informaciÓn clave - coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6....

48
2018 MEMORIA DE EXCELENCIA CASA ESCUELAS PÍAS SANTIAGO UNO Calle Santiago nº1

Upload: others

Post on 03-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

2018

MEMORIA DE EXCELENCIA

CASA ESCUELAS PÍAS SANTIAGO UNO

Calle Santiago nº1

Page 2: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

ÍNDICE

1 INFORMACIÓN CLAVE (página 1)

1.1. Hechos y datos (página 1) 1.2. Hitos clave históricos y logros alcanzados (página 2) 1.3. Retos y estrategia (página 2) 1.4. Mercados, servicios ofrecidos y clientes (página 5) 1.5. Cadena de valor (procesos operativos, partners y proveedores (página 6) 1.6. Estructura de gestión y actividades directivas (página 6)

2 AGENTES FACILITADORES

2.1. Liderazgo (página 7) 2.2. Estrategia (página 10) 2.3. Personas (página 12) 2.4. Alianzas y recursos (página 15) 2.5. Procesos, productos y servicios (página 18)

3 RESULTADOS

3.1. Resultados en los clientes (página 22) 3.2. Resultados en las personas (página 26) 3.3. Resultados en la sociedad (página 29) 3.4. Resultados clave (página 32)

4 ACRÓNIMOS (página 36)

Page 3: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INFORMACIÓN CLAVE

Page 4: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INFORMACIÓN CLAVE

Página | 1

1 HECHOS Y DATOS Nombre y estructura

La Entidad Casa Escuelas Pías Santiago Uno (CEPSU) con CIF R-3700068-D, se encuentra registrada en el Registro de Entidades Religiosas del Ministerio de Justicia con el Nº 954-c/14-SE/B, además está inscrita en Servicios Sociales con el Nº 37.02.0020-E. A ella pertenecen Siete Casas-Escuela (CES1), 3 en Salamanca, 1 en Cabrerizos, 1 en Santa Marta, 1 en Aldeatejada y 1 en León. Estas viviendas están concertadas con el Servicio de Protección a la Infancia de Castilla y León (Consejería de Familia y Asuntos Sociales de JCYL). Atienden a menores de protección y socialización, excepto S3 en Cabrerizos y S6 en Salamanca, que se dedican a internamiento terapéutico y cumplimiento de medidas judiciales para jóvenes infractores. En la propia Casa Escuela S1 hay también una residencia para inmigrantes y chicos con problemas de conducta. Y por último, el Centro Privado Integrado de Formación Profesional Lorenzo Milani (CPIFPLM), con varios niveles y modalidades de FP en disciplinas relacionadas con medio ambiente, hostelería, mantenimiento de vehículos y fabricación mecánica. A la misma titularidad pertenece también el Centro de Jardinería Lorenzo Milani (►4a5), como empresa dentro del sector agrario con CIF: V37061082, que permite dar empleo a varios ex-alumnos del Centro, a través de la Cooperativa Social “La Golondrina Sayaguesa” (►Intro C8) y el Aula Empresa. Su nombre fiscal es Granja Escuela Lorenzo Milani.

Dirección de su ubicación o sede principal C/ Santiago, Nº1 (Salamanca)

Sector o sectores de actividad Educación, Sanidad, Empleo y Servicios Sociales

Misión (objeto y propósito principal por los que existe la organización) PEPB

La provincia de Escuelas Pías Betania está formada por un conjunto de obras educativas que llevan adelante su ministerio de evangelizar educando con creciente identidad escolapia, calidad educativa y pastoral, misión compartida y atención preferencial a los pobres.

CEPSU Convivimos en la Casa-Escuela educadores, menores de protección, menores infractores, jóvenes inmigrantes y personas en riesgo de exclusión social, nos gobernamos en asamblea, para construir oportunidades académicas, profesionales, personales y familiares. Buscamos recuperar la ternura y curar rencores, generando soluciones para facilitar un porvenir posible a los "últimos", desde la pedagogía milaniana y el modelo constructivista sistémico, y enriqueciendo nuestra dimensión espiritual desde nuestra capilla-mezquita. Desde nuestra "Casa-Escuela Abierta al Mundo", generamos ámbitos educativos alternativos a la educación formal donde resonamos ante el mundo, ofreciendo formación profesional, campos de trabajo, gestión del tiempo libre desde la Escuela de Circo, Escuela de Animación de Ocio y Tiempo Libre y Club Deportivo, Escuela Viajera Internacional y Voluntariado europeo (INJUVE). Colaboramos con Administraciones Públicas y asociaciones para el diseño, desarrollo y ejecución de proyectos ecosociales y cooperación al desarrollo, para responder a temas de violencia de género e intrafamiliar, abuso de drogas, fracaso escolar, salud mental, medioambiente. Queremos formar a buenos profesionales del sector medioambiental mediante una orientación eminentemente práctica, reforzando valores humanos e incidiendo en el desarrollo rural, siempre teniendo en cuenta el apoyo a los alumnos más desfavorecidos. La provincia de Escuelas Pías Betania está formada por un conjunto de obras educativas que llevan adelante su ministerio de evangelizar educando con creciente identidad escolapia, calidad educativa y pastoral, misión compartida y atención preferencial a los pobres.

Propietarios, Inversores principales, Titularidad La Orden de las Escuelas Pías (PP. Escolapios) se organiza en Provincias religiosas. En concreto la Entidad pertenece a Escuelas Pías, Provincia Betania (PP. Escolapios) siendo ésta su titular a todos los efectos. La titularidad es representada por el Padre Provincial (actualmente P. Daniel Hallado Arenales), que para la gestión diaria de la Entidad nombra un RT (actualmente Jesús Garrote Fernando).

Número de empleados totales y segmentados por áreas RT y DG Gerentes Auxiliar de Gerente Directores académicos

/casas Profesores Educadores/Cuidadores Cocina y limpieza

2 2 2 8 28 28 3

Ámbito geográfico El ámbito geográfico al que atiende la Entidad es principalmente Castilla y León, ya que con sus administraciones públicas se encuentran bajo convenio o concertadas las plazas de protección a la infancia e infractores. En la parte de residencia privado llegan chicos procedentes de otras comunidades, como Madrid, Castilla La Mancha, Comunidad Valenciana, Andalucía, País Vasco, La Rioja, Cataluña, Extremadura, … se podría decir que de toda la geografía española, e incluso de las islas, Canarias y Baleares. Además de los chicos inmigrantes que proceden de Marruecos, Sáhara,… y los que viven en las casas-escuela a través del Voluntariado Europeo, procedentes de Polonia, Alemania, Italia,… A formación profesional llegan también alumnos de todas las comunidades, pudiendo hacer distinción por niveles:

o Formación Profesional Básica: prioritariamente de la ciudad de Salamanca y el alfoz, aunque también están ubicados aquí aquellos que residen en las casas-escuela y proceden de otras comunidades, anteriormente citadas.

o CFGM y CFGS en la modalidad presencial: principalmente de Castilla y León, aunque cada vez llegan más de otras comunidades como Madrid, Asturias, Extremadura,…

o CFGS en la modalidad on-line: a nivel nacional, incluidas las islas. Centros de trabajo y ubicación (incluir tabla explicativa con el número de personas en centro de trabajo)

Santiago 1 Casa Escuela Santiago Uno Santiago nº1 - Salamanca 6 educadores/cuidadores+ 6 profesores+ 3 limpieza y cocina

Santiago 2 Ribera del Puente nº 56 - Salamanca 1 director + 3 educadores/cuidadores Santiago 3 Aldehuela de los Guzmanes s/n - Cabrerizos (Salamanca) 1 director + 3 educadores/cuidadores Santiago 4 Alcázar de Toledo nº4 - León 1 director + 3 educadores/cuidadores Santiago 5 Confusión nº4 1º - Santa Marta de Tormes (Salamanca) 1 director + 3 educadores/cuidadores Santiago 6 Jerónimo Münzer nº6 - Salamanca 1 director + 3 educadores/cuidadores Santiago 7 Jorge Guillén nº27 Aldeatejada (Salamanca) 1 director + 3 educadores/cuidadores

Betania Paseo de la Docencia s/n - Salamanca 1 director + 4 educadores/cuidadores CPIFP Lorenzo Milani Aldehuela de los Guzmanes s/n - Cabrerizos (Salamanca) 1 director-profesor + 21 profesores

Page 5: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INFORMACIÓN CLAVE

Página | 2

2 HITOS CLAVE HISTÓRICOS Y LOGROS ALCANZADOS Ruta hacia la Excelencia realizada

07-08 Realización de autoevaluación según el sistema de autoevaluación de la Junta de Castilla y León para centros y servicios 08-10 Desarrollo de planes de mejora derivados de la autoevaluación 10-11 Diseño Plan Estratégico 10-13 en CPIFPLM (►2c1) 10-12 Desarrollo de procesos en CPIFPLM (Diseño de MP y metodología de gestión por procesos) (►5a1) 11-12 1ª Autoevaluación con herramienta PERFIL CEG © (alcance al CPIFPLM) (►3c1) 11-12 Obtención de Sello “Compromiso a la Excelencia” (alcance al CPIFPLM) 12-13 Diseño de Plan de Mejora según Sistema de Reconocimiento del CEG y presentación a Sello Compromiso con la Excelencia CPIFPLM (►3c1) 13-14 Revisión Plan Estratégico 10-13 CPIFPLM (y diseño de nuevo P.Est. 13-16 CPIFPLM) y Diseño Plan Estratégico 13-16 CES1 (►2c1, 2d2) 14-15 Desarrollo de procesos en CES1 e implantación de soportes de medición (►5a1, 1b2) 15-16 2ª Autoevaluación con herramienta PERFIL CEG © (alcance a CEPSU) (►3c1) 15-16 Redacción de memoria EFQM y presentación a Sello de Excelencia (alcance a CEPSU), obteniéndose Sello 400 (►3c1) 16-17 Elaboración de P.Est. 16-19 como Entidad CEPSU, sin diferenciar por CPIFPLM y CES1 (►2c1) 16-18 Reasignación de los miembros de EP y diseño de nuevos procesos aparecidos en el MP (►1d1) 17-18 Incorporación de CEPSU al multisite bajo standard ISO 9001 de todos los centros pertenecientes a PEPB (►5a1) 17-18 3ª Autoevaluación con herramienta PERFIL CEG © (alcance a CEPSU) (►3c1) 17-18 Redacción de memoria EFQM y presentación a renovación del Sello de Excelencia (alcance a CEPSU) alcanzado en 2016 (Sello 400) (►3c1)

3 RETOS Y ESTRATEGIA Visión (declaración sobre el futuro de la organización)

PEPB Llevar adelante un proceso de profundización en la identidad de la Escuela Calasancia, con el fin de cuidar y potenciar el carácter propio que debemos realizar los escolapios en nuestra tarea educativa para: 1. Desarrollar la formación integral de los alumnos, garantizando la excelencia académica, avanzando en innovación pedagógica, asegurando la pastoral como eje vertebrador de la obra educativa y fomentando su formación en valores y compromiso con la sociedad. 2. Dar respuesta educativa a los niños y jóvenes que corren mayor riesgo de exclusión social o educativa, o que precisan de atención específica, abriendo aquellos itinerarios que contemple la normativa vigente, tanto en la educación formal como no formal. 3. Promover la participación activa y la colaboración de las familias, atendiendo a sus necesidades a través de una atención personalizada y cercana. 4. Organizar una propuesta de formación de docentes desde una visión integral que abarque: competencia profesional, dimensión cristiana e identidad escolapia. 5. Facilitar en cada obra educativa la autonomía suficiente para estructurar y desarrollar su estrategia, asegurando la gestión y sostenibilidad de los centros y dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en el conjunto de la Provincia. 7. Ser referente internacional de atención a la infancia y juventud por buenas prácticas educativas, aumentando la calidad y repercusión de nuestros proyectos sociales, sanitarios y educativos. 8. Mejorar el nivel de empleabilidad de nuestros jóvenes, para facilitar su emancipación, además de seguir siendo referente familiar y afectivo para nuestros alumnos y ex-alumnos. 9. Ser un referente nacional como Centro Privado Integrado de Formación Profesional en el sector medioambiental, reconocido por su innovación.

CEPSU Ser referente internacional de atención a la infancia y juventud por buenas prácticas educativas, aumentando la calidad y repercusión de nuestros proyectos sociales, sanitarios y educativos. Mejorar el nivel de empleabilidad de nuestros jóvenes, para facilitar su emancipación, además de seguir siendo referente familiar y afectivo para nuestros alumnos y ex-alumnos. Ser un referente nacional como Centro Privado Integrado de Formación Profesional en el sector medioambiental, reconocido por su innovación.

Análisis estratégico externo –incluyendo el impacto en la sociedad de la organización– e interno, por ejemplo, a través de un análisis DAFO, en el contexto de su misión y visión y su actitud y capacidad para alcanzar la estrategia

DEBILIDADES FORTALEZAS

N7+1

- IN

NOVA

CIÓN

Dominados por las urgencias Dinámicas de clases (algunas son demasiado magistrales)

Innovación pedagógica: p.e. Master USAL (Menores en entornos de

desprotección) ENF

Poco tiempo para formación No disponer de FP Dual Aula alternativa On-line para CFGS

No poner en común la metodología de

las clases de los profesores, aunque se está haciendo cosas desde los

seminarios

Gestión del tiempo libre (Escuela de circo, Club deportivo, Escuela de

Tiempo Libre, Radio Santiagueros, etc.) CRFS Las Dunas, Centro de Educación

Ambiental (irrecuperables)

Terapias familiares Aula empresa

Escuela viajera Dinámicas de clases (somos referente y dicho por alumnos que vienen de otros

centros)

Proyectos de cooperación (Marruecos, Camerún) Trabajos en grupo de los alumnos

Pisos asistidos para chicos ex-tutelados (mayores de 18 años)

Sistema de evaluación en asignaturas con prácticas (sistema "capataz"), en

CFGM y CFGS

Entidad coordinadora de voluntariado europeo

Proyectos Comunes a varias asignaturas mejorando: la Chopera,

Jardinería, On-line, Irrecuperables. Se gestionan desde los seminarios

Casa-Escuela Abierta al mundo. Ojo Cooperativa “Golondrina sayaguesa”

Page 6: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INFORMACIÓN CLAVE

Página | 3

externo (Prácticas, voluntariado, AAPP) INJUVE Aprendizaje-Servicio Proyectos de Investigación Escuela de Cine UnoCine

N7 -

IMAG

EN. IM

PACT

O SO

CIAL

"Imagen mejorable" con vecinos Mejorables las relaciones con Ayto. u otras administraciones (al menos para

conseguir financiación). Se hacen muchas cosas para ellas a coste 0 €

Buena fama con Administraciones Recuperación de chicos con problemas (conducta, fracaso escolar, …)

"Etiquetas" de nuestros alumnos en los colegios

Fama de trabajar con "alumnos con problemas" Escuela de Circo con buena fama Reconocimiento externo como centro

de referencia técnico Riesgo de etiquetarnos como un "Centro de Menores tradicional" Fama de desordenados Generamos impacto positivo en la

gente que conoce la Casa-Escuela Colaboraciones con FERE, Delegación

provincial A veces no se cuida "el detalle", la

presentación de las formas (proyectos) Publicidad del Centro de Jardinería Charlas en universidades, otros centros, colegios

Centro Privado Integrado de Formación Profesional

Poco conocido el Centro de Jardinería en general

Somos los representantes de Escolapios Betania para la ENF

(Educación no formal) On-line para CFGS

Se lleva tiempo sin hacer publicidad de

estudios, al haber tenido alumnos suficientes (no olvidar)

Se han realizado tesis sobre la Casa-Escuela: Universidad de Sevilla,

Edimburgo Twitter: CES1

Al unir la imagen corporativa de los PP.

Escolapios puede que se pierda visibilidad/trayectoria asociada al logo

histórico

Buena colaboración (Policía, 112, fiscalía de menores, etc.)

Webs: Milani, CES1, Centro de jardinería,

Se lleva tiempo sin hacer publicidad de

estudios, al haber tenido alumnos suficientes (no olvidar)

Muchas apariciones en medios de comunicación positivas

Blogs: Milani, Escuela de Circo, Radio Santiagueros, Escuela de animación

Al unir la imagen corporativa de los PP.

Escolapios puede que se pierda visibilidad/trayectoria asociada al logo

histórico

SANTIAGO es "diferente", aunque debemos matizar en qué: elementos diferenciadores, medidas a mayores,

sobreesfuerzos realizados

Facebook: Escuela de circo, CES1, centro de jardinería, seminario de

jardinería

Receptores de alumnos en prácticas (Universidad)

YouTube y Vimeo: "El jardín en tus manos", CES1

Master USAL (“La infancia en la

sociedad vulnerable: intervención, inclusión y participación”)

Trabajo con empresas que son receptoras de nuestros alumnos (fuera de las FCT): p.e. trabajos en Cantabria

Aparición en medios y redes sociales aumentando y positiva

N6 -

MENO

RES,

ALU

MNOS

, FA

MILI

AS, E

TC.

Riesgo alto por conflictos y violencia Estancamiento en clientes del centro de jardinería (servicios)

Atención a los "últimos", a los más excluidos socialmente

Mayor demanda que oferta en plazas (por norma general) en casi todos los

servicios ofrecidos

Alumnos "encasillados" o con "mala fama" en la sociedad en general

Formación ECYL recuperándose: catálogo de cursos, etc. aunque algún

año no ha habido Asunción de riesgos en medio abierto Elevados índices de satisfacción de

CFGS, CFGM, FPB, On-line

Bajada de matrícula en los cursos profesionales

Resolución de conflictos familiares a nivel nacional Se intenta "no perder" a ningún alumno

Los alumnos perciben en las encuestas que el centro no hace lo suficiente en

temas de convivencia Se mantienen los datos anuales de venta directa del centro de jardinería

Satisfacción elevada de las familias y alumnos. Familias muy satisfechas y con mucho reconocimiento hacia la

Casa-Escuela

N5 -

PERS

ONAL

Se necesita alguna formación más en temas educativos y/o psicológicos para

algunos educadores

Necesidad de alguna persona más para tareas no docentes (apoyo en la

gestión) Personal comprometido, aunque con

diferencias de implicación Personal dinámico, sin demasiadas

resistencias al cambio

Acomodo de algunas personas Entrada en Betania "limita" la libertad

en la contratación de personal (Protocolo de selección de PEPB

Personal bien formado en general Baja rotación de personal

Se puede mejorar el uso de los recursos por parte del personal (grado y

forma de utilización) Hay que seguir con las cualificaciones

de inglés Mucha experiencia del personal Proceso de selección de la Orden, pero

con libertad para seleccionar por conocimientos técnicos

Se trabaja con un alto nivel de riesgo, cosa que es aceptada por los

educadores

Somos las referencias afectivas de los chavales, incluso cuando abandonan la

Casa-Escuela

Se ha mejorado en los ítems que salieron a mejorar en las encuestas de

satisfacción

"Sensación de fragilidad" y miedos Algunos educadores son antiguos alumnos

Cualificación en inglés del profesorado aumentando

Algunos educadores son inmigrantes Generación de empleo: contratación de

personal para actividades puntuales (talleres, circo, etc.)

