influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

119
Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en la población infantil de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Upload: eugenia-valencia

Post on 29-Jul-2015

68 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en la población infantil de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Page 2: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

INFLUENCIAS SOCIOCULTURALES EN EL CRECIMIENTO Y EL ESTADO

NUTRICIONAL EN MENORES DE 2 A 9 AÑOS EN EL MUNICIPIO DE

SEGOVIA

Sandra Eugenia Castaño Valencia

Monografía para optar por el titulo de

Antropóloga

Asesora

Timisay Monsalve Vargas

Doctora en Antropología. Universidad Autónoma de México

Universidad de Antioquia

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas

Departamento de Antropología

Medellín

2008

2

Page 3: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

A mi madre

3

Page 4: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

AGRADECIMIENTOS

Nombrar a cada una de las personas que ayudaron, de una u otra forma, a que

este proyecto llegara a buen termino, seria una tarea irrealizable; sin embargo

deseo expresar mis sentimientos de gratitud en primer lugar a mi madre,

Mercedes Valencia, por su apoyo y paciencia; a Mauricio Quiceno por su

importante ayuda y amorosa compañía. Asimismo a mis colegas Pablo

Santamaría y Guillermo Rey, por sus significativos comentarios y su rol de

mentores en puntos críticos de la presente investigación.

A la población del municipio de Segovia, principalmente a los niños y niñas por

su disposición, sus abrazos, sus sonrisas y sus llantos. Agradezco

especialmente a los funcionarios de la Secretaria de Agricultura, Minas y

Medio Ambiente: Adonis Cadavid y Diego Hinestroza; asimismo a los

coordinadores y profesores de las instituciones educativas Galán (Liborio

Bataller) y La Madre (Santo Domingo Savio), y a las madres comunitarias de

los Hogares de Bienestar Familiar.

Finalmente, quiero agradecer a mi asesora Timisay Monsalve Vargas por su

orientación y constante motivación.

4

Page 5: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

RESUMEN

El crecimiento y el estado nutricional de la población infantil en las diferentes

subregiones de Antioquia, se han convertido en objeto central de análisis de los

programas gubernamentales que buscan disminuir el índice de mortalidad

infantil debida a la desnutrición. No obstante, las complejas relaciones

existentes entre el estado nutricional de los niños y las niñas, y las condiciones

socioculturales que los atraviesan, en ocasiones son dejadas de lado por los

investigadores del área médica y nutricional, impidiendo así que las políticas de

acompañamiento o recuperación nutricional lleguen a buen término.

En esta monografía se exponen los resultados de investigación y trabajo de

campo realizado durante el año 2007 en el municipio de Segovia, ubicado en la

subregión del nordeste antioqueño. Se trazó como objetivo general estudiar la

influencia de aspectos socioculturales en el proceso de crecimiento y estado

nutricional de los menores de 2 a 9 años. Bajo este propósito, se hizo una

evaluación nutricional en 482 niños y niñas del municipio, la cual, según los

resultados obtenidos, evidencia que el 36% de la población infantil entre 2 y 9

años presenta una estatura por debajo de la esperada para su edad

(desnutrición crónica); y el 36% presenta bajo peso para su edad (desnutrición

global).

5

Page 6: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

En conjunto con la metodología cuantitativa, que permitió elaborar el

diagnóstico nutricional; se empleó la metodología cualitativa, especialmente la

técnica etnográfica, con la cual se registraron los aspectos socioculturales que

influyen en la distribución, manejo, preparación y consumo de alimentos, y su

correlación con la salud nutricional de los niños y niñas del municipio de

Segovia.

6

Page 7: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

CONTENIDO

Pág

Introducción 11

1. Referente conceptual 16

1.1 Crecimiento, maduración y nutrición: procesos biológicos 16

1.1.1 Estado nutricional y malnutrición 19

1.2 La alimentación: proceso social 23

1.2.1Habitos alimentarios y sistema alimentario 25

1.2.2 Seguridad alimentaria y políticas nutricionales 27

2. Diseño metodológico 29

2.1 Metodología cualitativa 29

2.2 Proceso y análisis de los datos cualitativos 31

2.3 Metodología cuantitativa 31

2.3.1 Técnica antropométrica 31

2.3.2 Población y muestra 32

2.3.3 Medidas 33

2.3.4 Índices 34

2.3.5 Valores de referencia 35

2.3.1 Técnica estadística 36

7

Page 8: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

3. Caracterización sociocultural del Municipio de Segovia 37

3.1 Ubicación 37

3.2 Recuento histórico 38

3.3 Vivienda y sistema de saneamiento 42

3.4 Distribución y manejo de alimentos 46

3.5 El mal de ojo y su relación con el estado de nutrición 48

4. Caracterización nutricional de los menores de 2 a 9 años 55

5. Consideraciones finales 66

6. Bibliografía 68

7. Anexos 76

7.1. Anexo 1. Ficha de recolección de datos antropométricos 76

7.3. Anexo 2. Curvas de peso, estatura, perímetro del brazo y 77

pliegue tricipital

7.4. Anexo 3. Estadísticas básicas separadas por sexos 81

8

Page 9: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

INDICE DE IMÁGENES

Pág

Imagen 1. Mapa de Localización: Municipio de Segovia 37

Imagen 2. Panorámica barrio Santa Marta. Segovia. 2007 43

Imagen 3. Proximidad compraventa-expendio de carnes. Segovia.2007 43

Imagen 4. Preparación de quesos en un entable. Segovia.2007 44

Imagen 5. Quebrada Guananá. Segovia.2007 45

Imagen 6. Quebrada La Cianurada. Segovia.2007 45

Imagen 7.Plaza de mercado. Segovia. 2007 47

Imagen 8. Descanso en la escuela. Segovia .2007 48

Imagen 9. Contra: Agnus Dei.Segovia.2007 51

Imagen 10. Niños usando contras.Segovia.2007 52

9

Page 10: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

INDICE DE TABLAS Y GRAFICAS

Pág

Tablas

Tabla 1. Muestra para la toma de medidas antropométricas 32

Tabla 2.Clasificación para la evaluación del estado del crecimiento

y el estado nutricional 35

Tabla 3. Clasificación para la evaluación del estado de grasa 36

Tabla 4. Clasificación nutricional a partir del índice cefalobraquial 36

Gráficas

Gráfica 1. Variables peso, estatura, PB y PT 55

Gráfica 2. Variables peso, estatura, PB y PT en niños 56

Gráfica 3. Variables peso, estatura, PB y PT en niñas 57

Gráfica 4. Distribución de frecuencias z peso 58

Gráfica 5. Distribución de frecuencias z estatura 58

Gráfica 6. Distribución de frecuencias z perímetro del brazo 59

Gráfica 7. Distribución de frecuencias z pliegue tricipital 59

Gráfica 8. Porcentaje peso en niños y niñas 61

Gráfica 9. Porcentaje estatura en niños y niñas 62

Gráfica 10. Porcentaje perímetro del brazo en niños y niñas 63

Gráfica 11. Porcentaje pliegue tricipital en niños y niñas 64

Gráfica 12. Clasificación nutricional a partir del índice cefalobraquial 64

10

Page 11: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

INTRODUCCIÓN

La desnutrición infantil, es uno de los temas que más preocupación ha

generado entre de los entes gubernamentales a nivel mundial en los últimos

años. En las conferencias realizadas en Rio, Viena, El Cairo, Copenhague,

Beijing, Estambul y Roma1, los jefes de estado comprometieron consagrar su

voluntad y dedicación política para brindar la seguridad alimentaria a toda la

población, principalmente a los menores de 5 años.

Es así, como en busca de cumplir con dos de los objetivos propuestos para el

milenio: erradicar el hambre y reducir el número de muertes infantiles por

desnutrición, se han creado diversos programas de atención y ayuda nutricional

a nivel mundial. Específicamente en Colombia, se estableció en el sector

público el Programa Integrado de Nutrición Aplicada (PINA- 1963), el cual fue

complementado con el Programa Nacional de Educación Nutricional y

Complementación Alimentaria (PRONENCA).

Más tarde, con la creación del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar en el

año de 1968, los programas de nutrición pasaron a ser una parte fundamental

de las políticas estatales. Para 1994, el gobierno de la República de Colombia,

instauró el Comité Nacional de Nutrición y Seguridad Alimentaria (CONSA) y

1 Conferencias mundiales: Cumbre de la Tierra (1992) , Derechos Humanos (1993), Población y Desarrollo (1994), Desarrollo Social (1995), Mujer y Desarrollo (1995), Hábitat (1996) y Alimentación (1996), respectivamente

11

Page 12: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

aprobó el Plan Nacional de Alimentación y Nutrición (PNAN 1996-2005), cuyos

objetivos se centraron en los ejes de disponibilidad, acceso, consumo y calidad

inocua de los alimentos. Al mismo tiempo, se han creado diversos programas a

nivel departamental con similar objetivo. En Antioquia específicamente se

instauró el Plan de Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia

(MANA)2 en el marco del Plan de Desarrollo Una Antioquia Nueva.

Sin embargo y a pesar de los esfuerzos estatales, los índices de desnutrición

infantil en América Latina siguen siendo motivo de preocupación. Según la

Organización de las Naciones Unidas, en la región de América Latina y el

Caribe, los porcentajes de desnutrición crónica y global en niños menores de 5

años son de 16% y 7.5%, respectivamente. En Colombia, para el año 2000,

estos porcentajes ascendían a un 6.7% de desnutrición global y un 13.5% de

desnutrición crónica. (Martínez y Fernández, 2006). Para el mismo año, la

Encuesta Nacional de Demografía y Salud, registró en el departamento de

Antioquia valores de desnutrición global de 7.6% y de desnutrición crónica de

15.6% en los niños menores de 5 años. (MANA, 2004)

A la par, en el municipio de Segovia y de acuerdo a los resultados para el

segundo semestre del 2005 del programa para el Mejoramiento Alimentario y

Nutricional de Antioquia, el 36% de la población infantil entre 0 y 5 años

presentó una estatura por debajo de la esperada para su edad y el 35.5%

presentó bajo peso para su edad. (MANA, 2006)

2 Este programa opera actualmente en 96 de los 125 municipios del departamento, dentro de los cuales se encuentra beneficiado el municipio de Segovia.

12

Page 13: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Ya desde finales de la década de 1950, algunos autores han llamado la

atención sobre la problemática nutricional del municipio de Segovia. Es así,

como en el año de 1958 el Médico Marco Arango Rico, señaló que la nutrición

y la alimentación de los habitantes del pueblo constituían un problema básico.

Para él, la causa principal de la mortalidad y desnutrición infantil radicaba en “la

desintegración de la unidad familiar y la elevada tasa de ilegitimidad, sumadas

a los factores sanitarios deficientes” (Arango, 1958:92). En sus conclusiones,

deja consignado los resultados de un examen antropométrico realizado en el

mismo año a 939 escolares, el cual mostró un porcentaje de retraso somático

del 90% en los niños en edad escolar. (ibíd., 92)

Después de 45 años3; la nutricionista Tania Cruel, en su tesis de grado

“Diagnóstico-caracterización de la situación alimentaria y nutricional del

municipio de Segovia” concluye que, la situación alimentaria y nutricional es

completamente deficiente. (Cruel, 2003: 54)

Actualmente, a pesar de la adopción por parte del municipio de programas

como los del ICBF y MANA, todavía existe un alto grado de desnutrición en la

población infantil de Segovia; es aquí, donde cabe la pregunta desde una

perspectiva antropológica acerca de los aspectos socioculturales que pueden

influir en el estado de nutrición y crecimiento en la población menor de 9 años.

3 Durante el periodo 1958-2003, no se encontró ninguna investigación acerca del tema nutricional en el municipio.

13

Page 14: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

En esta monografía se exponen los resultados de investigación y trabajo de

campo realizado durante el año 2007 en el municipio de Segovia, ubicado en la

subregión del nordeste antioqueño.

