influencia de caolín (partícula inerte) sobre el ... · a mis padres y a mis abuelos que han...

69
Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris) Diana Carolina Núñez López Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias Bogotá D.C., Colombia 2014

Upload: habao

Post on 21-Sep-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de mosca blanca

Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el

cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Diana Carolina Núñez López

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias

Bogotá D.C., Colombia 2014

Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de mosca blanca

Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el

cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Diana Carolina Núñez López

Trabajo de investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Ciencias Agrarias énfasis Entomología

Director: Hermann Restrepo Díaz

Co-director

Augusto Ramírez Godoy

Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Agrarias

Bogotá D.C., Colombia 2014

Mi tesis la dedico a Dios por darme la oportunidad de vivir esta experiencia

de culminar mis estudios como Magister.

A mis padres y a mis abuelos que han estado durante todo momento de mi vida,

me apoyan en mis proyectos, y en mis sueños

Agradecimientos El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría agradecerle a Dios por

bendecirme para llegar hasta donde he llegado, por hacer realidad este sueño anhelado.

A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA por darme la oportunidad de estudiar,

brindándome las mejores condiciones para ser un profesional y magister en Ciencias

Agrarias con énfasis en Entomología. En donde se realizó esta tesis de grado, en el cual

directamente o indirectamente participaron distintas personas opinando, corrigiendo,

teniéndome paciencia, dándome ánimo, estando a mi lado en los momentos de crisis y

en los momentos de felicidad. Durante el proceso de elaboración de tesis me ha

permitido aprovechar la competencia y la experiencia de muchas personas que deseo

agradecer.

En primer lugar, a mi Director de tesis Hermann Restrepo Díaz y Co-director Augusto

Ramírez Godoy, mi más amplio agradecimiento por haberme confiado este trabajo en

persona, por su paciencia ante mi inconsistencia, por su visión crítica, por su rectitud en

su profesión como docentes, por sus consejos, por su esfuerzo y dedicación, quienes con

sus conocimientos, su experiencia, su paciencia y motivación me apoyaron para seguir

este camino de tesis y llegar a la conclusión del mismo.

Mis agradecimientos a la colaboración del equipo de trabajo involucrado en la toma,

procesamiento de las muestras y análisis de datos para la realización de esta tesis,

principalmente a Nixon Flores, por su apoyo, paciencia y enseñanzas, para la

culminación de este trabajo de grado. También me gustaría agradecer a los profesores

durante toda mi carrera como magister porque cada uno, aporto sus conocimientos,

enseñanzas y críticas para mi formación.

A todos mis compañeros y amigos, estén donde estén se merecen muchas y muchas

gracias, ya que con ellos he compartido incontables horas de trabajo, por todo el tiempo

Contenido VII

compartido, conversaciones, por su respaldo y amistad, por aguantarme y escucharme,

por estar ahí en los buenos y malos momentos.

Y por último y no menos importante a mi familia por su amor, amparo, colaboración y

apoyo incondicional me han brindado durante toda mi vida y han hecho de mi la mujer

profesional que soy. Las palabras nunca serán suficientes para decirles gracias muchas

gracias.

A todos ustedes, mi mayor reconocimiento y gratitud.

Resumen y Abstract IX

Resumen El cultivo de fríjol es de gran importancia en para la alimentación humana por el gran

aporte de proteína que este contiene. Uno de los insecto plaga más limitante en este

cultivo en Colombia es la mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum). Actualmente, se

buscan diferentes alternativas no químicas para el control de plagas para una producción

más limpia. En tal sentido, se han desarrollado investigaciones con diferentes sustancias

tal como el caolín, el cual genera una película sobre las plantas interfiriendo en el

reconocimiento del artrópodo plaga del huésped; provoca inanición, irritación y

desecación, afecta el movimiento y la oviposición del insecto. Además, el caolín genera

efectos positivos sobre la fisiología de la planta como reducción de estrés por calor tanto

a las hojas como a los frutos y un aumento del uso eficiente del agua. El presente

estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de caolín sobre el desarrollo de

poblaciones de la mosca blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum

(Hemiptera: Aleyrodidae) y su efecto sobre características fisiológicas en el cultivo de

fríjol (Phaseolus vulgaris). El presente trabajo se llevó a cabo en los invernaderos de la

Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, para esto se realizaron tres

experimentos en los cuales se tuvieron cuatro tratamientos (1) Control (sin ningún

producto insecticida), (2) insecticidas de síntesis química (3) aplicaciones foliares de

caolín (Surround® WP, Tkinet, USA) a una dosis de 2,5% de la concentración (P/V), y

(4) aplicaciones con caolín al 5% de la concentración. Se encontró un porcentaje de

eficacia con las plantas tratadas con caolín 5% de 91%, manteniendo los niveles

poblacionales bajos a través del tiempo, además a esta concentración se encontró una

reducción en un 42% en la transpiración y favoreció en un 43% los contenidos de

clorofila en la hoja sin verse afectado el rendimiento del cultivo, por lo cual se

recomienda utilizar caolín 5% por el control que ejerce sobre mosca blanca y porque

favorece el cultivo de fríjol al aumentar la eficiencia del agua.

Palabras claves: control físico de insectos, control químico de insectos, MIP, Fisiología

de cultivos.

X Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de mosca

blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Abstract The bean crop is of great importance for human consumption by the great contribution of

protein it contains. One of the most limiting insect pest of this crop in Colombia is the

whitefly (Trialeurodes vaporariorum). Currently, various non-chemical pest control for

cleaner production alternatives are sought. In this regard, investigations have been

developed with various substances such as kaolin, which generates a film on plants by

interfering with the recognition of arthropod pests of the host; starvation causes irritation

and drying affects movement and insect oviposition. In addition, kaolin generates positive

effects on plant physiology as reducing heat stress both the leaves and the fruits and

increased water use efficiency. This study aimed to determine the influence of kaolin on

the development of populations of whiteflies in greenhouses, Trialeurodes vaporariorum

(Hemiptera: Aleyrodidae) and its physiological effect on the cultivation of beans

(Phaseolus vulgaris) features. This work was conducted in the greenhouses of the

National University of Colombia, Bogotá, for this three experiments in which four

treatments (1) Control had (no insecticide) were performed, (2) chemical synthetic

insecticides (3) kaolin foliar applications (Surround® WP, Tkinet, USA) at a dose of 2.5%

concentration (W / V), and (4) applications kaolin 5% concentration. A percentage of

efficacy was found to cells treated with kaolin 5% 91% while maintaining low population

levels over time, even at this concentration reduction was found in 42% perspiration and

favored by 43% plants the contents of leaf chlorophyll unaffected crop yield, so we

recommend using 5% kaolin control exerted on whitefly and that favors the cultivation of

beans to increase water efficiency.

Keywords: Physical insect control, chemical control of insects, MIP, Crop Physiology.

Contenido XI

Contenido

Pág.

Resumen ......................................................................................................................... IX

Lista de figuras ............................................................................................................. XIII

Lista de tablas .............................................................................................................. XV

Introducción .................................................................................................................... 1

1. Objetivos ................................................................................................................... 3 1.1 Objetivo general ...................................................................................................... 3 1.2 Objetivos específicos .............................................................................................. 3

2. Marco teórico ............................................................................................................ 5 2.1 Importancia del cultivo de fríjol en Colombia ........................................................... 5

2.1.1. Características agronómicas del cultivo de fríjol ............................................... 5 2.1.2. Etapas de desarrollo del fríjol ........................................................................... 7 2.1.3. Manejo del cultivo del fríjol ............................................................................... 8

2.2 Trialeurodes vaporariorum (WESTWOOD): La mosca blanca de los invernaderos . 9 2.2.1 Ciclo de vida de T. vaporariorum ....................................................................... 9 2.2.2. Daño causado por T. vaporariorum ................................................................ 12 2.2.3. Manejo integrado de T. vaporariorum ............................................................ 13 2.2.4. Resistencia ..................................................................................................... 15

2.3. Generalidades de caolín ...................................................................................... 16 2.3.1 El caolín para uso agrícola .............................................................................. 17 2.3.1.1. El caolín para el control fitosanitario de cultivos........................................... 17 2.3.1.2. El caolín para el manejo de estrés abióticos de cultivos .............................. 18

3. Materiales y métodos ............................................................................................. 21 3.1. Condiciones generales de los experimentos ........................................................ 21 3.2. Control de mosca blanca ..................................................................................... 22 3.3. Métodos e instrumentos de recolección de datos ................................................. 23

3.3.1. Variables Entomológicas ................................................................................ 23 3.3.2. Variables Fisiológicas ..................................................................................... 23

3.4. Análisis estadístico ............................................................................................. 25

4. Resultados .............................................................................................................. 27 4.1. Flutuación poblacional de T. vaporariorum ........................................................... 27 4.2. Porcentaje de eficacia sobre T. vaporariorum ...................................................... 31 4.3 Tasa de transpiración de la hoja (E): ..................................................................... 35 4.4. Cantidad de clorofila en el cultivo de fríjol ICA – Cerinza ..................................... 35

XII Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

5. Discusión .................................................................................................................39

6. Conclusiones y recomendaciones ........................................................................41 6.1 Conclusiones ......................................................................................................... 41 6.2 Recomendaciones ................................................................................................. 41

Anexos:...........................................................................................................................43

Bibliografía .....................................................................................................................47

Contenido XIII

Lista de figuras Pág

.

Figura 1: Etapas de desarrollo del fríjol

Figura 2: Ciclo de vida de T. vaporariorum a 24ºC

Figura 3: Fluctuación poblacional de Adultos de T. vaporariorum en el cultivo de

fríjol ICA – Cerinza por foliolo

Figura 4: Fluctuación poblacional de Ninfas de T. vaporariorum en el cultivo de

fríjol ICA – Cerinza por foliolo

Figura 5: Fluctuación poblacional de Huevos de T. vaporariorum en el cultivo de

fríjol ICA – Cerinza por foliolo

Figura 6: Porcentaje de eficacia de los tratamientos: caolín 2,5%, caolín 5% y

manejo químico sobre Adultos T. vaporariorum en el cultivo de fríjol ICA –

Cerinza

Figura 7: Porcentaje de eficacia de los tratamientos: caolín 2,5%, caolín 5% y

manejo químico sobre Ninfas T. vaporariorum en el cultivo de fríjol ICA – Cerinza

Figura 8: Porcentaje de eficacia de los tratamientos: caolín 2,5%, caolín 5% y

manejo químico sobre Huevos T. vaporariorum en el cultivo de fríjol ICA –

Cerinza

7

10

28

29

30

32

33

34

XIV Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Figura 9: Efecto de diferentes concentraciones de caolín sobre la transpiración

de hojas de fríjol variedad ICA-Cerinza

Figura 10: Efecto de diferentes concentraciones de caolín sobre el contenido de

(A) clorofila a, (B) clorofila b y (C) clorofila total de hojas de plantas de fríjol

variedad ICA-Cerinza

Figura 11: Fotografía del cultivo de fríjol ICA – Cerinza establecido con la

distribución de los tratamientos antes de la aplicación

Figura 12: Fotografía del cultivo de fríjol ICA – Cerinza establecido con la

distribución de los tratamientos después de la aplicación

Figura 13: Fotografía de plantas de fríjol después de la aplicación de caolín 5%

Figura 14: Fotografía foliolo de planta de fríjol por envés, mostrando la afectación

causada por los niveles poblacionales de T. vaporariorum en el tratamiento

control

35

36

44

44

45

45

Contenido XV

Lista de tablas Pág.

