)

Precios pagados al productor por principales

especies y productos (nuevos soles/kg)

2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012 2010 2011 2012

Ave 300 067 438 507 390 987 2 903 3 381 4 707 2 019 2 015 2 066 4,61 4,95 5,14

Ovino 7 231 7 750 8 490 50 54 50 17,5 13,9 18,4 4,20 5,03 5,14

Porcino 12 537 13 253 12 895 216 178 254 45,5 44,8 40,6 4,61 6,14 6 85

Vacuno 52 261 51 070 51 665 1 675 1 720 1 707 159,4 133,1 266,2 4,43 4,81 4,25

Vacas ordeño 2 018 2 664 2 838 - - - - - - - - -

Fuente: Ministerio de Agricultura: Producción pecuaria e industria avícola, 2011, 2012.

CUADRO 11: MADRE DE DIOS: PRODUCTOS PECUARIOS

Producto

Producción de principales productos pecuarios (toneladas)

Precios pagados al productor por principales especies y productos

(nuevos soles/kg)

2010 2011 2012 2010 2011 2012

Huevo gallina 1 391 1 329 1 962 5,39 4,44 5,21

Leche vacuno 3 063 3 726 4 214 1,60 1,48 1,49 (S/ / litro)

Fuente: Ministerio de Agricultura: Producción pecuaria e industria avícola 2011, 2012.

Page 52: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 52

Extracción forestal maderera10

En la década anterior, la extracción forestal de madera se centró en tres especies de las llamadas maderas de mayor valor comercial, que representaron cerca de las dos terceras partes del volumen total extraído en la región (63%) —“caoba” (Swietenia macrophylla), “cedro” (Cedrela odorata) y “tornillo” (Cedrelinga catenaeformis) (Arbex 1997; Vílchez 1998)—, al fin del régimen de los contratos forestales de 1,000 Ha. La distribución de los recursos forestales maderables en la región no es uniforme y mantiene sus características examinadas desde la década anterior:

Sector occidental (provincia del Manu). Esta actividad se ha reducido sustancialmente, debido al agotamiento de especies maderables valiosas en todas las zonas y con accesibilidad desde los ríos o carreteras. Las especies que se extraen son de categoría C.

Parte central (provincia de Tambopata). Hay dos sectores de extracción de madera, relativamente diferenciados: el sector del río de las Piedras y sus afluentes, que disponen aún de maderas de categorías A y B (“caoba” y “cedro”, respectivamente), principalmente en las partes media y alta; y el sector de la margen izquierda del río Manuripe, cuya madera es de categoría C (“tornillo”). En otras zonas, como la cuenca baja del río Tambopata, el sector adyacente a la carretera Puerto Maldonado-Mazuko y la cuenca media y baja del río Inambari, las maderas de categoría C (“tornillo” ) son escasas o están más alejadas de los puntos de transporte y comercialización.

Sector oriental (provincia de Tahuamanu). Es la que dispone de los recursos maderables de mayor valor comercial, pues es una de las pocas provincias amazónicas que aún dispone de “caoba”.

La producción de madera en Madre de Dios representaba el 7,3% de la producción nacional en 1998. Sin embargo, en el año 2000, como consecuencia de la crisis de la institucionalidad forestal, especulaciones con derechos forestales y el proceso de cambios al actual régimen forestal, se llegó a la cifra más alta en volúmenes de madera extraída: 20,5% del total de la producción nacional. Si bien los volúmenes de madera extraída de Madre de Dios en 2006-2007 son muy superiores (media de 315,000 m3 anuales) a los volúmenes de fines de los 90 (110,000 m3 entre 1998 y 1999), su peso relativo en la producción forestal nacional se ubicó alrededor del 10%.

GRÁFICO 16: EVOLUCIÓN DE LA EXTRACCIÓN MADERERA (1998-2007)

10 Macro zonificación ecológica y económica del departamento de Madre de Dios.

Page 53: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 53

0

500000

1000000

1500000

2000000

2500000

3000000

3500000

1990 1995 2000 2005 2010

PERU

MDD

Fuente: Macrozonificación ecológica y económica del departamento de Madre de

Dios.

La extracción maderera se lleva a cabo en bosques naturales. Según fuentes oficiales, se enfoca en un grupo de especies: tornillo, moena, shihuahuaco, pashaco, cedro, caoba, entre otras. En el cuadro 4.12 se muestra la evolución de los volúmenes extraídos desde 2006 hasta 2012 (MINAGRI s/fb).

