influencia de la publicidad mio

Upload: melania-carolina-arcos-paez

Post on 01-Mar-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Influencia de La Publicidad Mio

    1/2

    Influencia de la publicidad

    Al estudiar el fenmeno de los efectos de la publicidad tenemos la obligacin de

    relacionarlo con los fenmenos socioculturales. No tenemos que olvidar que el estudio de la

    publicidad est ntimamente ligado y relacionado con las cienciassociales y psicolgicas. Y

    uno de los fenmenos ms importantes es el consumo. La nica forma de entender la

    publicidad es comprender primero el fenmeno del consumo, y como a evolucionado

    pasando de unasociedadbasada en el aorro, a una sociedad de consumo basada en la

    compra e!acerbada de cualquier producto y servicio. "e a la importancia del estudio de la

    publicidad como elemento ms visible y relevante de la sociedad de consumo.

    5.1 Estereotipos

    #or medio de las estrategiaspublicitarias, tales como lapercepcinoculta o subliminal, los

    anuncios se van introduciendo en nuestra mente, y con ellas la

    $falsedad$ del mundo y de los persona%es por ellas creadas ya que contienen roles y

    estereotipos sociales que acaban condicionando nuestra conducta.

    Los mensa%es publicitarios e!iben persona%es que desempe&an un papel concretoen la

    sociedad, estafuncines mucas veces se!ista e irreal. 'erombreo mu%er, %oven o adulto,

    ni&o o anciano, conlleva cumplir con unas labores y obligacionespredispuestas y que la

    publicidad se encarga de perpetuar. (omo un e%emplo claro y conciso podemos mencionar a

    la corriente comercial $ligt$, quienes apelan a la delgade) como una erramienta de poder

    para as persuadir a las mu%eres a que lu)can $bellas$ siendo delgadas a trav*s de sus

    productos.

    La gente empie)a a pensar que lo que transmite la publicidad es la forma de vida que ellos

    deberan de seguir, la figura que deberan tener e incluso las ideas que deben seguir. +odo

    esto eco en forma de estrategiacomercial paraempresasespecficas.

    5.1.1 Estereotipos en los adolescentes

    La publicidad, igual que lo acen los medios de comunicacin, proyecta una visin

    estereotipada de los adolescentes, que aparecen despreocupados y divertidos, pendientes de

    su imagen personal. 'e trata de una imagen sesgada, muy ale%ada de la diversidad que

    caracteri)a aluniverso%uvenil, de las diferentes maneras de sentir y actuar de los

    adolescentes. #ese a ello, en la medida en que la publicidad sobrerepresenta esa imagen

    simplificada de los adolescentes, la refuer)a y acaba convirti*ndola en el referente

    indiscutible para mucos. "e eco, esta visin estereotipada es aceptada como propia por

    unos adolescentes, que perciben que ese es el modelocon el cual la sociedad espera que se

    identifiquen. n un conte!to istrico donde los referentes culturales tradicionales

    -la religin, la poltica,los ideales colectivos, etc. an perdido influencia, la publicidad y losmedios de comunicacinofrecen a los adolescentes una imagen con la que identificarse. 'er

    adolescente significa actuar y posicionarse tal y como estas instancias nos muestran que

    piensan, sienten y se comportan los adolescentes. sta identificacin con

    los modelos%uveniles fortalece en los adolescentes la vivencia de $normalidad$, un

    elemento central en la cultura %uvenil, ntimamente ligado a losprocesosde integracin

    social. n la medida en que los adolescentes actan como creen lo acen los dems

    adolescentes se sienten ms aceptados e integrados.

    La influencia de la publicidad en la configuracin de los referentes valorativos es e%ercida en

    la medida en que, en la traslacin de una determinada visin del universo %uvenil, enfati)a

    un cierto tipo devalores-presentistas, pragmticos y edonistas, que son los ms

    funcionales a losob%etivosde la publicidad/ favorecer el consumo debienesy servicios,

    estimulando el inter*sy el deseo por los mismos. La sobrerepresentacin de estos valores

    Carlos Rivera Arcos 4

    A3

    http://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos35/sociedad/sociedad.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/ahorro-inversion/ahorro-inversion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/sepe/sepe.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/histoconcreto/histoconcreto.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/mafu/mafu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/fundamento-ontologico/fundamento-ontologico.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/lamujer/lamujer.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/obligaciones/obligaciones.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/henrym/henrym.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/empre/empre.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/adolescencia-crisis/adolescencia-crisis.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/fuper/fuper.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/Religion/index.shtmlhttp://www.monografias.com/Politica/index.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/medios-comunicacion/medios-comunicacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos/adolmodin/adolmodin.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/quentend/quentend.shtml#INTROhttp://www.monografias.com/trabajos14/administ-procesos/administ-procesos.shtml#PROCEhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/objetivos-educacion/objetivos-educacion.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/configuraciones-productivas/configuraciones-productivas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/verific-servicios/verific-servicios.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/tain/tain.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/concient/concient.shtml
  • 7/25/2019 Influencia de La Publicidad Mio

    2/2

    provoca que los adolescentes tiendan a identificarse ms con ellos, despla)ando a

    posiciones secundarias a otros, y a que se refuerce el propio estereotipo de lo que significa

    ser y actuar como un adolescente. "e esta manera la publicidad contribuye decididamente a

    que se consoliden determinadas actitudes y comportamientos.