Tabla 1: Algunas variedades mejoradas de fríjol recomendadas para diferentes

pisos térmicos en Colombia 6

Tabla 2: Escala de daño de mosca blanca en habichuela 14

Tabla 3: Efecto sobre la producción de fríjol variedad ICA-Cerinza de los

diferentes tratamientos 37

Introducción El fríjol (Phaseolus vulgaris) es considerado componente principal en la dieta alimenticia

de la población a nivel mundial, siendo fuente de proteína y de algunos minerales

esenciales. Podría decirse que es la leguminosa de grano más importante para el

consumo humano directo (Islam et al., 2002). En Colombia, durante el año 2012 se

cosecharon 39.822 ha de fríjol, en los dos periodos del año con un rendimiento promedio

de 2,3 t/ha (Dane, 2013).

El cultivo de fríjol puede presentar una alta incidencia de plagas y enfermedades,

causando un amplio uso de productos para la protección de cultivos de síntesis química

con el propósito de controlarlas. Lo anterior, puede generar un aumento en los costos de

producción afectando negativamente la productividad y consecuentemente disminuyendo

la rentabilidad y competitividad de este cultivo (Ligarreto, 1997 y Castro, 2008). Una de

las plagas más limitantes dentro de este cultivo es la mosca blanca de los invernaderos,

Trialeurodes vaporariorum (Westwood) (Hemiptera, Aleyrodidae) porque puede ocasionar

pérdidas hasta un 50%, y es una de las plagas más prevalentes en la zona Andina en el

cultivo de fríjol (Cardona, 1995; Moreau y Isman., 2012). El daño de esta plaga puede ser

provocado tanto por los instares larvales como por los adultos, ya que se alimentan del

floema de las plantas. Por otro lado, Trialeurodes vaporariorum puede actuar también

como vector de enfermedades virales (van Lenteren y Noldus, 1990; Flint, 2002).

En la actualidad, la protección de cultivos está encaminada hacia la disminución del uso

de plaguicidas convencionales y el desarrollo de nuevas estrategias que puedan ser

incluidas en programas de Manejo Integrado de Plagas (MIP). Desde este punto de vista,

se han desarrollado estudios con partículas inertes como el caolín (aluminosilicato de

arcilla) con el propósito de ser alternativas sobre el control de artrópodos (Glenn et al.,

1999). En este sentido, se ha encontrado que aplicaciones foliares de caolín han tenido

un efecto positivo en el control de Hemípteros tales como Agonoscena targionii

2 Introducción

(Psyllidae) en pistacho (Saour, 2005), Diaphorina citri (Liviidae) en cítricos (Hall et al.,

2007) y Cacopsylla pyri (Psyllidae) en peral (Saour et al., 2010).

Por otro lado, en investigaciones se encontró que la utilización de caolín pueden tener

efectos positivos sobre la fisiología de la planta (Glenn y Puterka, 2004). Se ha registrado

en plantas tratadas con esta partícula disminuye la temperatura de la hoja, manteniendo

la capacidad fotosintética completa sin depender de las xantofilas a niveles relativamente

altos de luz incidente; También se ha observado reducción de la exposición de las frutas

a irradiaciones nocivas que podrían causar quemaduras de sol. (Wunsche, 2004).

Asimismo, el caolín ayuda a regular las relaciones hídricas de la planta y favorece el uso

el uso eficiente del agua (Glenn et al., 2010). Como se mencionó anteriormente, estudios

en regiones templadas han evidenciado que la partícula inerte de caolín puede ejercer

acción insecticida. Sin embargo este tipo de investigaciones en zonas tropicales,

específicamente, en regiones andinas son prácticamente inexistentes. Por consiguiente,

la realización de esta clase de estudios es importante porque permite brindar alternativas

para programas de MIP en cultivos hortícolas. El objetivo de este trabajo fue comparar el

efecto del uso de caolín e insecticidas de síntesis química sobre la fluctuación

poblacional de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Westwood) en fríjol y la

influencia de esta partícula sobre el comportamiento de algunos aspectos fisiológicos de

la planta de fríjol.

1. Objetivos

1.1 Objetivo general Determinar la influencia de caolín sobre el desarrollo de poblaciones de la mosca blanca

de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción

fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris).

1.2 Objetivos específicos Evaluar la fluctuación poblacional de T. vaporariorum bajo la presencia de caolín.

Determinar algunos parámetros fisiológicos de las plantas de fríjol (P. vulgaris) a

caolín.

2. Marco teórico

2.1 Importancia del cultivo de fríjol en Colombia El fríjol se considera una importante leguminosa para el consumo humano por su calidad

nutricional, ya que posee altos contenidos de proteína y de algunos minerales esenciales.

Como también, por su bajo costo y ser un generador de ingresos, ya que puede requerir

una gran cantidad de mano de obra (Arias y Rengifo, 2007).

En Colombia el área cosechada en fríjol (Phaseolus vulgaris), durante el año 2012, fue

de 39.822 ha en los dos periodos del año, teniendo una participación de 7,4 otorgándole

el cuarto puesto cosechado de los cultivos transitorios después del maíz amarillo, maíz

blanco y papa, con un rendimiento promedio de 2,3 t/ha (Dane, 2013). Los principales

departamentos productores de fríjol en Colombia para el año 2012 son Antioquia 21,8%,

Huila 18,4%, Tolima 17,8%, Santander 15,6% (Fenalce 2013).

2.1.1. Características agronómicas del cultivo de fríjol El fríjol es considerado una planta herbácea autógama, el cual se cultiva en zonas

tropicales y templadas. Se considera que la planta de fríjol se puede agrupar en dos tipos

de crecimiento diferentes, voluble con un tallo de 2 a 3 metros, y arbustivo con una altura

aproximada de 30 a 40 centímetros (Barrios 2011). El primer tipo de crecimiento

presenta un periodo vegetativo de 6 a 10 meses, generándose normalmente solo una

cosecha anual; mientras que para el segundo tipo de crecimiento la duración de periodo

vegetativo es de 3 a 4 meses y se puede realizar dos cosechas anuales. Las variedades

que más se siembran en Colombia son los fríjoles denominados Cargamanto, Radical,

Mortiño, Bola Rojo y tipo Calima (Ligarreto, 1991). En la tabla 1 se muestra diferentes

variedades mejoradas para diferentes pisos térmicos.

6 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Tabla 1: Algunas variedades mejoradas de fríjol recomendadas para diferentes pisos

térmicos en Colombia

Adaptación

(msnm) Variedad

Año de lanzamiento

Habito de crecimiento

Color grano Periodo

vegetativo

800 – 1300 Calima 1966 Arbustivo Crema/rojo 90

Fríjolica P-11 1983 Arbustivo Crema/rojo 90

1400 – 2000 ICA - Citará 1991 Arbustivo Crema/rojo 90

ICA - Cafetero 1991 Arbustivo Crema/rojo 90

1900 – 2300 ICA – Viboral 1979 Voluble Crema/rojo 130 – 150

Fríjolica LS-3 3 1986 Voluble Crema/rojo 130 – 150

2300 – 2700

Diacol Andino 1962 Arbustivo Rosado 150

Fríjolica 0 3 2 1985 Voluble Morado 250

ICA – Cerinza 1991 Arbustivo Rojo 140

Fuente: Ligarreto 1991

ICA Cerinza, es una variedad comercial arbustiva de grano rojo tipo “Radical”, que fue

desarrollada a partir de la cruza (Antioquia 10 Algarrobo x L 3043) x (Antioquia 8 Uribe

Redondo x Antioquia 26 Sánchez). El hábito de crecimiento es arbustivo, y las flores son

blancas. Esta variedad se adapta bien a las zonas de clima frío y frío moderado (2000 y

2700 m.s.n.m.) y perdura un periodo entre los 90 y 120 días después de la siembra. No

es sensible a fotoperíodo, es tolerante a enfermedades como antracnosis, roya, oidium,

macnha por Ascochyta sp. y pudrición de raíces (Hoyos et al., 2006). Es un cultivo

uniforme de altura de 45 cm, las vainas de 9 cm y 4 granos por vaina en promedio, grano

de color rojo oscuro, forma alargada ovoidal, tamaño de 15 mm de largo por 7 a 9 mm de

ancho, el peso de 100 semillas es de 53 g. (Rangel, 2011 y Semicol).

Marco teórico 7

2.1.2. Etapas de desarrollo del fríjol El CIAT (Centro Internacional de Agricultura Tropical) ha establecido las etapas de

desarrollo del fríjol, basada en la morfología y en los cambios fisiológicos de la planta

durante su desarrollo (Arias et al., 2007).

El ciclo vegetativo del fríjol puede variar entre 80 a 180 días (Barrios 2011). El ciclo

biológico de la planta de fríjol se divide en dos fases sucesivas: la fase vegetativa y la

fase reproductiva. La fase vegetativa se inicia cuando se le brindan a la semilla las

condiciones para iniciar la germinación, y termina cuando aparecen los primeros botones

florales o los primeros racimos, para así dar lugar a la fase reproductiva, la cual está

comprendida entre la aparición de los primeros botones florales o racimos y la madurez

de cosecha. Se ha identificado 10 etapas en el desarrollo del fríjol (figura 1), cada etapa

comienza en un evento del desarrollo, cuyo nombre la identifica, y termina donde se

inicia el siguiente evento, y así sucesivamente (Arias et al., 2007).

Figura 1: Etapas de desarrollo del fríjol. Adaptado de: Arias et al. (2007)

8 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

2.1.3. Manejo del cultivo del fríjol La siembra se realiza de forma manual y consiste en hacer el surco, sembrar la semilla a

chuzo, a una profundidad de dos a tres centímetros. La distancia de siembra varía de

acuerdo con la topografía del terreno. Para terrenos planos se emplea una distancia de 1 m.

entre surcos, pero para terrenos pendientes, esta entre 1.10 y 1.50 m. La distancia entre

plantas recomendada es de 20 centímetros, colocando una semilla por sitio, aunque algunos

agricultores colocan dos o tres semillas por sitio, con distancias entre plantas más amplias.

La densidad de plantas en cualquier caso debe ser entre 40.000 y 50.000 plantas/ha (Arias

et al., 2007).

Las malezas o arvenses en el cultivo de fríjol pueden ocasionar pérdidas entre 15 y 97% del

rendimiento, principalmente compiten con el cultivo por nutrientes, agua, luz y CO2, y

pueden, en algunos casos, ejercer una inhibición química (alelopatía) sobre el desarrollo del

cultivo. Las arvenses que afecta el fríjol son de numerosas especies tanto de hoja angosta

como de hoja ancha. El periodo crítico de competencia de malezas ocurre en los primeros 30

a 45 días del ciclo productivo en el fríjol arbustivo, y de 65 a 70 días en el fríjol voluble de

clima frío. De acuerdo con lo observado para esas condiciones de clima, en ambos tipos de

fríjol corresponde a las etapas de desarrollo R5 (prefloración) y R6 (floración) (Arias et al.,

2007).

Las enfermedades son consideradas el principal problema para la producción de fríjol. Entre

las enfermedades más importantes en este cultivo se encuentran: antracnosis

(Colletotrychum lindemuthianum), mancha anillada (Phoma exigua var. Diversispora),

mancha angular (Paeosiaripsis griseola), pudriciones radicales (Fusarium solani forma

Phaseoli, Pythium sp., Rhizoctonia solani y Fusarium oxysporum forma Phaseoli) y virus del

mosaico común del fríjol (Escoto, 2011).