Personas que han hecho prácticas

acaban siendo educadores o voluntarios

Flexibilidad para conciliar vida familiar. Personal satisfecho

N4 -

LIDE

RAZG

O Y

DIRE

CCIÓ

N La Dirección pasa mucho tiempo con los chavales (clases, actividades) que hace que algunas tareas propias de la

dirección se deleguen

Demasiadas responsabilidades que implican que el ED se "sobrepase" Pirámide inversa en Dirección Reuniones del ED eficaces

Se pide información desde el claustro: proyectos, etc. y que sea por los

canales adecuados. Hay que evitar que se transmita información por "conversaciones de pasillo"

Sensación de distanciamiento entre ED y Claustro Funcionamiento en asamblea

Existe planning de reuniones y se cumple. También sistemática de

reuniones implantada

Pocas reuniones de claustro. Dinámicas de reuniones de claustro

Algunos puestos del ED difícilmente sustituible a nivel interno Estabilidad en la gestión (ED)

Page 7: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INFORMACIÓN CLAVE

Página | 4

Pocas reuniones del centro jardinería N3

- GE

STIÓ

N IN

TERN

A

A veces hay desorganización al abarcar demasiadas cosas

Descoordinación del centro de jardinería con el colegio (los profesores colaboran con el centro de jardinería y

puede haber malentendidos) Interdisciplinares. Dinámicos Centro bien organizado (espacios y

personal)

Fallos en los canales de comunicación interna Capacidad de respuesta. Flexibilidad Eficiencia de recursos

Información fluye a través de la propia convivencia Blog y plataforma Educamos

Gestión por procesos y de indicadores Funcionamiento de los seminarios (debería enfocarse a proyectos)

Organización muy flexible (y asumida por todos)

N2 -

ENSE

ÑANZ

A, C

ONVI

VENC

IA

Alto nivel de tensión Los alumnos se quejan de que se cortan las clases (disciplina)

Gran diversidad de actividades realizadas

Tutorías dentro de las horas de clase en Ciclos y fuera de clase en FPB

Mala educación de los chicos genera fricciones en las labores diarias

CFGM Jardinería: bajas de alumnos elevado y en los últimos años

aumentando el % de bajas Aula alternativa Buenas clases por la preparación del

profesorado

Hábitos de higiene chicos mejorables Buenos % de aprobados en FPB Buena valoración del alumnado

Resolución alta de conflictos Casos reales en lugar de supuestos prácticos. Aprovechar a los expertos

Capacidad de anticipación a los problemas. Visión global Actividades singulares

Se aumenta el nivel de empleabilidad de los alumnos

Éxito: los que están en 2º curso es elevado (terminan)

Multiculturalidad Actividades prácticas

Nivel de accidentabilidad e incidencias bajo

Profesores en Master USAL (Menores en entornos de desprotección)

Impartición de clases particulares gratuitas

Horario a pleno tiempo (365 días, 7 días a la semana, 24 horas)

N1 -

RECU

RSOS

ECO

NÓMI

COS,

INST

ALAC

IONE

S, E

QUIP

AMIE

NTO

Deficiencias € en algunas autorizaciones (no todas concertadas) y

subvenciones Instalaciones deportivas inexistentes Respaldo de los Escolapios a nivel

económico (Fundación Calasancia) Evolución positiva en la utilización de

recursos (mañana y tarde)

Instalaciones pudieran necesitar ampliación Cámara frigorífica Respaldo de las administraciones en

apoyo de programas Concertado y subvencionado todas las

acciones (CGM, CGS, FPB)

Enganche de aguas sucias Buena gestión de recursos económicos Apoyo de la Orden a nivel de Tesorería y en inversiones grandes

Maquinaria grande forestal Generación de materiales a través de los talleres

Existe proceso de creación de presupuestos (presentación y

aprobación)

Mejora de aspecto físico general Becas de los Escolapios: Fundación Calasancia

No existen Planes de Mto. como tales, pero sí que se comprueba

continuamente su buen estado

Planes de mantenimiento // Coordinación entre profesorado

Buena trayectoria evolutiva (crear marca) Existe inventario maquinaria

Mobiliario (sillas) usos múltiples Aula de usos múltiples Homologación de proveedores comunes provenientes desde la Orden

Ventanas con doble ventana en todas las aulas en la planta de abajo Cocina-Comedor Aula de floristería

Casa Betania recién incorporada a la Entidad Cañones en todas las aulas (12)

Concierto en FPB, Medio y Superior en el Centro

Automatización de sistemas de bombeo en centro de jardinería

Subvenciones autonómicas, locales, estatales, internacionales, IRPF Verja de la entrada

Patronos: Porticus, La Caixa, Ítaka, Fundación SM, Fundación Agustín

Sánchez Manzaneda Cerramientos de los corrales

Conciertos: viviendas-Hogar Cabina de pintura Convenios: infractores Mejora del laboratorio Cuotas plazas privadas Mejora de parking Food Truck Mejora de aspecto físico general

Aula taller Mecánica Invernaderito para plantas de interior (Centro de jardinería)

Estrategia principal y Objetivos Clave (►Intro C2) que apoyan la misión y el logro de la visión A continuación, se muestran las LE en vigor de los P.Est. que rigen la estrategia de CPIFPLM y CES1, y por tanto la estrategia de CEPSU. Los OE se despliegan en ►Intro C2.

CEPSU LE1 REFERENTES DE BUENAS PRÁCTICAS LE2 INNOVACIÓN LE3 PROYECCIÓN EXTERIOR LE4 GESTIÓN INTERNA

Page 8: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INFORMACIÓN CLAVE

Página | 5

Factores Clave de Éxito y Ventaja Competitiva

FCE VC Trabajo en equipo Sostenibilidad económica Satisfacción GI externos Buen clima laboral Trayectoria en el sector

Crear ambiente familiar Satisfacción del personal Conciliación familiar Cercanía Figura Profesor-Educador Profesionalidad Innovación Capacidad de adaptación Ambiente familiar

Competencia profesional Variedad de recursos

4 MERCADOS, SERVICIOS OFRECIDOS Y CLIENTES Mercados actuales y futuros: descripción y datos

CEPSU se dirige a jóvenes... o Que deban cumplir medidas judicialmente impuestas. o Que se encuentren bajo la guarda y/o tutela de la Junta de Castilla y León debido a un expediente de protección a la infancia. o Que quieran cursar CFGM o CFGS. o Que quieran cursar módulos de nivel I de Formación Profesional Básica. o Que tengan especiales dificultades para sacar la ESO, bien por:

Fracaso escolar, Su situación personal y/o familiar (pudiendo proceder del mundo rural o en riesgo de exclusión social en ciudades), Etc.

o Que procedan de familias con bajos recursos económicos o sean inmigrantes de países del Tercer Mundo. o Que estén realizando otros estudios y puedan necesitar de esta casa.

Segmentos de clientes actuales y futuros: descripción, necesidades y datos (desglose de ingresos; rentabilidad; significado para el futuro) (►Intro C5, 9a10, 9a11, 9b2

) Listado de competidores clave (actuales y previstos)

TITULACIÓN / SERVICIO COMPETENCIA IDENTIFICADA FPB Agrojardinería y composiciones florales -- FPB Cocina y restauración IES Diputación FPB Fabricación y montaje CIFP Rodríguez Fabrés, Menesianos (Zamora) FPB Mantenimiento de vehículos Salesianos, Menesianos (Zamora) CFGM Técnico en jardinería y floristería -- CFGM Técnico aprovechamiento y conservación del medio natural Escuela de Coca, Almazán, Santa Espina y Almázcara CFGS Técnico superior en gestión forestal y del medio natural (presencial) Escuela de Coca, Almazán, y Almázcara CFGS Técnico superior en gestión forestal y del medio natural (on-line) EFA La Malvesía (Valencia), IES Concejo de Tineo (Asturias) CFGS Técnico superior en Integración social (presencial) La Milagrosa, Emilio Ferrari, Gregorio Fernández (Valladolid)

López Vicuña (Palencia) // Enrique Flórez (Burgos) CFGS Técnico superior en Integración social (on-line) -- Protección de menores (protección a la infancia) Menesianos (Zamora), Centro de menores "Molinos del Tormes" Protección de menores (Integración judicial) Zambrana y los Manzanos (Valladolid) Aula Alternativa, Centro de día Menesianos (Zamora), Cruz Roja, ASECAL Pisos asistidos Cruz Roja, ASECAL Residencia privada Internados (Ávila, Arévalo, Valladolid. León)

Servicios actuales y futuros o Formación profesional

Formación Profesional Básica: AGROJARDINERÍA Y COMPOSICIONES FLORALES Formación Profesional Básica: COCINA Y RESTAURACIÓN Formación Profesional Básica: FABRICACIÓN Y MONTAJE Formación Profesional Básica: MANTENIMIENTO DE VEHÍCULOS Ciclo Formativo Grado Medio: TÉCNICO EN JARDINERÍA Y FLORISTERÍA Ciclo Formativo Grado Medio: TÉCNICO EN APROVECHAMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO NATURAL Ciclo Formativo Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN GESTIÓN FORESTAL Y DEL MEDIO NATURAL. Este ciclo

se imparte en 2 modalidades: Presencial (concierto singular) y On-Line (Privado) Ciclo Formativo Grado Superior: TÉCNICO SUPERIOR EN INTEGRACIÓN SOCIAL. Este ciclo se imparte en 2

modalidades: Presencial (Privado) y On-Line (Privado) o Cursos profesionales (►5d5): cada año se lanza un catálogo de cursos especializados y a impartir por las tardes. o Protección de Menores: 58 plazas bajo convenio con la Junta de Castilla y León. Repartidas en cinco Casas-Escuela (S1, S2,

S3, S4, S5, S6, S7 y Betania). Siete de ellas en la provincia de Salamanca y una en León. Se reparten las plazas en 42 plazas de Protección a la infancia y 16 de Integración judicial (convivencia en grupo educativo e internamiento terapéutico ►5d8).

o Residencia privada para chicos con dificultades en la convivencia familiar: 48 plazas. o Comunidad Terapéutica. Desde 2006 (►5d8) o Aula Alternativa (►5d7), para menores de 15 años que no están en las condiciones de cursar FPB (actualmente 30 alumnos)

derivados de los propios centros educativos y que presentan informes psicopedagógicos de los orientadores, así como otros informes de psiquiatras o profesionales de la administración pública que aconsejen la salida de un centro escolar normalizado. CEPSU es representante de Betania para la ENF de PP. Escolapios en España, impartiendo cursos para profesionales.

o Escuela de Circo “Santiago Uno” (►5d9) http://www.escueladecirco.org/

Page 9: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INFORMACIÓN CLAVE

Página | 6

o Club deportivo “Santiago Uno” participando en diferentes torneos locales y provinciales (►5d10) o Escuela de Animación de Ocio y Tiempo Libre (►5d11), creada en 2015 y en puesta en marcha en cuanto a actividades en

16-17 https://escuelatiempolibresantiagouno.com/ o Escuela de cine UnoCine (►Intro C8): con la colaboración del cineasta Pedro Sara https://www.escuelaunocine.com/ o Radio Santiagueros: Programa de Radio (►Intro C8) http://radiosantiagueros.blogspot.com/ o Cooperativa Social “La Golondrina Sayaguesa” (►Intro C8) o Piso Emancipación: miembro de la Federación Entidades con Proyectos y Pisos Asistidos (FEPA) (►4a4) o Educación ambiental y Desarrollo rural: CRFS “Las Dunas” http://hospitalfaunalasdunas.es/ / Centro de Irrecuperables /

Proyecto Tormes + / Escuela Itinerante de FP o Talleres extraescolares.

5 CADENA DE VALOR (PROCESOS OPERATIVOS, PARTNERS Y PROVEEDORES) Cadena de valor. Estructura y funciones principales

Las Casas-Escuela S1, S2, S3, S4, S5, S6, S7 y la Casa-Escuela BETANIA ofrecen un contexto familiar y educativo, de carácter temporal, a menores que no están teniendo las mismas oportunidades que otros en nuestra sociedad, bien sea por problemas familiares, económicos, emocionales o de conducta, y tienen como uno de sus principales fines, ofrecer un contexto donde se garantice al menor oportunidades para integrarse en nuestra sociedad de forma satisfactoria. Desde nuestras viviendas se prepara a los jóvenes para reestablecer las relaciones con la familia si éstas no están muy deterioradas, para ello se establecerán Terapias Familiares aplicando el MCSCS. En otros casos, si el caso así lo aconseja, debido a razones de edad, no existencia de familia o rechazo por parte de la misma, se trabaja de cara a la futura autonomía y emancipación del joven. De modo general, se ejercerá una función socializadora a través de las diferentes acciones educativas sobre el menor en el día a día (limpieza, higiene, estudios, talleres, deportes, visitas, viajes, etc.).

ALUMNOS

(FP, Protección, Infractores, Minusvalías, Inmigrantes,

…)

Viviendas Protección, infractores, residencia,

FP FPB, CFGM, CFGS

Titulación oficial

TIEMPO LIBRE Escuela de Circo, Escuela de Animación, Club Deportivo

Aumento nivel de empleabilidad

COOPERACIÓN AL DESARROLLO

Proyecto “Llenando Escuelas” (Marruecos)

Cooperativa Social Centro de Jardinería

Salud Mental

Terapias MCSCS

Resiliencia

Drogas 0 INNOVACIÓN Máster USAL

ENF Aula Alternativa

Proyectos investigación Integración social

Planificación Familiar

ESCUELA VIAJERA Emancipación

Violencia de Género TRABAJO EN RED FEPA, EAPN, RECYL Empoderamiento de los

chicos y la sociedad Se trata de integrar a los menores en los principales contextos de socialización, como lo son la familia, la escuela, la comunidad o el ámbito laboral, fomentando dicha integración en ambientes normalizados. Si este aspecto no fuera posible, desde CES1 se ofrecen posibilidades educativas (módulos de nivel I y nivel II de FPB, ciclos formativos en CPIFPLM), laborales (trabajando en mantenimiento interno) y de relaciones (viviendo en familia, realizando actividades de ocio saludable) con el objeto de dar una respuesta temporal a la situación particular.

Recursos y activos principales. Infraestructuras más importantes. Aplicaciones (Software) de gestión y principales recursos tecnológicos utilizados (►Intro C4)

Partners y proveedores clave; relaciones que se mantienen e importancia de las mismas Desde los orígenes de la Entidad se buscan las alianzas (►4a1) para el trabajo en red (►4a4) mediante la participación en diversas plataformas y asociaciones (EAPN CYL, REPCYL, FEPA, etc. y diversos grupos de trabajo); Alianzas con el sector empresarial para la realización de FCT (►5d4) en FP y el desarrollo de prácticas en determinadas asignaturas de los ciclos formativos impartidos; Alianzas con Administración en el desarrollo de proyectos y otras entidades del Tercer Sector (►4a2. 4a3). 6 ESTRUCTURA DE GESTIÓN Y ACTIVIDADES DIRECTIVAS

Estructura de liderazgo y de Gobierno. Reuniones clave de la Dirección (se incluye organigrama en Anexos) Dirección conforme a una pirámide inversa (►Intro C1), que se concreta en el siguiente esquema priorizado de toma de decisiones basado en la competencia y el cambio.

DIRECTIVOS Y EDUCADORES DE ATENCIÓN DIRECTA Clases Terapias Actividades Asambleas

INNOVACIÓN GESTIÓN REDES/RELACIONES EXTERIOR Financiación Burocracia Administración/Familias/Escolapios JEFATURA/ACOMODADOS Menor implicación

Valores (►Intro C1) Mecanismos de revisión de la estrategia y de la gestión del desempeño (cómo la organización gestiona y mejora su

rendimiento o, por ejemplo, cómo utiliza su cuadro de mando) CEPSU define P.Est. por periodos trienales, revisando la estrategia anualmente (►2d2) a través de reuniones específicas de ED. Para la revisión de la estrategia se basa en la información recogida al finalizar el curso académico, el liderazgo ejercido a través de la pirámide invertida, las posibles directrices y estrategia marcada por PEPB, los datos obtenidos de la GPP e indicadores de gestión (►1b2, 5a1, 2b1), los resultados de la satisfacción de los diferentes GI (►2a1, 5b2) y satisfacción de personal (►3a3), evaluaciones del desempeño (►3b2) y evaluación del desarrollo de los diferentes proyectos y programas desarrollados en el centro, entre otros elementos de entrada.

Page 10: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 1 – LIDERAZGO

Page 11: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INTRODUCCIÓN CRITERIO 1 – LIDERAZGO

Página | 7

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA La Entidad CEPSU está organizada en dos grandes bloques, CPIFPLM y CES1 (que agrupa las 7 Casas-Escuela más la Casa Betania), con dos organigramas diferenciados, si bien algunos de los líderes tienen responsabilidades en ambos organigramas:

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA CPIFPLM ESTRUCTURA ORGANIZATIVA CES1 RT DG ED (formado por DG, Gerente, Director académico, Coordinadora Pastoral, Coordinador On-Line, Coordinador de CF) Claustro Seminarios Consejo Social

RT DG ED (formado por DG, Gerente, Directores académicos (Directores de casas, Representante de los trabajadores) Equipo Educativo Equipo de Mejora Consejo Escolar

MODELO DE LIDERAZGO CEPSU ha identificado como líderes formales a los miembros de los ED de CPIFPLM y de CES1, y como líderes informales a todo el personal que por su puesto de trabajo tiene un contacto directo con los chicos, en base a lo que en CEPSU se ha definido como PIRÁMIDE INVERSA DE DIRECCIÓN (►Información clave. Punto 6) y que es el pilar fundamental del liderazgo ejercido en CEPSU y que se describe a continuación: Se observa continuamente en muchas organizaciones aparentemente exitosas una pirámide de dirección donde los directivos sólo se dedican a la imagen o en los mejores casos a gestión. No conocen el trato o el trabajo con el producto, lo que en educación se traduce al trabajo con los chicos. En esta forma de dirección las decisiones se toman sin conocer la realidad inmediata de los usuarios y suelen cobrar desproporcionadamente más que los trabajadores de atención directa. Por la “Ley de competencia” el más incompetente es el presidente del gobierno y en un colegio el director. Si falta el presidente, la administración sigue, si falta el director del colegio, también, y si falta un profesor hay que sustituirlo porque los chicos se quedan sin clase. Pero el problema está en que es inversamente proporcional a la “Ley del cambio”. El círculo de influencia del profesor es menor por lo que puede provocar menos cambios generales. Desde CEPSU buscamos tener directivos de atención directa que tengan relación con niños y familias y sean los mejores especialistas. De esta forma se predica con el ejemplo y las decisiones se toman prioritariamente hacia el bien del menor. Es más fácil encontrar personas que rellenen papeles que educadores de vocación que disfruten con estos chicos en el aula, aunque toca hacer de todo con personas multidisciplinares, lo que conlleva una buena organización de los tiempos. Los chicos necesitan referentes cercanos como personas y trabajadores eficientes que no tienen la queja por norma y disfrutan de su trabajo. Espíritu crítico sí, pero con responsabilidad. De esta forma evitamos que los trabajadores nos tachen de jefecillos caciques y nosotros evitamos pensar que los trabajadores se acomodan. Es cuestión de sinergias de la honestidad de lo que se nos da mejor. Ascender no es gestionar o representar es ser más útil a quien más lo necesita. Es muy importante en nuestro campo dar un buen ejemplo a nuestros chicos siendo humilde y que vean a los directores y otros miembros de los equipos directivos “limpiar, desbrozar, poner ladrillos o servir mesas”. Muchos tendrán trabajos de estas características porque no lograrán obtener el título para impartir clase o dirigir personas. Por lo tanto no podemos darles falsas expectativas y deberemos demostrarles que todos los trabajos son igualmente dignos y te pueden dar autonomía para poder ser feliz en la vida con los tuyos. Por lo tanto, desde CEPSU no queremos educar divos, ni niños burbuja, queremos educar en la responsabilidad y la capacidad de esfuerzo para poder perseguir sus sueños, pero desde su realidad, no desde la de un educador, profesor o directivo privilegiado. Es de destacar que el liderazgo también es ejercido desde el Equipo de Presencia (►5d2), como eje vertebrador de políticas de PEPB. VALORES

Valores CEPSU Empatía Afectividad Humildad Espíritu de cooperativa Responsabilidad Compromiso

Honestidad Creatividad Paciencia Acompañamiento Capacidad de adaptación Valentía

Alegría Tolerancia a la frustración Espiritualidad Sentido de familia Solidaridad. Trabajo en

equipo Sensibilidad por los

últimos Profesionalidad técnica y

pedagógica Empatía Cercanía

Valores escolapios asumidos por pertenencia a PEPB

Niños y jóvenes, centro de la escuela

Abiertos a los más frágiles Preparamos para la vida

Formamos parte de la Iglesia y vivimos el Evangelio de Jesús

Comprometidos con un mundo justo y fraterno

Educadores corresponsables

Implicación de las familias Atención a la persona Formados e innovadores Somos Iglesia

Cercanía, aceptación y respeto hacia las

personas

Disponibilidad para acompañar a los

alumnos Cordialidad, confianza y

sencillez en el trato cotidiano

Educación preventiva Educar en igualdad

desde la diferencia y la complementariedad

Favorables a la participación de alumnos

y familias

Valores a inculcar en los alumnos Respeto Orden Cooperación Autonomía Honestidad Sinceridad

Trabajo bien hecho Esfuerzo por el trabajo Creatividad Capacidad de lucha Afán de superación Formación continua

Page 12: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 1 – LIDERAZGO

Página | 8

Nº Descripción Evidencias Resultados Clave PP-PE

1a1 Orientación Estratégica. MVV (►Intro C2) LE4 La finalidad que persigue CES1 es generar ámbitos educativos y sociales alternativos a la educación formal, donde resonar ante el mundo de los conocimientos, y prácticas adecuadas a las competencias profesionales requeridas por el actual mercado laboral, favoreciendo la formación y reciclaje a lo largo de su vida, mejorando su capacitación profesional y su desarrollo personal. La MVV se revisa en cada ciclo estratégico y actualiza si es necesario. La MVV se comunica a los GI y a toda la organización por diferentes canales (web, carteles, comunicaciones). En 16-17 se unificó la MVV de CPIFPLM y CES1 en una sola, al elaborar el P.Est. 16-19. En 17-18 se incluyó la MVV de PEPB, según las directrices para incorporarse al multisite (►5a1).

