influencia de la política nacional de biodiversidad

32
1 Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad (PNGIBSE) sobre la política minera y los instrumentos de gestión agropecuarios de Colombia Daniela Bernal Díaz Resumen La Política Nacional de Biodiversidad (PNGIBSE) tiene el objetivo de promover la gestión de la Biodiversidad, razón por la cual debe influir en políticas de los sectores productivos. Objetivo. Evaluar cómo la Política Nacional de la Biodiversidad permea la política minera y los instrumentos de gestión agropecuarios de Colombia. Materiales y métodos. Se identificaron los instrumentos de gestión de la PNGIBSE, la política minera y del sector agropecuario. Se obtuvieron 45 instrumentos tomados como variables y clasificados en cuatro tipos (Regulación directa, administrativos, económicos y educación/investigación). Haciendo uso de la herramienta de análisis prospectivo, con el programa Micmac se procesaron las 45 variables en una matriz donde se les asignó un nivel de influencia. Los resultados fueron comparados entre tipos de instrumentos. Resultados. Los instrumentos económicos de gestión de la Biodiversidad fueron clasificados como motores del sistema (variables determinantes), a pesar de esto las variables de los otros 3 tipos de instrumentos fueron clasificados como variables de influencia débil (variables entorno, autónomas y resultado). Conclusiones. La PNGIBSE permea débilmente la política minera de Colombia y los instrumentos de gestión agropecuaria del país. Se sugiere principalmente el enfoque y fortalecimiento de los instrumentos de regulación directa, administrativos y educación para la gestión de la Biodiversidad. Palabras clave Política, Biodiversidad, Instrumentos de gestión, Minería, Agropecuario.

Upload: others

Post on 26-May-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

1

Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad (PNGIBSE) sobre la política minera y los

instrumentos de gestión agropecuarios de Colombia

Daniela Bernal Díaz

Resumen

La Política Nacional de Biodiversidad (PNGIBSE) tiene el objetivo de promover la gestión de la

Biodiversidad, razón por la cual debe influir en políticas de los sectores productivos. Objetivo.

Evaluar cómo la Política Nacional de la Biodiversidad permea la política minera y los instrumentos

de gestión agropecuarios de Colombia. Materiales y métodos. Se identificaron los instrumentos de

gestión de la PNGIBSE, la política minera y del sector agropecuario. Se obtuvieron 45 instrumentos

tomados como variables y clasificados en cuatro tipos (Regulación directa, administrativos,

económicos y educación/investigación). Haciendo uso de la herramienta de análisis prospectivo, con

el programa Micmac se procesaron las 45 variables en una matriz donde se les asignó un nivel de

influencia. Los resultados fueron comparados entre tipos de instrumentos. Resultados. Los

instrumentos económicos de gestión de la Biodiversidad fueron clasificados como motores del

sistema (variables determinantes), a pesar de esto las variables de los otros 3 tipos de instrumentos

fueron clasificados como variables de influencia débil (variables entorno, autónomas y resultado).

Conclusiones. La PNGIBSE permea débilmente la política minera de Colombia y los instrumentos

de gestión agropecuaria del país. Se sugiere principalmente el enfoque y fortalecimiento de los

instrumentos de regulación directa, administrativos y educación para la gestión de la Biodiversidad.

Palabras clave

Política, Biodiversidad, Instrumentos de gestión, Minería, Agropecuario.

Page 2: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

2

Introducción

Colombia es reconocida como uno de los países con mayor cantidad de políticas en materia ambiental

(Guhl 2015). Sin embargo, su aplicación es considerada ineficiente debido a los altos niveles de

pérdida y transformación de la Biodiversidad que en la actualidad se siguen presentando (Moreno et

al. 2018).

La Política Nacional para la gestión integral de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos

(PNGIBSE), formulada en el año 2011 con el fin de actualizar la Política Nacional de la Biodiversidad

de 1996, fue redactada con el objetivo de

“Promover la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (Gibse), de manera

que se mantenga y mejore la resiliencia de los sistemas socioecológicos, a escalas nacional, regional,

local y transfronteriza, considerando escenarios de cambio y a través de la acción conjunta,

coordinada y concertada del Estado, el sector productivo y la sociedad civil” (MADS 2011).

La política entonces se convierte en el medio de acción directo para influenciar a otros sectores a

conservar la biodiversidad, en especial al sector productivo; esto debido a que la pérdida de

biodiversidad se encuentra directamente relacionada con las políticas que regulan este tipo

actividades (Guhl et al. 2015).

De acuerdo a lo anterior se infiere que las políticas de tipo productivo deben proponer y promover

un modelo de desarrollo sostenible relacionado al objetivo de la política nacional de la biodiversidad;

sin embargo, se desconoce la influencia que la PNGIBSE ha tenido sobre las políticas de dicho sector,

ya que no existe una evaluación clara al respecto (Guhl et al. 2015).

La ausencia de dicha evaluación impide la obtención de argumentos contundentes que den razón del

efecto que genera la PNGIBSE sobre las políticas de tipo productivo, lo que a su vez resta eficiencia

al monitoreo y evaluación de la misma. Reconocer si existe o no relación entre estas políticas, es

esencial para evaluar su efectividad y a su vez obtener resultados reales frente a la conservación y el

uso responsable de la biodiversidad (Lo Vuolo 2014).

Teniendo en cuenta que, los instrumentos de gestión ambiental hacen parte del seguimiento y

monitoreo que toda política debe formular y que son las herramientas con las cuales la política se

hace efectiva; se reconoce que son el medio de evaluación más coherente para identificar su nivel de

alcance y repercusión en otras políticas (Rodríguez-Becerra et al. 2002).

Page 3: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

3

Dentro del sector productivo o también llamado sector económico, las actividades relacionadas a la

obtención de recursos naturales (sector primario) tales como la agricultura, ganadería, pesca, minería

entre otras; son prácticas que transforman y contribuyen a la pérdida de la biodiversidad. Dicho

impacto puede ser más o menos perjudicial dependiendo de la actividad y del proceso implicado en

la extracción de los recursos (Moreno et al. 2017).

La minería y agricultura son dos actividades base de la economía Colombiana, sin embargo, ambas

se consideran factores detonantes de las amenazas a la biodiversidad (WWF-Colombia 2017). Dentro

de los diferentes efectos negativos que producen, la minería por ejemplo altera drásticamente los

ecosistemas a causa de la transformación que sufre el suelo y por ende el relieve del paisaje (IPBES,

2016); y la agricultura genera alta contaminación a causa de los paquetes tecnológicos que son

suministrados a los cultivos (WWF-Colombia 2017). Es por estas razones que, la falta de control de

dichas actividades genera un impacto aún mayor sobre la biodiversidad.

Por consiguiente, las políticas que regulan dichos sectores tienen la responsabilidad de promover

acciones que disminuyan estos efectos. Y no solo porque la política sobre Biodiversidad tiene dicho

objetivo y reconoce la necesidad de integrarse con el sector productivo, sino porque Colombia posee

desde 1992, el compromiso de fomentar una gestión ambiental responsable (MADS 2011).

La existencia de una institucionalidad en torno a la gestión ambiental en Colombia, liderada por un

Sistema Nacional Ambiental, del cual hacen parte el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible,

así como el Concejo Nacional de ambiente, entre otros; implica que la política sea coherente con las

funciones que tienen estos organismos y a su vez con las propuestas de trabajo que emplean para

poder cumplir con los compromisos asumidos internacionalmente. Estos compromisos se constituyen

sobre la necesidad de brindarle importancia a la conservación de la biodiversidad, ya que se reconoce

que el desarrollo debe ser sostenible para que la vida en la tierra siga siendo próspera (MADS 2011).