CUADRO 12: MADRE DE DIOS: PRODUCCIÓN DE MADERA

(METROS CÚBICOS)

Año Producción de

madera aserrada

Producción de madera rolliza

Producción de madera

laminada y chapada

Producción de triplay

1991 38,351 - - -

1992 22,218 - - -

1993 83,931 - - -

1994 70,037 - - -

1995 42,639 - - -

1996 49,119 - - -

1997 54,051 - - -

1998 60,723 - - -

1999 49,390 - - -

2000 138,105 266,611.97 - -

2001 68,475 132,191.81 - -

2002 85,224 163,629.3 - -

2003 91,342 175,376.53 - -

2004 72,317 158,530.47 - -

2005 86,729 191,410.7 - 279.59

2006 84,406 251,636.12 18.81 131.35

2007 99,665 196,652.85 4.25 88.75

2008 128,377 253,498.91 1.49 85.83

2009 139,315.52 290,449.52 27.48 4.80

2010 134,614.16 330,659.04 - -

2011 152,800.58 293,847.26 - -

2012 145,787.77 280,460.26 - -

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego: Dirección General Forestal y de

Fauna Silvestre. Elaboración: INEI.

Page 54: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 54

GRÁFICO 17: MADRE DE DIOS: VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN DE MADERA ASERRADA, 2006-2012

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

GRÁFICO 18: MADRE DE DIOS: VOLÚMENES DE EXTRACCIÓN DE MADERA ROLLIZA, 2006-2012

Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI).

Extracción forestal no maderable11

La extracción de especies forestales no maderables es una práctica difundida en Madre de Dios. Las especies extraídas son medicinales, alimenticias y de otros usos. Las más importantes comercialmente y por los bosques que disponen de ellas son la “castaña” (Bertholletia excelsa) y la “shiringa” (Hevea brasiliensis).

11 Macro zonificación ecológica y económica del departamento de Madre de Dios.

0.00

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

40,000.00

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

m3

Año

Extracción de madera aserrada (m3) entre 2006 a 2012

Tornillo

Shihuahuaco

Pumaquiro

Moena

Pashaco

Cedro

Caoba

0.00

20,000.00

40,000.00

60,000.00

80,000.00

100,000.00

m3

Año

Tornillo

Shihuahuaco

Pumaquiro

Moena

Pashaco

Cedro

Caoba

Page 55: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 55

Extracción de la “castaña”

En el Perú, la “castaña” se aprovecha comercialmente solo en Madre de Dios,12 donde hay rodales naturales en asociación con otras especies, en una extensión aproximada de 2,6 millones de Ha (30% de la extensión total departamental) (CTMC 2006); aunque el área de aprovechamiento efectivo es menor y se centra en los lugares donde existen concentraciones relativas de la especie que permiten su aprovechamiento comercial. Se estima que alrededor de 660 000 Ha —esto es, alrededor de la cuarta parte de los bosques con rodales de “castaña”– se encuentran en proceso de formalización y adecuación en unidades concesionadas (CTMC 2006). Actualmente, las zonas de mayor concentración de la actividad extractiva de la “castaña” están ubicadas en:

La parte baja de la cuenca del río Tambopata, incluyendo el río La Torre y áreas adyacentes, dentro de la actual Reserva Nacional Tambopata (RNT).

La cuenca del río Palma Real y otros tributarios del Bajo Madre de Dios, a ambas márgenes, e incluyendo la quebrada San Francisco y el lago Valencia.

La cuenca baja del río Las Piedras, desde Tipishca hasta Lucerna aproximadamente, y sus afluentes, los ríos Pariamarca, Pariamanu, Manuripe y Mavila.

Ambos lados de la carretera Puerto Maldonado-Iñapari en el tramo comprendido entre Puerto Maldonado y Alerta, principalmente.

Ambos lados de la carretera Puerto Maldonado-Mazuko, en el tramo comprendido entre Puerto Maldonado y San Juan, principalmente.

En el año 2012, el Perú era el segundo país exportador de castaña, con una participación del 10% y un total exportado de 27,41 millones de dólares, seguido de Bolivia (69% de participación y 147,46 millones de dólares). En el periodo 2011-2013 se exportaron anualmente, en promedio, 1’757,176 kilogramos, y en 2013 se evidenció un incremento del 49% respecto al año anterior. Así, este último año la participación de la castaña en las exportaciones de Madre de Dios representó el 8,81%, siendo el segundo producto más exportado después del oro, que significó el 83,56%. Sus principales mercados son los Estados Unidos, con una participación del 68%, seguido por Alemania (7%), Federación Rusa (7%), Canadá (5%) y Nueva Zelanda (4%), entre otros países. A diciembre del 2013, el precio FOB referencial en kilogramos (US$/kg)

fue de 6,50.13

CUADRO 13: MADRE DE DIOS: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIÓN DE CASTAÑA

