infor - cetmar02.edu.mxcetmar02.edu.mx/documentos/revistas/youblisher.com-847985-informar... ·...

34
infor Infor mar, Nueva Época No.0, Noviembre 2013 Puerto de Tuxpan, Veracruz. infor Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 2014 Puerto Madero, Chiapas.

Upload: voduong

Post on 15-Oct-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

inforInfor mar, Nueva Época No.0, Noviembre 2013

Puerto de Tuxpan, Veracruz.

inforInfor mar, Nueva época, no.2, marzo 2014

Puerto Madero, Chiapas.

infor !"#$%&'(#')"*+,-.'/#$,0$"12

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 2014

úmero

Consejo editorial:

Fotografía de portada:

Colaboradores:

Equipo editorial:

Revisión de textos y redacción:

Hugo Benítez

Arte y diseño:Lucia Ricart

Cristina Barajas

Las dos Chiapa, el Chiapas de los contrastes, Atalaya Thomas

Tojolabales en Las Margaritas Cetmar 24 y la pesca de tiburón, Q.A. Francisco Sancho

“Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar.”

Khalil Gibran”

Los tiburones y el Congreso, Mariana Fernanda Ramírez, Edith Alheli Zárate

Mi experiencia como congresista, Yareni Velázquez

Vigilantes Aéreos, M en C. Alejandro Muñoz

En el mar, la vida es más sabrosa, Livia Estrada

Deserción escolar en México

Wané urbana, Fernando Hijar

Rosario Castellanos, de Chiapas para el mundo, Hugo Augusto

Eraclio Zepeda, cuentista y parodiador, Chepe Gallardo

La educación científico-tecnológica, Marta Servín

Los camaroneros más antiguos de México, Francisco Mayorga

Destellos del Saber, Ricardo Vidal Manzo

¡Estar alerta!, Vanessa González

3

54

6

7Lago Retba en Senegal8

910111213

141618

Historia del arte en el agua19Horal, Jaime Sabines19

202326

infor

Ramón ZamanilloMiguel Ángel López

Armando HerreraVíctor M. RojasRamiro Sagrero

Jorge JaimeCristina Barajas

Claudia RochaAntonio García de León

Cristina ArayaGildardo RojoMarta ServínLivia Estrada

Luisa Senderos-LunaGeorgina G. Sandoval

Teresa VicencioHugo Augusto

José Fernando RamírezRubí Treviño

Zuilma MijangosItzia Calixto

Guilermo ValadésFlorisa ValdésClaudia Dávila

Miriam Hernández

La voz de la DGECyTM, El Cetmar no. 24, Jaime Sabines, Jaime Suriano

6 Cascadas de Agua Azul

Editorial

Barlovento, con el viento a favor

Barco de papel

Rosa de los vientos

Paradoja de nuestro tiempo, George Carlin

Recordando a Infor mar: El incomprendido rey tiburón, Domingo Flores

Caso de éxito, Katia Madaley Ruíz

272829

Día Internacional de la Mujer 30XXI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, Itzia Calixto30

Mar abierto

Los contenidos de los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores, La Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar se deslinda y queda excenta de toda responsabilidad legal.

Debe haber algo extrañamente sagrado en la sal: está en nuestras lágrimas y en el mar.

Khalil Gibran

Ocean. Víctor M. Rojas

infor !"#$%&'(#')"*+,-.'/#$,0$"12

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 2014

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 2014infor

El navío surca las aguas del Golfo de Tehuantepec y reconoce las costas y playas chiapanecas. Este estado del sureste de México nos recibe con calidez y nos muestra a su gente, conocimientos, tradiciones y bellezas naturales. Chiapas es una entidad de gran riqueza y grandes contrastes.

Con este número de la Revista Infor mar, Nueva época, queremos compartir un poco de la abundan-cia que caracteriza a Chiapas y destacar la presencia del Cetmar no. 24, Jaime Sabines, que desde hace 32 años realiza una importante labor educativa, formativa y de investigación en beneficio de los jóvenes y de la comunidad de Puerto Madero, en Tapachula.

Hablar de Chiapas necesariamente nos lleva a mencionar a sus poetas, escritores y pensadores: Rosario Castellanos, Jaime Sabines, Eraclio Zepeda, Enoch Cansino y además, compartir un poco de su obra y su trayectoria.

Nos encontramos inmersos en el semestre 2, del ciclo escolar 2013-2014, y es precisamente una etapa fundamental para reforzar todas las acciones que conlleven a motivar a nuestros alumnos a continuar con sus estudios, especialmente a aquellos que están cursando el segundo semestre, ¡vamos a poner mucha atención en las acciones que eviten la deserción escolar!

Y en este paso vertiginoso del tiempo nos encontramos iniciando ya los preparativos para el XXI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, que se llevará a cabo en el mes de octubre en Cozumel, Quintana Roo, y qué mejor manera de ir acercándonos a este evento importante de la DGECyTM, que compartiendo las experiencias de alumnos y docentes del Cetmar no. 24, quienes asistieron y participaron en el Congreso anterior realizado en Los Cabos, Baja California Sur.

¡Qué siga la travesía!

Ramón Zamanillo PérezDirector General

Editorial

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 2014 3infor

hiapan, en náhuatl, es el lugar donde crece la chía, uno de los cuatro cultivos de los mayas. Cuando los españoles fundaron las dos primeras villas en el actual Chiapas, las llamaron Chiapa de los Indios -hoy Chiapa de Corzo- y Villa Real de Chiapa de los Españoles, más adelante Ciudad Real, hasta denominarlo San Cristóbal de Las Casas. De estas dos ciudades surgió el plural Chiapas.

Cuenta la leyenda que los indios chiapa, ante la inminente derrota contra el capitán español Diego de Mazariegos, en 1528, prefirieron suicidarse colectivamente arrojándose al Peñón de Tepetchía, en el Cañón del Sumi- dero, tiñéndose de sangre el río Chiapan -hoy Grijalva-. Los pocos sobrevivientes fundarían Chiapa de los Indios, a las orillas del río, mien-tras que los conquistadores harían lo propio con Chiapa de los Españoles, en Los Altos.

El río Grijalva es el segundo más caudaloso del país; nace en los Cuchumatanes, en Guate-mala, recorre la depresión central chiapaneca, donde se abre paso por el cañón del Sumidero y desemboca en el Golfo de México una vez inundadas las tierras de Tabasco. En el estado fronterizo de Chiapas existe toda una gama de ambientes, hábitats y una gran riqueza de flora y fauna silvestres. Cuenta con un gran litoral en

el Océano Pacífico, un vasto sistema hidro- lógico e importantes cuerpos de agua. También los sistemas estuarinos (desembocadura de un río amplio y profundo en el mar con el que inter-cambia agua salada y dulce) Boca del Cielo y Puerto Arista, en el Soconusco. Un puerto cer- cano a Tapachula, Puerto Madero, es la puerta marina al comercio y turismo internacional.

En Chiapas destacan sus parques nacionales y las ciudades mayas. Reservas naturales como los Montes Azules en la Selva Lacandona, albergan la entidad. Las impresionantes casca-das de Agua Azul forman parte de las tres áreas de protección de flora y fauna, mientras que el volcán Tacaná, limítrofe con Guatemala, vigila las fértiles tierras que lo circundan.

Las dos Chiapa, el Chiapas de los contrastes

Barlovento

Atalaya ThomasVigía

C

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 2014 4infor

Los terrenos escarpados de sus montañas y selvas aíslan a los pueblos descendientes de los mayas, entre los que se encuentran: Tzeltal, Tzotzil, Ch’ol, Tojol ab’al, Zoque, Chuj, Kanjobal, Mam, Jacalteco, Mochó, Cakchiquel y Lacandón o Maya Caribe, quienes conforman un mosaico cultural junto con los mestizos, muchos de ellos provenientes de otros países como Alemania y China.

Después de Oaxaca, Chiapas ocupa el segundo lugar en diversidad étnica en México. A pesar de ello, la entidad ha presentado a lo largo de su historia marcadas diferencias raciales y sociales. Chiapas, un lugar de contrastes y contradicciones, tan lleno de riquezas naturales y marcado por la desigualdad social.

Sus grandes presas producen energía eléctrica a todo el país, mientras que en sus alrededores alumbran las chozas fogones encendidos con leños cortados y cargados por hombres, mujeres y hasta niños y niñas por largas distancias a tierra y lodo.

Chiapas formaba parte de la Capi-tanía General de Guatemala, después se independizó, hasta que se anexó a México en 1824, por lo que su histo-ria, al igual que su paisaje, lo convierten en un estado diferente al del resto de la república mexicana.

La sangre de los chiapa recorre las venas del paisaje legendario del sureste mexicano. Los dos Chiapa, el de los indios y el de los españoles, el que fuera disputado entre México y Guatemala, el de Los Altos y el Soco-nusco, dan vida a uno de los lugares más maravillosos y contrastantes del mundo: Chiapas, donde nace la chía.