En la actualidad los efectos negativos de las actividades antrópicas son ampliamente visibles, es por

esta razón que la efectividad de las políticas que buscan mitigar estos efectos debe ser muy alta. Hoy

se requieren resultados evidentes con los cuales se reconozca que Colombia protege su Biodiversidad,

de lo contrario, como lo expresó la ONU, en 30 años el planeta será inhabitable a causa de nuestra

nefasta gestión ambiental (Spratt et al. 2019).

En resumen, el desconocimiento de la influencia que tiene la PNGIBSE en las políticas productivas

deja un vacío argumental frente al verdadero alcance que esta tiene, por lo tanto, es necesaria la

evaluación de dicho efecto a través de los instrumentos de gestión que utilizan cada una de las

Page 4: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

4

políticas. Por esta razón el objetivo de la investigación fue evaluar cómo la PNGIBSE permea la

política minera y los instrumentos de gestión agropecuarios para Colombia.

Materiales y métodos

Los objetivos específicos que enmarcaron la investigación fueron los siguientes:

1. Comparar el grado de influencia de los instrumentos de regulación directa de política en

biodiversidad sobre los mismos instrumentos presentes en los documentos de política o

similares para los sectores agropecuario y minero.

2. Comparar el grado de influencia que los instrumentos administrativos de política en

biodiversidad sobre los mismos instrumentos presentes en los documentos de política o

similares para los sectores agropecuario y minero.

3. Comparar el grado de influencia que los instrumentos económicos de política en biodiversidad

sobre los mismos instrumentos presentes en los documentos de política o similares para los

sectores agropecuario y minero.

4. Comparar el grado de influencia que los instrumentos de educación/ investigacion de política

en biodiversidad sobre los mismos instrumentos presentes en los documentos de política o

similares para los sectores agropecuario y minero.

Debido a la novedad de la propuesta de investigación, la metodología se realizó como un ejercicio de

exploración que se basó en conceptos clave de las evaluaciones y seguimiento de políticas.

Paso 1: Teniendo en cuenta lo anterior, se definieron aquellos conceptos que se consideraron

importantes para la delimitación de la investigación. Estos conceptos son:

● Política: Corresponde al conjunto de normas o principios que buscan cumplirse para alcanzar

un objetivo determinado (Pencheon 2006).

● Política de gobierno: Es aquella que se circunscribe a una gestión en particular y responde a

los intereses y criterios de esta. Por lo tanto, dura mientras esté vigente el gobierno que la

concibió. Es decir, son políticas que normalmente no tienen continuidad más allá del propio

gobierno que la formuló y la sostuvo. Tampoco busca consensos extendidos, sino que refleja

el pensamiento de la mayoría que durante un período determinado sustenta a ese gobierno

(Guardamagna 2013).

● Política de estado: Es aquella que trascienden la temporalidad de una gestión, la resolución de

problemas de coyuntura y aun los de mediano alcance para tratar de definir criterios que

Page 5: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

5

resuelvan problemas de nivel estructural. Responde a intereses más generalizados, valores que

son menos cuestionables por la mayoría de la sociedad y que además son de suma importancia

para el desarrollo del país, aunque no necesariamente exista unanimidad sobre la misma

(Guardamagna 2013).

● Política pública: Corresponde a programas que tratan de enfrentar, mediante distintas

acciones, los problemas y contradicciones existentes en un sector de la sociedad o en un

espacio geográfico determinado (Gomá y Subirats 1988).

● Plan: Corresponde a la forma de trabajo que recopila y concreta los objetivos que se desean

alcanzar durante un periodo de tiempo. Tiene como punto de partida un diagnóstico de la

situación que se va a enfrentar y una evaluación de las dificultades y detalla un conjunto de

acciones a realizar (Roberts 2012).

● Plan Nacional de desarrollo: Es el documento que sirve de base y provee los lineamientos

estratégicos de las políticas públicas formuladas por el presidente de la República a través de

su equipo de Gobierno. Su elaboración, socialización, evaluación y seguimiento es

responsabilidad directa del DNP (DNP 2019).

● Estrategia: Corresponde al conjunto de pasos clave que deben tomarse que son críticos para

lograr un fin determinado (Pencheon 2006).

● Programa: Corresponde al instrumento que hace posible el plan mediante un conjunto de

acciones orientadas a alcanzar metas y objetivos. Son más complejos, están enfocados a un

ámbito amplio y suelen estar compuestos por un conjunto de proyectos (Roberts 2012)

● Proyecto: Conjunto de actividades concretas, interconectadas y coordinadas entre sí, con el

fin de satisfacer necesidades o resolver problema, tienen una justificación muy concreta

(Roberts 2012).

● Instrumento de política: Conjunto de técnicas y herramientas concretas para implementar o

dar efecto a las políticas (Salamon 2002). Cada política es implementada a través de uno o un

conjunto de instrumentos específicos: leyes, cuotas, premios, sanciones, prohibiciones,

accesos y restricciones (Vedung, 2011). Los planes y estrategias permiten el diseño de los

instrumentos, mientras los programas y proyectos su implementación. Las políticas por ende

deben contener el diseño y la implementación de los instrumentos (Roth 2002, Stein et al.

2006, Vásquez 2002).

Paso 2: Se efectuó la búsqueda de las políticas del sector productivo a través de las instituciones

encargadas de la elaboración de dichas políticas para el sector. En este caso las instituciones fueron

el Ministerio de Minas y Energía (Sector Minero) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

(Sector Agropecuario).

Page 6: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

6

De esta búsqueda se obtuvo el documento de Política Nacional de Minería de 2016 (MinEnergía

2016) y el documento de Lineamientos Estratégicos de Política Pública para la Agricultura

Campesina de 2018 (MinAgricultura & Unión Europea 2018). Sin embargo el segundo documento

no fue seleccionado para la evaluación, ya que por su reciente lanzamiento, la búsqueda de insumos

(Estrategias, planes, programas y proyectos) que certificaran su aplicación, aún es muy pobre,

adicional a esto, el uso de instrumentos es limitado al ser una política del sector agrario y no

agropecuario. No obstante el documento se consideró como una Estrategia que aplica algunos de los

instrumentos agropecuarios encontrados.

Debido a la ausencia de un documento de Política Nacional Agropecuaria para Colombia, se optó por

realizar una búsqueda de documentos que recopilaran los instrumentos de gestión que han sido

utilizados frecuentemente en el sector agropecuario para la gestión de su normativa.

A través del documento “Revisión de la OCDE de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015. Evaluación

y Recomendaciones de Política” (OCDE 2015), se obtuvieron los instrumentos de gestión del sector

agropecuario. Para el caso de la Política Nacional de Biodiversidad PNGIBSE y la Política Nacional

Minera de Colombia, se realizó la lectura de las mismas y de sus respectivos planes de acción, con el

fin de identificar los instrumentos de gestión allí mencionados.

Paso 3: Con el listado de instrumentos de cada uno de los sectores, se procedió a realizar la

clasificación por tipos de instrumentos (Regulación directa, administrativos, económicos y

Educación) (Anexo 1), esto teniendo en cuenta las siguientes definiciones basadas en Rodríguez-

Becerra et al. (2002):

● Instrumento de regulación directa: Corresponde a aquel que se basa en la promulgación de

normas y en la ecuación coerción sanción.