En Colombia se han registrado cerca de 85 plagas en fríjol: 76 insectos, cinco ácaros, un

miriápodo y tres moluscos. De éstos, solamente 10 alcanzan el nivel de plaga de importancia

económica. Las plagas más importantes son: mosca de la semilla (Hilemya cilicrura),

trozadores (Agrotis sp., Feltia sp. y Spodoptera spp.), chizas (Phyllophaga obsoleta,

Cyclocephala sp., Ancognatha sp., Anomala sp., Plectris sp., y Macrodactylus sp.),

Marco teórico 9

crisomélidos (Diabrotica, Neobrotica y Cerotoma), insectos chupadores como: El lorito verde

(Empoasca kraemeri), moscas blancas como (Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci),

trips (Thrips palmi); barrenador de la vaina (Epinotia aporema), gorgojo común del fríjol

(Acanthoscelides obtectus y Zabrotes subfasciatus) (Escoto 2011). La mosca blanca

Trialeurodes vaporariorum (Westwood) puede ocasionar pérdidas hasta de un 50%, a demás

es de las más prevalente en la zona Andina en el cultivo de fríjol (Cardona, 1995).

2.2 Trialeurodes vaporariorum (WESTWOOD): La mosca blanca de los invernaderos

La mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum (Westwood), pertenece al

orden Hemiptera, familia Aleyrodidae. Es un insecto plaga polífago; se ha encontrado en más

de 250 especies de plantas (frutales, hortalizas y leguminosas) los hospederos más

importantes son habichuela - fríjol (Phaseolus vulgaris), tomate (Solanum lycopersicum),

pepino (Cucumis sativus), pimentón (Capsicum annum), calabaza (Cucurbita maxima),

berenjena (Solanum melongena), papa (Solanum tuberosum) y algodón (Gossypium

hirsutum) y en otros cultivos, la mayoría de importancia económica (López, 2005; Cardona et

al., 2005; y Borrero, 2005). Es de distribución cosmopolita, presentándose en el trópico,

subtrópico y zonas templadas del mundo (Byrne, 1991; Borrero, 2005 y Cardona et al.,

2005). Presenta metamorfosis parametabola, la reproducción es de dos tipos: sexual,

engendrando machos y hembras, y asexual por partenogénesis tipo arrenotoquia, donde

solo se producen machos (Bueno et al., 2005).

En Colombia se encontró por primera vez T. vaporariorum en 1984, en la zona Andina.

Desde entonces el control de esta plaga se ha convertido en un serio problema. Esto se

debe a que el insecto exhibe altos niveles de resistencia a los insecticidas (Madrigal, 1992,

2001), plasticidad genética para desarrollar biotipos (van Lenteren, 2000), alta capacidad de

proliferación, amplio rango de plantas hospederas y hábito de mantenerse protegida en el

envés de las hojas (Madrigal, 1992, 2001; Rodríguez et al., 1996; van Lenteren, 2000).

2.2.1 Ciclo de vida de T. vaporariorum La duración del ciclo de vida de la mosca blanca de los invernaderos depende de la

temperatura y la planta huésped en el que se están alimentando. El rango óptimo de

temperatura para su desarrollo es de 20 -25°C. A una temperatura de 22°C se completa el

10 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

desarrollo de huevo a adulto en 28 días en tomate, durante su ciclo de vida pasa por huevo,

cuatro instares ninfales y adulto (Smith, 2009).

Los diferentes estadios por los que pasa T. vaporariorum durante el ciclo de vida está

ampliamente descrito por Vélez (1997), y Smith (2009) el cual se presenta a continuación:

Huevos: Son muy pequeños, midiendo aproximadamente 0,2 mm de largo y 0,1 mm de

ancho. Se aprecian dispuestos en círculos, sostenidos en el envés de las hojas por un

pequeño pedicelo, el cual mide 0,24 mm. Los huevos recién ovipositados son de color verde

y están cubiertos por una secreción harinosa, cuando se encuentran próximos a la eclosión

se van tornando de color negro y pierden esa sustancia harinosa. Se ha observado que a

una temperatura de 22°C la duración del estado de huevo es de ocho días.

Figura 2: Ciclo de vida de T. vaporariorum a 24ºC. Fuente: Cardona y colaboradores (2005)

Ninfa: Posee aparato bucal picador-chupador, así como los adultos, mediante el cual

extrae la savia del floema de las hojas de las plantas para alimentarse. Presenta 3

instares ninfales y un estado conocido como pupa al final del cuarto instar. Los instares

Marco teórico 11

se diferencian principalmente por cambios en el tamaño y en la acumulación de

sustancias cerosas sobre su cuerpo. La duración de todo el estado ninfal es de 15 a 17

días, a una temperatura de 25 °C y 75% de HR. El adulto emerge por una abertura dorsal

en forma de “T” invertida.

Instar I: Es conocido como gateador o crawler. La ninfa recién emergida del huevo es de

color verde amarillento, los ojos son rojos brillantes, posee tres pares de patas, tiene un

par de manchas oscuras (micetoma), generalmente en los 3 o 4 primeros segmentos

abdominales, de los seis que presenta. Presenta cercos alargados. Este es el único

instar activo tiempo en el cual se moviliza por el envés de la hoja para fijarse en un solo

sitio, generalmente prefieren a lo largo de una vena de la hoja, Después de establecerse,

insertan sus piezas bucales en los tejidos del floema y comienza la extracción de savia.

El área de escogencia es importante pues los siguientes instares son inmóviles y este va

ser su lugar de permanencia. La longitud es aproximadamente de 0,30 mm. La duración

de la ninfa 1 a una temperatura de 22°C es de seis días en promedio.

Instar II: Recién ocurre la ecdisis, la ninfa es transparente y se aplana contra la hoja,

esta se va tornando verde amarillenta, su longitud en promedio es de 0,43 mm, presenta

los ojos divididos y de color rojo brillante. Las patas son más pequeñas que en el instar I

y estas se convierten en apéndices inservibles para la locomoción, las antenas son

pequeñas y se componen de 2 segmentos, el basal, el cual presenta una espina en la

mitad; y el distal cubierto por pelos finos. La ninfa presenta 3 segmentos y no presenta

espinas. A una temperatura de 22°C la duración de la ninfa II es de dos días en

promedio.

Instar III: La apariencia y los hábitos en general son similares al instar anterior. Se

diferencia especialmente en su tamaño que en promedio es de 0,60 mm y tienen el borde

y las espinas marginales más cortas. A una temperatura de 22°C la duración de la ninfa

III es de tres días en promedio.

Instar IV o “pseudopupa”: Al inicio de este instar la ninfa es similar a los anteriores,

transparente de color verde amarillento, con los ojos pequeños y rojizos, es de forma

plana y ovalada. Poco a poco se va tornando opaco, se va engrosando y se aumentan

las setas y estas son más largas. La ninfa se recubre de cera en mayor cantidad que en

12 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

los estados ninfales anteriores, e igualmente aumenta la secreción de miel de rocío. Al

final de este estadío, deja de alimentarse la ninfa, se hincha y es más densa, mide

alrededor de 0,70 mm a 0,90 mm de largo. Las patas constan de tres segmentos, sin

espinas. Las antenas son de dos segmentos, el último terminado en punta fina. Al

aproximarse la emergencia del adulto se puede observar los ojos y cuerpo de este a

través de la pared cerosa. Por la parte dorsal de ninfa-pupa se observa por donde el

adulto empieza a romper en forma de T. A una temperatura de 22°C la duración de la

ninfa IV es de nueve días en promedio.

Adulto: El adulto recién emergido presenta el cuerpo blando y una coloración blanco

amarillento, con cobertura harinosa. Esta sustancia es producida por las glándulas

cereas ventrales y es secretada a través de dos placas ventrolaterales en el segundo y

tercer segmento abdominal, esta sustancia es utilizada por el adulto para cubrir todo su

cuerpo, utilizando sus patas. Las alas son características de los aleyrodinae, las alas

anteriores están reducida a las venas costal, subcostal radio y ocasionalmente las

cubitales. Las antenas constan de siete segmentos, dos en la parte basal y cinco en la

distal, en el séptimo segmento termina en punta fina. Los adultos de T. vaporariorum se

distinguen de los de B. tabaci en que son más pequeños, más amarillos y más activos.

Las alas de B. tabaci en estado de reposo son mantenidas en forma de techo, mientras

que las de T. vaporariorum las conserva en forma horizontal.

El adulto puede volar a las pocas horas de su nacimiento y comienza a alimentarse de la

savia de las hojas, durante el resto de su vida útil. Durante los primeros días, los adultos

se mueven desde las hojas viejas a las hojas más jóvenes de la misma planta o de otras

plantas. Los machos miden en promedio 0,9 mm y las hembras 1,1 mm de largo. Las

hembras comienzan la oviposicion en 1 a 3 días, dependiendo de temperatura. A una

temperatura de 22°C la duración del adulto es de diez a cuarenta días.

2.2.2. Daño causado por T. vaporariorum T. vaporariorum se alimenta y oviposita sobre las plantas, causando tres tipos de daño,

los cuales están descritos por López, (2005); Suarez y colaboradores (2010):

Marco teórico 13

1) Daño directo por medio de la succión de la savia del floema de la plantas por parte de

las ninfas y adultos, al presentarse altas poblaciones pueden afectar los procesos

fisiológicos de las plantas produciendo debilitamiento, clorosis, deformación del follaje y

hasta defoliación. Como consecuencia de este daño puede presentarse una reducción

seria en el rendimiento del cultivo.

2) Daño indirecto por medio de la secreción de una sustancia azucarada llamada

mielecilla que propicia el crecimiento del hongo Capnodium conocido como fumagina, el

cual, según Rebolledo y colaboradores (2013) forma una película negra sobre la

superficie de la planta impidiendo que los rayos solares lleguen a los tejidos evitando el

funcionamiento normal de la planta ya que interfiere y reduce la fotosíntesis, inhibe el

intercambio gaseoso y transpiración al ocluir los estomas, por lo que infestaciones

severas retardan el crecimiento floración y reduce el potencial productivo de la planta.

3) T. vaporariorum puede transmitir virus a las plantas, como por ejemplo el virus del

amarillamiento del abutilon (AbYV), virus del pseudo-amarillamiento de remolacha

(BPYV), virus de la vena amarilla de la papa (PYDV), virus del estancamiento clorótico de

la papa (SPCSV), virus de la clorosis del tomate (ToCV) y virus de la clorosis infecciosa

del tomate (TICV) (Livieratos et al., 1998; Jones, 2003; Dalmon et al., 2009; Navas et al.,

2011). Según Cuellar y Moralers (2006), no existen evidencias claras de genes que

establezcan una resistencia efectiva a Bemisia tabaci y por lo cual el manejo de los

geminivirus en fríjol es principalmente por el método de desarrollo de variedades

resistentes a la enfermedad.

2.2.3. Manejo integrado de T. vaporariorum T. vaporariorum presenta un patrón de distribución agregado en el envés de las hojas

para todos los estados de desarrollo del insecto a través del ciclo del cultivo. Para el

monitoreo de mosca blanca se cuenta el número de ninfas por foliolo y está establecido

un tamaño de muestra de 50 foliolos tomados al azar en estratos inferiores. Los patrones

de muestreo son en forma de “Z”, zigzag o “X”, (van Lenteren et al., 1996; Bueno et al.,

2005 y Cardona et al., 2005)

14 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Bueno y colaboradores (2005) encontraron que el umbral de acción (UA) es de 12

ninfas/2.25cm2/foliolo en habichuela, lo que significa, que en este instante se deben de

tomar medidas de control para prevenir que alcance el nivel de daño económicamente

significativo. La escala visual para determinar el nivel de ataque de mosca blanca en

habichuela utilizada y adaptada de Becerra (2009) se observa en la tabla 2.