- MVV - P.Est. - Actas de RSD

►7a1, 7a5 - DG - ED

1a2 Implicación Líderes incrementa reputación de la Entidad LE1 LE4 Forma parte de la estrategia marcada en el P.Est. 16-19 de ser una referencia en su sector, por lo que es necesario que los líderes se impliquen en la gestión de alianzas (►4a1), el desarrollo de nuevos proyectos y actividades (►5b1) y den a conocer a la sociedad los logros de la Entidad (►8a).

- ►Alianzas - ►Anexo Evolución de servicios prestados - ►Anexo Charlas impartidas fuera

►6a6, 7a1, 7a5, 8a1, 8a2

- DG

1b1 Los Líderes impulsan el sistema de gestión LE1 LE4 Desde el 11-12 que el CPIFPLM comenzó a trabajar el Modelo EFQM, se han realizado importantes avances en el desarrollo de sistema de gestión. Se adoptó una postura para mejorar los servicios que se prestan y proporcionar a los clientes los mejores resultados, facilitando la flexibilidad (►1e1) y rapidez para resolver los problemas y adoptar decisiones. Impulsado desde la dirección, se viene desarrollando una cultura de calidad y eficiencia desde sus inicios. En esta línea se ha desarrollado el MP (►Anexo MP) y sus procesos, sistematizando. Se trabaja en la implantación de acciones de mejora fruto de la revisión continua de los procesos (►5a1). Los Líderes participan activamente en el sistema de gestión como PP y EP (►1d1). El sistema de gestión se revisa a través de los procesos y al final de curso en la MA. El CC es la Coordinadora de FP de CEPSU. En 17-18, con la incorporación al multisite (►5a1), se han reasignado miembros de EP, y, por tanto, líderes que participan en su gestión, asumiendo la gestión de nuevos procesos.

- MP - Catálogo de procesos - ►Anexo Participación Líderes en Procesos

►6b, 9b - DG - ED

1b2 Sistema de indicadores para seguir la evolución de la gestión LE4 Los procesos (►5a1) se gestionan a través de los indicadores con el fin de medir su rendimiento operativo y corregir desviaciones si fuera necesario. Los SM que se emplean en la medición, se alimentan con datos según la frecuencia establecida (mensual, trimestral o anual). Desde 11-12 se diseñan e incorporan SM a la gestión según se implantan los procesos, además de diseñar nuevos SM a medida que siguen apareciendo nuevos procesos en el MP (►5a1).

- Listado de indicadores - SM de procesos

►6, 7, 8, 9 - CC

1c1 Pirámide inversa de dirección como herramienta de liderazgo (►Intro C1) LE1 1c2 Los Líderes se implican activamente con los chicos LE1 LE2

Según lo descrito en la Pirámide inversa (►Intro C1), la totalidad de los miembros de ED y EE tienen contacto directo con los chicos, bien sea a través de la convivencia en las Casas-Escuela e impartición de clases (►5d), terapias (►5e3), talleres (►Intro C8), deporte (►5d10), OTL (►5d11), desarrollo de programas, etc. Los Líderes son en todo momento, y para muchos de ellos, sus referentes familiares, aumentando la implicación de forma progresiva por parte tanto de líderes como de chicos. Las relaciones e incidencias con los chicos se revisan mediante reuniones de ED y EE, y de anotaciones en “cuaderno digital” así como a través del seguimiento de los diferentes programas y proyectos. Se hace seguimiento de los menores en la HSA (►4d1) desde 12-13.

- PGA - MA - HSA - SM Terapias - Equipo de presencia (►5d2)

►6a1, 6a6, 6b3, 6b4, 6b6, 8b1, 8b8

- DG - ED

1c3 ASAMBLEA LE2 LE4 Forma parte del funcionamiento de la Casa desde sus inicios. Es una reunión numerosa de personas (Menores, inmigrantes, invitados, voluntarios, educadores y personal técnico) para tomar decisiones y resolver problemas existentes, celebrada dos veces al día de forma habitual y coordinadas por el responsable del momento, bien sea educador o menor. Las ASAMBLEAS mejoran la eficiencia del grupo y disminuyen los conflictos entre los habitantes de la Casa gracias al uso de sus habilidades para contribuir al beneficio de la misma. El desarrollo de las ASAMBLEAS sirve además como Integración terapéutica grupal (►5e3), entendiendo que se muestran diferentes estrategias de afrontamiento para determinadas situaciones, se aprenden nuevos y diferentes recursos emocionales y cognitivos, a través de los cuales todo el personal participante puede aprender, de esta manera estamos “educando en caliente”. El responsable de la ASAMBLEA toma notas acerca de los temas tratados, propuestas y soluciones, que constan en un registro diario. Desde 17-18, los alumnos más mayores, elaboran AAA y se la

- Registro diario de ASAMBLEA - Actas de ASAMBLEA

- ED

Page 13: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 1 – LIDERAZGO

Página | 9

pasan al ED. 1c4 Actividades en beneficio de la sociedad LE1 LE2 LE3

El principal GI en CEPSU son los menores, y es con ellos donde a través de diferentes proyectos y programas (►3c2, 5d, Intro C8) se participa en actividades en beneficio de la sociedad, animando a los chicos a que contribuyan crear una sociedad más justa y tolerante. Las diferentes actividades revisan su eficacia a su término, mediante memorias, justificaciones de proyectos, etc. según requiera, por parte de sus responsables directos.

- Revista “Ecos de Santiago” - ►Intro C8

►6b8, 6b9, 6b10, 6b11, 8a3, 8b4, 8b6, 8b7, 8b8, 8b9, 8b10, 8b12, 8b13

- ED

1c5 Aprendizaje-Servicio LE1 LE2 LE3 Los procesos incluidos en A-S son considerados monográficos dentro de las competencias profesionales, pues se asocian a módulos existentes en las titulaciones de FP que se imparten en CEPSU. En 18-19 aparece este nuevo bloque dentro del MP, (►5a1), que obligó a reorganizar el mismo. En 17-18 CEPSU ha comenzado un proyecto con la Diputación de Salamanca: “Escuela Itinerante de FP”, que implica en sí mismo el desarrollo rural.

- Escuela Itinerante FP - ►Intro C8: Centro de Irrecuperables, Proyecto Tormes + - Food Truck

►8b4, 9b4 - ED

1c6 Itinerarios de Segunda Oportunidad LE1 LE2 LE3 Desde 16-17 se han diseñado itinerarios formativos académico-profesionales, con los que se pretende proporcionar una salida profesional estructurada a alumnos en riesgo de exclusión, basada en completar parte de las titulaciones impartidas por la Entidad. Partiendo de la Cata de Oficios, el alumno dispone de profesores específicos que los forman en ASL y CT, así como de otro profesor específico que hace que vaya pasando por 20 perfiles profesionales, según la época del año (vendimia, poda, etc.). Superada esta fase, cuando cumplen los requisitos legales, el alumno se incorpora a la realización de FPB, para, una vez finalizado, matricularse en el CFGM Jardinería, donde participará de la FP Dual, y cuando finalice dicho CF, finalizar su formación académica con la realización del CFGS Forestal o CFGS Integración Social.

- AA (►5d7) ►8b4, 9b4 - ED

1d1 Líderes participan en procesos como PP y EP LE1 LE4 En función de la temática de cada uno de los procesos, y según lo establecido en el PGP (►5a1) se han definido PP y EP para cada uno de los procesos identificados, incluyendo a todos los líderes de CEPSU como referentes y potenciadores de la cultura EFQM. Al finalizar el curso académico, el ED junto con el CC, finalizada la realización de los DAFO de procesos, revisa el catálogo de procesos para decidir sobre la vigencia de PP y EP y realizar cambios si fuera pertinente. Desde 17-18 se realiza la RSD donde participan líderes de CEPSU, como resultado de la incorporación al multisite (►5a1).

- Catálogo de procesos - ►Anexo Participación Líderes en Procesos

100% de líderes participan en GPP como PP o miembros de EP

- ED - CC

1d2 Impulso de la formación on-line LE2 LE3 La implicación de los líderes en la promoción de nuevos proyectos y/o en la gestión de los proyectos existentes es parte del trabajo diario de los mismos. Comenzó en 11-12 el “CFGS GORN” on-line (imparten 2 centros en España) y en 18-19 el “CFGS Integración Social” on-line El seguimiento se realiza en las reuniones de ED y en el Seminario de On-line.

- Plataforma Moodle ►9a2 - Coord. On-Line

1e1 Entidad flexible a los cambios LE2 En el sector, es constante la adaptación a las continuas apariciones de leyes y normativa al respecto, conllevando cambios a nivel interno (Competencias, instalaciones, recursos y otros tipos de inversión). A través de las MA y en la reunión de presupuestos (►4b1), se plantean mejoras a introducir al respecto. Se gestiona la incorporación de nuevos servicios, o características a los ya existentes, para seguir manteniendo la ventaja competitiva de “Trayectoria en el sector”, previa aprobación por el ED. En 17-18 se inició el CFGS Integración Social (1er curso), se incorporó al multisite ISO 9001 de PEPB, (►5a1) y en 18-19 se incorpora la FP Dual en CFGM Jardinería y se adquiere Food Truck para apoyar a FPB Cocina, además de incorporar los itinerarios formativos de segunda oportunidad (►1c6).

- ►Anexo Evolución de oferta educativa - ►Anexo Evolución de servicios prestados - Equipo de presencia local (►5d2)

►8, 9 - RT - ED

1e2 ENF LE1 LE2 LE3 Ejemplo de flexibilidad y anticipación, CEPSU es el único centro “reconocido” al respecto por la Administración Educativa en CyL. La ENF representa innovación en la atención de jóvenes en riesgo de inclusión (►5d7), siendo un aspecto prioritario destacado en el último Capítulo General a nivel mundial y Provincial de las Escuelas Pías. Se trabaja en red con las provincias de Emaús y Cataluña, a través de una comisión que lidera la Entidad. CEPSU forma parte del EEENF de la Orden Escolapia, representando a PEPB. Se ha participado en varios actos relativos a ENF (16:17: Chile, Granada; 17-18: Roma, Budapest, Granada), y en octubre de 2018 se ha dirigido el Congreso Internacional de ENF en Salamanca, donde participa toda la OESC a nivel mundial. CEPSU ha redactado en 16-17 la guía “Hogares para jóvenes en contexto de vulnerabilidad”, para Hogares de toda la OESC.

- Memoria AA - Charlas impartidas sobre ENF en PEPB - Guía “Hogares para jóvenes en contexto de vulnerabilidad)

►9b4 - RT - PP

Page 14: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 2 – ESTRATEGIA

Page 15: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INTRODUCCIÓN CRITERIO 2 – ESTRATEGIA

Página | 10

GRUPOS DE INTERÉS: en 2010 se comenzó en el CPIFPLM a trabajar con el modelo EFQM, y fue con la definición de su primer P.Est. cuando se identificaron los GI del centro. En 2013, se trasladó la decisión de aplicar el modelo EFQM al global de CEPSU, y se realizó el P.Est. de CES1. En 16-17 se elaboró el actual P.Est. 16-19 de CEPSU (CPIFPLM + CES1), identificando los siguientes GI:

GI CEPSU

Alumnos no internos Menores (en exclusión social) Familias

Educadores Titularidad (PEPB) Administración pública (Servicios sociales - Educación - Sanidad - Justicia- Empleo - Medioambiente)

INJUVE Cooperación al desarrollo Jóvenes ex-tutelados mayores de 18 años o con faltas de recursos para emancipación

Entorno social Inmigrantes y refugiados Asociaciones en red (Universidades, Asociaciones de Marruecos, Voluntariado Social Salamanca, FEPA, REPCYL, EAPN, Escuelas Asociadas de la UNESCO, INJUVE, Asociaciones profesionales, CFIE)

Para cada uno de estos GI se han analizado sus principales NyE en relación a la Misión de la organización y están gestionadas en cada caso en cada uno de los procesos diseñados en la Entidad, información que se complementa con el análisis DAFO de dichos procesos. ESTRATEGIA: Con anterioridad a 2010, a partir de la evaluación de los principales resultados anuales y del análisis de las oportunidades del entorno, la toma de decisiones se realizaba en las reuniones del ED, marcando la estrategia y registrando en el acta los acuerdos asumidos para el siguiente año. CEPSU tiene definido el proceso de planificación estratégica desde 2010 (cuando se diseñó el de CPIFPLM), a partir del que se define la sistemática a seguir para definir las estrategias clave (P.Est. por periodos trienales). El proceso de P.Est. se realiza empleando como herramienta para el ANÁLISIS EXTERNO, el análisis PEST (análisis de los factores políticos, económicos, sociales y tecnológicos) y un análisis de la competencia. Para el ANÁLISIS INTERNO se emplea un modelo basado en 7+1 Niveles de Gestión (aportado por Íter Consulting). Como resultado de estos análisis, se extrae el DAFO de la Entidad, a partir del cual se inicia la fase de FORMULACIÓN ESTRATÉGICA, de la que extraen las LE, OE y AE que conforman el P.Est. En el P.Est. vigente se han definido las siguientes LE (►Información clave. Punto 3) y OE: Nº LE LÍNEA ESTRATÉGICA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

LE1 Referente de buenas prácticas

1.1. Incrementar el nivel de oportunidades de los alumnos / 1.2. Mejorar la convivencia (familiar, entre iguales, social, etc.) / 1.3. Promocionar la formación profesional, técnica y de integración y justicia social / 1.4. Generar nuevos recursos para Atención a la diversidad / 1.5. Aumentar el nivel de influencia

LE2 Innovación 2.1. Incrementar la cooperación al desarrollo / 2.2. Desarrollar nuevos proyectos educativos y/o sociales / 2.3. Promocionar la formación profesional, técnica y de integración y justicia social (como servicio ofrecido) / 2.4. Innovar en la visibilización de buenas prácticas (Integraciones, prácticas, …)

LE3 Proyección exterior 3.1. Incrementar la presencia en medios de comunicación / 3.2. Incrementar la presencia en redes sociales / 3.3. Renovar la imagen corporativa / 3.4. Lograr elevada satisfacción de las Administraciones

LE4 Gestión interna 4.1. Transparencia de la gestión económica / 4.2. Afianzar la gestión por procesos / 4.3. Sistematizar los procesos de enseñanza-aprendizaje (formación profesional, técnica y de integración y justicia social) / 4.4. Avanzar en materia de participación y comunicación interna

TRABAJO EN RED: para conocer el entorno y las necesidades que nos rodean, CEPSU participa varias asociaciones, conociendo y compartiendo el aprendizaje continuo de otras entidades y de la Administración.

Asociaciones y Administración ENF en PEPB (►1e2) EAPN (►4a4) REPCYL (►4a4)

JCYL Educación JCYL Servicios sociales PETALES (►4a4) PROCESOS CLAVE: CEPSU tiene definidos los siguientes procesos clave:

Bloque MP Procesos clave CEPSU

RESIDENCIA Protección Infractores Privado Inmigrantes Piso emancipación

ASAMBLEA Voluntariado Terapias Estudios dirigidos Capilla-Mezquita Seguimiento escolar Cocina+Comedor Integración en crisis Seguimiento alumnos

FORMACIÓN PROFESIONAL –

INSERCIÓN LABORAL

Aula Alternativa Talleres Planificación familiar Comunicad terapéutica Orientación SL Cooperativa social Programación didáctica Acción tutorial Evaluación FCT

Convivencia Orientación académica Atención a diversidad A. Complementarias ANIMACIÓN

SOCIO-CULTURAL Escuela viajera Escuela de circo Club deportivo Escuela de cine Escuela de animación. O y TL ERASMUS +

APRENDIZAJE-SERVICIO Sur de Marruecos Granjas infantiles Educación Ambiental y Desarrollo Rural

(CRFS Las Dunas / Centro Irrecuperables / Tormes + / Escuela Itinerante de FP El CC junto con el ED definen la propiedad de los procesos, de acuerdo a las características particulares de cada proceso, a las responsabilidades definidas en el mismo, al alcance de cada uno de los procesos y la formación, las competencias profesiones y personales de cada miembro de la Entidad más afines al desarrollo del proceso. Cualquier cambio en la propiedad de los procesos, es aprobado el ED tras la propuesta realizada por el CC.

Page 16: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 2 – ESTRATEGIA

Página | 11

Nº Descripción Evidencias Resultados Clave PP-PE

2a1 Recogida y comprensión de las NyE de los GI LE4 A raíz del P.Est. que en 13-14 se diseñó para CES1, surge la necesidad de gestionar adecuadamente las NyE de los GI, con el objetivo de mejorar y renovar la prestación de los servicios, y dirigir la Entidad hacia el posicionamiento deseado. La recogida de las NyE de los GI está determinada por el Proceso de Planificación Estratégica, así como por los principales cauces de información para conocer las NyE de los GI de los que dispone CEPSU (encuestas, reuniones, sugerencias, etc.). Las NyE son revisadas anualmente por el ED cuando se revisa el P.Est. Se integró la tabla de NyE cuando se definió el P.Est. 16-19 de CEPSU en 16-17.

- NyE recogidas en P.Est.

►9a - ED

2a2 Contactos regulares con Administración LE1 LE3 LE4 Para CEPSU es de vital importancia en mantenimiento de reuniones con las diferentes Administraciones con las que trabaja (CECYL y Consejería de Familia y Servicios Sociales de JCYL principalmente), puesto que el sostenimiento económico de la Entidad es en su mayoría proporcionado por dichas administraciones a través del establecimiento de convenios o subvenciones directas (►4b1). El hecho de conocer de primera mano las políticas y disposiciones económicas de JCYL es en sí una herramienta que permite identificar posibles cambios en el entorno externo y traducirlos en potenciales escenarios futuros, ayudando en la definición y revisión de la estrategia. Los temas tratados con la Administración son gestionados posteriormente a través de las reuniones de ED. Por ejemplo, en 14-15 estos contactos facilitaron las autorizaciones de 8 aulas de FPB (►5d3), siendo concertadas en 15-16 FPB Mecánica y FPB Jardinería, y, en 18-19 FPB Cocina.

- Actas de ED - Cuadernos profesores

►9a3, 9a4, 9a10, 9a11, 9a12

- RT - ED

2b1 Gestión con datos LE4 CEPSU define indicadores en sus procesos, el P.Est. y otros asociados a los presupuestos anuales (►4b1). Por otra parte, la Entidad tiene definidos indicadores en todos los programas que ejecuta con sus financiadores (►4b2). Análisis en las reuniones generales sobre el rendimiento de la organización. Se realiza revisión anual de indicadores y el análisis de los resultados obtenidos en sus principales proyectos y procesos (►4b2, 5d). A través del Listado de indicadores, se recogen los datos de desarrollo de proyectos y memorias finales, así como el P.Est. (►2c1). Se evalúan anualmente los resultados de todos los indicadores en reuniones de EP, ED y se plasman en la MA si fuera necesario. Se vienen incorporando SM para GPP desde el 11-12 (►1b2).