● Instrumento administrativo: Consistentes en el otorgamiento de licencias, permisos y demás

modos de adquirir determinados derechos.

● Instrumento económico: Corresponde a aquel que se basa en estar dirigido a hacer que las

fuerzas del mercado sean las principales propiciadoras del cumplimiento de las metas.

● Instrumento educación: Corresponde a aquel que se basa en la relación con la investigación,

la asistencia técnica y en general la obtención y manejo de información.

Paso 4: Para el procesamiento de datos se utilizó la herramienta Micmac desarrollada en 1971 por

Michel Godet. La función de este programa de Inteligencia Artificial es describir un sistema con

ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos a través de la búsqueda de patrones de

Page 7: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

7

información. La herramienta permite encontrar las variables influyentes y dependientes es decir las

variables esenciales para la evolución del sistema (Godet 2002).

Se designaron todos los instrumentos de gestión política como las variables. Para lograr un mejor

manejo del programa, este permite agregar una breve descripción de cada una de las variables que

participan en el sistema, dicha información se consignó en Micmac y en una tabla de Excel, pero

debido a su extensión en el Anexo 2 solo es posible ver unos ejemplos.

Se utilizó la calificación que propone el programa (0 a 3 y P) para asignar un valor al nivel de

influencia que ejerce un instrumento sobre otro; es así cómo se compararon las variables. Para realizar

dicho procedimiento, fue necesario definir los criterios con los cuales se asignó el nivel de influencia.

Criterios:

0: Sin influencia: sin relación alguna. Se asigna cero a instrumentos de distinto tipo o que

pertenecen a la misma política.

1: Débil: Se asigna 1 a instrumentos del mismo tipo pertenecientes a distintas políticas

2: Media: Se asigna 2 a instrumentos del mismo tipo, pertenecientes a distintas políticas y que

son aplicados en alguna estrategia, plan, programa o proyecto donde estos se relacionan.

3: Fuerte: Se asigna 3 a instrumentos del mismo tipo, pertenecientes a distintas políticas, que

están mencionados en la política del instrumento con el cual se están comparando y que son

aplicados en alguna estrategia, plan, programa o proyecto donde estos se relacionan.

P: Potencial: Se asigna P a instrumentos del mismo tipo, pertenecientes a distintas políticas y

que están mencionados en la política del instrumento con el cual se están comparando.

Se propuso una matriz para consignar los resultados de correspondencia de criterios (Anexo 3), en la

cual se utilizaron los siguientes códigos para identificar los instrumentos:

B: instrumento de Biodiversidad.

M: instrumento Minero.

A: instrumento Agropecuario.

I: Primer, segundo, tercer o cuarto tipo de Instrumento.

Adicionalmente, se designó el siguiente modo de búsqueda para encontrar las estrategias, planes,

programas o proyectos de aplicación de los instrumentos:

Plan o Proyecto o Estrategia o Programa + “Instrumento minero o agropecuario” + Colombia.

Page 8: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

8

Paso 5: Se construyó la matriz de resultados a través del ingreso de las variables (instrumentos de

gestión) al programa Micmac. La organización de ingreso de variables como se observa en el Anexo

4, fue por tipos de instrumentos, primero los de regulación directa, luego los administrativos, seguidos

por los económicos y por último los de educación e investigación. Micmac realizó las combinaciones

y de acuerdo a estas se consignaron los números que indicaban en nivel de influencia teniendo en

cuenta la evaluación de los criterios descritos anteriormente (Anexo 3). Finalmente, con el plano de

influencias y dependencias directas, y el gráfico de influencias directas del sistema, arrojados por el

mismo programa, se realizó el análisis.

Plano de influencias y dependencias directas:

El plano contiene dos diagonales, la diagonal de entradas y salidas con la cual se determina el sentido

de lectura del sistema y la diagonal estratégica, que expone las variables de origen estratégico (Godet

2002).

De acuerdo a la disposición de las variables en relación a las diagonales, estas se clasifican en

diferentes tipos. A continuación, se da la descripción de la tipología de variables según Godet (Godet

2002) y se mencionan los instrumentos de gestión pertenecientes a estos grupos de acuerdo a los

resultados obtenidos.

● Variables determinantes: “Se ubican en la zona superior izquierda, son poco dependientes y

muy motrices o influyentes, según la evolución del estudio y se convierten en freno y motor

del sistema, de ahí su denominación” (Godet 2002).

● Variables de entorno: “Se sitúan en la parte superior izquierda del plano, es de escasa

dependencia por lo cual requieren complementar su valor agregado al sistema” (Godet

2002).

● Variables autónomas: “Se ubican en la zona próxima al origen, son poco influyentes o

motrices y poco dependientes, se corresponden con tendencias pasadas o inercias del sistema,

no constituyen parte determinante para el futuro del sistema” (Godet 2002).

● Variables resultado: “Se caracterizan por su baja motricidad y alta dependencia, y suelen ser,

junto con las variables objetivo, indicadores descriptivos de la evolución del sistema. Se trata

de variables que no se pueden abordar de frente, sino a través de las que dependen en el

sistema” (Godet 2002)

Gráfico de influencias directas del sistema:

Page 9: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

9

De acuerdo al color de las líneas, el gráfico permite identificar las variables que reciben niveles de

influencia altos por parte de otras variables. Las líneas rojas son influencia alta es decir con relaciones

más importantes, las azules influencia media es decir con relaciones relativamente importantes.

(Godet 2002)

Resultados y discusión:

De acuerdo a la clasificación de variables que asignó el programa Micmac, se obtuvieron los

siguientes resultados:

Resultado 1:

Figura 1. Plano de influencias (eje y) /dependencias (eje x) directas

El plano de influencias y dependencias directas reflejó la existencia de 4 tipos de variables

(Determinantes, Entorno, Autónomas y Resultado) (Anexo 5) según los niveles de influencia

asignados en la matriz (Anexo 4). A continuación, los instrumentos se encuentran ordenados

numéricamente de los más influyentes a los menos influyentes y de los menos dependientes a los más

dependientes.

Variables determinantes:

Page 10: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

10

1. B4I3 (Tasas ambientales), B7I3 (Certificaciones sello ambiental colombiano)

2. B1I3 (Compensaciones por Perdida de la biodiversidad), B2I3 (Pagos por servicios

ambientales), B3I3 (Transferencias del riesgo), B5I3 (Regalías), B6I3 (Extension fiscal del

iva),

3. B1I2 (Evaluación de impacto ambiental)

4. B1I4 (Evaluaciones ambientales estratégica), B3I4 (Cuenta satélite ambiental), B4I4 (Sistema

de información de Biodiversidad)

● Variables de entorno:

1. B2I2 (Licencia ambiental), B2I4 (Comités técnicos interinstitucionales)

2. B5I4 (Sistema de información Ambiental)

Variables autónomas:

1. B6I1 (POMCA), B4I2 (Permisos ambientales)

2. B1I1 (Sistema Nacional Ambiental), B4I1 (Ramsar), B3I2 (Contratos Plan)

3. B2I1 (Reservas de la Biósfera), B5I1 (POT), B3I1 (Aicas)

4. A1I2 (Licencias de importación agrícola), A1I4 (Agronet), A3I4 (Sistema de información de

precios), M3I4 (Catastro minero colombiano)