Tabla 2: Escala de daño de mosca blanca en habichuela

Nivel de Ataque

Descripción Nivel de Afección

1 Presencia de adultos o de huevos 10%

3 Aparición de primeras ninfas en el tercio inferior de la

planta

10 – 30%

5 Gotas de melaza (brillo en hojas: 2/3 plantas muestran

melaza)

30 – 60%

7 Aparición de fumagina: Daño severo 60 – 75%

9 Hojas y vainas cubiertas con fumagina: daño muy

severo

75 – 100%

Fuente: Adaptado por Becerra, 2009.

Existen diversas prácticas que se pueden realizar para el manejo integrado de T.

vaporariorum, las cuales son mencionadas por Suarez y Bolaño (1999), Cardona y

colaboradores (2005), entre las que se encuentran:

Realizar rotación de cultivos que no sean hospedantes de T. vaporariorum e

igualmente no hacer siembra de cultivos escalonados ya sea el mismo cultivo u otro

cultivo que sea hospedante de este insecto plaga.

Eliminación de socas y residuos de cosecha ya que son fuente de infestación tanto

de mosca blanca como de otras plagas y enfermedades.

Marco teórico 15

Remoción de hospederos alternos: Eliminar cualquier tipo de hospedero alterno para

evitar que los adultos se alberguen allí, como algunas malezas y otras plantas.

Establecimiento de un plan de fertilización del cultivo de acuerdo con el resultado de

análisis de suelos, para evitar plantas suculentas o mal nutridas.

Uso de trampas amarillas las cuales se usan para monitorear y ayudan a controlar la

población de adultos de mosca blanca. La trampa consiste en un plástico amarillo de

1.0 * 0.5 m con una sustancia pegajosa, este plástico se coloca sobre estacas

quedando el extremo inferior a una altura sobre el suelo de 30 cm. Se recomienda un

promedio de 20 trampas por hectárea separadas una de la otra de 10 a 15 m. Las

trampas se deben revisar cada 10 a 15 días y luego lavarlas con agua jabonosa y se

vuelve a aplicar la sustancia pegajosa.

Uso de enemigos naturales, según López et al. (2001) se encuentran los siguientes

enemigos naturales para el control de mosca blanca: dentro de los parasitoides:

Encarsia sp., Metaphycus sp., Eretmocerus sp., y Amitus sp.; depredadores:

Delphastus sp., Hyperaspis sp., Nephaspis sp., Geocoris sp., Chrysopa sp y Orius

sp.. Dentro de los hongos entomopatógenos: Lecanicillium lecanii, Isaria fumosorosea

y Beauveria bassiana.

Uso de insecticidas con base en el nivel de daño económico, para esto se debe

realizar monitoreo del cultivo cuando la plaga llegue al umbral de acción o lo

sobrepase se debe tomar la decisión de ejercer control de inmediato.

Hacer rotación de ingredientes activos y evitar plaguicidas de amplio espectro, para

evitar que se genere resistencia y afectar la población benéfica

2.2.4. Resistencia La resistencia a insecticidas por parte de T. vaporariorum se ha evidenciado a nivel

mundial, debido a la exposición que ha sido sometida la plaga por ser una plaga primaria,

por el uso indiscriminado de insecticidas en especial, dosis subletales de los insecticidas

(Roca, 2003).

16 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Entre los insecticidas encontrados que la mosca blanca a generado resistencia están:

insecticidas organofosforados como lo son Dichlorvos, Malation, Paration etilico, Paration

metílico, Profenofos, clorpirifos, metamidofos, monocrotofos, ometoato, Dimetoato. Entre

los piretrodes se encuentra Cipermetrina, Deltametrina, Fenpropatrin, Fenvalerato,

Flucitrinato, Fluvalinato, Permetrina, Resmetrina. También se ha encontrado a

insecticidas carbamatos como lo es Metomil. Se ha evidenciado en muchos de estos

casos que T. vaporariorum ha generado resistencia cruzada (Dittrich et al., 1990;

Rodríguez et al. 2003; Roca 2003). También se ha encontrado resistencia por parte de

esta plaga a insecticidas cloronicotinílicos (Erdogan et al., 2012 y Karatolos et al., 2012).

2.3. Generalidades de caolín El caolín es un silicato de aluminio hidratado, el cual se origina de la descomposición de

rocas feldespáticas principalmente. El término caolín se refiere al mineral caolinita que

predomina en las arcillas. Este es de color blanco, con peso específico de 2.6, una

dureza de 2, presenta brillo terroso mate; higroscópico, y con una plasticidad de baja a

moderada. Además es inerte ante agentes químicos, no presenta olor, aislante eléctrico,

moldeable y resiste altas temperaturas, no es tóxico ni abrasivo, gran poder absorbente y

baja viscosidad en altos porcentajes de sólidos (Dirección General de Promoción Minera.

2007).

Este mineral presenta diversos usos como en la fabricación de: papel; refractarios;

utensilios en cerámica como sanitarios, vajillas, entre otros; placas de vidrio; pinturas;

tintas; plásticos; medicamentos; cosméticos; en cementos resistentes a los ácidos;

ladrillos para pisos; en el concreto, mejora la durabilidad, remueve el hidróxido de calcio

activo, mejora la porosidad y la adhesión entre el cemento, la arena y la grava; En cable

eléctrico; aislantes eléctricos; Caucho, refuerza la dureza, mecánica y resistencia a la

abrasión; fundición de metales; en el acabado de textiles; en jabón; en agroquímicos,

hace parte de los componentes de los plaguicidas, abonos y fertilizantes (Dirección

General de Promoción Minera. 2007).

Marco teórico 17

2.3.1 El caolín para uso agrícola El caolín para uso agrícola ha sido modificado de tamaño y de forma para facilitar la

dispersión en agua, también se ha mejorado sus propiedades físicas para una mayor

practicidad, fabricándose el producto Surround® (Díaz et al., 2002; Thomas 2002).

2.3.1.1. El caolín para el control fitosanitario de cultivos Las aplicaciones de caolín en forma líquida sobre las plantas se ha observado que

pueden prevenir infestaciones de enfermedades, ya que disminuye la humedad relativa

de las hojas provocando la disminución de la incidencia de algunos hongos y bacterias

patógenas, ya que requieren agua libre para la germinación de las esporas y contacto

directo con la superficie (Spiers et al., 2005).

También se ha evidenciado para el control de plagas. El modo de acción de este, es

formar una película blanca sobre el follaje sirviendo como barrera física para repeler

artrópodos, ya que visualmente las plantas no son reconocibles y tampoco al tacto. (Díaz

et al., 2002; Thomas 2002). Al adherirse las partículas al cuerpo del insecto provoca

interferencia con la alimentación, produce irritación y desecación (Spiers et al., 2005). Por

otra parte, afecta el movimiento, la oviposición, entre otras actividades del insecto (Díaz

et al., 2002; Thomas 2002).

Las primeras investigaciones con caolín se realizaron sobre plagas de granos

almacenados mediante aplicaciones por espolvoreo, subsiguientemente se evaluó para

el control de insectos chupadores en frutales con formulaciones sólidas y líquidas. Este

avance trajo numerosas ventajas, al abrir la posibilidad del uso de minerales para el

control de plagas y enfermedades, sin interferir en los procesos fotosintéticos de la planta

(Díaz et al., 2002). Según Thomas (2002) el caolín fue aprobado por U.S. Food and Drug

Administration, por lo cual se considera seguro para ingesta de alimentos que contengan

este aditivo.

Se ha reportado que caolín controla plagas como Thrips tabaci (Thysanoptera: Thripidae)

sobre cebolla, Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae) sobre melón, Circulifer tenellus

(Hemiptera: Cicadelidae) sobre aji; Aphis spireacola (Hemiptera: Aphididae), Cacopsylla

pyricola (Hemiptera: Psyllidae), Tetranychus urticae (Acarina: Tetranychidae) y

18 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Empoasca fabae (Hemiptera: Cicadelidae) en pera y manzanos; Cydia pomonella

(Lepidoptera: Tortricidae); Anthonomus grandis (Coleoptera: Curculionidae) en algodón

(Larentzaki et al., 2008); Spodoptera exigua (Lepidoptera: Noctuidae) sobre algodón

(Showler, 2003); Rhagoletis indifferens (Diptera: Tephritidae), mosca de la fruta del olivo

Bactrocera oleae (Diptera: Tephritidae); Liriomyza huidobrensis (Diptera: Agromyzidae)

Pear psylla (Hemiptera: Psyllidae); Frankliniella spp.(Thysanoptera: tripidae) en

arándano; (Diaz et al., 2002; Saour y Makee, 2004, Puterka et al., 2005, Spiers et al.,

2005, Larentzaki et al., 2008, Yee, 2012)

2.3.1.2. El caolín para el manejo de estrés abióticos de cultivos Otros beneficios que proporciona el caolín a las plantas es la reducción del estrés por

calor tanto a las hojas como a los frutos (Thomas, 2002), tanto así, se ha recomendado

este producto para disminuir la temperatura de las manzanas, reducir el golpe de sol y

mejora el color de la fruta roja en donde las temperaturas son superiores a los óptimos.

También se ha encontrado que el número de flores, yemas, y frutos es mayor en las

plantas tratadas con caolín (Spiers et al., 2005).

Estudios previos han demostrado que las aplicaciones foliares de caolín sobre las plantas

genera una película blanca sobre el dosel del cultivo, provocando aumento en la reflexión

de la luz. En cuanto a la fotosíntesis se ha observado que en las hojas individuales

disminuye, mientras que la de toda la copa permanece o incluso aumenta, este hecho se

le ha atribuido a una mejor distribución de la luz dentro de la copa (Rosati et al., 2007).

También se ha observado que reduce el estrés de la planta sin afectar la productividad ni

la fotosíntesis en cultivos como soya, algodón, alcachofa, melón y melocotón (Larentzaki

et al., 2008).

En Tomate se ha encontrado que en presencia de caolín la temperatura de la hoja y del

dosel disminuyó, la transpiración y la evaporación de la hoja, debido a la reflexión de la

luz y el efecto de enfriamiento de la hoja. Igualmente la temperatura de los frutos de

tomate disminuyó y se redujo el número de frutas quemadas por el sol, sin afectar el

contenido total de sólidos solubles, materia seca de fruta, pH, acidez titulable (Cantore et

al., 2009). También se ha observado en árboles de manzano que la aplicación de caolín

Marco teórico 19

reduce la cantidad de radiación y la exposición al calor de las hojas, permitiendo mejorar

la temperatura foliar y la distribución de la luz en el interior del dosel resultando en una

mayor ganancia de carbono dentro de toda la planta (Glenn, 2009).

3. Materiales y métodos

3.1. Condiciones generales de los experimentos Tres experimentos fueron desarrollados para lograr el objetivo propuesto de la presente

investigación. Los experimentos se establecieron en el área de invernaderos de la

Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá

(con coordenadas geográficas 4° 38´17.59” N – 74° 5´3.65” O) una altitud promedio de

2640 msnm. En todos los experimentos, las condiciones climáticas del invernadero

fueron las siguientes: temperatura promedio de 20 ± 3 °C, humedad relativa entre 60 y

90% y un fotoperiodo natural de 12 h. Los tres diferentes experimentos fueron

desarrollados en las siguientes fechas: i) Primer experimento (E1) entre 30 de

Septiembre de 2011 – 30 de Enero de 2012, ii) El segundo experimento (E2) entre 23 de

Febrero – 28 de Junio de 2012 y iii) El tercer experimento (E3) entre 24 de Agosto – 21

de Diciembre de 2012. En general, los tres experimentos duraron aproximadamente 120

días. Asimismo, se utilizó el cultivar de crecimiento determinado ICA-Cerinza, ya que este

es una variedad ampliamente sembrada por los agricultores en la región andina

colombiana. El marco de plantación era de 1 m entre surcos y 0,33 entre plantas

colocando una semilla por sitio, para un área total sembrada de 120 m2.