Se trazó como objetivo general: estudiar la influencia de aspectos

socioculturales en el proceso de crecimiento y estado nutricional de los

menores de 2 a 9 años. En base a este propósito, se plantearon tres acciones

específicas; en primer lugar, conocer los patrones de alimentación de la

población infantil del municipio; en segundo término, determinar las condiciones

socioculturales que afectan el sistema alimentario del mismo grupo; y por

último, evaluar antropométricamente 482 niños y niñas residentes en el casco

urbano del municipio.

En la primera parte del texto, denominada “referente conceptual”, se precisan

términos como crecimiento, nutrición, estado nutricional, alimentación, sistema

alimentario, hábitos alimentarios y seguridad alimentaria. Además, se

establecen los conceptos teóricos de procesos, tanto biológicos como sociales,

que permitieron el entendimiento de la situación del estado nutricional y el

crecimiento de la población infantil del municipio de Segovia.

En el segundo apartado “Diseño metodológico”, se exponen las estrategias

metodológicas tanto cuantitativas como cualitativas empleadas en el transcurso

de la investigación. En el tercer capítulo “Caracterización sociocultural del

Municipio de Segovia” se consigna un pequeño recuento histórico, elaborado a

14

Page 15: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

partir de fuentes escritas; a la par se describe el entorno físico y social que

envuelve la cotidianidad de los niños y niñas menores de 9 años.

En el cuarto capítulo “Caracterización nutricional de la población infantil de 2 a

9 años”, se exponen, de modo gráfico, los resultados del estudio

antropométrico y se cotejan con los valores estándar utilizados. Por ultimo, en

la sección “Consideraciones finales” se exponen las conclusiones derivadas de

la observación y el análisis realizado en torno al estado nutricional, la

alimentación y las condiciones sociales y culturales de la población infantil del

municipio.

Finalmente, se presentan “Bibliografía” y “Anexos”. En la primera, se despliega

la lista de textos consultados durante la investigación, de los cuales se tomaron

conceptos y metodologías. En los segundos, se exponen las guías de

entrevistas utilizadas, la cedula antropométrica para la toma de datos; al igual

que graficas comparativas y datos estadísticos básicos divididos por sexo.

15

Page 16: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

1. REFERENTE CONCEPTUAL

Actualmente, la noción básica más extendida entre los investigadores de

diversas áreas de estudio, radica en la idea de la doble naturaleza del humano:

como ser biológico y “animal” social; sin embargo y según sea el interés, se da

mayor peso a uno u otro aspecto. En el caso de la antropología biológica, el ser

humano es entendido holísticamente; tomando como principio su innegable

esencia biológica, pero sin dejar de lado las singularidades culturales de las

que lo provee la sociedad determinada donde se desarrolla.

En este sentido, la presente investigación se ha basado en conceptos tomados

desde la “antropología nutricional”, definida como la rama de la antropología

que se interesa por estudios esencialmente bioculturales (Plieto, 1988:51); la

cual se completa con las nociones propuestas desde la “antropología de la

alimentación” que alude a un ámbito más amplio, no sujeto exclusivamente al

interés nutricional o biomédico del acto de alimentarse. (Contreras y Gracia,

2005:96).

1.1Crecimiento, maduración y nutrición: procesos biológicos

El crecimiento físico se define como el aumento de la masa tisular activa que

se traduce en incrementos del tamaño o la masa corporal del sujeto en

crecimiento. Éste tiene lugar a lo largo de toda la vida del sujeto y puede darse

16

Page 17: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

como resultado de tres procesos celulares: hiperplasia o aumento del número

de células; hipertrofia o aumento del tamaño celular; o por acreción o

incremento en la cantidad de tejido intracelular, el cual frecuentemente funciona

como una compleja red celular que proporcionan estructura a otros tejidos.

(Malina, 2003: 3)(Russolillo, 2002:127) (Ramos, 2006:1).

El crecimiento es un proceso complejo y altamente integrado, que depende de

diversos factores como las características genéticas del individuo, la historia

ontogénica (de necesidad vinculada con la historia social y cultural del

individuo), los agentes ambientales, el balance neuroendocrino del organismo,

la situación fisiopatológica del individuo y la nutrición; por tanto las situaciones

de malnutrición, sea esta por exceso como por defecto, pueden dar lugar a la

alteración del crecimiento. Es así como la malnutrición proteico-calórica,

provoca un retraso crónico en el crecimiento que puede ser permanente e

irreversible, mientras que otro tipo de carencias nutritivas de distintos minerales

y vitaminas pueden causar la lentificación del crecimiento. (Russolillo,

2002:127) (Ramos, 2006:1).

Al usar el termino maduración nos referimos a los procesos que se dan en los

diferentes sistemas del organismo humano que tienen como fin lograr un

estado biológico de madurez; como plantea Malina “la maduración esquelética,

se refiere a un esqueleto adulto plenamente osificado, maduración sexual se

refiere a la capacidad total reproductiva”, por lo tanto, los procesos de

17

Page 18: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

maduración depende tanto de los tiempos como a la proporción de progreso

especifico hacia el estado biológico de madurez (Malina, 2003:4).

Entonces, los términos crecimiento y maduración, se refieren a procesos

esencialmente biológicos, el termino desarrollo se refiere principalmente al

campo del comportamiento humano, esto es el aspecto comportamental o

psicológico (Malina, año.4)

El periodo infantil se caracteriza por ser una etapa de crecimiento y maduración

continua, y puede dividirse en tres fases; la primera se denomina de

“crecimiento acelerado” y se corresponde con el primer año de vida, periodo en

el cual el niño triplica el peso al nacimiento. Durante este lapso tiene lugar un

importante desarrollo de las aptitudes funcionales para alimentarse, junto con

la maduración renal, hepática y del tracto digestivo. El alimento en esta etapa

influye tanto en el crecimiento físico como en el desarrollo emocional.

La segunda fase se denomina de “transición”, es una etapa que abarca el

segundo y tercer año de vida. La ganancia media de peso es de 6 kilos y el

incremento medio de la talla es de 20 cm aproximadamente. En el período del

primer al tercer año de vida, la maduración metabólica y digestiva, junto con la

presencia de la dentición permite introducir alimentos más variados, y la

incorporación del niño a los hábitos alimenticios familiares.

18

Page 19: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Por último, está la fase de crecimiento lento y estable que va desde los 3 años

hasta la pubertad (±12 años), en la cual los niños experimentan un crecimiento

lento pero continuo. Esta etapa se caracteriza por una ganancia media de

peso de 25 kilos y un aumento de la talla de 50 cm. (Campoy, 2002:1).

La nutrición se constituye como el factor determinante del crecimiento y

desarrollo humano, ya que aporta los nutrientes necesarios para la

manutención de la vida.

La nutrición, es entendida como el conjunto de procesos biológicos

involuntarios mediante los cuales el organismo utiliza los alimentos4 ingeridos

diariamente, en busca de obtener el conjunto de sustancias necesarias para la

formación de las estructuras orgánicas, para que se lleve a cabo el

metabolismo y para la producción de energía. (Scheider, 1985:3)

1.1.1. Estado nutricional y malnutrición

Tanto el estado de nutrición como el del crecimiento son evaluados hoy en día

desde la antropología mediante la técnica antropométrica y el uso de

estándares internacionales.

4 Un alimento puede ser definido como: “… todo producto nutritivo de naturaleza solida o liquida, natural o transformado, que por sus características, componentes químicos y estado de conservación resulta susceptible de ser utilizado para la alimentación humana”. (Gutiérrez, 2005:2)

19

Page 20: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

El estado nutricional puede definirse como la condición de equilibrio resultante

entre los alimentos consumidos por el individuo y los nutrientes requeridos por

el organismo (Restrepo, 2000:27). Este equilibrio puede hallarse determinado

por factores de diversa índole (ambiental, genético o sociocultural) y es la

interacción entre estos factores lo que permite o no el aprovechamiento

biológico de los nutrientes.

Según Correa: “para el desarrollo del óptimo estado nutricional, debe existir la

conjugación de tres instancias: disponibilidad, consumo y aprovechamiento”. La

disponibilidad de los alimentos encierra temas como producción,

almacenamiento, transporte y comercialización. Por su parte, el consumo se

refiere a la cultura alimentaria5, hábitos alimentarios y condiciones

socioeconómicas. El aprovechamiento de los alimentos está relacionado

directamente con el saneamiento en salud y la atención médica. (1990:45)

Así pues, que el estado nutricional, puede ser utilizado como un indicador

social de determinada región, pues refleja la disponibilidad y el acceso a los

alimentos, así como el aprovechamiento biológico de los mismos, al igual que

la accesibilidad a los servicios de salud por parte de una población. (Arboleda,

2006:1)

5 La cultura alimentaria es definida como el conjunto de representaciones, de creencias, conocimientos y d practicas heredadas y/o aprendidas que están asociadas a la alimentación y que son compartidas por los individuos de una cultura dada o de un grupo social determinado (Contreras y Gracia; 2005: 96). Aunque constantemente los antropólogos que estudian el sistema alimentario se refieren al término cultura alimentaria, en este trabajo preferimos no utilizar este concepto.

20

Page 21: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Cuando el equilibrio nutricional se rompe, aparece la malnutrición como una

alteración en la salud nutricional resultante de la deficiencia, exceso o

imbalance en el suministro de energía y de nutrientes, o de ambos, disponibles

para la utilización en el ámbito orgánico. (Restrepo, 1988:5)

El fenómeno de la malnutrición se puede clasificar según sus causas y según

su cantidad. Según las causas, la malnutrición se puede dividir en exógena y

endógena. La malnutrición exógena o primaria tiene un origen ambiental, es

decir, se relaciona con unas pautas dietéticas incorrectas, respecto a la

cantidad, tipo, preparación o higiene de los alimentos que se consumen. Por el

contrario, la malnutrición endógena o secundaria tiene un origen fisiológico y

aparece cuando están perturbadas las funciones digestivas de absorción,

transporte, metabolismo celular, reserva o eliminación de los nutrientes y sus

metabolitos resultantes. (Restrepo, 1988:5)

Según la cantidad de nutrientes consumidos, la malnutrición puede dividirse en

hipo, hiper o disnutrición. La hiponutrición, subnutrición o desnutrición se

origina cuando hay déficit nutricional. Por el contrario, la hipernutrición o

sobrenutrición se produce debido a alteraciones relacionadas con el exceso

nutricional. La disnutricion se presenta como una alteración causada por

desequilibrios mixtos.

Los casos de desnutrición por una alimentación pobre en calorías y proteínas,

se conoce con el nombre de “malnutrición proteico energética”, la cual retrasa

21

Page 22: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

el crecimiento de los niños. Este tipo de malnutrición puede clasificarse en tres

grados: de primer grado o moderada cuando se presenta con una depleción de

depósitos, reflejándose somatométricamente en el individuo. El segundo grado

o media, implica cambios bioquímicos en el organismo. Por último, el tercer

grado o severa que puede causar lesiones funcionales y estructurales.

El Marasmo y el Kwashiorkor son las manifestaciones más extremas de este

tipo de enfermedades. El Marasmo, hace referencia a un agotamiento de las

reservas grasas del organismo, acompañada de perdida del tejido muscular;

provoca episodios de diarrea y un grave deterioro del sistema inmune.

Asimismo, el Kwashiorkor, responde a una patología que se desarrolla en niños

a partir de los dos o tres años de edad, cuando reciben alimentación carente en

proteínas.