Barlovento

Tojolabales en Las Margaritas

La historia de Chiapas no puede entenderse al margen del desarrollo de las fincas o haciendas, cuya consolidación está estrechamente ligada al despojo de tierras indias. En la región de Los Llanos de Comitán y la extensión de la franja finquera, la expansión de las fincas productoras de ganado, maíz y frijol se desarrolló sobre las tierras producti-vas de las comunidades indígenas tojolabales y tzeltales, desalojando a sus habitantes y convirtiéndolos en peones acasillados encadenados a deudas impagables. Ser tojola-bal significó pertenecer a la población de mozos y acasilla-dos de las fincas de la región de Las Margaritas.

Sus grandes presas producen energía eléctrica a todo el país, mientras que en sus alrededores alumbran las chozas fogones encendidos con leños cortados y cargados por hombres, mujeres y hasta niños y niñas por largas distan-cias a tierra y lodo.

Fuente: Hadlyyn Cuadriello Olivos y Rodrigo Megchún Rivera, Tojolabales, Comisión Nacional para el Desarrollo de los

Pueblos Indígenas, México, 2006

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 20145infor

L

y la pesca delCetmar 24

tiburónQ.A.Francisco Sancho Vázquez

Centro de Estudios Tecnológicos del Mar n° 24Docente e investigador

Jefe del Departamento de Investigación y Desarrollo TecnológicoLínea de investigación: pesquería del tiburón

a pesquería del tiburón se ha incremen- tado en todo el mundo debido al mayor consumo de sus aletas. La industria farmacéu-tica y la medicina hacen uso de los tiburones y sus partes por la creencia de que generan inmu-nidad al desarrollo de células cancerígenas. Por lo anterior, esta especie ha sido explotada en diversas partes del planeta, también como fauna de acompañamiento por los barcos atuneros o de arrastre, lo que ha ocasionado el desarrollo de pesquerías que los procesan como especies objetivo.

A pesar de la gran demanda de tiburones en el mercado pesquero, existen pocos estudios que aporten información sobre su ciclo biológico, cantidad y abundancia, reproducción, edad y etapas de crecimiento, así como características biológicas para su identificación. Un buen manejo de los tiburones permitiría generar sustento económico para las poblaciones pesqueras del país.

La pesca del tiburón en las costas de Chiapas se registra principalmente en Puerto Madero, como zona de desembarque de la pesquería artesanal del tiburón que proviene del Golfo de Tehuantepec, precisamente donde se ubica el Cetmar no. 24. La ubicación del plantel permite desarrollar proyectos de investigación y prácti-cas de campo de nuestros estudiantes. Realiza-mos actividades de caracterización de espe-cies, identificación de sexos, estados de madu-rez sexual, biología interna, toma de datos morfométricas y colecta de muestras.

Los trabajos de disección, separación de cabeza, mandíbula, dientes y observaciones al microscopio se realizan en el laboratorio de química del plantel y, finalmente, la captura y

organización de la información se lleva a cabo en la sala de cómputo. El desarrollo, segui-miento y acompañamiento de los alumnos en cada una de estas etapas es guiado y aseso-rado bajo mi responsabilidad como docente -investigador.

A lo largo de más de 10 años de trabajo, hemos logrado realizar exposiciones locales, regionales, nacionales e internacionales sobre esta pesquería. La prestación del servicio social de los jóvenes interesados, es una acción directa en la que participan como asis-tentes de investigación, adquiriendo con ello habilidades y competencias fundamentales para la siguiente etapa formativa.

La pesquería de tiburón ha permitido la realización de estancias profesionales, inves-tigaciones de titulación, ponencias y partici-pación en congresos nacionales, además de generar proyectos para la mejora de la gestión y publicaciones nacionales. De igual forma, los trabajos de investigación realizados ha permitido nuestra colaboración con otras instancias como el Instituto de Pesca, con la UNAM, a través del área de limnología y con el Cicimar-IPN, de La Paz, Baja California Sur.

Barlovento

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 20146infor

Al norte de Chiapas se encuentran las cascadas de Agua Azul, las cuales se forman gracias a los ríos Otulún, Shumuljá y Tulijá, que con sus cauces poco a poco formaron cañones de poca profundidad con acantilados verticales, justamente lo que da origen las cascadas.

El intenso azul turquesa de sus aguas es algo que atrapa la atención, debido a que las rocas por donde fluye el agua están compuestas de diferentes tipos de sedimentos y predomina el carbonato de calcio e hidróxido de magnesio, ambos de color blanco o beige. Así, cuando la luz penetra en el agua, ésta filtra todos los colores menos el azul, que llega al fondo y se refleja de nuevo a la superficie, dando como resultado esa increíble gama de tonos turquesa.

En 1980 fue declarada zona de protección forestal y refugio de fauna silvestre y más tarde, reserva especial de la biosfera, lugar donde se desarrolla el ciclo vital de los seres vivientes: aire, agua y suelo.

Cascadas de Agua Azul

La voz de la DGECyTM

El Cetmar no. 24, Jaime Sabines, es único en el estado de Chiapas.

Ubicado en Puerto Madero, sobre la costa del Océano Pacífico, en la zona sur del Soco-nusco, en el municipio de Tapachula.

Se fundó en 1982 y ya cuenta con 29 genera-ciones de jóvenes egresados que han contri-buido al desarrollo científico y tecnológico de la región y del país, en áreas relacionadas con el mar y el sector industrial.

En el Cetmar no. 24 se imparten cinco carreras técnicas: navegación y pesca, acuacultura en aguas marítimas, mecánica naval, refrigeración y climatización y producción industrial de alimen-

tos, en donde se articula la docencia con la investi-gación generando ambientes de aprendizaje.

Nuestras instalaciones cuentan con el 100% de aulas climatizadas, disponemos de una sala de cómputo integral, amplios y cómodos talleres y laboratorios bien equipados para que nuestros alumnos realicen prácticas, trabajos de inves-tigación y proyectos con que desarrollan las competencias formativas y profesionales para poder incursionar en el sector comercial e industrial de la región. Por ejemplo, al interior del plantel, los alumnos aprenden a cultivar mojarras tilapias y peces de ornato, específica-mente peces japoneses para su comercialización.

Contamos con amplias áreas deportivas: campo de futbol, de basquetbol y alberca semi-olímpica, con agradables y confortables áreas verdes donde los jóvenes complementan su formación integral, y además ofrecemos pro-gramas de becas que nos permiten beneficiar a más del 80% de los jóvenes que estudian con nosotros.

Finalmente, el Cetmar no. 24, Jaime Sabines, después de 32 años de su fundación, se ha consolidado como una institución de prestigio, con una infraestructura y equipamiento de alto nivel y con una plantilla de docentes con expe-riencia, con un perfil acorde a las necesidades académicas y formativas, lo que se ha tradu-cido en nuestro ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato en el nivel II, de acuerdo a la eva-luación aplicada por el COPPEMS.

Cetmar no. 24, Jaime Sabines, la mejor opción de nivel medio superior en Puerto Madero, Chiapas

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 2014 7infor

M i nombre es Mariana Fernanda y yo soy Edith Alheli. Las dos somos com-pañeras en el Cetmar n° 24 y cursamos el sexto semestre; Mariana en la especialidad de navegación y pesca, y yo, en acuacultura en aguas marítimas.

A las dos nos tocó vivir una experiencia única mientras estudiamos el bachillerato y fue participar en trabajos de investigación sobre tiburones. Lo hicimos junto con otros alumnos y con los profesores. Cada quien trabajó temas diferentes relacionados con esta especie, pero lo más emociónate fue cuando nuestro maestro nos dijo que podríamos participar en el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, para presentar los resultados que íbamos obteniendo, así como las conclusiones.

Desde mi ingreso al plantel, me incliné por los trabajos con tiburones y cuando empecé el segundo semestre quedé incluida en el equipo para trabajar las características dentarias del tiburón coyotito (nasolamia velox) y fue así como empecé a realizar el trabajo que le dio un giro a mi vida.

Utilizamos mandíbulas y dientes del tiburón coyotito que, basándonos en trabajos de investigadores como Applegate, Bass y Compagno, nos permi-tieran aportar características que sirvan como herramientas para identificar a esta especie. Desde mi primera participación en un trabajo de campo sentí una gran alegría y tan grande fue mi interés que el prof. Francisco Sancho me hizo partícipe de la convocatoria para presentarme en el Congreso.

Yo soy Mariana y me pasó algo parecido a lo que contó Edith. Cuando entré al Cetmar yo también supe de los trabajos que alumnos y maestros hacen con tiburones y me pareció interesante. Lo que me llamó la atención fue que los compartían con otras personas interesadas en aprender sobre el tema; por eso, cuando me invitaron a ver una presentación de trabajos en el planetario de Tapachula, acepté acompañar al profesor, conocí lo que hacían y me gustó mucho porque no era cualquier tipo de trabajo, sino una investigación relevante.

Puerto Madero es una zona en la que desembarcan la pesca de tiburones capturados en el Golfo de Tehuantepec, y una de las especies que más se obtiene es el tiburón picudo (Rhizoprionodon longurio) que habita en las aguas del Océano Pacífico; sin embargo, no es una especie muy conocida por la falta de información y conocimientos biológicos que existen de ella. Al igual que Edith, me propuse analizar las características dentarias, sólo que yo me centré en otra especie de tiburón, el tiburón picudo, y el propósito del trabajo de las dos fue el mismo: aportar características que ayuden a identificar cada especie.