5. M1I4 (Censo Minero Nacional), M2I4 (Sistema de información Minero Colombiano), M4I4

(Registro Minero), M5I4 (Análisis de oferta y demanda minerales), A2I4 (Celuagronet)

6. M1I2 (Programa de trabajos y obras)

Variables resultado:

1. A2I2 (Permisos sanitarios), A1I3 (Fondo estabilización de precios), A2I3 (Contratos

agropecuarios), A3I3 (Subsidios agrícolas), A4I3 (Tasas de interés subsidiadas), A6I3

(Conseciones tributarias), A7I3 (Aranceles de importación), M2I3 (Subsidios

mineroenergeticos)

2. M2I2 (Registro único de comercializadores de minerales)

3. A1I1 (Decreto 2256 de 1991), A5I3 (Seguro agropecuario)

4. M1I1 (Unidad de planeación minero energética), M1I3 (Contraprestación económica en

materia minera)

De acuerdo al objetivo de la investigación, el grado de influencia solamente fue evaluado para los

instrumentos de la Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios

Ecosistémicos, es por esta razón que dichos instrumentos son los únicos que se ubican en el eje de

influencias. Por el contrario, los instrumentos de gestión de las políticas productivas, son los únicos

que se ubican en el eje de dependencias, ya que son estos los que se ven influenciados por los

instrumentos de gestión de la PNGIBSE.

Page 11: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

11

Los análisis realizados de acuerdo a los objetivos específicos fueron:

Primer objetivo: Comparación de instrumentos de regulación directa.

Todos los instrumentos de regulación directa de la PNGIBSE se clasificaron como variables

autónomas, esto indica que su nivel de influencia es bastante bajo (Goet 2002). Al ser variables poco

determinantes para el futuro del sistema, los instrumentos de este tipo se consideraron irrelevantes

para la gestión de la biodiversidad de acuerdo a los objetivos que cada uno de estos posee. Sin

embargo, el instrumento B6I1 (Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas - POMCA) se encontró

cercano a las variables entorno, lo que indica que su influencia es mayor a la de los otros y que podría

aumentar si se ejecutan instrumentos de gestión de políticas productivas que respondan a los objetivos

de los instrumentos de gestión de la PNGIBSE (MADS 2011).

Teniendo en cuenta que en esta política se expresa la importancia de articular los POMCA con los

Pargibse (planes regionales de acción en biodiversidad), una herramienta creada dentro de la política,

para la aplicación de la misma y que tiene el fin de garantizar el correcto manejo de un territorio

(MADS 2011), los POMCA se hacen altamente vinculantes a la PNGIBSE, aunque esto no garantiza

su vinculación a políticas de tipo productivo ni su efectividad, si la fase de evaluación y seguimiento

de estos planes, no es contundente (Cossío & Hinestroza 2017).

Los POMCA pueden influenciar directamente otros instrumentos debido al decreto reglamentario que

fomenta el manejo adecuado de las cuencas por ser ecosistemas estratégicos (Resolución 1907 de

2013). El seguimiento de dicho compromiso, se realiza a través de entidades territoriales ambientales

como las corporaciones autónomas regionales, por esta razón el ordenamiento territorial de las zonas

debería ser base en la formulación de cualquier proyecto productivo, ya que estos implican una

transformación o uso del territorio (MinAmbiente 2015). No obstante, existen contradicciones en la

relación del POMCA con el sector productivo ya que, según la ANDI, la guía POMCA no incorpora

el sector productivo y no se articula con los planes de desarrollo, por lo tanto no afecta la

competitividad y el bienestar local. (ANDI 2018).

En cuanto a los instrumentos de regulación directa mineros y agropecuarios (Decreto 2256 de 1991

y la UPME), ambos se clasifican como variables resultado, exponiendo su alta dependencia del

sistema (Godet 2002). Dicho resultado implica que estos instrumentos sólo pueden abordarse a través

de las variables de las cuales dependen, es decir a través del aumento en la influencia de los

instrumentos de regulación directa de la PNGIBSE.

Page 12: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

12

Tanto el Decreto 2256 de 1991 con el cual se busca regular la actividad pesquera, como la Unidad de

Planeación Minero Energética, pueden ser influenciados por los instrumentos de la PNGIBSE, esto

implica una necesidad de articulación entre las políticas o directamente los instrumentos. En la misma

política se menciona que esta articulación es un objetivo (MADS 2011), que acorde a los resultados

obtenidos en esta investigacion, requieren mayor atención para lograrlo.

Teniendo en cuenta lo anterior, la influencia de los instrumentos de gestión directa sobre los

instrumentos de tipo productivo es muy baja.

Segundo objetivo: Comparación de instrumentos administrativos.

De los 4 instrumentos administrativos de gestión de la PNGIBSE, dos se clasifican como variables

autónomas (B3I2: Contratos Plan, B4I2: Permisos ambientales), uno como variable entorno (B2I2:

Licencia ambiental) y el otro (B1I2: Evaluación de impacto ambiental) como variable determinante.

En el caso de la variable determinante, su clasificación indica que dicho instrumento puede ser motor

o freno del sistema según su aplicación (Godet 2002). Teniendo en cuenta que los Estudios de Impacto

Ambiental (EIA), son instrumentos fundamentales para la gestión de la biodiversidad ya que son

empleados en todo tipo de proyectos con el fin de acceder a permisos y licencias (Perevochtchikova

2013), el resultado refleja que su manejo sigue siendo primordial para la aplicación de la política de

Biodiversidad.

En cuanto a la variable entorno, que en este caso son las Licencias ambientales, se identifica la

necesidad de complementar el instrumento para que este logre un nivel de influencia óptimo (Godet

2002). Probablemente las licencias requieran una mejoría en su aplicación ya que no se toman como

un requisito fundamental. A pesar de ser un mecanismo para autorizar y limitar proyectos de

extracción, estas licencias pierden validez especialmente en proyectos a largo plazo que van

modificando sus alcances sin que se les exijan nuevos estudios para otorgar nuevamente la licencia.

Además, permiten el cambio de los funcionarios que han evaluado el impacto ambiental

anteriormente, por lo cual los nuevos encargados desconocen totalmente el contexto del proyecto

(Quintero 2015).

Es necesario tener en cuenta, que las licencias ambientales pueden ser otorgadas por la ANLA o por

la CAR; debido a esto, cada proceso posee diferencias en el manejo para garantizar el cumplimiento

de este requisito, por esta razón cada una de ellas debe potenciarse con el fin de aumentar su nivel de

influencia, siguiendo las estrategias que cada organismo (ANLA o CAR), considere pertinente

Page 13: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

13

reforzar, como las sanciones, los requisitos para la obtención de la licencia, etc. (Decreto 1076 de

2015).

En el caso de las variables autónomas, clasificadas como instrumentos poco relevantes para la

evolución del sistema (Godet 2002), cabe resaltar que una de ellas B4I2 (Permisos Ambientales) se

ubica cerca a las variables entorno, razón por la cual puede requerir un nivel de esfuerzo menor para

aumentar su influencia en comparación a la otra variable autónoma B3I2 (Contratos Plan). Esto puede

explicarse porque históricamente los permisos ambientales han sido un requerimiento fundamental

para proyectos de tipo productivo, contrario a los contratos plan que es un instrumento relativamente

nuevo y poco conocido (DNP 2017).