En general, cada planta fue regada con 500 ml de agua con una frecuencia de riego cada

4 días durante todo el ciclo del cultivo. Las características del suelo fueron las siguientes:

una textura del tipo franco arenoso, pH 5.5, Capacidad de intercambio especifica

efectiva (CICE)=17,5 meq/100g, N=0,45%, Ca=14,8 meq/100g, K=0,79 meq/100g,

Mg=1,26 meq/100g, Na=1,48 meq/100g, P=81,3 mg/kg, Cu=1,40 mg/kg, Fe=88,5 mg/kg,

Mn=6,69 mg/kg, Zn=9,93 mg/kg, B=1,11 mg/kg. En todos los experimentos, las plantas

fueron fertilizadas con 25 g de un fertilizante compuesto de N-P-K (Triple 15, Precisagro,

Colombia) a los 21 y a los 84 días después de siembra (DDS). Igualmente, las plantas de

fríjol fueron tratadas foliarmente con un fertilizante foliar completo (Wuxal®, Bayer,

22 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Colombia) a una dosis de 1 ml/L con un volumen de aplicación de 0,067 L/m2 con el

propósito de suministrar microelementos. Las aplicaciones del fertilizante foliar se

realizaron a los 42 DDS y 105 DDS entre las 8 y 10 AM en todos los casos. El control de

malezas fue desarrollado manualmente a lo largo de cada uno de los experimentos, y

para el control de enfermedades fue realizado siguiendo recomendaciones técnicas por

Arias et al., (2007) y Escoto (2011) con la aplicación de fungicidas sobre el cultivo en los

momentos que se determinaron necesarios.

3.2. Control de mosca blanca Los tratamientos establecidos en el presente experimento fueron los siguientes: (1)

Control (plantas sin aplicaciones de ningún producto con carácter de insecticida), (2)

Plantas de fríjol tratadas con insecticidas de síntesis química principalmente del grupo de

los cloronicotinílicos, Reguladores de crecimiento, Inhibidores de síntesis de ATP, (3)

aplicaciones foliares de caolín (Surround® WP, Tkinet, USA) a una dosis de 2,5% de la

concentración (P/V), y (4) aplicaciones con caolín al 5% de la concentración. El criterio

utilizado para desarrollar los tratamientos para el control de T. vaporariorum fue el

umbral de acción definido para mosca blanca en el cultivo de habichuela en Colombia, el

cual consiste en la aparición de 12 ninfas en el tercio inferior de la planta (Cardona et al.

1993 y Bueno et al. 2005).

Con respecto a los tratamientos con insecticidas, los ingredientes activos usados en los

tres experimentos fueron los siguientes: Imidacloprid (Confidor®, SC 350, Bayer,

Colombia) a una dosis de 0,10 L ingrediente activo (i.a.)/Ha, Buprofezin (Oportune®, 25

SC, Bayer, Colombia) a una dosis de 0,15 L i.a./Ha y Diafenturon (D) (Polo® 250 SC,

Syngenta, Colombia) con una dosis de 0,25 L i.a./Ha. En las tres pruebas de este

estudio, las aplicaciones de los insecticidas de síntesis de química fueron realizados de

la siguiente manera: en el experimento 1, las plantas fueron tratadas con Buprofezin a

los 35 DDS y posteriormente, con Imidacloprid a los 77 DDS. En el experimento 2, las

aplicaciones foliares con insecticidas fueron desarrolladas a los 42 y 77 DDS con

Imidacloprid y Diafenturon, respectivamente. En el tercer experimento, una sola

aplicación fue hecha a los 91 DDS con Imidacloprid. Las aplicaciones de Surround WP®

se realizaron en las mismas fechas de los insecticidas en las tres pruebas,

Materiales y métodos 23

respectivamente. En general, las aplicaciones foliares de todos los productos usados en

el presente trabajo se hicieron a primeras horas de la mañana.

3.3. Métodos e instrumentos de recolección de datos

3.3.1. Variables Entomológicas

3.3.1.1. Fluctuación poblacional de T. vaporariorum:

La metodología descrita por Bueno et al., (2005) fue utilizada para evaluar la Fluctuación

poblacional de T. vaporariorum. En general, se realizaron muestreos entre los 14 y 112

DDS a intervalos de 7 días por muestreo. En cada muestreo, quince foliolos del tercio

inferior de la copa fueron observados directamente mediante una lupa con el propósito de

contar el número de huevos, ninfas y adultos.

3.3.1.2. Porcentaje de eficacia: El procedimiento descrito por Henderson y Tilton (1955) fue utilizado para evaluar la

eficacia de los diferentes tratamientos sobre el desarrollo de poblaciones de T.

vaporariorum. En general, el porcentaje de eficacia en cada tratamiento fue determinado

por la siguiente fórmula:

3.3.2. Variables Fisiológicas

3.3.2.1. Tasa de transpiración de la hoja (E): La transpiración de la hoja fue estimada mediante un porómetro de estado estable

(Modelo 1600, LI-COR Biosciences, USA), sobre hojas completamente maduras. La

24 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

transpiración solamente fue determinada entre los 100 - 103 DDS en el tercer

experimento mediante la recolección de tres hojas por planta del tercio superior del dosel

para los diferentes tratamientos.

3.3.2.2. Contenido de clorofila en hoja: Lla determinación de este pigmento se realizó solamente a los 103 DDS durante la

prueba número 3 en las mismas hojas que se evaluó la transpiración mediante el

protocolo descrito por Lichtenthaler (1987). Se tomó de cada tratamiento 5gr de hojas

verdes, y se le agregó acetona al 80% (v/v), se dejaron 24 horas para tomar la lectura en

el espectrofotómetro (BioMate TM 3, fabricado por Thermo Electron Corporation, USA

2004) a una longitud de onda de 645 y 663 nm usando como blanco acetona. Las

clorofilas se estimaron mediante las siguientes ecuaciones:

Dónde: D = Densidad óptica

V= Volumen de extracto utilizado para determinar la densidad óptica

W= Masa de material inicial

3.3.2.3. Rendimiento del cultivo:

Para la obtención del rendimiento, se determinó el número de vainas por planta (NV),

número de granos por vaina (NSV), y peso de 1000 granos (WS) (g) al final de cada

experimento (120 DDS) y mediante la ecuación descrita por Önder et al., 2013 se

determinó el rendimiento de grano.

(NV*Nº plantas m2 )*(NSV)*(WS 1000)/100000.

Materiales y métodos 25

3.4. Análisis estadístico Los datos se analizaron mediante un diseño experimental de bloques completamente al

azar, el cual constaba de seis (6) bloques donde los diferentes tratamientos fueron

dispuestos. Cada tratamiento constaba de quince plantas por parcela experimental. Para

analizar la población de mosca blanca, se realizó la transformación logarítmica de los

datos porque los datos no presentaban una distribución normal. Para analizar el

porcentaje de eficacia de cada uno de los tratamientos sobre la población de T.

vaporariorum, los datos en porcentaje fueron transformados mediante la fórmula del

ArcoSeno. Pruebas de comparación de medias de Tukey fueron realizadas para las

variables que mostraron diferencias significativas en el análisis de varianza. Los datos

fueron analizados mediante el programa estadístico Statistix (Version 8, Tallahassee,

FL, US).

4. Resultados

4.1. Flutuación poblacional de T. vaporariorum Diferencias significativas fueron observadas sobre el número de huevos, ninfas y adultos

de T. vaporariorum en plantas de fríjol debido a los tratamientos en los tres diferentes

experimentos. Las aplicaciones foliares de los agroquímicos fueron desarrolladas a los

42, 49 y 91 DDS en los experimentos 1, 2 y 3 respectivamente, cuando se encontró 12 o

más ninfas en el tercio inferior de la planta. El valor anterior es el umbral de acción para

mosca blanca. A partir de esta fecha, se empezó a observar una mayor población de T.

vaporariorum (huevos, ninfas y adultos) en las plantas control (sin aplicaciones foliares

de insecticidas) (figura 3, 4 y 5). Esta tendencia continuo incrementándose hasta

aproximadamente hasta los 87 DDS para los ensayos uno y dos y 98 DDS para el tercer

ensayo. A los 112 DDS, plantas control en promedio presentaban aproximadamente un

278% huevos, 388% de ninfas y 680% de adultos más con respecto a las plantas que

fueron tratadas con insecticidas de síntesis química y caolín en los tres diferentes

experimentos. Por otro lado, no se observaron diferencias entre las plantas de fríjol

tratadas con las dos dosis de caolín con respecto a las tratadas con insecticidas a lo

largo del experimento.

28 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Figura 3: Fluctuación poblacional de Adultos de T. vaporariorum en el cultivo de fríjol ICA – Cerinza por foliolo durante el experimento 1 (A), experimento 2 (B) y experimento 3 (C). NS: No Significancia; ***: Diferencia significativas con respecto al control según la prueba de Tukey (P≤0,001). Cada punto representa la media de seis valores. Las barras verticales representan ± error estándar

Indi

viduo

s (A

dulto

s fol

iolo

-1)

0

20

40

60

80

100

120

Control InsecticidaCaolín 5% Caolín 2,5

AplicaciónAplicación

NS NSNS

NS

***A

Indi

vidu

os (A

dulto

s fo

liolo

-1)

0

20

40

60

80

100

120

Control Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

Aplicación

Aplicación

NS NS NS

NS

NS

***

B

Dias Después Siembra (DDS)

14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112

Indi

vidu

os (A

dulto

s fo

liolo

-1)

0

20

40

60

80

100

120

Control Insecticida Caolín5% Caolín 2,5%

Aplicación

NS

NS NS NS NS NS NS NS NS NS

***C

Resultados 29

Figura 4: Fluctuación poblacional de Ninfas de T. vaporariorum en el cultivo de fríjol ICA – Cerinza por foliolo durante el experimento 1 (A), experimento 2 (B) y experimento 3 (C). NS: No Significancia; ***: Diferencia significativas con respecto al control según la prueba de Tukey (P≤0,001). Cada punto representa la media de seis valores. Las barras verticales representan ± error estándar.

A

B

C

indivi

duos

(Ninf

as fo

liolo

-1)

0

20

40

60

80

100

120

Control InsecticidaCaolín 5% Caolín 2,5%

AplicaciónAplicación

NS NSNS

NS

***In

divid

uos (

Ninf

as fo

liolo

-1)

0

20

40

60

80

100

120

Control Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

Aplicación

Aplicación

NS NS NS

NS

NS

***

Días Después Siembra (DDS)

14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112

indivi

duos

(Ninf

as fo

liolo

-1)

0

20

40

60

80

100

120

Control Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

Aplicación

NS NS NS NS NS NS NS NS NS

NSNS

***

A

B

C

30 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Figura 5: Fluctuación poblacional de Huevos de T. vaporariorum en el cultivo de fríjol ICA – Cerinza por foliolo durante el experimento 1 (A), experimento 2 (B) y experimento 3 (B). NS: No Significancia; ***: Diferencia significativas con respecto al control según la prueba de Tukey (P≤0,001). Cada punto representa la media de seis valores. Las barras verticales representan ± error estándar.