(PARTIDA 0801220000, 2011-2013)

(FOB EN MILES DE USD / PESO NETO EN KILOGRAMOS)

FOB 2011

Peso neto 2011

FOB 2012

Peso neto 2012

FOB 2013

Peso neto 2013

Var.% 2013/2012

Contribución (%)

2013

17,071.30 1’949,993 9,151.08 1’321,466 13,671.16 2’000,068 49,39 % 8,81%

12 La explotación del recurso empezó en 1940, aproximadamente, con diferentes intensidades

en función de las fluctuaciones de precios. 13

Fuente: SUNAT. Elaboración: PromPerú.

Page 56: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 56

CUADRO 13: MADRE DE DIOS: EVOLUCIÓN DE EXPORTACIÓN DE CASTAÑA

(PARTIDA 0801220000, 2011-2013)

(FOB EN MILES DE USD / PESO NETO EN KILOGRAMOS)

FOB 2011

Peso neto 2011

FOB 2012

Peso neto 2012

FOB 2013

Peso neto 2013

Var.% 2013/2012

Contribución (%)

2013

Fuente: SUNAT 2013. Elaboración: PromPerú.

Si bien la principal actividad de los castañeros es la recolección del fruto del árbol de la castaña, también tienen permitido extraer madera. La actividad castañera es una importante actividad económica en la región, de la cual dependen alrededor de 20 000 personas. En Madre de Dios, según la información oficial actualizada al 2012, existen 983 contratos de concesiones de castaña, lo que totaliza un área de 863 778,11 Ha (MINAGRI s/fc).

GRÁFICO 19: UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES CASTAÑERAS EN MADRE DE DIOS

)

Tomado de Cossío-Solano et al. 2011. Fuente: GOREMAD.

Las concesiones castañeras se otorgan tanto en bosques de protección como en bosques de producción permanente, por periodos de 40 años, en áreas de hasta

Page 57: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 57

10,000 Ha. Tales concesiones se otorgan en exclusividad, es decir, no pueden concederse otros permisos a terceros sobre la misma área (Cossio-Solano et al. 2011).

En el año 2002, el Decreto Supremo N° 044-2002-AG aprobó la extracción de madera con carácter complementario en concesiones forestales para otros productos del bosque. En 2004 se introdujo un límite de extracción de madera de 5 m3/Ha en las concesiones de castaña, límite que luego sería derogado en 2007. El criterio para eliminar el límite de extracción de madera en concesiones de castaña se basa en el hecho de que no se ha podido probar que tal límite en realidad prevenga impactos negativos en los castañales (Cossio-Solano et al. 2011).

En la actualidad, es la Dirección Regional Forestal y de Fauna Silvestre del GOREMAD la que debe aprobar las solicitudes para extracción de madera en concesiones para otros productos del bosque. Los pasos administrativos para esa aprobación requieren los planes de manejo de la concesión y los planes operativos anuales (POA), los cuales serán revisados; si se encuentran irregularidades, la ATFFS conducirá una inspección ocular en campo (Cossio-Solano et al. 2011). Sin embargo, a partir de las entrevistas se indica que el criterio base para el otorgamiento de permisos de extracción de madera es que el solicitante indique que el volumen que va a extraer sea menor de 10 m3/Ha (entrevista con representante del Programa Nacional de Conservación de Bosques, mayo del 2014).

Si bien las concesiones de castañas se otorgan en exclusividad, existe un grado de superposición entre ellas y concesiones para extracción de madera, concesiones mineras, comunidades indígenas, áreas naturales protegidas y áreas agrícolas privadas.

Extracción de la “shiringa”

La actividad cauchera se desarrolla en Madre de Dios desde fines del siglo XIX con prácticas exclusivamente extractivistas. En la década de 1950 el Banco Agrario fomentó la extracción y compra de este producto asumiendo comportamientos monopólicos que se prolongaron hasta 1993, año del cierre de sus operaciones. En la última década, la situación de la explotación se caracteriza por el abandono de las estradas de jebe silvestres, la retracción total de la extracción de látex y la producción tradicional de caucho ahumado.

Existe un grupo de personas que se dedican a la extracción del látex del árbol de la shiringa (Hevea brasiliensis, Euphorbiaceae), quienes reciben el apelativo de “shiringueros”.