Respecto a los instrumentos mineros y agropecuarios, dos se clasifican como variables autónomas,

A1I2 (Licencias de importación agrícola) y M1I2 (Programa de Trabajos y Obras), razón por la cual

estos dos instrumentos al ser poco dependientes, requieren de cambios estructurales (Godet 2002)

para aumentar su dependencia a los instrumentos de gestión de la Biodiversidad, sin embargo es

posible que el instrumento minero responda a una mayor influencia de los instrumentos de la

PNGIBSE ya que este se encuentra más cerca a las variables resultado. Por otro lado, los otros dos

instrumentos (Permisos Sanitarios y Registro único de comercializadores de minerales) se clasifican

como variables resultado, es decir que su aplicación depende ampliamente de la influencia de los

instrumentos de Biodiversidad, principalmente del Estudio de Impacto Ambiental por ser el

instrumento determinante (Godet 2002).

De acuerdo a lo anterior es probable que los permisos sanitarios puedan ser mejor implementados si

se incluyen como requisito en caso de que el estudio de impacto ambiental determine su necesidad.

Dejar claridad en estos procesos es fundamental para que sean efectuados, pues, aunque la ley así lo

exija, muchas veces esto se pasa por alto debido al desconocimiento de los instrumentos y sus

objetivos (Cossío & Hinestroza 2017).

Debido a que solo uno de 4 instrumentos de gestión de la Biodiversidad es determinante, su nivel

influencia es baja (Godet 2002), por lo tanto, no permea la política minera ni los instrumentos

agropecuarios. Adicionalmente la mitad de los instrumentos de tipo productivo son poco

dependientes, reafirmando así la limitada relación entre las variables.

Tercer objetivo: Comparación de instrumentos económicos.

Los 7 instrumentos económicos de gestión de la PNGIBSE se clasifican como determinantes, esto

implica que su alta influencia convierte este tipo de instrumento en el motor del sistema (Godet 2002),

Page 14: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

14

esto puede deberse a que poseen la mayor cantidad de instrumentos si se comparan los cuatro tipos

existentes. Así mismo, esto puede tener relación con la importancia del uso de instrumentos de tipo

económico en todas las políticas, pues se reconoce que estos instrumentos tienen mayor eficacia por

estar bien diseñados y ser incentivos o desincentivos importantes para los sectores productivos

(CEPAL 2015).

En cuanto a los instrumentos mineros y agropecuarios, todos se clasifican como variables resultado,

es decir, son dependientes de la aplicación de los instrumentos de gestión de la Biodiversidad (Godet

2002), por lo tanto, el mantenimiento de estos como variables determinantes, implica una alta

permeabilidad de la PNGIBSE sobre las políticas minera y agropecuaria en cuanto a instrumentos

económicos.

En el caso particular de los instrumentos económicos agropecuarios, la gran cantidad de instrumentos

y su claridad respecto a la finalidad que estos tienen, puede justificar la probable efectividad para la

protección de la biodiversidad y el interés del estado en promover practicas agropecuarias en mayor

medida que las practicas mineras. Esta decisión puede ser favorable para la biodiversidad si las

practicas agropecuarias son reguladas y el impacto ambiental busca reducirse, ya que en el caso de

las practicas mineras, el impacto suele ser mas agresivo y en ocasiones irreversible (IPBES, 2016).

Cuarto objetivo: Comparación de instrumentos educación/investigación.

Tres de los instrumentos de gestión de la PNGIBSE se clasifican como determinantes, es decir

altamente influyentes, mientras los otros dos se clasifican como variables entorno (Godet 2002), esto

implica que aunque algunos instrumentos podrían permear los instrumentos de las políticas

productivas, aún se pueden mejorar estos niveles de influencia, ya que los tres primeros están muy

cerca de las variables entorno, caracterizadas por requerir un complemento adicional para lograr ser

determinantes para el sistema (Godet 2002).

Cabe resaltar que los instrumentos determinantes B1I4: Evaluaciones ambientales estratégicas (EAE),

B3I4: La Cuenta satélite ambiental (CSA) y B4I4: El Sistema de Información Ambiental de Colombia

(SIAC) son esenciales debido a las relaciones que existen entre ellos, ya que mientras el SIAC

recopila información de alta importancia para la gestión ambiental (SiB, 2019), los instrumentos EAE

y CSA utilizan dicha información para producir documentos robustos. Esta puede ser una de las

razones por las cuales las tres se posicionan como influyentes.

Por otro lado todos los instrumentos de gestión minera y agropecuaria, se clasifican como variables

autónomas, razón por la cual se consideran instrumentos poco dependientes (Godet 2002), lo que a

Page 15: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

15

su vez refleja la necesidad de mejorar su estructura para relacionarse mejor con los instrumentos de

gestión de la biodiversidad. Estos resultados se pueden relacionar con la baja aplicación de

instrumentos de educación y la falta de organización respecto a la consignación y disponibilidad de

información relevante para la conservación y uso de la biodiversidad (Guhl, 2015).

Los instrumentos de educación agropecuarios se basan en la organización de la información, pero no

en la recopilación de esta, por eso vale la pena considerar reforzar el sector agropecuario con

instrumentos que tengan la finalidad de obtener cifras, indicadores o evaluaciones del manejo y

control de las practicas, y además instrumentos que busquen la difusión de dicha información, ya sea

reforzando los sistemas de información ya existentes o unos nuevos que tengan tal objetivo. Contario

a los instrumentos agropecuarios, en los mineros si se considera la recolección de la información a

través del registro, censo y análisis minero, pero tampoco se considera algún instrumento con la

finalidad de divulgar apropiadamente dicho conocimiento (Guhl, 2015).

Teniendo en cuenta lo anterior, el nivel de influencia de los instrumentos de educación/investigación

de la PNGIBSE sobre los instrumentos mineros y agropecuarios es débil.

Finalmente, los resultados demuestran permeabilidad de la PNGIBSE sobre la política minera y los

instrumentos de gestión agropecuarios, únicamente a través de los instrumentos de tipo económico,

lo cual indica que los instrumentos basados en incentivos económicos o de mercado, siguen siendo

los más aplicados y, por consiguiente, efectivos para lograr los objetivos de políticas en materia

ambiental (CEPAL 2015).

Aunque los intrumentos e tipo económico no son los más utilizados, sino los de regulación directa

(normas) (Rodríguez-Becerra et al. 2002). La gestión internacional a través de los diferentes

convenios ambientales, ha promovido un mayor uso de instrumentos de tipo económico, ya que los

países que se encuentran interesados en la conservación de la biodiversidad en Colombia, mantienen

contribuciones económicas para incentivar al estado a cumplir con los compromisos ambientales

(CEPAL 2015).

Por otro lado, los instrumentos de gestión ambiental de tipo administrativo, regulación directa y

educación/investigacion, pueden considerarse poco eficaces, debido a la falta de articulación entre

políticas y además, por la falta de desarrollo de cada uno de los instrumentos, ya que estos en

ocasiones carecen de un enfoque determinado y manejan estructuras poco robustas, lo que promueve

confusión a la hora de aplicarlos (Rodríguez-Becerra et al. 2002).

Page 16: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

16

Resultado 2:

Figura 3. Gráfico de influencias directas.

De acuerdo con el Gráfico de influencias directas, la mayor cantidad de relaciones de influencias

recaen sobre los instrumentos M2I2 (Registro único de comercializadores de minerales

(RUMCOM)), M1I3 (Contraprestación económica en materia minera) y M2I3 (Subsidios Minero

Energéticos), estos instrumentos podrían recibir mayor número de relaciones probablemente debido

a la cantidad de instrumentos económicos en el caso de los dos últimos, y/o debido a la plasticidad

del instrumento para relacionarse con instrumentos de gestión de la PNGIBSE.