El vocablo Kwashiorkor procede de África (Ghana) y significa” enfermedad que

aparece cuando se reemplaza a un niño por otro en el pecho materno” y fue

descrito por primera vez en 1932, por el Dr. Cicely Williams. (Gutiérrez, 2005:

142)(Jelliffe,1968). El niño con Kwashiorkor no parece malnutrido, su cara es

redonda y da sensación de obesidad, el grosor de las extremidades parece

adecuado y el abdomen es prominente, no obstante, esta apariencia es

engañosa y se debe a una acumulación anormal de líquido.

Por medio de la evaluación del estado nutricional, se puede determinar el

estado de salud de una sociedad. Esta valoración puede hacerse teniendo en

22

Page 23: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

cuenta diversos indicadores, los cuales pueden ser directos (dietéticos,

sicosociales y de salud) o indirectos (clínicos, bioquímicos y hace referencia

antropométricos). Con los primeros se identifican aspectos que afectan la

condición nutricional de un individuo o grupo social, y los segundos ayudan a

observar el impacto del equilibrio o desequilibrio entre las ingesta y los

requerimientos de nutrientes del individuo o del grupo social.

1.2 La alimentación: proceso social

La alimentación, en contaste con la nutrición, es un proceso inmerso

plenamente en la cultura; y que se define como una acción voluntaria y

consciente la cual consiste en proporcionar al organismo una serie de

productos nutritivos contenidos en los alimentos que son necesarios para la

nutrición. (Pérez, 2004:32)

Siendo la alimentación un fenómeno sociocultural, ha convocado la atención de

los antropólogos desde el mismo inicio de la disciplina; comenzando en el

marco del evolucionismo donde se intentaba ubicar a las culturas en una

secuencia universal, el interés por la alimentación se centró en los aspectos

rituales del consumo de los alimentos como costumbres supervivientes de

culturas pasadas.

Más adelante, con el surgimiento de la teoría funcionalista, la alimentación

pasó a ser entendida como una función social que cumplía un papel importante

23

Page 24: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

en el sentido de socialización de los individuos en determinada la cultura. El

enfoque culturalista desarrollado por la escuela americana, centraba su

atención en saber cómo la cultura estaba presente entre los individuos y como

ésta orientaba sus comportamientos, partiendo de allí, los antropólogos

culturalistas se interesaron por entender los comportamientos alimentarios de

abstinencia o exceso, y enfermedades relacionadas con la alimentación.

Con el surgimiento del enfoque estructuralista la comida comenzó a pensarse

como un lenguaje; esta teoría aporta la noción de que el gusto, y las categorías

de “comestible” y “no comestible” son creadas culturalmente.

Actualmente, la antropología sigue viendo en el acto de “comer” algo más que

una necesidad orgánica; como plantean Contreras y Gracia:

“La alimentación vincula lo natural con lo social…alimentarse no es, y nunca ha sido, una mera actividad biológica, es algo más que una colección de nutrientes elegidos de acuerdo a la racionalidad estrictamente dietética o biológica…la misma elección de los alimentos está unida a la satisfacción de las necesidades del cuerpo o de los deseos y gustos personales, pero también en gran medida a la sociedad”. (2005:33-36)

Refiriéndose al mismo tema, Garine plantea

“El hombre es un ser social, sus profundamente enraizadas costumbres alimentarias se han desarrollado en el seno de una cultura y varían ampliamente de una sociedad a otra. Los factores socioculturales que afectan la alimentación y la nutrición incluyen desde las tecnologías materiales a las ideologías y símbolos implícitos, y se encuentran interrelacionados en un modelo original” (1995:129)

24

Page 25: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Así pues, si pensamos la cultura como un todo organizado, un sistema en el

cual partes diferentes son interdependientes y susceptibles de interactuar, cabe

afirmar que todas las áreas de la cultura podrían influir en el comportamiento

alimentario (op cit. 131-.133)

En este sentido, Bate plantea que el hombre se encuentra inmerso en lo que él

denomina sociedad concreta. Con este concepto Bate se refiere a tres niveles

de la vida social; en primer lugar está la formación económico social (FES)) que

se constituye como el sistema de relaciones generales y fundamentales de la

estructura social. En segundo término, el modo de vida que se expresa como

las mediaciones objetivas entre las regularidades de la formación económico-

social y las singularidades de la cultura. Por último apunta a la cultura, la cual

es entendida como la expresión fenoménica de las generalidades de la FES, y

se manifiesta en la categoría del modo de vida. Se puede decir entonces, que

la formación económica social guarda el sistema general de contenidos

esenciales de toda sociedad; la cultura es el conjunto singular de las formas, y

entre estos, el modo de vida se presenta como un eslabón intermedio que

presenta la particularidad de una sociedad concreta. (Bate, 1998: 58-70)

1.2.1. Hábitos alimentarios y sistema alimentario

Los hábitos alimentarios han sido definidos como la manera en que un

individuo selecciona, consume y utiliza porciones de alimentos, en relación con

las diversas etapas del proceso económico, y en función de presiones sociales

25

Page 26: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

y culturales (Mead y Guthe, 1945); son en su origen, electivos, y en cuanto dan

forma y firmeza a la naturaleza abierta del hombre se adhieren después

tenazmente a la vida social formando un patrón alimentario que se refiere al

proceso de selección, pero en referencia a un grupo humano determinado.

Según Cruz, su conformación está determinada por las distintas variables con

las que el hombre se encuentra interna y externamente. En la primera, se

incluyen las propiedades de los nutrientes que hacen al alimento

fisiológicamente adecuado o inadecuado para el mantenimiento y regulación

metabólica. La segunda abarca la dimensión sensorial del hombre en dos

aspectos: el sensitivo (haciendo referencia a sus órganos sensitivos) y el

sentimental (con respecto al tono emotivo con el que el sujeto recibe las

impresiones sensoriales, respondiendo con actitudes de aceptación o rechazo).

Y el tercero se refiere al hombre como ser social, en este caso el alimento es

una forma simbólica de comunicación del individuo con la sociedad. (1994:117)

Por otro lado, el sistema alimentario, abarca un conjunto de actividades

sociales que buscan satisfacer la necesidad alimenticia de la población.

Siguiendo a Pantin et al, este sistema puede dividirse en diferentes

componentes que se relacionan entre sí. Estos, van desde la producción de los

alimentos, pasando por la transformación industrial, la exportación de alimentos

y los intercambios, el transporte, almacenamiento y comercialización; hasta

llegar al consumo; el cual se expresa a través de la población y sus

características demográficas, culturales y socioeconómicas. (1998:162)

26

Page 27: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

1.2.2. Políticas nutricionales y seguridad alimentaria

En busca de promover una alimentación adecuada que se refleje en la

disminución de muertes infantiles por desnutrición, se ha implementado en los

gobiernos la necesidad de crear políticas nutricionales en busca de brindar

seguridad alimentaria, la cual es entendida como “el acceso material y

económico a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos para todos los

individuos, de manera que puedan ser utilizados de forma adecuada para

satisfacer sus necesidades nutricionales y llevar una vida sana, sin correr

riesgos indebidos de perder dicho acceso”. (Declaración de Roma, 1996:5).

A nivel nacional, el concepto de seguridad alimentaria, según lo definido por el

Comité Nacional de Seguridad Alimentaria Nutricional de Colombia, CONSA;

es entendida como aquélla que comprende la disponibilidad suficiente y estable

de los suministros de alimentos a nivel local, el acceso oportuno y permanente

de todas las personas a los alimentos necesarios en cantidad, calidad e

inocuidad, y el adecuado consumo y utilización biológica de los mismos

En Antioquia, específicamente, este concepto es concebido desde el programa

MANA, como el acceso que tienen diariamente los miembros de una

comunidad a los alimentos, buscando tener una vida sana, teniendo en cuenta

la calidad y la cantidad de los alimentos, que además deben ser culturalmente

aceptados. (MANA, 2006)

27

Page 28: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Al presente, el programa MANA funciona como política nutricional, que tiene

por objeto disminuir los niveles de inseguridad alimentaria de la población

antioqueña, mediante la implementación de un modelo de atención en los 125

municipios del departamento. Según Luis Guillermo Arboleda, funcionario del

MANA, uno de los factores que afectan la seguridad alimentaria de la población

en Colombia “son las condiciones socioeconómicas, agravándose con el

aumento de la población por debajo de línea de pobreza, a nivel nacional, la

cual pasó del 51.5% en el año 1998 al 59.8% en el 2000 y al 62% en el año

2005. En el país, se calculan alrededor de 24 millones de pobres, de los cuales

el 38.9% son niños y niñas que viven en la pobreza y el 17.5% en situación de

miseria”. (Arboleda,2006)

28

Page 29: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

2. DISEÑO METODOLOGICO

La presente investigación es de tipo exploratorio de corte transversal ya que,

aunque se han realizado trabajos acerca del estado nutricional de la población

del municipio de Segovia, no llevado a cabo estudios sobre aspectos sociales y

culturales que afectan, de manera directa u indirecta, la alimentación y por

ende el estado de crecimiento y nutrición en la población infantil del municipio.

Con miras a cumplir los objetivos propuestos, se emplearon metodologías de

tipo cualitativo y cuantitativo, ejecutando tres técnicas específicas para la

recolección y análisis de datos

2.1 Metodología cualitativa

En los últimos años, en el ámbito de los estudios sobre nutrición, de tradición

principalmente biomédica y metodología cuantitativa; ha irrumpido la

investigación cualitativa como instrumento que brinda una comprensión más

amplia en las investigaciones sobre comportamiento alimentario en poblaciones

humanas. (Romo, 2002:15). A nivel de la indagación antropológica, la técnica

etnográfica se ha constituido en la base generadora de conocimiento de esta

disciplina.

29

Page 30: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

En esta investigación, con la utilización de la técnica etnográfica se procuró

registrar los aspectos socioculturales que influyen en la distribución, manejo,

preparación y consumo de alimentos y su correlación con la salud nutricional

de los niños y niñas del municipio de Segovia.

Las técnicas etnográficas empleadas fueron en principio dos: la observación

participante y la entrevista semiestructurada6. La primera, suministró datos más

concretos acerca del acto alimentario (tiempos, maneras y preparaciones). La

segunda, la entrevista, permitió establecer un diálogo continuo con madres de

familia, madres comunitarias pertenecientes a los Hogares de Bienestar

Familiar, funcionarios del centro de recuperación nutricional “Pulgarcito”,

además con personas relacionadas con el manejo y distribución de los

alimentos.

Del mismo modo, se utilizaron el diario y libretas de campo, herramientas que

permitieron consignar de forma escrita imágenes, actitudes y gestos de los

interlocutores, que de otra manera son imposibles de registrar.

6 “La entrevista semiestructurada permite comprender más que explicar, maximizando el significado y obteniendo respuestas que conjugan lo emocional con lo racional y que permite acercarse al tema central, de manera flexible, propiciando ir más allá de la pregunta específica y generando vínculos entre el entrevistador y el entrevistado, que van de lo académico a lo social”. (Citado por Álvarez y Monsalve,2006:30)

30

Page 31: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

2.2 Proceso y análisis de los datos cualitativos

El análisis de los datos cualitativos, se elaboró posteriormente a una relectura

de los diarios y libretas de campo; asimismo las entrevistas realizadas se

transcribieron teniendo cuidado de guardar correspondencia con lo escuchado,

lo cual se dificulto en ocasiones por el nivel de ruido en algunas grabaciones. A

continuación, se pasó a codificar la información ordenándola en los campos

semánticos relacionados con el tema, los cuales permitieron organizar mejor

los datos para su ulterior análisis.