Al igual que la “castaña”, la “shiringa” (Hevea brasiliensis) basa su sostenibilidad económica en la conservación del recurso y no en su tala, a diferencia de la cosecha del “caucho” (Castilloa elástica), que históricamente implicó su desaparición en gran parte del departamento donde antes abundaba. La zona de distribución natural de este recurso comprende un área claramente definida:

Entre los ríos Acre, al norte, y Manuripe, al sur. Hacia el oeste, monte adentro, probablemente hasta 50 km de la carretera

Puerto Maldonado-Iberia-Iñapari.

Actualmente esta actividad persiste en su estancamiento por la coyuntura de bajos precios, lo que hace poco rentable su extracción, panorama que podría modificarse en los próximos años conforme al mayor interés de sectores industriales (Lima) por adquirir gomas nativas.

Page 58: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 58

En Madre de Dios, según la información oficial actualizada al 2012, existen 24 contratos de concesiones de shiringa, lo que totaliza un área de 16 155,93 Ha (MINAGRI, s/fc).

Actualmente existen dos empresas en Madre de Dios que se encuentran realizando plantaciones de shiringa.

GRÁFICO 20: UBICACIÓN DE LAS CONCESIONES PARA EXTRACCIÓN DE SHIRINGA

Pesca14

Aunque la pesca es practicada en la mayoría de los cuerpos de agua naturales de Madre de Dios, con diferentes intensidades y tecnologías, esta actividad absorbe apenas el 0,4% del total de la población económicamente activa (PEA) y aporta cerca del 0,1% al PBI regional.

La pesca se practica principalmente en el río Madre de Dios y algunos sectores de los ríos Tambopata, De las Piedras, Heath y Tahuamanu, así como en los cuerpos de agua ‘lenticos’ próximos al río Madre de Dios, como los lagos Valencia e Inambarillo, entre otros. Con esta pesca se abastece principalmente el mercado de Puerto Maldonado. En el resto de los cuerpos de agua la pesca es artesanal y se destina al autoconsumo.

14 Macrozonificación ecológica y económica del departamento de Madre de Dios.

Page 59: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 59

Las estadísticas oficiales de la Dirección Regional de Pesquería de Madre de Dios estiman que las capturas anuales medias de la pesca comercial en esta cuenca fluctúan en torno a las 250 toneladas anuales, lo que es bastante inferior en comparación con las capturas anuales medias de la pesca comercial de otras cuencas y regiones amazónicas del país como Loreto y Ucayali, que superan las 20 000 y 10 000 toneladas de extracción anuales respectivamente.

De las especies más representativas en volúmenes de pesca destacan el boquichico, la doncella, el zúngaro, el dorado, la mota, el saltón, el yahuarachi y la gamitana que, en conjunto, representan más del 80% de las capturas. El resto está constituido por más de 20 especies.

Page 60: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 60

2. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE LA ESTRATEGIA REGIONAL ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE MADRE DE DIOS

2.1. Visión de la región de Madre de Dios al 2021 en relación al cambio climático

La región de Madre de Dios, su población y las actividades económicas que realiza, se habrán adaptado a los efectos adversos y habrán aprovechado las oportunidades que impone el cambio climático, sentando las bases para un desarrollo sostenible, verde y bajo en carbono.

Bibliografía

Aragao, L.E.O., Y. Malhi, R.M. Roman-Cuesta, S. Saatchi, L.O. Anderson y Y. Shimabukuro

2007 Spatial patterns and fire response of recent Amazonian droughts. En: Geophysical Research Letters, Vol. 34(7). doi:10.1029/2006GL028946

Araujo Flores, Julio M. 2014 Análisis de la vulnerabilidad de la pesquería de Madre de Dios al cambio

climático. Proyecto Especial Madre de Dios. ms. Asner,Gregory P., William Llactayo, Raul Tupayachi, y Ernesto Ráez Luna 2013 Elevated rates of gold mining in the Amazon revealed through high-resolution

monitoring. Proceedings of the National Association of Sciences vol. 110, No. 46, pp. 18454-18459.