Estas relaciones pueden demostrar una mayor efectividad en los instrumentos de la política minera,

porque poseen una política que los enmarca, contrario a los instrumentos de gestión agropecuarios, y

porque integran los objetivos de los instrumentos de la política de gestión de la Biodiversidad.

(MinEnergia, 2016).

Page 17: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

17

Tabla 1: Indicadores de datos del sistema.

Por último, el programa arrojó algunos datos consignados en la tabla 1, a través de la cual es

importante identificar el porcentaje de relleno de la matriz, es decir la cantidad de números distintos

a cero, con los cuales se califica el nivel de influencia. Para este caso este porcentaje es de 6,47%.

Godet recomienda que se llene al menos un 20% ya que según las experiencias este es un porcentaje

adecuado (Godet 2002), sin embargo debido al tipo de investigación, conforme se aumenten las

variables, la cantidad de números asignados distintos a cero será en proporción similar a la actual.

Por esta razón es importante seguir evaluando la metodología y los resultados obtenidos a través de

esta.

Se recomienda fundamentalmente que se realicen las evaluaciones de la metodología con el

acompañamiento de expertos en realización de políticas ambientales, mineras y agropecuarias, su

aplicación a través de instrumentos de gestión y su evaluación, ya que esto puede nutrir

considerablemente la cantidad de información procesada y generar un mayor acercamiento al nivel

de influencia que tienen los instrumentos para la gestión de la Biodiversidad.

A modo de resumen, es importante destacar que la utilidad del proyecto se centra en la propuesta de

una metodología concreta con la cual evaluar políticas, ya que se pone a prueba una herramienta

capaz de proporcionar resultados medibles sobre la eficacia de las políticas implementadas. A su vez,

los resultados obtenidos a través de la prueba de dicha metodología, permitieron identificar la

Indicador Valorr

Tamaño de la matriz 45

Número de interacciones 2

Número de ceros 1894

Número de unos 99

Número de doses 21

Número de treses 5

Número de cuatros 6

Total 131

Tanto por ciento de relleno 6,47%

Page 18: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

18

necesidad de fortalecer los instrumentos de la PNGIBSE con base en al objetivo y metas de la misma

y su articulación con el sector productivo, todo esto a través del desarrollo de los instrumentos de

gestión política, especialmente de los instrumentos educativos/investigación, administrativos y de

regulación directa.

Adicionalmente, los resultados sugieren acciones directas, ya que se hace la claridad de los efectos

que tienen específicamente ciertos instrumentos según su función y aplicación dentro de la política

de biodiversidad y las políticas de los sectores productivos. Por esta razón, es crucial atender las

recomendaciones y seguir explorando la metodología con el fin de sostener argumentos de peso que

permitan exigir al estado mejorías en la aplicación de estos documentos, que como la PNGIBSE

poseen objetivos tan cruciales tales como la conservación de los ecosistemas, que son la base del

sustento social y económico del país.

Finalmente, los problemas y acciones que se proponen en la discusión, se basan en el reconocimiento

de Colombia como un país adherido a una alta diversidad de compromisos políticos en materia

ambiental, por esta razón es fundamental la aplicación de proyectos que den opciones para mejorar

los procesos con los cuales dichos compromisos deben ser cumplidos, de lo contrario no solo la falta

de eficacia entorno a la gestión ambiental producirá efectos económicos y sociales devastadores, sino

que además el apoyo internacional será nulo.

Conclusiones

Los resultados expuestos en este estudio indican que la Política Nacional para la Gestión Integral de

la Biodiversidad permea débilmente la política minera de Colombia y los instrumentos de gestión

agropecuaria del país; sin embargo los instrumentos económicos de gestión de la Biodiversidad

poseen una alta influencia en los instrumentos de las políticas productivas, razón por la cual la

investigación sugiere el enfoque y fortalecimiento de los instrumentos de regulación directa,

administrativos y educación para la gestión de la Biodiversidad. Adicionalmente, debido a la novedad

de la propuesta metodológica, es necesario que la evaluación de la influencia de la PNGIBSE a través

de sus instrumentos de gestión sea un ejercicio en continua exploración y que cuente con apoyo de

expertos que proporcionen información ausente en los documentos de política para lograr realizar un

análisis más completo y cercano a las experiencias de aplicación de instrumentos de gestión política.

Agradecimientos

Gracias a mi director de trabajo de grado German Jiménez por impulsarme a trabajar en temas que

tienen una aplicación crucial en nuestro país, por darme la oportunidad de aprender en el proceso y

guiarme con sus conocimientos a través del mismo reconociendo la novedad de la investigación y la

Page 19: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

19

importancia de construir una sociedad más consciente y justa. Gracias a mi evaluadora Paola Johanna

Isaac por tomarse el tiempo para revisar mi trabajo y enriquecerlo a través de su experiencia. Gracias

a la Plataforma ALTO por permitirme reconocer la importancia de la incidencia política en la defensa

por los animales y la vida a través de acciones coherentes y constructivas, a Somos Bosque por la

experiencia comunitaria en defensa de nuestros ecosistemas urbanos y a Degénero por acompañarme

en la reivindicación de la equidad social para la construcción de un mejor país. Y por último, gracias

infinitas a mi madre, padre y hermana por apoyarme y darme la oportunidad de estudiar y crecer

como profesional y persona.

Anexos

Anexo 1

Tipos de instrumentos de gestión

Instrumentos/

Políticas PNGIBSE Minera Agropecuaria

Regulación

directa

B1I1: Sistema Nacional de

Áreas Protegidas (SINA)

M1I1: La Unidad de

Planeación Minero

Energética (UPME)

A1I1: Decreto 2256 de

1991

B2I1: Reservas de la

Biosfera

B3I1: Área Importante

para la Conservación de

las Aves (AICAS)

B4I1: Sitios Ramsar

B5I1: Plan de

Ordenamiento Territorial

(POT)

B6I1: Planes de

ordenamiento y manejo de

cuencas hidrográficas

(POMCA)

Page 20: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

20

Administrativ

os

B1I2: Evaluación de

impacto ambiental (EIA)

M1I2: Programa de

Trabajos y Obras (PTO)

A1I2: Licencias de

importación agrícola

B2I2: Licencia ambiental

M2I2: Registro único de

comercializadores de

minerales (RUMCOM)

A2I2: Permisos

sanitarios

B3I2: Contratos Plan

B4I2: Permisos

Ambientales

Económicos

B1I3: Compensaciones

por pérdida de la

biodiversidad

M1I3: Contraprestación

económica en materia

minera

A1I3: Fondo de

Estabilización de

precios

B2I3: Pago por servicios

ambientales (PSA)

M2I3: Subsidios Minero

Energéticos

A2I3: Contratos

Agropecuarios

B3I3: Transferencias del

riesgo

A3I3: Subsidios

Agrícolas

B4I3: Tasas ambientales A4I3: Tasas de interés

B5I3: Regalías

A5I3: Seguro

Agropecuario

B6I3: Exención fiscal del

IVA

A6I3: Concesiones

tributarias

B7I3: Certificaciones

(Sello Ambiental

Colombiano)

A7I3: Aranceles de

importación

Educación

B1I4: Evaluaciones

ambientales estratégicas

(EAE)