2.3 Metodología cuantitativa

2.3.1Tecnica antropométrica

La evaluación del estado nutricional se llevó a cabo mediante la utilización de la

técnica antropométrica, la cual es entendida como el conjunto de técnicas de

medidas aplicadas al estudio del tamaño, forma, proporción, composición y

maduración del humano (Rosique, 2003: 292); y que según Monsalve es la

forma tradicional usada por los antropólogos biológicos para aproximarse al

estado nutricional de un grupo social. (2002: 22)

El trabajo de campo para obtener las medidas antropométricas se realizó

durante el mes de Abril de 2007, y se emplearon los instrumentos

31

Page 32: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

pertenecientes al Laboratorio de Antropología Biológica de la Universidad de

Antioquia7.

2.3.2 Población y muestra

Según los datos del Plan de Desarrollo de Segovia y el DANE, para el año

2005 la población infantil del municipio entre los 0-14 años era de

aproximadamente 12.584 niños, representando el 35.9% de la población total8.

Para este estudio se tomó medidas en un grupo formado por 482 niños y niñas

localizados en la cabecera urbana del municipio, distribuidos de la siguiente

manera:

Tabla 1. Muestra para la toma de medidas antropométricas.

Hogares de Bienestar Familiar Escuelas La Madre y Galán

Edad 2 3 4 5 6 7 8 9 Total

Niños 30 30 30 30 30 30 30 30 240

Niñas 28 32 30 30 30 30 31 31 242

482

Para la toma de medidas antropométricas se hizo necesario visitar 32

instituciones educativas; 30 Hogares de Bienestar Familiar y dos escuelas

públicas (Galán y La Madre).

7 Báscula Tanita, cinta métrica, plicómetro o compas de pliegues cutáneos y tallímetro8 Población total : 35.095 (DANE, 2005)

32

Page 33: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Para la evaluación del crecimiento y el estado nutricional se tomaron las

siguientes medidas: en los menores de 4 años; peso, estatura, perímetro del

brazo, pliegue tricipital y perímetro cefálico. Para los mayores de 4 años; peso,

estatura, perímetro del brazo y pliegue tricipital. Las medidas se obtuvieron

teniendo en cuenta las técnicas recomendadas por la OMS y los resultados

fueron consignados en el formulario diseñado para este propósito (Anexo 2).

2.3.3 Medidas: peso, estatura, perímetro del brazo, pliegue tricipital y

perímetro cefálico

El peso es entendido como el total de kilogramos que posee un individuo, por

otro lado, la estatura se define como la distancia del vertex al suelo, estando el

individuo de pie sobre un plano horizontal con las piernas juntas, la espalda

recta, sin forzar su máximo estiramiento, y cuidando que la cabeza este

colocada según el plano de Frankfurt9. ( Tanner, J. M, 1986: 24-25)

El perímetro braquial se define como la circunferencia total del brazo relajado

tomada en cm; se toma a nivel mesobraquial, es decir, en el punto medio entre

el acromión y el olécranon. (Malagón, 2001:51).

El pliegue tricipital se toma sobre el músculo tríceps y representa una capa

doble de tejido subcutáneo que incluye una cantidad relativamente pequeña y

constante de piel, y una cantidad de tejido adiposo que varía según el

9 Plano horizontal que pasa a través de los puntos de referencia del porion y orbital de la cabeza.

33

Page 34: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

individuo.(Scolapio, 2006:824) Según Restrepo, el pliegue del tríceps indica la

reserva de energía, y el tamaño del músculo del brazo refleja la reserva de

proteína muscular. (2000:384).

Por último, el perímetro cefálico se entiende como la circunferencia total de la

cabeza medida en cm. Según Marrodán, esta medida solo se toma en niños de

0 a 5 años, y es útil para el diagnóstico de la malnutrición proteico energética.

(1995:166)

2.3.4 Índices

A partir de las medidas mencionadas anteriormente se valoraron los índices

antropométricos: estatura para la edad, peso para la edad e índice

cefalobraquial.

Peso para la Edad: Es un índice antropométrico que representa el peso en

kilogramos que un individuo debe tener según su edad, relaciona pues, la masa

corporal con la edad cronológica; y su déficit indica riesgo de desnutrición

global.

Estatura para la Edad: Este índice refleja el crecimiento lineal del individuo,

así como la historia nutricional y sus deficiencias acumulativas. Cuando la

estatura presenta un valor menor al de referencia, se considera indicador de

riesgo de desnutrición crónica o de retardo de crecimiento. Este índice se

34

Page 35: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

asocia a poblaciones vulnerables socioeconómicamente en las cuales se

consumen dietas deficientes en cantidad y calidad, al igual que a

enfermedades que se presentan con regularidad en el individuo. (Restrepo

citado por Álvarez y Monsalve, 2006:33)

Índice Cefalobraquial: Este índice fue propuesto por Kanawati et al. en el año

de 1970; y relaciona el perímetro del brazo con el cefálico. Ha sido

recomendado por la OMS para el diagnóstico de la malnutrición proteico

energética en niños de 0 a 5 años.

2.3.5 Valores de referencia

Para la clasificación del crecimiento y el estado nutricional se tomaron como

referencia los valores expuestos por Frisancho en Anthropometric Standard for

the assessment of growth and nutritional status.(1993: 34-35).

Tabla 2.Clasificación para la evaluación del estado del crecimiento y el estado nutricional10

Puntuacion z E. Crecimiento E. Peso E. MuscularCategoría I Z < -1.650 Bajo Bajo DelgadoCategoría II -1.645 < Z < -1.040 Debajo del

promedioDebajo del promedio

Debajo del promedio

Categoría III -1.036 < Z < +1.030 Promedio Promedio PromedioCategoría IV +1.036 < Z < +1.640 Encima del

promedioEncima del promedio

Encima del promedio

Categoría V Z > + 1.645 Alto Sobrepeso Nutricionalmente sano

10 Frisancho. Anthropometric Standars for the assessment of grownth and nutricional status

35

Page 36: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Tabla 3. Clasificación para la evaluación del estado de grasa

Puntuación z Estado de grasaCategoría I Z < -1.650 DelgadoCategoría II -1.645 < Z < -1.040 Debajo del promedioCategoría III -1.036 < Z < +1.030 PromedioCategoría IV +1.036 < Z < +1.640 Encima del promedioCategoría V Z > + 1.645 Exceso de grasa

Según el índice cefalobraquial se clasifico la población infantil de la siguiente

manera:

Tabla 4. Clasificación nutricional a partir del índice cefalobraquial11

Índice (cm) Clasificación< 25.0 P.E.M de 3 ª grado

25.0 – 27.9 P.E.M de 2 ª grado28.0 – 31.0 P.E.M de 1 ª grado

>31.0 Nutricionalmente sano

2.3.6 Técnica estadística

Todas las variables cuantitativas fueron introducidas en una base de datos

EXCEL; posteriormente, se incorporaron en el programa estadístico SPSS

versión 12. Mediante este, se obtuvieron las estadísticas básicas con sus

respectivas gráficas. El análisis estadístico obtenido de los datos consistieron

en: porcentajes, frecuencias, valores máximos y mínimos, media, desviación

estándar y puntuaciones z. Para obtener los histogramas de frecuencia se

utilizó la siguiente formula: puntuación z = ( A – Ā) / DS12

11 Marrodán et al. Antropología de la nutrición. Técnicas, métodos y aplicaciones.12 Donde: A = valor para la medida del individuo

Ā = valor referencia para la medida DS = valor de desviación estándar según la referencia

36

Page 37: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

3. CARACTERIZACION SOCIOCULTURAL DEL MUNICIPIO DE

SEGOVIA

3.1 Ubicación

El municipio de Segovia se sitúa en la Subregión del nordeste antioqueño a 7º,

04', 28" de latitud norte y a 74º, 41'. 56" de longitud oeste, tiene una extensión

de 1.231 km2 y la cabecera urbana está ubicada a una altura de 650 metros

sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 24º C.

Limita al oriente, con el departamento de Bolívar; al occidente con los

municipios de Amalfi y Anorí; al norte con los municipios de El Bagre y

Zaragoza y al sur con Remedios.

Segovia

Imagen 1. Mapa de Localización: Municipio de Segovia13

13 Fuente: Atlas mundial. Enciclopedia Encarta 200737

Page 38: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

La población del municipio es flotante, y varía mucho según los tiempos de

“riqueza” de las minas. No obstante, se pueden encontrar grupos de Afro

colombianos en el corregimiento de “Fraguas”, y en las veredas “El Cenizo”,

“La Caliente” y “El Cristo”. Del mismo modo, se ubica en la vereda “La Pó” el

resguardo indígena “El Reposo” con un territorio de 1.100 hectáreas y un total

de 190 habitantes pertenecientes al grupo Emberá Chamí.(Administración

municipal,2002:5)

Según los resultados del Censo General realizado por el Departamento

Administrativo Nacional de Estadística –DANE, en el año 2005, la población del

municipio de Segovia se aproximaba a los 35,095 habitantes, de los cuales el

74.5 % (27.899) se localizaban en la cabecera urbana y el 20.5 % (7.196) en la

zona rural. (DANE: 2005).

Podemos establecer que los primeros habitantes de la región fueron las

comunidades indígenas Tahamíes y Yamesíes. Infortunadamente, al hacer la

revisión bibliográfica, se encontró un registro histórico confuso, que brinda

fechas y sucesos muy fragmentados en el tiempo, pese a esta situación, se

intentó hacer un acercamiento a la historia del municipio.

3.2 Recuento histórico

Varias fuentes escritas (Calderón, 1995) (López, 2002) (Lenis, 2004) parecen

estar de acuerdo en que para el tiempo de la colonia, el territorio que hoy

38

Page 39: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

ocupa el municipio de Segovia fue conquistado por el Capitán Español Nuñez

Pedroso, cuando, por órdenes del Visitador Díaz de Armendáriz, salió a

explorar la región de los ríos La Miel y Guarinó.

Con la llegada de los colonos españoles se inició un aprovechamiento intensivo

de la minería de aluvión, lo cual generó la necesidad de movilizar esclavos, que

llegaban a los puertos de Santa Marta y Cartagena, en los barcos negreros

provenientes de África14.

Como resultado de las continuas oleadas colonizadoras se fueron

descubriendo los grandes yacimientos auríferos de la región. Uno de estos, el

sitio conocido como Ñemeñeme, el cual en 1740 fue erigido como mina por don

Matías Dorastegui, con el tiempo se transformó en la fracción “Tierra Adentro”,

la cual dependía administrativamente del Distrito Aurífero de Nuestra Señora

de los Remedios. (Lenis, 2004:125).

Mas adelante, para el año de 1877, los vecinos de Tierra Adentro afirmaron

que: “su caserío contaba con 2.500 habitantes, un número considerable de

casas, un local que servía de Casa Consistorial, una cárcel segura, un

comercio activo y minas de oro que iban en aumento” (Calderon,1995:83), y

solicitaron que la fracción fuese elevada a la categoría de Distrito. Las

gestiones culminan el 16 de Junio de 1880 cuando el presidente del Estado

Pedro Restrepo Uribe, por medio del decreto Nº100, escribe:

14 Los negros africanos que llegaron al Nuevo Reino de Granada en el siglo XVII, provenían principalmente de Sudan Occidental, Costa de Guinea y el Congo. (Ocampo, 1991:64)

39

Page 40: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

“…que la fracción de Segovia en el distrito de Remedios, por su población, sus ricas empresas de minería y sus establecimientos de agricultura se encuentra en condiciones de llenar los deberes de distrito, a cuya categoría solicitan sea elevada, los vecinos de ella. En uso de las atribuciones conferidas por el poder ejecutivo por el artículo 25 de la ley 5 de 1877 sobre demarcación y división territorial del Estado; decreta: Se erige en Distrito la fracción de Segovia en el departamento del Nordeste, cuyos límites serán los siguientes: Del punto donde limitan los distritos de Remedios y Zaragoza en el Estado de Bolívar, siguiendo los limites con este hasta frente a la desembocadura de la quebrada “doña Teresa” en el rio “Bagre”, línea recta a dicha desembocadura , siguiendo la quebrada indicada para arriba, hasta donde confluye la quebrada de “La Playa”, por esta hasta los establecimientos denominados Garibaldi de allí línea recta al cementerio de la “Salada”, por el camino de ”Bolivia” hasta frente al cerro “Cabeza” , línea recta a dicho cerro, de allí línea recta al rio “Mata”, este aguas abajo, al limite del distrito de Zaragoza, por este limite al primeramente mencionado” (citado por Calderon,1995:83)

No obstante, debido a una petición hecha por los habitantes de Remedios el 20

de enero de 1881 a la Asamblea Legislativa del Estado Soberano de Antioquia,

se decretó:

“Suprímase el distrito de Segovia en el departamento del Nordeste, creado por decreto ejecutivo Nº100 de 16 de Junio último, y su territorio se agrega al distrito de Remedios. Esta ley empezará a regir el día 1 de marzo próximo. Firma: Pedro Restrepo Uribe”.(citado por Calderon,1995:87)

Luego de varios años de intentos fallidos y conflictos con las autoridades de

Los Remedios, se logró el establecimiento del Distrito de Segovia el día 17 de

Septiembre de 188415, cuando el presidente del Estado Soberano de Antioquia

escribía:

“Decreto 85: por el cual se restablece el Distrito de Segovia.