Los tiburones

¡Orgullosamente cetmaristas!

y el Congreso

Mariana Fernanda Ramírez de la Cruz yEdith Alheli Zárate YacutetAlumnas de VI Semestre del Cetmar n° 24Puerto Madero, Chiapas

De la pesca comercial y de la flota pesquera artesanal de escama de Puerto Madero obtuvimos espe-cies de tiburón picudo, pero sólo analizamos las mandíbulas de tiburones adultos que se liberaron de la cabeza con cuchillos y bisturí, luego se retiró la carne de los maxilares y se dejaron secar a la sombra.

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 20148infor

De lo que se trató fue de determinar la fórmula dentaria mediante el conteo de los dientes, que se clasifican como: dientes sinficiales, dientes medios, anteriores, laterales y posteriores; luego extrajimos los dientes y los observamos al micro-scopio estereoscópico.

Durante todo un semestre fui estudiando y elabo-rando conclusiones pero nunca imaginé que llegaría a ir al Congreso, por eso cuando el profe-sor me lo comentó me pareció una gran idea.

Finalmente enviamos nuestros trabajos. Yo sabía que no obtendría una respuesta inmediata y creo que fue la espera más larga de mi vida. Lo único que podía hacer en ese entonces era escuchar a los que me apoyaban y que me daban ánimos diciendo que no me preocupara, que todo iba a salir bien.

Yo también estuve muy nerviosa como Mariana y cuando llegó la aceptación de mi trabajo sentí la felicidad más grande de mi vida, la cual pude compartir con mi familia. Tuve que convencer a mi madre para que me dejara asistir y gracias a su confianza, me dio su autorización; entonces empezamos a preparar todo para el Congreso.

Nos propusimos preparar una excelente ponencia y poner en alto el nombre de la escuela. A mí me preocupaba que me fuera a poner nerviosa. En los ensayos nuestros compañeros y maestros fueron de gran apoyo porque nos daban consejos útiles.

Cuando por fin llegó el día para viajar estuvimos muy nerviosas, pero llegamos a Los Cabos y fue algo espectacular porque conocimos paisajes hermosos, pero más que eso, estábamos ansiosas de que ya empezara el Congreso. Nos dijeron que nuestras ponencias las presentaríamos el último día, así que me enfoqué en observar otras de mi agrado para darme una idea de cómo sería.

Cuando me tocó presentar mi exposición estaba tan nerviosa como Mariana, pero sentía emoción y muchas ganas de que me hicieran preguntas que me ayudaran a mejorar mi trabajo y mi desempeño en lo que resta de la escuela. Realmente fue un sueño que se convirtió en realidad, gracias a la ayuda que recibí tanto de mi familia como de mis compañeros y de mi maestro. Todo fue una expe-riencia maravillosa y ahora me estoy preparando para el XXI Congreso Nacional, ¡no me lo quiero perder! Me siento orgullosamente cetmarista.

Como ya lo dijo Edith, yo también me puse muy nerviosa pero creo que lo hice muy bien, ya que había esperado ese momento por mucho tiempo y lo logré gracias al apoyo de mi asesor, de mis maestros y compañeros quienes me ayudaron a conseguir mi meta. Realmente esta experiencia me enseñó muchas cosas que no se ven en la vida cotidiana y que me servirán más adelante cuando siga mis estudios.

Barlovento

Rosa… completamente rosa es el lago Retba, en Se- negal, ubicado al noreste de la región de Dakar. Retba es una majestuosa laguna de unas 400 hectáreas de superficie. Rodeada de dunas, tiene 3 metros de profun-didad máxima y está situada a escasos metros del mar.

El intenso color rosa en el que se tornan sus aguas se debe principalmente a dos factores: el primero, la alta concentración de sal, que supera una vez y media a la del Mar Muerto. Este altísimo nivel de salinidad permite que las personas floten con facilidad en sus tranquilas aguas; el segundo factor se debe a una Cianobacteria que produce un pigmento rojo para poder adaptarse a condiciones hostiles de vida, resistiendo las altas concentraciones de sal. Un lago rosa en Senegal, una maravilla del mundo.

Lago Retba en Senegal

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 20149infor

A uiero compartir con ustedes una experiencia que ha sido muy valiosa para mí. Soy Yareni Velázquez Vázquez y curso el sexto semestre de la especialidad de producción industrial de alimentos y el área II, químico-biológica. El año pasado mi maestro del componente profesional me invitó a desarrollar una investigación para elaborar un producto innovador que pudiera ser comercializado y además, que yo partici- para en el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar.

Me gustó la propuesta y desde el principio supe que tenía que pensar en un proyecto que sobresaliera ya que fuimos varios alumnos los que aceptamos asistir. Propuse elaborar una salchicha de pescado utilizando técnicas de embutido y que la materia prima fuera el bagre (Ictalurus punctatus) ya que es una especie que no tiene valor comercial en su forma natural, por lo que es económico y además contiene proteínas de alto valor biológico, aminoácidos esenciales, ácidos grasos insaturados y vitaminas.

El proyecto lo desarrollé en el taller de manejo y procesamiento de alimentos del plantel y tuve que dedicarle mucho tiempo a la investigación, incluso utilicé mis vacaciones para formular la investi-gación hasta que obtuve excelentes resultados. Luego vino la parte de elaborar el trabajo escrito y conté con la ayuda de mis maestros; así pude enviarlo antes del día señalado.

Cuando recibí la noticia de que mi proyecto había sido aceptado, sentí una gran satisfacción que luego se convirtió en nervios y preocupaciones porque tendría que viajar a otro estado, muy retirado de Chiapas, pero sobre todo, sabía que tendría que hacer un buen papel para poner en alto al Cetmar n° 24. Antes de partir al Congreso los maestros nos ayudaron a ensayar la presentación, pero al partir hacia nuestro destino no contábamos que era la primera vez que nos subíamos a un avión, por lo que mis compañeras y yo nos llenamos de nervios y de una gran emoción.

Yareni Velázquez VázquezAlumna de VI Semestre del Cetmar n° 24

Puerto Madero, Chiapas

Mi experencia como congresista

Q

En Los Cabos tuvimos la oportunidad de escuchar conferencias de temas interesantes y conocimos a muchos compañeros y maestros de otros cetmares; creo que eso fue lo que más me gustó. Haber realizado este proyecto me ha servido mucho en el ámbito escolar y a mí como persona. He aprendido muchas cosas que antes no sabía o que no las tomaba en cuenta. Y conocer y convivir con jóvenes de otros estados que estudian como yo en un Cetmar, me sirvió para abrir mis ojos hacia lo todo lo que podemos llegar a hacer.

Exponer mi trabajo frente a un gran número de personas me dejó una gran experiencia, por lo que me siento muy satisfecha y agra-decida con mis maestros y personas que hicieron posible mi participación en el XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar.

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201410infor

n avión no tripulado de vuelo lento, mejor conocido como drone, es una herramienta muy valiosa para los Sistemas de información Geográfica, SIG.

El gran avance tecnológico experimentado en la ingeniería óptica y visión computacional, la robótica, sistemas de navegación y control y en la fabricación en miniatura de aviones, helicópteros, multirotores, globos, dirigibles y otras aeronaves no tripuladas, permiten hoy en día generar conocimiento y cartografía digital para la toma de decisiones. El Cetmar no. 20 “Manuel Maples Arce” con sede en Tuxpan, Veracruz, ha adquirido para la carera de SIG un drone con la intención de complementar el proceso de aprendizaje de los jóvenes de dicha carrera técnica y generar conocimiento para su aplicación en la toma de decisiones.

U

Vigilantes aéreos

Drone, herramienta para los Sistemas de Información Geográfica

HUASTECO1 es el nombre asignado a este drone del Cetmar no. 20, el cual permite generar imágenes aéreas con el objetivo de diseñar proyectos aplicando los SIG en distintos lugares y ambien-tes para la obtención de información geográfica detallada.

HUASTECO1 va acompañado de una cámara digital de alta resolu-ción, la cual proporciona una cobertura fotográfica actualizada de las áreas de interés. Estas fotos o imágenes de video son georefe-renciadas con GPS e incorporadas en maquetas 3D y software especializado, e integradas con otras capas de información digital. De esta manera, los estudiantes pueden elaborar sus propios proyectos de SIG conjuntando la ciencia y la tecnología, los cuales podrán ser dirigidos a inversionistas, tomadores de decisiones o bien a la comunidad como una forma de lograr una participación ciudadana efectiva y, sin lugar a dudas, una manera distinta de vi- sualizar el medio que nos rodea.

M. en C. Alejandro Muñoz Aldapeencargado del área de SIG

Cetmar no. 20, en Tuxpan, Veracruz

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 2014 11infor

Barlovento

Preparación:

Lavar y descabezar el camarón seco. Se pone el agua en una cacerola, con sal y se deshoja el chipilín, se lava y se deja caer en el agua.

Mientras preparamos la masa para hacer las bolitas, para lo cual vamos a revolver la harina de maíz, un poco de aceite (manteca), agua y sal, homogenizar hasta obtener la masa, formar las bolitas, después freír para que tenga una consistencia más firme y no se deshagan a la hora de coci-nado. Agregar las bolitas de masa a la cacerola. En la licuadora agregar las cabezas de camarón bien lavado, el tomate, la cebolla el ajo, las pimientas, el comino, el achiote y un poco de agua (tomar un poco de agua de la cacerola en donde se está cociendo el chipilín) licuar, se cuela y se agrega en la cacerola. Adicionalmente se agregan los camarones sin cabezas. Dejar cocer hasta que la hoja esté suave. Servir.