M1I4: Censo Minero

Nacional A1I4: Agronet

B2I4 Comités Técnicos

Interinstitucionales de

Educación Ambiental

M2I4: Sistema de

información minero

Colombiano (SIMCO) A2I4: Celuagronet

Page 21: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

21

(CIDEA)

B3I4: La Cuenta satélite

ambiental (CSA)

M3I4: Catastro Minero

Colombiano (CMC)

A3I4: Sistema de

Información de

precios (SIPSA)

B4I4: Sistema de

información de

biodiversidad (SiB) M4I4: El Registro Minero

B5I4: El Sistema de

Información Ambiental de

Colombia (SIAC)

M5I4: Análisis de oferta y

demanda de minerales

Anexo 2

Descripciones de cada instrumento

Instrumentos de la

PNGIBSE Descripción

Sistema Nacional

de Áreas

Protegidas (SINA)

"Es el conjunto de áreas protegidas, actores sociales y estrategias e

instrumentos de gestión que las articulan, para contribuir como un todo al

cumplimiento de los objetivos de conservación del país. Incluye todas las

áreas protegidas de gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito

de gestión nacional, regional o local" (PNN, 2019)

Reservas de la

Biosfera

"Son zonas de ecosistemas terrestres o costeros/marinos, o una combinación

de los mismos, reconocidas en el plano internacional como tales en el marco

del Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) de la UNESCO"

(MinAmbiente, 2019)

Anexo 3

Criterios nivel de influencia

Page 22: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

22

Anexo 4

Matriz de Influencias Directas

Page 23: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

23

Page 24: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

24

Page 25: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

25

Anexo 5:

Plano de influencias/dependencias directas

Referencias:

CEPAL. (2015). Guía metodológica Instrumentos económicos para la gestión ambiental. Naciones

Unidas, Santiago de Chile.

Cossío Blandón, F., & Hinestroza Cuesta, L. (2017). La evaluación y seguimiento de las políticas

ambientales: una etapa en el olvido. Advocatus, 2(29). https://doi.org/10.18041/0124-0102/

advocatus.29.1671

Decreto 1076 de 2015. Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible. Última fecha de actualización: 26

de agosto de 2019.

Departamento Nacional de Planeación (2019). ¿Qué es el Plan Nacional de Desarrollo?

Gomá, R. and J. Subirats (1998). Políticas públicas en España: contenidos, redes de actores y niveles

de gobierno. Barcelona: Ariel

Guardamagna M, & Cueto, J. (2013). POLÍTICAS DE ESTADO EN DEMOCRACIA: LA

RELACIÓN ESTADO/SOCIEDAD COMO ÁMBITO DE CONSTRUCCIÓNDE LA POLÍTICA.

Si Somos Americanos, 13(2), 59-80. https://dx.doi.org/10.4067/S0719-09482013000200004

Page 26: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

26

Guhl E, Leyva P (2015). La gestión ambiental en Colombia, 1994-2014: ¿un esfuerzo insostenible?

Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (Fescol). Bogotá, Colombia.

IPBES (Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios

de los Ecosistemas) (2016) Sentencia T445. Investigación científica y sociológica respecto a los

impactos de la actividad minera en los ecosistemas del territorio colombiano. Bogotá, Colombia.

Krugman PR (2007) Introducción a la economía. Macroeconomías. Barcelona: Reverté, S.A.

Liziano M (2008) Informe Sectores económicos. Universidad de Costa Rica. Escuela de Geografía.

San José, Costa Rica.

Lo Vuolo R (2014) Cambio climático, políticas ambientales y regímenes de protección social.

Visiones para América Latina. Naciones Unidas, Santiago de Chile

MADS (Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible) (2011) Política Nacional para la Gestión

Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia.

MADS. (2015). “PROPUESTA DE HOJA DE RUTA PARA LA INCORPORACIÓN DE CAMBIO

CLIMÁTICO EN PLANES DE ORDENACIÓN Y MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS”.

Convenio de asociación 398 de 2015. Todos por un nuevo país.

MinMinas (Ministerio de Minas y Energía). 2016. Política Minera de Colombia. Bases para la mineria

del futuro. Bogotá D.C. Recuperado de:

https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/politica_minera_de_colombia.pdf

Moreno LA, Rueda C, Andrade GI (2018) Biodiversidad 2017. Estado y tendencias de la

biodiversidad continental de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander

von Humboldt. Bogotá, Colombia.

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2015. Revisión de la OCDE

de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015. Evaluación y Recomendaciones de Política. Recuperado

de:

https://www.minagricultura.gov.co/Reportes/OECD_Review_Agriculture_Colombia_2015_Spanish

_Summary.pdf

Page 27: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

27

Perevochtchikova, María. (2013). La evaluación del impacto ambiental y la importancia de los

indicadores ambientales. Gestión y política pública, 22(2), 283-312. Recuperado en 11 de octubre de

2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-

10792013000200001&lng=es&tlng=es.

Pencheon, D., Gray, M. and Melzer, D. eds., 2006. Oxford handbook of public health practice. Oxford

University Press, USA.

Piñuel R (2002). Epistemologia, metodología y técnicas del análisis de contenido: Epistemología del

análisis de contenido. Madrid: Universidad Complutense de Madrid

Roberts Paul, (2012) Guía de Gestión de Proyectos: obtener beneficios perdurables a través de

cambios efectivos, Gestión 2000, Barcelona

Rodríguez-Becerra M, Espinoza G, Wilk D (2002) Gestión ambiental en América Latina y el Caribe:

evolución, tendencias y principales prácticas. Banco Interamericano de Desarrollo Departamento de

Desarrollo Sostenible División de Medio Ambiente. Bogotá, Colombia.

Roth, A.N (2002) Políticas Públicas. Formulación, implementación y evaluación. Ediciones Aurora

(Sexta edición). Colombia, 232 pp.

Vásquez-Paz, E.E. (2002). Apuntes sobre política, estrategia e instrumentos de política. Caso política

ambiental. IDEADS, Segunda edición. 22 pp.

Spratt D, Dunlop I (2019) Existencial climate-related security risk: A scenario approach.

Breakthrough-National Centre for Climate Restoration. Melbourne, Australia.

WWF-Colombia (2017) Colombia Viva: un país megadiverso de cara al futuro. Informe 2017. Cali:

WWF-Colombia.

Referencias instrumentos de gestión política:

Page 28: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

28

Agronet. 2013. Acerca de Agronet. Recuperado de:

https://www.agronet.gov.co/agronet/Paginas/default.aspx

Agronet. 2011. Celuagronet. Recuperado de:

https://www.agronet.gov.co/agronet/Paginas/Celuagronet.aspx

ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales). 2019. Estudio de Impacto Ambiental.

Recuperado de: http://portal.anla.gov.co/estudio-impacto-ambiental

ANLA (Autoridad Nacional de Licencias Ambientales). 2019. Permisos y autorizaciones.