15 A pesar de esto, sólo hasta el 3 de Junio de 1885 se comenzó a hacer efectiva la vida independiente del municipio. (Lenis,2004:139)

40

Page 41: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

El presidente del Estado Soberano de Antioquia en uso de la facultad que le confiere el artículo 25 de la ley 5 de 1.877 sobre demarcación y división territorial del estado, y considerando: Que por decreto Nº100 de 16 de Junio de 1880 fue erigida en distrito la fracción de Segovia, el cual fue suprimido por la Ley CVIIII de Enero de 1881; a virtud de petición elevada a la Asamblea de ese por los vecinos de Remedios; que un considerable numero de ciudadanos han vuelto a solicitar el restablecimiento del distrito (…) Decreta: Restablecese el Distrito de Segovia creado por el decreto ejecutivo Nº100 de 16 de Junio de1880 ; con los mismos limites que se señalaron cuando se elevó a esa categoría, y quedará perteneciendo en lo político al departamento del Nordeste, y lo judicial al circuito de Amalfi” (citado por Calderon,1995: 169)

Solo 3 años más tarde, en 1887, el Presidente Rafael Nuñez, cedió la

explotación aurífera del suelo y el subsuelo del Distrito de Segovia a los

ingleses propietarios de la Frontino Gold Mines. Conforme pasó el tiempo se

fueron estableciendo allí personas de diversas regiones de Antioquia y del país

buscando beneficios de una bonanza áurea que auguraba prosperidad

económica para la región, el municipio y sus habitantes. (López, 2002:21)

Hoy, la principal actividad económica de Segovia se sigue concentrando en los

trabajos de exploración y explotación del oro, produciendo aproximadamente el

39.4% del total del oro de la región y el 6.66% de la producción nacional (AM,

2002:10); y aunque el presupuesto del municipio para el año de 2007

ascendía alrededor de 14 mil 339 millones de pesos en ingresos (IMC,

2007:6), el pueblo con mas riqueza aurífera de la región antioqueña, para el

año de 1993 presentaba un porcentaje de necesidades básicas insatisfechas16

que ascendía al 52.84 % (DANE, 1993)

16 Los indicadores simples seleccionados por el DANE son: Viviendas inadecuadas, Viviendas con hacinamiento crítico, Viviendas con servicios inadecuados, Viviendas con alta dependencia económica, Viviendas con niños en edad escolar que no asisten a la escuela

41

Page 42: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

3.3 Vivienda y sistema de saneamiento

En el municipio de Segovia, las viviendas normalmente están fabricadas en

adobe o madera, con techos de zinc y piso en cemento, divididas en pequeñas

habitaciones, destinadas para el servicio sanitario, la cocina y habitaciones.

Como el pueblo se ha creado a partir de invasiones consecutivas de las tierras

pertenecientes a la Frontino Gold Mines, el casco urbano guarda un patrón de

asentamiento diferente a la mayoría de pueblos antioqueños, donde las calles

se establecen en forma de cuadricula y las casas se construyen siguiendo

líneas rectas, en este lugar, las viviendas fueron ubicándose según los sitos de

trabajo explorados.

Siendo la cadena de producción minera la principal fuente de trabajo para los

habitantes del municipio, es común encontrar entables,17 junto a las viviendas;

del mismo modo, una gran cantidad de compraventas se ubican a lo largo de

las calles principales, cerca de residencias, legumbrerías, carnicerías e

instituciones educativas. En este tipo de locales, se quema diariamente la

amalgama oro –mercurio que produce vapores contaminantes a los que están

expuestos tanto niños como adultos, además del agua, el aire y los alimentos.

17 Los entables son lugares donde se lleva a cabo el proceso de beneficio del oro, allí se lava el material obtenido en la mina, se tritura, se hacen las amalgamas de oro -mercurio, que luego son quemadas en hornos; los cuales regularmente, no cuentan con un sistema de cerramiento adecuado por lo cual dejan escapar los vapores de mercurio.

42

Page 43: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Imagen 2. Panorámica barrio Santa Marta. Segovia. 2007

Imagen 3. Proximidad compraventa-expendio de carnes. Segovia.2007

43

Page 44: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Imagen 4. Preparación de quesos en un entable. Segovia.2007

La contaminación de las fuentes hídricas junto con la ausencia de un

acueducto adecuado tiene como consecuencia que la principal carencia del

municipio sea el agua; ésta llega cada tres a cinco días al área urbana,

obligando a los pobladores a almacenar agua lluvia. Según estudios realizados

por el presidente de la asociación de entables, el agua lluvia que cae en el

municipio, tiene un pH de 5, lo cual genera lluvias ácidas que tienen efectos

corrosivos; de la misma forma, las aguas corrientes, cuentan con altos grados

de contaminación debido al uso de cianuro y mercurio en el proceso del

beneficio del oro, los cuales son desechados asociados a los lodos que se

evacuan de los entables.

44

Page 45: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Imagen 5. Quebrada Guananá. Segovia.2007

Imagen 6. Quebrada La Cianurada. Segovia.2007

45

Page 46: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

3.4 Distribución y manejo de alimentos

En los trabajos investigativos que se han escrito sobre la región, una situación

que continuamente se resalta es la limitación en el transporte; por ejemplo en

1990, Gallego y Montoya escribían:

“Es una situación donde un pueblo con gran riqueza minera que parece inagotable, está en chocante contradicción con su situación: los altos costos y la falta de productos alimenticios, el estado lamentable de la falta de todo, sin tener si quiera una carretera adecuada que comunique con la capital” (1990:10)

Actualmente, la carretera que conduce desde la ciudad de Medellín hasta el

municipio de Segovia, sigue presentando un mal estado, impidiendo el tránsito

rápido de los camiones de carga que transportan alimentos; lo cual deriva en

escases y aumento de precios. Las cargas, normalmente llegan dos veces por

semana, los días miércoles y sábados, sin embargo en tiempo de invierno este

plazo se puede retrasar por cuatro días.

La plaza de mercado que funciona en el pueblo desde hace cinco años, cuenta

con cinco puestos de venta (activos) y está ubicada en un terreno invadido;

debido a que no es reconocida por el gobierno municipal, carece de agua, luz y

servicios sanitarios.

Los productos vegetales que se venden en la plaza, mini mercados y

legumbrerías provienen en su mayoría de Medellín, ya que en la región son

pocas las personas que se dedican a la agricultura. Del mismo modo, el queso,

46

Page 47: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

la carne de cerdo y de res, el pollo y el pescado son comprados por los

comerciantes en otros municipios antioqueños, “el queso lo traen de El Tigre…

el cerdo me lo traen de Abreaquí y cuando traigo Cachama es de San José del

Nuz “(entrevista)

Imagen 7.Plaza de mercado. Segovia. 2007

Según los datos de campo, la mayoría de la población segoviana compra el

“diario básico” que consiste en yuca (Manihot esculenta), plátano (Musa

paradisiaca), papa (Solanum tuberosum), y en pocas ocasiones frutas. “aquí lo

que más come la gente es yuca y arroz, y a los niños que no les falte las

papitas fritas y el salchichón, por ejemplo yo hago seco porque ni los niños

míos ni yo tomamos sopa, ensalada tampoco comemos…hago por ahí cada

año” (entrevista).

47

Page 48: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Normalmente, a los niños que se encuentran en edad escolar, las madres

llevan “la coca” hasta la escuela, la cual consiste en papas fritas, acompañadas

de carnes frías como salchichón o salchichas, huevo y arroz.

Imagen 8. Descanso en la escuela. Segovia .2007

3.5 El mal de ojo y su relación con el estado de nutrición

El mal de ojo, como enfermedad mágico-religiosa ha estado presente en la

historia de la humanidad desde tiempos antiguos, como lo revelan algunos

registros históricos. Por ejemplo, para el año 1733 Fray Benito Feijoo escribía

en sus “observaciones comunes” sobre la “fascinación” o “mal de ojo”:

“(21).Entre los Romanos ya era ordinaria esta cantilena, como se colige de testimonios de Plinio, Plutarco, Aulo Gelio, y otros. (22). Plutarco, que trató determinadamente esta materia en un Diálogo, da a conocer, que ya venía el concepto de la fascinación de más remota antigüedad. En la Grecia era también común en tiempo de Aristóteles, pues en los Problemas dice que la ruda se tenía por remedio para la fascinación.

48

Page 49: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

(24). Llámese fascinación la acción de dañar a otro con la vista; pero se añade comúnmente, como precisa circunstancia, que el fascinante mire al fascinado con afecto de envidia. Créese, que los niños hermosos están más expuestos a este daño; porque la ternura de su edad es más capaz de recibir la maligna impresión, y la hermosura excita la envidia en los que la miran. Quieren algunos, que no sólo la envidia, mas también el amor produzca a veces este mal efecto, y no sólo mirando, más aún alabando al sujeto”.

En el municipio de Segovia, “pueblo de brujas” como es conocido, el mal de ojo

es común entre los menores de 7 años. Su etiología parece estar de acuerdo

con lo descrito por Montes (1981), Gutiérrez (1984) y Uribe y Alcaraz (2007).

Según los datos recogidos en campo, la causa de este mal, como su nombre lo

indica esta relacionado directamente con los ojos, más específicamente con la

acción voluntaria o involuntaria de mirar determinado niño.

En principio, esta enfermedad es provocada por una cefalea intensa que sufre

una persona adulta, luego esta “energía negativa” es transferida al niño o

planta mediante el acto de mirar. Cuando el niño ha sido “ojeado” presenta

síntomas tales como diarrea, vomito, fiebre, inapetencia e inactividad.” Eso les

da vomito, diarrea y fiebre, y los rezan y se curan…eso no tiene explicación, el

niño se va a morir a un hospital” (Entrevista)

Conjuntamente, el mal de ojo puede manifestarse de diversas maneras. En

Segovia existen cuatro categorías: el ojo secador, el ojo reventador, el ojo

sonso y el de 24 horas. Estas categorías se refieren más a acciones y tiempos,

a diferencia de las establecidas en el urabá antioqueño, específicamente en el

municipio de Turbo, donde estudios recientes muestran que el mal de ojo se

49

Page 50: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

relaciona directamente con lugares (mal de ojo casero – mal de ojo callejero).

(Uribe y Alcaraz, 2007:77)

El mal de ojo secador, parece ser el tipo más común en el municipio de

Segovia, es causado cuando una persona que tiene “ataques de dolor de

cabeza” (Entrevista) mira a un niño y descarga el dolor sobre él. Se relaciona

con la pérdida de peso acelerada y puede causar la muerte sino se acude a

tiempo a un curandero. Se manifiesta principalmente con episodios diarreicos

frecuentes, fiebre y falta de apetito.