- SM de procesos - Listado indicadores - Encuestas a GI

►6, 7, 8, 9 - CC

2c1 Planificación Estratégica LE4 Consiste en varios pasos consecutivos para el diseño de planes estratégicos: 1. Análisis de NyE. 2. Definición/Revisión de MVV. 3. Análisis externo (amenazas y oportunidades). 4. Análisis interno (fortalezas y oportunidades). 5. Establecimiento de LE. 6. Definición de OE e indicadores. 7. Diseño de AE. El primer P.Est. se estableció para el CPIFPLM en 10-11 y abarcó hasta el curso 12-13, donde al finalizar el curso académico se revisó su cumplimiento y se procedió a establecer el nuevo P.Est. 13-16. En CES1 fue en 13-14 cuando estableció su primer P.Est. (13-16), que abarca la gestión de todas las Casas-Escuela, que no se encuentran enmarcadas dentro del CPIFPLM. En 16-17 se elaboró el actual P.Est. en vigor que integra a ambos (CEPSU).

- MVV - P.Est.

►9 - ED

2d1 Desplegar Estrategia a través de Procesos, Proyectos y Planes ►5a LE4 - MP, Procesos ►6, 7, 8, 9 - ED 2d2 Seguimiento del P.Est. LE4

Para facilitar el despliegue y la consecución del P.Est. se ha establecido el Proceso de Planificación Estratégica. El seguimiento del P.Est. se realiza anualmente por el ED. La información de entrada para elaborar el seguimiento son las propias líneas estratégicas definidas, a partir de ahí se establecen indicadores y objetivos concretos que faciliten su consecución. El RT junto con el ED se responsabiliza de las diferentes LE y OE y se encarga de desplegarlo/comunicarlo al personal para su logro final, haciéndoles partícipes de su desarrollo.

- P.Est. ►9 - DG - ED

2d3 Comunicación de estrategia LE3 LE4 Una vez aprobado el P.Est., se comunica al personal mediante reuniones, y es publicado en la web para su conocimiento por parte del resto de GI. Posibles cambios en la estrategia son comunicados internamente a través de reuniones.

- Difusión del P.Est. en web - Actas de reunión

►7a1, 7a5 - DG

Page 17: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 3 – PERSONAS

Page 18: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INTRODUCCIÓN CRITERIO 3 – PERSONAS

Página | 12

CEPSU está integrado por los profesionales descritos en ►Información Clave. Los perfiles profesionales existentes en la estructura de CEPSU son los siguientes:

PERFILES PROFESIONALES RT DG Director académico Director de casa

Gerente Profesor Coordinador Pastoral – Acción Social Coordinador On-line

Coordinador Ciclos Formativos Educador / Cuidador Cocina Limpieza CEPSU cuenta con una plantilla de profesionales, entre profesorado, educadores, personal de administración y servicios y otros colaboradores que permiten ofrecer un mejor servicio educativo. En el sector de la educación el principal activo para cumplir con objetivos orientados a la excelencia reside en el equipo humano. CEPSU estima que los elementos más relevantes giran en torno a la selección, capacidades y competencias. En un nivel más avanzado podríamos distinguir el apoyo a la creatividad e iniciativas de mejora y reconocimiento de logros. La formación y capacitación del personal es clave para todo ello. Las Personas son el activo más importante de CEPSU y, desde luego, cualquier proyecto de mejora sólo se podrá desarrollar si se cuenta con su participación. Bajo la tutela de los PE definidos con anterioridad han sido muchas las actuaciones que se han realizado orientadas a fortalecer su participación, satisfacción y compromiso, con un resultado positivo como ha quedado de manifiesto en las encuestas de satisfacción de personal que se realizan. Estas actuaciones han reforzado el compromiso e identificación de los trabajadores con la CEPSU y nos permiten aspirar a un desarrollo más elevado e importante de la política de personal que refuerce ese compromiso de los trabajadores. Para ello son varios los aspectos que se deben potenciar en estos años:

Mejorar la comunicación, potenciando los sistemas de información, definiendo mejor los canales de comunicación y haciendo más accesible la CEPSU a todos ellos

Compromiso con la Excelencia a través de los planes de formación y desarrollo de la estrategia Desarrollo profesional. La nueva dimensión que la CEPSU está alcanzando y las alianzas con otras Entidades, abren nuevas

posibilidades al desarrollo profesional Participación e implicación máxima en la gestión de CEPSU impulsando una organización más transversal que facilite la participación

de los profesionales. Para ello la consolidación de los EP serán una herramienta importante a impulsar Para conseguir estos objetivos, es imprescindible el desarrollo de un modelo de liderazgo que facilite este cambio y permita pasar de un sistema más directo y tradicional basado en el control a otro más participativo y comprometido que permita una mayor autonomía y compromiso de los profesionales. La selección de personas sigue políticas de igualdad de oportunidades, no siendo un inconveniente la edad, ni la nacionalidad, y no pregunta sobre el estado civil. En las promociones internas se tiene en cuenta la antigüedad, su situación personal, la situación de salud, el desempeño en el puesto y la formación. Se mantiene como premisa en CEPSU lograr el mayor grado de conciliación de la vida familiar y laboral de sus trabajadores, por lo que se han instaurado las siguientes medidas de conciliación como forma de reconocer la implicación:

Facilitar permisos para actividades de los hijos Facilitar que se puedan traer a los hijos a las actividades programadas, talleres, actividades de animación sociocultural, deportivas, de

circo, etc. Permitir a las familias de educadores y profesores viajar gratis o a precio muy reducido en los viajes por Europa, Marruecos o

excursiones Adaptación de horarios Permitir que utilicen el comedor de CES1 Por ser trabajadores de PEPB, libros gratis y algunas reducciones en el Colegio Calasanz (perteneciente a PEPB). Iguales beneficios

si fuera en FP de CEPSU Varios trabajadores están contratados los dos cónyuges como referencia familiar para los chicos

Cada vez se ha implicado a un mayor número de personas en las responsabilidades de la organización, hecho que ha facilitado de forma importante la gestión por procesos (►1b1, 1d1, 5a1). Cada equipo de procesos funciona como un equipo de mejora presentando iniciativas creativas e innovadoras, sugerencias y mejoras. La implicación de las personas se realiza a través de la planificación, desarrollo y evaluación de los objetivos fomentando el trabajo en equipo y el aporte de ideas para la elaboración de estrategias, planes, objetivos… La estrategia de gestión de personas está directamente alineada a la estrategia: El 100% de los líderes participan en la formulación y seguimiento de las estrategias. También se incluye a trabajadores en la elaboración y diseño del PE (►3a2).

Page 19: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 3 – PERSONAS

Página | 13

Nº Descripción Evidencias Resultados Clave PP-PE

3a1 Selección y acogida de personal. “Lo que crees, creas”. LE2 LE4 Se realiza atendiendo al Protocolo de Selección definido por PEPB, si bien por los requisitos específicos del personal de CES1 se toma solamente como orientación, teniendo siempre en cuenta la igualdad de oportunidades en el acceso al puesto seleccionado. En las reuniones de ED se analiza la continuidad de las contrataciones en base al desempeño de las funciones para las que fue contratado. Desde 16-17 se plantea un enfoque relativo a la contratación de personal por el que se contrata a las personas en función de lo que son “capaces de crear”, es decir, del desarrollo de proyectos, de forma que se forjen su propio plan de carrera

- Protocolo Selección PEPB

-- - DG - ED

3a2 Participación de personal en definición de P.Est. LE4 El primer P.Est.10-13 del CPIFPLM fue diseñado exclusivamente por el ED, según lo establecido en ►2c1. En siguientes ciclos estratégicos, tanto en CPIFPLM como en CES1, se incorporaron personas sin funciones directivas en la definición de P.Est. como premisa para enriquecer el proceso. Al final de cada ciclo de P.Est., los ED definen los equipos de personas revisarán el P.Est. que termina y la definición de la nueva estrategia. En el P.Est.16-19 de CEPSU se incorporó parte de la plantilla del centro al Equipo de Mejora (ED ampliado, que es el ED más el CC) para su definición.

- Asistentes en las reuniones de definición del P.Est.

6 personas que no forman parte de ED participaron en la definición de la estrategia 16-19

- DG - ED

3a3 Encuestas de satisfacción de personal LE1 LE4 CEPSU introduce en su gestión la medición de la satisfacción de las personas para mejorar los aspectos relevantes para este GI. Se encuesta a la totalidad de la plantilla. Para la sistematización de esta tarea, en 10-11 se elaboró el Proceso de Satisfacción de Personal. Se realizan con periodicidad anual y el proceso se revisa a través del DAFO (►5a1). Se comenzó a realizar las encuestas de personal en CES1 en 13-14 a raíz de la experiencia realizada en CPIFPLM y de haber comenzado el trabajo con el Modelo EFQM. En 17-18 se impartió formación en materia de trabajo cooperativo derivada de las observaciones realizadas en la ESP.

- ESP ►7a - CC

3a4 Adaptación estructura organizativa y definición de responsabilidades LE4 Las responsabilidades de los puestos/perfiles profesionales existentes en CEPSU se describen en los RRI y RFI (►3b1). Se revisan responsabilidades con periodicidad bienal (además de cuando sea necesario) y el organigrama con carácter anual. En 12-13 se incorporó la figura de Coordinador de On-line, y en 18-19 un Coordinador de CFGS Integración Social. En 16-17, con motivo de una baja médica prolongada del RT, se modificó el nombramiento del RT para incluir al subdirector de CES1 como RT hasta su reincorporación y asumir así sus funciones. No obstante, tras la incorporación del RT, se ha seguido manteniendo esta corresponsabilidad tras comprobar los beneficios que ha supuesto hasta la actualidad.

- Organigrama - RRI - RFI - Nombramiento RT

2 personas actúan como RT Cada proyecto u actividad tiene su responsable

- RT - ED

3b1 Reglamento Régimen Interior y Reglamento Funcionamiento Interno LE4 CEPSU tiene definidas las normas de convivencia a respetar por alumnos y personal para el correcto funcionamiento en las diferentes instalaciones, descritas en los RFI (casas de infractores) y en RRI para resto de instalaciones. El RRI es revisado en función de las directrices que marcan PEPB cuando revisa el RRI marco, y que luego adaptan los diferentes centros de la PEPB. Se planifican acciones en materia de convivencia a través del PC (►5e1) y de la PGA. Además, al final del curso se elabora una memoria relativa a la convivencia (►5e1). En 17-18 se ha revisado el RRI y refundido con la propuesta que se ha hecho desde PEPB, pendiente de aprobación por el CS.

- RRI - RFI - Responsabilidades definidas

►6a3, 6a7, 7a4

- DG

3b2 Evaluación del desempeño LE1 LE4 Es un pilar fundamental para que los profesores de CEPSU mejoren en sus competencias profesionales. Se realiza a través de las EDD y son evaluados por los alumnos la totalidad de los profesores de FP. Los resultados son analizados en los diferentes Seminarios y con periodicidad anual el proceso se revisa a través del DAFO (►5a1). En 17-18 se incorpora EDD a FP de CES1.

- Evaluaciones del desempeño

►7b - ED

3b3 Formación del personal LE4 La formación del personal de CEPSU se planifica a principio de curso en las PGA, orientada a facilitar el correcto desempeño de las funciones de cada trabajador y/o mejorar sus competencias, teniendo en cuenta las necesidades que la Entidad va a necesitar en el futuro. Se parte del análisis realizado en la

- PGA - MA - PE-08-Formación Interna

►7a3, 9b10 - DG

Page 20: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 3 – PERSONAS

Página | 14

MA y en la formación que PEPB estime se deba realizar dentro de su formación marco. El proceso se revisa con carácter anual a través de la MA. Como mejora introducida, si algún trabajador quiere realizar alguna formación específica, y ésta resulta beneficiosa para la Entidad, al finalizarla, CEPSU reintegra la mitad del coste de esa formación. En 16-17 se fomentó que la plantilla de CEPSU obtuviera el título oficial de Monitor y/o Coordinador de OTL, gestionado desde la propia Escuela de Animación OTL, (►Intro C8) obteniendo 24 y 1 personas dichas titulaciones respectivamente.

3c1 EFQM como innovación organizacional LE2 A finales del 09-10 el ED del CPIFPLM decide que es el momento de empezar a trabajar en materia de calidad y mejora educativa, siendo en el 10-11 cuando se comienzan a dar los primeros pasos con la elaboración del P.Est. (►2c1) y el comienzo del diseño de los procesos (►5a1). Se extiende la aplicación del modelo a CES1 en 13-14, y ya como CEPSU en 17-18. Se han realizado evaluaciones con PERFIL CEG © en 12, 16 y 18 (►Información clave).

- Autoevaluaciones según EFQM (JCYL y PERFIL CEG ©) (►Información clave)

463 puntos obtenidos en última autevaluación PERFIL CEG ©

- RT - ED

3c2 Actividades que contribuyen a la sociedad en general LE1 LE2 LE3 LE4 Dentro de la MVV de CEPSU está “la atención a los últimos”, es decir, el trabajo con alumnos en riesgo de exclusión social, por lo que las actividades que desarrolla están orientadas a contribuir a mejorar la sociedad en general. Desde CEPSU se anima a personal y a alumnos a que desarrollen actividades o proyectos en este sentido (Programa Drogas 0 ►Intro C8, Programa de Planificación Familiar y Violencia de Género ►Intro C8, Día del Árbol, Fiesta del Cordero, Proyecto Sur de Marruecos ►Intro C8, CP ►5d5, CRFS Las Dunas ►Intro C8, Escuela de Circo ►5d8, Club Deportivo ►5d9, Cooperativa Social ►Intro C8, Escuela de animación OTL ►Intro C8, Escuela de cine UnoCine ►Intro C8, Centro de Irrecuperables ►Intro C8, Tormes + ►Intro C8, etc.).

- Memorias y justificaciones de diferentes proyectos y programas - Web y RRSS de las diferentes actividades y talleres (►Información clave)

►6b8, 6b9, 6b10, 6b11, 8a3, 8b4, 8b6, 8b7, 8b8, 8b9, 8b10, 8b12, 8b13

- ED

3c3 Gestión del voluntariado LE1 LE2 LE3 La Entidad considera parte fundamental de su filosofía los valores generados y potenciados por las actuaciones llevadas a cabo con carácter voluntario. A la llegada del voluntario, Director y responsable del programa, diseñan una reunión con él donde se decidirá qué objetivos se proponen. Al final del voluntariado se realiza una entrevista a los voluntarios para conocer su satisfacción y con carácter anual se revisa el Proceso de Voluntariado a través del DAFO del proceso. En 14-15 se elabora el Proceso de Voluntariado. CEPSU está inscrito en el INJUVE desde 13-14 como Entidad receptora y emisora de voluntarios para programas europeos (ERASMUS+) realizando: - Intercambio Bilateral chicos/as de IdNasser e IdBakka (Marruecos) - Asociada a programa de “Voluntariado Social” de Salamanca desde 07-08. - Proyectos de voluntariado con IBERDROLA desde 17-18

- PC-11-Voluntariado - Convenios firmados - Acuerdos de relación del voluntariado - Acuerdo de actividades - Certificados de participación

►8b6 Erasmus +: 1 alumna a Rumanía en 17-18

- PP

3d1 Comunicación Interna LE4 CEPSU cuenta con varias herramientas, incorporadas a lo largo de los años (Email, plataforma Educamos, Whatsapp, videoconferencias, Cuaderno diario) así como diferentes reuniones (ED, Seminarios, Claustro, EE, Consejo social, Comisión de convivencia) para que la información relevante a nivel interno se produzca en sentido ascendente, descendente y horizontal. La comunicación interna se evalúa mediante las ESP y en las reuniones de ED.

- Actas de reunión - Cuaderno diario

►7a3, 9b9 - ED

3e1 Retribución transparente LE1 LE4 CPIFPLM es un centro concertado, con la consiguiente modalidad de pago delegado. El salario está reglamentado por los módulos establecidos en los convenios laborales y con la CECYL. Así, los líderes del Centro se encuentran limitados en cuanto a emplear la remuneración como elemento de reconocimiento, identificando otro tipo de acciones a reconocer por parte del Centro. Sin embargo, en CES1 existe un Protocolo de Salarios y responsabilidad presupuestaria que dicta los rangos económicos en los que se mueven los trabajadores en función de las responsabilidades y/o jornadas de trabajo realizadas. Las mejoras retributivas son analizadas en ED.

- Protocolo de Salarios y responsabilidad presupuestaria

►9a10, 9a11

- DG

3e2 PRL LE4 CEPSU asume la PRL, con excepción de la especialidad “Vigilancia de la salud” a través de la modalidad de trabajador designado. Las principales actividades desarrolladas son: Elaboración y seguimiento de: evaluación de riesgos, planes de medidas preventivas, gestión de los accidentes de trabajo, adaptación de puestos de trabajo que se revisan con carácter anual.

- Evaluación de riesgos - Análisis médicos - Contrato con SPA

-- - PP

Page 21: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 4 – ALIANZAS Y RECURSOS

Page 22: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INTRODUCCIÓN CRITERIO 4 – ALIANZAS Y RECURSOS

Página | 15

GESTIÓN DE ALIANZAS La gestión de las alianzas (►4a1) es un pilar fundamental y decisivo a la consecución de los objetivos estratégicos de CEPSU. Esta gestión es básica para prestar los servicios planificados y para conseguir que los diferentes GI alcancen sus expectativas. La gestión eficaz y eficiente de la red de proveedores (►4a1) es un elemento clave para la mejora de la estrategia de calidad y servicio, ya que exige tener unos parámetros determinados de calidad, coste y servicio claves para la satisfacción de los GI. Por ello, CEPSU cuenta con un registro diverso de Alianzas (►Anexo Alianzas) en el que se aprecian muchas organizaciones, que se pueden clasificar en los siguientes grupos:

- Asociaciones: a las que CEPSU se suele adherir para trabajar en red o prestar diferentes servicios, donde se incluyen por ejemplo la realización de voluntariado

- Ayuntamientos: con los que se firman convenios de colaboración para la prestación de diferentes servicios - Universidades: con las que se colabora de diferentes maneras (realización de prácticas de fin de carrera, participación en tesis

doctorales, diseño de titulaciones,…) - Empresas: empresas en las que los alumnos pueden hacer prácticas, firmando convenios para ello - Otros colaboradores: identificados para la consecución de objetivos estratégicos, conocimientos, actualización, reciclaje,…

GESTIÓN ECONÓMICO-FINANCIERA Actualmente, los ingresos de CEPSU provienen en su mayor parte de las diferentes AAPP (►9a10, 9a11), a través del concierto o subvención de los diferentes servicios prestados (plazas de menores, infractores, oferta educativa y proyectos). No obstante se dispone de otras fuentes de ingresos menores como son (►9a10, 9a11): Residencia Privado, Cursos no subvencionados, Donaciones, etc. así como el apoyo institucional de PEPB (►8b5). GESTIÓN DE LAS INSTALACIONES Los servicios prestados por CEPSU requieren de una determinada infraestructura (habitaciones, despachos, aulas, etc.), equipamiento (laboratorios, maquinaria, vehículos, etc.) y otras condiciones para poder desarrollarse sin inconvenientes y lograr sus propósitos, tanto en materia de resultados académicos, como de satisfacción de los clientes (AAPP y chicos) y otros objetivos. Se dispone de personal propio de mantenimiento, contando con una serie de proveedores habituales con los que se cuenta cuando las soluciones técnicas no pueden ser aportadas internamente. La distribución de espacios se muestra en la siguiente tabla: Ubicación Zona Instalaciones Superficie

CPIFPLM

Edificio Principal 8 aulas, oficinas, despachos profesores, sala profesores, baños, vestuarios y el laboratorio 1016 m² Edificio S3 Dos aulas, baños, despacho y la vivienda S3 (separada) 141,99 m²

Caseto de madera -- 297,90 m² Invernadero -- 450 m² Nave taller -- 464 m²

Almacenes agrarios -- 570.5 m² Biblioteca -- 191.17 m²

S1 Planta baja Cocina, almacén, office, salón-comedor, pasillos, aseo y urinario, patio y sala de usos múltiples 592.2 m²

Planta primera Aulas, baños y dormitorios 322.9 m² Planta segunda Resto de dormitorios y los despachos de administración 280 m²

S2 -- 6 dormitorios, 3 aseos, cocina, sala de estar, sala de actividades, sala de visitas, despacho, patio 245 m² S3 -- 6 dormitorios, dos aseos, sala de estar/comedor, despacho, cocina, sala de actividades 141.99 m² S4 -- 5 dormitorios, 3 baños, cocina salón y terraza 151.75 m² S5 -- 5 dormitorios, 2 aseos, cocina, sala de estar/comedor, despacho, sala visitas y patio 195 m² S6 -- 5 dormitorios, 2 aseos, cocina, sala de estar/comedor, despacho, sala visitas y patio 112 m² S7 -- 5 dormitorios, 3 aseos, cocina, sala comedor, sala actividades, despacho, sala visitas, garaje, patio 258 m²

Betania -- 6 dormitorios, sala de estar, comedor, cocina, 5 baños, tres aulas, vestíbulo y jardín 627 m² Piso -- 5 dormitorios, sala de estar, comedor, baño, cocina, despensa y terraza 133 m²

GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA CEPSU identifica la tecnología e incorpora la tecnología que considera apropiada para responder a las NyE de sus GI:

- Software: Plataforma Moodle (cursos on-line), Plataforma Educamos (gestión docente y comunicación con alumnos, familias y profesores), Dropbox (compartir archivos), Google Drive y recursos asociados, VYDEO (Sistema videoconferencia), HSA, Cicerón, Cicerón Dual, Tramit@, Registro Electrónico Común - RecSara, Stylus, Orca, Base de datos Mantenimiento de Maquinaria y Equipos.