BCRP 2014 Caracterización del Departamento de Madre de Dios. Banco Central de

Reserva del Perú. Sucursal Cusco. Brown, I. Foster., W. Schroeder, A. Setzer, M. De Los Rios Maldonado, N. Pantoja, y J. Marengo. 2006 Monitoring Fires in Southwestern Amazonia Rain Forests. EOS, Transactions,

American Geophysical Union. Vol. 87 (26). pp. 253-264. Diringer, Sarah E., Beth J. Feingold, Ernesto J. Ortiz, John A. Gallis, Julio M. Araujo-Flores, Axel Berky, William K. Y. Pan y Heileen Hsu-Kim 2014 River transport of mercury from artisanal and small-scale gold mining and risks

for dietary mercury exposure in Madre de Dios, Peru. Environmental Science. Processes & Impacts, DOI: 10.1039/c4em00567h

GOREMAD-IIAP 2008 Propuesta de zonificación ecológica y económica del departamento de Madre

de Dios. INEI 2014 Compendio Estadístico. INEI. 2015 Portal de Estadísticas. Visitado el 03/02/2015.

http://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/poblacion-y-vivienda/

Page 61: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 61

IPCC 2012 Managing the Risks of Extreme Events and Disasters to Advance Climate

Change Adaptation. A Special Report of Working Groups I and II of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Field, C.B., V. Barros, T.F. Stocker, D. Qin, D.J. Dokken, K.L. Ebi, M.D. Mastrandrea, K.J. Mach, G.-K. Plattner, S.K. Allen, M. Tignor, and P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, U.K.

Kirkby, Christopher A., Renzo Giudice, Brett Day, Kerry Turner, Britaldo Silveira Soares-Filho, Hermann Oliveira-Rodrigues y Douglas W. Yu. 2011 Closing the ecoturism-conservation loop in the Peruvian Amazon. Environmental Conservation 38(1):6-17. Li W, Fu R y R.E. Dickinson 2006 Rainfall and its seasonality over the Amazon in the 21st century as assessed by

the coupled models for the IPCC AR4. J Geophys Res 111:D02111. doi:10.1029/2005JD006355

Marengo, Jose A., Laura S. Borna, Daniel A. Rodriguez, Patricio Pinho, Wagner R. Soraes y Lincoln M. Alves 2013 Recent extremes of drought and flooding in Amazonia: vulnerabilities and

human adaptation. American Journal of Climate Change 2, pp. 87-96. MINAM 2010 2010 Segunda Comunicación del Perú al CMNUCC. MINAM. 2010b Plan de acción de adaptación y mitigación frente al cambio climático. MINAM. 2014a Guía para la Elaboración de Estrategias Regionales frente al Cambio Climático.

MINAM. 2014b Estrategia Nacional ante el Cambio Climático. MINAM. MINCETUR 2013 Encuesta mensual de establecimientos de hospedaje. Myers, Norman, Russell A. Mittermeier, Cristina G. Mittermeier, Gustavo A. B. da Fonseca y Jennifer Kent. 2000 Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403, 853-858. Phillips, Oliver L., Luiz E.O.C. Aragao, Simon L. Lewis, Joshua B. Fisher, Jon Lloyd, Gabriela López-González, Yadvinder Malhi, Abel Monteagudo, Julie Peacock, Carlos A. Quesada, Geertje van der Heijden, Samuel Almeida, Iêda Amaral, Luzmila Arroyo, Gerardo Aymard, Tim R. Baker, Olaf Bánki, Lilian Blanc, Damien Bonal, Paulo Brando, Jerome Chave, Átila Cristina Alves de Oliveira, Nallaret Dávila Cardozo, Claudia I. Czimczik, Ted R. Feldpausch, Maria Aparecida Freitas, Emanuel Gloor, Niro Higuchi, Eliana Jiménez, Gareth Lloyd, Patrick Meir, Casimiro Mendoza, Alexandra Morel, David A. Neill, Daniel Nepstad, Sandra Patiño, Maria Cristina Peñuela, Adriana Prieto, Fredy Ramírez, Michael Schwarz, Javier Silva, Marcos Silveira, Anne Sota Thomas, Hans ter Steege, Juliana Stropp, Rodolfo Vásquez, Przemyslaw Zelazowski, Esteban Alvarez Dávila, Sandy Andelman, Ana Andrade, Kuo-Jung Chao, Terry Erwin, Anthony Di Fiore, Eurídice Honorio C., Helen Keeling, Tim J. Killeen, William F. Laurance, Antonio Peña Cruz, Nigel C. A. Pitman, Percy Núñez Vargas, Hirma Ramírez-Angulo, Agustín Rudas, Rafael Salamão, Natalino Silva, John Terborgh, Armando Torres-Lezama 2009 Drought sensitivity of the Amazon rainforest. Science. Vol. 323. Pp. 1344-1347

Page 62: INFORMACIÓN GENERAL - United Nations Development …

Estrategia Regional ante el Cambio Climático de Madre de Dios | 62

PromPerú 2012 Perfil del turista extranjero. 2013 Perfil del vacacionista nacional.