.

1 manojo de chipilín fresco y picado250 g de camarón seco salado250 g de harina de maíz10 g de achiote1l de aceite (o manteca)Sal al gusto2 tomates (asados)1/2 cebolla (asada)1 ajo (asado)3 piezas de pimientaUna pizca de tomillo1l de agua

Ingredientes:

Livia EstradaResponsable del Área de Orientación Educativa

Chiapas es uno de los más ricos en recursos naturales, climas, paisajes, flora y fauna y por supuesto, en gastronomía. Esta amplia diversidad se refleja en uno de los platillos típicos de Chiapas que mezcla el maíz, productos marinos y el chipilín, planta silvestre que crece en las zonas tropicales del estado y que da realce al sabor de los platillos. Esta combi-nación única da forma al platillo que hoy se presenta: “Chipilín con camarón y bolitas de masa”, presentada por: Yanet Arévalo Reyes, Carlos F. Figueroa Gálvez y Genaro Villatoro Reyes, personal del Cetmar No. 24, en Puerto Madero.

En el mar, la vida es más sabrosa

HUASTECO1, es un drone tipo DJI Phantom de cuatro hélices que proporcionan gran estabi-lidad y una cámara digital GoPro Hero 3+, lo que permite a HUASTECO1 obtener imágenes de gran calidad de cualquier zona que se re- quiera estudiar.

Los jóvenes estudiantes del Cetmar no. 20, de la carrera de SIG están realizando investi-gación aplicando dicha herramienta. El cono-cimiento generado pretende impactar directa-mente en la sociedad y con ello, contribuir y generar alianzas estratégicas entre los distintos sectores de la misma para la toma de decisiones.

Actualmente los estudiantes se encuentran realizando proyectos como: identificación de zonas inundables, análisis de riesgo de gaseras y gasolineras, diseño de un kiosco de información digital para el turismo en Tuxpan, identificación de zonas de riesgo por

derrumbes, propuesta de rutas para la construcción de ciclovías en Santiago de la Peña, entre otros.

Dichas investigaciones se encuentran super-visadas y asesoradas por el maestro Alejandro Muñoz Aldape y los resultados de las mismas se pretenden dar a conocer en el próximo congreso de Ciencia y Tecnología del Mar, a realizarse en octubre del presente año.

Chipilín con camarón y bolitas de masa

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201412infor

¡Estar alerta! ¿Cuántas veces hemos escuchado esta frase? y ¿cuántas veces hemos reflexionado sobre su importancia? Lo que nos quiere decir esta expresión es: ¡mantengámonos atentos! El trabajo de ejecu-tivos de planteles educativos tiene distintas y variadas facetas, diríamos que es un actividad de muchas aristas, que no termina ni comienza únicamente con los resultados del primer semestre del bachillerato; ahí sólo se da una parte del compromiso que quisimos asumir.

La realidad nos muestra un rostro complicado en el proceso del abandono escolar. Un fenó-meno que preocupa a la autoridad educativa es el desempeño del alumnado y su eventual deserción. ¿Qué podemos hacer para evitarlo, o bajar los porcentajes del mismo? Aquí es donde entra el trabajo comprometido y sustan-tivo de los ejecutivos de plantel. ¿Qué pasa con los alumnos?, ¿por qué faltan?, ¿por qué aban-donan?, ¿qué los lleva a eso? y lo más impor-tante, ¿cómo lo podemos resolver?

Los ejecutivos de plantel se han convertido en pieza fundamental en la permanencia de los jóvenes de recién ingreso al nivel de bachille- rato, ahí se realiza un trabajo comprometido y muy incluyente para revertir tendencias, que en

nada favorecen el esfuerzo institucional de la autoridad educativa. Esa es su tarea.

México requiere del concurso de sus mejores talentos, sumar y nunca restar. Y en esta ecuación los ejecutivos de plantel estamos llamados a jugar un papel fundamental en el futuro de la educación en la DGECyTM. Necesi-tamos a todos los jóvenes en las aulas, nunca fuera de ellas; ahí están hipotecadas nuestras mejores oportunidades al futuro, como individuos, como sociedad y por supuesto... ¡como país!

Saludo con entusiasmo el trabajo esforzado de todos estos ejecutivos, que tienen en su labor cotidiana, parte de la siembra que habrá de regalarle frutos en un futuro a esta nación. Suerte y felicidades a todos los ejecutivos por querer ser parte de este impulso institucional para cosechar el México del mañana que quere-mos tener. ¡Enhorabuena!

¡Estar alerta!

Barlovento

Vanessa González AndreuSubdirectora académica / Dirección Técnica

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201413infor

El abandono escolar alcanza límites críticos en el país, pues cada año más de 650 mil jóvenes abandonan su formación en el nivel medio superior (unos mil 800 estudiantes al día). Más aún, de este total, casi dos de cada tres jóvenes lo hace, en el primer grado. Este fenómeno obedece a causas de carácter escolar y extraescolar que pueden ser combatidas.

Son varios los factores que provocan el abandono escolar, entre los que destacan:

Ingresos familiares precarios Altos niveles de reprobación y bajas calificaciones Baja asistencia a clases Embarazo o paternidad tempranos Matrimonio o unión Falta de interés en los estudios y mayor valoración de otras actividades (trabajo, deporte, etcétera)

De acuerdo con los datos del Conteo de Población y Vivienda 2005, el primer motivo de deserción escolar según los propios alumnos es que “la escuela no les gustaba, no les servía o no se adecua- ba a sus intereses y necesidades”. Esto muestra que la primera causa no es económica, sino que no encuentran en la escuela una respuesta a sus demandas ni un valor agregado. El problema es la pertinencia.

Aunado a lo anterior, se registra una alta tasa de deserción especialmente en el primer semestre. Las principales causas identificadas fueron: las necesidades económicas de muchos estudiantes de incorporarse lo más pronto posible al mundo laboral, la falta de orientación vocacional y el bajo nivel académico, principalmente en el área de matemáticas, que les impedía continuar sus estudios.

Información tomada de: Dr. Rodolfo Tuirán, Abandono escolar: máxima prioridad de la política educativa, Subsecre-taría de Educación Media Superior.

Canto a Chiapas (fragmento)

Chiapas es en el cosmos lo que una flor al viento. Es célula infinita que sufre, llora y sangra. Invisible universo que vibra, ríe y canta.

Chiapas, un día lejano, y serena y tranquila y transparente, debió brotar del mar ebrio de espuma o del cósmico vientre de una aurora.

Deserción escolar en México

Enoch Cancino Casahonda

Masha ZepedaPintora y promotora cultural y chiapaneca por elección. Se ha desempeñado en diversos ámbitos pero siempre relacionados con las artes plásticas, los museos y

el arte como medio para el aprendizaje.

Médico, poeta, escritor y académico mexicanoTuxtleco, Enoch Cancino Casahonda, al igual que Jaime Sabines y Rosario Castellano, fue miembro distinguido del Ateneo Chiapaneco.

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201414infor

as culturas musicales de Chiapas son vastas y diversas, conforman un complejo abanico de sonoridades que nutren y dan vida a los pueblos originarios de este estado.

Es de especial interés la sonoridad de la cultura zoque de la ciudad de Tuxtla Gutiérrez -con fuertes reminiscencias agrícolas- ya que se desarrolla en un entorno urbano que la “invisibiliza” del panorama musical de esta ciudad. Sin embargo, la música y otras muchas expresiones del patrimo-nio cultural zoque siguen presentes, con la fuerza suficiente para mantenerse y renovarse sin sacri-ficar sus principios, como lo han demostrado a lo largo de su historia.

Los músicos zoques citadinos se han formado por medio de la transmisión de generación en gene-ración y por aprendizaje directo: escuchando y observando a los maestros, insertados en un am- biente comunitario festivo y de celebración. Esto no quiere decir que desdeñen o hagan a un lado los avances tecnológicos; todo lo contrario, algunos piteros se han valido de grabaciones con la música del maestro Ramón Chacón para enriquecer su conocimiento. Incluso un joven pitero, cuando se inició de niño, recurría a las grabaciones que su padre “le bajó” a su celular y recordar así los sones. Ahora ya se ganó un espacio para tocar en algunas celebraciones.

La música y danza son elementos insustituibles en las celebraciones y rituales, ya que poseen una poderosa presencia en casi todas las actividades del calendario festivo. La música zoque de Tuxtla es única y rica en variaciones y cambios melódicos; también es compleja en relación a su amplio repertorio, a la cantidad de misterios y sones y a su ordenada ejecución.

La música zoque -wané, en lengua- es fundamentalmente de carácter religioso y está presente en los altares de casas y ermitas, pero también se encuentra en las calles, cuando se realizan proce-siones, cuando irrumpe el Carnaval o las fiestas de Corpus o de San Roque. No olvidemos los patios o afuera de las casas de Albaceas, Priostes y Mayordomos y, en ciertas ocasiones, lugares sagrados como la Cueva del Ramillete o la Iglesia de San Pascualito.