- Hardware: Servidor Server-Nass, Aulas y salón equipadas con proyector. - Herramientas: webs, blogs, RRSS (Facebook, Twitter, Instagram), mostrándose a continuación los años de creación o apertura de

las mismas. Web Blog Facebook Twitter Instagram CES1 10-11 15-16 15-16 CPIFPLM 12-13 08-09 09-10 Centro de Jardinería 14-15 14-15 Radio Santiagueros 09-10 Escuela de circo 10-11 10-11 Centro de jardinería 13-14 15-16 Escuela de animación OTL 16-17 16-17 16-17 CRFS Las Dunas 16-17 16-17 16-17 Centro Irrecuperables 17-18 17-18 Escuela de Cine 16-17 16-17

Page 23: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 4 – ALIANZAS Y RECURSOS

Página | 16

Nº Descripción Evidencias Resultados Clave PP-PE

4a1 Gestión de alianzas y proveedores LE2 LE4 Las alianzas se seleccionan considerando afinidades en materia de servicios y oportunidades detectadas, y se materializan mediante el desarrollo de reuniones y la colaboración conjunta en la presentación de proyectos y/o en acciones comunes (►Intro C4). Se formalizan mediante convenios o acuerdos entre las partes. Determinados servicios con red de proveedores proporcionada por PEPB desde 09-10, que ha seleccionado proveedores comunes para todos los centros de la Provincia. Para otros servicios se cuenta con proveedores locales, incluyendo profesorado a tiempo parcial que a veces se contrata. La evaluación de los proveedores se realiza en base a la ausencia de incidencias graves, continuando de esta forma trabajando con ellos si no hay problemas. Con la incorporación en 17-18 al multisite de PEPB (►5a1) se ha realizado una evaluación de proveedores según los requisitos de la norma ISO 9001:2015.

- ►Anexo alianzas - Listado de proveedores comunes - Equipo de Presencia (►5d2)

-- - DG - G

4a2 Colaboración con GI externos en investigación LE2 LE3 Desde CEPSU se considera de vital importancia poder contribuir con su experiencia y recursos en la realización de estudios de investigación, con el fin de obtener conclusiones que permitan revertir actuaciones en los chicos en forma de mejora de terapias, notoriedad social, crecimiento personal, etc. Se participa desde hace más de 10 años con el ITACYL, organismo dependiente de la JCYL en el “Proyecto Vid”, realizando un estudio relativo a la morfología y producciones del viñedo, con carácter anual. En 17-18 se participa en el trabajo de investigación sobre Patología Dual (trastorno mental asociado al consumo de drogas) junto con el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico de Salamanca, en el que participan alumnos, educadores y profesores. También en el 17-18 se participa en un estudio de investigación sobre el Trastorno del Apego, junto con la asociación PÉTALES, que se espera dé lugar a conclusiones que permitan avanzar en materia de Coterapia.

- Convenios de colaboración o cartas emitidas por los centros con los que se colabora

--

4a3 Entidad receptora de alumnos en prácticas LE2 LE3 CEPSU colabora con USAL y UPSA, y con otros centros de estudios (Universidades y otros centros de FP, como p.e.: Universidad de Cáceres, Isabel I, Santísima Trinidad de Salamanca, Fernando de Rojas de Salamanca), para que los alumnos de último año realicen las prácticas en sus instalaciones. Las especialidades de la que provienen son de Magisterio, Educación Social, Pedagogía, Psicopedagogía, Trabajo Social, Psicología y Master de Profesor de ESO (antiguo CAP), etc. Se realizan encuestas a los alumnos de prácticas. El proceso se revisa con carácter anual a través del DAFO del mismo.

- Convenios de prácticas firmados con universidades - Encuestas de alumnos de prácticas - PS-02-Alumnos prácticas

►8b7 - PP

4a4 Participación en entidades para trabajar en red LE2 LE3 LE4 Asociación de ONG de Salamanca: reuniones mensuales para acordar Integraciones conjuntas en Salamanca, reuniones con Diputación y Ayuntamiento en apartado de Cooperación al Desarrollo. RED de Voluntariado: organización de eventos con la escuela de circo, catering e instalaciones. FEPA: agrupación a nivel nacional que trabaja estrategias, formación y gestión de pisos tutelados para jóvenes de +18 años (►Intro C8). EAPN: reuniones para luego trabajar directamente en desarrollo de medidas políticas. REPCYL: agrupación de Entidades que trabajan con menores de Protección e Integración de la JCYL, realizando reuniones de trabajo con el objeto de acercar posturas e intereses como interlocutores directos y válidos con la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de JCYL. PETALES: asociación de ayuda a familias que presentas trastorno del apego.

- Documentos de adhesión

►7a8 - DG - ED

4a5 Centro de jardinería “Lorenzo Milani” LE4 Perteneciente a misma titularidad que CEPSU, es empleado como empresa de colocación y permite dar empleo a varios ex-alumnos del Centro, además de articular con carácter anual desde 13-14 el proyecto Aula Empresa de la JCYL por el que se impulsa la Formación Profesional en los centros concertados. Como centro de formación homologado por el ECYL en el que se ofertan diferentes cursos en materia ambiental, está sujeto a evaluaciones de calidad (EVALCUR y EVALCEN) por parte del ECYL con carácter anual, y que facilita los resultados en la siguiente convocatoria. En los últimos años se ha ampliado sustancialmente el catálogo de cursos impartidos y en 18-19 se incorpora la FP Dual del CFGM Jardinería a través del Centro de Jardinería.

- Instalaciones integradas en CPIFPLM - EVALCUR remitido por la AAPP - EVALCEN remitido por la AAPP

►9b3 Gerente

4b1 Gestión económica anual LE1 LE4 - Plan cuatrienal de ►9a10, 9a11, 9a12,

Gerentes

Page 24: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 4 – ALIANZAS Y RECURSOS

Página | 17

Plan Cuatrienal de inversiones revisable cada año, donde se planifican las inversiones a medio plazo. Al mismo tiempo se realiza un presupuesto anual en base a previsión de ingresos y gastos, siempre priorizando las NyE de los menores y teniendo como principio la sostenibilidad económica de la Entidad. Se mantienen reuniones económicas trimestrales con PEPB para seguimiento.

inversiones - Presupuestos anuales

9b2

4b2 Gestión económica de proyectos LE4 CEPSU busca y gestiona convocatorias públicas o privadas que puedan subvencionar el desarrollo de proyectos previstos. El Gerente, en colaboración con los responsables de cada proyecto, realiza la justificación económica de gastos del proyecto en función de las bases de la convocatoria de subvención, así como la memoria técnica final en la que se recogen los resultados del proyecto. Todos los proyectos desarrollados llevan aparejado un control económico del mismo hasta su finalización. Dentro de cada proyecto se lleva la contabilidad separada. En el caso de ser concedido un proyecto se comprueba la financiación concedida, la aportación propia en caso existir y se calcula el resto de financiación pendiente para completar el proyecto con objeto de buscar otras fuentes de financiación si fueran necesarias.

- Justificaciones de proyectos - ►Anexo Justificación de proyectos

►9a12, 9b1

Gerentes PP

4c1 Gestión de instalaciones y maquinaria LE4 Ubicaciones descritas en ►Intro C4. Dispone de personal propio de mantenimiento. CEPSU subcontrata las revisiones oficiales de instalaciones de las que es responsable (extintores, calefacción, etc.). Las condiciones del servicio de mantenimiento y las revisiones realizadas se recogen en los contratos firmados con proveedores. Del mismo modo, se realiza el mantenimiento de la maquinaria y equipos empleados en las prácticas de la FP. En 18-19 se está migrando la antigua BBDD de Mantenimiento diseñada en Microsoft Access a un entorno web, más manejable y accesible por las personas que participan en el proceso de mantenimiento.

- Registros de mantenimiento - Base de datos de Mantenimiento - PS-06-Instalaciones, material y vehículos

►6a5, 9a13, 9b8

- PP

4c2 Desarrollo de Programas de educación ambiental LE1 LE2 LE3 LE4 CEPSU colabora con diferentes instituciones (►4a1) en el diseño y desarrollo de diferentes Programas de Educación Ambiental infantiles, destinados a promocionar actividades respetuosas con el medioambiente y crear conciencia en los niños que asisten a los talleres. Estos programas se revisan a su finalización a través de reuniones de ED y al final de año en la MA. Se han desarrollado Programas de Educación Ambiental en colaboración con el Ayuntamiento de Cabrerizos (CABRERIZOS EDUCA), Fundación Salamanca Ciudad de Saberes (Visitas a instalaciones medioambientales y talleres), Ayuntamiento de Monsagro, Día del Árbol, Proyecto “Cajas nido” junto con IBERDROLA (17-18), ECOEMBES (17-18), Tormes + y Centro de Irrecuperables (►Intro C8).

- MA ►Intro C8

►8a3, 8b10

- ED

4d1 Herramienta de seguimiento de alumnos LE4 Surge como necesidad del EE para integrar en una plataforma digital los datos relevantes relativos a menores y personas mayores de edad que son objeto de trabajo en CES1. Se plantea como aplicación informática para la gestión y tratamiento de datos personales y para observar la evolución a lo largo de la Integración educativa realizada con cada persona, cubriendo necesidades de comunicación interna del propio EE, tanto en lo que se refiere a acontecimientos diarios como a localizar eventos puntuales a modo de calendario, facilitando el acceso a comentarios en fechas concretas cuando es necesario. Se comenzó a diseñar en 11-12 y es objeto de una mejora continua en cuanto a funcionalidades. En 18-19 se ha integrado Google Calendar a fin de gestionar un calendario común que actúe de repositorio de actividades, reuniones, etc. y mejore la coordinación del EE.

- HSA -- - ED

4e1 Transformar datos en información pertinente para cumplimiento de objetivos LE4 ►2c1 P.Est., ►3d1 Comunicación interna, ►1b2 Sistema indicadores

- SM de procesos - P. Est.

►6, 7, 8, 9 - CC

4e3 LOPD LE4 CEPSU cumple todos los requisitos legales en materia de LOPD. Dispone de la HSA para acceder a información de alumnos (►4d1), accediendo mediante usuario/contraseña (nivel alto de los datos que en ella se almacenan según LOPD) y que dependiendo del rol de la persona, se accede a diferente información. Se tiene subcontratada una empresa externa para el asesoramiento y auditoria del sistema de protección de datos implantado. En 17-18 se ha procedido a la adaptación a la normativa europea según el RGPD.

- Análisis de riesgos - Registro de ficheros en AEPD

-- Gerente

Page 25: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 5 – PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Page 26: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INTRODUCCIÓN CRITERIO 5 – PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Página | 18

La gestión por procesos comenzó en la CEPSU a partir del sistema de gestión por procesos diseñado en el CPIFPLM en 11-12, y que facilitó el comenzar a parcelar los diferentes apartados de gestión tratándolos como procesos independientes, aunque interrelacionados. De este modo se materializó una Cultura de mejora continua entre las personas de la Entidad, pues partiendo de la MVV (difundida a los GI a través de la web y mediante reuniones internas), se establecieron mediciones para periodos anuales, comenzando a percibirse mejoras palpables en la gestión de la Entidad, a través de las PGA y las MA como elementos de referencia. Además, la medición de indicadores es una sistemática implantada que sirve de ayuda para ver la evolución de los procesos y de los diferentes proyectos en marcha de la Entidad, facilitando la toma de decisiones en caso de desviaciones significativas. El trabajo comenzó con el diseño del MP del CPIFPLM en el 10-11 (tras realizar el P.Est. donde se identificó una línea de trabajo en materia de Calidad-Excelencia) y una formación inicial en materia de procesos educativos para todo el claustro donde se trataron temas básicos sobre el diseño de procesos, y en 13-14 se adoptó este enfoque en CES1 (►5a1). Los procesos clave, a la hora de hacer realidad la estrategia de CEPSU, están definidos de forma que se consideren todas las actividades desde la perspectiva del cliente (chicos, familias y administraciones) con la finalidad de añadir valor para el mismo en todas las actividades. CEPSU tiene identificados los usuarios de los servicios que presta así como otros GI relevantes, a los que intenta generar cada vez más valor a través de la gestión de los procesos y servicios que la Entidad ha definido, y que están encaminados a hacer realidad la MVV. Los clientes, identificados como diferentes GI, de CEPSU se dividen en:

Menores: protección, socialización e infractores Familias Jóvenes ex-tutelados (con expediente de protección) mayores de 18 años o con faltas de recursos para emancipación Inmigrantes Alumnos de FP y CP Administraciones autonómicas: educativa, de justicia, servicios sociales, de agricultura y de medioambiente Administraciones locales: ayuntamientos principalmente

La eficacia del mapa de procesos es evaluada de diferentes maneras para su mejora, entre las que cabe citar:

DAFO de los procesos Análisis de resultados (indicadores de percepción y de rendimiento, SM) Memorias anuales (y de proyectos-actividades)

La priorización de las mejoras es llevada a cabo por ED, aunque siempre teniendo en cuenta la opinión del resto de la plantilla que forma CEPSU. Los criterios de priorización pasan por el análisis de cada mejora desde un doble punto de vista: su contribución a alcanzar objetivos estratégicos y los recursos necesarios, tanto económicos como personales, que faciliten su implantación en relación al coste y esfuerzo. El diseño de los servicios de CEPSU responde a la identificación previa de necesidades y expectativas de los clientes, actuales o potenciales, y se lleva a cabo en el marco de la gestión por procesos y la gestión de reuniones.

Page 27: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 5 – PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Página | 19

Nº Descripción Evidencias Resultados Clave PP-PE

5a1 Gestión por procesos como elemento despliegue de estrategia LE4 La GPP se ha tornado como un importante elemento de gestión sobre el que gira la organización desde el 10-11, con el diseño del MP del CPIFPLM y la elaboración del PGP, dando relevancia a los procesos que inciden directamente sobre los alumnos, y creando los EP (►1d1). En 13-14, CES1 adoptó el enfoque de GPP. Todos los procesos se mantienen disponibles a través de Dropbox para todos los usuarios de los mismos. Anualmente son revisados a través del DAFO, y en el cual participan todos los miembros del EP. Con motivo de la integración de CEPSU en el sistema de calidad multisite de PEPB, bajo estándar ISO 9001, en 17-18 se produjo la integración de la GPP de CPIFPLM y CES1, dando lugar a un único MP y a la reorganización de los EP (►1d1).

- Catálogo de procesos - MP CEPSU

►6, 7, 8, 9 - DG - ED - CC

5a2 PP y EP (►1d1) LE4 - Catálogo de procesos -- - CC 5a3 Sistema de indicadores (►1b2) LE4 - Listados indicadores ►6, 7, 8, 9 - CC 5b1 Evolución de cartera de servicios y oferta educativa LE2 LE3 LE4

Los servicios ofrecidos por CEPSU van incrementándose por iniciativa propia, a través de detección de NyE de los diferentes GI (p.e.: 17-18 CFGS Integración Social) o por petición expresa de algún GI (p.e.: AA), siempre adaptándose a los cambios que pudieran estar motivados por la adaptación al cumplimiento legal y teniendo como premisa el carácter innovador del servicio a ofrecer.

- ►Anexo Evolución de oferta educativa - ► Anexo Evolución de servicios

-- - ED

5b2 Recogida de percepción de alumnos LE4 Se realizan anualmente ESA a alumnos de todas las titulaciones impartidas por CEPSU. En 16-17, se modifica la escala de medición de los ítems de la ESA para facilitar la interpretación de los datos, y en 17-18 se extiende la ESA a los alumnos del CFGS Integración Social y FPB Cocina. Como ejemplo de respuesta, en 18-19 se incorpora la Food Truck para aprovechar la demanda histórica de los alumnos de disponer de cafetería y utilizarla en A-S.

- Informes de encuestas ►6a - CC

5b3 Proyecto de Cooperación “Llenando escuelas” (Intro C8) LE2 LE3 - Registro ACD ►8b8, 8b9 5c1 Identificación de NyE de los GI (►2a1) LE4 -- - DG 5c2 Marketing y comunicación externa LE3 LE4

CEPSU ha tenido en plantilla de 2012 a 2014 un experto en comunicación que se ha encargado de la difusión por medios de comunicación y el marketing de la Entidad. Además, se dispone de blog, páginas web, cuentas en RRSS (►Intro C4) como elementos de difusión. Para la comunicación en RRSS se cuenta con “Community Manager” desde 15-16. Además, se realizan charlas externas en las que se da a conocer la Entidad (►Anexo charlas impartidas fuera). Para los eventos se realizan carteles e invitaciones que se distribuyen vía web, RRSS, e-mail, etc. En reuniones de ED se realiza el seguimiento.

- Páginas web - Blogs - RRSS - PA-02-Radio Santiagueros - ►Anexo charlas impartidas fuera

►7a4, 8a1 - DG

5d1 Pastoral LE3 LE4 Desde 16-17 CEPSU se ha integrado en el “Proyecto ARJE” promovido desde PEPB, para los que la Entidad está considerado como “punta de lanza”, a través del que se programan actividades educativas, sociales y pastorales, encaminadas a fortalecer la fraternidad, convivencia y tolerancia, independientemente de las religiones profesadas por las personas que conviven en las Casas-Escuela. La actividad Pastoral se revisa al final de cada curso y se elabora la Memoria de Pastoral donde se recogen las actividades desarrolladas y las apariciones en prensa al respecto si las hubiera.

- Proyecto ARJE - Programación de actividades - Memoria Pastoral y Acción social - Proceso Pastoral

►6a7, 8b11

- PP

5d2 Equipo de Presencia LE2 LE4 Promovido desde la Orden Escolapia para dar respuesta al paradigma de la disminución de religiosos dentro de las comunidades y garantizar la pervivencia del Carisma Escolapio. En Salamanca, el EPL lo constituye el Rector de la Comunidad, un miembro de la Fraternidad, el Titular de cada Obra y los Directores de las Obras. Existe un documento marco a nivel de PEPB, que CEPSU ha adaptado a su naturaleza y con una duración encajada en 15-19.

- Proyecto de Presencia Provincial - Proyecto de Presencia Local y Programación Anual del mismo - Reuniones periódicas

--

5d3 FPB LE1 LE2 En aras de cumplir lo descrito en la Misión y avanzar hacia la Visión, se hace imprescindible el desarrollo de una oferta educativa enfocada hacia el GI “Menores en exclusión social”, traducido en impartir una FPB que les permita obtener una titulación oficial mínima con la que comenzar su andadura laboral. En 14-15 CECYL eliminó las subvenciones destinadas a FPB, aunque CEPSU apostó por seguir impartiéndolas sin financiación externa, teniendo que realizar

- P.Est. - PGA - MA - PC-01- Dinámica del aula - SM FPB

►9a3, 9a5, 9a6, 9a7, 9a8

- DG - ED

Page 28: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 5 – PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Página | 20

recortes internos (p.e.: Escuela Viajera y Sur de Marruecos se quedaron sin financiación), pero consiguiéndose concertar aulas en los últimos años (►2a2). El desarrollo de la FPB se analiza a final de curso a través de la MA.