A

Indiv

iduos

(Hue

vos f

oliolo

-1)

0

20

40

60

80

100

120

Control Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

NSNS NS

***

NS

AplicaciónAplicación

A

Indiv

iduos

(hue

vos f

oliolo

-1)

0

20

40

60

80

100

120

Control Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

Aplicación Aplicación

NS NSNS

NS

NS

***B

Días Después Siembra (DDS)

14 21 28 35 42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112

Indiv

iduos

(hue

vos f

oliolo

-1)

0

20

40

60

80

100

120

Control Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

Aplicación

NS NS NS NS NS NS NS NS NS

NS

NS

***C

Resultados 31

4.2. Porcentaje de eficacia sobre T. vaporariorum El porcentaje de eficacia de los tratamientos (Caolín 2,5%, Caolín 5% y Manejo químico)

se evaluó desde la primera aplicación (a los 35, 42 y 84 DDS en los experimentos 1, 2 y

3 respectivamente) hasta los 112 DDS mediante la metodología propuesta por Helderson

y Tilton (1955) sobre la poblaciones de mosca blanca en estado adulto, ninfa y huevo en

el cultivo de fríjol (Figuras 6, 7 y 8). En general, plantas de fríjol tratadas con caolín a una

concentración de 5% mostraron un porcentaje de eficacia sobre la población de adultos

aproximadamente de 95.5% a lo largo del experimento en comparación al, 92.3% y

87.17% de las plantas tratadas con insecticidas de síntesis química y caolín a una

concentración de 2,5%, respectivamente. También, se observó que aplicaciones foliares

de caolín al 5% mostraron una mayor eficacia (~89.8%) sobre las poblaciones de ninfas

de mosca blanca en plantas de fríjol con respecto a las aplicaciones de insecticidas

(~88.2%) y caolín a una concentración al 2.5% (~83.9%). Tendencias similares fueron

obtenidas para el número de huevos, la eficacia con caolín al 5% (~89%), con

insecticidas de síntesis química fue (~87,46%) y para caolin 2,5% fue de (~81,3%) por

foliolo debido a los tratamientos. Con estos resultados, se puede observar que el

tratamiento que ejerció mayor control sobre los diferentes estados de T. vaporariorum fue

el caolín 5%, seguido por el químico y por último caolín 2,5%.

32 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Figura 6: Porcentaje de eficacia de los tratamientos: caolín 2,5%, caolín 5% y manejo químico sobre Adultos T. vaporariorum en el cultivo de fríjol ICA – Cerinza, durante el experimento 1 (A), experimento 2 (B) y experimento 3 (C). NS: No significancia; ***: Diferencia significativas (P≤0,001); **: Diferencia significativas (P≤0,01); *: Diferencia significativas (P≤0,05), con respecto al control según la prueba Tukey. Cada punto representa la media de seis valores.

*** ***

91 98 105 112

Porc

enta

je ef

icac

ia so

bre

adul

tos

de T

. vap

orar

ioru

m

60

80

100

120

Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

* ** ***NS

Aplicación

Días Después Siembra (DDS)

49 56 63 70 77 84 91 98 105 112

Porc

enta

je ef

icac

ia so

bre

adul

tos

de T

. vap

orar

ioru

m

60

80

100

120Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

NS*** *** ***

**

*** ***

***

Aplicación Aplicación

42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112

Porc

enta

je ef

icac

ia so

bre

adul

tos

de T

. vap

orar

ioru

m

60

80

100

120

Insect icida Caolín 5% Caolín 2,5

****** *** *** ***

****** *** *** ***

***

Aplicación Aplicación

A

B

C

Resultados 33

Figura 7: Porcentaje de eficacia de los tratamientos: caolín 2,5%, caolín 5% y manejo químico sobre Ninfas T. vaporariorum en el cultivo de fríjol ICA – Cerinza, durante el experimento 1 (A), experimento 2 (B) y experimento 3 (C). NS: No significancia; ***: Diferencia significativas (P≤0,001); **: Diferencia significativas (P≤0,01); *: Diferencia significativas (P≤0,05), con respecto al control según la prueba Tukey. Cada punto representa la media de seis valores.

Insecticde Kaolin 5% Kaolin 2,5%

NS

42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112

Porc

enta

ge d

e efic

acia

sobr

e nim

fas T

. vap

orar

ioru

m

60

80

100

120

NS** **

*** NS ***

** * *****

***

AplicaciónAplicación

AInsecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

Días Después Siembra (DDS)

91 98 105 112Porc

enta

ge d

e efic

acia

sobr

e nim

fas d

e T. v

apor

ario

rum

40

60

80

100

120

**

*****

NS

Aplicación

CInsecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

49 56 63 70 77 84 91 98 105 112Porc

enta

ge d

e efic

acia

sobr

e nim

fas d

e T. v

apor

ario

rum

60

80

100

120

*** ** *

NS

*** *** ******

***

AplicaciónAplicación

B

Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

34 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Figura 8: Porcentaje de eficacia de los tratamientos: caolín 2,5%, caolín 5% y manejo químico sobre Huevos T. vaporariorum en el cultivo de fríjol ICA – Cerinza, durante el experimento 1 (A), experimento 2 (B) y experimento 3 (C). NS: No significancia; ***: Diferencia significativas (P≤0,001); **: Diferencia significativas (P≤0,01); *: Diferencia significativas (P≤0,05), con respecto al control según la prueba Tukey. Cada punto representa la media de seis valores.

Días Después Siembra (DDS)

91 98 105 112

Porc

enta

ge d

e efic

acia

sobr

e hue

vos d

e T. v

apor

ario

rum

60

80

100

120 Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

***

******

***

Aplicación

49 56 63 70 77 84 91 98 105 112

Porc

enta

ge d

e efic

acia

sobr

e hue

vos d

e T. v

apor

ario

rum

60

80

100

120

Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

*******

***

**** *** ***

***

***

Aplicación Aplicación

42 49 56 63 70 77 84 91 98 105 112

Porc

enta

ge d

e efic

acia

sobr

e hue

vos d

e T. v

apor

ario

rum

60

80

100

120 Insecticida Caolín 5% Caolín 2,5%

NS

** **

*** NS

****

** * *****

***

Aplicación Aplicación

A

B

C

Resultados 35

4.3 Tasa de transpiración de la hoja (E): Se observaron diferencias significativas entre los dos tratamientos de caolín (2,5% y 5%)

con respecto a las plantas de fríjol manejadas sin ningún agroquímico o tratadas con

insecticidas de síntesis química sobre la transpiración (Figura 9). La transpiración de la

hoja mostró una disminución alrededor del 38% y 42% en plantas tratadas con caolín al

2,5 y 5%, respectivamente; en comparación a las plantas que no recibieron ninguna

aplicación de esta partícula.

Figura 9: Efecto de diferentes concentraciones de caolín sobre la transpiración de hojas

de fríjol variedad ICA-Cerinza. Las barras verticales representan ± error estándar.

E (

g cm

-2 s-1

)

0

1

2

3

4

5

6

Caolín 5%Insecticida Caolín 2,5% Control

4.4. Cantidad de clorofila en el cultivo de fríjol ICA – Cerinza

La figura 10 muestra los resultados obtenidos de clorofila a, clorofila b y clorofila total en

tercer experimento a los 112 DDS. Plantas de fríjol tratadas con caolín al 5% a lo largo de

experimento tuvieron la mayor concentración de clorofila en hoja (a, b y total). Estas

plantas presentaron un 43% más de clorofila total en comparación al control.

36 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Figura 10: Efecto de diferentes concentraciones de caolín sobre el contenido de (A)

clorofila a, (B) clorofila b y (C) clorofila total de hojas de plantas de fríjol variedad ICA-

Cerinza. Cada punto representa la media de seis valores. Las barras verticales

representan ± error estándar.

C

loro

fila a

(mg

Chl

g-1 F

W)

0,0

0,2

0,4

0,6A

Clo

rofila

b (m

g C

hl g-1

FW

)

0,0

0,1

0,2

0,3

Clo

rofila

Tot

al (m

g C

hl g-1

FW

)

0,00

0,05

0,10

0,15

0,20

0,25

B

C

Control Insecticida Caolín 2,5% Caolín 5%

4.5. Rendimiento de fríjol ICA – Cerinza Para determinar el rendimiento del grano de fríjol en los tres ciclos se tomó las siguientes

variables: Número de vainas (NV), Número de granos (NG), Peso de vainas con granos

Resultados 37

(WV), Peso de granos (WG), Número de vainas por planta (NVP) y Número de granos

por vaina (NGV). En general, no se presentaron diferencias entre los tratamientos

(control, insecticida químico, caolín 2,5% y caolín 5%) en los tres diferentes experimentos

(Ver tabla 3).

Tabla 3: Efecto sobre la producción de fríjol variedad ICA-Cerinza de los diferentes

tratamientos (control, insecticida químico, caolín 2,5% y caolín 5%).

Tratamiento vainas /

planta

Número

granos /

vainas

peso de 1000

granos (g)

Rendimiento

(t * ha-1)

Experimento 1

Control (T0) 9.678 B 4.510 A 910.96 A 1.1517 A

Insecticida (T1) 13.426 AB 4.338 A 970.32 A 1.6455 A

2,5% Caolín (T2) 15.480 A 3.658 A 963.56 A 1.6555 A

5% Caolín (T3) 10.792 AB 4.852 A 874.46 A 1.3532 A

Significancia *

Experimento 2

Control (T0) 12.256 A 3.2763 A 1400.000 A 1.4028 A

Insecticida (T1) 16.967 A 3.1997 A 1185.100 A 1.5065 A

2,5% Caolín (T2) 15.089 A 3.901 A 1081.000 A 1.7665 A

5% Caolín (T3) 11.822 A 3.3037 A 1381.200 A 1.4702 A

Significancia

Experimento 3

Control (T0) 27.268 A 3.552 A 839.340 A 2.394 A

Insecticida (T1) 27.666 A 3.7231 A 741.540 A 2.3058 A

2,5% Caolín (T2) 30.432 A 3.7077 A 940.190 A 3.1051 A

5% Caolín (T3) 27.604 A 3.2715 A 786.440 A 2.0677 A

Significancia X medias con diferente letra representa diferencias significativas estadísticamente acorde

con el test de Tukey (P ≤ 0.05)

5. Discusión

Los resultados obtenidos en este estudio mostraron que las aplicaciones foliares de caolín en

ambas dosis (2.5 y 5% p/V) controlaron en un 80% aproximadamente la población de T.

vaporariorum en los diferentes estados de desarrollo (huevos, ninfas y adultos) en los tres

experimentos. Asimismo, el porcentaje de eficacia de los dos tratamientos con caolín era

similar al obtenido en plantas de fríjol tratadas con insecticidas de síntesis química (~89%).

Estudios realizados con caolín para control de Agonoscena targionii (Hemiptera: Psyllidae) en

pistacho, mostraron que aplicaciones foliares de esta partícula también redujeron

aproximadamente en un 80% la población de adultos y ninfas con respecto al control (plantas

sin tratar) (Saour, 2005). Igualmente, se ha encontrado una reducción sobre el número de

huevos y ninfas alrededor de un 85 y 78% respectivamente; debido al uso de caolín en cítricos

para el manejo de Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae) (Hall et al., 2007) También, Sauor et

al., (2010) observaron que el uso de esta partícula inerte disminuyó en un 86% las poblaciones

de ninfas de Cacopsylla pyri (Psyllidae) en peral. En general, todos los trabajos anteriormente

mencionados han sugerido que el uso de esta partícula puede ser considerado como una

herramienta útil dentro de un programa de manejo integrado de plagas.