Fernando Híjar SánchezPromotor cultural y productor discográficourbanaWané

Barco de papel

L

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201415

Existen dos agrupaciones musicales principal-mente: la compuesta por pito -flauta de carrizo- y tambor, y la de cuerdas o música de jarana. A la primera se le conoce precisamente como música de pito y tambor. Al ejecutante del instrumento de viento se le llama pitero -algu-nos también lo llaman carricero, aunque este último nombre se usa poco en Tuxtla, pero sigue utilizándose con más frecuencia en otras regiones zoques-, ésta es la dotación más representativa de las músicas zoques. Por lo regular de tres a cinco tamboreros acompañan a la flauta de carrizo, aunque en ocasiones se puede iniciar la música con uno solo de éstos. En otros momentos, como las bajadas y subi-das de las Vírgenes de Copoya y durante el Car- aval, pueden aparecer más de ocho tamboreros. De igual modo se pueden presentar dos piteros, que alternan sus participaciones, siendo el maestro de este instrumento quien define con qué música y en qué momento inter-viene el otro pitero. El maestro del carrizo debe conocer perfectamente el repertorio musical zoque y en qué universo festivo se toca cada una de las piezas musicales.

La dotación de cuerdas se compone por la jarana zoque y una guitarra sexta. A los ejecu-tantes les llaman jaranistas o tipleros y al guitarrero también lo nombran bajero. La dotación instrumental de pito y tambor ha permanecido relativamente sin cambios, no así la de cuerdas. Existen testimonios orales, escri-

tos e incluso fotográficos que hacen referencia a la existencia del violín; también se ha asegu-rado que existía el arpa, pero en este caso no hay evidencia de ninguna índole. El maestro bajero Cecilio Hernández nos habla de que en algunos momentos de la primera mitad del siglo pasado convivían guitarras, jaranas y violines, conformando así pequeños conjuntos de cuerdas.

Si bien están garantizadas las condiciones para que permanezca y se fortalezca la música de pito y tambor, no sucede así con las cuerdas, ya que no existen en la actualidad jóvenes que se interesen por ejecutar estos instrumentos. En Copoya hay músicos que ejecutan el reper-torio de la música zoque de cuerdas, pero son primordialmente músicos de edad avanzada. En Tuxtla sólo hay dos parejas de jaranistas y no hay elementos para suponer que esta situación pueda cambiar en un futuro próximo.Existen tres tipos de música: alabados -dedi-cada a vírgenes y santos-, la música para las danzas y los zapateados. Las dos primeras están estructuradas a base de misterios y sones respectivamente; éstos tienen un orden establecido y se ejecutan a partir del rompi-miento o inicio de la música.

En el caso de la música del Rosario, ésta llega a tener hasta nueve misterios. Dependiendo de cómo se desarrolla cada festividad, el pitero determina la duración de cada parte y le imprime un toque personal.

También encontramos el alabado cantado, que sólo se interpreta en las celebraciones de la Nacida de los Niñitos del Belén. Aquí se conju-gan la música de cuerdas, la danza y una voz en español, zoque y latín, y el cantante se hace acompañar con un tambor que él mismo percute. Los zapateados tienen sentido de agradecimiento y se bailan y escuchan al final de algunas fiestas, constituyendo el clímax de una celebración.

Barco de papel

infor

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201416infor

Rosario Castellanos, de Chiapas para

Hugo AugustoBitacorista costafuera

ctavio Paz dijo de Rosario Castellanos nos: “su lenguaje es llano y senten-cioso. Pasión y sentimiento”. Yo agregaría que su manejo del idioma es perfecto. Una de las mejores escritoras del s. XX que sigue siendo vigente. Puedes leerla en sus poemas, cuen-tos, novelas, ensayos y hasta artículos periodísticos. En su vasta obra encontrarás un espíritu subversivo y atrevido, pues no sólo criticó al patriarcado, sino que lo ridiculizó con brillante ironía, porque compartía la idea de que la risa es más poderosa que el pensamiento serio.

Hoy es común hablar de los roles de madre, esposa e hija y ser críticos de los mismos, pero a mediados del siglo pasado sólo se podía hablar de ellos dentro de lo socialmente acep-tado (¿o impuesto?). No era permitido cuestion-arlos, menos a una mujer, ¡peor aún, escritora! Y Rosario Castellanos lo hizo de manera magis-tral: las representaciones absurdas en las figuras abnegadas del ama de casa o de la nana, dan fe de la pasividad y sumisión de la mujer mexicana del siglo pasado, y a su vez logran hacer que Rosario Castellanos escape del estereotipo de feminista radical. La condición femenina -plasma la pluma de la autora- no la determina la naturaleza y se llega a ser mujer a través de un proceso cultural, como nos hizo reflexionar la escritora chiapaneca.

En la novela Balún Canán (nueve estrellas) encontrarás una microhistoria recorrida por los ojos literarios de una mujer en la época carde-nista. Se trata del reclamo por las tierras chiapa-necas que los tzeltales hacían a los latifundis-tas, entre los que se encontraba su propio padre, el patriarca. Describe a través de los ojos de una niña, la discriminación y los prejuicios sociales vividos en su propio hogar, en la haci-enda de Chactajal y critica la desigualdad social, la discriminación hacia los indígenas y las mujeres.

En su obra también se manifiestan temas como la soledad y la fragilidad del ser humano. Como mujer y siendo joven, en las Cartas a Ricardo nos comparte sus emociones, búsquedas y actitudes personales: entusiasmo, disciplina, responsabilidad, esperanza, dolor y fracaso. Desafortunadamente, en pleno s. XXI sigue vigente el retrato que Rosario Castellanos hizo de un México racista, sexista y clasista.

Entre situaciones paradójicas podrás recorrer este mundo, el de ayer y hoy y podrás reír, refle-xionar y disfrutar de una excelente litera-tura, gracias a la gran capacidad de análisis y manejo literario que Rosario Castellanos dejó al mundo entero.

O

Barco de papel

el mundo

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201418infor

Chepe GallardoPescador de ilusiones

Eraclio Zepeda, cuentista y parodiador

raclio Zepeda es un magnífico escritor y contador de historias. A lo largo de su trayectoria nos ha relatado de forma mágica la vida en Chiapas y otros lugares. Cuentos, novelas y crónicas de su estado natal dan fe de la belleza de su gente y sus costumbres.

Con originalidad recrea los lugares donde cobran vida sus personajes, a través de diálogos frescos, con el habla del mexicano; más aún, del chiapaneco, todavía más, del que trae el “vos” guate-malteco en Los Altos de Chiapas. Su humor engalana las historias locales y hasta parodia a los clásicos de la literatura universal, como a Ernest Hemingway, el escritor estadounidense que amó Cuba, bebía mojitos en la Bodeguita del Medio e inmortalizó la novela El Viejo y el Mar.

En dicho escrito, un viejo cubano luchó cargando con su soledad durante dos días y dos noches contra un enorme pez espada, hasta que logró –con mucho esfuerzo- conquistarlo. Así lo concibió Hemingway: “el viejo se sentía desfallecer y estaba mareado y no veía bien. Pero soltó el sedal del arpón y lo dejó correr lentamente entre sus manos en carne viva, y cuando pudo ver, vio que el pez estaba de espalda, con su plateado vientre hacia arriba”. Sin embargo, los tiburones hicieron del trofeo un esqueleto que llegó a un puerto desolado.

Por su parte, en el cuento de Eraclio Zepeda, Los trabajos de la ballena, un viejo chiapaneco, pescó una ballena muerta, sin mayor esmero. Así nos relata el momento: “bien agarrado con la mano izquierda en babor y la derecha en estribor se asomó y vio que la gran mancha estaba allí con el dardo sembrado, y apenas si una lágrima de sangre andaba como aprendiendo a nadar entre las aguas (…) -Carajo, pesqué ballena –exclamó asombrado”.

En el caso de Hemingway fue la búsqueda incesable, en el de Laco Zepeda, la casualidad. A diferencia del pez espada que en la novela terminara en los huesos, en el cuento corto la abundan-cia de carne en descomposición causó pestilencia en el pueblo. A pesar del apoyo de la comunidad, nada se pudo hacer para devolver al mar semejante animal. Fue más fácil mover al pueblo de lugar. Con gran humor y técnica al parodiar, Laco Zepeda nos sumerge en los profundos deseos del pescador por conseguir casi sin esfuerzo la mayor pesca imaginable, con consecuencias impensables.

E

http://www.ofsgto.gob.mx/doctos/pdf/601/60100920090702.pdf?PHPSESSID=096c37aaa5b48937613c051b722fad08

Los trabajos de la ballena forma parte del libro Andando el tiempo, de Eraclio Zepeda, también lo puedes consultar en:

.

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201419infor

Juan Chawuk es un artista plástico que nació en el municipio de Las Margaritas, Chiapas, el 30 de enero de 1971. Su obra es la de un artista que se define “como un ser humano que siente, piensa, razona, un ser humano que en cierto momento eres tú y tú eres yo, porque todos tenemos esa facilidad de ser otro.

Entre sus proyectos futuros está la realización de un mural en un espacio de la Universidad de Illinois, en Chicago, lo que le permitirá difundir tanto su obra, como su percepción del mundo, de su país y de su cultura.