5d4 FCT LE1 LE3 Es un módulo más de los estudios de FP, que los alumnos realizan en empresas, siempre con el visto bueno de DPE. La realizan los alumnos de 2º de CF y FPB, haciéndose seguimiento mediante una visita quincenal en las empresas, donde los tutores se entrevistan con el tutor de empresa. Quincenalmente los alumnos realizan una tutoría conjunta de seguimiento en el centro, aprovechando para realizar actividades de orientación profesional y de estudios. El tutor de FCT realiza una memoria final que se adjunta a la MA y se envía por separado a DPE a final de curso. En FPB se adjunta un informe en la memoria final. El tutor igualmente realiza informes semestrales de siniestralidad y de inserción laboral de los ex-alumnos del último año y los remite a DPE.

- Convenios firmados con empresas - PC-29-FCT - MA - Memoria final FPB - Informes de siniestralidad - Informes de inserción laboral

►9a7, 9a8 - PP

5d5 Cursos profesionales LE3 Se imparten desde hace más de 10 años cursos contenido medioambiental que no pertenecen a la FPI y que complementan la oferta formativa del CPIFPLM. De diversidad elevada, son subvencionados por administraciones (FOD, OFI, FC) o sufragados por parte de los asistentes, organizándose algunos desde el propio Centro y otros en colaboración con instituciones externas. Existe un encargado de cursos FOD y otro del resto de CP. Los cursos subvencionados se justifican mediante una MG y una ME elaborada por los encargados de los cursos y el Gerente. Se realiza el análisis y propuestas de mejora en la MA.

- Blog Milani - Expedientes de cursos subvencionados (memorias) - PC-08-Talleres (Cursos Profesionales) - SM Cursos profesionales

►6a8, 6b2, 9b6

- PP

5d6 Programa de visitas y excursiones profesionales y culturales LE1 Las visitas y salidas que se organizan desde CEPSU completan la formación de los alumnos mediante actividades que complementen los objetivos didácticos impulsando metodologías más activas, experimentales, cooperativas y motivadoras. Se evalúan las actividades realizadas en función de unos criterios definidos, y se incluyen una valoración de las actividades realizadas en la MA.

- MA - PC-35-Actividades Complementarias

>100 salidas en 17-18 entre toda la FP

- PP

5d7 Aula Alternativa LE1 LE2 LE3 Abierta de manera informal (ENF ►1e2) en 01-02, se dirige a chicos de CES1 y chicos externos de otros colegios de Salamanca, a los que la educación reglada no se adapta. En el momento del ingreso del menor en CES1, y hasta que DPE le asigne centro, éste permanece en el AA. Una vez tiene asignado centro, se reúne el EE de caso y decide si permanece en el AA o asiste al colegio. Si la decisión en quedarse en el AA se intenta con el centro educativo firmar un acuerdo en el que el colegio es conocedor de que dicho alumno permanece en CES1. Si la decisión es asistir al colegio, puede darse la situación de retorno al AA si la situación en el mismo es insostenible, existe una expulsión formal del mismo, o en beneficio del menor. Está planteada con un programa de contenidos basado en competencias básicas (igual que el desarrollado en FPB) y en competencias específicas (Carpintería, Mecánica, Jardinería, etc.). La evaluación es trimestral, realizada por los profesores que han estado con el alumno durante el trimestre. Dicha evaluación no tiene validez académica, pero se envía a sus técnicos de caso y familias. La evaluación se realiza teniendo en cuenta su evaluación en el tiempo que lleva incorporado al AA, valorando asistencia, comportamiento y la adquisición de competencias. Se elabora memoria al final de curso.

- Memoria anual del AA - PC-02-Aula Alternativa - SM AA

►8b4, 9b4 - PP

5d8 Comunidad Terapéutica LE1 LE2 LE3 Aplicamos el MCSCS para ayudar a cambiar conductas insanas, problemáticas y dolorosas en los chicos y familias para que puedan tener una integración feliz. Debido a la diversidad de población que reside en CES1, se observó la necesidad de iniciar actuaciones dirigidas a la prevención y/o reducción del consumo de sustancias tóxicas. Para ello se implantó en 2005 el programa “Drogas 0”, desde el que se interviene para controlar, informar, prevenir y reducir el hábito en algunos residentes. Se realiza el seguimiento semanal del consumo de drogas en los alumnos y el coordinador del plan lleva un registro de dicho seguimiento en soporte papel y en la HSA. Además, se elabora una memoria con carácter anual del desarrollo del programa. Se reconoció a CEPSU como “Comunidad Terapéutica” por parte de JCYL en 2006.

- PC-10-Comunidad Terapéutica-drogas 0 - PC-22-Terapias - SM Drogas 0 - SM Terapias

►6b3, 6b4, 6b9, 7a7

- DG

5d9 Escuela de Circo LE1 LE2 LE3 Nace en 02-03 con la finalidad de crear hábitos de superación basados en la convivencia, el esfuerzo y el trabajo en equipo, convirtiéndose en otra herramienta más que desde CEPSU se pone a disposición de los menores para

- PC-15-Escuela de Circo - SM Circo

►6b8, 8b12

- PP

Page 29: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 5 – PROCESOS, PRODUCTOS Y SERVICIOS

Página | 21

disfrutar de un ocio saludable a la vez promueve la integración social y la participación a través de la acción preventiva. Se desarrolla a base de talleres de diversas disciplinas circenses a las que los chicos se apuntan y a las que se comprometen a asistir de forma constante, que dan como resultado la realización de actuaciones por toda la geografía española. En 14-15 se participó en la creación de la Plataforma de Circo Joven y Social en España para acceder a EYCO. En 16-17 se añade una obra nueva “Juicio a la escuela”, y una versión corta en 17-18, basada en “Carta a la maestra” de Lorenzo Milani.

- Web escuela de circo

5d10 Club deportivo LE1 LE2 LE3 Para dar respuesta a las NyE de los menores en lo que a disfrutar de un ocio saludable se refiere, en 12-13 se formalizó el Club Deportivo, desde donde se programan diferentes modalidades deportivas y los entrenamientos correspondientes de las mismas, si bien de manera informal existe desde 2008 (fútbol sala y baloncesto masculinos). En la reunión final de EE se analiza el desarrollo del Club Deportivo durante el año. En 13-14 se introduce voleibol mixto y fútbol sala mixto, en 14-15 se añade tenis de mesa y en 15-16 ajedrez.

- PC-16-Club deportivo - SM Club deportivo

279 alumnos en 17-18 con asistencia del 64%

- PP

5d11 Escuela de Animación OTL Santiago Uno LE1 LE2 LE3 Creada en 16-17, pretende dotar de respaldo institucional a la formación impartida, así como favorecer la inserción laboral, destinada, no sólo al alumnado que convive en la Casa Escuela, sino a toda la población interesada en recibirla. Se imparten los cursos de grado “Monitor de Tiempo Libre” y “Coordinador de Tiempo Libre”, junto con otra serie de cursos monográficos tales como: “Técnicas de Circo”, “Innovación en Técnicas de Educación Ambiental”, “Educación Emocional”, “Primeros Auxilios Emocionales”. Las actividades realizadas se evalúan anualmente mediante memoria específica.

- Memoria anual de la Escuela OTL - Cursos ofertados

-- - PP

5d12 Escuela de cine “Unocine” (►Intro C8) LE1 LE2 LE3 - Videos realizados -- - PP 5e1 Acción tutorial y convivencia

Para CEPSU es prioritaria la atención individualizada a cada uno de los alumnos, por lo que cada tutor está atento a las necesidades del grupo y de cada alumno en particular. Para ello se realizan una serie de tutorías individualizadas con los alumnos y otras grupales. Se revisa al final del curso a través de la MA, y de la realización del “Informe de seguimiento y evaluación de la convivencia en el centro” y la memoria de convivencia, que son entregados en DPE. En 13-14 se rediseñó el PAT y el PC, y en 15-16 se fusionaron ambos.

- PC-27- Acción Tutorial - PAT - Plan de convivencia y acción tutorial

►6a3, 6a7, 7a4

- PP

5e2 Comunicación externa LE3 CEPSU emplea diversos canales de comunicación hacia el exterior (►Intro C4, 5c2), que dan soporte a la comercialización, marketing y publicidad de la oferta educativa y servicios ofrecidos. Además, los cursos subvencionados se publican en los correspondientes boletines oficiales (BOCYL y BOE). Así, se dispone de varias herramientas tecnológicas (►Intro C4, 5c2) de comunicación con los diferentes GI. El funcionamiento de dichos canales se realiza en las diferentes reuniones (►3d1) donde plantear acciones de mejora a implantar tras aprobación de ED. Aunque se creó en 2010, el canal de YouTube (https://www.youtube.com/channel/UCSsH_ENJMzpb5_Uh3zzEG8A) se retomó con fuerza en 16-17, dotándolo de mayor contenido y utilizándolo como altavoz para la difusión externa de las actividades de CEPSU.

- Páginas web - Perfiles RRSS - Blogs - Plataforma Educamos - Carteles - SM Comunicación externa - Revista-Libro ENF editada por CEPSU - Canal Youtube “Ecos de Santiago Uno”

►8a1 - PP

5e3 Terapias LE1 LE2 LE3 Son realizadas por un Equipo de profesionales con formación multidisciplinar (psicólogos, biólogos, educadores sociales…) formados en el MCSCS y Terapia Breve, que ejercen la función de Educador-Profesor en CES1 y CPIPFPLM. La organización, seguimiento y evaluación es responsabilidad de este equipo. Las terapias realizadas se dividen en: 1. Terapias familiares (En sesiones con cita previa bajo petición de familias, del equipo educativo, del menor u otro agente implicado o vinculado con el menor (técnicos de protección...)). 2. Terapia individual. Coaching. Entrevista motivacional (Integración breve, adaptada la frecuencia a la evolución del menor, realizada en distintos momentos durante el trascurso de la actividad y convivencia diaria. Bajo petición de Integración en momentos de crisis). 3. Terapia de grupo y trabajo de liderazgos (En las asambleas (►1c3) de la tarde y noche, dirigida por coordinadores. En asamblea de representantes de los alumnos). 4. Resolución de conflictos en coordinación con la comisión de convivencia. Las terapias realizadas son informadas en HSA y comentadas en EE.

- ►Anexo MCSCS - PC-22-Terapias - SM Terapias

►6b3, 6b4 - PP

Page 30: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIOS 6 - RESULTADOS EN LOS CLIENTES

Page 31: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INTRODUCCIÓN CRITERIO 6 – RESULTADOS EN LOS CLIENTES

Página | 22

CUESTIONARIOS DE SATISFACCIÓN Se realiza una encuesta de satisfacción a los alumnos que cursan estudios en CEPSU (►6a) a fin de obtener información con la que mejorar la prestación de los servicios actuales e introducir. Las familias, aun siendo un GI relevante para CEPSU, no son encuestadas a través de cuestionarios pues se han realizado con anterioridad “pruebas piloto” y la participación ha sido muy escasa y por tanto nada relevante, por lo que se emplean otro tipo de estrategias para medir la satisfacción de las mismas, pero sin estar ligadas a indicadores medibles (terapias, entrevistas, reuniones, contacto mediante Educamos, etc.). Hasta el curso 15-16, las encuestas de satisfacción de alumnos se componían de bloques que, en su mayoría, tenían que responder los alumnos mediante preguntas de texto libre (Lo mejor, Lo peor y Recomendaciones de mejora), dejando únicamente como preguntas con puntuación o selección los ítems relativos a “Satisfacción general” y “Convivencia y Ambiente escolar”, de forma que lo que se medía era el número de impactos que los ítems reflejados en ellos eran sido remarcados por los alumnos como los más importantes y mejor valorados dentro dichos bloques. Los comentarios y recomendaciones eran llevados a la PGA del curso siguiente como mejoras a introducir y desarrollar en CEPSU. Tras la última evaluación externa EFQM en 15-16, y, aunque la escala de valoración ya era un tema que se tenía intenciones de modificar, los evaluadores externos propusieron como mejora dicho el cambio a una escala numérica 1-10, de forma que facilitara la mejora y las comparaciones externas en el futuro. Por este motivo, en 16-17 se cambió dicha escala, y, por tanto, no se dispone para algunos de los indicadores presentados un histórico de 3 mediciones (4 cursos escolares), por lo que, para facilitar la lectura de la memoria y el entendimiento sobre la progresión de determinadores indicadores, se adjunta como anexo algunos de los gráficos presentados en la Memoria EFQM 2016 con la que se alcanzó el reconocimiento 400+, de forma que se pueda apreciar la relevancia de los indicadores en ambos periodos. RESULTADOS QUE SE PRESENTAN CEPSU realiza los cuestionarios de satisfacción con una periodicidad anual. Los cuestionarios que se emplean están compuestos de diferentes preguntas aglutinadas en temas:

1. Las instalaciones y el equipamiento 2. Organización (dirección, secretaría, ...) 3. Procesos de Servicio Educativo y Aspectos pedagógicos 4. Recomendaciones del Centro a otros alumnos 5. Satisfacción global 6. Preguntas de respuesta libre (Aspectos más y menos valorados del centro)

Los gráficos incluidos dentro del ►6a, muestran los aspectos más valorados por los alumnos a lo largo de los años. OBJETIVOS Los objetivos de los indicadores mostrados son marcados a principio de curso teniendo en cuenta el resultado arrojado el año anterior, mejorando el dato a alcanzar en el año siguiente y facilitando además que sirva como elemento de mejora al motivar e involucrar al personal en su consecución, teniendo en cuenta que CEPSU siempre se fija un valor crítico en los cuestionarios de satisfacción de un 7. Los objetivos se alcanzan e incluso se superan para la mayor parte de los resultados mostrados. SEGMENTACIÓN DE RESULTADOS Los resultados mostrados están segmentados cuando procede por la clasificación de las titulaciones de formación profesional ofertadas en CEPSU (►Información clave): FPB (incluye los promedios de todas las titulaciones incluidas) CFGM (incluye los promedios de todas las titulaciones incluidas) CFGS (incluye los promedios de todas las titulaciones incluidas) COMPARACIONES UTILIZADAS Se han empleado comparaciones de la Mesa Benchmarking de FERE: formada por 10 Centros significativos del ámbito de Castilla y León con implantación del Modelo EFQM, que ofrece una comparativa de indicadores previamente consensuados por los Centros de dicha Mesa. Desde CEPSU se ha impulsado en 18-19 una iniciativa de benchmarking local con varios centros de formación profesional de Salamanca, a fin de afinar los datos empleados para las comparaciones, al considerar que son más relevantes las comparaciones en el ámbito local. Los centros colaboradores son: Instituto de Enseñanzas Aplicadas, Salesianos Pizarrales, Amor de Dios, Trinitarias, Maestro Ávila, Misioneras de la Providencia, Hernández Vera (este último ubicado en la localidad Santa Marta de Tormes), si bien aún no se disponen de dichos datos a fecha de redacción de la presente Memoria de Excelencia. No obstante, debido a las diferencias existentes en los servicios ofrecidos entre CEPSU y otros colegios tradicionales, hace que para los indicadores relativos al criterio 6 no haya demasiados indicadores relativos a la satisfacción de los usuarios comunes con la Mesa de Benchmarking. Se dispone de comparaciones para los siguientes indicadores:

6a1, 6a3 CONFIANZA (CAUSA-EFECTO) Transcurridos casi 10 años desde que la Entidad comenzó con el trabajo por procesos se puede observar que las tendencias de los resultados mostrados son crecientes y/o sostenidos en su mayor marte, siendo además valores muy altos en materia de satisfacción y para indicadores de rendimiento arrojando valores crecientes y con amplio reconocimiento externo, como así lo demuestra el crecimiento de Entidad (►9a10, 9a11) y la correcta ejecución y justificación de los proyectos que coordina (►4b2). El despliegue de los P. Est. (►1a1, ►2d1) hace pensar que el éxito en los resultados obtenidos por la Entidad se mantendrá en el medio plazo, es decir, para el siguiente periodo de P. Est. que se definirá en el curso 18-19, aprovechando la finalización del periodo fijado para el anterior P. Est.

Page 32: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 6 – RESULTADOS EN LOS CLIENTES

Página | 23

7,675

7,65

9,1

8,1 8,1

8,9

8,2 8,63

7,7

8,2 8,65

8,5

7,87

7,88 8,1

0123456789

10

FPB CFGM CFGS

6a1. Satisfacción general de alumnos

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo Media Mejor

8,15 8,6

5

8,3 8,1 8,1

7,2

0123456789

10

GORN Integración social

6a2. Satisfacción CF on-line

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

8,4

6,8

7,85

6,5 6,7

7,37,4 7,4

6,2

7,1 6,8 6,77,1

6,5 6,1

0123456789

10

FPB CFGM CFGS

6a3. Satisfacción con actuación problemas de convivencia

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo Media Mejor

97,0%

80,5% 89

,5%

83,0% 89

,5%

84,5%89

,0%

87,0% 94

,0%

91,2%

89,5% 91,7%

87,7% 95

,8%

92,3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

FPB CFGM CFGS

6a4. Recomendaciones de alumnos

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

7,2 7,6 7,1

8,1 8,2 8,5

7,5 7,9

6,8

8,4 8,1 8,0

0123456789

10

Aulas Talleres Salainformática

Espaciosespecíficos

Herramientasy materiales

Maquinaria

6a5. Satisfacción con las instalaciones

16-17 17-18 Objetivo

7,6

8,2 8,3 7,9

7,3

8,6 8,3

7,70123456789

10

Dirección Secretaría Jefatura de Estudios Tutoría

6a6. Satisfacción con la organización del centro

16-17 17-18 Objetivo

7,1 7,4 7,16,8

7,6

7,0

0123456789

10

Relación entre alumnos Relación alumno-profesor Pastoral y Acción Social

6a7. Satisfacción con Clima escolar y Pastoral

16-17 17-18 Objetivo

8,42

8,25 8,6

4

8,50

8,59

0123456789

10

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

6a8. Satisfacción alumnos cursos profesionales

Resultado Objetivo

Page 33: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 6 – RESULTADOS EN LOS CLIENTES

Página | 24

83

55

174

50 60

172

65 55

183

58 44

227

68 58

259

0

50

100

150

200

250

300

FPB CFGM CFGS

6b1. Nº Alumnos en oferta educativa

14-15 15-16 16-17 17-18 18-19

248

160

121

119

79

0

50

100

150

200

250

300

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

6b2. Alumnos cursos profesionales

Resultado Objetivo

136

97

31

125

104

29

127

99

21

170

114

9

110

89

14

020406080

100120140160180

Nº Terapias familiares Nº Terapias grupales Nº Terapias de pareja

6b3. Terapias realizadas

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

137

16

139

13

138

11

152

12

275

25

0

50

100

150

200

250

300

Nº Crisis registradas Nº Intervenciones del 112

6b4. Intervenciones en crisis

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

6 3 39 26 45 2 1

113

24 27

47 47

31

0

20

40

60

80

100

120

Nº Fugas menores Nº Fugas infractores Nº Fugas privado

6b5. Fugas de alumnos

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

8

85

8

82

8

84

5

80

3

125

0

20

40

60

80

100

120

140

Nº Talleres realizados Nº Alumnos participan en talleres

6b6. Talleres

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

8

14

18

16

14

02468

101214161820

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

6b7. Orientación laboral - Puestos de trabajo conseguidos

Resultado

84,08

%

85,11

%

85,16

%

84,87

%

84,01

%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

6b8. Escuela de circo - Participación

Resultado Objetivo

Page 34: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 6 – RESULTADOS EN LOS CLIENTES