Una plausible explicación por qué las aplicaciones de caolín ejercen un control en diferentes

tipos de artrópodos sobre todo en los estados ninfales y adultos puede ser debido al hecho

que este tipo de materiales, los cuales son polvos inertes, tienen la capacidad de absorber

los lípidos cuticulares, desgastando la cutícula de los insectos y provocando deshidratación

del cuerpo . Asimismo, se ha evidenciado que esta partícula genera una barrera que impide

la alimentación del insecto causando una inanición como la oviposición del mismo. Lo

anterior, ha sido reportado por Lapointe (2000) en plantas de cítricos tratadas con caolín

sobre Diaprepes abbreviatus (Coleoptera: Curculionidae) también, este autor menciona que

esta molécula puede interferir con la adhesión de los huevos de D. abbreviatus, lo cual

puede ayudar a explicar el alto porcentaje de eficacia de las aplicaciones de Surround WP®

sobre el número de huevos de T. vaporariorum.

40 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Por otro lado, el presente estudio también mostró el efecto antitranspirante del caolín en las

plantas. Plantas tratadas al 5% con caolín presentaron una reducción del 42% en su

transpiración en comparación a las no tratadas con esta partícula. Similares observaciones

con respecto al efecto sobre la transpiración de la hoja han sido registrados por varios

autores (Moftah y Al-Humaid, 2005; Glenn et al., 2010). Se ha encontrado que el uso de

caolín puede disminuir la temperatura de la hoja, causando una reducción en el déficit de

presión de vapor (VPD) entre los tejidos de la hoja y la atmósfera (Glenn y Puterka, 2005); un

bajo VPD resulta en un baja transpiración de la hoja y en una menor pérdida de agua

comparado con plantas sin tratar con este partícula. Igualmente, el tratamiento de caolín al

5% favoreció el contenido de clorofila en las hojas de fríjol. Lombardini et al., (2005) también

reportaron un incremento en la contenido de clorofila en hojas de nogal pacanero después

de aplicaciones foliares de Surround WP®. Wünsche et al. (2004) encontraron que hojas y

frutos tratados con caolín absorben un 20% de luz debido a que esta partícula incrementa la

reflectancia en comparación a hojas no tratadas. Por lo anterior, se puede inferir que un

menor contenido de clorofila en hojas de fríjol no tratadas con esta partícula inerte se puede

deber al hecho que estas hojas pueden presentar una menor reflectancia de la luz,

sugiriendo un incremento de la degradación de pigmentos fotosintéticos como un mecanismo

de fotoprotección por condiciones de alta luminosidad (Anderson, 1986).

En resumen, los resultados obtenidos en este estudio mostraron que las aplicaciones foliares

de caolín, especialmente a una dosis de 5%, presentaron un 91% de eficacia sobre el control

de T. vaporariorum, siendo estos valores similares a los observados con insecticidas de

síntesis química. Igualmente, el uso del caolín a una dosis del 5% produjo efectos positivos

sobre la fisiología de la planta de Fríjol, causando una reducción en un 42% en la

transpiración y favoreció en un 43% los contenidos de clorofila en la hoja. Con base a estos

resultados, el uso de esta partícula inerte puede ser considerado como una herramienta

alternativa dentro de un programa de manejo agronómico en el cultivo de fríjol, ya que puede

controlar un alto porcentaje de control sobre T. vaporariorum y a su vez el uso de este

agroquímico puede favorecer la fisiología de la planta, especialmente, bajo condiciones de

estrés abiótico tal como el estrés hídrico.

6. Conclusiones y recomendaciones

6.1 Conclusiones 1. Se determinó que el número de individuos de T. vaporariorum en presencia de caolín

se redujo la población en los diferentes estados manteniendo un nivel bajo a través

del tiempo, obteniendo un porcentaje de eficacia del 91% y 84% con caolín 5% y

caolín 2,5% respectivamente. Por lo cual, ésta puede ser una herramienta eficaz,

incluyéndola en el manejo integrado de mosca blanca.

2. Se observaron efectos positivos sobre los aspectos fisiológicos evaluados sobre las

plantas de fríjol tratadas con caolín 5%, al observarse una reducción en un 42% en la

transpiración y favoreció en un 43% los contenidos de clorofila en la hoja sin verse

afectado el rendimiento del cultivo.

6.2 Recomendaciones

1. Con los resultados obtenidos no solo se puede utilizar esta partícula caolín 5%para el

control de mosca blanca sino que también se puede utilizar para el manejo integrado

del cultivo al ejercer un buen control sobre mosca blanca y su efecto positivo que

puede ejercer sobre las plantas de fríjol, especialmente por condiciones de estrés

abiótico.

2. Evaluar el control que pueda ejercer caolín 5% sobre otros artrópodos plaga en el

cultivo de fríjol.

3. Determinar la consecuencia del uso del caolín 5% sobre otros controladores

benéficos.

42 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

4. Establecer la compatibilidad del caolín con otros métodos de control

5. Evaluar el efecto de caolín 5% bajo diferentes condiciones de estrés controladas,

para determinar específicamente el efecto sobre el cultivo en estos ambientes.

Anexos:

44 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

Figura 11: Fotografía del cultivo de fríjol ICA – Cerinza establecido con la distribución de

los tratamientos antes de la aplicación.

Figura 12: Fotografía del cultivo de fríjol ICA – Cerinza establecido con la distribución de

los tratamientos después de la aplicación.

Anexos 45

Figura 13: Fotografía de plantas de fríjol después de la aplicación de caolín 5%

Figura 14: Fotografía foliolo de planta de fríjol por envés, mostrando la afectación

causada por los niveles poblacionales de T. vaporariorum en el tratamiento control

Bibliografía

1. Anderson, J. M. 1986. Photoregulation of the Composition, Function and Structure of

Thylakoid Membranes. Annu. Rev. Plant. Phys, 37: 93-136.

2. Arias, J., T. Rengifo y M. Jaramillo. 2007. Manual: Buenas Prácticas Agrícolas, en

la Producción de Fríjol Voluble. CORPOICA – MANA- FAO. Encontrado en:

http://www.fao.org.co/manualfríjol.pdf el: 25 de Julio de 2011.

3. Barrios, R. 2011. Identificación de QTLs asociados a características agronómicas de

interés, en una retrocruza avanzada de fríjol común (Phaseolus vulgaris). Universidad

del Tolima Facultad de Ciencias. Ibague. Trabajo de grado para optar el título de

Bióloga. 89 Pg.

4. Becerra E. 2009. Propuesta de un programa de manejo integrado de mosca blanca

en habichuela en Fómeque Cundinamarca. Universidad Nacional de Colombia,

Facultad de Agronomía. Bogotá. Trabajo de grado para optar el título de Ingeniero

Agrónomo. 72 Pg.

5. Borrero, F. 2005. Manejo integrado de la mosca blanca en clima medio. Manejo

integrado de las moscas blancas. ICA. Boletín de sanidad vegetal 41: 45-47.

6. Bueno, J., C. Cardona y P. Chacon. 2005. Fenología, distribución espacial y

desarrollo de métodos de muestreo para Trialeurodes vaporariorum (Westwood)

Hemiptera: Aleyrodidae) en habichuela y fríjol (Phaseolus vulgaris L.). Rev. Colomb.

Entomol. vol.31 no.2, 161- 170.

7. Byrne, D. 1991.Whitefly Biology.Annu.Rev.Entomol.36: 431-457.

8. Cantore, V., B. Pace, R. Albrizio. 2009. Kaolin-based particle film technology affects

tomato physiology, yield and quality. Environmental and Experimental Botany 66,

279–288.

9. Cardona, C. 1995. Manejo de Trialeurodes vaporariorum (Westwood) en fríjol en

zona andina: Aspectos técnicos, actitudes del agricultor y transferencia de tecnología.

CEIBA 36 (1): 53 – 65.

48 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

10. Cardona, C., A. Rodríguez y P.C. Prada. 1993. Umbral de acción para el control de

la mosca blanca de los invernaderos Trialeurodes vaporariorum (Westwood)

(Homóptera: Aleyrodidae), en habichuela. Revista colombiana de entomología 19(1):

27-33.

11. Cardona, C., I. Rodriguez, J. Bueno y X. Tapia. 2005. Biología y manejo de la

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum en habichuela y fríjol. Cali. CIAT y DFID, 54

P.

12. Castro O, G. Ligarreto y Chaves B. 2008. Estabilidad fenotípica de 13 genotipos de

fríjol (Phaseolus vulgaris L) tipo arbustivo rojo, a través de cinco ambientes en

Colombia. Tesis (Ingeniero Agrónomo). Universidad Nacional de Colombia. Facultad

de Agronomía, Bogotá pp: 38.

13. Cuellar, M. E. y F. J. Morales. 2006. La mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius)

como plaga y vectora de virus en fríjol común (Phaseolus vulgaris L.). Revista

Colombiana de Entomología 32(1): 1-9.

14. Dalmon, A., F. Fabre, L. Guilbaud, H. Lecoq and M. Jacquemond. 2009. Comparative whitefly transmission of Tomato chlorosis virus and Tomato infectious

chlorosis virus from single or mixed infections. Plant Pathology 58, 221–227.

15. Dane, 2013. Encuesta nacional agropecuaria ENA – 2012. En:

https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/agropecuario/ena/boletin_ena_2012.pdf

. Consulta: 26 de Agosto de 2014.

16. Díaz, B., E. Garzo, M. Duque, P. González y A. Fereres. 2002. Partículas de Caolín:

Efecto Sobre la Mortalidad y Desarrollo de Trichoplusia ni hubner. Bol. San. Veg.

Plagas 28: 177 - 183

17. Dirección General de Promoción Minera. 2007. Estados Unidos Americanos.

Coordinación General de Minería. Encontrado en: http://www.economia-

dgm.gob.mx/dgpm/perfiles/Caolin.pdf. El: 3 Mayo de 2011.

18. Dittrich, V.; Uk, S.; Ernst, G. 1990. Chemical control and insecticide resistance of

whiteflies. In. Whiteflies: Their bionomics, pest status and management. D. Gerlinged.

New Castle, UK. Athenaeum Press. p. 263 – 285.

19. Erdogan C., A. Sibel, M. Oktay, I. Denholm, G. Moores. 2012. Chlorpyrifos ethyl-

oxon sensitive and insensitive acetylcholinesterase variants of greenhouse whitefly

Bibliografía 49

Trialeurodes vaporariorum (Westw.) (Hemiptera:Aleyrodidae) fromTurkey. Pesticide

Biochemistry and Physiology 104, 273–276

20. Escoto, N. 2011. El cultivo del fríjol. Direccion de Ciencia y Tecnologia Agropecuaria

DICTA. Secretaria de Agricultura y Ganaderia SAG. Honduras.

21. Fenalce, 2013. Situación del fríjol en Colombia. En:

http://www.fenalce.org/nueva/plantillas/arch_down_load/Presentacion_Fríjol.pdf.

Consulta: 9 de Octubre de 2014.

22. Flint, M.L., 2002. Whiteflies integrated pest management for home gardens and

professional landscapers. Produced by IPM Education and Publications, University of

California Statewide IPM Program

23. Gleen, D. 2009. Particle Film Mechanisms of Action That Reduce the Effect of

Environmental Stress in ‘Empire’ Apple. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 134(3):314–321.

24. Glenn, D. M., G. J. Puterka, T. vanderZwet, R. E. Byers, y C. Feldhake. 1999.

Hydrophobic Particle Films: A New Paradigm for Suppression of Arthropod Pests and

Plant Diseases. Journal of Economic Entomology, Volume 92, Number 4, pp. 759-

771.