    #ero elanlisisdel impacto que la publicidad tiene en el universocultural de los

    adolescentes no puede reali)arse de forma desconte!tuali)ada, al margen de los procesos

    sociales y culturales generales que se estn viviendo en la sociedad peruana.

    No se entendera porqu* la actividad publicitaria es tan influyente, si no se tienen en cuenta

    los cambios acontecidos, por e%emplo, en los procesos desociali)acin,en las relaciones

    familiares, en los bitos generales de consumo o en los procesos de emancipacin y

    participacin social. #or otro lado, la creciente influencia social de los medios de

    comunicacin discurre en paralelo con la e!pansin de la actividad publicitaria, un mercado

    en el cual los adolescentes tienen una presencia e importancia creciente, en consonancia

    con su mayor disponibilidad econmica. La publicidad refuer)a la asociacin que se

    establece entre el consumo de diversos bienes y servicios y el logro de ob%etivos como la

    reali)acin personal, el *!ito social, el disfrute de la vida o la propia felicidad, por citaralgunos de los ms relevantes. #or todo lo dico, se aca necesaria la reali)acin de

    una investigacinque permitiera identificar los contenidos generales de la publicidad

    dirigida a los adolescentes, las estrategias comunicacionales utili)adas ylos valoresque

    proyecta la misma.

    5.2 Efectos sobre los nios

    +enemos que partir de la premisa de que los ni&osson el pblico ms indefenso ante la

    persuasin publicitaria. (on esto queremos decir, adems, que son el grupo ms fcilmente

    $atacable$ por los e!pertos publicitarios. Al anali)ar el sector econmico publicitario que

    envuelve a los ni&os nos damos cuenta de la importancia que tiene este grupo en t*rminos

    econmicos para las empresas, y como estos constituyen uncapitalcomo futurosconsumidores e incluso condicionan las comprasde los padres. s tan amplio

    elvolumendedineroque $mane%a$ este grupo social que la publicidad aparece encubierta

    con el fin de penetrar minuciosamente en el entorno0mundo de los ni&os, llegando incluso a

    crear productos audiovisuales, tales como series, con el fin de vender un determinado

    producto y darle a conocer.

    5.3 Efectos subliminales

    La publicidad subliminal define a aquellos anuncios que incluyen imgeneso sonidos no

    inmediatamente visibles o audibles en condiciones normales de atencin, es decir que se

    encuentren ocultos y envueltos entre el resto de elementos perceptibles del mensa%e. 1. Luis

    Len destaca seisprocedimientosde creacin de mensa%es subliminales/ a imgenesescondidas. b ilusiones virtuales. c doble sentido. d emisiones de ultrafrecuencia.

    elu)y sonidode ba%a intensidad. f ambientacin de lu) y sonido. l estudio de la

    publicidad subliminal nos muestraque es muco ms efica) cualquier otro tipo de

    publicidad, aunque como comenta +eus/ si se siguen unas condiciones previas se puede

    dar el caso de que este tipo de publicidad llegue a ser bastante efica). n todo proceso de

    creacin de publicidad subliminal debemos respetar las siguientes premisas/ a el umbral

    de frecuencia debe de estar lo ms pr!imo posible del lmite de captacin consciente, que

    por otro lado no es predecible al ser variable por individuo e incluso por da para

    cada persona. b los mensa%es visuales son ms probablemente efectivos que los aurales. c

    los su%etos deben estar presensibili)ados acia el contenido del mensa%e, preferentemente

    con una e!citacin emocional o un entrenamientopara percibir $entre lneas$ los mensa%es.

    Carlos Rivera Arcos 4

    A3

    http://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/percepcionsub/percepcionsub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/metods/metods.shtml#ANALIThttp://www.monografias.com/trabajos7/creun/creun.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos12/social/social.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/norma/norma.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/nuevmicro/nuevmicro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/espacio-tiempo/espacio-tiempo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/capintel/capintel.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elciclo/elciclo.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/volfi/volfi.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos16/marx-y-dinero/marx-y-dinero.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos3/color/color.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/mapro/mapro.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/percepcionsub/percepcionsub.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/natlu/natlu.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos5/elso/elso.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/tebas/tebas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos7/perde/perde.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos14/mocom/mocom.shtml