Página | 25

48,27

%

6,97%

35,44

%

10,50

%

32,90

%

7,10%

33,38

%

3,70%

27,40

%

3,45%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

% Positivos % High

6b9. Programa Drogas 0

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

15 14

18

8

14

02468

101214161820

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

6b10. Planificación familiar - Nº Chicas incorporadas al programa

Resultado Objetivo

1 1 1 1

0

0,5

1

1,5

2

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

6b11. Planificación familiar - Nº embarazos no deseados

Resultado

21

11

13 13

23

0

5

10

15

20

25

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

6b12. Inmigrantes - Solicitudes aceptadas

Resultado

77,14

%

66% 74

% 84%

98%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

6b13. Ocupación piso emancipación

Resultado Objetivo

1,0

2,0

1,9

0,7

1,4

1,5

0,9

1,1

2,0

0,7 0,8

1,2

0,9

1,1 1,10,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

FPB CFGM CFGS

6b14. Ratio de solicitudes recibidas / plazas disponibles

14-15 15-16 16-17 17-18 18-19

128 13

3

118

117 121

0

20

40

60

80

100

120

140

160

14-15 15-16 16-17 17-18 18-19

6b15. Gestión de becas de alumnos

Resultado Objetivo

64,71

%

70,72

%

65,05

%

73,13

%

71,81

%

61,96

%

84,62

%

76,01

% 87,24

%

27,66

%

50,29

%

82,40

%

65,97

%

35,25

%

79,80

%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

FPB CFGM CFGS

6b16. Participación encuesta de alumnos

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

Page 35: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 7 – RESULTADOS EN LAS PERSONAS

Page 36: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INTRODUCCIÓN CRITERIO 7 – RESULTADOS EN LAS PERSONAS

Página | 26

RESULTADOS QUE SE PRESENTAN CEPSU realiza ESP con una periodicidad anual desde 2011 que se comenzó a realizar en CPLFPLM, ampliándose en 2012 a CES1, siendo estos los resultados que se muestran en el subcriterio 7a. Por otro lado, se hacen encuestas de desempeño docente con carácter anual (los alumnos evalúan el desempeño de los profesores sobre diversos aspectos y hacen valoración global de su trabajo con ellos), desde 2011 en las diferentes titulaciones de la oferta educativa, siendo éstos los resultados que se muestran en el subcriterio 7b. Otros resultados relativos a la formación de personal se presentan en el 9b (►9b10), ►Anexo Formación recibida en materia de EFQM-Calidad. CUESTIONARIOS DE SATISFACCIÓN (ESP) En la ESP se evalúan los siguientes bloques de preguntas:

CES1 CPLFPLM 1. Satisfacción personal 1. Satisfacción personal 2. Relación con el centro 2. Relación con el centro 3. Relación con tus compañeros/Comunicación interna 3. Relación con tus compañeros/Comunicación interna 4. Relación con los alumnos y familias 4. Relación con los alumnos y familias 5. Recursos del centro 5. Recursos del centro 6. Relaciones con el exterior 6. Relaciones con el exterior 7. Innovación y mejora 7. Innovación y mejora 8. Programa salud 9. Animación sociocultural 10. Cooperación al desarrollo 11. Trabajo en red

(47 preguntas) + Respuestas de texto libre (31 preguntas) + Respuestas de texto libre CUESTIONARIOS DE DESEMPEÑO DOCENTE Los gráficos incluidos dentro del ►7b, muestran una serie de preguntas representativas extraídas de dichos cuestionarios, OBJETIVOS Los objetivos marcados en todos los ítems de la ESP y en la encuesta de desempeño docente es de 7,5 que se mantiene desde el principio. Los objetivos se alcanzan e incluso se superan para la mayor parte de los resultados mostrados. SEGMENTACIÓN DE RESULTADOS Los resultados mostrados en 7b están segmentados por la clasificación de las titulaciones de formación profesional ofertadas en CEPSU (FPB, CFGM, CFGS) Además, se puede disponer de segmentación por profesor y por asignatura. COMPARACIONES UTILIZADAS Se ha empleado para las comparaciones la Mesa Benchmarking de FERE: formada por 10 Centros significativos del ámbito de Castilla y León con implantación del Modelo EFQM, que ofrece una comparativa de los indicadores previamente consensuados de los Centros que forman parte de dicha Mesa. Se dispone de comparaciones para los siguientes indicadores:

7a1, 7a2, 7a3, 7a4, 7a5, 7a6 CONFIANZA (CAUSA-EFECTO) Se puede observar que las tendencias de los resultados mostrados son crecientes y/o sostenidos en su mayor marte, siendo además valores muy altos en materia de satisfacción y para indicadores de rendimiento arrojando valores crecientes y con amplio reconocimiento externo, como así lo demuestra el crecimiento de Entidad (►9a10, 9a11) y la correcta ejecución y justificación de los proyectos que coordina (►4b2). El despliegue de los PE (►1a1, ►2d1) hace pensar que el éxito en los resultados obtenidos por la Entidad se mantendrá en el medio plazo, es decir, para el siguiente periodo de PE que se definirá a lo largo del curso 18-19.

Page 37: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 7 – RESULTADOS EN LAS PERSONAS

Página | 27

8,3 7,9

8,7 8,2 8,4

7,7

7,1

8,3

7,8 8,18,1 7,7

8,5 8,1 8,07,8 7,9 8,2 7,9 8,1

7,5 7,3

8,0 7,6 8,0

0123456789

10

Satisfacción general Organización ygestión

Identificación conIdeario

Autonomía Mi implicación con elcentro

7a1. CPIFPLM - Satisfacción general

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo Media Mejor

8,5

7,8 7,9 8,2

7,4

8,3

7,1 7,4 7,9

6,7

8,0 7,7 7,9

8,5

7,97,9

7,2 7,6 7,5 7,5

8,1

7,0 7,0 7,5

6,9

0123456789

10

Conformidad conhorario

Mi trabajo esreconocido

Reconocimientodel ED

Atención del EDa circunstancias

personales

Se tiene encuenta mi opinión

7a2. CPIFPLM - Conciliación y reconocimiento

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo Media Mejor

7,9

7,3

7,9

7,3

8,07,9

6,8 7,1 7,0 6,5

8,5

7,4 7,8 8,1

6,8

8,2

7,1 7,1 7,2 7,3

8,1

6,7 6,5

7,4 7,4

0123456789

10

Relación concompañeros

Coordinacióninterna

Información deactividades

recibida

Implicación decompañeros

Formacióninterna

7a3. CPIFPLM - Relaciones internas

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo Media Mejor

7,4

8,4

7,6 7,8

6,5

7,9

6,7 7,16,9

8,0

7,0 7,47,1

8,1

7,0 6,76,9

8,0

6,8 6,5

0123456789

10

Nivel alcanzado poralumnos

Relación con alumnos Comportamientoalumnos

Imagen proyectada

7a4. CPIFPLM - Relaciones externas

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo Media Mejor

8,2

7,7

8,4 8,5 8,9

8,0

8,7 8,3

7,0

8,28,1 7,7

8,6

7,9

8,7

8,1

7,2

8,5

7,8 7,97,9

7,1

9,0

8,0 7,9

0123456789

10

Satisfaccióngeneral

Organización ygestión

Identificación conIdeario

Autonomía Mi implicacióncon el centro

7a5. CES1 - Satisfacción general

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo Media Mejor

7,6

8,2

7,1

8,1

6,3

7,6 7,1 7,6

8,2

6,9

8,2 7,7 7,4

8,1

7,3

7,9 7,6 7,3

8,2

7,17,6 7,1 7,3

8,4

7,0

0123456789

10

Conformidad conhorario

Mi trabajo esreconocido

Reconocimientodel ED

Atención del EDa circunstancias

personales

Se tiene encuenta mi opinión

7a6. CES1 - Conciliación y reconocimiento

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo Media Mejor

8,0

9,0

7,2

8,5

7,9

8,9

7,3

8,6

7,7

8,7

7,7

8,3

7,5

8,8

7,0

8,5

7,3

8,8

7,1

8,7

0123456789

10

Drogas 0 Planificación familiar Terapias familiares Terapias individualesy grupales

7a7. CES1 - Satisfacción terapias y programas

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

8,5 8,5 8,9

9,6

8,28,1 8,2

8,9 8,4 8,28,2 8,4 8,8 9,2

8,2

7,4

8,2 8,7 9,1

8,1

6,9

8,1

9,0 9,3

8,2

0123456789

10

Escuela de circo Club deportivo Talleres LlenandoEscuelas - Sur de

Marruecos

EAPN, FEPA,REPCYL

7a8. CES1 - Satisfacción con actividades y redes

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

Page 38: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 7 – RESULTADOS EN LAS PERSONAS

Página | 28

8,3 8,6

8,1

8,7

7,6 7,4

8,0 7,5

8,7 8,8

7,4 7,88,1 7,8

8,5 8,8

7,6 8,18,2 8,3 8,8 8,6

7,7

8,38,8 8,2

9,0 8,7

8,0

8,6

0123456789

10

Puntualidad Coordinaciónasignaturas

Profesor dominaasignatura

Exámenes seajustan a loenseñado

Prácticassuficientes

Clima profesor-alumno

7b1. FPB - Evaluación del desempeño 1

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

9,2

8,5 8,8

8,2

8,7

8,2 8,3

8,9

7,4

8,08,1 8,2

8,8

8,1 8,28,2 7,9

8,4

7,8 8,28,5 8,1 8,4 8,2

8,7

0123456789

10

Material parateoría

Utilidad de lasprácticas

Cumplimientoprogramaciones

Tiempo paraprácticas

Valoración global

7b2. FPB - Evaluación del desempeño 2

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

8,6

7,9

8,8 8,6

7,3

8,38,6 8,2

8,8 8,5

7,8

8,48,5 8,0

8,6 8,7

8,0 8,1

8,8 8,3 8,6 8,9

8,2 8,58,7

8,1

9,3 9,0

8,2

8,9

0123456789

10

Puntualidad Coordinaciónasignaturas

Profesor dominaasignatura

Exámenes seajustan a loenseñado

Prácticassuficientes

Clima profesor-alumno

7b3. CFGM - Evaluación del desempeño 1

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

8,3 8,2 8,1

7,2

8,08,5 8,4 8,4

7,5

8,27,8 8,0 8,3 7,8

8,58,1 8,3 8,1 8,5 8,48,2 8,4 8,4 8,2 8,6

0123456789

10

Material parateoría

Utilidad de lasprácticas

Cumplimientoprogramaciones

Tiempo paraprácticas

Valoración global

7b4. CFGM - Evaluación del desempeño 2

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

8,8

7,7

8,7

8,1

7,1

8,5

9,1

8,3

9,0 8,5

7,8

8,68,8

8,1 8,5 8,6 8,1 8,28,5 8,2 8,2 8,1 7,6 8,0

8,7 8,2 8,7 8,3

7,1 7,3

0123456789

10

Puntualidad Coordinaciónasignaturas

Profesor dominaasignatura

Exámenes seajustan a loenseñado

Prácticassuficientes

Clima profesor-alumno

7b5. CFGS - Evaluación del desempeño 1

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

7,7 8,0 7,9

6,9

8,08,4 8,4 8,6

7,2

8,38,1 8,1 8,0

6,8

7,97,5 7,6

8,1

7,1

8,0

7,2 7,1

7,8

6,8

7,80123456789

Material parateoría

Utilidad de lasprácticas

Cumplimientoprogramaciones

Tiempo paraprácticas

Valoración global

7b6. CFGS - Evaluación del desempeño 2

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

8,8

8,1 8,4 8,4 8,6 8,7 9,08,7 8,5 8,8 8,9 8,8 8,4

9,1

8,5 8,3

8,8 8,6

8,1 8,5 8,8

8,3 8,4 8,4 8,5 8,3 8,1

8,7

8,1 8,3 8,5 8,6

8,0 8,0 8,4

0123456789

10

Atención tutorías Material colgadoen moodle

Instrucciones deestudio

Profesor dominaasignatura

Notas justas Relación teoría-práctica

Clima profesor-alumno

7b7. CFGS On line - Evaluación del desempeño 1

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

6,8

8,8 9,3 9,0 9,08,9 9,2

8,1

8,7 8,78,8 9,0

7,8

8,5 8,58,6 9,1

8,0 8,3 8,48,3 8,8 8,3 8,5 8,2

0123456789

10

Actividadespropuestas

ayudan en miformación

Utilidadautoevaluaciones

Utilidad proyectoglobal

Labor delprofesor

Actividadespropuestssuficientes

7b8. CFGS On line - Evaluación del desempeño 2

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

Page 39: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 8 – RESULTADOS EN LA SOCIEDAD

Page 40: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INTRODUCCIÓN CRITERIO 8 – RESULTADOS EN LA SOCIEDAD

Página | 29

ATENCIÓN A ALUMNOS SIN RECURSOS La atención a los últimos (MVV) se plasma en CEPSU en facilitar a alumnos sin recursos el poder permanecer en CES1 y poder avanzar en sus estudios, a través principalmente de becas otorgadas por PEPB y facilitando la permanencia en la Casa-Escuela por parte del EE. IMPACTO SOCIAL A TRAVÉS DE LA INSERCIÓN LABORAL Siendo la Orientación Laboral uno de los procesos clave (►Anexo MP) y uno de los servicios prestados por la Entidad, CEPSU considera la integración socio-laboral de los menores y otros GI a los que presta servicio como una de sus mayores contribuciones a generar un bien a la sociedad, pues al aumentar su independencia económica se contribuye a mejorar su autonomía y por tanto a lograr una integración mayor en la sociedad, elementos clave y permanentes de la Misión y Visión de la Entidad. Así pues, desde el servicio de orientación laboral se da la oportunidad de realizar prácticas laborales en empresas, así como facilitar a los chicos una incorporación al mercado laboral si fuera el caso (envío de curriculums, gestión de entrevistas, etc.), a través de convenios firmados con diferentes organizaciones (►4a1, 4a2, 4a3), observándose una tendencia creciente en cuanto a éxito del servicio (►8b2, 8b3, 6b7). COOPERATIVA SOCIAL “GOLONDRINA SAYAGUESA” (►3c2, 5d7) Otra herramienta con la que CEPSU cuenta para facilitar la incorporación de los chicos al mercado laboral es la cooperativa social “Golondrina sayaguesa”, sin personalidad jurídica propia a fecha actual, aunque con vistas a dotarla de la misma en un futuro bajo la modalidad de cooperativa de trabajo. Se ha formulado una red de posibilidades en torno a una “vuelta al campo”, donde los chicos van con una formación profesional, trabajo y vivienda dignos, con una economía de subsistencia y una convivencia saludable con las gentes de los pueblos, separándoles de ambientes más contaminados. De este modo CEPSU contribuye a combatir la despoblación y potenciar un desarrollo sostenible en el medio natural, dando continuidad y transición al empleo a los alumnos del CPIFPLM, a los ex-alumnos de CES1 y se crean puestos de trabajo para los jóvenes parados de los pueblos que resignadamente se van quedando sin recursos ni fuentes de empleo estables. Desde 18-19, es a través de la cooperativa como se articula el proyecto de “Escuela Itinerante de FP”, que básicamente consiste en ir por los pueblos dando cursos de FP a nuestros alumnos. Dicho proyecto ha recibido la visita, y una buena valoración, de la Dirección General de Innovación y Equidad Educativa de JCYL. PROGRAMAS DE PREVENCIÓN (►3c2, 5d8) En beneficio de una sociedad más responsable se desarrollan diferentes programas preventivos con los menores, siendo los más relevantes el Programa de trabajo de las drogodependencias “Drogas Cero”, donde se trabaja la eliminación y control del consumo de todo tipo de sustancias tóxicas, contamos con seguimiento en terapias y controles analíticos propios y el “Programa de Planificación Familiar y prevención de violencia de género”, que se subdivide en dos líneas de trabajo: 1.Educativa (en colaboración con Cruz Roja española, la Universidad de Psicología de la USAL y Radio Universidad) y 2. Sanitaria (en colaboración con el Centro de Planificación Familiar). CAPILLA-MEZQUITA Es el espacio donde se contribuye a cultivar la dimensión espiritual de las personas de la Casa-Escuela. Pretende ser un espacio sagrado en el cual se faciliten los sentimientos y la expresión en libertad de la trascendencia interior de cada cual hacia el más allá, valiéndose de diferentes actividades (Celebraciones, sesiones de relajación y otras actividades enmarcadas en el Proyecto de Acción Social y Pastoral. ESCUELA VIAJERA Como mecanismo de socialización con los menores se programan viajes al extranjero, abiertos a todos los chicos que viven en CES1. Se busca adquirir aprendizajes y conocimientos nuevos y además disfrutar todo lo que se pueda a lo largo del viaje. RADIO SANTIAGUEROS Es un taller de radio que se desarrolla un día a la semana (1,5 horas), dirigido por el profesor de Radio y un grupo de alumnos, donde a realizar y grabar programas de radio y productos radiofónicos (anuncios, cuñas, cabeceras, etc.). Posteriormente se edita el programa, se sube a internet y se presenta el blog de RadioSantiagueros. PROYECTO “LLENANDO ESCUELAS” (SUR DE MARRUECOS) Dentro de un proyecto de cooperación al desarrollo, y en colaboración con la asociación local “Doutorirte”, se encuentra este proyecto donde, en julio y agosto, y con periodicidad anual desde hace más de 10 años, se desarrollan diferentes proyectos en una zona del sur de Marruecos. Participan alumnos de CEPSU en los meses de verano conviviendo y trabajando allí, bajo la tutela y dirección de educadores de CEPSU (4 grupos de 4 educadores que rotan cada 15 días), acompañándolos en la experiencia. En 12-13 se abrió la asistencia a dicho proyecto a voluntarios, con gran éxito de acogida y participación, manteniéndose hasta la actualidad. Se contribuye al desarrollo de la economía local contratando a personas de allí como apoyo logístico, aprovisionamiento y que median entre la población local y los miembros de la expedición. CRFS “LAS DUNAS” Es un CRFS que dependía de la JCyL hasta el diciembre de 2011 en que se cerró por recortes económicos. En 2012 CEPSU propuso a la JCyL hacerse cargo de la gestión del centro, sin coste alguno para la JCYL, pasando en abril de 2013 a hacerse cargo de su gestión. CENTRO DE IRRECUPERABLES Desde 16-17, se articula como un instrumento de educación ambiental para albergar animales que no pueden retornar a la naturaleza. PROYECTO TORMES + Desde 18-19, es una línea de actuación del Ayuntamiento de Salamanca por la que se ha solicitado a CEPSU que coordine actividades ambientales. ESCUELA DE CIRCO (►5d9) CLUB DEPORTIVO (►5d10) VOLUNTARIADO (►3c3) ESCUELA DE CINE “UNOCINE” (►5d12) Creada en 16-17, en 17-18 el cineasta Pedro Sara rodó un documental de 1’15 horas de duración llamado “Te fuiste al alba”, que fue proyectado en el Círculo de Bellas Artes de Madrid y publicado por el periódico “El País” en su edición digital (https://elpais.com/cultura/2017/04/18/actualidad/1492533777_620411.html). También en 17-18, el programa “Crónicas” de RTVE dedicó un reportaje de 45’ de duración a CEPSU titulado “Cine para la vida” (http://www.rtve.es/alacarta/videos/cronicas/cronicas-cine-para-vida/4623504/#). En 16-17 otro documental de 16’ “Llenado escuelas” (https://www.youtube.com/watch?v=x5QJuCyGLNg) y vídeo promocional de toda la FP de CEPSU (https://www.youtube.com/watch?time_continue=30&v=EN96idPrIo4). ESCUELA DE ANIMACIÓN, OCIO Y TIEMPO LIBRE (►5d11) Desde 16-17, tiene como objetivo formar a futuros "educadores" en el tiempo libre junto a los alumnos de la propia casa, ofreciendo experiencias gratas, diversas, multiculturales y, sobre todo, divertidas.