25. Glenn, D. M., N. Cooley, R. Walker, P. Clingeleffer y K. Shellie. 2010. Impact of

Caolín Particle Film and Water Deficit on Wine Grape Water Use Efficiency and Plant

Water Relations. Hortscience 45(8):1178–1187

26. Glenn, D.M. and G.J. Puterka. 2005. Particle films: A new technology for agriculture.

Hort Rev.31:1–44.

27. Glenn, D.M. y G. Puterka. 2004. Particle Film Technology: An Overview of History,

Concepts and Impact In Horticulture. Acta Hort. (ISHS) 636: 509-511.

28. Hall, D., S. Lapointe, y E. Wenninger. 2007. Effects of a Particle Film on Biology and

Behavior of Diaphorina citri (Hemiptera: Psyllidae) and Its Infestations in Citrus. J.

Econ. Entomol. 100(3): 847-854.

29. Henderson, C.F., Tilton, E.W., 1955.Tests with acaricides against the Brown Wheat

mite. J. Econ. Entomol. 48, 157 - 161.

30. Hoyos, A., G. Iriarte, S. Beebe y M. Blair. 2006. Evaluación agronómica de una

retrocruza avanzada entre una accesion silvestre colombiana y la variedad cultivada

de fríjol común, ICA Cerinza. Fitotécnia Colombiana vol 6, 24 – 32.

31. Islam, F.M.A., Basford, K.E., Redden, R.J., Gonzalez, A.V., Kroonenberg, P.M., Beebe, S., 2002. Genetic variability in cultivated common bean beyond the two major

gene pools. Gen. Res. Crop Evol. 49, 271-283.

50 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

32. Jones D. 2003. Plant viruses transmitted by whiteflies. European Journal of Plant

Pathology 109: 195–219.

33. Karatolos, N., M. Williamson, I. Denholm, K. Gorman, R. ffrench and R. Nauen. 2012. Resistance to spiromesifen in Trialeurodes vaporariorum is associated with a

single amino acid replacement in its target enzyme acetyl-coenzyme A carboxylase.

Insect Molecular Biology 21(3), 327–334.

34. Lapointe, S. 2000. Particle Film Deters Oviposition by Diaprepes abbreviatus

(Coleoptera: Curculionidae). J. Econ. Entomol. 93(5): 1459-1463

35. Larentzaki, E., A. Shelton, J. Plate. 2008. Effect of kaolin particle film on Thrips

tabaci (Thysanoptera: Thripidae), oviposition, feeding and development on onions: A

lab and field case study. Crop Protection 27, 727–734.

36. Lichtenthaler, H.K. 1987. Chlorophylls and Carotenoids: Pigments of Photosynthetic

Biomembrnes. Methods in Enzymology. 148, 350-382.

37. Ligarreto, M. G. 1991. Consideraciones generales sobre el cultivo de fríjol en

Colombia. Revista ICA, vol 26, 235 – 244.

38. Ligarreto, M. G. 1997. Variedades y mejoramiento de fríjol. FENALCE SENA SAC.

14 pg.

39. Livieratos, I., N. Katis and R. Coutts. 1998. Differentiation between cucurbit yellow

stunting disorder virus and beet pseudo-yellows virus by a reverse transcription-

polymerase chain reaction assay. Plant Pathology 47, 362–369.

40. Lombardini, L., M. Harris, and D. Glenn. 2005. Effects of particle film application on

leaf gas exchange, water relations, nut yield, and insect populations in mature pecan

trees. HortScience 40:1376–1380

41. López, A. 2005. Biología y control biológico de las moscas blancas. Manejo integrado

de las moscas blancas. ICA. Boletín de sanidad vegetal 41: 9 – 26.

42. López, A., C. Cardona, J. García, F. Rendón y P. Hernández. 2001. Reconocimiento e identificación de enemigos naturales de moscas blancas

(Homóptera: Aleyrodidae) en Colombia y Ecuador. Revista colombiana de

entomología 2(3-4): 137-141.

43. Madrigal, A. 1992. Nuevos aportes al manejo integrado de la mosca blanca de los

invernaderos. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 93 p.

Bibliografía 51

44. Madrigal, A. 2001. Fundamentos de control biológico de plagas. Universidad

Nacional de Colombia, Medellín. 397 p.

45. Moftah, A. E. and Al-Humaid, A. R. 2005. Effects of Antitranspirants on Water

Relations and Photosynthetic Rate of Cultivated Tropical Plant (Polianthes tuberosa

L.). Polish Journal of Ecology, 53: 165-175.

46. Moreau T.L. y M.B. Isman., 2012. Combining reduced-risk products, trap crops and

yellow sticky traps for greenhouse whitefly (Trialeurodes vaporariorum) management

on sweet peppers (Capsicum annum). Crop Protection 34 (2012) 42-46

47. Navas, J. E. Fiallo and S. Sánchez. 2011. Emerging Virus Diseases Transmitted by

Whiteflies. Annu. Rev. Phytopathol. 49: 219-248.

48. Önder, M., A. Kahraman, y E. Ceyhan. 2013. Correlation and Path Analysis for Yield

and Yield Components in Common Bean Genotypes (Phaseolus vulgaris L.).

Ratar.Povrt. 50:2, 14-19.

49. Puterka, G., Glenn, and R. Pluta. 2005. Action of Particle Films on the Biology and

Behavior of Pear Psylla (Homoptera: Psyllidae). J. Econ. Entomol. 98(6): 2079 –

2088.

50. Rangel, J. 2011.Fisiología de cultivos: informe de campo fríjol variedades radical y

cerinza. Encontrado en: http://es.scribd.com/doc/51586586/Fríjol-Variedades-Radical-

y-Cerinza el: 26 de Octubre 2011.

51. Rebolledo, A.; A. Angel; N. Peralta; G Díaz. 2013. Control de fumagina (Capnodium

mangiferae Cooke & Brown) con biofungicidas en hojas y frutos de mango “manila”.

Tropical and Subtropical Agroecosystems, Septiembre-Diciembre, 355-362.

52. Roca, L. 2003. Susceptibilidad de mosca blanca Trialeurodes vaporariorum

(Westwood.) a 10 ingredientes activos bajo condiciones de laboratorio, en Bárcena,

Villa Nueva. Tesis de Grado. Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de

Agronomía. 94 pg.

53. Rodríguez, A., M. Hiller y E. Williams. 1996. Umbrales de acción para la mosca

blanca de los invernaderos, Trialeurodes vaporariorum (Westwood)

(Homoptera:Aleyrodidae), en tomate. Revista Colombiana de Entomología 22(1), 87-

92.

54. Rodríguez, I.; Morales, H.; Cardona, C. 2003. Líneas base, dosis diagnóstico y

medición periódica de resistencia a insecticidas en poblaciones de adultos e

inmaduros de Trialeurodes vaporariorum (Homoptera: Aleyrodidae) en el Valle del

Cauca, Colombia. Rev. Colombiana Entomol. 29 (1): 21-27

52 Influencia de caolín (partícula inerte) sobre el desarrollo de poblaciones de

mosca blanca Trialeurodes vaporariorum (Hemiptera: Aleyrodidae) y la interacción fisiológica en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris)

55. Rosati., A., S. Metcalf, R. Buchner, A. Fulton and B. Lampinen. 2007. Effects of

Kaolin Application on Light Absorption and Distribution, Radiation Use Efficiency and

Photosynthesis of Almond and Walnut Canopies. Annals of Botany 99: 255–263.

56. Saour G. 2005. Efficacy of caolín particle film and selected synthetic insecticides

against pistachio psyllid Agonoscena targionii (Homoptera: Psyllidae) infestation. Crop

Protection 24, pp. 711–717

57. Saour G., H. Ismail y A. Hashem. 2010. Impact of caolín particle film, spirodiclofen

acaricide, harpin protein, and an organic biostimulant on pear psylla Cacopsylla pyri

(Hemiptera: Psyllidae). International Journal of Pest Management 56 (1), January–

March: 75–79.

58. Saour, G. y H. Makee. 2004. A caolín-based particle film for suppression of the olive

fruit fly Bactrocera oleae Gmelin (Dip., Tephritidae) in olive groves. J. Appl. Ent. 128.

Pp: 28–31.

59. Semicol.Ficha técnica de Fríjol (Phaseolus vulgaris L.) Fríjol Cerinza: Variedad

seleccionada. Encontrado en: http://www.semicol.co/semillas/agricolas/fríjol-

arbustivo-cerinza/flypage_new.tpl.html el: Agosto 2011.

60. Showler, A. 2003. Effects of kaolin particle film on beet armyworm, Spodoptera

exigua (Hübner) (Lepidoptera: Noctuidae), oviposition, larval feeding and

development on cotton, Gossypium hirsutum L. Agriculture, Ecosystems and

Environment 95, 265–271.

61. Smith, P., J. Thompson, S. McKennie, T. Marais, R. Schreuder y B. Chapman. 2009. Whitefly: identification and biology in New Zealand greenhouse tomato crops.

Sustainable Farming Fund.8 pg.

62. Spiers, J., F. Matta, D. Marshall, B. Sampson. 2005. Effects of Caolín Clay

Application on Flower Bud Development, Fruit Quality and Yield, and Flower Thrips

[Frankliniella spp. (Thysanoptera: Thripidae)] Populations of Blueberry Plants. Small

Fruits Review, Vol. 4(1). Pp. 73 – 84.

63. Suárez, H. y Bolaño R. 1999. Manejo de la mosca blanca, Bemisia tabaco G.

(Homoptera: Aleyrodidae) en el cultivo de tomate en el norte del Cesar. Boletin

técnico N° 5. Corpoica regional 3. Valledupar. Colombia. 11 – 14p.

64. Suarez, L., D. Pérez, A. Bustos y F. Cantor. 2010. Biología comparada de dos

especies del género Encarsia (hymenoptera: aphelinidae) parasitoides de

Bibliografía 53

Trialeurodesvaporariorum (westwood ) (hemiptera : aleyrodidae) Universidad Nueva

Granada. Facultad de Ciencias Basicas Volumen 6 (2): 152 – 161.

65. Thomas, A. 2002.Evaluation of caolín-based particle film coatings on insect and

disease suppression, and heat stress in apples. Organic Farming Research

Foundation Project Report # 00-47.University of Missouri Southwest Research

Center.13 Pg.

66. van Lenteren, J. C. van & L. P. J. J. Noldus 1990. Whitefly-plant relationships:

behavioral and ecological aspects, pp. 47-89. Intercept Whitenies: their bionomics,

pest status and Management.the Netherlands, 348 pp.

67. van Lenteren, J.C. 2000. Measures of success in biological control of arthropods by

augmentation of natural enemies. In Gurr, G. and Wratten, S. (eds) Measures of

success in Biological Control. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, pp. 77 – 103.

68. van Lenteren, J.C., van Roermund, H.J.W. and Suetterlin, S. 1996. Biological

Control of Greenhouse Whitefly (Trialeurodes vaporariorum) with the Parasitoid

Encarsia formosa: How Does It Work?. Biological Control 6, 1-10.

69. Vélez, R. 1997. Plagas agrícolas de impacto económico en Colombia: Bionomía y

manejo integrado. Medellín. Universidad Nacional de Colombia. 57 – 63p.

70. Wünsche, J.N., L. Lombardini y D.H. Greer. 2004. ‘Surround’ Particle Film

Applications - Effects on Whole Canopy Physiology of Apple. Acta Hort. 636, 565 –

571.

71. Yee, W. L. 2012.Behavioural responses by Rhagoletis indifferens (Dipt.,Tephritidae)

to sweet cherry treated with kaolin- and limestone-based products. J. Appl. Entomol.

136, 124–132.

rnos/alaic/texto1html).