Historia del arte en el agua

Su trabajo es reconocido en México y el mundo. Sigue traspasando fron-teras geográficas e ideológicas. Y precisamente Juan Chawuk se da cuenta que en el arte ocurre eso: “un científico investiga lo que el otro necesita, lo que el otro intuye pero nunca lo descubrió, y un artista crea lo que el otro quiso ver y lo encuentra en una pintura. El arte de hacer arte no es sólo un trabajo manual, es un trabajo psicológico, científico, matemático, espiritual que involucra a la esencia humana”.

El mar se mide por olas, el cielo por alas,

nosotros por lágrimas. El aire descansa en las hojas,

el agua en los ojos, nosotros en nada.

Parece que sales y soles, nosotros y nada...

Jaime Sabines

HORAL

Un entrañable y respetado poeta y político, Jaime Sabines es oriundo de Chiapas. Nació en Tuxtla Gutiérrez un marzo de 1926 y murió en la ciudad de México 73 años después. Su obra es deliciosa, suave, sutil y puntual. Leerlo es sumergirse en un ámbito de frescura, donde sus palabras, sus ideas y pensamientos se quedan en la mente y el corazón, reflexionado por largo tiempo.

Jaime Sabines

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201420infor

de la educación

a historia de los valores que han guiado la educación científico-tecnológica en México está íntimamente relacionada con la aspiración profunda de construcción de una nación libre y soberana, en donde predomine el ejercicio del derecho más que las arbitrariedades de las clases privilegiadas1. Construcción que se apoya en procesos educativos que tiendan a la trans-formación de seres como entes humanos críticos, pensantes, solidarios y comprometidos con el destino de su comunidad. Javier Clavijero, gran renovador de la enseñanza de la filosofía en la Nueva España trasciende fuertemente en el ambiente académico por su paso en el Colegio de San Nicolás al clamar por una educación crítica. Semilla que fructificará en los estudiantes que pocos años después clama-ron como Miguel Hidalgo y Costilla sobre la importancia de aprender a garantizar nuestro desa-rrollo y mantenimiento; al conocer cómo se hacen las cosas utilizando los recursos existentes en nuestro entorno.

Será ya en el México independiente cuando se comienzan a fundar las primeras escuelas libres de la tutela del clero y de la enseñanza verbalista y en donde se dio mayor importancia a las cien-cias, a las artes y a los oficios: al aprender haciendo. Sobresale en esta tarea José María Luis Mora, y en este contexto, las instituciones educativas también vuelven la mirada a sus ante-cedentes y raíces más profundas al remontarse a la concepción que los toltecas tenían del trabajo bien realizado, de la importancia de construir y expresar rostro y corazón propio a través del trabajo elaborado con interés, compromiso, responsabilidad, amor y pasión. Centros educativos donde no se ponían trabas a la inteligencia para descubrir la verdad, afirma Benito Juárez cuando la vida lo conduce a pasar de una escuela escolástica y clerical al naciente Instituto de Ciencias y Artes en Oaxaca. Por la honesta y noble trayectoria de Juárez sabemos que esa educación objetiva, además de enseñarle a pensar por sí mismo y encontrar la verdad

L

Rosa de los vientos

científico-

Marta Servín MartínezMaestra en Ciencias-DGECyTM

…el cumplimiento de la ley… ha sido siempre mi espada y mi escudo…

Benito Juárez

…a las aves alas, a los peces aletas; a los hombres que viven en la Naturaleza,

el conocimiento de la Naturaleza: esas son sus alas.

Que la enseñanza científica vaya, como la sabia en los árboles,

de la raíz al tope de la educación pública.

José Martí

tecnológica

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201421infor

de las cosas, le permitió y ayudó a construir principios y valores de comportamiento. Trabajó con honradez y lealtad en los diversos puestos que le fueron encomendados y mostró a profundidad cómo se defiende a la patria, acosada por intereses ajenos a ella.

En el proceso de construir sistemas educativos de pensamiento y acción libertaria destaca durante la breve presidencia del general Juan Álvarez, en 1854, la creación de una unidad de ámbitos inseparables: el Ministerio de Justicia e Instrucción Pública.

La instancia gubernamental que reconoce la estrecha interacción entre el ámbito educativo y de justicia es dirigida por el entonces activo y claro abogado Benito Juárez. En 1861, al triunfo de la causa liberal, la dirigirá Ignacio Ramírez, el nigromante. Dicha tendencia revo-lucionaria consolida su presencia en 1867, a la caída del segundo imperio, con la promulgación de la Ley Orgánica de Instrucción Pública, pro- mulgada por el presidente Benito Juárez.

En esta corriente de pensamiento y acción abrevará José Martí –poeta independentista con pensamiento objetivo y dialéctico– que pone en su lugar al positivismo al considerar que la ciencia no es el ahitar el cañón de la pluma de digestos extraños (…) sino presentar soluciones propias a propia historia. Hombre universal de todos los tiempos, sigue enrique- ciendo al universo con sabias síntesis: ni hom-bres ni pueblos pueden rehuir la obra de desa-rrollarse por sí (…) la enseñanza directa y cien- tífica en las escuelas públicas, por donde ha de

salir el hombre nuevo (…) ¿quién no lo sabe? la instrucción es ante todo una obra de infinito amor (…) O bien dirá de otra forma lo mismo: quien quiera pueblo ha de habituar a los hom-bres a crear2.

Justo Sierra, aquel que ante la muerte de Martí exclamará: pondremos tu cadáver sobre nuestros hombros y así iremos al encuentro de la historia, pugna por la creación de la Subsec-retaría de Instrucción. Este proceso abona, tras el tormentoso periodo armado de la Revolución Mexicana, la necesidad de crear la Secretaría de Educación Pública, levantando con José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet, un verdadero tsunami de participación consciente y entusiasmo colectivo que dará ejemplo en el entorno internacional de lo que es capaz el magisterio mexicano.

Poderosas corrientes de transformación humana y social recorrían los años treinta, de lo que resultó al final el doloroso, tormentoso y despiadado siglo XX. Narciso Bassols3 alimenta la creación del Instituto Politécnico Nacional, paso fundamental en la dirección de preparar manos, mentes y corazones capaces de construir la infraestructura humana que permitiera a la nación conducir las riendas de los procesos productivos que alimentan la economía del país y los servicios que atienden a su población. Después de la Segunda Guerra Mundial, cuando la capacidad de creación humana se enredó con muestras de perversi-dad en Hiroshima y Nagasaki, resurge con fuerza la reflexión martiana: ¿para qué, sino para poner paz entre los hombres, han de ser los adelantos de la ciencia?

Rosa de los Vientos

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201422infor

Rosa de los Vientos

Tiempos son los nuestros en los que se incrementa la conciencia de que el planeta y su devenir son ajenos a fronteras políticas. La cordura es una exigencia existencial ante sistemas económicos y financieros depredadores, por lo que la educación científica y tecnológica es de vital importancia en la formación de seres conscientes y capaces de crear, desarrollar y encontrar soluciones propias a problemas propios. La educación científico-tecnológica encuentra cause, soporte y aliento en la plena realización de los mandatos vigentes del Artículo Tercero Constitucional.

Lecturas recomendadas: 1 Juárez, Benito, Apuntes para mis hijos, México, 1972. 2 IPN, Selección de textos sobre ciencia y técnica de José Martí, Quien quiera pueblo…, México, 19943 IPN, Politécnico: historia y perspectiva de su proyecto educativo, México, 1993

Artículo 3°

Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El estado, federación, estados, Distrito Federal y municipios, impartirá educación preescolar, primaria, secundaria y media superior.

La educación preescolar, primaria y secundaria conforman la educación básica; ésta y la media superior serán obligatorias.

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra indepen-dencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y acre-centamiento de nuestra cultura, y

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de robus- tecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201423infor

más antiguos

“¿Vasté queré totoooopo…liza, camarón seco?” Se escucha el pregón de las bayunqueras (mujeres de los pescadores) entonado, rítmico y hasta nostálgico, cuando uno visita Arriaga, Tonalá, Pijijiapan o cualquier pueblo costeño de Chiapas donde la pesca es un modo de vida.

En esa estrecha franja de tierra ganadera, también intensamente cultivada y perfumada por los olores del plátano, mango y cacao, conocida como la llanura costera del Pacífico de Chiapas, -que se extiende desde el Istmo de Tehuantepec hasta el río Suchiate, frontera natural entre México y Guatemala- habitan algunas familias de pescadores que Graciela Alcalá Moya, doctora en manejo de zonas costeras del SISAL, bautizó como pescadores artesanales y los clasificó en tres grupos: tiburoneros de Tapachula, escameros de Huixtla y Mazatán y camaroneros de Pijijiapan, Mapastepec y Acocayagua, entre otros que viven en el resto de los municipios de la costa y el litoral chiapaneco.

Francisco Mayorga MayorgaPromotor Cultural y experto en

gastronomía chiapaneca, UNACH

Son pescadores que conviven y tienen como hábitat un litoral de casi 260 kilómetros para recrear parte de una herencia cultural destacada y muy antigua, la pesca de camarón, con cinco mil años, por lo menos, de continuidad histórica pasando la tradición de hijos a nietos, por los hijos de los hijos. Los pescadores del Pacífico chiapaneco que han hecho del litoral todo su mundo, son los custodios naturales de esta tradición y de estas tierras de agua donde se localizan esteros, playas, además de las evidencias arqueológicas más antiguas de pescadores en todo México.