El ojo reventador es más agresivo, según las madres de este estudio, este tipo

de ojo revienta literalmente al bebe en alguna parte de su organismo. “…o sea

que llega y la persona descarga ese dolor de cabeza y revienta al bebe. A una

cuñada de mi hermana la reventaron por acá (señalando el estomago) cuando

estaba bebecita, le tuvieron que coger como 7 u 8 puntos” (Entrevista)

Finalmente, el mal de ojo sonso, se presenta de forma fluctuante “

(manifestación de los síntomas)un día si otro no” (Entrevista); y el de 24 horas

mata al niño en este lapso de tiempo.

El tratamiento es muy diverso y puede provenir de la misma persona que ojea:

“si la persona no quiere hacerle daño al niño, tiene que pegarle hasta que llore”

(Entrevista).Igualmente se hacen bebidas de algunas plantas como la

verdolaga, y rezos por personas “que saben”. “Eso lo curan con rezos y con

50

Page 51: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

bebidas de verdolaga…uno hace una bebida con eso. Eso es lo mismo que les

da uno pa que no les den lombrices a los niños…” (Entrevista)

La forma más efectiva de evitar el mal de ojo, según las madres de familia y

madres comunitarias entrevistadas, es ponerle contras al niño. Durante la

toma de medidas antropométricas en las escuelas y Hogares de Bienestar

Familiar se pudo constatar el uso frecuente de manillas, cintas e hilos de color

rojo en las manos o los pies de los niños y niñas. Igualmente, se utiliza una

medalla denominada Agnus Dei o Cordero de Dios, que se consigue en la

tienda religiosa perteneciente a la iglesia católica del municipio. “El Agnus Dei,

lo consigue uno en la iglesia, y las manillitas rojitas con pepitas las venden los

indios18 arregladas y se les pone en el pie o la mano del niño; y cuando le

descargan ese dolor eso se rompe…o, a veces se usa una lanita curada o una

cadena de oro, o ponerle la ropa interior al revés; también hay gente que les

hace cerrar el cuerpo porque eso del ojo solo es hasta los 7 años”. (Entrevista)

Imagen 9. Contra: Agnus Dei.Segovia.2007

18 Comunidad Emberá-Chami 51

Page 52: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Imagen 10. Niños usando contras.Segovia.2007

Es evidente que el mal de ojo, está profundamente relacionado con la pérdida

de peso en los niños y niñas del municipio, sin embargo no es relacionado con

el estado de desnutrición. Al respecto, Uribe y Alcaraz plantean en su

investigación:

“La extrema delgadez de los niños no implica, según ellas (las madres),un riesgo para la salud, pues mientras el niño consuma los alimentos su estado de salud no esta en peligro. Cuando el bajo peso es común en una comunidad, se corre el riesgo de ser considerado como normal y no se identifica como un problema” (2007:80)

El centro de recuperación nutricional “Pulgarcito”, que funciona actualmente en

las instalaciones del Hospital San Juan de Dios del municipio de Segovia, nació

como una estrategia de la Gobernación de Antioquia que busca evitar las

muertes infantiles por desnutrición en el municipio, haciendo captación en los

Hogares de Bienestar Familiar, y mediante campañas que se realizan en el

parque principal del pueblo, escuelas o el mismo hospital.

52

Page 53: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

La recuperación consiste en tres fases. La primera fase, denominada

hospitalaria se maneja en pediatría; se entiende como el momento en que llega

un niño desnutrido que además presenta síntomas de otra patología

(bronconeumonía o parasitosis, regularmente).Subsiguientemente, el niño

pasa a la fase de recuperación, la cual implica su rehabilitación nutricional; con

este objetivo se suministran al infante desnutrido las fórmulas prediseñadas por

la estrategia MANA (F75 y F100).19

Posterior a la recuperación nutricional del niño, comienzan los controles cada

mes. En estos se dicta una charla educativa acerca de la preparación y

cantidad de alimento a suministrar al niño. Sin embargo, muchas madres no

acuden por diversos motivos, primordialmente a causa de vivir en veredas

lejanas del casco urbano. A los padres que acuden se les hace entrega de un

paquete alimenticio que consta de: “5 libras de arroz, 1 paquete de espagueti,

tres paquetes de lentejas, un frasco de aceite de un litro, y dos bolsas de leche”

que debe durar, más o menos para 20 días, según las expectativas del centro.

No obstante, según las personas que trabajan en el centro y algunas madres

de familia, en ocasiones el paquete alimentario no es destinado completamente

para el niño que está en proceso de recuperación, sino que de allí se saca para

alimentar a hermanos y muchas veces a los propios padres.

19 F75: Es una fórmula con bajo aporte calórico. Se compone especialmente de leche (proteína), aceite vegetal (grasa), azúcar y cereal (carbohidratos).Debe proporcionarse al niño los primeros 7 días desde el ingreso.F100, Se comienza al suspender la F75; y debe ser complementada con comidas sólidas. (Entrevista)

53

Page 54: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

En entrevistas elaboradas a madres comunitarias, continuamente se referían a

los pocos ingresos que reciben algunas madres de familia, por depender

económicamente de sus maridos, o estar desempleadas. “(…)una vez vino

una profesora de la Universidad de Antioquia y nos dijo que las personas no

crecían por la mala alimentación…que las personas hay que cuidarlas desde

que nacen para que crezcan; entonces que hacemos nosotras, les damos la

sopa y la papita para que ellos crezcan y se pongan bonitos; pero ¡muchas

veces las familia no tienen nada!, a veces lo único que los niños comen es lo

que nosotras les damos aquí (HBF)…las mamás muchas veces me dicen

<<vea no tuve con que darle desayuno>>, entonces quedan solo con lo de acá”

(Entrevista)

Otra situación que afecta directamente la alimentación de los niños, radica en

la distribución de los dineros por parte de las familias. Un alto porcentaje es

destinado a la consecución de artículos de “segunda necesidad” tales como

ropa, vehículos de transporte, juegos de azar y bebidas alcohólicas.

54

Page 55: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

4. CARACTERIZACIÓN NUTRICIONAL DE LA POBLACION

INFANTIL

Para evaluar el crecimiento y el estado nutricional en la población de 2 a 9 años

del municipio de Segovia, se tomaron principalmente las medidas derivadas de

peso para la edad, talla para la edad, perímetro del brazo, pliegue tricipital y

perímetro cefalobraquial.20

De las variables de la muestra, el peso y la estatura son las más afectadas;

como se observa en la gráfica 1, lo cual da cuenta de una mala nutrición tanto

presente como pasada. Así mismo, el perímetro del brazo y el pliegue tricipital

se ubican por debajo del valor de referencia, sin embargo el segundo se ve

menos afectado.

Grafica 1. Variables peso, estatura, PB y PT en la población infantil de 2 a 9 años en Segovia

20 Las gráficas y estadísticas básicas de las variables separadas por sexo y edad, se presentan en el anexo 3 y 4 respectivamente.

55

Page 56: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

La distribución de puntaciones z para la variable peso y estatura tiene una

media similar de - 0.6; el perímetro del brazo presenta una media de -0.4 y el

pliegue tricipital tiene una media que corresponde al -0.1 para los datos de la

muestra total.

Al separar los datos por sexos, como se muestra en las gráficas 2 y 3, los

niños presentan para la variable peso una media más baja que las niñas

(-0.7, – 0.6 respectivamente). A la par, para la variable estatura los valores son

similares (niños = -0.7 y niñas = -0.6).

Para el perímetro del brazo, los niños tuvieron una media de puntuación z de -

0.5 y las niñas presentan un punto menos, esto es -0.4. Finalmente la variable

pliegue tricipital tiene el mismo valor media de puntuaciones z tanto para niños

como para niñas ( -0.1).

Grafica 2. Variables peso, estatura, PB y PT en niños de 2 a 9 años en Segovia

56

Page 57: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Grafica 3. Variables peso, estatura, PB y PT en niñas de 2 a 9 años en Segovia

Al realizar los histogramas de la puntuación z, se observa que para todas las

variables la curva está sesgada hacia la izquierda; dentro de una población

normal el centro debería presentarse en cero

.

A continuación se presentan los histogramas con la información obtenida de las

puntuaciones z obtenidas con referencia a los estándares propuestos por

Frisancho en 1993; donde:

M = Media de la población

SD= Desviación estándar

N= Numero de individuos

57

Page 58: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Grafica 4. Distribución de frecuencias z peso

Grafica 5. Distribución de frecuencias z estatura

58

Page 59: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Grafica 6. Distribución de frecuencias z perímetro del brazo relajado

Grafica 7. Distribución de frecuencias z pliegue tricipital

59

Page 60: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Según la OMS los cortes recomendados para identificar la prevalencia de los

trastornos nutricionales, debe ser de ± 2 DS para evidenciar una antropometría

anormal y monitorear salud y nutrición, y a ± 1.5 DS de puntuaciones Z, para

identificar mayor sensibilidad de los indicadores y con ello, mayor cantidad de

individuos malnutridos (citado por Alvarez y Monsalve, 2006:67).

En el municipio de Segovia, para la variable peso (grafica 8), la muestra

presenta un 77.0% por debajo de 0,valor previsto para una distribución de

referencia normal, con un 7.3 % a -2 DS y un 18.9% a -1.5 DS. Al separarlo

por sexos, se encontró que el porcentaje de niños por debajo de -2DS es del

2.5% o menos, mientras que a -1.5DS es de 17.9% o menos, este porcentaje

es mayor al del encontrado para las niñas quienes a -2DS presentan un 1.2 %

y al -1.5DS un 9.5%.

Así que, según los resultados, el 60% de la muestra se ubicó en la categoría

promedio; mientras que en las categorías I y II, bajo de peso y por debajo del

promedio respectivamente, se encuentra el 36% de la muestra. Solo el 4% de

la población se sitúa en las categorías IV y V.

60

0

Page 61: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Grafica 8. Porcentaje peso en niños y niñas de 2 a 9 años en Segovia

Para la variable estatura (gráfica 9), la muestra presenta un 81.7% por debajo

de 0, donde un 1.7 % se encuentra a -2 DS y un 14.3 % está a -1.5 DS de

unidades de puntuación Z indicando problemas de malnutrición pasada.

Al separarlo por sexos, el porcentaje de niños por debajo de -2DS es de 9.6%

o menos, mientras que al -1.5DS es de 21.3% o menos. Para las niñas estos

valores fueron a -2DS de 5.4% y al -1.5DS de 16.9%. Se observa que los

niños tienen porcentajes más altos respecto a esta variable, indicando que

tienen mayor posiblemente tuvieron mayor problema de nutrición en el pasado.

Se pudo estimar, con respecto a la estatura, que el 60% de la población infantil

de Segovia se encuentra en la categoría III establecida por Frisancho. Al igual

que el peso, el 36 % de la población se sitúa en las categorías I y II; el 3.1 % se

ubica en la categoría IV y solo el 1% de la muestra se incluye V, esto es: alto.

61

Page 62: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Grafica 9. Porcentaje estatura en niños y niñas de 2 a 9 años en Segovia

Para la variables perímetro del brazo (gráfica 10), en el porcentaje de

distribución de frecuencia se tiene que a -2DS la población infantil que se

encuentra por debajo es de 1.9 % mientras que a -1.5DS el porcentaje es de

7.1%. Al separarlo por sexos, se encontró que el porcentaje de niños por

debajo de -2DS es del 2.5%, mientras que a -1.5DS es de 8.8% o menos. Para

las niñas a -2DS presentan un 1.7 % o menos y al -1.5DS un 5.4%.