Page 41: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 8 – RESULTADOS EN LA SOCIEDAD

Página | 30

132

16

67

51

168

15

66

56

125

13

53

3935 12

57

1330 7 41 9

020406080

100120140160180

Nº Apariciones enmedios

Nº Premios recibidos Nº Visitas de gruposrecibidas

Nº Charlas oponencias impartidas

8a1. Comunicación externa y presencia social

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

3 1

25

4 2

12

3 54 3

15

6 2

15

0

5

10

15

20

25

30

Nº Visitas recibidas porrepresentantes PEPB

Nº Cursos impartidos enBETANIA

Nº de reuniones a las que seasiste en representación de

CEPSU

8a2. Relaciones con Betania (PEPB)

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

441

619

8

603

743

12

425

759

12

498

683

10

356

711

7

0100200300400500600700800

Alumnos recibidos Granjainfantil

Alumnos recibidos Día delárbol

Colegios que nos visitan congranja infantil

8a3. Granjas infantiles y Día del árbol

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

44.00

0,00 €

47.52

6,00 €

60.00

0,00 €

49.13

3,00 €

50.00

0,00 €

23.65

0,00 €

3.500

,50 €

60.00

0,00 €

49.70

0,00 €

60.00

0,00 €

50.00

0,00 €

35.45

0,00 € 50.00

0,00 €

51.30

0,00 €

0 €

10.000 €

20.000 €

30.000 €

40.000 €

50.000 €

60.000 €

70.000 €

Escuela Viajera Proyecto "Llenandoescuelas" (Sur de

Marruecos)

Becas PEPB ResidenciaPrivado

8b1. Presupuestos impacto en la sociedad

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

1592

1407

1160

1055

450

0200400600800

10001200140016001800

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

8b2. Orientación laboral - Curriculums entregados

Resultado

43

8

53

14

18 19

63

16

47

150

10

20

30

40

50

60

70

Entrevistas realizadas Puestos de trabajo conseguidos

8b3. Orientación laboral 2

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

9 75 14

150

11

84

16

150

12 75 17

220

14

95

16

190

15

92

16

265

0

50

100

150

200

250

300

Nº Proyectosdesarrollados

Nº Jóvenes queparticipan

Nº Competenciasprofesionales

impartidas

Nº Horas deformación impartidas

8b4. Cooperativa social

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

12

10

12

10

12

10

14

10

15

0

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Nº Alumnos sin recursos Nº Becas otorgadas por PEPB

8b5. Residencia privado - Alumnos sin recursos y becas PEPB

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

Page 42: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 8 – RESULTADOS EN LA SOCIEDAD

Página | 31

Año 8b9. Trabajos realizados Sur de Marruecos 08-10 Acondicionamiento Escuela y vivienda privada, Comienzo y diseño

del proyecto “Infractores a Misioneros” (Aihn Rahma)

10-11 La pista ya estaba hecha, se reconstruyó un muro alrededor de la escuela, parque y jardines (Aihn Rahma)

11-12 “Llenando Escuelas” Programa estándar completo, Contrato con asociaciones locales, Máquinas de coser (Ibh Bakka)

12-13 “Llenando Escuelas”, Proyecto Intercambio INJUVE, Contrato con Socio Local Mohamed (Id Nasser)

13-14 + Proyecto Intercambio INJUVE, Mantenimiento del programa de talleres, estudios, escuela deportiva y de tiempo libre en Aih Rahma, Ibh Bakka, Id Nasser y Ait Tianza.

14-15 “Llenando Escuelas” fueron solo voluntarios (Aih Rahma, Ibh Bakka, Id Nasser, Ait Tianza y Ait tianza)

15-16 Construcción de nuevo pueblo

16-17 “Llenando Escuelas” Programa estándar completo en nuevo pueblo. (Edegh) Contratación vigilante

17-18 “Llenando Escuelas” Programa estándar completo, acondicionamiento vivienda e intercambios con las familias

14

39

2115

45

38

15

63

43

14

62

48

16

87

49

0102030405060708090

100

Nº Programas devoluntariado existentes

Nº Voluntarios Nº Voluntarios que repiten

8b6. Voluntariado

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

21

26 26

29

34

0

5

10

15

20

25

30

35

40

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

8b7. Alumnos en prácticas

Resultado Objetivo

37

13

40

12

5

20 20

5

20 21

3

24

17

3

0

5

10

15

20

25

30

35

40

Nº Alumnos que van aMarruecos

Nº Voluntarios que van aMarruecos

Nº Voluntarios que repiten

8b8. Proyecto "Llenando escuelas" (Sur de Marruecos)

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

201

130

71 78

303

178

141

107

501

390

139

247

543

404

139

282

642

407

235

225

0

100

200

300

400

500

600

700

Nº Ingresos Con posibilidad detratamiento

Sin posibilidad detratamiento

Liberados odevueltos a dueño

8b10. CRFS "Las Dunas"

2013 2014 2015 2016 2017

34

225

37

203

34

257

33

172

39

227

0

50

100

150

200

250

300

Nº Celebraciones Nº Participantes en las celebraciones

8b11. Capilla-Mezquita

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

28

30

27 26

21

0

5

10

15

20

25

30

35

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

8b12. Escuela de circo - Actuaciones

Resultado Objetivo

51

25,25

80

50

28,5

0

48

23,23

4346

15,16

4448

14,91

40

0102030405060708090

Escuela de circo (promedio) Planificación famliar(promedio)

Escuela viajera (total)

8b13. Impacto en la sociedad - Alumnos participantes

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

Page 43: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 9 – RESULTADOS CLAVE

Page 44: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

INTRODUCCIÓN CRITERIO 9 – RESULTADOS CLAVE

Página | 32

RESULTADOS QUE SE PRESENTAN La sostenibilidad económica de CEPSU pasa principalmente por tener unos altos índices de ocupación (►9a1 a 9a4) tanto en las residencias de las diferentes Casas-Escuela (menores, infractores, inmigrantes), como en las diferentes opciones ofrecidas dentro de la oferta educativa (FPB, CFGM, CFGS, etc.), encontrándose ambas directamente relacionadas, pues la mayor parte de los residentes en las Casas-Escuela se encuentran matriculados en alguna de las titulaciones que se ofrecen desde CEPSU. Además, es muy importante la contribución que se realiza desde PEPB a nivel institucional y, por supuesto, económico, pues determinadas inversiones y proyectos no se podrían haber llevado a cabo sin este apoyo. Del mismo modo, y partiendo de la sostenibilidad económica anteriormente descrita, parte del éxito de la Entidad viene dado por facilitar a los menores la obtención de un título oficial en cualquiera de las modalidades impartidas (►9a5, 9a9), bien sea FPB o CF que les permita comenzar su andadura laboral, y por tanto el índice de chicos que titulan es uno de los indicadores clave más importantes identificados y a tener en cuenta en la gestión. Del mismo modo, CEPSU considera como resultados clave los datos de ocupación y participación en el resto de programas, actividades y talleres que se imparten desde la Entidad, si bien, dado el carácter social y de impacto directo para la integración de los residentes de las Casas (grupos de interés considerados de primer orden y vital importancia), muchos de esos resultados clave han sido presentados a lo largo de los criterios 6 y 8 de la presente Memoria de Excelencia. OBJETIVOS Los objetivos de los indicadores mostrados son marcados a principio de año teniendo en cuenta el resultado arrojado el año anterior, mejorando el dato a alcanzar en el año siguiente y facilitando además que sirva como elemento de mejora al motivar e involucrar al personal en su consecución. Los objetivos se alcanzan e incluso se superan para la mayor parte de los resultados mostrados. SEGMENTACIÓN DE RESULTADOS Los resultados especificados en el presente criterio se encuentran segmentados atendiendo a diferentes criterios, según sea la naturaleza los indicadores mostrados, siendo los más relevantes: Entidad y estructura

o CEPSU o CES1 o CPIFPLM

Titulaciones de formación profesional ofertadas en CEPSU (►Información clave) o FPB o CFGM o CFGS

Clasificación de alumnos en residencia: o Menores o Infractores o Privado

COMPARACIONES UTILIZADAS Las comparaciones de la Mesa Benchmarking de FERE empleadas en otros criterios, sin embargo, no tienen aplicación en los resultados mostrados en criterio 9, pues ninguno de los centros que forman la Mesa es de formación profesional, por lo que no es posible realizar dichas comparaciones empleando dicha herramienta. CONFIANZA (CAUSA-EFECTO) Transcurridos casi 10 años desde que la Entidad introdujo la GPP (►5a1) como herramienta de gestión, se puede observar que las tendencias de los resultados mostrados son crecientes y/o sostenidos en su mayor marte, siendo además valores muy altos en materia de satisfacción y para indicadores de rendimiento arrojando valores crecientes y con amplio reconocimiento externo, como así lo demuestra el crecimiento de Entidad (►9a10, 9a11) y la correcta ejecución y justificación de los proyectos que coordina (►4b2). El despliegue de los PE (►1a1, ►2d1) hace pensar que el éxito en los resultados obtenidos por la Entidad se mantendrá en el medio plazo, es decir, para el siguiente periodo de PE que se definirá en septiembre de 2016.

Page 45: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 9 – RESULTADOS CLAVE

Página | 33

103,3

%

80,0%

100,0

%

106,6

7%

93,33

% 100%

96,7%

86,7%

116,7

%

96,67

%

50,00

%

110%

70%

110,0

0%

83,30

%

103%

100%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

CFGM Forestal CFGM Jardinería CFGS Recursosnaturales

CFGS Integraciónsocial

9a1. Ocupación CF (Presencial)

14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 Objetivo

96,0%

94,7% 98

,7%

100,0

%

40,0%

100,0

%

38,7%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

CFGS Recursos naturales (on-line) CFGS Integración social (on-line)

9a2. Ocupación CF (On-line)

14-15 15-16 16-17 17-18 18-19 Objetivo

95,00

% 110,0

0%

110%

95,00

%

60,00

%

60,00

% 65%

65,00

%

70,00

%

100,0

0%

70,00

% 85,00

%

80,00

%

70,00

%

50,00

%

90,00

%

0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Agrojardinería Cocina y restauración Fabricación y Soldadura Mto.vehículos

9a3. Ocupación FPB

14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

93,7%

92,2% 95

%

77,1%

93,9%

83,9%

97%

66,0%

94,2%

72,7%

99%

74,0%

95,3%

85,2%

98%

93%

97,6%

81,0%

99%

98%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Menores Infractores Privado Piso emancipación

9a4. CES1 Ocupación plazas residencia

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

81,82

%

53,33

%

80,00

%100,0

0%

75,00

%

55,56

%

90,91

%

37,50

%

63,64

%

56,25

%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Agrojardinería Cocina yrestauración

FabricaciónMecánica

Mto.vehículos

9a5. FPB - % Alumnos que titulan

15-16 16-17 17-18 Objetivo

57,89

% 72,73

%

70,00

%

60,00

%

50,00

%

58,33

%

80,00

%

64,29

%

73,33

%

60,00

%

100,0

0%

88,89

%0%

20%

40%

60%

80%

100%

120%

Agrojardinería Cocina y restauración Fabricación Mecánica Fabricación y Soldadura

9a6. FPB - % Alumnos que pasan a 2º

15-16 16-17 17-18 Objetivo

67,61

%

71,46

%

62,78

%

57,05

% 66,09

%

71,63

%

73,76

%

67,56

% 82,64

%

75,14

% 89,30

%

71,57

%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

CFGM CFGS FPB

9a7. CF Promoción a FCT en 1º EVF

14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

12,48

%

11,49

%

0,00%

24,70

%

2,30%

36,97

%

4,70%

4,30%

0,00%

7,15%

2,80%

6,25%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

CFGM CFGS FPB

9a8. Promoción a FCT en 2ª EVF

14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

Page 46: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 9 – RESULTADOS CLAVE

Página | 34

75,84

%

100,0

0%

89,78

%

93,75

%

71,21

%

79,31

%

85,60

%

74,19

%86,40

%

86,00

%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

CFGM CFGS

9a9. CF Alumnos que titulan

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

1.294

.281,0

5 €

122.8

14,00

485.5

09,20

1.902

.604,2

5 €

1.290

.672,2

8 €

191.4

01,50

312.9

04,79

1.794

.978,5

7 €

1.540

.494,5

4 €

203.8

71,58

652.0

71,23

2.396

.437,3

5 €

1.595

.918,4

3 €

219.3

20,50

695.1

76,44

2.510

.415,3

7 €

1.589

.387,9

9 €

214.2

85,94

564.4

81,69

2.368

.155,6

2 €

0 €

300.000 €

600.000 €

900.000 €

1.200.000 €

1.500.000 €

1.800.000 €

2.100.000 €

2.400.000 €

2.700.000 €

JCyL (Menores einfractores)

Residencia Privado Otros Total

9a10. Ingresos CES1

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

166.8

49,27

455.3

04,03

86.30

6,00 €

708.4

59,30

218.7

61,94

470.8

22,96

14.06

5,44 €

703.6

50,34

207.7

91,77

730.8

81,50

13.45

0,84 € 95

2.124

,11 €

206.8

36,24

760.6

84,96

11.14

2,00 €

978.6

63,20

228.7

10,22

790.5

39,99

8.596

,80 €

1.027

.847,0

1 €

0 €

200.000 €

400.000 €

600.000 €

800.000 €

1.000.000 €

1.200.000 €

Privado (Cuotas CFGS, on-line,

viajes, …)

Concierto (Pagodelegado + Gastosde funcionamiento)

Otros ingresos Total

9a11. Ingresos CPIFPLM

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

290.9

80,00

205.8

03,00

265.1

00,00

166.6

83,95

0 €

50.000 €

100.000 €

150.000 €

200.000 €

250.000 €

300.000 €

13-14 14-15 15-16 16-17

9a12. Gestión de proyectos - Financiación conseguida

Resultado Objetivo

20.14

4,89 €

29.98

1,70 €

50.12

6,59 €

19.87

8,10 €

10.90

6,81 €

30.78

4,91 €

25.61

9,40 €

73.06

7,28 €

98.68

6,68 €

81.18

4,53 €

215.0

87,29

€ 296.2

71,82

40.18

8,92 €

45.23

5,12 €

85.42

4,04 €

0 €

50.000 €

100.000 €

150.000 €

200.000 €

250.000 €

300.000 €

CPIFPLM CES1 CEPSU

9a13. Histórico de inversiones

2013 2014 2015 2016 2017

72,7%

45,5%

83,3%

70,6% 73,3%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

9b1. Gestión de proyectos - Éxito

Resultado Objetivo

92% 10

5%

99%

98% 103%

100%

94% 10

6%

100%103%

104%

104%

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%110%

CPIFPLM CES1 CEPSU (Promedio)

9b2. Cumplimiento presupuestario

2014 2015 2016 2017 Objetivo

82,16

83,14

65,4

32,91

68,4

33,2

0102030405060708090

100

EVALCUR EVALCEN

9b3. Alianza Centro de Jardinería - EVALCUR y EVALCEN

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

Page 47: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

CRITERIO 9 – RESULTADOS CLAVE

Página | 35

19,1

5,2 4,91

21,7

4,7 4,47

20,5

2,1 3,88

19,4

0 4,63

19,3

0 4,3

0

5

10

15

20

25

Aula alternativa total Aula alternativa externos Infractores

9b4. Promedio de nº de chicos durante el año

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

11

12

8

13

12

4

7

19

3

9

18

3

7

15

5

02468

101214161820

Menores Infractores Piso emancipación

9b5. Nuevas incorporaciones de chicos

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18 Objetivo

95,24

% 100%

100%

100%

95%

0,00%10,00%20,00%30,00%40,00%50,00%60,00%70,00%80,00%90,00%

100,00%

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

9b6. Inmigrantes aceptación

Resultado Objetivo

17

15 15

22

1514

11

15

10

6

0

5

10

15

20

25

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

9b7. Cursos profesionales

Cursos ofertados Cursos realizados

36

12

36

12

55

13

52

12

28

8

0

10

20

30

40

50

60

Desperfectos encontrados revisionesinternas

Desperfectos encontrados empresa externa

9b8. TIC - Mantenimiento

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

8

9

5

10

9

7

8

6

8

40

2

4

6

8

10

12

Actas ED Actas EE

9b9. Comunicación interna - Actas

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

300

0540

160

3534

0

5032

230

2588

888

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

Horas de formación externa Horas de formación interna

9b10. Formación del personal

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

555

45

255

603

82 161

756

11 43

686

23 49

538

39 100

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Sugerencias Quejas Felicitaciones

9b11. Personas - Sugerencias, quejas y felicitaciones internas

13-14 14-15 15-16 16-17 17-18

Page 48: INFORMACIÓN CLAVE - Coedupia · dotando de los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. 6. Revisar la implantación de los Planes de Gestión de Calidad, en cada obra y en

ACRÓNIMOS

Página | 36

Acrónimo Significado Acrónimo Significado

AA Aula alternativa GREFA Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat

AAA Actas de Asamblea de Alumnos HSA Herramienta de Seguimiento de Alumnos AEPD Agencia Española de Protección de Datos IES Instituto de Educación Secundaria AGD Agente de Cooperación al Desarrollo ITACYL Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León A-S Aprendizaje-Servicio JCYL Junta de Castilla y León ASL Ámbito Socio Lingüístico LE Línea/s Estratégica/s

BBDD Base de datos LOE Ley Orgánica de Educación CAP Certificado de Aptitud Pedagógica LOGSE Ley Orgánica General del Sistema Educativo Español

CECYL Consejería de Educación de Castilla y León MCSCS Modelo Constructivista Sistémico Centrado en Soluciones

CEPSU Casa Escuelas Pías Santiago Uno (La Entidad: engloba todas las casas y el CPIFPLM) ME Memoria Económica

CES1 Casa Escuela Santiago Uno (El conjunto de todas las Casas-Escuela, sin incluir el CPIFPLM) MG Memoria General

CFGM Ciclo Formativo de Grado Medio MP Mapa de Procesos CFGS Ciclo Formativo de Grado Superior MVV Misión, Visión y Valores CIFP Centro Integrado de Formación Profesional NyE Necesidades y Expectativas CP Cursos Profesionales OE Objetivo/s Estratégico/s

CPIFPLM Centro privado integrado de formación profesional Lorenzo Milani OESC Orden Escolapia

CRFS Centro de Recuperación de Fauna Salvaje OFI Orientación, Formación e Inserción profesional CS Consejo Social OTL Ocio y Tiempo Libre CT Ámbito Científico Técnico p.e. Por ejemplo CyL Castilla y León PA Proceso de Apoyo

DAFO Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades PAT Plan de Acción Tutorial DG Director General PC Proceso Clave

EAPN European Anti Poverty Network (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social) PCONV Plan de convivencia

ECYL Servicio Público de Empleo de Castilla y León P.EST. Plan Estratégico EDD Encuesta de desempeño docente PE Proceso Estratégico

EEENF Equipo Europeo para la Educación No Formal PEPB Provincia Escuelas Pías Betania EFA Escuela de Formación Agraria PP Propietario del proceso EP Equipo/s de Proceso/s REPCYL Red de Centros de Protección de Castilla y León EPL Equipo de Presencia Local RFI Reglamento de Funcionamiento Interno ESA Encuesta de satisfacción de alumnos RGPD Reglamento General de Protección de Datos ESP Encuesta de satisfacción de personal RRI Reglamento de Régimen Interno

EVALCEN Evaluación del Centro (puntuación facilitada por el ECYL) RRSS Redes Sociales

EVALCUR Evaluación del Curso (puntuación facilitada por el ECYL) RSD Revisión del Sistema por la Dirección

EYCO European Youth Circus Organisation RT Representante de la Titularidad FC Formación Continua RTVE Radio Televisión Española

FCE Factores Críticos de Éxito S1 Casa-Escuela Santiago Uno FECLEI Federación Castellanoleonesa de Empresas de Inserción S2 Casa-Escuela Santiago Dos FEECSE Federación de Escuelas de Circo Socio Educativo S3 Casa-Escuela Santiago Tres

FEPA Federación de Entidades de Pisos Asistidos S4 Casa-Escuela Santiago Cuatro FERE Federación Española de Religiosos de Enseñanza S5 Casa-Escuela Santiago Cinco FOD Formación para desempleados S6 Casa-Escuela Santiago Seis FP Formación Profesional (Incluye FPB, CFGM, CFGS) S7 Casa-Escuela Santiago Siete

FPB Formación Profesional Básica SM Soportes de medición FPI Formación Profesional Inicial SPA Servicio de Prevención Ajeno G Gerente UCA Universidad Católica de Ávila GI Grupos de Interés UPSA Universidad Pontificia de Salamanca

GORN Gestión y organización de recursos naturales USAL Universidad de Salamanca GPP Gestión por Procesos