Recuperado de: http://portal.anla.gov.co/permisos-y-autorizaciones

ANM (Agencia Nacional de Minería). 2019. Sección 3 - Sistema de Información Minera. Recuperado

de: https://www.anm.gov.co/?q=content/seccion-3-sistema-de-informacion-minera

ANM (Agencia Nacional de Minería). 2017.Términos de referencia para la elaboración del Programa

de trabajos y obras de pequeña mineria. Bogotá D.C. Recuperado de: https://www.anm.gov.co › files

› DocumentosAnm › ptod_-_pm_003_v2

ANM (Agencia Nacional de Minería). 2015.Abecé RUCOM. Bogotá D.C. Recuperado de:

https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/abc-rucom.pdf

Artículo 360. 1991. Artículo 360 de la Constitución Política de 1991, modificado por el artículo 1º

del Acto Legislativo 05 de 2011. Recuperado de:

https://www.anm.gov.co/sites/default/files/NormativaConceptosJuridicos/concepto_201612001416

41.pdf

Cardona, O. (2005). Manizales: Frente al Futuro. Alcaldía Municipal 2002 - 2005. p. 158-164.

DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística). 2019. La Cuenta satélite ambiental

(CSA). Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-

portema/ambientales/cuenta-satelite-ambiental-csa

Page 29: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

29

DANE (Departamento Administrativo Nacional de estadística). 2019. Sistema de información de

precios SIPSA. Recuperado de: https://www.dane.gov.co/index.php/servicios-al-

ciudadano/servicios-informacion/sipsa

Decreto 2041. 2014. Por el cual se reglamenta el título VIII de la ley 99 de 1993 sobre licencias

ambientales. Recuperado de: http://www.cornare.gov.co/Tramites-Ambientales/Normatividad/Dec-

2041-del-2014.pdf

Decreto 1625. 2014. Único Reglamento en Materia tributaria. Recuperado de:

http://www.andi.com.co/Uploads/Exc.%20IVA.%20Ambiental.pdf

Decreto 2256. 1991. Diario Oficial No. 40.079, de Colombia. 4 de octubre de 1991

DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2017. Contratos Plan en Ejecución. Recuperado de:

https://www.dnp.gov.co/Contratos-Plan/Paginas/ContratosPlan.aspx

DNP (Departamento Nacional de Planeación). 2018. Proyectos Tipo. Pago por Servicios

Ambientales. Bogotá D.C. Colombia. Recuperado de:

https://proyectostipo.dnp.gov.co/images/pdf/PSA-NOV2018.pdf

EITI (Iniciativa para transparencia de las Industrias Extractivas). 2017. Catastro Minero Colombiano

(CMC). Recuperado de: http://www.eiticolombia.gov.co/es/informes-eiti/informe-2077/licencias-y-

contratos/catastro-minero/

ICA (Instituto Colombiano Agropecuario). 2019. Requisitos generales para importación de productos

vegetales. Recuperado de: https://www.ica.gov.co/importacion-y-exportacion/importacion-agricola-

1/cuales-son-los-requisitos-generales-para-importac

Indepaz (Instituto de estudios para el desarrollo y la paz). 2011. Subsidios para la gran minería: dónde

están, cuánto nos valen. Recuperado de: http://www.indepaz.org.co/subsidios-para-la-gran-mineria-

donde-estan-cuanto-nos-valen/

Instituto Humboldt (Instituto de investigacion de recursos biológicos Alexander Von Humboldt).

2001. Áreas importantes para la conservación de las aves AICAS. Recuperado de:

Page 30: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

30

http://www.humboldt.org.co/es/component/k2/item/525-areas-importantes-para-la-conservacion-de-

las-aves-aicas

MinAgricultura (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural). 2013. Seguro Agropecuario.

Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/atencion-ciudadano/preguntas-

frecuentes/Paginas/Seguro-Agropecuario.aspx

MinAmbiente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2014. Sector Statistics and

Information Provided by the Ministry of Agriculture and Rural Development for the OECD Review

of Agricultural Policies

MinAmbiente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2019. Reservas de la Biosfera.

Direccion de Bosques Biodiversidad y Servicios Eco sistémicos. Recuperado de:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/bosques-biodiversidad-y-servicios-

ecosistematicos/reservas-de-la-biosfera

MinAmbiente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2012. Manual para la asignación de

compensaciones por pérdida de Biodiversidad. Recuperado de:

minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/gestion_en_biodiv

ersidad/180912_manual_compensaciones.pdf

MinAmbiente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2019. Sello Ambiental Colombiano.

Recuperado de: http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/366-plantilla-

MinAmbiente (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. 2019. Evaluación Ambiental

Estratégica. Recuperado de:

http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article/159-

Minenergía, (Ministerio de minas y energía). 2019. Sistema General de Regalías-SGR. Recuperado

de: http://www.eiticolombia.gov.co/es/informes-eiti/informe-2016/distribucion-y-seguimiento-de-

ingresos/sistema-general-de-regalias-sgr/

MinEducación (Ministerio de Educación Nacional). 2005. Garantizar acciones conjuntas y

continuidad Los CIDEA y la consolidación de una política de educación ambiental. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-90937.html

Page 31: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

31

MinMinas (Ministerio de Minas y Energía). 2012. Censo Minero. Recuperado de:

https://www.minenergia.gov.co/censominero

OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). 2015. Revisión de la OCDE

de las Políticas Agrícolas: Colombia 2015. Evaluación y Recomendaciones de Política. Recuperado

de:

https://www.minagricultura.gov.co/Reportes/OECD_Review_Agriculture_Colombia_2015_Spanish

_Summary.pdf

PIZA, J, (2010), Curso de Derecho tributario, procedimiento y régimen sancionatorio, Bogotá,

Colombia.

PNN (Parque Nacionales Naturales de Colombia). 2019. Sistema Nacional de Áreas Protegidas –

SINAP. Recuperado de: http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-nacional-de-areas-

protegidas-sinap/

Presidencia de la República. 2019. Abecé de la Ley por la cual se crea el Fondo de Estabilización de

Precios del Café. Recuperado de: https://id.presidencia.gov.co/Documents/190711-Ley-Fondo-

Estabilizacion-Precios-Cafe.pdf

ProColombia. 2018. Guía práctica para clasificar la partida arancelaria de su producto. Recuperado

de: http://www.procolombia.co/publicaciones/guia-practica-para-clasificar-la-partida-arancelaria-

de-su-producto

Secretaria Distrital de Planeación. 2019. POT. Recuperado de:

http://www.sdp.gov.co/micrositios/pot/que-es

SIAC (Sistema de información Ambiental de Colombia). 2019. Pomcas Planes de ordenamiento y

manejo de cuencas. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/pomcas

SIAC (El Sistema de Información Ambiental de Colombia). 2007. Sistema de

Información Ambiental para Colombia, SIAC. Recuperado de: http://www.siac.gov.co/siac_general

Page 32: Influencia de la Política Nacional de Biodiversidad

32

Sistema de información de biodiversidad (SiB). 2019. ¿Qué es el SiB Colombia? Recuperado de:

https://sibcolombia.net/el-sib-colombia/

UPME (Unidad de Planeación Minero Energética). 2018. Unidad de Planeación Minero Energética.

Recuperado de: http://documentos.uexternado.edu.co/78435129/wp-

content/uploads/2017/01/UPME.pdf

UPME (La Unidad de Planeación Minero Energética). 2013. Quiénes somos. Recuperado de:

http://www1.upme.gov.co/Entornoinstitucional/NuestraEntidad/Paginas/Quienes-Somos.aspx.

UPRA (Unidad de Planificación Rural Agropecuaria). 2015. Contratos agropecuarios: conceptos y

minutas. Bogotá, D. C., (Colombia): Imprenta Nacional.

WFF (World Wildlife Fund). 2018. Glosario ambiental: Convención de Ramsar. Recuperado de:

http://www.wwf.org.co/?uNewsID=334191