En general, podemos estimar que el 72% de la población se ubica en la

categoría III establecida por Frisancho; mientras que en las categorías I y II se

encuentra el 22.4% de la población. Solamente el 6% de la población se sitúa

en las categorías IV y V.

Grafica 10. Porcentaje perímetro del brazo en niños y niñas de 2 a 9 años en Segovia

62

Page 63: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Para la variable pliegue tricipital (gráfica 11), en el porcentaje de distribución de

frecuencia se tiene que a -2DS es de 0 % mientras que a -1.5DS el porcentaje

es de 1.0%. Al separarlo por sexos, se encontró que el porcentaje de niños por

debajo de -2DS es del 0%, mientras que a -1.5DS es de 1.3% o menos. Para

las niñas a -2DS presentan un 0% y al -1.5DS un 1.2%.

En general, podemos estimar que el 65.8% de la población se ubica en la

categoría III establecida por Frisancho; mientras que en las categorías I no se

ve representada en la muestra, la categoría II se ubican 4.8%. En la categorías

IV y V se sitúa el 29.4% de la población.

Grafica 11. Porcentaje pliegue tricipital en niños y niñas de 2 a 9 años en Segovia

63

Page 64: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Los resultados obtenidos siguendo la clasificación del indice cefalobraquial,

evidencia que el 87.3 % de la población tiene menor riesgo de presentar

enfermedades protéico-energéticas, no obstante, el 11.5% de los 182 infantes

menores de 4 años, presentan P.E.M. de primer grado, y un 1.2% presentan

P:E:M en segundo y tercer grado.

Grafica 12. Clasificación nutricional a partir del índice cefalobraquial.

64

Page 65: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Podemos concluir, según los resultados obtenidos que la muestra de la población

infantil de 2 a 9 años en Segovia para el año 2007, se ubicaba por debajo de los

valores de referencia establecidos por Frisancho. Todas las variables estuvieron

representadas, en un alto porcentaje, por debajo de la media normal. Particularmente

las variables peso y estatura son las más afectadas, siendo la estatura en niños la que

presenta niveles más bajos, reflejando por lo tanto una mala nutrición pasada.

Por su parte, el perímetro del brazo no presenta grandes diferencias entre los niños y

niñas de la misma edad; el pliegue tricipital en el análisis de las puntuaciones Z se

evidencia como la variable menos afectada con respecto a lo referenciado, lo que

puede estar relacionado con la dieta alta en consumo de carbohidratos.

65

Page 66: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

5. CONSIDERACIONES FINALES

Esta investigación se preocupó por conjugar metodologías cualitativas y

cuantitativas en busca de comprender el contexto social y cultural que rodea a

los niños menores de 9 años en Segovia, y que condiciona su salud nutricional.

Según los resultados derivados de la evaluación antropométrica, se puede

establecer que el estado nutricional y de crecimiento de los niños y las niñas en

el municipio se encuentra por debajo de los estándares establecidos. Los

análisis realizados a los datos obtenidos, evidencian que las variables peso y

estatura son las medidas más afectadas, lo que sugiere un consumo

insuficiente de nutrientes en la historia pasada y presente de los infantes.

Asimismo, se observa que la dieta actual, representada en su mayoría por el

consumo de carbohidratos, no es adecuada para el sostenimiento apropiado de

la salud nutricional. Según Aguirre, las dificultades para acceder a una

alimentación adecuada determina las aparición de dos fenómenos simultáneos,

“los pobres están desnutridos porque no tienen suficientes recursos para

alimentarse y son obesos porque se alimentan inadecuadamente, con un

considerable desequilibrio energético” (citado por Oyhenart,2007:200)

Gracias al uso de la etnografía, se logró observar que las condiciones

socioculturales que influyen en el estado de nutrición y el crecimiento de la

población infantil del municipio de Segovia son diversas, y cubren toda la

66

Page 67: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

cadena del sistema alimentario. Desde la ausencia de producción de alimentos

que pueda garantizar una seguridad alimentaria, pasando por la transformación

y manejo de alimentos, que en los pocos casos observados en campo, fueron

bajo condiciones sanitarias inadecuadas.

De la misma forma, la disponibilidad de los alimentos se encuentra

estrechamente relacionada con los oficios que desempeñan los padres y las

madres de los niños, los cuales en su mayoría están relacionados con la

producción minera; aunque en ocasiones depende, de variables incontrolables

como la calidad de la carretera en la temporada de invierno, que retrasa por

días la entrada de alimentos al pueblo; lo cual altera de manera negativa el

resto de la cadena, teniendo como consecuencia una escases que repercute

directamente en la salud nutricional.

Al mismo tiempo, se obtuvo información de tipo cultural como el reconocimiento

de los hábitos alimentarios de los niños, centrados en una dieta a base de

papa, carnes frías, y arroz; y que según lo observado, en pocas ocasiones se

da el consumo de verduras. Además, se logró un acercamiento superficial al

concepto del “mal de ojo” y al papel que juega en el reconocimiento por parte

de las madres, del estado de desnutrición en los niños.

67

Page 68: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

6. BIBLIOGRAFIA

ALVAREZ, Cristina y MONSALVE Carmen (2006) Aproximación al sistema

alimentario y su relación con el estado nutricional de los escolares en situación

de desplazamiento forzoso de la escuela Las Estancias- Medellín. Tesis de

grado. Departamento de Antropología. Facultad de Ciencias Sociales y

Humanas. Universidad de Antioquia. Medellín

Administración Municipal (2002). Plan decenal de Cultura. Segovia.

ARANGO, Marco (1958). Estudio Higiénico-Social del municipio de Segovia.

Tesis de Grado. Facultad de Medicina. Universidad de Antioquia. Medellín.

ARBOLEDA, Luis G (2006). “Plan Departamental de Seguridad Alimentaria y

Nutricional –MANA”. En: Memorias X Seminario Internacional: Nuestro ciclo

vital, la ontogenia y las edades del ser humano (Archivo digital). Medellín.

BATE, Luis Felipe (1998). Estructura general del proceso de investigación: los

procesos ontológicos. En: El proceso de investigación en Arqueología. Editorial

Crítica. Barcelona. pp: 47-139

CALDERON, Orlando (1995). Documentos y apuntes sobre el siglo XIX para

una monografía del Distrito de Segovia. Tesis de grado. Departamento de

68

Page 69: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Sociología. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de

Antioquia. Medellín.

CAMPOY, Cristina (2001). “Las etapas de la infancia”. En: Revista Electrónica

Pluevasalud. Doctora en Medicina y Profesor Titular del Departamento de Pediatría de la

Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. España. En línea: www.pluevasalud.com,

visitado 15/07/06

CARRASCO, Silvia (2003). “Orientaciones teóricas y formulación de problemas

en el estudio socioantropológico de la alimentación”. En: Revista Alteridades.

México. Año 13 Nº26, Julio-Diciembre, pp: 105-113.

CONTRERAS, Jesús y GRACIA, Mabel (2005). Alimentación y Cultura.

Perspectivas antropológicas. Editorial Ariel. Barcelona.

CRUEL, Tania (2003). Diagnostico-caracterización de la situación alimentaria y

nutricional del municipio de Segovia. Tesis de grado. Escuela de Nutrición y

Dietética. Universidad de Antioquia. Medellín.

CRUZ, Juan (1994). “Light and Heavy: Antropología de la semántica

alimentaria”. En: Anthropologica. Revista de etnopsicología y etnopsiquiatría.

Instituto de antropología de Barcelona. España. Nº 13/14, pp 115-133.

69

Page 70: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

CUERVO, Marta y SANTIAGO, Susana (2002). Hábitos alimentarios: situación

actual y tendencias. En: Alimentación y salud pública .Segunda edición.

MacGraw- Hill Interamericana. Madrid. pp: 69-79.

DANE-Departamento Administrativo Nacional de Estadística (1993). Porcentaje

de hogares y personas pobres y en miseria según Necesidades Básicas

Insatisfechas. Total nacional, por departamentos y municipios del país y por

áreas (urbanas y rurales), obtenidos a partir del Censo de Población y Vivienda

realizado en 1993.

En línea: www.dane.gov.co,visitado 25/07/07

DANE-Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2005).

Resultados Censo General Municipio de Segovia- Antioquia.

En línea:www.dane.gov.co/files/censo2005/regiones/antioquia/segovia.pdf,

visitado 25/07/07

Declaración de Roma sobre la Seguridad Alimentaria Mundial (1996). En:

cumbre mundial sobre la alimentación. Roma.

En línea: www.agronet.gov.co , visitado 24/03/07

FEIJOO, Benito. Observaciones comunes (1733). En: Discursos varios en

todo género de materias, para desengaño de errores comunes.

Escrito por el muy ilustre señor Fr. Benito Jerónimo Feijoo y Montenegro,

70

Page 71: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Maestro General del Orden de San Benito, del Consejo de S. M. &c. Edición

Digital Biblioteca Feijoniana.

En línea: http://www.filosofia.org/bjf/bjft000.htm#t5, visitado 15/01/08

FRISANCHO, Roberto (1993). Anthropometric standards for the assessment of

growth and nutritional status. Ann Arbor. The University of Michigan.

GALLEGO, Astrid y MONTOYA, Vilma (1990). Caracterización socioeconómica

y laboral del trabajador. Propuesta de creación del Departamento de Bienestar

Social Laboral en la Frontino Gold Mines. Tesis de grado. Facultad de

Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia, Medellín.

GARINE, Igor de (1995). Los aspectos socioculturales de la nutrición. En:

Alimentación y cultura: necesidades, gustos y costumbres. Compilador: Jesús

Contreras. Barcelona. Pp: 129-170

GUTIERREZ, José (2005). Calidad de vida, alimentos y salud humana.

Fundamentos científicos. Ediciones Díaz de Santos. España.

JELLIFFE, Derrick (1968). Nutrición infantil en países en desarrollo. Oficina de

guerra contar el hambre. Agencia para el desarrollo internacional.

Departamento de Estado de los Estados Unidos de América. Washington, DC.

71

Page 72: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

LENNIS, Cesar (2004). Los Remedios: el testamento de la tierra. Tesis de

grado. Facultad de Ciencias Sociales, Humanas y Económicas. Universidad

Nacional de Colombia. Medellín.

LÓPEZ, Dairo (2002). Segovia: mi propio mundo. Medellín.

MALINA, Robert et al (2003). Introductory concepts. En: Growth, Maduration

and Physical Activity. Segunda Edicion. Human Kinetics, Champaign. Pp: 3-18

MANA- Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (2006). Informe de

Vigilancia Alimentaria y Nutricional del municipio de Segovia, Segundo

Semestre del 2005. Gobernación de Antioquia. Segovia.

MARRODAN, María Dolores. et al (1995). Capitulo IV: Antropometría

Nutricional. En: Antropología de la Nutrición. Técnicas, métodos y aplicaciones.

Editorial Noesis. Madrid. Pp: 145-199.

MARTINEZ, Rodrigo y FERNANDEZ, Andrés (2006). “Desnutrición infantil en

América Latina y Caribe”. En: Revista Desafíos. Boletín de la Infancia y

adolescencia sobre el avance de los objetivos de desarrollo del milenio-

UNICEF. Nº 2, Abril.

72

Page 73: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

MONSALVE, Timisay (2002). Evaluación del crecimiento y estado de nutrición

en escolares de Maltrata, Veracruz. Universidad Autónoma de México. Tesis de

Maestría. México.

OCAMPO, Javier (1991). Supersticiones y Agueros Colombianos. El Áncora

Editores. Primera Reimpresión. Bogotá.

OYHENART Evelia et al. “Estado nutricional y composición corporal de niños

pobres residentes en barrios periféricos de La Plata, Argentina”. Revista

Panamericana de Salud Publica. 2007; 22(3):194–201.