En el período Arcaico un grupo humano ocupó, temporalmente, el lugar para pescar y marisquear. En la pampa de agua de la laguna conocida como Chantuto, entre Mapastepec y Acapeta-hua, Chiapas -según la arqueóloga norteamericana Bárbara Voorhies quien trabajó durante los años setenta y ochenta del siglo pasado en cinco montículos formados por pequeñas conchas marinas, que sobresalen del agua- estos islotes eran basureros de comida acumulada y, durante mucho tiempo, acarició la posibilidad de que esas primeras conclusiones fueran ciertas, pero finalmente concluyó que se trataba de plataformas construidas para secar productos de la pesca, como el camarón. A partir de estos hallazgos nombró a estos antiguos hombres como La cultura Chantuto.

Los camaronerosde México

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201424infor

No se trata de cualquier pueblo, esta cultura, la más antigua en territorio chiapaneco de pesca-dores, al parecer, no sólo desarrolló las técni-cas de pesca artesanal, sino que habitó un significativo lugar, hoy conocido como La Encrucijada -reserva de la biosfera desde junio de 1995- que forma parte de un magnífico hábi-tat de esteros que se extienden hasta Huixtla, Villa Comaltitlán y Mazatán.

Cinco mil años después, en este mismo lugar -encontramos otros secaderos de cemento que cumplen también la función de patio o corredor de la casa o cancha de basquetbol donde la actividad y la vida junto al mar parecieran casi inalteradas. Allí, los pescadores continúan explotando el camarón para comerlo fresco, además de secarlo para preservarlo y comer-ciarlo, tal como lo hacían sus ancestros, asegu-rando la continuidad del oficio con sus hijos. Sin embargo esta actividad, al igual que la fauna y la flora se ven amenazados por la expansión de los campos ganaderos y los incendios.

En estos esteros de exuberante belleza se sosiegan varios ríos que, abruptos, despeñan

sus aguas desde la Sierra Madre. Lo más sobresaliente es el atiborrado mundo vegetal, hogar de especies endémicas -donde se desa- rrollan los manglares más altos del Pacífico americano: el prieto, el blanco y el colorado de hasta 35 metros de altura- que, por su tipo de flora y vegetación de selvas, palmares y tulares, impresionan con enormes laberintos verdes y raíces aéreas de formas zancudas. Poseen, además, una variedad fáunica com-puesta por tortugas de agua dulce, caimanes, iguanas verdes y cocodrilos de río. Es paraíso de aves cuyos graznidos y chapoteos irrumpen en la quietud del silencio. El pijiji, el cigüeñón, el ibis blanco, el loro, la espátula, los pelícanos y las garcitas verdes, entre otras, tienen su hogar aquí. Su importancia se incrementa por ser un punto de la ruta migratoria de aves acuáticas del Canadá y norte de los Estados Unidos y el paso de las mismas hacia las costas del Atlántico.

No se sabe qué lengua hablaban los pobla-dores milenarios de Chantuto. Lo que sí sabe-mos es que, andado el tiempo, llegaron a este lugar nuevas culturas, de origen maya, unas,

Rosa de los Vientos

De todo lo anterior queda claro que la costa de Chiapas es un lugar de gran tradición cultural de pesca donde diariamente familias enteras, desde Arriaga hasta Tapachula, se hacen a la mar para buscar el sustento económico y la comida nuestra de cada día con arpón, tarraya, red, copo u otras técnicas más modernas.

hablantes de la lengua mame -ya casi extinta en la costa- y que conocían el maíz de donde nació la tradición del totopo –conocido localmente como echoaquí- palabra que reafirma la idea de donde se fabrica; otras, hablantes del náhuatl, los aztecas, a fines de la época prehispánica hicieron su apa-rición para controlar las rutas cruciales del comercio, rutas que no sólo se hacían a pie, también por agua, entre canales de esteros abiertos por pesca-dores antiguos que se destruyeron con la llegada del ferrocarril a la costa a principios del siglo XX.

Durante la conquista y la época colonial llegaron nuevos grupos: españoles, negros huidos del interior del estado. Más tarde lo hicieron migrantes japone-ses, chinos y alemanes, además de oaxaqueños y poblanos, junto con migrantes de Centroamérica, entre otros.

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201425infor

Es tan fuerte, vital y pasional el contacto con el mar que entre estos pescadores y sus familias han sobresalido algunos poetas, quienes han rendido tributo a una de las más imponentes masas de agua terráquea, el Océano Pacífico, como lo es Joaquín Vázquez Aguilar, oriundo del cándido pueblo de Cabeza de Toro y cuya obra poética ha sido considerada de las más importantes en Chiapas.

Por otro lado, entre las mujeres de estas familias de pescadores del Pacífico sur se ha desarrollado una tradición culinaria muy especial. La cocina de mar en Chiapas es maravillosa pero pobre a la vez, porque gran parte de sus platillos son poco sofisticados; es decir, se trata de una cocina muy tradicional, pero que también tiene una antigüedad milenaria y eso lo hace interesante: el botete, la liza, el camarón, el cazón, la mojarra, el sambuco y el macabil son los pescados más socorridos en la costa del Pacífico, donde de manera destacada también se cocinan piguas -conocidas como acamayas o langostinos en otros lugares-, tortugas casquitos y otras presas de la pesca y la recolección. El camarón fresco para cocteles, la tradición de secarlo, así como otros guisos forman parte de estas cocinas que dieron pie a varios platillos que son emblemáticos de Chiapas.

El camarón fresco o seco, además de sabroso, constituye uno de los productos más importantes como fuente de proteínas para el ser humano. La gente de la costa y del interior del estado mantiene en su menú de desayunos el huevo revuelto con camarón seco, muy fácil de hacer, que consiste en batir los huevos y luego revolver los camarones secos, sin cola y sin cabeza, para echarlos a la sartén, previamente calentada con un chorrito de aceite o manteca y evitar así que se pegue.

Varios pueblos de la costa elaboran como botana una tostada que su base es el camarón seco mez-clado con una ensalada de jitomate rojo, chile blanco, serrano o jalapeño, cebolla finamente picada y cilantro despicado, todo aderezado con limón y sal. Existen muchas variantes de esta botana conocida como turula, pero la base lo constituyen los productos antes descritos. Otro platillo muy rico es el caldo de camarón seco, muy socorrido para la época de Cuaresma, con epazote y un sofrito de cebolla, ajo y jitomate, sal, agua y camarón seco sin cabeza, la cual se muele junto con un chile chipotle para darle sabor a este suculento caldo.

Qué decir de uno de los tamales más ricos de Chiapas, el jakuané o tamal de hoja santa, también conocido como acuyo, momón o mumo en otros lugares. Destacan entre sus ingredientes la cabeza molida del camarón seco, junto con la pepita de calabaza también molida, frijol refrito licuado y la masa de nixtamal, todo envuelto en hoja santa.

Con todos estos elementos no cabe duda que la costa chiapaneca ha sido y es un gran escenario de la humanidad donde viven los pescadores de Chantuto, municipio de Acapetagua, cuyo pasado milenario de continuidad los hace muy singulares.

Rosa de los Vientos

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201426infor

onampak es un centro ceremonia maya, uno de los lugares más bellos, impre-sionantes y complejos de la América Septen-trional, ya que en pleno corazón de la Selva Lacandona, se encuentra una serie de construc-ciones que dan testimonio fiel del esplendor de esta cultura.

Bonampak es un vocablo maya que significa “muros pintados” y justamente en ello reside la fama del sitio, ya que sobre los muros de los recintos hay pinturas de una calidad indis-cutible, lo que hace suponer una extraordinaria concepción del color de los pintores mayas. Del conjunto total, solamente la Gran Plaza y la Acrópolis están exploradas. En la primera se levanta la magnífica Estela 1, que muestra a Chaa Muan II, vestido con gran lujo para celebrar su quinto año de gobierno.

Sobre la Acrópolis -que sigue los desniveles del terreno- se construyó el edificio de las pinturas. Éste posee tres recámaras: la primera muestra la ceremonia de presentación por parte de la familia gobernante, así como la procesión de los músicos; la segunda, la batalla, presentación y suplicio de los prisioneros, y la tercera, la celebración del triunfo. Durante mucho tiempo las ruinas estuvieron cubiertas de carbonato de calcio, gracias a lo cual las pinturas lograron a conservarse en buen estado.

Para llegar a Bonampak hay que tomar la carretera fronteriza del sur, que va de Palenque a San Javier; es la única vía terrestre por la que puedes llegar. Si partes de Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas, debes llegar a Palenque, vía San Cristóbal de las Casas y Ocosingo. Los últimos 10 km pasando San Javier, se recorren a pie. También se puede llegar por vía aérea, rentando viajes privados en avioneta, que parten de Tuxtla Gutiérrez, Palenque, Ocosingo y Comitán de Domínguez.

Lo zona ofrece un espléndido paseo desde las nubes y es ideal para practicar el excursionismo y la fotografía, esta última es una actividad ideal si tomamos en cuenta que Bonampak se ubica en uno de los lugares más ricos en ecosistemas tropicales húmedos de todo México.