PANTIN, Graciela et al (1998). Valores, cultura y alimentación: un enfoque

integral. En: Actas del Congreso Internacional de Alimentación y Cultura.

Museo Nacional de Antropología. España. Pp: 159-180.

PÉREZ, Fanny (2004). La cultura alimentaria del municipio de Acandí y su

relación con el estado nutricional. Tesis de maestría. Departamento de

extensión y posgrados. Facultad de Enfermería. Universidad de Antioquia.

Medellín.

RAMOS, Rosa (2006). “El devenir del crecimiento”. En: Memorias X Seminario

Internacional: Nuestro ciclo vital, la ontogenia y las edades del ser humano

(Archivo digital). Medellín.

73

Page 74: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

RESTREPO, María Teresa (1988). Indicadores antropométricos en la

evaluación del estado nutricional del menor de cinco años. Escuela de Nutrición

y Dietética. Universidad de Antioquia. Medellín.

ROMO, Marcela y CASTILLO, Carlos (2002). Metodologías de las ciencias

sociales aplicadas al estudio de la nutrición. En: Revista Chilena de Nutrición.

Chile. V. 29, Nº1. Pp: 14-22.

ROSIQUE, Javier. et al. (2003). El crecimiento y desarrollo del cuerpo humano

en los estudios recientes de antropología biológica. En: Boletín de

Antropología. Universidad de Antioquia, Medellín. V. 17, No 34, Pp: 290 -311.

RUSSOLILLO, Giuseppe et al (2002). Alimentación y nutrición en las distintas

etapas de la vida. En: Alimentación y salud pública. Segunda edición.

MacGraw-Hill Interamericana. Madrid. Pp: 127-136.

SCHEIDER, W.L (1985). Nutrición. Conceptos Básicos y Aplicaciones.

McGraw-Hill Interamericana. Primera edición. México.

SCOLAPIO, James (2006). Evaluación nutricional y dietética. En: NETTER

Gastroenterología. Editorial Elsevier. España. Pp: 824 - 826.

74

Page 75: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

TANNER, J. M (1986). El hombre antes del hombre. Crecimiento físico desde la

concepción hasta la madurez. Fondo de Cultura económica. Conciencia

Nacional de Ciencia y Tecnología. México.

TRUJILLO, María Eugenia (1995). Etnografía de la alimentación en Antioquia.

Estudio de caso en el corregimiento los palomos, municipio de Fredonia. Tesis

de grado. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.

Departamento de Antropología. Medellín.

IMC -Información Minera de Colombia (2008). “Elevados precios del oro no

alcanzan a beneficiar a los mineros colombianos”. Boletín electrónico IMC, 19

de Enero.

En línea: www.imcportal.com, visitado 22/01/08

URIBE, Gildardo y ALCARAZ, Gloria (2007). “El mal de ojo y su relación con el

marasmo y el kwashiorkor: el caso de las madres de Turbo, Antioquia,

Colombia”. En: Revista de Investigación y Educación en Enfermería. Medellín.

V. 35, Nº2, Septiembre. Pp: 72-82

75

Page 76: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

7. ANEXOS

Anexo 1.Ficha de recolección de datos antropométricos

FECHA DE LA EVALUACIÓN DIA MES AÑO

FICHA NUMERO:

DATOS DEL EVALUADO

Nombre

Apellidos

Fecha de nacimiento Día Mes Año

Edad

Sexo Femenino Masculino

Institución

VARIABLES MEDIDAS

Peso (kg)

Talla (cm)

Perímetro del brazo (cm)

Pliegue tricipital (mm)

Perímetro cefálico (cm)

OBSERVACIONES :

76

Page 77: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Anexo 2. Curvas de peso, estatura, perímetro del brazo y pliegue tricipital

Curva de peso niñas.

Curva de peso niños.

La variable peso, tanto en niñas como niños, se encuentran por debajo del

valor de referencia. Según la grafica, es la población de niños a 6 años quienes

se encuentran más alejados del valor de referencia; mientras que en la

población de niñas, los valores más alejados se sitúan en las edades de 8 y 9

años.

77

Page 78: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Curva de estatura niñas.

Curva de estatura niños.

Así como el peso, la variable estatura se encuentra por debajo del valor de

referencia. Parece ser esta variable la más afectada con respecto a los valores

reportados por Frisancho, presentando para el caso de los niños a los 8 años

diferencia en 7.7 cm; y en niñas de 3, 8 y 9 años valores de 4.3, 4.8 y 5.2

respectivamente.

78

Page 79: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Curva perímetro del brazo niñas

Curva perímetro del brazo niños

Aunque el perímetro del brazo junto con la variable pliegue tricipital, parecen

ser las menos afectadas de la muestra, se encuentran por debajo de los

valores de referencia. Se puede observar que la población más alejada del

valor de referencia en niños se corresponde con la edad de 3 años de edad con

una diferencia de 1.3 cm, mientras que para las niñas es la edad de 8 años

con una diferencia de 1.6 cm.

79

Page 80: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Curva pliegue tricipital niñas

Curva pliegue tricipital niños

Esta variable es la menos afectada en la muestra con respecto a los valores de

referencia. Para las niñas la población más aquejada se encuentra a los 2 y 9

años de edad (1.4 y 1.8, respectivamente). En los niños, los valores que se

encuentran más alejados de la referencia son los que se encuentran entre los 2

y 3 años (1.3 y 1.4, respectivamente). Es de resaltar que para las edades de

7,8 y 9 los niños de la muestra manifiestan valores por encima del promedio.

80

Page 81: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Anexo 3. Estadísticas básicas separadas por sexos

PESO NIÑAS PESO NIÑOSEdad n Media D. E v. mín v. máx n Media D. E v. mín v. máx

2 28 11,8 1,5 8,8 15,6 30 12.4 1.5 9.6 15.63 32 14,1 1,9 11,0 18,6 30 13.6 1.6 11.4 17.84 30 15,4 1,7 12,6 19,2 30 15.5 1.6 12.2 18.25 30 17,2 3,1 13,0 28,8 30 17.6 2.1 14.0 21.86 30 20,0 3,1 16,4 28,2 30 19.4 2.7 14.2 25.87 30 22,4 4,4 16,2 36,4 30 23.5 4.3 17.0 35.08 31 24,3 3,6 17,6 32,2 30 25.7 6.4 18.4 44.69 31 27,4 3,9 21,0 36,6 30 28.2 6.5 18.8 50.6

ESTATURA NIÑAS ESTATURA NIÑOSEdad n Media D. E v. mín v. máx n Media D. E v. mín v. máx

2 28 88,2 4,9 79,5 99,2 30 88.3 4.9 74.4 97.63 32 93,4 4.3 88.7 104,2 30 95.7 5.4 84.4 104.84 30 101,1 4,5 94,2 112,2 30 101.6 3.9 94.8 108.45 30 109,0 5,4 97,0 121,7 30 109.5 4.1 100.7 119.56 30 114,9 4,9 104,8 128,8 30 114.4 5.1 104.1 125.67 30 120,3 5,7 110,5 130,2 30 122.0 4.9 108.6 130.78 31 125,0 5,4 112,5 135,1 30 125.8 5.7 114.7 137.09 31 130,5 5,8 122,0 141,9 30 130.9 6.3 120.0 143.4

PERIMETRO DEL BRAZO NIÑAS PERIMETRO DEL BRAZO NIÑOSEdad n Media D. E v. mín v. máx n Media D. E v. mín v. máx

2 28 15,5 1,3 12,9 18,9 30 15.5 1.1 13.6 18.03 32 16,4 1,1 14,2 18,9 30 15.6 1.0 13.4 17.84 30 16,5 1,0 14,8 18,5 30 16.3 1.1 14.5 18.35 30 17,0 1,8 14,5 23,3 30 17.2 1.1 15.0 19.56 30 17,7 1,6 15,5 22,2 30 17.1 1.4 14.0 20.57 30 18,5 1,8 15,3 23,0 30 18.5 2.3 15.0 25.08 31 18,4 1,8 13,5 21,0 30 18.7 3.0 11.5 26.79 31 20,0 2,5 16,9 28,0 30 19.9 2.6 15.8 28.5

PLIEGUE TRICIPITAL NIÑAS PLIEGUE TRICIPITAL NIÑOSEdad n Media D. E v. mín v. máx n Media D. E v. mín v. máx

2 28 9,1 1,8 6,0 13,0 30 8.7 1.5 5.6 12.03 32 10,0 1,8 7,0 13,8 30 8.5 1.2 5.8 10.84 30 9,9 1,8 5,6 13,2 30 8.8 1.4 5.8 11.65 30 10,5 2,7 7,4 17,6 30 8.8 1.8 6.0 13.46 30 10,5 2,8 5,8 18,0 30 8.7 2.5 5.6 17.07 30 11,0 3,0 6,0 19,6 30 9.8 4.0 5.8 21.68 31 11,5 3,2 4,6 18,6 30 10.3 4.7 5.6 24.49 31 11,6 2,9 7,0 19,6 30 10.5 4.3 5.8 25.0

81

Page 82: Influencias socioculturales en el crecimiento y estado nutricional en menores de 2 a 9 años en el

Influencias socioculturales en el crecimiento y el estado nutricional en la población infantil de 2 a 9 años en el municipio de Segovia

Media de puntuaciones z de peso, estatura, perímetro del brazo y pliegue tricipital en niños y niñas de 2 a 9 años en Segovia

NIÑOS NIÑASEdad

(años)Peso Estatura PB PT Peso Estatura PB PT

2 -0.72 -0.73 -0.63 -0.44 -0.74 -0.41 -0.57 -0.483 -1.02 -0.72 -0.92 -0.53 -0.43 -0.42 -0.18 -0.154 -0.93 -0.87 -0.65 -0.15 -0.72 -0.80 -0.40 -0.135 -0.75 -0.59 -0.29 -0.03 -0.71 -0.57 -0.38 0.046 -0.86 -0.89 -0.57 -0.05 -0.51 -0.61 -0.26 0.037 -0.37 -0.55 -0.23 0.21 -0.51 -0.65 -0.24 -0.028 -0.38 -0.63 -0.39 0.16 -0.60 -0.80 -0.60 -0.119 -0.50 -0.84 -0.30 0.06 -0.62 -0.72 -0.38 -0.30

Valores de medias y desviaciones estándar para los niños de Segovia

NIÑOS NIÑASEdad

(años)N Peso (kg) Estatura (cm) PB (cm) PT (mm) N Peso (kg) Estatura (cm) PB (cm) PT (mm)

2 30 12.4±1.5 88.3±4.9 15.5±1.1 8.7±1.5 28 11.8±1.5 88.2±4.9 15.5±1.3 9.1±1.83 30 13.6±1.6 95.7±5.4 15.6±1.0 8.5±1.2 32 14.1±1.9 93.4±10.8 16.4±1.1 10.0±1.84 30 15.5±1.6 101.6±3.9 16.3±1.1 8.8±1.4 30 15.4±1.7 101.1±4.5 16.5±1.0 9.9±1.85 30 17.6±2.1 109.5±4.1 17.2±1.1 8.8±1.8 30 17.2±3.1 109.0±5.4 17.0±1.8 10.5±2.76 30 19.4±2.7 114.4±5.1 17.1±1.4 8.7±2.5 30 20.0±3.1 114.9±4.9 17.7±1.6 10.5±2.87 30 23.5±4.2 122.0±4.9 18.5±2.3 9.8±4.0 30 22.4±4.4 120.3±5.7 18.5±1.8 11.0±3.08 30 25.7±6.4 125.8±5.7 18.7±3.0 10.3±4.7 31 24.3±3.6 125.0±5.4 18.4±1.8 11.5±3.29 30 28.2±6.5 130.9±6.3 19.9±2.6 10.5±4.3 31 27.4±3.9 130.5±5.8 20.0±2.5 11.6±2.6