Debido a su ubicación, la visita a Bonampak requiere de cierto esfuerzo físico y asumir algu-nas incomodidades, sobre todo si se visita vía terrestre; por eso es conveniente ir preparado para cualquier eventualidad que se pudiera presentar.

B

lChiapas

DESTELLOS DEL SABER

Ing. Ricardo Vidal Manzo

de Bonampak,

Rosa de los vientos

Zona arqueológica

El esfuerzo bien vale la pena.

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201427infor

El incomprendido rey tiburón

Los tiburones más grandes son el tiburón ballena y el tiburón amante del sol. El tiburón ballena llega a medir hasta 12 metros de largo y pesa 12 toneladas. Es uno de los peces más grandes del mundo. El tiburón sierra tiene un hocico largo, lleno de pequeños dientes para herir a sus víctimas. El tiburón inflado traga grandes cantidades de agua o aire, se hincha para aumentar su tamaño y de esa forma ahuyenta a sus enemigos.

Recordando a Info mar

Mar abierto

Domingo Flores Ortíz

Infor MAR año 5, no. 38, abril 1997

L os tiburones habitan los mares y los océanos. Existen especies que viven cerca de la superficie del agua en alta mar, como el tiburón mako. Nada en los ríos de Sudáfrica y en el Amazonas. Otros prefieren vivir en el fondo del mar, como el tiburón alfombra que es muy plano y de forma extraña. Hay otras especies que viven a lo largo de las costas y pueden vivir en agua dulce.

¿Qué comen los tiburones? Todos son depredadores y comen desde plancton hasta ballenas, pero se alimentan principalmente de peces, moluscos y crustáceos. Nadan con sus bocas abiertas tragando agua y tomando el alimento que flota. El agua sale por ciertas aberturas laterales y los pequeños animales quedan atrapados dentro de su cuerpo.

Sus huesos son elásticos como los de nuestras narices y oídos. Por esta razón se llaman peces cartilaginosos y cuentan con siete filas de dientes.

El tiburón ángel es primo de las rayas; se llama así por sus grandes aletas, viven en el fondo del mar y se entierra en la arena, donde debido a su color se vuelve casi invisible para atacar a su presa. El tiburón martillo se llama así debido a la forma de su cabeza; gracias a la posición de sus ojos calcula bien las distancias y puede cambiar de dirección muy rápidamente.

Existen más de 350 especies de tiburones, mencionamos algunos ejemplos más:Tiburón cuerno, que tiene grandes púas en sus dos aletas dorsales que parecen cuernos. Tiburón luciérnaga, uno de los más pequeños; siendo adulto mide alrededor de 30 cm, su cuerpo tiene un brillo verdoso y caza en grupo a su presa. El más famoso de todos es el gran tiburón blanco, el cual inspiró al libro y la película Tiburón. Es muy grande, mide alrededor de siete metros y vive en aguas cálidas y templadas en alta mar; este pez difícilmente se acerca a la costa.

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201429infor

Pizarra

Me enteré del XX Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar a través de mis maestros, quienes me informaron de la convocatoria, y me alentaron a enviar el proyecto que se llama: “Elaboración de alimento balanceado con alta carga de pigmentos para peces de ornato”.

Esta investigación consistió en elaborar un alimento balanceado para peces a base de diversas harinas provenientes de materias primas que se encuentran en la región, de bajo costo y que se pueden conseguir fácil-mente; también buscamos las que tuvieran propiedades nutricionales y pigmentos naturales. Así, además de alimentar a los peces, se les aporta una mejor apariencia, lo que incrementa su demanda en el mercado.

Cuando me dijeron que mi proyecto fue aceptado, me emocioné mucho y más porque iba a compartir mis conocimientos con alumnos, directores, investigadores, biólogos y otras personas que asistirían al Congreso.

Katia Madaley Ruíz RodasMar abierto

Alumna del Cetmar n° 24 en Puerto Madero, Chiapas

Las colaboraciones deben ser cortas, sugerimos que no excedan de dos cuartillas a doble espacio.

¡Envíanos fotografías para ilustrar tu colaboración!

Todas las colaboraciones serán recibidas en la siguiente dirección electrónica:

[email protected]

ENVIANOS TU COLABORACION,,

QUEREMOS LEERTE!

!

El recibimiento del personal encargado y la estadía fueron muy gratos. Los días que estuve conocí muchos alumnos de otros cetmares y adquirí conocimientos con las ponencias y conferencias; definitivamente, el Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar es una experiencia que volvería a vivir.

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201428infor

La paradoja de nuestro tiempoLa paradoja de nuestro tiempo es que hemos construido edificios más altos, pero temperamentos más cortos; avenidas más anchas, pero puntos de vista más angostos. Gastamos más y tenemos menos; compramos más y disfrutamos menos.

Tenemos casas más grandes y hogares más pequeños; más comodidades, pero menos tiempo. Tomamos en exceso, fumamos en exceso, gastamos sin prudencia; reímos poco, manejamos rápido. Nos enojamos, nos desvelamos, nos levantamos cansados. Vemos demasiada televisión, leemos muy poco y rara vez rezamos.

Nuestras pertenencias se han multiplicado, pero hemos reducido nuestros valores. Hablamos mucho, amamos poco y odiamos bastante seguido. Hemos aprendido a ganarnos la vida, pero no a vivirla; logramos añadir años a la vida, pero no vida a los años.

Hemos ido a la luna y regresado, pero se nos complica cruzar la calle para saludar a nuestro vecino. Conquista-mos el espacio exterior, pero ignoramos nuestro espacio interior. Hemos hecho cosas más grandes, pero no cosas mejores. Dominamos el átomo, pero no nuestros prejuicios. Escribimos más y aprendemos menos; planeamos más y logramos menos.

Hemos construido computadoras para guardar más información, para producir más copias que antes, pero nos comunicamos menos que nunca.

Estos son los tiempos de los dobles ingresos, pero cuando más divorcios hay. Casas más elegantes y más hogares rotos. Son los tiempos de los viajes rápidos, de los pañales desechables, de la moral descartable, de las noches de placer, de los cuerpos con sobrepeso y de las pastillas que hacen todo: alegrarnos, calmarnos y hasta matarnos.

Recuerden pasar más tiempo con sus seres queridos, porque ellos no van a estar aquí para siempre. Digan una palabra de aliento a todos aquellos que nos admiran, porque recuerden que esa pequeña personita, pronto va a crecer y se va a ir de nuestro lado.

Recuerden darle un cariñoso abrazo a la persona que tienen junto, porque ese es el único tesoro que pueden dar de corazón, y además, no cuesta un centavo.

Denle tiempo al amor, a las palabras y denle tiempo a compartir todos aquellos preciosos pensamientos que tienen en la mente; porque la vida, no es medida por la cantidad de respiros que tomamos, sino por todos aque-llos momentos que nos dejan sin aliento.

Mar abierto

George CarlinEscritor, crítico social,

actor y comediante norteamericano

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 201430infor

D estacar la importancia de las mujeres y sus derechos es una reflexión que debe hacerse de manera permanente, pero establecer una fecha para recordar el largo proceso que las mujeres han tenido que enfrentar para ser tratadas con equidad, siempre es una buena oportunidad.

Se eligió el 8 de marzo en memoria de las costureras de la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist de Nueva York, inmigrantes en su mayoría, que un 25 de marzo de 1857 se organizaron para exigir igualdad de salarios y una jornada laboral de 10 horas, pero su protesta terminó con un incendio en el que murieron muchas de ellas.

El lema de este año, «Igualdad para las mujeres: progreso para tod@s», subraya cómo la igualdad de género, el empoderamiento de las mujeres, el respeto total de los derechos humanos de las mujeres y la erradicación de la pobreza, son esenciales para el desarrollo económico y social.

Para cumplir con el objetivo de promover y divulgar la investigación en ciencia y tecnología del mar que se realiza en nuestros planteles, así como en otros centros de educación media superior, supe-rior y centros de investigación del país, la Dirección General de Educación en Ciencia y Tecnología del Mar, DGECyTM, los invita a participar en la XXI edición del Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar, que se llevará a cabo del 8 al 11 de octubre de 2014 en el Centro de Conven-ciones de Cozumel, Quintana Roo. Este Congreso promueve el intercambio de experiencias entre las instituciones participantes, lo que aporta un gran beneficio a los procesos de actualización de los docentes de los Cetmar y Cetac; además, fortalece la vinculación de las instituciones de investigación en ciencia y tecnología del mar que se ubican en ambos litorales, lo que propicia el desarrollo de las competencias docentes de nuestros profesores y las competencias genéricas, disciplinares y profesionales de nuestros estu-diantes en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior.

Tomen en cuenta que la fecha límite para recibir los trabajos es el lunes 30 de junio de 2014. Les compartimos la convocatoria, además, en la página institucional de la DGECyTM contarán con más información. ¡Visita nuesto facebook y síguenos por tuiter!

8 de marzo

Día Internacional de la Mujer

Congreso Nacional deCiencia y Tecnología del Mar

XXIComité OrganizadorXXI Congreso Nacional de Ciencia y Tecnología del Mar

Alumnos del Cetmar no. 24, organizan desfile por el Día Internacional de la Mujer.

infor !"#$%&'(#')"*+,-.'/#$,0$"12

Infor mar, Nueva época, no.2, marzo 2014